Está en la página 1de 159

Fernando Melchor Chinchetru

Gestión de la RSC según la Norma SGE 21


Tomo III
Gestión de la RSC
según la Norma SGE 21
Fernando Melchor Chinchetru

Gestión de la RSC según la


Norma SGE 21
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea
mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por
cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de UNIR.

© Fernando Melchor Chinchetru

© Universidad Internacional de La Rioja


Gran Vía Rey Juan Carlos I, 41
26002 Logroño – La Rioja

© Edición y composición: UNIR

ISBN: 978-84-15626-74-9

Actualizado: marzo 2018.

Impreso en España – Printed in Spain


ÍNDICE

Capítulo 1. Contexto e iniciativas RSE …………………………………………………………….…………. 1

Capítulo 2. Herramientas de la RSE y la norma SGE 21 ………………………..………………… 19

Capítulo 3. Responsabilidades de la alta dirección …………………………………………………. 37

Capítulo 4. Relaciones con los clientes ………………………………………………………………….. 65

Capítulo 5. Relaciones con los proveedores …………………………………………….....…………. 91

Capítulo 6. Personas que integran la organización ………………………………………………….109

Capítulo 7. Entorno social y ambiental ………………………………………………………………... 121

Capítulo 8. Relaciones con inversores, competencia y Administración ……………………. 139


Capítulo 1
Contexto e iniciativas RSE
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

1.1. Responsabilidad social de la empresa

Concepto

Numerosos factores impulsan el avance de la responsabilidad social de las empresas:


» Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes
públicos e inversores en el contexto de la mundialización y el cambio industrial a
gran escala.
» Los criterios sociales influyen cada vez más en las decisiones de inversión de las
personas o las instituciones tanto en calidad de consumidores como de inversores.
» La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por
la actividad económica.
» La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de
comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.

Así como indica la SGE21, «la gestión ética y socialmente responsable se constituye como
una respuesta de las organizaciones a los retos de transparencia, integridad y
sostenibilidad entendida esta última en su triple vertiente: económica, ambiental y
social» (2017, p. 1).

Características de la RSC

Su voluntariedad

Compromiso con la estrategia y procesos en la organización

Diálogo y conocimiento de lo que esperan los grupos de interés

Promoción de la transparencia y la comunicación

Figura 1. Características de la RSC.

En cuanto a la definición sobre la responsabilidad social de la empresa, podemos


encontrar una amplia variedad de las mismas, lo cual presenta una discusión sobre
dicho concepto. Así, este debate plantea la buena utilización de la responsabilidad

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


2
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

social corporativa frente a la responsabilidad social empresarial o la responsabilidad


corporativa.

Pero, independientemente de este debate conceptual, con la nueva coyuntura


económica y social, para encontrar una definición adecuada, hay que acudir a
motivaciones que van más allá de satisfacer a los accionistas de la empresa, de
cumplir con la legislación vigente y lo referente a los derechos de los trabajadores.

Por ello, debemos tener en cuenta diversos factores como:


» Los impactos negativos que se causan en el entorno debido a nuestra manera de
producir, como puede ser: el cambio climático, los recursos finitos que utilizamos,
un crecimiento económico que no puede ser ilimitado, no velar por la seguridad y
salud de los trabajadores, el no respeto a los derechos humanos, etc.
» Economías de escala que favorecen la aparición y consolidación de multinacionales
que operan a nivel mundial sobre una economía globalizada.
» Aumento considerable del poder de grupos económicos; así, de las 100 primeras
economías mundiales solo 49 corresponden a los estados y 51 a multinacionales.
» Descapitalización de empresas a favor de países en vías de desarrollo donde los
cumplimientos laborales y sociales son más laxos.
» La continua privatización de sectores y servicios públicos para que su gestión sea
privada.
» Mercados globales donde la diferencia en la producción es escasa pero se incide más
en la responsabilidad y reputación de las empresas como elemento diferenciador.
» La sociedad, los consumidores, exigen a los gobiernos, en sus actuaciones y
prestación de los servicios, un mayor compromiso en cuanto a la responsabilidad de
la gestión.

Veamos a continuación las definiciones de responsabilidad social corporativa


(RSC) que proponen diferentes organismos:

» Libro Verde de la Unión Europea: «Integración voluntaria, por parte de las empresas,
de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y
sus relaciones con sus interlocutores» (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001,
p. 7).
» Definición consensuada entre el Observatorio de RSC, CEPES, Aministía
Internacional, CERMI, Ayuda en Acción, CECU, Asgeco, Asociación Española de
Fundaciones, Cruz Roja, Fundeso y Fundación Eroski, con motivo de la primera

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


3
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

sesión del Foro de Expertos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: «La RSC
es el conjunto de Obligaciones legales (nacionales e internacionales) y éticas de la
empresa, que surgen de la relación con sus grupos de interés y del desarrollo de su
actividad de la que se derivan impactos en el ámbito social, medioambiental, laboral
y de derechos humanos en un contexto global».
» Definición del World Business Council for Sustainable Development, (EBCSD): «La
RSC es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo
económico por medio de la colaboración con sus empleados, familias, la comunidad
local y la sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida».
» Documento de AECA, marco conceptual de la RSC: «La responsabilidad social
corporativa es el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la
sociedad y la preservación del medioambiente, desde su composición social y un
comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes
interactúa».
» Definición dada por Business for Social Responsability (BSR): «La responsabilidad
social empresarial se define como la administración de un negocio de forma que
cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene
la sociedad frente a una empresa».
» El Instituto Ethos de Brasil define la RSC como «la forma de conducir los negocios
de una empresa de tal modo que esta se convierta en corresponsable por el
desenvolvimiento social».

Tal y como se observa, las definiciones son muy variadas. Extrayendo las cuestiones
más importantes de cada una de estas definiciones se puede decir que la RSC tiene las
siguientes características:

» Es algo voluntario para las organizaciones.


» La sociedad y sus expectativas son el pilar a partir del cual se desarrolla en concepto.
Todas las partes interesadas deben tenerse en cuenta.
» Busca la gestión global de una Organización, dejando a un lado el concepto de
gestión que solo buscaba el beneficio económico. Se tienen en cuenta, además del
factor económico, los factores social y medio ambiental.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


4
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

1.2. Instrumentos para la RSE. Principios inspiradores

En las últimas décadas se ha avanzado sustancialmente en lo referente a los derechos


humanos, sociales y medioambientales. En este sentido, muchos han visto en esta
evolución el origen de la RSC. Algunas de las primeras iniciativas que abrieron el
camino hacia lo que hoy conocemos son:
» Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
» Eliminación del trabajo infantil en Europa (1850-1920).
» Nacen los fondos éticos (1950).
» Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales (1975).
» Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (1979).
» Convención sobre los Derechos del niño de la ONU (1989).
» Carta de la Tierra (1997).
» Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el
trabajo (1998).
» Pacto Mundial (2000).
» Objetivos del Milenio (2000).
» Cumbre de Johannesburgo (2002).

Dos de los documentos que estimamos más representativos en la evolución hacia la


RSC son: el pacto mundial de las Naciones Unidas y los objetivos del
milenio.

» Pacto mundial de las naciones unidas. (UNGC)


El Pacto Mundial pide a las empresas que hagan suyos, apoyen y lleven a la práctica
en sus ámbitos de influencia un conjunto de valores fundamentales, con diez
principios básicos.
o Derechos Humanos:
• Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
fundamentales internacionalmente reconocidos dentro de su ámbito de
influencia.
• Deben asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos
humanos.
o Relaciones laborales:
• Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento
efectivo del derecho a la negociación colectiva.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


5
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

• La eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.


• La erradicación del trabajo infantil.
• La abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
o Medioambiente:
• Las empresas deben mantener un enfoque preventivo orientado al desafío de
la protección medioambiental.
• Adoptar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
• Favorecer el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el
medioambiente.
o Lucha contra la corrupción:
• Las empresas deben luchar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
la extorsión y el soborno.

» Objetivos del Milenio


En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000
se acordó, por parte de los dirigentes mundiales, una serie de objetivos y metas,
añadiendo además unos plazos para su cumplimiento en concreto para luchar contra
la pobreza, las enfermedades, el analfabetismo, el medioambiente y la
discriminación contra la mujer. Los ocho objetivos del Milenio establecidos hasta el
año 2015 eran:
o Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Existen todavía 1 200 millones de
personas que viven con menos de un dólar al día.
o Lograr la enseñanza primaria universal. Hay 113 millones de niños que no asisten
a la escuela.
o Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Las dos
terceras partes de los analfabetos del mundo son mujeres y el 80 % de sus
refugiados son mujeres y niños.
o Reducir la mortalidad infantil. Todos los años mueren 11 millones de niños
pequeños.
o Mejorar la salud materna. En el mundo en desarrollo el riesgo de morir durante
el parto es de 1 de cada 48 casos.
o Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Son enfermedades
que han echado por tierra una generación de avances en materia de desarrollo.
o Garantizar la sostenibilidad de medioambiente. Hay más de 1000 millones de
personas que aún carecen de acceso al agua potable.
o Crear una alianza mundial para el desarrollo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

El nuevo acuerdo insta a los países a iniciar, a partir del año 2016, esfuerzos para
lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados en los
próximos 15 años.

Estos objetivos giran en torno a los siguientes ejes:


o Pobreza.
o Hambre y seguridad alimentaria.
o Salud.
o Educación.
o Igualdad de género y empoderamiento de la mujer.
o Agua y saneamiento.
o Energía.
o Crecimiento económico.
o Infraestructura.
o Reducir desigualdades entre los países.
o Ciudades.
o Producción y consumo sostenibles.
o Cambio climático.
o Océanos.
o Bosques, desertificación y diversidad biológica.
o Justicia y paz.
o Alianzas.

Principales iniciativas de la Comisión Europea en Responsabilidad Social

» Libro Verde:
o Pretendía fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las
empresas en el año 2001.
o Su objetivo era iniciar un debate sobre cómo puede fomentar la Unión Europea la
responsabilidad social de las empresas en los ámbitos europeo e internacional y,
en particular, sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias existentes,
fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e
incrementar la fiabilidad de la evaluación y la validación.
o A lo largo de todo el Libro Verde se dan pautas sobre aspectos relacionados con la
responsabilidad social, tanto con la dimensión interna como externa de la
empresa.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


7
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

o Aborda la integración de la gestión de la responsabilidad social en la estrategia


organizacional, la elaboración de informes de sostenibilidad, el etiquetado de
productos y servicios, la calidad en el trabajo y la inversión socialmente
responsable.

» Multi-Stakeholder Forum 2015:


o El Foro Multistakeholder de RSE se creó en 2002 con el apoyo de la Comisión
Europea para agrupar a sindicatos, empresas, ONG europeas, etc., y promover la
innovación, la convergencia y la transparencia en las prácticas y herramientas de
responsabilidad social corporativa.
o Está presidido por la Comisión Europea y compuesto por un plenario y una serie
de mesas redondas. Tiene como fin fomentar y promover las mejores prácticas
para la aplicación de la responsabilidad social empresarial en la Unión Europea y
cualquier otro lugar del mundo.
o El último Foro celebrado en el año 2015 ha arrojado las siguientes conclusiones:
• El objetivo final de la RSE ha de ser integrar la responsabilidad social en el
ADN de las empresas.
• La CE debe seguir desempeñando un papel importante en el suministro de
plataformas abiertas para el intercambio de diálogo, las mejores prácticas y la
colaboración entre las partes interesadas.
• Papel más activo de los medios de comunicación en temas de RSE.
• La mayoría de las empresas aceptaron las directrices que surgieron en materia
de RSC.

» Una estrategia renovada de la UE para la RSE 2011-14 A renewed EU strategy 2011-


14 for Corporate Social Responsibility (2011) pretende:
o Aumentar la visibilidad de la RSE y la difusión de buenas prácticas: esto incluye
la creación de un premio europeo y el establecimiento de plataformas sectoriales
para empresas y grupos de interés para hacer compromisos y, conjuntamente,
monitorear el progreso.
o La mejora y el seguimiento de los niveles de confianza en las empresas: la
Comisión pondrá en marcha un debate público sobre el papel y el potencial de las
empresas, y organizará encuestas sobre la confianza ciudadana en los negocios.
o Mejorar los procesos de autorregulación y corregulación: la Comisión propone
elaborar un breve protocolo para guiar el desarrollo de iniciativas futuras de
autorregulación y corregulación.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


8
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

o Recompensar en el mercado la RSE: aprovechar las políticas de la UE en los


ámbitos de consumo, la inversión y la contratación pública con el fin de promover
que el mercado compense una conducta empresarial responsable.
o Mejorar la divulgación de información social y medioambiental por parte de la
empresa: la nueva política confirma la intención de la Comisión de presentar una
nueva propuesta legislativa sobre esta cuestión.
o Continuar con la integración de la RSE en la educación, la formación y la
investigación: la Comisión proporcionará más apoyo para la educación y la
formación en el campo de la RSE, y explorará oportunidades para la financiación
de más investigación.
o Hacer hincapié en la importancia de políticas de RSE a un nivel nacional y sub-
nacional: la Comisión invita a los Estados miembros de la UE a presentar o
actualizar sus propios planes para la promoción de la RSE a mediados de 2012.
o Mejor alineación de los enfoques europeo y mundial a la RSE. Se espera que la
futura estrategia europea de RSE se haga efectiva a lo largo del año 2016.

» CSR Europe
CSR Europe es una red europea de negocios para la responsabilidad social de las
empresas. Fundada en 1995 por algunas de las empresas europeas líderes en
respuesta a un llamamiento del presidente de la Comisión Europea Jacques Delors,
tiene como objetivo principal apoyar a las empresas en la integración de la
responsabilidad social en su modelo de negocio.
Principalmente, los temas y cuestiones que trabaja CSR Europe en materia de la RSE
son:
o La innovación y el espíritu emprendedor.
o La consolidación de capacidades y competencias.
o La igualdad de oportunidades y diversidad.
o La seguridad y la salud.
o La protección del medioambiente.
o La integración de la RSE.
o La participación y el compromiso con los grupos de interés.
o Liderazgo y gobernanza.
o Comunicación y transparencia.
o Cooperación y alianzas entre empresas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


9
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

Principales iniciativas en España en responsabilidad social

» Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE)


El 20 de enero de 2009 se constituyó formalmente como órgano consultivo y asesor
del Gobierno en la materia, de carácter cuatripartito y paritario, siendo su objetivo el
de impulsar y fomentar las políticas de RSE, proponiendo al Gobierno, en el marco
de sus funciones, medidas que vayan en esa dirección.

Se caracteriza por la participación en su seno de los agentes sociales: sindicatos y


organizaciones empresariales, las administraciones públicas (central, autonómica y
local) y otras organizaciones e instituciones de reconocida representatividad en el
ámbito de la RSE; está compuesto por 56 miembros y lo preside el Ministro de
Trabajo e Inmigración.

Grupos de trabajo creados y documentos desarrollados:


o El papel de la RSE ante la crisis económica: su contribución al nuevo modelo
productivo, la competitividad y el desarrollo sostenible.
o Transparencia, comunicación y estándares de los informes y memorias de
sostenibilidad.
o Consumo e inversión socialmente responsable.
o La RSE y la educación.
o Gestión de la diversidad, cohesión social y cooperación al desarrollo.

» Forética
Es una red global de organizaciones y profesionales implicados en el desarrollo de la
responsabilidad social, que aglutina a más de doscientos socios.

Forética es la asociación de empresas y profesionales de la RSE líder en España que


tiene como misión fomentar la cultura de la gestión ética y la responsabilidad social
dotando a las organizaciones de conocimiento y herramientas útiles para desarrollar
con éxito un modelo de negocio competitivo y sostenible.

Se creó en 1999 y ha jugado un papel clave en la difusión de la RSE en nuestro


entorno. La participación en los principales foros de decisión a nivel nacional e
internacional y la aportación de soluciones innovadoras para los retos de la gestión
ética, han supuesto una contribución importante para el desarrollo de estrategias de
responsabilidad social, tanto de grandes empresas como de pymes.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


10
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

Forética es además:
o Una Organización multi-stakeholder, donde se trabaja conjuntamente para
desarrollar un concepto de gestión ética y socialmente responsable fundamentado
en el diálogo con todas las partes interesadas.
o El referente en herramientas de gestión de la RSE integrales, que permiten la
implantación, medición y verificación de valores y conductas de la empresa en sus
operaciones y relaciones con el entorno.
o Una fuente de conocimiento e innovación, fruto de una extensa red de empresas,
académicos y expertos en RSE en distintos sectores.
o Una plataforma de comunicación, benchmarking y fomento de la transparencia,
que permite a los socios aumentar su capilaridad y eficacia en la difusión del
compromiso real y demostrable con sus valores.

Ha desarrollado la Norma de Empresa SGE 21, siendo el primer sistema de gestión


de la responsabilidad social europeo que permite, de manera voluntaria, auditar
procesos y alcanzar una certificación en gestión ética y responsabilidad social.

El sistema de gestión SGE 21 ha sido el elegido tanto por empresas multinacionales


de primera línea como por pequeñas y medianas empresas. Parte de modelos
consolidados como los de calidad y medioambiente, a los que enriquece a través de
una visión multistakeholder. De esta manera, sistematiza las relaciones con nueve
áreas de gestión, para los que establece unos criterios que son desarrollados por un
código de conducta y supervisados por un comité de ética.

» La Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM)


Se creó el 15 de noviembre de 2004, durante la Asamblea Constituyente, momento
en el que los firmantes acordaron por mayoría constituirse como Asociación.
La Red Española se convierte a partir de ese momento en una de las primeras
plataformas mundiales de esta naturaleza y características. Se trata de una de las
redes más activas y destaca por su modelo multistakeholder que agrupa a distintos
grupos de interés: empresas, ONG, sindicatos, instituciones académicas y
organismos sociales.

Desde la fecha de constitución de la asociación, en tan solo un año, el Pacto Mundial


en España pasó de 270 instituciones a estar formado por 360 entidades firmantes.
Hoy en día ya son más de mil entidades las que han firmado el Pacto en España.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


11
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

En la Asamblea General Ordinaria celebrada el 26 de junio de 2008 se aprobó la


nueva denominación de la asociación que viene a ser «Red Española del Pacto
Mundial de Naciones Unidas».

» Observatorio de responsabilidad social corporativa


Se crea en el año 2004, de la mano de un conjunto de organizaciones representativas
de la sociedad civil. Sus líneas de trabajo son:
o Visión, objetivos y principios.
o Estatutos y código de conducta.
o Líneas estratégicas.
o Estructura organizativa.

El Observatorio de RSC se constituye como una red de cooperación e investigación, y


como plataforma de pensamiento en la que confluyen las iniciativas puestas en
práctica por distintas organizaciones de manera independiente, con el fin último de
potenciar la responsabilidad social de las empresas en el núcleo de la sociedad.

Al mismo tiempo, trabaja como plataforma de sensibilización dando a conocer el


efecto positivo de la implantación de la RSC en la sociedad y las maneras de
potenciarlo; y realiza un seguimiento exhaustivo de las iniciativas políticas en la
materia y sus aplicaciones prácticas. A través de sus líneas estratégicas, el
Observatorio pretende seguir e impulsar el correcto uso del concepto de RSC.

1.3. Inversión socialmente responsable. Inclusión de la RSE en


mercados financieros

Inversión Socialmente Responsable.

La Inversión Socialmente Responsable (ISR) es la inversión financiera que realizan las


organizaciones o empresas que tienen un compromiso añadido que va más allá del
puramente económico.

De este modo, estas organizaciones o empresas no son evaluadas únicamente por


criterios económicos sino por criterios que tienen que ver con el medioambiente,

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


12
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

aspectos sociales, así como de gobierno corporativo. En definitiva, lo que se pretende es


que el mundo financiero tenga también un desarrollo sostenible.

Los Fondos ISR

Los Fondos ISR son fondos de inversión que tienen en cuenta para elegir los activos
argumentos que no son únicamente financieros, sino que tienen en cuenta criterios
extra-financieros, como pueden ser los siguientes:
» Medioambientales: no contaminación, consumo de agua, generación de residuos,
etc.
» Criterios sociales: formación, políticas de igualdad y no discriminación, etc.
» Criterios ASG ambientales, sociales y buen gobierno corporativo: auditorias fiables,
etc.

Los enfoques a aplicar a los diferentes fondos pueden ser:


o Enfoque ISR estricto: aplicación de los criterios ASG (fondos Best-in-Class, de
exclusión, activismo accionarial).
o Enfoque ISR amplio: aplicación de criterios éticos y socialmente responsables
(fondos de temática sostenible, solidarios, éticos).

La selección de fondos ISR

Dichos fondos están invertidos en acciones, obligaciones o valores monetarios cuyos


emisores (empresas o Estados) cumplen con una doble selección financiera y extra
financiera.
» Criterios negativos:
o Rechazando de plano la inversión en empresas cuya actuación social es
inaceptable, como: la producción de armas, de energía nuclear y de tabaco.
» Criterios positivos. Se busca invertir en entidades que mejoran la calidad de vida
como pueden ser:
o Obra social: participación en la comunidad donde se desarrolla.
o Relaciones laborales: el trato a los propios trabajadores.
o Medioambiente: reducción de impactos ambientales negativos.
o Productos y servicios: que elaboren productos que mejoran la vida de la gente.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


13
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

Índices bursátiles de sostenibilidad

Son indicadores bursátiles donde se agrupan compañías que cumplen con


determinados criterios medioambientales, éticos o de responsabilidad social
corporativa. Los índices de sostenibilidad más reconocidos son el Dow Jones
Sustainability Index (DJSI) y el FTSE4 Good Index. Se revisan periódicamente para
comprobar si las empresas que los forman cumplen los requisitos exigidos por cada
índice.

» Dow Jones Sustainability Index (DJSI)


o Se revisa este índice una vez al año en el mes de septiembre.
o Está formado por 316 empresas, 20 de ellas son españolas.
o Selecciona entre 2500 empresas del mundo las que cumplen con una serie de
requisitos que son:
• Económicos.
• Medioambientales.
• Sociales.
» FTSE4 Good Index
o Está integrado por 275 empresas, 17 de ellas españolas.
o Se revisa 2 veces al año en marzo y septiembre.
o Entre sus índices sectoriales se encuentra el FTSE4 Good Ibex.
o Están excluidas las empresas relacionadas con:
• Tabaco.
• Armamento.
• Energía nuclear.
• Uranio.
o Tiene en cuenta a las empresas que cumplen con 3 requisitos:
• Medioambiental, social y de buena relación con sus grupos de interés.
• Defensa y apoyo de los derechos humanos.
• Buenas prácticas en su cadena de aprovisionamiento y su política
anticorrupción.
» Otros índices sectoriales:
o Vigeo.
o KLD.
o Oekom.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


14
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

Además existen índices especializados en materias medioambientales (FTSE


Environmental Opportunities), éticas (Calvert Social Index) o religiosas (Stoxx Euro
Christian).

La relevancia de que una Organización esté en alguno de los índices vistas está en que
los grupos inversores que toman las decisiones, los tengan en cuenta para las mismas
como pueden ser los consultores, gestores y brokers.

Rentabilidades

La rentabilidad de los fondos ISR no debería diferenciarse respecto de otros fondos


excepto en los requisitos que deben cumplir para dicho fin. A pesar de ello, entre el
público general (los ciudadanos inversores), existe un gran desconocimiento sobre qué
son estos fondos y, de hecho, cuando deciden invertir sus ahorros se guían más por el
criterio del gestor que les aconseja en su inversión y que en la mayor parte de las
ocasiones recomienda únicamente fondos según su rentabilidad.

Como ciudadanos, podemos informarnos de cómo se invierten los fondos donde


depositamos nuestro dinero. Para ello, existen entidades y herramientas para
consultarlo, una de ellas es la web http://ecosfron.org/laboratorio-isr/.

Figura 2. Criterios.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


15
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

European Social Investment Forum (EUROSIF)

Se constituye en el año 2001, y sus socios fundadores son los SIF de Francia, Alemania,
Italia, Holanda y Reino Unido. Posteriormente, se incorporan los SIF de Bélgica,
España y Suiza

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


https://www.eurosif.org/

Incluye como miembros afiliados a inversores institucionales, proveedores de servicios


financieros, instituciones académicas, sindicatos y organizaciones no gubernamentales.
La asociación es una entidad sin fines de lucro que representa activos totales superiores
a un billón de Euros, un trillón en medida internacional, a través de sus miembros
afiliados.

Las actividades en las que se centra Eurosif giran en torno al apoyo y ayuda a los
miembros afiliados en la promoción y desarrollo de la ISR.

Con este fin, Eurosif tiene cuatro objetivos principales:


» En la Unión Europea. Actuando como voz de la Comunidad ISR, respecto a la
legislación europea y las decisiones que se adopten en la Comisión y en el
Parlamento Europeo.
» Investigación. Promoción y publicación de estudios relacionados con la legislación,
políticas y prácticas de integración de los principios ambientales, sociales y de
gobernanza, ASG, en los servicios financieros europeos.
» Eventos/comunicaciones. Para informar, educar y facilitar una red de conexiones
para discutir sobre los servicios financieros sostenibles.
» Red de contactos. Para activar y ampliar la red europea, dando apoyo al desarrollo
de las SIF actuales, y animando a la creación de nuevos SIF nacionales.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


16
Capítulo 1: Contexto e iniciativas RSE

Spainsif

Con la denominación Spainsif, foro español de inversión socialmente responsable, se


constituye en Madrid, con fecha de 10 de junio del 2009 con 32 entidades fundadoras,
interesadas en promover la Inversión Socialmente Responsable en España, creando
una plataforma en la que se integran entidades financieras, entidades gestoras,
proveedores de servicios ISR, organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas a la ISR y
sindicatos

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


http://www.spainsif.es

Para la consecución de sus fines, la asociación tendrá las siguientes líneas de actuación:
» La promoción de la ISR para la generación de demanda y oferta en España.
» La transmisión de una visión plural e independiente sobre los distintos temas que
afecten a la promoción de la ISR en España.
» La elaboración de un plan estratégico con objetivos a tres años y revisión anual para
la promoción de la ISR en España.

1.4. Referencias bibliográficas

Comisión de las Comunidades Europeas (18 de julio de 2001). Libro verde. Fomentar
un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Comisión
de las Comunidades Europeas. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&from=ES

European Commision (25 de octubre de 2011). Communication from the Comission to


the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee
and the Committee of the regions. A renewed EU strategy 2011-14 for Corporate
Social Responsibility. Bruselas: European Commision. Recuperado de http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0681:FIN:en:PDF

Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid:
Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


17
18
Capítulo 2
Herramientas de la RSE y la
Norma SGE 21
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

2.1. Global Reporting Initiative, GRI

Introducción

Las empresas están desarrollando, cada vez más, memorias donde establecen
indicadores y los principios por los que se van a regir y que van a divulgar para que se
conozca su actividad económica, ambiental y, sobre todo, social.

Una memoria de sostenibilidad es un informe realizado por las organizaciones en el que


se recoge su comportamiento en materia económica, social y de medioambiente.

