Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Campeche Facultad

de Ingeniería

Licenciatura como Ingeniero Civil y Administración

Recursos y necesidades

de México

“Segunda Evaluación”

6to semestre Grupo: C

Alumno: Milton Esteban Parra Chuc.

Lic. Julio César García Fajardo.

Fecha de entrega: 05 de febrero del 2023


Ciclo Escolar 2022-2023 FASE ll
1. Argumenta algunas razones por las cuales México es capitalista.

Tiene las características generales de dicho modo de producción, como la existencia de dos clases
sociales antagónicas: capitalistas y obreros asalariados, y se continúa la explotación del hombre
por el hombre.

2. Explica la dependencia y el atraso de la economía mexicana.

La dependencia es la relación de subordinación o sujeción de una nación formalmente


independiente respecto de otra y el atraso es un concepto relativo y comparativo que explica la
marcha lenta de la economía, y la disminución o el retroceso del proceso de desarrollo
económico y social.

3. Señala algunas manifestaciones de la dependencia y el

atraso. Dependencia:

 Penetración creciente de inversiones extranjeras directas mediante las


empresas transnacionales (franquicias, maquiladoras, etc.).
 Aumento del endeudamiento externo en condiciones cada vez más desfavorables para
el país.
 La mayor parte de las exportaciones del país son productos no elaborados (materias
primas) que deben venderse a precios bajos, en tanto que se importan productos con
mayor valor agregado a otros países, por los cuales deben pagarse mayores precios,
es decir, el comercio exterior es desigual y desfavorable para la nación.
 El aparato productivo depende en buena medida del suministro de tecnología
extranjera, que se adquiere en condiciones desfavorables.

Atraso:

 Mayor concentración del ingreso en pequeños estratos de la sociedad.


 Bajo ingreso per cápita en la mayoría de los habitantes.
 Bajo nivel cultural, elevado índice de analfabetismo y rezago educativo.
 Carencia de vivienda o malas condiciones en ella.
 Elevado índice de desnutrición y problemas de alimentación muy graves.
 Incidencia de enfermedades infecciosas y graves problemas de salud superados en otras
naciones.
 Alto nivel de desempleo y subempleo, y aumento del empleo informal.
 Baja participación política de la población e indiferencia ante los problemas sociales.
 Atrasos tecnológico e industrial que convierten a México en comprador de bienes
de capital y procesos tecnológicos.
 Bajos niveles de productividad y competitividad.
4. Define el crecimiento económico y señala sus manifestaciones.

El crecimiento económico es el aumento de las actividades económicas, como el PIB, el ingreso


nacional, las ventas, etcétera.

 La producción total del país, medida por el producto interno bruto (PIB).
 La producción sectorial, o sea, la producción de los sectores agropecuario, industrial y
de servicios.
 La producción por ramas económicas seleccionadas: agrícola, ganadera, pesquera,
industrial, petrolera, minera, metalúrgica, energética y otras.
 Los ingresos generados en el país, medidos por el ingreso nacional (IN).
 El ingreso per cápita, que es el promedio resultante de dividir el ingreso nacional entre
la población total del país.
 La productividad de la economía, medida en general por sectores y por ramas
de actividad.
 El nivel general de empleo.
 El nivel de ahorro e inversión, ya sean públicos, privados o externos.
 La infraestructura, es decir, la construcción de caminos, carreteras, escuelas, obras de
irrigación, entre otras.
 El volumen de ventas, etcétera.

5. Define el desarrollo económico e indica sus manifestaciones.

Proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado a un estado avanzado en su
economía.

 Aumento de la producción per cápita, medido para la economía en general, por sectores
o por ramas.
 Incremento de la productividad per cápita, que es el resultado de dividir la
producción total de cada trabajador entre el tiempo empleado.
 Aumento de los salarios nominales y reales.
 Disminución del analfabetismo y rezago educativo.
 Mejoramiento en la cantidad y calidad de los alimentos ingeridos por persona.
 Aumento de la cantidad de viviendas y mejora de las condiciones ya existentes.
 Disminución de enfermedades infecciosas.
 Aumento de la esperanza de vida.

