Está en la página 1de 57

Clínica El Laguito S.A.

Guía de Manejo Clínico


Servicio Quirúrgico

Fecha: 10 de marzo de 2015 Edición : 1 Página: 1 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

GUÍAS DE MANEJO CLÍNICO DEL SERVICIO QUIRÚRGICO

PROBLEMA

Teniendo en cuenta que el servicio quirúrgico es un área de los servicios de salud que
requiere de la mayor precisión posible en la ejecución de los procedimientos que allí se
realizan, la Clínica El Laguito ha efectuó el estudio epidemiológico de las principales
patologías que se tratan en sus pacientes, realizando una caracterización según los
procedimientos más frecuentemente realizados en forma general y por especialidad
quirúrgica, así:

Dra. LINA PIEDAD GARCÍA GARCÍA Fecha: 10 marzo de 2015


Elaboró:
Dra. MARIA CRISTINA ESTEBAN ALONSO Fecha: 10 marzo de 2015
Aprobó:
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 2 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Tabla No. 1

ESTADISTICA PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS MAS FRECUENTES 2014

PROCEDIMIENTO CANTIDAD %
PTERIGION 115 5.1
APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 67 6.7
FRACTURA DE LA EPIFISIS INFERIOR DEL CUBITO Y DEL
63 6.3
RADIO
FRACTURA DE OTRO DEDO DE LA MANO 60 6.0
HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 55 5.5
LEIOMIOMA DEL UTERO, SIN OTRA ESPECIFICACION 50 5.0

Tabla No. 2
ESTADISTICA PROCEDIMIENTOS QUIRURGICO MÁS FRECUENTES POR
ESPECIALIDAD 2014
PROCEDIMIENTO CANTIDAD ESPECIALIDAD
PTERIGION 115 CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA
APENDICITIS AGUDA, NO
ESPECIFICADA 67 CIRUGIA GENERAL
FRACTURA DE LA EPIFISIS INFERIOR
DEL CUBITO Y DEL RADIO 63 CIRUGÍA ORTOPEDICA
HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 55 CIRUGÍA UROLOGICA
LEIOMIOMA DEL UTERO, SIN OTRA
ESPECIFICACION 50 CIRUGÍA GINECOLÓGICA
TUMOR BENIGNO DE LA PIEL, SITIO
NO ESPECIFICADO 39 CIRUGÍA DERMATOLOGICA
CIRUGIA
DESVIACION DEL TABIQUE NASAL 28 OTORRINOLARINGOLÓGICA
HERIDAS MULTIPLES DE LA CABEZA 2 CIRUGÍA PLÁSTICA
CELULITIS DE LA CARA 1 CIRUGÍA MAXILOFACIAL

Página 2 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 3 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

PROCESOS EN QUE APLICA


En todos los pacientes que ingresan al servicio quirúrgico bien sea procedentes de urgencias
o de cirugía programada y que requieren alguno de los procedimientos listados en la tabla
No. 2

OBJETIVO:
Asegurar que la organización implemente un enfoque estandarizado para la ejecución de los
procedimientos quirúrgicos realizados con mayor frecuencia, evitando desviaciones como
causa de error.

1. GUIA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE RESECCIÓN DE PTERIGIOS

DEFINICIÓN:
Se define como una excrescencia de la conjuntiva por un proceso degenerativo debido a una
irritación prolongada. Es una lámina triangular con crecimiento fibrovascular excesivo de la
conjuntiva bulbar sobre la córnea, orientado horizontalmente, con una base periférica y
vértice central sobre ella, que avanza hacia el área pupilar afectando la transparencia del
estroma corneal y produciendo astigmatismo.
Es el tumor ocular benigno más frecuente, su incidencia y recidiva varía en diferentes
regiones del planeta y está en relación con la raza, edad, y factores ambientales: es mayor
en países tropicales.
El Pterigion puede ser congénito o adquirido y su causa es desconocida hasta nuestros días,
aunque existen teorías que demuestran que demuestran lo contrario.
En los casos leves y sin inflamación, el Pterigion es normalmente asintomático, sin embargo,
en los casos avanzados o de recidiva, la zona elevada puede causar queratopatía epitelial

sintomática, lagrimeo reflejo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño.

Página 3 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 4 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Esta es una afección de tratamiento netamente quirúrgico. Todos los intentos terapéuticos de
ensayo fracasan porque es difícil poder destruir total y exclusivamente la masa de tejido
conectivo subconjuntival que constituye el cuerpo real del Pterigion. A pesar del enorme
desarrollo científico y técnico alcanzado en los últimos años y de las innumerables técnicas
quirúrgicas realizadas, el Pterigion constituye un problema objetivo en la práctica
oftalmológica.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN QUIRÚRGICA:


Pacientes con Pterigion Primario a los que se les realizó la autoplastia conjuntival.
Pterigion Primario Grado II, III y IV.
Pacientes que hayan sido evaluados en la consulta médica oftalmológica por los
profesionales oftalmólogos que laboran en la Clínica El Laguito S.A. y hayan sido clasificados
con criterios de inclusión quirúrgica.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN QUIRÚRGICA:


Pterigion Primario Grado I.
Complicaciones transoperatorias: hemorragias, perforación corneal, alergia a antisépticos.

PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA:


 Acude paciente con valoración de oftalmología a oficina de programación de cirugía
portando:
1. Solicitud autorizada para el procedimiento
2. Copia de su cédula de ciudadanía
3. Historia clínica
4. Consentimiento informado diligenciado en su totalidad por el paciente y el oftalmólogo.

Página 4 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 5 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

 Se verificará disponibilidad de salas de cirugía y se programará consulta de valoración


preanestésica de ser necesaria por condiciones especiales del paciente.
 La enfermera de programación de cirugía guardará los documentos listados
anteriormente y pondrá a disposición de la auxiliar de cirugía ambulatoria el día
anterior al procedimiento
 Se informará verbalmente y por escrito en folleto de indicaciones prequirúrgicas la
fecha y hora de realización de la cirugía y condiciones en que debe asistir.
 En la fecha de la cirugía ingresará al servicio de cirugía ambulatoria con el folleto de
indicaciones en compañía de familiar.
 No requiere ayuno.
 Debe acudir en ropa comida, sin joyas, sin maquillaje, cremas ni cosméticos.
 Se abre historia clínica por parte de auxiliar de cirugía ambulatoria, se realiza listado
de chequeo prequirúrgico
 Se viste con ropa quirúrgica
 Se pasa a salas de cirugía en silla de ruedas

PROCESO QUIRÚRGICO
1. Lo recibe la auxiliar de salas de cirugía
2. Anuncia el ingreso del paciente al oftalmólogo tratante
3. La técnica quirúrgica seguirá los criterios de Haidar:
a. Oftalmólogo realiza lavado y desinfección del área quirúrgica con aseptidina 4% y
solución salina normal 0.9%. Paciente en decúbito supino.
b. Anestesia local con dos gotas de colirio anestésico (oq-seina benoxidato hcl 0.4%) en
fondos de saco conjuntival y lidocaína al 2% 1cc subconjuntival, por debajo del
Pterigion.
c. Laminectomía corneal comenzando de 1 a 2mm previo a la cabeza del Pterigion con
tijera de Wescott
d. Extirpación de la cabeza del mismo y parte del cuerpo.
Página 5 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 6 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

e. Disección con bisturí No. 156 y extracción del estroma conjuntival y tenon hasta la
inserción del músculo recto interno para dejar la conjuntiva limpia sobre la esclera.
f. Limpieza exhaustiva del área escleral con escarificador para cauterización.
g. Inyección subepitelial de anestésico para crear un plano de disección en el cuadrante
temporal superior.
h. Obtención del injerto libre conjuntival del tamaño deseado para cubrir la porción del
Pterigion extirpado.
i. Sutura del injerto libre conjuntival con Nylon 10.9, que se afronta con el tejido disecado
en la zona cruenta.

4. Aplicación de Sulfato de tobramicina 3mg + dexametasona 1 mg, ungüento oftálmico.


5. En caso de haberse determinado que el paciente requiere procedimiento bilateral, se
procederá a realizar en el ojo contralateral con igual técnica quirúrgica.
6. Al finalizar, será llevado a sala de recuperación donde al cumplir los criterios de alta,
se egresará el paciente en compañía de su familiar con fórmula médica: Tratamiento
local con antinflamatorios esteroideos: Prednisolona 0.5% (colirio) una gota cada 3h
Tratamiento local con uno de los siguientes antibióticos: Cloranfenicol 0.5% (colirio)
una gota cada 3h, Gentamicina 0.3% (colirio) una gota cada 3h
7. Indicaciones de cuidado y signos de alarma, teléfono de contacto y cita de control.
8. Alta del paciente del servicio quirúrgico autorizado por oftalmólogo tratante y con
registro de condiciones físicas y hora de salida.
9. Se cierra proceso en servicio quirúrgico

Página 6 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 7 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

2. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE APENDICITIS AGUDA

La apendicitis aguda es la enfermedad quirúrgica de urgencia más frecuente en el servicio


de cirugía general en la Clínica El Laguito y ocupa el primer lugar en la mente del cirujano de
urgencia cuando evalúa a un paciente con dolor abdominal.

El diagnóstico de apendicitis es principalmente clínico, debido a su localización y lo variado


de los síntomas es fácilmente confundible con otros cuadros inflamatorios o infecciosos de la
cavidad abdominal.

La apendicitis se clasifica en cuatro fases que van desde el inicio de la respuesta inflamatoria
hasta la perforación (hiperemia, abscedada, necrótica y perforada).

Debido a las variaciones anatómicas del apéndice, así como a su relación con estructuras
del abdomen inferior y pelvis, el diagnóstico de apendicitis suele ser un reto para el cirujano;
las características de los síntomas son variables y puesto que es una enfermedad
rápidamente evolutiva, es primordial el manejo adecuado. A lo largo de los años se ha logrado
identificar un mayor número de casos y se logró aumentar considerablemente la exactitud
diagnóstica gracias a los avances tecnológicos y al conocimiento de cada una de las
enfermedades. Sin embargo, continúan apareciendo en la literatura reportes de estadística
en los cuales el margen de error oscila entre 20 a 40%.

En la Clínica El Laguito S.A. se emplea la escala de Alvarado como instrumento de ayuda


diagnóstica para clasificación de los casos sospechosos de apendicitis aguda.

