Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Gestión de las operaciones
Código: 212028

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3


Informe programación de la producción

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 90 puntos
La actividad inicia el: La actividad finaliza el: jueves, 11
viernes, 15 de mayo de 2020 de junio de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Interpretar los conceptos relevantes asociados a la gestión del


aprovisionamiento y su aplicación teniendo en cuenta las características
propias de cada sistema productivo.

Determinar los costos asociados a la gestión de inventarios para la


optimización de los recursos empresariales.

Establecer el plan de requerimientos de materiales de la organización


garantizando la eficiencia del sistema productivo.

Determinar la programación de la producción y la asignación de las


cargas a los centros de trabajo como una forma de agilizar la producción
y entrega de los pedidos, y mejorar el nivel de servicio entregado al
cliente.

La actividad consiste en:

Desarrollar cuatro ejercicios, sobre la gestión de aprovisionamiento, el


modelo de lote económico (EQQ), planificación de las necesidades de
materiales (MRP) y la asignación de carga a los centros de trabajo,
respectivamente.

1
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

Consultar la agenda del curso, específicamente la duración de esta


actividad y las fechas de inicio y entrega.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Revisar el material de la unidad 2 para fundamentar sus


conocimientos y así poder dar inicio al envío de aportes
• Descargar y leer comprensivamente la guía de la actividad
• Realizar los aportes necesarios para cumplir los criterios de
evaluación de la actividad

En el entorno de Evaluación debe:

Enviar el informe final con cada uno de los aspectos solicitados

Evidencias individuales:

Las evidencias individuales para entregar son:

El estudiante evidencia en el foro para el desarrollo de la actividad, lo


siguiente:

• Envía mínimo cinco aportes en donde evidencia el desarrollo de


los ejercicios seleccionados
• Selecciona e informa, las estrategias y métodos que usará para
resolver cada uno de los ejercicios propuestos.
• Envía aportes en donde evidencia el desarrollo de cada uno de
los ejercicios propuestos, teniendo en cuenta los parámetros de
cada uno de los métodos y estrategias seleccionadas.
• Participa en la construcción y consolidación del informe final de la
tarea

El estudiante desarrolla una serie de ejercicios que se describen a


continuación:

2
Ejercicio 1: La Gestión de aprovisionamiento.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno


de Aprendizaje (Unidad 2), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 123–191).
Barcelona, España: Editorial UOC.

Una vez realizada la lectura, el estudiante debe seleccionar una


estrategia de comprensión lectora para desarrollar el ejercicio
propuesto.

Después de realizar la revisión, el estudiante debe establecer la


diferencia en la gestión del aprovisionamiento de una demanda
dependiente y una demanda independiente, indicando cuales son los
sistemas adecuados para cada una. Este análisis se debe presentar a
través técnica de comprensión lectora (mapa conceptual o cuadro
sinóptico) donde relacione los siguientes aspectos:

 Definición.
 Diferencias.
 Sistemas de gestión de existencias según el tipo de demanda.
 Importancia en la gestión de operaciones.

El estudiante debe informar en el foro que herramienta de comprensión


lectora utilizara.

El resultado de este ejercicio será el mapa conceptual o cuadro sinóptico


desarrollado por cada estudiante el cual se deberá publicar en el foro de
trabajo e incluir en el informe final de esta tarea.

Ejercicio 2: Modelo de lote económico de pedido EOQ.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno


de Aprendizaje (Unidad 2), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 123–145).
Barcelona, España: Editorial UOC.

3
Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el ejercicio
indicado sobre modelo de lote económico de pedido aplicado a demandas
independientes en el proceso de gestión del aprovisionamiento.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar


la solución del ejercicio en el foro colaborativo.

A continuación, encontrará la información necesaria con la cual debe


desarrollar el ejercicio 2:

La empresa LAVALLE comercializa packs de tetrabriks de leche larga vida


a una tasa semanal de 6250 packs, el costo por pack de 20 tetrabriks es
de $38.000 pesos y los vende a $45.000. Los costos por hacer un pedido
son $9.650 pesos, y los costos de mantener una unidad en el inventario
se basan en una tasa de 25% anual, el lead time de entrega del producto
es de 15 días.
El producto se adquiere directamente del fabricante, al cual se le solicita
3 pedidos mensuales.
Con los datos entregados establezca si la actual política de
aprovisionamiento es adecuada o si, por el contrario, esta decisión se
debería modificar, base su decisión en el análisis de costos de inventario
y además establezca cual sería la política adecuada.
Si el lead time de entrega del producto es de 15 días, establezca el punto
de reorden para la decisión que tome respecto al aprovisionamiento del
producto.

Ejercicio 3: Planificación de necesidades de materiales.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno


de Aprendizaje (Unidad 2), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 146–193).
Barcelona, España: Editorial UOC.

Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el ejercicio


indicado sobre planificación de necesidades de materiales (MRP)
4
aplicado a demandas dependientes en el proceso de gestión del
aprovisionamiento.

Cada estudiante deberá desarrollar la técnica para el de dimensionado


de lote para establecer el lanzamiento de las ordenes de producción o
pedido.

 Técnica Lote a Lote.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar


la solución del ejercicio en el foro colaborativo.

A continuación, encontrará la información necesaria con la cual debe


desarrollar el ejercicio 3:
La empresa FLYP fabrica drones y toda clase de productos inalámbricos
relacionados con la imagen y el sonido. Su producto líder en el mercado
es el ZDrone pro, que incorpora un visor de realidad virtual. Cada unidad
de este modelo se compone de tres componentes A, dos B y cuatro C. A
su vez, cada elemento A está formado por cuatro componentes D y dos
E; cada B integra cinco elementos C, dos F y un G; finalmente, el
elemento F contiene seis elementos H y tres de G.

En cuanto al estado de los inventarios, la siguiente tabla muestra la


información relativa a los diferentes artículos que componen el producto:

Plazo de
Código Inventario Stock de
entrega
artículo disponible seguridad
(semanas)
Zdrone Pro 200 0 2
A 0 0 2
B 200 0 1
C 0 0 1
D 200 0 2
E 100 0 2
F 0 0 1
G 100 0 3
H 250 0 4

5
Con toda esta información, deseamos conocer la estructura de
fabricación del AZDrone Pro, las necesidades de cada uno de los
elementos para atender un pedido de 1.000 unidades en la semana 9, y
en qué momento del tiempo se producen.

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar


la solución del ejercicio en el foro colaborativo.

Ejercicio 4: Asignación de carga a los centros de trabajo.

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno


de Aprendizaje (Unidad 2), la siguiente referencia:

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. (pp. 193–245).
Barcelona, España: Editorial UOC.

Una vez realizada la revisión, el estudiante debe resolver el siguiente


ejercicio:

La empresa CELSA dispone de tres CT (centros de trabajo) para realizar


cinco pedidos. El costo de elaboración y el tiempo necesario (en horas)
para realizar cada pedido en cada CT, así como la capacidad de la que
dispone cada CT para atender a todos los pedidos, aparecen en la tabla
adjunta. Si los pedidos deben asignarse completos a los CT, se pide
determinar, usando la técnica de gráficos de carga, la asignación de
pedidos a los centros de trabajo de manera que se minimice el costo de
elaboración, indicando el costo total y el tiempo total de dicha
asignación. También se pide, la asignación de pedidos a los centros de
trabajo si se desea conseguir el mínimo tiempo de realización, indicando
el costo total y el tiempo total de dicha asignación.

CT1 CT2 CT3


Costo Tiempo Costo Tiempo Costo Tiempo
total total total total total total
Pedido 1 130 39 156 52 182 65
Pedido 2 156 59 104 26 143 46
Pedido 3 104 52 143 65 137 39
Pedido 4 195 46 163 52 130 59

6
Pedido 5 91 33 156 52 195 65

Capacidad disponible 78 horas 78 horas 98 horas

Como resultado final de este ejercicio, cada estudiante deberá publicar


la solución del ejercicio en el foro colaborativo.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

• Compilar las soluciones de cada estudiante para el modelo de lote


económico de pedido aplicado a demandas independientes en el
proceso de gestión del aprovisionamiento. Cada una de las
soluciones generadas debe contener un análisis que justifique la
decisión que se haya tomado.

• Compilar las soluciones de cada estudiante al desarrollo la técnica


de dimensionamiento de lote para establecer el lanzamiento de las
ordenes de producción o pedido.

• Compilar las soluciones de cada estudiante al ejercicio de


asignación de carga a los centros de trabajo.

• Consolidar, faltando tres días para el cierre del foro de la Tarea 3


el informe final, teniendo en cuenta las indicaciones dadas en esta
guía para cada uno de los ejercicios y para el informe final.

La estructura del informe debe ser la siguiente:

• Portada.
• Objetivos.
• Introducción.
• Ejercicio 1.
Nombre del Estudiante e Imagen nítida de la estrategia de
comprensión lectora (deben incluir la imagen por estudiante).
• Ejercicio 2.
Nombre del estudiante y solución del Modelo de lote económico
de pedido EOQ, análisis de resultados.
• Ejercicio 3.

7
Nombre del estudiante y Planificación de necesidades de
materiales resuelta, comparación de resultados (evaluación) y
conclusión solicitada.
• Ejercicio 4.
Nombre del estudiante Asignación de carga a los centros de
trabajo resuelta y análisis de resultados.
• Conclusiones.
• Referencias Bibliográficas.

El informe final debe ser realizado en formato Word y entregado en


formato PDF. Debe quedar publicado en el foro de trabajo y entregado
en el entorno de Evaluación bajo el nombre:
Trabajo_Colaborativo_Tarea_3_212028_No. Grupo.

