OBJETIVO
Educar sobre el uso correcto de la vía subcutánea en cuidados paliativos, como una
alternativa eficaz en la administración de medicamentos para el manejo de los síntomas
de pacientes en situación de terminalidad, cuando la vía oral, la endovenosa y la
intramuscular no resultan apropiadas.
Técnica sencilla, poco agresiva, de fácil manipulación y segura, que genera buena
aceptación por parte de la familia y el paciente.
Inserción fácil, menos dolorosa y puede ser manipulado por cuidadores, familiares
y pacientes lo cual lo hace útil en el ámbito domiciliario (costo efectividad).
Menor riesgo de complicaciones con relación a la vía endovenosa
Igualmente efectiva que la vía endovenosa con una biodisponibilidad similar.
Asegura una absorción lenta del medicamento lo que permite una cobertura
continua a pesar de que la administración del fármaco sea intermitente.
Permite el uso de fármacos sin diluir
Permite la combinación de fármacos para infusión
Ideal para el uso domiciliario ya que no requiere vigilancia médica ni hospitalización
como la vía endovenosa
Es confortable para el paciente y le aporta autonomía
Facilita el control rápido de síntomas.
Mayor duración del catéter insertado sin complicaciones con relación a la vía
endovenosa
Tiene menos efectos secundarios que la vía endovenosa
Menos riesgo de hematomas o lesiones nerviosas que la vía intramuscular
Evita el metabolismo hepático
Evita o disminuye la ingesta de fármacos orales
Logra una adecuada reposición de líquidos con escasos efectos adversos, bajo
costo y exento de complicaciones importantes.
Página 1 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
POBLACIÓN OBJETO
Pacientes que no están en situación de terminalidad y que por tanto no son beneficiarios
de un enfoque paliativo en su manejo.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicaciones absolutas:
Coagulopatías graves.
Inserción en zonas irradiadas, con heridas quirúrgicas recientes o zonas de piel
ulceradas o con infiltración tumoral.
Pacientes con historia clínica de aparición de abscesos, eritema importante a
repetición como complicación local.
Anasarca.
Shock hipovolémico: la vía subcutánea resulta insuficiente para las necesidades
de reposición volumétrica del paciente.
Página 2 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
Contraindicaciones relativas:
Medicamentos contraindicados
Diazepam
Dipirona
Fenitoína
Antibióticos
Soluciones contraindicadas
Dextrosa en Agua destilada
Agua destilada
GLOSARIO
RECURSOS
Página 3 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
Definir la zona corporal para la inserción del catéter de acuerdo con los siguientes
criterios:
Para medicamentos:
Zona Deltoidea: Es de elección por ser de fácil acceso y fácil manejo por parte del
cuidador. Está contraindicada para hipodermoclisis.
Cara Anterior de los Muslos: Se debe insertar en dirección distal (hacia los pies). Es
ideal en pacientes que se administran la terapia medicamentosa por ellos mismos.
Zona infra clavicular: Es un sitio cómodo para el paciente y su familia. Se debe evitar
puncionar sobre el tejido mamario . No es la primer elección en pacientes muy
caquécticos.
Cuadrantes Superiores del Abdomen: Se debe insertar la aguja de manera lateral
para evitar molestias al paciente cuando este se siente o se acueste.
Zona Escapular: Utilizada en pacientes confusos.
Procedimiento:
Página 4 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
1. Si se hace uso del apósito trasparente estéril de presentación IV: Se debe tomar uno
de los adhesivos que este trae para fijar el catéter venoso y luego colocar la película
transparente sobre el mismo. Con el otro adhesivo que este dispositivo trae se debe
cubrir el conector clave pediátrico.
2. En el caso en que se utilice el apósito transparente 6x7 cm, se debe colocar una tira
gruesa de cita adhesiva que sostenga el catéter venoso a la piel, posteriormente
tomar 2 tiras más delgadas realizando con cada una un corbatín y encima de ellas
una tira más ancha que sujete a las anteriores. Finalmente cubrir lo anterior con el
apósito transparente 6x7 cm, dejando expuesto el puerto del conector clave.
3. Marcar el catéter con la fecha de inserción y el calibre del catéter.
4. Registrar el procedimiento realizado en las notas de enfermería y en la hoja de
control y seguimiento de catéter subcutáneo.
Los eventos adversos más frecuentes en los catéteres subcutáneos son disfunción y
desalojo del mismo, para lo cual se debe insertar un nuevo catéter en otra área
disponible en el menor tiempo posible para evitar que el paciente vaya a tener un pobre
control de sus síntomas por no disponer de la vía adecuada para la administración de su
medicamento.
Página 5 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
El siguiente evento menos frecuente pero más grave del catéter subcutáneo son las
reacciones dérmicas locales como eritema e induración muy dolorosa y la aparición de
abscesos o infecciones asociadas a la mala técnica de lavado de manos, o inadecuada
manipulación del catéter, la administración de medicamentos que no están indicados por
esta vía y el no realizar el cambio oportuno del catéter dentro de los 20 días de duración
del mismo. Para esto se hace necesario drenar dichos abscesos e iniciar tratamiento
antibiótico en el paciente.