Global Reporting Initiative (GRI) es, según recoge su propia web


(https://www.globalreporting.org), «una Organización cuyo fin es impulsar la
elaboración de memorias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones. GRI
produce un completo marco para la elaboración de memorias de sostenibilidad, cuyo
uso está muy extendido en todo el mundo. GRI está comprometido con la mejora
continua y el incremento del uso de estas guías, las cuales se encuentran a disposición
del público de manera gratuita».

GRI es una Organización que no tiene ánimo de lucro y donde se da cabida a múltiples
grupos de interés. Fue fundada por CERES y el programa de las Naciones Unidas para
el medioambiente (PNUMA) en el año 1997, en Estados Unidos. En 2002, GRI
establece su sede en Ámsterdam. Dispone de delegaciones regionales (Focal Points) en
diversos países como: Australia, Brasil, China, India y Estados Unidos, y con una red de
más de 30 000 personas en todo el mundo.

Documentos desarrollados por la GRI

La función principal de GRI es hacer de la elaboración de memorias de sostenibilidad


una práctica habitual proporcionando orientación y respaldo a las organizaciones.

Por eso, los estándares de GRI para la elaboración de las memorias de sostenibilidad se
desarrollan en el marco de las iniciativas de La Carta de La Tierra, la Corporación
Financiera Internacional (CFI) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
y Desarrollo (UNCTAD).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


20
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

En el año 2017, GRI publicó los nuevos estándares de referencia en la elaboración de


memorias de sostenibilidad y que sustituyen a la anterior Guía G4, a partir de julio de
2018.

El principal cambio de los nuevos estándares con respecto a la guía G4 es su estructura


basada en módulos interrelacionados, lo que permitirá más flexibilidad a la hora
de actualizar cada uno de los temas. Se dividen en cuatro series:

» La serie 100 está compuesta por tres estándares universales aplicables a cualquier
Organización que prepare un informe de sostenibilidad. Estos orientan a los
informantes acerca del uso de los estándares (GRI 101), la información contextual de
interés de la Organización (GRI 102) y cómo esta gestiona sus temas materiales (GRI
103).
» La serie 200 está compuesta por los estándares temáticos que informan de los
impactos materiales de una Organización en cuanto a temas económicos
(desempeño económico, presencia en el mercado, etc.).
» La serie 300 está compuesta por los estándares temáticos que informan de los
impactos materiales de una Organización en cuanto a temas ambientales (energía,
agua, emisiones, biodiversidad, etc.).
» La serie 400 está compuesta por los estándares temáticos que informan de los
impactos materiales de una Organización en cuanto a temas sociales (empleo,
trabajo infantil, corrupción, etc.).

En la siguiente tabla se muestran los estándares incluidos en cada una de las series y el
aspecto que desarrollan.

Estándar Temática
GRI 101 Fundamentos
GRI 102 Contenidos generales
GRI 103 Enfoque de gestión
GRI 201 Desempeño económico
GRI 202 Presencia en el Mercado
GRI 203 Impactos económicos indirectos
GRI 204 Prácticas de adquisición
GRI 205 Anticorrupción
GRI 206 Competencia desleal
GRI 301 Materiales

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


21
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

GRI 302 Energía


GRI 303 Agua
GRI 304 Biodiversidad
GRI 305 Emisiones
GRI 306 Efluentes y residuos
GRI 307 Cumplimiento ambiental
GRI 308 Evaluación ambiental de proveedores
GRI 401 Empleo
GRI 402 Relaciones trabajador-empresa
GRI 403 Salud y seguridad en el trabajo
GRI 404 Formación y enseñanza
GRI 405 Diversidad e igualdad de oportunidades
GRI 406 No discriminación
GRI 407 Libertad de asociación y negociación colectiva
GRI 408 Trabajo infantil
GRI 409 Trabajo forzoso y obligatorio
GRI 410 Prácticas en materia de seguridad
GRI 411 Derechos de los pueblos indígenas
GRI 412 Evaluación de Derechos Humanos
GRI 413 Comunidades locales
GRI 414 Evaluación social de los proveedores
GRI 415 Política pública
GRI 416 Salud y seguridad de los clientes
GRI 417 Marketing y etiquetado
GRI 418 Privacidad del cliente
GRI 419 Cumplimiento socieconómico

Tabla 1.

Los nuevos estándares hacen una distinción más clara entre lo que debe ser reportado
(requerimientos), lo que es recomendable (recomendaciones) y lo que es solo guía
(directrices).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


22
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

Figura 1. Ejemplo estándar GRI temático. Fuente: GRI 101, 2016, p. 6.

Además, amplían las aclaraciones y explicaciones respecto a conceptos clave que no


estaban bien delimitados en G4 como el alcance. Buscan por otra parte solventar
algunas duplicidades que se daban en G4 reorganizando la información requerida. El
lenguaje empleado también es más claro y simple.

De cara a ayudar a las organizaciones a conseguir la adaptación a los nuevos


estándares, GRI ha publicado en su página web algunos documentos.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


https://www.globalreporting.org/standards/resource-download-center/mapping-
document-complete-excel/

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


23
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

2.2. Social Accountability, SA 8000

Social Accountability International (SAI) es una Organización no gubernamental que


tiene por objetivo el promover y desarrollar los derechos humanos de los trabajadores,
promoviendo el trabajo ético en las empresas, los derechos laborales, la
responsabilidad social corporativa y el diálogo social.

SAI viene desarrollando su actividad desde 1997 y actualmente está implantado en


todos los continentes donde mantiene oficinas y representación.

La Norma Internacional SA 8000, se basa en la normativa emanada de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Naciones Unidas (ONU). La SA
8000 se centra en los siguientes elementos:
» Trabajo infantil:
o Eliminar el trabajo infantil.
o Establecer políticas y procedimientos para la rehabilitación de niños que se
encuentran en situación de explotación.
o Proporcionar apoyo financiero para permitir que esos niños asistan a la escuela.
» Trabajo forzoso y obligatorio:
o La empresa no debe practicar ni apoyar el uso del trabajo forzoso u obligatorio.
o El personal debe tener derecho a salir del centro de trabajo después de completar
su día laborable y es libre de terminar la relación laboral.
o No apoyar la empresa el tráfico de seres humanos.
» Salud y seguridad:
o Proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable.
o Evitar posibles accidentes de trabajo.
o Nombrar responsable para garantizar la SST y la formación sobre seguridad y
salud para todo el personal.
o Eliminar, reducir los riesgos para las embarazadas.
o Procurar la higiene, aseo, agua potable, almacenamiento de alimentos de forma
higiénica, etc.
» La libertad de asociación y derecho a negociación colectiva:
o El respeto al derecho a afiliarse a sindicatos y a negociar convenios colectivos.
o Permitir a los trabajadores elegir libremente a los representantes, velar por la no
discriminación contra el personal participante.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


24
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

» Discriminación:
o No a la discriminación por motivos de raza, origen nacional o social, la casta,
nacimiento, religión, discapacidad, género, orientación sexual, afiliación sindical,
opiniones políticas y la edad.
o No a la discriminación en la contratación, remuneración, acceso a la formación,
promoción, despido y jubilación.
o No a las pruebas de embarazo o la virginidad bajo ninguna circunstancia.
» Prácticas disciplinarias:
o Tratar a todo el personal con dignidad y respeto.
o Practicar la tolerancia cero hacia el castigo corporal, abuso mental o físico del
personal.
o No aplicar ningún tratamiento cruel o inhumano.
» Horas de trabajo:
o Cumplir con las leyes y normas de industriales.
o La semana de trabajo normal, sin incluir horas extras, no excederá de 48 horas.
o Establecer un día de descanso después de cada 6 días de trabajo consecutivos, etc.
» Remuneración:
o Respetar el derecho del trabajador al salario digno.
o Que el salario sea suficiente para satisfacer las necesidades básicas.
» Sistemas de gestión:
o Debe ir más allá del simple cumplimiento de la norma para integrarlo en sus
sistemas y prácticas de gestión.

Puedes descargarte la última versión de la Norma publicada en el siguiente enlace del SAI:
http://sa-intl.org/_data/n_0001/resources/live/SA8000%202014_Spanish.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


25
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

Análisis de situación

1. SA 8000 2. PROCESO DE
CERTIFICACIÓN

Elaboración de la
documentación requerida por
SA 8000 Auditoría de certificación

Implantación de la
Corrección de desviaciones
documentación y formación del
personal

Auditoría interna CERTIFICACIÓN

Corrección de desviaciones

Figura 2. Proceso SA 8000. Fuente: http://www.qualigestiona.com/sa-8000/qg-sa-8000.htm

2.3. AA 1000 Series

La serie AA1000 surge en el Reino Unido en el año 1999 por el Institute of Social and
Ethical Accountability (http://www.accountability.org/) con vocación de integrar la
gestión, auditoría y comunicación en los aspectos relativos a la responsabilidad social
de las organizaciones.

En su declaración de intenciones pretende ser una herramienta clarificadora que parte


del GRI y de SA 8000. Se basa en la elaboración de documentos para mejorar el
desempeño sostenido de las organizaciones. El principal documento es el AA1000
Framework que es un conjunto de requisitos para evaluar diversos parámetros del
comportamiento organizacional. La primera versión de este instrumento se publicó en
el año 2003 y la segunda edición es de 2008.

» Documentos desarrollados:
o AA 1000 APS. Proporciona los principios generales de la rendición de cuentas.
o AA 1000 AS. Proporciona los requisitos para llevar a cabo el control de la
sostenibilidad.
o AA 1000 SES. Proporciona un marco de referencia para el involucramiento de las
partes interesadas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


26
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

» Principios que habrán de aplicarse en el aseguramiento de la norma AA1000 AS:


o Inclusividad
• Principio fundamental, imprescindible para cumplir con los dos principios
siguientes.
• Requiere que la AS asegure que se han incluido a todos los stakeholders,
actividades, productos, servicios, emplazamientos y filiales sobre las que la
Organización informante tiene responsabilidades legales y de gestión.
• También que desde la óptica de rendición de cuentas ofreciendo una
información equilibrada y clara de las consecuencias de la aplicación de los
planes de la empresa.
o Materialidad
• El informe debe contener información para las futuras decisiones de la
Organización, asegurándose que se informa de los niveles de desempeño, así
como aquellos impactos que afectan a los stakeholders.
o Capacidad de respuesta
Debe recoger cómo dar soluciones o respuestas a las demandas de los
stakeholders y, en su caso, qué medidas ha adoptado para ello: indicadores,
objetivos y políticas. Asignación de recursos para cumplir y desarrollar los
compromisos adquiridos en la RSC.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.accountability.org/standards/

2.4. Forética y la norma SGE 21

Forética es la asociación de empresas y profesionales de la RSE líder en España y


Latinoamérica que tiene como misión fomentar la cultura de la gestión ética y la
responsabilidad social dotando a las organizaciones de conocimiento y herramientas
útiles para desarrollar con éxito un modelo de negocio competitivo y sostenible.

Accede a la norma SGE 21 desde la dirección web:


www.foretica.es

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


27
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

Se trata del primer sistema de gestión ética y socialmente responsable en Europa, que
permite de manera voluntaria auditar procesos y alcanzar una certificación en gestión
ética y responsabilidad social.
La norma SGE21 es compatible y totalmente integrable con otros Sistemas de Gestión
como el Sistema de Gestión de Calidad en base a la norma ISO 9001 o el Sistema de
Gestión Ambiental en base a la norma ISO 14001, suponiendo un valor añadido a
ambos.

Certificación de la norma SGE21

La evaluación del cumplimiento de la norma SGE 21 implica para las organizaciones


adquirir voluntariamente un compromiso con la sostenibilidad en materia económica,
social y ambiental. Además, supone aplicar los valores éticos, demostrarlos y
mantenerlos.

La demostración del cumplimiento de una serie de parámetros de RSC ha de ser


transparente y creíble para la sociedad. De ahí que la calidad con la que se realizan las
auditorías de certificación de este sistema sea un factor clave en el proceso que permita
la mejora de las propias organizaciones, así como el reconocimiento de inversores,
consumidores, administraciones, la sociedad en general o incluso, los propios
empleados de las organizaciones.

El proceso de certificación se lleva a cabo a través de entidades de certificación


homologadas por Forética en ciclos de certificación de tres años

Accede al listado de dichas entidades a través de la siguiente dirección web:


http://foretica.org/tematicas/sge-21/#proceso-certificacion

La Organización que supera las auditorías de certificación recibe un certificado en


nombre de la entidad certificadora que ha realizado la auditoría y de Forética (Forética
participa de manera activa en este proceso).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


28
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

Figura 3. Proceso de certificación. Fuente: http://foretica.org/tematicas/sge-21/#proceso-certificacion

El proceso de auditoría se realiza mediante siete pasos, tal y como se recoge en la


figura 3:
» Solicitud de certificación a Forética.
» Emisión de la oferta por parte de Forética, en función de las jornadas de auditoría.
» Planificación de la auditoría, desarrollada por el auditor de la entidad de
certificación elegida por la Organización y remitida tanto a la propia Organización
como a Forética.
» Realización de la auditoría en dos fases. La primera consiste en una revisión
documental y la segunda de la auditoría in situ.
» Emisión del expediente de certificación, que incluye el informe de auditoría y las
solicitudes de acción correctiva (que deberán ser respondidas por la entidad
auditada en el plazo que establezca el auditor, como máximo 3 meses).
» Comité de certificación. Será quien tome la decisión de que se emita o no el
certificado con la recomendación de la entidad de certificación que ha llevado a cabo
la auditoría.
» Emisión y registro de certificados. Tras la valoración favorable del Comité, el
certificado emitido será válido por un período de tres años desde la fecha en la que
dicho Comité decide su emisión.

Cabe destacar que la norma ISO 19011, «Directrices para la Auditoría de los Sistemas
de Gestión», es aplicable a las auditorías del Sistema de Gestión Ético y Socialmente
Responsable en base a la norma SGE21.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


29
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

Evaluación de la conformidad de la norma SGE 21

El proceso de evaluación de la conformidad lo lleva a cabo Forética a través de


profesionales homologados para ello, con el objetivo de identificar el nivel de aplicación
de la SGE21 como paso previo a la certificación.

Se trata de una evaluación por parte de Forética del nivel de aplicación de los requisitos
de la norma en la Organización a través de una revisión documental y recogida de
evidencias en la información pública de dicha entidad. Este proceso permite obtener
una validación del uso de la metodología de gestión que plantea la Norma en un
momento determinado.

2.5. Gestión en base a la Norma SGE 21

La Norma SGE21 se publicó en el año 2000 y ha sido revisada en cuatro ocasiones


(2000, 2002, 2005, 2008, 2017), siendo publicada su última versión en el año 2017.

La Norma se estructura en 9 áreas de gestión, como sigue:

» Introducción.
» Objeto.
» Ámbito.
» Documentos de referencia.
» Descripción.
» Áreas de gestión.
o Gobierno de la Organización.
o Personas que integran la Organización.
o Clientes.
o Proveedores y cadena de suministro.
o Entorno social e impacto en la comunidad.
o Entorno ambiental.
o Inversores.
o Competencia.
o Administraciones públicas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


30
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

Cada una de las áreas de gestión establece los requisitos para el control de la gestión de
la responsabilidad social en aspectos de ética y buen gobierno, inversores, aspectos
sociales, aspectos ambientales, económicos y de mercado.

La norma SGE 21 establece nueve áreas de gestión sobre la que se construye el sistema
y que pueden agruparse como sigue:
» Ética y buen gobierno:
o Buen gobierno.
o Clientes.
o Proveedores y cadena de suministro.
» Recursos humanos y entorno social:
o Personas que integran la Organización.
o Entorno social e impacto en la comunidad.
» Medioambiente:
o Entorno ambiental.
» Aspectos económicos y de mercado:
o Inversores.
o Competencia.
o Administraciones públicas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


31
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

Figura 4. Estructura de la norma SGE 21.


Fuente: http://foretica.org/tematicas/sge-21/#modal-caracteristicas

Figura 5. Estructura. Fuente: http://slideplayer.es/slide/6148606/

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


32
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

2.6. Norma ISO 26000

La norma ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social, aprobada en el 2010, es una


Norma internacional que proporciona orientación a los usuarios en materia de RSC,
pero no es adecuada ni pretende servir para propósitos de certificación. La propia
Norma indica que cualquier oferta de certificación o petición para obtener una
certificación conforme a la norma ISO 26000 se consideraría una tergiversación del
propósito e intención de esta Norma internacional. Esta norma no es, por tanto,
certificable.

La guía ISO 26000 se estructura en 7 principios:


» Rendición de cuentas.
» Transparencia.
» Comportamiento ético.
» Respeto a los intereses de las partes.
» Respeto al principio de legalidad.
» Respeto a la norma internacional de comportamiento.
» Respeto a los derechos humanos.

Contenido de la ISO 26000

El contenido de la norma ISO 26000 se muestra a continuación:

Prefacio
Introducción
1. Objeto y campo de aplicación
2. Términos y definiciones
3. Comprender la responsabilidad social
3.1. La responsabilidad social de las organizaciones: antecedentes históricos
3.2. Tendencias recientes sobre responsabilidad social
3.3. Características de la responsabilidad social
3.4. El estado de la responsabilidad social

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


33
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

4. Principios de la responsabilidad social


4.1. Generalidades
4.2. Rendición de cuentas
4.3. Transparencia
4.4. Comportamiento ético
4.5. Respeto a los intereses de las partes interesadas
4.6. Respeto al principio de legalidad
4.7. Respeto a la normativa internacional de comportamiento
4.8. Respeto a los derechos humanos

5. Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes


interesadas
5.1. Generalidades
5.2. Reconocer la responsabilidad social
5.3. Identificación y compromiso de las partes interesadas

6. Orientación sobre materias fundamentales de la responsabilidad social


6.1. Generalidades
6.2. Gobernanza de la Organización
6.3. Derechos humanos
6.4. Prácticas laborales
6.5. El medioambiente
6.6. Prácticas justas de operación
6.7. Asuntos de consumidores
6.8. Implicación y desarrollo de la comunidad

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


34
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

7. Orientación sobre la integración de la responsabilidad social en toda la


Organización
7.1. Generalidades
7.2. Relación de las características de una Organización con la responsabilidad social
7.3. Comprender la responsabilidad social de una Organización
7.4. Prácticas para integrar la responsabilidad social en una Organización
7.5. Comunicación sobre la responsabilidad social
7.6. Aumentar la credibilidad en materia de responsabilidad social
7.7. Revisión y mejora de las acciones y prácticas de una Organización en materia de la
responsabilidad social
7.8. Iniciativas voluntarias para la responsabilidad social

Anexo A (informativo). Ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas para la


responsabilidad social
Anexo B (informativo). Abreviaturas
Bibliografía

La siguiente figura proporciona una visión esquemática de la norma ISO 26000:

Figura 7. Estructura de la norma ISO 26000. Fuente: ISO 26000, 2012, p. 10.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


35
Capítulo 2: Herramientas de la RSE y la Norma SGE21

2.7. Referencias bibliográficas

AENOR (2012). UNE-ISO 26000. Guía de responsabilidad social. Madrid: AENOR.

Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid:
Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

Global Reporting (2016). GRI 101: Foundation 2016. Amsterdam: Global Reporting.
Recuperado de https://www.globalreporting.org/standards/media/1036/gri-101-
foundation-2016.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


36
Capítulo 3
Gobierno de la Organización
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

3.1. Introducción

El hecho de que la alta dirección de la empresa esté implicada y comprometida con el


desarrollo y del sistema de gestión, es fundamental para que éste sea efectivo y la
empresa obtenga los beneficios que se derivan del mismo, así como para todas las
partes implicadas.

Así, la implicación de la dirección conlleva dar ejemplo, ya que el personal se


comprometerá con sus responsables tanto como vean que éstos lo hacen, de modo que
el personal se puede implicar de una manera total en la obtención de las metas
propuestas.

3.2. Política de Responsabilidad Social

Política de Responsabilidad Social (requisito 6.1.1)

La Organización debe definir y mantener una Política de Responsabilidad Social. Dicha


política debe:
a) Incluir el compromiso de integrar los aspectos sociales, ambientales, éticos y de buen
gobierno en sus operaciones y estrategia con el objetivo de maximizar el impacto positivo
en sus grupos de interés.
b) Estar aprobada por el máximo responsable de la Organización.
c) Ser comunicada a todas las personas que trabajan para la Organización y en nombre de
ella.
d) Estar a disposición pública.
(SGE 21, 2017, p. 7)

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


38
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

Figura 1. Responsabilidad Social Corporativa en Clasa. Fuente: Centros Logísticos Aeroportuarios, S.A.

En este apartado nos encontramos con un documento de suma importancia, la política


de responsabilidad social (requisito 6.1.1 norma SGE 21), que debe reunir una serie de
requisitos:
» Ser comunicada para toda persona perteneciente a la Organización.
» Estar disponible para el público.
» Incluir el compromiso voluntario de integrar en su estrategia de gestión, los aspectos
de carácter social, ambiental, ético y de buen gobierno, que vayan más allá de lo que
la normativa aplicable le exige.
» Estar aprobada y firmada por el máximo responsable de la Organización.
» Ser revisada periódicamente.

La SGE 21 no determina una estructura o contenidos específicos que deba tener la


política con el objetivo de que cada Organización oriente este compromiso público con
la RSE de la manera que mejor responda a su cultura, misión, visión y valores. Lo que sí
hay que tener en cuenta a la hora de elaborarla es que integre los siguientes aspectos:
» Firmada por el máximo responsable de la Organización, ya que representa el
compromiso de la alta dirección.
» Debe ser pública.
» Que exprese el compromiso voluntario de con la RSE más allá del cumplimiento
legal.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


39
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

» Que indique actividad de la Organización para que no sea generalista y se pueda


aplicar a cualquier empresa.

Además, se recomienda que incluya:


» Referencia a valores éticos de la Organización.
» Una declaración de principios.
» Compromiso de extender a todos los relacionados el compromiso social adquirido.
» Debería ser compatible e integrable con respecto a otras políticas de la Organización,
tales como Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo.

Una posible estructura de la Política de Responsabilidad Social puede


contener: misión, valores y compromisos con los grupos de interés.

En muchas organizaciones donde solo se implanta un sistema de gestión ética y


socialmente responsable, la política de gestión ética puede corresponder a la parte del
código de conducta que se hace pública y ser, por lo tanto, equivalentes en dichos
contenidos.

Es normalmente en la política donde se hace explícito el compromiso de la


Organización con ciertos aspectos de la norma SGE 21, como pueden ser los derechos
humanos, el cambio climático, cumplimiento con los requisitos legales o las políticas
anticorrupción.

En la medida en que estos aspectos se aborden con una mayor profundidad podrá ser
considerada la política en sí misma como la evidencia documental que acompañe a la
comprobación de la implantación de los puntos 6.1.8 sobre la política anticorrupción,
6.2.1 sobre Derechos Humanos o 6.6.4 sobre estrategia frente al cambio climático.

Un ejemplo de política de gestión ética está disponible en el siguiente enlace:


http://capitaliza.es/index.php?option=com_content&task=view&id=7&Itemid=10

A continuación se recoge otro ejemplo de política, en este caso para la empresa


Equantia Global Business, S.L.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


40
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

Política de la gestión ética y socialmente responsable

Equantia Global Business, S.L. ha afirmado su compromiso ético en todas sus áreas de
gestión. Este compromiso integra tanto los valores que ha adoptado como propios (la
confianza, la responsabilidad, la sinceridad y el trabajo en equipo), como la misión y
visión de la empresa.

Y de este compromiso se deriva la política de gestión ética y socialmente responsable que


regulará el Sistema de Gestión Ética de la empresa. Esta política se rige por las siguientes
cláusulas:

1. Cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente, tanto formal como materialmente, y


efectividad de los compromisos adquiridos en materia ambiental y socioeconómica.
Transmisión del compromiso de la empresa a las partes interesadas de la misma.
2. Información sobre el compromiso ético de la empresa a los clientes a través del
documento de contratación y en la prestación de servicios orientados a satisfacer la
misión establecida por Equantia Global Business, S.L.
3. Exigencia a las empresas colaboradoras, contratistas o proveedoras del cumplimiento
de la legislación en materia ambiental y social. Esta exigencia se materializará a través de
la política de compra y contratación de bienes y servicios.
4. Desarrollo de los principios del Sistema de Gestión Ética en todas las áreas de
actividad de la empresa, con objetivos y programas de actuación concretos de carácter
periódico. Serán complementarios a las demás políticas, especialmente con la de calidad
y gestión de los recursos humanos.
5. Establecimiento, por parte de la empresa, de mecanismos de seguimiento del sistema
de gestión ética, basado en el autocontrol y en la utilización de procedimientos de
atribución de responsabilidades y supervisión de la gestión.
6. Utilización eficiente de los recursos, tales como el agua o la energía, minimizando su
consumo, la generación de residuos y los niveles de contaminación e impacto.
7. Apoyo de la adopción de compromisos específicos de mejora ambiental y social.
8. Implantación de medidas para la formación, sensibilización y motivación del personal
de Equantia Global Business, S.L. Se ratifica el compromiso de la empresa con la gestión
ética de los recursos humanos, basada en el cumplimiento de la normativa laboral y de
prevención de riesgos, la garantía de igualdad en la selección y tratamiento del personal,
sin diferencia de sexo, grupo étnico o cualquier otra condición social, la adopción de

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


41
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

medidas de conciliación de la vida laboral y familiar y la atención a sus necesidades y


satisfacción de sus compromisos.

Si nos preguntamos si la política mostrada cumpliría con los requisitos de la norma


SGE 21 cabría señalar algunos puntos de mejora, como por ejemplo: le falta indicar
actividad de la empresa, el compromiso de darla a conocer a todos sus trabajadores y
estar a disposición pública, tampoco la firma la alta dirección, ni está fechada, ni
incluye compromiso de revisión periódica.

Por último, en el siguiente enlace se puede ver otro ejemplo de política de


Responsabilidad Social Corporativa que permite observar algunos de los aspectos a
considerar en este tipo de políticas, sin perder de vista que en el marco de la norma
SGE21 siempre hay que tener presentes los requisitos establecidos en su requisito 6.1.1.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.fundacionsocialholcimcolombia.org/documentos/politica-resp.pdf

3.3. Código de conducta

Código de conducta (requisito 6.1.2)

La Organización ha de elaborar un Código de Conducta, el cual debe:


a) Ser específico y coherente con los valores y desarrollar y concretar la Política de
Responsabilidad Social.
b) Ser aprobado por el máximo órgano responsable de la Organización.
c) Definir el canal o las vías adecuadas para resolver dudas, quejas, reclamaciones,
denuncias o sugerencias sobre aspectos relacionados con la Gestión Ética y Socialmente
Responsable de la Organización. Dicho canal ha de garantizar la ausencia de represalias
en su uso, así como el seguimiento de las incidencias que se registren.
d) Establecer medidas sancionadoras aplicables en caso de incumplimiento.
e) Ser conocido y comprendido por las personas que trabajan para la Organización y en
nombre de ella.
(SGE 21, 2017, p. 7).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


42
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

La alta Gerencia establecerá los mecanismos que faciliten la elaboración, revisión,


comprensión y cumplimiento de este código.

