Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Bolilla 1
El concepto de Economía
Definición de Economía
La macroeconomía y la microeconomía
El problema económico: la escasez
Las necesidades, los bienes económicos y los servicios
Tipos de bienes económicos
Los servicios
Los recursos o factores productivos
La necesidad de elegir y el costo de oportunidad
Bolilla 2
Bolilla 3
Bolilla 4
Bolilla 6
Bolilla 7
Bolilla 8
Bolilla 9
Desarrollo y sub-desarrollo
Las causas del sub-desarrollo
Los obstáculos a superar
Posibles estrategias para salir del sub-desarrollo
Bolilla 10
La inflación y su medición
Las causas de la inflación
Los costos de la inflación
La tasa de desempleo
Tipos de desempleo
Causas del desempleo
Los efectos económicos del desempleo
###########
LA ECONOMIA Y LA NECESIDAD DE
ELEGIR
En este primer capitulo se introduce al lector en los problemas básicos de la economía, es
decir, los derivados de la existencia de unos recursos escasos y unas necesidades virtualmente
ilimitadas. Precisamente, los dibujos aquí recogidos tratan de reflejar este hecho.
Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc.; para ello tienen
unos recursos o ingresos que siempre son insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes
y servicios que desean para satisfacer sus necesidades. También el conjunto de personas, o sea
la sociedad, tiene necesidades colectivas, como las carreteras, la defensa, la justicia, etc., y, al
igual que ocurre con las personas individuales, también tiene más necesidades que medios
para satisfacerlas. La economía se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad (esquema 1.1).
Así, por ejemplo, en la producción, la empresa tiene que decidir qué bienes son los
que va a elaborar y qué medios son los que va a utilizar para producir dichos bienes.
En el caso de una empresa que produce automóviles los gerentes tienen que decidir
qué modelo de automóvil lanzan al mercado y si lo van a hacer con una tecnología
muy robotizada o con otra en la que se emplee más mano de obra.
Por lo que respecta al consumo, las familias tienen que decidir cómo van a distribuir
los ingresos familiares entre los distintos bienes y servicios que se le ofrecen para
satisfacer sus necesidades. Así, una familia concreta, a la hora de decidir comprar un
televisor o un lavaplatos, tendrá en cuenta: sus necesidades, los precios de ambos
bienes y sus propias preferencias, de forma que el resultado de la elección sea el más
apropiado.
La Economía estudia la forma en la que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones
y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de
la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
La Economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes
económicos, o sea, por elementos naturales escasos o por productos elaborados por el hombre.
Así, cuando explicamos el aumento del precio del petróleo como consecuencia de un
incremento de la demanda de energía, estamos haciendo un planteamiento típicamente
microeconomico.
En cualquier caso, debe resaltarse que la microeconomía y la macroeconomía no son sino dos
ramas de una misma disciplina, la economía, y como tales se ocupan de las mismas cuestiones
aunque se fijan en distintos aspectos.
Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En
los primeros, existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países
atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchos mueren de
hambre.
Los bienes económicos son aquellos que son útiles, escasos y transferibles. Los bienes
libres -- como por ejemplo, el aire – son aquellos de los que hay cantidad suficiente para
satisfacer a todo el mundo.
Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas suelen,
normalmente, fijarse unas preferencias. Así, los primeros bienes que se desean son los que
satisfacen necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestido o la salud. Cuando
los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras
más refinadas, como el turismo, o buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus
necesidades primarias, como una vivienda mejor, vestidos de determinadas marcas, etc.
Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, de otra forma, que
siempre existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas, aunque sólo
sea porque los deseos son susceptibles de ser “refinados”.
Por otro lado, los bienes se pueden clasificar en bienes intermedios, que son los que
deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital,
y bienes finales, que son los que ya han sufrido estas transformaciones. A la suma total de
bienes y servicios finales generados en un periodo se denomina producto total.
Asimismo, los bienes se pueden clasificar en privados y públicos. Bienes privados son
los producidos y poseídos privadamente. Bienes públicos o colectivos son aquellos cuyo
consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios sujetos, por ejemplo, un parque público.
El trabajo, cuando no está destinado a la creación de bienes, esto es, de objetos materiales,
tal como el realizado por un agricultor o un albañil, se canaliza a la producción de servicios. El
trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribución de productos, como el
realizado por agente de ventas o un
dependiente; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un
profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como
los servicios que ofrece un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades
constituyen lo que se denomina servicios.
Los servicios son aquellas actividades que sin crear objetos materiales, se destinan
directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes
y servicios, por lo que se les puede denominar factores de la producción.
Mientras que los bienes de consumo se orientan a la satisfacción directa de las necesidades
humanas, los bienes de capital, o bienes de inversión, no están concebidos para satisfacer
directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la producción de otros
bienes. Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producir bienes de capital nos
satisfarán necesidades en el futuro, cuando se utilicen en la producción de bienes de consumo.
Asimismo, en economía es necesario distinguir entre capital físico, al que nos hemos
referido anteriormente, del capital humano, entendiendo por este último la educación y la
formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos de educación y
formación profesional suponen una inversión en capital, ya que durante el período de
aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera.
Estos gastos contribuyen a incrementar la capacidad productiva de la economía, pues
un trabajador formando y educado suele ser más productivo que uno que no lo está.
En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que
al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuenta
son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. No hay
suficientes recursos materiales, ni trabajo ni capital para producir todo lo que desea la gente.
Por eso hay que elegir entre las distintas opciones que se presentan. Este problema se plantea a
los gobiernos, a las familias y a las empresas. Así, por ejemplo, los gobiernos tienen que decidir
entre construir más colegios o comprar más helicópteros para la policía (cuadro 1.1). Las
familias deben elegir entre comprarle a sus hijos juguetes o gastar sus recursos en una nueva
lavadora (cuadro 1.2). asimismo, las empresas de juguetes deben decidir entre gastar más
recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria de la fábrica.
Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden que gastar o que producir
están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir
u obtener otra cosa se asocia en economía al concepto de coste de oportunidad.
15 refrescos 12 bibliotecas
12 billetes de autobús 5 parques
10 periódicos de infantiles
información económica 2 Helicópteros
5 hamburguesas para la policía
1 libro 1 colegio
Así, supongamos que factores utilizados para extraer una tonelada de hierro se pudieran
haber utilizado para cultivar 10 quintales de cebada. El coste de oportunidad de una tonelada
de hierro es, pues, los 10 quintales de cebada que se podrían haber producido. Al extraer
hierro, se pierde la oportunidad de cosechar cebada.
Consideremos una economía con una tecnología dada que dispone de una dotación fija de
factores productivos, que supondremos plenamente utilizados, y en la que se producen solo
dos bienes: trigo y algodón. Si a partir de una situación dada se decide producir más trigo y se
orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto a producir menos
algodón. En consecuencia, para poder satisfacer mejor las necesidades alimenticias habrá que
estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de algodón, ya que se ha supuesto que solo se
producen dos bienes. Por tanto, aumentar la producción de trigo tiene un coste para la
sociedad en términos del algodón que se ha dejado de producir.
Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una cantidad
mayor de un bien, exigirá necesariamente producir menos de otro, esto es, tendrá un coste de
oportunidad. En términos más precisos, si estamos obteniendo una combinación determinada
de bienes empleando
A 0 7,5
B 1 7,0 0,5
C 2 6,0 1,0
D 3 4,5 1,5
E 4 2,5 2,0
F 5 0 2,5
(*) Unidades de trigo que deben dejarse de producir para obtener una unidad adicional de
algodón.
El sector primario abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos
naturales, esto es, las pesqueras, las ganaderas y las extractivas.
El sector secundario recoge las actividades industriales, mediante las cuales son
transformados los bienes.
El sector terciario, o de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer
necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.
En las sociedades modernas la práctica totalidad de los bienes y servicios, como el pan, los
automóviles, los zapatos, la organización de viajes..., los productos y los ofrecen las empresas.
En las sociedades primitivas, sin embargo, la producción la solían llevar a cabo personas
individuales de forma artesanal. Hoy día las empresas son las máximas responsables de la
producción, ya que solo ellas son capaces de obtener las ventajas de la producción en masa.
Unicamente las empresas pueden reunir las grandes cantidades de recursos financieros y
físicos que se precisan para construir las factorías que en la actualidad se requieren.
Además, solo las empresas tienen capacidad por organizar los complejos procesos de
producción y de distribución que las sociedades modernas exigen. Así, piénsese que, según
recientes estudios, para producir automóviles de forma eficiente el tamaño de la planta o
fabrica debería ser tal que produjese como mínimo 250.000 automóviles al año.
En el esquema 2.2 se recogen los distintos tipos de empresa según su naturaleza jurídica. Los
dos tipos más representativos son los que seguidamente se analizan.
LA SOCIEDAD ANÓNIMA
limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los
acreedores a quienes la sociedad adeuda dinero.
Las sociedades pueden lograr fondos para su crecimiento del mismo modo que los
propietarios individuales es decir, obteniendo préstamos o créditos de las instituciones
financieras o reinvirtiendo las ganancias, esto es, autofinanciándose, Por la forma de disponer
de la financiación ajena hay que distinguir entre créditos y prestamos. En el caso de los
prestamos las empresa recibe de forma inmediata el total de la financiación concedida, de la
que recibe un crédito retira, dentro del límite máximo acordado, los montos que precisa ,
pudiendo realizar varias disposiciones y reintegros de manera que solo paga intereses por los
fondos que realmente ha utilizado. La forma típica de instrumentar los créditos es la póliza.
Préstamos.
Financiación ajena Créditos.
Obligaciones (para grandes sumas de dinero).
Las familias o economías domésticas por un lado consumen bienes y servicios y por otro
lado ofrecen recursos ----- fundamentalmente trabajo y capital ----- a las empresas.
Un comportamiento similar al de las familias es el que llevan a cabo los individuos,
agrupaciones deportivas, culturales, asociaciones benéficas o religiosas etc. Que se caracterizan
porque en su actividad económica no se coordinan con otros sujetos con intencionalidad
mercantil o empresarial.
Por sector público se entiende bastante más que el Estado-Nacion de las modernas
organizaciones políticas. El conjunto de organos y administraciones públicas que componen el
sector tienen al menos tres niveles de gobierno (ESQUEMA 2.5).
Una vez hecha esta precisión, a partir de ahora y para abreviar a los sujetos públicos los
denominaremos estado o sector público.
2.5. EL DESARROLLO DE SECTOR PÚBLICO
En cualquier sociedad moderna sea cual sea su configuración política, el sector público
realiza funciones económicas de importancia fundamental. Hasta principios del siglo XX era
frecuente señalar que el gobierno se debería cuidar fundamentalmente de la seguridad y
defensa de los ciudadanos y de sus derechos de propiedad así mismo debería garantizar las
condiciones para que las actividades puramente económicas se desarrollaran sin obstáculos en
resumen se creía que la función del estado consistía en el establecimiento de un marco jurídico
– institucional , en tanto que los individuos y grupos privados sería los verdaderos
responsables de la actividad económica del Sistema.
A los largo del siglo XX las funciones públicas se han ampliado y diversificado en
materiales tales como sanidad, educación y demás servicios públicos.
Los bienes públicos son aquellos que se pueden proporcionar a todas las personas aun
coste que no es mayor que el necesario para porporcionarselo a una sola persona.
Un ejemplo típico de un bien público son los servicios de defensa nacional que la empresa
privada no puede ofrecer y debe proporcionarlos el estado.
El sector público asimismo, coordina y regula el mercado a la vez que establece la política
económica tratando de alcanzar unos objetivos generales como pueden ser : un crecimiento
estable del producto nacional, el pleno empleo de los recursos y la eficiente asignación de los
mismos, la estabilidad de los precios y una justa distribución de la renta.
Todo sistema economico debe tratar de dar respuesta a las trs preguntas sigtes.:
¿Qué bienes y servicios producir y en que cantidad? Debe elegirse entre mas carreteras o
mas hospitales o si se deben producir mas alimentos o mas bienes de inversión (Fig. 3.1).
¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar quienes van a
ser responsables de la producción, que medios y técnicas se emplearán y cuales serán los
métodos y organización seguidos en el proceso productivo.
¿Para quién producir ?o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios productivos-? Como
va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos o familias.
Para contestar las preguntas existentes básicamente dos mecanismos o sistemas. Por un
lado, tenemos el sistema de mercado y por otro, el sistema de planificación central. En
cualquier caso debe señalarse que los sistemas económicos evolucionan al compás del
desarrollo de la sociedad en su conjunto, por lo que sería un error pensar que las comunidades
humanas eligen uno de los posibles sistemas y los adoptan de una vez por todas. La opción
por un sistema u otro es fruto de todo proceso histórico, siendo por tanto complejo el análisis
de los factores que determinan la elección de un sistema económico por una comunidad
correcta.
Mantequilla
(miles de toneladas)
30
25
20
15
10
1 2 3 4 5 6
Todos estos factores favorecen el aumento de la producción por persona , un ejemplo que
se ha hecho famoso en la literatura económica y que evidencia las ventajas de la división del
trabajo es presentado por A. Smith (1776) en su obra La riqueza de las Naciones. Este ejemplo
se refiere a la descripción de la fabricación de alfileres. A. Smith argumentaba que un
trabajador no especializado en la producción de alfileres y trabajando de forma aislada
difícilmente podría fabricar mas de 20 alfileres al día. Sin embargo en la practica los obreros
que producían alfileres eran especialistas, no ya en la producción de alfileres sino en alguna de
las diferentes operaciones. Una persona preparaba en hilo metálico, otra lo enderezaba, otra
tercera lo cortaba, una cuarta lo afilaba...el resultado era que diez personas podrían fabricar
mas de 48.000 alfileres al día de forma que cada obrero producía 4.800 alfileres.
Estos incrementos en la producción por trabajador no se logran por que cada individuo
esta particularmente adaptado a la actividad que desempeña, sino porque la división del
trabajo permite la especialización de los trabajadores y la introducción de la maquinaria
especializada.
3.2.1. EL TRUEQUE.
El truque realizado de esta forma tiene serios inconvenientes por un lado, llevaría
mucho tiempo ya que exige que cada individuo encuentre alguien que desee adquirir
precisamente lo que el pretende intercambiar o sea que el trueque requiere una coincidencia de
necesidades. Otro inconveniente del trueque se deriva de la indivisibilidad de algunos bienes.
Cuando el intercambio involucra a muchos participantes se vuelve muy complejo y las
limitaciones básicas del truque – coincidencia de necesidades e indisibilidad -- lo hacen
prácticamente inviable .
El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por
bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas.
Trigo
Carne
Cuando interviene el dinero el intercambio es mucho más fácil y eficiente, pues ya no
se requiere que coincidan las necesidades. El ganadero por ejemplo puede cambiar sus reces
por dinero y lo mismo puede hacer el agricultor. Ambos satisfarán sus necesidades sin
preocuparse de que alguien desee precisamente aquello que ellos deseen intercambiar
(ESQUEMA 3.2.).
Trigo
Pago Montado
Flujo de bienes
Pagos monetarios
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos se intercambian libremente.
Algunos mercados son lugares completos a los que acude la gente a comprar bienes, como
por ejemplo, la bolsa de valores de Madrid y los mercados centrales de frutas y verduras que
existen en la mayoría de las ciudades.
En otros casos, como ocurre en los mercados de servicios de jugadores profesionales
de fútbol y de baloncesto, o en caso de los bonos del Estado, unas pocas personas realizan la
mayor parte de su actividad por teléfono. Asimismo, hay mercados, como los de pisos en
alquiler o de automóviles antiguos que están menos organizados.
