Está en la página 1de 198

H istoria

U niversal
 Dpto. Pedagógico TRILCE
 Derechos de Edición
Asociación Educativa TRILCE

Tercera Edición, 2007.

Todos los Derechos Reservados. Esta publicación no


puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada en, o transmitida por, un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier
otro, sin el permiso previo de la editorial.
H. Universal

INTRODUCCIÓN

Los procesos acontecidos en el devenir histórico no son frutos del azar, todo suceso encaminado dentro del marco histórico
responde a una necesaria intervención del hombre y la sociedad, por ello decimos que el protagonista de la historia es el hombre
en sociedad.

Convencidos que los tiempos actuales vienen superando los trabajos académicos aislados o personales, exigiendo nuevas
estrategias intelectuales que nos permita enfrentar un mundo globalizado e informático, consenso de la plana docente que labora
en nuestra institución.

No podríamos comprender la coyuntura social, política, económica y cultural que hoy nos envuelve como sociedad, si
ella no es entendida como el resultado del accionar de protagonistas en un entorno particular que la precedieron. Hemos asumido
el reto de presentar este material de trabajo, que nos obliga y compromete a la vez, a asumir una visión de futuro, que supere las
soluciones inmediatistas que buscan paliar los efectos nefastos de las crisis coyunturales; por el contrario buscamos construir las
bases sólidas, necesarias, que permitan a la sociedad del futuro contar con los mecanismos necesario que eliminen los regímenes
injustos, donde las oportunidades de desarrollo no se encuentren elitizados. No olvides joven estudiante que los grandes cambios
en la historia no son obra de la generación contemporánea sino de aquella que la precedió.

Por encima de todo, la historia nos brinda una sensación estimulante, un gusto personal por observar y quizá por participar
en los acontecimientos que, algún día, también serán historia.

La historia es una necesidad social, ya que nos proporciona nuestra identidad; nos ayuda a encontrar el rumbo en un
presente cada vez más complejo al brindarnos una carta de navegación con la cual nos podemos orientar en cierta medida. Junto
con un sentido de la narrativa, la historia también nos proporciona herramientas de explicación y análisis.

En fin la historia nos muestra como cambia la humanidad en el trabajo y en la sociedad a lo largo del tiempo.
La importancia de la Historia radicará en el hecho de mantener vivo el pasado en la memoria colectiva, de esta manera las
sociedades aprenderán de él para no cometer los mismos errores y poder seguir desarrollándose.

La historia no es un registro de datos o un conjunto de acontecimientos que debemos memorizar sino una serie de sucesos
con un valor trascendental, la historia enseña a entender y a tener el debido respeto a nuestro pasado colectivo.
La historia nos enseña acerca de nosotros mismos y por supuesto ella nos enseña a entender y a tener el debido respeto a nuestro
pasado colectivo.

La historia nos transmite, sin lugar a dudas, habilidades específicas como el elaborar preguntas, buscar las respuestas,
razonar coherentemente, lúcidamente, lógicamente y con determinación.

El capítulo inicial del presente trabajo nos permite apreciar los conceptos de la historia, el desarrollo teórico de las fuentes
y conocimientos auxiliares; así también, la esquematización de la periodificación en la Historia Universal y, por último, una breve
evolución del conocimiento histórico.

La aparición del hombre en el planeta tierra así como su "infancia cultural" son desarrollados en el segundo capítulo; en
él manifestamos la importancia del Bipedismo y el aumento de la capacidad craneana como elementos iniciales de la Hominización
y la Antropogénesis, respectivamente.

El desarrollo de las principales civilizaciones desarrolladas en el cercano y lejano oriente son tratados en los capítulos
tercero, cuarto y quinto. En ellos desarrollamos las características especiales y temporales así como la singularidad que los caracte-
rizó.
Las civilizaciones clásicas o del Mediterráneo, representadas por los Helenos (Griegos) y Romanos son desarrolla-
das en los capítulos seis y siete; en ambos casos desarrollamos los aspectos más sobresalientes de su realidad espacial, su
periodificación (en el caso particular de Roma, establecido en los siglos con su respectiva singularidad).

La formación y desarrollo de los Reinos Bárbaros (invasiones del siglo V, y las posteriores del siglo X); el impacto
del surgimiento de imperios Medievales: Bizancio, Carolingio, Musulmán y S.I.R.G; el apogeo del sistema feudal, el desarro-
llo de las cruzadas y su consecuencia económica inmediata, expresada en el protagonismo de las ciudades de Europa
Occidental (Renacimiento urbano); así como el surgimiento de los Estados Modernos (Monarquía Medievales y Reconquis-
ta Española), el protagonismo de la iglesia y el desarrollo de la cultura durante los tiempos medievales, son desarrollados
en los capítulos ocho al doce.

La base ideológica del Renacimiento (humanismo) y la primera expansión europea de ultramar en territorio
americano son desarrollados en el capítulo trece. Agregamos la trascendencia de los llamados grandes inventos como la
brújula, la pólvora (primeras armas de fuego), y otras.

La mayor crisis institucional de la iglesia católica, acontecida durante el siglo XVI, cuya consecuencia más importan-
te la encontramos en la formación de Iglesias protestantes; así como la reforma católica, son desarrolladas en el capítulo
catorce.

El capítulo final del presente trabajo aborda las llamadas: Monarquías Modernas (España, Francia e Inglaterra)
durante los siglos XVI, XVII.

Incidimos en los orígenes y desarrollo del absolutismo; así también desarrollamos las Guerras por territorio
italiano que enfrentaron principalmente a españoles y franceses. Por último, la guerra de los treinta años es desarrollada en
su periodificación clásica: Palatino, Danes, Sueco y Francés.

Los docentes de la institución, impulsados por el ánimo de compartir con la juventud estudiantil de nuestro país,
los conocimientos teóricos y prácticos que les permitan, a nuestros jovenes comprender el rol que como ser social les toca
desempeñar dentro de este gigantesco engranaje que es el devenir histórico; así como también contar con una herramienta
esencial que facilite afrontar satisfactoriamente las diferentes evaluaciones que la institucionalidad académica del país les
exige.
TRILCE

Capítulo
ORIGEN DEL HOMBRE
1 PRE - HISTORIA
I. MARCO TEÓRICO

A. EVOLUCIÓN: En general se conceptualiza como: El "fenómeno de sucesión y transformación de todas las cosas en
el tiempo" en relación al ser viviente. Desarrollo y perfeccionamiento de la organización vital de las especies, que
les permiten una mejor adaptación e incluso su intervención sobre el medio ambiente.

B. EL ORIGEN DEL HOMBRE: Los seres humanos somos el resultado de largos años de transformaciones y
cambios biológicos, físicos y culturales, el hombre no apareció en la tierra tal como hoy lo conocemos, fue muy
diferente; por consiguiente descendemos de otros seres vivos, pero no del mono.

C. LA PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL PROCESO DE HOMINIZACIÓN (Representantes teóricos).

AÑO REPRESENTANTES APORTE OBRAS


- Historia de los animales
1809 Jean Baptisle de Lamarck Por primera vez se exponía una teoría vertebrados (1822).
(1744-1829). Francia orgánica sobre el evolucionismo. - Filosofía zoológica (1809).
1859 Charles R. Darwin W. Primero en sistematizar la teoría. - El origen de las especies (1859).
(1809-1882). Inglés (Padre de la Evolución). - El origen del hombre (1871).

Alfred Russell Wallace En 1859 envió su trabajo a Darwin - Contribución a la teoría de la


1852 (Londres). "Jamás vi coincidencia
(1823-1913). Inglés selección natural (1870).
más impresionante". diría Darwin.
1863 Thomas Henry Huxley Primero en tratar la Evolución del - El lugar del hombre en la
(1825-1895). Inglés hombre específicamente. naturaleza (1863).

II. HOMINIZACIÓN (de los Homínidos al Homo sapiens)

A. CONCEPTO: Proceso de transformación de los Homínidos.

- Homínido: Nosotros y todos los antepasados desde que nos separamos de los simios; el Bipedismo marcó la
separación (desconocemos cómo se convierten en Bípedos). Es el distintivo.

* Planteamiento sobre el origen del Bipedismo.


1. En la Sabana: Empezaron a caminar para adaptarse a un importante cambio climático que secó los
bosques primitivos, lo que les obligó a buscar alimento en campo abierto.
2. La necesidad de mantener una temperatura corporal adecuada: En la Sabana, durante las horas más
calurosas del día un bípedo recibe la tercera parte de carga calorífica solar que un cuadrúpedo, evitando
la insolación.
3. El Bipedismo en los árboles: "El yacimiento de Aramis está sacando a luz cientos de huesos de mano y
de cudu, un antílope de cuernos en espiral. Ambos vivían en los bosques, lo que sugiere que el ramidus
vagaba en habitats muy poblados de vegetación. Este descubrimiento echa por la borda la creencia que
el bipedismo nació en la Sabana.

