Está en la página 1de 4

 ¿Cuál es el aporte de la ciencia a la ingeniería y la búsqueda de solución a

problemas?

Para el común de las gentes muchas veces no hay una distinción clara entre los ingenieros y
los científicos, esto debido, tal vez, a la profunda ligazón que actualmente hay entre la
ciencia y la tecnología. Que los periodistas o el público general tengan esta confusión no es
tan preocupante, pero sí lo es que los mismos ingenieros a veces no tengan conciencia sobre
la identidad de su profesión y, sobre todo los jóvenes, piensen que realmente ella consiste
en la aplicación de la ciencia a la solución de las necesidades humanas, cuando, según
muchos otros, lo específico de la ingeniería es la concepción de ingenios artificiales de los
que se pretende alguna forma de utilidad. Tales artefactos pueden requerir o no el concurso
de la ciencia y han evolucionado Para ello trataremos de definir lo que es ciencia,
tecnología, técnica e ingeniería Ninguna profesión tan terrestre y tan ligada al adelanto de
los pueblos como la ingeniería : es como la mano con que los pueblos construyen su propia
existencia navegable y transitable, su destino fluyente, una unidad y sus posteriores
desbordamientos dedican su vida a la ingeniería es probable que tengan contacto con casi
todas las fases de la actividad humana. Existe la costumbre de pensar que la ingeniería es
parte de una trilogía: ciencia pura, ciencia aplicada e ingeniería. Se debe hacer énfasis en
que esta trilogía es solamente una de la tríada de trilogías en cuales encaja la ingeniería. La
primera es ciencia pura, ciencia técnica, ingeniería; la segunda es teoría económica,
finanzas, ingeniería; y la tercera es relaciones sociales, relaciones industriales, ingeniería.
Muchos problemas de ingeniería están tan cercanos a los problemas sociales como a los
problemas de la ciencia pura. Se visualiza así el amplio espectro de saberes que atraviesa la
ingeniería y se va mostrando cómo ella trasciende al mero marco del conocimiento
científico.

 ¿Cómo se relaciona la tecnología con la ingeniería y la búsqueda de solución a


problemas?

La ingeniería es una especificación de los objetos de estudio y formación pues así se


desprende del enfoque y la forma como se planean, desarrolla y evalúan los proyectos. Otra
relación entre ingeniería se establece a partir de la aplicación de las ciencias básicas.
Aunque en esto de ciencias básicas e ingeniería, hay que aclarar que cada rama de la
ingeniería hace énfasis según su interés científico en ramas específicas, no en todo el
conjunto general de las matemáticas y las ciencias. Es así como en la ingeniería civil hay
una alta aplicación de la estática y la dinámica; en cambio en la ingeniería electrónica cobra
importancia fundamental la física de campos. En la ingeniería ambiental y la ingeniería de
materiales, la química juega papel importante, mientras que en la mecánica es
imprescindible el conocimiento de la geometría. Mientras tanto, en la ingeniería sistemas,
las matemáticas discretas, la lógica, la teoría de conjuntos, el análisis numérico, la
estadística, la teoría de la probabilidad y el modelamiento lineal, son esenciales para el
análisis de sistemas de información.

 ¿Cómo se relaciona la innovación con la ingeniería y la búsqueda de solución a


problemas?

En concreto, la OCDE manifiesta que la innovación es: " introducción de un nuevo, o


significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un método nuevo
de comercialización (mercadotecnia) o de un nuevo método organizativo en las prácticas
internas de una empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. En
el mundo actual, se reconoce la creciente importancia de la innovación, el cambio
tecnológico y organizacional como fuente de ventajas competitivas, sostenibles y
acumulativas para las empresas. Por su parte, contar con empresas innovadoras no
solamente implica una mayor competitividad de la economía en su conjunto, sino también
la generación de avances tecnológicos potencializando los agentes económicos a favor de la
rentabilidad organizacional, lo cual incide directamente en el desarrollo incremental del
clúster, de la región o de un país. Dando respuesta a esta necesidad, desde el ITM se
adelantan grandes esfuerzos por trabajar los temas relacionados con la gestión de
innovación de forma rigurosa y seria: En la actualidad, el instituto cuenta con el
Laboratorio Gestión de Innovación, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas y enmarcado dentro del programa Parque - i. Este laboratorio se encuentra
ubicado en el Bloque F de la sede Robledo y tiene a su disposición equipos y software
especializados para la formación, aprendizaje y apropiación de conocimientos con valor
agregado, cuyo desarrollo se fundamenta en la metodología Learning by Doing (Aprender
Haciendo) a través de ejercicios pilotos en temas de interés para la institución. En el
Laboratorio Gestión de Innovación se desarrollan actividades de investigación relacionadas
con la inteligencia estratégica, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva,
roadmapping tecnológico, prospectiva estratégica e incluso gestión del conocimiento
En conclusión, hemos visto la estrecha relación que tiene la ingeniería con la gestión de
innovación, cuya finalidad está en la generación de ventajas competitivas fundamentadas en
la Investigación y el Desarrollo que permita establecer una estrategia clave para
potencializar el desarrollo del país, trabajando de forma conjunta e interdisciplinaria
generando dinámicas fuertes y estructuradas para la creación de soluciones prácticas en la
sociedad. De esta manera cierro el presente escrito, motivando a los lectores e
investigadores que han publicado en esta revista a involucrar en sus actividades las
diferentes herramientas que provee la gestión de la innovación.
CONCLUSIONES

