Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio Privado Jesús Maestro y Señor
Guanare Estado Portuguesa

SISTEMAS
DE
GOBIERNO

Alumna:
Rosiret L. Gudiño G.
Año: 2do. Sección: “B”
Profesora:
Área de Formación: Historia

Guanare; Mayo del 2020


SISTEMAS DE GOBIERNO

Los sistemas de gobiernos son considerados los modelos en los que


un estado puede estructurarse y organizarse de manera formal. Por medio de un
gobierno es posible aplicar la legalidad correspondiente al mismo y ejercer poder
político. Dependiendo de los sistemas de gobierno que cada territorio aplique, la
vida política, económica y administrativa del mismo variará.

Entre los sistemas de gobiernos, se encuentran los siguientes:


 Repúblicas: Se entiende por República la forma de gobierno que se basa
en el principio de que no debe haber ningún monarca y que las personas
que conforman el Estado deben ser capaces de elegir su propio
representante. Maquiavelo ayudó a definir el concepto de república por
medio de su obra y además, sostuvo que ésta era mejor forma de gobierno
en comparación con las otras. En este sistema, la gente puede elegir a
alguien que represente sus intereses. Las personas tienen derechos y no
se mantienen simplemente bajo una autoridad. Para asegurar los derechos
de los ciudadanos se siguen las leyes planteadas en la Constitución. Como
en las repúblicas no hay monarcas, el jefe de Estado recibe el título de
Presidente.
En los sistemas políticos republicanos, el centro del poder se fundamenta
en la soberanía del pueblo y en la democracia representativa con dos
variables fundamentales: el sistema político Presidencialista y el
Parlamentario.
En las repúblicas de sistemas políticos presidencialistas, como es el caso
de Venezuela, hay una clara división de poderes con un Poder Ejecutivo
dirigido por el presidente de la República, acompañado de sus ministros, los
cuales son responsables ante el presidente. En Venezuela, el sistema
político está plasmado en la Constitución de 1999, producto del poder
constituyente del pueblo, donde se plasmó la estructuración del Estado.
Ahí está el ordenamiento jurídico fundamental con el imperativo de la
Democracia y el Estado Constitucional de Derecho.

 Monarquía: es una forma de gobierno en la que el poder es principalmente


ejercido por un gobernante individual o monarca. Es un sistema político
basado en la herencia (los familiares del monarca le suceden), en el cual
las personas no están autorizadas para emitir votos. La corona se transmite
de una generación a otra. La palabra monarca deriva de la palabra griega
monarkhēs que significa “que gobierna solo”. En la monarquía, es necesario
ser parte de la familia real para poder aspirar al trono. Por ejemplo, los hijos
del monarca se encuentran en línea para recibir el título y el poder. En este
sentido, los monarcas también utilizan otros títulos como rey – reina,
emperador – emperatriz, duque o duquesa. El título se mantiene de por vida
o hasta la abdicación.

Diferencias entre República y Monarquía:


 .La República es una forma de gobierno en la cual las personas o sus
representantes poseen el poder supremo, mientras que la monarquía es
una forma de gobierno en la que el poder suele estar restringido a un
individuo en especial (el monarca, rey, emperador…).
 En la Monarquía el poder se recibe por herencia (los familiares más
directos del monarca lo suceden), mientras que en la república es el
pueblo el que vota para elegir a su representante.
 En la República hay igualdad en cuanto al trato legal de los ciudadanos,
mientras que en la Monarquía, el trato legal puede estar determinado por
el rango que se tenga.
 La República es libertad, solidaridad, derechos humanos, gobierno del
pueblo mediante sufragio universal, igualdad, fraternidad, legalidad, es la
forma de gobierno igualitaria más perfecta, derecho a referéndum,
derecho a la autodeterminación de los pueblos, entre otras cosas.
 La Monarquía es una forma de gobierno anacrónica, obsoleta,
anticuada, hereditaria, con privilegios entre sus descendientes y el rey;
no es electiva, no representa a todo el pueblo ya que no la han votado,
restringe derechos de los  ciudadanos que se convierten en súbditos,
gobierna para una minoría. “En una monarquía, la figura del rey está
por encima de la ley.

