Está en la página 1de 22

2013

UNIDAD DIDÁCTICA: EL CIRCO IRIS

- Victoria Casado Checa (77361375-R)


- Beatriz Galán Soriano (15518938-X)
- Cristina de la Torre Ortega (77367183-J)
- Mª del Carmen García Rodríguez
(53599203-A)
- Beatriz Bermúdez López (77373794-T)
INDICE

1. El circo Iris Pág. 2


2. Contextualización. Características del grupo Pág. 2
3. Objetivos didácticos Pág. 2-3
4. Competencias básicas Pág. 3
5. Contenidos. Globalización Pág. 4
6. Temporalización Pág.4
7. Metodología. Organización Pág.5
8. Sesiones Pág. 6-18
9. Evaluación: criterios y procedimiento. Pág. 18-19
10. Bibliografía Pág. 21

1
1. TITULO
EL CIRCO IRIS

2. CONTEXTUALIZACIÓN.
CARACTERÍSTICAS DEL
GRUPO
Esta Unidad Didáctica va dirigida a niños/as de 4/5 años de Educación Infantil. La clase
está compuesta sobre unos 25 alumnos/as de clase media, porque se trata de un colegio
público.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
 Familiarizarse con personajes del circo:
- Payasos, malabaristas, equilibristas y animales (elefante, tigre y león).
 Comprender y expresar oralmente adivinanzas y cuentos.
 Asimilar valores y sentimientos: amor, tristeza, esperanza, alegría, cooperación,
etc.
 Reconocer las distintas partes del cuerpo.
 Desarrollar las habilidades motrices básicas.
 Desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa.
 Aprender a trabajar en equipo mediante la cooperación de los niños.
 Cumplir las pautas establecidas.
 Utilizar las habilidades básicas de comunicación como la comprensión y
expresión oral.

2
4. COMPETENCIAS BÁSICAS
OBJETIVOS COMPETENCIAS
Familiarizarse con personajes del circo. - Comunicación lingüística.
- Conocimiento y la interacción
con el mundo físico.
- Competencia cultural y artística.

Comprender y expresar oralmente - Comunicación lingüística.


adivinanzas y cuentos. - Competencia cultural y artística.

Asimilar valores y sentimientos: amor, - Competencia social y ciudadana.


tristeza, esperanza, alegría, cooperación, - Comunicación lingüística.
etc. - Conocimiento y la interacción
con el mundo físico.

Reconocer las distintas partes del cuerpo. - Comunicación lingüística.


- Competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo
físico.

Desarrollar las habilidades motrices - Competencia en el conocimiento


básicas. y la interacción con el mundo
físico.
- Competencia para aprender a
aprender.

Desarrollar la psicomotricidad fina y - Competencia para la autonomía e


gruesa. iniciativa personal.
- Competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo
físico.

Aprender a trabajar en equipo mediante la - Competencia lingüística.


cooperación de los niños. - Competencia social y ciudadana.
- Competencia para aprender a
aprender.
- Competencia de autonomía e
iniciativa personal.

Cumplir las pautas establecidas. - Competencia lingüística.


- Competencia de autonomía e
iniciativa personal.
- Competencia para aprender a
aprender.

Utilizar las habilidades básicas de - Competencia lingüística.


comunicación como la comprensión y - Competencia social y ciudadana.
expresión oral.

3
5. CONTENIDOS.
GLOBALIZACIÓN
 Conceptos:
- Personajes del circo: payasos, equilibristas y malabaristas.
- Animales: tigres, elefantes, león, serpiente, cocodrilo, mono, caballo…
 Procedimientos:
- Comprensión y expresión oral de cuentos y adivinanzas.
- Expresión corporal.
 Actitudes:
- Cooperación con los compañeros y participación activa en las actividades de
grupo.
- Fomento de la coordinación y cooperación.
- Respeto por las normas.