Pruebas del Bipedismo


1. Los cóndilos de la rodilla, son cóncavos, rasgo común en los homínidos; en un simio, uno de los
cóndilos es convexo (cóndilos concavos).
2. El ensanchamiento del extremo inferior de la tibia.
3. Fragilidad del peroné.

9
H. Universal

- Características Física del Homínido :


1. Bipedismo: Caminar sobre dos piernas.
2. Mandíbula transicional: La del Kanopoi tiene menos barbilla, por lo que su aspecto es más simiesco que el
del australopithecus afarensis; pero los dientes apuntan que este primate era un homínido no un simio (raíz
vertical de los colmillos; en los chimpancé la raíz es ladeada.
3. Fragilidad del peroné.

- Cuándo ocurrió la división de los Hominoides:


En homínidos y póngidos.
Aproximadamente hace 7 a 5 millones de años, la prueba: diferencia en los genes y en las proteínas de la sangre
de los humanos, chimpancé y gorilas (Biología molecular).

III. EL HOMBRE: ¿Cómo establecer una frontera de separación entre los seres vivos?

IMPORTANCIA: No hay unanimidad de criterios entre los antropólogos.

1. La capacidad craneana: Establecen como capacidad mínima 750 cm3.


2. Aparato masticador: Para incluirlo dentro de los homínidos.
- Sustento: "El arco dental de los homínidos nunca tiene forma de "U" es siempre parabólico. Los dientes se
hallan en fila compacta sin separaciones naturales. Los caminos no rebasa el plano de oclusión, el primer molar
inferior tiene dos cúspides, y el tercer molar es menor que los otros dos.
3. Aparato locomotor: La pelvis y las extremidades inferiores han de demostrar adaptación al Bipedismo.

4. Los instrumentos, herramientas: En los póngidos actuales se ha observado la utilización elemental de objetos,
este criterio ha perdido parte de su valor.

El cráneo: Es la parte más reveladora de la anatomía ahí es donde se aprecian las diferencias entre las especies
de homínidos, en la inclinación de la frente, la forma de los arcos superficiales y el grado de prominencia de los
pómulos.

IV. LOS AUSTRALOPITHECUS

1. CARACTERÍSTICAS: De vida nómade, son recolectores y cazadores inferiores (sólo pequeños animales), su
economía es parasitaria. Los restos encontrados son muy escasos, lo cual dificulta la reconstrucción física y "cultu-
ral" de estos seres; lo cual, por otra, parte permite una multitud de planteamientos sobre su interpretación. De
cuerpos simiescos y cerebros pequeños, según el antropólogo Lee Bergas, se han identificado hasta siete especies.

2. PRINCIPALES FÓSILES

Gronólogia - Fósil
Género Especie Fósil Hallazgo Descubridor Lugar Nota

A Arnold Kenia
Lothagan 5' millones 1967
U Lewis
S Anamensis
T Kanopoi 4' millones 1994 Mave B
Kenia
R Leackey I
A P
Laetoli 3,7' millones 1977 Mary
L Tanzania E
Leackey
O Afarensis D
P Arnold I
Lucy 3'1 millones 1974 Etiopia
I Johanson S
T M
H Africanus 1925 Raymundo O
Niño Taung 2'5 millones Sudáfrica
E Dart
C
U Robustus Parantropus 2' 3 millones 1938 Roberto Sudáfrica
S Broom

10
TRILCE

V. LOS HOMO

CARACTERÍSTICAS: Encontramos las principales manifestaciones culturales, como la utilización del fuego, la caza
superior, las prácticas funerarias, las primeras manifestaciones artísticas (movilar y parietal), la aparición del nomadismo
climático.
Lo más antiguos:

URAHA
Malawi: 2'4 millones de años. Una mandíbula que aún conserva los dientes ennegrecidos: descubierta por: TIM
Bromae - Friedman Sechrenc.

LAGO BARINGO
Kenia: 2'4 millones de años. Un fragmento craneal. Descubierto por: Andrew Hill de la Universidad de Yale (USA).

EL MAXILAR DE HADAR
Etiopía: 2'3 millones - el maxilar superior de homo no identificado. Descubierto: Dorald J. y Bill Kimbel.

Gronólogia
Género Especie Fósil Fósil Hallazgo Descubridor Lugar Nota

Turkana 2'4 1972 Richard


Kenia
millones Leackey
Habilis
Zinjantropus 1'7 Esposos D
1959 Tanzania
millones Leackey E
S
Entre 2.5 y 1.9 millones de años. Distribución: África Oriental.
A
Rasgos: cara ancha y larga con las cejas menos prominentes y cavi-
Rudulfensis dad craneal más grande y redonda que el habilis. (Otros investigado- R
H res no lo consideran especies separadas sino identificada en el R
Homo Habilis. Fósiles: Omo koobi y Uraha entre otros. O
O L
Eugenio Java L
Pithecantropus 600 mil 1891
M Dubois O
Erectus
O Sinatropus 1827 David China
300 mil
Blanck C
S Entre 1.8 y 1.4 millones de años. Distribución África Oriental. Rasgos: E
mandibulas menores y nariz más prominente que el Homo anterior: R
Ergaster brazos y piernas de proporciones más modernas (para algunos investiga- E
dores son los erectus encontrados en África para diferenciarlos de los de
B
Asia y no una especie separada.
R
Johan C. Alemania A
Neanderthal 150 mil 1856 Funtror L
Sapiens
1868 Luis Francia
Cromagnon 30 mil
Lartert

Entre 1' y 800 mil años. Ubicación: En la región de Gran Dolina Ata-
Antecesor puerca (España). Este homínido tenía la cara de los sapiens. La man-
díbula de un heildelbergensis y las premolares del ergaster.(Para otros
investigadores es un Neanderthal Antiguo).

El Homo Sapiens y su importancia:


"Los estudios de ADN Mitocondrial (ADN mt) sugieren que los humanos modernos han vivido en África más
tiempo que en cualquier otro lugar. Este material genético sólo se transmite a través de las hembras, su transmisión
finaliza si una hembra no tiene descendencia femenina". Las pisadas de Langesbaan con una antiüedad de 117 mil
años esuno de los mayores vestigios fósiles de humanos anatómicamente modernos.

11
H. Universal

PREHISTORIA

I. ASPECTOS GENERALES
Se denomina prehistoria al estudio de las primeras manifestaciones culturales de la humanidad, abarcando desde la
aparición del hombre hasta los primeros vestigios gráficos que permiten el desarrollo de la historia documental. Si bien
actualmente se discute tanto su duración como su periodificación; existe cierto consenso sobre la atribución del título
de "Padre de la Prehistoria" al estudioso francés Jacobo Boucher de Perthes en virtud de su obra "Antigüedades Célticas
y Antediluvianas", publicada en el siglo XVIII.

Antes de iniciar el estudio de esta etapa conviene recalcar la imposibilidad de aplicar los mismos parámetros cronológicos
a las diversas sociedades humanas, dados sus diversos ritmos de desarrollo. Actualmente, y gracias al apoyo de
ciencias como la Geología, la Paleontología, la Antropología, la Arqueología o la Lingüística, se está alcanzando una
mejor comprensión de la evolución de los distintos grupos humanos durante los tiempos prehistóricos.

II. LA EDAD DE PIEDRA


Los más antiguos útiles fabricados (algunos restos líticos) han sido hallados en el yacimiento de Gona, África,
atribuyéndoseles una antigüedad estimada de 2'6 millones de años. La existencia de una fase previa al uso de la piedra
(la osteodontoquerática, postulada por Raymond Dart) no ha sido aun corroborada.

II.1 EL PALEOLÍTICO (Periodo de la piedra tallada)


Caracterizado, en general, por una economía de tipo parasitario y un régimen de vida nómada, el Paleolítico tiene
una importancia agregada por haberse desarrollado en el Pleistoceno, en circunstancias notoriamente adversas. Su
amplitud ha originado su subdivisión en tres épocas: Inferior, Medio y Superior.
El Paleolítico Inferior (la época del Homo Habilis y del Homo Erectus) se destaca por la aparición de los choppers,
bifaces y lascas, por lo general hechos de sílex y destinados a cortar, raer o perforar. La utilización del fuego, las
primeras formas de vida social humana (¿hordas? ¿bandas?), y la aparición de un lenguaje onomatopéyico corres-
ponderían también a esta época.

