Está en la página 1de 22

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA No.

1
“CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN”
(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

2019
Contenido
Unidad 1.- Aproximaciones a la educación
Tema 1: Conceptualizaciones básicas de la educació

n
Definición de Educación, las clases y tipos de educación 3
Etimología del término “educación” 4
Aspectos característicos de la educación 5
Ampliación de las tres dimensiones bipolares 6
Síntesis en torno al concepto de educación 8
Definiciones de educación por varios autores: 9
Clases de Educación 11
Tipos de educación 14
Según el contexto 14
Según el nivel y edad del estudiante 15
Según el formato 16
Según el contenido 16

Elementos, sujetos y agentes de la educación 17


Elementos de la Educación. 17
Clasificación de los elementos de la educación 18
Sujetos o Actores Educativos 18
Educando 18
Educador 19
Agentes Educativos 20
Escuela 20
Familia 20
Comunidad 21
Estado 22
Recursos complementarios: 22
Bibliografía: 23
Unidad 1.- Aproximaciones a la educación

Tema 1: Conceptualizaciones básicas de la educación

Subtemas:

1. Definición de educación y las clases de educación

2. Elementos, sujetos y agentes de la educación

Objetivo del tema 1

Analizar las diferentes conceptualizaciones del ámbito educativo para comprender los
elementos inmersos en ellos.

Introducción

La temática respecto de las conceptualizaciones básicas de la educación, constituye uno de


los fundamentos para lograr la comprensión cabal de las asignaturas que los educandos deben
cursar en sus procesos de formación profesional, especialmente en su primera etapa de
estudios, lo que le garantizará un avance académico exitoso y sostenido hasta su titulación.
Los dos subtemas a desarrollar trasladan a los estudiantes a un cercano pasado, a evocar sus
vivencias en las aulas y relacionarlas con los conocimientos que ahora le dan sentido y
sustento científico a sus experiencias escolares, analizando lo que significa educación, las
clases de educación y en ellas los elementos, sujetos y agentes educativos, con los que
coexistió y que, como futuro profesional de la educación los tratará con gran criterio profesional
en su desempeño docente.

Desarrollo de subtemas:

Subtema 1

1. Definición de Educación, las clases y tipos de educación


Según Pozo, Álvarez, Luengo y Otero (2004), en el capítulo II de su libro Teorías e
instituciones contemporáneas de educación, expresa que:

Todos hemos estado inmersos en procesos educativos, hemos participado en ellos


al igual que nuestros ancestros ya que la educación es tan antigua como los seres
humanos, por lo tanto en las diferentes épocas el tema de la educación ha sido analizado y
organizado de acuerdo con los grupos humanos donde se ha desarrollado, es decir cuando
los adultos criaban y orientaban a sus descendientes hacia los aprendizajes que
consideraban eran necesarios para que sus hijos adquieran las herramientas físicas,
mentales y destrezas que les posibilite desempeñarse eficientemente en su contexto social,
para mejorarlo con su aporte tanto en lo individual como de manera colectiva. En las
sociedades primitivas sin escritura, las enseñanzas se lograban por vía oral y por medio de la
imitación, posteriormente con la narración de historias pasaron conocimientos, valores y
habilidades de una generación a otra y a medida que las culturas empezaron a extender su
conocimiento, se fue desarrollando la educación formal.

Las conceptualizaciones de educación son muy abundantes, así en términos


coloquiales la emiten muchas personas sin formación académica, considerando por ejemplo
las actitudes de alguien, pueden afirmar que tiene una buena educación o que es mal
educado; aquellos con formación académica, tomando diferentes enfoques, tendencias o
ideologías también lo hacen y por ello existe una gran variedad de acepciones respecto de la
educación.

García Carrasco (1987) recuerda esta circunstancia considerando que la educación se


refiere a un conjunto diverso de actividades, por lo que su comprensión es compleja. Una de
las vías para esclarecer este asunto, tal y como lo aconsejan Ferrández y Sarramona (1985),
es la de describir las características, o aspectos esenciales, de las definiciones que ofrecen
los estudiosos del tema, tarea difícil, ya que, según García Carrasco y García del Dujo (1996),
hace más de ochenta años, Rufino Blanco, en su Enciclopedia de Pedagogía (1930), identificó
hasta 184 definiciones de educación.

Para la comprensión del término "educación", se hace necesario. Primero, tomar en


cuenta su etimología, así como las manifestaciones intuitivas que surgen para referirse a la
educación. Segundo, considerar el procedimiento de los manuales de pedagogía, para
analizar las características básicas que aparecen en las definiciones de educación de muchos
autores y que hacen referencia, según García Carrasco y García del Dujo (1996), a varios
componentes que están organizados atendiendo a dos ejes, la educación como acción y como
efecto.