6. TEMPORALIZACIÓN

Realizaremos esta unidad didáctica en el mes de Abril en primavera, estará


compuesta de diez sesiones, cada sesión tendrá una duración entre 30 y 60 minutos, de
los cuales 1 emplearemos para la síntesis final, otra sesión para la introducción a la
unidad didáctica y las 8 restantes para actividades de desarrollo del tema a tratar, que es
el circo. Estas sesiones serán realizadas aproximadamente en dos semanas.

SESIÓN TÍTULO OBJETIVO PRINCIPAL


1 ¿Qué es el circo? Conocer de forma general el
circo
2 Los personajes del circo Aprender los diferentes
personajes circenses
3 Las funciones de los personajes Comprender las funciones de
circenses cada uno de los componentes del

4
circo.
4 El payaso Hacer hincapié en la figura del
payaso para divertirse y
comprender su función lúdica.
5 Los malabares Trabajar la coordinación
perceptivo-visual.
6 El mago Elaborar los objetos utilizados
por el mago. (varita, capa, gorro)
7 Los animales del circo Dominar los diferentes sonidos
de los animales circenses.
8 Imita a tu animal Recrear situaciones lúdicas de
representaciones de animales.
9 Globos divertidos Incentivar el sentimiento de
superación de sí mismos.
10 El circo Evaluar si han comprendido
todos los contenidos dados.

7. METODOLOGÍA

Con la metodología que se va a trabajar vamos a llevar a cabo sesiones


colectivas pero individuales y de pequeños grupos. En nuestro grupo vamos a trabajar
unas veces desde el aula, patio o gimnasio creando ambientes y circuitos a veces de
forma combinada y a veces por separado según la sesión. Se trata de una metodología
activa y participativa.

Los materiales que se van a utilizar incluyen tanto materiales apropiados para infantil
del centro, como materiales reutilizados o sencillos: hojas de papel, globos, etc. Es muy
importante ser creativos y la imaginación. Son actividades lúdicas a la vez que
educativas intentando mantener la motivación el mayor tiempo posible.

Presentamos diez sesiones que serán de 30 y 60 minutos. Estas sesiones tendrán el


objetivo de trabajar los principios de la Unidad Didáctica sobre el circo.

5
8. SESIONES

 SESIÓN 1: ¿QUÉ ES EL CIRCO?

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Instalación: aula
Sesión nº: 1 de 10
Fecha: 3er trimestre Material: proyector y ordenador con
Tiempo (30 min.)
conexión a internet.

CONTENIDO:

¿Qué es el circo?

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Conocer el circo.
- Comprensión y expresión oral sobre el video de presentación.

ORGANIZACIÓN: Toda la clase en el aula.

DESCRIPCIÓN: a todos los alumnos se le presenta un video sobre el circo y


posteriormente se realizará una asamblea para comprobar sus conocimientos previos.

Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=lRapq6M8kq8

OBSERVACIONES: Los niños están muy motivados porque les gustan todos los
animales, personajes del circo. Además muchos de ellos han estado alguna vez con sus
padres en el circo.

 SESIÓN 2: LOS PERSONAJES DEL CIRCO

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

6
Instalación: aula
Sesión nº: 2 de 10
Fecha: 3er trimestre Material: el cuento, fichas para colores y
Tiempo (60 min.)
lápices de colores.

CONTENIDO:

Personajes del circo

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Conocer los diferentes personajes del circo: equilibristas, acróbatas,


payasos, etc.
- Comprender un cuento breve en el cual los protagonistas son los personajes
del circo.
- Mejorar la motricidad fina coloreando los dibujos de los personajes.

ORGANIZACIÓN: Toda la clase en el aula trabajarán en grupo para la narración del


cuento, posteriormente, de manera individual las fichas.

7
DESCRIPCIÓN: se les contará un pequeño cuento sobre personajes del circo y así
puedan conocerlos. Seguidamente se les entregarán unos dibujos para que los coloreen
y escriban sus nombres.

Los materiales necesarios para esta actividad son: el cuento, fichas para colores y
lápices de colores.

OBSERVACIONES: los niños comprenden el cuento con gran facilidad.