Durante el Paleolítico Medio la aparición del Hombre de Neandertal es acompañada por una notable innovación:
los primeros ritos funerarios, lo que, al lado del perfeccionamiento del utilaje material (y del surgimiento del
lenguaje articulado), brinda una concepción más realista del grado de desarrollo de uno de nuestros más próximos
parientes.

Posteriormente, en el Paleolítico Superior, el advenimiento del Homo Cromagñon o Sapiens Sapiens irá acompa-
ñado de notables transformaciones: el arco y la flecha. Las manifestaciones artísticas (mobiliares y parietales) y una
organización social en clanes (alrededor de un antepasado común) dan testimonio de la existencia ya de lo que
podría llamarse "una mente moderna".

II. 2. EL MESOLÍTICO
La conclusión del Pleistoceno, en contra de lo que pudiera creerse, representó un duro golpe a los mecanismos de
supervivencia del ser humano, desarrollados precisamente como adaptación a la época del frío. La decadencia de
la caza mayor impulsó el desarrollo de la pesca (aparición de anzuelos y arpones) y fue sin duda el factor decisivo
que explica la domesticación del perro (útil para la caza menor). El retroceso de los hielos, de otro lado, favoreció
la aparición de nuevos vegetales, cuya recolección y observación se convirtieron en germen de la horticultura.

II. 3. EL NEOLÍTICO (Periodo de la piedra Pulida)


Las transformaciones anunciadas por el Mesolítico se materializaron durante este periodo, denominado "Revolu-
ción Neolítica", para resaltar la magnitud de los avances conseguidos. La domesticación de plantas y animales
(logro máximo de la Prehistoria), iniciada según toda evidencia en el Cercano y Medio Oriente, dio origen a la
textilería, la cerámica y la sedentarización (surgen los palafitos). Precisamente la paulatina complejización de los
asentamientos humanos (atestiguada por los megalitos) inauguró la era de las clases sociales.

III. LA EDAD DE LOS METALES


La transición piedra - metal se halla representada por el denominado Cuprolítico o Edad del Cobre, de cuyo desarrollo
es quizá el fenómeno de la expansión del vaso campaniforme el más notable por su valor como referente del grado de
desarrollo de los intercambios en la época. Sin embargo, habrá que esperar a la Edad del Bronce para poder hablar

12
TRILCE

auténticamente de una Edad de los Metales.


III.1 LA EDAD DEL BRONCE
Más allá del evidente progreso de la actividad metalúrgica, la trascendencia de esta edad proviene del extraordina-
rio despegue en la organización social, seguramente promovido por el perfeccionamiento de las actividades
productivas (introducción del arado tirado por animales y de canales de regadío) y el consiguiente aumento de los
excedentes. Los estados de la época, teocráticos por lo general, extenderán su estructura interna de tal modo que
la invención de la escritura se vuelve virtualmente una necesidad. Las sociedades que logren desarrollar este
avance (Súmer, Egipto, Creta, Micenas, China, etc) accederán directamente a los tiempos históricos.

III.2 LA EDAD DEL HIERRO


La utilización del hierro por los hititas (presumiblemente los primeros en hacerlo, hacia - 1700) aceleró ante todo
la difusión del esclavismo, ya aparecido con anterioridad, y será factor fundamental en los acontecimientos que
sacudirán el Cercano y el Medio Oriente durante buena parte del segundo milenio a.C. En Europa, los sucesivos
periodos de Hallstat (-1200 / - 600) y La Tene (- 450 / - 58) marcarán los momentos iniciales de esta edad,
clausurada por la expansión romana.

LECTURAS SUGERIDAS

- Dart, R y Craig, D. Aventuras con el Eslabón perdido. México.


- Silva, Fernando Antropología - Concepto y Nociones Generales Lima - Perú.
- Los Orígenes del Hombre (De los primeros homínidos al homo sapiens)
En National Geographic en Español.
- Grandes Misterios de la Evolución humana. En Discovery en Español (oct. - 2003).

13
H. Universal

PRÁCTICA

01. No es un factor de la hominización: 08. El Homo Antecesor en su evolución generaría como


a) La postura erecta. resultado el llamado:
b) La locomoción bípeda. a) Homo Erectus.
c) El aumento del encéfalo. b) Hombre de Cromagnon.
d) Lenguaje jeroglífico. c) Hombre de Neanderthal.
e) La postura erguida. d) Homo Habilis.
e) Hombre de Heildelberg.
02. El hierro fue utilizado por primera vez por los:
a) Sumerios. 09. El uso del fuego aparece durante el:
b) Asirios. a) Paleolítico Inferior.
b) Neolítico.
c) Hititas.
c) Paleolítico Medio.
d) Acadios.
d) Eneolítico.
e) Dorios. e) Mesolítico.

03. No corresponde al Paleolítico Inferior: 10. Es considerado un período intermedio entre el uso de
a) Uso del fuego. la piedra y de los metales:
b) Caza y recolección. a) Paleolítico Medio.
c) Técnica clactoniense. b) Neolítico.
d) Arte parietal. c) Mesolítico.
d) Edad de Cobre.
e) Nomadismo.
e) Edad de Bronce.

04. Las primeras. prácticas funerarias las encontramos en:


11. La Edad de Bronce se caracteriza por:
a) El matriarcado.
a) Paleolítico Inferior. b) La agricultura.
b) Paleolítico Medio. c) El uso de la piedra pulida.
c) Paleolítico Superior. d) El sedentarismo.
d) Mesolítico. e) La aparición de la escritura.
e) Neolítico.
12. La ciencia social considerada como el "Cuerpo de la
05. El hombre aparecería en la era..............período.............. historia" es la:
a) Cuaternaria - Miocena. a) Arqueología.
b) Azoica - Holoceno. b) Epigrafía.
c) Cuaternaria - Pleistoceno. c) Paleografía.
d) Terciaria - Mioceno. d) Antropología.
e) Terciaria - Holoceno. e) Paleontología.

06. El Neanderthal fue hallado en el país de......mientras 13. La División artificial de la historia, fue establecida por
que el Cro-Magnon fue hallado en........ el humanista alemán:
a) Alemania - Inglaterra. a) Christian Thomsen.
b) África - Francia. b) Cristóbal Keller.
c) Francia - Alemania. c) Jacques Boucher.
d) Alemania - Francia. d) Federico Hegel.
e) Inglaterra - África. e) Federico Von Schiller.

07. No es una característica que identifique al hombre del 14. Los fósiles denominados Hombre de Neanderthal
Paleolítico: (siglo XIX) y Pitecantropus Erectus, fueron encontrados
a) Nómada. en los continentes, respectivamente:
b) Recolector. a) América - Oceanía.
c) Troglodita. b) Europa - Asia.
d) Cazador. c) Oceanía - Europa.
e) Agricultor. d) África - Asia.
e) Europa - África.

14
TRILCE

15. Los fósiles "Pisadas del Laetolí" y "Lucy", pertenecen al 22. En las pisadas de Laetoli se aprecia un caminar bípedo
género: relacionado a:
a) Hominoides.
a) Homo Sapiens.
b) Homínidos.
b) Neanderthal.
c) Póngidos.
d) Afarensis. c) Homo Erectus.
e) Australopithecus. d) Homo Habilis.
e) Australopitecus.
16. Investigador inglés del siglo XIX, autor de la primera
publicación evolutiva en relación directa a la aparición 23. En el desarrollo evolutivo humano, el Homo Habilis
del hombre: está relacionado a:
a) Charles Robert Darwin.
a) Enterramientos.
b) Alfred Russell Wallace.
b) Uso del fuego.
c) Thomas Henry Huxle.
d) Jacques Boucher de P. c) Arte rupestre.
e) Gordon Childer. d) Técnica pebble culture.
e) Un ser religioso.
17. Una vida nómade, troglodita, con un lenguaje
onomatopéyico y la presencia de fósiles como el Habilis 24. Los "Bastones de Mando" y las "Venus Paleolíticas"
y Erectus caracterizó al: corresponden a la especie humana:
a) Paleolítico.
a) Homo Habilis.
b) Mesolítico.
b) Homo Erectus.
c) Neolítico.
d) Cobre. c) Homo Antecesor.
e) Bronce. d) Neanderthal.
e) Homo Sapiens - Sapiens.
18. El lenguaje articulado, la presencia de espiritualidad y
religiosidad del hombre son rasgos que surgen en: 25. Es un Homínido que tenía rasgos de los Sapiens,
a) Paleolítico inferior. Heidelbergensis y Ergaster.
b) Paleolítico medio.
a) Habilis.
c) Paleolítico superior.
b) Ruduleensis.
d) Mesolítico.
e) Cuprolítico. c) Erectus.
d) Robustus.
19. El orden cronológico de acuerdo a la antigüedad de e) Antecesor.
sus fronteras sería:
a) Sapiens - Erectus - Habilis. 26. No corresponde al Paleolítico medio:
b) Antecesor - Australopithecus - Lucy. a) Prácticas funerarias.
c) Habilis - Erectus - Sapiens. b) Economía parasitaria y depredadora.
d) Anamensis - Africanus - Afarensis. c) Conocimiento de la horticultura.
e) Pithecantropus - Habilis - Australopithecus. d) Practicando el arte rupestre.
e) CyD
20. ¿Por qué Africa es considerada "cuna de la humanidad"?
a) Por la antigüedad Geológica del continente. 27. En el Mesolítico:
b) Por ser centro de las primeras exploraciones a) Hay un extraordinario desarrollo de las organiza-
antropológicas. ciones sociales.
c) Por la presencia de restos fósiles relacionado con b) Se impulsó al desarrollo de la pesca.
los primeros hombres. c) Se aceleró la difusión del esclavismo.
d) Por el matiz y la espiritualidad de su gente. d) Se dan la primeras formas de vida social.
e) Por haber encontrado los mitos más antiguos. e) Se da el inicio de la domesticación de las plantas.

