Está en la página 1de 4

INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

ANGIE KATHERINE MURCIA RODRIGUEZ

ROBERT OJEDA
DOCENTE

RESEÑA: LA GUERRA DE LAS IMÁGENES


DE CRISTOBAL COLON A BLADE RUNNER
1492-2019

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
RELACIONES Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTA D.C.
2016
LA GUERRA DE LAS IMÁGENES DE CRISTOBAL COLON A BLADE RUNNER
1492-2019
SERGE GRUZINSKI
1 y 2 CAPITULO

El autor en este libro nos da a conocer que durante la época de la colonización,


iniciada en 1942 donde Cristóbal colon ha tocado tierra, seguro de haber llegado
al continente asiático, se encuentra con una nueva cultura, llena de tradiciones
diferentes, pintados y rodeados de objetos nuevos para ellos, entre ellos
imágenes, lo que llamo mucho la atención de él, aquellos objetos figurativos, con
sentido religioso para ellos, convirtiéndose a la vez en la manera en que los
españoles aprovecharon esta tradición para beneficiarse, y cristianizar, ya que
esta guerra más que de armas, fue de imposición de cultura y religión.
LOS ZEMIES PARA MUCHOS MAS QUE CULTURA INVOCACION DEL MAL.
Durante el tiempo de permanencia de los españoles en ese territorio se dan
cuenta que las imágenes que causaron impacto y curiosidad a simple vista, se da
cuenta que para ellos tiene un significado más profundo de cultura y religiosidad
de su cultura, llamados zemies que eran invocaciones a la naturaleza, de lluvia,
fertilidad femenina y de la tierra, poderes, sexo, funciones políticas, terapéuticas y
climáticas.
Cada zemi contenía un sentido especial, comúnmente huesos de sus
antepasados, que traían a la realidad un recuerdo, pero ellos aprovecharon esta
tradición indígena, para acusarlos de idolatras según pane, pues decía atraía la
atención sobre los muertos; iniciaron una explotación sin límites pasando por
encima de sus costumbres.
Según pedro mártir le da el nombre de espectros nocturnos, donde decía que los
indígenas los imitaban. Durante 1501 informo que ciertos semies eran fabricados
por mandatos de sombras nocturnas, los espectros de pedro mártir, tienen pocas
raíces americanas, se creía, que propagaban enfermedades, y sembraban la
muerte.
En 1524 se dice q más q espectros son genios infernales, el demonio, y los
diablos que aparecían a los indígenas antes de la cristianización, ahora el zemi es
visto como algo demoniaco y monstruoso.

Pero parece que Cristóbal, pane y pedro mártir pensaban de esta manera,
fernandez Oviedo no se quedó atrás en los consideraba idolatrías, ceremonias
nefadas, y diabólicas, quien decía que sencillamente los zemies eran imágenes
del diablo, por ejemplo se decía que los cubanos que su religión era la de adorar
al diablo. Ningún indígena allí entendía la fe católica o era cristiano. Pedro mártir lo
define como ídolo, asegurando que eran figuras, e imágenes de los manes y de
los demonios funestos.
Pero realmente tras todas estas opiniones se ocultaba el oscuro deseo, y real
trascendencia de todas sus definiciones para los zemies, eran consideraciones
ficticias, y devaluadas, era tan solo un disfraz a sus intenciones, la ambición de
apoderarse de todo lo q les convenía, era lo q movía sus palabras, sus intenciones
eran el apoderamiento de las tierras y los recursos que a su vista maravillaba,
llenándose cada día de intereses por dominar, por hacerse gobernantes del nuevo
contiene, descubrimiento que enriqueció a muchos y acabo con la cultura de otros
con las raíces americanas.
LA GUERRA:
Durante esta etapa se habla de una extirpación de los zemies progresiva, larga y a
la vez brutal, donde su plan era la aniquilación y la sustitución, la aniquilación de
creencias sustituyéndolas por las de una nueva remplazándolas por imágenes
cristianas, diciendo que los suyos eran malos, no eran dioses, consumieron poco a
poco su cultura la hicieron suya sin importar los seres q allí habitaban.
Concluyendo este texto podemos darnos cuenta que a los españoles, los cautivo
mucho la nueva cultura las nuevas tierras las nuevas creencias y costumbres,
pero no lo hicieron de una manera educativa o tal vez de investigación, su
continua observación, y estudios acerca de estas situaciones iban más allá de una
simple curiosidad o aprendizaje, sus intenciones estaban muy lejos de querer
lograr aquello, durante el transcurso de la locura nos transporta a cada uno de los
suceso q nos demuestran poco a poco que los españoles querían apoderarse de
todo cuanto les convenía; dominar, y civilizar a hombres desnudos, porque no
tenían alma ni conocían al verdadero dios.

SERGE GRUZINSKI

Serge Gruzinski (Tourcoing, Francia, 1949). 


Es archivista, paleógrafo y doctor en historia. En la actualidad se desempeña
como director de investigaciones del Centre National de la Recherche
Scientifique y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences
Sociales.
De sus estancias en Italia, España y México han surgido hondas
investigaciones sobre la colonización de México y la reacción de los indios
frente a la conquista española: La colonización de lo imaginario. Sociedades
indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI al XVIII (FCE,
1991), La guerra de la imágenes: de Cristobal Colón a ‘Blade Runner’ (FCE,
1994). La mezcolanza de formas y estilos entre la América precolombina y la
Europa del Renacimiento inspiraron su obra L’Amerique de la conquête peinte
par les Indiens du Mexique (1991) y L’Aigle et la Sybille (1991). En conjunto
con Carmen Bernard profundizó en sus reflexiones acerca del continente
americano en el libro De la idolatría. Una arqueología de las ciencias
religiosas (FCE, 1992) y en los volúmenes Historia del Nuevo Mundo I: del
descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea 1492-1550 (FCE,
1996) e Historia del Nuevo Mundo II: los mestizajes (1550-1640) (FCE, 1999).
Después de explorar el destino de la capital mexicana (La ciudad de México:
una historia FCE, 2004), emprendió una reflexión sobre las formas y los
mecanismos del mestizaje en La Penseé métisse(1999).
Fondo de Cultura Económica también ha editado Las cuatro partes del
mundo. Historia de una mundialización (2010).

También podría gustarte