Está en la página 1de 64

www.aprobandodegrati.

tk

TEMA 1: Concepto de Comunicación Audiovisual

1.1.- Comunicación escrita, oral, visual y audiovisual

La necesidad del hombre por comunicarse le ha llevado a formular medios de


expresión. Distintos modos de expresión conducen a la narración por distintos
procedimientos: orales, escritos, gestuales. La comunicación gestual es un modo de
comunicación visual. La oral es un tipo de comunicación auditiva.

El medio a través del cual se comunica genera la comunicación social mediática.


Ésta puede ser visual, auditiva o audiovisual.

La narración oral va a ser fundamental desde el principio. También vamos a querer


reproducir visualmente la realidad. También se le quiere imprimir movimiento, se
quiere producir la perfección de la mirada humana.

Hace falta que llegue el siglo XIX para que empiecen a crearse nuevos “juguetes”,
y es cuando se empiezan a buscar otras vías de reproducción de la imagen a parte de la
pintura.

En la pintura, inicio de la figuración visual, se intenta captar el movimiento de los


personajes y la sugerencia de la trayectoria del movimiento. En los orígenes de la
fotografía también se intentan plasmas esos aspectos. La primera captación de imagen
fija se produce con la cámara oscura de Leonardo en 1498. La primera proyección de
imagen fija se hace a través de la linterna mágica de Kircher en 1640. La necesidad del
movimiento se buscaba en los efectos cinescópicos desde el siglo XVIII.

Hasta llegar hasta nuestros medios se van a suceder elementos aislados hasta llegar
a la definición de medio audiovisual.

Los medios sociales implicados en el entorno audiovisual son: fotografía, cine,


radio, televisión, vídeo e Internet. Internet es el macromedio, contiene todos los medios
anteriores.

Se entiendo por medio audiovisual aquel fenómeno que produzca textos, artísticos
o no, que se perciban por el oído, la vista, o ambos al tiempo y que necesiten de un
traductor mecánico para la elaboración o envío de dicho mensaje.

1.2.- Comunicación y cultura preaudiovisuales

Desde las imágenes primitivas hasta el siglo XVII se suelen citar algunos
elementos importantes donde ya se intuye un “deseo de narración audiovisual”.

• Estandarte de Ur. 2800 a.C. Es uno de esos primeros objetos. Es un esboto


guerrero donde se representa una batalla en sus distintas fases.
• Reflexiones filosóficas sobre el movimiento. Heráclito, Lucrecio. Las primeras
culturas que pensaron en ello fueron los hindúes, pero llegaron a la conclusión de
que el movimiento no existía. Para Heráclito es justo lo contrario, todo era
movimiento. Lucrecio no habla del movimiento real, sino del movimiento cuando

Historia de la Comunicación Social II 1


www.aprobandodegrati.tk

soñamos. Hizo una especie de “profecía” del movimiento fílmico. Pero se queda en
simple pensamiento.
• Columna trajana. Se cuenta, desde la base hasta arriba, toda una batalla.
• Bordado de Bayeux (1088). Es la reproducción de una batalla, pero con la
peculiaridad de que tiene diálogo. Ya se intuye algo parecido al cómic.
• Cámara oscura. Da Vinci 1498. Capta imagen. No es más que una habitación
oscura que tiene un estenope, que reproduce la imagen invertida. Ya podemos
reproducir una imagen, ahora hay que fijarla, una vez fijada reproducirla, etc.
Después fue reduciendo el tamaño y mediante un sistema de espejos se consiguió
que la imagen se reprodujera fuera.
• Linterna mágica. Kircher 1640. Proyecta imagen. La linterna mágica se
desarrolla en el siglo XVIII. Es el mismo principio de la cámara oscura, pero al
revés. Será la caja la que contenga luz e imagen y será la habitación la que esté a
oscuras. A las linternas mágicas se les llamaron episcopios. Junto con la cámara
oscura, son dos elementos fundamentales para el desarrollo de la fotografía. Ya
tenemos los principios básicos del cinematógrafo: captación y proyección de la
imagen. Están basados en principios de óptica. Podrían haber aparecido antes. Se
va a tener que esperar a Da Vinci para que se desarrolle este proyecto.
• Con el desarrollo de los episcopios, Musschenbroek construye la botella de
Leyden (1746), el principio de la diapositiva.
• Primera imagen dinámica: 1760. El motuscopio de Lautenburger. Se acerca
mucho a la animación, ya no son dos dibujos. Le pone una rueda a la linterna y en
la rueda pone muchas láminas dibujadas. Hay varios inventos similares en las
mismas fechas. El cine no es más que una suma de la técnica fotográfica y el arte
teatral. Hace falta que se invente primero la fotografía para después inventar el
cine.
El mundo de la imagen va a tardar en desarrollarse. La proyección es
rudimentaria y se hace a través de dibujos. A principios del siglo XIX ya se
empieza a sospechar que la imagen se va a poder fijar.
• Primera heliografía: Nicéforo Niepce, 1822. Consigue la primera fotografía, un
bodegón. Esta fotografía no se conserva, ya que estaba experimentando y no tenía
conciencia de durabilidad. La conciencia de autoría tardará. Después recurre a los
paisajes, e incluso a pinturas. Hacía fotografías de objetos inmóviles porque el
tiempo de exposición duraba hasta más de una hora. El mérito de este fotógrafo fue
el de descubrir que las sales de plata eran sobreimpresionadas por el sol. Se
empezó con papel, después se probó con cristal, y finalmente con metal
(daguerrotipos).
• Daguerrotipos: Daguerre, 1829. Era discípulo de Niepce, y patentó las planchas
de metal, los daguerrotipos. Daguerre se hizo cargo de todos los inventos de
Niepce. Llamaron a la fotografía heliografía (por el sol). Definieron la fotografía
como “una imagen bidimensional del mundo obtenida sin acción directamente
productora del hombre, sin nada que lo asemeje a la pintura o al dibujo, pues hay
un aparato que media”. Cuando los daguerrotipos se generalizan, distintos
investigadores intentan perfeccionar todo el sistema.
• Herschel, en 1839, da el nombre de fotografía. Da con el hiposulfito sódico, el
primer fijador fotográfico que ya sustituye a las sales de plata, y que consigue una
mayor nitidez y reduce el tiempo de exposición.

Historia de la Comunicación Social II 2


www.aprobandodegrati.tk

En cuanto a inventos se suele partir desde Francia y Alemania, pero


normalmente es en Estados Unidos donde se alcanza la comercialización de los
inventos.
• Max Petzval y Peter Voigtlander diseñan y construyen respectivamente un
objetivo que reduce la exposición a un minuto. Harán falta 40 años para que se
desarrollen las cámaras Kodak.
• La Kodak 1, de 1888, utilizaba película en papel.
• La kodak 2, de 1889, utiliza un rollo de celuloide. De la creación de esta
cámara hasta la creación del cine hay pocos años (cine en 1895). Ya existía una
necesidad de imagen en movimiento y de reproducción de esa imagen.

El sonido

Va a tener un desarrollo paralelo e independiente del resto de los inventos.


Prácticamente no tiene prehistoria. Van a ser ingenieros los que se encarguen de
desarrollar toda la tecnología.

El primer invento se llamó fonotógrapho, de Scott (1859). Tiene una réplica de


Cross, pero él no lo patentó. Este aparato tenía la capacidad de captar, fijar y reproducir
sonido. Scott llegó a la conclusión de que, si uno produce un sonido delante de una
membrana conectada a una aguja y ésta a una superficie de estaño, al hablar por la
bocina, ésta hace que la membrana vibre, que vibre también la aguja y que ralle la
superficie de estaño de un cilindro. Al cambiar de posición la bocina reproduciría el
sonido grabado en el estaño. Las marcas que se hacían sobre ese cilindro era crestas y
valles.

Edison, que estaba en Estados Unidos, patenta en 1877 el phonógrafo, con el


mismo sistema que el del invento anterior. Se encarga de popularizar la existencia del
invento.

Ninguno de estos dos inventos fueron la base de lo que va a venir después.

El grafófono (1894) de Teintner sí tuvo una mayor repercusión. Se comercializó


por Graphofone y después por Columbia. Este grafófono tenía la propiedad de la
ductibilidad. Los cilindros ya no son de estaño, sino de cera, abaratando costes y
facilitando la copia.

Tenemos que esperar a Berliner y a su gramófono. Él hizo que se desarrollara una


nueva industria cultural, la industria musical. Ya no hay cilindros. Entramos en la era
del disco. Ya las marcas no son de crestas y valles, sino que son surcos transversales.
Con el gramófono llega la reproducción musical a las casas. Se inicia la industria
musical y discográfica. Además coincide en el tiempo con el desarrollo de otro medio
que acumula el éxito de esta industria musical, la radio. Surge la música popular, la
música de consumo.

En estas fechas (1905-1914) aún no hay cine sonoro. No obstante, el Alemania sí


vamos a poder asistir a proyecciones cinematográficas con gramófonos con las bandas
sonoras de las películas grabadas en discos.

Historia de la Comunicación Social II 3


www.aprobandodegrati.tk

Movimiento

En cuestiones de movimiento el desarrollo es mucho más lento. Ya tenemos la


fijación de la fotografía, falta el movimiento.

También hay inventos previos. Uno de los primeros fue la rueda dentada y la rueda
radiada de Roget y Faraday, en 1824. Ellos se fijan en que las ruedas de los carros dan a
veces sensación de continuidad y a veces de quietud. Piensan que si se produce de
forma natural también lo pueden hacer de forma artificial. Esto dará lugar a una serie de
aparatos estroboscópicos. Fueron útiles en representaciones teatrales. Se crean los
discos de Stampfer y el cilindro de Plateau en 1833.

Hasta el momento tenemos proyección de dibujo, captación, y falta proyección de


imágenes captadas de la realidad con movimiento.

El kinetoscopio de Uchatius (1845) consigue, a través de una linterna mágica,


proyectar dibujos a una velocidad casi normal.

El revólver astronómico, de Jansen, consigue fotografiar el movimiento. Es una


cámara fotográfica con una placa con 48 fotogramas que se disparan a gran velocidad,
de manera que hace esas 48 fotos inmediatas. Por primera vez, el movimiento puede ser
fotografiado. El problema es que se queda en un experimento, pero no influye en
terceras investigaciones.

Tenemos que esperar a Anschütz (1887), al que se le ocurre devolver las imágenes
del revolver, proyectar esas fotografías a gran velocidad además de captarlas. Se
quedará prácticamente en una anécdota.

Teatro óptico de Reynaud

Mientras tanto, aparece un espectáculo francés muy llamativo que, por estas fechas
previas al cinematógrafo, será un punto de referencia del espectáculo cinematográfico.
Hablamos del teatro óptico de Reynaud. Se llamó así al espectáculo en sí, que se podía
producir gracias al praxinoscopio (1988), un sistema muy complejo de cámaras oscuras,
linternas mágicas y espejos. Consigue proyectar bandas de dibujos animados en color
acompañados de música en directo. Coloreaba todos los dibujos. Hay un valor narrativo
en las imágenes por primera vez. Además, eran películas de gran metraje. En un rollo
dibujaba los decorados y en otros los personajes. Ya había una pantalla blanca, se asentó
la disposición del espectador frente a la pantalla, música en directo, etc. Estamos a tres
años de la fecha oficial de la aparición del cine. Ya habían inventado los aparatos, pero
no la forma de espectáculo.

Ya tenemos historias completas. El estreno fue el 28 de octubre de 1892. Las


primeras proyecciones cinematográficas se basarán en este sistema.

Tuvo un gran éxito de público, lo cual hacía ver la necesidad de este tipo de
espectáculos.

Historia de la Comunicación Social II 4


www.aprobandodegrati.tk

La primera película que proyectó era una historia de un payaso en 33 metros. 500
imágenes y 12 minutos de duración.

Llegó a popularizar hasta 17 bandas y realizó 12000 sesiones.

Primeros inventos cinematográficos

Gracias a todos estos inventos previos llegamos a las primeras invenciones de


aparatos cinematográficos. En Alemania, Skladanowsky inventó el bioscopio en 1892.
Consigue grabar imágenes de la realidad, darles movimiento y proyectarlas en sala.

Un año antes (1891), Dickson había inventado el kinetoscopio, patentado por


Edison. El kinetoscopio permite captar imágenes en movimiento, pero no se le ocurre
proyectar. Inventa una caja y son visionados individuales.

Edison patentó el invento en 1893 y empezó a llevarlo como espectáculo de feria


un año después con dos películas: Danza de los indios siouxs y La danza española de la
bailarina Carmencita. No era una narración, sino un simple documento de la realidad.

Los Lumière compraron el invento a Edison, lo modificaron y le dieron


proyección.

Historia de la Comunicación Social II 5


www.aprobandodegrati.tk

TEMA 2: Orígenes de los modernos medios de comunicación


audiovisual

2.1.- La fotografía

París es el foco en el que van a surgir los primeros fotógrafos. Se venderán


materiales de fotografía y cámaras. Se correrá la voz hasta Inglaterra, y Estados Unidos
dará buena parte de los maestros en fotografía.

La fotografía tuvo una gran difusión. Fue apoyada por los gobiernos de los
distintos países. Hay dos motivos sociales de la difusión de la fotografía:

1. La utilización de la fotografía para la prensa. Dará más verosimilitud a la


noticia escrita. Esto afecta a pocas personas.
2. La vanidad social.

Estamos en plena Revolución Industrial, en donde hay muchos nuevos ricos. Hasta
esta fecha, la nobleza tenía retratos de la propia familia. A partir de ahora, las nuevas
clases demandarán como igualdad social el retrato de familia. Cuando se abarata la
fotografía, cualquier familia tendrá, como mínimo, la foto de la boda.

En París, con Niepce, se hicieron las primeras fotografías, básicamente de paisajes,


vistas de París y retratos de familiares.

Los primeros fotógrafos proceden del mundo de la empresa y del arte. Eran
empresarios y comerciantes, no artistas. Se vio que la fotografía era un negocio para
llevar por las ferias y los empresarios quisieron entrar. También se vio en la fotografía
un tono artístico, y los pintores frustrados se metieron a fotógrafos.

En España, en 1939, se hizo el primer daguerrotipo, en Barcelona, con la presencia


de autoridades políticas.

Relativamente pronto, existe ya un número de profesionales suficiente para que


existan asociaciones. En 1851 se funda la primera Sociedad Heliográfica en París, y
también surge la primera revista: La Lumière.

Con el tiempo se van a ir perfeccionando todos los elementos fotográficos. Ya es la


segunda mitad del XIX esos avances técnicos provocan la aparición de los métodos
cinematográficos. Scott Archer crea un nuevo método, el procedimiento del colodión
húmedo, y aligera el procedimiento y el aparato, haciendo que el fotógrafo se pueda
desplazar. Se desarrolla entonces la fotografía de viajes. Los primeros países son los
más exóticos para Europa: Egipto, Siria, Palestina, India, safaris africanos, etc.

Al tener ya posibilidad de movimiento, va a comenzar la experimentación con


fotografía. El primero en hacerlo es Tournachon, que usaba el pseudónimo de Nadar. Se
inicia con la técnica del retrato y es el primer fotógrafo de personajes de la historia.
Además, también toma las primeras fotografías aéreas (en planos picados desde
edificios altos) y subterráneas. En los sitios oscuros utiliza luz eléctrica, siendo también

Historia de la Comunicación Social II 6


www.aprobandodegrati.tk

el primero en hacerlo. Con la luz artificial necesitaba un mínimo de 18,20 minutos de


exposición.

Nadar hace las primeras experimentaciones con la fotografía desde el punto de


vista técnico. También prepara los escenarios (catacumbas de París).

En la segunda mitad del siglo XIX hay una polémica que surge en Inglaterra, en la
Academia de Bellas Artes. Hay una polémica con respecto a la reordenación de las
artes. Se quiere incluir la fotografía. Eso es lo que hace que también se preponga un
debate para saber si se hace arte a través de la fotografía.

Rejlander, en Gran Bretaña, es uno de los primeros en hacer fotomontajes,


falseando la realidad. Trabaja la fotografía de calle. Pasó a la historia de la fotografía
por el montaje histórico-simbólico.

Con los mismos motivos, llegan también otros autores que retocan las fotografías.
Desde el principio se plantea el hecho de corregir las imperfecciones de la fotografía y
de lo fotografiado. Robinson hace este tipo de retoques. Decía que la fotografía era un
arte, y por lo tanto susceptible de ser manipulado. Robinson fotografiaba perfiles
humanos. Hace la primera foto con nombre, La moribunda, en 1858, una foto que fue
bastante impactante y muy limitada. La foto es de una chica que está agonizando con
sus familiares al lado.

Como sucederá con el reportaje, hay siempre una guerra que se convierte en
escuela y origen de tendencias. La guerra de Crimea dio inicio al reportaje fotográfico y
a la figura del reportero de guerra: Popp de Szathmary. Jamás fotografió en el campo de
batalla, nunca apareció en sus fotos ningún cadáver.

Poco después, Robertson incluye cadáveres en los reportajes fotográficos para


prensa.

En el último cuarto del siglo XIX, concretamente en 1871, se produce un cambio


importante gracias a Maddox, el gelatinobromuro, un nuevo método de revelado que da
más calidad y rapidez. Es el inicio de la era moderna en fotografía. En los 80 aparecen
las placas pancromáticas sensibles al color, pero el color no se produce como tal hasta
después de la Segunda Guerra Mundial.

Eastman es el gran industrial de la fotografía. Dueño de la Kodak, saca al mercado


las primeras cámaras portátiles, reduciendo las cámaras fotográficas y abaratando los
costes, y por lo tanto, haciendo que ya mucha gente pueda utilizar las cámaras. En 1888,
Kodak lanza la cámara con obturador de 20% de segundo, 700 gramos y 25 $. En el 89
saca otra cámara, de 13 cm. Y 12 $. Por último saca la Kodak Pocket, a 5 $. Surge el
eslogan “Usted aprieta el botón. Kodak hace el resto”.

La fotografía se vuelve doméstica, y empieza a plantearse el problema de la


saturación. En Estados Unidos la fotografía es algo muy común, y la saturación de la
información anula la información. La fotografía se convierte en algo vulgar. Esto
también hace que la fotografía artística se desarrolle por otros cauces. Se desvincula la
fotografía artística de la gráfica y éstas a su vez de la doméstica.

Historia de la Comunicación Social II 7


www.aprobandodegrati.tk

Otros avances que nos llevan a la fotografía más cercana a la actual son:

• En 1891 Lippman, Ducos du Hauron y Cros realizan las primeras fotografías a


color a través de filtros, aunque todavía la película no es sensible al color.
• En 1935 Kodachrom inventa la película sensible al color.
• En 1942 ya se tiene el negativo en color gracias a Kodakolor.
• Land, en 1947, saca a la luz la Polaroid.

España

Los primeros estudios de fotografía se realizan en Madrid, en torno a la Puerta del


Sol (1858) y en la Rambla en Barcelona (1856).

No obstante, aunque no inventemos ni patentemos ningún nuevo aparato, sí que


somos un importante objeto fotográfico en cuanto a la geografía exótica fotografiable
para extranjeros (Clifford y Bresson).

En 1886 y 1891 La fotografía y Revista fotográfica, revistas de fotografía, salieron


a la luz en Barcelona.

Se compraba el material al extranjero, hasta que Kodak se instala en España. Pero


todavía había elementos que se tenían que traer de Francia.

En 1899, Sociedad Fotográfica de Madrid. Ya no se habla de heliografía.