CONSIDERACIONES
Existen dos maneras de administración de medicamentos por vía subcutánea: los bolos
y la infusión continua.
1. Bolo: Se puede usar un volumen máximo de 2cc, que corresponde con el límite de
tolerancia de la vía. La administración de medicamentos por vía subcutánea no
requieren ser diluidos.
Página 6 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
EVIDENCIA DE
MEDICAMENTO RECOMENDACION RECOMENDACION GUIAS COMPLICACIONES EN LA
INVIMA MUNDIALES EXPERIENCIA PROPIA
Midazolam Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Haloperidol Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Morfina Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Hidromorfona Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Metoclopramida Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Dexametasona Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Reacciones locales leves en
subcutánea volúmenes altos
Butilbromuro de Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
Hioscina subcutánea
Tramadol Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Clonazepam Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Naloxona Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Ondansetrón Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Ranitidina Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Furosemida Uso parenteral (IM/IV) Uso parenteral incluida la vía Ninguna complicación
subcutánea
Página 7 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
Los cuidados del catéter subcutáneo, están basados en la adecuada educación que
reciba el personal de salud, la familia y el paciente que tengan contacto directo con
este dispositivo.
Antes de realizar la manipulación del catéter subcutáneo, se debe hacer un adecuado
lavado de manos o aplicar alcohol glicerinado. No es necesario hacer uso de bata,
guantes, gorro ni tapabocas para esta actividad.
Diariamente se debe vigilar si hay algún tipo de cambio en la coloración de la piel
tanto en el sitio de inserción como el área circundante (eritema), si hay dolor severo al
momento de la aplicación del medicamento o dolor persistente después de la
administración, calor en el área (infección local). Verifique diariamente la funcionalidad
del catéter (obstrucción, acodamiento) y su fijación (salida accidental). Una leve
sensación de ardor al momento de administración del medicamento puede ser normal
y se disminuye, bajando la velocidad de administración.
Al momento de administrar medicamentos a través del catéter, se debe tomar con
firmeza el tapón (y así evitar lesión y salida accidental del catéter), empujar la jeringa
que contiene el fármaco y girar la misma 90° aproximadamente y verificar que esta se
mantenga adherida al tapón. De esta manera se estará seguro que se está haciendo
uso adecuado del dispositivo y se podrá introducir el medicamento de manera exitosa.
Al momento de finalizar la inyección del fármaco, se debe desatornillar la jeringa
cuidadosamente manteniendo aun firmemente el tapón y no halar la misma.
No se debe hacer uso de agujas para administrar el medicamento a través del tapón,
estas solo se usaran para envasar el fármaco.
No se requiere irrigar el catéter con ningún tipo de solución, ya que la cantidad que se
puede quedar dentro del tapón es mínima (0.1ml), lo cual no afecta la dosis
administrada al paciente y si puede aumentar el volumen que puede recibir el tejido
subcutáneo generando dolor.
Los medicamentos utilizados deben envasarse completamente sin dejar residuos de
medicamento en la ampolla, se pueden administra de forma directa y no requieren ser
diluidos. Todos los medicamentos envasados deben administrarse en la dosis
indicada y guardar el residuo en la jeringa tapada por un tiempo máximo de 48 horas
(aplica para cualquier medicamento), tiempo después del cual se debe desechar. En
los casos de la morfina y la hidromorfona, se recomienda envasarlos completamente
Página 8 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
DIAGRAMA DE FLUJO
No aplica
ANEXOS
No aplica
REFERENCIAS
1. Dr. Raúl Toro, Dr. Eduardo Bruera, Hipodermoclisis en pacientes con cáncer
avanzado. REV.VEN.ANEST. 1998; 3:2:72-77 EDITORIAL. University of Alberta and
Palliative Care Program Edmonton. Canada.
2. Journal of Infusion Nursing 2009, Hypodermoclysis in the Home and Long-term Care
Settings Edward H. Lybarguer, BA, RN, CRNI®.
Página 9 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
Página 10 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
ELABORADO POR
COLABORADORES
APROBADO POR
Página 11 de 12
SOPORTE
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO ONCOLÓGICO Y
CUIDADO PALIATIVO
MANEJO DE VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS
V1 - Marzo 2015
PALIATIVOS
CONTROL ACTUALIZACIONES
VERSIÓN COMUNICACIÓN
TEMA BREVE DESCRIPCIÓN DEL
QUE SE SOLICITAD APROBAD
MODIFICADO CAMBIO FECHA
MODIFICA A POR A POR
Dr. Luis
El contenido del documento se
Augusto
ajustó al nuevo formato de
Cortés
Protocolo de procedimiento Gabriela
Director
avalado por el Comité técnico de Sarmiento
Científico
guías de práctica clínica de Coordinado
CRS
Clínica Colsanitas S.A. ra del
Estructura del
V0 Se hizo un consenso 06/03/15 Programa
documento Dr. Carlos
institucional sobre el Soporte
Arturo
procedimiento y se comparó con Oncológico
Álvarez
la literatura mundial. Se sometió y Cuidados
Director
el protocolo a revisión por Paliativos
Científico
Comité de infecciones y por
CUC
Comité de farmacovigilancia
Página 12 de 12