21. La aparición del lenguaje articulado se asocia con: 28. ¿Qué especie humana migró y pobló América?
a) Hombre Neanderthal.
a) Homo habilis.
b) Homo habilis.
b) Hombre de Neanderthal.
c) Hombre de Cro-magnon.
c) Pitecanthropus Erectus.
d) Keyanttropus.
d) Hombre de Cromagnon.
e) Homo Erectus.
e) Hombre de Heidelberg.

15
H. Universal

29. La prehistoria se iniciaría con......el cual estaría 36. La domesticación del perro y el desarrollo del
representado por.......... nomadismo climático son rasgos que caracterizaron el:
a) escritura - cuneiforme. a) Calcolítico.
b) pirámides - Keops.
b) Cuprolítico.
c) agricultura - canales de regadío.
c) Paleolítico.
d) hombre - homo habilis.
e) hombre - cromagnon. d) Mesolítico.
e) Neolítico.
30. No corresponde al Paleolítico Inferior:
a) Aprendieron el uso del fuego. 37. La escritura cuneiforme y jeroglífica surge cuando la
b) Primeras manifestaciones artísticas: arte rupestre - prehistoria periódicamente se encontraba en:
parietal. a) La edad de Bronce.
c) Forma social de organización. b) La edad de Hierro.
d) Surgimiento del lenguaje.
c) Paleolítico.
e) Predominaba la caza y la recolección.
d) Mesolítico.
31. El hombre de Neanderthal u homo Sapiens e) Neolítico.
Neanderthalensis se desarrolló en el período:
38. La obra principal del investigador Jacques Boucher de
a) Paleolítico Inferior. Perthes se encuentra referida al pueblo:
b) Paleolítico Medio. a) Los Dorios.
c) Paleolítico Superior. b) Los Jonios.
d) Mesolítico. c) Los Aqueos.
e) Neolítico Inicial.
d) Los Celtas.
e) Los Etruscos.
32. Las primeras manifestaciones artísticas tuvieron lugar
en el:
a) Paleolítico inferior. 39. El conocimiento de la agricultura y ganadería permitió
b) Paleolítico medio. a los primeros seres humanos principalmente:
c) Paleolítico superior. a) Ampliar su zona de caza dentro de la sabana del
d) Neolítico. desierto.
e) Eneolítico. b) Incrementar sus posibilidades explorativas dentro
de serengueti africano.
33. Los restos fósiles del "Homo Hábilis" fueron
c) La predominante situación de los Ergastos y los
encontrados en:
Erectus.
a) Olduvai.
b) Heildelberg. d) La posibilidad de contar con excedentes de
c) Transvaal. producción.
d) Sudáfrica Oriental. e) Una nueva era del nomadismo climático.
e) Dawson Cite.
40. El Hierro utilizado en los tiempos "prehistóricos" fue
34. De los siguientes términos establezca la relación llevado a Egipto y Babilonia por los pueblos ..........,
emparentada por los Australopithecus: respectivamente:
a) Habilis - Erectus - Lucy.
a) Semitas - Turanos.
b) Africanus - Afarensis - Anamensis.
b) Miagares - Tártaros.
c) Ergaster - Rudolfensis - Antecesor.
d) Erectus - Sapiens - Habilis. c) Moravos - Arios.
e) Rudolfensis - Ramidus - Explorados. d) Hicsos - Hititas.
e) Indoeuropeos - Asirios.
35. Las primeras expresiones artísticas de la prehistoria,
así como la caza del reno y el mamut caracterizó al 41. Al Paleolítico Superior, también llamado "Edad del
período: Reno" no corresponde:
a) Paleolítico inicial. a) Primeros útiles líticos.
b) Paleolítico medio. b) Expansión del hombre de Cromagnon.
c) Paleolítico superior. c) Uso del arco y flecha.
d) Calcolítico. d) Aparición de esculturas esteatopígicas.
e) Cuprolítico. e) Caza, pesca y recolección.

16
TRILCE

42. Marque la alternativa que presenta logros prehistóricos 49. Es un industria lítica perteneciente al paleolítico inferior:
contemporáneos:
a) Fuego - caza - pintura. a) Auriñaciense.
b) Runerarios - arte - tótem. b) Solutrense.
c) Mobilar - rupestre - arco y flecha. c) Pebble Culture.
d) Escritura - rueda - hierro. d) Musteriense.
e) Cobre - metalurgia - hititas. e) Magadaleniense.

43. Los intercambios comerciales del Neolítico surgen por: 50. Especie de Homo encontrado en el siglo XX,
considerado nuestro más antiguo antepasado directo:
a) La aparición del excedente productivo.
b) El descubrimiento de nuevas regiones. a) Erectus.
c) La domesticación del caballo. b) Ergaster.
d) La necesidad de conseguir esclavos. c) Habilis.
e) La presión de las élites plutocráticas. d) Antecesor.
e) Sapiens.
44. El esclavismo fue favorecido por:
a) La aparición de los sistemas de escritura. 51. El logro más importante del Neolítico es:
b) El fin de la época del pleistoceno. a) El sedentarismo.
c) El desarrollo del trabajo de los metales. b) La piedra pulida.
d) La invención del arco y la flecha. c) La agricultura.
e) El progreso del comercio. d) La piedra tallada.
e) Los ritos funerarios.
45. Sobre el paleolítico superior: Las pinturas rupestres de
Lascaux se encuentran en ............y las de Altamira en 52. El término "Revolución Neolítica" fue acuñada por:
..............
a) España - España. a) Charles Darwin.
b) Suiza - Portugal. b) Boucher de Perthes.
c) Suiza - Italia. c) Caratailhac.
d) Bélgica - Portugal. d) Gordon Childe.
e) Francia - España. e) Sanz de Sautuola.

46. Si la cuna de la humanidad es África, la cuna de la 53. La aparición de la escritura cuneiforme, determinó el
civilización es: inicio de la:
a) Valle del Nilo. a) Prehistoria.
b) Asia Menor. b) La Edad Media.
c) Asia. c) Edad Antigua.
d) Asia Oriental. d) Edad Moderna.
e) Cercano Oriente. e) Edad Contemporánea.

47. No ocurrió en el Neolítico: 54. El período más dilatado dentro de la etapa denominada
a) La Revolución Agrícola. Edad de Piedra fue:
b) La Domesticación de animales. a) Mesolítico.
c) Aparecen "Pinturas Rupestres". b) Neolítico.
d) Los palafitos. c) Paleolítico.
e) Los "Dólmenes" y "Menhires". d) Cuprolítico.
e) Eneolítico.
48. Esta edad también es conocida con el nombre de
NEOLÍTICO y constituye un período de transición en 55. La economía parasitaria se caracterizó por:
la Prehistoria: a) Sedentarización de las primeras bandas.
a) E. Cobre. b) La dependencia de las bandas de la naturaleza.
b) E Bronce. c) Ampliar las zonas de caza.
c) E. Hierro. d) La migración a zonas más cálidas.
d) Paleolítico. e) El aumento en la producción.
e) Mesolítico.

