Está en la página 1de 41

Clínica El Laguito S.A.

Guías de Manejo

Urgencias

Guías de Manejo Clínico de Urgencias


Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 1 de 41 Dependencia: Urgencias

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012


DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
5,4

4,5

3,6

2,5 2,4
2,2 2,2

1,5 1,4 1,3

Subdirectora de Servicios de
Elaboró: Dra. LINA PIEDAD GARCÍA GARCÍA Fecha: 22 abril 2013
Salud
Aprobó: Gerente Fecha: 25 abril 2013
Dra. MARÍA CRISTINA ESTEBAN ALONSO
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 2 de 41 Dependencia: Urgencias

CONTENIDO
Pag.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 3

DOLOR ABDOMINAL 6

INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA 13


- Rinofaringitis
- Faringoamigdalitis Aguda
- Sinusitis aguda

CEFALEA 18

DOLOR LUMBAR 21

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS 25

ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA 28

BRONQUITIS AGUDA 30

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 33


Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 3 de 41 Dependencia: Urgencias

I. PROPOSITO

Realizar la revisión anual de las guías de manejo de las diez patologías más
frecuentes que se presentan en el servicio de urgencias de nuestra institución y que
sirven como referencia para la atención de nuestros pacientes

II. ALCANCE
Las guías deben ser conocidas y aplicadas por los médicos del servicio de urgencias
de acuerdo a las patologías, al conocimiento y experiencia de nuestros
profesionales y a las revisiones realizadas periódicamente por el comité técnico
científico.

III. REFERENCIAS NORMATIVAS


a. “Normas técnicas, científicas y requisitos esenciales”. Resolución 4252/96
Ministerio de Salud
b. “Sistema obligatorio de garantía de calidad”. Decreto 2174/96 Ministerio de salud
c. Normas de higiene y bioseguridad
d. Resolución 1995/99

IV. PARAMETROS DE REFERENCIA


Se buscará el consenso de los profesionales que laboran en la institución y mediante
revisión de los temas y patologías se adoptaran para su aplicación

V. RESPONSABLE
El responsable de la actualización y conservación de estas guías es el coordinador
de urgencias quien junto con el coordinador médico y el auditor propondrán los
temas a revisar y la actualización de los existentes

VI. GUIAS DE MANEJO DE URGENCIAS

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

Se define como el cuadro caracterizado por incremento en el número de las deposiciones


(más de 2-3 por día) con alteración en la consistencia, típicamente líquida, que puede o no
acompañarse de deshidratación, fiebre, escalofrío, nauseas, vómito, cólicos abdominales y
que tiene una duración no mayor a 14 días.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 4 de 41 Dependencia: Urgencias

En nuestra institución constituye la primera causa de consulta al servicio de urgencias con


una incidencia del 5,4%.

La mayor morbilidad a nivel mundial se presenta en niños menores de 2 años.

Más del 95% de los casos de EDA son autolimitados y no requieren pruebas paraclínicas
ni tratamiento específico. La EDA de etiología viral frecuentemente es autolimitada entre 24
y 48 horas mientras que la EDA de etiología bacteriana se identifica con mayor frecuencia
en los casos de diarrea severa

La enfermedad diarreica es causada principalmente por agentes infecciosos pero también


por ingesta de fármacos, toxinas, intolerancia a algunos alimentos o alteraciones de la
función intestinal.

Los principales microorganismos causantes de EDA son:

VIRUS BACTERIAS PROTOZOOS


Norovirus Clostridium difficile Giardia
Rotavirus Campilobacter Entamoeba histolytica
Astrovirus Escherichia coli Cryptosporidium
Adenovirus Salmonella Isospora belli
Shigella Cyclospora
Yersinia
Vibrios

Se debe ser especialmente cuidadoso en el interrogatorio de los pacientes para tratar de


establecer los posibles vehículos transmisores más frecuentes de patógenos específicos
para enfocar así su tratamiento.
CLAVES EPIDEMIOLOGICAS PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE DIARREA
INFECCIOSA
VEHICULO PATOGENO TIPICO
AGUAS: incluyendo comestibles Vibrio cholerae, agente Norwalk, Giardia,
Criptosporidium
ALIMENTOS
Aves de corral Salmonella, Campilobacter, Shigella
Carne vacuna E. coli enterohemorragica, Tenia saginata
Carne de cerdo Platelmintos
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 5 de 41 Dependencia: Urgencias

Quesos Listeria
Huevos Salmonella
Alimentos con mayonesa o crema Staphylococcus, Clostridium, Salmonella
Tortas Salmonella, Campilobacter,
Criptosporidium, Giardia
DE ANIMALES A PERSONAS: Animales La mayoría de las bacterias entéricas,
de granja y mascotas virus y parásitos
DE PERSONA A PERSONA (Incluyendo contacto sexual)
Hogares diurnos Shigella, campilobacter, Criptosporidium,
Giardia, Clostridium difficile
Hospitales, antibióticos y quimioterapia Clostridium difficile
Piscinas Guardia, Criptosporidium
Viajes E. coli, Salmonella, Shigella,
Campilobacter, Giardia, Criptosporidium,
entamoeba histolytica

TRATAMIENTO
Ante la ausencia de fiebre, deshidratación o hematoquezia, el manejo del paciente con EDA
debe estar más dirigido a controlar los síntomas que a obtener un diagnóstico
microbiológico altamente depurado ya que la gran mayoría de los pacientes tienen un
cuadro clínico autolimitado fundamentalmente producido por virus.
En fases tempranas de la EDA el tratamiento debe estar dirigido a prevenir o corregir la
deshidratación, aliviar los síntomas y evitar los factores dietéticos que puedan prolongar la
enfermedad.

1. Diarrea sin deshidratación: lo más importante es aumentar la ingesta de líquidos con


reposición de las deposiciones con suero de hidratación oral. Se debe continuar lactancia
materna e iniciar una dieta astringente.
 La leche materna no se debe suspender ya que cuenta con varias ventajas
inmunológicas ya que en ella encontramos diferentes inmunoglobulinas como la Ig
A, IgM, Ig G, Ig D, Ig E.; Leucocitos representados por macrófagos; lisozimas;
lactoferrina que impide la captación de hierro por las bacterias y además acelera
y regenera la maduración epitelial. Debemos recordar que la única indicación de
dieta libre de lactosa es la diarrea osmótica.

 La leche de soya solo en alergias a la proteína de la leche de vaca.

 Dieta astringente: está basada principalmente en polisacáridos representados


Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 6 de 41 Dependencia: Urgencias

principalmente por peptinas las cuales son polímero de ácido galactónico en


forma gel ayudando a retener agua y se absorbe por la vellosidad intestinal.
Están presentes en alimentos como guayaba, manzana, pera, durazno, zanahoria.
otro Polisacárido importante son las dextrinas las cuales se obtiene por
calentamiento o por acción enzimática (glucoaminasas, dextrinasas). Estas
disminuye las evacuaciones y mejora la consistencia de las perdidas fecales.
También debemos mantener un aporte energético aportando almidones,
proteínas de alto valor biológico, hipoalergénicas como pollo o carne y grasas
aportadas por ácidos grasos esenciales, de fácil digestibilidad y aporte adecuado.

 Antibióticos: solo se deben utilizar en disenterías y en cólera, se ha observado


que al utilizar estos medicamentos en un 75% de los pacientes podemos encontrar
rash, nauseas, vómito y además también pueden aumentar la resistencia
antimicrobiana.

 Antidiarreicos: no tienen utilidad y por el contrario pueden producir efectos


secundarios como Íleo paralítico, distensión abdominal. Depresión del SNC.
Anorexia, nauseas, vómito. Megacolon tóxico. Solo inducen cambio de la
consistencia de las heces. Aumentan la excreción de grasas. Aumentan la
excreción de nitrógeno. Y dan una falsa tranquilidad la cual es peligrosa

 El suero de rehidratación oral debe ser suministrado a todos los pacientes


incapaces de mantener su estado de hidratación con dieta astringente, así:

a. Prevención de la deshidratación:
Menores de 1 año: 50-100 ml vo x cada diarrea
1-10 años: 100-200 ml vo x cada diarrea
≥ 11 años y adultos: 300 ml vo x cada diarrea

b. Reposición de pérdidas proyectadas:


10-20 ml x cada diarrea

c. Deshidratación leve o moderada:


50-100 ml/kg en 4-6 horas vía oral.

d. Deshidratación severa:
150 ml/kg en 4 horas vía oral

En pacientes adultos con dolor abdominal moderado tipo cólico, en quienes se haya
descartado patología quirúrgica abdominal, se pueden prescribir en forma cuidadosa, no
sistemática, antidiarreicos a base de peptina, loperamida o difenoxilato los cuales pueden
ayudar a retornar más rápidamente a la normalidad y disminuyen la pérdida de líquidos.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 7 de 41 Dependencia: Urgencias

CRITERIOS PARA INICIAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO


El examen coproscópico, de fácil ejecución y bajo costo, es altamente específico para
establecer el diagnóstico de diarrea invasiva de origen infeccioso, sea amebiano o
bacteriano.
 Si el examen muestra menos de 3 leucocitos por campo se debe continuar la terapia
sintomática antes de iniciar cualquier antibiótico.

 Si el paciente continua sintomático por más de una semana y no logra identificarse


el agente causal mediante examen coproscópico se deberá realizar colonoscopia
con el fin de observar la mucosa y determinar la necesidad de tomar biopsias.

 Ante la sospecha clínica de Giardia (diarrea, epigastralgia, nauseas, vómito,


antecedente epidemiológico), de difícil observación en la materia fecal, se puede
iniciar tratamiento antibiótico empírico con metronidazol o furazolidona orales.
Metronidazol: Menores de 30 kg a dosis de 15 mg/kg/dia, dividido en 3 dosis una
cada 8 horas, via oral x 5 dias
Mayores de 30 kg 500 mg via oral c/8h x 5 dias
Furazolidona: Menores de 30 kg a dosis de 16 mg/kg/día, dividido en 4 dosis una
cada 6 horas, vía oral x 7 días.
Mayores de 30 kg 100 mg vo c/6 horas, vía oral x 7 dias.

