Está en la página 1de 46

DIRECCIÓN NACIONAL

GERENCIA ACADÉMICA
 

Estudios
Generales

Técnicas y Métodos de
Aprendizaje Investigativo

CÓDIGO: 89001300

000977

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL


TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

 
ÍNDICE

1.- Introducción.
2.- Desarrollo Humano
3.- Aprendizaje investigativo.
4.- Conocimiento
4.1.- Concepto
 Tipos de conocimiento
 Características del conocimiento científico
4.2.- Ciencia y método científico
4.3. Investigar
 Importancia de la investigación
 Método Científico
5.- Fases del método de proyectos.
5.1 Informar
5.1.1 Planteamiento del problema (Tarea /Proyecto)
5.1.2 Revisión Bibliográfica
 Las Fuentes
 Almacenamiento de la información
 Mapas conceptuales
 Tipos de documentos
5.2. Planificar
5.3. Decidir
5.4. Ejecutar
5.5. Controlar
5.6.- Valorar

ESTUDIOS GENERALES 2
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

1.- INTRODUCCIÓN

El presente fascículo está destinado a formar y desarrollo habilidades de aprendizaje


investigativo que le permita al alumno del SENATI construir un panorama amplio sobre su
especialidad / carrera.

El psiquismo del ser humano está constituido por el conjunto de funciones y procesos
psicológicos que sirven de puente para el relacionamiento entre la persona y su medio
ambiente, los cuales orientan o direccionan cualquier cambio adaptativo para sobrevivir y
prosperar. La función que permite adquirir o asumir nuevas disposiciones conductuales es
el aprendizaje

Al realizar proyectos de investigación, el alumno asume mayores responsabilidades en


desarrollar habilidades y aplicar los conocimientos brindados por el docente en los
ambientes de aprendizaje. El rol del docente es facilitar constantemente el aprendizaje
permitiendo una orientación efectiva que favorezca el trabajo investigativo para lo cual el
alumno debe aplicar métodos activos, que facilitarán aprendizajes más sólidos y
significativos en el alumno lo que permitirá contar con herramientas más efectivas para
enfrentarse a situaciones que los llevan a rescatar, comprender y aplicar aquello que
aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer innovaciones
tecnológicas

Aplicando el aprendizaje investigativo el alumno podrá insertarse con fortalezas a las


oportunidades y amenazas de la sociedad actual.

ESTUDIOS GENERALES 3
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

2.- DESARROLLO HUMANO

El Desarrollo humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las


oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este
proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la
equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos
humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y
vivir en paz”.

En los últimos informes sobre Desarrollo Humano se señala que todos los países incluso
los más pobres necesitan alentar la investigación y el acceso a las nuevas tecnologías.
De no ocurrir así, se corre el riesgo de quedar rezagados en desarrollo humano y
marginados de la economía mundial.

ESTUDIOS GENERALES 4
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

INFORMAR

VALORAR PLANIFICAR

CONTROL DECIDIR

REALIZAR

ESTUDIOS GENERALES 5
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

ESPECIALIDAD: ………………………………………………………….……………………….

Ejemplo:  Administración Industrial 

FORTALEZAS        DEBILIDADES   

 
Soy planificador  Soy desordenado 
 

   
 

OPORTUNIDADES  AMENAZAS

 
Desarrollo de la Industria   Egresados de otras 
…  instituciones 

 
 

ESTUDIOS GENERALES 6
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

3.- CONOCIMIENTO

3.1.- Concepto

El conocimiento es la aprehensión o captación de la imagen de un objeto. La


imagen del objeto está constituida por el conjunto de las cualidades o propiedades
de ese objeto. La aprehensión o captura de las cualidades es mental no es una
captura física, como coger un lápiz. Conozco a un amigo, por ejemplo, si conozco
sus cualidades que lo distinguen de otras personas. Si por ejemplo, sé que es
seguro de sí mismo, responsable, leal, atento, generoso. Y también puedo conocer
sus cualidades físicas, por ejemplo, alto, blanco, flaco, joven, cabello negro. O
podría conocer un objeto, por ejemplo, un automóvil, cuyas cualidades pueden ser
la marca, el modelo, el estado de conservación, el color, modelo cuatro puertas,
nuevo, color verde, etc.

No conozco una persona o cosa si no puedo dar cuenta de ninguna de sus


cualidades o características. De una persona, que me la acaban de presentar
puedo decir que no la conozco.

Es la relación que existe entre un objeto cognoscente y un objeto cognoscible,


donde el sujeto cognoscente se dirige intencionalmente a aprehender las
cualidades esenciales del objeto cognoscible para luego formarse una
representación.
 