Las características que debe incluir el Código de Conducta son:


» Ser distribuido a todas las personas que trabajen para la Organización y en nombre
de ella, garantizando su comprensión.
» Puede estar disponible para sus grupos de interés (si la Organización lo considera
necesario).
» Ser específico para la Organización y estar acorde con sus valores.
» Determinar la vía adecuada para gestionar todas las dudas, quejas, reclamaciones,
sugerencias o denuncias, garantizando la ausencia de represalias en su uso.
» Fijar, para casos de incumplimiento, las medidas sancionadoras a tomar.
» Contar con mecanismos que garanticen su elaboración, revisión, comprensión y
cumplimiento.

Un código de conducta debe contener la misión de la Organización para hacer


público el propósito y la filosofía de la misma. También los valores y principios
corporativos, los cuales podrán estar inspirados por el Pacto Mundial, la OIT, OCDE,
entre otros. Dichos principios son los que le darán identidad a la Organización y
servirán como directriz para la toma de decisiones.

Asimismo, contendrá claridad sobre las faltas éticas y la resolución de conflictos, de tal
forma que se identifiquen, se sancionen cuando se requiera y se resuelvan bajo las vías
y medidas estipuladas.

El documento debe ser concreto, propio de la Organización, claro y centrar las


medidas de sanción en los procesos y no en las personas.

Para la elaboración del código de conducta se recomienda la participación un equipo


interdisciplinario o comité de ética o de RSE que verifique de manera periódica si
los contenidos y las medidas corresponden a la cultura organizacional.

Una posible estructura de un código de conducta puede ser la siguiente:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


43
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

Misión

Valores

Compromiso con los


grupos de interés
Reglamento de régimen
interno

Plan de comunicación del código

Mecanismo de contacto para consultas o


denuncias

Mecanismo de seguimiento e interpretación

Mecanismos de sanción

Figura 1. Ejemplo de estructura de código de conducta.

Es positivo establecer una revisión anual de cómo las actividades de la Organización


han contribuido al respeto y avance en el código de conducta y, en todo caso, asegurar
que no se ha actuado en su contra. Aquí encontramos de nuevo un vínculo con otro
requisito de la norma, el 6.1.10 «Revisión por la Dirección y Mejora Continua», que
establece específicamente que la alta dirección debe revisar, al menos anualmente, una
serie de documentos del sistema de gestión, para asegurarse de su adecuación y
eficacia, entre ellos el código de conducta.

Accede al Código de Conducta de Forética a través de la siguiente dirección web:


http://www.foretica.org/codigo_conducta_foretica.pdf

Este código comienza estableciendo los valores de la Organización, para luego


establecer los compromisos adquiridos con cada uno de sus grupos de interés, socios,
proveedores, medioambiente, equipo de trabajo, administraciones públicas,
comunidad, etc., finalizando con un compromiso de cumplimiento. El Código de
Conducta es firmado por el Director General de la Organización.

A continuación, se indica el enlace para la descarga del código de conducta de otras tres
empresas a modo de ejemplo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


44
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

Novartis

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


https://www.novartis.es/sobre-novartis/responsabilidad-social/practica-empresarial-
responsable/codigo-de-conducta

Indra

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.indracompany.com/es/indra/codigo-etico-cumplimiento-legal

Ferrovial

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://memoria2011.ferrovial.com/es/index.asp?MP=51&MS=325&MN=3.

3.4. Comité de responsabilidad social

Comité de Responsabilidad Social (requisito 6.1.3.)

La Organización ha de establecer un Comité de Responsabilidad Social, de carácter


consultivo que:
a) Es por el máximo responsable de la Organización e integrado por las personas que este
designe, debiendo ser representativo de las áreas de gestión de la Organización y
pudiendo incorporar expertos externos.
b) Asegure los recursos (humanos, materiales y financieros) para garantizar que el
Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable se establece, implanta y mantiene
de forma eficaz alineado con la estrategia y objetivos de la Organización.
c) Defina el modelo de relación y diálogo con los grupos de interés.
d) Vele y garantice que el plan de RSE y sus acciones responden a los aspectos materiales
y contribuyen a mitigar los riesgos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG)
identificados por la Organización. Además ha de supervisar la ejecución y el grado de
cumplimiento de los objetivos y metas.
e) Asesore a la Dirección sobre oportunidades de mercado u operacionales vinculadas a
los aspectos ASG.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


45
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

f) Asuma la responsabilidad sobre la revisión e interpretación de la Política de


Responsabilidad Social y el Código de Conducta.
g) Esté informado de las consecuencias para el Sistema de Gestión de cualquier cambio
en la estructura de la Organización.
h) Se reúna al menos semestralmente.
i) Establezca mecanismos de comunicación con el máximo órgano responsable de la
Organización así como con las comisiones que tengan competencia en aspectos ASG,
cuando aplique.
(SGE 21, 2017, p. 8)

Para velar por el cumplimiento de la responsabilidad social y la observancia de


conductas éticas, la norma SGE 21 en su requisito 6.1.3 establece la creación de un
comité de responsabilidad social con carácter consultivo por parte del máximo
responsable de la Organización y que estará formado por miembros por él designados
que sean representativos de las distintas áreas de gestión, si bien, podrá contar con
expertos externos a la Organización.

Dentro de las responsabilidades del comité de responsabilidad social, se


encuentran:
» Garantizar los recursos humanos, materiales y financieros para el buen
funcionamiento del sistema de gestión ética y socialmente responsable.
» Definir el modo de relacionarse y establecer diálogo con los grupos de interés.
» Supervisar todos los planes e iniciativas de responsabilidad social que se desarrollen,
para velar por el cumplimiento de objetivos y metas de los mismos.
» Identificar riesgos de tipo laboral, social, legal, de buen gobierno y medioambiental
que puedan afectar a la Organización.
» Hacer sugerencias sobre iniciativas y propuestas de mejora a la Dirección.
» Revisar e interpretar la política de gestión ética y responsabilidad social y del código
de conducta.
» Deberá ser puntualmente informado de cualquier cambio en la estructura
organizativa que tenga consecuencias para el sistema de gestión.
» Se reunirá con una periodicidad semestral, como mínimo.

El comité de responsabilidad social debe cumplir las funciones indicadas en lo


descrito en la norma y los criterios interpretación. Los mismos pueden constar en el
acta de la reunión de la Alta Dirección en que se nombre dicho comité. Asimismo,

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


46
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

figurará en la documentación del propio comité (en el reglamento o protocolo formal


que haya definido).

El comité podrá definir un reglamento o protocolo formal para su


funcionamiento. Debe ser un comité accesible, que facilite las comunicaciones
anónimas o personalizadas a través de un sitio exclusivo, por ejemplo la web
corporativa, de fácil acceso para todos los grupos de interés, aunque en algunos casos
no será público para todos ellos (cuando la persona que lo requiera solicite anonimato).

Sus funciones y contenido se podrán integrar en el marco de otros comités ya existentes


(calidad, seguridad y salud en el trabajo, igualdad, etc.).

El comité debe levantar un acta en cada reunión y mantener un registro actualizado


de todas ellas, asegurando la privacidad según la normativa vigente de protección de
datos (LOPD).

Accede a la página web a través de la siguiente dirección web:


http://www.agpd.es/portalwebAGPD/LaAgencia/index-ides-idphp.php

La Dirección procurará que los miembros del Comité reciban formación acerca de los
principios de la gestión ética y socialmente responsable, lo que facilitará su actualización
para establecer sus sugerencias con criterio frente a iniciativas legales, estándares
voluntarios o propuestas de colaboración.

Por ejemplo, INDRA establece lo que denominan «canal directo» como cauce de
comunicación con su Comité de Responsabilidad Social, con el fin de comunicar, en su
caso, sobre el código ético y de conducta, irregularidades sobre su aplicación, de modo
anónimo y confidencial.

Este documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.indracompany.com/sites/default/files/canal_directo_esp_0.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


47
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

3.5. Responsable de gestión ética/responsabilidad social

Responsable de gestión ética/responsabilidad social (requisito 6.1.4)

La Organización ha de nombrar un responsable del Sistema de Gestión Ética y


Socialmente Responsable asegurando los siguientes aspectos:
a) Que cuenta con las competencias y conocimientos necesarios en materia de gestión de
los aspectos ASG.
b) Que conoce las implicaciones e impactos ASG de la actividad de la Organización.
c) Que vela por la implantación, cumplimiento, seguimiento y evaluación del Sistema de
Gestión ética y Socialmente Responsable, coordinando el Comité de Responsabilidad
Social.
(SGE 21, 2017, p. 9)

Entre otras funciones se responsabilizará de hacer:


» Inventario de iniciativas de responsabilidad social.
» Modelo documentado de relación y diálogo con los grupos de interés. Establecerá los
criterios para identificar y clasificar los grupos de interés, metodología para detectar sus
expectativas y fijar y priorizar los planes de acción y comunicación. Deberán conservarse
evidencias de dichas comunicaciones. De todas formas, no hay que olvidar que
aunque proponga dichas vías de diálogo, las vías más idóneas las establece
el Comité de Gestión Ética.
» La Organización garantizará la seguridad de la información conocida y utilizada
sobre sus grupos de interés desde el inicio hasta la finalización de su relación.
» Categorización de riesgos, ambientales, sociales y de buen gobierno.

Además:
» Ejercerá como asesor en materia de ética y responsabilidad social para la alta
dirección el comité de responsabilidad social y para los responsables de las distintas
áreas de gestión sobre aspectos que le competen y que sean importantes para la
consecución de objetivos y metas.
» Velará por adecuado cumplimiento del sistema de gestión ética, la política de gestión
ética y el código de conducta.

Para su selección se recomienda considerar los siguientes atributos personales:


» Neutralidad: perfil personal y profesional equilibrado en todos los niveles.
» Empatía: capacidad demostrada para entender las diferentes posturas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


48
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

» Experiencia personal y laboral: capacidad de haber vivido y aprendido de


experiencias personales o cercanas.
» Altruismo: capacidad para actuar en beneficio de otros sin esperar retribución alguna.
» Expresión oral: buena oratoria y coherencia de discurso.
» Escucha activa: capacidad para escuchar antes de opinar.
» Amabilidad: sentido de compañerismo y actitud positiva.

Se recomienda que el responsable de gestión ética/responsabilidad social tenga un


conocimiento exhaustivo tanto de la Organización como una formación específica y
experiencia demostrada en materia de responsabilidad social. Será la persona que
interactúe con los auditores internos y externos de SGE 21.

Con objeto de facilitar las tareas del comité, será el encargado de proponer tanto el
plan de responsabilidad social como las iniciativas anuales, sugerir la composición del
mapa de los grupos de interés y la categorización de los riesgos ambientales, sociales y
de buen gobierno. El responsable de gestión ética/responsabilidad social recogerá las
indicaciones del comité para presentar a la alta Dirección las propuestas sobre los
aspectos mencionados.

El responsable de gestión ética/responsabilidad social se encontrará a disposición


de la alta Dirección, así como de los responsables de las áreas de gestión para
informarles sobre sugerencias, novedades, actividades, nueva legislación, riesgos,
premios y cualquier aspecto de la gestión de la responsabilidad social donde los
intereses de la Organización se puedan ver afectados.

Además, este responsable, para garantizar que el sistema de gestión se cumple y


mantiene, mantendrá actualizada toda la documentación del SGE y asegurará
que todas las personas implicadas tienen acceso a la versión vigente.

En el estudio El perfil emergente del directivo de RSC se ha querido conocer más sobre
el trabajo diario que realizan, a qué dedican mayoritariamente su tiempo, cuál es su
opinión sobre la forma en que se gestiona la RSC. Se trata de una primera
aproximación, basada en las respuestas a 48 cuestionarios, que apunta los temas y
claves de futuras investigaciones, y permite dibujar un primer perfil de estos directivos
y señalar.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


49
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

3.6. Gestión de riesgos

Gestión de riesgos (requisito 6.1.5.)

La Organización ha de llevar a cabo una identificación, análisis y categorización de los


principales riesgos ASG que la afectan que será revisada anualmente. Además, ha de
diseñar y desarrollar un plan de mitigación de dichos riesgos y medir la eficacia de las
acciones puestas en marcha.
(SGE 21, 2017, p. 9)

El enfoque al riesgo cobra importancia en esta nueva versión de la norma SGE21 y se


alinea de esta manera con otras normas de gestión como la ISO 9001 o la ISO 14001.

Las Organizaciones se enfrentan a factores tanto internos como externos que le quitan
certeza a la posibilidad de alcanzar sus objetivos ASG, lo que se convierte por tanto en
riesgos que hay que gestionar, estableciendo un plan de mitigación, con acciones
concretas. Además, teniendo en cuenta la naturaleza cambiante de las Organizaciones
se hace preciso una revisión anual de la identificación, análisis y categorización de los
riesgos que permita adaptar el plan de mitigación a los cambios.

La norma UNE 31000 «Gestión del riesgo. Principios y directrices» puede servir de
guía a la hora de desarrollar una metodología que permita gestionar el riesgo en la
Organización. Por otro lado, la norma UNE 31010 «Gestión del riesgo. Técnicas de
apreciación del riesgo» puede servir de orientación para la selección y aplicación de
técnicas sistemáticas para la evaluación de riesgos.

El Informe de Riesgos Globales 2017 publicado por el Foro Económico Mundial


evalúa 30 riesgos globales, así como 13 tendencias subyacentes que podrían agravarlos
o alterar las interconexiones entre ellos, basándose en encuestas y entrevistas a 750
expertos en todo el mundo y puede servir de ejemplo a la hora de establecer los riesgos
y oportunidades en una empresa, adaptándolos a su realidad.

El Informe completo puede descargarse en el siguiente enlace:


https://www.marsh.com/content/dam/marsh/Documents/PDF/US-
en/The%20Global%20Risks%20Report%202017-01-2017.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


50
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

3.7. Plan de Responsabilidad Social

Plan de Responsabilidad Social (requisito 6.1.6.)

La Organización ha de elaborar un Plan de Responsabilidad Social con objetivos ASG


medibles, comparables y verificables.

Dicho plan debe incorporar una identificación de responsabilidades, plazos de ejecución


y recursos aplicables así como los indicadores de seguimiento correspondientes.
Anualmente se ha de evaluar el cumplimiento del plan.
(SGE 21, 2017, p. 9)

La implantación de un sistema de gestión de la RSC conlleva el diseño y desarrollo de


un plan en el que se estructuren de manera formal las acciones a realizar y se consigne
por escrito lo que se espera obtener para responder a retos detectados y mejorar las
prácticas éticas y la excelencia empresarial a partir de objetivos e indicadores.

Los objetivos serán los resultados concretos que se esperan con la implementación de la
RSC y los indicadores los datos concretos que permitirán visualizar el cumplimiento y el
éxito de los objetivos propuestos. Dichos objetivos e indicadores estarán en un marco de
referencia que permitirá además identificar las fuentes de verificación, los tiempos para su
cumplimiento, los recursos requeridos y las personas responsables de ejecutar las
actividades planteadas en el plan, de tal forma que se facilite su control y seguimiento.

Los objetivos del plan podrán concretarse en metas específicas a las que se asignará
responsable, plazos, recursos, así como los indicadores que permitan dar seguimiento al
cumplimiento de los mismos. Los objetivos deben ser medibles, comparables y verificables.

Los objetivos del plan de Responsabilidad Social deberán enmarcarse en los procesos que
desarrolla la Organización, así como con la estrategia general de la Organización. Pueden
clasificarse bajo:
» Las cuatro perspectivas que proponen Kaplan y Norton en el Cuadro de Mando
Integral (Balanced Scorecard):
o Financieros, clientes (precio, marca, servicios).
o Internos o propios del negocio (operaciones de producción, innovación, etc.).
o Aprendizaje (competencias y calidad del talento humano).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


51
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

o Capital de información (sistemas, redes, etc.).


» Bajo la perspectiva del triple balance que integra el concepto de RSC:
o Ambiental.
o Social.
o Buen gobierno.

Figura 1. BalanceScorecard-Esquema. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_mando_integral

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


52
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

3.8. Relación y diálogo con los grupos de interés

Relación y diálogo con los grupos de interés (requisito 6.1.7.)

La Organización debe analizar los impactos positivos y negativos producidos por su


actividad en relación a sus grupos de interés, tratando de maximizar el valor generado
para los mismos.
Para ello debe:
a) Identificar y clasificar a los grupos de interés.
b) Adoptar una metodología para detectar sus expectativas.
c) Diseñar y priorizar los planes de acción y comunicación con los mismos.
d) Mantener evidencias de los resultados de las acciones puestas en marcha.

(SGE 21, 2017, p. 10)

La Organización establecerá su propio modelo documentado de relación con los grupos


de interés indicando los criterios de identificación y clasificado.

El comité de gestión ética y responsabilidad social establecerá las vías de


comunicación idóneas:
» Carta.
» Teléfono.
» Fax.
» Correo electrónico.
» Reunión presencial.
» Paneles de diálogo, etc.

Debe permitir que cada una de los grupos de interés pueda hacer llegar sus
expectativas, quejas o propuestas. También podrá establecer el mecanismo de
respuesta para cada una de los grupos de interés, identificando el interlocutor con
cada uno de ellos y evaluando su satisfacción.

La Organización conservará evidencias de las comunicaciones mantenidas con los


grupos de interés.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


53
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

Sería adecuado establecer, al menos, una revisión anual de la aplicación del modelo
de relación con los grupos de interés, encaminado a detectar los resultados obtenidos y
el nivel de desarrollo de la relación con dichos grupos.

Para establecer un modelo documentado de la relación que tiene la Organización con


sus grupos de interés se recomienda avanzar en las siguientes fases:
» Identificación de grupos de interés.
» Priorización de los grupos de interés (mapa de grupos de interés).
» Asignación de un interlocutor para cada grupo de interés.
» Desarrollo de estrategia de interacción.
» Revisión periódica del proceso (vuelta al punto 1).

No existe un formato específico para el modelo de relación con los grupos de interés,
pero en los siguientes enlaces se pueden consultar y comparar los diferentes modelos
de gestión de la RSC y la relación con sus grupos de interés de tres empresas (Vodafone,
Ferrovial y Endesa) a través de sus memorias o informes de sostenibilidad.

Vodafone

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.vodafone.es/static/fichero/pro_ucm_mgmt_642133.pdf?frame=1.

Ferrovial

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.ferrovial.com/es/Responsabilidad-Corporativa/Reputacion-corporativa-
Grupos-de-interes.

Endesa

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


https://www.endesa.com/es/sostenibilidad.html

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


54
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

3.9. Política anticorrupción

Política anticorrupción (requisito 6.1.8.)

La Organización ha de definir una política de lucha contra la corrupción que incluya,


entre otras:
a) Medidas para la erradicación de prácticas como el soborno o la extorsión.
b) Criterios de emisión y recepción de regalos y atenciones.
c) Vías para la detección y limitación de los conflictos de intereses.
d) Mecanismos de consulta del personal ante acciones dudosas.
e) Mecanismos de denuncia contra la corrupción.

La Organización debe garantizar que todas las personas con capacidad de decisión
conocen y entienden la política. Se han de mantener evidencias de las acciones
emprendidas en caso de incumplimiento.
(SGE 21, 2017, p. 10)

Uno de los pilares de la RSC reside en garantizar la ausencia de corrupción en las


relaciones de la Organización con sus grupos de interés, por lo que este documento es
relevante a la hora de establecer este Sistema de Gestión. Cada Organización tendrá que
analizar cuáles son sus principales riesgos en este sentido y establecer las medidas que
sean necesarias para evitarlos.

Además es importante implicar a los trabajadores, de manera que puedan


consultar cualquier duda que les surja, antes de tomar una decisión, así como
comunicar a la Organización cualquier práctica que consideren que va en contra de los
principios de anticorrupción adoptados por la Organización.

La política de corrupción puede ser un documento en sí mismo o formar parte de la


política de gestión ética.

En el siguiente enlace se puede descargar el Programa anticorrupción de ética y


cumplimiento para las empresas: Guía práctica publicado por Naciones Unidas,
donde se puede encontrar más información al respecto.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


55
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2013/13-85255_Ebook.pdf

A modo de ejemplo se muestra a continuación la Política anticorrupción de la empresa


Janda Litoral.

Política anticorrupción litoral de La Janda

En el marco de la visión y valores del grupo de desarrollo rural del Literal de La Janda
de la política integrada de gestión y del compromiso asumido de trabajar contra el
fraude en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno, la Dirección ha
aprobado la presente política anticorrupción con el fin de prevenir el deterioro del valor
de las acciones desarrolladas por la asociación a través del diseño y desarrollo de
programas y proyectos para el desarrollo socioeconómico del territorio.

La gestión eficiente del fraude se basará en un compromiso de permanente vigilancia y


sanción de los actos y conductas fraudulentos, de mecanismos efectivos de comunicación y
concienciación de todos los empleados y del desarrollo de una cultura de ética y honestidad.

Se impulsará y promoverá el compromiso de combatirlo con la adopción del principio


de «tolerancia cero», según el cual, cualquier indicio de acto fraudulento del que se
tenga conocimientos será investigado y, en el caso de que se pruebe con las debidas
evidencias, se aplicarán las medidas correctoras y disciplinarias que correspondan.

Los principios por los que se rige esta política y a la que se comprometen todos los
miembros del GDR Litoral de La Janda son los siguientes:
» Impulsar el ejercicio profesional ético, con responsabilidad social, promoviendo la
difusión y adopción de gestiones transparentes en las gestiones realizadas.
» Integrar y coordinar el conjunto de actuaciones para prevenir, disuadir y, en su caso,
denunciar actos de soborno, extorsión, fraude y cualquier otra forma de corrupción a
través de los mecanismos establecidos en el procedimiento de tratamiento de quejas,
sugerencias, denuncias y reclamaciones. Toda persona implicada en una denuncia o
sospecha frente a una actuación supuestamente corrupta será tratada justamente.
Esto comprende:
o Información inmediata y completa al empleado que esté implicado.
o Darle la oportunidad de explicar cuál ha sido su papel.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


56
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

o Mantenerle informado del proceso de investigación de la denuncia o sospecha y


su resultado.
o Se promoverá una cultura «no acusatoria» cuando sea posible y hasta que no se
hayan obtenido conclusiones determinantes al respecto.
o Rechazar cualquier ventaja pecuniaria o de otro tipo, tales como regalos, favores,
promesas o ventajas, en beneficio propio o de un tercero, ya sea directamente o a
través de intermediarios.
o Actuar en todo momento al amparo de la legislación vigente y otros requisitos
aplicables y, en particular, de los valores establecidos por el Código Ético del
grupo.
o Mantener el énfasis en las actividades proactivas, como prevención y detección
frente a las actividades reactivas, como la investigación y la sanción.
o Garantizar una aplicación justa, no discriminatoria y proporcional de las
sanciones, de acuerdo a lo establecido por la legalidad aplicable.

En Vejer de la Frontera, a 19 de octubre de 2009.

Fdo: Jaime Castro Romero (Presidente).

Este documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.jandalitoral.org/c/document_library/get_file?p_l_id=10515&folderId=509
02&name=DLFE-1713.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


57
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

3.10. Auditoría interna

Auditoría interna (requisito 6.1.9.)

La Organización debe realizar anualmente auditorías internas del Sistema de Gestión


Ética y Socialmente Responsable para comprobar la correcta aplicación y evolución del
sistema y su adecuación a los requisitos de esta norma. Para ello debe:
a) Definir en un documento el proceso de auditoría detallando, al menos, las
responsabilidades, criterios de auditoría, métodos y alcance que permitan garantizar la
objetividad e imparcialidad de los procesos y resultados.
b) Mantener, al menos, los siguientes registros:
1. Las desviaciones detectadas y las acciones necesarias para su corrección.
2. Un informe de auditoría que recoja las conclusiones y que debe ser puesto a
disposición del Comité de Responsabilidad Social.
(SGE 21, 2017, p. 11)

El seguimiento y medición del Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable


se hace fundamental para garantizar la mejora continua del mismo. Las auditorías
internas se convierten en una herramienta clave a la hora de llevar a cabo dicho
seguimiento y medición. Para garantizar la efectividad del proceso, se definirán en un
documento las responsabilidades, criterios de auditoría, métodos y alcance que
garanticen la objetividad e imparcialidad de los resultados; se documentarán las
desviaciones detectadas y se llevarán a cabo las acciones necesarias para su corrección;
y se elaborará un informe de auditoría que recoja las conclusiones y que será puesto a
disposición del Comité de gestión ética y responsabilidad social.

La realización anual de estas auditorías internas permitirá conocer el grado de


implantación del Sistema, la adecuación del mismo a las necesidades de la empresa
y el cumplimiento o no de los requisitos de la norma SGE21.

El uso de check list o listas de comprobación a la hora de realizar las auditorías internas
suele ser habitual. Estos check list pueden resultar muy prácticos durante este proceso.
Sobre un documento estándar en el que se recogen los puntos de la norma, cada
Organización deberá adaptar el listado en función de los requisitos específicos
derivados de normativas/regulaciones específicas del sector y los requisitos que han
quedado definidos en el propio sistema de gestión. Con este check list se puede valorar,
para cada requisito de la norma, la conformidad del cumplimiento de los requisitos y

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


58
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

existencia de evidencias, así como realizar las oportunas observaciones para una mejor
redacción final del informe de auditoría interna.

Al igual que a la hora de llevar a cabo las auditorías internas de otros Sistemas de
Gestión, como Calidad o Medio Ambiente, se puede tomar de referencia lo establecido
por la norma UNE-EN ISO 19011 «Directrices para la auditoría de los sistemas de
gestión» en cuanto a la gestión del programa de auditoría, la realización de la auditoría
y las competencias de los auditores internos.

