Está en la página 1de 19

5.

° grado: Matemática

SEMANA 10

Resolvemos diversas situaciones empleando


operaciones con números racionales
DÍA 4
Los recursos que utilizaremos serán:

Cuaderno de trabajo de Matemática:


Resolvamos problemas 5_día 4, páginas 199, 206, 207 y 208. Días 3 y 4:
Disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Resolvamos
Estimada y estimado estudiante, iniciaremos
el desarrollo de las actividades de las páginas 199,
206, 207 y 208 de tu cuaderno de trabajo
Resolvamos problemas 5
Situación 1 – página 199
25,5 m
Daniel Ramírez dejó como
herencia un terreno de
forma rectangular cuyas
medidas se muestran en
13 m
la figura. Su voluntad fue
que sea dividido entre sus
dos hijos, de manera que
cada uno tuviese la mitad.
A partir de esta situación responde las preguntas:

a. ¿Cuál es el área de terreno que le corresponde a cada


hijo si se divide como se muestra en la figura?

b. ¿De qué otra forma sencilla, se puede dividir el terreno


en dos partes iguales? ¿Cuáles serían sus dimensiones?

c. Representa gráficamente otras formas de resolver la


situación sin afectar la herencia.
Resolución
a. ¿Cuál es el área de terreno que le corresponde a cada hijo si se divide como se muestra en la figura?

• Identifico los datos. 25,5 m

Dimensiones del terreno rectangular son:


- Largo: 25,5 m.
- Ancho: 13 m.
13 m
- Dividido por la mitad el terreno.

• Calculo el área total del terreno.


Área del terreno:
25,5 m × 13 m = 331,5 m2
• Calculo el área de medio terreno.

12,75 m 12,75 m
Área 1 (A1) y Área 2 (A2):
- Largo: 25,5 m ÷ 2 = 12, 75 m.
- Ancho: 13 m.

A1 = A2 = largo × ancho A1 A2 13 m

= 12,75 m × 13 m
= 165,75 m2

Respuesta: A cada hijo le corresponde 165,75 m2.


Resolución
b. ¿De qué otra forma sencilla, se 25,5 m
puede dividir el terreno en dos
partes iguales? ¿Cuáles serían 6,5 m
A
sus dimensiones?
• Divido horizontalmente.
Área (A):
A 6,5 m
- Largo: 25,5 m.
- Ancho: 13 m ÷ 2 = 6,5 m.
- A = largo × ancho
= 25,5 m × 6,5 m

= 165,75 m2
Respuesta: Las dimensiones son 25,5 m y 6,5 m.
25,5 m
Resolución
c. Representa gráficamente otras
formas de resolver la situación
A
sin afectar la herencia. 13 m

• Divido diagonalmente. A
Área A (triángulos)
- Base: 25,5 m.
- Altura: 2: 13 m.
Altura Área
Recuerda: del triángulo
25,5 m × 13 m
- A= = 165,75 m2
2
Base × altura
A=
2

Base
• Divido simétricamente.
20,5 m 5m Recuerda: Área del (𝑏+𝐵)
= ×h
trapecio 2

A 13 m
b

A b: base menor
B: base mayor
h h: altura
5m 20,5 m

Área A (trapecios) B
- Base menor: 5 m.
- Base mayor: 20,5 m.
- Altura: 13 m.
Respuesta: La herencia no se afecta
(5 m + 20,5 m) × 13 m con estas formas de dividir el terreno.
A= = 165,75 m2
2
Situación 2 – página 206
En la siguiente gráfica, se muestra una autopista que va de norte a
sur, en la cual hay un puente peatonal A. Se construyó otro puente
B, tal que, el puente A está a 600 m al norte del puente B.

Norte A Sur

Km 10 Km 13,5

A partir de esta situación responde:


¿A la altura de qué kilometro se encuentra el puente peatonal B?
Resolución

Norte A 0,6 km B Sur • Calculo a qué kilometro


se encuentra el puente
Km 10 Km 13,5 peatonal B.
Observo que el puente
• Identifico los datos. peatonal A está en el
Recuerda: kilómetro 13,5, si le
- El puente peatonal A está 600 m
Convertir de metros agregamos los 0,6 km
al norte de del puente peatonal B.
a kilómetros: tenemos 14,1 km, con
- Con esta información deduzco que lo cual obtengo el
el puente peatonal B se encuentra 1 km kilómetro donde se
600 m × = 0,6 km
1000 m encuentra el puente
600 m (0,6 km) al sur del puente
peatonal B. peatonal B.

