Está en la página 1de 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO

EDUCEM

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

GRADO: 7MO

ING. ANGEL ALBERTO BLANCO ORDOÑEZ

MATRICULA: U000002533

Seminario De Tópicos Selectos En Educación

A.A.2.

Playa del Carmen, Quintana Roo, junio 2020


Modelos de enseñanza para el aula el siglo XXI:

Uno de los modelos educativos que mayor popularidad ha alcanzado en los últimos tiempos es
el denominado flipped classroom o aula invertida. Ideado por los profesores de química Jon
Bergmann y Aaron Sams hace casi una década, empezaron a grabar sus clases en vídeo y a
enviárselas a sus alumnos para que pudieran verlas detenidamente en casa, y así dedicar las
clases para resolver dudas y hacer otro tipo de actividades -mucho más prácticas y con una
participación más activa por parte del alumnado que en las clases teóricas tradicionales- para
afianzar los conocimientos adquiridos. Hemos podido disfrutar de ellos en España en Flipcon
Spain ’16 y volveremos a contar con su presencia el próximo mes de marzo en Flipcon Spain ’17.

No obstante, no es la única alternativa contra las clases teóricas tradicionales. Con la entrada del
nuevo curso, son varios los métodos que los docentes pueden poner en práctica para optimizar
sus clases:

Resolución de problemas. Está basado en un método en el cual se plantea al alumno un


problema -abierto, poco claro- que consiga tomar un cariz interdisciplinar, y cuya resolución no
se vea limitada al ámbito de una única asignatura, sino que tenga que utilizar varias.

Proyectos. A diferencia del anterior modelo, el proyecto plantea una problemática concreta y
real para que los alumnos desarrollen -individualmente o en grupo- una solución pragmática y
que resuelva ese problema en cuestión con la mayor eficacia posible, recurriendo a la
convergencia de varias disciplinas o áreas del conocimiento.

Cooperación. Como su propio nombre indica, consiste en organizar por grupos a los alumnos, de
modo que tengan que resolver los problemas que se les plantee uniendo fuerzas. El resultado de
aprendizaje es que cada alumno aprende de sus compañeros -por cómo actúan, por cómo
piensan-, de modo que todos aprenden de todos.

Design thinking. Sigue la metodología -o esquemas mentales- que pudiera utilizar un diseñador
a la hora de trabajar; empatiza, define, idea, prototipa y testea. Los mapas mentales o esquemas
son algunas de las herramientas de mayor potencial que ostenta este modelo.

Gamificación. Este modelo se guía por la dinámica propia de los videojuegos; establecer
diferentes niveles, dificultades, objetivos… de modo que el alumno vea la actividad en cuestión
como una experiencia o aventura donde él es el protagonista.
Sistema Educativo Nacional:
Estructura orgánica
Educación Preescolar. Son tres cursos
para los niños de 3, 4 y 5 años cuyo
objetivo es impulsar su creatividad y
habilidades.
Educación Primaria. Se compone de
seis cursos que van desde los 6 hasta
los 12 años. Se centra en la
alfabetización, el cálculo básico y el
aprendizaje de conceptos culturales
elementales. Al terminar este nivel se
obtiene un certificado que permite el
acceso a la educación secundaria. En
Educación básica algunos estados se ofrece la
posibilidad de cursarla en colegios
bilingües que tienen como segunda
lengua un idioma extranjero o una
lengua indígena.
Educación Secundaria. Son tres cursos
de los 12 a los 15 años en los que se
forma al alumno para proseguir con
estudios superiores y se amplían sus
conocimientos sobre diversas
materias. Al concluir también se
obtiene un certificado que permite el
acceso al siguiente nivel.
Bachillerato general. Prepara a los
alumnos para continuar con estudios
superiores. Es una formación general
con contenidos científicos, técnicos y
humanísticos.
Bachillerato tecnológico. Es una
formación técnica que permite a sus
Educación Media Superior titulados saltar al mercado laboral o
estudiar una carrera técnica.
Profesional técnica. Ofrece formación
técnica en diversas especialidades
para preparar a los alumnos para
ocupar diversos cargos en el mundo
profesional.
Licenciatura. Generalmente son
Educación Superior titulaciones de cuatro años de
formación en una materia
determinada.
Maestría. Suelen ser títulos de dos
años en los que se adquiere una
especialización mayor. Es necesario
haber finalizado una licenciatura para
cursarla.
Doctorado. Es el último nivel
educativo que ofrecen las
universidades. Para cursarlo en
necesario haber finalizado un máster
previamente. Es un proyecto de
investigación que suele durar tres
años.