La Escala de Alvarado consiste en dar un puntaje por síntoma, signo y alteración de


laboratorio encontrada en pacientes con sospecha de apendicitis aguda. Posteriormente se
suman los puntos y se clasifica según corresponda.Los criterios que considera la escala de
Alvarado son dolor en fosa iliaca derecha y leucocitosis >10,000 células/mm3 con 2 puntos,
dolor migratorio, dolor a la descompresión, fiebre, náusea o vómito, anorexia, leucocitosis,
Página 7 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 8 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

neutrofilia >75% con 1 punto. Una vez que se establece el puntaje de Alvarado, se clasifica
entre 1-4 puntos a pacientes con duda diagnóstica (poco probable), 5 a 6 probable, igual a 7
muy probable y 8 o mayor diagnóstico confirmado de apendicitis, con una sensibilidad del
89%.

GRÁFICO No.1

Página 8 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 9 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Habiendo realizado diagnóstico por parte del cirujano general de turno, diagnóstico de
apendicitis aguda soportado por cuadro clínico y paraclínico se procederá a informar el paso
del paciente a salas de cirugía, el cual se realizará con el paciente con acceso venoso
periférico permeable, en camilla. Se entregará el paciente a auxiliar de salas decirugía con
los siguientes documentos:

1. Historia clínica
2. Copia del documento de identidad
3. Consentimiento informado diligenciado en su totalidad por el paciente y el cirujano
tratante
4. Autorización administrativa para realización del procedimiento

La auxiliar de salas de cirugía procederá a realizar lista de chequeo prequirúrgico e informará


la llegada del paciente al anestesiólogo de turno quien realizará valoración preanestésica.

Médico anestesiólogo procederá a administrar tipo de anestesia seleccionada según criterios


para cada paciente específico (regional, general)
El cirujano general tratante procederá a realizar:
 Asepsia y antisepsia del área operatoria con clorhexidina 4% + alcohol 70%.
 Incisión mediana infraumbilical
 Disección cortante hasta cavidad
 Hemostásia.
 Identificación del apéndice
 Disección del meso apendicular
 Ligadura de arteria apendicular, con seda 2 / 0.
 Disección del apéndice hasta su base, hemostasia, disección del apéndice y ligadura
del muñón con seda 2 / 0.
 Exéresis de pieza quirúrgica.
 Lavado del sitio operatorio con SSN 0.9%
Página 9 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 10 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

 Cierre de defecto del meso con vicryl 2 / 0


 Cierre de pared en un plano de vicryl 2 / 0.
 Lavado de herida con SSN 0.9%.
 Cierre de piel con sutura intradérmica de Prolene 3 / 0.
 Cubrir herida con gasa furacinada y cinta adhesiva tisular.
 Realizar proceso en recuperación postquirúrgica
 Prescripción por parte del cirujano tratante de manejo antibiótico (ampicilina
sulbactam 1.5 gr iv c/6h y/o metronidazol 500 mg iv c/8h) y analgésico (dipirona,
tramadol, diclofenac, morfina) en dosis ajustadas según condiciones del paciente.
 Realizar solicitud de estudio histopatológico
 Al finalizar proceso de recuperación postquirúrgica, la enfermera procederá a
entregar paciente a auxiliar de enfermería de hospitalización para continuar en ese
servicio la atención del paciente.
 Se cierra proceso en servicio quirúrgico.

3. REDUCCION CERRADA Y OSTEOSINTESIS DE EPIFISIS


DISTAL DE CUBITO Y RADIO

El extremo inferior del radio puede sufrir, por una caída con violento apoyo en el talón de la
mano contra el suelo, una variada gama de fracturas, desde la más simple, como una fisura
de la apófisis estiloides, hasta el estallido de la epífisis distal con destrucción de todo el
complejo articular radio-carpiano y radio-cubital.

El extremo distal del radio está formado por hueso esponjoso, cubierto por una delgada
cortical, de muy poca resistencia, sobre todo a nivel de la zona metáfiso epifisiaria.
Radiológicamente en el plano antero posterior, la superficie articular tiene un ángulo de 25º,
y en el plano lateral, es de 10º con respecto a las líneas horizontales respectivas. El vértice

Página 10 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 11 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

de la apófisis estiloides del radio se encuentra aproximadamente a 7 mm sobre el nivel del


vértice de la apófisis estiloides del cúbito.
La articulación radio-cubital inferior, de tipo trocoide, presenta superficies cilíndricas, de eje
vertical plano y cóncavo-convexo en el sentido antero-posterior, tiene una función
trascendente en el movimiento de prono-supinación del antebrazo; el radio gira en torno al
eje del cúbito, que permanece inmóvil.

Probablemente sea una de las más frecuentes, constituyendo no menos de 10% de todas las
fracturas que consultan en la práctica diaria.

Definición
Es una fractura de rasgo transversal de la epífisis inferior del radio y que presenta
notoriamente tres desviaciones que son típicas:
 Enclavamiento de la epífisis en la metáfisis (fractura encajada).
 Desviación dorsal de la epífisis, que le da al eje lateral la silueta de un dorso de
tenedor.
 Desviación radial de la epífisis, que le da al eje antero-posterior de antebrazo y mano,
la desviación en bayoneta.
Siempre es una fractura de rasgo intra articular, al comprometer la articulación radio-cubital,
y ocasionalmente también lo es porque a veces compromete en mayor o menor grado la
articulación radio-carpiana.
A partir de este esquema semiológico, puede haber variaciones en cuanto a magnitud de los
desplazamientos descritos, así como de la mayor o menor conminución de los fragmentos:
desde la fractura de un rasgo simple y único, hasta el estallido de la epífisis, pero en todas
ellas, permanece estable el esquema semiológico ya descrito.

Sexo y edad
Es mucho más frecuente en mujeres que han pasado los 45 a 50 años.

Página 11 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 12 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Etiopatogenia
El mecanismo es siempre el mismo: caída de bruces o de espaldas, con apoyo violento de la
mano extendida; concretamente, del talón de la mano contra el suelo.
La caída sobre el talón de la mano genera una fuerza axial que se transmite desde los huesos
del carpo contra la epífisis radial; el peso del cuerpo genera además un movimiento de flexión
dorsal violento a nivel de la región carpiana, cuando ésta choca contra el suelo.
Mientras el primer mecanismo provoca la fractura y el encajamiento de la epífisis en la
metáfisis, el segundo provoca la desviación dorsal típica de la fractura.
En el paciente de edad avanzada, todo este mecanismo se desencadena por un traumatismo
generalmente de baja energía, de modo que con frecuencia la lesión ósea no va acompañada
con graves lesiones de partes blandas; por el contrario, en el enfermo joven, la fractura se
produce en traumatismos de gran violencia (caída de altura, por ejemplo); en ellas se observa
grave daño de los segmentos óseos (fracturas conminutas), además de extensas lesiones
cápsulo-ligamentosas, con acentuados desplazamientos de los segmentos óseos.

Sintomatología
El cuadro clínico es muy típico y casi patognomónico:
 Enfermo generalmente de más de 40 años.
 Antecedente de caída de bruces apoyando la mano extendida contra el suelo.
 Dolor intenso.
 Deformación característica:

Página 12 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 13 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

a. En la proyección lateral, ascenso de la región epifisiaria, carpiana y mano, deformación


dorsal que da la imagen "en dorso de tenedor".
b. En la proyección antero-posterior, desviación radial de región epifisiaria, carpo y mano,
clásicamente descrita como desviación "en bayoneta". El eje longitudinal y medial del
antebrazo no coincide con el eje central de la mano (III metacarpiano) y dedo medio, cae
sobre el eje del IV metacarpiano y anular.
c. Prominencia anormal del extremo distal del cúbito por acortamiento relativo de la longitud
del radio, por el impacto de la epífisis radial en la metáfisis.

Radiografía
Tomada en dos planos; antero-posterior y lateral, confirma las desviaciones de los segmentos
óseos. Además muestra:
a. La magnitud del encajamiento epifisiario en la metáfisis.
b. El grado de desviación dorsal de la epífisis.
c. Caracteres anatómicos de la fractura: si hay un solo rasgo horizontal, si es
multifragmentaria o con estallido de la epífisis, grado de compromiso, desplazamiento

Página 13 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 14 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

de fragmentos óseos libres, existencia de otras lesiones articulares o esqueléticas:


luxación de semilunar, fractura de escafoides, etc.

Tratamiento
Idealmente se debiera conseguir que la reducción de los fragmentos óseos restituyera la
forma, longitud y ejes de una normalidad absoluta; sin embargo ello en general suele ser
extremadamente difícil, y con mucha frecuencia persiste la deformación del eje lateral (dorso
de tenedor), o encajamiento. Aun cuando ello sea así, la función articular de la muñeca, mano
y dedos es casi normal; sin embargo, el enfermo no queda conforme porque la persistencia
de tales deformaciones determina una alteración estética indisimulable.
El que se presente en enfermos ancianos, con una actividad naturalmente reducida, ha hecho
que con demasiada frecuencia tales defectos en la reducción sean desestimados por el
médico. Sin embargo, ello no debe ser tolerado cuando se trata de enfermos jóvenes donde
la alteración funcional llegará a ser limitante en el futuro, y el aspecto antiestético difícilmente
llegará a ser aceptado.
Cuales sean las circunstancias, edad y sexo, es deseable conseguir, junto a una buena
función, una correcta reducción.

Procedimiento ortopédico:

Habiendo realizado diagnóstico por parte del ortopedista de turno, diagnóstico de fractura de
epífisis distal de cubito y/o radio, soportado por cuadro clínico y paraclínico se procederá a
informar el paso del paciente a salas de cirugía, el cual se realizará con el paciente con
acceso venoso periférico permeable, en silla de ruedas o camilla.

Se entregará el paciente a auxiliar de salas de cirugía con los siguientes documentos:

1. Historia clínica
2. Copia del documento de identidad

Página 14 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 15 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

3. Consentimiento informado diligenciado en su totalidad por el paciente y el ortopedista


tratante
4. Autorización administrativa para realización del procedimiento

La auxiliar de salas de cirugía procederá a realizar lista de chequeo prequirúrgico e informará


la llegada del paciente al anestesiólogo de turno quien realizará valoración preanestésica.
Según las condiciones a continuación descritas, es posible realizar el procedimiento bajo tres
modalidades de anestesia.

a. Anestesia local: por inyección estrictamente aséptica de dimecaína o novocaína,


directamente en el foco de fractura radial y a nivel de la apófisis estiloides cubital.

