Está en la página 1de 5

CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL

Se puede definir al derecho económico internacional como “aquella rama del


derecho internacional que regula los intercambios de bienes, inversiones y
servicios entre agentes públicos o privados originarios o procedentes de diversos
países o regiones”. Sus normas pueden ser de orden público económico o
privadas consuetudinarias o factoradas.
Estas normas, generalmente de derecho económico internacional se caracterizan
por estar sustentadas en premisas de cooperación institucionalizada que las
distinguen de las normas y preceptos emanados de los procesos de integración
regional al estilo de la Unión Europea, TLCAN o Mercosur, que se fincan en
premisas de supranacionalidad o supraestatales.
LEYES APLICABLES EN ESTE CONTEXTO
1. Acta Final de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales
Multilaterales y, por tanto, el acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial de Comercio 30-XII-94.
2. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), protocolo
de adhesión de México al GATT 26-XI-86 (fe de erratas, 28-XI-86).
3. Convención de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
5.VII.94
4. Convención de las Naciones Unidas sobre Letras de Cambio
Internacionales y Pagarés Internacionales 27-1-93 (fe de erratas, 19-11-93).
5. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compra venta
Internacional de Mercaderías 17-III-88 (fe de erratas 25-IV-88).
6. Convención de París para la Protección de la Propiedad Industrial del 20-
111-1883, revisado en Bruselas el 14-XII-1900, en Washington el 2-VI-
1911, en La Haya el 6-XI-1925, en Londres el 2-VI-1934 y en Lis boa el 31-
X-1958 (Acta de Lisboa) 11-VII-64.
7. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
8. Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) celebrado
en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada
en Bretton Woods 31-XII-45.
9. Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual 8-VII-75.
10. Convenio sobre el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF). Celebrado en la Conferencia Monetaria y Financiera de las
Naciones Unidas, realizada en Bretton Woods 31-XII-45.
11. Convenio sobre el Fondo Monetario Internacional (relacionados con el
Establecimiento de Derechos Especiales de Giro), enmienda a los artículos
de dicho convenio Sin dato.
12. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (véase
reservas y declaraciones formuladas por México) 12-V-81.
13. Tratado de Libre Comercio de América del Norte 20-XII-93.
14. Tratado de Montevideo (1980), Protocolo Interpretativo del Artículo 44 del
24 de octubre 24-X-94.
15. Tratado de Montevideo de 1980 (ALADI) 31-III-81.
La estrecha interconexión de las áreas económicas nacionales suele ser definida
en el debate público con el concepto de moda “globalización de la economía”. En
primer plano aparece la ya muy adelantada integración de los mercados
financieros y del tráfico de mercancías. La integración mundial de los mercados de
servicios va más retrasada. También es más débil la interconexión internacional
de los mercados de trabajo (mediante formas de integración regional, como en el
mercado interior europeo). La globalización de las relaciones económicas se
remonta, en sus orígenes, hasta la época de los grandes imperios coloniales, y ha
experimentado un alza debido a la evolución de los modernos medios de
comunicación y transporte. Sin embargo, la consolidación normativa de la
globalización económica no se alcanzó hasta que se suprimieron las trabas
comerciales en el marco convencional (por ejemplo, el GATT y otros tratados de la
Organización Mundial del Comercio creada en 1994) y con la constitución de un
sistema monetario internacional. Además, entre los componentes centrales del
proceso de globalización se cuenta la eliminación de obstáculos a la inversión, de
distorsiones en la competencia, así como la supresión de la intervención estatal.
En el plano político, la propagación de los modelos estatales jurídico-democráticos
y de los sistemas de economía de mercado han actuado como catalizadores del
proceso de globalización. En los procesos de transformación vinculados a la
globalización se ha reducido dramáticamente el sector estatal en muchos países.
En algunos Estados, la eliminación de los monopolios estatales y la privatización
de empresas públicas están muy avanzadas. Así ocurre en los mercados del
transporte o de las telecomunicaciones. Faceta importante de la globalización es
que la comunidad internacional ha alcanzado la unanimidad respecto de intereses
colectivos que merecen protección (global commons/global public goods). Entre
ellos, destacan la protección del clima, la limpieza del agua o del aire, y también la
preservación de los bienes culturales de importancia mundial. Además, valores
fundamentales reconocidos por el Derecho internacional público, como los
derechos humanos esenciales, actúan en calidad de parámetros regulativos,
especialmente en materia de cooperación al desarrollo.
FUENTES DEL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
a) Consideraciones generales respecto al Derecho Económico Internacional

La aportación del Derecho internacional público a la ordenación de las relaciones