Ejemplo:
El estudio que realiza un arqueólogo (sujeto cognoscente) de los restos
arqueológicos de una cultura determinada (objeto cognoscible).

COMPONENTES DEL ACTO DE CONOCIMIENTO.

 Sujeto cognoscente: Es todo ser humano consciente, que se dirige


intencionalmente a captar, aprender las cualidades esenciales del objeto.

Ejemplo:
Un biólogo que realiza un experimento de laboratorio.

ESTUDIOS GENERALES 7
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

 Objeto cognoscible: Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad, es decir


todo lo existente cuyas propiedades son factibles de ser aprendidas por el
sujeto.

Ejemplo: El cerebro constituye el objeto de estudio de la neurología.

 Representación: Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su


mente luego de captar las cualidades del objeto.

Ejemplo:

El concepto de mamífero que nos formamos luego de observar animales que en


sus primeros años de vida se alimentan a través de las glándulas mamarias. 
 
 

Conocimiento

Componentes Tipos

Sujeto Cognoscente  Conocimiento 

vulgar 

Objeto Cognoscible  Conocimiento Científico

Representación  Conocimiento 

Filosófico 
 

 
 

ESTUDIOS GENERALES 8
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

TIPOS DE CONOCIMIENTO

a. El Conocimiento Vulgar: Es el conocimiento del mundo y de nuestro entorno que la


gente usa todos los días. Ha sido adquirido a lo largo de la existencia de cada
persona como resultado de sus vivencias, contacto con el mundo y con otras
personas. 

El conocimiento vulgar es dudoso pero tiene la característica que para las personas
es un conocimiento plausible porque nos parece razonable o muy probable porque
es ampliamente compartido con otros.

Ejemplos:

1. El Teléfono siempre suena cuando estoy en la ducha.


2. Pierdo mis llaves sólo cuando estoy apurada.

b. El Conocimiento científico: Está centrado más en el porqué de las cosas y por sus
caracteres sistemáticos y seguridad comprobada.

Ejemplos:

1. Los estudiantes del Colegio 2030 de Comas tienen un bajo nivel de comprensión
lectora y su nivel de rendimiento escolar es bajo.
2. El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los no
fumadores.

c. Conocimiento Filosófico: Es el conocimiento que proviene de la reflexión


sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de
todo lo que nos rodea. Originalmente, el conocimiento filosófico abarcaba o
comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres
humanos pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes
de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía

ESTUDIOS GENERALES 9
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

Ejemplo de Conocimiento Filosófico:

“La equidistancia precisa a diversos puntos de la circunferencia no se encuentra excepto


en Dios, porque él solo es la infinita igualdad.

Todas las infinitas distancias  
son iguales siempre. 

Práctica

Según tu especialidad, identifica:

Conocimiento Vulgar: Conocimiento científico Conocimiento Filosófico

1. _________________ 1. __________________ 1. ______________


_________________ __________________ ______________
_________________ __________________ ______________
_________________ __________________ ______________
2. _________________ 2. __________________ 2. ______________
_________________ __________________ ______________
_________________ __________________ ______________
_________________ __________________ ______________

ESTUDIOS GENERALES 10
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

a. Objetivo: Cuando corresponde con la realidad del objeto y lo describe o explica tal
cual es, y no como desearíamos que fuera.

El conocimiento científico es falible, inexacto y provisional, pues verdades tenidas


por objetivas, definitivas y demostradas en momento histórico son descartadas o
sustituidas en otro.

Un periodista, por ejemplo es objetivo si en sus informaciones dice como han


sucedido los hechos, sin alterarlos ni deformarlos.

Ejemplo: La tierra es un planeta, es un conocimiento objetivo porque así ocurre en


la realidad.

b. Fáctico: La fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia,


es decir, hechos o fenómenos de la realidad externos al investigador.

c. Racional: La ciencia utiliza la razón como vía esencial para llegar a sus resultados.
Esta característica permite la sistematización coherente de enunciados fundados, y
el logro de una teoría o un conjunto sistemático y racional de ideas sobre la realidad
de que se trate.

Ejemplo: una hipótesis en Biología es comprobada a través de un experimento en


laboratorio.

d. Contrastable: El conocimiento científico debe someterse a prueba, contrastándose


intersubjetivamente a través de la experiencia a la luz de los conocimientos
objetivos.

e. Sistemático: Es un conocimiento ordenado, consistente y coherente en sus


elementos, una totalidad interrelacionada e integrada en un sistema. Un
conocimiento aislado no puede considerarse científico.