6. Define el desarrollo sustentable del país, menciona sus características y áreas


o dimensiones.

Es el que satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer la


capacidad de satisfacer las de las generaciones futuras.
El desarrollo sustentable se divide en tres áreas:

Bienestar humano.

• Salud

• Educación

• Vivienda

• Seguridad

• Protección a los derechos de la niñez

Bienestar ecológico.

• Aire

• Suelos

• Agua

Interacciones.

• Población

• Equidad

• Distribución de la riqueza

• Desarrollo económico

• Producción y consumo

• Gobierno

7. Explica el modelo de crecimiento hacia fuera.

Tipo de economía basada en la producción para el mercado externo, que privilegia la producción
para exportar, descuidando la satisfacción de las necesidades internas.

8. Enuncia los principales elementos del desarrollo económico cardenista.

Según el Sistema de Cuentas Nacionales, el promedio anual de crecimiento del PIB a precios
constantes fue de 4.48%, aunque con ritmos variables

Entre 1930 y 1940, el crecimiento promedio anual de la población fue de 1.7%, por lo que el
crecimiento económico de 4.48% anual en el mismo lapso fue satisfactorio.

Con base en los primeros cuatro años del sexenio cardenista (1934 a 1938), el ritmo de
crecimiento anual de algunas ramas fue: agricultura, 3.6%; ganadería , 2.7%; minerales metálicos,
5.8%, y petróleo, 1.7%.
9. Describe el crecimiento económico entre 1940 y 1970.

El crecimiento promedio anual de la economía durante esos 30 años fue de 6.3% medido por el
PIB a precios constantes.

Los sexenios en los que hubo un mayor crecimiento de la economía fueron los de López Mateos
(6.7% anual) y Díaz Ordaz (6.8% anual), conocidos como de desarrollo estabilizador.

El crecimiento más bajo de este periodo ocurrió durante el gobierno de Miguel Alemán: 5.7% en
promedio anual.

El crecimiento de la economía en el sexenio de Ávila Camacho fue de 6.1% anual y de 6.3% con
Ruiz Cortines.

10. Explica el concepto crecimiento concentrador del ingreso.

La fuerte concentración del ingreso, de modo que los beneficios del crecimiento económico
fueron sólo para una pequeña capa de población, en tanto que las mayorías vieron agravados sus
problemas y no mejoraron sus niveles de vida.

11. Describe el crecimiento económico de 1970 a la fecha, por sexenio.

Durante el periodo 1970-1976 el ritmo de crecimiento de la economía fue menor que en décadas
anteriores, a costa de una constante y creciente subida de precios. Muchos problemas económicos
y sociales quedaron sin resolver y otros más se agudizaron. La tónica no cambió: hubo crecimiento
económico sin desarrollo. El saldo del sexenio fue la crisis económica.

Durante el periodo 1976-1982 continuó el crecimiento sin desarrollo, es decir, crecimiento


económico y concentración del ingreso en pocas manos, y el saldo de ese sexenio, como el del
anterior, fue la crisis económica.

Entre 1982 y 1988 se encontraba en una situación crítica, ya que no hubo crecimiento y menos
aún desarrollo socioeconómico sustentable. A partir de ese sexenio se siguió una política
económica neoliberal, en la cual el Estado vendió muchas de sus empresas y trató de no intervenir
en la economía.

Entre 1988 y 1994 la inversión había caído a niveles muy bajos. Ante esta grave situación, el
régimen gubernamental se enfrentó al compromiso de impulsar las variables macroeconómicas
para llevar al país a reencontrar el camino del crecimiento económico y, sobre todo, del desarrollo.
Las medidas de política económica, fueron también neoliberales, se tomaron en el sexenio de
Salinas de Gortari.

Entre 1994 y 2000 el presidente Zedillo tuvo que afrontar graves problemas, que se vieron
reflejados en la crisis económica de 1995. Esto significó un drástico descenso del PIB de 6.2%,
caída que no había ocurrido en el país en mucho tiempo. En realidad, todas las variables
macroeconómicas sufrieron un fuerte retroceso en 1995, situación que aún se refleja en el país.

