Está en la página 1de 20

Unidad 2: Paso 2

Reconocimiento de la Problemática

Yesica Paola Vergel Cód. _1091673605

Astrid Carolina Amaya Cód._1090403725

Saned Xiomara Ramírez Arévalo Cód._1094323046

Sandra Maricela Ibáñez Peñaranda Cód._ 37330458

Tutora: Marisol Ballen

Grupo

403030_32

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “UNAD”

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades “ECSAH”

Programa Psicología

Ocaña, Norte de Santander

25 de Marzo 2020
Tabla de contenido

Introducción..........................................................................................................................................2

Objetivos..............................................................................................................................................3

Objetivo General...............................................................................................................................3

Objetivo Especifico..........................................................................................................................3

Problemática.........................................................................................................................................4

Argumentación.....................................................................................................................................6

Antecedentes........................................................................................................................................7

Causas y consecuencias........................................................................................................................8

Relación con la normatividad y o legislación Nacional e Internacional............................................13

Conclusiones......................................................................................................................................14

Referencias Bibliográficas.................................................................................................................15
Introducción

En el presente trabajo se aborda el tema de la actual situación carcelaria en Ocaña

Norte de Santander, la cual es bastante preocupante, puesto que el consumo de sustancias

psicoactivas está ligado con la conducta delictiva ya que muchos de los casos de privación de la

libertad se deben a este aspecto, bien sea consumo de drogas, alcohol y la afinidad de delinquir

bajo alguno de estos efectos.

Los efectos que conlleva las condiciones sociales que reflejan el aumento de cifras de

delincuencia en todos los niveles, la baja capacidad del Estado y de la sociedad en general para

generar estrategias de impacto que logren transformar las condiciones sociales de violencia,

maltrato, pobreza e inequidad que se vive en el país, son unos de los principales factores para

que se presente el consumo de sustancias psicoactivas.


Objetivos

Objetivo General

Realizar una lectura rigurosa sobre los temas de la unidad 2 que concierne al uso de

sustancias psicoactivas, para poder abordar la problemática a nivel emocional y social

Objetivo Especifico

-Efectuar a través de las distintas herramientas de Tics, y fuentes de nuestra población un

acercamiento a los individuos que consumen estas sustancias psicoactivas.

-Abordar desde el contexto familiar, estudiantil y emocional se estudiara los

antecedentes, las causas, y las consecuencias que deja el uso de sustancias psicoactivas en la

población.

-Elaborar estrategias para el abordaje de esta problemática a través de a disciplina

Psicojuridica

-Estudiar las causas y efectos de esta problemática para realizar una evaluación adecuada

a través de un área de la psicología jurídica.


Problemática

Al interior del centro penitenciario y carcelario de la ciudad de Ocaña, Norte de

Santander; el expidió y consumo de sustancias psicoactivas, es un problema evidenciado en gran

manera un buen porcentaje de internos están relacionados con las sustancias psicoactivas en sus

diferentes modalidades, porte, consumo, tráfico o fabricación de estas, por lo que es necesario la

creación e implementación de mecanismos que enfrenten la situación vivida en los centros

penitenciarios y carcelarios del país, para así aminorar esta problemática que se hace presente en

el diario vivir de cada interno, y sobre todo evitando que la situación se siga propagando para

aquellos internos que probablemente no tengan relación con estas, y que al realizar su ingreso se

encuentran enfrentados a un proceso de adaptación y sobrevivencia entre sus demás compañeros

y a su vez se ve implicado en procesos de drogadicción.

Es importante la realización de esta investigación, pues aun cuando la persona haya

incurrido en alguna conducta delictiva y sea recluida por determinación de una sentencia judicial

en un centro penitenciario y carcelario se le debe seguir garantizando el acceso a la salud así

como los demás derechos, pero vemos como hoy en día el derecho a la salud es mediocre Para la

población en general, es por eso que nuestro eje central de la investigación son los internos del

centro penitenciario de Ocaña para así analizar si el sistema de salud es brindado de una manera

eficiente o por el contrario es más nocivo por el hecho de estar privados de la libertad.

Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que introducida en el organismo, por

cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso

central y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además las

sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los

procesos de pensamiento de la persona que las consume. (OMS).