Etimología del término “educación”

  La palabra educación procede del latín educatio que significa “crianza” o de educo que
significa “educo, entreno”; que está relacionado con el homónimo educo que significa “Llevo
adelante, saco" de e que significa "de, fuera de" y duco "conduzco, guío". Asimismo, la palabra
educación, tiene dos étimos latinos: educere y educare, siendo el segundo derivado del
primero; lo importante es que educere etimológicamente significa promover el desarrollo
intelectual y cultural del educando, es decir, desarrollar las potencialidades psíquicas y
cognitivas propias del estudiante desde su intelecto y su conocimiento, haciendo en tal proceso
al educando activo.

Subyace en esta acepción de educación una función adaptativa y reproductora que


trata de la inserción de los sujetos en la sociedad mediante la transmisión de contenidos
culturales. El fundador de la sociología como disciplina científica, el sociólogo francés
Durkheim, es un representante de esta forma de concebir la educación, ya que, para él, la
educación se concreta en la inclusión de los sujetos en la sociedad a través del proceso
de"socialización".

En ciertos momentos históricos, ambas posturas, individualización y socialización, por


separado, han sido utilizadas para fundamentar los procesos educativos, en la actualidad se
tiende a la complementariedad, entendiéndose la educación como el conjunto de influencias
externas (socialización, educatividad), que permiten el desarrollo de las potencialidades
internas del sujeto (individualización, educabilidad). Castillejo (1994) apoya esta idea
interaccionista de la educación porque se adecua mejor a las características de la persona,
entendiéndola como un proceso interactivo en el que intervienen el sujeto con capacidad
personal para desarrollarse (educere) y las influencias que provienen del medio (educare). En
este mismo sentido se manifiesta Pagés Santacana (1997), al sugerir que el proceso
educativo debe estar enmarcado en lo individual y social.

Aspectos característicos de la educación

La diversidad de matices que se ha manejado para referir lo que es la educación, da


una idea de lo difícil que resulta definirla, es decir, establecer algunos límites para
aprehender su significado. Para abordar esta compleja tarea, se sigue la estrategia de
delimitar y describir las características más sobresalientes que aparecen en las distintas
definiciones de educación.

Los aspectos esenciales se organizan estableciendo tres dimensiones bipolares:

1. La primera se refiere a la humanización, que corresponde a las influencias que


recibe el sujeto desde su nacimiento para que se convierta en persona
(perfeccionada). Se incluye aquí: humanización, perfeccionamiento, finalidad, e
integralidad.

2. La segunda, considera al educador y al educando: el sujeto que realiza la acción de


educar y el sujeto en el que se concreta el efecto de dicha acción (educando). Los
aspectos referentes al sujeto que educa: influencia, intencionalidad, actividad,
comunicación y continuidad y al sujeto que se educa: individualización y
socialización.

3. La tercera, refiere a la enseñanza y el aprendizaje, se interesa por lo que hacen el


educador y el educando en la situación educativa. Se destacan de la enseñanza: la
sistematización y la graduación, mientras que, del aprendizaje se estudia el
adoctrinamiento, la manipulación, la instrucción y la formación, con la intención de
establecer límites precisos entre conceptos que son fácilmente confundibles.

Ampliación de las tres dimensiones bipolares

1. Humanización y Perfeccionamiento

El ser humano nace inacabado y la educación, como proceso, lo modifica para


completarlo y optimizarlo, tomando como referencia un modelo ideal de persona y de
sociedad que le sirve de guía. Este es un permanente proceso de perfeccionamiento.

Finalidad e Integralidad

Cuando se ha aludido a un modelo ideal de persona y de sociedad que guía el proceso


educativo, corresponde a la finalidad a la que se encamina. En ella está implícito lo que se
desea alcanzar o aproximarse con el proceso educativo. Los fines educativos son valores que

se han elegido y que se pueden tratar desde una perspectiva pedagógica, con independencia.
La integralidad implica optimizar al ser humano en sus cualidades, capacidades y
dimensiones individuales y sociales.

2. Influencia e Intencionalidad (educador y educando)

La educación implica, influencia humana de unos sobre otros (educador), siempre que
sean educativas, ya que deben cumplir requisitos, tales como el respeto a la libertad y a la
dignidad de la persona (educando). En los ámbitos formalizados, la explicitación del fin que se
persigue debe tener acuerdo previo entre la persona que ejerce el influjo y la que lo recibe.

La intencionalidad caracteriza a la educación, y ofrece dificultad a la hora de alcanzar


acuerdos, por ello se considera una definición amplia y otra restringida del término. La
acepción amplia, refiere a fenómenos educativos llamados informales, difusos, cósmicos,
etc., que son los ambientales, procesos de socialización, efectos de los medios de
comunicación, etc., y tienen un carácter asistemático. La acepción restringida se refiere a los
procesos educativos producidos en los contextos institucionalizados (formales y no
formales), en los que la voluntariedad, la planificación y la intencionalidad, son rasgos
distintivos.