 En pacientes en que el coproscópico evidencie diarrea de origen bacteriano (flora


bacteriana aumentada, mas de 10 leucocitos por campo, ausencia de trofozoitos) y
antecedente de consumo de aguas no tratadas o alimentos de dudosa calidad
higiénica, se deberá iniciar tratamiento antibiótico con trimetoprim sulfa o
ciprofloxacino.
Trtimetoprim Sulfa: Menores de 30 kg: 8/40 mg/kg/día, dividido en 2 dosis, una
cada 12 horas x 5 días
Mayores de 30 kg: 80/400 mg vo c/8 horas x 5 días
Ciprofloxacino: emplear solo en mayores de 12 años
500 mg vo c/12 horas x 5 días

 En pacientes en quienes se identifiquen en el coproscópico trofozoitos de amebas


se iniciará tratamiento con metronidazol oral.
Metronidazol: Menores de 30 kg a dosis de 40 mg/kg/día, dividido en 3 dosis una
cada 8 horas, vía oral x 5 días
Mayores de 30 kg 500 mg vía oral c/8h x 5 días c/8 horas durante 7
a 9 días.
En aquellos pacientes que presenten cuadros clínicos tóxicos caracterizados por fiebre,
intolerancia a la vía oral, vómito abundante, deshidratación, deberá encaminarse el
tratamiento al restablecimiento del equilibrio hidroelectrolítico y la tolerancia a la vía oral.
De tal modo serán hospitalizados en observación con suspensión temporal de la vía oral
(4-6 horas o hasta lograr este lapso sin vómito), rehidratación endovenosa, manejo
sintomático del dolor abdominal, la fiebre y el malestar general. En niños se evitará el uso
sistemático de antieméticos.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 8 de 41 Dependencia: Urgencias

1. Diarrea con deshidratación:


 Deshidratación sin shock: si no hay compromiso hemodinámico
podemos iniciar nuestra hidratación con Suero Oral 50- 100 cc/kg. Para
administrar por 4 Hrs. Se debe evaluar aceptación y pérdidas en forma
constante. Si mejorase deben dar indicaciones y manejo ya indicado, si no
mejora continuar con siguiente paso. ver guía de sala EDA.

 Deshidratación con shock: se deben iniciar líquidos endovenosos


rápidamente con bolos de SSN o Lactato de Ringer a 20 cc/kg. La otra
indicación de bolo en hidratación es la oliguria. Estos bolos los debemos
administrar en el menor tiempo posible con una revaluación posterior, si
persisten signos de shock debemos pasar nuevo bolo a la misma dosis
y podemos pasar hasta 3 bolos si requerimos un tercer bolo debemos
analizar la causa (tercer espacio, sepsis, sangrado) e iniciar el manejo
indicado ya sea inotropia, sangre o sus derivados, coloides. Continuado con
solución dextrosada isoosmolar, hiperosmolar o hipoosmolar si se trata de
un menor de 3 años o de 15 kilos ya que sus reservas son limitadas, si nos
encontramos con niños mayores continuaremos con cristaloides no
dextrosados como solución salina o lactato de Ringer , recordando que la
solución salina normal nos puede producir una acidosis clorhídrica después
de administrarla por más de 24 horas. Se debe evaluar continuamente
diuresis, hidratación y síntomas. Recordar que si nuestro paciente presenta
cardiopatía o patología renal presenta riesgo de edema pulmonar y por ello
si amerita bolo debe calcularse a 10 cc por kilo y pasar en 30 minutos con
monitorización hemodinámica estricta.

 El cálculo de los líquidos a continuar se realizara tomando líquidos basales


según Holliday:

100 cc por kilo los primeros 10 kilos, 50 cc por kilo los siguientes 10 kilos y
por ultimo 20 cc por kilo por los restantes.

Estos basales como su nombre lo indica deben ser contantes en las 24


horas.
El déficit se calcula según el grado de deshidratación Este déficit se calcula
para 24 horas y se pasa el 50 % en 8 horas y el restante en 24 ho ras.
Recordar que a estos pacientes se debe llevar un control adecuado de
líquidos con balance cada 6 horas, si el paciente tiene gasto fecal al to debe
realizarse reposición cada 4 horas previo balance hídrico

Se considerarán como CRITERIOS DE REFERENCIA para manejo especializado


(pediatría, medicina interna o cirugía general) los siguientes:
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 9 de 41 Dependencia: Urgencias

- Deshidratación con compromiso hemodinámico.


- Rehidratación endovenosa fallida
- Persistencia de intolerancia a vía oral
- Sospecha patología quirúrgica concomitante.
- Patologías preexistentes cardiopulmonares, neurológicas o metabólicas.
- Ausencia de mejoría sintomática.

DOLOR ABDOMINAL AGUDO

Es la segunda causa de consulta en el servicio de urgencias de la Clínica El Laguito.


Cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal de instalación rápida usualmente mayor
a 6 horas y menor a 7 días, acompañado de síntomas gastrointestinales y/o sistémicos con
compromiso variable del estado general que requiere un diagnóstico preciso y oportuno con
el fin de determinar la necesidad o no de un tratamiento quirúrgico.
En la evaluación del dolor abdominal agudo se persiguen tres objetivos esenciales:

1. Establecer un diagnóstico diferencial y un plan de evaluación clínica e


imagenológica
2. Determinar si existe indicación de un tratamiento quirúrgico para lo cual es
fundamental la participación temprana del cirujano o ginecólogo.
3. Preparar al paciente para un tratamiento quirúrgico de forma que se minimice la
morbilidad y la mortalidad.

El dolor abdominal agudo requiere una evaluación minuciosa sin omitir ninguno de los
siguientes aspectos:
1. Interrogatorio preciso que establezca forma de aparición, progresión, irradiación,
migración y localización del dolor. Condiciones que lo alivian y lo exacerban
2. Síntomas asociados, su secuencia de aparición, relación con el dolor
particularmente aquellos pertinentes al tracto gastrointestinal y sistema
genitourinario
3. Examen físico detallado que incluya estado general del paciente, signos vitales,
inspección, auscultación, percusión y palpación abdominal. Búsqueda de signos
específicos. Examen genital y rectal
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 10 de 41 Dependencia: Urgencias

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN SU FORMA DE APARICION:


1. DE APARICION SUBITA:
- Úlcera péptica perforada
- Ruptura de embarazo ectópico
- Ruptura de aneurisma aórtico
- Disección aortica
- Tensión testicular u ovárica
- Hematoma de la vaina de los rectos
- Litiasis ureteral
- Infarto agudo de miocardio

2. DE APARICION GRADUAL:
- Apendicitis
- Colecistitis
- Úlcera péptica
- Obstrucción del intestino delgado
- Divertículitis
- Pancreatitis
- Anexitis
- Infecciones del tracto urinario
- Retención urinaria

3. DE APARICION LENTA:
- Obstrucción intestinal baja
- Neoplasias
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Apendicitis complicada
- Abscesos intraabdominales

CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL SEGÚN SU LOCALIZACION:


1. EPIGASTRIO:
- Úlcera péptica complicada o no
- Colecistitis aguda
- Apendicitis (inicialmente)
- Pancreatitis
- Obstrucción intestinal (inicialmente)
- Absceso hepático
- Absceso subfrénico
- Esplenomegalia
- Hepatomegalia
- Pleuritis y neumonías basales
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 11 de 41 Dependencia: Urgencias

- Infarto agudo de miocardio

2. MESOGASTRIO:
- Apendicitis (inicialmente)
- Obstrucción intestinal
- Pancreatitis
- Hernia epigástrica o umbilical
- Eventración
- Isquemia o gangrena intestinal
- Diverticulitis colónica o de Meckel
- Ruptura de aneurisma aórtico

3. HIPOGASTRIO:
- Apendicitis
- Anexitis
- Embarazo ectópico roto
- Torsión ovárica
- Diverticulitis
- Infección urinaria
- Aneurisma aórtico roto
- Litiasis ureteral
- Retención urinaria
- Hernias inguinales
- Hematoma de la vaina del recto

EXAMEN FISICO:
Debe realizarse completo y en orden comenzando por la apariencia, gestos y actitud del
paciente, la intensidad del dolor reflejada en el rostro, las características de la respiración,
la posición evitando o no el dolor, el examen de las mucosas para establecer su color y el
grado de hidratación, la presencia de ictericia. El pulso y la temperatura. La auscultación
cardiopulmonar.

EXAMEN ABDOMINAL:
1. INSPECCION: descubrir completamente el abdomen incluyendo la parte inferior del
tórax, las regiones inguinales y los genitales. Observar el color de la piel, cicatrices
o heridas. Observar el contorno del abdomen, si existe distensión, excavación,
pulsaciones, masas, el grado de tensión en la pared abdominal.

2. AUSCULTACION: las características respecto a frecuencia e intensidad de los


ruidos abdominales
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 12 de 41 Dependencia: Urgencias

3. PERCUSION: permite establecer si la distensión abdominal esta ocasionada por


líquido o gas intraperitoneal y su distribución; el tamaño de vísceras sólidas como el
bazo o el hígado. La percusión debe iniciarse por las zonas donde el paciente
describe menor dolor hasta llegar al punto más álgico. Este ejercicio permite
establecer la existencia de irritación peritoneal sin necesidad de recurrir al signo de
rebote

4. PALPACION: inicialmente debe realizarse de forma superficial, con la yema de los


dedos para luego apoyar la totalidad de las manos del examinador. La defensa
abdominal voluntaria suele desaparecer durante la expiración por lo cual se debe
pedir al paciente respirar profundamente durante la palpación abdominal. La
defensa muscular involuntaria en un sitio específico del abdomen debe interpretarse
como un signo de un proceso irritativo local

5. SIGNOS ESPECIALES:
- SIGNO DE CULLEN: coloración azul del ombligo, característica del sangrado
intraperitoneal
- SIGNO DE GREY TURNER: Equimosis en los flancos y región dorsal
presente en hemorragia intraperitoneal asociada a pancreatitis o ruptura de
aneurisma aórtico
- SIGNO DEL PSOAS: Con el paciente acostado en decúbito supino y las
extremidades inferiores extendidas se le pide elevar uno de los miembros
inferiores mientras el examinador ejerce resistencia. Si se desencadena
dolor se concluye que existe un proceso irritativo sobre el músculo psoas
bien sea apendicitis, abscesos retroperitoneales o hernias discales lumbares
bajas.
- SIGNO DE ROVSING: Dolor en el punto de Mc Burney a la palpación o
percusión de la fosa iliaca izquierda. Característico de la apendicitis aguda
- SIGNO DE MURPHY: al palpar el punto cístico se pide al paciente que
realice una inspiración profunda. Se considera positivo cuando el paciente
interrumpe la inspiración por dolor. Se presenta en la colecistitis aguda,
procesos inflamatorios hepáticos y pleuropulmonares basales derechos.
- SIGNO DE KEHR: dolor referido a los hombros, especialmente al izquierdo
cuando se palpa la región superior del abdomen. Es característico de la
ruptura esplénica. Es más evidente en la posición de Trendelemburg.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 13 de 41 Dependencia: Urgencias

EXAMENES PARCLINICOS:
CUADRO HEMATICO:
El descenso en la hemoglobina y el hematocrito deben interpretarse como signo de
sangrado intraperitoneal. Debe recordarse que este cambio requiere tiempo desde el inicio
del sangrado
La leucocitosis es común en las entidades que producen inflamación intraperitoneal, sin
embargo algunas pueden cursar con recuento leucocitario normal o bajo como en los
estados sépticos avanzados y en los extremos de la vida. En general se considera de mal
pronóstico. En el seguimiento repetido al recuento leucocitario durante la enfermedad se
considera que un incremento en el total de células blancas tiene valor predictivo positivo
para procesos inflamatorios e infecciosos.
En el recuento diferencial de leucocitos se debe prestar particular atención a la presencia
de bandas, mielocitos o metamielocitos como indicativo de la respuesta medular a la
infección (desviación a la izquierda).