Según Scoppetta (2010), el consumo de sustancias psicoactivas es muy antiguo en

Colombia y el uso de marihuana y cocaína está documentado desde mediados de 1900 con base

en reportes médicos y declaraciones de autoridades en salud (ver referencia al libro editado por

Pérez en 1994), es hacia la década de los sesentas y setentas cuando se reconoce un uso

extendido con finalidades recreativas, y es en la primera década de los noventas cuando se

producen los primeros grandes estudios nacionales sobre este asunto.


Argumentación

El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social que

afecta especialmente a los adolescentes, La prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa

adolescente y adultez temprana son altas, Ante la alta disponibilidad, en la actualidad los

adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su

consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la familia, amigos,

escuela y medios de comunicación es importante en ello. La percepción de riesgo y los factores

de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que debemos considerar

para comprender esta problemática. Los psicólogos tenemos un importante papel que cumplir

tanto para explicar esta compleja conducta como para la puesta en práctica de programas

adecuados y eficaces de prevención y tratamiento.

En la actualidad, la familia constituye una de las principales destinarios de los programas

de prevención, y a que este ámbito es el que más influye en las primeras fases de la socialización

y, por lo tanto pueden preparar mejor a los jóvenes para que posteriormente pueda enfrentarse a

cualquier tipo de conducta social de riesgo, como puede ser el consumo de drogas.

El consumo de drogas, por su incidencia y las graves consecuencias que estas sustancias

acarrean para la salud, está considerado como un problema social. Los consumidores en estos

centros penitenciarios, son uno de los grupos más vulnerables ante el consumo de

estupefacientes. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc) y el Delito destaca

la importancia de conocer y entender por qué este sector es más propenso al consumo, así como

los graves riesgos que conlleva, para ayudar en la elaboración de estrategias y en la toma de

decisiones que permitan prevenir y actuar ante situaciones de consumo de drogas en la

adolescencia.
Antecedentes

Según el marco técnico de acción para la Reducción del consumo de sustancias

psicoactivas en el sistema penitenciario y carcelario del Instituto nacional penitenciario y

carcelario (INPEC) “muchas de las dificultades que se presentan en los centros penitenciarios y

carcelarios están atravesadas o atenuadas por el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Si

bien es cierto que el consumo de SPA no necesariamente se inicia al entrar al centro

penitenciario, hay factores que intensifican el consumo de sustancias psicoactivas al interior de

los centros penitenciarios y carcelarios del país tales como la situación de encierro, desesperanza

e imposibilidades de visionar un futuro claro que a su vez constituyen una condición de

vulnerabilidad para el mantenimiento o el incremento del consumo.

El consumo de sustancias psicoactivas, en Colombia el Observatorio de Drogas de

Colombia (ODC, 2013), manifiesta: El panorama actual ha llevado al Ministerio de Salud y

Protección Social a promover la construcción del Plan Nacional para la Promoción de la Salud,

la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014 - 2021, a través de un

proceso ampliado de consultas con instancias académicas, científicas e instituciones y

organizaciones en el ámbito nacional y territorial.

Como resultado de este proceso de antecedentes históricos, se llega a la situación actual.

El 90% de la población de 15 a 79 años se ha iniciado en el consumo de alcohol.


PROPORCIÓN DE

INICIADOS EN EL

CONSUMO DE

ALCOHOL

EN DISTINTOS

GRUPOS DE EDAD

Y SEXO
Grupos de edad Todos Mujeres Hombres
15-19 0.794 0.85 0.742
20-24 0.928 0.898 0.962
25-34 0.934 0.896 0.975
35-49 0.931 0.905 0.954
50-64 0.890 0.824 0.964
65-79 0.50 0.804 0.909
15-79 0.901 0.863 0.70

Causas y consecuencias

Los factores que originan una problemática de interés social pueden ser muchos, en

el caso de la violencia intrafamiliar como ejemplo, son variados, se encuentra la intolerancia, la

falta de control de impulsos, la ausencia de patrones de crianza adecuados, la falta de desarrollo

de vínculos afectivos, así como la incapacidad para resolver problemas.