Historia de la SEP
El antecedente más antiguo de esta secretaría se encuentra en el “Ministerio de
Instrucción Pública e Industria”, creado mediante la expedición de las Bases de
Organización para el Gobierno Provisional de la República, el 28 de septiembre de 1841.4
A ese mismo ministerio se le agregarían distintas funciones, por lo que a lo largo de dos
décadas cambiaría varias veces su nombre: "Ministerio de Justicia, Negocios
Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1843); "Secretaría de Relaciones Interiores,
Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria" (1853); "Ministerio de
Fomento, Colonización e Industria" (1856); "Secretaría de Estado y del Despacho de
Justicia e Instrucción Pública" (1861); "Secretaría de Justicia, Fomento e Instrucción
Pública" (1861); "Secretaría de Justicia e Instrucción Pública" (1891) y "Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes" (1905).

Al entrar en vigor la constitución de 1917, fue suprimida la "Secretaría de Instrucción


Pública y Bellas Artes", en virtud de lo ordenado en su artículo 14 transitorio, y se expide
en abril de ese mismo año la «Ley de Secretarias y Departamentos de Estado», en la cual,
las funciones de tal secretaría fueron depositadas en un departamento administrativo
denominado "Departamento Universitario y de Bellas Artes".

Permaneció cuatro años como departamento de estado hasta la creación, durante el


gobierno de Álvaro Obregón, de la "Secretaría de Educación Pública"(SEP), mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921 (98 años).
El primer secretario de educación pública fue José Vasconcelos, nombrado el 12 de
octubre de dicho año y uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter
federal.6

José Vasconcelos Calderón fue una de las principales figuras en la historia de la


educación en México y en la consolidación de la Secretaría de Educación Pública. Su
visión educativa integral abarcó con igual importancia la ciencia y el humanismo, por lo
que contribuyó en gran medida a fundar el México moderno. En 1920, el Presidente
Álvaro Obregón lo nombró rector de la Universidad Nacional, a la cual dotó del escudo y
lema que se conservan hasta nuestros días. En octubre de ese mismo año, publicó su
proyecto de Ley para la creación de la SEP que implicaba una reforma constitucional,
misma que defendió duramente frente a quienes se oponían a ella. Una vez firmado el
decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública por el Presidente Obregón,
Vasconcelos fue nombrado al frente de la institución el 22 de octubre de 1921. Desde la
SEP, se dedicó a luchar contra el analfabetismo, impulsó la escuela rural, implementó la
difusión de las bibliotecas, apoyó el desarrollo de las bellas artes, impulsó la educación

Programas
Programa de la Reforma Educativa
   
Programa de Escuela de Tiempo Completo  
   
Programa Tu Maestro en Línea  
   
Programa Escuela Siempre Abierta  
   
Evaluación Externa de Programas Federales  
   
México en PISA 2016. Programa para la  
Evaluación Internacional de los Estudiantes  
   
Programa binacional de Educación Migrante  
   
Programa de apoyo al desarrollo de la Educación Superior
   
Programa de Transparencia y rendición de cuentas
   
Programa Enciclomedia  
   
Programa Escuela Segura  
   
Programa Escuelas de Calidad  
   
Programa Nacional de la Lectura  
   
Programa para la Mejora del Logro Educativo  
   
Programa Ver Bien para Aprender Mejor  
   
Programa Especiales e Institucionales del Sector Educativo,
derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
   
Salud Alimentaria  
   
Todos somos Juárez  

Organismos descentralizados:
El término es frecuente dentro de la estructura del Estado. Un organismo
descentralizado, por lo tanto, es aquel que no depende jerárquicamente del gobierno
central y que tiene ciertas competencias y facultades autónomas, aunque funcione bajo
la órbita estatal.
   