17
H. Universal

56. El mayor logro de la Prehistoria aconteció durante el 59. ¿Cuál sería la evidencia Paleontológica que impulsa a
período del ..........lo cual trajo como consecuencia algunos investigadores a proponer la posición de
inmediata .............. Antropofagia en los Neanderthal?
a) Paleolítico - la Horticultura. a) La falta de alimentos en sus tiempos.
b) Neolítico - sedentarización. b) La inclemencia del medio ambiente.
c) Cuprolítico - la Metalurgia. c) Incisiones en el casquete craneano.
d) Bronce - los Libros. d) La rivalidad entre las bandas.
e) Hierro - esclavitud. e) La disminución de sus caninos.

57. El presentar una economía de excedentes permitiría: 60. ¿Qué expresión artística permite apreciar las primeras
a) Detener la inclemencia del medio. evidencias del uso del vestido, además de ser la de
b) El intercambio de productos. mayor tamaño entre las "Venus Paleolíticas"?
c) El desabastecimiento de los depósitos. a) Atapuerca.
d) Detuvo el aumento de la producción. b) Musteriense.
e) Contuvo la expansión militar. c) Hallstat.
d) Lascaux.
58. La incineración de cadáveres, cuyas cenizas eran e) Willerdorf.
depositadas en URNAS fue clásico durante la etapa
del:
a) Paleolítico.
b) Mesolítico.
c) Calcolítico.
d) Hierro.
e) Bronce.

18
TRILCE

Capítulo

CALDEO - ASIRIO / EGIPTO


2
CALDEO - ASIRIO

I. MARCO TEÓRICO

Ubicación: Sur - Oeste de Asia Central


A. Espacio Límites: Montaña Armenia y Tauro (N) Irán (E) G. Pérsico (S)
Siria (Oeste)
Actualidad: Estado de Irak

Cronología: 4,400 (Ensi - Patesí) a 539 a.C. (Ciro “El Grande”)


B. Tiempo
Sincronismo : Sociedad productora Formativo

C. Importancia (Aportes)

C.1 La escritura más antigua llamada cuneiforme (forma de cuña).


C.2 Legislación más antigua (Ley Ur-Nammu – Código de Hammurabi)
C.3 Primeras Cartas Astronómicas. Calendario Lunar.
C.4 Sistema de numeración decimal (10), duodecimal (12) sexagesimal (60).
C.5 Desarrollaron el primer mito de la historia llamado Gilgamesh.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

PRIMEROS Yacimientos - Sanidar (50000 - 10.000 a.C.)


POBLADORES Arqueológicos - Zawi Sami (8,000 a.C.)
- Tell Sauna (6,000 a.C.)

* Primeros pobladores : Elamitas, venidos de las montañas


SUMERIOS del Elam, se instalaron a la región de Súmer.
* Ciudades - Estados: URUK - UR - NIPUR - LARSA.

* Primeros pobladores : Tribus nómades del desierto de Siria.


SUMERIO ACADIOS * Ciudades Estados : Agadé - Sippar - Opus.
ACADIO * Gobernante: Sargón I, El primer unificador. Venció a Lugalzagesi.
* Invadidos: Por los Guti de Glam.

UTUCHENGAL: Expulsó a los Guti de Glam.


* Gobernantes
NEOSUMERIO UR - NANMU: 1era. Legislación.
* Invasión Elamitas y amorreos.

19
H. Universal

HAMMURABI Forjador del Imperio ordenó amurallar la ciudad.


BABILÓNICO
Gran legislador. Heredero del gran Sumuabum.

* Teglatpileser III: Atacó Siria y sometió Damasco.


* Sargón II: Consigue el mayor esplendor.
GOBERNANTES
* Senaquerib: Decretó Nínive como capital.
IMPERIO ASIRIO * Asurbanípal: Logró la máxima extensión, finalizó
la conquista de Egipto
IMPORTANCIA: Primer ejército que utiliza a gran escala el hierro.

* Nabopolazar: conquista Nínive.


* Nabucodonosor II: Venció al Faraón Nechao en Karkemish.
GOBERNANTE
NEOBABILÓNICO Realiza: "Cautiverio de los Hebreos”.
* Nabónido: Implantó el culto a Sin en remplazo de Marduk.
IMPORTANCIA: Son conquistados por el rey Persa Ciro II, “El Grande”.

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

* Distinguieron planetas de estrellas.


ASTRONOMÍA
* Conocieron el movimiento de traslación.

CIENCIAS MATEMÁTICA * Dividieron la circunferencia (360º).


* Efectuaron operaciones con fracciones.

ARTE * Zigurat : Santuario de plataformas cuadrangulares superpuestas.


* Querubes : Toros alados con cabeza humana

* UR-NAMMU : Legislación más antigua (local).

LEGISLACIÓN * HAMMURABI: Responsable del código más antiguo encontrado íntegramente.


* LEY DE TALIÓN: "Ojo por ojo, diente por diente".

* NOMBRE: Cuneiforme (Uruk-3800 A.C).


ESCRITURA * DESCIFRADO: Enrique H.Rawlinson (1831) al estudiar la Roca Behistum.
* IMPORTANCIA: Es la más antigua hasta hoy conocida.

V. RELIGIÓN: Característica: Politeísta y Antropomórfica.

SIN: Señor del tiempo, representado por la luna.


RAMAN: Es el cielo, trueno, lluvias (Saturno).
NERGAL: Señor del país de donde se vuelve.
NADU: El conocimiento del saber.
REPRESENTANTES
ISTHAR: El amor, representado en forma de paloma.
SHAMASH: Juez de los hombres (sol - dorado).
MARDUK: Divinidad babilónicas.
ASSUR: Divinidad Asiria.

20
TRILCE

EGIPTO

I. MARCO TEÓRICO

Ubicación : Nor - Este de África.


A. ESPACIO Límites : Mar Mediterráneo(N); el Mar Rojo (E);
Libia(O); Nubia (S)
Actualidad : Egipto y parte de Sudan.
B. TIEMPO Cronología : Del IV Milenio al II siglo A.C
Sincronismo : El formativo (Chavin-Paracas).

C.IMPORTANCIA :

C.1 Su mayor expresión artística se desenvolvió en la arquitectura (mastabas - pirámides - etc.).


C.2 Presentaron la segunda escritura más antigua de la humanidad (llamada: Jeroglífica).
C.3 Desarrollaron el calendario solar más antiguo conocido hasta hoy.
C.4 La pirámide más antigua. Escalonada de Sakara (Zoser – Imhotep).
C.5 El Primer Tratado de Paz: Kadesh (Ramses II). Con los Hititas (Mutallú).

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Población Primitiva: Nomos,( Nomarcas).


ADORADORES DE
HORUS Hecho: - Establecen el calendario solar.
- Aparece la escritura jeroglífica.

THINITA Narmer o Menes: Unificó Egipto alto y bajo, Inicio de la historia dinástica se
(DINASTÍA I - II) desarrolla el culto al Buey Apis, aparecen las Mastabas.

Zoser: La pirámide escalonada de Sakarah.


Edificación de las pirámides de la altiplanicie de Gizet (Keops-Kefren-Micerino).
MENFÍTICO
Gobierno de Pepi II (Gobierno más largo).
(DINASTÍA III - VI)

PRIMER PERÍODO Los administradores de Nomos buscan independizarse.


INTERMEDIO Discrepancia en el sistema hereditario.
(DINASTÍA VII - X)

PRIMER IMPERIO
Gobierno de Mentuhotep I (el reunificador) Amenhet III.
TEBANO
Se oficializa el culto a Amon - Ra.
(DINASTÍA XI - XII)

- Se produce la invasión de los Hicsos (1800-1750 A.C). “Primera dominación


SEGUNDO INTERMEDIO
extranjera de Egipto".
(DINASTÍA XIII - XVII)
- Se instalan los judíos o Israelitas.

SEGUNDO IMPERIO Gobierno de Amosis ("El libertador"). Hatsepsut, Tutmosis III


TEBANO (emprendió las mayores conquistas).
(DINASTÍA XVIII - XX) Amenofis IV (El rey herético), Tutancamon, Ramses II, Menefta, Seti II.

TERCER INTERMEDIO Conflicto de la casta sacerdotal y militar.


(DINASTÍA XXI - XXIV)
Sheshong I: Invadió Jerusalén.

21
H. Universal

PERÍODO ETIOPE
Gobierno de Taharka (derrotado por los Asirios) y Tanutamun (huyó del conflicto).
(DINASTÍA XV)

PERÍODO SAÍTA Gobierno de Psamético, Vencedor de los Asirios y Nechao ("Canal en el Mar Rojo").
XXVI Contacto comercial con lo griegos. La capital Sais.

Persas: Rey Cambises II: Batalla Pelusio (-525).


