Está en la página 1de 12

CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

TEMA 4

DESARROLLO DE HIPÓTESIS

Representar gráficamente las relaciones y los hechos que existen en un


expediente, constituye una ayuda valiosa para los investigadores. Sin
embargo, como analistas tienen que llegar más lejos. Gracias al conocimiento
detallado y objetivo que poseen de los datos del expediente, a los esquemas
realizados y a las síntesis redactadas, pueden intentar plantear algunas
hipótesis sobre la reconstrucción de uno o varios delitos, o de la estructura y
funcionamiento de los grupos criminales organizados.

El desarrollo de hipótesis es la etapa que da a la palabra Análisis todo


su sentido. Aquí se encuentra el verdadero valor añadido del análisis criminal.
Si el analista se limitara a la representación gráfica y lógica del contenido del
expediente, sería probablemente fácil desarrollar un sofware que pudiera
hacerlo mecánicamente. El análisis criminal es realmente algo más. Como
analistas debemos intentar ir más allá de lo evidente, arriesgarse,
controladamente para formular hipótesis sobre lo que ha pasado y también
sobre lo que puede pasar. En cierto sentido, sacar la bola de cristal e intentar
hacer previsiones. Aunque muchos investigadores no tengan una buena
impresión de este aspecto, sin embargo este es el verdadero desafío ante el
que se encuentra el analista.

Para llegar a formular hipótesis, deben apoyarse en un razonamiento


lógico concreto. En oposición a la lógica deductiva, se trabajará con lógica
inductiva. A continuación estudiaremos las características opuestas de estas
dos formas de razonamiento lógico.

4.1.- LÓGICA DEDUCTIVA Y LÓGICA INDUCTIVA

El carácter humano posee dos formas fundamentales de abordar el

Tema 4.- Pág. 1


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

universo que le rodea: la deducción y la inducción.

Tema 4.- Pág. 2


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

En una deducción, si los elementos son verdaderos, la hipótesis será


verdadera ipso facto y se le llamará "conclusión", si no la argumentación no
tendrá ninguna validez.

En una inducción, aunque los elementos sean verdaderos, no hay


ninguna certeza de que la hipótesis sea también verdadera.

La hipótesis se apoyará, en este caso, sobre todo en la observación y


en la interpretación de los datos. Evidentemente, en este contexto la
experiencia juega un papel importante.

DEDUCCIÓN INDUCCIÓN

Todos los coches de bomberos son He visto cien vehículos de policía a lo


rojos: verdadero largo de mi existencia: verdadero.

Todos los vehículos de policía que he


visto eran blancos: verdadero.

Si veo un camión de bomberos será Si veo en la ciudad un vehículo de


rojo: verdadero policía será blanco.

Certeza Probabilidad

En la tabla siguiente encontrarán las diferencias entre la lógica


deductiva y la inductiva.

Tema 4.- Pág. 3


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

LÓGICA DEDUCTIVA LÓGICA INDUCTIVA

1.- La hipótesis se limita a los datos 1.- La hipótesis va más allá de los
lo que no conduce a nada nuevo. datos. Posibilidad de realizar
descubrimientos y previsiones.

2.- Sin riesgo en los razonamientos. 2.- Hay posibilidades de riesgo en el


Si los datos son exactos, la hipótesis razonamiento: Incluso si los datos
también es exacta. son exactos, la hipótesis no es
obligatoriamente exacta.

3.- No es necesaria una apreciación 3.- Es necesaria una apreciación


suplementaria. suplementaria.

4.- Se va de lo general a lo 4.- Se va de lo particular a lo general.


particular.
5.-De menor interés para el análisis 5.- Fundamento del análisis criminal.
criminal.

El análisis les propone buscar una explicación subyacente a los datos


recogidos. Éste les debe permitir pasar de una comprensión ordinaria y a
veces confusa de los hechos, a la adquisición de un fundamento más preciso
de los conocimientos. Lejos de ser un mero ejercicio de simplificación, el
análisis desvela por el contrario el ámbito de la razón y el de la imaginación;
incita a pasar de las apariencias a las estructuras subyacentes, de lo percibido
a lo concebido. El razonamiento inductivo permite este paso.

¡EL ANÁLISIS NOS EXIGE IR MÁS ALLA DE LOS HECHOS!

Al ser la finalidad del análisis el ir más allá de los hechos, deben intentar
desarrollar las hipótesis con ayuda de la lógica inductiva. Por medio de la
combinación de los elementos que poseen obtendrán un valor suplementario.

Tema 4.- Pág. 4


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

Pero por ello, hay que ser prudentes.

CADA HIPÓTESIS DEBE:

- Tener buenas bases


- Someterse a pruebas

Es necesario probar las hipótesis, pues la fiabilidad debe someterse a


prueba. Tengan en cuenta que sus hipótesis probablemente darán una
dirección a la investigación criminal que sostienen.

