Está en la página 1de 21

RESPONSABILIDAD CIVIL DE MEDICO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la República Dominicana por varios años se ha estado registrando un


problema que por su envergadura ha adquirido un carácter de orden público:
se trata de la negligencia del médico a la hora de atender a sus pacientes. Se
reportan a diario demandas por ante la jurisdicción penal con respecto a la
responsabilidad en el aspecto represivo sobre las actuaciones del galeno que
por inobservancia ( muchas otras veces sólo por su incompetencia) de las
más elementales reglas de procedimiento clínico para cada caso en especial,
producen en el enfermo una agravante a su salud y a veces hasta la muerte.

Los médicos son acusados de comprometer su responsabilidad penal, caso


del que se pueden liberar con regularidad; primero porque el juez para
decidir sobre un caso donde se maneja esencialmente el carácter médico, debe
valerse inexorablemente de un profesional de la medicina en calidad de perito
(si bien su decisión no liga al juez, en muchos casos, como es la especie
donde el lenguaje es muy técnico y el juez no puede entenderlo, el informe
del perito se le impone) y en la medicina –como en todas las profesiones-
existe tácitamente la llamada “ solidaridad profesional”, por lo que se hace
muy difícil que un perito informe en contra de su “colega”; en segundo lugar,
al no existir una legislación expresa en el Código Penal, sino bien un artículo
(319) (o: “el artículo 319”) que se refiere a que “por negligencia o torpeza
ocasionare a otro golpes y heridas involuntarios”, si ponerle más que una
sanción de tipo delictual.

En el aspecto civil, sin embargo, ligar al médico por su error es un poco


cuesta arriba, debido a que por su insolvencia es preciso demandar al centro
de salud para el cual trabaja. Pero lo peor y más importante es en lo referente
al supuesto de que el médico se libera de responsabilidad al momento de
poner a firmar al paciente que se va a someter a la intervención quirúrgica, un
acto de liberación de responsabilidad, lo cual estaría perfecto si todos los
casos fueren tan simples. Pero, ¿qué pasa cuando al paciente hay que
intervenirlo con carácter de emergencia, caso en el cual se ve en la
imposibilidad de dar su consentimiento?

Muchos abogados entienden que basta con que se demande al centro de


salud como civilmente responsable del hecho cometido por el médico, pero
este éste es un argumento errado porque como la de médico porque como la
medicina es una profesión liberal no se puede establecer una relación de
“comitente a preposé” es decir, relación jefe-trabajador. En pocas palabras, el
centro médico no puede determinar o vigilar por cada receta que expida un
galeno. Sin embargo, cuando se trata de un médico asalariado del centro de
salud se podría demostrar aquí el carácter de comitente de la clínica.
2. ANTECEDENTES TEMÁTICOS E HISTÓRICOS

2.1 HISTÓRICOS

En la República Dominicana este problema es reciente, porque esta


situación viene a revestir tema de análisis desde hace unos quince años hasta
la fecha. No obstante, lógicamente la negligencia médica se viene dando
desde hace mucho más tiempo, pero no se consideraba un problema de
carácter legal hasta hace poco, debido a que sobre los médicos se creía había
presunción de liberación de responsabilidad por ser una obligación de medios
parafrasea!! No se entiende lo que quieres decir con claridad!!, . No siendo el
mismo caso observado lo que no ocurría en países como Francia donde
existen jurisprudencias tan antiguas que datan del 1936 atribuyendo
responsabilidad al médico, o en otros países como Argentina y E. U. donde
desde la década del ´70 se han destapado la mayor cantidad y variedad de
casos en lo referente a la responsabilidad del médico o la mala práctica
médica, ( “medical mal practice” como se le conoce en Estados Unidos) y
donde, ante la realidad social en la cual se encuentra la legislación, la
jurisprudencia ha hecho de tripas corazón para darle la “forma” jurídica que
sirvió de base para que se realizaran las leyes pertinentes.

En la República Dominicana se han registrado muy pocos casos a nivel


de Suprema Corte de Justicia en lo referente a la Responsabilidad Civil del
Médico. Es más Vale recalcar que, hasta la fecha, sólo conocemos uno de
responsabilidad civil que data de noviembre del 1961, Boletín Judicial
número 616. Los poquísimos casos que se han presentado han sido conocidos
por los tribunales inferiores que no sientan jurisprudencia y la doctrina
dominicana es muy tímida al respecto precisamente por no haber casos
prácticos en la República.

