Está en la página 1de 5

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL

“JUAN CUAMATZI”
29DES0024E

MATERIA:
HISTORIA II

NOMBRE DEL PROFESOR:


ARTURO JAVIER COHUO MORENO

NOMBRE DEL ALUMNO:


IRIS ADELIS SALAZAR TEXIS

GRADO: 2 DO

GRUPO: “E”

NÚMERO DE LISTA: 28

CICLO ESCOLAR: 2019 -2020.


Los conventos
En estos lugares dio inicio la conversión religiosa de los indígenas quienes,
obligados por los conquistadores, abandonaron paulatinamente sus creencias
para aceptar la de cristiana. Entonces, conocer la historia de los conventos
significa comprender mejor este proceso fundamental en la historia de México.

La construcción de los conventos surgió con el arribo de los frailes de las órdenes
mendicantes. Además de su uso como centros de conversión religiosa, estas
edificaciones fueron el lugar de residencia de los religiosos.

Franciscanos y dominicos, las primeras órdenes en llegar a la Nueva España,


compitieron por la creación de estos inmuebles. A continuación te presentamos
ejemplos de conventos construidos por tres órdenes religiosas: Huejotzingo (por
los franciscanos, figura 3.38), Acolman (por los agustinos, figura 3.39) y Oaxtepec
(por los dominicos, figura 3.40).

Figura 3.38 En el convento de San Miguel Arcángel Huejotzingo, en Puebla, se


construyó entre 1544 y 1570.Su estilo arquitectónico es entre plateresco y
mudéjar. Es considerado patrimonio cultura por la UNESCO, y actualmente es el
museo de la Evangelización.
Figura 3.38 El convento de Acolman, en el Estado de México, es una construcción
de entre 1524 y 1560. Su estilo es plateresco y el gobierno de nuestro país lo
considera un monumento. Actualmente es el Muse Virreinal de Acolman.

Las catedrales
Si los conventos representaban la expansión del cristianismo en las zonas
indígenas, las catedrales eran una muestra del poder económico de la iglesia
durante el periodo virreinal. Se construyeron particularmente en las ciudades – los
espacios donde se asentaron los españoles- para ser la sede de los obispos.

Las catedrales fueron el centro de religiosidad de los españoles, quienes


financiaron su fabricación mediante el diezmo, aunque también la población
indígena cada año aportaba un pago para su sostenimiento y crecimiento. Su
diseño y magnificencia intentaba reflejar riqueza de las ciudades.

Ejemplos de catedrales novohispanas de gran relevancia son las que siguen: la de


Guadalajara, construida entre 1571 y 1618 (figura 3.41); la de Puebla, erigida
entre los siglos XVI y XVII, y la de México, que comenzó su edificación en el siglo
XVI y se concluyó en el XVII (figura 3.42).
Figura 3 .41 Catedral de Guadalajara. Figura 3.42 Catedral de México o
Metropolitana.

Arquitectura civil.

Las construcciones de inmuebles civiles en las ciudades también forman parte del
patrimonio arquitectónico de nuestro país. Buena parte de la arquitectura civil
virreinal que se conserva es de inmuebles que pertenecieron a familias
acaudaladas. Del siglo XVI, podemos mencionar el Palacio de Cortés en
Cuernavaca, Morelos (esquema 3.10, página 232), y la Casa del Alfeñique, Puebla
(figura 3.45).

Como parte de la arquitectura civil, también consideramos los hospitales y los


edificios de la administración pública.

En la Ciudad de México, aún existen el Hospital de Jesús o de la Concepción,


construido en una época muy temprana del periodo colonial, y el antiguo Palacio
de la Inquisición (esquema 3.8.página 232), que fue construido en las primeras
décadas del siglo XVII.

Si hablamos de edificios administrativos, destaca el actual palacio Nacional, en la


Ciudad de México, que ocupa el sitio donde se encontraba la casa real de
Moctezuma. Construido justo después de la caída de Tenochtitlan, por muchos
años fue la residencia de los virreyes de la Nueva España (figura 3.46).
Figura 3.45 Casta del Alfeñique, Puebla. Construida en el siglo XVII a petición de
Juan Ignacio Morales como regalo de bodas; en 1926 se convierte en el primer
museo regional del Estado.

Figura 3. 46 Palacio Nacional en la actualidad. El tercer nivel fue construido en el


la segunda década del siglo XX.

También podría gustarte