Está en la página 1de 6

DIAGRAMAS COGNITIVOS DE SOL

Slendy Rodríguez, Lorena Valero

Facultad de Educación: Corporación Universitaria Iberoamericana

PROGRAMA ANALÍTICO DE CURSO - PAC ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE


INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Prof. Edgar Cuzguen

27 de julio de 2022
Introducción
El presente documento contiene diagramas cognitivos de sol, donde se organizan las
posibles soluciones para atender la problemática de reclutamiento, vinculación, uso,
utilización y violencia sexual en contra de las niñas, niños y adolescentes en el marco del
conflicto armado, todo esto desde la propuesta de las estudiantes presentes: Espacios de paz
para las infancias y adolescencias víctimas y afectadas por el conflicto armado. De igual
forma se comparte el esquema donde se relaciona la evaluación para cada área o línea de
atención propuesta.

En este sentido, se proponen líneas de acción para mitigar y/o eliminar los factores
de riesgo donde hay presencia de grupos armados organizados (GAO) y grupos delictivos
organizados (GDO) problemática que amenaza y/o vulnera los derechos de la niñez y
adolescencia, esto de acuerdo a la Línea de Política Pública de prevención del
reclutamiento, utilización, uso y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (2009).

Por lo anterior, las profesionales orientan las posibles soluciones mediante líneas de
acción que se enmarcan desde procesos de atención con enfoque de derechos humanos y
diferencial. Si bien es cierto, este camino académico es para fortalecer y especializar el
quehacer, así que se posiciona desde un marco político y social las propuestas, ya que
implica la responsabilidad de tener en cuenta las particularidades y singularidades de la
población de niñez y adolescencia víctimas y afectados por el conflicto armado desde
procesos psicosociales, pedagógicos, artísticos y de participación. De acuerdo a lo referido,
se acude a la investigación del 2019 Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la
práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de
ciencias en formación inicial de Marisol Uribe, quien menciona la importancia de atender
desde un sentido crítico, respetando el diálogo de saberes, porque no solamente se trata de
conocimientos, sino la diversidad de cosmovisiones.

Hechas las observaciones anteriores, se pretende compartir la importancia de


desarrollar procesos de atención que permitan la incidencia y sea una posibilidad para
atender la problemática, esto desde la articulación de acciones y actividades de
acompañamiento.
Nota El gráfico representa las posibles soluciones al reclutamiento, vinculación, uso y violencia sexual en contra de las niñas, niños y adolescentes
víctimas y afectados por el conflicto armado. Ley 1448/2011
Nota El gráfico representa el seguimiento y evaluación a proyectos enmarcados desde las Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia
de 2011.
Conclusiones

En atención a lo anterior, se exponen dos esquemas, uno en donde se propone líneas


o áreas de acción según las experiencias profesionales e interdisciplinarias de las
estudiantes y así mismo se comparte la evaluación que es la “Operación continua,
sistemática, flexible y funcional que se lleva a cabo en todo proceso de intervención
profesional”. Giraldo, X. (2008).

Por lo expuesto anteriormente, la intención de evaluar es identificar la


sistematización de la experiencia profesional y política desarrollada ya que se funda en el
hecho de rescatar los aprendizajes, analizar las propuestas y comunicar las vivencias a otras
y otros, ya que cada actividad grupal es una metodología de trabajo en la que se integran la
teoría y la práctica para que el aprendizaje y el diálogo de saberes sea en trabajo en equipo
y a su vez sea la oportunidad para una experiencia que pretende afianzar el enriquecimiento
personal y social de cada participante que se enfatiza en la prevención, promoción, atención
y formación sobre los Derechos Humanos, Política y Políticas Públicas.

Así también, resulta imperante que se realice el seguimiento y la evaluación porque


conforme a lo que resalta COALICO (2009) se debe garantizar y establecer acciones y
estrategias para sacar a las niñas, niños y adolescentes de la guerra, a partir de la
participación activa de Comités donde se proponen acciones y movilizaciones
mancomunadas para escuchar sus intereses, dicho lo anterior, es necesario tener en cuenta
en los proyectos sociales las voces de las infancias y adolescencias porque finalmente es la
población objeto por la cual se trabaja y se pretende proteger y que principalmente es de la
niñez y adolescencia quienes sean los personajes propositivos ante las realidades y
situaciones que habitan.
Referencias bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá


D.C. 2011-2012. Sigma Editores Ltda. 2011.

Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. (2019)


Línea de política pública de prevención del reclutamiento, utilización, uso y
violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes por parte de grupos armados
organizados (GAO) y grupos delictivos organizados (GDO). Recuperado de
https://derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2019/1911
19-Linea-politica-Prevenci%C3%B3n-RUUVS.pdf

Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia.


(2009) El Delito Invisible Criterios para la investigación del delito del reclutamiento
ilícito de niños y niñas en Colombia. Recuperado de
https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/el_delito_invisible.pdf

Giraldo, X. (2011). Trabajo social individual y familiar. Fundación Universitaria


Monserrate. Libro lll. Sistema Nacional de Bienestar Familia, P. P. (08 de
noviembre de 2006). Capitulo l. Sistema Nacional de Bienestar Familiar y
PoliticasPùblicas de Infacia y Adolescencia. Recuperado
http://www.encolombia.com/derecho/Codigo_Infancia_y_Adolescencia/LIBROIII_
Capitul oI.htm
Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios, Grupo de Memoria
Histórica. (2012). Centro Nacional de Memoria Histórica Recuperado de
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/
descargables/ley1448.pdf

Uribe M. (2019) Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica


desde un enfoque intercultural:un estudio realizado con profesores de ciencias en
formación inicial Disponible en
file:///C:/Users/Familia%20Valero/Downloads/Dialnet
SaberesAncestralesYTradicionalesVinculadosALaPract-7390641.pdf

También podría gustarte