3.11. Revisión por la dirección y mejora continua

Revisión por la dirección y mejora continua (requisito 6.1.10)

El máximo órgano responsable de la Organización debe revisar el Sistema de Gestión


Ética y Socialmente Responsable al menos anualmente para asegurarse de su adecuación
y eficacia, a través de indicadores de seguimiento y de la elaboración de planes de mejora
continua.
La información de entrada para la revisión será al menos:
a) Política de responsabilidad social.
b) Código de conducta.
c) Composición y actuaciones del comité de responsabilidad social.
d) Plan de responsabilidad social.
e) Gestión de riesgos ambientales, sociales y de buen gobierno.
f) Resultados principales de los procesos de diálogo con grupos de interés.
g) Informes de auditoría.
h) Acciones correctivas puestas en marcha.
i) Informe de responsabilidad social.
(SGE 21, 2017, p. 11)

Al igual que sucede con otros sistemas de gestión, la alta Dirección, debe revisar el
sistema de gestión ética, como mínimo, con carácter anual, para verificar, a través de
indicadores, su adecuación, eficacia y elaborar planes de mejora continua. El ciclo de
Deming o mejora continua se cerraría con esta etapa. A continuación, se muestra un
ejemplo de algunos aspectos a considerar en esta revisión, como pueden ser los puntos
fuertes y débiles, para poder determinar qué sería interesante incluir en los planes de
mejora, teniendo en cuenta los distintos grupos de interés de la empresa.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


59
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

ÁREAS DE
MEJORA
PUNTOS FUERTES ¿Qué queremos
GRUPO INTERÉS ¿Qué hacemos? hacer?
Satisfacemos sus La claridad en nuestros
Clientes
necesidades servicios mejora el grado
de satisfacción
Favorecer la igualdad de
oportunidades y
Personal Las competencias del
contribuir a favorecer el
personal
trabajo de los jóvenes

Proveedores Proveedores Las relaciones

Reciclaje de cartón y Respetar el medio


Medio Ambiente cartucho de tinta ambiente

Instituciones Las relaciones

Participar en nuestro
Sociedad
entorno

Figura 2. Aspectos a considerar en una revisión anual del Sistema de Gestión Ética y Socialmente
Responsable.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


60
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

GRUPO INTERÉS OBJETIVO ACCIÓN EVALUACIÓN

1. Entregar a nuestros 1. Número de dossieres


clientes un dossier con entregados y número de
toda la información clientes
1. Transmitir nuestros sobre el viaje
servicios con total 2. a. Los cuestionarios
Clientes claridad 2. a. Realizar un realizados y si el
cuestionario de resultado obtenido es
2. Mejorar la satisfacción de satisfacción sobre el satisfactorio o qué cosas
nuestros clientes viaje hay que mejorar en el
2. b. Indicar en las ofertas si servicio
el viaje está adaptado 2. b. Número de ofertas
para discapacitados donde se especifica esta
característica
Diseño de un plan de
Personal Mejorar las competencias formación, recogiendo las Horas de formación recibida
del personal necesidades y preferencias
del personal

Realizar una base de datos


Proveedores Establecer un trato para mantener una Número de comunicaciones
personalizado comunicación directa realizadas

1. Control del consumo 1. Reducción o aumento en


Medio ambiente Contribuir a conservar el energético y el importe de la factura
medio ambiente reutilización del papel de la luz, kg de cartón
reutilizado
2. Elaborar y entregar una
guía de buenas prácticas 2. Número de guías
medioambientales para repartidas
los viajeros
Ordenar toda la
Instituciones Mejorar las relaciones documentación
administrativa legal
(licencias, autorizaciones, ¿Está disponible toda la
etc.) y ponerla a documentación?
disposición de
requerimientos o
inspecciones
Participar en nuestro Organizar una excursión Número de niños
Sociedad entorno gratuita destinada a los hijos participantes
de inmigrantes del barrio
para conocer la ciudad y los
alrededores

Fuente: Valladolid Adelante.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


61
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

3.12. Divulgación de información no financiera

Divulgación de información no financiera (requisito 6.1.11.)

La Organización ha de poner a disposición pública la información ASG relevante relativa


a su actividad, impactos y resultados de las acciones llevadas a cabo a través de los
medios que tenga a su alcance y garanticen una máxima transparencia.
Periódicamente, la Organización debe publicar un informe de desempeño ASG que
incluya, como mínimo, la siguiente información:
a) El perfil de la Organización.
b) Gobierno corporativo y compromisos.
c) Estrategia y plan de RSE (enfoque y resultados).
d) Principales indicadores ASG.

El último requisito dentro del área de gestión gobierno de la Organización establece


que la misma debe poner a disposición pública toda la información relevante
relacionada con los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno, de manera
periódica.

A continuación, se muestran los enlaces para la descarga de algunos ejemplos de


Informes/memorias de RSC que servirían para dar cumplimiento a este requisito de la
Norma SGE21.

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cofm.es/recursos/doc/portal/2015/04/17/memoria-anual-2014.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


62
Capítulo 3: Gobierno de la Organización

Aseguradora AVIVA

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.aviva.es/opencms/export/sites/Aviva/es/recursos/a.pdf/rsc/Memoria_RSC
Aviva_2016_versionPDF.pdf

3.13. Referencias bibliográficas

Asociación para el Desarrollo Rural del Litoral de La Janda. (2009). Política


anticorrupción. Cádiz: Janda Litoral. Recuperado de
http://www.jandalitoral.org/c/document_library/get_file?p_l_id=10515&folderId=50
902&name=DLFE-1713.pdf

Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid:
Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


63
64
Capítulo 4
Personas que integran la
Organización
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

4.1. Derechos humanos

Derechos Humanos (requisito 6.2.1)

La Organización debe respetar los derechos humanos. Para ello, ha de llevar a cabo un
control y seguimiento del cumplimiento de los mismos en relación con las personas que
trabajan en la organización y en nombre de ella, así como con los distintos colectivos
con los que se relaciona en el desempeño de su actividad. Debe disponer, en función de
su tamaño y circunstancias, de los siguientes elementos:
a) Un compromiso público, y al más alto nivel, de asumir su responsabilidad de respetar
los derechos humanos, al menos en lo que respecta a:
1. Derechos de la infancia y la juventud, entre ellos supresión de la explotación infantil y
trabajos forzados.
2. Derecho de asociación, principalmente libertad de sindicación y negociación colectiva.
3. Derecho a unas condiciones de empleo equitativas y satisfactorias.
b) Un procedimiento para identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas de cómo aborda
su impacto sobre los derechos humanos en todas sus operaciones y actividades.
c) Unos procesos que permitan reparar, en la medida de lo posible, las consecuencias
negativas sobre los derechos humanos que hayan provocado o contribuido a provocar.

(SGE 21, 2017, p. 13)

Las personas que integran la Organización son el principal activo de las mismas. La
RSC exige un trato equitativo y respetuoso a los empleados, además del respeto a
los derechos de la infancia y la juventud, contractuales y colectivos de los trabajadores.
En este sentido, la Organización tiene que identificar el impacto que tienen sus
actividades sobre los derechos humanos, definiendo, en caso de ser necesario, unas
pautas que le permitan paliar las posibles consecuencias negativas que hayan podido
ocasionar.

En la gestión de la responsabilidad social corporativa se representan valores


fundamentales como el diseño de políticas de igualdad y conciliación de la vida
profesional y personal, la integración de trabajadores con minusvalías, la eliminación
explícita de la discriminación por razón de género (o cualquier otro motivo) y el
compromiso de prevenir y perseguir cualquier forma de abuso, presión injustificada y
acoso en el trabajo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


66
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

La Organización deberá velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos en las


relaciones con su personal, concretamente en aquellos aspectos ligados a la actividad
organizacional. Se prestará especial atención a los aspectos relativos a:

» Libertad sindical (OIT 84). Los trabajadores tienen derecho a constituir y a afiliarse
a las organizaciones que estimen convenientes, además de elegir libremente a sus
representantes, y organizar su administración y programa de acción. En el siguiente
enlace se puede ver la información completa definida en el Convenio sobre la
libertad sindical y la protección del derecho a la sindicación.

Accede al documento a través de la siguiente dirección web:


http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTR
UMENT_ID:312232

» Derecho de asociación y derecho a la negociación colectiva. Aspectos que, entre


otros, se podrán evidenciar a través de:
o Actas de reuniones sindicales.
o Libertad de presentación de candidatos.
o Convocatorias de elecciones a iniciativa de trabajadores u organizaciones
sindicales.
o Entrevistas con los representantes de los trabajadores.
o Canales de información. Existencia de tablón de anuncios, buzón de sugerencias,
correo electrónico, etc.

» Derechos de la infancia y la juventud. La organización, para evidenciar el


cumplimiento de este punto, podrá presentar una identificación de las actividades o
delegaciones en las que existe un riesgo potencial de incidentes de explotación
infantil o trabajos forzados y el desarrollo de las medidas oportunas para contribuir
a su eliminación. La verificación de cumplimiento se podrá realizar a través de
resultados de los análisis de las áreas de actividad, regiones o países con actividad,
etc., en relación a los incidentes producidos y el nivel de explotación infantil.
o Planes de medidas para la citada explotación. En los siguientes enlaces se pueden
ejemplos de una asociación que está trabajando para construir un mundo y una
sociedad más justa con la infancia.

Accede a la página web a través de la siguiente dirección web:


http://www.savethechildren.es/nosotros.php

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


67
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Evidencias de niños que sufren explotación infantil

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.teinteresa.es/mundo/ninos-trabajo_esclavo_0_683333615.html

» Derecho a unas condiciones de empleo equitativas y satisfactorias. La Organización,


para evidenciar el control de las condiciones de empleo debería demostrar que todas
las personas que trabajan en ella:
o Disponen de contrato de trabajo.
o Gozan de unas condiciones de trabajo que cumplen con la legislación nacional o,
en caso de estar fuera del marco de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), cumplen las directrices de este organismo y de los
convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que sean
aplicables.
o Tienen una remuneración equitativa y satisfactoria que les asegura a ellos y a su
familia una existencia conforme a la dignidad humana.
o Poseen periodos de descanso y vacacionales.
o No sufren medidas disciplinarias que atenten contra su dignidad.

La Organización podrá evidenciar el cumplimiento de este apartado si dispone de un


sistema de gestión de relaciones laborales implantado y verificado por una tercera
parte independiente.

Para el control y seguimiento del cumplimiento de los Derechos Humanos se puede


seguir el esquema que establece la Norma de empresa SA8000, emitida por SAI y sobre
la que también se apoya la SGE 21.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


68
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Derechos sociales/humanos

Promoción/mejora de la educación

Promoción/mejora de la asistencia médica

Existen instalaciones sanitarias y viviendas

Cuestiones de género
Políticas de género y mejores prácticas
Derechos de la mujer en el trabajo
Salud y seguridad de la mujer

Derechos culturales/religiosos. (OIT 169)


Derechos de los indígenas

Figura 1. Derechos sociales/humanos.

Como ejemplo de empresa certificada en la SA 8000 se cita EROSKI, que es la única


empresa de distribución española certificada en dicho estándar. Se puede consultar su
memoria de Responsabilidad Social Corporativa.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


https://www.eroski.es/responsabilidad-social/

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


69
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Las áreas que cubre el sistema de certificación SA8000, y como se ha comentado sobre
los que también se basa la SGE21, tienen que cubrir los siguientes aspectos:

Área social
Derechos sociales/humanos

Promoción/mejora de la educación
Promoción/mejora de la asistencia médica
La existencia de instalaciones sanitarias y viviendas
Cuestiones de género. No se puede discriminar por esta condición en igualdad de formación
Políticas de género y mejores prácticas
Derechos de la mujer en el trabajo (CSI, 2008)
Salud y seguridad de la mujer (EU-OSHA, 2018)
Derechos culturales/religiosos (OIT 169)

Área social
Derechos del trabajo/laborales. Condiciones de trabajo

Seguridad en el trabajo (OIT 1 84) (OMS, 2011)


Capacitación sobre cuestiones de seguridad (ONU Mujeres, 2012)
Entorno de trabajo seguro
Equipos de seguridad y materiales de emergencia
Condiciones de trabajo saludables
Acceso al agua potable
Acceso a instalaciones sanitarias en el trabajo
Acceso a asistencia médica/ seguro médico
Requisitos de capacitación in situ
Abolición del trabajo forzoso (OIT 29 y 105) (CSI, 2008)
Abolición de la utilización de la violencia física
Prohibición del trabajo infantil (OIT 182) (OIT, 2017)

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


70
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Área social
Condiciones de empleo

Políticas y prácticas de la contratación de mano de obra. Esas políticas no pueden ir en contra de


los derechos y otros puntos que se recogen en la RSC respecto a las personas que integran la
Organización
Transparencia de las prácticas de empleo
Contratos escritos y contemplando horarios, salarios, nivel adecuado de formación, etc.
Se especifican claramente los días de licencia, esto se refiere a los días de periodo vacacional al
que tienen derecho los trabajadores
Pago oportuno del salario. Cada Organización tiene que estipular el margen de pago de salarios
mensuales y tiene que cumplirlo. De esta forma, los trabajadores saben la fecha límite de pago
por la Organización
Pensiones y beneficios de la Seguridad Social. Todo trabajador tiene que asegurarse, y la
Organización debe cumplir con ello, que va a sufrir retenciones en su salario, pero que estas
retenciones le permiten el acceso a la Sanidad y que el día de mañana van a recibir una
compensación económica por sus años de trabajo
Edad mínima (OIT 182 y 138) (OIT, 2007)
Igualdad de remuneración (OIT 100) (OIT, 2017)

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


71
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

4.2. Igualdad de oportunidades y no discriminación

Igualdad de oportunidades y no discriminación (requisito 6.2.2)

La Organización ha de garantizar, mediante el despliegue de políticas y procedimientos,


el respeto del Principio de Igualdad de Oportunidades, en el acceso de los puestos de
trabajo, la formación, el desarrollo profesional y la retribución de todas las personas que
trabajan en la Organización. Debe contemplar específicamente, según corresponda, la
ausencia de discriminación por circunstancias de género, origen racial o étnico, religión o
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual o cultura, entre otras. Se han de
mantener evidencias de las acciones que hayan derivado de dichas políticas y
procedimientos, indicando el departamento implicado, el responsable de ejecución, el
objetivo, los resultados obtenidos y la fecha de implantación.
(SGE 21, 2017, p. 13)

Para garantizar el cumplimiento de este principio de igualdad de oportunidades, dentro


de la Organización se pueden llevar a cabo las siguientes acciones:
» Selección. Ofertas de trabajo publicadas a través de distintos medios y estadísticas
de nuevas contrataciones (versus solicitudes recibidas).
» Formación. Publicación de la oferta de cursos de formación para el personal de los
criterios definidos para asignarlos a los trabajadores que los soliciten.
» Horarios de impartición de la formación. Se debe considerar su realización dentro
de la jornada laboral para ofrecer las mismas posibilidades a toda la plantilla
incluidos, por tanto, los trabajadores con responsabilidades familiares. En caso de
celebrarse fuera del horario laboral, se tienen que poner en práctica acciones que
posibiliten a incorporar a todos los trabajadores, como pueden ser ayudas
económicas o puesta en marcha de algún servicio específico para el cuidado de las
personas dependientes durante el periodo de la formación (canguros, asistentes,
etc.).
» Reconocimiento. La Organización, con el fin de evidenciar el cumplimiento de este
apartado, puede solicitar el Distintivo de Igualdad en la Empresa (DIE) concebido
por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, y que
reconoce las empresas que destacan en el desarrollo de políticas de igualdad de
oportunidades en materia de diversidad de género ámbito laboral.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


72
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Accede al artículo desde la siguiente dirección web:


http://www.igualdadenlaempresa.es/redEmpresas/distintivo/home.htm

Un ejemplo de buenas prácticas en torno a la igualdad de oportunidad y la diversidad


de género es el definido por la empresa multinacional de telecomunicaciones Orange,
que le sirvió para recibir el Distintivo de Igualdad en la Empresa en el año 2016.

Orange ha puesto en marcha en torno a la igualdad de oportunidades y la diversidad de


género, buenas prácticas como:

La aplicación y desarrollo de actuaciones y medidas que facilitan la conciliación de la vida


personal, familiar y laboral.
Las iniciativas para garantizar la igualdad de trato y oportunidades en la selección y en la
promoción profesional.
La adopción de planes de igualdad y la implantación de medidas de acción positiva.
La publicidad no sexista de los productos o servicios de la empresa (El blog de Orange,
2016).

4.3. Gestión de la diversidad e inclusión

Gestión de la diversidad e inclusión (requisito 6.2.3)

La Organización debe llevar a cabo una gestión activa de la diversidad, para ello
desarrollará las siguientes acciones:
a) Identificación y análisis de los perfiles de diversidad.
b) Identificación de las necesidades y expectativas de cada uno de ellos.
c) Definición de un plan de acción en función de los resultados obtenidos.
d) Seguimiento de los resultados de las acciones llevadas a cabo.
e) Revisión, al menos cada tres años, del plan de acción.
(SGE 21, 2017, p. 14)

La gestión de la diversidad en una Organización supone, además de identificar las


distintas formas de diversidad presentes en la compañía, la capacidad de
integrarlas para avanzar hacia objetivos comunes y compartidos y hacer coincidir los

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


73
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

valores, estructura y objetivos corporativos con las preferencias y necesidades de las


personas que constituyen la organización.

Para ello, es necesario verificar que en la Organización existan los siguientes elementos:
» Diagnóstico de la plantilla en función de sus factores de diversidad.
» Interlocución con representantes de los distintos colectivos para poder detectar las
necesidades de cada uno de ellos.
» Planes de acción asociados a los principales factores de diversidad.
» Evaluación y seguimiento de la situación de los planes propuestos.

La gestión de la diversidad es un compromiso corporativo. Es la estrategia integral


basada en la creación de una población laboral de perfiles diversos en la Organización,
con el objeto de:
» Atraer, retener y potenciar a personas de distintos perfiles (tanto culturales, como
étnicos, religiosos, etc.) que pueden aportar innovación, nuevas opciones y puntos
de vista, soluciones creativas, y conocimiento de las diversidades culturales y
económicas de los mercados.
» Diseñar inteligentemente el proceso transformacional de la Organización para evitar
su obsolescencia y mantener una posición competitiva de liderazgo.
» Crear un micro-clima interno que coincida con la diversidad del entorno externo o
interno de la organización.
» Fomentar un clima que optimice la eficacia del proceso empresarial a través de la
inclusión de todas sus personas.
» Propiciar la innovación a través de mecanismos que dinamicen la interacción entre
personas de diferentes culturas, orígenes y competencias.
» Crear y actualizar productos y servicios que atiendan las nuevas necesidades y
fidelizar a clientes con perfiles cada vez más diversos y con requisitos distintos
dependiendo del país de origen. Si se tiene un equipo de trabajo intercultural será
más fácil entender estas necesidades y satisfacer al cliente.
» Interactuar con proveedores de diferentes regiones, culturas y naturaleza para
incrementar la eficacia en toda clase de suministros.
» Reinventar sistemas y procesos que optimicen todos los recursos financieros y
tecnológicos de la Organización en busca de mejores resultados.
» Crear una cultura que haga coincidir los valores y preferencias corporativas con las
prioridades y necesidades de sus empleados/as.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


74
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Cuando las empresas emplean los mismos recursos financieros y tecnológicos, la


diferenciación y el éxito están en la eficacia y valor añadido con que sus personas
(capital humano) gestionan estos recursos. Y por supuesto, saber gestionar la
diversidad de sus empleados para que cada uno aporte su propia opinión y sea tenida
en cuenta.

Se entiende por diversidad, los perfiles que diferencian a las personas y que tienen un
impacto en el comportamiento grupal. Hay diversidades visibles y diversidades no
visibles que deben gestionarse para potenciar su contribución y reducir conflictos.

El compromiso de inclusión de las diversidades en una Organización viene definido


por la capacidad que tiene la misma para integrar a todos sus recursos humanos en pro
de avanzar hacia objetivos comunes y compartidos; hacer coincidir los valores, la
estructura y los objetivos corporativos con las preferencias y necesidades diversas de
dichos recursos.

Las organizaciones incluyentes miden su eficacia por la aportación que hacen sus
personas, y no por las horas de presencia en la empresa.

A continuación, se indican posibles ejemplos de las herramientas de gestión de


diversidad más usadas por las Organizaciones:
» Intranet para la plantilla con acceso a todos los documentos relativos a la igualdad y
a la estrategia de la diversidad.
» Formación: idiomas y traducciones.
» Acciones de sensibilización (cursos de formación, vídeos de sensibilización,
programas de acogida) en torno a las políticas de diversidad.
» Canal interno de denuncias.
» Grupos de buenas prácticas para el intercambio de ideas y experiencias.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


75
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

4.4. Conciliación vida personal, familiar y laboral

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral (requisito 6.2.4)

La Organización debe definir un plan de conciliación de la vida personal, familiar y


laboral en el que se incluyan aquellas acciones que mejor respondan a las necesidades y
expectativas de las personas que trabajan para la Organización. Se ha de informar a todas
las personas de la Organización de dicho plan y mantener un registro de utilización y
resultados de las acciones definidas. Al menos cada tres años, se debe actualizar el plan
en función de los niveles de satisfacción y uso detectados.
(SGE 21, 2017, p. 14)

La Organización debe implementar medidas que faciliten la conciliación de la vida


personal, familiar y laboral, además de darlas a conocer y promoverlas entre su
personal.

La Organización evaluará la satisfacción de las personas empleadas frente a las


medidas adoptadas estableciendo los planes de mejora oportunos en función de los
resultados, y al menos cada tres años.

Debido a la gran variabilidad de organizaciones y sectores, la norma no contempla


políticas específicas para fomentar la conciliación. Estas pueden consistir, a modo de
ejemplo, en premios a la eficiencia, incentivos por maternidad/paternidad, concesión
de permisos ajustados a la realidad personal y familiar de los trabajadores, concesión
de reducciones de jornada o excedencias, movilidad funcional, horarios flexibles de
lactancia, o evitar en lo posible reuniones a determinadas horas, previsión de un fondo
para guarderías o canguros en los casos en los que de forma excepcional haya un viaje
de fin de semana, servicio de guardaría en las propias instalaciones de las empresas,
entre otras.

Se recomienda que la organización fomente la participación del personal en el


proceso de selección de medidas de conciliación para garantizar que su puesta en
marcha sea efectiva. Posteriormente, se deberá evaluar la satisfacción del personal con
las mismas, por ejemplo, a través de encuestas anónimas o un buzón de sugerencias.
Los resultados y conclusiones deben ser revisados por el Responsable del Sistema de
Gestión Ética y trasladarlo a la Alta Dirección y que de esta forma se planteen
soluciones para resolver todas las situaciones.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


76
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Una medida cada vez más implantada en las empresas y organizaciones, al objeto de
lograr la conciliación familiar-laboral, es el teletrabajo, que es una forma de trabajo
que favorece la movilidad y la flexibilidad.

El teletrabajo es el trabajo que utiliza las Tecnologías de la Información y de la


Comunicación (TIC), y además, en el que el trabajador no necesita desplazarse a un
lugar concreto para realizar la prestación de su servicio, sino que puede trabajar desde
cualquier lugar como su propio domicilio, telecentros, hoteles, etc.

En este caso, el empresario facilita al trabajador las nuevas herramientas


tecnológicas (ordenador, teléfono móvil, tabletas, acceso a Internet) para que este
desempeñe sus actividades.

Las diferencias con el trabajo habitual son:


» Deslocalización. Permite trabajar desde cualquier lugar (no dispone un lugar fijo de
trabajo).
» Flexibilidad. Permite trabajar en cualquier momento (no requiere un horario fijo de
trabajo).
» Se utilizan siempre las TIC como apoyo.
» En la mayoría de los casos no se conoce personalmente a los empleadores o clientes.

El teletrabajo puede mejorar la productividad del trabajo, así como con la autonomía, la
flexibilidad, la satisfacción y el desempeño. También tienen un impacto positivo en
la seguridad y salud laboral porque poseen el potencial de aportar impactos positivos
como la mejora de la calidad del trabajo (formación, reducción de los desplazamientos),
y además implica la mejora medioambiental, la accesibilidad y la conciliación de la vida
de las personas.

La experiencia de implantación del teletrabajo en la Junta de Comunidades de Castilla-


La Mancha también es importante como ilustración.

22/02/2011 - Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas

Aprobado el Programa de implantación del teletrabajo en la Administración


de la Junta de Comunidades.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


77
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Este Plan de teletrabajo para empleados públicos de la región se iniciará el próximo 1 de


marzo con 30 trabajadores de la Consejería de Presidencia y Administraciones Publicas,
en una primera fase piloto. En tres meses serán 100 y en un año llegará a 500 empleados
públicos, quienes podrán realizar parte de su jornada laboral fuera de su puesto habitual
de trabajo, siempre que no se trate de puestos de atención al público o que requieran de
la presencia del trabajador.

Los trabajadores que se sumen a esta iniciativa, que será voluntaria, una vez que la
correspondiente Secretaría General Técnica lo autorice, podrán realizar fuera de su
puesto de trabajo hasta el 40 por ciento de su jornada laboral mensual, lo que supone 56
de las 140 horas mensuales que deben realizar.

Los requisitos que deberán reunir los empleados públicos que se sumen a esta iniciativa
serán disponer de un espacio en su domicilio o en otro lugar que cumpla con la
normativa de riesgos laborales, tener ordenador y banda ancha, así como amplios
conocimientos sobre ofimática. Estos trabajadores recibirán los programas necesarios
para conectarse al ordenador de su oficina y la formación correspondiente para su uso y
para garantizar la confidencialidad de los datos que manejen.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Consolidación de las Finanzas y los Servicios
Públicos y también está contemplado en el Plan Concilia, además de contar con el
impulso tanto del Gobierno central como de la Unión Europea para aplicar las nuevas
tecnologías al trabajo y mejorar la eficiencia, el rendimiento y la motivación de los
empleados públicos.

Los objetivos a cumplir en cada puesto serán evaluados a través de sendos cuestionarios
de satisfacción, para el trabajador y para el responsable de evaluar la experiencia, y
después cada Consejería elevará un informe al órgano encargado de su coordinación.
Este cambio no supondrá ninguna merma ni en las retribuciones ni en los derechos de los
empleados públicos y, en el caso de que alguno no cumpliera los objetivos marcados,
saldrá del programa de teletrabajo y tendrá que volver a su puesto presencial (Decreto
57/2013).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


78
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

4.5. Diseño y estructura de la Organización

Diseño y estructura de la Organización (requisito 6.2.5)

La Organización ha de mantener actualizado un organigrama en el que se refleje su


estructura.
La Organización debe aportar información actualizada a todas las personas sobre sus
funciones, responsabilidades y líneas de reporte, así como los parámetros de evaluación
de su desempeño con el objeto de garantizar un trato justo y claro.
La Organización se ha de comprometer a introducir paulatinamente objetivos ASG en
dicha evaluación del desempeño.
(SGE 21, 2017, p. 14)

Los trabajadores deben conocer con claridad sus responsabilidades y


funciones, para poder realizar las tareas asignadas. Por tanto, la Organización debe
aportar toda la información necesaria sobre las funciones y las relaciones, entre los
diferentes niveles de la misma, a través del organigrama.

El organigrama representa la estructura organizacional de una empresa. Es una


herramienta informativa que manifiesta las atribuciones relacionales y las estructuras
jerárquicas de la compañía. Por tanto, es de suma importancia que se encuentre
actualizado para que los integrantes de la Organización conozcan la distribución de
jerarquías establecidas, así como las diferentes líneas de reporte y relaciones entre
departamentos, dentro de la misma.

Además, la Organización tendrá que aportar información sobre el desempeño de


sus trabajadores, de forma que se garantice que sea justa y transparente. Dentro de
la evaluación de dicho desempeño, deberá incluir de forma paulatina, los factores
ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) que no son estáticos, sino que van
cambiando y evolucionando en función del entorno económico y social en el que se
mueve la empresa a lo largo de su actividad.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


79
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

4.6. Seguimiento del clima laboral

Seguimiento del clima laboral (requisito 6.2.6)

La Organización debe llevar a cabo una evaluación del clima laboral, al menos cada tres
años, analizando los resultados y poniendo en marcha los mecanismos necesarios para su
mejora continua.
(SGE 21, 2017, p. 15)

La evaluación y gestión del clima laboral es un componente esencial para la


correcta gestión. Una Organización responsable debe tener evaluado su clima laboral.
La norma SGE 21 no establece ningún modelo de evaluación específico, por lo que la
Organización puede optar por cualquier sistema, siempre y cuando ofrezca información
comparable a lo largo del tiempo. Entre otros sistemas, se pueden realizar encuestas de
clima laboral.

Esta medida activa de seguimiento del clima laboral se hará al menos cada tres años e
irá acompañada de un informe de análisis y mejora. La Organización podrá realizar un
seguimiento pasivo a través de la evaluación de los siguientes aspectos, desglosados por
edad, sexo, nivel de estudios y su posición en la organización.