Por fortuna no sucede lo mismo en la cuna de nuestra legislación: Francia.


Allí el problema es antiquísimo y la jurisprudencia comienza a tratar el asunto
hacia 1936 con una decisión y luego ha evacuado para luego evacuar una
serie de sentencias hasta la fecha sentando principios básicos de
responsabilidad civil, pero sin embargo no existe (me parece) COMO Q TE
PARECE!?!? Mejor modifica la oración, se supone q debías haber
investigado!! todavía en Francia una legislación que contemple este asunto.

Ya mencionamos el estado de derecho que existe en Argentina y E. U.


donde la jurisprudencia ha impulsado las reformas que hicieron posibles la
promulgación de las distintas leyes que hoy en día en esos países “ regulan”
este tipo de responsabilidad que por su carácter es muy sui generis. En algún
sitio debes decir qué significa ese término.

2.2 ANTECEDENTES TEMÁTICOS

a) “ RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO” tesis de grado. Ana


Virginia Maxwell B., PUCAMAIMA ES PUCMMA (Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra) !! 1991.
b) “ RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO EN EL CURSO DE
SU PROFESIÓN” tesis de grado, UNIBE, 1991
c) “ RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MÉDICO”.tesis de grado,
UNPHU 1992.
COMENTARIO:

Cada una de estas tesis enfoca el tema de manera general, estudiando la


responsabilidad civil de todo tipo de médico, soslayan también (por ej. La
tesis de Maxwell) la responsabilidad civil del anestesiólogo.

Ninguna de estas tesis da una solución clara al problema de la prueba en


contra del médico, hay consenso en el hecho de que los médicos se cubren
unos con otros, pero no proponen nada a fin de evitar ésta situación o
regularla.
3. DELIMITACION TEMÁTICA

Al hablar de Responsabilidad Civil Del Médico nos estamos refiriendo


a un tema muy amplio, por lo que nos proponemos centrarnos en un aspecto
único para así abarcar el tema de la manera más objetiva posible. Tendríamos
entonces: PROPUESTA DE REGLAMENTOS PARA LA
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL MEDICO CIRUJANO EN LA
REPUBLICA DOMINICANA.

Como ya antes expusimos, hablar de la Responsabilidad civil del


médico es un tema amplísimo y harto hartamente? tratado, pues entonces
tendríamos que abarcar la responsabilidad de cada médico, es decir, del
anestesiólogo, del ginecólogo, del pediatra, etc., El lector se preguntará ¿en
un momento determinado algunos de esos médicos son también cirujanos? Es
correcto pero q es correcto?? es solamente sobre este último aspecto que
vamos a estudiarlos.

La doctrina internacional y nacional (claro está) es muy tímida al tratar


sobre el médico cirujano, incluso la doctrina internacional trata que no lo
abarca?? no lo abarca.

Como ya expresamos, estamos ávidos de legislación acerca de la


responsabilidad civil del médico, pero cuando ésta se apruebe, a ésta a su vez
le faltarían sus reglamentos y es en torno a esto que girará nuestro trabajo.
4. MARCO TEORICO

En el derecho civil la responsabilidad civil es una de las formas en que


se manifiesta la coacción de la regla de derecho, imponiendo al responsable
del daño la obligación “imponiendo : obligando” , redundancia de su
reparación. La responsabilidad civil es una fuente de obligaciones porque
establece un vínculo obligatorio entre el responsable y la víctima, de donde
resulta que el primero se convierte en deudor del segundo. El acreedor, que lo
es la víctima, tiene el derecho de exigirle al deudor, que lo es el responsable,
la reparación del daño causado por éste.

Hay dos tipos de responsabilidades: la responsabilidad civil contractual


por un lado, que nace a consecuencia del incumplimiento de una obligación
nacida de un contrato y le ocasiona un perjuicio al otro contratante. Por otro,
la responsabilidad delictual o cuasidelictual es delictual o delictiva? que nace
de un delito civil (daño ocasionado intencionalmente) o de un cuasidelito civil
(daño ocasionado initencionalmente).