Los datos necesarios para el test serán objeto de un plan de


recopilación dirigido a obtener el máximo rendimiento de la recogida de
elementos. La nueva hipótesis también deberá probarse. De esta manera el
proceso de análisis se encuadra dentro de un ciclo completo que se
esquematiza en la siguiente página.

Tema 4.- Pág. 5


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

DESARROLLO DE HIPÓTESIS

FIJAR UN PLAN DE
RECOLECCIÓN

REALIZAR ESQUEMAS
TRATAR Y CONTROLAR LOS COMPLEMENTARIOS
DATOS DISPONIBLES

REALIZAR UN ESQUEMA
PROVISIONAL

VOLVER A EXAMINAR LAS EVALUAR LOS NUEVOS


HIPÓTESIS DATOS EN RELACIÓN CON
DESARROLLAR HIPÓTESIS LOS VIEJOS
DE TRABAJO

SÍ FIJAR UN PLAN DE REUNIR LOS DATOS


¿FALTAN
DATOS? RECOLECCIÓN DIRIGIDO COMPLEMENTARIOS

NO

ADELANTAR UNA TESIS


GENERAL

SUGERIR
RECOMENDACIONES

PRESENTAR EL ANÁLISIS Y EVALUAR EL TRABAJO


REDACTAR UN INFORME

4.2.- HIPÓTESIS - TESIS GENERAL - RECOMENDACIONES

Tema 4.- Pág. 6


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

Una hipótesis puede definirse como una explicación prudente, una


teoría que todavía debe ser confirmada o rechazada mediante la fusión de las
informaciones suplementarias.

En realidad, para llegar a desarrollar hipótesis bien fundamentadas les


recomendamos seguir el siguiente método de trabajo:

a) Mientras van leyendo detenidamente el expediente y


esquematizando los datos significativos de éste, intenten formular una
hipótesis de trabajo que escribirán en una pizarra o en un macro bloc
por ejemplo. Esta hipótesis de trabajo intentará responder a las
siguiente preguntas: (tomemos como ejemplo una operación de tráfico
de drogas)

* )Quién? )Quién dirige la organización?

* )Qué? )De qué tipo de droga se trata?

* )Dónde? )A qué puerto llega la heroína?

* )Cuando? )Qué día llegan los correos?

* )Cómo? )Qué técnica de encubrimiento de la


droga utilizan?

)Cómo se blanquea el dinero?

* )Por qué? )Para enriquecerse?

)Para financiar un partido político?

Las respuestas a estas preguntas (su hipótesis de trabajo) se evaluarán


confrontando sus ideas con los nuevos elementos que descubrirán mediante el
estudio del expediente.

b) Cuando hayan terminado de leer el expediente, intenten agrupar

Tema 4.- Pág. 7


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

los elementos significativos que tengan uno o varios puntos en común.


Las técnicas de esquematización les ayudarán mucho. Estos
reagrupamientos corresponderán a diversos temas que pretenden
reconstruir maniobras y organizaciones criminales. A partir de este
momento entra en juego su creatividad. De ustedes se espera que
intenten formular algunas hipótesis (no más de cinco o seis).

Para realizar esto hay que recurrir a la lógica inductiva y formular


propuestas claras que constituyan cada una de ellas una parte de la
explicación de los hechos o de las organizaciones criminales. Estos
slogans serán algo más que simples resúmenes de los elementos que
posean. Éstos aportarán una explicación lógica de los fenómenos
criminales extrapolando razonablemente los elementos conocidos de la
investigación. Para justificar cada hipótesis deberán anticipar
numerosos elementos extraídos del expediente. Esto permitirá al
investigador comprender el razonamiento que les permite formular la
hipótesis.

c) Es posible que necesiten añadir alguna constatación a sus


hipótesis para ayudar a sus lectores y oyentes a comprender mejor sus
razonamientos. Cuando así sea, no olviden indicar en estos casos que
se trata de constataciones y no de hipótesis.

d) Las hipótesis y constataciones les permitirán inducir una síntesis


del proceso completo de análisis y esta inducción final podrá ser
formulada en una propuesta clara y concisa. Esta fase se llama "tesis
general" y se apoya en sus diferentes hipótesis y constataciones. Esta
tesis responderá más o menos a las cuestiones de sus hipótesis de
trabajo y sobretodo intentará responder al objetivo del análisis que
previamente se haya fijado con los investigadores.

e) Después de haber expresado con claridad las ideas relacionadas


con los actos criminales analizados, queda por hacer lo más importante
y lo más difícil de su trabajo. Aquí deberán ejercer todas las dotes
posibles de diplomacia para intentar vender sus recomendaciones a los

Tema 4.- Pág. 8


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

investigadores.