» Rotación del personal.


» Registro de absentismos, recogiendo entre otros aspectos la periodicidad y las
causas alegadas.
» Registros de despidos indicando las causas que los motivaron.
» Registro de bajas voluntarias.
» Registro desglosado de bajas por enfermedad y por causa.

Por tanto, el desarrollo organizacional (DO) ha adquirido gran importancia dentro de


las Organizaciones porque puede modificar el comportamiento tanto del individuo
como el de la Organización con unos resultados favorables, esto se debe a que el recurso
humano es la clave para el éxito o fracaso de cualquier empresa comenzando por
adecuar la estructura organizacional (organigrama), siguiendo por una eficiente
conducción de los grupos de trabajo (equipos y liderazgo) y desarrollando relaciones
humanas que permitan prevenir los conflictos y resolverlos rápida y oportunamente
cuando se tenga indicios de su eclosión.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


80
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Para la resolución de ese tipo de conflictos en el área laboral, el DO cuenta con


objetivos planteados como:
» Aumentar el nivel de confianza y apoyo entre los miembros de la organización.
» Aumentar la confrontación de los problemas empresariales en el interior de los
grupos.
» Crear un adecuado clima laboral.
» Incrementar una buena comunicación entre el personal de la Organización.
» Incrementar el nivel de entusiasmo y satisfacción personal en la empresa.
» Incrementar la responsabilidad individual y la responsabilidad grupal en la
planeación y la implementación.
» Buscar diferentes soluciones a los conflictos que se generan en la empresa.

Las etapas principales del DO, tal y como se recoge en la web de recursos humanos,
son:

» Diagnóstico inicial:
Los consultores en desarrollo organizacional trabajan con los gerentes para
determinar por qué la productividad es baja o por qué los empleados están
insatisfechos. La realización de reuniones con la alta gerencia y las entrevistas con
los gerentes de nivel medio ayudan a definir la situación actual de la Organización.
Una vez que los consultores identifican el tipo general de problema, puede diseñarse
un proceso más formal para la recopilación de datos.
» Recopilación de datos:
Se recopilan y analizan todos los datos necesarios para detectar posibles áreas
problema en departamentos específicos. Esta etapa engloba la realización de
encuestas mediante cuestionarios y discusiones en grupo, con características
organizacionales específicas, tales como:
o La satisfacción en el puesto.
o Estilo de liderazgo.
o El ambiente laboral que percibe el trabajador.
o La descentralización.
o El estado de participación de los empleados en la toma de decisiones.
» Intervención:
Requiere la capacitación necesaria para resolver los problemas identificados por los
consultores. Esta etapa puede incluir un retiro que dura de tres a cinco días durante
el cual los empleados pueden analizar cómo crear un mejor ambiente, puede
requerir la retroinformación a un departamento específico en relación con la

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


81
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

satisfacción en los puestos, o puede incluir una capacitación específica en áreas de


motivación de liderazgo que fueron identificadas como problemáticas. También
incluye el mantenimiento de las nuevas conductas deseadas, el cual puede lograrse a
través del establecimiento de un grupo de trabajo interno para controlar el
desempeño y realizar encuestas de seguimiento para no fracasar en los objetivos
deseados.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.rrhh-web.com/Desarrollo_organizacional.html

Más información acerca sobre este aspecto y otros relacionados con las personas que
integran la Organización se puede visualizar en el siguiente enlace.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.greatplacetowork.es/

4.7. Seguridad y bienestar en el trabajo

Seguridad y salud laboral (requisito 6.2.7)

La Organización debe garantizar la salud y el bienestar de todas las personas que trabajan
en la Organización o en nombre de ella, para ello debe:
a) Llegar a cabo un diagnóstico de riesgos laborales para las instalaciones y los distintos
puestos de trabajo, incluyendo los riesgos psicosociales.
b) Implementar las mejoras necesarias para garantizar un lugar de trabajo seguro y
saludable a través de un plan de acción anual con objetivos concretos.
c) Dar formación a todos los empleados y personas que trabajen en nombre de la
organización sobre los temas de ergonomía, salud laboral, seguridad e higiene, y hábitos
de vida saludable que sean de aplicación en cada caso.
d) Facilitar información de seguridad de las instalaciones a las personas que desarrollen
alguna actividad en las mismas.
(SGE 21, 2017, p. 15)

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


82
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

La Organización demostrará que garantiza la salud y seguridad de sus empleados


fomentando una auténtica «cultura de prevención», integrando la misma e
implantando esta a todos los niveles jerárquicos de la Organización.

Para ello, se sugiere que establezca y documente las bases de un sistema preventivo a
fin de asegurar la integridad física y psicológica de las personas que trabajan para la
organización y aquéllas inherentes a sus propias instalaciones.

La organización, tomando como base el cumplimento de la legislación en materia de


prevención, debería evidenciar una gestión activa en materia de prevención de riesgos
que incluya los siguientes aspectos:

» Un diagnóstico de situación.
» Designación de un responsable de PRL (Prevención de Riesgos Laborales) o de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
» Establecimiento de un plan de acción con objetivos y metas alcanzables y realistas
con la situación actual de la Organización. Evaluación de riesgos identificados en
cada uno de los puestos de trabajo, aplicando la metodología adecuada en cada caso.
» Investigación de incidentes, accidentes laborales y enfermedades profesionales, sean
cuales fuere su carácter o calificación (leves, graves, muy graves o mortales).
» Orientación de mejora continua.
» Información de los riesgos generales y formación específica de los riesgos inherentes
a cada puesto de trabajo. Se deben impartir cursos para indicar a cada trabajador,
los riesgos a los que está expuesto, y además, formarle sobre formas de trabajo
seguro, tipos de medidas a implantar de tipo técnico, organizativo, de protección
individual o colectiva, para eliminar o minimizar dichos riesgos. También cada
trabajador tiene que saber, conocer y disponer de los equipos de protección
adecuados para realizar su tarea, así como la forma de utilizarlos correctamente.
» Tener en cuenta todo tipo de riesgos, incluidos los riesgos psicosociales
(principalmente mobbing o acoso laboral, el bullying o acoso entre iguales, acoso
sexual y el síndrome de burnout o síndrome del quemado así como el estrés laboral).
Estos riesgos también hay que detectarlos y establecer las acciones pertinentes para
su eliminación.

La Organización podrá evidenciar el cumplimiento de este apartado si dispone de un


sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo implantado y verificado por una
tercera parte, es decir, certificado por una entidad acreditada para ello. Actualmente,

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


83
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

puede optar por implantar y certificarse en OHSAS 18001:2007 es el estándar de


evaluación reconocido internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la
seguridad en el trabajo.

4.8. Formación y fomento de la empleabilidad

Formación y fomento de la empleabilidad (requisito 6.2.8)

La Organización ha de evaluar periódicamente las necesidades de formación,


estableciendo los programas necesarios para que los empleados actualicen y desarrollen
sus competencias, de acuerdo con los objetivos generales de la Organización.

(SGE 21, 2017, p. 15)

El objetivo de la formación debe responder siempre al interés de la persona y a las


necesidades de la organización. El Plan de Formación es la herramienta con la cual
la Organización gestionará no solo las necesidades actuales y futuras en habilidades y
conocimientos de su personal, sino también el plan de carrera individual.

El desarrollo profesional debe basarse en el reconocimiento de los méritos y


capacidades del empleado medidos periódicamente mediante evaluaciones objetivas.
Siempre que sea posible, la Organización deberá establecer planes de mejora
profesional, que contribuyan a su desarrollo o el de su entorno laboral.

La Organización hará un seguimiento a las necesidades formativas de todo el


personal, incluyendo el personal expatriado y quienes trabajen desde el domicilio o con
actividad laboral de teletrabajo, facilitando el acceso a los planes que eviten la
obsolescencia técnica de la persona y velando, en caso de personal desplazado, por su
reubicación en el lugar de origen.

Toda la plantilla debe recibir información sobre los siguientes aspectos:


» El contenido y la necesidad de cumplir la Política de Responsabilidad Social y el
Código de Conducta.
» Las consecuencias de una conducta irresponsable (para la Organización y para la
persona que incumple la Política de Responsabilidad Social y el Código de
Conducta). En tal caso, se comprobará la existencia en la Organización de algún tipo

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


84
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

de reglamento de régimen interior o normas relativas al «Régimen Disciplinario»


complementarias a las establecidas por el Convenio Colectivo, encaminadas al
establecimiento de «premios», «faltas» y «sanciones».
» Las funciones y responsabilidad que cada persona de la Organización tiene en el
Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable (puede estar incluido como se
ha comentado en la descripción del puesto de trabajo).
» Temas concretos vinculados a la Responsabilidad Social que formen parte de sus
competencias profesionales (por ejemplo: políticas de igualdad y no discriminación
para gestores de RRHH, criterios de selección de proveedores o compras
responsables para departamento de compras, etc.).

En este apartado vamos proponer un ejemplo para el desarrollo de un análisis


de detección de necesidades formativas, cuya fuente es: Barraza, A., Gutiérrez, D.
(2005). Técnicas e instrumentos para la detección de necesidades de Formación
docente. VIII Congreso nacional de investigación educativa.

Este análisis tiene como objetivo principal el estudio de las necesidades formativas que
muestra el personal, de modo que la formación realizada repercuta directamente en la
competitividad y en el retorno de la inversión de la empresa.

El proceso de detección de las necesidades de formación se obtiene por la diferencia entre


los requerimientos de formación, es decir, los conocimientos, habilidades y actitudes (las
competencias) que necesita la empresa u Organización de que se trate y los que
realmente tiene el personal de la misma.

A esto hay que añadir el potencial de desarrollo de estas personas para aumentar sus
posibilidades de promoción y desarrollo profesional.

Para la realización del análisis de necesidades formativas existen diversas herramientas


para realizarlo, que se pueden utilizar por separado, o de manera conjunta, dependiendo
de las circunstancias. El proceso del análisis de necesidades formativas se plantea en
diferentes etapas, dependiendo de las características y necesidades de cada empresa. El
proceso estándar es el siguiente, aunque puede ser modificado e incluso realizado en su
modalidad a distancia:

1ª etapa. Entrevista con el Responsable de Formación


Objetivos:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


85
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Conocer la Política de Formación y de RRHH de la empresa.


Examinar los planes formativos de los 2 últimos años y sus evaluaciones.
2ª etapa. Definición de fuentes de información
Objetivos:
Examinar la descripción de puestos de la empresa y los documentos de gestión por
competencias.
Determinar qué instrumentos utilizar para la recogida de información.
Elaborar un cronograma adecuado a las actividades cotidianas de la empresa.
3ª etapa. Recogida de información
Objetivo:
Elaboración y aplicación de cuestionarios a los trabajadores.
4ª etapa. Análisis de resultados y propuesta de mejora
Objetivos:
Elaborar conclusiones del análisis.
Establecer posibles acciones de mejora del nivel formativo de los trabajadores, a nivel
empresarial y en la propia gestión del desempeño y el plan de carrera de cada empleado.
5ª etapa. Plan de Formación Interno
Objetivo:
Establecimiento del índice de satisfacción del cliente interno.

4.9. Reestructuración responsable

Reestructuración responsable (requisito 6.2.9)

En caso de reestructuración, la Organización ha de tener en cuenta las necesidades,


intereses y demandas de las partes afectadas por el proceso, reduciendo en la medida de
lo posible los impactos negativos asociados.
(SGE 21, 2017, p. 15)

Siendo absolutamente legítimo el cierre total o parcial de centros de trabajo aunque


estos no sean deficitarios, la norma SGE 21 reconoce la necesidad de establecer planes
de contingencia en caso de que sea necesaria la reestructuración de una
Organización.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


86
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Por ello se exige que, siempre y cuando sea posible, se realice un plan estratégico de
reestructuración en el que se evalúen los impactos derivados de reducciones de
jornada laboral, despidos y cese de actividad y en el que se establezcan cauces para
minimizar tales impactos sobre los trabajadores afectados.

El plan debería abordar de manera específica:


» Transparencia informativa a todos los trabajadores de la empresa, sobre su situación
financiera y competitiva y otros aspectos de interés.
» Desempleo y reubicación de la plantilla. ¿Cómo afrontarlo?
» Cooperación con administraciones públicas para el fomento de actividades
alternativas para la comunidad local, como pueden ser cursos de formación,
posibilidad de reubicación en otras empresas, etc.
» Las decisiones de continuidad de la relación laboral se tomarán teniendo en cuenta
el desempeño de los empleados y también su edad y posibilidades de reubicación. La
extinción de las relaciones laborales será justificada y no discriminatoria, es decir,
no se puede, en igualdad de condiciones, despedir a trabajadores por sexo, edad,
raza, cultura, etc. En caso de necesidad de una disminución de la plantilla, se
recomienda que el proceso sea negociado con los propios trabajadores o sus
representantes.

La responsabilidad de la Organización con su personal no se debe limitar a la relación


contractual, pues la gestión de la ética organizacional requiere una preocupación y
atención del trabajador como ser social o parte de la organización.

Desde esta perspectiva, la Organización debe procurar condiciones adecuadas tanto


para el ingreso, estancia y salida de su personal. Por tanto, debe planear, desarrollar y
monitorear programas para brindar asistencia técnica oportuna para la desvinculación
de su personal en caso de reestructuración o jubilación, de tal forma que la experiencia
sea lo menos traumática posible para las personas afectadas y para el resto de la
plantilla.

Frente a una situación de reestructuración se recomienda que la Organización


emprenda acciones en relación a los impactos que conlleva para la persona su retiro de
la actividad laboral, considerando los siguientes aspectos:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


87
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

» Aspectos emocionales. Convendría emprender actividades para brindar apoyo para


la asimilación de la nueva situación y reafirmación de la autoestima del personal en
retiro, a través de programas de desvinculación laboral que contemplen diferentes
aspectos (recreativos, formación, etc.) y atención psicológica en caso de que fuera
necesario.

» Aspectos ocupacionales. Se brindaría, si fuera necesario, información útil sobre otras


posibilidades laborales que la persona puede encontrar en el mercado, áreas
laborales potencialmente accesibles y servicios para la intermediación laboral como
las bolsas de empleo. También es importante preparar a la persona para abordar sus
nuevas opciones laborales con estrategias adecuadas para la búsqueda de empleo,
rediseño de su hoja de vida para que tenga un mayor impacto y preparación para
presentar entrevistas laborales y exámenes de manera exitosa. Para ello, puede
colaborar con las administraciones públicas o gobiernos. Es recomendable que se
planteen alternativas, en la medida de sus posibilidades, para ofrecer nuevas formas
de vinculación laboral a través de nuevos proyectos, otras áreas de la organización,
apertura de otras sedes o que prepare a su personal para emprender nuevas
actividades ocupacionales como persona independiente, a través de formación para
el emprendimiento de negocios. También debería, en caso necesario, enviar cartas
de recomendación y el motivo de su cese en la empresa a todas las ofertas laborales a
las que el empleado se presente. Por todo ello, se tiene que establecer una
comunicación fluida y establecer canales idóneos de comunicación con los
empleados afectados por esta situación.

» Aspectos financieros. Debería velar por el bienestar del personal, ya sea que se
encuentre recién introducido a la actividad o pronto a salir de ella. Por ello, en el
contexto de la desvinculación, la Organización debería diseñar estrategias para
fomentar el ahorro en su plantilla y formarle para ello, ofrecer facilidades para que
las personas desvinculadas puedan acceder a créditos para empezar nuevas
iniciativas de negocio y promover formas de asociación cooperativa para quienes se
encuentren en situaciones similares, con el objeto de emprender actividades de
ocupación (laboral, recreativa, de formación, etc.) de manera conjunta y solidaria o
de proveerse de los recursos y las herramientas necesarias para adaptarse al nuevo
estilo de vida. La empresa debería buscar y asesorar a los trabajadores acerca de
nuevas oportunidades de negocio y facilitarles toda la ayuda y apoyo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


88
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

» Aspectos familiares. Se ofrecería apoyo a las familias del personal desvinculado para
que conozcan su rol para superar los impactos negativos de esta situación, que en
ninguno de los casos será fácil de llevar.

Para más información acerca de cómo afrontar estas situaciones se puede visitar el
siguiente enlace.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://fundipe.es/archives/REDIMENSIONAMIENTO.pdf

4.10. Referencias bibliográficas

Decreto 57/2013, de 12 de agosto de 2013, por el que se regula la prestación de servicios


de los empleados públicos en régimen de teletrabajo en la Administración de Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/511646-d-57-2013-de-12-ago-2013-
ca-castilla-la-mancha-regulacion-de-la-prestacion.html#a4

CSI (2008). Carta de derechos de la mujer trabajadora. Bruselas: CSI Confederación


Sindical Internacional. Recuperado de http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/ITUC-
charteA6ESP-WEB.pdf

CSI (2008). Trabajo forzoso. Bruselas: CSI Confederación Sindical Internacional.


Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@declaration/documents/pub
lication/wcms_116681.pdf

El blog de Orange (3 de agosto de 2016). Orange recibe el ‘Distintivo de Igualdad en la


Empresa’ por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Orange.
Fuente: http://blog.orange.es/responsabilidad-social-corporativa/orange-igualdad-
empresa/

EU-OSHA (2018). Las mujeres y la seguridad y salud en el trabajo. EU-OSHA.


Recuperado de https://osha.europa.eu/es/priority_groups/gender/index_html

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


89
Capítulo 4: Personas que integran la Organización

Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid:
Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

OIT (2007). Convenios y recomendaciones de la OIT sobre trabajo infantil.


Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de
http://ilo.org/ipec/facts/ILOconventionsonchildlabour/lang--es/index.htm

OIT (2017). C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm.
182). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_
CODE:C182

OIT (2017). C100 – Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100).
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_
CODE:C100

OMS (2011). Crear lugares de trabajo saludables y equitativos para hombres y


mujeres. Guía par empleadores y representantes de los trabajadores. Ginebra: OMS.
Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/79825/1/9789243501734_spa.pdf?ua=1

ONU Mujeres (2012). Diseñe el contenido de la capacitación sobre la base de las


mejores prácticas. ONU Mujeres. Recuperado de
http://www.endvawnow.org/es/articles/1079-disene-el-contenido-de-la-capacitacion-
sobre-la-base-de-las-mejores-practicas.html

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


90
Capítulo 5
Clientes
Capítulo 5: Clientes

Las Organizaciones están orientadas hacia el cliente, ya que es él quien permite la


supervivencia de aquellas. Por ello, la norma SGE 21 contempla un apartado relativo a
los requisitos exigibles para con el trato con el cliente (apartado 6.3 norma SGE 21).

5.1. Innovación responsable

Innovación responsable (requisito 6.3.1)

La organización debe proporcionar productos y servicios responsables y competitivos.


Para ello, ha de incluir en el diseño y desarrollo, criterios ambientales, sociales y de buen
gobierno (ASG) fomentando la innovación responsable.
(SGE 21, 2017, p. 16)

Los clientes demandan cada vez más, mayores cotas de calidad en los productos y
servicios responsables, adquiridos. Esta creciente exigencia requiere, por parte de las
organizaciones, mayores esfuerzos para fomentar la investigación e innovación
responsable (RRI, Responsible Research & Innovation).

A modo de ejemplo se muestra a continuación un extracto de la definición de los pilares


de innovación responsable de L´Oreal, empresa francesa de cosmética y belleza.

Los pilares de una innovación responsable

Los equipos de Investigación e Innovación de L’Oreal aplican a diario los principios de


innovación sostenible y responsable. Escuchando las expectativas de los consumidores,
se comprometen a la búsqueda de la belleza ética que respete la diversidad. En sus
actividades de investigación, el Grupo está especialmente atento a cinco áreas: salud
humana (empleados, consumidores, profesionales); protección medioambiental; ética;
comercio justo y sensibilidad al impacto social y empresarial de la innovación.

Los pilares son una prioridad absoluta, la seguridad de los productos; respecto por el
medioambiente; la ciencia y la ética avanzan juntas; hacia unas compras más justas; e
innovación adaptada a la diversidad mundial.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


92
Capítulo 5: Clientes

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


www.loreal.es/investigaci%C3%B3n-e-innovaci%C3%B3n/nuestro-modelo-de-
innovaci%C3%B3n/los-pilares-de-una-innovaci%C3%B3n-responsable

La investigación y la innovación se han convertido en actividades que requieren la


participación de todo el entorno social.

La Responsible Research & Innovation (RRI, Investigación e Innovación


Responsables) hace referencia a que durante todo el proceso de investigación e
innovación se tenga en cuenta la sostenibilidad con el fin de alinear mejor los procesos
y sus resultados con los valores, necesidades y expectativas de la sociedad. Para
favorecer su implantación, se deben contemplar criterios como la ética y la gobernanza,
la educación científica, la participación pública en la ciencia, la igualdad de género en la
investigación, el acceso abierto a la divulgación de los resultados, etc.

El término RRI es impulsado por la Comisión Europea dentro del programa Horizon
2020 para agrupar la relación entre la investigación y la innovación con la sociedad. La
RRI referencia a que los diferentes actores provenientes de la investigación, la gestión y
administración, la empresa y los negocios, la educación y la sociedad, para cooperar
durante todo el proceso de investigación e innovación, con el objetivo de alinear sus
resultados con los valores y necesidades de la sociedad (European Commision, 2012).

Al fin y al cabo, la innovación responsable es aquella innovación que realiza una


contribución a la sostenibilidad. Es decir, aquella que hace una aportación positiva a
los factores económicos, ambientales y sociales.

Como ejemplos de productos y servicios de innovación responsable citamos:


» Coche eléctrico: se impulsa por un motor alimentado por electricidad:
o Factor económico. El repostaje y el mantenimiento del vehículo se reduce.
o Factor social. Mejora la salud y calidad de vida de la sociedad.
o Factor medioambiental. Contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono
y de otros contaminantes producidos por la actividad del transporte, y también
los niveles de ruido en las carreteras y ciudades.
» Nuevos productos y sistemas de inteligencia en la fabricación de coches:
o Factor económico. Más baratos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


93
Capítulo 5: Clientes

o Factor social. Mejora la salud, evitando los posibles daños que pueden utilizar
metales pesados utilizados, como el plomo, el cadmio y el mercurio.
o Factor medioambiental. Reutilización de los productos al ser reciclables, aligerar
el peso de los vehículos lo que supone un menor impacto para el medioambiente,
reducción de emisiones.

En el siguiente enlace se puede descargar un documento de Forética donde se hace un


análisis de lo que es la innovación responsable y lo que aporta la misma a las empresas,
así como diferentes ejemplos de innovación responsable.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.foretica.org/wp-
content/uploads/2016/01/estudio_innovacion_responsable.pdf

I+D+i

La norma SGE 21 establece que la Organización debe incluir en la elaboración del


producto o servicio criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG). Por tanto,
debido a esa creciente demanda de una mayor calidad en los productos y servicios por
parte de los clientes, se hace preciso que la Organización evalúe periódicamente la
satisfacción de los mismos, para posteriormente analizar esos niveles de calidad
alcanzados y, en su caso, realizar las medidas de mejora oportunas.

AENOR ha desarrollado la familia de las normas UNE 166000, las cuales surgieron en
el año 2002 en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y de la asociación
SERCOBE con el ánimo de fijar criterios acerca de las actividades de I+D+i y su
gestión.

Dichas normas describen el proceso de innovación de las organizaciones. Se


pretende proporcionar directrices para planificar, organizar, ejecutar y controlar las
actividades de I+D+i, y poder facilitar un reconocimiento en el mercado a las
organizaciones innovadoras.

La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en un país son factores


críticos para determinar su crecimiento económico, el nivel de bienestar y su
competitividad. Resultan además de gran importancia para la supervivencia de las

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


94
Capítulo 5: Clientes

organizaciones, ya que contribuyen a situarlas en una posición adecuada para afrontar


los nuevos desafíos que surgen en un mercado globalizado.

La certificación de actividades de I+D+i que realiza AENOR permite sistematizar las


actividades de investigación, desarrollo e innovación, beneficiarse de importantes
deducciones fiscales, reducir la incertidumbre y aumentar la eficiencia en la gestión.

UNE 166000 Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i


UNE 166001 Gestión de I+D+i. Requisitos de un proyecto I+D+i
UNE 166002 Gestión de I+D+i. Requisitos del sistema de gestión de I+D+i
Gestión de I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e
UNE 166006
inteligencia competitiva
UNE 166008 Gestión de I+D+i: Transferencia tecnológica

Tabla 1. Normas UNE.

Accede a las normas o comentarios sobre ellas a través de la Biblioteca Virtual de UNIR:
http://biblioteca.unir.net

5.2. Calidad y excelencia

En todo el proceso de prestación del servicio o elaboración del producto deben estar
presentes la calidad y la excelencia para garantizar la satisfacción del cliente.

Calidad y excelencia (requisito 6.3.2)

La Organización ha de garantizar que su actividad se desarrolla de acuerdo a los altos


estándares de calidad. Para ello, la Organización debe llevar a cabo las siguientes
actuaciones:
a) Hacer público el compromiso del máximo órgano responsable en materia de calidad.
b) Entregar información a todas las personas que trabajan en la Organización y en
nombre de ella sobre los principios de calidad definidos, siendo necesaria formación en
aquellos perfiles en los que debido a la tarea que desempeñen tengan una mayor
incidencia en la calidad del producto o servicio suministrado por la Organización.
c) Realizar evaluaciones de la satisfacción de los clientes, análisis de los resultados y
elaboración de planes de acción para la mejora.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


95
Capítulo 5: Clientes

d) Disponer de un sistema para admitir, tramitar y registrar reclamaciones e incidencias


que registre las causas, las respuestas y el tratamiento dado para su resolución. En caso
de registrarse defectos o fallos una vez entregado el producto o servicio, se ha de informar
al cliente y llevando las medidas de reparación o reposición necesarias.
(SGE 21, 2017, p. 16)

Es recomendable haber implantado previamente un sistema de gestión de la


calidad y que haya sido certificado por una entidad certificadora acreditada. Con esta
práctica, se asegura la evidencia de cumplir los requisitos establecidos en el punto 6.3.2
de la norma SGE 21. En el caso de que la Organización no tenga implantado ni
certificado un sistema de gestión de calidad, al menos es interesante conocer y
desarrollar la información documentada de un sistema de calidad, como pueden ser,
entre otros:

» Política o declaración de intenciones de la dirección, que manifiesta su compromiso


en materia de calidad.
» Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente
(productos subcontratados).
» Riesgos y oportunidades.
» Ventas.
» Orientación al cliente.
» Seguimiento del grado de satisfacción del cliente. Por ejemplo, con encuestas
individuales.
» Detección de no conformidades. Mediante auditorías o resultados de encuestas.
» Diseño de planes de acciones correctivas y preventivas en caso de que se detecten no
conformidades.
» Control de proveedores. Se tiene que vigilar/analizar desde el principio que la
materia prima solicitada cumple con los requisitos de calidad exigidos.
» Mejora continua.