Actividad, Comunicación y Continuidad.

La acción como proceso de perfeccionamiento implica al educador y al educando. El


primero, de forma premeditada y sistematizada, organiza la enseñanza, para favorecer el
proceso perfectivo en los educandos, que se concretará en el aprendizaje mediante sus
recursos intelectuales.

La comunicación es la capacidad de establecer relaciones sociales entre seres


humanos, si se le imposibilita la comunicación por un tiempo prolongado, puede desarrollar
desajustes psicológicos.

La continuidad se refiere a las influencias educativas que recibe el sujeto en proceso


de formación. Cuando se habla de la actividad y de la comunicación, se plantea la necesidad
de que las interacciones entre las personas sean constantes y permanentes, porque nunca
se alcanza el grado de perfección deseado (como fin educativo). Por ello, la educación
puede y debe abarcar todas las etapas de la vida y no circunscribirse solo a las escolares.

Individualización y Socialización (vinculados con educando)

El punto de vista individual refiere a que el sujeto adquiera las competencias


formativas necesarias de los elementos culturales para modificar su entorno, evidenciándose
la posibilidad transformadora o innovadora de la educación. Asimismo, logrado cierto nivel de
madurez y de formación, el sujeto puede trazar sus propias metas educativas y los medios
idóneos para su consecución, entendiéndose en este caso la educación como
autorrealización.

Desde el punto de vista social, la educación se concibe como un proceso socializador,


para la adaptación e incorporación del sujeto a su medio físico y social, a través de la
adquisición de los elementos propios de la cultura como lenguaje, habilidades, costumbres,
actitudes, normas, valores, entre otros.

3. Enseñanza/Aprendizaje

Sistematización y Graduación
La enseñanza es del educador, que influye intencionalmente en el educando para
que aprenda. La sistematización garantiza que el aprendizaje se dé al margen del azar, para
ello hay que dotarlo de una estructura organizativa para lograr los objetivos educativos.

La graduación plantea la necesidad de que en dicho proceso exista cierto orden, ya


que el aprendizaje se va estructurando sobre conocimientos previos: de lo general a lo
particular, de lo próximo a lo lejano, son principios pedagógicos para acatar.

El aprendizaje es el efecto de la educación. Son los cambios producidos en el


educando como consecuencia de las influencias educativas, que han de ser congruentes con
las finalidades propuestas.

Adoctrinamiento y manipulación

El adoctrinamiento, es una forma de manipulación debido a una intencionalidad


negativa, por parte de quien enseña, de sesgar la información, y por la pobreza intelectual con
la que se alcanza el conocimiento. Es evidente, que a esta forma de aprendizaje no la
podemos incluir en la esfera educativa.

Instrucción y formación

La instrucción es un proceso de enseñanza en el que el educador elige determinados


contenidos educativos para que el sujeto los aprenda con una escasa participación de la
comprensión.

La formación se da si los contenidos de enseñanza son organizados intelectualmente, llegando


al entendimiento completo de los mismos y estableciendo relaciones cognoscitivas con lo que
previamente se sabía.

Síntesis en torno al concepto de educación

Definir lo que es la educación a la vista de los aspectos que la caracterizan se


convierte en una tarea compleja, más cuando entre ellas hay disputa -por ejemplo, entre
individualización y socialización-, como se refleja en el amplio listado de antinomias elaborado
por Quintana Cabanas (1988), que afectan a todas las dimensiones de lo educativo. Por eso,
se aconseja aportar con un análisis que integre todos los aspectos de la educación,
destacándose de entre ellos los que más protagonismo cobran, bien por aparecer con más
frecuencia en las definiciones de autores, o por explicar mejor los aspectos más
sobresalientes de lo que es la educación.

Para perfilar las que se consideran características más importantes, se cita:


Sarramona (2000), en un intento de síntesis, sugiere que la educación tiene las siguientes
características:

▪ Proceso de humanización.
▪ Acción dinámica del educando con otros sujetos y con su entorno.
▪ Intervención de una escala de valores.
▪ Permite la integración social de los individuos.
▪ Elemento fundamental de la cultura.
▪ Proceso permanentemente inacabado.

García Aretio (1989) culmina su análisis sobre las definiciones que proporcionan
cuarenta y siete autores, indicando que las características son:

▪ Se trata de un proceso dinámico.


▪ Pretende el perfeccionamiento humano.
▪ Requiere la influencia intencional.
▪ Pretende lograr la socialización del sujeto.