Indicaciones:
 Fracturas recientes (menos de 12 horas).
 Enfermos tranquilos y confiados.
 Enfermos instruidos sobre lo que se les va a hacer.
 Con plena aceptación del paciente.

Contra-indicaciones:
 Fracturas de más de 12 a 24 horas.
 Enfermos pusilánimes.
 Con miedo invencible, aterrorizados o desconfiados.
 Oposición del enfermo.

b. Anestesia troncular (De Kulempkamf): es una excelente anestesia, pero conlleva cierto
grado de riesgo (punción pleural, shock) y exige el dominio de la técnica.

Contra-indicaciones:
 Ancianos.
Página 15 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 16 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

 Hipertensos.
 Enfermos aprehensivos, desconfiados o aterrorizados.

c. Anestesia general: incuestionablemente es la anestesia de elección, sin embargo debe


tenerse en cuenta que lleva implícito el riesgo propio de una anestesia general, en enfermos
de edad avanzada, de pasado patológico (cardíaco, pulmonar) desconocido, que no se
encuentran en ayunas ni psicológicamente preparados.

Requerimientos:
 Enfermo hospitalizado.
 Enfermo en ayunas.
 Examen cardíaco previo.
 Valoración preanestésica.

Técnica de la reducción cerrada:


Será realizada únicamente por el ortopedista tratante
1. Asepsia y antisepsia del área operatoria con clorhexidina 4% + alcohol 70%.
2. Paciente en decúbito dorsal.
3. Miembro superior con hombro abducido y codo en flexión de 90º.
4. Tracción axial, suave, sostenida, desde el dedo pulgar, índice y medio (para desviar
la mano en sentido cubital).
5. Contra-tracción a nivel del 1/3 inferior del brazo, sostenido por un ayudante que
mantiene la tracción, o con un vendaje ancho, fijo a un anillo sostenido en el muro.
6. Desenclavada la epífisis, se reconoce porque se recuperó el desnivel normal entre la
apófisis estiloides del radio en relación a la del cúbito (desciende 7 a 8 mm).
7. Hiperflexión sostenida y fuerte compresión aplicada en el dorso de la epífisis (no en el
carpo) hacia palmar. Desaparece el dorso de tenedor. Por fuerte que sea aplicada
la presión flexora, no hay peligro de hiper-reducir el fragmento (desviación palmar).

Página 16 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 17 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

8. Compresión hacia cubital, fuerte y sostenida de la epífisis radial.


En este momento es fácil comprobar cómo las desviaciones características han ido
desapareciendo una tras otra, y mientras más precoz haya sido el procedimiento, más
fácil y perfecta será la reducción.
9. Comprobación radiográfica de la reducción. Si ella es insuficiente se repite la
maniobra.
10. Yeso no almohadillado braquio palmar, muy bien modelado, con mano ligeramente
cubitalizada y en flexión palmar.
11. Yeso cerrado o abierto. Si se decide dejar yeso cerrado deberá controlarse antes de
12 horas, investigando signos de compresión.
Ante cualquier duda de que este control pueda no realizarse, es preferible abrir el
yeso, colocar un vendaje suave y mano elevada.
De todos modos, insista en la necesidad de control al día siguiente.
12. Exprese con claridad a un familiar responsable y ojalá por escrito, la recomendación
de control inmediato, a cualquier hora del día o de la noche en urgencias de la Clínica
El Laguito S.A., si aparecen signos de compresión, que usted debe enseñar a
reconocer al paciente o a sus familiares.
13. A los tres días, nuevo control clínico y radiológico. Si la desviación se reproduce,
repetir todo el procedimiento de nuevo.
14. Prosiga el control cada 5 a 7 días.
15. Cambiar yeso a las 3 a 4 semanas, ahora con mano en posición funcional, y pudiendo
ahora quedar bajo el codo (yeso antebraquio palmar).
16. Plazo de yeso: 4-6 semanas.

Fracturas que no se reducen


Aunque es infrecuente, existen casos en los cuales resulta razonable y prudente no realizar
ninguna maniobra correctora, estos son:

Página 17 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 18 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Enfermos de edad muy avanzada con:


a. Fuerte carga de patología cardíaca o pulmonar.
b. Fracturas muy encajadas, con pocas desviaciones y ya de varios días.
c. Con estallido de la epífisis.

Por el contrario, en enfermos jóvenes o relativamente jóvenes, no deben ser toleradas


desviaciones antiestéticas o que amenacen con alteraciones funcionales futuras. La
indicación de reducción lo más perfecta posible es imperiosa, y aun, tras conseguirlo, resulta
lícita la reducción quirúrgica si ello fuese necesario.

Osteosíntesis percutánea
Indicaciones:
 Fracturas muy inestables
 Fracturas conminutas
 Fracturas en las cuales se han producido nuevos desplazamientos, dentro del yeso o
de los fragmentos que habían quedado satisfactoriamente reducidos.

No debe olvidarse que se trata casi siempre de enfermos de edad avanzada, con exigencias
laborales y estéticas limitadas y en los cuales la amenaza cierta de riesgos anestésicos es
evidente.
Probablemente sea razonable su empleo en enfermos jóvenes, con elevadas exigencias
funcionales y estéticas, manejadas en servicios altamente especializados que garanticen una
cuota mínima de riesgos.

Osteosíntesis
Sus indicaciones son excepcionales:
a. Fracturas muy inestables o irreductibles.

Página 18 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 19 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

b. Fractura del extremo distal del radio, complicada de luxación radiocubital inferior (luxo-
fractura de Galeazzi).
c. Fracturas con gran fragmento intraarticular, generalmente acompañada de luxación del
carpo.
d. Fractura de la estiloides radial, desplazada e irreductible

Técnica quirúrgica de la osteosíntesis:


1. Previa asepsia y antisepsia de antebrazo con clorhexidina 4% + alcohol 70%
2. Torniquete
3. Incisión longitudinal entre palmaris longus-brevis
4. Se separa a cubital, desinserción de pronator cuadratus de lado radial.
5. Se exponen fragmentos de fractura, los cuales se reorganizan y afrontan.
6. Se aloja placa bloqueada
7. Se fija tornillos bloqueados
8. Se realiza rx intraoperatoria para control de alineación
9. En caso de encontrar desalineación se procederá a desmontar tornillos y placa bloqueada
y realinear, fijando nuevamente y tomando segunda placa de control intraoperatoria
10. Al demostrar alineación definitiva, fijar con clavos de kirshner.
11. Lavado y cierre de la piel por planos
12. Se aplica férula volar
13. El ortopedista tratante realizará prescripción de manejo analgésico y antibiótico
profiláctico
14. Se realizará proceso en recuperación postoperatoria
15. Al finalizar recuperación, la enfermera del servicio quirúrgico procederá a entregar el
paciente y su historia clínica a las auxiliares de enfermería del servicio de hospitalización para
continuar allí su manejo clínico
16. Se cierra proceso en servicio quirúrgico.

Página 19 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 20 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Las indicaciones señaladas son perentorias en enfermos jóvenes, en plena actividad


funcional, con exigencias estéticas razonables. En personas de edad avanzada, donde las
exigencias funcionales y estéticas son moderadas, las indicaciones señaladas son muy
relativas, y deberán ser objeto de cuidadosas consideraciones.

Complicaciones
 Inmediata: edema compresivo dentro del yeso.
 Precoz: rigidez secundaria a edema, inadecuada técnica de rehabilitación.
 Tardía: distrofia simpático-vascular refleja (enfermedad de Sudeck).
 Síndrome del túnel carpiano: por lesión traumática del nervio mediano en su trayecto
por el túnel del carpo.
 Artrosis radio-cubital inferior.

4. PROSTATECTOMIA TRANSURETRAL

La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es el agrandamiento de la glándula


en ausencia de cáncer.
El crecimiento de la glándula, se inicia en la mayoría de los hombres,
alrededor de la quinta década de la vida; en algunos casos puede
observarse en hombres más jóvenes. Estudios basados en autopsias, demuestran
cambios incipientes de HPB, en un 10% de la población entre los 25 a 30
años de edad. Con el incremento de la edad, se aumenta la prevalencia,
observándose en un 50% de los hombres de 60 años y en un 90% a
los 85 años.
Desde el punto de vista histológico, aparece un verdadero proceso de
hiperplasia, consistente en un aumento en el número de células: epiteliales,
de músculo liso y del tejido conectivo.

Página 20 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 21 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

La glándula prostática, se encuentra rodeada por una estructura fibrosa


(cápsula) y el crecimiento glandular produce una transmisión de
presión a la uretra, generando resistencia al flujo de la orina.

El desarrollo de la enfermedad, genera la aparición de síntomas diversos,


tradicionalmente agrupados bajo el término de “prostatismo”. Actualmente
existe una tendencia mundial a denominarlos como “ síntomas urinarios
bajos”, (Lower Urinary Tract Symptoms – LUTS), para
abarcar diversas patologías que hacen parte del diagnóstico diferencial de la
entidad y que sería inapropiado para todos los casos, clasificarlos como
secundarios a enfermedades de la próstata.

Los síntomas de HPB son inespecíficos; una estrechez de la uretra o


enfermedades del sistema nervioso, que comprometan la vejiga, pueden
producir síntomas idénticos.

Habiendo realizado estudio diagnóstico indicado en guía de práctica clínica de


Hiperplasia prostática benigna y proporcionado tratamiento farmacológico, si el
paciente presenta los criterios listados a continuación, deberá ser sometido a
procedimiento quirúrgico de prostatectomía transuretral

CRITERIOS MAYORES:
1. Retención urinaria
2. Hematuria macroscópica recurrente
3. Insuficiencia renal secundaria a la obstrucción
4. Litiasis vesical asociada
5. Infección urinaria recurrente
6. Divertículos vesicales

Página 21 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 22 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

7. Flujometría claramente obstructiva

CRITERIOS MENORES:
1. Flujometría con Qmax entre 10-15 ml/seg con intensa sintomatología obstructiva que
no mejora con el tratamiento.
2. Flujometría con Qmax entre 10-15 ml/seg con intensa sintomatología irritativa que no
mejora con el tratamiento siempre que se descarte inestabilidad vesical idiopática
como única causante de sintomatología con estudio urodinámico completo.

PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA:


1. Acude paciente con valoración de oftalmología a oficina de programación de cirugía
portando:
 Solicitud autorizada para el procedimiento
 Copia de su cédula de ciudadanía
 Historia clínica
 Consentimiento informado diligenciado en su totalidad por el paciente y el urólogo
tratante.
2. Se verificará disponibilidad de salas de cirugía y se programará consulta de valoración
preanestésica.
3. Se informará verbalmente y por escrito en folleto de indicaciones prequirúrgicas la
fecha y hora de realización de la cirugía y condiciones en que debe asistir.
4. Se realizará reserva de hemocomponentes según indicación médica

PROCESO DE ADMISIÓN A CIRUGÍA PROGRAMADA


1. En la fecha de la cirugía ingresará al servicio de cirugía ambulatoria con los
documentos anteriormente listados en compañía de familiar.
2. Requiere ayuno mínimo de 8 horas.
3. Debe acudir en ropa comida, sin joyas, sin maquillaje, cremas ni cosméticos.

Página 22 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 23 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

4. Se abre historia clínica por parte de auxiliar de cirugía ambulatoria, se realiza listado
de chequeo prequirúrgico
5. Se viste con ropa quirúrgica
6. Se canaliza acceso venoso periférico en miembro superior no dominante
7. Se pasa a salas de cirugía en silla de ruedas

PROCESO QUIRÚRGICO:
1. Lo recibe la auxiliar de salas de cirugía quien anuncia el paciente a anestesiólogo de
turno quien procederpa con procedimiento anestésico
2. Urólogo tratante realizará previa asepsia de la zona quirúrgica con clorhexidina 4% +
alcohol 70%;
3. En posición de litotomia y bajo anestesia regional se lubrica la uretra con lidocaina
jalea
4. Se pasa camisa de resectoscopio 25 fr lente de 30 grados se reseca pequeño lobulo
medio de derecha a izquierda y hasta el cuello vesical
5. Se reseca el lóbulo derecho desde las 11 del reloj sentido antihorario despues el
lobulo izquierdo desde la 1 del reloj sentido horario reseca el piso se realiza
hemostasia selectiva
6. Se evacuan fragmentos se coloca sonda de Foley de tres vias 22 x 30 a irrigación con
glicina
7. El urólogo tratante realizará prescripción de manejo analgésico y antibiótico
profiláctico
8. Se realizará proceso en recuperación postoperatoria
9. Al finalizar recuperación, la enfermera del servicio quirúrgico procederá a entregar el
paciente y su historia clínica a las auxiliares de enfermería del servicio de
hospitalización para continuar allí su manejo clínico
10. Se cierra proceso en servicio quirúrgico.

Página 23 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 24 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

5. MIOMECTOMIA E HISTERECTOMIA ABDOMINAL TOTAL

Los miomas, leiomiomas o fibromas son tumores benignos del útero, que se
originan en el músculo de la pared uterina y que se pueden detectar hasta en el
15-20% de las mujeres. La mayoría se diagnostican entre los 35 y 54 años, pero
no son raros en jóvenes de 20 a 35 años sin embarazo previo, s iendo entonces
más problemática la indicación quirúrgica. En cualquier caso, los miomas son la
indicación más frecuente de cirugía en Ginecología.

Los miomas crecen y pueden causar complicaciones en el embarazo (por lo que


es preferible su extirpación previa), pueden confundir en el control de la
menopausia o enmascarar el diagnóstico de tumores malignos. Su potencial de
crecimiento puede llevarlos a tamaños enormes, pero sus posibilidades de
malignización son mínimas y la mayoría son asintomáticos, no requ iriendo más
tratamiento que la simple observación.

En nuestro medio, considerando todas las mujeres que acuden por patología o
para revisión ginecológica o contracepción, la incidencia de miomas es del 14%,
habiendo requerido intervención el 25% de las mis mas. La causa no es bien
conocida, los hay de diferentes tipos histológicos, pueden ser únicos o múltiples
y, según su localización en la pared uterina y su abombamiento o protusión al
crecer, se clasifican en subserosos, intramurales o submucosos.

INDICACIONES PARA PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO:


El tratamiento de los miomas, si es necesario, es siempre quirúrgico. Los tratamientos
medicamentosos son siempre provisionales o mientras se decide la cirugía, y ninguno hace
desaparecer los miomas. El tipo de procedimiento quirúrgico, miomectomia o histerectomía
se seleccionara según los siguientes criterios:
Página 24 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 25 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

INDICACIONES MIOMECTOMIA:
 Diagnóstico confirmado de miomatosis uterina.
 Mujer menor de 40 años
 Mujer sin hijos o que desea otro embarazo
 Mujer que desea seguir menstruando
 Hemorragia uterina anormal secundaria a miomatosis uterina, que no ocasiona
inestabilidad hemodinámica o shock hemorrágico

INDICACIONES HISTERECTOMIA ABDOMINAL TOTAL


 Diagnóstico confirmado de miomatosis uterina
 Mujer mayor de 40 años
 Mujer con hijos
 Mujer sin hijos pero quien no desea concebir
 Mujer que no desea seguir menstruando
 Hemorragia uterina anormal secundaria a miomatosis uterina que ocasiona
inestabilidad hemodinámica o shock hemorrágico

PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA:

1. Acude paciente con valoración de ginecologia a oficina de programación de cirugía


portando:
 Solicitud autorizada para el procedimiento
 Copia de su cédula de ciudadanía
 Historia clínica
 Consentimiento informado diligenciado en su totalidad por el paciente y el ginecologo
tratante.

Página 25 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 26 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

2. Se verificará disponibilidad de salas de cirugía y se programará consulta de valoración


preanestésica.
3. Se informará verbalmente y por escrito en folleto de indicaciones prequirúrgicas la
fecha y hora de realización de la cirugía y condiciones en que debe asistir.
4. Se realizará reserva de hemocomponentes según indicación médica

PROCESO DE ADMISIÓN A CIRUGÍA PROGRAMADA


1. En la fecha de la cirugía ingresará al servicio de cirugía ambulatoria con los
documentos anteriormente listados en compañía de familiar.
2. Requiere ayuno mínimo de 8 horas.
3. Debe acudir en ropa comida, sin joyas, sin maquillaje, cremas ni cosméticos.
4. Se abre historia clínica por parte de auxiliar de cirugía ambulatoria, se realiza listado
de chequeo prequirúrgico
5. Se viste con ropa quirúrgica
6. Se canaliza acceso venoso periférico en miembro superior no dominante
7. Se pasa a salas de cirugía en silla de ruedas

PROCESO QUIRÚRGICO:
1. Lo recibe la auxiliar de salas de cirugía quien anuncia el paciente a anestesiólogo de
turno quien procederá con procedimiento anestésico
2. Ginecólogo tratante realizará previa asepsia de la zona quirúrgica con clorhexidina
4% + alcohol 70%

En caso de haber disidido realizar MIOMECTOMÍA la técnica quirúrgica será:


1. Incisión de Phfannestiel, que compromete la pared abdominal.
2. Se coloca separador abdominal.

Página 26 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 27 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

3. Incisión en miométrio
4. Se diseca el mioma mayor y los de tamaño mediano en otras caras uterinas
5. Hemostasia
6. Cierre de la herida por planos,
7. Limpieza de cavidad.
8. Se revisan ovarios.
9. Cierre de la herida por planos hasta piel
10. Se cubre con gasa furacinada y cinta adhesiva tisular
11. Ginecólogo tratante prescribirá manejo analgésico y antibiótico profiláctico
12. Se realizará proceso en recuperación postoperatoria
13. Al finalizar recuperación, la enfermera del servicio quirúrgico procederá a entregar el
paciente y su historia clínica a las auxiliares de enfermería del servicio de
hospitalización para continuar allí su manejo clínico
14. Se cierra proceso en servicio quirúrgico.

En caso de haber decidido realizar HISTERECTOMIA ABDOMINAL TOTAL la técnica


quirúrgica será:

PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA:

1. Acude paciente con valoración de ginecologia a oficina de programación de cirugía


portando:
 Solicitud autorizada para el procedimiento
 Copia de su cédula de ciudadanía
 Historia clínica

Página 27 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 28 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

 Consentimiento informado diligenciado en su totalidad por el paciente y el ginecologo


tratante.
2. Se verificará disponibilidad de salas de cirugía y se programará consulta de valoración
preanestésica.
3. Se informará verbalmente y por escrito en folleto de indicaciones prequirúrgicas la
fecha y hora de realización de la cirugía y condiciones en que debe asistir.
4. Se realizará reserva de hemocomponentes según indicación médica

PROCESO DE ADMISIÓN A CIRUGÍA PROGRAMADA


1. En la fecha de la cirugía ingresará al servicio de cirugía ambulatoria con los
documentos anteriormente listados en compañía de familiar.
2. Requiere ayuno mínimo de 8 horas.
3. Debe acudir en ropa comida, sin joyas, sin maquillaje, cremas ni cosméticos.
4. Se abre historia clínica por parte de auxiliar de cirugía ambulatoria, se realiza listado
de chequeo prequirúrgico
5. Se viste con ropa quirúrgica
6. Se canaliza acceso venoso periférico en miembro superior no dominante
7. Se pasa a salas de cirugía en silla de ruedas

PROCESO QUIRÚRGICO:
1. Lo recibe la auxiliar de salas de cirugía quien anuncia el paciente a anestesiólogo de
turno quien procederá con procedimiento anestésico.
2. Enfermera de Servicio quirúrgico realizará cateterismo vesical a cistoflo según
protocolo institucional.
3. Ginecólogo tratante realizará previa asepsia de la zona quirúrgica con clorhexidina
4% + alcohol 70%
4. Incisión mediana que compromete la pared abdominal.

Página 28 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 29 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

5. Liberación del epiplón el cual se encuentra adherido al peritoneo parietal.


6. Se coloca el separador abdominal y se rechazan las asas intestinales.
7. Pinzamiento, sección y ligadura de los ligamentos redondos, se reparan.
8. Apertura de la hoja anterior del ligamento ancho
9. Rechazo de la vejiga hacia abajo.
10. Apertura de las hojas del ligamento ancho
11. Pinzamiento sección y ligadura doble de ligamentos utero-ovaricos.
12. Apertura de la hoja posterior del ligamento ancho.
13. Pinzamiento, sección y ligadura de los ligamentos uterosacros, se reparan.
14. Pinzamiento doble, sección y ligadura doble de los pedículos uterinos.
15. Pinzamiento, sección y ligadura de los ligamentos cardinales, se reparan.
16. Pinzamiento, sección y ligadura de los ángulos vaginales, se reparan.
17. Apertura y sección de la cúpula vaginal.
18. Se extrae el útero.
19. Plicatura de los ligamentos reparados a la cúpula vaginal.
20. Revisión de la hemostasia.
21. Peritonización del lecho.
22. Cierre de la herida por planos hasta piel.
23. Se cubre con gasa furacinada y cinta adhesiva tisular
24. Ginecólogo tratante prescribirá manejo analgésico y antibiótico profiláctico
25. Se realizará proceso en recuperación postoperatoria
26. Al finalizar recuperación, la enfermera del servicio quirúrgico procederá a entregar el
paciente y su historia clínica a las auxiliares de enfermería del servicio de
hospitalización para continuar allí su manejo clínico
27. Se cierra proceso en servicio quirúrgico.