En cualquier caso, lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores de un
bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo, y siempre que se dé esta
circunstancia podemos decir que estamos ante un mercado.
Tal como indicamos en el apartado 3.2.2, gracias a la existencia del dinero el intercambio es
indirecto: un bien se cambia por dinero, que se cambia después por otros bienes. La forma
indirecta en que se realiza el intercambio en las sociedades capitalistas modernas se puede
esbozar como sigue: los miembros de las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por
dinero que posteriormente, lo cambiaran por bienes de consumo, la empresa contratante
venderá su producción cambiando bienes por dinero que por parte de sus ingresos lo
destinara a pagar a sus empleados, es decir intercambiara dinero por trabajo (esquema 4.1.) .
Así Pues en todo mercado en el que se utiliza el dinero existen dos tipos de agentes
bien diferenciados; los compradores y los vendedores.
TEXTO DE APOYO:
El libre mercado: fantasía o realidad
Por ello vamos analizar como funciona el mecanismo de oferta y demanda de un bien o
servicio individual en un mercado en el que hay muchos competidores y muchos oferentes. A
este tipo de mercado lo denominaremos mercado competitivo o de competencia perfecta
(véase apartado 10.1)
4.2. LA DEMANDA
El simple análisis de la realidad nos dice que la cantidad que un individuo demandará
de un bien en un momento determinado de tiempo dependerá de su precio.
Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien menor será la cantidad que cada
individuo esta dispuesto a comprar. Alternativamente cuanto menor sea el precio mayor será
el nº de unidades demandadas.
Para simplificar la exposición supongamos que todos estos factores exceptuando el precio
de las naranjas permanecen constantes, en este caso obtenemos lo que en economía se conoce
como curva de demanda individual es decir la relación existente entre el precio de las naranjas
y la cantidad demandada de estas por parte de un individuo durante un periodo de tiempo
determinado. Si sumamos para cada precio las cantidades de naranjas que cada uno de los
individuo esta dispuesto a comprar obtenemos la curva de demanda del mercado de “ naranja
“.
El cuadro 4.1 presenta la relación existente entre los precios de venta de las naranjas y el nº de
kilos que todos los consumidores demandan a la semana.
Existen dos tipos de razones por las que, cuando el precio de las naranjas aumenta la
cantidad demanda por todos los consumidores disminuye. Por un lado cuando aumenta el
precio de las naranjas algunos consumidores que previamente las tomaban, dejaran de hacerlo
y buscaran otros bienes -- por ejemplo las manzanas.
También existen consumidores que aun sin dejar de consumirlas demandarán menos
unidades de naranjas por dos razones: porque se han encarecido respecto a otros bienes cuyo
precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido el poder adquisitivo de su
renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes y en particular de lo que
estamos considerando.
A 100 20
B 70 50
C 40 80
D 20 110
E 10 130
Cuadro 4.1
Tabla de demanda de naranjas
4..3 LA OFERTA
Si sumamos para cada precio las cantidades de naranjas que cada uno de los agricultores
estaría dispuesto a ofrecer, obtenemos la Curva de Oferta del Mercado de <<naranjas>>.
La Curva de Oferta del Mercado muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien
por todos los productores y su precio, manteniendo constantes otros factores
(tecnología, precio de los factores productivos...).
Tal como señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una
cantidad fija, sino como una relación entre la cantidad y el precio al cual dicha cantidad se
ofrece en el mercado.
Aisladamente, ni la sola curva de demanda ni la oferta nos dirán hasta donde pueden
llegar los precios o en que medida los planes de los demandantes y de los ofertantes son
compatibles. Para ello debemos realizar un estudio en conjunto conjunto de ambas curvas y
proceder por tanteo analizando para cada precio la posible compatibilidad entre la cantidad
vendida y demandada.
En el cuadro 4.3 se observa como un precio arbitrario no logra que los planes de
demanda y de oferta coincidan. Unicamente cuando el precio de las naranjas es de 40
guaraníes por kilo, la cantidad que los consumidores pretenden demandar coincide con la que
los productores planean ofrecer. En otras palabras, solo en el punto de interseccion de las
curvas de demanda y de oferta coinciden los planes de los demandantes y de los ofertantes , y
solamente a un precio se da esta coincidencia de planes. A este precio lo denominamos precio
de equilibrio y la cantidad ofrecida y demandada (comprada y vendida) cantidad de
equilibrio. También se suele decir que el precio de equilibrio <vacía> el mercado.
Cuadro 4.3
El equilibrio del mercado
En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. A
cualquier precio mayor que los productores desean ofrecer (120 kilos) excede la cantidad que
los demandantes desean adquirir (50 kilos), esto es hay un exceso de oferta, y , debido a la
presión de las exigencias no vendidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio
descienda hasta la situación de equilibrio. Por el contrario, si el precio es menor que el de el
equilibrio, como por ejemplo, a 20. El kilo la naranja, la cantidad que los demandantes desean
adquirir 110 kilos es mayor que la ofrecida por los productores (40 kilos), es decir hay exceso
de demanda. En este caso los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada
del producto presionaran al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.
El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandante o
consumidores y de los oferentes o productores.
El proceso de asignación de recursos se desarrolla mediante las tres fases sigtes. (Esquema
4.2):
QUE
COMO
PARA QUIEN
La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo han de
producirse los bienes. La competencia impulsará a las empresas a buscar las
combinaciones de factores que les permitan producir el bien de que se trate a un mínimo
coste. Se elegirá el método de producción que resulte más adecuado, tanto desde el punto
de vista del coste como del rendimiento, pues el único camino para hacer frente a los
precios de la competencia será reducir los costes y adoptar métodos cada vez más eficaces.
La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para
quien. La distribución dependerá en buena medida de la distribución inicial de la
propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades
educativas.
Los precios y los mercados ponen de acuerdo a las ofertas y las demandas de las empresas
y economías domesticas. El mercado es el punto de contacto. El qué lo deciden los votos
monetarios de los consumidores y los costes de produccion, el cómo la competencia para
vender los bienes con el máximo benedicio y comprar los servicios de los factores al mejor
precio, y el para quién se determina conjugando las demandas de los factores con las ofertas.
Sin embargo, debe sseñalarse que tal como se ha ecidenciado al estudiar la asignacion
de recursos hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores.
Por ello, lo correcto seria decir que los mercados de productos son los más importantes para
determinar qué producir y que los mercados de factores son los más relevantes para
determinar cómo producir bienes, y para quién. Asi, cualquier alteracion en las condiciones de
la demanda o en la oferta de factores modificara los ingresos de los individuos, y estos
cambios influiran sobre la demanda de productos y a la inversa.
Los aspectos esenciales del proceso de toma de decisiones seguido en la economia de
mercado y sus ventajas se recogen en el Esquema 4.3.
Bajo un sistema de economia de mercado el funcionamiento de la sociedad, desde una
perspectiva economica, descansa en las leyes del mercado y en la interaccion del interes
individual y la competencia.
La mano invisible del mercado no solo asigna las tareas, sino que tambien dirige a las
personas en su eleccion de ocupacion y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la
sociedad. De la misma manera, el mercado regula cuáles son los bienes y servicios que han de
producirse. La esencia de la economia de mercado es que en ella todo se convierte en bienes y
servicios con un mprecio y que su oferta es sensible a los cambios de precio.
En este contexto, para promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del
propio interes y el desarrollo de la competencia.
Las razones principales por las que pueden surgir fallos del mercado son las siguientes:
Un rasgo comun a todas las economias planificadas ha sido la acumulacion del poder
economico en manos del Estado, que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la
economia.
El analisis del funcionamiento del sistema de planificacion centralizada vamos a situarlo en los
tres puntos sigtes.:
El poder central, o agencia de planificacion, distribuye no solo las tareas del plan, sino
tambien los medios de produccion, tanto materiales como financieros. El centro de
planificacion determina como asignar la produccion a las diferentes fabricas y procura que
cada fabrica tenga los factores de produccion que necesita para poder obtener la cantidad que
se le exige.
En la practica, el sistema esbozado presenta serios problemas. Asi, dadas las restricciones
sobre la produccion que impone el poder central, los gerentes de las empresas incurren en
comportamientos que globalmente considerados generan ineficiencias. Por ejemplo, los
gerentes saben que cuantos más mdios de produccion reciban mayor es la posibilidad de
realizar los objetivos fijados por el plan. Por ello presionan al centro de planificacion para
obtener la mayor cantidad posible de recursos, por los genera, muy por encima de sus
necesidades.
Las empresas no basan sus actuacion en el calculo economico, esto es, en la maximizacion
de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimizacion de los costes, sino en la realizacion
del plan concretado en directivas.
Durante los primeros años de funcionamiento de las economias planificadas los objetivos
que se señalaban a las empresas eran de cantidad. Posteriormente las directivas pasaron a
establecerse en valor. Al determinarse los objetivos a alcanzar en terminos de valor, se ha
ocasionado un efecto no deseado, pues las empresas estan interesadas en producir bienes y
servicios con mucho valor; ya que asi se cumple el plan. Este comportamiento implica, sin
embargo, que las empresas no se ven motivadas a reducir los costes.
Por otro lado, bajo el sistema de planificacion central una empresa no puede entrar en
quiebra. Todas las empresas son socialmente utiles, aunque algunas sean deficitarias (Esquema
5.2.). Cuando una empresa es deficitaria , sus problemas financieros se solucionan mediante
transferencias que concede el poder central. En la practica, dada la inexistencia de incentivos
reales para que las empresas reduzcan sus costes, el resultado ha sido un proceso de
endeudamiento progresivo. Mientras que la deuda ha tenido un volumen aceptable, el sistema
de planificacion central ha funcioando pero, conforme ésta ha aumentado, sus ineficiencias se
han hecho más palpables y su financiacion menos llevadera.
EL CRECIMIENTO DE LA BUROCRACIA
5.3.1. LA PERESTROIKA
Los elemento negativos del sistema de planificacion centralizada señalados en los
apartados anteriores se ha acumulado durante varias decadas. Se empezaron a poner de
manifiesto en la decada de los setenta y explotaron en la de los ochenta.
Asimismo, el propio sistema de incentivos que impone el poder central, que se limita a
castigar los incumplimientos del plan, determina que el sistema de planificacion se vea
caracterizado por la infraestimacion de los objetivos de produccion de bienes finales y la
sobreestimacion de los resursos productivos necesarios para alcanzarlos. El resultado es que
las empresas no se ven motivadas a tratar de reducir los costes.
Dado que el Estado detenta la propiedad de la mayoria de los medios de produccion sólo
caben dos opciones: un sistema de propiedad privado o un sistema de autogestión, esto es, un
sistema en el que los trabajadores participen de forma directa en las tareas de gestión de las
empresas.
El objetivo último debe ser que las empresas funcionen según criterios de eficiencia
economica y que traten de minimizar los costes. Para ello hay que liberalizar dos elementos
fundamentales: los precios y los mercados de factores. La liberalizacion de los precios
supondrá una fuerte inflación, pues existe una gran demanda insatisfecha.
La liberacion de los mercados de factores, y en especial el mercado de trabajo, plantea
tambien ciertas dificultades. En el sistema de planificacion centralizada el Estado ofrecia
empleo a todos y aseguraba unos minimos a toda la poblacion. En el proceso de transición el
paro crecera de forma importante, y éste es un problema nuevo para las economias
centralizadas.
El futuro de las economias de los paises del Este de Europa depende de que se afronten
con éxito los problemas apuntados.
Asi, en paises como Suecia, Francia y Gran Bretaña (antes de gobierno de la señora
Tatcher) han sido frecuentes las practicas socialistas, en el sentido de haber introducido
mecanismos de planificacion, haber nacionalizado ciertas industrias clave o haberse mostrado
especialmente preocupados por la redistribucion de la renta y el desarrollo de programas de
asistencia médica gratuita y servicios sociales.
Asi, por ejemplo, el Estado español lleva a cabo diferentes acciones planificadoras para
coordinar la actuacion de ciertos sectores, como el electrico y el siderometalurgico. Tambien, a
traves de politicas industriales, se hace hincapié en el desarrollo de industrias de alta
tecnologia. Por otro lado, y en relacion con la redistribucion de la renta, el Estado español ha
desarrollado un amplio sistema de prestaciones de la Seguridad Social y de servicios sociales
suministrados colectivamente, que tienden a elevar el nivel de vida de las clase menos
privilegiadas y garantizar un nivel minimo de calidad de vida.
LA CORRIENTE NEOLIBERAL
LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN
La actividad fundamental de la empresa es la produciión, y su principal objetivo es
mazimizar el beneficio. Para ello la empresa deberá ajustar los factores que emplea – esto es,
trabajo, maquinaria y planta – de forma tal que minimice el coste de producir la cantidad que
decida ofrecer.
6.1 LA EMPRESA, LA PRODUCCION Y LOS BENEFICIOS
Así, por ejemplo, en la produccion de un automovil hay que emplear una amplia serie
de productos intermedios, como hierro, cristales, equipamientos electronicos, pintura,
neumaticos, torneros, soldadores y tecnicos en electricidad, administrativos, etc. Ademas, hay
que contar con instalaciones, maquinaria y recursos financieros. Todos los recursos señalados
se conjuntan según un proceso productivo que los ingenieros y tecnicos diseñan, teniendo en
cuenta la tecnologia disponible, y el resultado de todo el proceso es el automovil (Esquema
6.1).
Una primera explicacion de que las empresas realmente pretenden alcanzar este objetivo
sería que la competencia les obliga a minimizar los costes, lo que equivale a comportarse como
si estuvieran maximizando el beneficio. Una segunda esplicacion vendria dada porque los
propietarios –esto es, los accionistas – intentan incentivar a los directivos para lograr que éstos
realmente traten de maximizar los beneficios.
El beneficio de una empresa es la diferencia entre los ingresos y los costes durante un
período determinado.
Los ingresos son las cantidades en pesetas que obtiene la empresa por la venta de sus
bienes o servicios durante un periodo determinado. Estos resultan de multiplicar el
numero de unidades vendidas por el precio de venta.
Los costes son los gastos ligados a la produccion de los bienes y servicios vendidos
durante un período considerado, y se deben a los pagos derivados de contratar la mano de
obra y los demas factores productivos.
TEXTO DE APOYO:
La teoria de la empresa
Así pues, la función de produccion recoge el hecho de que los responsables técnicos de las
empresas tratan de alcanzar la cantidad maxima posible de producto final, con una cantidad
dada de factores. Si se produce unavance en los conocimientos técnicos se obtendrá una mayor
cantidad de producto con la misma cantidad de factores, de forma que la funcion de
produccion cambiará.
El corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de
los factores que se denominan factores fijos. La empresa sí puede ajustar los factores
variables, incluso a corto plazo.
1.500 4 20
1.500 5 17
1.500 6 15
Cuadro 6.1
La función de producción
0 0 0
1 50 50
2 126 63
3 216 72
4 316 79
5 416 83
6 480 80
7 539 77
8 576 72
9 603 67
10 580 0
Cuadro 6.2
Producto total y producto medio.
La última columna del cuadro recoge el producto medio del trabajo correspondiente a
cada nivel de utilizacion del factor trabajo.
El producto medio del trabajo (o productividad del trabajo) es el cociente entre el nivel
total de produccion y la cantidad de trabajo utilizada, e indica el nivel de produccion
que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada.