ESTUDIOS GENERALES 11
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

f. Metódico: El conocimiento científico es fruto de una metodología rigurosa. Se


obtiene mediante la aplicación de planes elaborados cuidadosamente para dar
respuesta a preguntas o problemas.

Su condición de científico se apoya en la fiabilidad de los procedimientos y estrategias


utilizadas para su obtención.

g. Comunicable: Expresado en lenguaje apropiado y preciso, en términos de


significación inequívoca reconocidos y aceptados por la comunidad científica. La
utilización de un lenguaje claro y preciso facilitará comunicabilidad del contenido.

h. Analítico: La contractibilidad y la objetividad se ven facilitadas por este


procedimiento analítico que consiste en seccionar la realidad para poder abordarla
con mayores garantías.

3.2 Ciencia y método científico

ESTUDIOS GENERALES 12
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

LA CIENCIA

La palabra ciencia deriva del latín scientia, que tiene un sentido amplio y significa
“conocimiento, doctrina, erudición o práctica”.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones razonamientos y


pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos técnicas para
la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de
hechos objetivos y accesibles a varios observadores, a demás de estar basada en un
criterio de verdad y una corrección permanente.

SIERRA BRAVO, 1984.

Ciencia es el conjunto organizado de conocimiento sobre la realidad y obtenidos mediante


el método científico.

DENDALUCE, 1988

Modo de conocimiento riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la


información disponible en torno a problemas de origen teórico y/o práctico.
 
Investigar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ESTUDIOS GENERALES 13
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 
¿Por qué es importante aprender a investigar?

En el informe sobre desarrollo humano 2001 se señala que todos los países incluso los
más pobres necesitan aplicar políticas que alienten la investigación y el acceso de nuevas
tecnologías.

De no ser así, se corre el riesgo de quedar rezagados en desarrollo humano (calidad de


vida) y marginados de la economía mundial. En América Latina y el Caribe invirtieron en
1999 apenas el 19% de la inversión mundial en investigación y desarrollo experimental,
Estados Unidos destina unos 913 dólares por persona, Brasil en promedio 42 dólares y el
Perú 1.65 dólares (similar a Ecuador, Nicaragua y el Salvador).

No basta con ser astutos y creativos, si no que parece ser necesaria la inversión en
educación de calidad para producir conocimiento y tecnología.

Algunos sostienen que la investigación en ciencia y tecnología es más importante que la


que se puede desarrollar en ciencias sociales. Sin embargo, todas estas aéreas son
igualmente importantes para un desarrollo humano enriquecedor. Por ejemplo, si no
producimos literatura ensayos de ciencias sociales o películas sobre nosotros como
peruanos, nos será difícil construir una imagen clara de quienes somos, que queremos y
que virtudes tenemos para construir nuestro Perú.

ESTUDIOS GENERALES 14
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

Caso

Imagina que las últimas noches no has podido dormir bien


ya que te has estado levantando frecuentemente.

Esto es inusual para ti, pues por lo general duermes muy


bien. ¿Qué puede estar causando el problema? Estas
cerca de los exámenes finales y has estado estudiando
hasta tarde. ¿La preocupación por los exámenes será la
causa de las malas noches? Esa no parece ser la
 
explicación, pues has estado en exámenes muchas veces,
 
y no has tenido problemas para dormir. ¿Puedes identificar
 
alguna otra cosa inusual en los últimos días? Ha hecho frio
 
y has estado tomando grandes cantidades de té mientras
 
estudiabas. Eso puede explicar el problema: el té
 
contiene cafeína sustancia estimulante que puede haber
 
estado afectando tu sueño.
 
 
 
 
 
Tomemos el caso expuesto para comprender como se utiliza el método científico para
responder a ciertas interrogantes que nos hacemos.

a) Aparición de hechos que desconciertan


 ¿Por qué las malas noches antes de la semana de exámenes si nunca antes
había sucedido algo así?

b) Identificación de factores ¿ podrían explicar los hechos desconcertantes? (


hipótesis):
 La cafeína contenida en el té puedo ser responsable de los problemas de sueño
ya que dicha sustancia es estimulante.

ESTUDIOS GENERALES 15
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

c) Prueba de posibilidades explicaciones:


 Necesitamos encontrar evidencias sobre la veracidad de las posibles explicaciones
que nos proponemos. Puede suceder que los factores claves que identificamos
como causantes de los hechos que nos desconciertan sean falsas explicaciones.
Para ello necesitamos realizar alguna prueba de hipótesis.
 

INVESTIGAR

Conceptualización:

Es la actividad que mediante un proceso se aplica el método científico.