La acción en responsabilidad civil es una acción que le confiere la ley o


el contrato a la víctima del daño para obtener contra el responsable la
reparación de ese daño.
La responsabilidad en la cual incurre el médico cirujano con su
paciente, es de tipo contractual, porque antes de la intervención quirúrgica el
paciente firma un contrato que contiene una cláusula que libera de toda
responsabilidad al cirujano. La pregunta obligada es si existe realmente un
consentimiento del paciente. La doctrina se divide al decir que si real y
efectivamente el paciente firma un contrato, muchas veces no sabe lo que
firma, en otras ocasiones, debido a la gravedad del asunto, no está apto para
dar su consentimiento.

Sin embargo, también existe a cargo del médico cirujano una


responsabilidad extracontractual que surge de las relaciones propias del
ejercicio de la profesión y no de una obligación contractual. No compartimos
esta teoría de la doctrina internacional porque entendemos que todas las
obligaciones en la cual incurre el médico cirujano, son de tipo contractual,
aún siendo en el ejercicio de sus funciones (lógicamente, hablamos aquí en
materia civil, ya que en la materia penal existe una legislación que tipifica una
imprudencia como delito).

Salvo algunas situaciones especiales en las cuales el médico está ligado


al paciente por una obligación de resultado, la responsabilidad civil del
galeno, está subordinada a la prueba por parte del paciente de tres elementos:

A) La falta, que no es más que una inconducta profesional consistente


en: inaplicar la técina técnica? médica, por negligencia u otro acto
equivalente; incumplir un deber existente. La Suprema Corte de
Justicia Francesa ha establecido que “no hay lugar a la falta grave y
la falta ligera del médico lo determinante es que la falta sea cierta
del médico”( 30 oct. 1964 D.P. 1924, 1103).
B) El daño, que para el caso que nos ocupa generalmente es un daño
corporal o a la vida del cual se derivan forzosamente daños
materiales y morales.
C) Relación de causalidad entre el hecho y el daño, sentencias
recientes ha exigido la necesidad de que los jueces dejen
establecidas en sus sentencias esta condición. (J. C. P. 1966).

RESPONSABILIDAD A CARGO DEL MÉDICO CIRUJANO

I. El artículo 1382 del Código Civil establece que “cualquier hecho del
hombre que causa a otro un daño, obliga a aquel por cuya culpa sucedió, a
repararlo”. Muchas personas tienen la falsa idea de que el médico es un
preposé del centro asistencial donde trabaja. Esto no puede ser más falso. El
médico, por el hecho de ser un profesional liberal, responde por su hecho
personal y sólo debe ser sometido por la responsabilidad que entraña el
artículo 1383 el Código Civil que dispone “cada cual es responsable del
perjuicio que ha causado, no solamente por un hecho suyo, sino también por
su imprudencia o su incompetencia.”, que es la responsabilidad por el hecho
personal.

El problema radica en el aspecto pecuniario, las víctimas prefieren


demandar al centro de salud por ser este más solvente que el mismo médico.
Para la jurisprudencia francesa “pesa sobre el médico y sobre las clínicas la
obligación contractual, es decir, necesaria del contrato médico concluido entre
el enfermo y su médico.

Debemos hacer una aclaración con respecto a lo que establece la Corte


de Casación Francesa al incluir la clínica en la obligación contractual y es que
la clínica le debe al paciente el derecho a la información acerca de la
operación, además la clínica sí es responsable de los daños que ocasionen las
cosas que están bajo su control, por ejemplo: que se dañe el quirófano en
medio de la operación, que se incendie la clínica y hasta –según lo establece
la doctrina internacional- de una presunción de seguridad por el hecho de
dejar solo a un paciente con problemas mentales y éste se suicide o cause
daños a otros.

I.2 EL DERECHO DE INFORMACIÓN.

La Corte de Casación francesa en el año de 1951 estableció que tanto el


médico como la clínica incurren en una falta de tipo contractual sin no se le
informa al paciente de todo cuanto se le vaya a hacer; sin embargo, algunos
presumen una falta a cargo del médico que suministra la información de
manera inadecuada.

El médico tiene el deber de informar al paciente sobre los riesgos de un


tratamiento u operación, que incluyen el de aconsejarle sobre la conveniencia
o no de la operación, así también debe el médico obtener el consentimiento
del enfermo mismo o de su representante legal y aquí es donde surge uno de
los mayores problemas: ¿es lícito el consentimiento de un representante legal
en caso de emergencia, donde luego el paciente muera por una
“inobservancia” del médico?

