Está en la página 1de 37

CROMATOGRAFIA DE

GASES
CURSO TEORICO-
PRACTICO

CAPACITAR A LOS
PARTICIPANTES EN LA
TECNICA
INSTRUMENTAL
“CROMATOGRAFIA DE
GAS”, ACTUALIZAR
CONOCIMIENTOS SOBRE
LA TECNICA Y
PROPORCIONAL IDEA
GENERAL DE SU
APLICACIÓN.

AUTOR
RITA I. BOADA T.
08/07/2008
08 Y 09/07/2008
CONTENIDO
PARTE I TEORIA.....................................................................................................1

INSTRODUCCION A LA CROMATOGRAFIA DE GAS............................................2

HISTORIA DE LA CROMATOGRAFIA DE GAS

DEFINICION........................................................................................................3

CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS.

CONSIDERACIONES TEORICAS Y PARAMETROS CROMATGRAFICOS

_ Teorías Del Proceso Cromatográfico

_Principales Parámetros Del Cromatograma De Picos.

_Principales parámetros cromatográficos.

_Procedimientos Para La Interpretación De Cromatogramas

INSTRUMENTACION

Elementos que intervienen en la técnica análisis cromatografico de gas:

_ Gas Portador

- Cromatogrfo de Gas- Esquema General.


-
- Sistemas de Inyección de Muestra

Columnas de separación
Detectores
_ Integrador

2
IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LAS TECNICAS
CROMATOGRAFICAS

Importancia de las técnicas cromatografícas

Aplicaciones de la cromatografía de gas, liquidos y fluidos


Supercriticos.

LOS CROMATOGRAFOS EN LINEA SU FUNCION Y CONFIABILIDAD

PARTE II PRACTICA

VISITA AL LABORATORIO

Presentación de un Cromatografo de Gas y su Funcionamiento.

Preparación de una muestra para el análisis cromatografico

Evaluación e interpretación del Cromatograma.

VISITA A SALA DE CONTROL

Cromatografos en línea.

Importancia de los cromatografos en línea para el control de calidad del


proceso

CONCLUSIONES

3
INTRODUCCION A LA CROMATOGRAFIA DE GAS

a.- QUE ES LA CROMATOGRAFÍA?: Procedimiento utilizado principalmente


para la separación e identificación de sustancias químicas.

El termino Cromatografía fue definido en el ano 1906 por el Botánico Ruso ,


Mikhail Tswett, (1872-1913). Procede de las palabras griegas Khromatos (color) y
Graphos(escrito), el termino significa “escritura de colores” . Utilizo el término
para describir la separación de pigmentos vegetales coloreados. Aun cuando en
la actualidad las mayorías de separaciones que se realizan son de compuestos
incoloros, se sigue usando el término.

b.- METODOS CROMATOGRAFICOS : Métodos variados de separación de


mezclas, se conocen como Cromatografía.

Según la definición dada por Kaulemans, la cromatografía es un método de


separación de mezclas en el cual, los componentes que van a ser separados o
desglosados se distribuyen en dos fases: Una de las cuales, constituye un
soporte o lecho estacionario de gran superficie, y la otra, la conforma un fluido
que se filtra o pasa a través, del lecho estacionario.

En general, la función de la fase móvil es exclusivamente, transporte, y puede


ser un líquido o un gas.

La fase estacionaria, es el verdadero agente de separación. Puede ser: un solido


con propiedades adsorbentes, y se denomina cromatografía de adsorción. O un
liquido, normalmente distribuido sobre un soporte solido inerte; para mayor
superficie de intercambio; y en este caso se denomina cromatografía de reparto
o partición.

SISTEMAS CROMATOGRAFICOS: Acorde a la naturaleza de las dos fases, es


posible dividirlos en 4 sistemas cromatograficos bases: liquido- liquido, liquido-
solido, gas- solido y gas-liquido.

Las posibilidades futuras de los métodos cromatograficos no son previsibles, las


perspectivas son teóricamente ilimitadas para la cromatografía de fase gaseosa,
ya que no solo se limita a los gases permanentes, sino que alcanza todo lo que
puede vaporizarse, sin mas restricciones que las relacionadas con la estabilidad

4
térmica de la sustancia, la resistencia de los materiales a la corrosión,
temperatura, etc.

c.- EL CROMATOGRAFO DE GASES: Instrumento usado para analizar


muestras mediante el uso de la técnica de análisis Cromatografico.

Un cromatografo de gases, esta compuesto de las siguientes partes:

c.1.-Un Sistema De Inyección De Muestra O Puerto De Inyección: capaz de


introducir la muestra a separar en forma liquida, solida o gaseosa, debe poseer
una temperatura tal, que permita vaporizar las muestras de inmediato, ( tiempo
inapreciable), y sin condensaciones parciales, a objeto de que la corriente del
gas portador la arrastre. Además , es necesario e importante que el sistema de
inyección, disponga de un volumen muerto reducido, y no presente fugas. En
fin, el puerto de inyección debe garantizar la representatividad de la muestra para
el analisis.

c.2.- Las Columnas: contienen la fase estacionaria normalmente de 2 a 4


metros de tubo de acero inoxidable, cobre o aluminio, si son de empaque y de
varios metros, si son de tubo capilar de vidrio. Pueden estar empacadas con un
solido o un liquido soportado por un solido.

5
c.3..- Un Gas Portador o Eluyente: que actué como fase móvil y se desplace a
lo largo de la columna desde el puerto de inyección (inicio de la columna) hasta el
detector( final de la columna). para transportar la muestra en estudio y permitir la
separación de sus componentes.

El gas portador se elige en base a la columna, ya que es importante conocer la


resistencia que va a encontrar el gas al atravesarla. Es decir, la permeabilidad
especifica de cada columna con respecto a cada gas portador. La elección
también va a depender del sistema de detección que se vaya a utilizar. Los
gases portadores, mas comúnmente usados son Nitrógeno, y Helio pues
reúnen las mejores condiciones de estabilidad e inercia Química.

c.4.-Un Sistema de Detección de Gases: Para determinar la composición de los


gases a la salida de la columna. El fundamento técnico de la mayoría de los
sistemas de detección utilizados, es la medida de una propiedad física de los
gases, tales como: Densidad, conductividad eléctrica o térmica. El detector actúa
de manera tal, que la propiedad física medida se convierta en una señal e tipo
eléctrica, que se transmite a través de un circuito apropiado a un receptor y
amplificador de la señal.

