Está en la página 1de 6

Universidad abierta para adultos

(UAPA)

CARRERA

Psicología.

ASIGNATURA

Terapia Conductual.

TEMA

Actividades de la Tarea III

PARTICIPANTE

Johnson Del C. Del Carmen 12-0981.

FACILITADOR

Lic. Teófilo Antonio Peralta.

FECHA

Viernes 24/02/2017. Santiago. R.D.


INTRODUCCIÓN

La tarea presentada a continuación trata de la técnicas de exposición proceden


del procedimiento desarrollado por wolpe denominado desensibilización
sistemática (primera técnica de exposición en tc, primera generación). La técnica
consiste en inducir al sujeto una respuesta de relajación mientras se le expone en
imaginación a una jerarquía de estímulos que incrementan su intensidad. Se han
cuestionado algunos de los principios básicos (como la necesidad de inducir la
relajación), pero su efectividad está fuera de toda duda.  

La desensibilización sistemática es una técnica dirigida a reducir las respuestas de


ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitación. El punto de partida
consiste en que la aparición de determinados estímulos produce de forma
automática respuestas de ansiedad. Razonar sobre lo adecuado o no de estas
respuestas no parece un procedimiento útil. Más bien se intenta provocar, también
de manera automática, la aparición de respuestas incompatibles con la ansiedad.
ACTIVIDADES DE LA TAREA III

1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto de Desensibilización


Sistemática y sus características.

Desensibilización Sistemática y
sus características.

Fundamentos Desensibilización Relajación Jerarquía de


teóricos de autocontrol. Aspectos autógena estímulos
básicos.

La ansiedad
Generalización.
 

Variaciones
de la técnica.
Relajación
Progresiva de
Jacobson
Relajación progresiva
Entrenamiento en
imaginación

2. luego de la lectura acerca de la aplicación de la técnica de


desensibilización sistemática, elabora un caso real o simulado de una
persona con fobia específica. describiendo la aplicación de la técnica,
desensibilización  sistemática, siguiendo cada uno de los pasos para su
aplicación, tomando en cuenta la redacción de manera ordenada del proceso
de relajación muscular progresiva que se encuentra en el cap. 2 del libro
referido.
Soy el Lic. Johnson del Carmen voy a trabajar un caso de fobia
con mi cliente franco.

Me llamo franco y no es que crea que sufro fobia social sino que estoy convencido
de ello. Siempre he sido una persona introvertido pero, debido a mí desarrollado
sentido del humor, nunca tuve problemas para hacer nuevas amistades aunque
algunas personas me consideraban un tanto extraño.

El problema se agudizó a los 19 años (ahora tengo 25), cuando empecé los
estudios de informática en la universidad. Allí tuve verdaderos problemas para
relacionarme con la gente: me daban pánico las miradas, tenía un gran complejo
de inferioridad, tenía la angustiosa sensación de que la gente se daba cuenta de
que tenía algún problema psicológico, percibía claramente que la gente no se
sentía a gusto a mi lado; todo ello me llevó a soportar una dura y profunda
depresión durante 2 años aunque la pude superar sin ayuda profesional. Ello me
llevó a fracasar en mis estudios y en mi vida personal.

A veces sufro pequeñas depresiones de corta duración cuando no resuelvo


satisfactoriamente alguna situación social.

Soy una persona perfeccionista, con mucho sentido común y racionalista hasta
sus últimas consecuencias. Precisamente fue esto y el hecho de no poder
controlar mis reacciones hacia las situaciones sociales mínimamente
comprometidas lo que me llevo a la depresión.

A pesar de haber superado la depresión y que los síntomas de mi fobia social no


sean tan agudos necesito superar definitivamente mi grave e invalidarte problema.
Necesito poder desarrollar mi vida con normalidad y poder disfrutar de ella y para
ello necesito que mi problema deje de ser el centro de gravedad de mi existencia.

He pensado en buscar ayuda profesional muchas veces pero me da miedo tener


que explicárselo a mi novia y a mis amistades y ser rechazado: ya debe de saber
usted sobradamente todos los prejuicios que existen contra aquellos que requieren
de ayuda profesional. No soportaría que me rechazaran por ello.
La construcción de la jerarquía de ansiedad: la jerarquía de ansiedad. Es una
lista de estímulos que suscitan ansiedad, relacionada temáticamente con el
problema y ordenada según el nivel de ansiedad que provocan. Han de ser:

Hay dos tipos de escalas: espaciotemporales y temáticas (o convencionales e


idiosincrásicas). Las primeras son más fáciles de construir y graduar. Estrategias
para la construcción de jerarquías de ansiedad.

La desensibilización propiamente dicha: una vez el terapeuta se ha asegurado


de que el cliente imagina vívidamente, procederá a presentar lo ítems y anotar los
niveles de ansiedad, mediante un sistema de fichas. Deberá asegurarse mediante
pruebas de la efectividad relativa de cada ítem. Se procederá presentando un ítem
que produzca ansiedad 0 y luego se presentará uno que produzca un nivel algo
mayor, primero con presentaciones cortas cuya duración aumentará
paulatinamente. Cuanto mayor sea el tiempo de exposición, mayor será la
desensibilización conseguida.

Componentes de la desensibilización sistemática: wolpe supone que el


procedimiento se basa en la presentación gradual de los ítems de la jerarquía y en
el entrenamiento en respuestas incompatibles. Se ha demostrado que la
presentación de los ítems en orden inverso también produce efectos positivos. No
es necesario que la relajación sea muy profunda. Su papel es importante cuando:
se dispone de un número de sesiones reducido, dado que aumenta la eficacia. La
presentación de los ítems es corta. Sin relajación se requeriría mayor duración
para facilitar la habituación. La progresión está controlada por el experimentador,
no por el sujeto. Cuando el cliente fóbico tiene ansiedad alta.

Eficacia de la desensibilización sistemática: estudios de casos tratados, aún


con deficiencias en controles. Trabajos experimentales con poblaciones succínicas
con fobias a arañas o serpientes, aun careciendo de validez externa y ecológica.
Trabajos con poblaciones clínicas, aun con muestras pequeñas. A lo largo de más
de 35 años se ha ido produciendo convergencia de datos convergentes desde
distintas fuentes. El método es más aceptado por los clientes que los de
inundación o de exposición in vivo.
Desensibilización enriquecida: introducir estímulos que ayuden al sujeto a
imaginar las escenas de forma más vívida, como ruidos, olores, sensaciones
táctiles. Se puede utilizar como medio para ayudar al sujeto a aumentar su
capacidad de imaginación.

Desensibilización automatizada: se utilizan cintas cassettes, o de vídeo.


Resultados positivos y económicos. La desensibilización auto dirigida es una
variante en la que, tras un contacto inicial con el terapeuta, el cliente utiliza
material instrucciones, dirigiendo el tratamiento a su propio ritmo.

CONCLUSIÓN

Ésta es una más de las miles de consultas que recibimos cada año en la sociedad
española para el estudio de la ansiedad y el estrés (seas). Las consultas que han
sido seleccionadas pretenden servir de ejemplo a otras personas que sufren
problemas similares. Reproducimos estas consultas, con muy pocas
modificaciones. Nos hemos limitado a modificar los datos de identificación para
conservar el anonimato de las personas que nos consultan. Presentación de la
técnica al cliente, es necesaria la explicación de la técnica al cliente, para
motivarlo y hacerle comprender la estrategia básica y los principios de la eficacia
técnica.

También podría gustarte