Para profundizar más en aspectos relacionados con la gestión de la calidad se puede


acudir a la asignatura del Máster referida al ámbito de la calidad, así como en las
siguientes páginas web.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


96
Capítulo 5: Clientes

Sistema de Gestión de la Calidad, ISO 9001

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


www.iso.org

Modelo de gestión de la excelencia EFQM

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


www.efqm.org

En un mercado cada vez más globalizado, la calidad es un factor estratégico


imprescindible. Desde su creación en 1986, AENOR trabaja intensamente para
extender la cultura de la calidad entre el tejido económico. AENOR ha contribuido
notablemente a que hoy España se encuentre en las primeras posiciones del ranking de
los países con empresas certificadas en el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 a
nivel mundial.

Además de la norma ISO 9001, existen certificaciones en otras normas de sistemas de


gestión que atienden las necesidades específicas de sectores. Entre estos se encuentran
el aeroespacial, automoción o las certificaciones relacionadas con la calidad del servicio
en distintos tipos de establecimientos turísticos o en pequeños comercios. El sector
servicios cada vez hace un uso más extensivo de las ventajas de la certificación.

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


http://www.aenor.es/aenor/certificacion/calidad/calidad.asp#.VMj88SxGT-l

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


97
Capítulo 5: Clientes

5.3. Información responsable de productos y servicios

Información responsable de productos y servicios (requisito 6.3.3)

La Organización debe presentar en todo momento una información clara y honesta de


sus productos y servicios en las comunicaciones con sus clientes. Para ello ha de
supervisar y garantizar que se cumplan los siguientes aspectos:
a) Identificación clara e inequívoca del producto o servicio.
b) Oferta comercial, incluyendo precio completo y condiciones tanto de pago como de
entrega.
c) Especificaciones técnicas del producto o servicio en lo que se refiere a
recomendaciones, riesgos o impactos sobre la salud, la seguridad y el medioambiente, así
como las condiciones de uso y conservación.
(SGE 21, 2017, p. 17)

La Organización debe garantizar y supervisar que se cumplan los siguientes aspectos


durante todo el proceso de relación con los diferentes clientes:
» Información clara y transparente que permita identificar el producto en términos
generales. Habitualmente, se recoge en un catálogo.
» Oferta comercial que incluya el precio, impuestos a pagar, promociones, descuentos
en vigor, condiciones de gastos de envío o cualquier otro gasto en los que tenga que
incurrir el cliente, condiciones de entrega, etc. En el caso de que no exista
presupuesto previo, servirá como evidencia la existencia de catálogos o listas de
precios, así como en el caso de venta al detalle, etiquetas indicativas del precio, en el
propio producto o en el lugar donde se exhiba.
» Condiciones de garantía, canje o devolución antes de tomar la decisión de compra.
La garantía se debe indicar si sería reparable, sustituible o reembolsable ante un
incumplimiento de los requisitos del producto o servicio o por razones de seguridad.
También se debe dejar claro que en el caso de que hubiera un defecto de fabricación
o diseño, quedaría cubierto por la misma.

Además, las Organizaciones, como responsables de sus productos y servicios deben


informar a los clientes de los posibles impactos que pueden generar. Por ello,
deberán de informar de aspectos relacionados con la seguridad y la salud, el
medioambiente, su uso y conservación, etc.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


98
Capítulo 5: Clientes

Se puede partir de la norma ISO 9001:2015 para desarrollar el protocolo o recurrir a


certificaciones específicas de producto que, en función del sector, pueden resultar
interesantes (por ejemplo: alimentación, productos farmacéuticos o cosméticos o
productos electrónicos con buen etiquetado y la información adjunta a la etiqueta y con
indicaciones lo más específicas posibles y con un tamaño de letra legible).

Un ejemplo de ello lo encontramos en la empresa BRP, que tiene como lema: «La
seguridad es lo primero».

BRP: «La seguridad es lo primero»

«Nos comprometemos a proporcionar productos seguros y en cumplimiento con la


normativa y las leyes aplicables establecidas para la protección de los consumidores. De
forma específica, BRP se compromete a las acciones siguientes:
La integración de principios de seguridad de productos de aceptación general en los
procesos de diseño, ingeniería, pruebas, fabricación, marketing y servicios posventa.
Aplicación de metodologías vanguardistas con referencia a la evaluación de la seguridad
de los productos.
La provisión de información de seguridad de productos clara y precisa a nuestros
clientes.
La realización de las investigaciones apropiadas y oportunas, y la aplicación de las
acciones correctivas necesarias».

La información está disponible en la siguiente dirección web:


http://www.brp.com/es/responsabilidad-corporativa/seguridad-de-los-productos.html

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


99
Capítulo 5: Clientes

5.4. Acceso a productos y servicios

La Organización ha de analizar los diferentes tipos de clientes actuales y potenciales,


consumidores de sus productos y usuarios de sus servicios por dos objetivos
fundamentales:
a) Detectar y gestionar los elementos que dificultan o impiden el correcto acceso a dichos
productos y servicios.
b) Identificar y gestionar los riesgos derivados del uso del producto o servicio que puedan
suponer un impacto no deseado en públicos vulnerables.
En función de dicha identificación se debe definir, implementar y dar seguimiento a
acciones concretas encaminadas a mejorar el acceso de los clientes a dichos productos y
servicios.
(SGE 21, 2017, p. 17)

La Organización promoverá la accesibilidad global en sus productos, servicios e


instalaciones a través de la identificación, puesta en marcha y seguimiento de acciones
concretas.

Por accesibilidad global vamos a hacer referencia a las actuaciones de la empresa para
hacer más fácil el acceso a su información, a las instalaciones, a sus productos y
servicios, por parte de las partes interesadas de la empresa o sus grupos de interés.

También supone tener en cuenta la inclusión de las minorías en función de la


diversidad, como puede ser: educación, capacidad económica, minusvalías, edad, etc.
Se establece así la mejora en el diálogo y el desarrollo de relaciones comerciales.

Mediante la implantación y certificación de la UNE-EN 170001-1: 2007, la


Organización puede realizar un estudio de accesibilidad conforme a los Requisitos
DALCO (Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación), conceptos del
nuevo término de «accesibilidad universal» y «diseño para todos».
» Deambulación:
o Iluminación.
o Pavimentos (uniformidad, deslizamiento).
o Espacio de maniobra (dimensiones, obstáculos, mobiliario, apoyos o ayudas y
asientos).
o Zonas de circulación (dimensiones, obstáculos puertas, elementos de cierre).
o Cambios de plano (escaleras, rampas, ascensores, escaleras y rampas mecánicas).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


100
Capítulo 5: Clientes

» Aprehensión:
o Alcance (todo al alcance del usuario).
o Accionamiento (los elementos de acción manual no deben ofrecer una resistencia
excesiva al usuario).
o Agarre (ayudas técnicas, de apoyo y agarre adecuadas).
o Transporte (facilitar el transporte de objetos con los medios adecuados).
» Localización:
o Señalización (facilitar la orientación del usuario y la identificación y localización
de lugares y objetos).
o Otros medios de localización (información para la localización).
» Comunicación:
o Comunicación no interactiva (señales panel, otros medios gráficos, señales
luminosas, señales acústicas, señales táctiles).
o Comunicación interactiva (consultas ordenador, lector óptico, línea braille, etc.).

En el siguiente enlace se puede obtener información sobre el proyecto de accesibilidad


que ha llevado a cabo la empresa Gas Natural con la finalidad de que la información
suministrada a través de su página web corporativa sea de acceso universal, a través de
varias mejoras llevadas a cabo.

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


http://www.gasnaturalfenosa.com/es/1297078197428/accesibilidad.html

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


101
Capítulo 5: Clientes

5.5. Publicidad y marketing responsable

Publicidad y marketing responsable (requisito 6.3.5)

La Organización debe establecer los principios que han de guiar sus acciones de
publicidad y marketing en lo que respecta a la promoción del producto o servicio. Estos
principios deben considerar, al menos, los siguientes aspectos:
a) Protección de públicos vulnerables.
b) Obtención y custodia responsable de datos personales.
c) Criterios responsables de selección de elementos de marketing, incluidos materiales o
desarrollo de eventos.
d) Relación con los medios de comunicación.
d) Lenguaje y tono de las comunicaciones.
En caso de incumplimiento de dichos principios, se han de mantener evidencias del tipo
de incumplimiento, alcance del mismo y acción llevada a cabo para resolverlo.

(SGE 21, 2017, p. 18)

La Organización debe llevar a cabo acciones de publicidad y marketing responsable,


considerando aspectos que tengan en cuenta la protección de colectivos vulnerables,
la legalidad en la obtención de datos de posibles clientes, la relación con los medios de
comunicación, la selección de elementos de marketing responsable, la forma de
comunicarse, etc. En caso de incumplimiento, se deben mantener evidencias del
mismo, así como del alcance y las acciones que ha implementado la empresa para
solventarlo.

La publicidad responsable implica el ejercicio de la ética en la comunicación de los


mensajes para promocionar productos y servicios, anteponiendo los principios de
responsabilidad empresarial por encima del interés comercial.

Si bien es cierto que la Organización es responsable de incrementar las ventas para el


éxito del negocio, en este contexto la meta no será solamente posicionar la marca para
finalmente obtener beneficios, sino cómo se ha recorrido el camino para hacerlo,
procurando el bienestar de todas las personas que han participado en la elaboración del
producto o servicio, así como la seguridad y satisfacción de los consumidores finales.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


102
Capítulo 5: Clientes

Para tener una buena publicidad responsable no hay que mentir acerca de las
características del servicio o producto si se ha detectado previamente que no se pueden
cumplir. No se puede poner en dicha publicidad el desprestigio hacia otras marcas
que ofrezcan el mismo producto o servicio. No utilizar como reclamo anuncios sexistas,
oportunistas, etc.

La relación publicitaria contiene siempre, como uno de sus componentes constitutivos,


la persuasión, y no es malo que sea así. Justamente, su razón de ser es llevar al cliente
a la adquisición del producto o servicio.

Cuando se habla de publicidad se suele reflexionar en torno a su eficiencia, pero se


discute mucho menos sobre su papel para la promoción de los valores humanos.
La publicidad no solo vende productos, sino sobre todo actitudes, valores y
comportamientos. Los publicistas seleccionan los valores y actitudes a ser fomentados y
alentados; mientras promocionan unos, ignoran otros.

Se podría señalar que es imposible incorporar todos los valores en una campaña
publicitaria, o que la publicidad se dedica específicamente a la venta de artículos y
servicios. Ambas cosas son verdad; pero también es cierto que para animar a la compra
de un producto, este suele asociarse a la satisfacción de otros tipos de
necesidades humanas básicas, como: el deseo de seguridad, los impulsos sexuales,
la necesidad de amor, el deseo de comodidad y lujo, el vértigo de las sensaciones
nuevas, el capricho, el prestigio o el poder.

Para ello, se acude a representaciones simbólicas que, en la lectura del anuncio,


llevan a identificar el producto con otras realidades. Del contenido que estas
representaciones posean dependerá la contribución del mundo publicitario a la
construcción o destrucción de los valores sociales. Quizá habría que insistir a los
publicistas en que, para atraer la atención sobre sus productos, den menos preferencia
a los instintos primarios del hombre y apunten más hacia aquello que lo ennoblece y
hace crecer en humanidad.

Por ello, en tanto en cuanto los deseos a los que se apele sean humanizantes y
humanizadores, tales como: el afán de conocer, de vivir en familia, de servir a la patria,
de construir el bien común, de ayudar a quienes lo necesitan, de desarrollar lazos de
amistad, de fomento de la lealtad, y a su vez se presenten con creatividad, estética y
humor y sean protagonizados por personas atractivas que despierten el ansia de ser

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


103
Capítulo 5: Clientes

imitadas, la publicidad contribuirá de modo muy activo al fomento de valores sociales


fundamentales.

Accede a la fuente y más información en la siguiente dirección web:


http://es.catholic.net/op/articulos/27366/cat/155/responsabilidad-social-corporativa-
y-publicidad-responsable.html

Un ejemplo de prácticas sociales de responsabilidad social corporativa es «12 meses»:


proyecto social de Mediaset que a lo largo de todo este tiempo ha promulgado
campañas contra el acoso escolar, de donación de órganos, etc.

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


http://www.mediaset.es/12meses/

Por su parte, el marketing responsable tiene la finalidad de hallar un equilibrio


entre el beneficio comercial y el beneficio social, en campañas solidarias, de
apoyo y concienciación. Mediante dichas campañas, las empresas se suman a la nueva
tendencia de utilizar su acceso a la publicidad con el fin de promocionar conductas y
contenidos comprometidos.

Las Organizaciones no solo muestran que sus negocios son rentables, sino que también
son entidades que entienden las necesidades sociales y medioambientales existentes,
contribuyendo con la mejora del entorno. Por tanto, el marketing responsable debe
respetar no solo los derechos fundamentales de los consumidores, sino que además
debe nutrirse de componentes éticos, transparentes y sostenibles.

En el siguiente cuadro plasmamos los aspectos definidos por la multinacional


estadounidense de bebidas Coca Cola (2017), sobre el marketing y publicidad
responsable. También es posible descargarse la política de marketing responsable de la
compañía, accesible en el siguiente enlace.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


https://www.cocacolaespana.es/informacion/politica-marketing-responsable

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


104
Capítulo 5: Clientes

Publicidad y marketing responsable en Coca-Cola

«Respetamos el derecho de los padres y tutores a decidir sobre lo que consumen los
niños y, con el objetivo de que tomen decisiones informadas al respecto, proporcionamos
información nutricional de fácil acceso en el etiquetado de nuestras bebidas. Indicamos
la información nutricional por porción o unidad de consumo, así como su contribución a
la ingesta de referencia, mostrando ese indicador también en el frontal del envase de
manera visible.

The Coca-Cola Company siempre ha asumido con seriedad su compromiso de hacer


publicidad de forma responsable en todo el mundo, por todos los medios y con todas las
bebidas.

La compañía sigue aplicando estrictamente su política de no hacer publicidad dirigida a


menores de 12 años, ya sea a través de programas de televisión, medios impresos, sitios
web, redes sociales, películas y publicidad por SMS / correo electrónico. Además, no
incluye anuncios en medios en los que más del 35 % de la audiencia sean menores de 12
años.

Somos sensibles al hecho de que los niños pueden estar viendo programas de televisión
con su familia, de modo que hacemos todo lo posible para asegurar que nuestra
publicidad es apropiada para una audiencia general.

The Coca-Cola Company no vende sus bebidas en los centros de educación primaria, a
menos que los padres o cuidadores, o la dirección, las soliciten. En tal caso, ofrecemos
una cartera completa de bebidas que incluye agua, zumos y otros productos con sus
versiones, original, light y zero.

La compañía está comprometida con el seguimiento y control de su Política de Marketing


Responsable en todos los países en los que está presente. En la actualidad, como
miembros de la Alianza Internacional de Alimentación y Bebidas (IFBA, por sus siglas en
inglés), nos sometemos a la supervisión que se hace anualmente del grado de
cumplimiento de la Política Global de Marketing Responsable de la IFBA, comparable a
nuestra Política de Marketing Responsable» (Coca-Cola, 2017).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


105
Capítulo 5: Clientes

5.6. Consumo responsable

Consumo responsable (requisito 6.3.6)

La Organización debe llevar a cabo acciones de sensibilización con los clientes en lo que
respecta al uso responsable de sus productos o servicios o cualquier otro aspecto
relacionado con la sostenibilidad del sector en el que opera. Se han de mantener
evidencias de las acciones llevadas a cabo, su alcance, objetivo e impactos logrados.

(SGE 21, 2017, p. 18)

Realizar un consumo responsable es una responsabilidad no solo de los consumidores,


también de las empresas.

Dentro de los ámbitos de consumo es evidente que los consumidores necesitan cubrir
sus necesidades básicas y que tienen en cuenta la relación calidad-precio, pero además,
deben incorporar responsabilidad al realizar el acto de consumo. En este sentido, el
papel de sensibilización e información de las Organizaciones es fundamental,
ofreciendo a los consumidores diferentes opciones, prácticas y acciones que puedan
hacer factible este hecho.

En general, habrá consumidores que no estarán dispuestos a pagar más por un


producto o servicio responsable, aunque sí podrán comprar o contratar productos
responsables siempre y cuando no le afecte directamente a su economía. En este
sentido, la realización de prácticas que se pueden realizar en su hogar relacionadas, por
ejemplo, con la electricidad, el aire acondicionado, la electricidad, el agua, etc., la
utilización de productos como bombillas más respetuosas con el medioambiente, la
compra de electrodomésticos que consuman menos, pueden suponer ahorros
importantes a medio y largo plazo.

En el siguiente enlace, la empresa energética Iberdrola explica lo que significa la


etiqueta ecológica de los electrodomésticos, con lo que informa a sus clientes sobre las
ventajas de comprar electrodomésticos eficientes.

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


https://www.iberdrola.es/ahorrar-energia/etiquetado-electrodomesticos#

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


106
Capítulo 5: Clientes

Por tanto, las Organizaciones tienen que encaminarse a este nuevo modelo económico
que valora más el crecimiento sostenible basado en el consumo y la producción
responsable a través de:
» Incluir líneas de negocio innovadoras en el mercado, desarrollando nuevos modelos
de producción y distribución que hagan frente a las nuevas demandas de los
consumidores, a la escasez de recursos, a los impactos generados en el entorno, etc.
» Involucrar e incentivar a todos los actores de la cadena de valor (proveedores,
productores, inversores, etc.) a trabajar y colaborar de forma conjunta, para
encontrar nuevas soluciones a la implantación de modelos más sostenibles.
» Fortalecer las relaciones con el entorno, informar a los clientes claramente sobre el
origen de sus productos y servicios, es decir, fomentar la transparencia y confianza.
» Utilizar el marketing y la publicidad, así como los canales adecuados de
comunicación para influenciar de manera positiva en las demandas de los clientes a
la hora de adquirir esos productos y servicios beneficios y sostenibles.

Desde el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa y la Confederación


Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP), en colaboración
con la Federación de Cooperativas de Consumo de Euskadi, se ha elaborado una guía
de buenas pautas para acercar al consumidor a la RSE.

El documento se puede descargar en el siguiente enlace:


https://observatoriorsc.org/wp-
content/uploads/2013/07/obrsc_guia_para_un_consumo_responsable.pdf

5.7. Referencias bibliográficas

Coca-Cola Journey (5 de septiembre de 2017). Nuestra política de Marketing


Responsable. Coca-Cola Journey. Recuperado de
https://www.cocacolaespana.es/informacion/politica-marketing-responsable

Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid:
Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


107
108
Capítulo 6
Proveedores y cadena
de suministro
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

6.1. Proceso de negociación con los proveedores

Elección de los proveedores

La cadena de valor en una Organización se puede definir como «el conjunto de


actividades que se desarrollan sucesivamente para generar valor al cliente final»
(Forética, 2016). Los proveedores son uno de los grupos de interés más importantes en
una Organización, ya que en ellos se basa gran parte del aprovisionamiento de la
misma. Una cadena de valor sostenible es aquella en la que se considera una
gestión responsable de todos los elementos que conforman la producción del producto
o servicio, desde el aprovisionamiento hasta los residuos finales.

La negociación en la responsabilidad social corporativa es conseguir que tanto el


contratista como el proveedor logren acuerdos que faciliten las relaciones entre ambas
partes consiguiendo evitar que se produzcan desequilibrios entre los proveedores y los
clientes aumentando los costes en el aprovisionamiento de las empresas.

Esto provoca ventajas o sinergias entre ambas partes que merece la pena señalar:
» Disminución de los costes.
» Aumento de la calidad en los servicios prestados y respeto de los principios de la RSC,
como respeto a los derechos humanos, igualdad de oportunidades, respeto hacia el
medioambiente, etc.
» Información entre ambas partes continuada y veraz. Para eso se elegirán los canales
de comunicación más idóneos.
» Más eficiencia en los stocks de las empresas.

El proceso que supone gestionar los proveedores de la organización exige a esta


una evaluación continua de ellos tanto en sus fortalezas como sus debilidades. Esto
supone disminuir costes denominados «globales». Habrá que tener en cuenta factores
como la calidad de los productos y servicios ofrecidos y todo lo anteriormente
contemplado sobre su grado de cumplimiento acerca de la RSC.

Parte de la gestión de los proveedores supone elegir entre un solo proveedor o


por el contrario disponer de varios. Usualmente, las empresas analizan
información tanto económica como financiera. Si contamos con un solo proveedor, a la
larga se dispone de colaboraciones estables donde los servicios y suministros ganan en
calidad, siempre que también cumpla principios de la RSC.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


110
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

Si por el contrario se dispone de varios proveedores, se conseguirá mejorar en los


precios de los servicios o suministros pero se perderá en cuanto a lo que se denomina
alianzas de colaboración que veremos más adelante.

Estrategias de relación con los proveedores

En términos de gestión responsable de los «proveedores o socios comerciales», se debe


tener en cuenta cada una de sus «intervenciones» en la cadena de valor, el control y la
gestión del impacto: económico, social y ambiental, de su aprovisionamiento.

En un contexto globalizado, donde las materias/servicios suministrados pueden


haberse producido en cualquier país y condiciones, se debe hacer especial atención (e
incluso evaluación personal) a las garantías de cumplimiento por parte de los
suministradores/proveedores de los:
» Principios internacionales en materia de Derechos Humanos.
» Derechos de los trabajadores/as.
» Protección contra la explotación de trabajadores menores de edad.
» Cumplimiento de las normas de protección de la salud y la seguridad en el trabajo.

6.2. Compras responsables

Compras responsables

La Organización debe definir sus criterios de compra responsable en función de las


mejores prácticas ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) que estén a su alcance
y que superen los requisitos legales aplicables.
(SEG 21, 2017, p. 19)

En el punto 6.4.1 la norma SEG 21 indica la importancia de definir, por parte de la


Organización, unos criterios de compra responsable, en los cuales se consideren tanto
aspectos sociales, como ambientales, como de buen gobierno.

En este sentido, un elemento importante a considerar en la organización es el de los


proveedores, ya que ellos surten a la Organización de productos o servicios que son

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


111
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

precisos para incorporarse a esta y conformar, posteriormente, lo que se ofrece a los


clientes.

Olvido Nicolás, directora del Área de Responsabilidad Corporativa de Microsoft, explica


en este vídeo lo que su Organización requiere de sus proveedores a través del
establecimiento de un código ético para ellos, y que debe respetar y no ir en contra de
los principios éticos de Microsoft.

Este vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.compromisorse.com/tv/video/microsoft/olvido-nicolas-directora-del-area-
de-responsabilidad-corporativa-de-microsoft/nuestros-proveedores-deben-seguir-un-
codigo-de-conducta-que-no-puede-chocar-con-los-principios-eticos-de-microsoft/

El tener en cuenta los impactos que se generan a lo largo de todo el ciclo de vida del
producto o servicio, tanto en términos de derechos humanos, impactos sociales y
medioambientales, así como gestionar los riegos y oportunidades derivados de estos,
serán factores clave para lograr el éxito sostenido en una organización.

Se deben tener en cuenta, por tanto, criterios que afecten a las distintas fases de la cadena
de valor:
» La composición de los productos o servicios.
» Su origen.
» Las condiciones de elaboración. Calidad de materias primas, procesos amigables
medioambientalmente, respeto a la seguridad y salud de sus trabajadores, etc.
» El comportamiento de la empresa respecto a los puntos que contempla la RSC.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


112
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

» El impacto del producto o servicio una vez finalizado su uso. En este aspecto cabe
destacar que es necesario invertir en I+D+i para que el producto una vez finalizada
su vida útil se pueda reciclar y no impactar medioambientalmente.
» La necesidad real de la compra: ¿lo necesitamos realmente?

A su vez, pueden hacer referencia a distintos ámbitos:


» Inclusividad laboral.
» Calidad de condiciones laborales.
» Sostenibilidad ambiental.
» Solidaridad territorial.
» Gestión ética de las entidades.

En el siguiente enlace se puede descargar una guía sobre la compra pública responsable:
http://www.foretica.org/wp-
content/uploads/2016/01/guia_practica_compra_publica_responsable.pdf

6.3. Sistema de evaluación

Sistema de evaluación (requisito 6.4.2)

La Organización ha de llevar a cabo una evaluación y clasificación de sus proveedores en


función del nivel de relevancia que estos tengan para la actividad de la Organización.
Dicha clasificación debe determinar las actuaciones a llevar a cabo en materia de
seguimiento y control de proveedores.
(SGE 21, 2017, p. 19)

Para evaluar y clasificar según los distintos niveles de riesgo a los proveedores, la
Organización establecerá un sistema y metodología propios, basados en criterios de
compra responsables previamente definidos y que cubran progresivamente a los
distintos grupos de riesgo detectados (apartado 6.4.2 norma SGE 21).

La clasificación de los proveedores en varios ABC puede resultar de gran utilidad:


» Según importancia en volumen.
» Criticidad para la empresa.
» Riesgo en los criterios de RSC establecidos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


113
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

A partir de los ABC se clasifican por riesgo global y se da una cobertura progresiva
empezando por los A.

Otro ejemplo de evaluación y clasificación de proveedores se puede encontrar en la que


ha establecido la empresa Achilles en asociación con Forética (Construible, 2012).
Achilles es una compañía de servicios de información a grandes organizaciones en el
proceso de compras y contratación, la cual ha establecido un modelo de valoración
de proveedores sostenibles basado en cuantificar la posición relativa de los
proveedores con respecto al mercado en materia de sostenibilidad, partiendo de estas
cuatro dimensiones y utilizando una curva de Gauss como herramienta de
conocimiento de la situación del mercado.

Finalmente, lo que se obtiene es una nota de clasificación en función de la gestión que


se realice en términos de RSC, de tal manera que sea un criterio diferenciador a la hora
de licitar o contratar con ellos. Así, los proveedores se clasificarán en:
» A+: proveedores por encima de la media
» A: proveedores con puntuación dentro de la media
» B: proveedores por debajo de la media

A continuación, se describen una serie de objetivos posibles en materia de


responsabilidad social corporativa en el tema del que se está hablando (proveedores), y
qué incluir en dicha valoración:
» Conocer su grado de satisfacción y fidelidad. Actuaciones:
o Elaborar un catálogo de proveedores, clasificados por volumen, importancia para
la empresa y grado de satisfacción.
o Encuestas periódicas para conocer las expectativas y el grado de satisfacción de
los proveedores.
» Fomentar una comunicación fluida. Actuaciones:
o Servicio de atención al proveedor, recepción de quejas y reclamaciones y buzón
de sugerencias.
» Garantizar prácticas éticas. Actuaciones:
o Requerimiento de buenas condiciones laborales en la adjudicación de contratos
de externalización.
o Establecimiento criterios valorativos de responsabilidad social (junto a los
criterios de precio-calidad-plazo-servicio) en las condiciones de adjudicación-
adquisición.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


114
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

o Homologación de proveedores que recoja aspectos de RSC (protección


medioambiental, códigos internos de conducta, derechos laborales, innovación,
seguridad y calidad de productos…).
o Evitar relaciones de negocios con compañías que llevan a cabo prácticas ilegales o
poco éticas.
o Apoyo a proveedores para implantar RSC.
o Priorizar productos de comercio justo y/o ecológicos.
» Apoyo a proveedores locales. Actuaciones:
o Dar preferencia a proveedores locales.
» Establecer relaciones de mutuo beneficio. Actuaciones:
o Acuerdos de sensibilización conjunta.
o Fomento de unas relaciones duraderas.
o Colaboración en la innovación y mejora de productos y servicios.
o Alianzas estratégicas con suministradores y proveedores.
o Involucración en la gestión de riesgos de la cadena de suministros y participar
solidariamente de los resultados económicos de toda la cadena de valor.

