Está en la página 1de 11

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

CICLO: QUINTO PERIODO: SEP./-MAR./2020

TRABAJO DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y/O


EXPERIMENTACIÓN DE PATOLOGÍA CLÍNICA

TEMA:

CONTEO HEMATOCRITO

AUTORES:
EDDY G. PINARGOTE ANCHUNDIA
GENESISN L. CEDEÑO RIVAS

FACILITADORA:
DRA. MÁRIA K. LÓPEZ RAUSCHEMBERG, MG

CALCETA, NOVIEMBRE 2019


1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el funcionamiento de las células de la sangre

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Identificar la técnica de hematocrito dentro del laboratorio de bioquímica de la
ESPAM MFL.

Realizar técnica de hematocrito dentro del laboratorio de bioquímica de la


ESPAM MFL.
2. CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1 TÉCNICA DE HEMATOCRITO
Es un tipo de análisis de sangre, el hematocrito mide la cantidad de sangre
compuesta por glóbulos rojos. Los glóbulos rojos contienen una proteína
hemoglobina que transporta bocígeno, tener niveles de hematocrito altos o
bajos indican un problema de la sangre, se usa para diagnosticar trastornos de
la sangre como anemia, en que no hay suficientes glóbulos rojos, o policitemia
vera, cuando la sangre tiene demasiados glóbulos rojos (Hinkle et al., 2014).

Se realiza con la sangre contenida en tubos capilares de 75 mm de longitud y


con un diámetro interno de aproximadamente 1 mm. La centrifuga utilizada
para los tubos capilares proporciona una fuerza centrífuga de 12.000 g y una
centrifugación de 5 min permite obtener un Hto constante. Hay que dejar que la
sangre, procedente de una muestra bien mezclada o fluyendo libremente de
una punción cutánea, penetre en el tubo por capilaridad, dejando al menos 15
mm vacíos, después se sella con un tubo plástico. Después de la
centrifugación, se utiliza un dispositivo de lectura (Lewis et al., 2008).
3. CAPITULO III MATERIALES Y REACTIVOS
Imagen 1 Centrifuga Imagen 2 Tabla
microhematocrito

Imagen 3 Agua destilada Imagen 4 plastilina

 Guantes
 Mandil
 Tubos capilares
 Tubo anticoagulante
 Aguja
4. CAPITULO IV. PROCEDIMIENTO
• Se obtiene la muestra en la unidad de producción correspondiente
• Se procede llevarla al laboratorio
• Se toma la muestra que está en el tubo con anticoagulante
• Con el tubo capilar lo cruzas al tubo con anticoagulante con la misma y se lo
llena en un 90% con el dedo índice en la parte superior del tubo capilar para
que no se derrame la muestra
• Luego de llenado lo sellamos con plastilina de 2 a 3 veces sin realizar
ninguna maniobra que perjudique su integridad física
• Se lleva a la centrifuga donde se coloca el tubo de hematocrito, el otro que
no esté sellado con la plastilina va en dirección contraria al eje de la
centrifuga
• Presionamos la centrifuga una vez encendida por un tiempo de 5 minutos
con una revolución de 40500 Rpm
• Finalmente se compara se compara con la tabla microhematocrito para
obtener los resultados
5. CAPITULO V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
El presente trabajo se lo realizó con una vaca de producción perteneciente a la
unidad de docencia, investigación y
vinculación del hato bovino de la
ESPAM MFL, sitio el Limón ciudad de
Calceta.

La muestra de sangre obtenida de la


vaca en producción dio como resultado
un hematocrito de 25.3 y de acuerdo
con los valores normales de hematocrito
en bovinos y otras especies, esta se
encuentra en un rango bajo de lo normal, es decir se encuentra en mal estado
ya que los parámetros normales en bovinos es de 24 a 46%.

Por lo tanto este animal que presenta un rango de hematocrito bajo, puede
verse afectado por la anemia y puede traer graves consecuencias, por esto se
recomienda un estudio profundo del animal para obtener un diagnóstico claro y
este pueda ser tratado.

ANEXO 1 Llenado del tubo capilar al ANEXO 2 Muestras colocadas en


90% la centrifuga
ANEXO 2 Muestras obtenidas del hato ANEXO 1 Resultado
bovino final
6. BIBLIOGRAFÍA
Carr, J. H., & Rodak, B. F. (2010). Atlas de hematología clínica (3ra ed.).
Buenos Aires , Argentina: Médica Panamericana.

Hinkle, J., Cheever, K., & Brunner, S. (2014). Handbook of Laboratory and
Diagnostic Tests (2da ed.). Philadelphia, USA: Wolters Kluwer Health,
Lippincott Williams & Wilkins.

Lewis, S. M., Bain, J. B., & Bates, L. (2008). Hematología Práctica (10va ed.).
Madrid, España: Elsevier.

Ross, M. H., & Pawlina, W. (2008). Histologia: Texto y Atlas con biología celular
y molecular (5ta ed.). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.

También podría gustarte