Se ventila en los foros internacionales que la información médica debe


ser suministrada a cada médico, es decir, que el expediente médico de una
persona que será intervenida, que cursa en una clínica del interior, por
ejemplo, debe ser facilitado al médico que se dispone a realizar esa operación.

Ahora bien, se discute también, el problema ético que esto acarrearía,


ya que la información de la relación medico-paciente es secreta. Se alega que
en la mayoría de los casos el expediente médico de un paciente se les pierde
al centro de salud y esto pasa con frecuencia porque el paciente es catalogado
por el centro de salud como una fuente de ingresos, por eso no sin sobrada
razón algunos doctrinarios dicen que la medicina dejó de ser una ciencia para
convertirse en un negocio.

Sin ninguna duda, el principal aspecto a resguardare el de la revelación


del secreto profesional y la divulgación de los datos de las historias clínicas
de los enfermos, ya que la información contenida en la historia clínica es
propiedad del paciente, puesto que estos datos son el cuerpo del paciente y de
su salud. Dicha divulgación no podrá ser realizada por el equipo de salud,
salvo para fines estrictamente necesarios. Esta última parte es la que trae más
confusión, porque no se logra determinar con exactitud qué es un fin
estrictamente necesario.

I.3 ERROR EN EL DIAGNOSTICO

El diagnóstico es el fruto de una interpretación personal de los


hechos(síntomas), por lo que un error e diagnóstico es una falta en principio:
el diagnóstico supone un informe de la patología particular, antecedentes
médicos e inconvenientes que surjan, como un incidente post- operatorio que
no se manifestó y no se pudo establecer el diagnóstico correcto, o cuando no
hay interpretación posible, pero siendo un hecho objetivo que se impone, el
médico no lo toma en cuenta en su diagnóstico.
Existe una falta, salvo caso de urgencia, a cargo del médico que no
procede a exámenes médicos previos, complementarios o de control, que se
justifican según los conocimientos actualizados de la ciencia; pero el exceso
de exámenes puede también constituir una falta. A esto se le denomina “
Riesgo Quirúrgico”.

EL médico responde también por una falta terapéutica como lo son


insuficiencia de precauciones antes de una operación, faltas de precauciones
necesarias por la dificultad del caso del bebé operado.

Para evaluar el error terapéutico, debemos tener presente que el médico


tiene la obligación de estar informado de mucho y muy diversos datos, si se
deja de hacerlo, descuida su obligación.

I.4 CIRUGIA ESTETICA

El progreso quirúrgico es continuo, y las distintas especialidades y


subespecialidades que lo apoyan han dado resultados con alto riesgo. Arturo
Perera y Prats ha dicho que “el cirujano tiene que estar seguro de que tanto
por la operación propuesta como por su sobrado conocimiento técnico, en
ninguna ocasión podrá el enfermo sufrir mayor perjuicio que el que se trata
de remediar”. ( Responsabilidad Civil del Medico, Argentina, 1997)

En Francia existe el criterio de que se condena al cirujano estético por


el solo hecho de no obtenerse el resultado deseado, aún no haya falta, puesto
que se presume que la insatisfacción es causa de incumplimiento del contrato.

La cirugía estética está sometida a las reglas de la responsabilidad


médica, la obligación de cirujano plástico es una obligación de medios sobre
todo, teniendo una carácter terapéutica como la restauración o reconstrucción
de órganos a causa de enfermedad o daño corporal, además de admitir la
validez de la aceptación de los riesgos a condición de que se haya cumplido
con la obligación de información de los mismos y su aceptación o
consentimiento válido en los términos de derecho común.

I.5 EL EQUIPO MEDICO QUIRURGICO

Es el grupo médico que bajo la dirección de cada uno de ellos


(médicos), se obliga a practicar un acto médico cualquiera en común.
Debemos hacer atención al equipo que participa en una operación.

El médico cirujano, con respecto a los demás miembros del equipo


(enfermeras, anestesiólogo, etc.) tiene una relación contractual, porque es el
jefe del equipo y esto compromete su responsabilidad civil por el hecho del
otro.