Organismos Descentralizados de la Secretaría de Educación Pública:

Centro de Enseñanza Técnica Industrial


Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
Colegio de Bachilleres
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto Politécnico
Nacional
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Fondo de Cultura Económica
Instituto Mexicano de Cinematografía
Instituto Mexicano de la Juventud
Instituto Mexicano de la Radio
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional

LINEAMIENTOS GENERALES

2.1 Cobertura
El Programa se aplicará en las Entidades Federativas.
2.2 Población objetivo
Las Comunidades escolares de las Escuelas públicas de educación básica y especial,
dando prioridad a escuelas que presentan mayor rezago en sus condiciones de
infraestructura física y de equipamiento o que estén ubicadas preferentemente en
localidades de alta y muy alta marginación, así como a las Supervisiones escolares de
zona que las atienden.

2.3 Beneficiarios Son susceptibles de ser beneficiadas con los recursos autorizados al
Programa en el ejercicio fiscal 2016, aplicables durante el ciclo escolar 2016-2017:•

Con el Componente 1 ó 2. Las Comunidades escolares de las escuelas públicas de


educación básica y de los Servicios de Educación Comunitaria del CONAFE, dando
prioridad a aquéllas que se encuentran con mayor rezago en sus condiciones físicas o de
marginación que participaron en el Programa en el ciclo escolar 2015-2016.

•Con el Componente 2. Las escuelas públicas de educación básica que participan en la


Evaluación de impacto del fortalecimiento a la autonomía de gestión escolar de los
estados de Durango, Guanajuato, México, Morelos, Puebla, Tabasco y Tlaxcala.
•Con el Componente 3. Las Supervisiones escolares de zona de las Escuelas públicas de
educación básica, preferentemente las que atienden a las Comunidades escolares
participantes en el Programa
.•Con el Componente 4. Las Comunidades escolares cuyas Escuelas públicas de
educación básica cuentan con las condiciones adecuadas para la instalación de Sistemas
de bebederos escolares, de acuerdo a los Criterios Específicos para la Operación del
Componente 4.
•Con el Componente 5. Las Escuelas públicas de educación básica que el INIFED
considere como de alta prioridad de atención de acuerdo al IAP y que cumplan con los
presentes Lineamientos de Operación, mismas que serán atendidas a través del FDE.
Estas escuelas no deberán ser beneficiarias de otros programas de inversión en
infraestructura educativa implementados por el gobierno federal o local
.•Con el Componente 6. Las Comunidades escolares de las escuelas públicas de
educación básica.
Las escuelas cuyas Comunidades escolares son susceptibles de ser beneficiadas se han
organizado en los grupos “A”, “B”, “C”, “D”, “E” y “F”
.•Grupo “A”. Escuelas públicas de educación básica que recibirán sólo recurso federal
etiquetado para el Componente 1.
•Grupo “B”. Escuelas públicas de educación básica y especial reincorporadas al Programa
y escuelas de nueva incorporación, distintas a las de los grupos “A” y “C” que recibirán
recursos del Componente 2.
•GRUPO “C” Escuelas que participan en la Evaluación de impacto del fortalecimiento a la
autonomía de gestión escolar que recibirán recursos del Componente 2
•Grupo “D”. Escuelas que serán beneficiadas con sistemas de bebederos escolares,
Componente 4•Grupo “E”. Escuelas que serán beneficiadas con recursos del FDE,
Componente 5.
•Grupo “F”. Escuelas públicas seleccionadas que serán beneficiadas con el Componente
6.

Financiamiento de la educación del país.


ED01 Alumnos, docentes, escuelas y planteles en el Sistema Educativo Nacional (2017-2018)

                           
                   

Total en educación básica, media superior,   Alumnos   Docentes1 Escuelas/Planteles2