económicas internacionales reviste una importancia sustancial. Las expectativas
económicas respecto al comportamiento de los Estados (o de las organizaciones
internacionales y sus órganos) requieren del Derecho internacional público cuando
se trata de que estas expectativas tomen cuerpo en el plano internacional a través
de reglas vinculantes. Posiciones protegidas por el Derecho internacional público,
como las que existen, por ejemplo, a favor de un inversor privado en un país
receptor extranjero, son independientes del Derecho nacional y de su
modificación. Derecho internacional y Derecho nacional son, respectivamente,
sistemas jurídicos independientes que presentan frecuentes puntos de contacto.
La violación de obligaciones derivadas de la normativa convencional internacional,
por ejemplo, a través de limitaciones a la importación o de la imposición de
medidas frente a una empresa extranjera, puede estar justificada desde la
perspectiva del juez nacional por una norma interna, pero trae consigo la
responsabilidad internacional del Estado. Frecuentemente, los mecanismos para
asegurar el cumplimiento del Derecho internacional público no alcanzan la
efectividad del aparato coercitivo del sistema estatal. Sin embargo, justamente
para las obligaciones derivadas del Derecho internacional económico, existen
sanciones jurídicas y fácticas, cuya eficacia es considerable. Frente a la violación
de obligaciones consuetudinarias, o la falta de fidelidad convencional, conoce la
práctica estatal de un espectro de reacciones escalonadas que puede asegurar,
en gran medida, la conformidad de la práctica estatal con el Derecho internacional.
Teniendo una intensidad menor que las medidas coercitivas económicas, también
reacciones, como la negación de apoyo económico o la suspensión de las
inversiones extranjeras, pueden suponer para el Estado responsable un precio
muy alto a pagar por la violación del Derecho internacional público. Tras concluir el
conflicto Este-Oeste, la disposición a adoptar tales reacciones por parte de los
países occidentales industrializados está menos determinada que antes por
consideraciones políticas contrapuestas. Al mismo tiempo, también se ha
aplacado la discrepancia, alimentada por los diferentes planteamientos de
regulación política, entre los países industrializados y los países en vías de
desarrollo, respecto a principios particulares del Derecho internacional económico,
por ejemplo, la indemnización en caso de expropiación a extranjeros. Finalmente,
desde hace algún tiempo se han consolidado de forma destacada los
procedimientos de avenencia y de resolución vinculante de diferencias –por
ejemplo, a través de instancias arbitrales–. También de esta forma se ha
incrementado la autoridad del Derecho internacional público en la práctica estatal.
Las resoluciones vinculantes del Consejo de Seguridad de la ONU, emitidas en
virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, son también
importantes para las relaciones económicas, ya que imponen sanciones
económicas contra Estados individuales y establecen procedimientos frente al
terrorismo internacional (incluyendo las denominadas smart sanctions contra
agrupaciones terroristas y personas presuntamente involucradas en actividades de
terrorismo internacional).
b) La costumbre internacional

La costumbre internacional se genera a través del comportamiento de los sujetos


del Derecho internacional público, especialmente Estados y organizaciones
internacionales, durante un determinado periodo de tiempo, siempre que también
refleje su convicción sobre la existencia de un deber jurídico. Como regla general,
las normas convencionales especiales prevalecen sobre la costumbre
internacional. Constituyen una excepción los estándares consuetudinarios que
protegen intereses elementales de la comunidad internacional y, por ello, tienen
carácter imperativo (ius cogens). En esta categoría se engloba, por ejemplo, la
prohibición del uso de la violencia, el derecho de autodeterminación de los pueblos
o el núcleo esencial de los derechos humanos. De importancia para la vida
económica internacional son, sobre todo, las reglas consuetudinarias sobre la no
sujeción de los Estados a una jurisdicción extranjera (inmunidad de los Estados),
sobre expropiación a nacionales extranjeros con obligación de indemnizar, y sobre
la protección diplomática que concede un Estado a sus nacionales frente a un
Estado extranjero, También van adquiriendo una importancia creciente los
contenidos consuetudinarios en la delimitación del ámbito de jurisdicción estatal,
cuando se trata de regular supuestos con elemento extranjero. Algunos principios
consuetudinarios, como la prohibición de intervención, carecen, hasta hoy, de
perfiles definidos.
c) Tratados sobre el tráfico económico interestatal

La pobreza del Derecho consuetudinario internacional en materia de principios de


Derecho económico especiales, hace que los convenios internacionales
ordenadores del tráfico económico interestatal adquieran una importancia decisiva.
En este sentido, a día de hoy todavía falta un convenio general en el plano
universal que regule las dimensiones particulares de la vida económica
internacional, a través de reglas uniformes. El ámbito en el que se ha alcanzado
un mayor progreso es el de la regulación de las relaciones de comercio exterior, al
limitarse los aranceles a la importación, así como otros obstáculos comerciales.
d) Principios generales del Derecho

Los principios generales del Derecho forman parte del sistema del Derecho
internacional público (Artículo 38.1.c del Estatuto de la CIJ), y tienen como función
la integración de lagunas. Se extraen de los principios que son comunes a los
“grandes” sistemas jurídicos. Dado que hoy el Derecho internacional público se
sigue basando en la igualdad de los Estados, los principios generales del Derecho
se obtienen a través de la comparación de los sistemas de Derecho civil, que
regulan las relaciones horizontales entre sujetos privados (Derecho de
obligaciones, cosas o sociedades).
Se consideran principios generales del Derecho internacional público, por ejemplo,
la prohibición del abuso de derecho, el instituto de la caducidad, o los principios
del enriquecimiento injusto, y de la gestión de los negocios ajenos sin mandato.
Bibliografía
Herdegan, M. (2012). Derecho Económico Internacional. Bogotá: Editorial
Universidad del Rosario.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1937/16.pdf
Hablando sobre el derecho económico internacional es un tema con el cual
podemos dirigirnos con otros países para hacer un mercado global y no hacerlo
dentro de nuestros límites fronterizos. Con este tema varios productos como ropa,
alimento, artículos, marcas, compañías, entre otros, ya que, aunque estés fuera de
tu país de origen. Por ello, se hablará primeramente sobre que es el derecho
económico internacional, continuara sobre que leyes se aplica este, además de las
fuentes del derecho, donde se menciona de manera general su aportación, la
costumbre internacional, un poco sobre el tráfico económico y la mención de
algunos principios del derecho internacional público, que es sumamente
conocerlos ya que de estos depende que los productos puedan traspasar las
fronteras.

También podría gustarte