KERLINGER, I. (1979)

Indagación sistemática, empírica, controlada y crítica de proposiciones hipotético-teóricas


acerca de relaciones y supuestos que existen entre los fenómenos.

ALARCON (1991)

Indagación metódica de un fenómeno o grupo de fenómeno, con la intención de


descubrirlos o explicarlos.

NOTTER, L.E.; HOTL, J.R. (1992)

Estudio sistemático para descubrir hechos o teorías de análisis a fin de obtener


respuestas válidas a preguntas planteadas o soluciones a problemas identificados.
 

ESTUDIOS GENERALES 16
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

PRÁCTICA

En su especialidad, elija un caso que le interesaría investigar:

Caso:
 

a) Aparición de hechos que desconciertan:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
 
b) Identificación de factores :
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

c) Prueba de las posibles explicaciones:


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

ESTUDIOS GENERALES 17
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


EL ADOLESCENTE Y LA TELEVISIÓN

Problema de Investigación Lo que se conoce


Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer
Justificación Por qué se debe conocer
Marco Teórico Base para obtener el nuevo
conocimiento
Metodología ¿Cómo se obtendrá el
Conocimiento?
Aspectos Administrativos ¿Cuándo y con qué recursos se
realizará la investigación?

 
 
 
 
En general, el proyecto es un documento que consiste en la
  descripción del estudio que se propone realizar el investigador,
  es decir, expresa lo que se va a investigar y cómo se investigará.
 

ESTUDIOS GENERALES 18
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

FASES DEL MÉTODO DE PROYECTOS

1. INFORMAR

1.1. Planteamiento del Problema.

Plantear el problema es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. El


problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta por
ejemplo: ¿En qué condiciones…? , ¿Cómo se relaciona…? , etc.

Los elementos para plantear un problema son tres: los objetivos que persigue la
investigación, las preguntas de investigación y la justificación de estudio.
Ahora nos planteamos los elementos de nuestra investigación:

OBJETIVOS.- Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar


posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles
de alcanzarse, son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben
tenerse presentes. Además los objetivos que se especifiquen deben ser
congruentes entre sí. Es necesario recalcar que durante la investigación
pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e
incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la
investigación.

OBJETIVOS 
 

ESTUDIOS GENERALES 19
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.- Se debe plantear una o varias preguntas


el problema que se estudiará. Las preguntas no deben plantearse en términos
ambiguos o abstractos. Estas preguntas constituyen ideas iniciales que es
necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.

PREGUNTAS

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.-
Se debe exponer las razones de la investigación y por lo tanto es conveniente
tener en cuenta los siguientes criterios: Conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

Es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todos


estos criterios; algunas puede cumplir sólo uno.

JUSTIFICACIÓN

ESTUDIOS GENERALES 20
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

1.2 Revisión Bibliográfica.

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener la bibliografía y otros


materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que corresponda a nuestro
problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva debido a que cada año
se publican en diversas partes del mundo miles de artículos de revistas, periódicos,
libros y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento.

La cantidad de bibliografía a utilizar en un proyecto dependerá


de la profundidad y el rigor esperados para el trabajo como del
tiempo disponible para su realización. Se debe leer información
recopilada, actualizada y de buena calidad.

Debemos colocar las referencias bibliográficas de los textos que


consultamos cuando tomamos notas en una ficha o cuaderno,
cuando fotocopiamos algún capítulo o cuando ingresamos datos
en nuestra Pc.

ESTUDIOS GENERALES 21
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

LAS FUENTES.

Nivel de confianza

De primera mano  De segunda mano De tercera mano 

Las fuentes son aquellos materiales que nos sirven para elaborar nuestro proyecto (libros,
artículos de revistas, ensayos en revistas especializadas, diarios, videos, páginas de
internet, documentos de empresas, etc.)

Grado de relación con


el tema

Primarias  Secundarias 

ESTUDIOS GENERALES 22
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

Iniciaremos revisando bibliografía sobre nuestra especialidad.

FUENTE Se recomienda que presente las siguientes


características:

- Revista conocida o respaldada por una institución


Artículo o Ensayo de prestigio (universidad, Centro de estudio, centro
de investigación, empresa, institución pública)
( Boletín o Revista)
posee mayor confiabilidad que una revista que no
la tiene.

Libro - En todas las fotocopias debe figurar la fuente, si no


pierde confiabilidad.

- Un resumen del libro no brinda confianza.

- Una editorial conocida brinda mayor credibilidad.

- Un autor reconocido en su especialidad brinda


mayor seguridad.

- Es preferible consultar un libro en su idioma original


o una buena traducción.