8
 SESIÓN 3: LAS FUNCIONES DE LOS PERSONAJES CIRCENSES

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Instalación: gimnasio.
Sesión nº: 3 de 10
Fecha: 3er trimestre Material: bancos, aros, picas, colchonetas,
Tiempo (60 min.)
pelotas…

CONTENIDO:

¿Qué hacen los personajes del circo? Jugamos con ellos.

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Conocer de forma general los componentes del circo.


- Aprender las funciones de cada uno de los componentes del circo.
- Trabajar el equilibrio, las acrobacias, la mímica y el ritmo.

ORGANIZACIÓN: Cuatro grupos de 5 a 6 componentes cada uno.

DESCRIPCIÓN: dividimos al alumnado en cuatro grupos, uno por cada miembro del
circo: equilibrista, acróbata, mimo y payaso.

En el circo podemos encontrar gran variedad de personajes, pero en este caso nosotros
trabajaremos sólo los más significativos.

El grupo de los equilibristas trabajarán el equilibrio. Por ejemplo: pasar sobre un banco
sueco, saltar sobre aros en el suelo, hacer el zig-zag entre picas, etc.

Los acróbatas trabajarán acrobacias como la voltereta (su variante la “croqueta” para el
alumnado que tenga dificultades con la voltereta), malabares con pelotas de
gomaespuma, etc.

Los mimos tratarán la parte corporal y rítmica, transmitiendo ideas y sentimientos


mediante gestos utilizando su cuerpo como instrumento de lenguaje y comunicación.

Y por último, el grupo de los payasos desarrollarán la parte lúdica de la sesión.


Realizando juegos y bromas para motivar al alumnado.

Con el fin de que todos los alumnos puedan trabajar todas las partes y conocer todas las
funciones de los diferentes componentes del circo, se hará una exposición final donde
todos imitarán y trabajarán lo que les enseñen sus componentes. De este modo, pierden
la vergüenza a hablar en público y mejoraremos de forma notable su nivel de
socialización.

9
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

OBSERVACIONES: los malabares presentan cierta dificultad a la hora de realizar su


ejecución, por lo que realizamos una adaptación practicando el ejercicio solo con una
pelota.

10
 SESIÓN 4: EL PAYASO

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Sesión nº: 4 de 10 Instalación: patio o gimnasio del centro.


Fecha: 3er trimestre
Tiempo (30 min.) Material: nariz de payaso

CONTENIDO:

El payaso

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Expresión corporal “dramatizaciones de los animales y personajes”.


- Comunicación y socialización con los compañeros de clase.
- Conocer una poesía sobre un payaso.
- Expresión escrita y oral.

ORGANIZACIÓN: Toda la clase en el patio o gimnasio del centro.

DESCRIPCIÓN: Un alumno será un payaso de circo con una “nariz colocadora”. Los
alumnos comenzarán a bailar cuando suene la música. Cuando pare, el payaso tocará a
los niños con su nariz colocadora diciendo estas palabras mágicas: “Narizón, naricín,
colócate delante de la espaldera, te lo digo a ti”. Los alumnos a los que toque deberán
colocarse según la consigna dada y, una vez colocados, el alumno hará preguntas a los
otros alumnos sobre la posición que ocupa un determinado compañero: ¿Dónde está…?
Al comenzar de nuevo la música, empiezan otra vez el baile. Así varias veces. El papel
de payaso lo desempeñarán algunos alumnos y el docente ayudará para que las
consignas sean lo más creativas y variadas posibles.

Además, se aprenderá esta poesía del payaso soñador:

BAJO UN SOMBRERO ROJO DEL CUAL COLGABA UNA FLOR


APARECE LA CARA SONRIENTE DE UN PAYASO SOÑADOR,
SU PELO ES NARANJA Y SU NARIZ COLORADA
Y UNA GRAN CORBATA DE CUADROS LE COLGABA
¡QUÉ BOTONES MÁS GRANDES!
¡QUÉ ZAPATOS MÁS ANCHO!
¡QUÉ AGUJEROS EN LOS CALCETINES!
¡QUÈ PANTALONES BOMBACHOS!