Una explicacion intuitiva de este hecho se puede formular diciendo que cuando hay pocos
trabajadores tienen medios de capital suficientes y esto les permmite incrementar su
productividad, pero, conforme el número de trabajadores aumenta, llegará un momento en
que, al ser constante el número de máquinas disponibles, el producto unitario del trabajo
empezará a disminuir. Cuando esto ocurre se dice que hay rendimientos decrecientes del
factor trabajo. La moraleja que se puede obtener de cara al
planteamiento tecnologico de la empresa es que, cuando sólo puede variar un único factor y
los demás permanecen fijos o constantes, acabarán apareciendo rendimientos decrecientes (*).
A largo plazo, sin embargo, el panorama que se le presenta a la empresa es muy distinto.
Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda creciente,
ésta deseará expandir la produccion. De forma inmediata la empresa puede hacer que la mano
de obra existente trabaje horas extraordinarias y tambien puede incrementar el numero de
empleados contratados. En un plazo de tiempo algo mayor, y si continua la presion por parte
del mercado, la empresa empezará a introducir nueva maquinaria y, a más largo plazo aún,
puede incluso construir una nueva fábrica.
A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los
factores que emplean en la produccion. Precisamente, en economia, la distincion entre
corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores
fijos.
(*) En realidad, los rendimientos se analizan no en términos del producto medio, sino del
producto marginal, es decir, cuando estamos interesados en conocer el efecto sobre la
produccion total de la última unidad de trabajo empleada.
La tecnica A emplea menos unidades de capital que la B, pero requiere más unidades de
trabajo por unidad de producto empleada: en consecuencia, desde un punto de vista
estrictamente tecnologico ambas son eficientes y la empresa no puede elegir entre ellas. La
tecnica C emplea más cantidad de ambos factores que la tecnica A, y no sera elegida en ningun
caso, o lo que es lo mismo, es ineficiente. Pero el
Tecnica A 2 16 Eficiente
Tecnica B 4 8 Eficiente
Tecnica C 3 17 ineficiente
Cuadro 6.4
Eficiencia técnica
criterio de eficiencia tecnica no nos permite escoger entre los metodos A y B. Para poder hacer
esto, necesitamos la informacion que proporcionan los precios de los factores.
El simple ejemplo considerando (cuadros 6.5 y 6.6) ilustra la incidencia del precio
relativo de los factores en la utilizacion de los mismo. Asi, cuando el precio del trabajo es de
1.000 PTAS. Y el del capital de 4.000, el metodo de produccion de los dos considerados, que
resulta ser economicamente eficiente es el A, que emplea relativamente más trabajo y menos
capital. Sin embargo, si se produce un cambio en los precios de los factores productivos de
forma que el coste de emplear mano de obra es ahora el doble, el metodo productivo elegido
sera el que emplea relativamente más capital, es decir, el B. Asi pues, cuando el precio del
trabajo se encarece relativamente al precio del capital, la empresa procurara sustituir el factor
que se ha encarecido (el trabajo) por el factor que se ha abaratado. La eleccion entre procesos o
tecnicas productivas y, en consecuencia, la sustitucion de unos factores por otros depende de
los precios o costes relativos de los factores productivos.
Cualquiera que sea el nivel de produccion que se desee obtener la eleccion racional del
metodo más eficiente implica que este sea tecnica y economicamente eficiente. La eficiencia
economica determina como se combinan los factores productivos con referencia a los precios
de los factores. El metodo economicamente más eficiente sera el que cueste menos. Desde esta
perpectiva, la eficiencia tecnica se supone dada y se pretende determinar la combinacion
optima de factores siguiendo las reglas de la eficiencia economica. Las empresas que actuen
más eficientemente seran las que resulten más competitivas.
TEXTO DE APOYO:
La empresa y la distribucion
Asi pues, la distribucion es la actividad economica que liga la produccion y el consumo. Por lo
general, la distribucion puede ser de dos tipos:
Distribucion por mayor. Es la realizada por los mayoristas o almacenistas. Estos compran
los productos directamente a los fabricantes y los venden a otras empresas o personas, los
minoristas, cuya funcion se analiza seguidamente. Ejemplos de distribucion al por mayor
pueden ser las realizadas por los Karry o por los “merca”.
Distribucion por menor. Es la realizada por minoristas, tambien llamados detallistas. Estos
se encargan de comprar los productos a los mayoristas, a veces a los fabricantes, y los
venden directamente a los consumidores. uN ejemplo tipico de minorista serian las tiendas
de comestibles.
La empresa, para acercar sus productos a los consumidores y servicios, utiliza los
llamados canales de distribucion. Estos están integrados por los intermediarios, a través de los
cuales discurren los productos desde que se fabrican hasta que llegan a los consumidores.
LOS COSTES DE LA PRODUCCION
Practicamente, toda decision implica un coste, ya que al tomar una opcion estamos
dejando a un lado toda una serie de alternativas. Sin embargo, es en la actividad de las
empresas donde los costes ocupan un lugar más relevante. Por una parte, los costes son
importantes, pues ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los objetivos de
la empresa. Asimismo, permiten evaluar en qué medida las empresas utilizan adecuadamente
los recursos y factores productivos. En cualquier caso, el papel fundamental jugado por los
costes se debe a que la decision más importante que tiene que tomar cada empresa –esto es,
qué volumen de produccion va a lanzar al mercado-- la adopta teniendo en cuenta los costes
en que incurre.
Consideramos los diferentes tipos de factores productivos que utiliza una empresa
para obtener el bien que fabrica. Algunos de ellos los compra en al mercado cuando los
necesita y los incorpora totalmente al producto. El coste de estos factores es sólo el precio que
se ha pagado por ellos en el mercado. Otros factores, como el edificio de la fábrica, el equipo
de transporte o la maquinaria, se han comprado hace tiempo y su utilización dura varios
periodos productivos.
El capital físico, esto es, el equipo y la maquinaria utilizados en la produccion tienen una
vida limitada y sus costes deben asignarse a los períodos contables en los que se utilizan. El
asiento contable que refleja el coste del capital fisico se denomina amortización o depreciación.
Mediante la amortizacion se tiene en cuenta la perdida de valor derivada de su utilizacion
durante el ejercicio considerado (Cuadro 7.1).
En el corto plazo, tal como señalamos en el capitulo anterior, hay dos tipos de factores:
variables (cuya cantidad no puede alterarse sin coste elevado). En consecuencia, a corto plazo
existirán dos tipos de costes: los costes variables que vienen dados por el valor de los factores
variables y dependen del volumen de produccion, y los costes fijos, que se derivan del empleo
de los factores fijos y no dependen del volumen de producción, esto es, se incurre en ellos
aunque no se produzca nada.
Los costes fijos son los costes de los factores fijos de la empresa y, por tanto, a corto
plazo son independientes del nivel de produccion. Los costes variables dependen, por
el contrario, de la cantidad empleada de los factores variables y, por tanto, del nivel de
produccion. Los costes totales son iguales a los costes fijos más los costes variables.
De forma esquemática, la relación entre los costes totales fijos y variables podemos expresarla
como sigue:
Costes
totales
En el caso de una empresa textil que produce camisas, los costes fijos son los costes del
edificio, de la maquinaria , de la iluminacion y de la calefaccion del local. Estos costes no
dependen del nivel de produccion y, por tanto, sólo se pueden evitar cerrando totalmente. Los
costes de la utilizacion de los factores de produccion variables, que en nuestro caso son el
trabajo y las materias primas. Dado que las cantidades de factores aumentan conforme se
incrementa la produccion, los costes variables aumentan cuanto aumenta ésta.
Los costes medios (CMe) son los costes totales por unidad de produccion, esto es, el coste
total (CT) dividido por el número de unidades producidas (Q):
(*) En pesetas.
TEXTO DE APOYO:
Los costes de la empresa (*)
Una partida importante dentro de los costes de la empresa son los gastos o costes financieros.
Estos dependen del nivel de endeudamiento de la empresa y de los tipos de interes.
Para el conjunto de las empresas de una economía los gastos financieros dependerán de la
coyuntura general de la economia. Cuando ésta crece a un ritmo fuerte necesitarán acudir en
menor medida al endeudamiento externo, mientras que si la actividad economica está en una
fase depresiva se verá forzada a endeudarse, con lo que sus gastos financieros se elevarán.
Estos hechos se ven confirmados por los datos de la economia española tal como refleja
elgráfico adjunto. Desde 1989, año del comienzo de la actual recesion, los gastos financieros
están aumentando.
La curva de costes medios de la Figura 7.2 tiene forma de “U”, que la loteria neoclasica de
la empresa ha hecho tradicional en el analisis economico: inicialmente desciende hasta alcanzar
un mínimo y posyeriormente aumenta. Recuerdese que lo contrario ocurria con la curva de
producto medio, y ello no debe extrañar, pues la evolución de los costes está condicionada por
las caracteristicas de la produccion .
Para averiguar cómo varian los costes al cambiar el nivel de produccion es conveniente
analizar el coste por unidad o coste medio. Precisamente el analisis de los rendimientos o
economias de escala, anteriormente efectuado , tambien se puede realizar a partir de la curva
de costes medios a largo plazo. En un principio caben tres posibilidades (fig. 7.2).
La empresa 1 presenta una curva de costes decrecientes, de modo que una expansion de la
produccion va asociada con una reduccion del coste unitario del producto (output). Si se
suponen constantes los precios de los factores, una disminucion del coste unitario sera a
consecuencia de que la produccion crece más rápidamente que las cantidades requeridas
de factores productivos. Frecuentemente, al referirse a este tipo de empresa, se dice que
disfruta de rendimientos crecientes o economias de escala.
En el caso de la empresa 2 se observa que conforme aumenta la producion tiene lugar un
incremento de los costes medios por unidad de producto. Si suponemos de nuevo que los
costes por unidad de factor son cosntantes, el incremento en los costes tiene que deberse al
hecho de que la produccion aumenta menos que proporcionalmente respecto al
incremento de los factores. En este caso habra rendimientos decrecientes o deseconomias
de escala.
La empresa 3 representa el caso de una empresa de costes constantes en la que los costes
medios por unidad de producto no varian al cambiar el volumen de produccion. En este
caso, la produccion y los factores productivos varian en la misma proporcion y se dice que
la empresa muestra rendimientos de escala constantes.
A pesar de lo señalado respecto a la forma de la curva de costes medios a largo plazo, los
economistas la trazan con frecuencia en forma de “U”; ello implilca que se supone que hay
economias de escala o rendimientos decrecientes en los niveles mas elevados.
En cualquier caso, no debe olvidarse que al hablar de las economias de escala realmente
nos estamos refiriendo a la funcion de produccion de la empresa. La curva de coste medio esta
relacionada con los costes de produccion, que dependen de la funcion de produccion. Si los
costes medios disminuyen o aumentan cuando se incrementa la produccion, ello se debe a que
la empresa tiene que utilizar mas o menos factores por unidad de producto cuando aumenta la
produccion. En realidad, se trata de una cuestion tecnologica sobre los metodos mas eficientes
de produccion.
APENDICE
Cuadro 7.A.1
Producto total y producto marginal para diferentes niveles de un insumo (trabajo).
Cuadro 7.A.2
Coste total y coste marginal.
LA RETRIBUCION DE LOS
FACTORES PRODUCTIVOS
Como vimos en el capitulo anterior, para poder producir los bienes y servicios que ofrece, la empresa ha de
contratar los servicios que prestan los trabajadores, ha de emplear capital, esto es, máquinas y herramientas, y ha de cultivar
la tierra.
El pago a dichos factores, por su participacion en la produccion, se concreta en los salarios, los intereses y la renta de la tierra.
Los servicios que presentan el trabajo, el capital y la tierra se incorporan a los bienes
económicos en los procesos productivos en forma de valor añadido.
El valor añadido es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y los bienes
intermedios que se utilizan para su obtención.
En este proceso el sistema economico obedece a un principio básico según el cual los
propietarios de los factores productivos obtienen una remuneracion por su uso igual al valor que
crean éstos cuando prestan servicios productivos. Desde esta perspectiva dichos factores se
pueden considerar como una fuente de riqueza en dos sentidos: como generadores de valor
añadido a la ya existente y como origen de ingresos para sus propietarios.
Los factores de produccion se demandan porque son necesarios para obtener un bien final
u otros intermedios. Esto hace que la demanda de un factor –por ejemplo, la compra de una
máquina, el arrendamiento de una cierta cantidad de tierra por un período determinado, o los
servicios del trabajo, etc.-- sea una demanda derivada. Por ello, la cantidad demandada a cada
precio de un factor para ser empleada en un proceso productivo concreto dependerá de la
cantidad que se desee obtener del bien o producto final, la cual vendrá de la cantidad que se desee
obtener del bien o producto final, la cual vendrá condicionada a su vez por el precio de dicho
producto.
El importe que los empresarios están dispuestos a pagar por los factores o por sus
servicios dependerá de su productividad –esto es, de la produccion que sean capaces de generar--
y el valor de los bienes de consumo final en cuya producción intervienen.
Como todo precio, los salarios se determinan en un mercado mediante la accion conjunta de la
oferta y la demanda.
Las empresas sólo demandarán trabajo cuando les sea rentable. Una empresa contara
trabajadoeres siempre que ello añada más ingresos que sus costes. Esto quiere decir que la
empresa comparara el valor de lo que produce un trabajador por unidad de tiempo –digamos en
una hora-- con lo que le cuesta contratarlo. La empresa sólo se decidirá a contratar a una
trabajador en el caso de que el valor de lo producido sea mayor que el coste en que incurre al
contratarlo.
Es logico pensar que si a partir de una determinada situacion el salario se reduce, los
empresarios estaran dispuestos a demandar una mayor cantidad de trabajo, por lo que la curva de
demanda de trabajo es esperar que tenga inclinacion descendente, tal como aparece representada
en la Figura 8.1.
La demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas la realizan en funcion de los factores
siguientes: los salarios, la productividad, y los precios de los bienes y servicios producidos.
La demanda que realizan las empresas de mano de obra depende fundamentalmente del nivel
de salarios. Si los salarios aumentan la demanda de trabajo se reducirá ya que resultará más
caro contratar mano de obra.
La demanda de mano de obra tambien depende de la productividad del trabajo, de forma que
un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor. Así, en el Cuadro
8.1 se pone de manifiesto cómo de los dos trabajadores considerados, aquel que tiene mayor
salario por dia de trabajo representa un menor coste por unidad de producto, dado que tiene
mayor productividad.
Los precios de los bienes y los servicios producidos por el trabajo tambien inciden sobre la
demanda de trabajo. Así, si aumenta el precio de las vivienda, las empresas constructoras
incrementaran su actividad y demandarán más mano de obra.
1.600
Trabajador 1.600 4 ---------- = 400
2 4
Cuadro 8.1
Salario, produccion y costes.
La oferta de trabajo que realizan los trabajadores es el número de personas que están
dispuestas a ofrecer su tiempo para realizar un trabajo, según el nivel de salarios.
La oferta de trabajo de un pais viene determinado por una serie de factores demograficos y
estructurales que se pueden concretar en los puntos siguientes:
Lógicamente la oferta de trabajo sera mayor en un pais conforme aumenta su poblacion total .
Así si se comparan dos paises que tengan la misma poblacion total, y uno de ellos tiene un
porcentaje de niños y de personas mayores de 60 años más elevado que el otro, su oferta de
trabajo será menor. Para expresar este hecho, se recurre a la tasa de actividad.
La tasa de actividad es el porcentaje de las personas que teniendo la edad reuqerida para
trabajar están empleadas o buscando empleo.