Desde Forética se han impulsado dos iniciativas para evaluar la RSE de los proveedores. Se
puede encontrar información relativa a las mismas en los siguientes enlaces.

La información está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://www.foretica.org/tematicas/cadena-de-valor/

La información está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


https://www.achilles.com/es/soluciones-para-proveedores/modelo-de-analisis-
financiero

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


115
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

6.4. Homologación de proveedores

Homologación de proveedores (requisito 6.4.3)

La Organización debe desarrollar un análisis y homologación de proveedores aplicando


los criterios de compras responsables establecidos, según los resultados de la evaluación
y clasificación de los mismos. Se ha de mantener un documento que recoja la
metodología de homologación definida.
(SGE 21, 2017, p. 19)

La norma SGE 21, en su apartado 6.4.3, habla de documentar la sistemática a seguir para la
homologación de los proveedores que previamente la Organización ha evaluado y
clasificado. Es decir, se trata de decidir con qué proveedores la organización va a trabajar,
en función de esos resultados obtenidos previamente.

Se debe resaltar que no existe un único camino para la consecución del compromiso de los
proveedores en la responsabilidad social corporativa y, es por ello, que cada empresa debe
encontrar la metodología que mejor se ajuste a sus intereses y necesidades.

Aun así, se pueden determinar diferentes visiones dependiendo de la política de


cada empresa en función de sus proveedores como pueden ser las debilidades del
sector, las prácticas de las empresas, la experiencia de las mismas en este tipo de
actuaciones, etc.

Actuaciones que las empresas suelen adoptar en función de su actividad y entorno,


fundamentalmente:
» Aplicando la sensibilización: supone adoptar una medida de mínimos de la empresa.
Suele coincidir con organizaciones que desarrollan su actividad en sectores de poco
riesgo social y medioambiental. En definitiva, se adopta por sectores de riesgo muy
bajo. Se suele basar en introducir buenas prácticas y autoevaluaciones y con escasas
revisiones.
» Gestionando el riesgo social y la mejora de la calidad. Principalmente se desarrolla
en las organizaciones industriales que conllevan un importante riesgo
medioambiental, riesgos sociales y otros relativos también a los derechos humanos.
Hay que señalar que este tipo de empresas lo tienen asumido dentro de su actuación
internacional, sobre todo en lo que tiene que ver con sus proveedores de países
emergentes, etc.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


116
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

Según señala Forética, las principales herramientas utilizadas a lo largo de las distintas
etapas del proceso de compra son:
» Fase de inicio de la relación.
» Fase de la contratación.
» Fase de la ejecución del contrato.

En los siguientes cuadros se puede ver cómo se articula todo lo anterior indicando
también las buenas prácticas y amenazas en cada fase:

BUENAS PRÁCTICAS AMENAZAS


Apoyo en nuevas tecnologías:
Declaración de
-Creación de un apartado web de
compromiso por - Falta de visibilidad de los
proveedores y desarrollo sostenible
parte del comprador proveedores en la estrategia a
-El código de conducta medio plazo
-Distribución de los códigos a través
- Código de ética
de internet
-Acuerdos marco -Falta de alineamiento entre la
Fase de inicio de la relación

internacionales visión de desarrollo sostenible de la


-Traducción a numerosos idiomas
empresa y el potencial de cambio
del proveedor
-Puesta a disposición del Código de
Solicitud por
ética del comprador a los
participación del -Utilización de un gran número de
proveedores
proveedor códigos de conducta con múltiples
-Carta o declaración de requisitos
-Profundización de encuestas para
interés
el sector/problemas/riesgos
-Solicitud de información
involucrados
Diagnóstico demasiado compleja y detallada
-Encuestas de auto-
-Asegurar la continuidad posterior
evaluación -Elaboración de encuestas
del proceso
complejas con escaso margen de
-Auditoría (no es muy tiempo para responder
-El análisis de las prácticas en
común en esta 1ª fase)
función del país y el sector da una
-Establecer criterios demasiado
primera impresión del potencial de
- Introducción de estrictos o muy limitados
influencia del comprador
criterios de desarrollo
sostenible en el - Importancia insuficiente dada a
- Fundamentar el análisis en
momento de la primera los criterios de desarrollo sostenible
criterios absolutos y relativos
aproximación
(económicos, culturales, de
regulación y otras variaciones)

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


117
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

-Establecer requisitos
excesivamente onerosos y sin una
clara relación con el sector o
-Establecimiento de cláusulas servicio
equilibradas entre comprador y
vendedor -No tener en cuenta el nivel previo
Fase de contratación

de la RSE con el proveedor


-Garantizar que la duración del
contrato es suficiente para permitir -Cláusulas demasiado generales que
-Cláusulas generales y
al proveedor alcanzar el grado de no permiten una aplicación real de
específicas
progreso requerido la RSE y no pueden ser controladas
de manera efectiva
- Procedimientos de
-Identificar claramente los
certificación o
problemas y evaluar los riesgos con -Excesivo peso de las sanciones
etiquetado
el fin de calcular las oportunidades
y los desafíos para el proveedor - Contradicción entre los objetivos
económicos del área de compras y el
- Colaborar en la financiación del esfuerzo de comunicación que
proyecto o hacer disponible fondos deben realizar
internos
- Establecimiento de relaciones
poco equilibradas o negociaciones
difíciles

-Garantizar que las mejoras


Fase de ejecución del contrato

solicitadas no imponen restricciones


excesivas o poco razonables al
proveedor
-Monitorización y -Coste de las auditorías
seguimiento en el -Intentar implicar a asociaciones
proceso profesionales con las que llevar a -Auditorías redundantes e
cabo una acción conjunta en la que ineficientes
-Auditorías de participen los competidores
cumplimiento -Diversas referencias normativas
-Promover y participar en
- Planes de avance y de iniciativas sectoriales y debates con -Retraso en la fecha de entrega
seguimiento presencia de los distintos agentes
implicados

- Riguroso respeto de las


condiciones de pago

Figura 1: Fases en el proceso de compra. Fuente: Dialogo de los grupos de interés. Forética.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


118
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

6.5. Fomento de buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora

Fomento de buenas prácticas, medidas de apoyo y mejora (requisito 6.4.4)

La Organización debe trasladar a sus proveedores, de manera transparente sus


compromisos y expectativas respecto a su relación comercial.
Asimismo, la organización ha de colaborar con sus proveedores en fomentar su
conocimiento y mejora de procesos en materia de responsabilidad social.

(SGE 21, 2017, p. 19)

Para poder lograr una buena relación con sus proveedores en términos de confianza y
larga duración, como se indicó al inicio de este tema, es fundamental que la
Organización traslade a los proveedores lo que espera de ellos en el sentido amplio
de la RSC.

Por todo lo comentado en los apartados anteriores, queda claro que los proveedores son
uno de los grupos de interés más importantes de las Organizaciones y un pilar
fundamental de la responsabilidad social debido a la deslocalización de la producción y
la complejidad asociada de seguimiento y control de sus actividades, entre otros.

Las Organizaciones pueden optar por dos estrategias diferentes a la hora de afrontar la
relación con sus proveedores, tal y como señala Forética:
» Exigiendo un cumplimiento de las políticas de la Organización desde el primer
momento, descartando a aquellos que no lo hagan.
» Asesorarles en el proceso de mejora para que puedan alcanzar unos requisitos de
sostenibilidad mínimos.

Tomando esta segunda estrategia, las Organizaciones se aseguran el cumplimiento del


punto 6.4.4 de la Norma SGE 21, a la par que se garantizan unos cumplimientos
mínimos de responsabilidad social.

Entre otras iniciativas, la Organización podrá:


» Establecer mecanismos de diálogo y aprendizaje. Como se ha comentado
anteriormente hay muchas rutas de diálogo, pero las más idóneas siempre las
establece el comité y si no funcionan, es decir, no se recibe respuesta, se tendrán que
plantear otras alternativas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


119
Capítulo 6: Proveedores y cadena de suministro

» Evaluar y/o auditar. Esto significa que aunque elijamos proveedores que nos
parezcan idóneos bajo la RSC, se les podrá auditar para verificar su compromiso y
comportamiento. Facilitar la formación en responsabilidad social a sus proveedores
y establecer incentivos.

Según Intermón- Oxfam 19, los Códigos de conducta (inicialmente pensados para las
cadenas de proveedores, pero extensibles a toda la cadena de producción, ya sea
externalizada o no) deben exigir, como mínimo, el cumplimiento de los principios de la
OIT 20:
» Derecho de asociación y negociación colectiva.
» Prohibición de cualquier forma de trabajo forzoso.
» Eliminación del trabajo infantil.
» La no discriminación en el empleo.
» El desarrollo del trabajo en condiciones de higiene y seguridad.
» Pago de sueldos dignos, horas extra controladas, pagadas y no excesivas.
» El empleado debe tener una cierta seguridad laboral, eliminación de cualquier trato
humillante o degradante.
» Respeto a los Derechos Humanos en general.

6.6. Referencias bibliográficas

Construible (2012). Achilles presenta su Modelo de Valoración de Proveedores


Sostenibles en el Marketplace de Forética. Construible. Recuperado de
https://www.construible.es/2012/11/23/achilles-presenta-su-modelo-de-valoracion-
de-proveedores

De la Torre, C. y Maruri, I. (2016). Las claves de la compra pública responsable. Guía


práctica. Madrid: Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/wp-
content/uploads/2016/01/guia_practica_compra_publica_responsable.pdf

Forética (2016). Cadena de valor. Forética. Recuperado de


http://www.foretica.org/tematicas/cadena-de-valor/

Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid:
Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


120
Capítulo 7
Entorno social y ambiental
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

7.1. Entorno social e impacto en la comunidad

Medición y evaluación del impacto social

Medición y evaluación del impacto social (requisito 6.5.1)

La Organización debe tener en cuenta las repercusiones que tienen sus procesos de
negocio, proyectos y actividades, en las comunidades en las que opera. Para ello, ha de
identificar y evaluar sus impactos sociales, tanto positivos como negativos, actuales y
potenciales, desarrollando planes de acción y medidas concretas para cada uno de ellos.
Esta identificación y evaluación debe revisarse anualmente y siempre que se produzcan
cambios significativos en la Organización.
(SGE 21, 2017, p. 20)

Toda actividad va a tener un impacto en el entorno que la rodea. La norma SGE 21 en el


punto 6.5.1 indica que las organizaciones deben controlar ese impacto y para ello lo
primero es identificarlo y después evaluarlo. Una vez conocida esta información, la
organización debe establecer planes de acción que le permitan hacer frente al
impacto o impactos identificados.

Además, esta identificación y evaluación debe revisarse de manera anual o en el


caso de que se produzca un cambio significativo en la organización para asegurar que
esos impactos no han cambiado y el plan de acción sigue siendo el adecuado. Y en el
caso de que exista algún cambio significativo se deberá adecuar el plan de acción a los
nuevos impactos identificados.

Los impactos de las empresas pueden verse desde diferentes ópticas, ya que pueden
suponer impactos negativos, pero también impactos positivos sobre el entorno social
que rodea su actividad.

Desde el punto de vista de los impactos negativos, las comunidades donde se ubican
las industrias sufren directamente los efectos de cualquier tipo de contaminación que
deteriora el entorno, pone en riesgo la salud del medio y de las personas. Esto también
está relacionado con los impactos medioambientales.

Pero cuando los impactos son positivos, dichas comunidades se benefician del
desarrollo económico que proporcionan las empresas, mejora en comunicaciones,

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


122
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

inversiones, etc. Siempre y cuando las Organizaciones también minimicen sus impactos
ambientales, no hay que olvidar que no por ofrecer trabajo al entorno social que rodea a
la actividad de la empresa y que haya un crecimiento económico en el área que opera,
no haya que atender también a aspectos relacionados no solo en economía sino
también con el medioambiente y la seguridad y salud. Una empresa éticamente
responsable también tiene que cumplir los citados requisitos.

De este modo, las empresas pueden desarrollar su RSC invirtiendo para compensar
los impactos negativos, invirtiendo en la producción limpia de las empresas,
contratando trabajadores locales, promoviendo centros sanitarios, etc. De esta manera,
se fomentan las sinergias entre empresas y el entorno local/social, identificándose una
con otra positivamente.

Igualmente se puede afirmar que las empresas socialmente responsables


fomentan y desarrollan nuevas tecnologías, modelos de producción limpia,
minimización de sus impactos negativos, etc. Se debe intentar ubicar una empresa con
una actividad productiva peligrosa en lugares un poco alejados de los núcleos de
población. Esto se debe a que ante cualquier incidencia los habitantes de la zona o
edificios, monumentos históricos, etc. sufrirán los menos daños posibles.

Existen una serie de etapas que pueden resultar útiles a la hora de evaluar el impacto
social.

Cuanto mayor sea la Organización, más detallado deberá ser dicho análisis, tendiendo
al objetivo que se propone.

» Identificación de los principales procesos y aspectos de la Organización que puedan


tener una incidencia en la comunidad en la que se desarrolla la actividad.
» Identificación de los grupos de interés. En este caso en concreto se centra en el
entorno social.
» Definición de objetivos para conseguir satisfacer las necesidades del entorno social
(con metas, asignación de recursos y plazos).
» Monitorización del cumplimiento de los objetivos a través de indicadores
específicos.
» Valoración de la mitigación/reducción de impactos negativos y potenciación de los
positivos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


123
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

En la medida de lo posible y en condiciones de formación exigidas en las ofertas de


empleo ofertadas se debería dar prioridad a trabajadores asentados donde la
Organización opera, y que por supuesto que cumplan los requisitos de la citada oferta
que nunca puede ser discriminatoria bajo el punto de vista de la RSC. Desde Forética se
ha elaborado una guía para medir el impacto socio-económico de las empresas:

Accede a la guía a través de la siguiente dirección web:


http://www.foretica.org/csr_innolabs_medicion_impacto_socioeconomico.pdf

Inversión en la comunidad

Inversión en la comunidad (requisito 6.5.2)

La organización se debería involucrar, en la medida de sus posibilidades, en el desarrollo


de acciones sociales y solidarias, considerando de manera prioritaria, a la comunidad en
la que opera.
Estas acciones han de estar alineadas con su visión estratégica y los valores de la
organización y se debería procurar la participación de los empleados a través de, entre
otras, acciones de voluntariado.
En el caso de que la organización realice acciones de inversión en la comunidad, se debe
informar al Comité de Responsabilidad Social sobre sus resultados, de acuerdo al
impacto social, ambiental y económico de las mismas, al menos una vez al año.

(SGE 21, 2017, p. 20)

En este punto de la norma SGE 21 se pone de manifiesto la importancia de la


participación, de la implicación de la Organización en acciones sociales,
acciones solidarias, dando preferencia a la comunidad en la que ejerce su actividad. La
norma hace algunas indicaciones acerca de cómo deben ser estas acciones: deben estar
relacionadas con la gestión estratégica de la Organización y sus valores. Y establece una
forma de llevarlas a cabo: a través de la participación de sus trabajadores, por ejemplo,
ejerciendo de voluntarios en dichas acciones. Es decir, la norma quiere que esas
acciones se lleven a cabo a través del propio personal de la Organización, porque esto
requiere una clara implicación tanto de la dirección de la misma, al promover las
acciones, como de los trabajadores al ser quienes las realicen.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


124
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

Estas acciones deben ser reportadas al Comité, deben transmitirle los resultados de
las mismas en términos de impacto social, ambiental y económico. Y una vez más, la
norma indica la frecuencia, esta información debe llegar al Comité al menos una vez al
año.

Debemos señalar que la «acción social» no se debe identificar únicamente con la RSC,
ya que la acción social de una empresa viene a ser la colaboración con objetivos
sociales ajenos al objeto de la misma como pueden ser donaciones a ONG, mecenazgo,
etc. Luego puede ser parte de la RSC pero no debe reemplazarla. Así por ejemplo, una
empresa con discriminaciones laborales y de igualdad puede patrocinar determinada
acción social, pero hay que señalar que dicha empresa no cumple totalmente con los
requisitos de la RSC.

Una de las mejores formas de integrar la RSC interna con la externa es el


voluntariado corporativo. Después de que las organizaciones logran sensibilizar a
su personal sobre su responsabilidad ciudadana, pueden conseguir que su inversión
social se vea complementada por el trabajo voluntario y el compromiso de su plantilla
para el desarrollo de acciones solidarias, de tal forma que se evidencie la coherencia
entre las políticas de responsabilidad social y los valores organizacionales con el vivir
ético de la gestión organizacional, más allá del beneficio que puedan lograr en
posicionamiento de imagen, beneficios fiscales y reputación.

A continuación, se plantean una serie de objetivos posibles en materia de


responsabilidad social corporativa en el tema que nos ocupa (acciones sociales) y cómo
plasmarlos a través de diferentes actuaciones que se citan a continuación:

» Vinculación al territorio. Actuaciones:


o Adecuación de la empresa a las costumbres y culturas locales (horarios, símbolos,
comidas, festividades…), especialmente en el caso de empresas que actúan en
distintos países.
o Ligazón de los centros de producción al territorio.
» Colaboración empresa - entidades sin ánimo de lucro. Actuaciones:
o Participación de trabajadores/as en actividades comunitarias (voluntariado
corporativo).
o Acuerdos de colaboración empresa - ONG con beneficio mutuo.
o Participación y/o financiación de proyectos de investigación, becas.
» Obra social. Actuaciones:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


125
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

o Selección de causas sociales o medioambientales locales que sean relevantes y


sensibles a la empresa (incluso con participación de los trabajadores en la
selección).
o Patrocinios.
o Donaciones (en metálico o especie).
o Publicación de estas actividades.
o Realización de campañas de «publicidad con causa» (captación de fondos para
causas sociales o medioambientales de la comunidad, ligadas a productos o
servicios concretos de la empresa).
» Inserción socio laboral. Actuaciones:
o Reserva de puestos de trabajo destinados a personas de colectivos desfavorecidos
o en riesgo de exclusión (trabajadores/as de más edad, mujeres, desempleados/as
de larga duración, aprendices, discapacitados/as, minoría étnicas…).
o Contratación estudiantes en prácticas (colaboración con entidades educativas:
universidad, centros formación…).
o Adaptación de las instalaciones a personas con movilidad reducida.

En el siguiente enlace se accede a un documento sobre el voluntariado corporativo en


España, donde se analizan diferentes ejemplos de aplicación del voluntariado de
empresas muy conocidas en el país dentro del marco de la RSC.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2012-
04_VoluntariadoCorporativo.pdf

Los objetivos de desarrollo del Milenio (2015) pueden ayudar a orientar las necesidades
de la comunidad a atender (exceptuando el número 7 relativo al medioambiente que
será referido en el apartado correspondiente), contribuyendo al cumplimiento de las
metas locales y regionales.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


126
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

7.2. Entorno ambiental

Identificación de actividades e impactos ambientales

Identificación de actividades e impactos ambientales (requisito 6.6.1)

La organización debe tener en cuenta el impacto que sus procesos, actividades, productos
y servicios causan o pueden causar sobre el medioambiente en el que esta opera,
considerando su cadena de suministro.
Para ello, la Organización ha de considerar y evaluar aquellos aspectos asociados a su
operativa así como sus impactos significativos sobre el medioambiente, con el objetivo de
gestionarlos y minimizarlos. Entre los aspectos ambientales tanto directos como
indirectos que podrán identificarse se encuentran:
» Consumo de materias primas, agua y energía, entre otras.
» Generación de residuos.
» Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), otros gases contaminantes y
partículas entre otros.
» Emisiones acústicas.
» Vertidos sobre el agua o el suelo.
» Afecciones a la biodiversidad y a los espacios naturales.

La identificación de aspectos e impactos ambientales se ha de revisar anualmente y


siempre que se produzcan cambios significativos en la organización que puedan afectar a
sus resultados.
(SGE 21, 2017, p. 21)

En esta sección de la norma SGE 21 se hace referencia al conocimiento y a la


buena gestión que toda organización debe hacer en relación con los impactos que
está produciendo en el medioambiente como consecuencia de su actividad. En este
sentido, las organizaciones son un factor clave en el cuidado, mantenimiento y mejora
del medioambiente, desde el momento en que su actividad va a influir y verse influida
por su relación con el medioambiente.

Efectivamente, la Organización en su relación con el medioambiente se va a comportar


como consumidora de materias primas y como productora de contaminantes que
va verter al medioambiente en forma de emisiones de gases, de vertidos y de residuos.
Todos estos aspectos ambientales que la organización produce como consecuencia de

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


127
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

su actividad van a tener una repercusión, un impacto en el medioambiente, como se


puede ver en la tabla 1.

Pero también el medioambiente va a influir en la actividad de la Organización, ya


que dependiendo del tipo de actividad las condiciones climáticas pueden ser decisivas
en la misma, por ejemplo, un agricultor va a depender claramente de las condiciones
climáticas. Y no solo eso, también el hecho de que la organización opere en un terreno
en el que sea susceptible de sufrir inundaciones, terremotos y otros fenómenos
naturales, va a condicionar la forma de relación entre la empresa y el medioambiente.
Además, existe una presión ambiental fuerte hacia las empresas en forma de legislación
ambiental, en forma de demanda social de productos respetuosos con el
medioambiente y de buenas prácticas ambientales que garanticen el cuidado del
entorno.

Por todo ello y para conseguir un nivel de RSC adecuado es necesario que las
organizaciones identifiquen sus aspectos e impactos ambientales asociados a sus
actividades. Y que no solo se limiten a los que se producen en el punto de fabricación o
prestación del servicio, sino que deben tener en consideración los aspectos ambientales
producidos aguas arriba y aguas debajo de su estricta actividad, los producidos en toda
la cadena de valor. Es decir, deben tener en cuenta todos los aspectos
ambientales directos, producidos por la propia Organización y que por tanto
pueden controlar. Y aquellos aspectos que sin producirlos directamente, la
Organización puede influir sobre ellos, como los que generan proveedores o
contratistas.

Una vez identificados, la Organización deberá establecer programas que garanticen


su buena gestión, con el fin de minimizarlos, y si es posible, eliminarlos.

Estos aspectos ambientales identificados, así como los impactos que generan deben ser
revisados de manera anual o cuando se produzca algún cambio significativo en la
Organización, con el fin de asegurarse de que se mantienen, reducen o eliminan sus
efectos en el medioambiente.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


128
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

Aspectos ambientales Impactos asociados


Consumo de agua, energía, otras materias
Agotamiento de recursos naturales
primas
Emisiones a la atmósfera de gases
Contaminación del aire
contaminantes
Vertidos al agua Contaminación de las aguas
Generación de residuos Contaminación del suelo
Generación de ruido Contaminación acústica
Afecciones a la biodiversidad y espacios
Pérdida de biodiversidad del ecosistema
naturales

Tabla 1. Relación entre los aspectos ambientales producidos por una organización genérica y los impactos
asociados.

Programa de gestión ambiental

Programa de gestión ambiental (requisito 6.6.2.)

La organización debe establecer un programa de gestión ambiental operativo y específico


para sus centros de trabajo, alineado y coherente con el compromiso ambiental de la
organización y su plan de RSE.

Este programa ha de incluir objetivos y metas medibles, que permitan monitorizar


adecuadamente los aspectos, prevenir y gestionar los impactos en el entorno producidos
por sus actividades y procesos.

Este programa se debe revisar anualmente y siempre que se produzcan cambios en la


organización que pudieran afectar a la identificación vigente.

(SGE 21, 2017, p. 21)

En la misma línea del apartado anterior, la norma SGE 21 requiere que la organización
implante un programa de gestión que contenga objetivos y metas mensurables y
coherentes con su compromiso ambiental para minimizar los impactos de sus
actividades. Dicho programa debe revisarse anualmente y cuando se den cambios que
afecten y/o puedan producir impactos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


129
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

Este programa ambiental, por tanto, deberá ser coherente con los aspectos
ambientales e impactos identificados, ya que uno de sus fines, a través del
establecimiento de los objetivos medibles y del uso de indicadores será la eliminación o
disminución de los aspectos ambientales.

Las organizaciones deben diseñar e implantar un programa para su gestión ambiental,


el cual debe ser formalizado y comunicado a las autoridades competentes,
cumpliendo con los requisitos que establece la norma SGE 21.

Este programa ambiental, para que resulte ejecutable deberá incluir una información
mínima que se puede concretar en los siguientes apartados para cada objetivo o meta
medible:
» Plazo de consecución.
» Acciones a realizar para conseguir el objetivo o meta.
» Medios; es decir, los recursos económicos que se van a destinar para poder realizar
las acciones diseñadas y, por tanto, cumplir con el objetivo propuesto. En su caso,
podrán ser también medios humanos.
» Responsable de la consecución del objetivo.
» Indicador que permitirá medir y hacer un seguimiento en cuanto a la consecución de
cada objetivo.
» Seguimiento, periodo de tiempo dentro del cual se verifica el cumplimiento del
objetivo de manera parcial.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


130
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

Unos buenos ejemplos de cómo elaborar este programa se pueden encontrar en los
siguientes artículos.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.juntadeandalucia.es/ep-
hospitalponientealmeriaprofesionales/gestion_ambiental/Procedimientos/PGA3%204.3
.3.%20Objetivos,%20Metas%20y%20Programa%20de%20Gesti%C3%B3n%20Ambient
al_rev%201.pdf

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.juntadeandalucia.es/ep-
hospitalponientealmeriagestion_ambiental.php?accion=pga

Además, todo esto lo contempla la norma ISO 14001:2015 «Sistemas de gestión


ambiental. Requisitos con orientación para su uso», publicada por AENOR y disponible
en la Biblioteca virtual de UNIR o el reglamento europeo EMAS.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.aenor.es/aenor/certificacion/mambiente/mab_emas.asp#.VNNtXCxGT-k
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-
comunitario-de-ecogestion-y-ecoauditoria-emas/

Para certificarse en la SGE 21, Forética no exige el certificado o cumplimiento de la


Norma o del reglamento, pero si una Organización los tiene implantados al igual que el
estándar OHSAS 18001:2007 respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo les facilitará
el cumplimiento de este requisito.

Existen una serie de objetivos posibles en materia de responsabilidad social


corporativa respecto al medioambiente y cómo plasmarlos a través de diferentes
actuaciones que algunas de ellas se indican tales como:
» Cumplir la legislación medioambiental. Actuaciones:
o Sistema de vigilancia de las modificaciones en reglamentación medioambiental.
No se debe olvidar que cualquier actividad está sometida a un régimen legislativo
y que hay que cumplirlo si se quiere ser responsablemente ético.
» Realizar una correcta gestión de los recursos. Actuaciones:
o Acciones para el control y ahorro en los consumos de agua, combustible,
electricidad, materias primas…

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


131
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

o Opción por la utilización de materiales y energías reciclables.


o Gestión adecuada de los residuos.
» Reducir las fuentes de emisión de residuos y gases nocivos. Actuaciones:
o Mejora en las fuentes de emisión. En la medida de lo posible esto se puede
realizar utilizando tecnologías más respetuosas con el medio ambiente para
minimizar impactos.
o Selección de los insumos y materias primas valorando la generación de residuos
que provocan y cuyo impacto medioambiental es significativo.
» Aprovechar como oportunidad la «amenaza medioambiental». Actuaciones:
o Apuesta por la ecoeficiencia en los procesos de productos y servicios
(ecodiseño…).
o Implantación de sistema de gestión medioambiental.
o Elaboración de productos con certificación ecológica. Ecoetiquetas.
o Colaboración con las asociaciones ecologistas locales.
» Colaboración con las administraciones cercanas. Actuaciones:
o Participación en iniciativas públicas de sostenibilidad y RSE.
o Participación en la Agenda 21 local.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.geoscopio.com/medioambiente/temas/agenda_local_21/agencia.php

Plan de riesgos ambientales

Plan de riesgos ambientales (requisito 6.6.3.)

