Está en la página 1de 16

Estructuras Hidráulicas

Tema 2. ENERGÍA ESPECÍFICA. RÉGIMEN CRÍTICO.

1. ENERGÍA DEL FLUJO ........................................................................ 2


1 1. Pendientes ......................................................................................... 3
2. ENERGÍA ESPECÍFICA. ..................................................................... 3
3. CONDICIONES DEL FLUJO CRÍTICO. ................................................ 5
3 1. Calado crítico ..................................................................................... 5
3 2. Régimen crítico .................................................................................. 5
3 3. Análisis de la curva de Energía específica. ........................................... 6
4. CÁLCULO DEL FLUJO CRÍTICO ......................................................... 8
4 1. Método iterativo .................................................................................. 9
4 2. Método Gráfico ................................................................................... 9
4 3. Método algorítmico. .......................................................................... 10
5. TRANSICIONES ............................................................................... 10
6. FENÓMENOS LOCALES .................................................................. 13
6 1. La caída hidráulica ............................................................................ 13
6 2. El resalto o salto hidráulico ................................................................ 14
Estructuras Hidráulicas

1. ENERGÍA DEL FLUJO

La ecuación de Bernouille o de conservación de la energía, dice que en un fluido

ideal (sin rozamiento) en movimiento sometido a la acción de la gravedad, la suma de

las alturas geométrica, de presión y cinética es constante para los diversos puntos de una

línea de corriente, conociéndose como la energía total (H)

v2
P
Su expresión es: H    z : constante
 2g

Aplicando este principio al flujo en un canal, se determina la energía del flujo:

2 2
PA
v v
HA   A  z A  yn  A  z A
 2g 2g

El calado vertical o normal yn, como se comento en el tema anterior puede

suponerse igual al calado (y), para las pendientes usuales en canales → yn ≈ y. De esta

forma la ecuación anterior queda:

2
v
H A  y  A  zA
2g

Si ahora consideramos la distribución irregular de velocidades, debemos afectar

la ecuación anterior con el coeficiente de coriolis:


Estructuras Hidráulicas

2
v
H A  y   A  zA
2g

1 1. Pendientes

La pendiente de la línea de energía total se suele representar con Sf, y es el

gradiente de energía.

La pendiente de la superficie del agua se representa por Sw y la pendiente del

fondo del canal por So = sen θ.

Cuando el flujo es uniforme → Sf = Sw = So. En el tema siguiente

desarrollaremos este aspecto con mayor detenimiento.

2. ENERGÍA ESPECÍFICA.

La energía específica1 en la sección de un canal se define como la energía por

unidad de masa de agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo

del canal.

De lo anterior, la ecuación de Bernoulli, para la sección del canal es, con z a=0

v2
E  y 
2g

Si en esta ecuación sustituimos la velocidad por el cociente del caudal por la

Q2
sección (V=Q/A) → E  y   , que se conoce como la ecuación de la energía
2gA2

específica si se representa gráficamente esta ecuación, suponiendo un caudal constante,

se obtiene la Curva de energía específica:

1
concepto desarrollado en 1912 por Bakmeteff
Estructuras Hidráulicas

Curva de energía específica2. Sección Trapecial (b=0,75 m;h.v=1:1;Q=4,48 m³/s)


La variación de la energía específica a medida que aumenta el caudal puede

observarse en el siguiente gráfico, lógicamente se produce un incremento de la misma y

del calado crítico, manteniendo constante el resto de parámetros de la sección:

Curva de energía específica para distintos Q. Sección Trapecial (b=0,75 m;h.v=1:1)

2
La línea raya-punto es una asíntota que corresponde a la recta que forma 45º con el eje

horizontal cuando la pendiente del canal es 0, y que no es otra que la recta E=y. Supone pues la divisoria

de los dos sumandos de la ecuación de la energía específica.


Estructuras Hidráulicas

3. CONDICIONES DEL FLUJO CRÍTICO.

3 1. Calado crítico

El valor del calado que corresponde a la energía específica mínima, se le llama

calado o tirante crítico (yc).

3 2. Régimen crítico

El régimen crítico es aquel que minimiza la energía específica. A partir de esta

definición y buscando el mínimo de la ecuación de la energía específica (dE/dy=0) y

v2 D
considerando  igual a 1, se obtiene la siguiente expresión:  . Donde D es la
2g 2

profundidad hidráulica.

La aplicación de esta ecuación esta supeditada a la asunción de los tres

siguientes supuestos o simplificaciones:

1. Flujo paralelo o gradualmente variado

2. Pendiente del canal baja

3. Coeficiente de coriolis, =1

La ecuación anterior puede así mismo, escribirse como v  D.g → F=1

Recordamos3 que el régimen critico se da cuando el nº de Froude es igual a la

unidad (F=1 → régimen crítico).