A nivel internacional, la diferencia entre paises en la tasa de actividad suelen deberse al grado
en el que la mujer se incorpora al mercado de trabajo.
8.2.3. EL MERCADO DE TRABAJO
En el caso en el que la demanda sea mayor que la oferta, en ese colectivo habrá falta de
mano de obra.
Así, como se observa en la Figura 8.1, cuando el salario se determina por la demanda y oferta
de trabajo tenemos el punto de equilibrio, E, para el que existe un salario, SE’ y un nivel de
empleo, LE’.
Cuando se observan las diferencias salariales existentes entre las distintas ocupaciones lo
relevante es analizar los factores que determinana las ofertas de trabajo para ocupaciones y otras.
Si el trabajo se caracteriza por una elevada movilidad entre ocupaciones, las fuertes diferencias
salariales tenderán a desaparecer .
En el mundo real, sin embargo,estas diferencias existen, lo que sugiere que hay fuertes
restricciones a la movilidad ocupacional. Si un empleo requiere una habilidad especial, un nivel
educacional muy elevado o un periodo prolongado de formacion progesional a corto plazo la
oferta de trabajo para ese empleo no podrá aumentar de forma apreciable, de manera que un
aumento sustancial de los salarios provocará un pequeño incremento de la oferta.
Al margen de lo señalado debe destacarse que existen otros tipos de diferencias salariales,
algunas de las cuales se deben a la naturaleza del trabajo desarrollado. De este modo, si el empleo
es peligroso, desagradable o perjudicial para la salud, pocos trabajadores se sentirán inclinados a
prestar sus servicios en él, pro lo que los salarios tenderán a ser elevados. En otras ocasiones las
diferencias salariales se deben a que el producto elaborado por los trabajadores experimenta una
fuerte demanda, lo que originará a su vez una gran solicitud de este tipo de trabajadores y, en
consecuencia, los salarios crecerán. Así en la actualidad, la remuneración media en el sector
electrónico es mayor que en la siderurgica.
Una representacion grafica del mercado del factor productivo tierra aparece en la como puede
observar, dado que se supone que la oferta es fija el precio o renta viene determinado
exclusivamente por la demanda.
En cualquier caso debe señalarse que la oferta de tierra par un uso correcto no es fija. Por
ejemplo la oferta de tierra dedicada a la produccion de algodón se puede ampliar reduciendo la
destinada a producir maíz , o incluso incrementando la cantidad de tierras de regalo igualmen, la
ofertade suelo urbanizable. Se puede incrementar reduciendo la disponibilidad de tierra dedicada
a actividades agricolas o recreativas.Como se recoge en la un incremento de la demanda de suelo
urbanizable de D0 a D1 eleva el precio del suelo de r0 a r1 y a la vez provoca un aumento de la
oferta de OA a OB.
Así por ejemplo la remuneración que recibe un jugador de futbol que forma parte de la
selección nacional, en buena parte será una renta económica, ya que su coste de oportunidad ---
esto es lo que ganaría si en vez de jugar al futbol se dedicase a ejercer otra actividad ---sería
notablemente inferior a lo que gana como futbolista.
En este caso de un futbolista que además sea licenciado en Ciencias Económicas y si el salario
medio anual de un economista es 4 millones de guaranies, pero jugando al futbol obtiene ingresos
anuales de 60 millones de guaranies, la parte de estos ingresos que es renta económica sera 56
millones de guaranies.
El interes se puede definir como elpago por los servicios del capital o más concretamente,
como el precio de un prestamo.
Lo que disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir en la medida que lo
deseen. Si deciden prestarlo posponen las posibilidades de consumir ahora, por lo que pedirán
algún tipo de compensación por el sacrificio que estan haciendo. Esta compensacion es el interes
por sus prestamos, lo que les brinda la oportunidad de niveles superiores de consumo en el
futuro. En este sentido, el tipo de interes puede considerase como un medida de las preferencias,
por parte de los prestamistas, de consumo futuro en vez de consumo presente. Si alguno presta
100 ptas. durante un año con la condicion de que le devuelvan 110 guaranies al final del año, el
tipo de interés demandado es el 10%. Estp se puede considerar como una medida de la
compensación exigida por el prestamista al haber perdido la oportunidad de consumir ahora
bienes por valor de 100 guaranies.
El tipo de interes se suele determinar como un porcentaje. En cualquier caso, puede resultar
confuso hablar del tipo de intereses como algo único, ya que en un momento dado hay diferentes
tipos, que normalmente difieren por esta razones:
Por razones apuntadas, más que un tipo de interés lo que existe es una variada gama de tipos, si
bien todos tienden a moverse en la misma direccion.
LA DEMANDA DE CAPITAL
Del analisis de este ejemplo se deduce que si el tipo de interes se reduce es de esperar que la
inversion –esto es, la demanda de capital-- aumente. Conforme el tipo de interes baja, resultarán
rentables proyectos que antes no lo eran. En cualquier caso, debe señalarse que la demanda de
capital depende de la rentabilidad esperada de la inversion, ya que lo que compra el empresario es
el tipo de interes (el coste de capital) con el rendimiento esperado de la inversion.
LA OFERTA DE CAPITAL
La oferta de capital financiero –es decir, de préstamos-- proviene básicamente del ahorro.
Este puede realizarlo tanto el sector público (enel caso de que sus ingresos por impuestos
superasen a sus gastos), las empresas (en forma de beneficios no distribuidos entre sus accionistas)
y las economías domesticas. El ahorro de estos ultimos agentes es lo que proporciona la mayor
parte del capital ofrecido como préstamos. Como analizaremos en el Capitulo 12, el ahorro
depende de diversos factores, entre los que cabe destacar el nivel de la renta y el tipo de interés.
Centrando el analisis en este ultimo, parece razonable suponer que existe una relacion directa
entre el tipo de interes y el ahorro, de forma que si los tipos de interes son elevados impulsaran a
ahorrar y si son bajos las familias se mostrarán reacias a sacrifcar consumo presente por consumo
futuro.
LA COMPETENIA PERFECTA,
EL MONOPOLIO Y EL OLIGOPOLIO
El mercado se define como aquella forma de intercambio organizado en la que se realizan compras y ventas de
bienes y servicios poniendose en contacto demandantes y oferentes.
En este capítulo vamos a analizar los distintos tipos de mercado según el numero de oferentes o productores:
La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios
y las cantidades de equilibrio.
El criterio más frecuente utilizado para clasificar los distintos tipos de marcadores es el que
hace referencia al número de participantes en él. La competencia que se produzca entre un gran
número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de la que se genere en un mercado
donde concurran un numero reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, en donde
la competencia es inexistente, destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo
productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el
mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo; si bien lo normal es
suponer que su número es elevado, y eso es lo que hacemos.
Debe señalarse que el análisis que se presenta en las páginas siguientes se refiere a los
mercados de productos.
(*) Suponemos que en los tres tipos de mercado el numero de compradores es elevado.
LA COMPETENCIA PERFECTA
Para que este proceso opere de manera correcta, el planteamiento formal de los mercados
perfectamente competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:
Aunque las condiciones citadas son muy restrictas y pocos los productos cuyos mercados las
reúnen, el modelo de competencia perfecta es util no sólo porque sea apacible a ciertos productos
agropecuarios y a muchos títulos-valores, sino también porque otros muchos mercados se
aproximan a este modelo de forma que las predicciones derivadasde él tienen una aplicación
considerablemente amplia.
Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa aceptara dicho precio
como un dato fijo sobre el que no puede influir.
A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producira la cantidad que le
indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa vendra
condicionada por sus costes de produccion.
Aunque esta situacion puede existir a corto plazo –mientras no sea posible alterar al
tamaño de la empresa, no se mantendra en cuanto la compañía que obtiene beneficios pueda
readaptar sus procesos productivos. Ademas, los beneficios que obtengan las empresas mas
eficientes en este mercado seran tambien tenidos en cuenta por las compañias de otros mercados o
sectores. De nuevo, a corto plazo, estas no podran abandonar el sector en el que se encuentran (si
su beneficio es menor que el observado en el otro sector), pero tan pronto como puedan liquidar
sus instalaciones lo haran. De este modo, si una empresa que se dedica a producir laminados
metalicos observa que sus beneficios y, en general, los de sus industria, son considerablemente
inferiores a los que se obtienen en el sector de la microelectronica procurara – si tiene capacidad
financiera y tecnica – cambiar de actividad y dedicarse, por ejemplo, a producir componentes de
ordenadores. Asi pues, en los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que se
minimicen los costes y se equiparen los beneficios.
En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores
beneficios deben recurrir al maximo aprovechamiento de la tecnologia, o sea, a incorporar los
ultimos avances en tecnicas productivas.
EL MONOPOLIO
El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad
para determinar el precio.
Como hemos indicado, el empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su
comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, por el contrario,
desempeña un papel determinante en el proceso de fijacion del precio del mercado, pues tiene
capacidad para decidir su cuantia. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la
curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los
distintos niveles de precios y, al tener inclinacion negativa, refleja el hecho de que la cantidad que
el mercado esta dispuesto a absorber aumenta al disminuir su precio. Por ello, el monopolista es
consciente de que si desea colocar un determinado volumen de produccion solo lo lograra a un
cierto precio y, si desea aumentar dicho volumen, debera disminuir el precio de venta.
Entre los factores que intervienen en la aparicion de los monopolios, podemos destacar los
sigtes.:
El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más
importantes de la materia prima indispensables para la produccion de un determinado bien.
Asi, una empresa que controla la unica mina de diamentes que existe en un pais, actuará de
forma monopolisica.
La concesion de una patente tambien genera una situacion monopolistica, si bien de carácter
temporal. Tengase en cuenta que una patente confiere a un inventor el derecho en exclusiva a
fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
El control estatal de oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, como
son el servicio de correos y telegrafos, ferrocarril, etc. Estos servicios frecuentemente se
suministran mediante empresas concesionarias privadas o mixtas.
La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costes de la industria especiales
pueden dar lugar a un monopolio natural.
Un monopolio natural, es aquella empresa cuyo coste medio por unidad de produccion
disminuye acusadamente en toda la gama de produccion, de forma que una unica
empresa puede ofrecier la produccion de la industria más eficientemente que muchas
empreas.
Las razones tecnologicas del monopolio natural se concretan en que los costes medios
disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien. Asi, la existencia de dos o tres
compañias de teléfonos, luz o agua en una misma localidad representaría un enorme despilfarro
de recursos.
Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta sera mayor que el que el mercado
fijaria libremente en competencia perfecta, el nivel de produccion inferior. Por tanto, la empresa
monopolistica obtendrá, en general, mayores beneficios que en condiciones de competencia
perfecta y los consumidores se veran perjudicados al pagar un precio superior al ver reducida la
cantidad ofertada del bien.
Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer politicas reguladoras en relacion
con los monopolios, en un intento de proteger a consumidores y empresas competidoras
(Esquema 10.2).
Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras. Esta politica
consiste en establecer el precio bajo sin forzarle a salir del mercado.
Para evitar que la empresa se vea obligada a salir del mercado, en caso de que se desee
continuar con este tipo de regulacion, cabe recurrir a un subsidio oficial suficiente para compensar
las perdidas. Esta posibilidad puede explicar por qué el gobierno, en ciertas ocasiones, al tratar de
controlar el poder de los monopolios, acaba subsidiandolos. Esto se debe a que frecuentemente los
precios que los monopolios estatales y los regulados cargan por sus servicios son precios politicos
inferiores a sus costes, lo que genera pérdidas que son compensadas con cargo a los presupuestos
públicos.
El oligopolio es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la competencia
perfecta y el monopolio
Una de las caracteristicas basicas de este tipo de mercados es la interdependencia mutua. Dado
que las empresas tratan de determinar sus precios basandose en las estimaciones de sus funciones
de demanda, teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, lo normal será una elevada dosis de
incertidumbre.Para paliar ésta caben diversas posibilidades: 1) tratar de “adivinar” las acciones de
los rivales, 2) ponerse de acuerdo sobre los precios y competir sólo a base de publicidad, y 3)
formar un cartel,esto es, cooperar en vez de competir y repartirse el mercado.
Una posibilidad consiste en que las diversas empresas que forman el mercado, aunque
mantengan separadas sus propias identidades corporativas, se reunen formando un cartel.
Un cartel es una agrupacion de empresas que trata de limitar la accion de las fuerzas de la
competenicia para acordar los precios en común y/o alcanzar una maximizacion conjunta de
los beneficios.
Estos acuerdos tienden a ser inestables porque cada miembro del cartel tiene incentivos para
bajar los precios y tratar vender más de la porcion que le ha sido asignada. Las contraposiciones
del interes colectivo del cartel y el interes individual de sus integrantes frecuentemente generan
guerras de precios en las que cada empresa trata de incrementar su participacion en el mercado.
El enfoque macro-económoco:
La renta nacional y otros agregados
LA MACROECONOMIA Y LA POLITICA MACROECONOMICA
Con este capitulo iniciamos el estudio del enfoque macro de la economia, que nos ocupará
durante el resto del libro.
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA
LA INFLACIÓN
La macroeconomia se ocupa de las causas y de los costes para la sociedad del crecimiento del
nivel general de precios, esto es de la inflación, así como de las posibles soluciones y de las
consecuencias politicas a tomar (véase Capítulo 22).
EL DESEMPLEO
EL CRECIMIENTO
La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la produccion. Cuando una economia
experimenta un crecimiento notable, se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de
los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la economía no crece de forma suficiente, o,
incluso, decrece.
Junto a los tres grandes objetivos señalados, las autoridades economicas tambien prestan ena
especial atencion al presupuesto publico y a las cuentas con el sector exterior. En particular, en el
caso de la economía española, el déficit presupuestario publico, esto es, la diferencia entre el gasto
publico y los ingresos publicos, aparece como una resticcion que condiciona la politica
macroeconomica.
La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los
mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad nacional se obtiene un
registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la
actividad económica del país.
La renta nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un
año por una economía. Esto es, se han descontado todos los bienes y servicios intermedios
que se ha utilizado para producirlos.
El flujo circular de la renta es una forma muy simple de representar cómo se crea la renta
nacional y cómo puede ser medida .Recoge la transacciones que tienen lugar entre dos grupos de
gente : los consumidores y los productores.
El flujo circular de la renta es el conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio
de trabajo y otros servicios productivos y el flujo de pagos de las familias a las empresas a
cambio de bienes y servicios.
Del análisis del Esquema 11.1 se deduce que podemos calcular la renta nacional de dos formas
distinta; sumando el gasto total de los consumidores en bienes y servicios finales o agregando el
total de rentas pagadas por las empresas a los propietarios de los factores de producción, que en
última instancia siempre son las economias domésticas.
MEDIANTE GASTO. En la mitad superior del Esquema 11.1 se recogen las compras o gastos de
consumo que realizan las familias con las empresas. Situaciones de este tipo son, por ejemplo, la
compra de un coche o la contratación con un agencia de viajes. La familia da dinero y a cambio
esta le entrega el bien o servicio requerido.
MEDIANTE LA PRODUCCION.: En la mitad inferior se recogen los ingresos o rentas que las
familias reciben por los factores productivos, ya sea el trabajo, la tierra o el capital, que utilizan las
empresas en la producción. Representa situaciones, como el salario que reciben los trabajadores,
los intereses que reciben los accionistas, etc. Estas remuneraciones, en manos de las economias
domesticas (las familias), irán de nuevo, en forma de gastos, a las empresas, cerrándose así el
circulo.