Otros autores destacan como características generales, las siguientes:

▪ Proceso humano de perfeccionamiento,


▪ Vinculado a determinados valores sociales,
▪ Utiliza influencias intencionales,
▪ Finalidad la individualización y la socialización del individuo.

Definiciones de educación por varios autores:

Para perfilar las que podríamos considerar cualidades y características más


sobresalientes referidas al campo de la educación, a continuación se mencionan diversos y
reconocidos autores de distintas épocas de la historia:

ARISTÓTELES: La Educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el


orden ético.

PLATÓN: Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces.

DURKEIM: La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos,
intelectuales y mentales que exigen de él, la sociedad política y el medio social al que está
destinado.

SPENCER: La función de educar es el proceso de preparar al hombre para la vida completa.


BITTENCOURT: Proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los grupos sociales
al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina individualmente la formación de la
personalidad, y socialmente la conservación y la renovación de la cultura.
Clases de Educación

Lemus (1969), manifiesta que existen distintas clases de educación según varios
puntos de vista, de acuerdo también con variaciones de tiempo, lugar y circunstancias.

a) cósmica, asistemática o espontánea. Es inconsciente, natural y desorganizada.


La educación espontánea es suficiente para las sociedades primitivas donde el campo de
acción de sus miembros es limitado y el acopio de acervo cultural reducido, capaz de ser
adquirido por los niños y adolescentes por imitación a los adultos. La educación espontánea
es oportuna, concreta, auténtica, y por ello en gran parte interesante, útil y práctica.

b) intencional y sistemática. Es organizada y consciente. Sin la educación


sistemática no es posible transmitir todos los recursos y adquisiciones humanas de una
generación a otra. Es muy probable que un individuo educado en tales condiciones de acción
sistemática aprenda y acumule mayor número de conocimientos que los adquiridos en forma
espontánea y natural, pero no estamos seguros de que este conocimiento sea mejor, más
útil y más práctico.

Entre las distintas clases de educación podemos también incluir la formativa y la


informativa.

Educación formativa. Para que sea posible una acción formativa de la educación,
es necesaria la adquisición previa de una serie de conocimientos y recursos instrumentales.
Lo formativo es afectivo, moral y subjetivo; el contenido educativo es puro medio para la
consecución de los más altos valores del espíritu, en esto, es condición necesaria una
relación afectiva, una aceptación de fines, valores y principios; el fin es inmediato y sólo
puede alcanzarse cuando existe el deseo de hacerlo. Solo cuando el maestro logra
establecer una corriente afectiva en él y sus alumnos es posible la educación formativa.

Educación informativa. Tiene relación con la instrucción que es un hecho


intelectual y académico. Para la instrucción no es necesaria una relación personal entre
educando y educador, la instrucción es objetiva, está cumpliendo un fin instrumental.

El maestro que educa está realizando plenamente su valor, que es la formación y conducción
del hombre. De esto se deduce la gran misión y responsabilidad histórica de los maestros, para
la cual ellos mismos deben estar dotados de los mejores atributos personales y profesionales.

La educación también puede ser individual y colectiva, común y especial, general y


profesional, cultural y vital; trataremos ligeramente de cada una de ellas.

Educación individual. Es aquella que es proporcionada a una sola persona en el


acto educativo. Se dice que es tedioso para un maestro asistir a las clases particulares con
un solo alumno o grupo reducido de ellos, sobre todo se si trata de trabajo a domicilio. Es
indudable, sin embargo, que en circunstancias especiales resulta ventajosa una atención
individual.

Educación colectiva. Es la proporcionada simultáneamente a varios individuaos,


también suele llamársela social o grupal. En igualdad de circunstancias, la acción colectiva
tiene notables ventajas sobre la individual, toda vez que resulta más interesante tanto para
los alumnos como para el maestro. A nadie escapa el recuerdo de experiencias educativas
en situación de educador o de educando. Al maestro le resulta más agradable enfrentarse a
grupos numerosos de alumnos debido a que en esta forma considera más proyectiva su
labor educadora.

Al estudiante le resulta más agradable la asistencia a la escuela que el hecho de


recibir en casa a un mentor encargado de prodigarle atención individual. El hogar puede
estar equipado con todas las comodidades favorables para una buena enseñanza, incluso
tener un salón especial para las clases y una biblioteca debidamente montada, sin embargo,
preferirá la asistencia a la escuela en donde podrá compartir experiencias y aventuras con
gran número de condiscípulos. En gran parte, ello depende del grado de interés que logren
despertar los maestros por el estudio y el aprendizaje; un padre de familia estará
debidamente compenetrado de la responsabilidad que tiene que colaborar con la escuela en
la enseñanza de sus hijos y tratará de obligarlos diariamente a sentarse unas horas en un
lugar adecuado para la realización de sus tareas, incluso tratará de ofrecerles ayuda
personal en la ejecución de los deberes. Pero si el niño no ha sido debidamente motivado en
la escuela para realizar tareas escolares en el hogar, el padre, lejos de lograr una actitud y
un resultado favorables conseguirá solamente aversión y desprecio por las actividades
escolares. En cambio, el estudiante debidamente interesado en la escuela no necesitará de
la presión del hogar para dedicarse a sus tareas domiciliarias. La educación colectiva,

además de ser económica, es interesante y productiva; los niños no aprenden tanto de la


acción directa del maestro cuanto de la participación con el resto de los alumnos de la clase
y de la escuela. Ya Quintiliano, en sus Instituciones Oratorias, hacía resaltar las ventajas de
la educación colectiva.