BILIRRUBINAS:
Su elevación a expensas de la directa se relaciona con colestasis secundaria a la
obstrucción de la vía biliar o como respuesta a algunos estados sépticos.

FOSFATASA ALCALINA:
Su principal valor está relacionado con la elevación en presencia de obstrucción biliar.

ELECTROLITOS:
Son reflejo de trastornos homeostáticos producidos por el vómito, la diarrea o la pérdida de
líquidos en un tercer espacio

GLICEMIA:
Su elevación puede reflejar la respuesta metabólica a la infección. En pacientes diabéticos
su elevación puede considerarse como indicador de descompensación de origen
intraperitoneal.

BUN Y CREATININA:
Son indicadores de la función renal. Su elevación puede deberse a un estado hipovolémico.
Su valor debe tenerse en cuenta principalmente antes de suministrar medios de contraste
intravenosos. En caso de requerir realizar TAC abdominal contrastada y encontrar una
creatinina elevada deberá realizarse el protocolo de nefroprotección consistente en
administración de solución salina 0,9% a razón de 1 cc/kg/hora desde 12 horas antes del
procedimiento hasta 12 horas después de efectuado y N-acetil cisteína 600 mg vía oral, c/8
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 14 de 41 Dependencia: Urgencias

horas durante el mismo tiempo. Se realizara una creatinina de control a las 12 horas de
haber iniciado el protocolo. En caso de persistir elevada no se suministrará medio de
contraste intravenoso. Deberá consultarse al radiólogo respecto al método de optimización
de la imagen sin que esto perjudique la salud del paciente.

UROANALISIS:
La elevación de la densidad urinaria demuestra deshidratación. La presencia de glucosuria
manifiesta hiperglicemia. La proteinuria puede indicar enfermedad renal. La leucocituria
mayor a 20 x campo es altamente sugestiva de infección urinaria. La hematuria es siempre
anormal, se asocia a infección urinaria; en casos de hematuria considerable se debe
sospechar urolitiasis, trauma o neoplasia.

RADIOGRAFIA DE TORAX:
Es de gran valor en la evaluación del dolor abdominal. Permite establecer la existencia de
procesos pleuropulmonares como causa del dolor abdominal. Los abscesos subfrenicos o
hepáticos, la peritonitis, ruptura esplénica o peritonitis pueden ocasionar derrames pleurales
o atelectasias basales. En la radiografía de pie se busca la presencia de aire libre
subdiafragmático como indicativo de ruptura de una visera hueca, sin embargo la ausencia
de neumoperitoneo no la excluye.

RADIOGRAFIA DE ABDOMEN SIMPLE:


Deben obtenerse proyecciones de pie y en decúbito. Generalmente no aportan mayor
información excepto en patologías especificas la perforación de una ulcera péptica, caso
en el cual se encontrará aire libre en la porción más alta del abdomen, inmediatamente
debajo de la cúpula diafragmática.
Debe considerarse cuidadosamente la distribución del patrón gaseoso intestinal.
Normalmente el aire se encuentra solo en el colon. El hallazgo de aire en el intestino
delgado es siempre anormal. Para establecer el diagnóstico de obstrucción intestinal deben
existir tres elementos:
- Distensión de asas proximales al sitio de obstrucción
- Ausencia de gas distal al sitio de la obstrucción
- Presencia de niveles hidroaéreos escalonados

ECOGRAFIA ABDOMINAL:
Su utilidad el limitada ya que su sensibilidad y especificidad son dependientes del operador.
Su principal uso reside en el diagnóstico de la enfermedad litiásica biliar. Es altamente
sensible en lesiones focales del hígado y en la evaluación renal.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 15 de 41 Dependencia: Urgencias

Aunque en situaciones de urgencia es difícil visualizar el páncreas por la interposición de


gas, si este logra verse aumentado de tamaño o colecciones peripancreáticas, se confirma
el diagnóstico de pancreatitis.
Es un examen rápido, y altamente sensible para la evaluación de las características de la
pared y la luz aortica ante la sospecha de aneurisma aórtico.
Se emplea también en el diagnóstico de apendicitis el cual es confirmado por un apéndice
mayor de 7 mm y no compresible.

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA:


Es de gran utilidad en el diagnóstico de gas o líquido libre en la cavidad peritoneal, en la
evaluación de las vísceras sólidas y las estructuras retroperitoneales, masas
intraabdominales, abscesos intraperitoneales, diverticulitis, en algunos casos de apendicitis
de difícil diagnostico. En todas estas situaciones debe practicarse empleando medio de
contraste oral e intravenoso.
Solo cuando se desea evaluar la pared abdominal se solicitará TAC abdominal simple. Ante
la sospecha de litiasis renal se solicitara tomografía abdominal simple con reconstrucción
tridimensional.

ELECTROCARDIOGRAMA:
Todo paciente con dolor abdominal y factores de riesgo para enfermedad coronaria deberá
tener un ekg durante su evaluación a fin de detectar infarto agudo de miocardio o
anormalidades del ritmo cardiaco.

TRATAMIENTO
PACIENTE CON SOSPECHA DE ABDOMEN QUIRÚRGICO:
1. Hospitalizar en observación
2. Suspensión de la vía oral
3. El médico tratante explicará de forma clara su impresión diagnóstica y plan de manejo al
paciente y su familiar
4. Canalizar acceso venoso periférico en miembro superior no dominante (preferentemente)
5. Iniciar vigilancia de curva térmica, control, de signos vitales, vigilancia de signos como
vómito, diarrea, alteraciones hemodinámicas, cambios en las características de dolor.
6. Suministrar Lactato De Ringer a dosis de:
 Mantenimiento: para todos los pacientes sin signos de deshidratación 1 ml/kg/hora
a. Para pacientes menores de 30 kg:
 Deshidratación grado I: 50 ml/kg en 2 horas y reevaluar para pasar a condiciones
de mantenimiento o modificar dosis de rehidratación
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 16 de 41 Dependencia: Urgencias

 Deshidratación grado II: 100 ml/kg en 4 horas IV y reevaluar para pasar a


condiciones de mantenimiento o modificar dosis de rehidratación
 Deshidratación grado III: 150 ml/kg en 6 horas IV y reevaluar para pasar a
condiciones de mantenimiento o modificar dosis de rehidratación.
7. Analgesia: emplear únicamente en paciente con dolor de intensidad mayor o igual a 7
en Escala Visual Análoga del Dolor. Emplear de preferencia analgésicos de rápida acción
y corta duración como morfina o meperidina, con el objetivo de dar tiempo de espera para
el procesamiento de exámenes paraclínicos sin que se alteren signos de respuesta
inflamatoria sistémica como la fiebre y al ser de corta duración permiten la reaparición
completa de síntomas dolorosos en caso de presentar patología quirúrgica:
 Morfina: 0.05 mg mg/kg/dosis IV solo si hay dolor y esperar tiempo de reaparición
de síntomas dolorosos. Deberá haberse decidido si el cuadro clínico corresponde a
cuadro quirúrgico antes de suministrar una segunda dosis.
 Meperidina: 0.5 mg/kg/dosis IV solo si hay dolor y esperar tiempo de reaparición de
síntomas dolorosos. Deberá haberse decidido si el cuadro clínico corresponde a
cuadro quirúrgico antes de suministrar una segunda dosis.
8. En caso de persistir luego de la observación y el estudio paraclínico la sospecha de
patología quirúrgica, deberá solicitarse valoración por cirugía general, ginecología, pediatría
o urología según la impresión diagnóstica realizada

PACIENTE CON SOSPECHA DE ABDOMEN NO QUIRÚRGICO:


1. Hospitalizar en observación
2. Mantenimiento de la vía oral
3. El médico tratante explicará de forma clara su impresión diagnóstica y plan de manejo al
paciente y su familiar
4. Canalizar acceso venoso periférico en miembro superior no dominante (preferentemente)
5. Iniciar vigilancia de curva térmica, control, de signos vitales, vigilancia de signos como
vómito, diarrea, alteraciones hemodinámicas, cambios en las características de dolor.
6. Suministrar Lactato De Ringer a dosis de:
 Mantenimiento: para todos los pacientes sin signos de deshidratación 1 ml/kg/hora
a. Para pacientes menores de 30 kg:
 Deshidratación grado I: 50 ml/kg en 2 horas y reevaluar para pasar a condiciones
de mantenimiento o modificar dosis de rehidratación
 Deshidratación grado II: 100 ml/kg en 4 horas IV y reevaluar para pasar a
condiciones de mantenimiento o modificar dosis de rehidratación
 Deshidratación grado III: 150 ml/kg en 6 horas IV y reevaluar para pasar a
condiciones de mantenimiento o modificar dosis de rehidratación.
7. Analgesia: emplear preferentemente antiespasmódicos como butil bromuro de hioscina.
Idealmente no emplear dipirona debido a los efectos secundarios (riesgo de anafilaxia y
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 17 de 41 Dependencia: Urgencias

agranulocitosis). En casos en que se sospeche origen ginecológico o urológico del dolor


podrá emplearse AINES en forma combinada con antiespasmódicos, así:
a. Butil Bromuro de Hioscina: Menores de 30 kg: 5-10 mg/kg/dosis IV c/6-8h
Mayores de 30 kg: 20 mg IV c/6-8h
b. Diclofenac Potásico: Menores de 30 kg: 0.5 mg/kg/día dividido en dos dosis,
una cada 12 horas. Diluir en 150 cc SSN 0.9% y
administrar en 30 minutos.
Mayores de 30 kg: 1 mg/kg/día dividido en dos dosis,
una cada 12 horas. Diluir en 150 cc SSN 0.9% y
administrar en 30 minutos.
8. En caso de persistir luego de la observación y el estudio paraclínico, la sospecha de
patología no quirúrgica y haber establecido diagnóstico claro deberá evaluarse si requiere
o no valoración por otros servicios como cirugía general, ginecología, pediatría o urología
según la impresión diagnóstica realizada o si el paciente puede ser dado de alta con
indicaciones y formulación precisa según el diagnóstico efectuado.