C.5.- Registrador o Integrador. Los cromatografos modernos, disponen de un


registro grafico que convierte la señal eléctrica en desplazamiento de una
plumilla a lo largo de una banda de papel adecuado que se mueve
longitudinalmente sobre un rodillo dando lugar a un cromatograma de cuya
interpretación se sacaran la conclusiones cualitativas y cuantitativas finales.

HISTORIA DE LA CROMATOGRAFIA DE GASES

El inicio de la técnica de separación, denominada Cromatografía tuvo sus inicios a


finales del siglo IX, específicamente, 1850, cuando el Químico F.F.Runge que
trabajaba con tintas, descubrió que los cationes orgánicos se separaban por
migración cuando se depositaba una disolución que los contenía sobre un
material poroso, como papel. Esta técnica ampliamente conocida se le denomina,
“Cromatografía de Papel”.

A principios del siglo XX, en 1906, El Botánico Ruso Mikhail Tswett, (1872-
1913), presento la utilización de columnas empacadas para separar extractos
de vegetales coloreados.

6
El trabajo de Tswett, consistió en el uso de una columna de vidrio empacada o
rellena de Carbonato de Calcio; finamente dividido para mayor porosidad; el
cual interaccionaba de manera diferentes con los compuestos de la mezcla de
pigmentos vegetales(clorofilas), de manera tal, que estos se separaban en
distintas bandas a lo largo de la columna. A este procedimiento se le llamo “
Cromatografía de Tintas”.

Pero el mayor desarrollo se produce en 1930 con Lederer cuando consigue


separar los colorantes de la yema de huevo. Posteriormente los químicos Khun,
Kamer y Ruzucca desarrollan la cromatografía en el campo de la química orgánica
e inorgánica, y obtienen el premio Nobel por sus trabajos en 1937, 1938, 1939
respectivamente.

A partir de 1940 los métodos cromatográficos adquieren extensión mundial de


forma que en 1940 Tiselius divide los métodos cromatográficos en cromatografía
por análisis frontal, desarrollo por elución y desarrollo por desplazamiento, obtuvo
el premio Nobel por sus trabajos en 1948.

Al mismo tiempo, en 1941, la cromatografía era aplicada en el campo de la


Bioquimica por El Bioquímico Británico Archer J. Porter Martin, premio Novel de
Química, en el ano 1952, y su colega Richard L. M. Synge, trabajaron sobre el
modo de separar mezclas complejas de aminoácidos Acetilados, en sus
componentes individuales. Desarrollaron la técnica de “cromatografía de reparto”.

En 1944, Martin Diseñó y fabrico el modelo de Cromatografía mas usado en la


actualidad, combinando las técnicas de reparto y adsorción. El estudio consistió
en aplicar una pequeña cantidad de muestra en un trozo de papel impregnado de
solvente, provocando la separación de los componentes de la muestra.

En 1953, dio inicio los estudio de cromatografía de gas. La técnica consistía en


la separación de mezclas volátiles mediante el uso de una columna de adsorción
rellena con un soporte inerte y utilizando como fase móvil gas inerte. Mediante
esta técnica logro la separación de los aminoácidos de proteínas contenida en la
materia viva, el descubrimiento abrió las puertas a la investigación de otros
compuestos químicos de gran importancia para la Biología, Química y la Medicina.

No Obstante, el verdadero potencial de la técnica se alcanzo en 1954, cuando


el científico Ray, publico un primer cromatograma, haciendo uso de un detector

7
de conductividad térmica. En 1955, hicieron su aparición comercial los primeros
cromatografos de gas.

En l 1960, se comenzó a desarrollar la cromatografía liquida de alta resolución


(HPLC del ingles High Performance Liquid Cromatography), aumentando su
importancia en el transcurso de las décadas, motivado al incremento de la
industrialización y al creciente desarrollo tecnológico, hasta convertirse en una
de las técnicas cromatograficas mas usadas en la actualidad.

DEFINICION

La Cromatografia Engloba a un conjunto de técnicas de análisis basadas en la


separación de los componentes de una mezcla y su posterior detección.

Recientemente la I.U.P.A.C define la cromatografía de forma más amplia como:

Método usado principalmente para la separación de los componentes de una


muestra, en el cual los componentes son distribuidos entre dos fases, una de las
cuales es estacionaria, mientras que la otra es móvil. La fase estacionaria puede
ser un sólido o un líquido soportado en un sólido o en un gel (matriz). La fase
estacionaria puede ser empaquetada en una columna, extendida en una capa,
distribuida como una película, etc...

Las técnicas cromatografías son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase
móvil que consiste en un fluido (gas , liquido o fluido supercritico) que arrastra a la
muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un solido o un liquido
fijado en un solido.

Los componentes de la mezcla interaccionan de distintas formas con la fase


estacionaria y la fase móvil. La separación entre dos componentes se inicia
cuando uno es retenido más fuertemente por la fase estacionaria que el otro. Este
último tiende a desplazarse más rápidamente con la fase móvil. De este modo,
los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van
separando.

Las diferencias de retenciones de los componentes puede tener su origen en


dos fenómenos de interacción que se producen en las fases que se denominan:

1.-La adsorción, que es la retención de una especie química por parte de los
puntos activos de la superficie de un sólido quedando delimitado el fenómeno a la
superficie que separa las fases o superficie interfacial.
8
2.- La absorción, que es la retención de una especie química por parte de una
masa, y debido a la tendencia que esta tiene a formar mezcla con la primera,
absorción pura, o a reaccionar químicamente con la misma, absorción con
reacción química, considerando ambas como un fenómeno másico y no
superficial.

CLASIFICACION DE LOS METODOS CROMATOGRAFICOS

Existen muchas maneras de clasificar los métodos cromatográficos. Según,


Giddings, se puede clasificar la Cromatografía por sus variantes::

 Acorde a la Fase Móvil (puede ser gaseosa, líquida ó fluido supercrítico)


 Según la Forma de contacto entre las fases. (columna ó superficie plana).


 Por los Mecanismo de Retención (tipos de equilibrios implicados en la


transferencia de los solutos entre las fases).

 Acorde a la Naturaleza de la Fase Estacionaria


 Por los Métodos o Procedimientos Principales

a.- Acorde A La Fase Móvil: Puede Ser Gaseosa, Líquida Ó Fluido Supercrítico .