Educación común. Entendemos la realizada en situaciones corrientes para niños o


estudiantes de educación ordinaria. Se imparte en centros escolares destinados a la
generalidad de los estudiantes de un mismo nivel o rama de la educación, y en centros o
lugares específicos.

Educación especial. Es la proporcionada a estudiantes de educación


extraordinaria. Puede darse el caso también de atención especial en situaciones comunes,
pero con materiales y procedimientos dedicados a la consideración de alumnos con
necesidades educativas especiales y en situación de escolaridad inconclusa.

Educación general entendemos aquella impartida sin propósito de preparación


específica para una ocupación, arte, oficio o actividad determinada.

Educación profesional se destina a la preparación del individuo para el ejercicio de


una profesión, preparación para el trabajo o para una actividad remunerada.

Educación cultural entendemos, con Luzuriaga, la que persigue la comunicación


del saber acumulado en la historia, su conservación y acrecentamiento.

Educación vital expresamos la que aspira a formar la totalidad del individuo


atendiendo a todas sus manifestaciones.
Tabla 1
Clases de Educación

CLASES DE EDUCACIÓN

1 Cósmica, asistemática o espontánea. Es inconsciente, natural y desorganizada

Intencional. Es sistemática, consciente y organizada.

2 Formativa. Requiere adquisición previa de conocimientos y recursos instrumentales, es


relación subjetiva, afectiva y moral.

Informativa. Es un hecho intelectual y académico, la relación es objetiva

3 Individual. Dirigida a una sola persona.

Colectiva. Dirigida simultáneamente a varias personas.

4 Común. En centros escolares para la generalidad de los educandos.

Especial. Dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales y en situación de


escolaridad inconclusa.

5 General. Impartida sin propósito de preparación específica de ocupación, arte u oficio.

Profesional. Impartida para el ejercicio de una profesión o labor remunerada.

6 Cultural. Persigue la comunicación del saber acumulado en la historia, su conservación y


acrecentamiento.

Vital (Integral). Aspira a formar la totalidad del educando atendiendo a todas sus
manifestaciones.
La tabla 1 muestra las clases de educación
Elaborado por: El Autor
Tipos de educación

Es necesario destacar que, aunque la educación es un concepto universal, la


educación puede variar de un país a otro. Además, cada contexto cultural aporta diferencias
en el modo de educar, por lo que en cada una de estas categorías pueden existir muchos
matices.

Según Corbín (s.f.), los tipos de educación son los siguientes:

Según el contexto

Puede ser: formal, no formal e informal.

1. Educación formal

La educación formal es regulada por normativa legal. Se imparte en centros


educativos: es regulada, intencional y está planificada. ¿Qué quiere decir esto? La educación
formal está regulada por ley, hay intención detrás del acto educativo, que es formar a las
personas, y está planificada porque sigue un orden. Tras superar las distintas etapas se
entregan certificados, diplomas, títulos y grados académicos.

2. Educación no formal

Es intencional y organizada, pero está fuera del ámbito formal, por lo que no está
regulada. Puede reconocerse por medio de certificados, pero no tienen valor profesional.

3. Educación informal

La educación informal se da sin ninguna intención, y ocurre a lo largo de la vida.


Sucede espontáneamente en el ámbito social, por ejemplo, cuando los padres educan a su
hijo en valores.

Según el nivel y edad del estudiante

Tipo de educación escolarizada y no escolarizada. (Con pertinencia cultural y lingüística)

4. Educación Escolarizada:

Es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un título o certificado. Tiene


tres niveles: de educación inicial, de educación general básica y de bachillerato.

Nivel de Educación Inicial: (de 3 a 5 años). Es el Proceso de acompañamiento al


desarrollo integral con aspectos como cognitivo, afectivo, psicomotor, social, de identidad,
autonomía y pertenencia a la comunidad, entre otros.
La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado con la
atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la primera
infancia.

Nivel de Educación General Básica: (de 5 a 15 años). Desarrolla las


capacidades, habilidades destrezas y competencias de la niñez y adolescencia que les
permita continuar los estudios del bachillerato.