Por ejemplo, supongamos que una fabrica de bicicletas compra varillas metálicas para hacer
los radios de las ruedas y también compra las cubiertas a un fabricante de neumáticos. Al calcular
el producto nacional, si empleáramos el procedimiento antes apuntado, contariamos las varillas y
las cubiertas incorporadas en las bicicletas dos veces; en una ocasión, dentro del producto total de
la fabrica de varillas metálicas y neumaticos, rspectivamente, y, por segunda vez, al contabilizar
las bicicletas vendidas a los consumidores.
Algo parecido ocurrirá si al contabilizar el pan comprado por los consumidores, se
contabilizaran tambien la harina utilizada para producir el pan y que es elaborada por el harinero.
El hacerlo implica contabilizar la harina dos veces. Recuérdese, además que el producto nacional
se habia definido como la produccion total de bienes y servicios finales, comprados por las
economias domesticas para consumirlos, por lo que los bienes intermedios deben excluirse
Los bienes intermedios son aquellos bienes que han sufrido alguna transformacion, pero
que todavia no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales.
Para evitar la doble contabilizacion se calcula el valor añadido en cada fase de la produccion,
restando del valor del producto de la fase en cuestion los costes de los materiales y bienes
intermedios que no han sido producidos en esta fase, sino comprados a otras empresas y que, por
tanto, estarán ya incluidos en las cuentas de dichas empresas.
Los bienes finales son los producidos para uso final, y no para venderlos de nuevo o para
aproducir otros bienes.
El primer paso en la produccion de una barra de pan tiene lugar cuando el agricultor cultiva el
trigo y obtiene un precio de 5 ptas. Por la cantidad requerida para producir una barra de pan. La
segunda etapa consiste en moler el trigo para transformarlo en harina. El valor de la harina pasa a
ser 15 ptas. Lo que supone que el valor que se añade en esta fase es de 10 ptas. En la tercera fase la
harina se transforma en pan en el horno y el valor pasa a ser de 25 ptas., lo que supone que el
valor añadido en esta etapa también es de 10 ptas.
El valor añadido es el valor del producto de una empresa menos el coste de los productos
intermedios comprados a sus proveedores externos.
En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes __por ejemplo, un café__
tienen un precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. El bien real es el
mismo, pero su valoracion monetaria __es decir, su precio__ suele ser distinta. Cuando deseamos
analizar de forma adecuada la evolucion de la actividad economica a lo largo del tiempo debe
separarse la influencia de los precios sobre los valores de los agregados economicos. De este modo
se tendran magnitudes en terminos nominales o en pesetas corrientes cuando no se hayan eliminado
los efectos del crecimineto delos precios, o bienmagnitudes en términos reales o en pesetas constantes
cuando no se hayan los efectos del crecimiento de los precios, o bien magnitudes en términos reales
o en pesetas constantes cuando sí se hayan eliminado dichos efectos
El producto nacional en pesetas corrientes se medira a los precios existentes cuando se realiza la
producción , mientras que el producto nacional a precios constantes se medirá a los precios existentes
en un año base específico.
Dado que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporciones se debe tratar
de establecer la variacion <<general>> de los mismos. Para ello se recurre a los índices de precios.
Los índices de precios, como se vio en el apéndice del Capítulo 2, son unas medidas ponderadas
de los precios de cada período en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su “peso”
__
o importancia en el producto total. Estos índices se utilizan para “deflacar” esto es, para eliminar
el efecto de la variacion de los precios en valores corrientes de las macromagnitudes__ o, en otras
palabras, para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales.
Como hemos visto en el apartado anterior, el producto nacional puede medirse por la vía del
gasto y por la vía de la produccion. Desde esta última perspectiva, y teniendo en cuenta que las
empresas y el sector público y los residentes en otros paises tambien realizan gastos, el producto
nacional está integrado por los siguientes componentes.
Consumo privado ©.
Consumo público (G).
Inversión (I).
Exportaciones netas, es decir, exportaciones menos importaciones (NX).
CONSUMO PRIVADO ( C )
El sector público ofrece una serie de servicios a la sociedad tales como defensa, sanidad,
justicia, educación: asimismo, construye carreteras, parques, etc., todo lo cual implica una serie de
gastos que se incluyen en el producto nacional bajo la rúbrica de consumo o gasto publico. Debe
señalarse que los pagos de transferencias (entendiendo por transferencias del Estado los pagos que
realiza éste a un individuo a cambio de los cuales no presta nungun servicio corriente) no forman
parte del gasto publico. Así, por ejemplo, cuando el sector publico realiza pagos de transferencia a
los jubilados, o a otros receptores que no producen nada por sus subvenciones, este tipo de pagos
no se incluye en el producto nacional.
INVERSIÓN (I)
En toda economía no sólo se producen bienes y servicios para el consumo, sino también bienes
de capital que contribuyen a la produccion futura. La inversion privada incluye tres categorías:
1. Inversión en planta y equipo de las empresas; esto es, la construccion de fábricas, almacenes,
la adquisicion de maquinarias, etc.
2. Construccion residencial, es decir, la construccion de viviendas.
3. Variacion de existencias. Asi, el incremento de las existencias de automoviles representa algo
que se ha producido y, por tanto, se incluye en el calculo del producto nacional.
En la Contabilidad Nacional española las dos primeras categorias se engloban bajo el epigrafe
común de <Formacion Bruta de Capital>, y la variacion de existencias figura por separado.
Las exportaciones netas resultan de calcular la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones.
En el esquema 11.2 aparecen recogidos los distintos conceptos que integran el producto nacional
por el lado del gasto. Debe señalarse que el producto nacional incluye sólo los bienes y servicios
producidos durante el año, por lo que no engloba las compras de bienes duraderos ya utilizados,
tales como los automoviles de segunda mano, pues ya se incluyeron en el año en que se
compraron. Si se contemplan, sin embargo, las reparaciones de los automoviles, pues representan
un a produccion corriente.
Tampoco forman parte del producto nacional las acciones adquiridas por los individuos o
por las instituciones en el mercado de valores, pues no representan produccion, sino sólo
transferencia. Sin embargo, ´lesta es parte del producto nacional, pues se ha producido el año
actual.
En este ultimo apartado se analizan las relaciones existentes entre el producto nacional
bruto y el producto nacional neto, asi como el paso del producto nacional al producto interior.
Según se emplee un tipo u otro de inversion hay dos definiciones de producto nacional:
De estas definiciones se deduce que: PNN = PBN – depreciacion o amortizacion. De las dos
mediciones del producto nacional, el Producto Nacional Neto (PNN) es la más correcta, pues toma
en consideración del equipo y la maquinaria producido durante el año. Si embargo, resulta que la
depreciacion es dificil de estimar, por lo que en la practica normalmente se opta por el Producto
Nacional Bruto (PNB), que sólo exige el calculo de la inversion bruta (el valor de un nueva planta,
equipo y existencias adquiridos por las empresas), sobre la cual se dispone de informacion fiable
A partir de Producto Nacional Bruto o Renta Nacional (RN), se obtiene la Renta Nacional
Disponible (RND) sumandole las transfenrencias netas del resto del mundo.
El Producto Interior Bruto al coste de los factores (PIB c.f.) se define como el valor de los
bienes y servicios producidos en una economia durante un periodo de tiempo determinado. La
expresion coste de factores indica que la valoracion efectuada del producto nacional se realiza sin
incluir los impuestos indirectos (los que no son soportados por el productor, sino que se
trasladan(*) a la persona que compra los productos) y añadiendole las subvenciones concedidas
por el Estado a las empresas. Quiere esto decir que los productos se valoran tratando de recoger el
coste de produccion. El termino interior hace referencia a la actividad productiva desarrollada
dentro de las fronteras del pais, con independencia de la nacionalidad de los propietarios de los
recursos empleados.
Así pues, dado que en el producto nacional se incluye unicamente la produccion llevada a
cabo por las personas físicas o jurídicas que gozan de la condicion de residentes en el pais para
obtener el producto interior se le suman las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el
pais (RRE) y se le restan las rentas que los residentes sde éste obtienen en el extranjero (RRN).
Analiticamente:
En cuanto a su origen, el PIB es igual a la suma de los valores añadidos de los distintos
sectores productivos (Esquema 13.2). De manera que el PIB, sectorialmente, se compone de las
aportaciones de las ramas agricola, pesquera, industrial, y de servicios, debiendo de incluir los
impuestos ligados a la importacion y excluir la produccion imputada a los servicios bancarios con
el fin de evitar la doble contabilizacion. Por lo que respecta a su empleo (perspectiva del gasto), el
PIB se distribuye en gastos de consumo (público y privado), de inversio (formacion bruta de
capital), e intercambiocon el exterior (exportaciones menos importaciones), y en la variacion de
existencias, esto es, el valor de los bienes y servicios finales no vendidos por las empresas en dicho
período.
LA FINANCIACION DE LA ECONOMIA:
EL DINERO Y LOS BANCOS
EL PROCESO DE FINANCIACION
Para llevar a cabo los planes de consumo y de inversion se precisan recursos financieros.
En algunas ocasiones puede que los planes de ahorro de las familias y de las empresas coicindan
con sus planes de gsto en bienes de consumo y de inversion, pero lo normal es que no sea asi, es
mas, los agentes que llevan a cabo el ahorro no coinciden con los que realizan los planes de
inversion; por consiguiente, convendra que se articule algun mecanismo para trasvasar recursos
financieros de unos agentes a otros.
El sistema financiero esta constituido opor el conjunto de instituciones que intermedian entre
los demandantes y los oferentes de recursos financieros; los intermediarios financieros españoles
más importantes son los bancos y las cajas de ahorro (vease el Apendice de este capitulo). El
sistema financiero nace como respuesta a una demanda de recursos para fines productivos y de
consumo, y esta apoyado en un soporte institucional que se concreta en una serie de
intermediarios especializados.
Los intermediarios financieros se han especializado en actuar <entre> los clientes. Estos
pueden agruparse en tres categorias: personas ordinarias, empresas y sector publico. Los
principales servicios que ofrecen a estos clientes son:
Como prestamistas: ofrecen la posibilidad a sus clientes de pedir prestado dinero para
financiar sus gastos, tanto de consumo como de inversion.
Los intermediarios financieros tratan de obtener beneficios y lo hacen cobrando por los
servicios que ofrecen, prestando dinero a unos tipos de interes más elevados que los que pagan
por los depositos que reciben de sus clientes.
EL DINERO
Aunque el dinero es algo que juega un papel muy importante en la vida cotidiana, mucha
gente tendria dificultades si se le pidiera que respondierse a la pregunta ¿qué es el dinero?. La
mayoria de la gente contestaria diciendo que el dinero son los billetes, las monedas y los cheques;
esta no seria una buena respuesta pues, por un lado, los billetes y las monedas representan solo
una pequeña parte de la oferta de dinero realmente existente en una economia y, por otro, los
cheques no son en realidad dinero.
En cualquier caso, la pregunta a formular deberia ser, ¿cuáles son las funciones del dinero?.
Una ver analizadas éstas, se estara en mejores condiciones de definir el concepto de dinero.
Las funciones más significativas que desarrolla el dinero son las tres sigtes.:
Medio de cambio.
Unidad de cuenta.
Deposito de valor.
El dinero, además de ser un medio de cambio, se usa tambien como unidad de cuenta. Se
utiliza como unidad porque sirve para calcular cuanto valen los diferentes bienes y servicios.
Asimismo, el dinero es un deposito de valor, pues al ser un activo es una manera de mantener
riqueza, y de hecho tanto las familias como las empresas suelen mantener parte de sus
patrimonios en forma de dinero; ello se debe a que este puede cambiarse facilmente por bienes y
servicios en cualquier momento. Es de destacar, sin embargo, que el poder de compra del dinero,
esto es, la cantidad de bienes y srvicios que éste puede comprar, varia caundo se altera el nivel
general de precios. Asi, durante periodos de inflacion – es decir, cuando aumentan los precios – el
poder de compra del dinero disminuye.
A lo largo de la historia se han utilizado como medio de pago una gran variedad de objetos y
bienes que van desde el ganado hasta la sal. Los bienes que hacian el dinero generalmente tenían
valor en sí mismos y constitutían lo que se ha denominado dienro- mercancía.
El dinero mercancía es aquel que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como
mercancía.
En cualquier caso la mercancía elegida como dinero debia reunir una serie de cualidades que
se puden concretar en los puntos siguientes.:
DURADERA. La gente no aceptará como dinero algo que sea altamente perecedero y se
deterior en poco tiempo.
TRANSPORTABLE. Si la gente ha de transporta grandes cantidades de dinero, la mercancía
utilizada debe tener un valor elevado respecto a su peso, de manera que se pueda transportar
con facilidad.
DIVISIBLE. El bien elegido debe poderse subdividir en pequeñas partes con facilidad sin
perdida de valor, de forma que se puedan realizar pagos pequeños.
HOMOGENEOS. Esta propiedad implica que cualquier unidad del bien en cuestion debe ser
exactamente igual a las demas, ya que si no los intercambios serían muy dificiles .
DE OFERTA LIMITADA. Cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada no tendrá un
valor económico.
TEXTO DE APOYO:
El dinero y el trueque: volver a empezar
El dinero
Fuente: Xabier Vidal Folch. El dinero. Temas de Nuestra Epoca. El Pais, 24 de diciembre de
1987.
A la vista de los requisitos que debe reunir una mercancía para ser empleada como dinero no
resulta extraño que hayan sido los metales preciosos, oro y plata, los que con mas frecuencia se
han utilizado como dinero, contribuyendo el llamado dinero-metalico (moneda). En terminos de
durabilidad, transportabilidad y divisibilidad, los metales preciosos presentan claras ventajas
respecto a la mayoria de otras mercancias; asímismo, inspirran confianza, ya que poseen un
elevado valor
14.2.3. EL DINERO – PAPEL
Cuando efectuaban una transacción importante, los titulares de los depósitos podían retirar,
mediante entrega de recibo los bienes depositados o bien transferir directamente un recibo con
cargo a dichos bienes. Con el transcurso del tiempo estos recibos fueron emitiendose al portador y
las compras y ventas fueron saldandose mediante la simple entrega de un ofebre que prometia
entregar al portador una cantidad determinada de oro. Estos recibos, es decir, este dinero- papel,
eran plenamente convertiblees en oro.
Pero dado que resultado más cómodo realizar las transacciones con un papel, el público no
reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero-papel le daban derecho, o lo hacía solo
parcialmente. Por ello los orfebre comenzaron a reconocer deudas emitiendo dinero-papel
convertible en oro, pero por un valor superior al oro que realmente poseían.
De esta forma los orfebres, al emitir dinero-papel (prestamos y certificados de depósito) por
volumenes sólo parcialmente cubiertos por sus reservas de oro, estaban creando dinero-papel
nominalmente convertible en oro o dinero signo. En dichas circunstancias, si se hubiesen querido
hacer efectivas simultáneamente todas las deudas reconocidas en los recibos por los certificados,
no se hubieran podido atender. Esquema 14.1.
DINERO SIGNO
El público lo acepta, pues sabe que todos los demas individuos estaran dispuestos a tomarlos
a cambio de cosas que si tienen valor intrinseco. Si esta confianza desapreciese el billete seria
realmente inservible.
En la actualidad la labor que realizaban los orfebres la llevan a cabo los bancos, las cajas de
ahorro y las cooperativas de crédito o cajas rurales (*). Estos reciben depósitos de sus clientes y
conceden prestamos a las familias y a las empresas.
El volumen de los prestamos concedidos es superior al de los depósitos que mantienen a
sus clientes. El porcentaje que representan las reservas que mantienen los bancos en sus cajas en
relación al total de depósitos suele ser entre un 10 y 20 por ciento.