11
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

OBSERVACIONES:

 SESIÓN 5: LOS MALABARES

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Sesión nº: 5 de 10 Instalación: gimnasio del centro.


Fecha: 3er trimestre
Tiempo (60 min.) Material: globos y arroz.

CONTENIDO:

Los malabares

OBJETIVOS DE LA SESIÓN:

- Trabajar la motricidad gruesa y fina.

- Aprender a elaborar malabares.

- Trabajar la coordinación.

ORGANIZACIÓN: Toda la clase en el patio o gimnasio del centro.

12
DESCRIPCIÓN: En esta sesión los niños aprenderán a fabricar sus propios malabares
con materiales como globos, arroz, etc. Esta sesión está orientada a niños de cuatro años.
Cuando ellos realicen sus propios malabares con ayuda de los profesores comenzará el
uso de estos incrementando cada vez más la dificultad: lanzando un malabar con las dos
manos, lanzando un malabar con una sola mano, lanzar el malabar cada vez más alto,
lanzarlo con una mano y la otra mano en la espalda pasando el malabar de una mano a
otra sin que toque el suelo, lanzando dos malabares a la vez utilizando las dos manos,
lanzando los malabares alternativamente con las dos manos, etc.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

OBSERVACIONES:

 SESIÓN 6: EL MAGO
Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Instalación: rincón del teatro o circo.


Sesión nº: 6 de 10
Fecha: 3er trimestre Material: bolsas de basura, cartulina,
Tiempo (60 min.) juguetes del circo, pajita, colores, papel,
tijeras y pegamento.

CONTENIDO: El mago

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Recrear acciones de un personaje determinado identificándonos y tomando


conciencia de sus características principales.
- Elaborar juguetes (barita mágica) con materiales comunes de bajo costo que
se pueden conseguir con gran facilidad.

13
ORGANIZACIÓN: Rincón del aula, grupos de 4-5.

DESCRIPCIÓN: Simulamos situaciones en las que hacemos magia, repitiendo abracadabra pata
de cabra. Podemos elaborar una barita mágica. En este rincón vamos a colocar juguetes
relacionados con el circo y elaborarán la vestimenta de un mago, lo que les puede ser útil para
simular a los distintos personajes.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

OBSERVACIONES:

 SESIÓN 7: LOS ANIMALES DEL CIRCO

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Instalación: En el gimnasio.
Sesión nº: 7 de 10
Fecha: 3er trimestre Material: Altavoces, ordenador, internet
Tiempo (60 min.)
(www.thefreesound.com) y colchonetas.

CONTENIDO: Los animales del circo.

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Aprender los diferentes sonidos de los animales que componen el circo.


- Conocer los animales circenses.
- Discriminar sonidos.

14
ORGANIZACIÓN: En el gimnasio del centro educativo.

Primera parte: los alumnos responderán de forma individual a la hora de identificar los
animales que se presenten mediante sonidos (aunque se encuentren todos juntos).

La segunda parte consiste en imitar a un animal concreto, el cual elegirán ellos mismos.

DESCRIPCIÓN: Presentación de los animales mediante sonidos.

Los niños deben reconocer el sonido de cada animal.


A continuación, cada alumno imitará al animal que más le guste.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

OBSERVACIONES: Los niños disfrutan con la actividad e interactúan entre ellos.

15
 SESIÓN 8: IMITA A TU ANIMAL

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Instalación: Patio o gimnasio del colegio.


Sesión nº: 8 de 10
Fecha: 3er trimestre Material: Plantilla, colores, tijeras y goma
Tiempo (60 min.)
elástica.

CONTENIDO: Imito a mi animal preferido.

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Recrear situaciones lúdicas de representación entre animales y domadores.


- Interactuar y relacionarse mediante la representación corporal.
- Mejorar la expresión plástica mediante la elaboración de manualidades.

ORGANIZACIÓN: Toda la clase en el patio o gimnasio del centro.

DESCRIPCIÓN:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

OBSERVACIONES:

16
 SESIÓN 9: GLOBOS DIVERTIDOS

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Instalación: Patio o gimnasio del centro.