Entre 2000 y 2006 el PIB creció a una tasa promedio anual de 2.36%, una de las más bajas de los
últimos sexenios, cuyas fuertes repercusiones se manifestaron en desempleo, subempleo y
migración de mexicanos a Estados Unidos.
En el sector agropecuario se alcanzó un bajo crecimiento, ya que llegó a sólo 2.2% promedio anual,
lo cual favoreció la importación continua de alimentos y otros productos agropecuarios.

El sector industrial creció aún menos, a una tasa promedio anual de 1.1%, históricamente una de
las más bajas. Este sector, que fue crucial para la economía mexicana después de la Segunda
Guerra Mundial, perdió su dinamismo en este sexenio.

El sector servicios fue el más dinámico, con un crecimiento de 3.0% promedio anual, que fue
insuficiente para aumentar el empleo formal o el propio crecimiento del PIB.

Entre 2006 y 2012 Continúa aplicando medidas de política económica neoliberal, lo cual significa
que el Estado casi no participa en la economía y se confía mucho en el mercado para resolver los
problemas económicos.

En 2007, primer año de su sexenio, el crecimiento apenas llegó a 3.3%; el segundo, 2008, el PIB
apenas creció 1.5%, y en 2009 tuvo una drástica caída de –6.5% por la crisis estructural mundial
del capitalismo que afectó en forma importante a México; en 2010 el crecimiento económico fue
de 5.5% que no recuperó la caída de 2009. En promedio, en los primeros cuatro años del sexenio,
el crecimiento económico fue de apenas 0.9%, prácticamente el más bajo desde el periodo
analizado.

12. Respecto del crecimiento económico, ¿cuáles son los años críticos de la economía mexicana?

1983, 1986, 1995 y 2009

13. Menciona los nutrientes esenciales para una buena alimentación.

Se dividen en cinco grupos: carbohidratos y azúcares, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales.

14. ¿Cómo afectan la desnutrición y el hambre a la economía de un país?

Estas personas ocasionan fuertes problemas económicos a un país, porque no pertenecen a la


fuerza económicamente activa o son trabajadores cuya jornada de labores poco fructífera y si
sobresalen en ella es a costa de su propia vida. En todas las fuentes de trabajo su contribución
intelectual o física está amenazada por las mismas causas. La desnutrición provoca varias
enfermedades que también afectan a la economía nacional, dado que los enfermos, en su gran
mayoría pertenecientes a la clase humilde y media, recurren a los beneficios asistenciales que el
Estado o los particulares proporcionan, lo que ocasiona fuertes gastos y la pérdida de un tiempo
que debería dedicarse al aumento de la productividad nacional.

15. Enumera las causas de la desnutrición y del hambre en México.

1. La mala y desigual distribución del ingreso entre los habitantes

2. La inflación propicia el aumento de precios y el deterioro del poder adquisitivo

3. La distribución y comercialización de alimentos en México se caracteriza por excesivos


intermediarios y la obtención de grandes márgenes de ganancia para los comerciantes.

4. La industria alimentaria hoy está en manos de empresas transnacionales que controlan más
de 80% de la producción y comercialización.
5. La publicidad ha modificado los hábitos de consumo.

6. La mala educación y la falta de información adecuada en materia de alimentos.

7. La producción agropecuaria en el país es insuficiente para satisfacer las necesidades de


los mexicanos.

16. Menciona algunas cifras actuales respecto del problema alimentario nacional.

Sesenta por ciento de la población consumía la dieta indígena compuesta por tortillas,
frijoles, chile, café o té; 30% ingería la misma dieta más pastas, verduras y un poco de carne;
sólo 10% tenía una dieta variada y más o menos balanceada, que incluía carne, leche y huevo.

La población urbana está más y mejor alimentada que la población rural, pues, según la
desaparecida Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
(Coplamar), en las ciudades se consumía 72% de los productos animales, 68% de las frutas frescas,
67% de los aceites y mantecas, y 64% de las verduras y legumbres.