Como en el derecho común la víctima tiene un derecho de opción,


puesto que podrá demandar al que causó el daño de manera directa, o a ambos
a la vez por el artículo 1384, párrafo III del Código Civil y entonces el
cirujano, después de haber desembolsado la suma asignada por el juez como
pago de las indemnizaciones resultantes del daño causado por su subordinado,
posee la facultad de repetirse contra el autor del daño.
Existe la interrogante de si es posible que haya responsabilidad
contractual por el hecho de otro? No es posible y ni siquiera la
responsabilidad contractual se rige por los mismos artículos que la delictual
delictivo o cuasidelictual cuasidelictivo, lo que nos lleva a pensar que el
cirujano no es responsable de daño que cometa su subordinado, porque puede
alegar que ese autor no es un preposé, sino un profesional liberal sobre el cual
el caso de las enfermeras, incluso en el mismo caso del médico ayudante, a la
hora que éste deba seguir con los mismos lineamientos que el jefe de la
cirugía, ¿ deja de ser liberal para ser subordinado?

La Corte de Casación Francesa sentó jurisprudencia cuando en el año


1959 afirmó “ que cuando el médico general se atiene a las recomendaciones
del especialista, la responsabilidad del primero queda cubierta por la
responsabilidad del segundo”

La Corte de Casación Francesa estableción en sentencia del año 1964, “


en la relaciones entre medicos generales, especialistas y laboratoristas, los
primeros son responsables si antes de proceder a un acto médico suceptible de
poner en peligro al paciente, no recurren a los especialistas para las
investigaciones, tratamientos e intervenciones que sobrepasan sus
capacidades normales.

II. SEGURO DE MALA PRACTICA MEDICA

En nuestro país se está empezando a implementar este tipo de seguro,


pero todavía los galenos se muestran muy tímidos en el uso de este tipo de
seguros, porque temen que suceda lo que en otros países los cuales ya está
instaurado de manera efectiva, donde las demandas de mala práctica médica
se han disparado de manera excesiva, por lo que muchos se preguntan si es
saludable para la ética el seguro contra la mala práctica médica. Establecen
como imposible que en el transcurso de la vida ser humano alguno sea capaz
de no cometer errores y hasta se comenta en los foros españoles que se le
debiera permitir al médico cirujano un margen de error de un 2%, pero los
que se oponen como nosotros, establecemos que a diferencia de un abogado,
por ejemplo, quien en grado de apelación puede enmendar un error, el
médico cirujano estudia para que, utilizando toda su pericia, haga todas las
diligencias necesarias para poder salvar una vida y una persona está confiando
su vida en manos de un cirujano. Es por eso que en el caso muy particular del
cirujano plástico tácitamente se conviene entre él y el paciente una relación
de resultados, porque se le garantiza al paciente un resultado y éste se opera
esperando este resultado.

III. COMENTARIO

El doctor Mariano Germán Mejía sostiene una tesis a la cual nosotros


nos acogemos fielmente en lo referente al contrato entre el paciente y el
médico en las cláusulas que exoneran o limitan la responsabilidad civil del
médico, no son válidas en en reazón razón de que las indicadas disposiciones
son de orden público, y por tanto su aplicación no puede ser paralizada por
adelantado basándose en una convención.

Además se reconoce como finalidad principal del Estado, garantizar la


inviolabilidad de la vida, por lo que no podrá establecerse, pronunciarse ni
aplicarse procedimiento alguno que implique la pérdida o disminución de la
integridad física o de la integridad del individuo (Art. 8 acápite 1 de la
Constitución).

Las disposiciones constitucionales son de orden público y por tanto


todo acuerdo dirigido a derogar su aplicación contraviene al mandato del
artículo 6 del Código Civil y por tato es nulo. Sólo loas cosas que están en el
comercio son objeto de los contratos (Art. 1128) y el cuerpo humano, nunca
puede ser objeto válido de comercio.

Nosotros agregamos que el establecimiento de este tipo de cláusula en


el contrato liberando al médico, aún por el error intencional, supone admitir
que las partes se convertirían en árbritos del cumplimiento de sus
obligaciones, estableciéndose así una condición potestativa que sería nula de
conformidad con el Art. 1174 del Código Civil.

IV. OBJETIVOS:

GENERAL:

ELABORAR UNA PROPUESTA DE REGLAMENTOS


PARA LA RESPONSABILIDAD DEL MEDICO CIRUJANO.