Se distinguen: Cromatografía de Gases, Cromatografía de Líquidos y


cromatografía de fluidos supercriticos.

La Cromatografía de Gases: es muy útil para gases o para compuestos


relativamente volátiles, lo que incluye a diferentes compuestos orgánicos.

Dentro la cromatografía liquida, destaca la Cromatografia liquida de alta


resolución(HPLC), la cual es la técnica cromatografica mas usada en la
actualidad y se usa para muestras complejas y de menor volatilidad.

9
Fig. 2 Ejemplo de cromatografía liquida de alta Resolución.

b.- Por La Forma De Contacto Entre Las Fases

.- Cromatografia Plana: La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o


sobre un papel y sus principales técnicas son: Cromatografía de capa fina y
cromatografía de papel.

b.- Cromatografía de Columna: La fase estacionaria se sitúa dentro de una


columna. Y puede ser un solido o liquido(solido impregnado con liquido)

Cromatografía plana
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en papel
Cromatografía en columna
Técnica Fase móvil Fase estacionaria
Cromatografía de gases Gas Sólido o líquido
Cromatografía líquida Sólido o líquido
Líquido (polar)
en fase inversa (menos polar)
Cromatografía líquida Líquido Sólido o líquido
en fase normal (menos polar) (polar)
Cromatografía líquida
Líquido (polar) Sólido
de intercambio iónico
Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de exclusión
10 Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de adsorción
Cromatografía de
Líquido Sólido
fluidos supercríticos
Fig.1 . Una Muestra de una Cromatografia en papel

c.- Según Los Mecanismo De Retención (Tipos De Equilibrios Implicados En


La Transferencia De Los Solutos Entre Las Fases).

El principio básico de la separación de las sustancias que componen una mezcla


se fundamenta en una serie de sucesivos equilibrios entre la fase estacionaria y la
fase móvil. El equilibrio dependerá de la partición o diferente adsorción que tengan
la fase estacionaria y los componentes de la mezcla.

La diferencia dependerá de las propiedades físicas y químicas de los


componentes. El mayor o menor avance en el sistema cromatográfico dependerá
de la afinidad del componente y la fase estacionaria. El componente con menor
afinidad por la fase estacionaria en presencia de una fase móvil llamada eluyente
será eluido en primer lugar, y por tanto se desplazará con mayor velocidad por el
sistema cromatográfico.

d.-- Según La Naturaleza de la Fase Estacionaria.

F. F. Móvil Soporte Cromatografía Siglas


Estacionaria

Sólido Gas Columna Sólido-Gas/Gas G.S.C / G.C

11
(Adsorción) Líquido
Columna Líquida

C.L / H.P.L.C
Capa Fina
En Papel y/o
Capa Fina
T.L.C

líquido Gas Columna Gas – liquido C.G.L


(Partición) Liquido Columna C.L.L / H.P.L.C
Líquido-Líquido

Resina Líquido Columna Intercambio  


(Intercambio Iónico
Iónico)

Gel Líquido Columna Filtración de Gel 


(Exclusion)

*H.P.L.C : cromatografía líquida de alta Resolución

e.- Acorde Al Método o Procedimiento Principal

Según el procedimiento o Metodo en que se desarrolla se utiliza la siguiente


clasificación, usada por Tiselius en 1940:

 Desarrollo por elución.


 Desarrollo por desplazamiento.

 Análisis frontal.

12
Desarrollo por elución

Representa el concepto básico de la separación cromatográfica y es la técnica


más usada en los distintos métodos cromatográficos (gaseosa, líquido-gas,
líquido-líquido, sólido-líquido). Para describir esta técnica considérese una mezcla
de sólo dos componentes. Dicha mezcla se introduce en el extremo superior de
una columna adsorbente y sus componentes se separan en zonas, al pasar uno o
más eluyentes a través de la columna, debido a las distintas afinidades entre los
componentes y ambas fases.

La fase móvil es adsorbida débilmente por la fase sólida estacionaria. Este ideal
teórico de desarrollo por elución no siempre se consigue en la práctica. Es un
método analítico esencial.

Desarrollo por desplazamiento

Consiste en desarrollar con un disolvente que sea adsorbido por la fase


estacionaria con mayor fuerza con que adsorbe a los componentes de la mezcla,
al contrario que el desarrollo por elución. A medida que el disolvente pasa a lo
largo de la columna, desplaza a la mezcla, que al mismo tiempo se separa
parcialmente.

Parte del material menos fuertemente adsorbido se recupera de forma pura,


seguido por una mezcla (interfase) y seguido posteriormente del otro componente
en forma pura. Es un método preparativo útil.

Análisis frontal

Consiste en la aplicación continua de una mezcla en el origen. En principio el


componente menos fuertemente adsorbido fluye a lo largo de la columna, mientras
que el más fuertemente adsorbido se acumula cerca del origen. Sin embargo
existe un límite en la capacidad del adsorbente y, cuando este límite se alcanza,
también el componente más fuertemente adsorbido empieza a desplazarse a lo
largo de la columna. Por esto, las primeras fracciones contendrán el material
menos fuertemente adsorbido; más tarde aparecerá una mezcla de ambos
componentes. Es una técnica preparativa más que analítica.

CONSIDERACIONES TEORICAS Y PARAMETROS CROMATOGRAFICOS

13
a.- Teorías Del Proceso Cromatográfico

El proceso cromatográfico, aparentemente simple en práctica, es en realidad una


compleja unión de fenómenos tales como hidrodinámica, cinética, termodinámica,
química de superficie y difusión.

Hasta la fecha se han propuesto muchas teorías, que incluyen complejos modelos
matemáticos para poder explicar el comportamiento de los solutos en las
columnas cromatográficas. Las más estudiadas son: La Teoría de los Platos
Teóricos (Martin y Synge), la Teoría Cinética (Van Deemter, Zuiderweg,
Klinkenberg y Sjenitzer) y la Teoría Desarrollada (Golay) para Columnas
Capilares.

Según la Teoría de los Platos, una columna cromatográfica está constituída por
una serie de platos que contiene una fase estacionaria. Supone que el volúmen de
fase estacionaria en cada plato es constante; que el volúmen de fase móvil es
constante de plato a plato; que en cada plato las dos fases están en equilibrio, y
que el valor del Coeficiente de Distribución es constante e independiente de la
concentración del soluto.