 Dictaduras: es la forma de gobierno en la que se concentra en las manos


de un dictador (y en ocasiones algunos "ayudantes") el poder absoluto,
controlando éste, los tres poderes del estado: el legislativo, el ejecutivo y el
judicial. Aunque muchos dictadores han detentado el título de Presidente,
con el propósito de aparentar una legitimidad que no poseían, han
gobernado con poderes extraordinarios, a menudo no constitucionales, o de
facto, degenerando con facilidad en regímenes despóticos y tiránicos a
menudo violentos. Asimismo, Los dictadores pueden alcanzar el poder de
formas muy variadas. Pueden ser elegidos, designados por un partido
único o por la jerarquía comunista o heredar el poder tras el fallecimiento
del pariente que lo ostentaba. En otras dictaduras modernas, el dictador ha
llegado al poder tras un golpe de estado militar, quedando posteriormente
sostenido en su cargo por el ejército. Es de hacer notar, que en una
dictadura, los líderes no se renuevan periódicamente por sufragio universal,
libre, directo y secreto.
 Democracia: es un sistema político en el cual el poder del gobierno
remonta a la voluntad de la mayoría del pueblo y todas las personas
tienen libertad, que solamente se puede recortar cuando es necesario para
asegurar que es posible la convivencia mutua. Del mismo modo, todos los
miembros del pueblo son iguales y tienen los mismos derechos básicos y
derechos inalienables que ni la mayoría más grande puede revocar.
Generalmente, la voluntad del pueblo se expresa eligiendo mediante una
votación a sus gobernantes, en forma directa o indirecta.
Por otra parte, Se puede definir a la democracia como el método y la
técnica que permite a los ciudadanos elegir a los dirigentes, quienes se
encuentran controlados y responsabilizados en los marcos que señala el
orden jurídico del país, con la finalidad de garantizar el goce de los
derechos humanos.

 Guerras Civiles e Internacionales:


Una Guerra civil es la denominación usada para cualquier enfrentamiento
bélico donde los participantes están generalmente formados por dos o más ejes
políticos contrarios generados en el mismo estado. Su característica más común
es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí
personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo,
usualmente, dos ideologías o intereses distintos.
Es de hacer notar, que cuando en una guerra civil empiezan a participar
países extranjeros, son grandes las probabilidades de que el conflicto se extienda
y se convierta en una guerra internacional.
Cabe resaltar, que las guerras civiles e internacionales fueron hechos que
se desarrollaron frecuentemente en américa latina, las guerras civiles dadas por
conflictos bélicos u otros motivos y las internacionales causadas por problemas de
límites, cobro de deudas, entre otros.
Es importante mencionar, que la guerra civil en Venezuela entre los
Liberales y Conservadores desarrollada entre 1848 y 1849, fue un conflicto
armado en Venezuela entre los conservadores dirigidos por José Antonio Páez y
el gobierno liberal de José Tadeo Monagas, los liberales fueron los triunfadores,
con esto se establece la Primera Autocracia Liberal.
Por otra parte, las guerras civiles, algunas veces se han dado
simplemente entre grupos que siguen a un caudillo, algunos grupos que han
tenido conflictos bélicos son los siguientes:
 Liberales contra conservadores.
 Centralistas contra Federalistas.
 Civilistas contra militaristas.
 Clericales contra anticlericales.
Las guerras internacionales, han sido causadas por problemas de límites,
cobro de deudas, reacción ante confederación de naciones, entre otros. Estas
guerras se han dado entre naciones del mismo continente y extra-continentales.
Entre ellas destacamos las siguientes:
 Estados Unidos contra México entre 1833 y 1843 esta guerra trajo como
consecuencia la pérdida de casi el 50% del territorio de México.
 Chile y Argentina contra la confederación Perú-Bolivia entre 1836 y 1839.
Por considerar peligrosa la integración de los dos países vecinos en uno
solo.
 Chile contra Perú y Bolivia entre 1879 y 1883 llamada “Guerra del Salitre”.
Por la posesión de las pampas del salitre de Perú, Perú pierde parte de su
territorio.
 Uruguay, Argentina y Brasil contra Paraguay entre 1864 y 1870
denominada “Guerra de la triple alianza” por el control del estuario Río de la
Plata, Paraguay fue derrotado.
 Francia, España e Inglaterra contra México entre 1861 y 1867. Por la
negativa de México a pagar deudas contraídas con aquellos países, México
es vencido.
 Los exiliados cubanos apoyados por Estados Unidos contra cuba en 1861
por procedimientos en su contra tomados por Fidel Castro en “Invasión de
Bahía de los Cochinos” Los invasores son vencidos.
 Guerra de las Malvinas 1982, por la invasión por parte de Argentina al
archipiélago que los ingleses consideran suyo. Argentina sale derrotado.

También podría gustarte