Grandes maestros

Son los representantes de determinadas corrientes estéticas que se dedican a la


fotografía artística. Hoy es algo relativamente elitista, vinculado a galerías, revistas
especializadas, etc., diferenciándose del resto de fotografías. Surgieron varias
corrientes:

• Corriente pictorialista. Toma la referencia de la pintura. Es una corriente


bastante rígida en una perspectiva renacentista. Lo que hace es manipular el
espacio y crear espacios lo más parecidos a un cuadro. Las primeras fotos fueron
retratos típicos de la pintura, y sirvieron a la equiparación social. Dentro de esta
corriente destaca el maestro checo Drtikol, que se especializó en desnudos
femeninos con todas las características propias del art déco. Al tiempo se fue
desarrollando la corriente realista, que trataba transmitir cual era la realidad. Lo
normal es que aparezca la respuesta a ese realismo, rompiéndolo y diferenciándose
del resto de fotos, surgiendo así las vanguardias.

• Fotografía futurista. Destaca Schad con fotografías abstractas.

• Fotografía surrealista. El fotógrafo más importante es Man Ray, que intenta


dar a la fotografía un halo de ensueño (fotos oníricas) utilizando ya fotomontajes,
rayogramas y solarizaciones.

Historia de la Comunicación Social II 8


www.aprobandodegrati.tk

• Fotografía pura. Unidas a las otras corrientes, que no sólo son fotográficas,
sino que se encuentran en cualquier modo de soporte (cine, literatura, pintura...), se
encuentra una corriente norteamericana: la fotografía pura. Edward Weston
construye objetos insólitos. Junto con un alumno, Ansel Adams, fundan el grupo
califoniano F/64, desarrollando la fotografía pura. Dos objetivos:

- Perfeccionar las técnicas para alcanzar la nitidez absoluta.


- Seleccionar los puntos de vista y los objetos. Esto le llevó a fotografiar
objetos que, hasta el momento, no eran dignos de ser fotografiados, como una
concha de caracol, una escalera de caracol, un inodoro, etc.

Pretendían, por un lado, realismo, pero también distancia con la realidad para
así sorprender al espectador.

Todavía sigue en desarrollo esta corriente, utilizando planos concretos de


detalle que no permiten descubrir el objeto fotografiado. Son fotografías estéticas e
inquietantes.

• Naturalismo. El naturalismo es una corriente realista que subraya lo negativo,


lo sórdido. Los alemanes son los encargados de fotografías referentes al trabajo en
fábricas y en el campo, reflejando lo natural.

• Perspectivismo. También es una corriente realista. Picados y contrapicados


muy estrechos, colocación de la cámara en lugares imposibles para el ojo humano,
etc. Su mayor representante, Lazlo Moholy-Nagy (Alemania).

• Escuela de París. Una mujer, Laure Albin-Guilot, es la que desarrolla en París


esta corriente, con microfotografías y retratos en primerísimo primer plano que son
también microfotografías. Son fotografías muy duras en el aspecto visual. El
impacto visual es muy importante. También crea la revista Vu.

• Fotografía Live. Es la corriente más importante. Se extiende por todos los


continentes. Es la fotografía de Cartier-Bresson y de Weegee. Es el fotógrafo como
contemplador de la vida. Trabaja en blanco y negro, ya que esto permite unos
matices y una saturación que no permite el color, además de resaltar los defectos.

“El fotógrafo transforma el momento de la vida en el reposo de la forma. El


contemplador de una fotografía transforma, por su parte, gracias a su forma
imaginativa, el reposo de la forma en vida, en movimiento”

En un sistema de comunicación entre emisor y receptor. Bresson tiene la


capacidad de recoger un instante de vida en una perspectiva que hace que el
receptor recoja ese instante y le de movimiento, además de darle un significado
(inquietud, reflexión).

• Pop-art. Se desarrolla durante los años ‘50 y ‘60. Sus mayores representantes
son James Rosenquist y Andy Warhol. La base del pop-art son los juegos ópticos y
geométricos, con colores muy saturados y contrastados como reflejo del fetichismo
y la iconografía del público.

Historia de la Comunicación Social II 9


www.aprobandodegrati.tk

Corrientes actuales

En las corrientes actuales (finales del siglo XX) encontramos:

• Fotografía secuencial. Finales de los ‘20. Se fotografía el movimiento sin


proyección. Su mayor representante, Michals.

• Metalenguaje fotográfico. Kenneth Josephson. Ensayos fotográficos sobre la


fotografía. Se trata de utilizar la fotografía con reflexión visual del propio mundo
de la foto.

• Fotografía gay. Mappelthorp. Su estética se ha extendido rápidamente a otros


medios, entre ellos la publicidad, que utiliza el color y la fotografía humana
(retrato) pigmentada con fines estéticos. Se recupera incluso la fotografía pintada
posteriormente, ya no con fines técnicos, sino estéticos. Tonos pastel para
reproducir el mundo de los modelos. Utiliza una estética muy lánguida, con
personajes ambiguos.

• Hiperrealismo fotográfico. Es en blanco y negro. Se utiliza como foto


industrial o comercial, para recoger momentos como bodas, reportajes de bautizos,
etc. de forma muy artística y muy bien iluminados.

2.2.- El cartel

Es un medio de comunicación moderno (mediados del siglo XIX). En esta época,


con la Revolución Industrial, al aumentar la población aumentó también la demanda,
aumentando también la creación de múltiples productos y, como consecuencia, una
mayor publicidad para venderlos.

La vida de la publicidad y del cartel es paralela. En estos momentos, el vehículo


publicitario va a ser el cartel.

Según Antonio Alcázer: “el cartel es el genuino medio de comunicación


publicitaria, el más antiguo, el más popular y, posiblemente, el más artístico”. Esta
definición podría valer en los orígenes del cartel, pero hoy en día no es ni el más
popular ni el más artístico, es más bien industrial.

El cartel surge para transmitir el mensaje publicitario. Va a estar muy unido en sus
orígenes a la creatividad. Utiliza un lenguaje directo y conciso. También utiliza el
lenguaje icónico visual o literario.

La vinculación directa del arte procede de la litografía. Suele considerarse a Jules


Cheret como el padre del cartel.

Los primeros carteles estaban muy ligados a las corrientes artísticas pictóricas.

El cartel modernista publicitaba espectáculos en cartelería grande. Luego en


miniatura para prensa escrita. Se amplían los productos a anunciar, sobre todo de

Historia de la Comunicación Social II 10


www.aprobandodegrati.tk

belleza. El representante del cartel modernista es Toulouse Lautrec, que se dedica a la


cartelería teatral. Otra vez estamos en París.

Alfonse Mucha tiene un estilo que reúne todas las características pictóricas del
modernismo. Sus carteles contienen damas, son muy sensuales y muy ornamentados.

Nada más comenzar el siglo XX se va a empezar una guerra también desde el


punto de vista artístico.

La ruptura viene con el cartel propagandístico, muy usado durante la Primera


Guerra Mundial. Ya se utiliza grafismo de imprenta. Se perfeccionan las técnicas y la
calidad del producto.

Inglaterra inaugura la propaganda en el cartel con la llamada al ejército. Se


perfecciona el género en Estados Unidos. Alfred Leete diseñó el famoso cartel “You
country need you”. Montgomery Flagg hizo el cartel de Tío Sam autorretratándose en el
cartel.

El cartel vanguardista también se utilizará para productos comerciales, pero


fundamentalmente es un cartel con un alto contenido ideológico y político, sobre todo
durante la guerra mundial.

Formalmente, los rusos inician el constructivismo, muy relacionado con el


formalismo ruso cinematográfico. Por ello, muchos estilos del cartel los encontraremos
después en la cinematografía rusa. Marcovich (El Lissitzky), también ayudante de
Eisenstein, realizó carteles y también trabajó en el cine.

De forma más o menos simultánea tenemos el cartel comercial moderno.


Adolphe Mouron “Cassandre” es el padre del cartel comercial moderno. A él se le debe
la configuración del cartel. Introduce siempre el humor.

En esta fecha, la fotografía alcanza una gran calidad y es utilizada para el cartel.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se abandona progresivamente el cartel tradicional y se
busca la ilustración fotográfica. También son más grandes los carteles, se utiliza un gran
formato.

En España también hubo cartelistas. Su núcleo estuvo en Barcelona. En publicidad


comercial tenemos a Ramón Casas (anís del mono) y en el cartelismo propagandístico a
Fontseré.

2.3.- La llegada del cine

Desde 1892, en Alemania, ya se hacían producciones fotográficas en movimiento.


En 1895 se anuncia un espectáculo que se llama bioscopio, inventado por
Skladanowsky, y que hizo su estreno el 1 de noviembre, a las 19:30 en Wintergarten,
Berlín.

Skladanowsky se anunció en prensa, y se crea un espectáculo que a tener mucho


éxito. Le llegan a pagar 2.250 marcos de la época en nómina.

Historia de la Comunicación Social II 11


www.aprobandodegrati.tk

El espectáculo estaba formando por 17 atracciones de variedades. Se intercalaban


las actuaciones con otros números.

Desde este primer momento, Skladanowsky proyecta en una pantalla blanca, en


3x4 y enmarcada en negro, lo que se mantuvo después en el cine por mucho tiempo.

Fue reseñando el espectáculo como prodigioso, instructivo y divertido.


Skladanowsky fue el primero que vio la posibilidad de espectáculo.

Hay dos películas de Skladanowsky que figuraron entre las primeras proyecciones
de Edison.

Este primer espectáculo proyectó nueve películas. Cada proyección comenzaba


con una imagen fija para que el espectador notara más la diferencia. Estas proyecciones
tenían música en directo y algunas películas tenían color (pintadas). También se
proyectaban intertítulos con linternas mágicas. La mayoría de las imágenes eran
captaciones de la realidad, pero algunas ya tenían argumentalidad. Loa Grunato hace
referencia a un día de trabajo en la vida de unos gimnastas de circo. Este espectáculo
fue famoso en toda Europa.

Los Lumière

A Skladanowsky, después de su éxito en Alemania, le surge un contrato para


estrenar en París. Llegan el 29 de diciembre de 1895, y se encuentran que en el café
Indien se había producido una proyección pública de cine el día anterior. Eran los
hermanos Lumière. Su aparato se llamaba cinematógrafo.

Los Lumière, fotógrafos franceses muy reputados, crearon este aparato a partir de
un kinetoscopio que compraron con anterioridad. Popularizaron el invento con vista
comercial, aunque no se les ocurrió incluir en sus películas actores profesionales,
narración, vestuario, etc. Lo llevaban como barraca de feria.

Al día siguiente le rescindieron el contrato a Skladanowsky. Los Lumière eran


muy importantes y, dándose cuenta de la superioridad del invento de Skladanowsky,
hicieron lo posible para que éste no proyectara sus películas.

Los Lumière tenían un negocio familiar en Lyon. La primera película que va a


servir como elemento de imitación es La salida de la fábrica. Hoy en día esto no es cine,
el fotografía animada. No tuvieron visión cinematográfica. Se rodearon de un buen
equipo y se mantuvieron como empresarios. Las películas eran cuadros fijos (tableau),
planos generales de larga duración donde pasan cosas dentro, escenas anecdóticas sin
valor narrativo. Lo importante era el espectáculo del propio procedimiento visual.
Ahora quieren rentabilizar la inversión y dar a conocer el invento.

Otras películas son El desayuno del bebé, Los jugadores de cartas, El derribo del
muro... Los más conocidos y celebrados: La llegada del tren y El regador regado. En
éste último hay quien ha querido ver el primer gag cómico del cine, fórmula que se
sigue explotando en El falso tullido, La fotografía o La charcutería mecánica.

Historia de la Comunicación Social II 12


www.aprobandodegrati.tk

Terminaron dedicándose al género del reportaje. De los primeros que hicieron


fueron La bajada de los congresistas y La coronación de Nicolás II, ambas de 1895. Se
dedican a crear un tejido industrial cinematográfico.

Con el tiempo se dedican sólo a empresa, compra-venta de cintas y aparatos y a


reportajes. Abandonaron la ficción en tanto que surgió un gran competidor que acaparó
el mercado.

En las películas, los personajes parecen ir a cámara rápida porque iban a 16


imágenes por segundo. No se ajusta a la cadencia del ojo humano.

En los Lumière están los inicios del trucaje. También se les debe a ellos el primer
travelling, que consiguieron montando la cámara en objetos que pudieran mover, como
trenes o ascensores.

Estados Unidos

Dickson ya había filmado con cámara en los laboratorios de Edison. Consiguió


también grabar sonido, pero de forma independiente. Se construye el Black María en
New Jersey en 1889, un barracón que fue pintado de negro con un techo móvil que
permitía entrar la luz. Se considera como el primer estudio.

Los aparatos de visionado individual fueron patentados en el 91 como


kinetoscopios.

Vieron la posibilidad de comercializar sus películas en vez de alquilarlas. Pronto


Edison va a ver una posibilidad temática. Las primeras películas eran de 17 metros y
consistían en actuaciones de gimnastas, bailarines, boxeadores...

Los Lumière fueron a Estados Unidos y mostraron la proyección en pantalla


grande. Con este sistema se crean empresas de producción, distribución y exhibición. La
primera es la Biograph (1897), y Dickson, que compró el sistema, es uno de sus socios
fundadores. Se hace en Broadway por ser el centro neurálgico de los espectáculos
teatrales. Será más fácil tener ya un objeto para filmar. Le siguen un caricaturista y un
feriante que fundan en el 98 la Vitagraph.

Con la Guerra de Cuba surgen los primeros documentales, en este caso, patrióticos
reportajes con un tinte ideológico muy marcado.

Se descubre un filón muy importante que después se convierte en el género


amoroso, pero de momento se graban comedias sentimentales de las comedias de
Broadway. El beso (1896) o Escenas de amor (1896), de Edison, fue un escándalo moral
y de producción. El uso del primer plano en el beso se consideró pornografía.

En desagravio, surgieron las primeras cintas religiosas, sobre todo de la pasión de


Cristo.

Historia de la Comunicación Social II 13


www.aprobandodegrati.tk

De ambos filones se aprovechará Cecil B. de Mille, que muy pronto hace en mudo
mascaradas pseudorreligiosas de fuerte carga erótica, teniendo así contentos a ambos
sectores.

George Méliès

Ya hay técnica, pero en unos años se rechaza el cinematógrafo porque ya no tienen


nada más que ofrecer.

Méliès tuvo la visión de la utilización de la ficción, aunque no tuvo la capacidad de


ajustar la técnica a esa ficción.

Méliès fue espectador de una sesión en el Gran Café de París, donde se


proyectaron marcha atrás varios cortos. Intuyó la posibilidad de hacer efectos. Era mago
e ilusionista, tenía 35 años y además, era director del teatro Robert Haudin de París.

Él fue el único que confió en las posibilidades narrativas del invento y no sólo
como novedad tecnológica y atracción de feria.

Intentó comprar el aparato a los Lumière, pero estos se negaron. Finalmente, lo


compró en otro sitio. También compró películas, hasta que decidió grabar las suyas
propias.

Innova en la puesta en escena, específica para ser grabada. Sus guiones no son
originales, son adaptaciones. Crea vestuario, maquillaje, peluquería, la disposición de
los actores y adapta obras literarias. Además, crea la ilusión de la perspectiva mediante
maquetas cada vez más pequeñas, ya que rodaba en escenarios con poco fondo.

No existe el montaje, existe el paso de manivela. Descubre por casualidad que


también hay posibilidades de trucaje en el origen del proceso. Esto le dio grandes
posibilidades. Se especializó en escenas de transformación. Llegó incluso a pintar a
mano las fotografías, consiguiendo un efecto parecido a las fotografías coloreadas.
Utilizaba estos filmes como complementos a sus números de magia en el teatro.

Rodó muchas escenas de transformaciones como La cueva maldita (1898), El


hombre orquesta (1900), El hombre de la cabeza de goma y El huevo mágico (ambas de
1902).

En algunas de las propuestas era muy arriesgado. Grabó actuaciones de cantantes


(los primeros video clips). Llegó incluso a rodar un spot publicitario. También hizo
“actualidades reconstruidas”, documentales amañados. Actores y actrices reproducían
ciertas escenas reales. Algunas de estas actualidades reconstruidas fueron El acorazado
Maine (1898), El proceso Dreyfus (1899) y La coronación de Eduardo VII.

Méliès termina fundando su propia productora, Star Film. Crea el primer estudio
de grabación europeo. Fue pionero en utilizar la luz eléctrica en su rodaje. Hizo un
estudio entero vidriado, con techo móvil. Hizo todo tipo de cosas (El baño de la parisina
(1897), La cenicienta), desde adaptaciones de cuentos hasta obras literarias, siendo la

Historia de la Comunicación Social II 14


www.aprobandodegrati.tk

más conocida El viaje a la Luna. También hizo otros cortos de ficción como Fausto, El
barbero de Sevilla y Las mil y una noches.

Entra rápidamente en decadencia (1906) por el surgimiento de otras empresas en


Europa, como Gaumont o Pathé, y también en Estados Unidos, como Edison, Biograph
y Vitagraph. Pathé tuvo cines propios en toda Europa. No tuvo la visión de apoyarse
con buenos técnicos.

Con Méliès inauguramos el Modelo de Representación Primitivo, que durará hasta


1914, con El nacimiento de una nación, de Griffith. El Modelo de Representación
Primitivo es teatro filmado, no existe narratividad, no hay secuencias, sino escenas. Los
tableau son como marcos en los que suceden cosas. no hay planos generales, actores
que salen por el foro, telón físico y ausencia total de montaje. Tampoco hay ubicuidad
visual; la cámara está situada siempre desde la perspectiva de un espectador de platea,
nunca invade el espacio escénico.

2.4.- El cine mudo: Griffith

Griffith supone el inicio de la narratividad fílmica: su perfeccionamiento, no su


invento. Deben suceder acontecimientos en Europa y América de donde Griffith sabe
extraer lo que debe.

En Inglaterra, William Friese-Greene importa el invento de los Lumière. Robert


William Paul lo perfecciona y crea la Paul’s Animatograph, primera productora
británica, en 1897 (a él le compró Méliès su aparato y películas). Con colegas fotógrafos
como Smith, Williamson y Collins forma la Escuela de Brighton.

La Escuela de Brighton crea una técnica mediante:

• Sobreimpresiones. Ya lo hacía Méliès, pero mientras su fin era el trucaje, la


Escuela de Brighton no lo utiliza con un fin, sino como un medio.
• Diversos puntos de vista. Se da cuenta de que la percepción es distinta según
dónde esté la cámara, pero para eso hay que cortar y pegar, así que surge el
montaje.
• Alternancia de escenarios. Los distintos puntos de vista permiten alternancia
de escenarios distintos, tanto interiores como exteriores.
• Primer plano para uso dramático.
• Iniciadores del género de acción y persecución.
• Plano-contraplano.
• Montaje.

Las películas que hicieron entre 1901 y 1903 fueron Ataque a una estación china,
Stop thief, La vida de Charles Peace y Marriage by motor. En esta última se hace por
primera vez un travelling.

Todos estos elementos suponen un despegue muy importante. Ahora hace falta
alguien que conozca las técnicas y que combine la fuerza expresiva y el contenido. Ese
va a ser Ferdinand Zecca, que crea historias que enganchan al público sin ser sólo
espectáculo de barracón.

Historia de la Comunicación Social II 15


www.aprobandodegrati.tk

La producción y exhibición francesa fue controlada por Charles Pathé (llegó


incluso a abrir sucursales en Japón). Uno de sus realizadores fue Ferdinand Zecca, antes
actor. Pathé perfeccionó el fonógrafo de Edison y hacía proyecciones con canciones
grabadas. Pronto advirtió la sincronización imagen-sonido, aunque todavía con dos
aparatos, de manera rudimentaria. Tenía visión de comerciante y empezó en el cine.