La principal desventaja de la Teoría de los Platos Teóricos es la falta de conexión


entre la eficiencia de la columna cromatográfica, el tamaño de la partícula, la
difusión, la velocidad de flujo y la temperatura. La otra desventaja es que utiliza un
modelo basado en muchas suposiciones.

La Ecuación que rige esta teoría es:

N = 16(tr/w)2

La Teoría Cinética considera el proceso cromatográfico en función de los factores


cinéticos que intevienen en él.
Siendo estos factores:

 Las múltiples trayectorias (diferentes rutas) que toma un soluto durante su


movimiento (migración) a través del empaque de la columna, provocando
variaciones en la velocidad del flujo.
 La Difusión Axial o Longitudinal del soluto en la fase móvil.
 La cinética de la resistencia a la transferencia de masa entre las fases móvil
y estacionaria.

La Ecuación de Van Deemter,

HETP ó H = A + B/u + Cu

donde u= L(cm)/ traire(seg)

14
Las dos teorías coinciden en que la cromatografía es un sistema de separación
dinámica, porque contínuamente se producen equilibrios entre los componentes
de la mezcla a separar y las fases móvil y estacionaria.

La fase móvil puede ser un líquido o un gas, y su función es transportar a los


componentes de la mezcla a través del sistema cromatográfico.

En el proceso de separación se produce una competencia entre la fase móvil y la


fase estacionaria por el componente, y a este proceso se le denomina partición del
componente distribuido entre las dos fases. Es decir, se establece un equilibrio
entre la concentración del componente presente en la fase móvil y la
concentración presente en la fase estacionaria.

El coeficiente de distribución de un componente A se define como:

Donde DA es el coeficiente de distribución del componente A, y [Aest.] y [Amóv.] son


respectivamente las concentraciones del componente A en la fase estacionaria y
en la fase móvil. El valor del coeficiente de distribución es característico de un
componente para una fase estacionaria y una fase móvil determinadas.

Los métodos cromatográficos actuales más modernos monitorizan la salida de los


componentes y eluyentes, esto se consigue conectando a la salida del sistema
cromatográfico unos aparatos electrónicos, denominados detectores, que detectan
pequeñas cantidades de componentes. Si se representan los valores de la
concentración de esos componentes frente al tiempo o al volumen de eluyente se
obtiene unas curvas Gaussianas denominadas cromatogramas.

b.- Principales Parámetros Del Cromatograma De Picos.

Los siguientes términos son los utilizados en un cromatograma típico y


recomendados por la IUPAC:

 Linea de Base
 Pico de Aire

15
 Base del Pico
 Área del Pico
 Altura del Pico
 Ancho del Pico
 Ancho del Pico a la mitad de la Altura

1.- Pico de aire.

Es el que corresponde a la detección de una cantidad muy pequeña de aire que


entra a la columna cuando se introduce la muestra en el cromatógrafo.

2.- La línea de base.

Es la parte del registro que corresponde a la fase móvil pura (gas portador, ...).

3.- Altura de pico (h).


 Es la medida de la distancia entre la cima del pico y la línea de base. En
el caso de que el vértice sea redondeado se trazan rectas tangentes a los
dos puntos de inflexión de las laderas; el punto de corte de las dos rectas
determina la altura del pico.
 Los errores de malas mediciones se pueden atribuir a:

o Insuficiente Resolución

o Variaciones en la línea base

o Picos extremadamente pequeños

Las desviaciones en la línea base se pueden compensar por interpolación


de ésta entre el principio y el final del pico.

4.- Ancho del pico (a).

Es la longitud del tramo de la prolongación de la línea de base, comprendida entre


las intersecciones con la misma de las laderas del pico o, en su caso, de las líneas
tangentes antes mencionadas.

16
5.- Ancho del pico en la semialtura (ah/2).

Es la distancia paralela a la línea de base, entre las dos laderas del pico, tomada a
la mitad de la altura del pico.

6.- Área del pico (S).

Es la comprendida entre el pico y la prolongación de la línea de base.


Precisamente al obtener el valor de este parámetro, en los picos del
cromatograma, se dedican los dispositivos integradores

 Existen varias técnicas para la determinación del Área de un Pico


Cromatográfico:
o Integración Manual

 Métodos Geométricos
 Triangulación: En esta técnica se trazan líneas
tangentes a cada lado del pico. La altura se mide desde
la línea base hasta la intersección de las dos
tangentes. El ancho se mide tomando la intersección
de las dos líneas tangentes con la línea base. Luego se
utiliza la fórmula A=1/2*Altura del Pico* Base del Pico.
Las limitaciones de esta técnica estan en el trazado de
las líneas tangentes, un pequeño error al trazar las
tangentes puede afectar la medida de la altura.
 Altura por ancho a la mitad de la Altura:
 Métodos Mecánicos
 Planimétricos
 Corte y Pesada: Esta técnica requiere recortar el pico
del cromatograma, luego pesarlo en una balanza
analítica. El recorte y pesada depende mucho de la
habilidad del operador. Pueden introducirse errores por
cambios en la humedad del papel, la grasa de las
manos del operador, homogeneidad del papel.
Generalmente se recomienda utilizar una fotocopia del
cromatograma para no destruir el original.
o Integración Automática

 Electromecánica

 Electrónica

17
c.-Principales parámetros cromatográficos.

1.- Tiempo cero o tiempo de retención del componente inerte (t0).

El tiempo cero (t0) o tiempo muerto (tm), es el tiempo de retención del


componente inerte o gas portador.

2.- Tiempo de retención de un componente ( ti o tR).

El tiempo de retención (ti o tR) es el tiempo transcurrido entre el instante en que se


introduce la mezcla y el instante en que se detecta la señal propia del componente
en su máxima intensidad. Los tiempos de retención no son reproducibles, ni
siquiera en una misma columna cromatográfica.

3.- Tiempo de retención corregido de un componente (t'i).

Es el tiempo que transcurre entre la aparición de la sañal que corresponde a un


componente inerte y a la del componente considerado:

t'i = ti - t0

4.- Tiempo de retención relativa (rip).

Es la razón entre los tiempos de retención corregidos del componente


considerado, i, y de otro, p, que se toma como patrón de referencia:

5.- Volumen de retención de un componente (VR).