Sesión nº: 9 de 10
Fecha: 3er trimestre Material: Globos dorados, plateados y de
Tiempo (60 min.)
otros colores.

CONTENIDO: Competición de globos.

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Valorar los materiales de bajo costo de los que disponemos.


- Incentivar el sentimiento de superación de sí mismos.
- Fomentar el compañerismo y la organización.
- Trabajar el equilibrio y el control postural.
- Aprender a organizarse y orientarse en el tiempo y en el espacio.
- Trabajar el desplazamiento, salto, giro y parada.
- Trabajar las capacidades óculo-pédica y óculo-cefálica.

ORGANIZACIÓN: Toda la clase en el patio o gimnasio del centro, dividida en dos


grupos.

DESCRIPCIÓN: Esta sesión se organiza por rincones de forma que es un circo en el


que al final de cada actividad recogen una serie de globos.
Esta sesión se organiza de manera que se hacen 2 grupos y ambos compiten de forma
que el grupo que antes llega a la piscina de bolas cogerá el globo dorado y el segundo el
globo plateado, teniendo al final diez globos más el dorado y plateado.

17
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

OBSERVACIONES:

 SESIÓN 10: CIRCO

Profesor/a: Las arco iris Curso: 4 años Nº Alumnos: 25

Sesión nº: 10 de 10 Instalación: Patio del colegio.


Fecha: 3er trimestre
Tiempo (30 min.) Material: Disfraces

CONTENIDO: El circo

OBJETIVOS DE LA SESION:

- Evaluar si han aprendido todos los contenidos trabajados en las sesiones


anteriores.
- Reforzar aquellos aspectos en los que los alumnos flojean.
- Desempeñar distintos roles.

18
ORGANIZACIÓN: Todo el alumnado en el patio, creando pequeños grupos según los
roles asignados.

DESCRIPCIÓN: Como actividad final repartimos distintos roles a los niños, (mago,
presentador, equilibrista, payasos, leones, elefantes, domador, público, etc) recrear un
pequeño circo.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

OBSERVACIONES:

9. EVALUACIÓN: CRITERIOS Y
PROCEDIMIENTOS
 Qué evaluar:
- Conoce los personajes del circo.
- Participa activamente en las actividades y en los juegos.
- Colabora con sus compañeros en los distintos juegos, aportando su ayuda a
los demás.
- Respeta el turno de intervención.

 Cómo evaluar:
Observación directa.

 Cuándo evaluar:
La evaluación será continua, se realizará durante todo el desarrollo de la unidad
didáctica, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y los
conocimientos adquiridos.

19
HABILIDADES POBRE BIEN EXCELENTE

Se relaciona con el grupo

Toma decisiones de forma


individual

Colabora en las tareas de clase

Trabaja la coordinación

Acepta las normas establecidas

Conoce las profesiones del circo

Actúa con autonomía

Trabaja el equilibrio

Se organiza y orienta en el espacio


y tiempo

Adquiere habilidades motrices


básicas

Adquiere habilidades genéricas


específicas

Muestra interés

Colabora con sus compañeros en


los distintos juegos, aportando su
ayuda a los demás.

Reconocer las distintas partes del


cuerpo.

Trabaja en equipo mediante la


cooperación de los niños.

20
10. BIBLIOGRAFÍA

- López Pastor, Víctor M. (2004) La educación física en educación infantil:


una propuesta y algunas experiencias. Buenos Aires, Argentina: Miño y
Dávila.

- Gil Madrona, P. (2004) La evaluación de la educación física en la educación


infantil. Sevilla : Wanceulen.

- Miraflores Gómez, E.(2007)La educación física en la etapa infantil:


circuitos prácticos para el desarrollo psicomotor.
Madrid : CCS.

- Ruíz Juan, F. (2010) Los Juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6


años: segundo ciclo de educación infantil.
Barcelona : INDE, DL.

- Gil Madrona, P. (2004) Metodología de la educación física en la actuación


didáctica en educación infantil.
Sevilla: Wanceulen.

21

También podría gustarte