INFECCION RESPIRATORIA ALTA

Bajo esta denominación se agrupan tres entidades con características similares.


El pico de incidencia de esta patología se presenta en los meses de julio y agosto.
En este grupo se reúnen principalmente cuatro cuadros clínicos íntimamente
relacionados:

1. RINOFARINGITIS AGUDA O RESFRIADO COMÚN:


Es la tercera causa de consulta al servicio de urgencias en nuestra institución.
Infección viral de presentación estacional en brotes (epidémica). Se reporta que
es una de las principales causas de ausentismo laboral y escolar ya que los
adultos sufren de 2 a 3 episodios de resfriado común por año y los niños de 4 a
6.
Se considera que ha de observarse especial cuidado en los pacientes menores
de un año (principalmente con desnutrición) y en los mayores de 65 años o con
cardiopatías y/o neumopatías coexistentes por su mayor riesgo de complicación.

SINTOMATOLOGIA:
Fiebre baja o temperatura normal. Malestar general leve. Frecuentemente
cefalea de intensidad baja a moderada. Congestión y goteo nasal. Estornudos.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 18 de 41 Dependencia: Urgencias

Tos seca y leve. Odinofagía frecuente. Astenia. Mortalidad y letalidad bajas.


Duración del cuadro de 3 a 8 días.

EXAMEN FISICO:
Epifora, rinorrea, congestión de la mucosa nasal, eritema faríngeo,
ocasionalmente escurrimiento posterior, otoscopia normal. Saturación de
oxigeno normal (≥90 al ambiente). Ruidos respiratorios sin sobreagregados. Sin
signos de dificultad respiratoria.

MANEJO:
- Hidratación adecuada con líquidos orales
- Limpieza frecuente de la vía respiratoria superior mediante lavado nasal con
solución salina cada 6 a 8 horas
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón
- Evitar contacto estrecho con convivientes y familiares para evitar
diseminación y contagio
- Adecuada ventilación de la vivienda
- Medicación según sintomatología con:
Acetaminofén a razón de 10 mg/kg c/6-8 horas en niños menores de 30 kg
de peso. 500 mg a 1 gr c/6-8 horas en mayores de 30 kg y adultos
Clorfeniramina o loratadina según peso, de observarse congestión nasal y
rinorrea considerables.

CRITERIOS DE INTERCONSULTA A MEDICINA ESPECIALIZADA:


a. Duda razonable en el diagnóstico de Rinofaringitis aguda con alta probabilidad de
otro diagnóstico como laringotraqueitis, neumonía, bronquiolitis, etc.
b. Comorbilidades del sistema cardiovascular o respiratorio

2. FARINGOAMIGDALITIS AGUDA
Es la cuarta causa de consulta en el servicio de urgencias de la Clínica El
Laguito. Es la inflamación de la mucosa faríngea y sus estructura vecinas.
Generalmente es una enfermedad benigna y autolimitada de etiología viral. Sin
embargo del 5 al 15% en la población adulta y el 30% en la población infantil es
causada por es Streptococo β hemolítico del grupo A. En la población pediátrica
la mayor prevalencia se encuentra entre los 5 y los 15 años.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 19 de 41 Dependencia: Urgencias

Las faringitis agudas son en la mayoría causadas por agentes virales (80-90%).
Dentro de este grupo se encuentran los rinovirus, coronavirus, adenovirus tipos
17, 9, 14, 16 y 21, parainfluenza tipo 14, influenza A y B.
Aunque las faringoamigdalitis bacterianas son menos comunes tienen mucha
importancia en cuanto a su manejo ya que este puede prevenir la aparición de
complicaciones como la fiebre reumática, artritis reactiva, glomerulonefritis post-
estreptococcicas, adenitis supurativas, abscesos cervicales, periamigdalinos y
parafaringeos.

ESCALA DE MEDICION DE LA PROBABILIDAD DE FARINGOAMIGDALITIS


AGUDA POR STREPTOCOCCUS β-HEMOLITICO DEL GRUPO A
CRITERIOS DE CENTOR
SINTOMA PUNTAJE
Fiebre ₊1
Ausencia de tos ₊1
Adenopatías cervicales dolorosas ₊1
Exudados en amígdalas ₊1
Edad del paciente:
< 15 años ₊1
15 – 44 años 0
≥ 45 años ₋1
PUNTAJE TOTAL PROBABILIDAD DE INFECCION POR
STREPTOCOCCUS β-HEMOLITICO DEL
GRUPO A
₋1a0 * 1% = sin evaluación ni tratamiento
1, 2 o 3 * 10 – 25% evaluar costo/beneficio del tto
antibiótico
4o5 * Diagnóstico de faringoamigdalitis aguda por
Streptococcus β-hemolítico del grupo A.
tratamiento antibiótico.

Los cuatro síntomas de la tabla anterior constituyen los criterios de Centor.


En caso de presencia de tres o más de estos criterios existe un valor diagnóstico
positivo del 40 a 60%. Con solo uno de estos criterios se obtiene un valor
diagnóstico negativo del 80%.
Comparado con los cultivos faríngeos estos criterios tienen una sensibilidad y
una especificidad del 75%

CUADRO CLINICO:
- DE ETIOLOGIA BACTERIANA:
Presentación súbita, odinofagía, fiebre, malestar general, cefalea, nauseas
y dolor abdominal. En el examen físico se encuentra eritema faríngeo con
exudado, sensibilidad y edema uvular y en ganglios linfáticos cervicales
anteriores. Petequias en paladar, eritema escarlatiniforme especialmente en
niños.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 20 de 41 Dependencia: Urgencias

- DE ETIOLOGIA VIRAL:
El cuadro va precedido o acompañado de rinitis y tos. Periodo de incubación
de 12 horas a 4 días. Fiebre alta de inicio súbito, odinofagía, cefalea,
nauseas y vómito, conjuntivitis y diarrea. En el examen físico se encuentra
eritema no exudativo con lesiones vesiculares o ulcerativas, coriza y
estomatitis anterior lo que sugiere etiología viral.

MANEJO:
- Evaluar clínicamente a todos los pacientes con los criterios de Centor
- Los pacientes con uno o dos criterios positivos tienen una alta probabilidad
(80%) de tener un cuadro de faringoamigdalitis viral
- Los pacientes con tres o más criterios positivos se debe iniciar tratamiento
antibiótico temprano con una duración de 7 a 9 días para prevenir la fiebre
reumática.
El antibiótico de elección en la Penicilina Benzatinica 1200000 UI, IM para
personas con peso superior a 30 kg de peso. 600000 UI, IM para niños y
personas con peso inferior a 30 kg.
En forma alternativa principalmente con el fin de evitar el dolor de la
aplicación intramuscular de la penicilina benzatinica en los niños, pueden
utilizarse como segunda elección amoxicilina, cefalosporinas, ampicilina y
macrólidos.
En caso de alergia a la penicilina deberán utilizarse macrólidos y
cefalosporinas.
Administrar analgésicos y antiinflamatorios como acetaminofén o ibuprofeno
y medidas de soporte del estado general: dieta blanda, abundantes líquidos,
protección térmica, etc.

CRITERIOS DE INTERCONSULTA A OTORRINOLARINGOLOGIA:


a. sospecha de absceso periamigdalino
b. cuadro documentado de faringoamigdalitis bacteriana aguda adecuadamente
tratada, en mas de tres (03) ocasiones por año

3. SINUSITIS AGUDA
Es la principal complicación de los refriados comunes.
Se define como la inflamación de la mucosa que cubre uno o más de los senos
paranasales y la mucosa nasal, por esta razón se prefiere el término rinosinusitis.
La causa más común de esta entidad es la infección y su clasificación se basa
en la duración de los síntomas así:
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 21 de 41 Dependencia: Urgencias

a. Sinusitis aguda: síntomas menores a 4 semanas de duración consistentes


en rinorrea purulenta, escurrimiento posterior, anosmia, congestión nasal,
dolor facial, cefalea, fiebre, tos, expectoración purulenta.
b. Sinusitis subaguda: síntomas entre 4 y 8 semanas
c. Sinusitis crónica: síntomas de 8 semanas o más de duración. De severidad
variable. Siempre hay hallazgos anormales en la tomografía computarizada
d. Sinusitis recurrente: tres o más episodios de sinusitis aguda al año. Pueden
estar infectados por diferentes microorganismos

Las infecciones virales del tracto respiratorio superior generalmente preceden a


la invasión bacteriana de los senos paranasales.
Las bacterias más comúnmente encontradas tanto en la población adulta como
pediátrica son: Streptococcus pneumoniae (30-40%), Haemophilus influenzae
(20-30%), Moraxella catarralis, Streptococcus β-hemolítico del grupo A y
Staphilococcus aureus (12%)

CUADRO CLINICO:
Fiebre, cefalea, dolor y edema facial, sensibilidad dental, rinorrea hialina o
purulenta. Tos productiva durante todo el día y que empeora en la noche y en
decúbito supino.
El diagnóstico depende de la presencia por lo menos de dos síntomas mayores
y un síntoma menor, así:

SINTOMAS MAYORES SINTOMAS MENORES


Dolor o presión facial Cefalea
Obstrucción nasal Halitosis
Rinorrea purulenta Dolor dental superior
Hiposmia o anosmia Tos especialmente en niños
Otalgia o presión en los oídos
En caso de que la sintomatología respiratoria superior persista por más de diez
días sin mejoría o haya incremento en la severidad de los síntomas con fiebre
superior a 39.8°C, descarga nasal purulenta, sensibilidad y dolor facial se debe
sospechar sinusitis bacteriana
En el examen físico se encuentra mediante rinoscopia secreción purulenta en el
meato medio, dolor a la palpación de los senos paranasales especialmente del
maxilar y frontal. Escurrimiento posterior purulento orofaríngeo.
La radiografía de senos paranasales es limitada por su baja sensibilidad y
especificidad. Se utiliza generalmente en niños en proyecciones de Waters
(occipitofrontal) y Cadwell (angulación posteroanterior). Los hallazgos
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 22 de 41 Dependencia: Urgencias

sugestivos de sinusitis son opacidad de la mucosa mayor a 4 mm o niveles


hidroaéreos.
La tomografía computarizada debe utilizarse solo en casos atípicos, cuando hay
fallas en el tratamiento o se sospechan complicaciones en pacientes
inmunosuprimidos, con historia de poliposis o sinusitis a repetición. La TAC en
pacientes con sinusitis evidencia anormalidades en el complejo osteomeatal y
en las cavidades sinusales. Se debe utilizar medio de contraste en si hay
sospecha de complicaciones intracraneales.

