Está en la página 1de 4

MATERIALES VIRTUALES

Plazo Máximo de Entrega: Viernes 08/05/21020 a las 6:00pm


CARRERA Dirección de Cursos Básicos

NOMBRE DEL CURSO Química orgánica


Docente.
Prof. Mg. Ing. Mario Garayar
Prof. Mg. ing. Salvador Ortega
SEMANA 1
Documentos.
1. Guía de Química Orgánica

INTRODUCCION. BIOSEGURIDAD LABORATOORIO N°01

Videos.
1. Seguridad en el laboratorio de química Orgánica https://www.youtube.com/watch?v=ovauIkcGHK8
2. Medidas en caso de accidentes : https://www.youtube.com/watch?v=xjpdFkHDc1s
3. Seguridad en laboratorio /segurtasun neurriak laborategiet https://www.youtube.com/watch?v=ZY2yI
Lecturas complementarias.

CUESTIONARIO:” CORONAVIRUS PANDEMIA MUNDIAL”


Tema 1: CORONAVIRUS
1. Explicar: ¿cómo aparece el coronavirus?
2. ¿Cuál es su composición?
3.- ¿Cómo ataca al hombre y que órganos afecta?
4.- ¿Por qué se extermina con jabón y agua?
5.- ¿Que normas de bioseguridad recomienda para su extinción?

TEMA 2 : PICTOGRAMAS

• DESARROLLE 1 EJEMPLO DE LA NORMA NPFA704, E INDIQUE EL TIPO DE NUMER


INDICA C/U.
• 1. Carga y Descarga de Combustibles en el Grifo.
• 2. Envasado en Planta de Destilacion de Alcohol ( Cartavio).
• 3. envasado en Planta Refineria de Petroleo.
• 4. Elaboracion de Mezcado con Solventes en Planta de Pintruras.
• 5. envasado de Balones de GAS GLP– Cias. Praxair / AGA/Zgas
• 6. Transporte de GN en Barcos y Cisternas.
• 7. Envasado y Transporte de Insumos Quimicos Peligrosos (H2SO4, HCL, etc)

TEMA 1: CORONAVIRUS

1. Explicar ¿Cómo aparece el coronavirus?


Los coronavirus son una familia de 39 virus, algunos causan enfermedades en las
personas, mientras que otros infectan animales como camélidos (MERS), felinos y
murciélagos (SARS).En casos raros, los coronavirus de animales pueden evolucionar para
infectar a las personas y luego propagarse entre ellas por transmisión aérea (vía estornudo
o tos), También se pueden transmitir por objetos o sustancias recientemente
contaminadas, como ocurre con el virus de la gripe y con el MERS, cuya vía de infección
fue, probablemente, la ingesta de leche cruda de camélidos recién ordeñada. Aunque
todavía se desconocen muchos detalles del 2019-nCoV, un comunicado de la OMS sugiere
que un animal es la fuente primaria de este nuevo brote. A pesar de esto, la Comisión
Nacional de Salud de China ha confirmado que algunos casos han sido causados por la
transmisión directa entre humanos (como ocurrió con sus dos antecesores), pero aún no
está claro si esa es la norma, los expertos están trabajando con la hipótesis de que el virus
se originó en un animal o animales no identificados, y luego se propagó a los humanos en
un gran mercado de alimentos en Wuhan, en ese mercado de abastos, ahora clausurado,
se venden animales salvajes para el consumo como serpientes. Más tarde, explorando en
el interior de cuevas, los cazadores de virus encontraron un gran número de coronavirus
relacionados con el SARS en murciélagos de herradura Rhinolophus sinicus, lo que hizo
pensar que la cepa probablemente se originó en estos mamíferos y luego pasó a las
civetas antes de llegar a los humanos, Por eso, los virólogos del Instituto Pasteur de
Shanghai que en 2017 identificaron virus relacionados con el SARS en los murciélagos de
gruta lo tienen claro. Los virus SARS y 2019-nCoV forman parte de un subgrupo de cuatro
virus conocidos como betacoronavirus. Los trabajos de campo llevado a cabo a raíz del
brote del SARS 2002–03 por estos y otros virólogos solamente han detectado este tipo de
virus en mamíferos.
2. ¿Cuál es su composición?
Los coronavirus son partículas de 120 a 160 nm, con envoltura, que contienen un
genoma no segmentado de RNA monocatenario de polaridad positiva (27 a 32 kb),
el genoma más grande entre los virus de ácido ribonucleico, Los genomas son
poliadenilados en el extremo 3′, El RNA genómico aislado es infeccioso. La
nucleocápside helicoidal tiene un diámetro de 9 a 11 nanómetros. En la superficie
externa de la envoltura hay proyecciones ampliamente espaciadas de forma de
palo de golf o de pétalo de 20 nm de longitud, sugestivas de una corona solar .Las
proteínas estructurales del virus comprenden una proteína de la nucleocápside (N)
fosforilada de 50 a 60 kDa, una glucoproteína de membrana (M) de 20 a 35 kDa
que sirve de proteína de matriz embebida en la doble capa de lípido de la
envoltura y que interacciona con la nucleocápside, y la glucoproteína de espiga (S;
180 a 220 kDa) que constituye los peplómeros de forma de pétalo. Algunos virus,
incluido el coronavirus humano OC43 (HCoV-OC43), contienen una tercera
glucoproteína (HE; 65 kDa) que causa hemaglutinación y tiene una actividad de
acetilesterasa. (1)
3. ¿Cómo ataca al hombre y que órganos afecta?
En la primera fase de la infección llamada periodo de incubación, etapa en donde
todavía no hay síntomas, el virus se ocupa de replicarse dentro de las células y
puede durar varios días (2 a 14 días). Eventualmente el cuerpo pone a trabajar su
sistema inmune para defenderse contra el virus provocando los primeros síntomas
como malestar y fiebre, después de unos días de multiplicarse el virus empieza a
colonizar los senos nasales y la garganta, por lo que pueden aparecer síntomas
como dolor de garganta o perdida del olfato y del gusto, luego el virus baja hacia
los pulmones, lo que causa una tos seca, cuando llegan a los bronquios la
membrana mucosa que recubre su parte interior se inflama, esta inflamación
puede dañar los saquitos por donde se extrae el oxígeno y se expulsa dióxido de
carbono llamados alvéolos, lo que dificulta la respiración.
Si el caso se agrava, la inflamación de los pulmones, así como la falta de una buena
circulación del oxígeno puede provocar una neumonía, si bien los pulmones son los
principales afectados por el nuevo coronavirus, el virus también puede continuar
su viaje por las membranas mucosas del cuerpo, pasando por el estómago y hasta
los intestinos, por esta razón algunos pacientes reportan tener náuseas, vómitos o
diarrea. Otras partes del cuerpo como los vasos sanguíneos y la médula ósea, así
como también otros órganos como el corazón, los riñones o el hígado pueden
inflamarse y provocar que dejen de funcionar correctamente lo que conlleva el
empeoramiento del paciente o incluso su muerte. (2)

Referencias:
1. Carroll C. Karen. (2016). microbilogia medica . Stamford: : McGraw-Hill
2. Carlos Muñoz Retana. (13/01/2020). Cómo afecta el COVID-19 a tu cuerpo?.
07/05/2020, de geosalud Sitio web: https://www.geosalud.com/como-afecta-el-
coronavirus.html

También podría gustarte