6. RESECCIÓN DE TUMORES BENIGNOS DE LA PIEL

Página 29 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 30 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Las manifestaciones clínicas de los tumores benignos de tejidos blandos son variables con
respecto al tipo de tumor y en segundo lugar dependen de la localización.
Sin embargo existe un común denominador en la mayoría de los casos, en los cuales se
describe una masa o tumor de localización en tejidos blandos de crecimiento lento y
generalmente indolora.
Generalmente se describen síntomas con respecto a la localización, los cuales aún en
determinada región dependen del subsitio, por ejemplo en caso de cabeza y cuello puede
presentar una masa indolora, de crecimiento lento, superficial o profunda y puede tener
síntomas obstructivos o funcionales sin depender el subsitio, el tamaño y la estirpe.
La fascitis nodular, se presenta más frecuentemente en las extremidades superiores (48%),
seguidas del tronco (20%), cabeza y cuello (15-20%), pero pueden presentarse en cualquier
región con excepción de las vísceras y el tamaño sus lesiones pueden variar de 5 a 10 cms.
El hemangiopericitoma, se presenta más frecuentemente en los tejidos blandos de las
extremidades inferiores y el retroperitoneo. La localización en cabeza y cuello es infrecuente
(16%) y puede presentarse en cualquier área de ésta última región.
Los miofibromas solitarios y multicéntricos pueden ocurrir a cualquier edad. El 90% se
diagnostican durante los primeros 2 años de vida. Las lesiones solitarias son más frecuentes
que las multicéntricas (miofibromatosis). Los sitios más comunes de presentación son tejido
cutáneo y subcutáneo, músculo esquelético, usualmente en la región de cabeza y cuello.
Los pacientes con lesiones multicéntricas pueden tener desde pocos nódulos hasta más de
100 en diferentes sitios. La mayoría de los tumores fibrosos solitarios se presentan como una
masa indolora. Pueden ser fuente de síndromes paraneoplásicos como hipoglucemia debido
a la producción de factor de crecimiento semejante a la insulina, aunque ésto último es
infrecuente. En la región de cabeza y cuello se han reportado en todos los sitios, pero la
cavidad oral es el sitio más frecuente para éste tipo de tumores.
Los tumores benignos primarios de células gigantes de tejidos blandos son muy similares a
su contraparte ósea, sin embargo son entidades diferentes. Su tamaño puede variar desde
0.8 a 9.0 cm. al momento del diagnóstico. La localización de puede variar desde superficial

Página 30 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 31 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

o profunda y en regiones anatómicas se describen desde deltoides, cadera, dedos hasta


fosa Isquiorectal y región presacra.
El tratamiento de elección es la biopsia excisional (cuando son de menor volumen). Cuando
no se resecaron en forma completa, es recomendable una re-excisión amplia, a menos
que ésta última resulte en una pérdida de la función o un resultado cosmético inaceptable.
El tratamiento de elección de la fascitis nodular, lo constituye la resección quirúrgica con
buenos resultados, incluso en los casos en los que la extirpación fue incompleta.
Los procedimientos extensos mutilantes son innecesarios, debido a que las lesiones pueden
resolverse aún, si los márgenes quirúrgicos están involucrados.
Se ha propuesto también el uso de esteroides intralesionales pero se debe reservar para
casos muy concretos.
Si la lesión recidiva se debe sospechar una resección incompleta o bien habría que
revisar el diagnóstico original.
El tratamiento de elección del hemangiopericitoma benigno, es la excisión quirúrgica,
con ligadura del pedículo vascular que provee nutrición al tejido neoplásico

El tumor desmoide o fibromatosis agresiva se presenta en su mayoría, como un tumor con


distintos grados de dolor, con historia de crecimiento lento. Los intraabdominales, pueden
presentar obstrucción intestinal, isquemia intestinal, o deterioro en la función de la
anastomosis ileoanal en los pacientes operados de colectomía por poliposis adenomatosa
familiar (PAF).
El tumor desmoide se puede presentar en cualquier sitio del cuerpo, siendo los sitios
principales tronco y extremidadades, pared abdominal o intraabdominales.
En pacientes con PAF predominan los tumores intraabdominales, mientras que para los no
asociados a PAF las áreas más comúnmente involucradas son: hombro, cadera,
extremidades y en los planos fasciales musculares.

Página 31 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 32 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Durante el diagnóstico es requerida una biopsia, la cual en la mayoría de los tumores


benignos de tejidos blandos, coincide con el tratamiento y ello con la cura.
El tratamiento de elección es la biopsia excisional (cuando son de menor volumen). Cuando
no se resecaron en forma completa, es recomendable una re-excisión amplia, a menos
que ésta última resulte en una pérdida de la función o un resultado cosmético inaceptable.
El tratamiento de elección de la fascitis nodular, lo constituye la resección quirúrgica con
buenos resultados, incluso en los casos en los que la extirpación fue incompleta.
Los procedimientos extensos mutilantes son innecesarios, debido a que las lesiones pueden
resolverse aún, si los márgenes quirúrgicos están involucrados.
Se ha propuesto también el uso de esteroides intralesionales pero se debe reservar para
casos muy concretos.
Si la lesión recidiva se debe sospechar una resección incompleta o bien habría que
revisar el diagnóstico original.
El tratamiento de elección del hemangiopericitoma benigno, es la excisión quirúrgica,
con ligadura del pedículo vascular que provee nutrición al tejido neoplásico

INDICACIONES DE REALIZACIÓN DE BIOPSIA O RESECCION DE TUMORES DE PIEL:


 Estudio de una lesión cuyas características ameriten el análisis histopatológico de la
misma, con el fin de descartar malignidad de la lesión.
 Realizar diagnóstico diferencial en el caso de lesiones eczematosas de larga
evolución que no mejoran con el tratamiento convencional.
 Como parte del tratamiento diagnóstico y manejo definitivo de una lesión.
CONTRAINDICACIONES:
 Sospecha de lesión maligna.
 Lesiones ubicadas en zonas de riesgo anatómico o con posibilidad de lesionar
estructuras urogenitales.
 Infección activa adyacente al sitio del procedimiento.
 Reacción alérgica conocida al anestésico local

Página 32 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 33 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA:

5. Acude paciente con valoración de dermatología a oficina de programación de cirugía


portando:
 Solicitud autorizada para el procedimiento
 Copia de su cédula de ciudadanía
 Historia clínica
 Consentimiento informado diligenciado en su totalidad por el paciente y el ginecologo
tratante.
6. Se verificará disponibilidad de salas de cirugía y se programará consulta de valoración
preanestésica.
7. Se informará verbalmente y por escrito en folleto de indicaciones prequirúrgicas la
fecha y hora de realización de la cirugía y condiciones en que debe asistir.

PROCESO DE ADMISIÓN A CIRUGÍA PROGRAMADA


1. En la fecha de la cirugía ingresará al servicio de cirugía ambulatoria con los
documentos anteriormente listados en compañía de familiar.
2. No requiere ayuno.
3. Debe acudir en ropa comida, sin joyas, sin maquillaje, cremas ni cosméticos.
4. Se abre historia clínica por parte de auxiliar de cirugía ambulatoria, se realiza listado
de chequeo prequirúrgico
5. Se viste con ropa quirúrgica
6. Se canaliza acceso venoso periférico en miembro superior no dominante
7. Se pasa a salas de cirugía en silla de ruedas

MATERIALES:

Página 33 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 34 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

 Jeringas dependiendo del procedimiento.


 Dos (2) agujas hipodérmicas, una para infiltrar y otra para tomar la dosis de anestésico.
 Anestésico local (con o sin epinefrina), xylocaína al 1% o 2%.
 Equipo de sutura (porta agujas, pinza de disección con dientes, y tijeras,
principalmente).
 Sutura de seda o mononylon, según solicitud del médico.
 Guantes estériles.
 Gasas.
 Campos cerrado y abierto estériles.
 Hoja de bisturí.
 Mango para bisturí.
 Electrocauterio, según disposición del dermatólogo tratante.
 Frasco para depósito de la muestra.
 Solución salina al 0.9% o formaldehido (cantidad suficiente para que la muestra
patológica quede inmersa en la solución).

PROCEDIMIENTO:

1. Se ubicará el mismo en una posición que permita comodidad y maniobrabilidad al


personal durante el procedimiento.
2. Se realizará rasurado del área quirúrgica por parte auxiliar de salas de cirugía en los
casos que el dermatólogo tratante considere necesario.
3. Dermatólogo tratante realizará asepsia y antisepsia en la región que se realizara
el procedimiento con clorhexidina 4% y alcohol 70%
4. Dermatólogo tratante realizará lavado de manos quirúrgico antes de colocarse los
guantes estériles.
5. Se procederá a infiltrar de manera local la zona donde se va a realizar el
procedimiento con lidocaína al 2%

Página 34 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 35 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

6. Se colocan los campos quirúrgicos para evitar la contaminación del material que se
va a retirar.

TIPOS DE BIOSPIAS REALIZADAS EN CLÍNICA EL LAGUITO:

1. BIOPSIA POR PUNCIÓN:


Se usa para el diagnóstico de la mayoría de tumoraciones y enfermedades de
tipo inflamatorio, esta provee una muestra de tejido y de las células de todo el
espesor de la piel. La muestra se obtiene con un “punch”, el cual es un instrumento
que presenta un borde circular afilado que cuando es presionado contra la piel,
realiza un corte de un segmento el cual se remueve finalmente con unas tijeras o una
hoja de bisturí

2. BIOPSIA POR RASURADO:


Se utiliza para remover lesiones exofíticas no cancerígenas, tales como queratosis
seborreica, y para el diagnóstico de algunos canceres tipo no-melanoma; la técnica
requiere un rasurado de la piel con una hoja de bisturí o una cuchilla con el fin de
remover la lesión. Esta técnica no se debe realizar en el caso de sospechar que

Página 35 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 36 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

la lesión se trate de un melanoma, debido a que la muestra obtenida puede ser


inadecuada para un examen completo sobre todo si el rasurado es muy superficial.

