Está en la página 1de 4

TECNICAS DE ESTUDIO

Lic. Sandra Patricia Castro


II CORTE

ANALISIS DE LECTURA

Se te asignará una lectura para análisis.  Te vas a guiar por los Esquemas y los Ejemplos de
análisis que se incluyen para el análisis de cada una de las lecturas asignadas.

GRAMÁTICA: El área de Gramática se trabajará desde el concepto de Gramática


Aplicada.  Bajo este concepto se tomará en cuenta la corrección en la escritura.

  Lee el cuento asignado y luego sigue esta guía para el análisis.

PRIMERA LECTURA PARA ANALISIS

Cuento: La Carta
Autor: José Luís González

 San Juan, Puerto Rico


8 de marzo de 1947
Querida Vieja:

Como yo le desia antes de venirme, aquí las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida
incontré trabajo.  Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo igual que el administrador
de la central allá.

La ropa aquella que quedé de mandale, no la he podido comprar pues qiero buscarla en
una de las tiendas mejóres.  Digale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un
regalito al nene de ella.

Boy a ver si me saco un retrato un  dia de estos para mandalselo a uste, mamá. El otro dia
vi a Felo el ijo de la comai María. Él también está trabajando pero gana  menos que yo. 
Es que yo e tenido suerte.

Bueno, recueldese de escribirme y contarme todo lo que pasa por alla.

Su ijo que la quiere y le pide la bendición,

Juan

Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel arrugado y lleno de borrones y se lo


guardó en un bolsillo del pantalón.  Caminó hasta la estación de correos más cercana, y al
llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las
puertas.  Contrajo la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha abierta.
TECNICAS DE ESTUDIO
Lic. Sandra Patricia Castro
II CORTE
Cuando reunió los cinco centavos necesarios, compró el sobre y la estampilla y despachó la
carta

 Esquema para el análisis del cuento              

 I.  Identificación del autor dentro de su época.

       II.  Ubicación de la obra dentro de la producción del autor

        III.  Título

A)    su significado de acuerdo con el relato:

1)    simbólico
2)     literal
3)     metafórico

B)    Su relación con:

1)  el personaje principal


2)  el centro de interés
3)  el ambiente
4)  la atmósfera

      IV.  Asunto: decir en pocas palabras sobre lo que trata

       V.  Acción

A)    Máxima o mínima
B)    Externa o interna

      VI.  Conflicto

A)    ¿Qué problemas presenta el cuento?


B)    ¿Quién tiene problemas y cuáles son?
C) Fuerzas del conflicto ¿Quién las crea?
TECNICAS DE ESTUDIO
Lic. Sandra Patricia Castro
II CORTE
                                   Hombre contra hombre
                                   Hombre contra pueblo
                                   Hombre contra sistema
                                   Hombre contra naturaleza
                                   Hombre contra su conciencia

     VII.  Ambiente

A)    Real o ficticio
B)    Rural o urbano

C)    Actual o histórico

D)    Determinante o condicionante a sus habitantes

(Se refiere a si el ambiente decide por los habitantes o si condiciona lo que


les sucede.  Ej. Un habitante de un barrio de mala fama va a hacer las
cosas mal hechas por que vive en barrio, eso sería determinante, el
habitante del barrio trata de hacer bien las cosas, aunque le cuesta trabajo,
eso sería condicionante)

    VIII.  Personajes

A)  ¿Quiénes son y como los presenta el autor?


B)    Sepáralos en principales y secundarios

     IX.  Tema central

A)  ¿Hacia dónde nos lleva el cuento?

B) ¿Qué nos quiere decir el autor?

C)   ¿En qué forma nos lo dice?  Directa si el autor lo dice Indirecta si el lector
lo deduce

      X.  Temas secundarios

    Buscarlos en los personajes secundarios, identificar su valor dentro de la acción,


identificar si iluminan el tema central o  lo complementan.

      XI.  Estructura

A)    Es externa si la ofrece el autor, Interna si no la ofrece el autor

B)    Interna
TECNICAS DE ESTUDIO
Lic. Sandra Patricia Castro
II CORTE
 1)     Introducción

2)     Desarrollo – punto culminante

3)     Desenlace

C)    Clasificarla en lógica o tradicional, artística o libre

    XII.  Tono del cuento

    Actitud que asume el autor ante lo que está contando.  Puede ser:     familiar,
humano, satírico, solemne, humorístico, alegórico.

   XIII.  Estilo

A)    Vocabulario: culto, regional, sencillo, literario, técnico

B)    Sintaxis: uso de figuras de construcción, las oraciones largas o cortas

C)    Imágenes, metáforas, símiles, personificaciones, hipérboles

D)    La prosa: seria. Ampulosa, recargada, espectacular, coloquial, sencilla

     XIV.  Clasificación del cuento de acuerdo con el aspecto sobresaliente del mismo

      Ej. De acuerdo al personaje

     XV.  Centro del interés (individuo, suceso u objeto)

    XVI.  Valoración personal

A)    ¿Qué se propone el autor?

B)    ¿Qué logra?

C)    ¿Qué ofrece el cuento?

D)    Señalar el valor principal: literario, ético, político, social, lógico,


religioso, ideológico.

También podría gustarte