Nivel de educación bachillerato: (de 15 a 18 años). Tiene como propósito brindar a los
educandos una formación general y una preparación interdisciplinaria que les guíe para la
elaboración de proyectos de vida para integrarse a la sociedad. Prepara a los educandos
para el trabajo, el emprendimiento y para el acceso a la educación superior.

5. Educación no escolarizada: (toda la vida). Brinda la oportunidad de formación y


desarrollo de los ciudadanos a lo largo de la vida y no está relacionada con la currícula
determinada para los niveles educativos. El sistema de homologación, acreditación y
evaluación en este tipo de educación será determinado por la correspondiente autoridad
educativa nacional.

6. Educación superior (desde los 18 años). Esta etapa representa la formación profesional
de grado superior y los estudios universitarios.

7. Educación post-universitaria. Esta etapa comprende la formación que se lleva a cabo


después de la universidad, e incluye postgrados, masterados y doctorados. Se considera que
en ella se realizan aprendizajes de especialización.

Según el formato

Las modalidades de la educación, puede ser: a distancia, presencial o


semipresencial

8. Educación a distancia

La educación distancia online o en línea ha ganado terreno en los últimos


años porque es una alternativa cómoda para aquellas personas que no disponen de mucho
tiempo o viven lejos del lugar donde se imparten las clases.

Este tipo de educación resulta de utilidad gracias a sus múltiples ventajas, aunque también
presenta inconvenientes.

9. Educación presencial
La educación presencial se imparte en aulas y suele ser obligatoria la asistencia.
Este es el formato clásico de educación.

10. Educación semipresencial

La educación semipresencial combina los dos tipos de educación anterior. Por tanto,
además de las clases presenciales, también es necesario realizar actividades en línea.

Según el contenido

11. Educación física

La educación física es un tipo de educación que se centra en educar a las personas


en cómo, cuándo y por qué es necesario realizar actividad física. Suele combinar aspectos
teóricos (anatomía, periodización deportiva, etc.) con la práctica física y deportiva.

12. Educación emocional

Este tipo de educación se relaciona con la inteligencia emocional. El aprendizaje


emocional está íntimamente relacionado la salud laboral y la mejora en la productividad.
Algunos aspectos de la educación emocional incluyen: autoconocimiento emocional,
regulación y control emocional y saber reconocer las emociones de los demás.

13. Educación en valores

La educación en valores no solamente es necesaria para la convivencia con otras


personas, sino que los valores influyen decisivamente en cómo interpretamos los eventos y,
en consecuencia, con nuestra salud emocional. La educación en valores incluye la
educación moral.

14. Educación intelectual

La educación intelectual pretende que los estudiantes mejoren sus habilidades


cognitivas, memoria, el razonamiento y o la opinión crítica.

15. Educación social

Además de ser una profesión cada vez más reconocida, la educación social es un
tipo de educación que fomenta el desarrollo de la sociabilidad, la circulación social y la
promoción cultural y social.

16. Educación especial


La educación especial es aquella destinada a personas con necesidades educativas
especiales, por ejemplo, por superdotación intelectual o por discapacidades psíquicas,
físicas o sensoriales.
Subtema 2.

2. Elementos, sujetos y agentes de la educación


Elementos de la Educación.

Como todo proceso está constituido por partes, en este caso, los elementos de la
educación según Lemus (1969) se refiere a las partes que intervienen en el hecho educativo,
es decir, personas, instituciones, cosas, actividades y contenidos que constituyen sujeto y
objeto de la educación.

Cabe mencionar que los elementos de la educación son de vital importancia y de


imprescindible relación, hasta el extremo que no pueden existir el uno sin el otro.

Clasificación de los elementos de la educación

Los elementos de la educación se clasifican en: sujetos o actores educativos y


agentes educativos.

Sujetos o Actores Educativos

La educación es posible y a la vez necesaria porque el sujeto humano no nace


predeterminado por su naturaleza, sino que se realiza en interacción con otros sujetos
humanos. Para Flavia (2009), un niño, un adolescente, no es un ente natural: es un sujeto
producido socialmente en unas determinadas coordenadas sociohistóricas.

Según Lemus (1969) los elementos más importantes de la educación son los
educandos y los educadores.

Educando

Es el elemento esencial de la educación, por tanto, todo en quehacer educativo gira


a su entorno. Es la persona que recibe los beneficios de la acción educativa, en otras
palabras, es el ser humano que se está formando para lograr el desarrollo de habilidades y
competencias específicas y se fomenten valores y actitudes propias del ser humano y del
bienestar común. Alcanzar un verdadero aprendizaje significativo con posibilidades de
desarrollo para integrarse a la sociedad, con un espíritu crítico, analítico y reflexivo, por su
parte, deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, como actores activos
en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.

