Está en la página 1de 19

TOXICOLOGÍA

SEC-SCUF HPA-T
ERTSEMES V

INTOXICACIÓN POR MONOXIDO


DE CARBONO Y CIANURO

CRISTIAN CAMILO RIQUE 


INTOXICACIÓN POR
CO
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE
CARBONO
Generalidades

Es un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente tóxico y no


irritante para las vías respiratorias "Asesino silencioso"

Combustión deficiente de sustancias como:


Gas, gasolina, queroseno, carbón, petróleo.

Es conocido como uno de los mayores contaminantes de la


atmósfera terrestre.
Las mayores fuentes de contaminación son
Vehículos automotores
Procesos industriales
Gasodomésticos - calentadores, estufas, duchas.

T-APH| V SEMESTRE
TOXICOCINÉTICA
Su absorción es exclusivamente
inhalatoria se une en un 80%- 85% a la
hemoglobina y 15%-20% a la mioglobina.
La vida media en el organismo es de
aproximadamente 5 horas.
Se metaboliza cerca de un 1% en el hígado
y se transforma en dióxido de carbono.
MECANISMO DE ACCIÓN
Utiliza múltiples mecanismos de toxicidad
Compite con el oxigeno y altera la
curva de disociación de la
hemoglobina.
Interfiere la utilización del oxigeno por
los tejidos
Inhibe la síntesis aeróbica de adenosín
trifosfato
Induce peroxidación lipídica cerebral

T-APH | V SEMESTRE
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los efectos agudos afectan especialmente a órganos de alto
consumo de oxigeno, como lo son el cerebro y el corazón.
Los síntomas iniciales de la intoxicación aguda se presentan
muy rápido y se caracterizan por:
Cefalea progresiva
Mareo
Nauseas
Sensación de pulsaciones en las arterias temporales

Esta sintomatología progresa hacia el deterioro y se presenta:


Dificultad respiratoria progresiva
Opresión y dolor torácico
Visión borrosa
Taquicardia
Hipotensión
Perdida de conciencia
Convulsiones
La muerte

T-APH | V SEMESTRE
CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS

Arritmias supraventriculares y ventriculares


Supradesnivel o infradesnivel del segmento ST
Prolongación del intervalo QT
Iversión de la onda T

T-APH | V SEMESTRE
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ENCEFALOPATÍA RETARDADA

Deterioro cognitivo
Alteración de la marcha
Incontinencia de esfiníteres
Hiponimia
Hipertonía
Retropulsión

T-APH | V SEMESTRE
El diagnostico de sospecha se basa en
dos pilares:

DIAGNÓSTICO La clínica aguda y la presencia de una posible

fuente de intoxicación.

La afectación colectiva en casos de incendio o

exposiciones múltiples.

La mejoría de los síntomas al apartar la victima del

lugar del accidente.

Cuando existe el indicio de exposición a CO, es necesario sospechar


intoxicación en aquellos pacientes con cuadros clínicos inespecíficos parecidos
a sindromes gripales

Astenia

Mialgias

Cefaleas

También puede simular una intoxicación alimentaria


Sabor amargo en mucosas bucales

Náuseas

Vómitos

Diarreas

Instantsoar 2020 | Traveling Solo

T-APH | V SEMESTRE
NIVELES DE
CARBOXIHEMOGLOBINA Los niveles de COHb por encima de 5% están relacionados en forma
directamente proporcional con la severidad de la intoxicación.

Tabla porcentaje de COHb y efectos


clinicos

Instantsoar 2020 | Traveling Solo

T-APH | V SEMESTRE
1. Tomar medidas iniciales del paciente en el sitio de la

TRATAMIENTO
escena.

a. Retirar al paciente de la fuente de emisión de CO

APH b. Colocar al paciente en un lugar ventilado

c. Administrar oxigeno si es posible

d. Iniciar traslado si: 

i. No hay recuperación del paciente con estas

medidas

ii. Presenta signos vitales alterados.

2. Evaluación del paciente en sala de urgencias

a. Manejo de complicaciones si las hay.

b. Examen neurológico y cardiorespiratorio.

c. Toma de EKG

d. Solicitar laboratorios

i. Enzimas cardíacas

ii. Troponina

iii. CKP (creatinina fosfocinasa)

iv. Niveles de COHb (carboxihemoglobina)

3. Valoración por Toxicología clínica

4. Valoración por psiquiatría

T-APH | V SEMESTRE
INTOXICACIÓN POR
CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
Generalidades

Es un químico altamente reactivo, de acción rápida y con una

alta toxicidad.

Esta toxicidad ha llevado a que sea utilizado con fines homicidas

e incluso suicidas.

Este se puede encontrar en diferentes ambitos, como:

Sector industrial

incendios

En algunos alimentos que contienen glucósidos cianógenos

como la amigdalina.

Glucósido que se libera cianuro en la digestión como,

semillas de sandía, durazno, manzana.

La causa mas común de intoxicación son los incendios

estructurales en países desarrollados.

T-APH| V SEMESTRE
TOXICOCINÉTICA Puede ser absorbido por todas las vías de exposición:
Inhalatoria
Dérmica
Gastrointestinal
Exposición de mucosas

Al inhalar sus vapores el cianuro se absorbe de manera


instantánea
Si el paciente ingiere la sustancia esta es absorbida por el
tracto gastrointestinal
El cianuro es ligeramente liposoluble, por ello penetra la
epidermis

Después de una exposición no letal, su vida media total se


estima entre 4 y 8 horas

T-APH | V SEMESTRE
DOSIS TÓXICA
Se ha determinado que exposiciones leves, cursan con niveles de
cianuro de suero de 0.5mg/L
Exposiciones graves cursan con niveles sericos mayores a 3 mg/ L
La dosis oral letal mediana de la sal de potasio o sodio de
cianuro en un adulto es de 140 -250 mg

La inhalación de cianuro de hidrógeno a una concentración baja


como de 270 ppm puede ser fatal de manera inmediata
Exposiciones a 110 ppm por mas de media hora comprometen
la vida.

T-APH | V SEMESTRE
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las manifestaciones clasicamente aparecen en los primeros segundos tras la
exposición inhalatoria o la aplicaión endovenosa de la sustancia.

Tarda un poco más en aparecer en el contacto por via oral

Las manifestaciones clínicas de la intoxicación van desde gastrointestinales


hasta neurologicas

Algunos pacientes pueden presentar secuelas neoropsicologicas


posterior a la intoxocación
Cambios de personalidad
Deficit cognitivos 
Sindromes extrapiramidales

T-APH | V SEMESTRE
MANIFESTACIONES CLINICAS POR SISTEMAS

T-APH | V SEMESTRE
DIAGNOSTICO
La intoxicación por cianuro no tiene un toxindrome en especifico

El antecedente de exposición a contacto con gases de cianuro


como los incendios o la sospecha de ingesta con fines suicidas.

No existen pruebas para una rápida confirmación de


envenenamiento por cianuro, por lo que el tratamiento debe
basarse en la sospecha clínica pues una demora en la toma de
decisiones en el manejo del paciente se asocia con mayor
mortalidad y peor pronóstico.

T-APH | V SEMESTRE
TRATAMIENTO

El manejo de la intoxicación por cianuro se basa en las


medidas básicas de soporte y reanimación, asociadas al uso
de terapia antidotal, si la exposición es inhalatoria el
paciente debe ser retirado del sitio de exposición de manera
rápida, dado que en cualquier caso por la gravedad de la
intoxicación el tratamiento no debe ser retrasado y se debe
hacer de la manera más temprana posible

T-APH | V SEMESTRE
¡GRACIAS !

También podría gustarte