Respuesta: El puente peatonal B se encuentra a la altura del kilómetro 14,1.


Situación 3 – página 207
Se sabe que los metales y otros materiales Lf = Li(1 + α Δt)
se dilatan con el calor.
Una varilla de hierro de 43 cm de longitud Donde:
ha sido calentada desde 45 °C hasta 90 °C. Lf: longitud final
• ¿Cuál es su longitud final? Li: longitud inicial
Se sabe que la expresión que α: coeficiente de dilatación
permite calcular la longitud del hierro (α = 1,2 × 10– 5 °C– 1)
final debido a la dilatación es: Δt: temperatura final –
temperatura inicial

A partir de esta situación responde:


¿Cual es su longitud final de la varilla?
a) 43,200 22 cm b) 43,023 22 cm c) 44,200 22 cm d) 44,023 22 cm
Resolución • Calculo la longitud final.
• Identifico los datos.
- Longitud: 43 cm.
Lf = Li (1 + α Δt)
- Temperatura inicial: 45 °C. Recuerda: Lf = 43 (1 + 1,2 × 10-5 × 45)
- Temperatura final: 90 °C.
10–5 = 0,00001 Lf = 43 (1 + 54 × 10-5)
- Δt = 45 °C.

Se sabe que la expresión que permite calcular la longitud Lf = 43 (1 + 0,00054)


final debido a la dilatación es: Lf = 43 (1,00054) = 43,02322

Lf = Li(1 + α Δt)

Donde: Respuesta: La longitud


Lf: longitud final, Li: longitud inicial final de la varilla dilatada
α: coeficiente de dilatación del hierro (α = 1,2 × 10-5 °C-1) es 43,02322 cm.
Δt: temperatura final – temperatura inicial Alternativa b).
Situación 4 – página 207
Con los datos de la situación anterior, ¿cuál es la longitud final de la varilla de hierro si
la temperatura disminuye desde 40 °C hasta 0 °C?

a) 43,020 64 cm b) 42,480 36 cm c) 42,979 36 cm d) 42,999 36 cm

Resolución:
• Identifico los datos. • Calculo la longitud final.

- Longitud: 43 cm. Lf = Li (1 + α Δt)


- Temperatura inicial: 40 °C. Lf = 43 (1 + 1,2 × 10-5 × (– 40))
- Temperatura final: 0 °C. Lf = 43 (1 – 48 × 10-5)
- Δt = 0 – 40 = – 40. Lf = 43 (1 – 0,00048)
Lf = 43 (0,99952) = 42,97936

Respuesta: La longitud final de la varilla es 42,97936 cm. Alternativa c).


Situación 5 – página 208
En una competencia de velocidad, el atleta que va primero ha recorrido 560 m
2
desde el inicio. En ese instante, el último se encuentra a de distancia más
5
atrás y el penúltimo está a 40 metros por delante del último.

A partir de esta situación responde:


• Elabora un gráfico en el que señales la distancia que hay entre estos tres atletas.
Resolución:

• Identifico los datos. • Calculo la distancia que se encuentra


- El primer atleta ha recorrido 560 m el último con respecto a primero.
desde el inicio. 2 2
2 de 560 m = × 560 m = 2 × 112 m = 224 m
- El último se encuentra a de 5 5
5
distancia más atrás del primero.
- El penúltimo está a 40 m El último se encuentra
por delante del último. a 224 m atrás del primero.

• Luego establezco lo siguiente: • Calculo la distancia del penúltimo


con respecto al último.
El atleta que va primero: A.
El atleta que va penúltimo: B. 224 m – 40 m = 184 m
El atleta que va último: C.
• Elaboramos un gráfico y señalamos las distancias entre estos atletas.

40 m
B 184 m

C
Inicio
Km 10 224 m
A
560 m

• Entre el primer y el segundo atleta hay una distancia de 184 m.


• Entre el primer y el tercer atleta hay una distancia de 224 m.
• Entre el segundo y el tercer atleta hay una distancia de 40 m.
Gracias

También podría gustarte