TRATAMIENTO:
Se utilizan como medidas generales:
- Analgésicos como el acetaminofén 10 mg/kg c/6 horas en niños o 1 gr c/6
horas en adultos.
- Antihistamínicos como loratadina 0,2 mg/kg c/12 horas en niños o 10 mg c/12
horas en adultos
- Lavado nasal con solución salina c/6-8 horas, el cual es muy eficaz porque
ayuda en forma efectiva al drenaje y limpieza de los senos paranasales.
- El tratamiento antibiótico se limita a los casos en que se confirman criterios
para sinusitis bacteriana. Se utilizaran como antibióticos de primera línea la
amoxicilina y el trimetoprim-sulfametoxazol (TMS) durante 5 a 14 días. Con
la utilización de alguno de estos antibióticos se logra la erradicación
bacteriológica en 90% de los pacientes.
Dentro de la terapia antibiótica de segunda línea se encuentran las
cefalosporinas de segunda y tercera generación, macrólidos, amoxicilina +
ácido clavulánico o sulbactam, quinolonas y clindamicina. Estos antibióticos
deberán reservarse solo para los casos en que haya falla demostrada con
antibióticos de elección, alergia a estos o efectos adversos demostrados.

CRITERIOS DE REFERENCIA A OTORRINOLARINGOLOGIA


- Sospecha de complicaciones
- Síntomas recurrentes o crónicos
- Fallas en el tratamiento
- Pacientes inmunocomprometidos
- Infección nosocomial
- Necesidad de aclarar procesos inmunológicos y alérgicos
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 23 de 41 Dependencia: Urgencias

CEFALEA

Constituye la quinta causa de consulta a nuestro servicio de urgencias. En general se


encuentra que la cefalea está entre el 1,7 y el 4,5% de las consultas a los servicios de
urgencias a nivel mundial.
La clasificación internacional de las cefaleas permite dividir esta enfermedad en dos
grandes grupos, importantes no solo con fines epidemiológicos sino para estudio y
tratamiento de los pacientes.
La mayoría de los pacientes que acuden a urgencias con cefalea sufren un episodio de
exacerbación aguda de un problema crónico, especialmente migraña o cefalea tensional.
Solo el 4% de las cefaleas secundarias ameritan estudios imagenológicos y tratamientos
diferentes a los analgésicos comúnmente prescritos.
El interrogatorio es fundamental para descartar la “banderas rojas” en la cefalea.

CEFALEAS PRIMARIAS CEFALEAS SECUNDARIAS


MIGRAÑA CEFALEA ASOCIADA A
- Con aura TRAUMA
- Sin aura
- Síndromes periódicos de la niñez
- Migraña retinal
- Migraña complicada
- Migraña probable
CEFALEA TENSIONAL A DESORDENES VASCULARES
CLUSTER Y OTRAS CEFALALGIAS A DESORDENES NO VASCULARES
AUTONOMICAS TRIGEMINALES
- Cefalea en racimos
- Cefalea hemicraneana paroxística
- SUNCT
- Probable cefalalgia trigeminal
autonómica
CEFALEA EN PUNZON DE HIELO A ABUSO O ABSTINENCIA DE
SUSTANCIAS
CEFALEA CON LA TOS A ENFERMEDADES SISTEMICAS
CEFALEA DESENCADENADA CON EL A DESORDENES METABOLICOS
EJERCICIO
CEFALEA ASOCIADA CON LA ACTIVIDAD A DOLORES DENTOFACIALES
SEXUAL
CEFALEA HIPNICA NEURALGIAS CRANEALES

CEFALEA HEMICRANEA CONTINUA


CEFALEA EN ESTALLIDO
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 24 de 41 Dependencia: Urgencias

INTERROGATORIO DEL PACIENTE CON CEFALEA


Se deberán establecer de forma sistemática los siguientes puntos:

1. Evolución temporal de los síntomas, velocidad de instauración. En general las


cefaleas primarias tienen una velocidad de instauración más lentas que las
secundarias
2. Presentación usual de los síntomas. Los pacientes con cuadros crónicos pueden en
general establecer un patrón de presentación de los síntomas, factores
desencadenantes, pródromos, asociación a desencadenantes y atenuantes. Se
debe intentar establecer si existe un cambio en el patrón de presentación ya que
esto obliga a realizar estudio con imágenes diagnósticas.
3. Frecuencia y duración de los síntomas: si la cefalea se hace más frecuente o su
intensidad o duración son cada vez mayores es imperativo efectuar imágenes
diagnósticas
4. Síntomas autonómicos acompañantes que hagan pensar en cefalea tipo cluster u
otras autonómicas trigeminales como: rinorrea, congestión nasal, lagrimeo, edema
o inyección conjuntival o palpebral
5. Características del dolor: pulsátil, en punzón de hielo, retroocular, gravídica occipital,
opresiva
6. Localización: las cefaleas migrañosas suelen ser unilaterales mientras que las
tensionales se ubican principalmente en la región occipital y cervical
7. Severidad: como cualquier dolor se mide con la escala visual análoga del dolor
(EVAD). Esto es fundamental para definir el manejo farmacológico. Si el paciente
refiere que la cefalea es la de mayor intensidad que ha sentido y que la severidad
no es similar a las anteriores es necesaria la toma de imágenes.
8. Los pacientes con antecedentes de trauma, factores de riesgo cardiovascular,
infecciones, cáncer o inmunosupresión tienen una mayor posibilidad de tener
cefaleas secundarias. Igualmente en estos casos las imágenes son fundamentales
9. Los factores que alivian o empeoran la cefalea especialmente en los referentes a
los analgésicos.
Una vez realizado el interrogatorio se deberá realizar un examen físico completo que
incluya examen neurológico detallado, fondo de ojo, examen otorrinolaringológico y
signos vitales.

BANDERAS ROJAS EN LA CEFALEA (CRITERIOS DE VALORACION POR


MEDICINA ESPECIALIZADA)
Son signos de alarma que orientan hacia una posible etiología tumoral, vascular u
obstructiva como causantes de la cefalea. Estas son:
1. Cefalea de inicio subagudo que empeora con el paso de los días o meses. Es
especialmente importante establecer si a esto se suma el antecedente de trauma
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 25 de 41 Dependencia: Urgencias

en las 2 o 3 semanas anteriores sobre todo en pacientes ancianos por el alto riesgo
de hematoma subdural crónico o hidrocefalia aunque no se encuentren
anormalidades en el examen neurológico.
2. Cambio en las características del dolor en un paciente con antecedente de cefalea
crónica o repetitiva
3. Cefalea referida como la más severa jamás sentida. Síntoma predominante en los
pacientes con hemorragia subaracnoidea o sangrados intracerebrales. Esto obliga
a la toma de TAC cerebral simple. Si hay criterios clínicos suficientes para sospechar
hemorragia subaracnoidea pero la TAC no es concluyente se debe realizar punción
lumbar
4. Cefalea con EVAD mayor o igual a 7 desde el inicio. En este caso la cefalea debe
ser considerada como producida por la ruptura de un aneurisma hasta comprobar
lo contrario
5. Cefalea de novo en pacientes mayores de 50 años. En este caso por la alta
probabilidad de hematomas subdurales o lesión expansiva extracerebral. La TAC
de cráneo es imprescindible
6. Cefalea desencadenada o empeorada por las maniobras de valsalva. Característica
semiológica de la hipertensión endocraneana. Si no hay signos de focalización el
examen de elección es la resonancia magnética nuclear. Si no existiera
disponibilidad cercana y pronta de RMN se deberá efectuar TAC contrastada
7. Cefalea asociada a fiebre, mialgias, hipertensión arterial, pérdida inexplicada de
peso u otros síntomas constitucionales. Sospecha de neuroinfección o mestástasis
cerebrales
8. Convulsiones
9. Hallazgos neurológicos focales

MANEJO
Este se realizará según el diagnóstico diferencial y la intensidad del dolor.
CEFALEA MIGRAÑOSA:
INTENSIDAD LEVE:
- AINES GRADO A: naproxen 250 mg vo c/8h x 5 dias, ibuprofeno 400 mg vo
c/6h x 5 dias, asa 500 mg vo c/8h x 3 dias
- AINES GRADO B: Acetaminofén 1 gr vo c/8h x 5 dias, diclofenac 50 mg vo
c/8h x 5 dias, naproxen 250 mg vo c/8h x 5 dias.
- ANALGESICOS COMBINADOS GRADO A: Acetaminofén 500 mg vo c/8h +
ASA 500 mg vo c/8h + cafeína 65 mg. Via oral c/8h
INTENSIDAD MODERADA A SEVERA:
- TRIPTANES GRADO A: Sumatriptan 50-100 mg vo dosis única diaria,
máximo x 5 dias
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 26 de 41 Dependencia: Urgencias

- AINES INTRAVENOSOS GRADO B: Diclofenac potasico 75 mg en 150 cc


SSN 0.9%, pasar en 30 minutos cada 12 horas.
- OPIOIDES GRADO A – B: Meperidina 0.5 mg/kg IV c/4-6 horas o morfina
0.05 mg/kg IV c/4-6 horas.
- DERIVADOS DEL ERGOT GRADO B: Ergotamina 1 mg VO c/8h x 5 dias

ESTATUS MIGRAÑOSO:
- ESTEROIDE GRADO C: dexametasona 8mg IV c/12h, hidrocortisona 100
mg IV c/8h, máximo x 5 dias
- DERIVADOS DEL ERGOT : Ergotamina 1 mg VO c/8h x 5 dias
- ANTIEMETICO GRADO B: Metoclopramida 10 mg IV c/8h solo hasta
resolución del vómito
- COADYUDANTE: Clorpromazina 25mg IM c/8 horas.