De hecho, la visión objetiva del contenido de su investigación les


permite dar ideas concretas sobre el desarrollo posterior que debe
seguir el trabajo. Por supuesto estas sugerencias deben justificarse
mediante elementos precisos o mediante el razonamiento lógico que
acaban de compartir (hipótesis, constataciones, tesis general). Su papel
aquí es muy delicado. En efecto, muchos investigadores no tienen
todavía la costumbre de recibir recomendaciones. Algunos interpretan
estas recomendaciones como un ataque directo a su conocimiento del
expediente y a sus competencias. No están preparados para recibir una
lección de otro. Tengan en cuenta esta apreciación y formulen sus
recomendaciones con frases del tipo: "podrían hacer esto", en lugar de:
Adeben hacer esto". La calidad de las futuras relaciones que se
entablarán con los investigadores dependerá en gran parte de su actitud
en el momento de las recomendaciones.

f) Es posible que no lleguen a formular hipótesis relacionadas con


un expediente al que por ejemplo le faltan datos. Pero en este caso,
gracias al profundo conocimiento que tienen de la investigación, estarán
sin duda capacitados para formular recomendaciones tendentes a dar
consistencia al expediente. Si posteriormente fuera necesario, los
nuevos datos reunidos según sus sugerencias les permitirán completar
el primer análisis respecto al expediente.

El siguiente esquema resume la trayectoria a seguir para el


desarrollo de las hipótesis. Está ilustrado con un ejemplo.

Tema 4.- Pág. 9


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

LECTURA HIPÓTESIS DE
TRABAJO

SELECCIÓN
ELEMENTOS
RELEVANTES ELEMENTO M
ELEMENTO S HIPÓTESIS 1
ELEMENTO L

ESQUEMAS
ELEMENTO O HIPÓTESIS 2
ELEMENTO K
TESIS
AGRUPAMIENTO

ELEMENTO A

GENERAL
ELEMENTOS ELEMENTO E
HIPÓTESIS 3
ELEMENTO I
ELEMENTO U

ELEMENTO Y
ELEMENTO N HIPÓTESIS 4

ELEMENTO P
ELEMENTO Q HIPÓTESIS 5
ELEMENTO R

Ejemplo:

La combinación de los elementos M, S y L origina la hipótesis 1.

Elemento M: Registro de información del 23 de abril del 98 de la Unidad


de Seguridad del Aeropuerto de Barajas.

Diego RUIZ MURCIA viaja cada semana de Madrid a


Estambul, vía Ginebra. En Ginebra, se ha constatado que
en la zona de tránsito recibía una maleta de manos de un

Tema 4.- Pág. 10


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

Norteamericano, todavía sin identificar. A su regreso a


Madrid, Diego no se encontraba ya en posesión de la
maleta. (RI15/2).

Elemento S: Registro de información del 1 de mayo del 98 de la Unidad


Central de Estupefacientes:

La familia RUIZ MURCIA es muy conocida en Madrid. Dirigen una


empresa Internacional de comida rápida. Disponen de diversas cuentas
bancarias. Durante una investigación financiera, se constató que
importantes sumas de dinero eran retiradas cada semana de una
cuenta bancaria concreta, y siempre el martes por la tarde. La suma
era retirada en metálico por un empleado de la filial de International
Food Products. El dinero era siempre entregado en dólares USA.
(RI36/3).

Elemento L: Información de British Airways:

British Airways tiene un vuelo semanal que sale de Londres con


dirección a Estambul, vía Bruselas y Ginebra. Este vuelo se efectúa
siempre el miércoles por la mañana. Sólo está previsto un vuelo de
regreso la noche del viernes. (N.I.3/1).

Hipótesis 1
Diego RUIZ MURCIA se ocupa personalmente del transporte de los
beneficios de la venta de HEROÍNA
.
De esta forma extraemos tras el estudio de los restantes elementos,
cinco hipótesis. Una vez agrupadas estas cinco hipótesis, se formula
una tesis general:

Hipótesis 1: Diego RUIZ MURCIA se ocupa personalmente del


transporte de los beneficios de la venta de heroína.

Hipótesis 2: La heroína es importada hasta España, vía los puertos de


Málaga, Barcelona y Cádiz.

Hipótesis 3: Alfredo DE LA TORRE es responsable del transporte de la

Tema 4.- Pág. 11


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

heroína desde los puertos hasta los destinatarios.

Hipótesis 4: La heroína se distribuye a través de 3 sociedades de


Barcelona, Valencia y Alicante.
Hipótesis 5: Todas las sociedades de España y del extranjero son
administradas por International Fast Food Products.

Tesis general: La familia RUIZ MURCIA dirige un grupo


internacional que importa Heroína a España.

======000======

Tema 4.- Pág. 12

También podría gustarte