DINASTÍA EXTRANJERA
Macedónico : Alejandro Magno: Batalla Isso (-333).
XXVII-XXXI
Roma: Octavio : Combate de Accio - Actium (-31).

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

Mastaba: Antigua tumba de nobles.


Pirámides: Las más sobresalientes.
FUNERARIAS
Hipogeos: "En la roca Madre".
ARQUITECTURA Speos: En las lejanas cordilleras.

Karnar: “Construido” por Ramses II.


ARTE TEMPLOS
Luxor: “Ordenó" su edificación Amenofis III.
Otros: Deir el Bahari - Ipsambul - Philea, Abu Simbel.

ESCULTURA * Los Colosos * La Esfinge * El Escriba Sentado

* Característica : De derecha a izquierda (cuña puntiaguda).


* Tipos * Jeroglífica: La más antigua especialmente en las tumbas.
* Hierática: La de uso exclusivo de la casta sacerdotal.
ESCRITURA
* Demótica: Función Administrativa (escriba).

* Descifrado: Por el Francés Jean Francois Champolión.

* La sucesión es por vía materna.


DERECHO DERECHO Estafador: Cercionar una o ambas manos.
PENAL Parricida: Quemado vivo.
Adúltera: Cortar la nariz.

IV. RELIGIÓN
CARACTERÍSTICAS : Politeistas y Antropomórficas.

RA: Padre de los Faraones.


AMON: Creador del universo.
OSIRIS: Dios de la vegetación.
PRINCIPALES
REPRESENTANTES HORUS: Señor del cielo.
ATON: De la dulzura y la paz.
ANUBIS: Juez de los muertos.
SET: Oscuridad y maldad.
ISIS: Protectora de la agricultura.

22
TRILCE

La Humildad entre los egipcios


"...............ten toda clase de atenciones hacia tus semejantes: no te rías del ciego no te burles del enano, ni hagas mal al
paralítico.
No hagas escarnio del hombre que está herido por el dedo del Dios, ni seas grosero con él, si por casualidad te lastima. El
hombre está hecho de paja y arcilla; y Dios es el arquitecto, cada día destruye y construye, empobrece a miles de hombres
y, en cambio, eleva a otros para que reinen sobre sus semejantes. ¡Sé pues, humilde! El que dobla el espinazo, no se rompe
los riñones."
Amenemope

¿EL NOÉ BABILONICO?

"..............al nacer el Alba del Séptimo día decidí enviar una paloma. La paloma revoloteó un poco, pero regresó en seguida,
dio un vuelo corto, al no encontrar lugar seguro.
Mandé a soltar una golondrina, voló y también regreso pronto.
Hizo un corto vuelo; mande soltar un cuervo. El cuervo revoloteó y vio que las aguas cedían ya su lugar a la tierra; corrió, voló
de acá para allá, corrió hasta saciarse y no volvió jamás.
Utnapishtim (400 A.C)

LECTURAS SUGERIDAS

- Walker, Martín. Los Egipcios Civilizaciones. Madrid - España.


- Spence, Lewis, Egipto Mitología Madrid España.
- El Oriente Antiguo en Historia Universal Planeta.
- La Mesopotamia Antigua en Gran Historia Universal Larrousse.

23
H. Universal

PRÁCTICA

01. Característica de la organización política de 08. La adopción del culto a Ra inicia el uso del papiro y la
Mesopotamia durante el período Sumerio: escritura hierática, además de haber establecido
a) Imperio. bibliotecas en lugares públicos; corresponde al período:
b) Ciudades-estado. a) Tebano.
c) Confederación. b) Menfítico.
d) Reino Unificado. c) Avaris.
e) Arisirios. d) Saí ta.
e) Etiope.
02. Sometió a los hebreos de Israel al invadir su reino:
a) Asurbanípal. 09. El Código de Hammurabi se elaboró durante el período:
b) Asarhadón. a) Sumerio.
c) Senaquerib. b) Acadio.
d) Sargón II. c) Imperio Babilónico.
e) Asur Ubalit. d) Imperio Asirio.
e) Imperio Neo-babilónico.
03. Las comunidades o Nomos de Egipto fueron unificados
10. Egipto fue conquistado antes del período Saíta por:
por primera vez por:
a) Los Sumerios.
a) Ramses II.
b) Los Acadios.
b) Pepi II.
c) El Imperio Babilónico.
c) Amenofis IV.
d) El Imperio Asirio.
d) Menes o Narmer.
e) El Imperio Neo-babilónico.
e) Keops.
11. Bajo su reinado Asiria alcanza su mayor expansión,
04. La imposición del Monoteísmo mediante el culto a Atón
atribuyéndosele también la creación de la primera
fue realizada por: biblioteca pública de la historia:
a) Amenofis III. a) Senaquerib.
b) Amenofis IV. b) Sargón II.
c) Ramsés II. c) Asurbanípal.
d) Tutankamón. d) Baltasar.
e) Amosis. e) Sargón I

05. El último rey del segundo imperio babilónico: 12. La primitiva religión de la Mesopotamia fue creación de:
a) Asurbanípal.
b) Baltazar. a) Los Asirios.
c) Sardanápalo. b) Los Caldeos.
d) Sargón II. c) Los Sumerios.
e) Asarhadón. d) Los Semitas.
e) Los Acadios.
06. El segundo intermedio se caracterizó fundamental-
mente: 13. La construcción religiosa formada por plataformas
a) La capital dejó de ser Tebas. cuadrangulares superpuestas y que servía para
b) El Dios serán Amón. observar los astros se denomina:
c) Se da la invasión de los hititas. a) Zigurat.
d) El Dios será Ra. b) Pirámide.
e) La invasión de los Hicsos. c) Mastaba.
d) Hipogeo.
07. De acuerdo al desarrollo político de la civilización e) Templo.
egipcia, determine el orden cronológico:
a) Tebas - Thinis - Sais - Avaris. 14. Para relacionarse con los astros, los caldeo-asirios
b) Saita - Avaris - Tebas - Anubis. desarrollaron:
c) Menfitico - Horus - Isis - Avaris. a) La numismática.
d) Thinis - Menfis - Tebas - Sais. b) La agronomía.
e) Horus - Tebas - Avaris - Thinita. c) La astronomía.
d) Las matemáticas.
e) La filosofía.

24
TRILCE

15. Luego de la dominación asiria, los caldeos llegan a un 22. Menfis estaba ubicada en el ....... y Tebas estaba ubicada
nuevo apogeo en el denominado Imperio Neo- en .............
Babilónico siendo su mayor representante: a) Bajo Egipto - Alto Egipto.
a) Nabódino. b) Sur de Egipto - Norte de Egipto.
b) Nabucodonosor II. c) Desierto de Nubia - Alto Egipto.
c) Baltasar. d) Medio Egipto - Alto Egipto.
d) Nabopolasar. e) Alto Egipto - Bajo Egipto.
e) Hammurabi.
23. La construcción de los primeros canales de regadío,
16. Faraona que gober nó durante 20 años Egipto desarrollo del culto al buey apis, edificación de las
apartando del poder a Thutmosis III: mastabas; corresponde al período:
a) Nefertiti. a) Predinástico.
b) Tausert. b) Thinita.
c) Hatsepsut. c) Tebano.
d) Cleopatra. d) Saíta.
e) Nefertari. e) Etiope.

17. Políticamente las diversas ciudades-estado Sumerios 24. La unificación de las divinidades Amón y Ra se produjo
tenían un régimen de tipo: durante el período:
a) Democrático. a) Tebano.
b) Aristocrático. b) Neotebano.
c) Militarista. c) Menfítico.
d) Teocrático. d) Saíta.
e) Oligárquico. e) Avaris.

18. Principal actividad económica de la cultura Caldo- 25. El haberse establecido el calendario solar, el uso de la
Asiria: escritura jeroglífica así como la existencia de los reinos
a) Comercio. de Buto y Hieracómpolis, se encuentra relacionado al
b) Pesca. período :
c) Ganadería. a) Predinástico.
d) Agricultura. b) Thinita.
e) Pastoreo. c) Menfítico.
d) Tebano.
19. Personaje de origen acadio que por primera vez e) Etíope.
centraliza el poder de Mesopotamia:
a) Ur-Nammu. 26. La sustancia fertilizante del río Nilo fue :
b) Naram Sin. a) Limo.
c) Hammurabi. b) Guano.
d) Sargón I. c) Fosfato.
e) Pastoreo. d) Cal.
e) Sal.
20. El río Nilo fue conocido por los egipcios como:
a) El semi Dios "Limo". 27. Motivó a Amenofis (Akhenatón) la implantación del
b) Aposento de Amón. monoteísmo:
c) Geb. a) La influencia del cristianismo.
d) Anubis. b) Debilitar el poder sacerdotal.
e) Residencia de Assuan. c) El éxodo de los hebreos.
d) Fortalecer el poder sacerdotal.
21. Son aportes de Mesopotamia: e) Todas las anteriores.
a) Astronomía, escritura, pirámides.
b) Moneda, leyes, ingeniería hidráulica. 28. Importancia histórica de la Paz de Kadesh:
c) Zigurats, leyes, ladrillo. a) Aniquilamiento definitivo de los hititas.
d) Comercio, rueda, arquitectura. b) Máxima expansión de Egipto.
e) Zigurats, escritura, satrapías. c) Permitió la conquista babilónica.
d) Significó la caída de l Imperio Egipcio.
e) Primer tratado internacional.