Zecca desarrolla el folletín decimonónico (muy consumido por las clases bajas) en
el cine. Tienen características realistas, escabrosas y negativas. Algunos son El amante
de la luna (1905), Historia de un crimen (1901), Las víctimas del alcohol (1902), La
huelga (1903). También tocó temas ya consolidados entre el público, como en Vida,
pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo (1902-5, con Segundo de Chomón como
operador de cámara, el primer español que destaca en el mundo del cine).

Desde el punto de vista técnico no aportará mucho, pero trajeron a Europa el plano
americano (llamado posteriormente plano 3/4) que importaron desde Estados Unidos
del género western. Esta aportación procede de Edwing S. Porter, lugarteniente de
Edison, que conoce el montaje de Brighton, las puestas en escena de Méliès y el folletín
de Zecca.

En Estados Unidos la guerra de patentes termina con la creación del trust Motion
Pictures Patents Company en 1908 dirigida por Edison.

Porter inaugura el montaje paralelo y lo consolida, con una puesta en escena


perfecta. Salvamento en el último minuto (1902), Asalto y robo de un tren (1903), La
cabaña del tío Tom (1903), El exconvicto (1906), El cleptómano (1906).

Lo que más se va a imitar de Porter en un género que inaugura con Asalto y robo
de un tren. En Porter ya encontramos todos los tópicos del género western, en cuanto a
estética y a historia. Un elemento importante son los grandes planos generales de
decorados naturales, sale de los interiores.

Industrialmente se pasó del sistema de venta de copias al de alquiler. De la


exhibición en barracas de feria a teatros primero y salas cinematográficas después,
sistema iniciado por los judíos emigrantes entre los que estaba William Fox. Las
sesiones solían ser de media hora y se repetían en sesión continua durante todo el día.
Su público potencial era de clase baja, sobretodo inmigrantes. Había precio único, un
níquel, de donde surge el nombre de estos primeros cines: Nickel Odeons. En 1905 en
Estados Unidos había 10 salas y en 1909, 10.000.

Hay una gran diferencia entre Europa (Viaje a la Luna, 1902) y Estados unidos
(Asalto y atraco a un tren, 1903).

Se hacían hasta cuatro películas semanalmente. Hubo un aumento de personal.


Mayor longitud en las películas. La sala de visionado también va cambiando para que
los espectadores estén más cómodos. Todas estas mejoras se tienen que complementar
con aquello que se está ofreciendo al espectador. Va a haber que ir generando nuevos
productos de forma que el espectador quede enganchado al cine.

Historia de la Comunicación Social II 16


www.aprobandodegrati.tk

Es en Estados Unidos donde el cine alcanza sus cotas de perfección, pero surgen
en Europa, quedando diferenciadas después.

Cinematografías importantes:

• Cine danés. Van a surgir tendencias rápidamente imitadas. Surge bajo los
oficios de la casa real. Elfelt es el primero que compra un aparato para retratar a la
familia real en movimiento. Pero es Ole Olsen el que funda la primera productora,
la Nordic Film. Ahí es donde empieza a trabajar y a crear un nuevo género. Lo
primero que hizo fue la caza y despedazamiento de un león en una playa, pero fue
confiscada porque resultaba demasiado cruel. Surge el primer escándalo en la
cinematografía danesa. Entre sus películas, Trata de blancas y Pecados de juventud
(1910). Hablamos de adaptaciones del folletín de cine, pero con un índice de
realismo muy alto. Se centrará en la utilización de los planos detalle, haciendo la
aportación mundial del beso realista. Con el género del drama erótico entrarán
personajes nuevos, como la mujer fatal, la vamp, con dos actrices como Asta
Nielsen y Sara Bernhardt, procedentes del teatro. Hacen películas como Hacia el
abismo, Sangre gitana, El crítico instante y Sueño negro, todas de 1911. Los
argumentos eran “culebrones”, con final amargo y con moraleja. No se consienten
los finales felices con la maldad. Esa “mujer fatal” siempre va a terminar
castigada. Además, había una fuerte carga sexual y erótica en estas películas. El
director de malas mujeres fue Urban Gad, que inicia el mito del director
descubridor de estrellas.

A partir de estas películas, imitadas en Estados Unidos, surge el happy end.

Surge también el fetichismo con las actrices y el divismo. Surgen los primeros
contratos blindados.

Christensen, junto con Dreyer, va a hacer surgir nuevos géneros que después
aprovechará el expresionismo alemán. Aporta el exoterismo, que desarrollará en
películas creando muchos símbolos. Dreyer también hacía películas documentales.
Los éxitos de Christensen fueron El secreto de la X misteriosa (1913) y Heksen
(1918). Christensen emigró a los Estados Unidos y allí desarrolló las Mistery
Comedies.

Stellan Ray, director danés, desarrolló su cinematografía en Alemania. Huye de


las mujeres fatales. Es muy pictórico y utiliza la luz de forma preciosista. Es uno
de los precursores del expresionismo alemán.

Carl Theodor Dreyer era actor, cantante y director. Proporciona al cine el


género de misterio y esoterismo de gran éxito después en Hollywood bajo las
series Mystery Comedies.Dreyer creará obras que influirán en otros directores,
como en Griffith. Su obra maestra, La pasión de Juana de Arco (1930), consigue
una forma de expresión muy rotunda que también influirá en Orson Weels y Alfred
Hitchcock. Otro de sus éxitos fue Hojas del libro de Satanás (1920).

En esta época también se fraguan los géneros musicales, aun siendo el cine
mudo.

Historia de la Comunicación Social II 17


www.aprobandodegrati.tk

• Cine italiano. Comienzan imitando la llegada del tren. Era la llegada del tren a
la estación de Milán (1895), de Italo Pacchioni.

La primera productora fue Manufactura Cinematográfica Alberini y Santoni


(1905), que hizo la primera superproducción, La caída de Roma (1905).

Destaca el neorrealismo. No se puede sustraer a la megalomanía. Quieren hacer


desde el principio algo espectacular. Desde el principio crean superproducciones, y
para ello se gastan grandes sumas de dinero en la producción y la preproducción.
Con ellos surge la figura del “extra”. Por esa magnitud, este tipo de cine fue
denominado por los americanos como “film mamut”, con géneros ligados al
histórico.

Los últimos días de Pompeya (1906), rodada por la productora Sociedad


Ambrosio, se introdujo en la era de los efectos especiales.

El director más prolífico fue Guazzoni, haciendo Quo Vadis en 1912, una
película que ya tenía 200 metros. También hizo La Jerusalén liberada (1911) y
Marco Antonio y Cleopatra (1912).

Otra de las películas fue Espartaco (1912), de Pasquali.

En todas estas películas también había exotismo. En el Vaticano prohibieron la


utilización de la historia sagrada como argumento cinematográfico. Pero en ese
mismo año el mismo Vaticano fundó una productora.

En Gabiria (1913), de Piero Fosco, se gastaron un millón de liras, y además


tenían como operador de cámara a Segundo de Chomón. En este título inauguraron
el travelling, todavía no con fines expresivos, sino por tener un gran decorado, por
lo que era un travelling descriptivo.

Pastrone patentó, en 1912, un soporte con ruedas en el que podía ir la cámara.

Sadoul, uno de los historiadores del cine más importante, decía que el cine
danés constituía una estética pictórica, mientras que el italiano apostó por la
arquitectónica, sobretodo porque aporta el movimiento tridimensional. Supone
muchos avances también en la iluminación del decorado.

Otras tendencias italianas se dieron con Bragaglia y su película Pérfido encanto


(1916), la primera película mundial vanguardista. Pero tiene una estética que no se
va a utilizar después en el cine como vanguardia, es más futurista.

También se desarrollaron el populismo y el drama naturalista, que reproduce el


folletín también con finales muy amargos. Es una adaptación del cine danés. En
este estilo encontramos Perdidos en las tinieblas (1914), de Martoglio.

Las primeras mujeres fatales también fueron importantes junto a las nórdicas.
Aparecían en comedias y dramas. Este género contrarrestaba al anterior. Debido al

Historia de la Comunicación Social II 18


www.aprobandodegrati.tk

divismo, se cometen errores como en Ceniza (1916), de Ambrosio, donde Eleanora


Duse comienza la película haciendo de adolescente, teniendo unos 50. Estas
vampiresas eran algo más amables. El modelo de mujer mala es distinto a la mujer
nacional, para crear mito sin que las mujeres se sientan ofendidas. Otro ejemplo lo
encontramos con Lyda Borelli en Pero mi amor no muere (1913).

Los seriales cinematográficos

Gaumont va a dar un vuelvo a la industria y a la mentalidad del espectador.

En Estados Unidos se habían estado haciendo escenas de la vida real que no


supieron aprovechar como potencial para la ficción, como La vida tal como es, Estudios
de la vida de provincias, Batallas del dinero o Escenas de la vida cruel. Gaumont decide
hacer esos documentales pero adaptándolos a los contenidos del folletín, adaptando
obras de literatura o guión propio. Índice de alto realismo por el documental, serialidad
(largometrajes seriados). Los largometrajes se proyectaban uno por semana, fueron las
primeras series de la historia cinematográfica. El director de esas series será Feuillade.

Pronto salen los seriales de acción, como Fantomas (1913-1914), Los vampiros
(1915) o Judex (1916-1917). Empezamos a ver una nueva tipología de personajes, con
héroes y villanos, persecuciones, etc. Suelen ser detectives que se encargan de resolver
asuntos. Se inicia el concepto de superhéroe.

La Pathé llega a exportar a Estados Unidos los seriales en un principio, como Las
peripecias de Paulina (1914), y después los produce. Con Los misterios de Nueva York
(1914-1915) aparecerán misterios en cada ciudad. En España, Alberto Marro dirige en
1915 Barcelona y sus misterios.

Surgirán los genios del mal, como el Dr. Mabuse, Fu-Manchú, Zigomar y
Fantomas.

El film d’art. Un paso atrás.

Mientras el cine francés iba haciendo historia, está también el cine de arte con muy
poca visión económica. En 1908 se produce una crisis en el cine francés provocada por
el cansancio del público ante el alarde tecnológico. Los hermanos Laffitte estaban
hartos de lo que veían en el cine, por lo que fundan una productora en ese mismo año,
Film D’art, que da nombre al movimiento. Dicen que el cine estaba en crisis, que el
público popular era poco fiel. Tenían como objetivo al público culto y, como estos iban
al teatro, intentan dar en el cine lo que daban en el teatro, lo que supuso varios pasos
atrás. Adaptaban las obras literarias clásicas. Como resultado, volvieron a los tableaux.

Se volvió al lenguaje antiguo con Charles le Bargy y Andre Calmette, que


adaptaban los guiones. Una de las películas del film d’art es El asesinato del duque de
Guisa (1908), del académico Henry Lavendan, e interpretada por actores de la Comédie
Français. Algunos de los autores adaptados fueron Homero, Dickens, Shakespeare,
Sófocles, Goethe, Zola y Molière.

El más radical, autor de los manifiestos, fue Marcel Pagnol.

Historia de la Comunicación Social II 19


www.aprobandodegrati.tk

Fundaron una filial, actores famosos en obras famosas, pero no funcionó.

Griffith. El cine como arte

Llegamos al cine narrativo. Se convierte en una institución.

La gran compañía resultante de la asociación de las más potentes, la Motion


Pictures, se convirtió en un monopolio capitaneado por Edison. Edison intentó la
exclusiva con Eastman, el fundador de Kodak, para vender película virgen. Los judíos
independientes se agruparon en otro trust alternativo para hacerle frente, Independent
Motion Pictures Distributing and Sales. Y al poco otra asociación de independientes
genera la Greater New York Film Company (más tarde la Fox), fundada por William
Fox.

En 1907 hay una campaña de descrédito al cine por fuente de corrupción. Surgen
las ligas puritanas de Chicago. Al poco se descubre que es Edison el que subvenciona
estas ligas, que iban en contra de las películas independientes.

En esta época se van formando las grandes superproductoras, todas de inmigrantes


judíos. Estamos en las puertas del “Star System”. Comienzan los matrimonios de
conveniencia, los finjimientos de muertes, etc. para que las películas tuvieran una mayor
expectación.

Laemmle crea una red de nickel odeons en Chicago, y luego la Universal.

Loew y Goldwyng fundan la Metro Goldwyn Mayer.

Ante tal profusión de productoras comienzan las guerras por los actores y actrices,
las falsas noticias y los pleitos. Se inaugura el Star System.

Hasta ahora las productoras estaban en la Costa Este. Edison contrata a detectives
privados para localizar los rodajes clandestinos. Hasta que el primer director especialista
en Western, Selig, encuentra un lugar ideal de rodaje en Los Ángeles, un bosque de
acebos, para rodar El Conde de Montecristo (1907). Un lugar con muchas horas de luz
al día, variedad paisajística, con un clima ideal y la frontera de México bastante cerca.
Fue el primero en descubrir Hollywood. Todos los independientes se fueron
desplazando a este lugar rápidamente.

Llegan los escándalos a Hollywood: muertes, violaciones, etc. Esas dos caras de
Hollywood han ido sucediéndose siempre. El primer escándalo fue que un figurante
japonés asesinó a tiros al director Boggs.

Zukor, fundador de la Paramount Pictures con otros independientes, es el creador


de las grandes salas, el creador del Hollywood mítico, haciendo una enorme inversión.
Acabó con los nickel. Ellos fueron los culpables de que el cine sonoro tardara en llegar,
pretendían amortizar las nuevas salas. Consigue las carteleras semanales, los contratos
en exclusiva, los contratos en bloque, la clasificación de las películas en función de su

Historia de la Comunicación Social II 20


www.aprobandodegrati.tk

presupuesto (A, B y C), clasificación moral de la película, etc. Es el padre de la


moderna industria cinematográfica.

Conseguidos ya los avances técnicos, las historias que contar, el lenguaje


incipiente, los géneros desarrollándose, el tejido industrial, la producción y la
exhibición, sólo falta darle al cine su esencia, darle un lenguaje narrativo pleno, elevarlo
al séptimo arte. Aquí aparece Griffith.

David Wark Griffith (1875-1948)

Era un mediocre actor teatral, escritor, irlandés, hijo de militar. Entró en el mundo
del cine por casualidad. Escribió una adaptación de Tosca que presentó a Porter, pero
sus escasas cualidades hicieron que Porter lo contratara como actor. Nunca llegó a
producir Tosca, siempre lo contrataban como actor.

Comienza como realizador en 1908, en la Biograph. Lo contratan para hacer de


actor en El nido del águila, pero el director enferma y lo contratan como director.
Consiguió crear un ritmo ágil y una historia coherente. A partir de El constructor de
violines de Cremona (1909) surge ese lenguaje visualmente inquietante que mantiene a
los espectadores atentos al cambio de plano.

Al haber sido actor, cuida mucho la interpretación de los actores. Empiezan a


surgir los primeros actores cinematográficos, sin vicios teatrales. Es el primer
descubridor de talentos interpretativos. Mary Pickford fue uno de ellos. Ella fue la novia
de América. Debutó con él a los 16 años en El constructor de violines de Cremona.
Mack Senett fue el padre de todos los actores cómicos del cine mudo.

En diferentes títulos, Griffith va marcando las características que le van a marcar


siempre. Toca todos los géneros y todos los temas, de guión original y adaptado: novela,
teatro, oeste, historia, policíaco, temas populares...

Su primera obra fue Las aventuras de Dorotea, de 1908. Utilizaba el plano medio y
la acción paralela, como en Hora fatal (1908).

El salvamento en el último minuto ya estaba inventado, pero no como lo hacía


Griffith. Algunos ejemplos son El teléfono (1909) y Salvada por teléfono (1911), con
secuencias y no cuadros, muchos desplazamientos de cámara y planos de inserto.
Griffith last minute rescue.

Ya existen las secuencias, y organizaban el rodaje en secuencias, y no en el orden


cronológico de las historias. Utiliza los planos de detalle para aumentar la tensión
dramática y también contaba dos historias en paralelo. Usa el primer plano con fines
expresivos, como en La conciencia vengadora (1914). EL primer gran plano general es
utilizado en Ramona (1910) y en La batalla (1911).

No se resiste tampoco al film mamut: Judit de Betulia (1913-1914).

Con esto llega a El nacimiento de una nación (1915), una adaptación de una novela
sobre el Ku-Klux-Klan al término de la guerra de secesión. Una película de corte muy

Historia de la Comunicación Social II 21


www.aprobandodegrati.tk

racista. Resume todo lo que había hecho hasta entonces. Fue una de las películas más
taquilleras. Sólo ha sido superada en taquilla por Lo que el viento se llevó, otra película
racista.

En Chicago fue acusada de película racista y fascista desde el principio. Hubo


disputas entre las personas de uno y otro bando.

Esta película, rodada durante once semanas, costó 110.000 dólares. 12 rollos y
1.375 planos. El presidente Wilson la vio antes del estreno en la Casa Blanca. El estreno
en Los Ángeles tuvo protección policial. Se produjeron violentos disturbios en varias
ciudades.

Fue una película completamente imitada, en especial por los estructuralistas y


formalistas rusos, que era lo que visualmente estaban buscando, pero sólo habían
desarrollado en la teoría.

El modelo de la batalla de Peterburg ha sido el modelo de cualquier película bélica


posterior durante años.

El problema es que los personajes son muy esquemáticos, pero en las películas de
acción esto es normal.

El nacimiento de una nación es la primera historia larga y de complejidad narrativa


y organizativa de la historia del cine.

El éxito de la película atrajo a los banqueros de Wall Street a invertir en cine, lo


que ayuda a Griffith a crear su propia productora. Comienza la era cautiva del cine.

Intolerancia es una especie de recreación metafórica de las huelgas de trabajadores


de 1912, que terminaron con asesinatos. El subtítulo de la película es “La lucha del
amor a través de los tiempos”. Esta película se hizo para la Triangle, y costó dos
millones de dólares. La estructura es episódica, cuatro episodios montados de forma
alterna en unas cuatro horas de película. Los episodios son:

• La madre y la ley. Hace referencia a los episodios huelguísticos del año 12.
• La caída de Babilonia. Es un film mamut.
• La pasión de Cristo.
• La noche de San Bartolomé. Otro episodio sangriento entre religiones.

Fueron un total de 76 horas de rodaje y un montaje de 8 horas, que tuvo que


reducir a 3 horas y 45 minutos. Se utilizaron grandes decorados. Es el film más imitado
y plagiado de la historia del cine, especialmente su sintaxis visual.

Es una obra caótica que no tuvo el éxito esperado. El espectador estaba confuso. El
público europeo estaba descubriendo los westerns de Ince y no prestaron atención.

Fue prohibida en algunos países por peligrosidad ideológica. Los rusos siguieron
apostando por este realizador, muy imitado por Chaplin.

Historia de la Comunicación Social II 22


www.aprobandodegrati.tk

Al desaparecer la Triangle, se asoció con Douglas Fairbanks, Mary Pickford y


Chaplin para fundar la United Artists en 1919.

Griffith terminó su obra con un film sonoro, Abraham Lincolm (1930). Estuvo en
activo hasta 1931. Llegó a gastar en sus 400 películas 20 millones de dólares. Llegó a
ganar 65.

Las vanguardias

Las vanguardias son progresivas, y cada una nace de la anterior. Suponen un paso
desde la racionalidad hasta entrar por completo en el mundo de los sentidos. Quieren
puentear el mundo de la razón y conseguir el automatismo psíquico puro.

Las vanguardias surgen en otras artes antes que en el cine como reacción al
realismo y al naturalismo reinante a finales del siglo XIX y principios del XX.

• El Impresionismo francés

Los primeros son los impresionistas. Se dará, en su mayor parte, en París. En


cine, el Impresionismo francés pretende crear imágenes en el mismo sentido y con
la misma estética que tiene el impresionismo estético. No pretenden destruir el
lenguaje fílmico, utilizan los efectos visuales. Utilizan el efecto flou
(desvanecimiento), pareciendo que la imagen se va a desintegrar. Provoca una
sensación de ensoñación. Utilizan el efectismo visual y tienen un refinamiento
estético.