Páginas - Páginas oficiales o portales de instituciones


reconocidas por su seriedad.

- Es preferible una página que frecuentemente


actualiza sus datos.

Web

Registro de fuentes.

ESTUDIOS GENERALES 23
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

LIBRO APELLIDO, Nombre. Título de la Obra. Número de edición.


Ciudad; Editorial, año, número de volúmenes, número de
páginas.

ARTÍCULO DE APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. En: Nombre de la


REVISTA revista. Número de volumen, número de fascículo, mes y año,
pp.121- 145.

TESIS APELLIDO, Nombre. Título de la tesis. Número de páginas


de la introducción, número de páginas del cuerpo del trabajo.
Tesis (se indica el grado: bachiller, licenciado, magíster o
doctor). Universidad donde se sustentó, ciudad, año.

CAPÍTULO DE APELLIDO, Nombre. “Título del capítulo o ensayo”. En:


LIBRO O ENSAYO APELLIDO del que está al cuidado de la obra colectiva o
EN OBRA editor. Título de la obra colectiva. Ciudad; editorial, año,
COLECTIVA
número de páginas en las que aparece.

VIDEOS O APELLIDO, Nombre (del director o productor de la cinta).


PELÍCULAS Título de la cinta (video, película). Nombre de la institución o
empresa productora. Ciudad, año de producción. Duración en
minutos.

TRABAJOS APELLIDO, Nombre. Título del trabajo. Nombre completo del


PRESENTADOS evento. Asociación, organismo o empresa que patrocina. Mes,
EN SEMINARIOS, año (en que se realizó) ciudad, número de páginas.
CONFERENCIAS,
CONGRESOS

DIRECCIONES APELLIDO, Nombre. Título del artículo. Nombre de la página


DE INTERNET web. Dirección de la página. (Fecha de consulta).

DOCUMENTOS APELLIDO, Nombre. Título. Institución o empresa que apoya/


NO PUBLICADOS produce/avala el documento. Ciudad, mes, año en que fue
producido o difundido el documento. (Institución donde se
encuentra disponible), número de páginas. ( Documento no
publicado )

ESTUDIOS GENERALES 24
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

PRÁCTICA.

Completa el siguiente cuadro consultando fuentes sobre tu especialidad

PÁGINA WEB

LIBRO

ARTÍCULO DE
REVISTA

ESTUDIOS GENERALES 25
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 
 
ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Tradicionalmente se utilizan fichas


de localización y registro (fichas
que permiten identificar la fuente)
y fichas de investigación ( fichas
que permiten el manejo de citas
textuales, comentarios, resúmenes
etc., del texto consultado).

La tecnología actual
permite a los alumnos
utilizar diferentes dispositivos
como: PC, Laptop, USB, etc.

ESTUDIOS GENERALES 26
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

PRÁCTICA.
Elabore 2 modelos de fichas relacionadas a su proyecto de investigación.
Modelo:

Modelo:

ESTUDIOS GENERALES 27
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales permiten organizar y relacionar conceptos y a la vez su


visualización. Es decir, un mapa conceptual es una forma gráfica de representar
información.

Ejemplos de mapas conceptuales:

 
 

   

Donde se grafican procesos


con diferentes niveles de
complejidad

Donde de un modo
 
 
principal aparecen
 
relacionados conceptos
 

secundarios
 

ESTUDIOS GENERALES 28
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

     

           

Donde encontramos
conceptos relacionados
según niveles de inclusión

Pasos para elaborar un mapa conceptual:

1. Lee el texto varias veces y las que consideres necesarias. Subraya las ideas o
conceptos principales.
2. Realiza una lista de dichas ideas o conceptos.
3. Ordena los conceptos (por ejemplo, desde el más general al más específico.
4. Si un concepto puede ser dividido en dos o más conceptos coloca estos conceptos
en la misma línea o altura. Es decir, jerarquízalos por
sus diferentes niveles de inclusión. 
5. usa líneas que conecten los conceptos y escribe sobre
cada línea una palabra o enunciado que aclare porque
los conceptos están conectados entre sí.
6. Revisa el mapa para identificar relaciones que no hayas
establecido anteriormente o no tomaste en cuenta.
7. Escribe el título del mapa conceptual.

ESTUDIOS GENERALES 29
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

Tipos de documentos.

La revisión bibliográfica puede concluir en la elaboración de los siguientes documentos:

 Tesis.

Es un trabajo cuyo propósito es habilitar al egresado universitario como poseedor de


un grado académico o título profesional. Una tesis puede reflejar los resultados de una
investigación bibliográfica, aunque también los de una investigación empírica. El tema
de una tesis debe ser original y relevante.