CEFALEA TENSIONAL: de intensidad leve a moderada

- AINES GRADO A: naproxen 250 mg vo c/8h x 5 dias, ibuprofeno 400 mg vo


c/6h x 5 dias, asa 500 mg vo c/8h x 3 dias
- AINES GRADO B: Diclofenac potasico 75 mg en 150 cc SSN 0.9%, pasar en
30 minutos cada 12 horas.
- OPIOIDES GRADO A – B: Meperidina 0.5 mg/kg IV c/4-6 horas o morfina
0.05 mg/kg IV c/4-6 horas.
Al lograr mejoría sintomática se dará de alta con tratamiento ambulatorio con analgésicos
grado A + amitriptilina 25 mg VO c/noche

DOLOR LUMBAR

Constituye la sexta causa de consulta en nuestro servicio de urgencias. Es la causa más


frecuente de ausentismo laboral en adultos menores de 45 años. La sintomatología es de
duración limitada, el 85% de los pacientes mejoran y se reintegran a su trabajo en menos
de un mes.
El 68% de los casos es debido a alteraciones musculares, 15% con cambios degenerativos,
6% con osteoporosis y 4% con cambios en la morfología del canal medular.
Existe una relación causa – efecto en la aparición de síntomas como levantar peso, girar
bruscamente y operara equipos vibratorios.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 27 de 41 Dependencia: Urgencias

ETIOLOGIA
Las causas más frecuentes son:
- Congénitas: espina bífida, espondilosis y espondilolestesis
- Traumáticas: esguinces, fracturas, luxaciones
- Infecciosas: discitispiogéna, osteomielitis, tuberculosis
- Tumorales: metástasis, osteoma osteoide, mieloma múltiple
- Degenerativas: espondiloartrosis, osteoartrosis
- Vasculares: aneurisma de aorta abdominal
- Ginecológicas: dismenorrea, retroversión uterina, fibroma uterino
- Urológicas: urolitiasis, pielonefritis, tumores
- Psiquiátricas: neurosis conversiva y simulación

CUADRO CLINICO
Se caracteriza por un comienzo agudo generalmente relacionado con eventos puntuales.
Se irradia hacia los glúteos y la cara posterior de los muslos. El paciente adopta una
posición antálgica. Se deberán excluir dos diagnósticos diferenciales principalmente:

RADICULOPATIA CIATICA:
Síndrome doloroso localizado en el trayecto del nervio ciático, dolor característicamente
urente, entumecimiento irradiado a la extremidad inferior. El dolor mejora cuando el
paciente está en posición supina con flexión de los miembros inferiores, posición que
disminuye la tensión sobre la raíz irritada.

PROLAPSO DEL DISCO INTERVERTEBRAL:

Cuadro caracterizado por:


- Postura corporal anómala

- Dolor que sigue la cara posterior del glúteo y el muslo. Dolor en cara
posterolateral de la pierna hasta el cuello del pie. Raramente el dolor
radicular compromete el pie

- Presencia de trastornos sensitivos (parestesias o hipoestesias), motores


(paresia o plejía de los miotomas correspondientes), hipo o arreflexia
dependiendo de la raíz afectada
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 28 de 41 Dependencia: Urgencias

EXAMEN FISICO
Inspección, palpación y percusión de la columna vertebral. Análisis cuidadoso de la flexión,
extensión, lateroflexión y evaluar la presencia de espasmo muscular. Se debe pedir al
paciente que en posición de pie, señale la ubicación del dolor y observar la postura corporal.
Con la palpación evidenciar puntos dolorosos sugestivos de punto gatillo.

- MANIOBRA DE LASEGUE: Con el paciente en decúbito supino, con las


extremidades extendidas y relajadas. El examinador flexiona la cadera a 90°
y eleva suave y lentamente la pierna del paciente quien deberá informar en
qué momento aparece el dolor y donde se localiza. La prueba será positiva
si el dolor se experimenta en la cara posterolateral del muslo y la pierna con
una flexión entre 35 y 45°. Dolores posteriores a ángulos mayores a 45° no
son conclusivos ya que podrían deberse a retracción de los músculos
isquiotibiales. El signo de Lasegue positivo sugiere compresión del nervio
ciático, las raíces lumbares caudales o las raíces proximales sacras

- SIGNO BRAGARD: Se realiza maniobra de Lasegue y se finaliza ejerciendo


dorsiflexión del pie. La maniobra es positiva para compromiso radicular
cuando se exacerba o provoca dolor

- SIGNO DE SCARDI: Se hace Lasegue y se finaliza con dorsiflexión del


grueso artejo. La maniobra es positiva para compromiso radicular cuando se
exacerba o provoca dolor.

- SIGNO DE FAJERSTAN: Se efectúa maniobra de Lasegue en la extremidad


asintomática. Si hay compromiso radicular el paciente experimenta dolor en
el lado contralateral

Evaluar la fuerza muscular con la escala clásica de 1 a 5 así:


5/5: vence la gravedad y la resistencia
4/5: vence la gravedad y la resistencia pero con fuerza disminuida
3/5: vence la gravedad pero no la resistencia sobre el muslo
2/5: no es capaz de vencer la gravedad pero ejecuta movimientos en un solo plano
1/5: solo hay contracción muscular que NO lleva a movimiento
0/5: no hay siquiera contracción muscular

Evaluar los reflejos patelar y aquiliano graduados de + a ++++ según la siguiente escala:
+ Reflejo hipoactivo
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 29 de 41 Dependencia: Urgencias

++ Reflejo normal
+++ Reflejo hiperactivo
++++ Clonus

IMAGENOLOGIA
RADIOGRAFIA SIMPLE: solo es útil en pacientes con “banderas rojas en dolor lumbar”
tales como:
- Dolor lumbar en menores de 18 años y mayores de 70
- Pacientes con historia de cáncer, inmunosupresión o diabetes
- Terapia con corticoides o inmunosupresores
- Alcohólicos o adictos a drogas intravenosas
- Antecedentes de osteoporosis
- Historia clínica que haga sospechar enfermedades subyacentes y/o fracturas
- Pérdida inexplicable de peso
- Fiebre
- Dolor exacerbado en reposo
- Trauma
- Disfunción esfinteriana
- Anestesia en silla de montar
- Debilidad motora progresiva

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA: No es un examen de urgencia salvo


en caso de trauma concomitante o déficit motor de corta evolución que sugiera
compresión aguda en el que se sospeche que requiere cirugía urgente.

TRATAMIENTO:
Se debe individualizar al paciente teniendo en cuenta si el caso es agudo o
crónico y el tipo de lesión bien sea una lumbalgía mecánica de origen muscular,
radiculopatía ciática o el prolapso de un disco intervertebral.
En términos generales el tratamiento para la lumbalgía mecánica y la
radiculopatía ciática consiste en:
- Administración de AINES y analgésicos no narcóticos entre 7 y 14 días:
naproxen 250 mg vo c/8h x 5 dias, ibuprofeno 400 mg vo c/6h x 5 dias, asa
500 mg vo c/8h x 3 dias. Acetaminofén 1 gr vo c/8h x 5 dias
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 30 de 41 Dependencia: Urgencias

- Utilizar relajantes musculares como metocarbamol 750 mg vo c/8h x 5 dias


o tizanidina 2 mg vo c/12h en los primeros 5 días.
- Reposo de 1 a 3 días
- Terapia física y fortalecimiento muscular luego de la fase aguda

En caso de hernia discal se recomienda:


- Diclofenac 50 mg vo c/8h o Ibuprofeno 400 mg vo c/6h
- Gabapentin 300 mg vo c/12h x 5 dias o pregabalina 75 mg VO c/noche x 5
dias
- Antidepresivos tricíclicos amitriptilina 25 mg vo c/noche
- Reposo en cama máximo por 3 días
- Terapia física y fortalecimiento muscular luego de la fase aguda

CRITERIOS DE INTERCONSULTA A MEDICINA ESPECIALIZADA


La interconsulta con ortopedia o fisiatría, en urgencias, deberá realizarse
cuando:
- No se evidencie mejoría clínica
- Se sospeche compromiso estructural (fractura vertebral, prolapso del disco
intervertebral, compresión radicular).

INFECCION DE VIAS URINARIAS

Es la infección de la vejiga, que ocurre en personas con sistema urogenital normal.


Es la séptima causa de consulta a nuestro servicio de urgencias.
En términos general se observa una mayor prevalencia en mujeres sexualmente activas.
Los factores de riesgo están relacionados con actividad sexual reciente, uso de
espermicidas, episodios previos de cistitis y predisposición genética en familiares de primer
grado (madre-hija). En mujeres postmenopáusicas los factores de riesgo se relacionan con
estados de inmunosupresión como la diabetes, la incontinencia urinaria, la resequedad
vaginal y la historia de infección urinaria baja a temprana edad. En los hombres los factores
de riesgo incluyen edad mayor a 50 años, prostatitis, enfermedades concomitantes y
factores como homosexualidad, relaciones sexuales con mujeres con IVU y ausencia de
circuncisión.
En este cuadro se encuentra una subdivisión en cuatro formas de presentación:
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 31 de 41 Dependencia: Urgencias

1. INFECCION URINARIA BAJA O CISTITIS: Es la infección e inflamación de la vejiga


y la uretra proximal
2. INFECCION URINARIA ALTA O PIELONEFRITIS: Es la infección de la pelvis o
parénquima renal
3. INFECCION URINARIA NO COMPLICADA: Es la que ocurre en pacientes sin
alteraciones del sistema urinario ya sean anatómicas o funcionales, sin
obstrucciones ni historia reciente de instrumentación
4. INFECCION URINARIA COMPLICADA: Es la que se encuentra asociada con
condiciones que incrementan el riesgo de fallas en el tratamiento y enfermedades
concomitantes. Estas condiciones son: sexo masculino, infección hospitalaria,
catéteres urinarios intermitentes, instrumentación reciente, alteraciones anatómicas
del sistema urinario, uso reciente de antibióticos, síntomas de más de 7 días de
evolución, diabetes mellitus, inmunosupresión, litiasis, vejiga neurogénica,
enfermedad renal poliquistica.

Se considera como infección recurrente el hecho de tener tres cultivos de orina positivos
en el transcurso de un año. Este tipo de infección se subdivide en:

- Recidivas: Es todo episodio de infección urinaria que ocurre en las primeras


semanas luego de la aparente curación de la misma. Es causado por la
presencia del mismo microorganismo inicial. Se debe a terapia inadecuada,
alteraciones estructurales, focos persistentes no detectados como prostatitis,
absceso renal o cálculos en la vía urinaria.