La luz empieza a considerarse como parte de lo estético, que se llevará al


extremo inmediatamente con el Expresionismo.

Entre los autores más importantes tenemos a Delluc, considerado como el


primer crítico cinematográfico profesional. Fue también guionista y realizador,
aunque tiene muy poca obra. Más bien era un dinamizador del grupo. Sus obras
incluyen ya ese efecto flou. Es uno de los que incluso inventa términos, como
fotogenia. Entre sus realizaciones, destacan Fiebre (1921) y La mujer de ninguna
parte (1922).

Hay otros autores que también destacan en esta corriente, como L’Herbier, que
recrea obras de la literatura. Entre sus obras nos encontramos Eldorado (1921) y
Fantasmas, Don Juan y Fausto (1923).

Abel Gance, en Napoleón (1927), se observa también la intrusión de planos


simbólicos, muy imitados por los surrealistas. También utiliza el montaje corto,
montaje alterno pero cada vez de menor duración para incrementar la tensión,
incluyendo planos nómadas (sin explicación, con un importante efecto visual).
Otro de sus films es La rueda (1923).

Jean Epstein es uno de los últimos impresionistas. En El hundimiento de la


casa Usher (1928) se utiliza de forma muy expresiva la manipulación del tiempo

Historia de la Comunicación Social II 23


www.aprobandodegrati.tk

real, con ralentización o acelerado. También son importantes sus planos oblicuos.
Entre su filmografía aparece también Corazón fiel (1923).

Este primer movimiento vanguardista, muy influido por la estética pictórica,


resulta un primer intento de ruptura con el modelo de representación institucional
fundado por Griffith.

Con estos breves antecedentes, llegamos al Expresionismo alemán.

• El Expresionismo alemán

El Expresionismo alemán nace como repulsa al lenguaje y al contenido. Es


tardío con respecto al expresionismo en otras artes.

Hay una repulsa a la frivolidad del cine alemán, con Lubitch a la cabeza, el rey
alemán de la comedia frívola. Se optará por la búsqueda de lo ancestral, de lo
originario, de las raíces, de lo sobrenatural en el fondo y en la forma, en las
historias y en el modo de expresarlas. Se hará una percepción del mundo subjetiva
a través de los sentidos.

Surgirán nuevos personajes e historias. A los temas se los va a revestir, y eso sí


va a suponer una verdadera vanguardia desde dentro. La vanguardia del
Expresionismo alemán radica en el escenario y en los vestuarios. Esa distorsión de
la forma supone un paso intermedio entre el impresionismo y el surrealismo.

Los expresionistas destruirán la forma de los decorados, pero no son decorados


aberrantes.

El gabinete del Dr. Caligari (1919), de Robert Wiene, fue el primer film
expresionista. Fue generadora de toda la corriente posterior; tanto que después se
le denomina a esta corriente caligarismo.

El Golem (1914), de Paul Wegener y Henrik Galeen, es un antecedente


temprano del Expresionismo. Se nota el cambio de textura entre este film y el
anterior.

Quizás la mejor obra de todo el Expresionismo alemán es Nosferatu (1922), de


Murnau, además de El último (1924). Otras obras de Murnau son Tartufo (1925) y
Fausto (1926).

El maestro del Expresionismo es Fritz Lang. Es bastante pictorrealista. Utiliza


personajes megalómanos. Usa mucho la verticalidad. Entre sus obras figura El
doctor Mabuse (1922), pero su obra fundamental es Metrópolis (1926), donde hace
un magnífico juego de espacios, volúmenes y claroscuros, aunque la historia sea
vulgar y panfletaria.

En general, el Expresionismo fue un avance estético, pero de puesta en escena,


no de lenguaje cinematográfico.

Historia de la Comunicación Social II 24


www.aprobandodegrati.tk

• El Surrealismo

En las anteriores vanguardias, primero se creaba el sentido estético, después se


realizaba la obra. Pero el Surrealismo genera un lenguaje cinematográfico que
después usa de forma plena o secuencial en otras grandes obras.

El Surrealismo, de origen francés (sobre todo parisino), crea un cine narrativo


en un 95%, historias coherentes con un principio, un nudo y un desenlace; y
poético en un 5%, ya que no se puede narrar, no se puede contar una historia, pero
sí se pueden describir los planos. Es un verdadero revulsivo contra el lenguaje
cinematográfico establecido, contra el MRI.

Construye cada plano con entidad propia. Es en sí mismo una creación. Hay
muchos planos importantes y simbólicos, y una construcción rítmica casi
matemática. Hay rimas visuales.

El surrealismo es un cuenteo de la razón, crear sin pensar, automatismo


psíquico puro, la corriente libre de conciencia, sentidos, irracionalidad, escritura
automática. Esto se consigue, fundamentalmente, a partir del alcohol y las drogas.

Por fin aparece una mujer y un español. La artista Germaine Dulac fue el alma
del movimiento. Entre sus películas figura La chica y el clérigo (1927), una de sus
primeras películas. Trabajó con Artaud, creador del teatro de la crueldad. Hacían
historias uniendo sexo y religión de forma irreverente. Sus cintas eran confiscadas
y destruidas. Intenta materializar la música y las imágenes a través del montaje y
del trucaje en Estudio cinematográfico sobre arabesco, Temas y variaciones
(1928), intentado el montaje rítmico, utilizando los golpes visuales para crear
también ritmo visual. Dulac fue realizadora y musa del Surrealismo.

El maestro del Surrealismo es, sin duda, Luis Buñuel. Un perro andaluz (1928)
fue un gran shock emocional y todavía hoy lo es. Algunos planos son casi
imposibles de ver, ya que llegan al sentido, sobrepasan nuestra racionalidad. El
guión de este film nació de un sueño. Obtuvo colaboración de Dalí. Fue rodada en
15 días.

Su segunda obra fue La edad de oro (1930), más narrativa. Se critica de una
forma feroz a la burguesía francesa, y es prohibida inmediatamente y exhibida de
forma clandestina.

En Hollywood querían ese escándalo. La Metro contrata a Buñuel, pero lo


echan. En España rodó Tierra sin pan (1932), una obra documental sobre Las
Urdes, pero por la época conflictiva en la que se encontraba España, Buñuel se
exilia a México.

Otros autores surrealistas son:

- Cocteau. La sangre de un poeta (1930). Es más refinado y estético que


Buñuel. Hace una reflexión sobre la creación y sobre la sexualidad.
- Renoir. Nana (1926). Crea algunos textos, pero empieza adaptando.

Historia de la Comunicación Social II 25


www.aprobandodegrati.tk

- René Clair. París dormido (1923), Entreacto (1924), Un sombrero de paja


de Italia (1927). Empieza siendo surrealista, pero termina siendo el rey de la
comedia francesa.

• El Formalismo ruso

Al contrario que en otros países, en Rusia el cine no fue del gusto popular en
sus comienzos, sino que fueron las clases altas las consumidoras. Fue una
cinematografía bastante tardía, se inicia en el siglo XX.El principal producto
importado era el cine porno francés, poca gente fue la que se dedicó a la
producción cinematográfica.

La industria y exhibición se nacionalizaron en 1919, y el mismo año se creó la


Escuela de Cinematografía del Estado. El cine está totalmente controlado por el
Estado.

La revolución estética cinematográfica llegó con la revolución comunista. El


gobierno de Lenin vio en el cine un arma de propaganda ideológica.

Se desarrollará una teoría fílmica que después se pondrá en práctica. Pero en


muchas ocasiones lo que se teoriza y lo que se realiza es muy diferente. Además,
sus teorías son difíciles de interpretar.

El campo de aprendizaje lo tuvieron en la guerra con el cine documental.

Realizaban experimentación visual. Se crea el Laboratorio Experimental y el


Instituto del cine. Todos proceden del mundo teatral, y toman de él la teoría
dramática y los procedimientos actorales.

El maestro de la generación formalista soviética es Kulechov, que desarrolla el


poder del montaje. Hace las películas a base de fotos. Su obra más importante es
Las aventuras de Mr. West en el país de los bolcheviques (1924).

Los discípulos de Kulechov más importantes son:

- Kozintsev. Empezó con películas formalistas rusas. La biomecánica se


opone al método Stanislavski. Pretende el control absoluto del cuerpo a partir
de concentración mental, despojándose de los propios sentimientos. Llega a ser
incluso peligroso para el actor. Se centra en las vanguardias teatrales de
Meyerhold. Su película más famosa: Las aventuras de Octobrina (1924). Nos
vamos encaminando a la búsqueda del realismo con estos antecedentes.

- Vertov. Especialista en documentales. Tiene hasta su propio manifiesto


sobre el cine-ojo. Intenta traspasarlo al medio radiofónico con la radio-oreja.
Su obra fundamental es El hombre de la cámara (1929), una obra metafílmica,
un documental sobre cómo hacer cine. Su trabajo fue el modelo posterior del
cinéma vérité y del neorrealismo.

Historia de la Comunicación Social II 26


www.aprobandodegrati.tk

- Pudovkin. Sus personajes son individualizados. Ocurren acciones paralelas


y yuxtapuestas. Inaugura el guión de hierro, planificado por completo desde
antes de salir a rodar. Pocos realizadores se atreven a trabajar con guión de
hierro. Su trilogía revolucionaria fue La madre (1926), siendo ésta la más
famosa, El fin de San Petersburgo (1927) y Tempestad sobre Asia (1928).

A ellos se les debe el dominio de los grandes planos generales y de los


exteriores.

Sergei Mijailovch Eisenstein es el maestro del Formalismo ruso. Tiene


obsesión por el verismo. Es seguidor incondicional de la forma de montar de
Griffith y de Vertov, con sus estilos contrapuestos. También usaba las grandes
masas. En su primera obra, La huelga (1924), pone en práctica todos esos
elementos. También pone en práctica la teoría del montaje de atracciones con los
planos, teoría que aúna la técnica documental de Vertov y la narratividad de
Griffith, utilizando dos planos para extraer un tercero con distinto significado.

Sus características principales son esta teoría y la coralidad, el uso de las


grandes masas.

Quiere llevar a forma secuencial las atracciones, con una mezcla entre lo
narrativo y lo poético. Incluye planos simbólicos para modificar el sentido de lo
anterior y de lo posterior. Quiere, con sus planos, que el espectador se sienta
incómodo.

El tratado visual de Eisenstein es El acorazado Potemkin (1925), una epopeya a


la revolución rusa donde pone en práctica todos los elementos. Esta obra está
dividida en cinco actos. Tiene un alto poder simbólico visual. Montaje rítmico y
alterno. No utiliza movimientos de cámara, los suple con el montaje. Para la
manipulación temporal utiliza la multiperspectiva, produciendo un alargamiento
temporal. Usa el tiempo pausa (famosa secuencia de la escalera de Odesa). Fue su
obra de más éxito, la más imitada y la más exportada.

Otras obras importantes de Eisenstein fueron Octubre (1927) y La línea general


(1929).

El mayor eco de esta línea realista cinematográfica se dio en Alemania con el


realizador Pabst, que la empleó en temas de psicología morbosa femenina: Bajo la
máscara del placer (1925).

Los rusos se asentaron en el mudo y tardaron en el entrar en el sonoro por el


peligro de los diálogos y también por problemas de censura. Pensaron que el cine,
en ese momento, estaba bien siendo mudo. Aunque terminaron por hacerlo.

2.7.- Orígenes del cine español

Se conoció en su día el kinetoscopio de Edison, pero sin trascendencia. Tenemos


que esperar a la exhibición pública de los Lumière en 15 de mayo de 1896 en el Hotel
Rusia de Madrid. Va a haber poca iniciativa en España para el cine.

Historia de la Comunicación Social II 27


www.aprobandodegrati.tk

Los primeros interesados fueron empresarios del mundo del espectáculo,


fotógrafos e ingenieros.

Los primeros meses se exhibían cintas extranjeras. La primera obra fue La salida
de misa de 12 del Pilar (1896), de los Jimeno (padre e hijo), los primeros empresarios
de barraca de feria.

El primer gran empresario, Fructuoso Gelabert, fue muy moderno. Era catalán. Sus
películas tenían una mayor calidad técnica y eran más interesantes. Su primera película
fue Riña de café (1897), de 20 metros. Se atrevieron a lo que luego será el NODO con
tomas de vistas. Su mérito es la gran vista comercial. Consiguió empezar a vender
cintas al extranjero en el 98: Visita de Dª María Cristina y D. Alfonso XIII a Barcelona.

Pero el primer creador español digno de mención fue Segundo de Chomón, que
como realizador no sobresale especialmente. Era muy vanguardista en algunos efectos.
Sí fue un gran operador de cámara de grandes directores del mudo. De su obra como
realizador destacan por sus avances técnicos y trucajes Eclipse de sol y El hotel
eléctrico.

Las películas argumentales no se desarrollan hasta 1905. El entramado industrial


era muy débil y no permitía presupuestos para plasmar la creatividad.

Madrid y Barcelona fueron los centros de las primeras productoras, laboratorios y


estudios. Las productoras pioneras fueron Atlantida Films y Films Española.

La primera revista, Pantalla, empezó a funcionar entre 1925-1926. En 1928 se


celebró el primer congreso español de cinematografía.

En poco tiempo surgieron unas treinta productoras, pero poco sólidas.

Como realizadores españoles destacan:

• José Buchs. Inicia el género de la españolada con toreros, bandoleros y


zarzuelas. Se hizo zarzuela también en mudo. La verbena de la Paloma (1921).

• Florián Rey. Uno de los autores oficiales del franquismo. Fue muy importante
en el mudo. Su temática es religiosa, épica, etc. Es muy conservador. Entre sus
películas: El lazarillo de Tormes (1925), La hermana de San Sulpicio (1927),
Agustina de Aragón (1928) y La aldea maldita (1929), siendo ésta última la
adaptación muda de una zarzuela.

• Benito Perojo. Es otro autor franquista. Comienza el “Star System”. Empieza a


dar glamour a los actores y a montar sus pequeños escándalos. Sus temas son muy
folletinescos. Se inicia con Malvaloca (1926) y con El negro que tenía el alma
blanca (1927).

Imperio Argentina fue una de las representantes del “Star System”. Junto a Rey y a
Perojo se trasladó a Alemani a hacer dobles versiones.

Historia de la Comunicación Social II 28


www.aprobandodegrati.tk

TEMA 3: Los medios audiovisuales entre 1918 y 1945

3.1.- El advenimiento de la cultura de masas

Se produce una reindustrialización. Una serie de acontecimientos darán lugar a la


creación de la comunicación de la cultura de masas.

Vamos a asistir al nacimiento de otros dos medios que van a utilizar otros cauces
de aproximación al público. La radio y la televisión supondrán avances tecnológicos.
Tienen que darse condiciones previas para que el público necesite esos medios.

A estas alturas el cine era un espectáculo de masas. Había aprovechado el circuito


ya hecho de los espectáculos de feria y teatrales.

Época de cambio de mentalidad debido al desarrollo del capitalismo. Irrumpe el


capitalismo salvaje. Se van creando hábitos de consumo desmedidos. Habrá
infraestructuras muy desarrolladas para mantener esos hábitos, se desarrollan las vías de
comunicación. Esta burguesía tendrá como tema la universalización del consumo, de
extenderlo a todas partes. Consumo de ocio, de información y de cultura en un gran
mercado.

Por otro lado, la música empieza a tener un consumo doméstico y ahora, a través
de otros medios, como la radio y el cine sonoro.

Diversos desarrollos previos científicos: descubrimientos e inventos, buscaron


formas de comercialización.

Aumento demográfico, nuevas infraestructuras y comunicaciones.

Gracias a la tecnología se empiezan a abaratar los aparatos y en poco tiempo


surgen nuevos medios de comunicación de masas, siendo primero la radio y poco
después la televisión.

Progresos técnicos del cine

Para que todo esto se produzca se tienen que dar progresos técnicos.

Se pasa de 16 a 24 fotogramas por segundo. Se incorpora en los años ‘20 el motor,


consiguiendo una imagen prácticamente igual a la que se ha mantenido después.

El color está a punto de llegar al cine, los fotogramas se colorean a mano.

La animación surge en el cine como uno de los géneros cinematográficos gracias a


una gran productora, Disney, que dedica un gran presupuesto al desarrollo de la
animación.

Los trucajes ya se pueden realizar en la posproducción y en el montaje.

Historia de la Comunicación Social II 29


www.aprobandodegrati.tk

Ya se usan todos los tipos de plano. El montaje técnico está completamente


desarrollado.

Los proyectores son casi como los de hoy.

Progresos técnicos en sonido para radio

Con todo lo que tenemos hay que echar un vistazo a los progresos técnicos en
sonido, que van a producir la creación de la radio.

La radio ya existía. En los años ‘20 surge la radio como medio de comunicación de
masas, pero la radio ya existía hacia veinte años, pero era un instrumento de
comunicación militar, fundamentalmente marítima. Esto hizo que se retrasara la radio
como medio de comunicación de masas.

La investigación en sonido va a servir para darle sonido al cine. Después será la


radio la que se nutra de los avances técnicos en sonido estereofónico y digital del cine.

La radio surge a partir de la teoría del electromagnetismo de Clerk Maxwell.

Desde 1840 existe el telégrafo con hilo en Gran Bretaña. Después vino la telefonía
con cable, que ya transmite la voz humana. Tras más investigaciones ya se consigue la
telegrafía sin hilos y, por último, la telefonía sin cables, transmitiendo voz humana.
Hasta los años ‘90 no se produjo la reducción en tamaño y costes del aparato.

Marconi fue el inventor del primer transmisor y receptor de radio en 1896. En


Italia el invento no funcionó. Lo consiguió comercializar en Inglaterra y de allí a
Estados Unidos.

Las primeras compañías de radiodifusión eran monopolios de servicios de correos


y telefónica, que a su vez eran compañías del gobierno. El mundo de la radio está muy
ligado a la estatalización.

Las primeras señales eran acústicas

La primera vez que se retransmite sin hilos en radio es gracias a Reginald


Fesseden.

En 1907, Forest consigue una lámpara de cristal que captaba ondas de radio. Hace
que ya no se necesite una gran antena. Esto da paso a la radio doméstica.

La Primera Guerra Mundial supuso un parón, hizo que la radio comercial se


frenara prohibiendo toda emisión de radioaficionados, pero contribuyó mucho al
desarrollo y abaratamiento de aparatos con fines militares.

Surge la radioafición. Los propios militares comenzaron circuitos de


radioaficionados. Ya se plantea la idea de hacer una programación y surgen las primeras
radios comerciales.

Historia de la Comunicación Social II 30


www.aprobandodegrati.tk

Las dos grandes compañías estadounidenses encargadas de ello fueron la General


Electric, de Edison, y la Westinghouse.

Progresos técnicos en sonido para cine

Se intentaron las sincronizaciones en discos diferentes, pero era muy deficiente y


se rechazó.

Los primeros prototipos fueron múltiples: vitaphone, synchroscope, chronophone,


cameraphone y sinephone. Pero fueron ingenieros de telefónica los que dieron con el
sistema.

La ATT (American Telephone y Telegraphe Corporation) y la RCA (Radio


Corporation of America) financiaron los sistemas para altavoces y amplificadores.

El sonido no supuso una necesidad del público; pero fue como una operación de
marketing de ciertas productoras. La radio estaba empezando a ser considerada como
una competencia muy fuerte para el cine.

Las productoras (las más pequeñas) fueron reticentes: inmigración y exportación.


Muchos invirtieron en la adaptación de las salas, teniendo ahora que reestructurarlas por
completo. Una de estas productoras menores se arriesga al sonido. La Warner Bros se
atreve a grabar, en 1925, actuaciones musicales, para ahorrarse los números musicales
en los intermedios.