3. BIOPSIA FUSIFORME O ELÍPTICA:


Utilizada para remover lunares o algunas lesiones de tipo canceroso. La
muestra es más grande que la obtenida por una biopsia de punción. La biopsia
puede ser excisional lo cual supone que la lesión es removida completamente o
incisional cuando solo se extrae una porción de la lesión. Usualmente se requiere
suturar y esta técnica puede dejar una pequeña cicatriz lineal

Página 36 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 37 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

4. BIOPSIA CON TIJERAS:


Se utiliza cuando la lesión se encuentra adherida a la piel por un pedículo, por lo
que se realiza un corte del mismo con tijeras

5. BIOPSIA POR CURETAJE:


Esta requiere un raspado de la lesión con una cureta, el cual es un instrumento
que trae en la punta una cuchilla redonda u ovalada. Este tipo de técnica se utiliza
poco debido a que puede brindar una muestra inadecuada, además puede dañar el

Página 37 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 38 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

espécimen. Se puede utilizar para remover verrugas o lesiones por carcinoma


basocelular, los cuales se han biopsiado o diagnosticado por otro medio.

6. Se retira la muestra obtenida y se deposita en el recipiente o frasco para su envío al


laboratorio de patología. Este debe ir con una orden que contenga los siguientes
datos:
- Nombre completo del paciente
- Fecha de toma de la biopsia
- Lugar del que fue tomada la muestra
- Copia impresa de la historia clínica de atención del paciente.

7. Si no se realiza sutura se puede dejar un vendaje compresivo con un antibiótico tópico


tipo ácido fusídico, y se le recomienda al paciente la aplicación del antibiótico 4 a 5
veces al día, también que cambie el vendaje una o varias veces al día hasta que la
lesión sane.
8. Si por el contrario se realiza sutura, se deja un pequeño vendaje y se le explica al
paciente que esté atento a signos de sobreinfección (edema, eritema, dolor o calor)
de la herida y que asista posteriormente para retiro de puntos o según el tiempo
estipulado por el profesional; en estos casos se puede dejar antibiótico tópico.
9. Se puede realizar hemostasia, mediante puntos de sutura, con cauterización de los
vasos de la herida, o simplemente con vendaje compresivo.
10. Al finalizar el procedimiento la enfermera limpia la zona y aplica apósito estéril con
esparadrapo hipoalergénico o vendaje para sujetar el apósito si es necesario; con el
fin de proteger la herida y evitar el riesgo de infección.
11. Por último, al terminar el procedimiento la auxiliar o jefe de enfermería organiza los
elementos que fueron utilizados en el mismo, desecha el material según lo dispuesto
en el manual para manejo de residuos contaminados y recoge el material

Página 38 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 39 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

quirúrgico, preparándolo para su desinfección, según los protocolos existentes para


descontaminación de instrumental quirúrgico.
12. Se cierra proceso en servicio quirúrgico

7. SEPTORRINOPLASTIA

La indicación de septoplastia se establece cuando estas alteraciones septales son


suficientemente relevantes para condicionar la aparición de alguno o algunos de los síntomas
incluidos en estos dos grandes grupos:

1. Síntomas de localización predominante en la nariz y fosas nasales:


 Dificultad respiratoria nasal persistente: puede ser más intensa en una sola fosa
nasal.
 Alteraciones en la secreción nasal: bien en forma de rinorrea o bien en forma de
sequedad nasal. Hiposmia e incluso anosmia.
 Epistaxis.

2. Síntomas relacionados con la desviación septal y de patologías asociadas: Algias


faciales.
 Cefaleas.
 Ronquidos y/o síndrome de apnea obstructiva durante el sueño. Molestias de
garganta.
 Molestias óticas, hipoacusia

La septoplastia se podrá practicar bajo anestesia general o con anestesia local y sedación o
únicamente con anestesia local. El motivo fundamental para la elección de la técnica radicará
en la extensión de las lesiones a corregir, en la colaboración del paciente, en la habilidad y

Página 39 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 40 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

destreza del cirujano o en la combinación de todos estos factores, siempre teniendo como
horizonte la opción preferida por el paciente.

Los objetivos de la septoplastia consisten en:

1. Corrección y/o eliminación de las deformidades estructurales del tabique nasal que
provocan clínica nasal o general.
2. Realización de correcciones parciales del tabique nasal que permitan la visualización
completa de todas las estructuras nasales, paranasales o rinofaríngeas con fines
diagnósticos o terapéuticos.

La utilización de la anestesia local, tanto como único recurso anestésico como cuando se
combina con técnicas de sedación, permite eliminar el dolor local, facilitar la realización del
procedi- miento quirúrgico y reducir el sangrado. La hidrotomía subpericóndrica y
subperióstica (tanto con anestésico local como con solución salina) facilita el despegamiento
de las estructuras superficiales y la creación de los distintos túneles.

En circunstancias normales, cabe aconsejar la realización de la septoplastia cuando finaliza


el crecimiento craneofacial de la población en general, en torno al final de la adolescencia,
con objeto de minimizar el desarrollo de alteraciones morfológicas indeseadas de la pirámide
nasal.

Existe una enorme variedad de material e instrumentos quirúrgicos, adaptados a todas las
funciones posibles a realizar en una septoplastia, tanto si se practica como procedimiento
único como cuando se combina con otros procedimientos.

La técnica quirúrgica debe adaptarse a las necesidades morfológicas de cada paciente, man-
teniendo el equilibrio entre eficacia y seguridad, siendo preferible aprovechar la vía de
abordaje maxila-premaxila de Cottle para la mayoría de los casos, reservando la resección
submucosa del tabique para correcciones de escasa envergadura o muy localizadas.
Página 40 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 41 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Se debe prescribir tratamiento antibiótico cuando se utilizan taponamientos nasales en el


postoperatorio, con objeto de prevenir eventuales complicaciones infecciosas.

Una de las quejas más constantes del postoperatorio es la de molestias persistentes de


garganta, con intensa sensación de sequedad. Puede ser conveniente pautar tratamiento
fluidificante de las secreciones o aplicar medidas de aerosolterapia o similares.

Página 41 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 42 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

GUIA DE REFERENCIA RÁPIDA DE INDICACIONES DE SEPTORRINOPLASTIA

Procedimiento y Diagnósticos
Intervención procedimientos Clínica clínicos Códigos diagnósticos
asociados CIE 9 MC relacionados CIE 9 MC asociados

21.5 Resección ● Dificultad 470 Tabique nasal


submucosa del tabique desviado.
respiratoria
nasal. ● Desviación
nasal. 472.1 Faringitis crónica.
septal.
21.88 Otra septoplastia.
Septoplastia ● Hiposmia/ 472.2 Nasofaringitis
21.07 Control de ● Hipertrofia
anosmia. crónica.
epistaxis por excisión de cornetes.
● Rinorrea/ 471.0 Pólipo de
de mucosa e injerto de ● Síndrome
sequedad cavidad nasal.
piel en el tabique nasal de apnea
nasal.
o la pared nasal. obstructiva 471.9 Pólipo nasal no
● Dolor facial. durante el especificado.
21.00 Control de
epistaxis no ● Cefalea. sueño. 478.0 Hipertrofia de
especificada. cornetes.
● Molestias ● Epistaxis.
21.29 Otros de 478.8 Reacciones de
● Sinusitis.
procedimientos garganta. hipersensibilidad del
diagnósticos sobre la ● Faringitis. tracto respiratorio
nariz. ● Ronquido. superior de
● Poliposis
● localización no
21.61 Turbinectomía nasosinusal.
Somnolencia especificada.
por diatermina o
● Algias
criocirugía. diurna, 784.7 Epistaxis.
faciales.
hipersomnia.
21.62 Fractura de los 780.51 Insomnio con
● Cefalea.
turbinados. ● Epistaxis. apnea del sueño.

21.69 Otra 780.53 Hipersomnia


turbinectomía. con apnea del sueño.

Página 42 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 43 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA:

1. Acude paciente con valoración de otorrinolaringología a oficina de programación de


cirugía portando:
 Solicitud autorizada para el procedimiento
 Copia de su cédula de ciudadanía
 Historia clínica
 Consentimiento informado diligenciado en su totalidad por el paciente y el
otorrinolaringologo tratante.
8. Se verificará disponibilidad de salas de cirugía y se programará consulta de valoración
preanestésica.
9. Se informará verbalmente y por escrito en folleto de indicaciones prequirúrgicas la
fecha y hora de realización de la cirugía y condiciones en que debe asistir.
10. Se realizará reserva de hemocomponentes según indicación médica

PROCESO DE ADMISIÓN A CIRUGÍA PROGRAMADA


1. En la fecha de la cirugía ingresará al servicio de cirugía ambulatoria con los
documentos anteriormente listados en compañía de familiar.
2. Requiere ayuno mínimo de 8 horas.
3. Debe acudir en ropa comida, sin joyas, sin maquillaje, cremas ni cosméticos.
4. Se abre historia clínica por parte de auxiliar de cirugía ambulatoria, se realiza listado
de chequeo prequirúrgico
5. Se viste con ropa quirúrgica
6. Se canaliza acceso venoso periférico en miembro superior no dominante
7. Se pasa a salas de cirugía en silla de ruedas

Página 43 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 44 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

PROCESO QUIRÚRGICO:
1. Lo recibe la auxiliar de salas de cirugía quien anuncia el paciente a anestesiólogo de
turno quien procederá con procedimiento anestésico.
2. Otorrinolaringologo tratante realizará previa asepsia de la zona quirúrgica con
clorhexidina 4% + alcohol 70%
3. Infiltración de mucosa y cornetes con lidocaina y Epinefrina
4. Incisión hemitransfixiante izquierda o derecha según el lado hacia el cual se desvia
el septo nasal
5. Disección de septum
6. Resección de septodesviacion con tijera, Cincel y freer
7. Reposición de septum en el centro
8. Turbinoplastia inferior con electrocauterio bilateral
9. Cierre de incisión por planos
10. Taponamiento con láminas y tubos
11. Otorrinolaringologo tratante prescribirá manejo analgésico y antibiótico profiláctico
12. Se realizará proceso en recuperación postoperatoria
13. Al finalizar recuperación, la enfermera del servicio quirúrgico procederá a entregar el
paciente y su historia clínica a su familiar o acompañante para realizar proceso de alta
médica
14. Se cierra proceso en servicio quirúrgico.