Es importante mencionar que la situación de consumo previo a la condición de

privación de la libertad, es decir, internos que ya tenían antecedentes de consumo de SPA, como

uno de los comportamientos que suelen manifestarse en este período del desarrollo y que suele ir

asociado a problemas personales, como trastornos mentales o alteraciones físicas, así como a

otros problemas sociales como la delincuencia (Moral et al., 2009). Si bien algunos

investigadores consideran que deben de existir factores de personalidad y situaciones

predisponentes para explicar el comportamiento delincuente (Sarasúa, Zubizarreta, Echeburúa y

del Corral, 1994), otros estudios confirman el importante papel que desempeñan las sustancias

psicoactivas para la realización de actos delictivos (Ortiz, Fierro, Blanca, Cardenal y Sánchez,

2006; Cano, 2006).

Consecuencias Comunes:

En el contexto individual: mayor dificultad socio afectivas, inadecuada habilidad en el

grupo social, déficit de autocontrol.

En el contexto interpersonal: presión social, disfunción familiar, difícil adaptación,

comunicación instrumental, facilidad de consumo.

Desajustes neuroquímicos en el cerebro:

Un estudio dirigido por Volkow en el año 2003 observó, gracias a estudios de

neuroimagen, que con el consumo de drogas se producen cambios neuroquímicos y funcionales

permanentes en el cerebro de los adictos.

El consumo de sustancias psicoactivas provoca la liberación masiva de algunos

neurotransmisores como la dopamina o la serotonina que tanto a corto plazo como a largo plazo

suele tener consecuencias a nivel cerebral.


A nivel funcional también pueden darse problemas debido al desajuste neuroquímico que

se produce, por ejemplo en referencia a la motivación, la memoria y el control cognitivo.

Además, como consecuencia del consumo de drogas, las sinapsis también se ven

alteradas.

Los estudios sugieren que, especialmente en el caso del glutamato, las conexiones entre

neuronas pueden modificarse. También se produce pérdida neuronal, daño axonal generalizado,

problemas neurodegenerativos, disminución de proteínas ácidas fibrilares gliales y otras

consecuencias que afectan directamente al cerebro.

Alteración del humor: Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de

droga. No solamente a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una persona

puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera muy frecuente.

Problemas familiares, relacionales y sociales: Los problemas a nivel familiar son

bastante frecuentes independientemente del tipo de drogas que se consuman. Claro está que con

el consumo de tabaco es poco probable que una familia se separe, pero sí que lo es por el

consumo de alcohol u otras drogas duras como la cocaína.

Los problemas sociales también pueden presentarse cuando una persona es consumidora

habitual de estas sustancias, pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. La persona que

consume drogas puede mostrar una pérdida de interés en sus aficiones y otras actividades

favoritas. Los problemas económicos también se asocian a las conductas de drogadicción.

Adicción: La adicción es una de las consecuencias del consumo de drogas, y es lo que

lleva a las personas a volver a consumir estas sustancias que provocan un efecto inicialmente

agradable sobre el sistema nervioso.


En el caso de las drogas duras, esta adicción puede provocar que una persona haga lo que

esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere; por ejemplo, robar o tener

relaciones sexuales por dinero o por una dosis.

Problemas cardiovasculares: Los problemas cardiovasculares son habituales con el

consumo prolongado de la gran mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el

funcionamiento normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy alta

de este órgano, otras hacen todo lo contrario.

Disfunción sexual: El consumo de drogas puede provocar disfunción eréctil tanto aguda

como prolongada. Esto fue comprobado por el Instituto Andaluz de Sexología y Psicología. Para

su estudio, los investigadores comprobaron las consecuencias a nivel sexual de 1.007 hombres,

con la participación de 28 centros de tratamiento para drogodependientes repartidos en toda

España.

Debilitamiento del sistema inmune: Los estudios muestran que la mayoría de las drogas

debilitan el sistema inmunológico. Muchos fármacos como los opiáceos que funcionan como

analgésicos, el cannabis, etc; provocan una serie de reacciones negativas en el sistema inmune, lo

que causa que los consumidores sean más susceptibles a enfermedades e infecciones de todo

tipo.

Problemas respiratorios: El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir

enfermedades respiratorias como la neumonía. Los efectos secundarios de algunas drogas

incluyen dolores en el pecho y los pulmones o depresión respiratoria.

Conductas antisociales: El abuso de drogas, como ya he dicho, hace que los

consumidores puedan dejar de practicar actividades de las que disfrutaban con anterioridad,
además de tener problemas en el trabajo como un rendimiento pobre en sus tareas e incluso su

abandono o su despido.

Aislamiento: El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas.

Por un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo.