Consulta una tesis y realiza una ficha combinada.

 Monografía.

Consiste en el desarrollo de un tema (no original, ni necesariamente relevante)


basado en fuentes escritas. Se exige un adecuado manejo de las fuentes como citar
las mismas correctamente. Usualmente representa una herramienta de
autoaprendizaje de estudiante en el nivel secundario y/o nivel universitario. Muchos
alumnos copian trabajos (internet) lo cual resta relevancia a este tipo de documentos.

ESTUDIOS GENERALES 30
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

Consulta una monografía y realiza una ficha de resumen.

 Artículo periodístico.

Algunos investigadores desean dar a conocer los resultados de su trabajo en un


artículo periodístico de corta extensión, con un lenguaje asequible y que resalta los
aspectos más relevantes e interesantes de la investigación sin ahondar de manera
profunda en los aspectos complejos de la investigación. Revisa un periódico y realiza
una ficha textual.

ESTUDIOS GENERALES 31
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

Ensayo.

El autor de un ensayo aporta su visión particular sobre lo que escribe, incluyendo, las
ideas de otros autores que comenta. Los ensayos no son trabajos de mucha extensión y
se pueden publicar en revistas especializadas, en obras colectivas o compendios que
contienen diversos ensayos o textos sobre un tema o área del conocimiento.

Consulta una revista de tu especialidad y elabora una ficha de registro o localización.

ESTUDIOS GENERALES 32
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
 

2. PLANIFICAR

La fase de planificación se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la


estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos
y medios de trabajo. Indicar también que la simple elaboración del plan de trabajo no
siempre garantiza su realización. En este sentido, no puede darse por concluida la
fase de planificación durante el desarrollo del proyecto. Aunque debe seguirse en
todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso, es preciso disponer siempre
de un margen abierto para poder realizar adaptaciones o cambios justificados por las
circunstancias. Durante la fase de planificación es muy importante definir
puntualmente cómo se va a realizar la división del trabajo entre los miembros del
grupo. A modo de ejemplo:

 Todos los miembros del grupo participan de forma conjunta en la elaboración del
proyecto.
 Se forman diferentes grupos de trabajo para cada una de componentes del
proyecto.

La cantidad de materias y el ritmo de transmisión de los contenidos no se suele


establecer por todos los alumnos, sino que es posible una organización y
distribución del tiempo del proyecto a nivel individual y orientado a las necesidades,
en función de los requisitos de aprendizaje, de motivación y de los progresos de
aprendizaje.

El aprendizaje por proyectos es una técnica inmersa en el principio de socialización.


Las distintas personalidades de los alumnos influyen en la constitución del trabajo de
los grupos. Por ello, el formador deberá procurar que la integración intragrupal e
intergrupal sea lo más estrecha y eficaz posible, así como establecer las
correcciones que objetivamente se determinen para beneficiar la dinámica de grupo.

ESTUDIOS GENERALES 33
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

PRÁCTICA.

 Desarrolla un esquema explicando las etapas del proceso que realizarás en el


proyecto. (Puedes aplicar esta matriz de planificación).

CRONOGRAMA *
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES
1 2 3 4 5 6 7 8

 Días, Semanas, Meses.

ESTUDIOS GENERALES 34
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

3. DECIDIR

Antes de pasar a la fase de realización del trabajo práctico, los miembros del grupo
deben decidir conjuntamente cuál de las posibles variables o estrategias de solución
quieren seguir. Una vez que los participantes en el proyecto se han puesto de
acuerdo sobre la estrategia a seguir, ésta se comenta y discute intensamente con el
formador. Esto significa que la decisión sobre la estrategia o procedimiento a seguir
es una decisión conjunta entre el formador y los miembros del grupo del proyecto.
Se puede dar el caso en el que la estrategia por la que se ha optado no sea
precisamente la que había previsto el formador.

Se deben analizar los aspectos que intervienen en la decisión tales como: máquinas,
equipos, materiales, herramientas, recursos humanos, costo, etc.

Máquina Equipos Herramientas Materiales

Recursos Humanos Tareas Tiempo Costo

ESTUDIOS GENERALES 35
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

Durante esta fase de toma de decisiones el formador tiene la función de comentar,


discutir y, en caso necesario, corregir, las posibles estrategias de solución
propuestas por los alumnos. Es importante que los alumnos aprendan a valorar los
problemas, riesgos y beneficios asociados a cada una de las alternativas de entre
las que se puede optar.