ESPECÍFICOS:

-DEFINIR LOS MECANISMOS PARA ESTABLECER


EL GRADO DE RESPONSABILIDAD EN LAS RELACIONES
MÉDICO-PACIENTE

-DEFINIR LOS MECANISMOS PARA ESTABLECER


LAS RELACIONES MÉDICO-EQUIPO MÉDICO
-DETERMINAR LAS VENTAJAS DE LA
APLICACIÓN DEL SEGURO DE MALA PRÁCTICA MÉDICA.

-ANALIZAR LA VALIDEZ DEL CONTRATO MÉDICO


EN LO REFERENTE AL CONSENTIMIENTO OTORGADO POR EL
PACIENTE.

V. CRONOGRAMA

I. LEVANTAMIENTO DE INFORMACION Y ENTREVISTAS:


ESTO NOS TOMARA CERCA DE DOS MESES PUESTO QUE
NUESTRO TEMA ES UN POCO CONTROVERSIAL Y DEBEMOS
RECOGER OPINIONES DE TODOS LOS LADOS.

II. ANÁLISIS DOCUMENTAL:


CREEMOS QUE NOS TOMARA ALREDEDOR DE UN MES.

III. DEPURACIÓN DE LA INFORMACIÓN:


TENEMOS PROGRAMADO QUE LUEGO DE RECOPILAR TODA
LA INFORMACION NOS TOMARA A LO SUMO UN MES Y
MEDIO.
IV. DIGITACION
TRAS COMPLETAR LAS ETAPAS ANTES MENCIONADAS
ESTIMAMOS QUE EL TIEMPO DE DIGITACION SERA DE UNOS
TRES MESES

CRONOGRAMA EN RAZON DE SEMANAS


2 4 6 8 10 12
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
1. Levantamiento aaaaaaaa aaaaaaaa aaaaaaaa aaaaaaaa
a a a a
2. Análisis aaaaaaaa aaaaaaaa
a a
3. Depuración aaaaaaaa aaaaaaaa aaaaaaaa
a a a
4. Digitación aaaaaaaa aaaaaaaa aaaaaaaa aaaaaaaa aaaaaaaa aaaaaaaa
a a a a a a

INDICE

CONTENIDO

1)TITULO

2)INTRODUCCION

3)IMPORTANCIA-JUSTIFICACION

4) ANTECEDENTES
4.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

4.2 ANTECEDETES TEMATICOS

5)DELIMITACION DEL TEMA

6)PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

7)OBJETIVOS

7.1 GENERALES

7.2 ESPECIFICOS

8)MARCO TEORICO

9)HIPOTESIS: VARIABLES E INDICADORES

10)METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

10.1 METODOS:

-ANALISIS-SINTESIS
-INDICATIVO-DEDUCTIVO
10.2 TECNICAS:

-ENTREVISTAS
-ANALISIS DOCUMENTAL
-CUESTIONARIOS

11) PLAN DE TRABAJO: INDICE DE TEMAS O CAPITULOS A


DESARROLAR EN LA TESIS

12) BIBLIOGRAFIA

METODOS:

ANALISIS-SINTESIS: SERA EL RECURSO DE QUE NOS


VALDREMOS PARA ABORDAR LAS INFORMACIONES
LEVANTADAS.

INDUCTIVO-DEDUCTIVO: LO UTLIZAREMOS PARA VINCULAR


HECHOS Y LEYES: COMO LOS PRIMEROS DETERMINAN LAS
SEGUNDAS Y COMO ESTAS REGULAN LOS PRIMEROS.
TECNICAS:

ENTREVISTAS: SERA ESCENCIAL EN ESTA INVESTIGACION, PUES


DEBIDO A LO CONTROVERSIAL DEL TEMA, ESTAMOS EN EL
DEBER DE RECOGER OPINIONES DE TODOS LOS SECTORES Y
CREARNOS UNA IDEA OBJETIVA DEL TEMA.

ANALISIS DOCUMENTAL: TAN IMPORTANTE COMO EL


ANTERIOR, NOS NUTRIREMOS DE LA DOCTRINA TANTO
NACIONAL COMO INTERNACIONAL(REVISTAS, ARTICULOS DE
PERIODICOS Y SOBRE TODO LIBROS) PARA NUESTRA
INVESTIGACION

CUESTIONARIO: A TRAVES DE ESTOS PODREMOS ESTABLECER


LAS PIEZAS CLAVES DE LA INVESTIGACION.

También podría gustarte