Es el volumen necesario de fase móvil para transportar el soluto de un extremo a


otro del sistema cromatográfico. Se define como:

VR = tR-Fm

donde VR es el volumen de retención expresado como el producto del tiempo de


retención de un componente (tR) y el flujo de la fase móvil (Fm). Y el flujo de fase
móvil se define como:

18
donde d es el diámetro interior del soporte utilizado y ε es la porosidad de la fase
estacionaria, que suele tener un valor de 0,4 para empaquetamientos sólidos.

6.- Volumen cero o muerto (V0 o Vm).

Es el volumen de eluyente que se consume sin que se detecte ningún


componente. Se define igual que el volumen de retención pero el tiempo utilizado
es el tiempo muerto:

Vm = tm ⋅ Fm

7.- Volumen de retención verdadero (V'R).

El volumen de retención verdadero de un componente es la diferencia entre el


volumen de retención del componente y el volumen muerto.

V'R = VR - Vm

o lo que es lo mismo:

V'R = (tR - t0) ⋅ Fm

8.- Coeficiente de partición o de reparto de un componente (K).

Se define como el cociente entre la concentración de componente presente en la


fase estacionaria y la concentreción de componente presente en la fase móvil:

donde Cs y Cm son las concentraciones de componente presente en las fases


estacionaria y móvil respectivamente. El valor de K representa el valor de la
pendiente de la recta que se obtiene al representar Cs frente a Cm .

19
9.- Velocidad lineal media a lo largo de una columna (u).

Es la velocidad lineal media a la que se desplazan las moléculas de soluto a lo


largo de una columna. Viene dada por la expresión:

donde u es la velocidad lineal media, L es la longitud de la columna y tm es el


tiempo muerto.

10.- Factor de selectividad (α).

Es la relación entre los tiempos de retención de dos componentes:

donde α es el factor de selectividad, tRy y tRx son los tiempos de retención de los
componentes x e y , y Kx y Ky son los coeficientes de distribución de los
componentes. Dependiendo del valor de α se tiene una idea aproximada de como
será la separación cromatográfica:

α > 2 se obtiene una mala separación ya que son necesarios periodos muy largos
para realizarla.

1< α <2 se obtiene una buena separación cromatográfica.

20
11.- Factor de capacidad (K').

El factor de capacidad relaciona volúmenes o tiempos de retención de un


componente respecto a la fase móvil. Se puede definir como:

Es el cociente entre las probabilidades de encontrar una molécula determinada de


soluto en la fase estacionaria o en la fase móvil, o lo que es lo mismo, el cociente
entre el tiempo de permanencia de dicha molécula en la fase estacionaria y en la
fase móvil.

12.- Eficiencia

Para definir la eficacia se utiliza el concepto de piso teórico, y se define éste como
la sección teórico-transversal en la cual se realiza el equilibrio de partición durante
el flujo de fase móvil. Cuanto mayor se el número de platos teórico ( N) mayor será
la eficiencia de la columna.

El número de platos teóricos mide la capacidad de la columna para separar los


componentes, no la retención de los mismos. La eficiencia o el número de platos
se puede observa directamente a partir del cromatograma, observando la agudeza
de los picos.

Donde N es el número de platos teóricos, L es la longitud de la columna, H es la


altura de cada plato, t'R es el tiempo corregido de retención de un componente y
ai es la anchura del pico cromatográfico. Y:

21
Si H tiene un valor pequeño, la distancia entre platos es menor y por tanto la
eficiencia será mayor. Por el contrario, si H es grande la columna es poco eficiente
para separar ese componente ya que sus moléculas estarán muy difundidas.

La velocidad de la fase móvil influye en la eficiencia del sistema cromatográfico, ya


que si la velocidad es pequeña los componentes tendrán más tiempo para que se
pueda realizar el equilibrio de reparto, por lo que el número de platos será mayor y
la altura de los platos menor.

13.- Resolución (R o Rs).

Es el parámetro que expresa el grado de separación que se puede obtener en un


sistema cromatográfico para dos componentes dados. Relaciona la capacidad
separadora de un sistema cromatográfico para dos componentes. Se define como:

Donde Rs es la resolución, tRA y tRB son los tiempos de retención de los


componentes A y B, y aA y aB son las anchuras de los picos del cromatograma de
los anteriores componentes.

La resolución puede observarse directamente sobre el cromatograma de picos. Se


tendrá una buena resolución si los picos no se solapan, y está perfectamente
delimitado cada pico, sin que coincida el final de uno con el principio del siguiente.

Si el valor de la resolución está próximo a 0,7 se obtendrá una mala resolución


quedando los picos solapados, de forma que se distinguen las crestas, pero no la
base, y si el valor de la resolución está próximo a 1,5 se obtendrán unos picos
bien delimitados por lo que se obtendrá una buena resolución.

Una pobre resolución es debida principalmente a:

 Hay demasiada muestra en la columna.


 La columna o placa es corta.

 La fase móvil no discrimina entre los componentes.

 La columna es demasiado gruesa.

22
d.- Procedimientos Para La Interpretación De Cromatogramas

a.- Análisis Cualitativo

Los procedimientos para identificación de los picos cromatograficos podemos


dividirlos en dos categorías:

 Identificación Cromatográfica
o

o Por Datos de Retención

o Por Serie Homólogas (Indices de Retención de Kovacs)

 Identificación No Cromatográfica
o

o Análisis Clásicos

o Identificación por:

 Adición de Estándar
 Formación de Derivados
 Sustracción de un Componente
o Identificación por Técnicas Auxiliares: UV, IR, MS, RMN

b.-Análisis Cuantitativo

Existen varios métodos para cuantificar un pico cromatográfico:

 Normalización de Área
 Normalización de Área con Factores de Respuesta
 Estandarización Externa
 Estandarización Interna

INSTRUMENTACION

23
Elementos que intervienen en la técnica análisis cromatografico de gas:

Los elementos basicos que intervienen en un análisis cromatografico son los


siguientes:

.- gas portador

.- Cromatografo de gas

.- integrador

A continuación se describirán por separados cada uno de dichos elementos:

a.- GAS PORTADOR

El gas portador cumple básicamente dos propósitos: Transportar los componentes


de la muestra, y crear una matriz adecuada para el detector.