Número de Froude Régimen


<1 Tranquilo o subcrítico
1 Crítico
>1 Torrencial o supercrítico

3
Curso Hidráulica Básica. Tema 6
Estructuras Hidráulicas

Calados inferiores al crítico implican un régimen torrencial o supercrítico, por el

contrario cuando se supera el calado crítico el régimen pasa a ser tranquilo o subcrítico:

Régimen del flujo vs Energía específica


En régimen crítico el calado y la pendiente del canal son calado crítico y la

pendiente crítica: yc y Sc.

Cuando la pendiente es crítica (Sc) la superficie libre es ondulada e inestable,

con lo que pequeñas variaciones de la energía específica dan lugar a perturbaciones e

inestabilidades del flujo, provocándose oleaje y saltos.

Esta situación es altamente desaconsejable para el diseño de un canal, puesto que

precisaría de una sección tipo con un resguardo o borde libre mayor.

Algunas propuestas para evitar esta situación indican el siguiente criterio de

diseño4: E ≥1,05 x Ec.

3 3. Análisis de la curva de Energía específica.

La curva de Energía específica (E-y) para un caudal constante presenta las

siguientes propiedades, algunas de las cuales ya hemos comentado:

1. Tiene dos ramas: una superior que corresponde al régimen de subcrítico

y otra inferior que corresponde al supercrítico.

4
HIDRAULICA DE TUBERIAS Y CANALES. Arturo Rocha Felices
Estructuras Hidráulicas

2. La curva E − y tiene un mínimo que corresponde al mínimo contenido de

energía. El calado y la velocidad que corresponden al mínimo contenido

de energía se denominan críticos.

3. Para cualquier contenido de energía superior a la mínima existen dos

puntos sobre la curva: uno corresponde a un régimen de subcrítico y el

otro a uno supercrítico. Los calados respectivos, que se caracterizan por

tener la misma energía específica, se denominan alternos.

Calados alternos (y1 e y2)


4. Para la energía específica mínima sólo hay un flujo posible: el crítico.

5. En la zona superior de la curva E − y la velocidad siempre es menor que

la crítica. En la rama inferior la velocidad de la corriente es siempre

superior que la crítica.

6. En el régimen de subcrítico el número de Froude es menor que 1. En el

supercrítico, mayor que 1. Cuando F es 1 el régimen es el crítico.

7. En el régimen de subcrítico el aumento del calado redunda en un

incremento de la energía específica, al contrario ocurre en el supercrítico.


Estructuras Hidráulicas

Variación de la energía específica y el calado

4. CÁLCULO DEL FLUJO CRÍTICO

Los datos a determinar serán el calado crítico, definido como aquel valor que

minimiza la energía específica y que como hemos expuesto será el valor de y que hace

v2 D
 , y la velocidad crítica, conocidos el caudal y la sección del canal.
2g 2

En la siguiente tabla mostramos las formulas de cálculo para distintas secciones

tipo:

El caso más frecuente será una sección trapecial, además tanto la triangular

como la rectangular pueden considerarse casos particulares de la primera (Triangular →

b=0. Rectangular → z=0), en la que la ecuación a resolver es de tipo implícito.

Para resolverla utilizaremos los métodos que se exponen a continuación.


Estructuras Hidráulicas

4 1. Método iterativo

Consiste en resolver la ecuación por aproximaciones sucesivas hasta encontrar el

valor del calado que hace iguales el sumando de velocidad y de profundidad hidráulica.

4 2. Método Gráfico

Cuando la sección sea muy compleja, de difícil representación algebraica, una

sección natural por ejemplo, se opta por este método en el que ha de construirse un

gráfico en el cual se representa en el eje de ordenadas el calado y en el eje de la x la

relación A  D (5):

Para ello se van determinando la sección mojada y el tirante para distintos

valores del calado, de forma que podamos construir la curva y- A  D , una vez lista, si

bien se trata de un proceso bastante laborioso, se determina el valor de Q  g y se lleva

al eje de coordenadas, posteriormente se busca la intersección con la curva representada

y trazando una línea horizontal por ese punto hasta el eje de ordenadas nos dará el

calado crítico.

5
Factor de sección para el cálculo del calado crítico.
Estructuras Hidráulicas

Calado crítico

4 3. Método algorítmico.

Cuando tenemos una sección en la que es factible la representación algebraica de

la función anterior (sección trapecial, circular, parabólica,…) se puede diseñar un

algoritmo de cálculo que busque el valor del calado crítico.

Este método es similar al iterativo pero evitándonos realizar las aproximaciones

sucesivas, puesto que será un ordenador quien realice los cálculos por nosotros.