Un aspecto fundamental en el aprendizaje por proyectos es el proceso social de


comunicación (negociación) que se establece en el grupo en el que los participantes
deben aprender a tomar decisiones de forma conjunta.

ESTUDIOS GENERALES 36
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

4. EJECUTAR

Durante la fase de realización del proyecto, la acción experimental y de investigación


pasa a ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma
y responsable. Cada miembro del proyecto realiza su tarea según la planificación o
división del trabajo acordada.

En esta fase se comparan los resultados parciales con el plan inicial y se llevan a
cabo las correcciones necesarias, tanto a nivel de planificación como de ejecución.
Este procedimiento de retroalimentación sirve para revisar los resultados parciales y
como instrumento de autocontrol y evaluación, tanto a nivel individual como grupal.

La realización de las tareas o trabajo, debe ser la forma más autónoma posible,
aunque esto no significa que los alumnos deben tener la sensación de que están
solos. Hay que indicar que la práctica dedicada al aprendizaje debe observar una
serie de requisitos para que el aprendizaje sea efectivo. El aprendiz capaz de
corregir por sí mismo sus errores, aprenderá con la dedicación, pero en la mayoría
de los casos requiere el asesoramiento experto del formador que, conocedor de las
reglas de enseñanza y aprendizaje adaptadas a los contenidos y alumnos,
conseguirá una mayor optimización de los resultados. El formador debe estar
siempre a disposición de los aprendices para poder intervenir cuando los alumnos
necesiten un asesoramiento o apoyo, y también, naturalmente, para motivarles en su
trabajo. Y este aspecto motivacional tiene una función social y emocional muy
importante para los alumnos. El alumno espera del formador el reconocimiento de la
tarea bien realizada.

ESTUDIOS GENERALES 37
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

5. CONTROLAR

Una vez que se han concluido la tarea, los alumnos mismos realizan una fase de
autocontrol con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo.
Para esta fase de autocontrol se suelen utilizar también cuestionarios o test
programados, similares a los que se suelen utilizar para los exámenes. De esto
modo, los alumnos tienen la posibilidad de “descubrir” ellos mismos, las posibles
fallas o errores que hayan cometido durante la realización del proyecto y, en caso de
ser posible, corregir las fallas detectados.

Durante esta fase de autocontrol, el rol del formador es más bien el de asesor o
persona de apoyo; el formador sólo interviene en caso de que los alumnos no se
pongan de acuerdo en cuanto a la valoración de los resultados conseguidos.

ESTUDIOS GENERALES 38
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

6. VALORAR

Una vez finalizado el proyecto, se lleva a cabo una discusión final en la que el
formador y los alumnos comentan y discuten conjuntamente los resultados
conseguidos. La función principal del formador es facilitar a todos los participantes
una retroalimentación, no sólo sobre el producto final, sino sobre todo el proceso:
errores y éxitos logrados, rendimiento de trabajo, vivencias y experiencias sobre lo
que se ha logrado y esperaba lograr, sobre la dinámica de grupo y los procesos
grupales, así como también sobre las propuestas de mejora, de cara a la realización
de futuros proyectos. Además, es necesario indicar que esta discusión final sirve
como una importante fuente de retroalimentación para el propio formador de cómo
planificar y realizar mejor los futuros proyectos.

Las observaciones anteriores pueden resumirse en la idea de que la planificación y


realización de proyectos debe llevarse a cabo con mecanismos flexibles y criterios
abiertos. A los alumnos se les asigna un alto grado de participación en la toma de
decisiones con respecto a la composición del grupo, contenidos y organización del
aprendizaje.

El rol del formador deja de ser el “enseñante”, transmisor de conocimientos y


habilidades, para pasar a ser asesor del aprendizaje, coordinador y apoyo. El
formador inicia, organiza y fomenta las situaciones de aprendizaje. Al alumno se le
ha de guiar hacia el autoaprendizaje, se le ha de motivar la capacidad de
planificación, realización y evaluación de forma autónoma.

Tomando en consideración las experiencias, intereses y necesidades y


características individuales. La participación de todos los miembros del grupo en
todas las fases del proceso fomenta la motivación e identificación de los
participantes y contribuyen a hacer más productivo el proceso de aprendizaje.

ESTUDIOS GENERALES 39
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

HISTORIA DE LIMEÑOS

Lily, con 23 años de edad, pertenece al grupo de los progresistas.

Estudia, trabaja y por sus actividades, es una” viajera” regular entre la Lima Norte y
Lima Sur. Vive en Villa María del Triunfo con sus padres y hermanos, trabaja con parte
de su familia en Villa El Salvador y estudia en un centro de estudio en Lima Norte como
ella misma dice: “es tranquila y me gusta “.