25
H. Universal

29. El faraón Amosis es conocido en la historia de Egipto 36. Egipto logra su máxima extensión territorial alcanzando
por: la Cuarta Catarata y el río Eufrates durante el gobierno
a) Ser derrotado por los Persas en Pelusio. del faraón.
b) Expulsar a los Hicsos. a) Ramsés II.
c) La paz de Kadesh. b) Thutmosis III.
d) Construir la primera pirámide escalonada. c) Ramsés III.
e) Trasladar la capital a Menfis. d) Psamético III.
e) Amosis.
30. Con relación a la religión egipcia, señale la relación
incorrecta: 37. Se le atribuye la realización de una gran expedición
a) OSIRIS: dios de la batalla. que dio vuelta al Africa con la participación de los
b) ISIS: protectora de la agricultura. fenicios:
c) SETH: oscuridad y maldad. a) Tutmosis III.
d) ANUBIS: juez de los muertos. b) Zoser.
e) THOT: padre de los faraones. c) Necao.
d) Tutankamon.
31. La construcción del templo de Abu Simbel en Nubia se e) Amosis.
le atribuye a:
a) Tutmosis III. 38. La segunda unificación política de Egipto se inicia desde
b) Tutankamón . la ciudad de:
c) Ramses II. a) Hieracrópolis.
d) Psamético. b) Buto.
e) Amenofis III. c) Nagada.
d) Menfis.
32. Fue la capital de los Hicsos durante su dominación en e) Tebas.
Egipto:
a) Menfis. 39. Escritura ajena a la egipcia encontrada en la primera
b) Thinis. Roseta:
c) Avaris. a) Jeroglífica.
d) Alejandría. b) Lineal A.
e) Tebas. c) Lineal B.
d) Griega.
33. El Bajo Egipto situado al norte del país se caracteriza e) Sanscrito.
por:
a) La región de Cataratas. 40. La primera pirámide fue construida cerca de Sakkara,
b) El delta. de cinco cuerpos escalonados, con; 57 metros de altura;
c) El lago Moeris. nos estamos refiriendo a:
d) El Valle de los Reyes. a) La Pirámide de Keops.
e) La Altiplanicie de Gizeh. b) La Pirámide Luxor.
c) La Pirámide de Kefren.
34. La piedra que contiene tres tipos de escritura y que d) La pirámide de Zoser.
sirvió para que Champollion descifrara los jeroglíficos e) Pirámide de Micerino.
se encontró en:
a) El Cairo. 41. Rey legendario que es mencionado en el génesis de la
b) Tebas. biblia con el nombre de NEMROD se asocia con:
c) Damieta.
d) Roseta. a) Sargón I de Agadé.
e) Menfis. b) El rey babilónico Hammurabi.
c) El rey conquistador de Nínive.
35. Arquitecto de la pirámide escalonada de Saqqara y d) Nabucodonosor II.
que luego fue deidificado: e) Sargón II de Asiria.
a) Imhotep.
b) Zoser.
c) Kheops.
d) Ramses II.
e) Akenatón.

26
TRILCE

42. ¿Qué razón política desencadena el primer período d) IV y V


intermedio en la historia egipcia? e) I y V
a) La muerte de Pepi II, sin dejar heredero.
b) El colapso político de la VI dinastía. 49. No corresponde a Egipto:
c) El sistema hereditario del poder. I) Se estableció el calendario solar.
d) La presencia de los Hititas. II) Hubo combates contra el reino Asirio.
e) La religión monoteísta. III) Se produjo la invasión de los pueblos llamados
Hicsos.
43. El rey ......... liberó a los Babilonios del yugo asirio y el IV) Comercio con Biblos.
rey ........ fue el último rey Babilonio. a) I-IV y IV
a) Nabucodonosor - Ciáxares. b) I y II
b) Nabopolasar - Baltazar. c) IV y V
c) Sargón I-Senaquerib. d) I y IV
d) Hamurabi - Sarakos. e) Todas corresponden.
e) Sargón II - Asurbanípal.
50. Habrían manifestado de Egipto: "Egipto es
44. En la Alta Mesopotamia, se desarrolló la cultura ............ sucesivamente un campo de polvo, un mar de agua
y en la Baja Mesopotamia la ............. . dulce y un jardín del flores" y "Egipto es un Don del
a) Persa - Babilónica. Nilo":
b) Sumeria - Acadia. a) Herodoto manifestó ambas.
c) Asiria - Caldea. b) Anibal - Alejandro el Grande.
d) Babilónica - Acadia. c) Amru el Árabe - Herodoto.
e) Persa - Sumeria. d) Julio César - Herodoto.
e) Claudio Ptolomeo - Julio César.
45. Entre las muestras arquitectónica mesopotámicas
destacan los ......... y entre las escultóricas los ........... . 51. El territorio de la Mesopotamia dejó ver un sin número
a) Coliseos - Murales. de invasiones y expansiones territoriales, determine el
b) Zigurats - Toros alados. orden cronológico:
c) Hipogeos - Jardines Colgantes. a) Babilónica - Hititas - Amorritas - Glam - Acadios.
d) Cromlechs - Bajo relieves. b) Kasitas - Glam - Amorritas - Acadios - Hititas.
e) Arcos triunfales - Colosos. c) Medos - Hititas - Amorritas - Acadios - Glam.
d) Hititas - Amorritas - Kasitas - Elamitas - Glam.
46. No es muestra de la escultura Egipcia: e) Acadios - Glam - Amorritas - Hititas - Kasitas.
a) Shek-El-Beled.
b) Busto de Nefertitti. 52. Los acontecimientos políticos, finales de la Hegemonía
c) Escriba sentado. sumeria permiten apreciar:
d) Colosos de Mennon. a) Descomposición de la Jerarquía política por la
e) Querubes. presencia de los Guti de Glam.
b) Supremacía Babilónica con el fundador de la
47. Fue encontrada por el inglés Lord Carnavon y su Dinastía sargónica.
"colaborador" Howard Carter en noviembre de 1922, c) Interrupción del gobierno de Lugalzasgesi por la
cuya importancia radica en ser la primera tumba egipcia presencia acadia.
encontrada sin haber sido profanada. d) Expansión económica y comercial de los pueblos
a) Ramsés II. indoeuropeos.
b) Amenofis IV. e) Llegó a su fin la sucesión regional, dando paso a
c) Nefertiti. una sucesión hereditaria.
d) Tutankamón.
e) Amehenhet III. 53. La expansión militar del Estado Acadio, en sus inicios
se caracterizó por:
48. Sobre el período Neobabilónico señale lo correcto: a) Asimilación del desarrollo cultural de los pueblos
I) Reina Hammurabi. vencidos.
II) Nabucodonosor invade el reino de Judá. b) Incursiones violentas y represivas con los venci-
III) Es contemporáneo al período Saíta en Egipto. dos.
IV) Máximo esplendor en Nínive. c) Sistema de coaliciones y pactos con las ciudades,
V) Se produce la expulsión de los Guti de Glam. estados de Uruk, Ur, Eridu y otras.
a) I-II y III d) Su expansión sistemática alcanzó las costas orien-
b) II y V tales del Mediterráneo.
c) II y III e) El apogeo de la clase sacerdotal de Ninive y Assur.