Para crear este tipo de soluciones os recomendamos el Curso de

PROGRAMACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN EN EXCEL. donde se puede aprender a

crear algoritmos de este tipo y mucho más potentes.

5. TRANSICIONES

Son cambios en el calado sin modificar el estado del flujo. En un canal en el que

hay un cambio en la sección transversal se dice que hay una transición. Que podrá ser

por un ascenso o descenso gradual del fondo.


Estructuras Hidráulicas

Las transiciones se originan también por un cambio en el ancho del canal y se

llaman contracciones si el ancho disminuye y expansiones si aumenta.

Mediante la aplicación del concepto de energía específica pueden resolverse

problemas en canales en el que hay un cambio en la sección transversal.

Para el estudio del perfil de la superficie libre en una transición se admite la

pérdida de carga es despreciable.

La casuística, para el caso de un ascenso o descenso de la solera, también

denominado grada o peldaño, es la siguiente:

Grada positiva o ascenso con régimen subcrítico4

Grada negativa o descenso con régimen subcrítico 4


Estructuras Hidráulicas

Grada negativa o descenso con régimen supercrítico4

Grada positiva o ascenso con régimen supercrítico6


Las transiciones expuestas se pueden además, combinar con contracciones o

ensanches de la sección.

Aplicando el principio de energía específica pueden resolverse estos problemas,

cuyo objetivo será normalmente determinar el calado aguas abajo de la transición de

cara al dimensionamiento del canal.

Como recomendación7 la longitud de la transición deberá ser de

aproximadamente 5 veces la diferencia de anchos entre secciones. Y con

abocinamientos de 25º-22º.

6
Tomado de HIDRAULICA DE TUBERIAS Y CANALES. Arturo Rocha Felices.
7
CANALES HIDRÁULICOS. Proyecto, Construcción, Gestión y Modernización. Autor: José

Liria Montañes. Ed. CICCP


Estructuras Hidráulicas

6. FENÓMENOS LOCALES

En los canales abiertos a menudo ocurren cambios que pueden modificar el

estado de flujo subcrítico a supercrítico, y viceversa. Tales cambios se manifiestan con

un correspondiente cambio en el calado.

Si el cambio ocurre con rapidez a lo largo de una distancia relativamente corta,

el flujo es rápidamente variado y se conoce como fenómeno local. La caída hidráulica y

el resalto hidráulico son dos tipos de fenómenos locales que se estudiarán.

6 1. La caída hidráulica

Cuando existe un cambio brusco en la profundidad del canal la variación del

calado será así mismo brusca, conociéndose este fenómeno como caída hidráulica:

En este caso si existe modificación del estado del flujo que pasa de un estado

subcrítico a un estado supercrítico.

A través del concepto de energía específica se puede estudiar el fenómeno de

caída hidráulica8.

Aguas arriba de la caída la energía específica es E1, tras la caída será E2, dado

que la pérdida de carga no puede ser despreciada en esta ocasión E 2=E1-hf, con lo cual

tendremos:

8
En temas posteriores se analizará mediante el concepto de cantidad de movimiento.
Estructuras Hidráulicas

Caída hidráulica vs Energía Específica


Se puede apreciar la brusca disminución del calado al pasar de un régimen

tranquilo o subcrítico (y1) al torrencial o supercrítico (y2).

Hemos de señalar que las ecuaciones vistas para la determinación del calado

crítico solo son aplicables en este caso de manera aproximada, puesto al tratarse de un

movimiento variado el flujo no es paralelo, no cumpliéndose una de las simplificaciones

de cálculo previstas.

6 2. El resalto o salto hidráulico

El resalto o salto hidráulico se presenta en el flujo rápidamente variado, el cual

va siempre acompañado de una considerable pérdida de energía y por un importante

incremento del calado.

Originándose un cambio de régimen: régimen supercrítico a régimen subcrítico.


Estructuras Hidráulicas

El resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún obstáculo o un

cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras hidráulicas tales como

vertederos de demasías, rápidas, salidas de compuertas con descarga por el fondo, etc.

Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina

la energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de

energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que

predomina, después de efectuado el fenómeno.

Desde el punto de vista de la energía específica:

Aguas arriba del resalto la energía específica es E1, tras él será E2 → E2=E1-hf,

con lo cual tendremos.


Estructuras Hidráulicas

Se puede apreciar la importante incremento del calado al pasar de un régimen

supercrítico (y1) al subcrítico (y2).

La disminución de energía provocada en el resalto y su régimen tiene

importantes aplicaciones:

 Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las

estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.

 Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la

purificación de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del

fenómeno.

 Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al

rechazar el retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga

efectiva y con ella el caudal.

 La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento

de un nivel alto del agua en el canal de distribución del agua

Compuerta abierta y resalto aguas abajo

También podría gustarte