Más adelante se intenta hacer lo mismo, pero dentro de una película. En 1926 se
hace Don Juan, de Barrimore, una película muda con un número musical intercalado
con el sistema Vitaphone.

Poco después se intenta meter diálogo antes y después del número musical. Así se
estrena El cantor de jazz, la primera de ellas, en 1927.

La promoción fue enorme. Se hizo famoso el lema de “todavía no has oído nada”.
En el estreno de estas primeras películas se agotaron las entradas por anticipado. El
éxito de esta película decidió a la compra rápida y adaptación de las salas al sonoro.

El sonido se grababa sobre un disco aparte.

La Fox compra el sistema de grabación sobre el mismo celuloide a la ATT. La


Warner Bros se queda en cuestiones musicales.

Fox se lanza a trabajar con diálogo. Lo primero fue un reportaje sobre West Point
en 1927. Este fue el sistema que triunfó y supuso grandes beneficios económicos para la
Fox que tenía la patente.

A partir de ese momento, los llenos en las salas hizo que se hiciera una gran
producción de los talkie, películas totalmente habladas.

Historia de la Comunicación Social II 31


www.aprobandodegrati.tk

La ATT se asocia con las grandes productoras cinematográficas. La RCA no tiene


la suficiente habilidad económica para asociarse, pero sí lo hace con RKO (Radio Keith
Orpheum).

El primer largo completo hablado, origen de los talkies, fue Luces de Nueva York
(1928), cine negro.

Muchos autores se niegan a la utilización del sonido por la complicación de los


guiones. Surge el dialoguista. En unos años ya se produce en sonoro.

Los altos costes de la adaptación al sistema tanto en producción como exhibición


habrían hecho fracasar el sonoro si no hubiera sido porque la radio se había convertido
ya en estas fechas en el fenómeno más amplio de comunicación de masas y se veía
como competidor.

Avances técnicos del color

Se realizan experimentos en fotografía en color desde principios de siglo. En cine,


el primer color fue hecho a mano sobre el fotograma. Pero el nuevo realismo del diálogo
exigía color. Hay que esperar a que Kodak cree la película sensible al color.

Disney es la que empieza a producir directamente en color gracias a la empresa


Technicolor. Las primeras películas fueron Árboles y flores y Los tres cerditos (1932).
Esos primeros cortos fueron premiados con Oscars.

La primera película hablada, en color y con actores fue el corto La cucaracha


(1934), donde el color pasa prácticamente desapercibido. Siguió el largo La feria de la
vanidad, de Rouben Mamoulian, en 1935.

El color no necesita adaptación y entra de una forma muy natural. El único


problema es que la película en color era muy cara y entra con lentitud.

El color no tiene éxito hasta las primeras superproducciones, como Ha nacido una
estrella o Lo que el viento se llevó.

Surge el valor expresivo del color frente al blanco y negro, como El mago de Oz.
Todavía es un color muy saturado, poco natural.

Ya hay televisión en todas las casas, televisión en blanco y negro. Se generaliza el


color en el cine para poder competir con la televisión, y se empieza a producir todo el
cine en color. Ahora se crea el valor expresivo del blanco y negro, e incluso marca el
estilo de autores o de corrientes cinematográficas, como el neorrealismo.

Los siguientes avances técnicos fueron el cinemascope, amplitud de la pantalla (La


túnica sagrada, 1953). Se perfecciona también el sonido estereofónico. La
tridimensionalidad (Los crímenes del museo de cera, 1953) sigue sin tener éxito, no se
ve bien.

Historia de la Comunicación Social II 32


www.aprobandodegrati.tk

Inconvenientes del cine en la exhibición

Hubo movimientos sindicales muy importantes, ya que se acaba con los músicos,
etc.

En la producción también hay un problema. No hay actores que sepan hablar, no


hay guiones con diálogo, etc. Durante cuatro o cinco años se va a sufrir un retroceso,
volviendo al teatro. La interpretación se vuelve enquilosada.

También se vuelve a los interiores para evitar la dificultad de recoger el sonido en


distintos sitios. La jirafa y el doblaje empiezan a surgir.

Para evitar los problemas espaciales se utilizaba las proyecciones traseras.

Los dos géneros que más se desarrollan gracias al sonido son el musical y la
comedia de situación.

3.2.- Las vanguardias artísticas

Adelantadas en el tema 2.

3.3.- Nacimiento e inicios de la radio

No es un nacimiento técnico, sino un nacimiento como medio de comunicación


masiva.

Una vez termina la Primera Guerra Mundial se va a producir un importante


acelerón en la generalización del medio radiofónico.

A partir de 1919 se constituye la RCA, la Corporación de Radio de América, como


gran empresa. Se decide a comprar otras pequeñas compañías. Entre otras, compró la
General Electric y la Marconi. La ATT se queda fuera.

A la RCA no le interesaba la Westinghouse, pero esta empresa empieza a emitir


una serie de programas nocturnos de radioaficionados. En las elecciones de Estados
Unidos retransmite programas de política. La gente comienza a comprar aparatos
únicamente receptores por el abaratamiento. Entonces es cuando las grandes empresas
intentan comprar la Westinghouse, hasta que se asocia con la RCA y empiezan a emitir
de forma regular.

La ATT se quedó al margen, pero no se quedó fuera de juego. Empieza a emitir


programación, en principio de forma local y después de forma nacional. Tiene la idea
del patrocinio de programas, empieza a recibir dinero por la emisión de espacios
publicitarios. También contrata a grandes estrellas de la canción y del cine para
publicitar esos productos. En 1925 la ATT pasa a llamarse NBC (National Broadcasting
Company). Nace lo que luego será la radio comercial.

En Gran Bretaña y Estados Unidos se gesta los modelos radiofónicos y las


políticas de frecuencias y compañías. El primeros estataliza la radio desde el comienzo;

Historia de la Comunicación Social II 33


www.aprobandodegrati.tk

el segundo, por el contrario, la liberaliza. Surgen los dos modelos que se extienden a
todo el mundo: la radio americana se convertirá en radio comercial, entendida como
espectáculo, y la radio británica en radio estatal, entendida como servicio.

La primera actriz que fue contratada y que se convierte en modelo de otras artistas
fue Marion Davies. Se dedicaba al patrocinio y a dar charlas sobre estéticas.

Esta publicidad inicial se destina a cosmética, alimentación y limpieza. El oyente


es femenino y dispuesto a escuchar la radio durante la mañana.

En Gran Bretaña y Estados Unidos no sólo se produce una diferencia de estilo,


sino también política. En Estados Unidos se liberalizan las ondas desde el primer
momento, mientras que en Gran Bretaña se mantiene el modelo estatalizado con un
concepto de servicio.

En Gran Bretaña empezó Marconi de forma experimental. A partir de 1922 se


monopolizan todos los inventos y emisiones en la BBC (British Broadcasting
Company). En poco tiempo amplía su cobertura a televisión.

En la radio siempre se utiliza la onda media (AM), hasta que ésta se satura. No
surge la FM hasta 1950. La FM surge de forma muy radical y da cabida a ideologías
muy radicales. Se da cabida al consumidor adolescente. La FM es una forma distinta de
hacer radio. En España esto no se produce hasta finales de los ‘70.

En los años ‘50 irrumpe en la radio la música joven. Empieza también la idea de
crear Radio Fórmula: cadenas especializadas en un determinado tipo de radio.

Las FM nacen como radios locales, que después van ampliando su espectro.
Terminan por convertirse en radios nacionales.

Las coberturas son nacionales. No llega la radio local hasta los ‘60.

En los ‘80 la saturación es un hecho.

La radio comercial es el modelo más creativo. La radio espectáculo desarrolla


mucho géneros hoy desaparecidos. El desarrollo del profesional de la radio llega a tal
punto que hace que el espectador “vea”. Se llegan a retransmitir hasta películas con un
locutor. También se hacían galas y programas específicos como teatro, relato y
radionovela, que abarca una época dorada de la radio (años ‘50 y ‘60).

La radionovela comienza aproximadamente en el 37, a partir de “la guerra de los


mundos”. El lema de la radio servicio es “nosotros somos credibilidad”. Todavía hoy la
radio tiene una fuerte credibilidad. La radio americana es espectáculo. Orson Wells hizo
creer a los americanos que estaban viviendo una invasión alienígena. Después se
desarrollaron las formas ficcionales.

Historia de la Comunicación Social II 34


www.aprobandodegrati.tk

La radio en España

El 23 de febrero de 1923 se creó la radio gracias a Primo de Rivera, que


nacionalizó algunas emisoras. Ya existía telégrafo desde 1844.

Las dos primeras emisoras fueron Radio Ibérica y Radio Barcelona (EAJ 1). Radio
Sevilla vino un poco más tarde.

Estas emisoras se aglutinaron creando Unión Radio. Después se creo la SER


(Sociedad Española de Radiodifusión), no pudiendo emitir sin que las informaciones
pasaran por la censura. No había posibilidad de variar el guión en el aire. Existía la
figura del censor en cada estación.

Se opta por un modelo mixto entre el británico y el americano. La SER optaba por
el modelo comercial; otras, por el modelo de información. La programación era
continuada y muy variada.

La República otorga las primeras licencias locales.

Nuestra radio es muy ideológica y controlada. Jugó un papel importantísimo la


guerra. La guerra civil pone fin a todo salvo al uso de la radio como medio de
propaganda.

RNE se funda en 1937. La primera emisora estaba en Salamanca. Después vino


Burgos y Cuenca. Después se fueron uniendo emisoras de otras ciudades. Fue una época
de estatalismo fuerte.

Hasta los ‘50 no se van a conceder nuevas licencias de radio, sólo para gente
totalmente controlada. La COPE (Cadena de Ondas Populares Española) es la primera
que se generaliza. Surge de la unión de las emisoras parroquiales.

En los ‘60 surge Radio Peninsular, que termina siendo absorbida por RNE,
pasando a ser Radio 5.

En España llegan las FM en los ‘70. Se va a variar el estilo convencional de


locución. En poco tiempo se crea la Radio Fórmula. La fórmula all news fue la última
implantada en España.

3.4.- Los inicios del cine sonoro

El cine mudo nunca había sido silencioso. Había música, en directo o grabada, con
partitura original en muchos casos; efectos sonoros simultáneos; explicadores;
sugerencias auditivas en el interior de las películas.

Entre 1925 y 1935 el cine sonoro se descubre, se prueba, se implanta y se


desarrolla.

Historia de la Comunicación Social II 35


www.aprobandodegrati.tk

Desde el punto de vista narrativo:

• Historias en tres actos: inicio, desarrollo y desenlace.


• Personajes redondos y roles desarrollados.
• Géneros definidos y diferenciados de sus orígenes teatrales y literarios.
• Paso definitivo del MRP al MRI.
• Escuelas y tendencias estilísticas en pleno desarrollo.
• Poco a poco se va dando una interpretación más natural. La palabra elimina la
necesidad de tanta gesticulación.

Desde la producción, distribución y exhibición:

• Sistema de producción profesionalizado.


• Hollywood a pleno rendimiento como núcleo del cine.
• Exhibiciones en salas específicas.
• Star System.
• Grandes trust que controlaban desde la producción hasta la exhibición.
• Se crea una nueva profesión: los dialoguistas.

Pero al cine le faltaba algo: la palabra oída (palabras escritas existían en los
títulos). No supuso un avance directo, sino todo lo contrario, un retroceso. Se adaptaron
muchas obras literarias, muchas de Broadway. Se frenó el lenguaje audiovisual a favor
de la palabra relatada.

J. García Jiménez: “Las películas antes de 1930 eran mudamente charlatanas;


después de 1930 eran charlatanamente mudas”. Los diálogos estaban vacíos de
contenido. Pero cuando se vuelve a la normalidad, el sonido completo concede al cine el
punto que le quedaba para alcanzar el realismo total deseado desde el principio. El uso
de la voz supuso grandes problemas para los actores de mudo. Para muchos de ellos el
fracaso y retirada.

Hay un desembarco de profesionales del teatro y de la radio. La radio empieza a


crear tópicos de voces: los agudos eran para las mujeres; los graves para los hombres.

El juego de la voz descubre nuevas posibilidades de acción y personajes (El


hombre invisible, de James Whales, 1933), ya que eran conocidos porque se les oía.

El sonido se generaliza de forma meteórica, en meses.

Hay un nuevo medio de cauce publicitario de cantantes y canciones. Y el disco


también será cauce para el cine, para vender las bandas sonoras de las películas
(entendida en ese momento como canciones, no como hoy se entiende de sólo música).
Existía una colaboración comercial recíproca entre el cine y la radio.

Desaparecen los fosos de orquesta y, con ellos, los músicos. También se sube el
sueldo a los proyeccionistas.

Historia de la Comunicación Social II 36


www.aprobandodegrati.tk

En 1930 la implantación de salas sonorizadas en Estados Unidos era total. En


Europa se incorpora el sistema a principios del año 30.

De todos los países con producción cinematográfica sólo se resistió en estos


momentos Japón, ya que sus formas culturales tradicionales no usaban la palabra.

También se produjeron cambios de hábitos en los espectadores. En el mudo, el


espectador hablaba, comentaba, leía en voz alta. Ahora no se puede hablar. Había
descansos para cambiar los rollos.

Hubo grandes polémicas en prensa escrita entre críticos a favor y críticos en


contra. Además, estaba el problema de la inmigración y la exportación, por lo que se
hacían versiones dobles, con subtitulación y doblaje.

Nació la censura del sonido. Había cortes en los diálogos.

Cronología de autores: Estados Unidos

• 1926. Don Juan, Orgullo de raza y El cantor de jazz, todas de Alan Crosland.
No eran todavía talkies.
• 1926-30. Adaptaciones de Broadway. Acartonamiento teatralizante.
• 1930. Utilización sutil del sonido. Se retoma la madurez visual. Vuelta a la
normalidad. Los autores tienen que adaptarse al cine sonoro cuando ya habían
desarrollado el mudo.
• Víctor Flemming. El virginiano (29), Tierra de pasión (32), Polvorilla (33), Lo
que el viento se llevó (39), El mago de Oz (39). Aventuras.
• John Ford. 60 películas mudas entre cortos y largos. Plena madurez creativa en
inicios del sonoro. Primer largo sonoro Shari la hechicera (29). Doctor Bull,
Peregrinos, La patrulla perdida, El delator (33, 34, 35 y 36).
• King Vidor. Obra maestra de este período: Aleluya (1930). Billy el niño, el
terror de las praderas, La gran jornada, El campeón (30, 30 y 31).
• Raoul Walsh. En el viejo Arizona (1929).
• Lewis Milestone. Noches de Nueva York, Sin novedad en el frente, Un
reportaje sensacional (29, 30 y 31).
• Rouben Mamoulian. Aplauso (30). Inaugura el género negro con Luces de la
ciudad (31), Dr. Jekill y Mr. Hyde (32) y el musical de más éxito de la época,
Ámame esta noche (32).
• Tod Browning. Pionero del sonoro de terror. Drácula y La parada de los
monstruos (31 y 32).
• Ernest Lubitsch. Amplísima trayectoria en mudo. Primer sonoro El desfile del
amor, musical, del 29. Montecarlo, El teniente seductor (30, 32). Maestro de los
diálogos para sonoro lejos de la literariedad. Fina ironía en los parlamentos. Alta
comedia.
• Howard Hawks. Scarface, el terror del hampa (1932), su obra maestra del
sonoro.
• Primer filme sonoro completo fue The terror.
• El primer Mickey Mouse sonoro fue del 28: Steamboat Willie.

Historia de la Comunicación Social II 37


www.aprobandodegrati.tk

Cronología de autores en Europa

Se retarda la implantación. En el Vaticano, la Iglesia pensó, con en la URSS,


que era un magnífico medio de evangelización el cine sonoro. Llegó a tener una
patente y creó la Ediphon en Ámsterdam, donde se doblaban y comercializaban
películas. Había censura dialógica.

• Alemania. El imperio de la UFA, las dobles versiones y el doblaje. Sternberg,


El ángel azul (30). Fritz Lang, M, el vampiro de Düsseldorf (31).
• Francia. René Clair. Bajo los techos de París, El millón, Viva la libertad (30,
31, 31). Buñuel. La edad de oro (30).
• Gran Bretaña. Hitchcock. La muchacha de Londres, Murder (29, 39).
• Rusia. Mudo. Los formalistas se resistieron mucho.
• España. Se ofrecen las primeras exhibiciones de números musicales en el 26,
en Valencia. La primera vista fue Inocentes en París de Richard Wallence del 28,
estrenada en el 29, mismo año en que llegó El cantor de jazz.

La primera sonorizada fue Fútbol, amor y toros, de Florián Rey, del 29. Del
mismo año es El misterio de la Puerta del Sol, de Francisco Elías, un autor
vanguardista para su época. Tuvo problemas con la censura. La película está
desaparecida.

Se hacían mudas que se sonorizaban en Francia: La aldea maldita, de Florián


Rey, del 29 o Zacalaín el aventurero del 29, de Francisco Camacho.

Todas las patentes se compraron.

3.5.- Industria cinematográfica. Estudios, géneros.

Se desarrollaron los géneros como consecuencia del desarrollo industrial a partir


de investigaciones de audiencias. En el mudo quedan desarrollados todos los géneros.
El más tardío es el género negro. El género genuino no existente en teatro o literatura es
el western. Los géneros exitosos en estas fechas fueron el western, el romántico y el
humor. Fue la primera época dorada del Hollywood.

El western

Thomas Harper Ince fue el iniciador de la epopeya americana. Guía a grandes


autores del western, como a John Fost. Dirigió la productora Bison, especializada en
westerns. Funda la Bison 101 contratando al circo Ranch 101, con espectáculos del
Oeste. La primera realización importante fue Across the plains (1912).

Toma los elementos tópicos de Porter y añade la profundidad psicológica de los


personajes. El único personaje importante de Porter fue Río Jim. Sus vaqueros fueron
Broncho Bill y Tom Mix, personajes reales que trabajaban en el circo y que después se
hicieron actores. Con él se fijan los personajes imprescindibles del oeste: el bueno, el
villano, el sheriff, la prostituta buena y el juez.

Historia de la Comunicación Social II 38


www.aprobandodegrati.tk

Tiene gran importancia la concepción del espacio y de la acción: el rancho, el


saloon, la estampida, el duelo al sol en la calle polvorienta.

Otros westerns que marcan hitos en la historia del género: La caravana de Oregón
(Cruze, 23), La diligencia (Ford, 39). Existe el westerns psicológico: Johnny Guitar, una
reivindicación gay (Nicholas Ray, 54), Río Bravo (H. Hawks, 59); y también el western
reivindicativo: Ford Apache (Ford, 47), con personajes marginales (rol del indio).

Cine romántico y happy end

Esquema: chico encuentra chica, la pierde y la recupera. Normalmente por


triángulo amoroso real o malentendido.

Formas genéricas: comedia romántica, melodrama.

Codificación maniqueísta de personajes: malo/bueno, repulsivo/atractivo, héroe-


galán/villano.

El personaje femenino no importa, es esquemático y superficial. Es de


acompañamiento, nunca principal.

Es un cine efectista, el espectador no tiene que pensar.

El rol femenino es destacado y desarrollado de la época es la vamp o mujer fatal,


procedente de la mitología nórdica: una mujer hecha para el placer. La primera del cine
americano fue Alice Hollister: María Magdalena (ya en el 13), La vampiresa, La
destructora. La más adorada fue Theda Bara, que hizo de Safo, Margarita Gautier,
Carmen, Cleopatra, Salomé.

Harlow crea el estereotipo de rubia oxigenada de pelo corto.