En 2002 los problemas alimentarios del país persistían: más de 46% de la población infantil
padecía desnutrición, y había una gran dependencia alimentaria respecto del extranjero, en
especial de Estados Unidos, país al que se compraba una cantidad enorme de alimentos.

17. Plantea algunas soluciones para dicho problema.

La implementación de programas alimentarios, mayores oportunidades de trabajo y programas


económicos por parte del gobierno

18. Describe brevemente la evolución histórica de la educación en México.

Históricamente, el proceso educativo del país ha cambiado desde las concepciones mexicas con
sus colegios como el Calmécac y el Telpuchca-lli, pasando por la época colonial y la función
predominante de la Iglesia en la educación, que privilegiaba a españoles y criollos y relegaba a la
mayoría de la población, sobre todo indígena.

De la época independiente, y a la Reforma, la educación era muy parecida a la de la época


colonial, con una fuerte influencia religiosa, aunque se pusieron en práctica algunas nuevas
teorías pedagógicas.

En el último tercio del siglo XIX se impone la educación positivista y se abandonan conceptos
escolásticos y metafísicos propios de la enseñanza del clero. No es sino hasta 1917 cuando se
indica expresamente la relevancia de la educación, al dedicar el Artículo 3o. de la Carta Magna a
esta importante tarea.

19. Explica los planteamientos principales del Artículo 3o. constitucional.

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —Federación, estados y municipios—
impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son
obligatorias.

I. Garantizada por el Artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica


y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
II. El criterio que orientará a la educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos
y los prejuicios.
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II,
el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación
primaria, secundaria y normal para toda la república. Para tales efectos, el Ejecutivo
Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los
diversos sectores involucrados en la educación, en los términos que la ley señale;
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el
primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades
educativas —incluyendo la educación superior— necesarios para el desarrollo de la
nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y
difusión de nuestra cultura.
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En
los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento
de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.
VII. Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con
los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de
libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán
los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y
administrarán su patrimonio.
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la
república, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social
educativa entre la Federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones
aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones
relativas, lo mismo que a todos aquellos que la infrinjan.

20. Menciona los niveles generales de estudio que ofrece el Sistema Educativo Mexicano.
 Elemental, formado por la educación preescolar y primaria.
 Medio, que comprende la escuela secundaria y los bachilleratos (incluidos los técnicos).
 Superior, integrado por los estudios de licenciatura y grados superiores como
maestrías, doctorados y especialidades.

21. Analiza en forma crítica la situación actual de la educación en México.

1. En 1940 asistían a la escuela primaria cerca de dos millones de niños, que representaban 44%
de la población de seis a 14 años; en 1980 había 14 666 257 alumnos inscritos en ese nivel, que
representaban 87% de la población infantil, lo cual quiere decir que más de un millón de niños
se quedó sin escuela en 1980; hacia 1985, la escuela primaria atendió a 15 millones de niños, y
dejó sin atender a unos 60 000 (casi 4%).
2. Al finalizar 1982, Jesús Reyes Heroles, secretario de Educación Pública, afirmaba: “Existen 12
millones de mexicanos en edad escolar que no estudian, de los que ingresan en la primaria sólo
52% la termina; de esta cantidad, sólo 32% acaba la secundaria, de este porcentaje
únicamente 16% termina su bachillerato y de éste sólo 7% culmina su carrera universitaria.”

3. Los datos anteriores demuestran el carácter piramidal del sistema educativo nacional, que
supone el desperdicio de recursos humanos, materiales y financieros y, sobre todo, la frustración
y el resentimiento de muchos estudiantes que no concluyen su preparación.

22. ¿Cuáles son los principales problemas educativos del país?

 Un millón 500 mil niños de cuatro y cinco años carecen de enseñanza preescolar. Sólo
56% de los alumnos de educación media superior (bachillerato) concluye sus estudios en
los plazos oficiales.
 De los egresados de bachillerato, 47 000 no continúan sus estudios de educación
superior (42% del total).
 De los alumnos que terminan la primaria, 300 000 (17% del total) no acceden a secundaria
por la incapacidad para cubrir la demanda.
 Más de 6.5 millones de alumnos de primaria no concluyen sus estudios en el
periodo reglamentario.
 Un millón 700 mil niños de entre diez y 14 años no están matriculados en ningún tipo
de servicio educativo.
 Únicamente se atiende 10% de la demanda de educación especial, por lo que, en
forma aproximada, un millón 900 mil niños no reciben este servicio.

