Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD UNES
CEFO UNES CATIA

PSICOMOTRICIDAD

DISCENTE:
WILCAR SEIJAS

CATIA 21 DE MAYO DEL 2020

1.-PSICOMOTRICIDAD:
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción
integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el
desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo rodea. Su campo de estudio se
basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la
especie. Basado en una visión global de la persona, el término
"psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas
y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental
en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se
desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su
aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la
formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional y constituir cada
vez más el objeto de investigaciones científicas

El psicomotricista es la persona o especialista que se ocupa, mediante


los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona
desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a
sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus
áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o
terapéutico.

2.-ELEMENTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
3.-ACTIVIDADES TÓNICAS

"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera


contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de
esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y
posturales" (Stamback, 1.979).

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso


la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o
aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un
acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los
músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está


regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los
movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no
podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería
seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra
actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de
partida para la aparición de procesos superiores.

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden


fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de
nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento
y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos


de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la
actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir
sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los
procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a
través de la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de
reactividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo
de las emociones y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar
del individuo. Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y
afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en
tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad
de hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación
muscular para provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las
personas.

4.-NOCION ESPACIO TIEMPO

El espacio y el tiempo son formas de existencia de la materia, ser en el


espacio significa existir “en la forma de situación de una cosa al lado de otra”,
mientras que ser en el tiempo significa existir “en la forma de sucesión de una
cosa después de otra”

Conciencia de un entorno físico en relación con el tiempo, el espacio y sus relaciones,


con uno mismo, las demás personas y los objetos. Por orientación espacio-temporal,
se entiende el poder de determinar espacialmente la posición y el movimiento de su
propio cuerpo o de un objeto móvil

5.- LATERALIDAD Y DOMINANCIA LATERAL

La dominancia lateral manual es el nombre que recibe el uso de una mano con mayor
destreza y eficacia que con la otra. Es la expresión de una adecuada organización
neurológica (predominio de un hemisferio cerebral

La lateralidad. Es el predominio de una mano u otra, de un ojo u otro, determina


diestro o zurdo, manual u ocular. Es la predominancia de un segmento sobre el otro.
Utilización preferente y mayor capacidad de un lado del cuerpo sobre otro.

6.-EQUILIBRIO Y PRINCIPIOS DE LA ESTABILIDAD

Concepto de equilibrio
Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la misma
intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan.
"los platillos de la balanza están en equilibrio; el estudio de los principios de la estática
conduce a conocer bajo qué condiciones un cuerpo permanece en estado de
equilibrio, y los diferentes tipos de equilibrio que existen"

Concepto de estabilidad

Se puede entender la estabilidad como la capacidad del cuerpo de mantener el


equilibrio o de evitar ser desequilibrado. Se trata de un concepto relativo; no es una
característica invariable para un mismo objeto, sino que se puede modificar en un
rango desde muy inestable hasta muy estable.

La diferencia existente entre estabilidad y equilibrio

La estabilidad es la capacidad que tiene un cuerpo de mantener el equilibrio o evitar


perderlo en cambio el equilibrio es cuando un cuerpo no sufre aceleración de
traslación ni rotación ya que la sumatoria de fuerzas que actúan sobre él es nula

Principios de la Estabilidad

Para analizar el estado de equilibrio de un cuerpo, es necesario conocer la relación


que se produce entre dos variables: la base de sustentación (BS) y el centro de
gravedad CG. De esta relación surge otra variable llamada "ángulo de caída".
Base de sustentación
Es el área encerrada al unir los puntos de apoyo más externos (figura 3.1.1). No es
necesario que toda la superficie interior esté en contacto con el suelo, sino que puede
incluso estar apoyado en las esquinas.
En el cuerpo humano la base de sustentación (BS) queda delimitada por los márgenes
externos del apoyo de los dos pies y todo lo que queda entre ellos (figura
3.1.2). Modificando la posición de los pies se puede cambiar la forma y el tamaño de la
base de sustentación. Al apoyarse en objetos externos, como las muletas, se
incrementa la base de sustentación.
(figura3.1.1) (figura 3.1.2)

7.-COORDINACION VISOMOTRIZ
Es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo.
Ejemplo: Cuando vemos algo y queremos agarrarlo con nuestras manos o
empujarlo con los pies el movimiento se realiza a partir de la vista. Realizando
una acción reacción en cadena. Cuando la coordinación viso motriz no está
desarrollada totalmente, podemos ver en el cuaderno de nuestro hijo que las
letras se salen del renglón y no presentan un mismo tamaño, corta “ mordiendo
“ la orilla del cuaderno al pintar se sale del contorno o bien los movimientos son
“bruscos” no mantiene un ritmo.

También podría gustarte