(*) Para facilitar la exposicion, cuando nos refiramos a estas tres instituciones lo haremos
generalmente con el termino bancos.
Aunque hasta ahora se ha hablado de depósitos de forma genérica, en realidad cabe distinguir
tres categorías.
DEPOSITO A LA VISTA. Son los que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular.
DEPOSITO DE AHORRO. Normalmente estan instrumentalizados en lebretas y admiten
practicamente las mismas operaciones que los depositos a la vista, si bien no se puede utilizar
cheques para su disposición.
DEPOSITOS A PLAZO. Son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se pueden retirar
sin una penalizacion.
Una vez expuesta diversas definiciones del concepto de dinero vamos a presentar una
vision emprica del mismo.
En los paises con un sistema financiero desarrollado los billetes y las monedas representan
una pequeña parte del total de la oferta monetaria. Los depositos no son una forma visible o
tangible de dinero, sino que consisten en una entrada en las cuentas de los bancos. En la
actualidad se materializan en forma de registros en los ficheros de los ordenadores de los bancos.
Sin embargo, dado que son aceptados generalmente como medios de pago, son dinero en un
sentido estricto.
Según el tipo de depositos que incluyan, se tienen posibles definiciones de dinero o de oferta
monetaria M1: Efectivo (billetes y monedas) en manos del publico y los depositos a la vista.
M2: Suma del efectivo en manos del publico, los depositos a la vista y los depositos de ahorro.
M3: Suma del efectivo en manos del publico, los depositos a la vista, los depositos de ahorro y
los depositos a plazo. A la M3 tambien se le denomina disponibilidaddes liquidas en manos
del publico.
ALP (o activos liquidos en manos del publico): Suma del efectivo en manos del publico, los
depositos a la vista, los depositos de ahorro, los depositos a plazo y otros depositos liquidos.
Los bancos atraen el ahorro de las familias para que sea depositado en la entidad financiera.
Por este dinero pagan una cierta cantidad al depositante, que es el tipo de interes (de las
operaciones de pasivo). De acuerdo con los depositos recibidos, conceden prestamos apersonas y
empresas que necesiten financiacion para llevar a cabo gastos de consumo o de inversion. A las
personas que obtienen estos prestamos las entidades financieras les cobran por ese servicio un
determinado tipo de interes (de las operaciones de activo).
De acuerdo con la diferncia que haya entre el tipo de interes que cobran a los demandantes
de prestamos y el tipo de interes que pagan a las personas que depositan si dinero en las
instituciones financieras, éstas obtienen beneficios.
Los servicios ofrecidos por los bancos se pueden concretar en los puntos siguientes: recibir
los depósitos: realizar transacciones: conceder prestamos: cajas de seguridad, y otros servicios,
como asesoramiento financiero (Esquema 14.3).
Tal como hacian los orfebres que creaban dinero al reconocer deudas por un valor superior
a sus tenencias en oro, los bancos modernos aumentan la cantidad de dinero concediendo
prestamos, creando así depositos bancarios por un valor superior a las cantidades de sus reservas
liquidas en billetes y monedas. El respaldo de los primeros depositos era el oro, en el sentido de
que se podrian convertir en oro.
En la actualidad, los depositos de los bancos a lo que dan derecho es a dinero liquido o
efectivo (billetes y monedas), pues es en lo que se pueden convertir (Esquema 14.4). Una persona
que entrega billetes y monedas a un banco recibe a cambio un deposito bancario que se pueda
gastar empleando el libro de cheques.
Dado que los depositos bancarios son convertibles en dinero liquido, los bancos tienen que
asegurarse de que en todas las circunstancias se encuentran en posicion de hacer frente a las
demandas de liquidez (billetes y monedas) por parte de sus depositantes. Ello no implica, sin
embargo, que tengan que mantener dinero liquido en un 10 por cien por los depositos que creen.
La practica bancaria muestra que el uso generalizado del sistema de cheques significa que cada dia
sólo un pequeño porcentaje de los depositos bancarios se convierten en liquido que otras personas
realicen. De esta forma los banqueros han comprobado que pueden crear depositos bancarios por
encima de sus reservas liquidas.
Las reservas líquidas legalmente requeridas son las reservas que los bancos y otras
instituciones financieras deben legalmente mantener. Las reservas se mantienen en la
forma de efectivo o depositos en el Banco de España.
Esquema 14.3
Los servicios ofrecidos por los bancos.
14.5.2. LA CREACIÓN DE DINERO: SUPUESTOS DE PARTIDA
Supóngase que el sistema bancario ha descubierto a lo largo de sus años de experiencia que las
retiradas netas de fondos exceden por término medio en un 10 por ciento al total de los depósitos.
En consecuencia, se decide operar con un porcentaje de reservas del 10 por ciento y no permitir
que estas reservas de liquidez (billetes y monedas) sean inferiores al 10 por ciento del total de sus
depósitos. El hecho de que las reservas sólo representen un porcentaje total de los depósitos es,
precisamente, lo que les permite a los bancos crear dinero (Esquema 14.5).
UN EJEMPLO ACLARATORIO
Supóngase que el dinero liquido (billetes y monedas) en el sistema bancario aumenta en 100
millones de pesetas debido, por ejemplo, a que a un individuo le ha tocado la lotería y el premio lo
deposita en su banco.
El efecto inmediato de la entrada de liquidez en el banco es que los depositos aumentan en 100
millones de pesetas. Pero estos 100 millones adicionales de sinero líauido no los mantendra el
banco en su caja fuerte, sino que los empleara para conceder creditos y prestamos a sus clientes, lo
que generará más depositos bancarios.
Si, como se ha señalado por la experiencia pasada se sabe que de los 100 millones de pesetas
por término medio se retirarán 10 millones del banco, esto significa que los 90 millones restantes
pueden prestarse libremente. El banco cobrará interés por estos prestamos (Esquema 14.5).
Aquellos que reciben ese dinero lo gastarán, y las empresas y los individuos que lo reciban
podemos suponer que lo volverán a depositar en el sistema bancario. Si depositan los 90 millones
de pesetas, lo que le ofrecerá la posibilidad de prestar más dinero, una vez mantenidas como
reservas el 10 por ciento de los 90 millones depositados. Así pues, mantendrá 9 millones de
pesetas y prestará 81 millones de pesetas.
Este proceso de depositos y de prestamos continuará mientras los bancos tengan exceso de
liquidez y los clientes demasiado dinero liquido y prefieran depositarlo en el banco.
Los depósitos bancarios, después de este proceso de expansion múltiple, se habrán convertido en
1.000 millones, manteniendo en líquido un 10 porl ciento. A este porcentaje se le denomina
generalmente coeficiente de reservas o coeficiente de caja.
El coeficiente de reservas es la fracción de los depósitos que los bancos deban mantener
comon reservas.
De esta forma, el sistema bancario ha sido capaz de expandir sus depósitos en 900 millones de
pesetas mediante la concesion de nuevos créditos, soportados por los 100 millones de pesetas
iniciales. La explicación del proceso radica en que los bancos han decidido mantener un
porcentaje de liquidez del 10 por ciento, lo que ha apermitido una creación de depósitos bancarios
hasta un maximo de diez veces las tenencias de liquidez de los bancos. Si los bancos hubieran
decidido mantener un coeficiente de liquidez del 20 por ciento, el nivel máximo de depósitos
bancarios hubiera sido 5 veces sus tenencias de líquido.
El crecimiento económico y el medio ambiente
El crecimiento económico es la clave para lograr una serie de hechos positivos en una sociedad .
El aumento del nivel de vida y el crecimiento del empleo van ligados al crecimiento económico. Sin embargo,
cuando no se controlan sus efectos sobre el medio ambiente, los daños causados pueden ser irreparables.
Las dos magnitudes que se suelen emplear para medir el crecimiento economico son las siguientes:
Tal como se indica en el Apéndice dedicado a la medicion de las variables, que aparece al final
del Capitulo 2, la tasa de crecimiento del Pib –entre dos años determinados, en particular 1991
y1990—se expresa como sigue (Cuadro 19.1).
Tasa de crecimiento PIB1991 - PIB1990
del PIB = x 100 =
1991-1990 PIB1990
30.007,4 - 39.021,9
= x 100 = 2,5 %
39.021,9
Para obtener el PIB real por habitante se divide el PIB real del año en cuestion por el total
de la de la poblacion . En terminos del Cuadro 19.1 se dividen los valores de la columna (2) por los
de la columna (4), obteniendo la columna (5). Así:
Si bien las causas del crecimiento economico y las caracteristicas del mismo adptan
peculiaridades distintas para cada pais y momento determinado, se suele considerar que los
determinantes basicos del crecimiento son los siguientes:
LA PRODUCTIVIDAD
Otro factor que incide de forma notable sobre el crecimiento economico es la productividad.
Cuando el trabajador medio producemás por hora trabajada, o lo que es igual, cuando aumenta la
productividad media del trabajo, crece la produccion total de la economia:
De este modo, resulta que la produccion total dependerá del numero total de horas trabajadas
de la <<productividad media del trabajo>>. La Figura 19-1 recoge la evolucion de la
productividad de la economia española durante el periodo 1964-1990.
El crecimiento suele ser clave para alcanzar un nivel de vida más elevado. Los aumentos en
productividad permiten que la comunidad pueda disfrutar de más bienes y servicios por
persona y que la poblacion disfrute más tiempo libre disponiendo de la misma cantidad de
bienes y servicios.
Cuando la renta nacional aumenta en terminos reales, las autoridades economicas pueden
obtener unos mayores ingresos mediante impuestos sin tener que recurrir a elevar los tipos
impositivos, esto es, el porcentaje a pagar a Hacienda sobre la base imponible.
Las politicas designadas para alcanzar una distribucion de la renta más igualitaria pueden
llevarse a cabo con una menor politica que cuando hay crecimiento. Cuando la renta no crece,
un grupo social sólo puede mejorar su posicion a costa de otro u otros grupos. Sin embargo,
cuando la renta real está creciendo, esto no tiene porqué ser así, ya que un mayor porcentaje
del incremento de la renta real pude canalizarse hacia los grupos sociales más necesitados.
Otro ejemplo positivo del crecimiento economico es el aumento del empleo. Por lo general,
cuando la produccion aumenta, si el empleo lo hace tambien, incluso cuando la productividad
se vea incrementada. Además, los logros en productividad suelen implicarmejoras en la
competitividad, lo que facilitará el aumento de la produccion.
El crecimiento economico no sólo tiene ventejas, sino que tambien plentea ciertos
inconvenientes. En primer lugar, aunque la inversion es un factor clave de car al crecimiento, toda
acumulacion de capital,es decir, toda inversion, exige que los individuos estén dispuestos a
sacrificarse en terminos de sus presentes niveles de vida. Si la economia está en un situacion en la
que todos los recursos están empleados, la produccion de bienes de capital sólo se podrá
incrementar si se desplazan los recursos desde la produccion de bienes de consumo hacia la
produccion de bienes de capital. En este sentido, el aumento de la inversion implica reducir el
consumo. Así pues, un primer inconveniente del crecimiento economico se deriva del hecho que
si bien el aumento de stock de capital incrementará las posibilidades de producir bienes de
consumo en el futuro, en el presente los individuos deben sacrificarse y reducir su consumo.
Además, cuando se trata de paises con un nivel de renta relativamente bajo, el margen es muy
reducido y el ahorro puede resultar de hecho un “lujo” dificilmente realizable.
Lo que se ha dado en llamar “la manía del crecimiento” ha sido criticada duramente al
haberse destacado los costes del crecimiento economico en relacion con sus efectos sobre la
calidad de la vida. Se ha señalado el aumento de los llamados “efectos rebosamiento” o
externalidades relativas en las economias industrializadas, como, por ejemplo, la contaminacion
del medio ambiente. Se han destacado los posibles conflictos entre establecer como ebjetivo un
crecimiento elevado y la aspiracion a una cierta calidad de vida, dadas las consecuencias sociales y
econmicas que el logro de dicho objetivo suele conllevar.
Algunos pueden pensar que la contaminacion puede resolverse mediante las mejoras
tecnologicas, dado que, por ejemplo, la contaminacion de un río es ante todo un hecho físico. Sin
embargo, aunque toda contaminacion es algo físico, pues implica una destruccion del medio
ambiente, no se puede realizar un análisis serio de este problema sin adentrarse en
consideraciones economicas.
Para correborar esta afirmación, piénsese, por ejemplo, que una fabrica que vierte aguas
contaminadas a un rio se le obligase a instalar unos equipos que controlaran la contaminacion. En
este caso, elcoste de produccion de la empresa fabricante se vería incrementado. Algo similar
ocurriria si a los fabricantes de automoviles se les exigiese que instalasen aparatos que limitan la
emision de gases de forma que el precio de los automoviles se incrmentaria. Este ejemplo de los
automoviles viene a señalar que la preservacion de medio ambiente implica un coste que en unas
ocasiones deberan pagar los consumidores directamente y en otras los productores, pero en
cualquier caso lo que resulta evidente es que las consideraciones economicas de este fonomeno son
determinantes para entenderlo y para diseñar un politica que tienda a combatirlo.
Otro punto a resaltar es que el éxito de la lucha contra la contaminación hay que medirlo
por la capacidad de reducirla y por las capacidades de limitar su crecimiento, ya que no es
razonable pensar en eliminarla completamente. Piénsese que incluso si un país paralizase toda su
actividad industrial contaminante no acabaría con el problema, pues los residuos urbanos
seguirían contaminando el medio ambiente.
Asimismo, debe señalarse que aún en el caso de que se optase por una política de
crecimiento nulo, lo más que se lograría sería detener los crecimientos de la contaminación, pero
no reducirá la ya existente. Además, ello plantearía todos los inconvenientes asociados a la
ausencia de crecimiento economico.
Como consumidores. Si las autoridades obligan a las empresas contaminantes a que instalen
equipos que depuren los residuos, esto implicará una reducción de cantidades producidas, lo
que hará que las curvas de oferta se desplacen hacia la izquierda, y que aumenten los precios
de los productos.
Como contribuyentes. Si se establecen subsidios determinados a las empresas que instales
equipos para controlar la contaminación, esto implicará mayores impuestos para financiar los
citados subsidios.
Como oferente de trabajo. Debido a las normas de control e la contaminación, la actividad
productiva de las empresas se verá negativamente afectada. Al tener que desviar para afrontar
los costes de la contaminacion parte de los recursos destinados a inversiones en equipo y
maquinaria, que elevarían su productividad y mejorarían su posicion respecto a la
competencia, su produccion y empleo se verán negativamente afectados. El resultado será que
las empresas verán reducir sus ventas al aumentar los costes, y en consecuencia sus precios, e
incluso algunas se pueden ver obligadas a cerrar. Esto explica que en ocasiones aquellos que
viven cerca de las industrias contaminantes prefieran mantener sus empleos, aunque sea a
costa de soportar la contaminacion.
Para analizar la diferencia entre costes sociales y costes privados vamos a centrarnos en los
costes generados por una industria contaminante. Supongamos el caso de una industria que
produce papel. Los costes del papel para la empresa papelera se limitan a los costes de
produccion, mientras que cualquier coste por la contminacion del río al que vierte sus residuos es
“externo” a su funcionamiento, puesto que debe ser soportado por otros. Para la sociedad, sin
embargo, los costes del papel incluyen no sólo los privados o costes internos de la produccion y
que corren a cargo de la empresa papelera, sino tambien los coste originados por la contaminación
sobre aquellos que viven río abajo, como por ejemplo, un agrucultor productor de tomates que
tiene que utilizar agua contaminada por los desperdicios arrojados por la industria papelera.