Un gas portador debe reunir ciertas condiciones:

 Debe ser inerte para evitar interacciones (tanto con la muestra como con la
fase estacionaria)
 Debe ser capaz de minimizar la difusión gaseosa
 Fácilmente disponible y puro
 Económico
 Adecuado al detector a utilizar
 Los gases portadores, mas comúnmente usados son Nitrógeno, y Helio
pues reúnen las mejores condiciones de estabilidad e inercia Química.

b.- CROMATOGRAFO DE GAS

Equipo de alta tecnología, diseñado para el análisis de la muestras por la técnica


de Cromatografia de gas. En la actualidad, existen en el mercado, gran
disponibilidad equipos altamente sofiticados, asi como diferentes marcas y
precio. Los principales sistemas que lo componen son los siguientes: Puerto de
Inyeccion , Columnas y Detector.

24
b.1.-Columna

Es el lugar donde ocurre la separación. Se dice que es el corazón de un


cromatógrafo.
Los materiales con los cuales generalmente se pueden elaborar las columnas son:
cobre, aluminio, acero inoxidable, vidrio ó teflón.
El relleno puede ser un sólido, ó un líquido recubriendo un sólido.
Podemos clasificar las columnas según el propósito del proceso cromátografico:

Fig. 4. Columna empacada Fig.5. Columna capilar

25
Empacadas

o Analítica
o Preparativas

 Capilares
o W.C.O.T. (Wall Coated Open Tubular)

o S.C.O.T. (Support Coated Open Tubular)

Factores que Afectan la Eficiencia de una Columna

 Longitud de la Columna
 Diámetro de la Columna (1/4", 1/8", 1/16" de diámetro externo)
 Tamaño de las partículas del relleno
 Naturaleza de las fases
 Cantidad de fase estacionaria
 Temperatura de la columna
 Velocidad del gas portador
 Cantidad de muestra inyectada
 Material del cual está elaborada la columna.
 Enrollado de la columna
 En la Cromatografia Gas Solido, la fase estacionaria es un solido, que
simplemente esta rellenando la columna . El solido de relleno es activo,
con propiedades adsorbente y con una superficie normalmente uniforme.
Se utilizan para estos fines: Tamices Moleculares, Carbón Activo, Alúmina,
etc.

Los soportes para las columnas deben cumplir la funcion básica, "mantener"
(sostener, retener) la fase estacionaria. Idealmente debería ser un material inerte
que "mantiene" la fase estacionaria sobre su superficie como una película
delgada.
La mayoría de los soportes cromatográficos están hechos de diatomita.
Químicamente es casi todo sílice, con algunas impurezas. También se conoce
como Tierras Diatomáceas ó Kiselguhr (palabra alemana). Domina el campo de
los soportes debido a su estructura, superficie y disponibilidad.

Hay que tener en cuenta dos cosas a la hora de escoger un soporte:

26
 La Estructura, ó Características Físicas (contribuye a la eficiencia de la
columna cromatográfica):
o Tamaño de partícula

o Diámetro del poro

o Densidad

o Área Superficial

y la Química de Superficie ó Características Superficiales (gobierna la


participación del soporte en los resultados de la separación).

o Grupos silanoles activos


o Iones metálicos

Además de las características anteriores, la selección del soporte va a depender


también de:

 la naturaleza de la muestra
 la naturaleza de la Fase Líquida
o el uso que se le va a dar a la columna

 General o Específico
 El Precio

Podemos resumir que un buen soporte debe reunir las siguientes características:

 Elevada Superficie por unidad de volúmen


 Estabilidad Térmica
 Dureza mecánica suficiente para que pueda resistir los procedimientos de
revestimientos y relleno
 Inactividad química o de adsorción
 Baja resistencia al paso de la fase móvil

La eliminación ó reducción de los sitios activos de adsorción (también conocido


como Desactivación de la Supeficie) de un soporte cromatográfico puede
efectuarse de varias maneras:

 Remoción por lavado con ácido (NAW ó AW)


 Eliminación ó Remoción por reacción del Grupo Silanol
 Saturación de la superficie con una fase líquida Impregnando ó recubriendo
con material sólido inerte

27

En la Cromatografia Gas Liquido, la fase estacionaria es un Liquido que se


encuentra soportado por un solido (columna de relleno) o bien por la propia pared
del tubo denominadas “columnas de tubo abierto” . En este caso la fase liquida
estacionaria debe ser estable, no volátil a la temperatura de trabajo y además,
los componentes a ser separados deben ser soluble en ella en grado apropiado.
En este caso, el liquido se extiende en forma de fina película sobre el soporte
solido granulado en el caso de las columnas de relleno y por sobre la superficie
interior del tubo, en caso de las columnas de tubo abierto . El soporte solido ha
de ser totalmente inerte y presentar una gran superficie por el orden de 1m2/gr.
Algunos de los líquidos utilizados como fase estacionaria son los siguientes: aceite
de silicona, poliglicoles, esteres organicos de larga cadena, glicerina, aceites de
glicerina,etc

Fase Estacionaria Líquida

Al hablar de fase estacionaria líquida entramos en contacto con dos palabras ó


términos: Polaridad y Selectividad.

Las fases líquidas podemos clasificarlas según sus polaridades cromatográficas,


nos valemos de unas constantes que determinan dicha polaridad. Existen dos
sistemas:

 Constante de Rohrchneider
 Constante de McReynolds

Existen muchas discusiones sobre este tema para poder definir y describir el
parámetro polaridad en cromatografía, podemos decir que la polaridad de una fase
estacionaria líquida se refiere a las interacciones intermoleculares que involucra
dipolos permanentes.
Selectividad es definida como las diferentes atracciones intermoleculares
Varias cualidades ha de reunir un líquido para servir como fase estacionaria:

 Viscosidad
 Tensión Superficial
 Tensión de Vapor
 Selectividad respecto a los componentes de la fase móvil
 Reversibilidad del Reparto
 Estabilidad Térmica

28
b.2.- Sistema de Detección de gases (Detector)

. Un detector es un dispositivo para revelar la presencia de las sustancias eluídas ,


el cual se dispone a la salida de la columna cromatográfica. Podemos expresar
que el detector son los "ojos" de un cromatógrafo.
El Detector es un dispositivo capaz de convertir una propiedad física, no medible
directamente, en una señal elaborable y ofrecernos información sobre la
naturaleza y magnitud de la propiedad física.
En cromatografía un detector funciona comparando una propiedad física entre el
gas portador puro y el mismo gas portador llevando cada uno de los componentes
que previamente se han separado en la columna, esta acción se traduce en una
señal tipo eléctrica, que posteriormente se amplificará mediante un registrador
gráfico ó integrador permitiendo indicar el momento que salen de la columna los
componentes.

