Está en la página 1de 3

CRISIS ASIÁTICA

 Aspectos Importantes de la crisis:

 Una de las crisis de mayor dimensión, ya en el marco de la globalización, se desató


el 2 de julio de 1997 en Tailandia cuando uno de los llamados "Tigres Asiáticos" se
vio obligado a devaluar su moneda, el baht, afectada por la sobre expansión a la
que la habían arrastrado los mercados financiero e inmobiliario.
 Filipinas, Indonesia y Malasia también terminaron devaluando sus monedas
mientras no quedaron al margen de sus efectos otros como Hong Kong, Sur Corea
y Taiwán por lo cual pasó a ser como la "Crisis Financiera Asiática" que golpeó
duramente la estructura del Fondo Monetario Internacional.
 Tres choques ocurridos anteriormente son la causa que afectó negativamente las
exportaciones de estos países, reforzando la vulnerabilidad de sus economías:
1) El crecimiento de las exportaciones chinas, después de su depreciación
cambiaria en 1994, quitó espacios en los mercados occidentales a sus
competidores vecinos.
2) La depresión económica japonesa implicó menores compras de los
productos vecinos.
3) La apreciación del dólar con relación al yen y otras monedas en 1995-
1997, en un periodo en el cual la moneda estadounidense servía de ancla
cambiaria para varios países asiáticos.
 Los programas respaldados por el FMI

Se solicitó al FMI que otorgara respaldo financiero a tres de los países más
gravemente afectados por la crisis: Corea, Indonesia y Tailandia. La estrategia
utilizada frente a la crisis tenía tres componentes principales:

 Financiamiento. El FMI otorgó financiamiento por unos US$35.000


millones para respaldar programas de ajuste y reforma en Corea,
Indonesia y Tailandia. Otras entidades multilaterales y bilaterales se
comprometieron a aportar financiamiento por unos US$85.000
millones, aunque no se entregó la totalidad de esa suma. Por otra parte,
se adoptaron medidas concertadas (en diferentes etapas, tras la
iniciación de esos programas, en diferentes países) para poner coto a la
salida de capital privado.
 Política macroeconómica. Se adoptó una política económica más
restrictiva (en diferentes etapas según el país) para detener el colapso
de los tipos de cambio de los países e impedir que la depreciación de la
moneda condujera a una espiral inflacionaria y una depreciación aún
mayor. La restricción de la política monetaria fue, como correspondía,
temporal: una vez que comenzó a recuperarse la confianza y se
estabilizaron las condiciones del mercado se redujeron las tasas de
interés. En esencia, correspondía aplicar una política fiscal firme en
Corea e Indonesia, en tanto que en Tailandia se preveía la adopción de
medidas de restricción fiscal para dar marcha atrás al proceso de
incremento del déficit que había tenido lugar el año anterior a la crisis.
 Reformas estructurales. Se adoptaron medidas encaminadas a corregir
las fallas existentes en el sector financiero y el sector empresarial. A
través de otras reformas se procuró mitigar las consecuencias sociales
de la crisis y sentar las bases para la reanudación del crecimiento
económico.
 Repercusiones
 Las principales bolsas latinoamericanas han sentido los efectos de la crisis asiática.
De diferente manera, los principales índices accionarios de México, Rio, Sao Paulo,
Buenos Aires y Santiago han evidenciado que los mercados latinoamericanos no
escapan de los problemas financieros de otras latitudes.
 Se dice que una semana después de la crisis asiática los inversionistas extranjeros
habían retirado de Brasil más de 8.300 millones de dólares, el 14% de las reservas
internacional.
 Chile se vio perjudicado en dos frentes: la especulación de los inversionistas contra
el peso buscando refugio en monedas más fuertes y el deterioro esperado de su
balanza comercial ante la caída del precio del cobre

También podría gustarte