23. Describe la estructura de los servicios de salud.

Gubernamentales: secretaria de Salud, Servicios médicos DF y Servicios médicos del DIF

Instituciones de seguridad social: IMSS, ISSSTE, Servicios médicos de Pemex, Servicios de salud en
México, Servicios médicos de Ferrocarriles Nacionales, Servicios médicos de la Secretaría de la
Defensa Nacional (SDN), Servicios médicos de la Y Secretaría de Marina (SM)

Privados: Médicos particulares que atienden en consultorios privados

24. Analiza críticamente la situación actual de la salud en México.


 La cobertura de servicios de salud a la población es parcial y se concentra en las grandes
ciudades.
 En este rubro las necesidades se satisfacen en forma incompleta.
 Los servicios del sector público son básicamente curativos, con atención médico-
hospitalaria cara y poco efecto en la salud de la población.
 Se realizan campañas de inmunización que no se acompañan de cambios en los niveles
de vida de la población.
 Los servicios de salud se encuentran dispersos o inconexos y no han extendido
su cobertura en forma consistente.
 Falta coordinación y uso eficiente de los bajos recursos.
 La educación para la salud no se ha instrumentado en forma amplia a través de los
medios de difusión masiva.
25. Enumera los organismos públicos que se dedican al problema de la vivienda.
 En 1933 se crea el Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas
(Banhuop), que se convirtió en el actual Banco Nacional de Obras y Servicios
(Banobras).
 En 1954 se crea el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo).
 Se construyen cerca de 12 000 departamentos con el conjunto multifamiliar
urbano Nonoalco-Tlatelolco.
 En 1954 se funda el Instituto Nacional de la Vivienda (INV).
 Se crea el Programa Financiero de Vivienda (PFV).
 En 1963, el Banco de México crea dos fideicomisos para atender la vivienda: el Fondo de
Operación y Descuento Bancario a la Vivienda (Fovi) y el Fondo de Garantía y Apoyo a
los Créditos para la Vivienda (Foga).
 En 1971 se funda el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de
la Vivienda Popular (Indeco).
 En 1972 se crea el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(Infonavit), el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores del Estado (Fovissste) y
el Fondo de Vivienda para los Militares (Fovimi).
 En 1977 se crea la Comisión de Desarrollo Urbano del Departamento del Distrito Federal
(Codeur).

26. Analiza la situación actual de la vivienda en México.


 Sólo 55.9% de las viviendas cuenta con piso de cemento, 37.3% es de madera o mosaico
y 6.2% tiene piso de tierra.
 Hasta 97.8% de las viviendas cuenta con energía eléctrica, 92.6% tiene por lo menos
un televisor y 82.1% cuenta con refrigerador.
 Sólo 8.5% de viviendas cuenta con agua entubada y 9.7% no tiene drenaje.
27. Explica los principales problemas sustentables del país.
 En los últimos 30 años desaparecieron 40% de bosques y selvas.
 Hay 36 ciudades con graves problemas de agua.
 La deforestación es de 600 mil hectáreas en promedio al año.
 Están sobreexplotados 150 acuíferos.
 No cuentan con agua potable 10 millones de mexicanos.
 Carecen de drenaje conectado a sus viviendas 24 millones de personas.
 Muchas especies animales y vegetales están amenazadas o en peligro de extinción.
 No existe suficiente capacidad instalada para manejar todos los desechos peligrosos
que se usan en el país.
28. Plantea algunas soluciones a los problemas de la sustentabilidad en México.

 Debe haber un desarrollo socioeconómico sustentable con equidad en el que todos los
mexicanos tengan cabida, que mejore su calidad de vida, el ingreso nacional se reparta
de manera equitativa y justa.
 Reciclar residuos.
 Desarrollar materiales y prácticas empresariales sustentables.

También podría gustarte