Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y ÁREA DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE


VIOLENCIAS DE GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN

CICLO DE CAPACITACIÓN PARA GRADUADOS DE LA UNRC EN EL MARCO


DE LA LEY MICAELA

Trabajo Final Integrador

Prof. Natacha JAUREGUIBERRY DNI 21.998.943

Prof. Milagros SCOPONI DNI 39.422.302

Noviembre de 2022
Desde nuestro rol docente en la Facultad de Ciencias Humanas, en el Profesorado en
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, podemos advertir algunos aspectos relevantes
vinculados a acciones que se encuadran en lo propuesto desde la Ley Nacional N°
26.485 DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO EN QUE SE DESARROLLEN SUS RELACIONES

INTERPERSONALES.

Observamos, con preocupación, la falta de formación integral respecto de la temática de


un gran porcentaje personas que integran la comunidad universitaria, aspecto que, lejos
de colaborar con las transformaciones sociales necesarias, genera efectos no deseados
en la praxis cotidiana. Esto se debe a que, por resistencia o desconocimiento, desde el
rol docente, estamos lejos de ofrecer el marco de contención necesarios y oportunos
para acompañar los procesos de ampliación de derechos, y transformación social.
Desde la prevención y detección temprana de situaciones que ameritan intervención,
acompañamiento y derivación. Tarea que sin dudas exige claridad de cómo, dónde y a
quién recurrir dentro del ámbito de la institución que nos nuclea.

Aprender y desaprender… abandonar los cristales que ya no amplían la mirada. Que


difícil…. Por eso, es vital fortalecer estrategias de sensibilización, que aumenten la
empatía para que así favorezcan la modificación de esquemas y preconceptos y
concepciones hetero-normadas de los roles de género, sobre la base de un
conocimiento significativo. Acompañar respetuosamente. Escuchar de manera activa y
comprometida, y revalidar o rectificar desde la perspectiva de derechos.

Proponemos que la temática sea no solo transversal, sino prioridad institucional, para
que luego, cada uno de nosotros, docentes, no docentes, estudiantes, pueda
convertirse en un agente multiplicador en la sociedad, de esas nuevas miradas que
iluminen con fuerza ideas centrales: NO HAY UNA SOLA Y ÚNICA MANERA DE NOMBRAR EL
MUNDO, NI DE SER EN EL MUNDO, POR EL CONTRARIO, HAY MÚLTIPLES OPCIONES PARA

CONSTRUIRLO. El diseño de un programa de acción tendiente a trabajar la temática con


toda la comunidad universitaria, requiere de un equipo de formadores con múltiples
competencias, abordaje interdisciplinario, marcos conceptuales precisos, que permitan
identificar objetivamente los conceptos en juego, en cada ejemplo y/o situación desde la
perspectiva de derechos.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ha avanzado sustancialmente


mediante la interpretación evolutiva de los instrumentos internacionales de protección,
la Corte IDH sostiene que: "Tanto esta Corte (…) como la Corte Europea (...) han
señalado que los tratados de derechos humanos son instrumentos vivos, cuya
interpretación tiene que acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones de
vida actuales" (caso "Niños de la Calle", sentencia de 19 de noviembre de 1999,
considerando 193).

Esta directriz representa un avance significativo que evidencia, no sólo, la existencia de


un marco jurídico común en el derecho internacional de los derechos humanos aplicable
en materia de género y diversidad, sino también la interdependencia que existe entre
los distintos documentos de protección de los derechos humanos.

La formación continua de todos los integrantes de la UNRC (nuestro ámbito laboral)


coadyuvara con el desarrollo de las condiciones necesarias para el pleno goce de los
derechos reconocidos, promoviendo nuevas y mejores formas de encontrarnos,
compartir saberes en un marco de respeto, pensamiento critico y reflexivo. Aprender a
construir desde la igualdad de derechos y el respeto a la ley.

También deseamos destacar, desde nuestra perspectiva, la necesidad de un ejercicio


comprometido de coherencia entre el hacer y decir, y nos interpele respecto de los
desafíos que nos aguardan. Este primer paso, restringirá el ejercicio de prácticas
educativas disociadas del enfoque de derechos, tanto de violencia simbólica, que
advertimos pudieran evidenciarse al reproducir como válidos y legítimos patrones
estereotipados, mensajes, valores, o signos de dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales. Asimismo, como violencia psicológica al
degradar o controlar, comportamientos, creencias y decisiones, mediante el
hostigamiento o manipulación.

Hoy, más que nunca, nuestro presente se constituye en una oportunidad de centrarnos
en la esencialidad de la vida, y la búsqueda de sentido. Creemos que, para poder
mitigar estas situaciones, la formación constante y capacitación de calidad de quienes
integramos la comunidad educativa de la Universidad es imprescindible, para trasladar
el foco de la situación de emergencia, y pasar a comprender a las violencias de género
como un problema estructural de nuestra sociedad.

La indiferencia, es aún más terrible que la violencia en cualquiera de sus formas.

Por último, queremos destacar la importancia del trabajo en redes especializadas en la


temática de carácter interinstitucional, para el desarrollo de propuestas
interdisciplinarias, integrales y situadas. A modo de ejemplo referimos la tarea de
sensibilización con perspectiva y conciencia de género, que desempeña el ÁREA DE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN, de la SUBSECRETARIA DE LAS MUJERES DE LA MUNICIPALIDAD
DE RÍO CUARTO, la que pudiera entramarse con propuestas Inter Facultades de la
UNRC.
Referencias Bibliográficas

 Falkenberg, N. (2019). La perspectiva de género: Su transversalización en el proceso


penal. En Revista Claves Judiciales. Santa Fe, Argentina.
 Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Buenos Aires: Tinta Limón.
 Gastiazoro, M. (2020). Conceptualizaciones sobre la violencia de género en
sentencias con jurados en la provincia de Córdoba, Argentina. En Revista Temas
sociologicos. Córdoba, Argentina.
 Ley 24430 (1994). Constitución Nacional Argentina. (1994). Honorable Congreso de
la Nación Argentina.. Argentina.
 Najmanovich, L. P. (2006). Obtenido de El desafío de la complejidad: redes,
cartografías dinámicas y mundos implicados.: Recuperado
dehttps://elibro.net/es/lc/biblioues21/titulos/98466
 Orientaciones para la implementación de la Ley Micaela. (2020). Obtenido de
MINISTERIO DE LAS MUJERES GENEROS Y DIVERSIDAD:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/leymicaela.pdf

También podría gustarte