Está en la página 1de 2

Glicerina

Acción terapéutica.

Diurético. Antiglaucomatoso. Laxante.

Propiedades.

El glicerol (glicerina) eleva la osmolaridad en sangre, para dar lugar a un aumento


en el flujo de agua desde los espacios extravasculares al plasma. El descenso de
líquido en el ojo por ósmosis produce una disminución de la presión intraocular
elevada, mientras que el descenso de líquido del cerebro y del líquido
cefalorraquídeo, por el mismo mecanismo, produce una disminución de la presión
intracraneana elevada y del volumen y la presión del líquido cefalorraquídeo. Esta
droga se metaboliza en el hígado y se elimina principalmente por vía renal.
Administrada por vía rectal, ejerce un efecto laxante hiperosmótico no salino. Atrae
agua hacia las heces, en especial en la zona rectal, además lubrica y ablanda la
masa de materia fecal impactada; con el uso del glicerol como laxante
(generalmente en forma de supositorios) se obtienen resultados entre 15 minutos
y una hora después de la aplicación.

Indicaciones.

Glaucoma. Estreñimiento.

Dosificación.

a) Como diurético y antiglaucomatoso. Dosis


habitual para el adulto: oral de 1 a 1,5g por
kg de peso corporal como dosis única. Si
fuera necesario se pueden administrar dosis adicionales de 500mg por kg
de peso corporal en intervalos aproximados de 6 horas.

Dosis habitual pediátrica: oral, 1 a 1,5g por kg de peso corporal o 40g por m2
de superficie corporal como dosis única. Si fuera necesario se puede repetir la
dosis en cuatro a ocho horas.

b) Como laxante: se administra por vía rectal, en forma de supositorios que


contienen 2 a 8g de glicerol.

Reacciones adversas.

Confusión, arritmias. Irritación de la zona anal.

Precauciones y advertencias.
No se han realizado estudios sobre un posible efecto perjudicial del glicerol en el
embarazo y la reproducción. Se desconoce si el glicerol se excreta en la leche
materna; sin embargo, no se han descripto problemas en seres humanos.

Interacciones.

Diuréticos, incluidos los inhibidores de la anhidrasa carbónica.

Contraindicaciones.

La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en los siguientes problemas clínicos:


enfermedad cardíaca, estados de confusión mental, deshidratación severa,
diabetes mellitus, hipervolemia, enfermedad renal.

Isosorbida
Mecanismo de acciòn: Relajación directa de la musculatura lisa vascular.

Presentaciòn: Tabletas de 20, 40mg.

Indicaciones

Tratamiento sostenido de la cardiopatía isquémica, profilaxis de las crisis de


angina de pecho, tratamiento de los estados postinfarto del miocardio y en
combinación con glucósidos cardiacos y/o diuréticos, para el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca crónica.

Posologia: Una tableta de 20 mg administrada de 2 a 3 veces al día después de


las comidas, màx 80mg/dìa.

Efectos adversos: cefalea, descenso de la TA, taquicardia y mareos,


enrojecimiento marcado de la cara, náuseas y vómitos.

Contraindicaciones: Infarto agudo del miocardio con presión venosa central y/o
presión en la arteria pulmonar bajas. Falla cardiaca aguda con choque, colapso
vascular e hipotensión muy acentuada.

Interacciones: junto con depresores del SNC aumenta su efecto hipotensor.

También podría gustarte