Clasificación de los detectores

Estos pueden ser clasificados:

 Detectores según su Grado de Selectividad :


o Universales. Responde a la mayoría de los solutos que pasan por él.

o Específicos ó Selectivos. Exhibe una gran respuesta a un grupo


particular de substancias con un mínimo de respuesta a otras.
 Detectores Destructivos y No destructivos. Esta clasificación, obviamente,
es en referencia a si la muestra es destruída o no.
 Detectores según su Modo de Respuesta:
o Dependientes del Flujo Másico. Producen una señal que es
proporcional a la cantidad de soluto que pasa a través de él en la
unidad de tiempo pero es independiente del volúmen de gas portador
requerido para la elución.
o Dependiente de la Concentración. Dan una señal proporcional a la
cantidad de soluto por unidad de volúmen de gas portador que pasa
a través de él.
 Detectores según el proceso de detección Ionización, Óptico-
espectroscópico, Electroquímico, etc.

 Características de los Detectores

29

 Sensibilidad. Medida de la efectividad de un detector para convertir la


muestra en una señal eléctrica medible.
 Linealidad. Rango de masa ó concentración de muestra sobre el cual el
detector mantiene una sensibilidad constante sin una desviación arbitraria.
El significado práctico de la linealidad del detector es el que le indica al
analista la concentración para la cual el detector es confiable. Hay dos
límites en la curva de linealidad:
o El límite de concentración inferior, que es dado por el límite de
detección y,
o El límite Superior, definido por un porcentaje de desviación arbitrario
de la curva de linealidad, normalmente se toma un 5% de desviación.
 Rango Dinámico Lineal. Rango sobre el cual la sensibilidad del detector es
constante.
 Ruido. Es cuantificado por el promedio de la amplitud pico-pico de la señal.
El significado de conocer el nivel de ruido de un detector es un factor
determinante en la determinación de la cantidad mínima detectable y el
límite inferior del rango lineal.
 Límite de Detección. Está definido como la mínima cantidad de substancia
que puede producir una señal que sea el doble del nivel de ruido.
 Corriente de Fondo. Señal constante de salida generada por el proceso en
el que un detector está operativo sin que alguna substancia pasa a través
de él. Esta señal es muy importante, ya que permite diagnosticar el buen o
mal funcionamiento del detector.

Detectores más usados en Cromatografía de Gases

 Detector de Conductividad Térmica. (TCD, Thermical Conductivity Detector)


Mide la conductividad térmica del gas portador, ocasionada por la presencia
de substancias eluídas.
 Detector de Ionización a la Llama. (FID, Flame Ionization Detector).Basado
en la medida de las variaciones de la corriente de ionización en una llama
oxígeno-hidrógeno debido a la presencia de substancias eluídas.
 Detector de Captura Electrónica. (ECD, Electron-Capture Detector). Basado
en la electronegatividad de las substancias eluídas, y su habilidad para
formar iones negativos por captura de electrones.

30
 Detector de Fotometría a la Llama. (PFD) Basada en la medida de la
intensidad de la emisión molecular de la fluorescencia de heteroátomos en
las moléculas orgánicas. empleado en compuestos como pesticidas e
hidrocarburos que contengan fósforo o azufre.
 Detector de emisión atómica (AED, Atomic Emission Detector)
 Detector termoiónico (TID, ThermoIonic Detector)

b.3- Sistema de Inyeccion o Puerto de Inyeccion:

La inyección de muestra es un apartado crítico, ya que se debe inyectar una


cantidad adecuada, y debe introducirse de tal forma (como un "tapón de vapor")
que sea rápida para evitar el ensanchamiento de las bandas de salida; este efecto
se da con cantidades elevadas de muestra. El método más utilizado emplea una
microjeringa (de capacidades de varios microlitros) para introducir la muestra en
una cámara de vaporización instantánea. Esta cámara está a 50ºC por encima del
punto de ebullición del componente menos volátil, y está sellada por una junta de
goma de silicona septa o septum.

31
Inyector de muestra para un GC

Si es necesaria una reproducibilidad del tamaño de muestra inyectado se puede


usar una válvula de seis vías o válvula de inyección, donde la cantidad a inyectar
es constante y determinada por el tamaño del bucle de dicha válvula.

Si la columna empleada es ordinaria, el volumen a inyectar será de unos 20 μL, y


en el caso de las columnas capilares dicha cantidad es menor, de 10 -3 μL. Para
obtener estas cantidades, se utiliza un divisor de flujo a la entrada de la columna
que desecha parte de la muestra introducida.

En caso de muestras sólidas, simplemente se introducen en forma de disolución,


ya que en la cámara de vaporización instantánea el disolvente se pierde en la
corriente de purga y no interfiere en la elución.

Según las curvas de Van Demter (HEPT vs. Velocidad Lineal), el mejor gas a usar
en la columna cromatográfica como portador de la muestra es el hidrógeno, sin
embargo dada su peligrosidad, es más usado como gas de encendido en el
detector FID, junto con el aire.

b.4.- Hornos

La temperatura es una variable importante, ya que de ella va a depender el grado


de separación de los diferentes Componentes de la muestra. Para ello, debe
ajustarse con una precisión de décimas de grado. Dicha temperatura depende del
punto de ebullición del componente o componentes, y por lo general se ajusta a
un valor igual o ligeramente superior a él. Para estos valores, el tiempo de elución
va a oscilar entre 2 y 30-40 minutos. Si tenemos varios componentes con
diferentes puntos de ebullición, se ajusta la llamada rampa de temperatura con lo
cual ésta va aumentando ya sea de forma continua o por etapas. En muchas
ocasiones, el ajustar correctamente la rampa puede significar separar bien o no
los diferentes componentes. Es recomendable utilizar temperaturas bajas para la
elución ya que aunque a mayor temperatura la elución es más rápida, se corre el
riesgo de descomponer la muestra y disminuir la vida útil de la columna

32
C.- INTEGRADOR O REGISTRADOR GRAFICO

Se instala a la salida del detector , y se encarga de graficar y amplificar las


señales tipo eléctrico que se producen en el detector, motivado a la salida de los
componentes gaseosos provenientes de la columna . En respuesta a estas
señales, el integrador, emite un registro o cromatógrama en forma de picos. La
alturas y áreas de los picos son directamente proporcional a la concentración de
las sustancias.