Ansiedad e insomnio: El muy habitual que las personas que consumen drogas con

frecuencia sufran ansiedad y alteraciones del sueño. De hecho, algunos individuos reconocen que

son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se habitúan a consumir esta

sustancia antes de conciliar el sueño.

Otros trastornos psicológicos: Los problemas de ansiedad e insomnio son algunos de

los problemas psicológicos que pueden experimentar los consumidores de droga.

Toda persona que de forma habitual tiene cualquier tipo de relación con la droga,

puede acabar en prisión, al mismo tiempo que el ambiente penitenciario incita al consumo. Son

muchas las personas no consumidoras que se han iniciado en el abuso de sustancias precisamente

durante su permanencia en prisión. Además, el tráfico de drogas dentro de las prisiones está a la

orden del día. Consumo y tráfico van unidos

Cuando una persona consume una droga, esta permanece en la sangre y se va

liberando a través de la descomposición dentro del cuerpo y por la eliminación a través de los

mecanismos de excreción corporal, así, la orina recoge no solo la sustancia originalmente usada,

sino además sus metabolitos o productos de desecho. Las pruebas de detección se basan en la

interacción de algunos compuestos químicos comerciales llamados reactivos, que al unirse con

las sustancias a detectar o a sus metabolitos en la orina, producen una reacción medible por el
examinador. La técnica utilizada, generalmente inmunocromatográfica sobre papel permite

detectar la presencia de un gran grupo de materias activas (Manno, 1986).

Además de estas consecuencias, el consumo, se suma el impacto social negativo, de

implicaciones socioeconómicas, políticas y de salud irremediables que, desde la perspectiva

social, económica, personal y familiar (Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito,

2013), inciden en “la desintegración, la violencia, la pobreza, la desnutrición, los problemas

psicoafectivos, de autoestima, entre otros” (Frone, 1999, p. 284).

15 de las principales causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas

CAUSAS CONSECUENCIAS
Satisfacer la curiosidad sobre los efectos de Desajustes neuroquímicos en el cerebro

determinados productos.
Presión de los pares: pertenecer a un grupo o Alteración del humor

ser aceptados por otros.


Tener experiencias nuevas, placenteras, Problemas familiares, relacionales y sociales

emocionales o peligrosas
Expresar independencia y a veces hostilidad. Adicción
Personalidad mal integrada. Desajuste Problemas cardiovasculares

emocionales, intelectuales, y sociales.


Descontento de su calidad de vida, ausencia de Defectos en el embarazo

proyecto de vida.
Carencia de autoestima. Disfunción sexual
Falta de información acerca de los peligros del Debilitamiento del sistema inmune

uso indebido de drogas.


Ambiente desfavorable, crisis familiares y fácil Problemas respiratorios

acceso, a menudo, a sustancias que producen.

Dependencia.
Escapar del dolor, la tensión o la frustración. Conductas antisociales
Alivio del dolor de la ansiedad. Aislamiento
Producción de estados eufóricos Ansiedad e insomnio
Mala relación en el contexto familiar Trastorno psicológico como:

El Síndrome de Wernicke-Korsakoff
Falta de manejo y disciplina escolar ya que en Sobredosis

los colegios es donde más se ve el consumo y

venta de alucinógenos
La permisibilidad legal y despenalización Muerte

Relación con la normatividad y o legislación Nacional e Internacional

De acuerdo con el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes en conflicto con la ley en Colombia (2009), los principales factores relacionados

con el abuso y dependencia a las drogas son: la edad, trastornos parentales, influencia de los

amigos cercanos que consumen sustancias, reincidencia delictiva, gravedad del delito cometido y

régimen de detención, así mismo, la dependencia además está altamente asociada con trastornos

psicológicos tales como ansiedad, daño cognitivo, depresión y psicosis; y trastornos de


personalidad como temeridad e irritabilidad. Así mismo, hay un mayor índice de deserción

escolar, o problemas de violencia previos en el contexto educativo

Como lo indica Ruiz et al, (2008), la privación de la libertad, predispone al individuo

desde su primer contacto un aislamiento social-afectivo que conlleva a la disminución de una

serie de roles y factores sociales, familiares y sexuales, deteriora la autoestima e identidad

(Cuando el proceso de incorporación al establecimiento ocurre, el individuo busca un lugar o

grupo específico al cual pertenecer. El interno indaga sobre grupos con una identidad ya definida

en cuanto a creencias, valores, normas de comportamiento o sistemas de comunicación, en donde

se sienta aceptado y vinculado por los miembros del grupo (Sánchez; citado por Tapias, 2007).