- Reinfecciones: son infecciones urinarias bajas causadas por agentes


diferentes al inicial. Son frecuentes en mujeres en edad fértil. Por lo general
no existen antecedentes ni evidencia de alteraciones estructurales

ETIOLOGIA:
En todas las edades cerca del 80 – 85% son causadas por E. coli o
Staphylococcussaprophyticus. Otros organismos encontrados con menor frecuencia son
Klebsiella, Proteus, Pseudomona, Enterobacter, Citrobacter y Serratia. En caso de
condiciones de inmunosupresión (diabetes-sida) se debe considerar la posibilidad de
infección por Cándida.

PRESENTACION CLINICA:
Los síntomas están relacionado con el “síndrome ureteral agudo” caracterizado por disuria,
frecuencia y urgencia miccional, dolor pélvico, dispareunia, cambios en el color y olor de la
orina.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 32 de 41 Dependencia: Urgencias

En caso de patología obstructiva se presentan síntomas como pujo y tenesmo vesical y en


algunos casos hematuria macroscópica.
EXAMEN FISICO:
Es frecuente encontrar dolor a la palpación abdominal, puñopercusión lumbar positiva, dolor
en el ángulo costovertebral. Los síntomas constitucionales como fiebre, malestar general,
anorexia, nauseas, vómito indican infección urinaria alta (pielonefritis) o sepsis.

DIAGNOSTICO:
Para el uroanalisis se requiere una muestra de orina espontánea tomada en la mitad de la
micción, previo aseo genital, el cual debe procesarse sin demora.
En este deben evaluarse las siguientes condiciones:
- PIURIA: más de 10 leucocitos en orina no centrifugada o más de 5 leucocitos
en orina centrifugada. Este hallazgo tiene unas sensibilidad del 95%
- NITRITOS: son evidencia química de bacteriuria producida por E. coli,
Klebsiella y Proteus
- HEMATURIA: Es común en infecciones urinarias causadas por
Staphylococcus saprophyticus.
- BACTERIURIA: Pueden observarse cepas Gram Negativas en 90-95% de
los casos.

INDICACIONES DE UROCULTIVO:
- Infección urinaria en el sexo masculino
- Infección de vías urinarias complicada
- Recidivas precoces, es decir en el primer mes luego de finalizado el
tratamiento.
- Niños.
En pacientes con compromiso sistémico es necesario realizar hemograma y VSG.
En hombres se recomienda la evaluación por urología para descartar anomalías
subyacentes como litiasis renal, hipertrofia prostática y prostatitis.

TRATAMIENTO
INFECCION URINARIA NO COMPLICADA:
En adolescentes y adultos debe iniciarse la terapia empírica contra E. coli tempranamente.
En infección de vías urinarias bajas y primer episodio deberá utilizarse como antibiótico de
elección el trimetoprimsulfa 160/800 mg vía oral c/12 horas x 5 días.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 33 de 41 Dependencia: Urgencias

Otras alternativas recomendadas debido al aumento de la resistencia al trimetoprimsulfa


son:
Ciprofloxacino 500 mg vo c/12 horas x 5 días.

La amoxicilina y la cefalexina están indicadas en la infección urinaria en mujeres


embarazadas, niños y pacientes infectados por gérmenes Gram positivos. Las dosis
indicadas son:
- Amoxicilina 500 mg vo c/8 horas x 5 días en adultos y 75 mg/kg/día en niños
(suministrar la dosis total diaria fraccionada c/12 horas). En mujeres
embarazadas deberá realizarse tratamiento durante 7 días.
- Amoxicilina clavulanato 875/125 mg c/12h x 5 días en adultos.
- Cefalexina 500 mg vo c/8 horas x 5 días y 75 mg/kg/día en niños. Se
considera como la primera elección en niños.

Se deberá realizar tratamiento durante 7 días en los siguientes casos:


- Sexo masculino
- Diabetes mellitus e insuficiencia renal
- Inmunosupresión
- Uso reciente de antibióticos
- Infección previa en el último mes
- Anomalía anatómica o funcional de las vías urinarias.
- Ancianos.

CRITERIOS DE REMISION A MEDICINA ESPECIALIZADA


Deberán ser evaluados por el especialista (medicina interna, urología, pediatría o
ginecología) aquellos pacientes en que se encuentre compromiso sistémico que haga
sospechar que se requiere manejo intrahospitalario, aquellos con patologías concomitantes
(inmunosupresión, diabetes, insuficiencia cardiaca), sospecha clínica o evidencia
radiológica de alteraciones estructurales.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 34 de 41 Dependencia: Urgencias

ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTICA


(Gastritis Aguda)

La enfermedad ácido péptica en la octava causa de consulta a nuestro servicio de


urgencias.
El 70% de los casos se encuentran entre los 25 y 64 años de edad.
Las causas más frecuentes son el Helicobater pylori, el uso de AINES, el tabaquismo y la
ingesta de alcohol o grasas.
Esta enfermedad es el resultado del desequilibrio entre los agentes agresores (altas
concentraciones de ácido y pepsina) y los mecanismos protectores (moco, bicarbonato y
prostaglandinas) de la mucosa gastroduodenal.

CUADRO CLINICO Y ESTUDIOS PARACLINICOS


La mayoría de los pacientes presentan síntomas dispépticos. Frecuentemente el dolor es
episódico con remisiones espontáneas. El dolor puede despertar al paciente o
incrementarse durante la noche.
El 10% de los pacientes, particularmente aquellos con úlceras asociadas a AINES, acude
a urgencias con complicaciones y sin episodios de dolor previo.
No hay signos físicos específicos de enfermedad ácido péptica pero se puede encontrar
dolor abdominal en epigastrio e hipocondrios. Eventualmente se encuentra en el tacto rectal
evidencia de sangrado.
En pacientes mayores de 45 años con dolor epigástrico se deberá descartar un evento
coronario agudo.
En caso de dolor severo o que no mejore con el manejo inicial se deberán practicar cuadro
hemático, amilasa y ecografía abdominal a fin de descartar patología de la vía biliar o
pancreatitis aguda.
En caso de sospecha clínica o paraclínica de sangrado gastrointestinal se solicitará
endoscopia de vías digestivas altas ya que Colombia y Boyacá son zonas con una alta
incidencia de cáncer gástrico.

TRATAMIENTO
Tiene dos objetivos: la cicatrización y la erradicación de la causa
- Suspender los AINES
- En caso de encontrar dolor severo, deshidratación por vómito o sospecha de
sangrado digestivo se deberá suspender la vía oral e iniciar manejo
endovenoso con reposición de líquidos, antiH2 (Ranitidina 50 mg IV c/8
horas u omeprazol 40mg IV c/dia), antiemético (metoclopramida 10 mg iv
c/8h)
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 35 de 41 Dependencia: Urgencias

- Si se evidencia mejoría clínica y paraclínicos normales se procederá a


reinstaurar la vía oral con una dieta hipograsa y sin irritantes. De ser
aceptada adecuadamente se procederá a dar de alta al paciente
- El manejo ambulatorio consiste en modificación de los hábitos alimentarios
y el estilo de vida, terapia antiH2 con omeprazol 20 mg c/12 a 24 horas y
control por consulta externa en la semana inmediatamente siguiente al
evento.
CRITERIOS DE VALORACIÓN POR MEDICINA ESPECIALIZADA:
- Sospecha de patología quirúrgica (Ulcera péptica o duodenal perforada,
apendicitis aguda, colecistitis aguda, etc)
- Sospecha de Hemorragia de vías digestivas alta
- Cuadro recurrente que no mejora con el tratamiento instaurado
- Sospecha de Cáncer gástrico por condiciones clínicas del paciente
- Si requiere realizar Endoscopia de Vias digestivas Altas en urgencias
- Si la endoscopia de vías digestivas altas reporta infección por Helicobacter
pylori se iniciara tratamiento de elección con: Amoxicilina 1 gr c/12 horas,
metronidazol 500 mg c/8 horas y omeprazol 20 mg c/12 horas.
- De encontrar evidencia de sangrado, obstrucción, perforación o tumor se
deberá interconsultar con prontitud a cirugía general.

BRONQUITIS AGUDA

Constituye la novena causa de consulta a nuestro servicio de urgencias.


Es una enfermedad autolimitada consistente en la inflamación de las vías aéreas mayores
del pulmón acompañada de tos con o sin expectoración y fiebre. El 95% de los casos son
de origen viral. Su tratamiento es en gran parte sintomático. Se debe diferenciar la tos aguda
de la crónica, esta última es la que se presenta por más de 3 semanas caso tal en que se
deberán descartar asma, epoc, neumonía o TBC.
En la bronquitis aguda se diferencian dos fases de la enfermedad:
- Inoculación directa del epitelio traqueobronquial por un virus o agente físico-
químico como polvo o alérgenos que producen la liberación de citoquinas y
células inflamatorias. Esta fase se caracteriza por fiebre, malestar general y
dolor osteoarticular. Tiene una duración de 3 a 5 días según el germen causal
- Hipersensibilidad del árbol traqueobronquial. Su manifestación principal es
la tos con o sin expectoración y sibilancias. Su duración aproximada es de 3
días pero dependerá de la integridad del árbol traqueobronquial y la
hipersensibilidad propia de cada individuo. La infección bacteriana es
generalmente producto de una infección viral previa
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 36 de 41 Dependencia: Urgencias

ETIOLOGIA
Los microorganismos causantes de la bronquitis aguda no complicada son:
- Mycoplasma pneumoniae 2,5%
- Clamydia pneumoniae 2,5%
- Bordetella pertusis 2,5%
No existe evidencia de que en personas sanas el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae o Moraxella catharralis causen bronquitis aguda aunque podrían causar
sobreinfección bacteriana posterior a una infección viral.

CUADRO CLINICO
Durante los primeros días de la infección los síntomas son leves, se presentan rinorrea,
congestión nasal, malestar general, dolor osteoarticular, tos con o sin expectoración durante
más de 5 días.
La tos característica de la bronquitis aguda persiste por 10 a 20 días. Ocasionalmente
podría tardar en resolver hasta 4 semanas. El 50% de los pacientes pueden presentar
expectoración purulenta.

En el examen físico es frecuente encontrar taquicardia, frecuencia respiratoria aumentada


o no, inyección conjuntival, faringe congestiva, movilización de secreciones bronquiales,
sibilancias y roncus pero sin ningún signo de consolidación ni derrame pleural.

AYUDAS DIAGNOSTICAS
La historia clínica completa, un cuadro clínico con las características descritas
anteriormente y un examen físico cuidadoso con los hallazgos propios son suficientes para
establecer el diagnóstico de bronquitis aguda. La radiografía de tórax y la pulso oximetría
ayudan a excluir un diagnóstico de cuadro neumónico.

