Está en la página 1de 6

PROCESO ORGANIZATIVO: UNA MIRADA DESDE EL COLECTIVO EPSILON EN

LA LOCALIDAD DE RAFAEL URIBE URIBE


Evelin Jimenez-Jessica Lugo
ANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las calles de Bogotá es muy común observar graffitis de todos los estilos, en su
mayoría dichas expresiones gráficas contienen un sentido político y de resistencia en cada
trazo. Tras varias asistencias a exposiciones individuales de estos artistas urbanos, nace un
interés social frente a esta representación artística, los significados que hay en ellas y lo que el
público en general percibe en las mismas. A partir de esto, se empieza a buscar diversos
colectivos que realicen graffiti con sentido social y político, en dicha búsqueda se da con el
Colectivo Epsilon pertenecientes a la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá.

Luego de un encuentro con dicho colectivo, se observa que su trabajo va enfocado


mucho más allá de los graffitis, este desde aproximadamente 14 años ha ido ejerciendo, por
medio de varias formas artísticas, un trabajo con la comunidad perteneciente a la localidad de
Rafael Uribe Uribe. De esta manera, la investigación toma un giro diferente, y desde este
encuentro con la población surge una pregunta clave: ¿Cómo ha sido el proceso organizativo
del Colectivo de arte urbano Epsilon?

● MARCO TEÓRICO

La presente investigación se desarrolla desde el paradigma histórico-hermenéutico,


puesto que este, según Cifuentes (2011) pretende indagar sobre situaciones, contextos,
imaginarios, narrativas, entre otros; con el fin de reconocer la realidad que se está investigando.
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, lo que se busca es a través de las narrativas de los
miembros del Colectivo Epsilon de la Localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, conocer
cuál ha sido el proceso organizativo de dicho colectivo además de indagar frente a cuáles han
sido sus procesos de resistencia en la localidad.

En este orden de ideas, se encuentra como teoría general, la teoría social de la acción,
la cual, teniendo en cuenta lo mencionado por Allones (2005), permite averiguar y entender la
manera en que las personas se entrelazan y unen para realizar determinada acción, es decir, no
se centra en las personas y en las cosas que estas hacen,sino en la forma en que ejecutan la
acción.
De esta manera, a través de la investigación se busca indagar frente a la forma en la que este
colectivo se reúne y da origen a la organización.

Por otro lado, la sociología de las organizaciones como señala Marín (2013), se interesa por
los procesos sociales que ocurren al interior del grupo para alcanzar una comprensión más completa de la
vida organizativa, teniendo en cuenta lo anterior este proyecto estudiará las tensiones de la organización
tanto como: la cohesión, el estudio de la estructura formal e informal de la organización, la adaptación , la
jerarquización y el vínculo social de la misma.

Entre las categorías de análisis que permitirán entender a fondo los objetivos de la investigación
se encuentra la resistencia, sistematización de experiencias, cambio social.

OBJETIVOS

Objetivo General
● Reseñar el proceso organizativo del colectivo Epsilon en la localidad de Rafael Uribe
Uribe

Objetivos específicos

1. Determinar cuales son los discursos fundacionales del colectivo Epsilon


2. Sistematizar la experiencia de los integrantes del colectivo
3. Especificar cuales son las estrategias de adaptación al contexto
4. Distinguir las perspectivas a futuro del colectivo

ESTADO DEL ARTE


Para la construcción del estado del arte se realiza una búsqueda por bases de datos
especializadas tales como Dialnet, Scielo y Redalyc. Dentro de los resultados se encuentra que
la mayoría de los textos son escritos desde las áreas de las ciencias sociales y desde las artes,
de igual manera países como México y Colombia poseen la mayor cantidad de producción
textual frente al tema. A continuación, se describirán cinco de los documentos más relevantes
y propicios para nuestro tema de investigación.

Uno de los documentos encontrados de mayor interés fue el titulado COLECTIVO


ACCIONES DE ARTE (CADA). diseño interdisciplinar de acciones contextuales, escrito por
Luis Serrano en el año 2018. Dicho artículo narra la manera en la que el colectivo CADA
realiza una serie de acciones públicas con una estructuración estratégica del concepto, del
espacio y del proceso, bajo un contexto de represión por el que atravesaba Chile. Logrando así,
una breve revisión de la conformación y del trabajo colectivo que han llevado a cabo.

Dicho artículo resulta pertinente puesto que aborda una temática similar a la del
proyecto de investigación, dado que se busca recolectar la información acerca de cómo se creo
el colectivo epsilon, bajo qué discurso y cómo se han logrado conformar como colectivo, todo
esto desde una sistematización de experiencia de cada uno de sus integrantes.

Por otro lado, Marie de Filipo nos presenta su artículo ARTE, POLÍTICA Y
SUBJETIVIDAD. ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL GRUPO DE
ARTE CALLEJERO , en el cual, en una primera parte narra la conformación del grupo, sus
motivaciones y sus principales características, a partir de estos aspectos luego procede a
analizar y reflexionar acerca de las articulaciones entre arte, política y subjetividad partiendo
de las producciones artísticas del GAC. De esta manera, el artículo sirve como punto de partida
para entender que detrás de las acciones de un colectivo, grupo,etc, se encuentran unos
discursos y motivaciones previas que motivaron dichas acciones.