Loscostes privados o internos son los costes en que incurren aquellos que realmente
producen (o consumen) un bien.
Los costes externos son los que nos son soportados por aquellos que realmente los
generan sino por otros agentes económicos.
De las posibles estrategias a seguir por las autoridades económicas para combatir la
contaminación cabe destacar las siguientes:
Puede afirmarse que, afortunadamente, la sociedad es cada vez mas consciente de los
problemas que origina la contaminación. Este es un hecho importante, pues está demostrado que
la contaminacion sin control crece a un ritmo más rápido que la produccion. En algunas ocasiones
resulta difícil mantener en una perspectiva adecuada los problemas que la contaminación puede
crear, pues hay temas que científicamente no están del todo resueltos. Así, por ejemplo, hay
algunos productos contaminantes de los que no se sabe exactamente su grado de peligrosidad. En
estos casos resulta difícil determinar quién debe hacerse cargo de las consecuencias. ¿Deben ser los
responsables del medio ambiente los que tienen que aprobar que un residuo es pernicioso antes de
restringirlo? Si es así, puede que se arrojen residuos que son de hecho peligrosos pero que no se
ha probado científicamente que lo sean. O por el contrario, ¿deberían ser las empresas las que
probase que sus residuos no son perjudiciales para el medio ambiente antes de poder eliminarlos?
En este caso el problema sería muy grave, pues algunas empresas tendrán que cerrar sus
instalaciones y muchas otras se verían obligadas a fijar unos precios considerablemente altos por
sus productos.
Un ejemplo de la situacion planteada es le caso de la lluvia ácida, que afecta a amplias zonas de
Europa Central. Hoy se sabe que en determinadas circunstancias el consumo del carbón como
combustible, combinado con ciertos vientos, genera la lluvia ácida que cae sobre ciertos bosques y
los lagos de Europa Central. Sin embargo, a comienzos de la década de los ochenta no se sabia a
ciencia cierta lo perjudicial que era este problema, por lo que resultaba difícil tener en marcha un
amplio y costoso plan para tratar de combatirlo. Desde una perspectiva ecologista, sin embargo, la
situación se podría resumir diciendo: algo está deteriorando los bosques de Europa Central, y una
lluvia ácida es el agente causante más probable; si se espera a que los estudios lo confirmen se
pueden producir pérdidas que, de otro modo, podría evitarse.
Debe señalarse, además, que conforme el sistema económico crece, las tensiones sobre el
medio ambiente tienden a aumentar, debido a que se requieren más recursos productivos y a que
se arrojan más elementos contaminantes al medio ambiente. En este sentido, el reciclaje cumple
una doble mision de proteccion sobre el medio ambiente, evitando su contaminacion, por un lado,
y, por otro, reduciendo la necesidad de emplear recursos naturales que, no se debe olvidar, están
disponibles en cantidades limitadas y además no son renovables. Así pues, el reciclaje ayuda a
combatir la contaminacion y, a la vez, a conservar los recursos naturales.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
Los elementos que condicionan el subdesarrollo se pueden concretar en los puntos siguiente:
Además, en muchos países en vías de desarrollo las costumbres y las tradiciones asignan un
escaso valor al ahorro y a la inversion, de ahí que incluso las clases sociales más pudientes
presenten unas tasas de ahorro bajas.
Tambien es frecuente que en los paises en vias de desarrollo los movimientos internacionales
de capital estén relativamente liberalizados. Este hecho conduce a que parte del ahorro de estos
paises se realice en divisas extranjeras, generalmente en dolares, lo que facilita que una parte
importante del ahorro nacional salga fuera.
La escasez de capital se podría superar recurriendo al dinero de otros paises. De hecho, las
inversiones de capital extranjero son necesariamente para los paises en vias de desarrollo. Los
responsables de estos flujos de capital son las agencias internacionales, tales como el Banco
Mundial, los gobiernos de paises desarrollados y las empresas privadas. En este ultimo caso,
aunque las empresas, logicamente, tenderan a repartir sus ganancias en el proceso de obtencion de
beneficios, las inversiones serán provechosas para los paises en vias de desarrollo, pues les
permite construir factorias y crear infraestructuras que generen empleo.
Las inversiones extranjeras en estos países suelen plantear, sin embargo, algunos peligros.
Estas inversiones se deciden basándose en intereses ajenos al pais que las recibe, y se suelen
concretar constituyendo lo que en la literatura economica se denomina “enclaves industriales”, es
decir, grupos de empresas que desarrollan su actividad en sectores relacionados y en buena
medida desconectados del tejido productivo de los paises receptores de las inversiones. Un
ejemplo tipico son las inversiones orientadas hacia la explotacion de los recursos naturales del
pais en cuestion y que generan productos que se expotran a otros paises en forma de primeras
materias para su posterior reelaboracion. Pero, ademas, estas inversiones pueden impedir el
establecimiento de un futuro desarrllo independiente o autónomo (vease subapartado siguiente)
del pais que las recibe. Esta dependencia no es sólo financiera, sino tecnologica, pues la tecnologia
empleada en los procesos productivos normalmente será ajena al país en vías de desarrollo.
EL FACTOR HUMANO
TEXTO DE APOYO:
El problema de la poblacion
Mas de dos decadas de serios debates haN 5.- Más que competir con estos esfuerzos, los
conducido a un consenso sobre ciertos programs de poblacion los complementan. El
principios en los que se basa una politica crecimiento moderado de la poblacion deja
sobre poblacion: tiempo para invertir en la calidad de vida de
1.- El problema de la poblacion varia de los individuos.
nacion a nacion y no es simplemente el 6.- los estandares de fecundidad pueden ser
resultado de numeros globales. modificados sin aplicar medidas coercitivas.
2.- En muchos paises, particularmente en Es particularmente importante auxiliar a los
algunas regiones de Asia y Africa, el padres a lograr familias más pequeñas
suministro de alimentos sigue siendo un mediante servicios de planificacion familiar
problema grave. gratuitos y ampliamente difundidos.
3.- La principal preocupacion que acarrea el
rapido crecimiento de la poblacion para estos Si bien estos principios son aceptados en
y muchos otros paises, incluyendo la mayor general, necesitan ser aplicados. Se requiere
parte de America Latina, es que agudiza los más investigacion y análisis de politicas a
problemas causados por la pobreza, entre nivel nacional. Aun es insatisfactoria la
ellos la desnutricion, el analfabetismo y el comprension que se tiene acerca de cómo
desempleo. El crecimiento demogradico no responden los individuos a politicas
es la unica causa de estos problemas, pero alternativas. Diseñar politicas demograficas
dificulta aun más la solucion. y de desarrollo eficientes para cada nacion
4.- los programas de desarrollo que reducen requiere un profundo analisis y discusiones
la pobreza contribuyen a resolver los cuidadosas. El debate sobre la poblacion
problemas demograficos, reducen el numero debe concentrarse en estos temas y no en la
de niños deseados y alientan a los padres a reiteracion o refutacion de las tesis
dedicar recursos para la salud y educacion maltusianas en su conjunto.
de sus hijos.
Si a los dos elementos anteriores se une la situacion cada vez más generalizada en los patrones
de consumo de los bienes primarios por productos más elaborados, y la reduccion de la
importacion de estos ultimos en los procesos productivos avanzados de los paises ya
desarrollados, se esfuerza la hegemonía de estos paises en las relaciones comerciales con el mundo
menos desarrollado.
Llegados a este momento, puede ser conveniente plantearse inicialmente cuáles son los
obstaculos a superar para salir del subdesarrollo.
A este respecto, cabe señalar las dificultades: la debilidad del sector público, y determinados
factores sociales u políticos.
Los sectores publicos de los paises en cias de desarrollo suelen poseer unos recursos
relativamente escasos para atender muchas necesidades. El sistema fiscal frecuentemente se
caracteriza por una eficacia limitada y por no garantizar una recaudacon suficiente, de forma que
los deficit publicos amenudo son cuantiosos. Por otro lado, la relacion de dependencia que preside
los intercambios comerciales con los paises desarrollados determina que éstos presenten un
carácter desequilibrado en cuanto al tipo de productos que se comercializan y a la relación de
intercambio que se establece en la relacion de dicho comercio.
Los países menos desarrollados suelen ser exportadores de materias primas y productos
manufacturados, cuyos precios en los mercados internacionales son generalmente insuficientes
para poder cubrir las importaciones de bienes de equipo que dichos países necesitan para elevar
su nivel de desarrollo.
El resultado es que los bancos centrales de los países en vías de desarrollo se encuentran sin
reservas de divisas con las que el sector exterior aparece como un obstáculo para salir de
subdesarrollo.
Teniendo como marco de referencia las limitaciones antes señaladas, cabe analizar las
posibilidades que tienen los gobiernos de los paises en vias de desarrollo para tratar de poner en
practica una estrategia tendiente a superar la situacion que padecen. En este sentido, un modelo a
elegir puede ser el de la economia de mercado.
Si se toma como modelo el ejemplo de los países hoy desarrollados, habría que recomendar
medidas de estímulo a la producción que respeten el libre juego de los mecanismos de mercado.
Sin embargo, hay serias dudas acerca del funcionamiento de ésta estrategia en países en vías de
desarrollo. La razón estriba en que tales economías buena parte de la actividad económica no pasa
por el mercado, sino que se limita al autoconsumo y al trueque. Además, las peculiaridades del
sistema productivo y social de estas economías hacen que las estrategias a adoptar deban tenerlas
en cuenta, y por ello, difícilmente pueden ser las mismas que se aplican en los países
desarrollados.
Para tratar de salir del subdesarrollo, y en concreto para superar las limitaciones derivadas
del sector exterior, otro tipo de estrategias seguidas por algunos países en vías de desarrollo ha
consistido en un proceso de sustitución de importaciones.
Estas estrategias se han justificado señalando que, ante el descenso del precio de las
materias primas en relación a los precios de los productos industriales, la industrialización es la
única opción a largo plazo y para ello, al menos durante una primera fase, hay que proteger la
industria nacional mediante barreras arancelarias.
La sustitución de importaciones puede considerarse dentro de una estrategia más amplia, que
es la del desarrollo del potencial endógeno. El desarrollo endégeno presupone la voluntad de los
sujetos para incrementar sus oportunidades de desarrollo. Este enfoque se opone, en cierto modo,
a la teoría de la dependencia, pues éstas explica el subdesarrollo por causas externas. La teoría del
desequilibrio endógeno, aún aceptando la importancia de la dependencia exterior, subraya la
necesidad de tomar una actitud no resignada ante el subdesarrollo.
De acuerdo con estas consideraciones, puede que el camino hacia el crecimiento radique en el
desarrollo del potencial endógeno y en el logro de4 una estructura productiva mínimamente
equilibrada. Para lograr este objetivo y aprovechar de la mejor manera los recursos productivos
disponibles, habrá que conjugar las oportunidades que ofrece el mercado con la proteccion a
determinadas actividades y proyectos que, a la vista de la peculiar estructura productiva, se
consideran prioritarios. El punto de mira debe ser procurar un crecimiento equilibrado, para lo
cual será preciso romper ciertos lazos de dependencia.
Los conjuntos coherentes de medidas a favor de las iniciativas empresariales son acciones que
refuerzan la revalorización del material endógeno, cuando van encaminadas a la utilización de
servicios que permitan incrementar sus actividades y acceder a nuevas tecnologías y al mercado
de capitales.
La idea de desarrollo endógeno ha ido ganando terreno a partir de la crisis de la década de los
setenta. En efecto, con la crisis economica las inversiones de las grandes empresas han
experimentado una importante caida. Además, las decisiones de las grandes corporaciones
quedan fuera de control de las autoridades nacionales. Por eso se ha producido un cambio de
expectativas. La antigua competencia para atraer fuertes inversiones foraneas que incidan en la
zona desde fuera (desarrollo exógeno) se ha cambiado por el deseo de promover el desarrollo de la
región desde su interior (desarrollo endógeno).
Es algo sí como trasladar a la politica del desarrollo la ideologia de que <<lo pequeño es
hermoso>>. Puede sr la actitud más realista en tiempos de crisis, Unque parezca también una
forma de hacer de la necesidad una virtud, ante la ausencia de fuertes inversiones productivas y
ante la nueva división internacional de trabajo que se está produciendo. Desde una optica más
profunda, se trata de otra manera de entender la utilización de las ventajas comparativas. En
cualquier caso, la captación de capital foráneo siempre es una posibilidad que no debe descartarse.
EL BANCO MUNDIAL
Una de las agencias internacionales que desempeña una labor más importante en éste terreno
es el Banco Mundial. Se trata de una institución hermana del FMI (véase Capítulo 18). Ambas se
crearon conjuntamente y los países miembros son los mismos. Como se recordará, el papel del
FMI consiste en facilitar ayuda a corto plazo a los paises miembros para superar los problemas
derivados de los desequilibrios en sus balanzas de pagos.
La mision fundamental del Banco Mundial es la de conceder préstamos a largo plazo para
ayudar a los países a poner en marcha programas de desarrollo. Aunque su capital está suscrito
por los paises miembros como garantes de estas operaciones.
En los primeros años del Banco Mundial, la mayor parte de las ayudas concedidas se dieron a
los paises que se habían visto seriamente afectados por la Segunda Guerra Mundial.
Los préstamos se utilizaron para la reconstruccion de estos paises. Una vez superados los
efectos de la guerra y recuperadas las naciones industrializadas, los préstamos del Banco Mundial
se han dirigido fundamentalmente hacia los paises en vías de desarrollo. Además de las ayudas
financieras, el Banco Mundial facilita a los países en vías de desarrollo asistencia técnica y
asesoramiento para llevar a cabo los programas de desarrollo.
LA INFLACIÓN: CAUSAS Y EFECTOS
LA INFLACION Y SU MEDICION
En los capitulos anteriores hemos analizado los componentes del gasto total o demanda
agregada, esto es, el consumo privado, la inversión, el gasto público, y las exportaciones netas,
pero no hemos establecido ninguna relación entre el nivel general de precios y la demanda
agregada.
El crecimiento se mide mediante la evolución de un índice de precios: son dos los que
suelen utilizarse: el Indice de Precios al Consumo y del Deflactor del PIB.
De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, el más
utilizado es el Indice de Precios al Consumo (IPC).
El IPC es una medida del nivel de los precios en un momento determinado,. Se basan en
los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una <<cesta>> de compra
considerada representativa, es decir, que recoge aquellos productos que las familias españolas
compran normalmente (Cuadro 21.1), como alimentos, vestido, calzado, vivienda, enseñanza.
El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de esos
bienes y servicios, según la importancia relativa que poseen en el conjunto global de la <<cesta>>
de compra.
El Cuadro 21,2 muestra el IPC de varios años y la inflación medida a partir de este índice.
Para evaluar la inflación entre dos años determinados, esto es, la tasa de crecimiento de los
precios, se calcula la variación porcentual experimentada por el IPC. Así, la tasa de inflación en
1991 se calcula como sigue:
Componentes
El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que
generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada cómo se ha encarecido la
vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de vida anterior.
EL PIB real y PIB nominal nos da el segundo indicador más utilizado de la inflación, esto es, el
deflactor del PIB (Cuadro 21.3).
El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real expresado en
forma de índice.