El educando es el sujeto, de cualquier edad, que se educa. Es el destinatario de las


acciones educativas y, al mismo tiempo, es el protagonista de su educación. Verlo solo como
destinatario entrañaría el riesgo de objetualizarlo en cuanto mero receptor de mensajes
procedentes del exterior y que simplemente le corresponde asimilar.

Es así como algunos lo miraban como objeto de la educación. Hoy podemos decir
que el educando ha pasado de ser un mero receptor pasivo para ser considerado como
sujeto activo, hasta el punto de que la eficacia de la educación depende de esa concepción.

El estudio del educando es necesario porque es el sujeto de la educación, “el sujeto


sobre el cual se debe operar” y, como es lógico, nadie puede actuar sobre un ‘material’ que
desconoce.

También en esto la tarea del educador es semejante a la del artista que talla la
piedra, que conoce a fondo los secretos de su material. Por ser necesario e imprescindible,
es importante el estudio del educando, ya que sin él no podría realizarse la educación.

La individualidad del educando ha de ser el punto de partida para ayudar a la


formación de su personalidad. Esto significa que quien se imponga la misión de conducir al
educando, de auxiliarle en su formación humana, debe comenzar por conocer su
individualidad.

Educador

El concepto de educador es muy amplio puesto que puede abarcar a toda persona o
institución que ejerza la función de educar con mayor o menor grado de implicación.
Etimológicamente proviene de educare y educere. Educador es la persona que interviene
directamente en el proceso educativo, el que educa, el que realiza o impulsa la educación de
los demás. En su sentido más general, es quien tiene “educatividad”, esto es, aptitud para
educar.

Hay que considerar la perspectiva del educador en el sentido amplio de educador


profesional, en cuanto a que su responsabilidad no se limita a la docencia, entendida como
tarea instructiva, sino que ha de actuar sobre el conjunto de la personalidad del alumno para
que logre una formación en todas sus dimensiones.

Además de experto en enseñanza, el profesor ha de ser sobre todo orientador y


modelo de los valores educativos que se pretenden desarrollar en el educando. El profesor
no debe limitarse a “enseñar”, su influencia debe estar dirigida a orientar, planificar,
socializar, dinamizar, organizar, seleccionar, elaborar recursos, evaluar, etc.; en definitiva,
todo aquello que interviene en la formación del educando como sujeto y como miembro de
una comunidad y de una institución social (escuela).
Agentes Educativos

Son tan esenciales como los sujetos o actores educativos, entre los principales
están escuela, familia, sociedad y estado. Lemus (1969), los define de la siguiente manera

Escuela

Es una institución nacida con fines de conservación y mejoramiento de la sociedad.


Desde el punto de vista histórico y político-social, la escuela es el más claro, concreto y
definido de los agentes educativos.

La escuela es un escenario organizado para la construcción de conocimientos,


contextualizado a la necesidades insatisfechas y proyecciones de una comunidad sin
desconocer su contexto social, cultural, experiencias, economía, política, religión,
organización y tradición.

Familia

La familia es el primero de los poderes educativos. Los padres fueron y siguen


siendo los primeros educadores, de ellos reciben los hijos las primeras enseñanzas, de
manera espontánea en un inicio y luego también de manera intencionada.

Los padres y madres de familia juegan un rol de primer orden. Ayudan a configurar
la identidad y personalidad de sus hijos, incorporando saberes cognitivos y emocionales que
los ayuden a preparase para una participación en la sociedad.

La familia se constituye entonces, según Cifuentes (2015), como el núcleo de la sociedad, en


donde sus participantes desde la interacción cotidiana inmersa en actividades propias del
grupo confluyen en procesos de aprendizaje, que están mediados por el contexto histórico,
social y cultural de la sociedad a la que pertenecen, pero están naturalizados. Dichas
actividades, permiten que estos procesos de aprendizaje sirvan como instrumentos para
pertenecer a la cultura de la cual hace parte la familia. De esta manera, la relación entre los
adultos y niños y niñas se desarrolla en el marco de la transformación del mundo y el entorno
en el que les ha tocado vivir.

Es esa relación entre adultos, niños y niñas, la que establece puentes entre la
familia y la comunidad. Al respecto, Lacasa (1997), amplía dicho concepto a los escenarios
de crianza y la adquisición de patrones culturales; considerando que la familia es el contexto
de crianza más importante, pues allí, se adquieren las primeras habilidades y los valores que
permiten determinar cuándo una acción puede juzgarse como buena o mala. Ahora bien, una
sociedad que descuida a sus niños, por muy bien que funcione en otros aspectos, corre el
riesgo de desarticularse y perecer.
Cabe destacar, que la realidad en la que está inmersa la estructura familiar en
nuestra sociedad dista mucho de la existente en tiempos pasados. Esto es debido, a que
diferentes factores, tales como los políticos, económicos, sociales y culturales, acaecidos en
las últimas décadas, han influido decisivamente en la transformación del propio concepto
tradicional de familia, dando lugar al surgimiento de variedad de formas de convivir,
diversidad de estructuras familiares y, por tanto, la existencia de múltiples realidades
familiares.