Con nueva Ley, consumo de drogas está prohibido el consumo o suministro mínimo en

todos los parques de Colombia; La ley está por encima del decreto y es de carácter nacional, por

ende, en ningún parque de Colombia se podrá consumir drogas, ni portar la dosis mínima.

En Colombia se observa una feminización de los delitos relacionados con drogas.

Aunque en las cárceles hay más hombres que mujeres detenidos por drogas, el porcentaje de

mujeres detenidas por drogas con respecto al total de mujeres detenidas por todo tipo de delitos

es mayor que el porcentaje de hombres detenidos por drogas con respecto al total de detenidos.

Las mujeres detenidas por drogas tienen por lo general un bajo nivel de escolaridad y pocos

ingresos. Aceptar la posibilidad de perder la libertad es un precio bajo frente a la posibilidad de

obtener recursos para sostener a su familia.

Drogas y Conversaciones de paz:

El tema de las drogas quedó incorporado en la mesa de negociaciones de paz en La

Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. Los temas de cultivos de uso ilícito,
producción de drogas y narcotráfico están entre los grandes retos para una paz sostenible en el

país. En mayo de 2014, el Gobierno colombiano y las FARC llegaron a acuerdos provisionales

sobre las drogas. El TNI analiza en este informe los alcances de estos acuerdos.

Artículos e informes recomendados sobre el tema:

 The Colombian peacebuilding process: discussion at an international seminar -

NOREF, Enero 2019

 El proceso de paz y las drogas: lo que revelan los acuerdos de La Habana - 29 de

Septiembre, 2018

 Las drogas como economía de guerra y el proceso de paz en Colombia: dilemas y

desafíos

 La negociación con las FARC y el debate sobre la política antidrogas

 Las drogas en el proceso de paz en Colombia

 Colombia, the peace process and the political participation of the armed groups

 Paz, políticas de drogas y una sociedad incluyente

 El proceso de paz y las drogas: lo que revelan los acuerdos de La Habana.

Conclusiones

Todos sabemos que este es un tema completamente vigente, muy importante, que se

escucha en cualquier parte de nuestro país, en cualquier departamento o ciudad, aunque es más

frecuente en las ciudades grandes, pero ahora en ciudades pequeñas también se presentan estas

problemáticas de la drogadicción en jóvenes adolescentes.


En conclusión muchos jóvenes y adolescentes caen en las drogas por no saber decir que

no a tiempo y todo viene desde el hogar, en una familia donde los padres no hablan con los hijos,

donde no le dejan expresar sus opiniones, su temores, sus dudas, en una familia donde cada

quien hace lo que quiere sin que le importe a los demás. Es claro que cada persona es

responsable de sus conductas, sin embargo las campañas de prevención siempre ayudan a

minimizar el porcentaje de personas que prueban este tipo de sustancias.

Debemos empezar a formar niños más seguros de sí mismos para que cuando lleguen a la

adolescencia sepan decir no a lo que ellos consideren no está bien y tengan confianza, seguridad

y estabilidad emocional.

Las sustancias psicoactivas generan en las personas distintas sensaciones que van desde

la euforia y derroche de energía hasta la depresión, desesperación y enojo cuando no se

consumen. El sistema nervioso se adapta de tal manera a los sustancias psicoactivas que en el

caso de un adicto éste puede llegar a experimentar sufrimiento físico y emocional extremos sin

su droga.

Referencias Bibliográficas

Alejo, H. (2006). Sistema Nacional de vigilancia Epidemiológica del uso y abuso de

sustancias psicoactivas en Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. VESPA INPEC

UNIFICADO. Bogotá: IMPALMA


Forero, E. (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Recuperado de

https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo _Adolesc

entes_en_Conflicto_2009.pdf

Scoppetta (2010). Consumo de drogas en Colombia: características y tendencias.

Recuperado el 10 de octubre de 2019 de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03102010-

consumo-drogas-colombia-caracteristicas-tendencias-.pdf

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:

Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256. Universidad

Santo Tomás Bogotá, Colombia. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=67915140004
Anexos

También podría gustarte