Ejemplo típico de un cromatograma.

33
IMPORTANCIA Y APLICACIONES DE LAS TECNICAS CROMATOGRAFI
CAS.

a._ Importancia De La Cromatografia

En la actualidad la cromatografía de gas es una de las técnicas más aplicadas a


nivel mundial en los procesos de identificación de sustancias, compuestos y
componentes. Ha contribuido ampliamente en el control de la seguridad de
naciones, investigación de eventos, desarrollo de la medicina, la bioquímica,
Química, descubrimientos de enfermedades en etapa incipiente, es decir como
técnica preventiva en salud, desarrollo de nuevas medicinas, en los procesos
industriales de alimentos, en la industria petroquímica, para el control y
monitoreo de contaminantes ambientales, en la determinación de contaminantes
sanguíneos, drogas, etc. En fin la cromatografía de gases es una de las técnicas
desarrolladas en el siglo XX que mas ha contribuido al desarrollo de la ciencia y
de la tecnología en la actualidad.

34
Dado que cada dia se avanza en el desarrollo de nuevas tecnologías y
sofistificacion de las existentes, el futuro y aplicación de las técnicas
cromatografías pareciera infinito. Actualmente, el acople o aplicación
simultanea con otras técnicas de análisis tales como la espectroscopia de
masas(MS), Infrarrojo(IR), resonancia magnética nuclear (RMN), etc.
Contribuyen de una manera mas eficiente al desarrollo de la ciencia, la medicina,
así como también a la implantación y manejo de procesos industriales
complejos.

b._ Aplicaciones y Usos De Las Técnicas Cromatograficas.

b.1.- Cromatografía De Fluidos Supercriticos (SFC):

La SFC se aplica a una gran variedad de compuestos, entre los que podemos citar
drogas, alimentos, herbicidas, tensioactivos, polímeros, explosivos, polímeros y
aditivos para éstos, impelentes, explosivos o combustibles fósiles.

b.2._ Cromatografía de gases (CG).

La GC tiene dos importantes campos de aplicación. Por una parte su capacidad


para separar mezclas orgánicas complejas, compuestos organometálicos y
sistemas bioquímicos. Su otra aplicación es como método para determinar
cuantitativa y cualitativamente los componentes de la muestra. Para el análisis
cualitativo se suele emplear el tiempo de retención, que es único para cada
compuesto dadas unas determinadas condiciones (mismo gas portador, rampa de
temperatura y flujo), o el volumen de retención. En aplicaciones cuantitativas,
integrando las áreas de cada compuesto o midiendo su altura, con los calibrados
adecuados, se obtiene la concentración o cantidad presente de cada componente
de la muestra en estudio.

b.3.- Cromatografía Liquida& Espectrofotometría de Masa.

Técnica utilizada para separar, identificar, cuantificar y purificar compuestos.


Tiene diversas aplicaciones tales como pruebas ambientales, alimentos, estudios
35
forenses, investigación de enfermedades, descubrimientos de nuevos
medicamentos, seguridad nacional, industria petroquímica entre otros.

LOS CROMATOGRAFOS EN LINEA SU FUNCION Y CONFIABILIDAD :

La comatografia en las líneas del proceso, contribuyen al control de calidad de


los productos e insumos durante los procesos de producción. Los
cromatografos en línea son los ojos invisibles del Operador, permitiéndoles tomar
a tiempo las respectivas acciones operacionales para mantener la calidad de
los productos e insumos y evitar perdidas económicas por producción fuera de
especificación o reclamos del cliente por recibo de productos fuera de calidad.

Los cromatografos en línea como todo equipo, debe ser debidamente mantenidos,
así como dar cumplimiento a los programas de calibración establecidos. El cual,
debe realizarse con patrones o standares de composición conocida. También
deben cumplir con un adecuado programa de validación con el Laboratorio de
Control de Calidad, a fin de comprobar la veracidad de los resultados emitidos.
El cumplimiento de todos estos programa le permitirá al Operador la
confiabilidad en los equipos y garantizar la calidad del proceso.

NOMENCLATURA IUPAC PARA CROMATOGRAFIA

Cromatografía. La cromatografía es un método físico de separación en el que los


componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales está en
reposo (fase estacionaria) mientras que la otra (fase móvil) se mueve en una
dirección definida.

Cromatógrafo. El instrumento empleado para realizar una separación


cromatográfica.

Cromatógrama. Una gráfica u otro tipo de presentación de la respuesta de un


detector, la concentración de un analito en el efluente u otra magnitud usada como
medida de la concentración en el efluente, frente al volumen de efluente o al

36
tiempo. En la cromatografía plana, "cromatógrama" puede referirse al papel o capa
con las zonas separadas.

Fase Ligada. Una fase estacionaria que está unida de forma covalente a las
partículas de soporte o a la pared interior de la columna.

Fase Inmovilizada. Una fase estacionaria que está inmovilizada sobre las
partículas del soporte o sobre la pared interior de la columna, por ejemplo por
polimerización in situ (entrecruzamiento químico) tras un recubrimiento.

Fase Móvil. Fluido que se filtra a través o a lo largo del lecho estacionario, en una
dirección definida. Puede ser un líquido (Cromatografía Líquida), un gas
(Cromatografía de Gases) o un fluido supercrítico (Cromatografía con Fluido
Supercrítico). En la cromatografía de gases se puede usar la expresión Gas
Portador para la fase móvil. En la cromatografía de elución se usa también para la
fase móvil la expresión Eluyente.

Eluir. Aplicar la cromatografía de elución. El proceso de elución se puede detener


mientras todos los componentes de la muestra están aún en el lecho
cromatográfico, o continuarse hasta que lo hayan abandonado. Nota: Se prefiere
el término "Eluir" a "Desarrollar", término usado en nomenclaturas anteriores de
cromatografía plana.

Efluente. La fase móvil que abandona la columna.


Muestra. Mezcla consistente en cierto número de componentes, cuya separación
se pretende en el lecho cromatográfico al ser arrastrados o eluidos por la fase
móvil.

Componentes de la Muestra. Los constituyentes químicamente puros de la


muestra. Pueden no ser retenidos por la fase estacionaria (es decir, no
retardados), retenidos parcialmente (es decir, eluidos a tiempos diferentes) o
retenidos permanentemente. Se aceptan también los términos Eluito y Analito para
un componente de la muestra

37

También podría gustarte