8. GUIAS CLINICAS EN CIRUGIA MAXILOFACIAL


INTRODUCCION

El Cirujano Oral y Maxilofacial es el especialista cuyo conocimiento está edificado sobre los
fundamentos más firmes: cinco años de educación dental, un año de servicio social
obligatorio más cuatro o más años de preparación en cirugía en una residencia hospitalaria.

Página 44 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 45 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

La Cirugía Oral y Maxilofacial es la especialidad que se encarga de corregir los desórdenes


de la boca, dientes, maxilares y estructuras faciales. Se preocupa por personas con
problemas de terceros molares incluidos, dolor facial y la incapacidad de usar dentaduras
removibles. El cirujano maxilofacial trata a víctimas de accidentes que han sufrido daños
faciales, se dedica a ayudar a los niños y adolescentes que nacen con formas deficientes en
los maxilares y por los pacientes con tumores benignos o malignos de la cara. El interés se
extiende a la salud total de sus pacientes.

La mayor parte de las patologías que consultan a un servicio de cirugía requieren un manejo
especial basados en protocolos estandarizados, que se apoyan en la evidencia científica y
en protocolos adelantados en centros especializados de nivel mundial donde se realiza
investigación desarrollando nuevas técnicas y dispositivos novedosos que se aplican en la
mayoría de centros hospitalarios del mundo.

Todos los procedimientos mencionados deben ser realizados única y exclusivamente por el
cirujano maxilofacial de la institución, pues es el único profesional que tiene la preparación
técnica y científica para realizar y tratar estas cirugías.

El presente documento tiene por objeto desarrollar las guías clínicas de manejo de las dos
principales patologías en nuestra institución. .

Las dos principales causas de cirugía en la institución son:

1. Fracturas faciales.
2. Desordenes y Dolor de la articulación temporomandibular

De acuerdo a los criterios enunciados anteriormente se resume de la siguiente forma las


actividades realizadas en salas de cirugía:

Página 45 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 46 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

• Consulta y seguimiento por dolor y disfunción de la articulación temporomandibular


• Control y seguimiento por Trauma facial y dentoalveolar

1.REDUCCION ABIERTA DE FRACTURAS FACIALES

ASPECTOS GENERALES:
Como se mencionó anteriormente, en el consultorio se realiza el seguimiento o controles
posquirúrgicos, por cuanto la valoración inicial y el procedimiento quirúrgico debe ser
realizado en institución hospitalaria. Se describen en extenso popr cuanto son de
responsabilidad de este profesional la realización de estas cirugías en diversos centros
hospitalarios.
El primer concepto en la valoración inicial de los pacientes con trauma facial debe estar
enmarcado en las normas internacionalmente aceptadas para su manejo, es decir, el ABC
DEL TRAUMA. Esto quiere decir que se debe examinar detenidamente la vía aérea y
establecer una respiración adecuada descartando el posible trauma de tórax en cualquiera
de sus presentaciones. Igualmente se debe vigilar y restablecer el estado hemodinámico
del paciente que asegure la viabilidad de los órganos principales. Adicionalmente se debe
valorar y establecer el estado de consciencia y el pronóstico neurológico para iniciar el
manejo adecuado si así lo requiere y poder clarificar, entonces el nivel de complejidad. Lo
anteriormente anotado indica que se debe iniciar oxigeno terapia, iniciar líquidos
endovenosos y realizar un minucioso examen físico para descartar otras patologías
asociadas. Posteriormente se deben hacer unos estudios radiográficos mínimos de acuerdo
a la posible patología que afecte al paciente. Adicionalmente se realizarán las pruebas de
laboratorio suficientes según el criterio del médico tratante para complementar la valoración
inicial del caso. Todos los puntos tratados aquí son de conocimiento general del personal
médico y paramédico de los servicios de urgencias de las entidades hospitalarias y están
anotados y resumidos con el objeto de protocolizar el manejo primario de los pacientes
afectados por trauma facial.

Página 46 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 47 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Es claro y obvio que no todos los pacientes van a requerir todo este manejo, pues el trauma
facial es tan diverso que pueden existir pacientes seriamente comprometidos y algunos otros
que llegan deambulando y su patología actual no implica hospitalización inmediata. Es por
eso que se deben aplicar los conceptos básicos médicos en el manejo del trauma para
discernir cual requiere manejo inmediato y cual no.

Son urgencias con fines quirúrgicos inmediatos aquellas lesiones traumáticas del esqueleto
facial que afecten seriamente la vía aérea, que produzcan sangrado abundante de vasos
importantes y que no pueda ser controlado por los métodos convencionales, aplicados
adecuadamente en el servicio de urgencias. También aquellos pacientes que presentan
afecciones en otras áreas anatómicas que impliquen manejo de urgencia y con el propósito
exclusivo de evitar eventos anestésicos adicionales, siempre y cuando no se ponga en riesgo
la vida del paciente y no se dificulte el manejo de la vía aérea en el postoperatorio inmediato
y que también se cuente con el material de osteosíntesis de ser necesario.

En el evento de presentarse Trauma Dentoalveolar, este debe ser tratado a la mayor


brevedad por cuanto la posibilidad de perder los dientes es muy alta si la oportunidad en la
atención se prolonga. Este constituye un manejo de urgencia.

Una vez se ha evaluado y estabilizado al paciente se procede a la consulta especializada


por cirugía maxilofacial en la cual se hace un análisis del estado actual, se elabora la historia
clínica de la especialidad la cual complementa la realizada con anterioridad, se evalúan las
ayudas diagnósticas presentes y se solicitan nuevas si así se juzga necesario y se procede
a hacer la reserva del material de osteosíntesis si se considera oportuno y finalmente se
programa el procedimiento quirúrgico siguiendo las normas que para este proceso tiene la
institución.

Página 47 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 48 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

La gran mayoría de procedimientos encaminados a reducir fracturas faciales se realizan con


la utilización de material de osteosíntesis de Titanio el cual ofrece ventajas de
biocompatibilidad y disminución de cambios eléctricos y térmicos que producen diversa
sintomatología de índole dolorosa que incomodan el desarrollo de la vida diaria de los
pacientes que anteriormente eran sometidos a la colocación de elementos de acero
inoxidable. Esto se traduce en que sea deseable que en el momento del acto quirúrgico se
dispongan de tales elementos en las salas de cirugía, debidamente esterilizados para cumplir
con este principio.

Cualquier paciente que va ser sometido a cirugía debe ser valorado previamente por el
anestesiólogo, consulta en la cual se evalúan los exámenes de laboratorio, se realiza historia
clínica completa y se determina si es útil la implementación de alguna otra ayuda diagnóstica.

1.1 REDUCCION ABIERTA DE FRACTURA DE MAXILAR INFERIOR

Cumplir con todos y cada uno de los pasos mencionados anteriormente en la sección de
aspectos generales.

Procedimientos de anestesia general que tenga en cuenta la intubación nasotraqueal como


soporte ventilatorio.

Colocar las barras de Erick en el arco superior e inferior de acuerdo a las normas
previamente conocidas y estandarizadas internacionalmente con las variaciones que sean
necesarias deacuerdo a cada caso.

Restablecer la oclusión dental y realizar la inmovilización maxilo-mandibular.

Página 48 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 49 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Realizar el abordaje de la fractura, de ser posible vía intraoral, previa infiltración de Lidocaína
con Epinefrina, si la condición sistémica del paciente lo permite.

Reducir la fractura adecuadamente retirando el material de granulación interpuesto en le foco


de fractura.

Adaptar y colocar el material de osteosíntesis (placas) en el sitio de la fractura.

Realizar la colocación de los tornillos respectivos asegurando una adecuada estabilidad de


la fractura.

Realizar las suturas respectivas.

Retiran tan solo los alambres intermaxilares con el objetivo de facilitar el manejo de la vía
aérea. Enseguida se deben colocar elásticos intermaxilares.

NOTAS Y ACLARACIONES

Cuando se diagnostiquen fracturas de ángulo mandibular o de rama ascendente que


necesiten reducción abierta, esta se realizará mediante abordaje extraoral, de preferencia
submandibualar.

Cuando se diagnostiquen fracturas de los procesos condilares que justifiquen reducción


abierta de alguna de ellas se realizara vía endaural del lado comprometido, siguiendo los
parámetros trazados por Kent.

Página 49 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 50 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

En todos los casos se colocarán apósitos compresivos que ayuden a disminuir el edema
postoperatorio y se iniciará hielo local por las primeras veinticuatro horas y se darán las
órdenes respectivas postoperatorias.

1.2 REDUCCION ABIERTA FRACTURA DE MALAR Y PISO DE ORBITA

Cumplir con todos y cada uno de los pasos mencionados anteriormente en la sección
relacionada de Aspectos generales.
Realizar abordaje infraorbitario o subciliar en la órbita comprometida siguiendo una
cuidadosa disección por planos hasta hallar el reborde óseo comprometido.
Reducir adecuadamente la fractura.
Realizar abordaje intraoral que exponga completamente la pared anterior del seno maxilar y
la unión maxilo-malar.
Explorar cuidadosamente el piso de la órbita corrigiendo perfectamente los posibles
hundimientos que se puedan presentar.
Colocar la placa orbital respectiva con los tornillos suficientes para inmovilizar perfectamente
la fractura.
Colocar la placa en unión maxilo malar respectiva con los tornillos necesarios.
Si el caso lo amerita, se debe realizar abordaje en cola de ceja para reducir e inmovilizar la
unión fronto malar respectiva.
Se realizarán las suturas respectivas en piel y mucosa oral.
Se colocará hielo local inmediatamente y durante las siguientes veinticuatro horas y se darán
las ordenes respectivas.

1.3 REDUCCION ABIERTA FARACTURAS MAXILAR SUPERIOR

Cumplir con todos y cada uno de los pasos anotados anteriormente en la sección
correspondiente a aspectos generales.

Página 50 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 51 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Procedimientos de anestesia general tratando que la intubación se realice vía nasal.

Colocar las férulas de Erick en el maxilar superior e inferior y restablecer la oclusión dental
mediante alambres intermaxilares.

Realizar abordaje del maxilar superior mediante la técnica convencional para el LeFort I, es
decir en la unión muco gingival desde el primer molar derecho hasta el izquierdo.

Realizar la disección subperiostica hasta explorar la totalidad del maxilar superior, teniendo
como límites los agujeros infraorbitarios y las uniones maxilo-malares.

Si se evidencia o se sospecha fractura de tipo LeFort II se debe realizar abordaje para los
rebordes infraorbitarios, según se explicó en la descripción correspondiente a las fracturas
de malar.