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

9
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 90 puntos
Primer criterio de Nivel alto: Establece un contraste entre los conceptos de demanda
evaluación: dependiente e independiente, aplicando los protocolos de la estrategia
de Comprensión lectora seleccionada.
Establecer el contraste
entre la demanda Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
dependiente e entre 6 puntos y 10 puntos
independiente y su
relación con la Nivel Medio: Establece un contraste entre algunos de los conceptos
programación del de demanda dependiente e independiente, aplicando los protocolos de
abastecimiento de la estrategia de Comprensión lectora seleccionada.
materiales. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 punto y 5 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel bajo: No establece contraste entre los conceptos de demanda
puntos del total dependiente e independiente, utilizando la estrategia de
de 90 puntos de la Comprensión lectora.
actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Segundo criterio Nivel alto: Aplica modelos de inventarios teniendo en cuenta los
de evaluación: parámetros del modelo indicado, establece tamaños óptimos de
pedido para demandas independientes con base en el análisis de
Desarrolla modelos de costos.
inventarios para Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
determinar la entre 11 puntos y 20 puntos
programación del
abastecimiento de Nivel Medio: Aplica modelos de inventarios, pero no tiene en cuenta
productos con todos los parámetros del modelo indicado, establece tamaños óptimos
demandas de pedido para demandas independientes con base en el análisis de
dependientes. costos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 punto y 10 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: No aplica modelos de inventarios y no establece
de 90 puntos de la tamaños óptimos de pedido para demandas independientes con base
actividad en el análisis de costos.

11
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos
Nivel alto: Determina la programación del abastecimiento de
Tercer criterio de
componentes requeridos para la fabricación con base en las técnicas
evaluación:
de dimensionado indicadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Aplica técnicas de entre 11 puntos y 20 puntos
dimensionado para la
programación del Nivel Medio: Determina una parte de la programación del
abastecimiento de abastecimiento de componentes para la fabricación con base en las
productos con técnicas de dimensionado indicadas.
demandas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
independientes. entre 1 puntos y 10 puntos

Nivel bajo: No determina la programación del abastecimiento de


Este criterio
componentes para la fabricación con base en las técnicas de
representa 20
dimensionamiento indicadas.
puntos del total
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
de 90 puntos de la
puntos
actividad
Nivel alto: Asigna cargas de trabajo teniendo en cuenta los
Cuarto criterio de parámetros metodológicos establecidos; entiende la importancia de la
evaluación: programación de las actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Aplica métodos de entre 11 puntos y 20 puntos
asignación de cargas
de trabajo para la Nivel Medio: Asigna cargas de trabajo teniendo en cuenta algunos
programación de la de los parámetros metodológicos establecidos; entiende la
producción. importancia de la programación de las actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 10 puntos
representa 20
puntos del total Nivel bajo: No asigna cargas de trabajo con base en cuenta los
de 90 puntos de la parámetros metodológicos establecidos.
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Quinto criterio de Nivel alto: El equipo colaborativo analiza los resultados obtenidos
evaluación: de los métodos de dimensionado aplicados y establece las diferencias
conceptuales de los resultados obtenidos.

12
Usa técnicas de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
dimensionado para la entre 6 puntos y 10 puntos
programación del
abastecimiento de Nivel Medio: el equipo colaborativo analiza los resultados obtenidos
productos con de los métodos de dimensionado aplicados y establece algunas
demandas diferencias conceptuales de los resultados obtenidos.
independientes.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 punto y 5 puntos
Este criterio
representa 10
Nivel bajo: el equipo colaborativo no analiza los resultados
puntos del total obtenidos de los métodos de dimensionado aplicados.
de 90 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
actividad puntos

Nivel alto: El Informe presenta todos los elementos de presentación


Sexto criterio de
solicitados, cumple con los aspectos metodológicos de cada elemento,
evaluación: la redacción es buena, las ideas son coherentes, no hay errores de
ortografía, ni en el en el uso de signos de puntuación y presenta
El equipo colaborativo, referenciación bibliográfica según lo establecido en la norma APA.
presenta el informe Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
consolidado de la
entre 6 puntos y 10 puntos
actividad, cumpliendo
con los aspectos
metodológicos, de Nivel Medio: El Informe presenta algunos de los elementos de
estructura, redacción y presentación solicitados, cumple parcialmente con los aspectos
ortografía solicitados, metodológicos de cada elemento, se presentan algunas dificultades
y aplicando las normas con la cohesión y la coherencia entre las ideas, se presentan pocos
APA. errores de ortografía o en el uso de signos de puntuación y las
referencias bibliográficas no contiene todos los requerimientos de la
norma APA.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 1 puntos y 5 puntos
puntos del total
de 90 puntos de la
Nivel bajo: No se presenta el informe solicitado.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

13
14

También podría gustarte