Lily nació en Matucana, trabajaba en un pequeño taller de confecciones que tiene su tía.

Es una progresista cabal, siente que debe “luchar duro “para lograr sus objetivos, es
pujante y prácticamente vive afuera de su casa.

Estudia 6 horas al día y trabaja 6 horas por la tarde.

Su hermano de 26 años, de profesión técnico en construcciones metálicas, tiene su taller


en casa (donde ella también vive, la cual administra él mismo, con la colaboración de su
hermanos).

La idea de negocio propio surgió por la necesidad que encontró entre sus vecinos debido
a que estos eran víctimas de robo y necesitaban colocar rejas para protegerse de la
delincuencia y pandillaje

Lily habla con energía , es mas la experiencia con el negocio de confecciones de su tía
(26) no solo le ha permitido desarrollar su pericia en el planchado de polos, embolsando
y etiquetado de los mismo ( 50 prendas ) , sino que ha estimulado su “ vena “ de
emprendedora y manifiesta abiertamente que “ más adelante quisiera hacer su negocio
propio”.

Dicha vocación habría nacido – en parte de un proceso de adaptación a la capital que


ahora, ya siente completado, debido a que desde que llego a los 16 años desde
Matucana, ha hecho amigos y siente cómodo en la ciudad. “Me gusta porque por acá es
tranquilo no hay lo que veo en Villa El Salvador, que son las pandillas, que sales a una
esquina y ya están peleando”.

ESTUDIOS GENERALES 40
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

Su familia es un baluarte que se mantiene como una prioridad. Es más, muchos domingos
y días festivos sale con sus padres a visitar a otros parientes que están en la
capital.”Deseo que mis hermanos menores terminen de estudiar, que sean algo, que mis
papás estén con salud, que estén con nosotros, apoyarlos en todo”, afirma con mucha
seguridad.

TEXTO MODIFICADO DE:

Arellano, R. (2004).Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispes ….Lima:p.205-208

En base al texto anterior, distingue:

1. Las etapas del método del proyecto

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

ESTUDIOS GENERALES 41
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

FASES DEL MÉTODO DE PROYECTOS


(Resumen)

FASE ¿QUÉ HAY QUE HACER? ¿POR QUÉ?


Desarrollar conjuntamente un La participación activa en la
planteamiento del problema para un selección de un problema o tarea
proyecto. Recopilar información real hacer despertar el interés
1. Informar /
para la resolución de la tarea. entre los aprendices y los hace
Definir metas
involucrarse más. Fomento de la
capacidad de saber buscar
información.
Proceso de planificación del plan de Fomento de la capacidad de
trabajo. División de tareas entre los planificar de un modo
miembros del grupo. Todas las autoresponsable el procedimiento
2. Planificar
actividades recaen sobre la a nivel de contenido y
responsabilidad de grupo. metodológico y de división del
trabajo.
Los miembros del grupo desarrollan Fomento de las competencias
sus propias estrategias de solución sociales relacionadas con el
3. Decidir y toman la decisión (casi siempre trabajo en equipo y la
previo acuerdo con el formador) negociación.
sobre la estrategia a seguir
Cada miembro del proyecto realiza Posibilitar una actuación,
su tarea según la planificación o autónoma, creativa y responsable
4. Ejecutar división del trabajo acordada en la realidad. Fomento de la
supervisión de los resultados competencia social.
parciales.
Autocontrol por parte de los propios Aprender a evaluar mejor la
alumnos. Posibilidad de descubrir calidad de su propio trabajo.
5. Controlar ellos mismos posibles fallas, y en Fomento de la capacidad de
caso de ser posible, corregir las autoevaluación reflexiva y crítica.
fallas detectadas.
Supervisión conjunta (formador, Valoración de las experiencias de
alumnos), discusión y valoración de aprendizaje. Tomar conciencia de
los resultados del proyecto. las interrelaciones entre la teoría
6. Valorar Profundización teórica de los especializada y la práctica.
resultados. Identificar puntos de vinculación
con otros contenidos de
aprendizaje.

ESTUDIOS GENERALES 42
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO

BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA, Metodología de la investigación.


México DF.; McGraw- Hill, 1999.

KOGAN COGAN, Liuba, Aprender a investigar.


Lima, Fondo Editorial Universidad de Lima,2009

REYES CASONOVA, Manuel, Metodología de la investigación.


Lima; Universidad Marcelino Champagnat, 2000

ROBLES Y VILLEGAS, Investigación I


Lima, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,2003

ESTUDIOS GENERALES 43

También podría gustarte