Es en este momento, cuando podemos hablar del papel de la escuela. Los centros
escolares, parecen estar viviendo una realidad donde las familias que conviven en ella son
muy diversas, puesto que presentan realidades divergentes, vislumbrándose la necesidad de
que las instituciones educativas deban dar respuesta a esta situación, y que, por falta de
conocimientos, se vean incapacitadas para suplir dichas demandas. León (2011), manifiesta:

“No podemos olvidarnos que familia y escuela son los dos grandes agentes que
influyen en el desarrollo de los niños. Por tanto, si ambas no actúan de manera
coordinada en cuanto a una serie de objetivos y expectativas a marcarse, la
evolución de los niños y niñas se verá limitada. Y eso se puede fundamentar
dirigiendo la mirada hacia ambas realidades, percibiendo la importancia que
tanto la escuela como la familia tienen en la vida de las personas.”

Comunidad

Es un grupo de individuos que comparten elementos, intereses, objetivos en común


como el idioma, tradiciones, costumbres, valores, creencias, ubicación geográfica, el trabajo,
estudio, etc. Lemus (1969) manifiesta que la comunidad es el conjunto de individuos que
tiene algo en común limitados por una extensión geográfica y unida por vínculos y materiales
culturales.

La educación se realiza en comunidad, por lo menos en comunidad de educando y


educador; estos elementos, sin embargo, no existen aisladamente, sino que pertenecen a un
mundo geográfico y social. Como consecuencia de ello, si se habla de la educación
sistémica, el alumno, viene de una comunidad familiar, ingresa en una comunidad escolar y
vive dentro de una comunidad extraescolar determinada. De igual manera el maestro es una
persona formada dentro de cierto marco de valores, ideales y circunstancias sociales, y
como miembro de la comunidad escolar y nacional tiene predeterminados muchos de los
patrones de conducta que normarán su trabajo docente.

Estado

Otro agente es el Estado y sus instituciones, e incluye toda autoridad política,


judicial y policial, que además de las funciones propias que le corresponde como ejecutivo,
legislativo y judicial, debe contribuir a educar a la población. Los profesores colaboran con el
Estado concretando el currículo prescrito. Lo que enseñan en el aula es lo que el Estado ha
concebido (necesario) para formar a los ciudadanos.

El estado constituye un poder educativo; es el más claro, concreto y definido de los


poderes desde el punto de vista histórico y social. La misión del Estado en un régimen
democrático es balancear el poderío de las fuerzas y de los intereses en pugna; una manera
de lograrlo es controlando las instituciones educativas, no es unánimemente aceptado el
poder y obligación que tiene el Estado en la educación de los ciudadanos, pero si el control
que debe ejercer en las instituciones educativas, sean éstas públicas o privadas. Las
públicas existen como agentes del Estado y de la sociedad para cumplir los fines educativos
en la dirección que este Estado representa. Las privadas existen para satisfacer los
requerimientos de determinados grupos sociales que las hacen posibles en este caso, el
Estado interviene en su autorización, control e inspección.

Recursos complementarios:
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

● Artículo científico del tema “Qué es la educación” de Anibal León:


https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf   
● Memorias del XII CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORIA DE LA EDUCACIÓN. 
La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y  responsabilidad de los
niños/as:
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaesc
uelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf  

Bibliografía:

Cifuentes, G. (2015). Escuela y familia: los actores del proceso educativo en el contexto de la
crisis escolar actual. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad
de Ciencias y Educación.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91
- 103.

Flavia, T. (2010). Sujetos de la educación. Buenos aires. Ministerio de Educación de la Nación.


Primera Edición.

Lemus, L. (1969). Pedagogía temas fundamentales. Buenos Aires. Editorial Kapelusz S.A.
León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y
responsabilidad de los niños/as. XXII Congreso Internacional de Teoría de la
Educación. Congreso llevado a Cantabria, España.

León, Anibal (2007). Qué es la educación. Educere, vol. 11, núm. 39, pp. 595-604. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf    

May, S.; Aikman, S. (2003). Indigenous Education: Addressing Current Issues and
Developments. Comparative Education. 39 (2): 139 - 145.

Pozo, M., Álvarez, J., Luengo, J. y Otero, E. (2004). La educación como objeto de
conocimiento. El concepto de educación en Teorías e instituciones contemporáneas de
educación (pp.45-56). Madrid: Biblioteca Nueva.

También podría gustarte