Con ellas se incorpora al cine americano la mitología sexual, la belleza


provocativa, la sensualidad y los besos. Las dos divinas vamps del cine clásico mundial
han terminado siendo con el tiempo Greta Garbo y Marlene Dietrich y el director Cecil
B. de Mille.

El mito sexual masculino era el cow boy. El gran amante del tipo latin lover fue
Rodolfo Valentino (D. Juan, Casanova).

Con ellos nace el fetichismo y llega al esplendor el Star System.

El esplendor amoroso de la primera postguerra mundial lo dirige de Mille, en


forma de grandes espectáculos como La marca de fuego (15), o comedias de alcoba
protagonizadas por Gloria Swanson.

En la misma línea se mantuvo Lubitsch, que se mantuvo en comedia de alcoba:


Los peligros del flirt (24), El abanico de Lady Windermer (25), La locura del charleston
(26).

Historia de la Comunicación Social II 39


www.aprobandodegrati.tk

El humor

Hasta 1914 era de origen francés. Payasos y humor infantil. El humor adulto llega
de la mano del cómico Max Linder, maestro de Chaplin, el primer cómico del cine.
Desarrolla un humor de personaje fijo en distintas circunstancias: Max patinador
(1906), Víctima de la quinina (1911). Caballero ridículo de chaqué y botas de charol.
Había contraste entre el aspecto físico y las situaciones ridículas. Este estilo pasó
rápidamente a Estados Unidos.

El primer cómico estadounidense fue Mack Sennett. Inaugura la comedia


americana y descubre talentos posteriores como Bing Crosby o Harold Lloyd.

En la misma línea, pero basado en la seriedad, estuvo Buster Keaton (Pamplinas en


España), de un humor muy elaborado: El maquinista de la general (26).

El último gran cómico: Charles Chaplin. Comenzó como gentleman, no como


vagabundo. Al terminar el período de trabajo para otros, se dirige él mismo, monta una
productora y crea el melodrama naturalista de humor triste. Primer largo autobiográfico
El chico (21). La quimera del oro (25). Su mayor mérito: la profundización psicológica.
Se resistió mucho al sonoro. Era un gran empresario. Usa un humor triste, nostálgico.
Utiliza temas sociales. Profundiza mucho en los personajes, que no son sólo rol, como
los hermanos Marx, que usaban los mismos personajes en diferentes situaciones, con un
humor típico.

Otros géneros

• El drama. Resuelto por directores inmigrantes procedentes de Europa,


fundamentalmente Stroheim (Avaricia, 23) y Sjöström (La leyenda de Costa
Berling, 23, El viento, 28. Lleva a la Garbo a América y también el esoterismo,
elemento natural de la cultura nórdica de su procedencia). El drama tiene ya una
amplia tradición. Los máximos representantes, desde la cultura Europea, se
trasladan a Hollywood a hacer cine comercial.

• El musical. Operetas y music-hall de Broadway se adaptan a partir del inicio


del sonoro. Fred Astaire y Ginger Rogers. Las coreografías se ponen muy de moda
en la época, sobre todo las coreografías acuáticas: Sther Williams y las Bathing
Beauties. Insolvencia narrativa de los números musicales, pero al público le gusta.

• De aventuras. Dirige: Michael Crutiz. Interpreta: Errol Flynn. Robin de los


bosques (38). Contribuye a la creación de los sex-symbols, como Flynn.

• Se comienza a gestar el que será el género rey en los 50: género negro, que en
realidad es un cine testimonial social, además de ser un cine de entretenimiento. En
estos momentos alcanza un desarrollo absoluto.

Obras del género negro relevantes fueron Scarface, el terror del hampa
(Hawks, 32), El hampa dorada (Leroy, 32), La ley del hampa (Sternberg, 27), Las
calles de la ciudad (Mamoulian, 32).

Historia de la Comunicación Social II 40


www.aprobandodegrati.tk

Se hibrida con el género policiaco en El halcón maltés (Huston, 42), Laura


(Preminger, 44).

Se prolonga con El sueño eterno (Hawks, 46), El beso de la muerte (Hathaway,


47).

Estamos en la segunda etapa de esplendor del cine americano y la primera de


Hollywood. Tras la Segunda Guerra Mundial comienza la primera crisis.

La primera ceremonia de Oscars se produjo en 1928, un año después de la creación


de la Academia en Los Ángeles. Con el nombre de Oscar no se conoce hasta el 31.

1928. Premio al mejor actor: Emil Jannings por La última orden. Mejor actriz:
Janet Gaynor por El séptimo cielo. Los primeros Oscars se dan a actores y directores
absolutamente desconocidos. El peso de la industria cae sobre las productoras,
independientemente de actores y directores. Según la productora era el género de la
película y los actores y directores.

Los sex-symbols por décadas según las encuestas a los espectadores fueron:

• 20. Rodolfo Valentino. Greta Garbo.


• 30. Clark Gable. Marlene Dietrich.
• 40. Gary Cooper. Rita Hayworth.
• 50. Marlon Brando. Marilyn Monroe.
• 60. Paul Newman. Brigitte Bardot.
• 70. Robert Redford. Raquel Welch.
• 80. Kevin Kostner. Kim Basinger.
• 90. Brad Pitt. Sharon Stone.

Se empiezan a generalizar las encuestas previas para que las productoras sepan si
un guión debe o no debe ser producido y qué actores gustan más. Esas mismas
encuestas son las que hacían que un actor triunfara o se hundiera.

El cine clásico no era en su momento un cine de autores, sino de productoras.


Todas ellas controlaban producción, distribución y exhibición.

A principios de los ‘30 la más importante era la Paramount, sobre todo por el
sonido y la nueva tecnología, dominando el panorama industrial durante mucho tiempo.
Pero la crisis del 29 fragmentó el panorama de las productoras, dividiéndolas
clásicamente en las cinco grandes (Paramount, Metro, Fox, Warner y RKO) y las tres
pequeñas (Universal, Columbia y United), que no sólo dominan el espacio
cinematográfico americano, sino también el europeo.

Las cinco grandes

• La Paramount

- Géneros: comedia ligera, superproducciones (sobre todo) y humor.

Historia de la Comunicación Social II 41


www.aprobandodegrati.tk

- Directores: Cukor (Chicas de la ciudad, 31), Sternberg (El ángel azul, 30,
El expreso de Shangai, 32, La venus rubia, 32), de Mille (Cleopatra, 34, Búfalo
Bill, 36). Se pasan a la Paramount desde la Metro en los ‘40 King Vidor,
Rouben Mamoulian, Ernest Lubitsch.
- Actores: Marlene Dietrich, Mae West, Hermanos Marx, Bing Crosby, Bob
Hope, Gary Cooper.

• Metro Goldwing Mayer

- Géneros: comedias y dramas moralistas, que consolidaban un estatus social


y moral familiar (perfecta representación en las comedias de la pareja Tracy -
Hepburn), y musicales.
- Directores: Victor Flemming (Lo que el viento se llevó, El mago de Oz).
- Actores: Spencer Tracy y Katherine Hepburn (La mujer del año, 42), Greta
Garbo (Gran Hotel, 32, Cristina de Suecia, 33), Joan Crawford, Jean Harlow,
Clark Gable.

• Fox

- Géneros: comedia, históricas, western, aventuras.


- Directores: John Ford, que hizo la mayoría de las superproducciones
(Corazones indomables, El joven Lincolm, del 39 las dos, ¡Qué verde era
mi valle!, 41), Howard Hawks (Scarface, 42, La fiera de mi niña, 38).
- Actores: Tyrone Power, Shirley Temple. Empiezan a proliferar las niñas
prodigio.

• Warner Brothers

- Géneros: cine negro (sobre todo), musicales, series románticas, dramas


sociales.
- Directores: Mervyn Leroy (El hampa dorada, 30, La calle 42, 33).
- Actores: Errol Flynn, Humphry Bogart (con contrato blindado), Bette
Davis.
- Serie B digna: prensa (Sed de escándalo, 31), prisiones (Veinte mil años en
Sing-Sing, 33), sindicalismo (Infierno negro, 35). Desarrolló la serie B con un
gran triunfo.

• RKO

- Géneros: terror (La mujer pantera, 43, Yo paseé con un zombie, 43),
musicales, suspense.
- Directores: Merian Cooper (King Kong, 33), Prando Berman (musicales),
Orson Welles (Ciudadano Kane, 41, La dama de Shangai, 48, Sed de mal, 58,
Macbeth, 48, Othello, 52, Campañadas a media noche, 66), Hitchcock
(Encadenados, 46). Welles y Hitchcock vinculan a la RKO al suspense (cine
barroco).
- Actores: Fred Astaire, Ginger Rogers (primer musical junto La alegre
divorciada, 34).

Historia de la Comunicación Social II 42


www.aprobandodegrati.tk

• Universal Pictures Company

- Géneros: seriales de vaqueros (sobre todo), Flash Gordon (36) y Abbott y


Costello, terror.
- Directores: Browning (Drácula, 31), James Whale (Frankenstein, 31, La
novia de Frankenstein, 35), Freund (La momia, 32), Ulmer (Satanás, 34).
- Actores: Bela Lugosi. Es un actor fundamental.

• Columbia

- Géneros: seriales, Batman (34), series de vaqueros, serie b, cortometrajes


cómicos y animación.
- Directores: Frank Capra (Sucedió una noche, 34, El secreto de vivir, 35,
Vive como quieras, 38).
- Actores: Clark Gable.

• United Artists

- Géneros: dramas sociales, comedia galante.


- Directores: William Wyler (Desengaño, 36, El forastero, 40, La loba, 41),
Chaplin (Tiempos modernos, 36, El gran dictador, 40).
- Actores: Mary Pickford, Douglas Fairbanks, Chaplin (eran los dueños).

3.6.- El apogeo del cómic

Los orígenes del cómic estuvieron en las tiras de narraciones visuales del ilustrador
británico William Hogarth, en el siglo XVIII.

En la primera mitad del siglo XIX destacaron las series de caricaturas patrióticas
del también británico Gillray.

En Japón, en 1814, el primer volumen de publicaciones, de Hokusai Manga.

Londres, 1841. Revista satírica Punch.

Alemania, 1865. Max und Moritz, de Wilhelm Busch. Dos hermanos traviesos, uno
moreno y otro rubio.

1867. Introduce el bocadillo el primer personaje continuado de historietas.

1890. Inglaterra. Inicio de publicaciones periódicas como Chips y Comic Cuts.

1893. Los periódicos estadounidenses New York Recorder y New York World
incluyen en sus páginas a color la historieta de humor gráfico.

1895. Año oficial del inicio del cómic tal y como lo entendemos hoy. Personaje
Yellow Kid en la serie humorística Hogan’s Alley de Richard Felton Outcault (de su
camisón amarillo viene la etiqueta de prensa amarilla).

Historia de la Comunicación Social II 43


www.aprobandodegrati.tk

1907. Serie diaria de éxito Mr. A. Mutt de Bud Fisher en el San Francisco
Chronicle. La serie se hace más conocida cuando se convierte en Mutt and Jett en 1908.

1913. Dos series diarias que termina de dar difusión de masas al género: Bringing
up father de George McManus y Krazy Cat de George Herriman.

1919. Series que incorporan tipologías clásicas del cómic: héroe, villano, damisela
en peligro, el cómico. Thimble Theater de E. C. Segar y Harold Teen de Carl Ed.

1929. Aparición de los personajes. En Estados Unidos aparece Popeye en Thimble


Theater y Captain Easy en Wash Tubbs. Se produce el lanzamiento definitivo del
género de aventuras con Tarzan de Harold Foster y Buck Rogers de Philip Wolan. En
Francia, Tintín de Hergé (Georges Rémi).

Década de los ‘30. Apogeo

• Mickey Mouse en tira diaria, creado por Ub Iwerks.


• Chic Young crea la serie Blondie.
• Dick Tracy de Chester Gould, principal serie policíaca de historietas.
• 1933. Surge el Comic Book. Publicación que recoge una serie de historietas
publicadas en prensa diaria.
• 1934. Flash Gordon. Serie de ciencia ficción.
• 1936. The Phantom (el hombre enmascarado), aventurero del corte del
justiciero enmascarado.
• 1937. Prince Valiant. Serie de corte caballeresco del mismo autor de Tarzán.
• 1938. Presentación de Superman en el Comic Book Action Comics nº1.
• 1939. Batman en el Comic Book Detective Comics nº27, creado por Bob Kane
y Bill Finger.

La editorial más especializada y famosa por ello es la Marvel, sobre todo conocida
por Spiderman.

Los ‘30 y ‘40 fueron la época dorada del cómic a través de los superhéroes. Los
dos últimos fueron los más simbólicos: El Capitán América, de Joe Simon y Jack Kirby
para la Marvel, y Wonder Woman, creada por el psicólogo feminista William Moulton.

La postguerra derivó el género de los superhéroes al policíaco, romántico, bélico y


terror en los años ‘50 – ‘60, lo que se conoce como la edad de plata del cómic.

Historia de la Comunicación Social II 44


www.aprobandodegrati.tk

TEMA 4: De la postguerra a la revolución de los ‘60

4.1.- Expansión y crisis de la radio

Estamos en la era de la revolución social. Todavía predomina la depresión de la


Segunda Guerra Mundial. Hay un colecto con pocas ganas de seguir manteniendo el
orden patriarcal establecido. Se producen movimientos de estudiante para no continuar
con el mismo estatus de vida. Esto va a influir en el arte y la comunicación social. La
radio se va a ver afectada. Va a haber nuevas olas en todos los medios. Se rompe con lo
anterior.

El paréntesis de entreguerras inaugura la radio política iniciada en los ‘20 con


Radio Moscú. Desde los años ‘30 y sobre todo en Italia, Alemania y España el control
estatal y la censura eran muy elevados.

Surgen las primeras y modestas radios izquierdistas clandestinas en Austria y


Alemania.

La radio tiene mucha importancia en la oposición política. Ya no se puede hacer


política con libertad, la mayoría de las radios están estatalizadas. Va a surgir entonces la
radio clandestina (por ejemplo, Radio Pirenaica en España). Son radios de muy mala
calidad donde se filtran ideologías contrarias a la dominante. En los conflictos políticos
el papel de las emisoras es determinante: Radio Rebelde, La voz de América, Radio
Liberty, Radio Free Europe.

Se produce el empequeñecimiento y el abaratamiento del aparato de radio: el


entretenimiento llega a los centros de trabajo. Es la era del transistor, años ’60 (años ‘70
en España). Se varían los hábitos de audición, ya se puede oír la radio en otros lugares,
como en el trabajo. Se amplía la audiencia y la tipología de audiencia. En poco tiempo,
la radio pasa también a los coches.

El lugar central de la casa comienza a coparlo otro aparato, el televisor.

Cambio de estrategias de programación para recuperar, primero, y mantener,


después, audiencia. Cambia la programación y el estilo radiofónico. Hay que hacer
competencia a la televisión.

Reducciones de presupuestos, reducciones de programas de gran formato,


desapariciones de programas participativos: crisis del medio.

La nueva radio trabaja con escaleta, pero no con guión, por lo que el control lo
hacían in situ.

La Onda Media languidece. Al comienzo de los ‘70 en Estados Unidos se produce


un cambio de lenguaje, estilo y programación en la Frecuencia Modulada.

Se comienza a producir las primeras especializaciones de emisoras.

Historia de la Comunicación Social II 45


www.aprobandodegrati.tk

En España se adopta un modelo mixto de radio informativa al estilo BBC y de


espectacular norteamericana.

La radio política comienza en el 33, en la preguerra, y se convierte en radio de


propaganda durante la guerra y postguerra.

Conexiones clandestinas con Radio Moscú.

RNE apuesta por las adaptaciones literarias y los dramáticos e incorpora el cuadro
de actores del Teatro Nacional de Falange. Se va a centrar en la radio servicio.

La crisis económica de la dictadura había que entretenerla con ficción. Es la era


dorada de la radionovela, hasta el 65 aproximadamente. Autor: Guillermo Sautier
Casaseca.

Los programas fundamentales de la radio eran Teatro del aire de la SER, que
llegaron a adaptar obras de autores prohibidos en los escenarios. Gracias a este
programa se conocieron muchos autores teatrales del momento. También estaba Teatro
invisible y Retablo de la voz al viento de RNE.

Primer serial en 1936. Las aventuras de un parisien en Madrid, de Amadeo Jolly


en Unión Radio.

El primero que paraliza la vida española a la hora de emisión: Lo que nunca muere
(primera mitad de los ‘50) y Ama Rosa (57-58), ambos de Sautier.

El humor ha sido fundamental en la radio española. Humor blanco. Pepe Iglesias


“el Zorro”, Gila (que nació como humorista en la radio) y Tip y Coll.

Radios clandestinas: Radio España Independiente del PCE (fue la radio oficial
clandestina española. Funcionó hasta el final de la transición), Estación Pirenaica
(emitió primero desde Moscú, desde el 54 desde Bucarest).

La televisión entró en España con retardo y no supuso una competencia seria para
la radio hasta los años ‘70.

Programas emblemáticos que perduraron en el tiempo: Boby Deglané (locutor),


Carrusel Deportivo (programa decano de la radio española), Consultorio de Elena
Francis, el Parte (informativos radiofónicos), Cabalgata fin de semana. El consultorio
de Elena Francis duró mucho tiempo. Hablaba de cosmética, cocina, etc. y las mujeres
le escribían sus problemas. El programa acabó con el descubrimiento de que Elena
Francis no existía y las cartas las contestaba un hombre.

4.2.- Inicios de la televisión

El televisor se encuentra en fase experimental desde principios de los años ‘20.


Tendrá mucha importancia la invención del radar.

Historia de la Comunicación Social II 46


www.aprobandodegrati.tk

El iconoscopio fue la primera cámara patentada con sistema electrónico en 1927 en


Estados Unidos por Farnsworth. Se consiguió la captación electrónica de una imagen y
la emisión de esa imagen. Había que perfeccionar el invento. De momento existe el
televisor, el aparato; pero no la televisión como medio.

En Inglaterra los técnicos de la EMI (Electric and Musical Industries) llegan a algo
parecido llamado emitron. Inglaterra va a ir por delante de Estados Unidos en la
generalización del invento y en hacerlo medio de comunicación de masas. En Estados
Unidos hubo un gran parón por la concesión de licencias.

Los primeros en emitir en una sala pública y de forma regular fueron los alemanes
desde Berlín en 1935 en 180 líneas. Fue la empresa Telefunken. Ellos crearon unos
televisores que fueron los mejores durante mucho tiempo.

Hungría, Japón y Rusia inventaron sistemas parecidos.

De momento la televisión es en directo, aún no se fija la imagen.

La televisión va a nacer en Europa ya estatalizada por ser un medio parecido a la


radio. Aprovechan para la emisión el mismo circuito de la radio.

En Gran Bretaña el Ministerio de la Marina crea la BBC. Tenían emisiones


regulares desde el 2 de noviembre del 36, con 240 líneas. El inventor del sistema fue
Bird.

Marconi inventa otro sistema de mayor perfección que es el que se prolonga y


acepta la BBC. La primera emisión fue un discurso con actuaciones. Fue denominada al
principio como radio visual.

La Segunda Guerra Mundial paralizó el proceso de investigación y


comercialización.

A partir de aquí se produce un desarrollo vertiginoso del medio televisivo.


Comienza el desarrollo del color, aunque al ser los aparatos muchos más caros, tardan el
comercializarse. El cine en color ya existe.

En Estados Unidos se empieza con mucho retraso por problemas políticos de


competencias.

La RCA empieza a emitir en abril del 39 desde Nueva York. Vodevil, ópera,
drama y deportes. Ese mismo verano retransmiten el estreno de Lo que el viento se
llevó, hundiendo en la miseria a la industria cinematográfica. Por fin se liberaliza el
mercado.