Igualmente si se evidencia o sospecha de fracturas tipo Lefort III se debe abordar


complementariamente las uniones frontomalares mediante incisiones en cola de ceja o
coronales según la severidad del trauma.

Posteriormente se deben reducir completamente todas y cada una de las fracturas y colocar
miniplacas de Titanio para estabilizar las fracturas.

Si la severidad del caso lo amerita, se realizarán suspensiones cráneo-faciales a los arcos


cigomáticos, a la apófisis malar del hueso frontal, o al seno frontal.

Se deben realizar finalmente todas las suturas que sean necesarias en piel y mucosas dentro
de los parámetros establecidos para el efecto.

Página 51 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 52 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

En lo posible se deben cortar los alambres intermaxilares antes de retirar el tubo


nasotraqueal para permitir un mejor manejo de la vía aérea.

Se dejará al paciente en posición semi sentada y se darán las órdenes respectivas


incluyendo el oxigeno por mascara y el hielo local.

1.4 REDUCCIONES CERRADAS DE LAS FRACTURAS FACIALES

Los aspectos generales de estas fracturas están enmarcados en los manejos iniciales
trazados para el tratamiento inicial del trauma facial. Sin embargo es necesario aclarar que
como su nombre lo define son aquellas fracturas en las cuales no se exploran sino que tan
solo se inmovilizan para obtener una cicatrización en plazo posterior por lo tanto no se
requerirá material de osteosíntesis. Salvo en este punto particular los aspectos restantes son
exactamente iguales.

Procedimientos de anestesia general con intubación nasotraqueal.

Se colocan férulas de Erick en los arcos dentales del maxilar superior e inferior.

Se restablece la oclusión dental y se reduce de forma simultanea la fractura y se inmoviliza


con alambres intermaxilares, los cuales no se retiran.

Se aspiran secreciones y se dejan las órdenes respectivas.

Debe anotarse que en estos casos el riesgo de complicaciones respiratorias en el


postoperatorio inmediato es mucho más alto al igual que se prolonga el tiempo de incapacidad
y recuperación.

Página 52 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 53 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

1.5 REDUCCION CERRADA DE LA FRACTURA DEL MAXILAR SUPERIOR

Se colocan férulas de Erick en el arco dental superior e inferior.

Procedimientos de Anestesia general con intubación nasotrauqeal.

Se restablece la oclusión dental y se reduce de forma simultanea la fractura y se inmoviliza


con alambres intermaxilares, los cuales no se pueden retirar.

Se aspiran las secreciones y se dejan las órdenes respectivas.

Debe tenerse encuenta el mismo criterio anotado en el numeral

1.6 REDUCCION CERRADA DE LAS FRACTURAS DE MALAR Y ARCO CIGOMATICO

Se realiza incisión parayugal superior y disección mucoperióstica en la zona posterior de la


unión maxilomalar.

Se reduce la fractura atraves de la tracción anterior del malar en la fosa infratemporal.

En caso de tratarse de fractura aislada del arco cigomático se realiza incisión en cuero
cabelludo en zona de la fractura respectiva, se llega por la zona profunda de la aponeurosis
temporal y se traiciona el arco fracturado.

Se toman las suturas respectivas.

Página 53 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 54 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

2. REDUCCION DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR


2.1 ASPECTOS GENERALES

Además de los aspectos básicos mencionados en el numeral 1.1 de este protocolo, el trauma
dentoalveolar tiene unas consideraciones especiales como son el tiempo transcurrido desde
el momento que ocurrió el hecho, la cantidad de dientes involucrados y el estado de ellos al
llegar a la consulta. Por este tipo de patología en particular debe ser atendido lo más pronto
posible pues de la prontitud en el tratamiento depende la supervivencia de estas estructuras
vitales en la cavidad oral.
Para el tratamiento de esta patología se debe tener en cuenta la clasificación del trauma
dentoalveolar emitida por ANDERSSEN en la cual se aclara que si la lesión es netamente
dental, si hay fractura radicular, si hay fractura del proceso óseo alveolar, o si por el contrario
hay avulsión de los dientes o solamente luxación, subluxación o concusión de la articulación
alveolo dentaria.
Esta patología puede ser tratada por el cirujano maxilofacial, el endodoncista, o por el
odontólogo general en ausencia de los anteriores. En caso de que la complejidad supere la
capacidad técnica o científica del odontólogo general, se debe realizar los procedimientos
vitales y prioritarios para la supervivencia de los dientes (reposición y colocación dentro de
los alvéolos dentarios) y utilizar los medios convencionales establecidos por el hospital para
la valoración y el tratamiento de los pacientes de urgencia.

2.2 MANEJO GENERAL DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR

Anestesia general si el caso así lo indica. De lo contrario se realizarán las infiltraciones


respectivas con Lidocaína con Epinefrina, preferiblemente troncular.
Lavado abundante con solución salina e Isodine solución.
Reposicionar el fragmento lesionado y colocarlo en la posición anatómica exacta.

Página 54 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 55 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Si se trata de una fractura en bloque del maxilar (segmentaria) se debe realizar incisión lo
más alejada del segmento fracturado, remodelar los fragmentos y reposicionarlos en forma
inmediata. Es posible que requiera osteosíntesis y siempre se deben colocar barras
prefabricadas para inmovilizar las fracturas una vez se hallan reducido.

Los otros tipos de traumas se pueden manejar con férulas blandas hechas con resina y Nylon
o alambre número 0,4, tipo quirúrgico.

En los casos de luxación, subluxación se debe lavar abundantemente la zona lesionada,


suturar los márgenes gingivales que así lo ameriten, reposicionar los dientes y ferulizarlos de
acuerdo al numeral anterior. Se dejarán ferulizados por 20 días.

En los casos de concusión y que se acompañe de dolor intenso se podrá ferulizar


convencionalmente según lo anotado en el numeral 3.2.5. Se dejarán ferulizados por 20 días.

Cuando se presente avulsión dental, se deben colocar los dientes avulsionados


inmediatamente dentro de una solución suero fisiológico estéril (nuevo) sin retirar los tejidos
blandos adheridos a la superficie radicular. Entre tanto es imprescindible lavar el alveolo
receptor y retirar solamente los coágulos que impidan la reposición de los dientes dentro de
su articulación. Debe tenerse en cuenta que el tiempo es de vital importancia y por lo tanto a
la mayor brevedad, se colocarán los dientes en su alvéolos. Inmediatamente se fijarán de
acuerdo al numeral 3.2.5. Se dejarán ferulizados por 20 días.

Cuando se presente fractura radicular se establecerá rápidamente si el fragmento dejado es


útil para restaurar posteriormente, y si es factible se realizará la reposición, advirtiendo al
paciente que el pronóstico es muy malo, sin embargo la reposición de los fragmentos no es
una contraindicación, pues es una opción a la supervivencia de los dientes en la boca.

Página 55 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 56 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

Siempre, después de la primera atención se debe remitir al endodoncista para realizar las
pruebas de vitalidad respectivas y determinar la necesidad de tratamiento endodóntico
correspondiente.

BIBLIOGRAFIA
1. Bell, William; et al. Surgical correction of dentofacial deformities. Vol II Pages 844-
186. Saunders 1980.
2. Buchbinder, Daniel. Use of rigid internal fixation in the treatment of mandibular
fractures . Oral and maxillofacial surgery of north america. Feb, 1991.
3. Damron t; Beauchamp C; et al. Soft-tissue lumps and bumps. J Bone Joint
Surg Am 2003;85;6.1142-1155

4. Fewkes, JL. Skin biopsy: the four types and how best to perform them. Prim
Care Cancer 1993;13:35-9.

5. Fonseca, R; Davis,H. Recontructive preprosthetic oral and maxillofacial surgery. W.


Saunders. 1995.

6. González, Bethencourt. Materiales de sutura en cirugía. Barcelona. 1980.

7. Graue WE. Oftalmología en la práctica de la Medicina General. 2a ed. México: Mc


Graw Hill; 2004.p.4-10
8. Guías Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la atención en salud.
Minprotección Social. 2010
9. Haidar LA, Alexandre LL. Transplante autólogo de conjuntiva en pterígio primário. Arq
Bras Oftalmol 2005; 68:15.
10. Kanski JJ, Nischal KK. Atlas de oftalmología. Signos Clínicos y Diagnóstico
Diferencial. España: Harcourt; 2000.p.82-4
11. Kanski JJ. Oftalmología Clínica Conjuntiva. EdiDe: Barcelona; 2004.p.82
12. Kent, John.; Et al. Open reduction of fractured mandibular condyles. Oral and
maxillofacial surgery of north America. Feb, 1991.

Página 56 de 57
Guías de manejo en el Servicio Quirúrgico
Fecha: 10 marzo de 2015 Edición: 1 Página: 57 de 57 Dependencia: Servicio Quirúrgico

13. Lineamientos generales para la seguridad del paciente hospitalizado. Comisión


Nacional de Arbitraje Médico CONAMED. México. 2008
14. Magdaleno Dans, Fernando, Sancha Naranjo, Marta, Rincón Ricote, María
Inmaculada, López Magallón, Sara, de Andrés Baeza, Paloma, & González González,
Antonio. (2010). CESÁREA CORPORAL Y MIOMECTOMÍA: INDICACIONES
ACTUALES.Revista chilena de obstetricia y ginecología, 75(4), 266-271. Recuperado
en 15 de abril de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262010000400010&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-75262010000400010.

15. Mosquera, Manuel et al. Apendicectomía laparoscópica versus abierta:


comparables... rev. colomb. cir. [online]. 2012, vol.27, n.2 ISSN 2011-7582.

16. Pariser, Rj. Skin biopsy: lesion selection and optimal technique. Modern Med
1989;57:82-90. PAVER, RD. Practical procedures in dermatology. AustrFam
Physician 1990;19:699-701.

17. Spencer R, Coiera E, Logan P. Variation in communication loads on clinical staff in the
emergency department. Ann Emerg Med 2004; 44:68–73.
18. STERN,Martin, Present and Future of Maxillofacial Traumatology in the United
States. Oral and Maxilofaxial surgery clinics of North America. Feb, 1991.
19. Vallejos o, Claudio. Apendicectomía laparoscópica vs apendicectomía abierta en
apendicitis aguda. Experiencia del Hospital Regional de Coyhaique. Rev Chil
Cir [online]. 2006, vol.58, n.2 ISSN 0718-4026.

Página 57 de 57

También podría gustarte