La incertidumbre acerca del sentido y esencia de la ingeniería de sistemas, no se origina en


su gnoseología, sino que el problema es coyuntural, ya que el énfasis de estudio se hace en
su aplicación concreta. Desde esa perspectiva lo más importante es concentrarse en la
construcción de soluciones, dejando de lado la simbología lógico – matemática que sustenta
los desarrollos de las metodologías, técnicas y herramientas que se aplican. Las metas para
crear innovación informática, deben considerar la importancia de las ciencias básicas en el
objeto de formación de la ingeniería de sistemas. Esto porque el estudio de matemáticas,
física y estadística es esencial para el tratamiento científico de la información, ya que
aportan los conceptos fundamentales para las abstracción de la realidad. Es sabido que
intentar innovaciones precisa de hacer modelados y simulaciones que demuestren la
viabilidad de los proyectos. La ingeniería de sistemas tiene objetos de estudio, de
conocimiento y de formación propios. Están relacionados con la representación de la
información y con el modelado de soluciones. El fin último de la ingeniería de sistemas no
son los dispositivos informáticos, sino el tratamiento de la información dentro de la
especificidad contextual de las soluciones informáticas. Las ciencias básicas cumplen tres
funciones dentro del objeto de formación de la ingeniería de sistemas: primero, son
herramientas concretas e inmediatas para el modelado de sistemas inteligentes para la toma
de decisiones; segundo, subyacen al interior de los procesos cognitivos que
sistemáticamente aplican los ingenieros en la planeación, análisis, diseño y evaluación de
sistemas de información y tercero, aportan conceptos para comprender la automatización de
procesos de otras disciplinas y áreas del saber distintas a la ingeniería.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI. (2005). Marco de


Fundamentación Conceptual. Especificaciones de Prueba ECAES de Ingeniería de
Sistemas. Versión 6, Bogotá. Arboleda, O. y Lopera, D. (2002). Objetos de conocimiento.
Textos y Argumentos, 4, Medellín. Fundación Universitaria Luis Amigó. Bello, R. (2000).
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones basados en el conocimiento. Universidad Central
de Las Villas, Santa Clara. Cohen, D. (1999). Sistemas de Información para la Toma de
Decisiones. México, McGraw Hill. Computer Curricula (2005). The overview report. A
volumen of the computing curricula series. A Cooperative Project of ACM, AIS, IEEE-CS.
Drucker, P. (2000). Llega una nueva organización a la empresa. Gestión del conocimiento.
Harvard Business Review. Deusto, Bilbao. Gaitán, J. y Bello R. (2002). Tomando
decisiones basadas en el conocimiento. Neiva, Universidad Cooperativa de Colombia.
Graham, G. (2001). Internet una indagación filosófica. Madrid, Ediciones Cátedra.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (2010). Consultado en marzo de 2010


en http://www. poligran.edu.co. Jiménez, L. (2002). Objetos de estudio. Textos y
Argumentos. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó. Latorre, L. (2001). Ingeniería
Legal. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Lopera, E. (2004). Actividad cognitiva
y aprendizaje. Universidad de Antioquia, Medellín. Ministerio de Educación Nacional
(2010). Consultado en marzo de 2010 en http://www.mineducacion.gov.co Parra, E. (2009).
Sistemas de información inteligentes para la sociedad de Internet. Lámpsakos la Revista
Digital. 2, Vol.1. Rumelhart, D. y McClelland, J. (1992). Introducción al procesamiento
distribuido en paralelo. Madrid, Alianza Editorial. Salazar, N. (2002). Objetos de
formación. Textos y Argumentos, 4, Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó.
Universidad Autónoma de Occidente (2010).Consultado en marzo de 2010 en
http://bach.uao.edu.co Weiser, M. (1998). The future of ubiquitous computing on campus.
Communications of the ACM, 1, Vol. 41, pp. 41-42.

También podría gustarte