superior y capacitación para el trabajo  
    36 450 450   1 960 796 255 092
                   
 
Escuelas/ Escuelas/P
Alumnos Docentes     Alumnos Docentes Alumnos Docentes Escuelas/Planteles
Planteles lanteles
(Absolutos (Absoluto Nivel
Tipo educativo   (Absolutos)   (Absolutos) (Absolutos) (Absolutos) Tipo de servicio (Absolutos) (Absolutos) (Absolutos)
) s) educativo
(%) (%)   (%)   (%) (%) (%) (%) (%) (%)
                3 4 323 359 199 416 61 933
General
                88.4 83.7 69.1
                412 186 19 067 9 797
Indígena
          Preescolar 4 891 002 238 153 89 579 8.4 8.0 10.9
          19.2 19.5 39.6 155 457 19 670 17 849
Comunitario
                3.2 8.3 19.9
                Total (%) 100.0 100.0 100.0
                13 123 193 523 432 77 039
General
                93.6 91.6 79.5
                797 525 37 017 10 233
Indígena
          Primaria 14 020 204 571 520 96 920 5.7 6.5 10.6
          55.1 46.9 42.8 99 486 11 071 9 648
Comunitaria
Educación básica 25 447 467 1 219 862   226 188         0.7 1.9 10.0
69.8 62.2   88.7         Total (%) 100.0 100.0 100.0
                3 310 523 229 434 12 461
General4
                50.6 55.9 31.4
                1 764 616 100 015 4 721
Técnica
                27.0 24.4 11.9
          6 536 261 410 189 39 689 1 398 273 72 505 18 743
Secundaria Telesecundaria
          25.7 33.6 17.5 21.4 17.7 47.2
                19 117 2 268 216
Para trabajadores
                0.3 0.6 0.5
                43 732 5 967 3 548
Comunitaria
                0.7 1.5 8.9
          Total (%) 100.0 100.0 100.0 Total (%) 100.0 100.0 100.0
Educación media                 Bachillerato general 3 290 088 206 064 14 759
                  62.8 68.8 82.3
                Bachillerato 1 882 464 92 951 2 837
5 237 003 299 460 5
17 929 6
      tecnológico7 35.9 31.0 15.8
superior  
14.4 15.3   7.0         64 451 7 906 566
Profesional técnico
                1.2 2.6 3.2
                  Total (%) 100.0 100.0 100.0
                88 707 13 922 436
Educación normal
                2.4 4.1 9.0
          Licenciatura 3 625 047 339 058 4 848 Universitaria y 3 536 340 325 136 4 412
8
          93.8 85.2 88.9 tecnológica 97.6 95.9 91.0
Educación                 Total (%) 100.0 100.0 100.0
9
superior 3 864 995 397 971   5 455       49 850 n.d. n.d.
Especialidad
10.6 20.3   2.1         20.8 n.d. n.d.
                157 920 n.d. n.d.
Posgrado Maestría
          239 948 58 913 2 379 65.8 n.d. n.d.
          6.2 14.8 43.6 32 178 n.d. n.d.
Doctorado
                13.4 n.d. n.d.
            Total (%) 100.0 100.0 100.0 Total (%) 100.0 n.d. n.d.
Capacitación y 1 900 985 43 503   5 520              
formación para el    
trabajo                
5.2 2.2 2.2
Total (%) 100.0 100.0   100.0                  
  continúa…
                           
   
  Alumnos Docentes Escuelas
Escuelas/Plante
Tipo de servicio Alumnos Docentes   Subtipo de servicio (Absolutos) (Absolutos) (Absolutos)
les
  (%) (%) (%)
          78 725 2 413
Lactantes
          36.5 37.8
Educación inicial 3724
215 773 6 388   3 724   137 048 3 975
(CENDI)10 Maternales
          63.5 62.2
          Total (%) 100.0 100.0 100.0
          400 895 n.d. n.d.
Bachillerato general
Educación media           99.3    
superior 403 838 n.d.   n.d.   2 943 n.d. n.d.
(no escolarizada) Bachillerato tecnológico
          0.7    
          Total (%) 100.0 n.d. n.d.
Educación           Licenciatura universitaria y tecnológica 584 813 n.d. n.d.
          83.9    
superior 696 797 n.d.   n.d.   111 984 n.d. n.d.
Posgrado
(no escolarizada)           16.1    
          Total (%) 100.0 n.d. n.d.
8 897
Preescolar
13.7
Centros de Atención Múltiple (escolarizado) 41 173 12 345 1 549
Primaria
63.2
15 071
Secundaria
23.1

Total (%)         100.0 100.0 100.0


1
Educación 13 76 441
572 852 40 614 6 002
especial11 2
Preescolar
15.1
361 365
Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular Primaria 28 269 4 453
(extraescolar) 71.2
69 905
Secundaria
13.8
Total (%)         100.0 100.0 100.0
Bibliografía .

https://www.fundacionbias.org/modelos-pedagogicos-de-la-escuela-del-s-xxi/

https://gesvin.files.wordpress.com/2019/03/9modelosensec3b1anzaprocesamientoinformacic3b3n2-infografc3ada-bloggesvin.jpg

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/09/2018_Ciclo2017-2018.pdf

https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0085.pdf

https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/coordinacion-de-organismos-desconcentrados-y-sector-paraestatal

También podría gustarte