RADIOGRAFIA DE TORAX: Indicada solo en los siguientes casos:


- Sospecha de neumonía atípica
- Tos de más de 3 semanas de duración sin causa aparente
- Evolución tórpida a pesar de realizar tratamiento sintomático
- Disnea y fiebre en ausencia de asma

El cuadro hemático y el gram de esputo quedan a consideración del médico en caso de


sospecha de sobreinfección bacteriana u otras condiciones agravantes del cuadro.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 37 de 41 Dependencia: Urgencias

TRATAMIENTO
- Aumentar la ingesta de líquidos orales
- Analgésicos según la necesidad de controlar el malestar general:
Acetaminofen 1 gr VO c/8h x 5 dias
- Suspender el cigarrillo
- Tranquilizar al paciente y explicarle que la tos en promedio puede durar hasta
14 días.
- La administración de antitusivos como dextrometorfano y dihidrocodeina
presenta un efecto muy modesto y desagradables efectos colaterales por lo
que solo deberán reservarse para casos muy específicos.
- Según el cuadro clínico administrar broncodilatadores inhalados como
salbutamol 200 µg (2 puff) c/6-8 horas con inhalocamara. Se recuerda que
estos medicamentos en presentación oral presentan mayores efectos
colaterales sistémicos molestos para el paciente.

Considerar la administración de antibióticos en las siguientes situaciones:


- Tos productiva por más de 2 semanas son síntomas de inflamación sistémica
como la fiebre.
- Evidencia bacteriológica significativa con gram de esputo con más de 25
leucocitos y menos de 10 células epiteliales por campo

Los antibióticos de elección son:


- Amoxicilina 500 mg c/8 horas x 7 días en adultos. 75 mg/kg/día fraccionada
c/8 horas en niños
- Trimetoprim sulfa 160/800 mg c/12 horas por 7 días.
- Doxiciclina 100 mg c/12 horas x 7 días

CRITERIOS DE REFERENCIA PARA VALORACION POR MEDICINA INTERNA O


PEDIATRIA:
- Sospecha de complicaciones como neumonía o enfermedades
concomitantes como ICC o diabetes.
- Persistencia de los síntomas más allá de 3 semanas.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 38 de 41 Dependencia: Urgencias

ENFERMEDAD PUMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)


EXACERBADA O SOBREINFECTADA

Es la décima causa de consulta al servicio de urgencias de la Clínica El Laguito.


Con el término EPOC se agrupan varias enfermedades caracterizadas por la obstrucción
crónica, difusa, irreversible y progresiva de las vías aéreas, asociada a una respuesta
inflamatoria anormal del pulmón. Se incluyen aquí la bronquitis crónica obstructiva y el asma
crónica irreversible del paciente adulto.
Para establecer el diagnóstico de EPOC los pacientes deben tener una espirometría que
demuestre obstrucción que no mejora con el broncodilatador: VEF1 < 80% y relación
VEF1/CVF < 70%
EXACERBACION: Es el empeoramiento de los síntomas basales, de inicio agudo y más
severo que las variaciones diarias usuales, que requiere cambio de medicación. Se
manifiesta por aumento de la tos, cambios en la calidad o cantidad de la expectoración,
sibilancias, disnea, opresión torácica y fatigabilidad.

Se considera que el 80% de las exacerbaciones son causadas por infecciones. 40 a 50%
de estas infecciones son de origen bacteriano, 30% por virus y 5% por bacterias atípicas.
El tromboembolismo pulmonar, la falla cardiaca y el neumotórax pueden simular o
desencadenar exacerbaciones.

EVALUACION DEL PACIENTE:


Es muy importante en urgencias identificar los pacientes con exacerbaciones severas o con
riego de paro cardiorrespiratorio para iniciar acciones inmediatas.
Una vez ingresa el paciente se inicia el proceso simultáneo y ordenado de evaluación y
tratamiento así:
- HISTORIA CLINICA: evalúa la severidad de la exacerbación con especial
énfasis en el estado funcional, la actividad física previa, la limitación para el
ejercicio, la disnea, la tos, la expectoración y sus características, los cambios
en la enfermedad actual, la medicación habitual y la frecuencia de las
exacerbaciones previas.

- EXAMEN FISICO: determinar detalladamente la temperatura, frecuencia


respiratoria, frecuencia y ritmo cardiaco, estabilidad hemodinámica, signos
de dificultad respiratoria (cianosis, utilización de músculos accesorios,
movimiento paradójico del abdomen), signos de falla cardiaca, cambios en
el estado de conciencia
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 39 de 41 Dependencia: Urgencias

- COMORBILIDAD: Evaluar enfermedades asociadas como falla cardiaca,


arritmias, neumonía, tromboembolismo pulmonar, neumotórax, diabetes.
Utilización de medicamentos hipnóticos o sedantes que podrían disminuir la
capacidad pulmonar

PARACLINICOS:
- Pulsooximetría
- Radiografía de tórax: Siempre se debe realizar en pacientes con sospecha
de exacerbación del EPOC. El 20% muestra anormalidad diferente a la
imagen basal de la enfermedad pulmonar lo que justifica cambios en el
manejo.
- Cuadro hemático: determina sobreinfección bacteriana o viral
- Glicemia y electrolitos: condiciones metabólicas del paciente que puedan
agravar su estado
- Creatinina: determina su función renal y modifica la elección del tratamiento
antibiótico
- Electrocardiograma: evidencia comorbilidad que condiciona agravantes del
estado del paciente.

SIGNOS DE EXACERBACION SEVERA:


- Historia clínica de epoc severo, exacerbaciones recurrentes o de evolución
prolongada, uso a altas dosis de broncodilatadores
- Disnea en reposo, frecuencia cardiaca mayor de 100, frecuencia respiratoria
mayor de 30, uso de músculos accesorios, movimiento paradójico
abdominal, arritmia cardiaca de aparición reciente, signos de falla cardiaca,
inestabilidad hemodinámica, cambios en el estado de conciencia
- Oximetría menor de 80 con fio2 24%

INDICACIONES DE INTUBACION Y VENTILACION MECANICA:


- Disnea severa con uso de músculos accesorios y movimiento paradójico del
abdomen
- Taquipnea persistente con fr > 35 x minuto
- Hipoxemia severa que no mejora.
- Depresión del estado mental. Somnolencia o estupor.
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 40 de 41 Dependencia: Urgencias

TRATAMIENTO:
- OXIGENO: por cánula nasal a 2 lt/min o Venturi al 35%. Se irá modificando
para asegurar una SatO2 aproximada a 90%
- BRONCODILATADORES: los β2 de acción corta son los broncodilatadores
de elección para el manejo inicial del las exacerbaciones de EPOC
(salbutamol 200 µg c/4-6h).
Se puede administrar desde el inicio bromuro de ipratropio (0.04 mg c/4-6h)
en caso de arritmia cardiaca, enfermedad coronaria o falla ventricular
izquierda.
La administración de broncodilatadores se debe realizar mediante
micronebulizaciones o inhaladores de dosis media con inhalocámara para
asegurar su uso adecuado. Se utilizaran inhaladores a razón de 2
inhalaciones cada 20 minutos por una hora al final de la cual se reevaluará
el paciente. De encontrar mejoría clínica se reajustará el inhalador a razón
de 2 inhalaciones cada 2 horas por 6 horas.
Si no hay respuesta después de alcanzar la dosis máxima de un inhalador
se agregará un segundo broncodilatador como el bromuro de ipratropio.
- ESTEROIDES: administrados en forma oral o parenteral mejoran la función
pulmonar, disminuyen la disnea, el tiempo de duración de los síntomas
agudos y la frecuencia de las recaídas.
Se deben iniciar al ingreso del paciente. Los de elección son:
Hidrocortisona 10 mg/kg/día dividida en una dosis inicial del 50% del total de
la dosis y el 50% restante se dividirá en 3 dosis, una cada 8 horas.
Prednisolona 1 mg/kg/día vía oral, administrado en dosis única diaria.
Recordar que los corticoides se utilizaran en ciclos cortos máximo de 5 días
de duración excepto que el especialista indique algo diferente.
- ANTIBIOTICOS: la elección del antibiótico se realiza según la subdivisión
realizada basándose en las características y antecedentes de los pacientes
así:
CLASIFICACION ORAL INICIAL ALTERNATIVO PARENTERAL
GRUPO A Doxiciclina Ampicilina/sulbactam Ampicilina/sulbactam
Paciente con Amoxicilina/clavulanato
exacerbaciones
leves, no repetidas
GRUPO B Ampicilina/sulbactam Ciprofloxacino Ampicilina/sulbactam
Paciente con Amoxicilina/clavulanato Ceftriaxone
exacerbaciones
moderadas y
frecuentes
GRUPO C Ciprofloxacino Levofloxacino a dosis Ciprofloxacino
Pacientes con altas Ceftriaxone,
exacerbaciones β-lactamasa
severas, con antiseudomona
Guías de Manejo Clínico en el Servicio de Urgencias
Fecha: 22 abril 2013 Edición : 2 Página: 41 de 41 Dependencia: Urgencias

exacerbaciones
frecuentes,
hospitalizaciones
previas y uso
repetido de
antibiótico
La mejoría se manifiesta por disminución de la disnea, la frecuencia respiratoria, las
sibilancias, los roncus y la utilización de músculos accesorios, aumento en la saturación de
oxigeno y disminución del requerimiento de oxígeno suplementario.

INDICACIONES DE HOSPITALIZACION:
- Enfermedad de base severa
- Aumento de la sintomatología
- Exacerbación con tiempo de evolución prolongado
- Disnea que limita el ejercicio mínima, por ejemplo de una habitación a otra,
comer o hablar
- Presencia de otra enfermedad agravante: Neumonía, TEP, arritmias, falla
cardiaca
- Cor pulmonale descompensado
- Soporte inadecuado para manejo domiciliario
INDICACIONES PARA MANEJO EN UCI:
- Disnea severa que no mejora con el tratamiento
- Cambios en la conciencia, confusión, letárgia
- Signos de falla diafragmática
CRITERIOS DE EGRESO:
- Clasificación como exacerbación leve a moderada que NO tiene criterios de
hospitalización
- Necesidad de broncodilatadores cada 4 horas o más
- Capacidad conservada para realizar actividad física mínima.
- El paciente y la familia entienden y se comprometen a seguir adecuadamente
el tratamiento.
- En caso de hipoxemia basal debe tener oxígeno suplementario domiciliario.
- El paciente puede asistir a control en la semana inmediatamente siguiente a
la exacerbación.

También podría gustarte