Los primeros programas reproducían lo que ya existía, como el teatro, los


espectáculos, etc. Fue un paso atrás.

Historia de la Comunicación Social II 47


www.aprobandodegrati.tk

Primeras compañías en litigio fueron la ATT, NBC, RCA y CBS (compañías


radiofónicas). Nueva York se convirtió en el centro neurálgico. En mayo del 40 había
23 emisoras en todo el país con cobertura nacional.

Peligro inminente para la industria cinematográfica. Tiene dos soluciones:

• Imitar los procedimientos televisivos o


• comprar las cadenas.

Muchas industrias cinematográficas se dedican a producir para la televisión con


lenguaje audiovisual.

La Paramount compra todo lo que le llega. Es la primera en comprar las cadenas


de Chicago (1940) y Los Ángeles (1943) y cambia su sistema de producción con vistas
a realizar producciones argumentales para televisión.

Tras la guerra se impuso como medio de entretenimiento e información


rápidamente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A finales de los ‘60 había 26 países con
emisiones diarias.

En Estados Unidos la expansión vino de la mano de series televisivas. La más


importante de las primeras fue la Kraft Television Theatre de la NBC en el 47. Son
shows de variedades, concurso y dramáticos, siendo estos últimos muy importantes en
todas las televisiones nacientes.

El modelo espectacular americano se impuso en Europa. El programa Your show


of shows, comedia en directo de variedades, fue ampliamente imitado. Incluía recetas de
cocina, pequeños sketch, números musicales, etc.

A principios de los ‘50, con el régimen macarthista, se introduce la información, el


debate y la retransmisión política. Surge en el espectador el interés por la información.
Se inician programas con formato exclusivo televisivo.

Otros célebres programas fueron:

• Studio One (CBS, 48-58). La CBS fue la televisión puntera. El formato de


Studio One fue comprado por TVE, realizando Estudio Uno.
• Serie dramática Marty (década ‘50). La historia de un carnicero del Bronks.
• Serie comedia I love Lucy. Se convierte en un show.

En Gran Bretaña se retoma la programación en el 46. Se crea el departamento de


dramáticos de la BBC, modelo que sigue todavía hoy.

Avance de un millón de televisores en el 51 a cinco millones en el 55. Rápida


extensión de la televisión.

La BBC va a seguir con su modelo de calidad y servicio, pero también tenía que
ofrecer variedad. Magazines de actualidad: Panorama. Series, siendo pioneros en las de
ciencia ficción: The Quatermass Experiment (53). Después se generalizaron.

Historia de la Comunicación Social II 48


www.aprobandodegrati.tk

Por decisión gubernamental, se rompe el monopolio y surgen las independientes.


Cuatro de ellas (AR, ATV, Granada TV y ABC) se asocian y fundan la ITV
(Independent Television), de gran frescura y popularidad en sus contenidos. Series
western, programación infantil, publicidad creativa, concursos. De ellos viene el
lenguaje del videoclip musical, ya que intentaban montar imagen y sonido de una
manera estética. Se generalizaron las televisiones privadas, teniendo un sello distinto al
de la televisión pública.

El espectador se decantó por entretenerse con las privadas e informarse con las
públicas.

La BBC contraataca, marcada ya como emisora cultural y formativa, con


programas de entrevistas en profundidad (Face to face), ecos de sociedad (Tonight) o
música pop (6.5 special). En el 64 comienza BBC 2, como cadena cultural basada en
documentales, desmarcándose de la ITV, que abrió sus series a espadachines e intriga.
En la BBC quedan entrevistas a personajes importantes y también una especie de prensa
rosa. También hay programas musicales. Entra el pop en las televisiones.

La ITV sigue con su política, ampliando los tipos de series.

En Estados Unidos los ‘60 fueron el despliegue de las series. Crímenes, aventuras,
acción, western. La tendencia vino marcada por The Untouchables, que fue LA SERIE,
paralizando el país. Crearon más series con el mismo formato y siguieron 007: Spy, de
la NBC, Misión Imposible de la CBS, Star Treck de la NBC, Embrujada de la ABC.

Con las series surge la clasificación, en España con los dos rombos. Surgen los
debates sobre qué se está enseñando por la violencia en televisión y la influencia en el
público juvenil, sobre todo con la ficción televisiva, modelo de referencia para los
jóvenes.

Se miden los índices de audiencia y la guerra de la publicidad por las franjas


horarias preferentes. Ya es necesaria la regulación de la publicidad.

La obsesión por el deporte llega a finales de los ‘60.

La televisión en España

Gran empresa estatal con ordenamiento jurídico tomado de la radio (RNE),


creándose el ente RTVE. Está muy vinculada al gobierno, muy censurada. Surge con
marcado carácter nacional debido a nuestro aislamiento. Madrid es el centro de
producción y emisión, desde el Paseo de la Habana retransmiten los primeros estudios.
El primer director general fue Jesús Suevos, fundador de la falange. Se inauguró el 28
de octubre de 1956, dependiendo del Ministerio de Información y Turismo, con Gabriel
Arias Salgado.

La tecnología procedía de la RCA. La primera prueba se hizo con una


demostración pública. Fue una novillada, que además se cobró. Pero se tuvo que
devolver el dinero porque la visión era muy defectuosa.

Historia de la Comunicación Social II 49


www.aprobandodegrati.tk

Pasado un tiempo (20 años), el nuevo ministro, Fraga Iribarne, en el 58, priorizó la
ampliación del horario, cobertura nacional y variedad de programas a su entrada. Se
hicieron formatos propios para televisión (comprados).

Espacios estrellas: telediario, con materiales del NODO, retransmisiones de fútbol


y toros.

Surgieron los primeros programas. El primer largo fue Sisí emperatriz, y el primer
concurso Hacia la fama.

Se hicieron distintos programas:

• Serial de cuentos infantiles: Érase una vez.


• Magazine de variedades: La hora Philips.
• Telefilm americano: Patrulla de tráfico.
• Dramáticos: Juan Guerrero Zamora, Antes del desayuno, de E. O’Neill, 58.
Había un departamento propio de dramáticos muy importante.
• Musical: Escala en Hi-Fi.

En la inauguración de la televisión había tres mil receptores. En 1958 ya había


cuarenta mil.

La sede de Barcelona, Miramar, se abre en el 59.

En el 61 las antenas cubrían todo el territorio nacional; la cobertura era


prácticamente completa.

En el 61 llega a Madrid el primer magnetoscopio. Se empieza a emitir “enlatado”,


aunque TVE siempre ha tenido vocación de directo. El montaje directo permitía poca
creación. Lazarof va a revolucionar el mundo televisivo gracias a la posibilidad del
montaje posterior.

1964. Prado del Rey. 18 de julio, inaugurado por Francisco Franco.

1965. Segunda cadena, de 21:00 a 24:00. Se convierte en el canal cultural. Sus


realizadores, procedentes de la Escuela de Cine, fueron después importantes directores
de los años ‘70 y ‘80: Méndez Leite, Claudio Guerín, Antonio Mercero, Josefina
Molina, José Luis Borau, Jaime Chávarri, Mario Camus. Los programas: Teatro de
siempre, Ateneo, Encuentro con la música, Cineclub, Filmoteca TV. Estos dos últimos
programas se emitieron durante mucho tiempo. Fue un completo fracaso de audiencias
hasta la década de los ‘80.

Esta etapa culmina con el premio de Masiel en Eurovisión y el escándalo político


precedente.

En los ‘70 hay un aperturismo nuevo con un joven director con ganas de cambio:
Adolfo Suárez. Tenía una política descentralizadora de cercanía, promoviendo la

Historia de la Comunicación Social II 50


www.aprobandodegrati.tk

apertura de centros regionales, haciendo desconexiones para la información local. Daba


una mayor importancia a la información.

Se incorpora por fin el color.

1974: Juan Luis Cebrián, director de informativos, y Chicho Ibánez Serrador,


director de programas.

Se renuevan los contenidos y los formatos, pero no demasiado.

La televisión en los años ‘70

Domina la CBS, la NBC y la ABC.

Ya hay televisión en color y la programación es continua 24 horas, por lo que


aumentan los programas y los recursos técnicos y humanos. Además, se liberalizan los
monopolios y se produce desestatalización: guerra entre cadenas.

Hay una proliferación diaria de estudios de audiencias complejos y se abandona el


índice Nielsen.

Nuevas generaciones se asocian en productoras independientes que se agrupan en


la TAT Communications y en la MTM, imponiéndose la segunda.

Es la época de las grandes series producidas por las independientes exportables a


todo el mundo. La reina de la producción de series fue la CBS: Kojak, MASH, Canción
triste de Hill Street, Lou Grant, Cheers, La hora de Bill Cosby. Algunos de estos títulos
se prolongaron hasta 20 años. Kojak y MASH son las más antiguas.

La televisión en los años ‘80

Hubo un gran aumento de la cantidad directamente proporcional a la gran


disminución de la calidad.

Hay series diarias de bajo presupuesto procedentes de América Latina: el culebrón.

Debido a la gran oferta surge la telebasura. Hay que rellenar huecos.

De la televisión de testimonio, procedente de la radio, de los talk-show a la tele-


realidad. De las confidencias a la invasión de la intimidad. Primeros docu-dramas,
donde el personaje se interpreta a sí mismo.

La reacción fue la televisión especializada. Surge la televisión por cable y el


satélite, generalizando los canales de pago por visión. Desde los ‘50 existieron
experiencias de cable en Gran Bretaña. En Estados Unidos las primeras se dieron en Los
Ángeles y San Francisco en los ‘60, pero hasta los ‘80 no se generalizan los canales
temáticos de películas y deportes.

Historia de la Comunicación Social II 51


www.aprobandodegrati.tk

El satélite lanzado por la NASA en el 62 hace que se pueda lanzar cualquier tipo
de señal televisiva desde el 76.

4.3.- Hollywood en postguerra

El final de la guerra comenzó con un esplendor creativo y económico de


Hollywood. Un fallo de previsión produjo la crisis. Parece que la industria no va a
remontar. En Europa va a surgir el Neorrealismo y coge las riendas del cine, generando
escuelas y pensamientos. Estados Unidos estaba más preocupado por la industria que
por lo artístico. Hacen superproducciones que después fracasan en taquilla. No tuvieron
visión de futuro.

Los problemas externos fueron:

• Altísimos gastos, bajada de taquilla, competencia televisiva. En la década de


los ‘50 los espectadores caen un 50% y la audiencia televisiva sube un 100%.
• Cierran las salas de forma masiva. Empiezan a descubrir la industria
videográfica porno.
• Cambio de mentalidad de la familia media americana: se dispara el índice de
natalidad (baby boom), aumentan las ventas de electrodomésticos. La política de
ahorro doméstico incluye la diversión en la calle: coches y electrodomésticos más
baratos. El vídeo acaba por hundir al cine.
• Nuevas formas de ocio: LP y televisores.

Otros problema interno de Hollywood fue que la guerra fría contra la URSS y el
sentimiento anticomunista desata un período de delaciones y procesos contra directores
y actores. Las listas negras llevan al autoexilio o al ostracismo.

Creativamente, los ‘50 fueron muy ricos. El reportaje de guerra curtió a los
directores y cambió su mentalidad creativa.

Los nuevos matices fueron:

• Sentimiento amargo en el retrato norteamericano. Se cuestiona el american


way of life frente al nuevo estilo. Los jóvenes airados muy vinculados al
existencialismo. Angry young men.
• Resentimiento ante la vida: vive poco y rápido. No importa morir joven.
• Emblema: James Dean.
• Autor más adaptado: John Osborne.
• Directores: Wyler (Los mejores años de nuestra vida, 46), Elia Kazan (Al este
del Edén, 55).
• Influido por el neorrealismo europeo, el cine americano adopta la forma del
escenario natural exterior. Se influencia por el neorrealismo más por el contenido
que por la realización o la filosofía estética.

Los géneros más productivos de la década fueron el western y el cine bélico,


concretamente sobre la primera y la segunda guerra mundial; después vendría Vietnam.
John Ford ocupaba todas las pantallas: Centauros del desierto, 56. Otros imprescindibles
fueron Nicholas Ray (Johnny Guitar, 54) y Anthony Mann (El hombre de Laramie, 55).

Historia de la Comunicación Social II 52


www.aprobandodegrati.tk

Pero el género más taquillero fue el musical, siendo el más espectacular y para el que se
hacían superproducciones. Los musicales de Arthur Freed para la MGM y sobre todo
Stanley Donen (Cantando bajo la lluvia, 52) y Vincent Minnelly (Un americano en
París, 49).

Las productoras siguen su especialización, pero comienzan su declive a favor de


directores y actores. Comienzan a nacer los productores independientes. Sistema de
alquileres. Hay actores que se vuelven productores de sus propias películas, como
Bogart. La productora que más se beneficia de ello es la United.

Otros modo de supervivencia fue el alquiler para producciones para televisión y


producir directamente para ella. La Disney fue la primera en convertir a los personajes
de sus largos en series para televisión. La Warner la siguió y convirtió en seriales
Casablanca y Maverick. Los directores hicieron telefilms, como Ford, Welles,
Hitchcock o Mamoulian. Prolifera la serie B para televisión. Sobre todo en ciencia
ficción: La invasión de los ladrones de cuerpos, de Don Siegel, 55. La competencia
televisiva aumenta.

El color y la pantalla grande fueron explotados como reclamo distintivo frente a la


televisión y llegan las superproducciones, el cinemascope y las películas
tridimensionales:

• Sonrisas y lágrimas, Robert Wise, 65.


• Rey de reyes, Nicholas Ray, 61.
• 55 días en Pekín, N. Ray, 62.
• La caída del Imperio Romano, A. Man, 64.
• Cleopatra, J. L. Mankiewicz, 63.

Se produce un gran despilfarro por la falta de previsión. Se hacen películas de fran


formato que no dan resultado en televisión.

4.4.- Neorrealismo y Nouvelle Vague

Estamos en una fecha donde la taquilla está copada por el cine americano. Va a
suceder algo que dará un gran impulso a todas las cinematografías europeas. Tras la
guerra sobreviven el cine británico y el italiano con dos estilos muy diferentes. La
guerra y los reportajes y documentales dan paso al cinema verite, recuperación del Cine-
ojo de Vertov. El cine documental había tenido un antecedente temprano en Nanuk el
esquimal, de O’Flaherty. Pero como género no se desarrolla hasta ahora en Inglaterra,
dando paso al docudrama o documental dramático, de gran aceptación en las
televisiones en la década siguiente de los 70-80. En el docudrama los protagonistas se
interpretan a sí mismos con un guión cerrado.

Desde las vanguardias francesas, el cine europeo no había destacado por estilo
propio. El documental británico va a suponer un modelo para el cine americano
también. Pero especialmente el cine documental y, más aún, el documento en cine
argumental italiano es lo que va a crear una corriente estilística europea de importación
hacia América: neorrealismo.

Historia de la Comunicación Social II 53


www.aprobandodegrati.tk

El neorrealismo italiano

El neorrealismo irrumpe en las pantallas sin previo aviso. El primer shock al


público fue Roma, ciudad abierta, 1945, de Roberto Rossellini. Fue rodada durante la
ocupación alemana e inaugura la corriente.

Otros autores derivan hacia la ficción: la nouvelle vague.

Los temas son cotidianos. Las características formales son:

• Actores naturales, sin maquillaje. Algunos seleccionados con gran maestría. A


veces, sin guión, sólo con unas pautas mínimas de comportamiento.
• Escenarios naturales, todos exteriores. Los paisajes rurales adquieren categoría
de personaje.
• Argumentos no lineales, ni narrativos. Gran esfuerzo por parte del espectador.
• Lenguaje de cámara descuidado, al estilo documental, sin interés de percepción
visual.

El más radical de sus autores fue Rossellini (Paisá, 46), aunque no el más visto. El
resto de directores fueron suavizando la tendencia, intentando poder contar una historia
y añadiendo sentimiento. Así lo hicieron Vittorio de Sica (Ladrón de bicicletas, 48) y
Luchino Visconti (La terra trema, 47), ambos con películas fundamentales. En ellos se
van a basar otros directores.

La necesidad de competencia al cine de Estados Unidos hizo que los italianos


retomaran la verosimilitud cinematográfica. Es el caso de Rossellini (Stromboli, 49).
También lo hizo Visconti ya en Rocco y sus hermanos, del 60, o El gatopardo, del 63.

El Neorrealismo evoluciona hacia el nuevo cine italiano de los 50-60 representado


en Michelangelo Antonioni (La noche, 61, El eclipse, 62, Desierto rojo, 64) y Federico
Fellini (La Strada, 54, Ocho y medio, 63). El Neorrealismo se diluye, creando una
nueva ola distinta, pero bastante parecida.

Las nuevas olas ya utilizan el color, pero de forma distinta, apartándose del color
de otras cinematografías. Los estilos de cámara y los movimientos son muy parecidos,
aunque las historias son más contundentes. No se pueden arriesgar a que los espectadore
son entiendan las películas por la época de crisis.

Filtrados por el Neorrealismo y la Nouvelle Vague francesa nacieron Pasolini


(Teorema, 67, Saló y los 120 días de Sodoma, 75) y Bertolucci (El último tanto en
París, 72, Novecento, 76). Bertolucci acabó apartándose de esta corriente y
convirtiéndose en un director comercial.

En Suecia apareció un autor, iniciado en el Neorrealismo, pero impregnado del


malditismo propio del cine nórdico. Fue Ingman Bergman (Fresas salvajes, 57, El
séptimo sello, 57, Fanny y Alexander, 82).

En la misma línea de austeridad y compromiso espiritual, en Francia, previo a la


Nouvelle Vague, Robert Bresson (El diario de un cura de campaña, 50, Pickpocket, 59,

Historia de la Comunicación Social II 54


www.aprobandodegrati.tk

El proceso de Juana de Arco, 63). Y en la misma línea, sin perder la ilogicidad, hay que
incluir al español Buñuel (Nazarín, 58, Viridiana, 61, El ángel exterminador, 62, Belle
de jour, 66, La vía láctea, 68, Tristana, 69, El discreto encanto de la burguesía, 72 y Ese
oscuro objeto de deseo, 77). Buñuel fue representante de este nuevo cine, pero nunca
perdió de vista el cine de vanguardia surrealista. Él no es el representante español de la
nueva ola; es Saura.

El cine de calidad británico

Al mismo nivel que el Neorrealismo, el cine británico, tras la emigración de sus


talentos (Hitchcock y Welles) a Estados Unidos, elabora un plan estratégico de
diferenciación del cine americano y de las nuevas tendencias europeas. Fue una apuesta
muy marcada por las subvenciones del gobierno, para poder resurgir. Un golpe de suerte
le hace recibir a buenos directores extranjeros. La idea es la de elaborar grandes
producciones impecables de textura, narración y realización, de adaptación literaria.

Se realizan adaptaciones con grandes actores:

• Alexander Korda (húngaro): La vida privada de Enrique VIII, 33.


• David Lean: Sangre, sudor y lágrimas, 42, Oliver Twist, 48, El puente sobre el
río Kwai, 57, Lawrence de Arabia, 62.
• Carold Reed: Larga es la noche, 47, El tercer hombre, 49.
• Laurence Olivier: Enrique V, 44, Hamlet, 46, Ricardo III, 54.

La Nouvelle Vague francesa

Años ‘60, París. Movimientos estudiantiles. Destrozar el cine de papá y su


lenguaje comercial capitalista, lo que se conoce como el modelo patriarcal.

Reflexiones a partir de eruditos y teóricos del cine. André Bazin dirige la revista
que vehicula el pensamiento: Cahiers du cinema.

Primero como ayudantes en la etapa neorrealista, luego como críticos y


colaboradores de Cahiers, aparecen unos jóvenes realizadores: François Truffaut, Jean-
Luc Godard, Claude Chabrol, Eric Rhomer, Resnais.