La organización debe disponer de un plan de contingencias ambientales que permita


evaluar, prevenir y gestionar a nivel operativo las posibles situaciones de emergencia
ambiental, incidentes y accidentes potenciales asociados a su actividad.

Se han de mantener registros de dichos eventos, las medidas puestas en marcha para su
corrección y prevención, así como para la reducción de sus impactos y efectos adversos
en el entorno.

(SGE 21, 2017, p. 22)

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


132
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

La organización tiene que establecer un plan de riesgos que identifique, prevenga,


evalúe y gestione aquellos riesgos ambientales asociados a su actividad y los impactos
que cause en su entorno.

Deben incluirse en el mismo, registros de incidentes, accidentes y situaciones de


emergencia producidos, así como las medidas correctoras y/o preventivas tomadas en
su caso. Dicho plan debe revisarse anualmente o cuando se produzcan cambios que
supongan un cambio en la identificación vigente de riesgos e impactos.

En este tipo de planes, es fundamental comenzar identificando cuáles pueden ser esos
escenarios de riesgo o situaciones de emergencia que pueden acontecer. Para ellos, la
organización se puede basar en desastres ocurridos con anterioridad, en datos
sectoriales e incluso consultando bibliografía específica. Por cada situación de
emergencia identificada y descrita se debe explicar con claridad el mecanismo de
actuación. Finalmente, se debe incluir el número de teléfono de los servicios de
emergencias a llamar en cada caso.

Ejemplo de plan de riesgos, dentro de la Agenda Local 21 del Puerto de Santa María:
http://www.elpuertodesantamaria.es/pub/mambiente/sep06/riesgosambientales.pdf

A la hora de realizar la evaluación de riesgos ambientales, la organización deberá


establecer su propia metodología que puede estar basada en estándares de reconocido
prestigio como son la Norma UNE ISO 31000 Gestión del riesgo. Principios y
directrices. La Norma UNE-EN 31010 Gestión del riesgo. Técnicas de apreciación
del riesgo. Sirve de apoyo para la aplicación de la ISO 31000 y/o la Norma UNE
150008 Análisis y evaluación del riesgo ambiental.

En el siguiente enlace se puede ver un ejemplo de aplicación de la metodología descrita


en la norma UNE 150008:
http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/val/58855-
Norma%20UNE%20150008%20INSTITUCIONAL%20Valencia%2029%20eneroR1%20
-%20OK.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


133
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


http://www.habitatge.gva.es/

Estrategia frente al cambio climático

Estrategia frente al cambio climático (requisito 6.6.4)

La organización se debe comprometer de manera específica con la lucha contra el cambio


climático. Para ello ha de definir una estrategia, adecuada a los aspectos e impactos
significativos identificados por la organización, a través de la cual se pongan en marcha
acciones concretas de reducción de emisiones de GEI. Se deben mantener evidencias de
los resultados obtenidos.
(SGE 21, 2017, p. 22)

El cambio climático es el mayor problema medioambiental al que se enfrenta la


humanidad desde hace siglos. Este cambio climático ha estado propiciado
precisamente por un crecimiento insostenible al que no se le ha puesto remedio a
tiempo.

El cambio climático se produce por un aumento excesivo de los llamados Gases con
Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos gases, como son el dióxido de
carbono, el óxido nitroso y el metano, en proporciones normales ejercen un efecto
invernadero sobre la tierra, que es necesario para la vida en nuestro planeta. Cuando la
radiación del sol llega a la tierra, parte es adsorbida por ella y otra parte se refleja a la
atmósfera y se disipa. Cuando la concentración de estos gases en la atmósfera, como
consecuencia de la actividad humana (industria, agricultura y combustión de
combustibles fósiles) aumenta de manera significativa, todas las radiaciones que refleja
la tierra quedan retenidas en esa capa de gases y la tierra se calienta más de lo que
debería. Así, en el último siglo las concentraciones de estos gases han aumentado en un
30 % como consecuencia de la actividad humana.

En el ámbito empresarial existen dos estrategias a la hora de enfrentarse al cambio


climático. Una estrategia de mitigación, es decir, disminuir las emisiones de los
GEI y otra de adaptación, tener en cuenta los efectos del CC para estar prevenidos y
evitar desastres, en cosechas, por ejemplo.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


134
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

El Acuerdo de París es la gran estrategia mundial a nivel de mitigación, emitir


menos GEI, ir a una economía baja en carbono. Para limitar el calentamiento global por
debajo de los 2ºC respecto de los niveles pre industriales y si es posible llevar ese límite
a 1,5ºC. La UE y España se han comprometido con el Acuerdo de París y se han
marcado una reducción de los GEI del 40 % para 2030 (según los valores de 1990) y un
aumento de las energías renovables y de la eficiencia energética de un 27 %. Este
Acuerdo de París entrará en funcionamiento en el año 2020 cuando concluya el
segundo periodo del Protocolo de Kioto.

Si tenemos en cuenta que de las emisiones globales de gases de efecto invernadero,


el 35 % corresponden al sector energético, el 24 % a la agricultura, el 18 % a la
industria, el 14 % al transporte, el 6 % a la edificación y el 3 % a los residuos, nos damos
cuenta que las medidas a tomar no están solo en las industrias, sino también en las
ciudades y en los focos de emisiones móviles (coches, aviones, barcos, etc).

Las principales medidas de mitigación deben estar enfocadas por lo tanto a la


mejora en la eficiencia energética, la sustitución de combustibles fósiles, al desarrollo
de energías renovables, al desarrollo de un transporte sostenible, a reducir la
deforestación, a promover una agricultura y una ganadería también baja en carbono.
Todas estas medidas contribuyen a disminuir la emisión de GEI a la atmósfera.

Las organizaciones que quieran mantener un compromiso con la RSC deberán


mantenerlo también con la disminución de los GEI. La organización deberá hacer
manifiesto su compromiso con la prevención de la contaminación y con el
desarrollo sostenible, incluyendo su estrategia frente al cambio climático. Para ello,
cada organización elegirá el medio (web, publicaciones impresas, memorias, etc.) y el
formato más oportuno (política, compromiso, declaración, decálogo, etc.).

Este compromiso puede figurar en la política de gestión ética, el código de conducta, en


un documento independiente, pero en cualquier caso tiene que ser público ante los
grupos de interés. En el siguiente enlace se puede descargar una política específica de
compromiso frente al cambio climático elaborada por la empresa Iberdrola.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/corporativos/docs/politica_contra_
cambio_climatico.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


135
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

Pero además, tal y como indica la norma SGE 21, se deberán conservar registros de los
resultados de las acciones llevadas a cabo para disminuir las emisiones de GEI
adoptadas por la organización. En el siguiente enlace es posible descargarse un
documento en el que Iberdrola pone de manifiesto el registro de los GEI en función de
sus actividades:

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/sostenibilidad/docs/Informe_GEI.p
df

Se puede leer un artículo de Laura Martín (2012) en la revista Compromiso


Empresarial, que refleja muy bien la necesidad de seguir creciendo, pero de una
manera sostenible.

Desde Forética también existe un compromiso de lucha contra el cambio climático que
se manifiesta en el Clúster de Cambio Climático, donde varias empresas junto con
Forética realizan diferentes iniciativas con el fin de contribuir a la mitigación del
mismo. En el siguiente enlace se puede consultar la información del Clúster:

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.foretica.org/programas/cluster-cambio-climatico/

7.6. Referencias bibliográficas

Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid:
Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

Martín, L. (27 de abril de 2012). Consume con cabeza, por el planeta. Compromiso
Empresarial. Recuperado de https://www.compromisoempresarial.com/rsc/medio-
ambiente/2012/04/consume-con-cabeza-por-el-planeta/

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Nueva
York: Naciones Unidas. Recuperado de
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


136
Capítulo 7: Entorno social y ambiental

Sanz, B., Cordobés, M. y Calvet, A. (2012). El voluntariado corporativo en España.


Modelos y perspectivas de impacto social. Sant Cugat del Vallés (Barcelona): ESADE.
Instituto de Innovación Social. Recuperado de
http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/publicacions/2012-
04_VoluntariadoCorporativo.pdf

Silva, J. R., Herrera, M. P., et al. (2013). CSR Innolabs. Vinculando RSE y
competitividad en América Latina. Colombia: CSR. Recuperado de
http://www.foretica.org/csr_innolabs_medicion_impacto_socioeconomico.pdf

Vizcaíno, F. J. (2011). Procedimiento de gestión ambiental. PGA3 4.3.3. Objetivos,


metas y programa de gestión ambiental. Andalucía: Agencia Pública Empresarial
Sanitaria. Hospital de Poniente. Consejería de Salud. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/ep-
hospitalponientealmeriaprofesionales/gestion_ambiental/Procedimientos/PGA3%204
.3.3.%20Objetivos,%20Metas%20y%20Programa%20de%20Gesti%C3%B3n%20Ambi
ental_rev%201.pdf

Valdés, J. L. (2009). Metodología de Análisis de Riesgos Ambientales (Norma UNE


150008:2008). Madrid: AENOR. Recuperado de
http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/val/58855-
Norma%20UNE%20150008%20INSTITUCIONAL%20Valencia%2029%20eneroR1%2
0-%20OK.pdf

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


137
138
Capítulo 8
Relaciones con inversores,
competencia y Administración
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

8.1. Relaciones con los inversores

Buen gobierno, propiedad y gestión

Buen gobierno, propiedad y gestión (requisito 6.7.1)

La relación de la organización con sus inversores debe seguir los principios rectores de
transparencia, lealtad y creación de valor de forma sostenible. Para ello, ha de formalizar
un protocolo de relaciones con inversores o Código de buen gobierno, que pondrá a
disposición de los mismos. En dicho protocolo, la organización definirá al menos los
siguientes elementos:
a) Las relaciones entre propiedad y gestión de la organización.
b) El contenido de la información periódica que se pondrá a disposición de los inversores.
c) La frecuencia de dicha información.
d) Las vías puestas a disposición del inversor para solicitar y recibir información en
cualquier momento.
(SGE 21, 2017, p. 23)

La norma que nos ocupa resalta la necesidad de que, en esta relación organización-
inversores, primen los principios de transparencia, lealtad y creación de valor de
modo sostenible.

Todo esto se prescribe que se materializará en un protocolo de relaciones con los


inversores también denominado Código de buen gobierno, y que se pondrá a
disposición de los mismos. Dicho código deberá definir, como mínimo:
» Relación entre propiedad y gestión de la organización. Para esto también hay que
establecer vías de diálogo idóneas y analizar resultados de las respuestas que se
reciban. En este aspecto, una Organización ha de ser clara y transparente, con lo que
pretende y lo que recibe como resultado de dicho análisis.
» Indicar la información que periódicamente facilitarán a los inversores.
» Periodicidad con que se facilitará dicha información.
» Medios por los que el inversor podrá pedir y recibir información. De nuevo acudir a
vías de diálogo o comunicación más idóneos.

En el caso de las empresas familiares bastará con la existencia de un


protocolo/compromiso familiar en el que se recoja el contenido de este apartado, así
como evidencias de su cumplimiento. En él, se pondrá de manifiesto de qué manera se

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


140
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

supervisan las decisiones de la Organización, la frecuencia y profundidad de esta


supervisión, etc.

En aquellas organizaciones donde exista una clara diferenciación entre la propiedad y


la gestión, el protocolo debería contener una descripción acerca de la composición del
consejo de administración, así como la retribución de sus miembros. Esta información
ha de ser clara y transparente en todos los sentidos, salarios, comisiones, etc. No hay
que olvidar que cualquier inversor que es el grupo que realmente financia a la
Organización para llevar a cabo sus actividades necesita saber en qué se invierte su
capital y los beneficios que puede obtener por ello. Simplificando, la Organización no
puede ni debe «malversar» fondos de los inversores.

En el caso en que la propiedad y la gestión coincidan, el documento debería poner de


manifiesto tal circunstancia y describir la forma y el nivel de supervisión. Todo hecho
relevante que pudiera afectar a los intereses de los inversores deberá ser comunicado
de forma inmediata, suficiente, precisa y fiable.

Transparencia de la información

Transparencia de la información (requisito 6.7.2):

La organización deberá hacer públicas y accesibles sus cuentas anuales.

(SGE 21, 2017, p. 23)

Médicos del Mundo es un ejemplo de organización que expone sus cuentas anuales
públicamente. En su página web ponen de manifiesto la importancia que tiene la
transparencia, característica clave de la RSC, en todas sus actuaciones como elemento
básico de intercambio orientado a promover una mayor participación e implicación de
quienes forman parte de la Organización. En el siguiente enlace se puede encontrar la
política de transparencia llevada a cabo por esta ONG.

Accede a la página web a través de la siguiente dirección:


http://www.medicosdelmundo.es/index.php/mod.conts/mem.detalle/idcont.1013/men
u.1/relcategoria.9855/relmenu.199

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


141
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

8.2. Relaciones con la competencia

Competencia leal

Competencia leal (requisito 6.8.1):

La organización ha de respetar los derechos de propiedad de sus competidores, no


utilizar acciones indebidas para recabar información sobre ellos y no difundir
información falseada o tendenciosa en su contra. En caso de diferencias o disputas en
este sentido, se debería fomentar acudir a acuerdos entre las partes o fórmulas de
arbitraje como vía de resolución. La organización ha de mantener evidencias de las
denuncias y requerimientos específicos relacionados con asuntos de competencia y el
tratamiento dado en cada caso.
(SGE 21, 2017, p. 24)

Toda sociedad desarrollada y que pretenda defender los derechos de los


consumidores exige la existencia de competencia y que sea leal, si no, el mercado se
falsearía. De hecho, los mercados se desarrollan y enriquecen cuanta mayor
competencia tienen; por el contrario, los mercados sin competencia, o donde esta se
falsea, producen un perjuicio tanto para los consumidores como para los trabajadores.

Es por ello que los estados crean organismos que vigilan por la competencia de los
mercados, para evitar monopolios y oligopolios; es decir, intentan evitar el tráfico de
información privilegiada para el enriquecimiento de unos poco en detrimento del resto.
Así, en España como en Europa, existen mecanismos para la defensa de la
competencia.

En el mercado de valores tenemos al organismo que vigila para que el mismo funcione
correctamente: la Comisión Nacional del Mercado de Valores, o la Comisión
Nacional de la Competencia que ya está integrada con la Comisión Nacional de los
Mercados y Competencia, es el organismo público encargado de preservar, garantizar y
promover la existencia de una competencia efectiva en los mercados en el ámbito
nacional, así como de velar por la aplicación coherente de la Ley de Defensa de la
Competencia mediante el ejercicio de las funciones que se le atribuyen en la misma y,
en particular, mediante la coordinación de las actuaciones de los reguladores
sectoriales y de los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, así como la
cooperación con los órganos judiciales competentes.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


142
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

Accede a la página web de la CNMV a través de la siguiente dirección:


https://www.cnmv.es/portal/home.aspx

Accede a la página web de la CNMC a través de la siguiente dirección:


https://www.cnmc.es/

En cuanto a la relación con sus competidores, la norma SGE 21 aboga por el


respeto al derecho de propiedad de estos. En el caso de surgir controversia, y para
resolverla, remite a acuerdos entre las partes o fórmulas de arbitraje.

Señala, también, que la Organización no actuará indebidamente con el fin de recabar


información acerca de sus competidores, ni difundirá información falseada o
tendenciosa sobre estos, ejerciendo una competencia leal. Si se incumple esto se
atentando a la LOPD o al Derecho de la Propiedad Intelectual.

Será preciso también mantener un registro actualizado que contenga las denuncias
y requerimientos realizados por los competidores. En el siguiente enlace se puede leer
un Artículo del abogado José Messaguer (2010), en torno a las prácticas comerciales
agresivas como competencia desleal.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.uria.com/documentos/publicaciones/2755/documento/art01.pdf?id=2542

Para más información sobre las prácticas comerciales desleales también se puede
visitar.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Al32011

El resumen de los contenidos de ambas páginas sería:


» No se pueden ofertar productos servicios, a menor coste, indicando que la calidad es
la misma que la de la competencia si esto no es verificable.
» En el caso hipotético de que un producto o servicio no sea de la misma calidad y que
se ofrezca a menor coste hay que indicarlo en la etiqueta. El consumidor es libre de
decir si el contenido de la etiqueta es exacto. Esto, por ejemplo, no es competencia
desleal. En los mercados existen imitaciones de grandes firmas, pero se ha de

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


143
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

comprobar por parte del consumidor que es una imitación. El lema sería «No se
puede comprar a bajo precio cuando como consumidores somos conscientes a qué se
debe el bajo precio». Sin embargo, si nos venden una prenda a bajo precio y en la
etiqueta indica 100 % algodón y realmente tiene un 50 % de poliéster, la empresa
estaría incurriendo a la competencia desleal.

Cooperación y alianzas

Cooperación y alianzas (requisito 6.8.2)

La organización fomentará la incorporación a asociaciones y foros de interés común, que


sirva de encuentro con sus competidores, de intercambio de experiencias y de vías de
colaboración conjunta para promover mejores estándares de gestión responsable y
liderazgo empresarial en el fomento del desarrollo sostenible. La organización ha de
mantener evidencias de las acciones principales llevadas a cabo, indicando el interlocutor
o departamento encargado de liderar la relación, así como los resultados o impactos
conseguidos.
(SGE 21, 2017, p. 24)

Se potencia desde la norma SGE 21 el establecimiento de alianzas y la cooperación a


través de asociaciones y foros donde confluir con organizaciones competidoras y poder
intercambiar experiencias.

Para gestionar la competencia leal es necesario que las empresas promuevan y


establezcan acuerdos gremiales e intergremiales en el que las buenas prácticas de
RSC orienten la conducta comercial y permitan generar un contexto de igualdad de
condiciones, de tal forma que el cumplimiento de la ley y la gestión ética empresarial no
signifique un costo empresarial que ponga en desventaja a las organizaciones que así la
asumen frente a las otras que no la cumplen, sino que por el contrario a través de ellas
las empresas impacten su entorno, marquen una tendencia (que ya exige el mercado) y
agreguen valor a su operación comercial.

La Ley 15/2007 de Defensa de la competencia, establece el marco legal en España con


respecto a este aspecto.

Accede a la Ley a través de la siguiente dirección web:


https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-12946

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


144
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

Un ejemplo de cooperación entre Organizaciones lo encontramos en la siguiente


campaña de UNICEF (2012) a través del artículo de Correponsables.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.corresponsables.com/actualidad/unicef-busca-acercarse-sus-empresas-
aliadas-y-colabora-con-quiero-para-dicho-reto-0

Además, en el siguiente enlace se muestra una publicación de la Federación Andaluza


de Municipios y Provincias (2004), en torno a la cooperación empresarial que también
puede resultar interesante:

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://documentos.famp.es/documentacion/publicaciones/2004cuademprendedores10.
pdf

Se pueden plantear una serie de objetivos posibles en materia de responsabilidad social


corporativa respecto a este tema y cómo plasmarlos a través de diferentes actuaciones
tal y como se recoge a continuación:
» Compartir las «buenas prácticas». Actuaciones:
o Participación en jornadas de RSC en el entorno de actividad de la empresa.
o Liderar esta actuación en la asociación empresarial a las que pertenezca.
o Difundir las «buenas prácticas» de la empresa, si se pueden tomar como
referente.
» Establecer colaboraciones para proyectos de innovación. Actuaciones:
o Participación en asociaciones sectoriales.
o Realización de joint-ventures con empresas del sector a nivel local, nacional e
internacional.
o Participación conjunta en programas de desarrollo regional.
» Fomentar asociaciones que promuevan la RSC. Actuaciones:
o Fomentar una línea de trabajo sobre la RSC en la asociación sectorial.
o Impulsar compromisos y códigos de conducta sectoriales.
o Adhesión a asociaciones empresariales a favor de la RSC y la sostenibilidad.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


145
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

8.3. Relaciones con la Administración

Administraciones públicas

Cumplimiento de la legislación y normativa (requisito. 6.9.1.)

La organización debe garantizar el seguimiento y control de los requisitos legales


relevantes que afectan a su actividad, incluyendo la legislación y normativa que sea
específica de su sector, entorno local, ambiental, social y laboral allí donde opere. Para
ello, la organización ha de mantener actualizada la identificación de la legislación y
normativa aplicable, estableciendo un sistema de cumplimiento y prevención de delitos.

(SGE 21, 2017, p. 25)

No es suficiente con la estricta observación y cumplimiento de la normativa vigente,


sino que este compromiso requiere un mayor nivel de exigencia a la organización.
Para ello, es necesaria la identificación, seguimiento y control de todos los requisitos
legales que sean de aplicación a la organización, tanto sectoriales, como de carácter
territorial, así como laborales y sociales.

En este punto vemos que se dan coincidencias con otros sistemas de gestión como, por
ejemplo, el de calidad según normas ISO 9001, el de gestión medioambiental ISO
14001 o el de seguridad y salud en el trabajo en base al estándar OHSAS 18001.

Fiscalidad responsable

Fiscalidad responsable (requisito. 6.9.2.)

La organización debe hacer público un desglose de los impuestos satisfechos,


relacionándolo con el volumen de actividad desarrollado en el país donde esta opere.

(SGE 21, 2017, p. 25)

El concepto de fiscalidad responsable está últimamente en boca de todos. En el


siguiente blog de Forética (2016) se puede leer un artículo enfocado precisamente en

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


146
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

este tema y que clarifica lo que significa y las implicaciones que este concepto tiene en
las Organizaciones.

Accede al artículo a través de la siguiente dirección web:


http://www.foretica.org/blog/la-ingenieria-fiscal-bajo-la-lupa-de-la-rse/

Colaboración y alianzas público-privadas

Colaboración y alianzas público-privadas (requisito 6.9.3)

La organización ha de mantener los canales de comunicación y diálogo que considere


convenientes con las Administraciones Públicas con las que se relacione, con el fin de
cooperar en el desarrollo de alianzas público privadas que fomenten una cultura de
Gestión Ética y Responsabilidad Social en la comunidad donde opera.

(SGE 21, 2017, p. 25)

La relación que se deberá tener con las Administraciones públicas debería ser la de un
colaborador de la Organización, no la de una mera barrera administrativa y
legislativa para el desarrollo de la actividad correspondiente en cada caso.

Tener la visión de la Administración no como una barrera a la actividad porque


puede dar lugar a desarrollar actuaciones poco éticas como caer en la tentación de
sortear los obstáculos a través de posibles sobornos u otras actuaciones que no se
corresponden con un comportamiento ético adecuado. Hay que cambiar el criterio que
se puede tener de la Administración como un obstáculo a la actividad. Por el contrario,
es un elemento más con el que colaborar y poder desarrollarse y aprovechar las
sinergias que puedan surgir.

Hay que señalar que las empresas deben cumplir con las obligaciones legales y
normativas que les son de aplicación en cada país donde desarrollen su actividad
como mínimo, aparte de los compromisos que quieran adoptar.

De esta manera, las empresas y organizaciones se convierten en un elemento más de la


sociedad participando en el desarrollo de la misma en la misma línea que el resto de los
ciudadanos, ya que todos juegan con los mismos derechos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


147
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

Las organizaciones, en el marco de su gestión socialmente responsable, deben


establecer vínculos con los diferentes actores del cambio para emprender acciones
conjuntas para la sostenibilidad de su entorno. Las administraciones públicas
son aliadas imprescindibles en esta tarea.

Por ello, las organizaciones deben establecer mecanismos que le permitan una
comunicación bidireccional y un diálogo permanente con los entes públicos que
tienen presencia en su territorio, de tal forma que logre informar y ser informada sobre
diferentes temas de interés común, para unificar esfuerzos en el desarrollo de proyectos
que contribuyan al bienestar social y la promoción de una cultura ética y responsable, a
través de la cooperación y el establecimiento de alianzas.

Dichas alianzas pueden involucrar tanto a los gobiernos municipales, regionales o


nacionales y sus diferentes instituciones (incluyendo universidades), como a los
organismos públicos supranacionales, por ejemplo, Naciones Unidas y sus diferentes
programas.

Hay una serie de objetivos posibles en materia de responsabilidad social corporativa


respecto a este tema:
» Establecer relaciones de responsabilidad con la Administración. Actuaciones:
o Fiscalidad responsable cumpliendo con la legislación.
o Control del historial de sanciones y litigios por incumplimientos legales (laboral,
medioambiente, competencia, propiedad intelectual…).
o Control y sanción de prácticas ilícitas del personal de la empresa en la búsqueda
de trato de favor por parte de las administraciones (corrupción).
o Cumplimiento estricto de contratos y convenios firmados
» Colaboración con las administraciones cercanas. Actuaciones:
o Participación en iniciativas públicas de sostenibilidad y RSC.
o Participación en la Agenda 21 local.
o Realizar convenios de colaboración con la administración local (ayuntamiento)
para diversos temas: contratación preferente de personal local, vinculación al
municipio, visitas escolares a las empresas, seguimiento del impacto
medioambiental de la empresa, etc., colaboración en la elaboración de normativa
o regulación, colaborar con administraciones para incluir criterios RSC en
adjudicación de contratos y suministros de la Administración.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


148
Capítulo 8: Relaciones con inversores, competencia y Administración

8.4. Referencias bibliográficas

Corresponsables (26 de junio de 2012). UNICEF busca acercarse a sus empresas aliadas
y colabora con Quiero para dicho reto. Corresponsables. Recuperado de
http://www.corresponsables.com/actualidad/unicef-busca-acercarse-sus-empresas-
aliadas-y-colabora-con-quiero-para-dicho-reto-0

Federación Andaluza de Municipios y Provincias (2004). Cuaderno para


emprendedores y empresarios. Cooperación Empresarial. Sevilla: Federación
Andaluza de Municipios y Provincias. Diputación de Sevilla. Recuperado de
http://documentos.famp.es/documentacion/publicaciones/2004cuademprendedores1
0.pdf

Forética (2017). SGE 21. Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. Madrid:
Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/norma_SGE_21.pdf

Massaguer, J. (2010). Las prácticas agresivas como acto de competencia desleal.


Artículos. Actualidad Jurídica Uría Menéndez. Recuperado de
http://www.uria.com/documentos/publicaciones/2755/documento/art01.pdf?id=2542

Ruiz, P. (8 de septiembre de 2016). Fiscalidad responsable, la nueva tarea de las


empresas. Forética. Recuperado de http://www.foretica.org/blog/la-ingenieria-fiscal-
bajo-la-lupa-de-la-rse/

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


149

También podría gustarte