Sin embargo, otro texto que llamó la atención fue el elaborado por Aceves (2001)
Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes, puesto que este nos
brinda una mirada hacia la metodología mencionando el enfoque biográfico,en este artículo,
Aceves menciona que utilizar este enfoque en el estudio de acciones colectivas emergentes
permitirá pensar en las identidades sociales como un fenómeno sociodinámico, histórico y
saturado de tensiones sociales.

En este orden de ideas, utilizar este enfoque dentro de las técnicas de la investigación,
permitirá realizar una adecuada sistematización de experiencias de los integrantes del
colectivo Epsilon, dado que se entenderá por medio de cada narrativa esa historia dentro de
su núcleo social que lo llevó a ser parte del colectivo, cómo este contribuyó a su identidad y
de igual manera, saber cómo la suma de estas identidades también le da una identidad y una
historia al mismo colectivo.
Retomando las experiencias cercanas al tema de investigación, se encuentra
COMUNICACIÓN. La comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias
organizativas en la ciudad de Bogotá. Este artículo nos brinda una experiencia en nuestra
misma ciudad,Bogotá, en la cual analizan el papel de la comunicación en dos colectivos
juveniles de la ciudad, identificando que en las dos acciones colectivas que hicieron parte de la
investigación (H.I.J.O.S y Contagio comunicación multimedia) se construye la relación entre
comunicación y acción colectiva a través de prácticas y dinámicas diversas, que en su conjunto
promueven iniciativas movilizadoras en términos de construcción de paz.

De esta manera, y como se dijo anteriormente, el artículo nos acerca a nuestro contexto,
a dos acciones colectivas que se desarrollaron en nuestra ciudad, sin embargo también aportan
otros elementos a tener en cuenta. Entre ellos se encuentra el rol de la comunicación dentro de
la acción colectiva, y por otro lado las diferentes técnicas que se utilizaron para la recolección
de información. Puesto que este último aspecto nos brinda más herramientas como el análisis
de producción audiovisual para comprender de una manera más adecuada los discursos y
acciones desarrolladas.

Siguiente a esto, Rodríguez (2014) presenta su artículo desde su acercamiento e


interacción con la población, la manera en que se realiza una autogestión juvenil denominada
Núcleo Endógeno Cultural Tiuna El Fuerte, a la vez menciona la manera en la que se crearon
y cómo a través del paso del tiempo han ido evolucionando. En relación con el proyecto de
investigación, se puede observar que al igual que el grupo que investiga Rodríguez, el Colectivo
Epsilon ha sido autogestionado, y que el proyecto busca indagar frente a esa forma de
organización partiendo de la autogestión y de cómo han ido evolucionando los 14 años que
llevan conformados.

Finalmente, podemos observar un artículo en el cual se visibiliza cómo las acciones


colectivas pueden ser prácticas de memoria. El texto titulado Acciones colectivas como
práctica de memoria, realizadas por una organización de víctimas en Medellín (Colombia),
nos brinda un acercamiento a la manera en la que los significados y los sentidos de las acciones
de memoria colectiva hacen parte del fortalecimiento al tejido social de las víctimas del
conflicto en Medellin.
Haciendo relación con la investigación y con el encuentro previo con el colectivo que
motivó esta misma, se da cuenta de que la memoria es muy significativa, puesto que hacen que
los integrantes y/o individuos le den un sentido a eso que realizan dentro de la organización,
de igual manera, hace que reconozcan aquellos momentos que hacen parte de su historia y de
su sentido como colectivo.

Como conclusión, los textos mencionados anteriormente contribuyen de distintas


maneras a la investigación, desde experiencias cercanas de colectivos juveniles de arte hasta
metodologías que se podrían utilizar para la adecuada recolección de información, de igual
manera brinda aspectos a tener en cuenta como la comunicación y la memoria existente en las
acciones colectivas.

REFERENCIAS
*Aguilar-Forero, N. J. C. (2016). COMUNICA(C)CIÓN. La comunicación en la acción
colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1331-1344.

*Castrillón Baquero, J. E., Villa Gómez, J. D. y Marín Cortés, A. F. (julio-diciembre, 2016).


Acciones colectivas como prácticas de memoria realizadas por una organización de víctimas
del conflicto armado en Medellín (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2),
404-424.

*di Filippo, Marile (2015). ARTE, POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD. ALGUNAS REFLEXIONES A


PARTIR DEL ANÁLISIS DEL GRUPO DE ARTE CALLEJERO. Revista Pilquen - Sección
Ciencias Sociales, 18(2),12-22.

*Rodríguez González, Víctor Manuel (2014). Resistencia a la criminalización cultural como fuente de
organización popular juvenil: la experiencia del Núcleo Endógeno Cultural Tiuna El Fuerte,
Venezuela. Revista nuestrAmérica, 2(3),96-103.

Serrano Figueroa, Luis (2019). Colectivo Acciones De Arte (CADA).. El Ornitorrinco Tachado.
Revista de Artes Visuales, (9),39-48
Allones (2005) SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES. (CEO) Centro de Estudio de
Opiniones, 66, 69

También podría gustarte