El modelo a seguir fue Renoir y sus películas French Can-Can (54) o Comida
sobre la hierba (59). A partir de aquí surgieron las grandes obras de la Nouvelle Vague:

• Truffaut: Los cuatrocientos golpes (1959), La noche americana (1972), Jules y


Jim (1962), Fahrenheit 451.

• Godard: Los carabineros (1963), Alphaville (65), Made in USA (1966), La


chinoise (1967).

El nuevo cine polaco dio figuras como Andrej Vajda y Roman Polanski.

El nuevo cine alemán está representado por Werner Herzog (Aguirre o la cólera de
Dios, 72), Rainer Werner Fassbinder (Miedo al miedo, 75, El matrimonio de María

Historia de la Comunicación Social II 55


www.aprobandodegrati.tk

Braun, 78) y Wim Wenders (El cielo sobre Berlín, El amigo americano, 82, París-
Texas, 84).

El nuevo cine británico. Esta ola adquirirá un nombre propio: free cinema. Su
representante es Tony Richardson (Sabor a miel, 61, La soledad del corredor de fondo,
62, Tom Jones, 63). Simultáneo al mini Hollywood británico de la fecha con los seriales
de 007 a partir del 64 y musicales como ¡Qué noche la de aquel año! de Richard Lester
sobre Los Beatles.

Billy Wilder decía en los ‘70 que el cine era ya de los jovenzuelos de pelo largo y
barba. La nueva ola también llegó a Hollywood: Steven Spielberg, George Lucas,
Martin Scorsese, Brian de Palma, Robert Altman, Coppola, Woody Allen y Kubrik
comenzaban sus andaduras bajo el signo del cine europeo. Aunque el único
representante verdaderamente influido por la Nouvelle Vague es Woody Allen.

La generación anterior, la formada por Elia Kazan, Samuel Fuller, Robert Aldrich
y Nicholas Ray, se quedó en medio de ninguna parte, entre ellos, que dominan todavía
hoy el cine y la generación de cineastas del cine clásico.

Los nuevos directores terminaron siendo absorbidos por el monstruo de


Hollywood. El cine underground americano de los ’70, influenciado por la Nouvelle
Vague en su filosofía, aunque no en su estética, fue la verdadera forma de rebeldía
contra el cine de papá, el cine institucional, en Estados Unidos a través del cortometraje
nada comercial: John Cassavettes (Gloria, 1980), Andy Warhol (Men, 65), Paul
Morrissey (Sleep, Chelsea girls, 66, El amor, 71, Heat, 72).

4.5.- El nuevo cine español

El nuevo cine español se produce bajo la censura del tardofranquismo. Nuestra


historia ha sido una historia aislacionista por naturaleza en toda la etapa dictatorial.
Muchos de nuestros creadores, guionistas y directores viajaron a Estados Unidos y
Alemania para las dobles versiones. Las primeras experiencias sonoras fueron las de
Francisco Elías y Edgar Neville (Yo quiero que me lleven a Hollywood, 31).

El sonoro fue difundido gracias a los estudios Orphea. La casi única productora de
nuestro cine en el comienzo de la dictadura fue Cifesa. Nuestro pequeño y provinciano
star system sonoro, muy adaptado a la imagen que debíamos de dar al exterior, estaba
compuesto por nombres como:

• Títulos: La hermana San Suplicio (1934), Nobleza baturra (1935), Morena


Clara (1939).
• Estrellas: Imperio Argentina, Antoñita Colomé, Estrellita Castro, Miguel
Ligero, Manuel Luna.
• Directores: Rafael Gil (director de folclóricas) y Edgar Neville (comedias con
una estética más internacional).

Los grandes tópicos de la Andalucía romántica surgen en estas fechas. Nuestros


títulos estaban muy relacionados con el costumbrismo.

Historia de la Comunicación Social II 56


www.aprobandodegrati.tk

Los años ‘40

• Productoras: Cifesa, Suevia Films-Cesáreo González (uno de los grandes


productores del régimen) y Emisora Films.

• NODO: Documentales y noticiarios, gran fuente de ingresos.

• Primer centro de estudios cinematográficos, 1947: Instituto de Investigaciones


y Experiencias Cinematográficas. Por fin se crea la profesionalización con título.

• Cine comercial ideológico: Raza, cuyo guión fue escrito por Franco y firmado
con un pseudónimo (Sáez de Heredia, 41), Los últimos días de Filipinas (Antonio
Román, 45), Locura de amor (Juan de Orduña, 49), El clavo (Rafael Gil, 44).

• Larguísima lista de cine folklórico costumbrista.

Los años ‘50

Había necesidad de cambio. Aumentan los presupuestos de producción y aparecen


dos nuevas y potentes productoras: Chamartín y Producciones Iquino, dando así
cobertura a realizadores “peligrosos” para el gobierno. Pero el Ministerio de
Información y Turismo otorga más competencias a la Junta de Clasificación y Censura.
Es la era de entrada del cine extranjero y de las dobles versiones mutiladas y dobladas.

Peligro inminente: Conversaciones de Salamanca. Basilio Martín Patino era un


alumno del Instituto de cine y fundador del cineclub en Salamanca. Él organizó
conversaciones clandestinas. Reunió a compañeros e hicieron un manifiesto que
mandaron al Ministerio y a todos los cineclubs del país. Ese manifiesto va a mover las
conciencias y estilos de todos los creadores. El informe fue realizado por J. A. Bardem.
El cine español era “políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo,
estéticamente nulo e industrialmente raquítico”.

Este espíritu corre como la pólvora por los cineclubs recién creados en toda
España, las nuevas revistas sobre cine, las tertulias... Mientras los directores franquistas
continuaban, los nuevos jóvenes, sin presupuestos, con detenciones en plenos rodajes,
con guiones mutilados y permisos no concedidos dan a luz su primera obra: Esa pareja
feliz (Bardem-Berlanga, 51), con una estética neorrealista.

Hacían películas aparentemente inofensivas con un gran trasfondo no tan


inofensivo:

• Berlanga: Bienvenido Mr. Marshall, Novio a la vista, Calabuch, Los jueves


milagro.
• Bardem: Cómicos, Muerte de un ciclista, Calle Mayor.
• Fernán Gómez: Manicomio, La vida por delante, La vida alrededor.

Frente a ellos, simultáneamente, otros que producían sin ningún tipo de problema.
Eran los productores del régimen:

Historia de la Comunicación Social II 57


www.aprobandodegrati.tk

• Rafael Gil: La señora de Fátima, La guerra de Dios.


• Juan de Orduña: La leona de Castilla, Alba de América.
• Ladislao Vajda: Marcelino, pan y vino.

Los años ‘60

La virulencia no se hace evidente hasta esta década marcada por el año 61, fecha
de la vuelta a España de Buñuel, cuya Viridiana supuso el cese fulminante del Director
de Cinematografía, José Muñoz. Empieza la época dorada de la producción española.

Aperturismo turístico. España no es importante por su trabajo cinematográfico,


sino por ser plató de cine: Samuel Bronston es uno de los que más utiliza este escenario.

La época dorada empieza con el spaguetti western.195 entre el 61 y el 68. También


se inician las coproducciones.

El Instituto se convierte en la Escuela Oficial de Cinematografía en el 62, de donde


saldrán los nuevos directores: Borau, Picazo, Summers, Mercero. Se abre otra en
Barcelona.

Nuevo cine español por la vía de la Nouvelle Vague. Dos nombres: Carlos Saura
como director y Elías Querejeta como productor. Su trabajo era libertad de expresión,
calidad artística, temas personales y sociales, identificación de autor. Importa más la
calidad que la venta.

De esta década son las óperas primas de:

• Saura: Ana y los lobos. La prima Angélica. Cría cuervos. La caza.


• Ricardo Franco: Pascual Duarte.
• Víctor Erice: El espíritu de la colmena.
• Gutiérrez Aragón: Habla, mudita.
• Borau: Furtivos.
• Martín Patino: Canciones para después de una guerra.
• Olea: Pim, pam, pum, ¡fuego!.
• Armiñán: Mi querida señorita.

4.6.- La industria discográfica

Con la industria discográfico no hablamos sólo del disco, también se aglutinan


fenómenos que no son estrictamente musicales.

• 1877. Cilindro cubierto con papel de estaño, aguja y bocina cónica. Fonógrafo
de Edison.

• Gramófono de Berliner, disco plano de baquelita a 78 rpm. Ópera.

• 1948. LP, 33 y 45 rpm. Música moderna de consumo.

Historia de la Comunicación Social II 58


www.aprobandodegrati.tk

El paso entre uno y otro se produce en los años ‘20: el jazz y la música negra
estadounidense de donde surge estilos populares como el foxtrot y el charlestón, más el
abaratamiento de gramófonos. Nace la industria musical. Existen distintos factores:
empieza la radio y se producen fenómenos sociales con respecto a la música. Hay una
música popular distinta a la folclórica y a la culta, música que nace del jazz (que
entonces era popular). Va surgir una música popular, de consumo, que se consume en
directo y, después, gracias a la radio y al gramófono, también se convierte en música
doméstica.

Se mantiene con la fabricación y venta de discos hasta los años ‘40. Entonces se
produce una nueva revolución musical con el nacimiento del rock. Se amplía el mercado
a la fotografía y el diseño para carátulas de vinilos, publicidad en otros medios,
promociones de discos e intérpretes, giras de conciertos, ventas de recuerdos.

Las discográficas se convierten en grandes empresas, los majors, que tienen su


época dorada en los ‘60-‘80 en que no sólo se gestionan grupos, sino que se llegan a
crear en función de las necesidades del público.

A partir del rock y el pop nace la música de consumo como hoy se entiende
(Umberto Eco: “música gastronómica”): canciones, grupos y solistas de corta vida. Es
la época del LP (Long Play).

El primer medio aliado fue la radio, para el que no necesita adaptación. Continuó
la televisión, y se vio la necesidad de crear un vehículo adecuado: el videoclip musical.
Antes existían los “minutos musicales”, que se insertaban enlatados cuando un
programa terminaba antes del tiempo previsto. Los grupos musicales necesitan los
visual para entrar en televisión, por lo que la discográfica se encarga de la creación de
los videoclips. Éstos eran muy simples al principio, pero se fueron complicando cuando
se pasa al formato vídeo. El videoclip fue tomando cuerpo como género televisivo,
ampliando su hueco hasta llegar a haber programas e incluso cadenas exclusivamente
para videoclips en los ‘80-‘90..

Florecen entonces los musicales en cine. Contaminación del lenguaje clip a otros
espacios televisivos.

Proliferan los estilos y los grupos: especialización en cadenas de radio, radio


fórmula.

En los ‘80 se generaliza el formato cassette de cinta electromagnética que permite


almacenaje fácil y grabación doméstica. Las reducidas dimensiones del walkman
favorecen el aumento de consumo. La facilidad de copia no fue peligrosa para la
industria, ya que con ello la calidad se resentía bastante.

En los ‘90 se abarata el formato CD y el tráfico en MP3: subir, bajar, manipular,


transportar, almacenar: piratería, primero profesional, luego doméstica, y crisis
irreversible del sector. En poco tiempo ha habido un gran cambio de formatos.

Desde los ‘70 seis grandes compañías acaparan el 90% del mercado musical: Emi,
Sony, BGM, Virgin, Warner y Universal, que en los últimos años han absorbido los

Historia de la Comunicación Social II 59


www.aprobandodegrati.tk

mercados y las empresas nacionales. En España había productoras propias, pero las
grandes absorbieron a las nacionales, creando así distintas filiales.

Historia de la Comunicación Social II 60


www.aprobandodegrati.tk

TEMA 5: Los medios audiovisuales en el fin de siglo

5.1.- Desestatalización en radio y televisión

Visto en el tema 4.

5.2.- Crisis del cine. Nuevo Hollywood

Gran espectro de estilos, géneros y calidad.

Irrupción en el cine americano de cinematografías “periféricas”, europeas y latinas.


Sexo, violencia, terror y aventuras son los géneros más trabajados en fuerte contraste
con las nuevas cinematografías europeas más personales e intimistas.

En los ‘80-‘90 las productoras dominantes son la MGM, la 20th Century-Fox y la


Columbia, que ya no son productoras, sino parte de grandes trust de comunicación que
aglutinan empresas de televisión, discos, vídeos y muchos más productos.

Las grandes pérdidas de los ‘60-‘70 buscaron la estrategia en el público


adolescente y juvenil: películas fáciles de entender, con mucha acción y poco
presupuesto, muchas pensadas para autocines. El primer éxito de este corte fue Easy
Rider (69), de Dennis Koper.

El gurú de este tipo de cine fue Coppola, que antes de llegar a El padrino (72)
realizó cientos de películas de serie B.

La Paramount se propuso una película al año: una gran película con un gran
presupuesto y, para ello, contrató a “los críos del cine”, alumnos de la escuela de cine de
UCLA: Brian de Palma, Scorsese, George Lucas, Steven Spielberg.

Los géneros de la UCLA fueron:

• Psico-thriller. Terror. Tiburón (Spielberg, 75), Carrie (De Palma, 76), El


resplandor (Kubrik, 79).
• Ciencia ficción. La guerra de las galaxias (Lucas, 77), Encuentros en la tercera
fase (Spielberg, 77), Alien (R. Scott, 79), Blade Runner (R. Scott, 82), E.T.
(Spielberg, 82).
• Aventuras. En busca del arca perdida, Indiana Jones y el templo maldito,
Parque Jurásico (Spielberg, 81, 84, 93).
• Temas sociales. Apocalipsis now (Coppola, 79). El color púrpura, La lista de
Schindler (Spielberg, 85, 94), Taxi driver (Scorsese, 75), El cazador (M. Cimino,
78).

La producción norteamericana a partir de los ‘80 está plagada de directores sin


nombre. De este fin de siglo poseen relevancia con marca de autor:

• Spielberg.
• Scorsese (Cotton club, 84, Rocky, 76, Toro salvaje, 80, El color del dinero,
86).

Historia de la Comunicación Social II 61


www.aprobandodegrati.tk

• Robert Altman y su “realismo sucio” (Un día de boda, 77, Tres mujeres, 77, El
juego de Hollywood, 92...).
• Woody Allen y su “cine-ensayo” (Anni Hall, 77, Interiores, 78, Manhattan, 79,
Recuerdos, 80, Zelig, 83, La rosa púrpura de El Cairo, Hannah y sus hermanas, 86,
Maridos y mujeres, 93).

De Tarantino aún no podemos hablar. Es un director con muy poca filmografía.

El star system da paso al merchandising y al amarillismo y acontecimientos rosas.

Las cadenas por cable compran productoras: Tri-Star, Orion, a veces otras
empresas (en el 81 Coca-cola compra la Columbia Pictures, la MGM es hoy de la Credit
Lyonnais).

5.3.- Problemas del cine europeo

En el 89, Europa al completo produjo 538 películas, en el 92, 525. España de 47 a


52. Las salas de cine pasaron de 28.400 a 19.339 en toda Europa. El cine
norteamericano copa la cuota de mercado europeo. Época descentrada de imitación al
cine americano.

Cine francés. Lenguaje preciosista, historias quebrantadas y complejidad


enunciativa.

Escasas figuras en el cine alemán (Wenders), danés (Trier).

Cine británico, el mejor parado: Branagh, Attenborough, Frears, Greenaway, Alan


Parker, David Lean, Ken Loach.

El último cine con marca de autor es un cine nihilista, como característica de la


Postmodernidad: Tarantino, Tim Burton. Entre los nuestros: Almodóvar, Bigas Luna.

5.5.- Cine español sin censuras

Se elimina la censura. Por fin hay un cine en libertad, más por las historias que se
pueden contar que por los diálogos. Nuevos temas en libertad:

• Guerra, dictadura, transición:


- La escopeta nacional, Patrimonio nacional, La vaquilla. Berlanga (78, 81,
84). Es la época final de Berlanga, un Berlanga muy distinto, más ingenioso y
menos explícito, probablemente para esquivar a los censores.
- Sonámbulos, El corazón del bosque, Demonios en el jardín. Gutiérrez
Aragón (78, 79, 82).
- La muchacha de las bragas de oro. Vicente Aranda (80).
- Dragón Rapide. Jaime Camino (86).
- El crimen de Cuenca. Pilar Miró (81).

Historia de la Comunicación Social II 62


www.aprobandodegrati.tk

• Sexo y erotismo. Algunos actores, incluso de prestigio, se dedican a hacer cine


erótico. Se hicieron muchas películas baratas y mal hechas que en aquel momento
cubrieron una necesidad del público. Es la época dorada de la españolada:
- Serie B: Ozores.
- Bigas Luna: Bilbao, Caniche, Lola, Jamón, jamón, Huevos de oro, La teta y
la luna (78, 79, 85, 92, 93, 94).
- Vicente Aranda: Cambio de sexo, 76.
- Eloy de la Iglesia: Los placeres ocultos, 76.
- Pedro Olea: Flor de otoño, 78.

• Comedia costumbrista. Entrados en los ‘80, España es un hervidero cultural.


Damos con el género de comedia costumbrista, pero adaptada a la movida
madrileña.
- Llamada comedia madrileña.
- Reflejo de la nueva sociedad y la nueva cultura de la movida y del nuevo
progreso social de los treintañeros.
- Bajarse al moro, Sé infiel y no mires con quién, Salsa rosa, Por qué lo
llaman amor cuando quieren decir sexo, Rosa, rosae.
- Iniciada por Fernando Colomo con Tigres de papel (77) y Trueba con
Opera prima (81).

Estéticas:

• Postmodernismo. Pedro Almodóvar. Es el gran representante del cine estético y


también comercial. Es el nombre más exportable que hemos tenido.

- Temas preferentes: religión, sexo, relaciones humanas, comunicación.


- Ridiculización de la España profunda.
- Deconstructivismo.
- Alienación¿?.
- Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, Entre tinieblas, ¿Qué he hecho
yo para merecer esto?, Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un
ataque de nervios, Átame, Tacones lejanos, Kika, La flor de mi secreto... (82 en
adelante).

• Cine de autor. El cine de autor sigue existiendo. Están al margen del cine
comercial. Les cuesta encontrar a alguien que les financie.
- Saura: Cría cuervos, Elisa, vida mía, Mamá cumple cien años, Deprisa,
deprisa, Bodas de sangre, Carmen, Amor brujo, Sevillanas, Flamenco, Taxi...
(75 y siguientes).
- Gonzalo Suárez: Reina zanahoria, Beatriz, Remando al viento, Epílogo...
(78 y siguientes).

Políticas proteccionistas del gobierno a partir de la dirección general de


cinematografía de Pilar Miró para el cine español, que está en una crisis profunda.
Subvenciones del ente RTVE al cine español desde entonces hasta hoy. Exportación de
nuestro cine a partir de Garci (Oscar en el 84 por Volver a empezar) y después, y sobre
todo, de Almodóvar y Amenábar.

Historia de la Comunicación Social II 63


www.aprobandodegrati.tk

Nuevas generaciones de realizadores jóvenes en la década de los ‘90 con apertura a


nuevos géneros, especialmente exitosos los de ciencia ficción y terror psicológico.
Rompen la uniformidad, apareciendo géneros que parecían muertos en nuestro cine.
Alex de la Iglesia, Santiago Segura, Juanma Bajo Ulloa, Agustín Díaz Yanes, Julio
Médem y Amenábar. Y por fin, mujeres realizadoras. Itziar Bollaín, Isabel Coixet,
Gracia Querejeta, Azucena Rodríguez, Chus Gutiérrez, Pilar Távora. Son mujeres que
trabajan sin marca de género: no son mujeres hablando de mujeres, con tendencias
feministas.

Historia de la Comunicación Social II 64

También podría gustarte