Está en la página 1de 2

Joana Lizbeth Méndez Rodríguez / E.

Internacional / 11-12 / Eq 4

Reporte de cómo ha impactado el Comercio Internacional en economías


domésticas

Para empezar entre el 8 y 10% de la economía en algunos países hasta el 40% de


la economía están conectadas con el Comercio Internacional directamente y todas
las cuestiones indirectas que tiene el Comercio Internacional son impresionantes.
El comercio exterior de México ha sido, por décadas, uno de los principales motores
del crecimiento económico y el desarrollo nacionales.
Las crisis financieras que han afectado a México desde la década de los ochentas
del siglo pasado hasta la actualidad han impactado de diferentes formas los
indicadores macroeconómicos fundamentales de la economía mexicana.
IMPACTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• Es un porcentaje importante de la economía.


• El comercio internacional permite que se complementen los países.
• Ayuda al desarrollo del mundo.
• Más poder al consumidor.
• Hace a tus empresas más competitivas.
El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al
aprovechar los activos que producen mejor, para luego intercambiarlos con otros
países, que a su vez ellos producen mejor, de eso se trata la actividad comercial.
Los ajustes económicos impactaron fuertemente el mercado laboral. Por una parte,
la orientación del mercado al exterior inició la ruptura de las cadenas productivas,
particularmente en los sectores de bienes de consumo y en el campo, por las
facilidades otorgadas para su importación, una vez eliminados los permisos. Pero
también el adelgazamiento del Estado y luego la «privatización» impactaron al
empleo, cuyos efectos podemos evaluar por medio de 3 aspectos que fueron más
afectados:
a) la tasa de desempleo abierto o desempleo
b) el salario mínimo real
c) el ingreso medio real de los empleados; y como corolario
d) la informalidad.
El comercio se divide en 2 categorías:

a. El comercio doméstico: es el intercambio de bienes y servicios al interior de un país.


b. Comercio internacional: consiste en el intercambio de bienes y servicios de un país
con otro. Este se basa en la especialización de producir un bien y a una división de
trabajo, dependiendo de las necesidades que tiene cada país.

Un último punto a tratar en este apartado se refiere al impacto de las políticas de


ajuste en relación con el uso de los recursos destinados a proteger algunas de las
necesidades básicas de la población, como educación y salud, particularmente de
la población que posee escasos recursos.
El gasto social en educación y salud, respecto al gasto público, sufrió sensibles
recortes, que aunado a la reducción del gasto público mismo, por la caída a su vez
del PIB en el período señalado, explican la reducción todavía más drástica del gasto
social destinado a las personas, que se redujo a una tasa anualizada de –13.1% a
lo largo de una década. Resulta de la mayor relevancia señalar que esta medida se
convirtió en una práctica del gobierno mexicano cada vez que se presentaba una
crisis o recesión en México, solamente que se veía disfrazada en cada uno de los
sexenios con programas de combate a la pobreza como el Programa Nacional
Solidaridad.

Finalmente se requiere de reformas económicas más de fondo que afecten la


demanda laboral, para sentar las bases e incrementar las oportunidades de empleos
mejor remunerados, que beneficien a los individuos de los grupos bajos y medios e
impulsen la movilidad de la fuerza de trabajo, lo cual reduciría las diferencias de
ingreso al interior de los grupos y, entre ellos, de tal suerte que llevaría a la reducción
de la desigualdad
(Nevárez, 2015)

Referencias
Nevárez, A. l. (octubre - diciembre de 2015). Las crisis económicas y sus efectos en el mercado de
trabajo, en la desigualdad y en la pobreza de México. ScienceDirect, 60, 219-249.
Recuperado el 20 de mayo de 2020, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215000042

También podría gustarte