IPC Inflación
Año 1983 = 100 (Variación porcentual
anual del IPC)
1987 137,4
1988 144,0 144,0 – 137,4
137,4
153,8
1991 173,9
173,9 – 164,1
164,1
Así, el deflactor del PIB de 1991 reflejado en el Cuadro 21.3 se calcula como sigue:
54.944,0
X 100 =
40.066,0
Un deflactor es un indice de precios con el que se convierte una cantidad <<nominal>> en otra
<<real>>, esto es, la magnitud nominal se <<deflacta>> separando la variación debida al
crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Dado que el PIB es una
magnitud basica de la actividade economica, su deflactor es el indice de precios de mayor
cobertura, y es el que más se acerca al concepto de índice apropiado para indicar la evolucion de
todos los precios de los bienes y servicios de la economia.
En el Cuadro 21.1 aparece recogido el deflactor del PIB para los años 1987-8991 y la tasa de
inflacion se calcula como la variacion porcentual anual. Así, con los datos del Cuadro 21.3 resulta
que la tasa de inflacion registrada entre 1990 y 1991 calculada a partir del deflactor del PIB, es la
siguiente (Cuadro 21.4):
Para explicar el origen de la inflacion se dispone de dos bloques de teorías (Esquema 21.1):
Inflación de demanda.
Inflación de costes.
INFLACIÓN DE DEMANDA
Para algunos autores el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la
evolucion de la demanda agregada. Si los distintos sectores de la economía planean, en conjunto,
unos gastos que superan la capacidad de producción de la economia, esos planes no podrán
cumplirse de la forma que fueron proyectados.
La consideración de que la demanda es el factor determinante de la inflación es algo en lo que
están de acuerdo tanto los monetaristas como los keinesianos, pero ambos propugnan, sin embargo,
distintas explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento de la demanda.
todos ellos se revenden. Bajo estos supuestos resulta que el precio de cada vestido es de 2 pesetas
Imaginese ahora que el Banco de España emite 1.000 pesetas más, de forma que la cantidad total
de dinero en circulacion será de 2.000 pesetas. Si el nuevo dinero tambien se dedica a la compra de
vestidos resultará que el nuevo precios de los vestidos será de 4 pesetas por vestido. Así pues,
como consecuencia de haberse doblado la cantidad de dinero los precios tambien se han
duplicado.
LA EVIDENCIA
Aunque practicamente todos los economistas aceptan que existe una estrecha relacion entre la
oferta de dinero y la tasa de variacion de los precios, la evidencia empírica de la vision monetaria
de la inflacion presenta ciertas dificultades:
a) Por un lado, como vimos en el Cpítulo 14, no hay una clara y unica definicion de la
oferta monetaria. Diferentes definiciones con la que se suele identificar la oferta
monetaria, evolucionan de forma distinta a lo largo del tiempo, de forma que resulta
dificil precisar si la tasa de crecimiento de la oferta monetaria, en un momento
determinado, aumenta o disminuye.
b) Por otro lado, los monetaristas argumentan que un aumento de la oferta monetaria
originará una mayor inflacion a lo largo de un periodo de tiempo de varios años.
Puede ser que la inflcion de 1992 sea el resultado de un aumento de la oferta
monetaria durante el periodo 1988-1991. Así pues, resulta dificil determinar de una
manera precisa el aumento de la cantidad de dinero que origina una subida concreta
de los precios.
De este modo, si partimos de una situacion en la que todos los recursos están empleados y se
produce un aumento de la demanda agregada, los precios aumentarán (Fig. 21.1.). Sin embargo, si
hubiera una gran cantidad de recursos empleados, la relación entre demanda agregada y precios
no será tan estrecha, pues el aumento de la demanda podría compensarse con un aumento de la
oferta. Esto dependerá de la disponibilidad de mano de obra y la existencia de capital.
La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del incremento de la
demanda agregada y de lo próxima que se encuentre la economia al pleno empleo.
El pleno empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores
disponibles están empleados, es decir, no existe desempleo, a excepción del
friccional.
Si la economia está muy alejada del pleno empleo las empresas pueden contratar más
trabajadores y comprar más maquinaria y equipo para producir más bienes, siempre que haya
demanda. En esta situacion, un aumento de la demanda no debería generar mucha inflacion. Pero
si la economia está proxima al pleno empleo o existen eigideces, o sea, dificultades para la
contratación de nuevos factores, las empresas no tienen capacidad para contratar más factores
productivos y, en consecuencia, no podrán producir más bienes y servicios. En estas
circunstancias cuando tenga lugar un aumento de la demanda se generará un incremento de los
precios, mientras que la producción permanecerá prácticamente inalterada.
INFLACIÓN DE COSTES
Otra explicación de la inflación es la que defiende que las tensiones inflacionistas tienen su
origen en los costes. La empresa se enfrenta a las siguientes partidas de costes:
Los costes laborales, que suelen ser cuantitativamente los más importantes.
Los costes de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas. Dentro de éstos, cabe
destacar aquellos que se importan del extranjero.
Los impuestos y los costes financieros.
TEXTO DE APOYO:
Los costes y la inflación
En una economía en la que abunden los precios <<administrados>>, esto es, precios no
determinados competitivamente, sino fijados por el perdedor, existe una posibilidad de que
tales elementos puedan administrarse al alza a más velocidad que los salarios. En este caso, el
papel de los sindicatos sería es de un poder compensador que pretende proteger los salarios
reales.
Los aumentos de los precios tambien pueden ser el resultado de una elevacion de otros
elementos del coste. Así, por ejemplo, cuando el sistema financiero decide aumentar los
intereses que cobra se originará una presión inflacionista, pues las empresas tratarán de
trasladar al consumidor ese incremento de costes mediante la subida de precios.
La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Estos se pueden
agrupar en las tres categorías siguientes: a) Pérdida del poder adquisitivo del dinero; b)
Incertidumbre, y c) Desempleo.
La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más
a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a beneficiar a determinados
individuos o grupos en algunos casos concretos.
Los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la
cantidad que tiene que devolver es inferior.
El Estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos –por
ejemplo, el impuesto sobre la renta—en los que la proporción a pagar aumenta con
el nivel de renta nominal y se eleva con la inflación.
INCERTIDUMBRE
La inflación también supone un coste para la economía, ya que las decisiones son más
difíciles de tomar cuando aumneta la incertidumbre que originan los procesos inflacionistas.
Esta enseguridad ante el futuro afecta principalmente a:
Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán que
pagar por un determinando bien o servicio.
Las empresas, por su parte, no saben cuánto podrán vender sus productos en el
futuro y cuánto le costará producir los bienes que en la actualidad lanzan al
mercado.
Los ahorradores no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5 o de
10 años.
El sector público se encontrará con dificultades para vender el valor exacto de los
gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en los
próximos años.
DESEMPLEO
La inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así, cuando los precios
aumentan en España más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos
españoles, viéndose desplazados en los mercados internacionales.
EL DESEMPLEO
LA INFORMACION SOBRE EL DESEMPLEO: LA TASA DE DESEMPLEO
En España la información más completa sobre la situación del mercado de trabajo es la
facilitada por la Encuesta Activa (EPA), que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La EPA define a una persona como desempleado en los términos siguientes: <<Se considera
parada a toda persona de 16 o más años que durante la semana de referencia, esto es, la
semana en la que se ha levado a cabo la encuesta, haya estado:
Sin trabajo, es decir, que no haya tenido un trabajo por cuenta ajen o por cuenta
propia durante la semana de referencia.
En busca de trabajo, es decir, que haya tomado medidas concretas para buscar un
trabajo por cuenta ajena o haya hecho gestiones para establecerse por su cuenta
durante el mes precedente.
Disponible para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo
de dos semanas a partir de la fecha de la entrevista>>.
LA TASA DE DESEMPLEO
1990 1991
Empleo total (miles) 12.579,9 12.633,0
Variacion en miles 321,0 54,0
Variacion en % 2,6 0,4
Desempleo (miles) 2.441,0 2.447.0
Tasa de paro (% pob. 16,3 16,2
activa)
TIPOS DE DESEMPLEO
Para iniciar el estudio del desempleo vamos a establecer la siguiente tipología:
desempleo estacional, desempleo cíclico, desempleo friccional, y desempleo estructural.
DESEMPLEO ESTACIONAL
En primer lugar, vamos a estudiar el desempleo estacional, esto es, el que surge
sistemáticamente en determinadas épocas del año.
DESEMPLEO CÍCLICO
El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores
productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante
ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
Así, cuando se dice que la economía ha incurrido en una <<recesión>> o que está
<<estancada>>, el desempleo resultante es un desempleo cíclico.
Durante las fases en las que la actividad económica es muy débil, la tasa de desempleo
aumenta y, en las fases de recuperación y expansión, disminuye.
DESEMPLEO FRICCIONAL.
Siempre habrá un determinado número de individuos que estarán en paro por las
razones apuntadas, aunque, por supuesto, a lo largo del tiempo no serán los mismos los que
estén parados. Por otro lado, cada año se incorporan al mercado de trajo por primera vez un
determinado número de trabajadores y no es de extrañar que se produzca un cierto desfase
ante el abandono de los estudios y el ingreso en el respectivo puesto de trabajo.
El desempleo friccional es el originado porque algunos trabajadores dejan sus
puestos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están atravesando una
crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto
tiempo buscando trabajo.
DESEMPLEO ESTRUCTURAL
El trabajador que está desempleado por motivos estructurales –a diferencia de lo que ocurre
con el desempleo friccional--, no se puede considerar que esté en una situación transitoria
entre dos empleos, de hecho sólo tiene dos opciones: enfrentarse a un prolongado período de
desempleo o cambiar drásticamente de ocupación.
El paro friccional y paro estructural forman genéricamente el llamado paro involuntario,
en cuanto representan un montante de trabajadores que desean emplearse al salario real
vigente y que, sin embargo, no encuentran empleo.
Para justificar la aparición del desempleo se puede acudir básicamente a dos tipos de
explicación: a) el funcionamiento del mercado de trabajo, y b) el nivel de la demanda agregada.
keynesianos Monetaristas
ANÁLISIS GRÁFICO
En la Figura 22.2 se observa que cuando el salario es W1, las empresas sólo demandan trabajo
por la cantidad OA, si bien a ese salario los trabajadores que pretenden trabajar so OC. En
consecuencia, el número de trabajadores desempleados vendrá representado por el segmento
AC. Si el salario desciende y alcanza el nivel de equilibrio W0, entonces habría pleno empleo,
pues las empresas incrementarían su demanda de empleo en AB y, por otro lado, la oferta de
trabajo disminuiría en la cuantía representada por BC, dado que el salario se ha reducido.
Debe señalarse, sin embargo, que un aumento del gasto necesariamente creará mucho
empleo, ya que puede canalizarse hacia bienes importados del extranjero. Asimismo, cabe la
posibilidad de que el aumento del gasto se traslade a los precios, al tratar las empresas de
aumentar sus beneficios. Así, si en la economía española se incrementara el gasto agregado de
forma brusca y en cuantía importante, posiblemente no se podría atender de modo inmediato
toda la demanda con productos nacionales, bien porque las factorías sean obsoletas o porque
no dispongan de los medios requeridos para producir los bienes deseados.
ANÁLISIS GRÁFICO
Las ideas keinesianas sobre el empleo se pueden representar gráficamente. Desde una
óptica keinesiana se supone que la demanda y la oferta de trabajo son ambas notablemente
inelásticas (Fig. 22.3). Ello contribuye a explicar que tanto un aumento como una disminución
de los salarios tendría un reducido efecto sobre la demanda y la oferta de trabajo. La rigidez
de ambas curvas se justifica pensando que las empresas necesitan a los trabajadores para
producir, pues sino tendrían que cerrar las fábricas. Por otro lado, los trabajadores necesitan
trabajar para poder obtener ingresos que les permitan vivir. La Figura 22.3a muestra cómo una
notable reducción de los salarios, de W1, a W0, sólo lograría incrementar el empleo de OA
hasta OB.
El desempleo de larga duracion, esto es, el que es igual o superior a seis meses, es mucho
mas grave en sus consecuencias sobre un individuo y su familia que el desempleo de corta
duración.
Respecto al coste social del desempleo, hay que destacar la desigual distribucion entre
la poblacion activa. Numerosos estudios han demostrado claramente qe determinados
colectivos sufren con mayor intensidad el desempleo. Ciertas caracteristicas personales y
ocupacionales determinan qe la probabilidad de ciertos grupos de estar sin empleo sea muy
superior a la media de la poblacion activa. Los mas afectados por el paro son: los jovenes, las
mujeres, los mayores de 50 años, y las personas con reducida cualificacion ((cuadros 22.3 y
22.4).
Así pues, desde una perspectiva keinesiana la estrategia adecuada para combatir el
desempleo es incrementar la demanda o gasto agregado y, consecuentemente, lograr que la
curva de demanda de trabajo se desplace hacia la derecha.
Conviene señalar que cuando existen recursos ociosos la producción potencial de los
mismos se pierde para siempre. Por tanto, un primer coste para la sociedad son los recursos no
producidos al tener un cierto volumen de mano de obra sin ocupar.
Los costes más graves del desempleo son para quienes los sufren directamente, esto es,
para los parados. Afortunadamente el seguro de desempleo está en buena medida
generalizado y la gran mayoría de aquellos que no encuentran empleo pueden acogerse a él; el
subsidio suele ser inferior al salario normal, sin embargo, no evita todos los males. La cuantía
de este seguro suele ser inferior al salario normal y no debe olvidarse, además, que no toda las
población laboral está acogida al seguro de desempleo. Por ello, puede afirmarse que el
desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza.
Pero una reducción en los ingresos es sólo uno de los aspectos del problema del
desempleo, que incluso induce a problemas sociales tales como el alcoholismo, la droga o el
suicidio. El desempleado, al sentirse rechazado por la sociedad sufre psíquicamente y, al tratar
de evadirse, puede incurrir en las citadas situaciones. Estos problemas tienden a presentarse
con más intensidad entre los que sufren el desempleo de larga duración, esto es, el que es igual
o superior a seis meses.
Aunque, indiscutiblemente, la carga más pesada del desempleo recae sobre los parados,
los que trabajan también tienen que pagar un alto precio por la falta de trabajo. Por un lado,
los que están desempleados se ven obligados a pagar parte de los costes del desempleo
mediante unas cotizaciones o impuestos más elevados. El seguro de desempleo se nutre de las
cotizaciones a la seguridad social de los trabajadores y de las empresas y, en gran parte, de las
contribuciones del sector público. Así, cuando el nivel de desocupación aumenta, los
trabajadores empleados contribuyen a financiar los mayores costes derivados del pago del
seguro de desempleo mediante cotizaciones y mayores impuesto.
El desempleo de larga duración, esto es, el que es igual o superior a seis meses, es
mucho más grave en sus consecuencias sobre el individuo y sus familias que el
desempleo de corta duración.
Respecto al coste del desempleo, hay que destacar la desigual distribución entre la población
activa. Numerosos estudios han demostrado claramente que determinados colectivos sufren
con mayor intensidad el desempleo. Ciertas características personales y ocupacionales
determinan que la probabilidad de ciertos grupos afectados por el paro son: los jóvenes, las
mujeres, los mayores de 50 años, y las personas con reducida cualificación (Cuadros 22.3 y
22.4).
Como puede observarse, cambios bruscos en el nivel de salarios logran altera el nivel de
empleo en cantidades moderadas. En particular, si los salarios se reducen desde W1, hasta W2
el empleo solo se invrementara desde OA hasta Cb. Cabe ademas, que en la reduccion de los
salarios se reduzca el consumo y la demanda de trabajo se desplace hacia la izquierda.
#####################################