27
H. Universal

54. Respecto a los sumerios podemos negar: 58. Sobre el medio geográfico:
a) Las primeras migraciones que poblaron la región I. Egipto se encontró ubicado en la parte Oeste de
de sumer provinieron del Elam. Africa.
b) El gobierno de Aur-Ukagina fue iniciado por me- II. El Alto Egipto comprendía de Asur hasta el Cairo,
dio de un golpe de estado. siendo llamado Egipto del Sur.
c) Los principales factores unificadores de las prime- III. Los ríos de Egipto fueron el Nilo y el Tigris.
ras ciudades-estados fueron la religión y el sistema IV. Los lagos Alberto y Victoria dan origen al Nilo.
de escritura. V. El Nilo es llamado Zobek.
d) Un sistema administrativo eficiente en el reparto Son verdaderas:
territorial y el establecimiento de límites entre las a) I, II y III
ciudades estados. b) II y IV
e) Desarrollo de canales de regadío, utilización de la- c) Todas
drillo y la construcción de los primeros zigurat. d) Todas menos II.
e) Ninguna.
55. Pueblo que formó el primer imperio esclavista en
Mesopotamia. 59. Relacione correctamente:
a) Sumerios. I. Hierática A. Templos-tumbas
b) Acadios. II. Demótica B. Misteriosa-sacerdote
c) Babilónicos. III. Jeroglífica C. Administrativa-papiro
d) Hititas. a) IA, IIB, IIIC
e) Asirios. b) IC, IIB, IIIA
c) IB, IIA, IIIC
56. El desplazamiento de Tebas como centro político por d) IC, IIA, IIIB
Avaris fue resultado de: e) IB, IIC, IIIA
a) Alto desarrollo comercial e industrial del bajo Egip-
to. 60. Cuando el hombre de Lurín, en el Perú, lograba la
b) La hegemonía del clero de Amón sobre Ra. sedentarización según su descubridora, qué acontecía
c) El ingreso militar de los Hicsos durante el gobierno en Egipto:
de la XII dinastía. I. Se producía el éxodo.
d) La casta sacerdotal eligió los territorios como el II. Ramsés III realizaba el primer combate de la histo-
Mausoleo de Isis. ria, que se conoce.
e) Representar una mejor ruta alterna al Mar Medite- III. Se celebra la Paz de Kadesh.
rráneo e incrementar las rentas estatales. IV. Se estaba desarrollando el período legendario o
adoradores de Horus.
57. El imperio nuevo dejo ver el Monoteismo por primera V. El rey Escorpión gobernaba Egipto.
y única vez en torno al Dios Atón, ¿cuál habría sido la a) Sólo IV es correcta.
razón?. b) II-IV son correctas.
a) La imposición de la religión y casta sacerdotal de c) II-V son incorrectas.
los Hititas. d) Todas son correctas menos IV.
b) Evitar la utilidad económica de la religión por el e) Ninguna es correcta.
clero predominante.
c) Imponer una moral supeditada a los intereses del
clero predominante.
d) Ampliar la influencia religiosa al bajo Egipto.
e) Restablecer el prestigio del clero de Amon.

28
TRILCE

Capítulo

GRECIA
3
I. INTRODUCCIÓN
La antigua Grecia sentó las bases de la civilización Occidental. Los griegos fueron grandes innovadores en infinidad de
campos, pero sobre todo en política, filosofía y arquitectura, y son muchos los que piensan que en las artes y en la
escultura no han sido superados todavía. En cuanto a los deportes, celebraban cada cuatro años los juegos olímpicos
que aún hoy se conmemoran. Pero a pesar de su sofisticada civilización, no se diferenciaban mucho de sus
contemporáneos en cuanto sostenían una sociedad esclavista, donde la mujer estaba relegada a un plano inferior. La
historia demuestra que los griegos pasaban más tiempo en guerra que en paz, y esa sería una de las razones para su
decadencia, absorbidos en el Siglo II a. C. por el Imperio Romano.

II. MEDIO GEOGRÁFICO


Península de los Balcanes (Sur – Este de Europa)

REGIONES Epiro, Tesalia, Beocia, Lócrida, Fócida,


Megárida, etc.
GRECIA
CORDILLERA El Pindo.
CONTINENTAL

MONTES Olimpo, Parnaso, Helicón, Pentélico

PENÍNSULAS El Ática (al SE) y el Peloponeso


DIVISIÓN GRECIA (Al Sur). Esta última unida al
GEOGRÁFICA PENINSULAR Continente por el Istmo de
Corinto.

EN EL EGEO Egina, Salamina, Lesbos, Rodas.


Eubea, Las Cícladas y las Espó-
GRECIA
INSULAR radas.

EN EL JÓNICO Cefalonia, Córcira e Itaca.

ILIRIA Y MACEDONIA

PEN. BALCANES MAR EGEO


MAR JÓNICO
(LÍMITES)

MAR MEDITERRÁNEO

29
H. Universal

III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


A. CIVILIZACIÓN EGEA

DESCUBIERTA POR: Arthur Evans.


CIUDADES PRINCIPALES: Cnossos, Faestos, Herakleión,
Hagia - Triada, etc.
GOBIERNA: El Minos (Monarquía).
PERIODO CRETENSE
1. Sistema económico: Talasocracia.
O MINOICO
(3000 - 1400 a.C.) RELIGIÓN: Politeísta (Adoraban a una diosa- madre con los senos.
desnudos y acompañada por un niño, una serpiente y una paloma;
así como también rendían culto al toro).
ESCRITURA: Lineal “A”(aún no descifrada).

CERÁMICA: Polícroma y con motivos marinos.


ARQUITECTURA: Palaciega y monumental.

FIN: 1500-1400 a. C. Desastres naturales y la Invasión de los Aqueos.

La Talasocracia Cretense:
En todas las transacciones que se efectuaron de un extremo al otro del Mediterráneo, la intervención de los cretenses fue
considerablemente, capital. Su influencia se advierte a primera vista. Determinado mercader de la isla hacía grabar en su
sello un camello arrodillado, emblema de sus relaciones con el Asia Central o de la Arabia. Otro tenía como insignia un
avestruz, debiendo advertir que los huevos de avestruz se utilizaban en Creta para fabricar vasos .......... En ciertos pesos se
grababa un hipopótamo. El asafétida, que se desarrollaba únicamente en la Meseta de Cirenaica, figura con frecuencia entre
los jeroglíficos cretenses y el arte cretense representa a veces los negros que producían la preciosa especia. Las relaciones
que Creta sostenía con África eran regulares .......... En la campaña de 1923, Sir Arthur Evans, explorando una casa de hacia
el 1600 a. C., encontró fragmentos de frescos con representaciones de mercenarios negros y con monos del Sudán.

GLOTZ G. “La civilización"

ESTUDIADA POR: H. Schliemann.


CIUDADES: Micenas, Tirinto, Pilos, Argos, etc.
GOBIERNA : El Wannax.
SISTEMA ECONÓMICO: El comercio marítimo.
RELIGIÓN: Politeista.
ESCRITURA: Lineal “B” (Descifrada en 1952 por M. Ventris y J. Chadwick).
Se produce la “Guerra de Troya” (Ilión).
MURALLAS: Formada por grandes bloques de piedra.
PERIODO MICÉNICO
O CRETO - MICÉNICA Llamadas ciclópeas por los griegos, pensando que sólo los cíclopes eran
2.
(1400-1100 a.C.) capaces de mover semejantes bloques.
TRABAJO CON METALES: Técnica adquirida de los cretenses.
Fabricaron pectorales, mascarillas, vasos, anillos y armas con incrustaciones
de oro y plata.
CONSTRUCCIÓN DE ARCOS: Nueva técnica de construcción con la
que cerraban espacios. Por ejemplo: la puerta de los leones, en la acrópolis
de Micenas.
CERÁMICA: Decorada con escenas de Guerra, con hombres armados
con lanzas y escudos de bronce.
TUMBAS DECORADAS: Con escenas de caza, carros de combate, etc.

FIN: 1100 a. C. Invasiones Indoeuropeas: Dorios (Hierro), Jonios y Eolios.

30
TRILCE

Micenas,la rica en oro


El principal centro de la civilización micénica se levantó en una colina situada en la fértil llanura de la Argólida, en una
localidad que fue habitada desde principios del III Milenio a. C. Los imponentes restos de la Acrópolis confirman la riqueza
y el poder que Homero atribuye a Micenas, asignándole el mérito de haber guiado, con Agamenón, a casi todas las tribus
griegas a la Conquista de Troya. La muralla, cuya construcción pareció a los griegos del periodo siguiente una empresa
superior a las posibilidades humanas–considerándola como obra de los cíclopes–los monumentos; el material descubierto
en las tumbas, ponen de manifiesto la estructura de una sociedad guerrera.

HISTORIA UNIVERSAL – A. N. E. S. A.

Período de estancamiento cultural (”La Edad Media Griega”).

Inicio de la “Edad del Hierro”, por la invasión Doria.


EPOCA OSCURA
3. (1100 SIGLO IX A.C.) Surgen las ciudades-Estado o Polis.
Destacan las “Acrópolis”, santuarios edificados en lo alto de las montañas
que dominan la ciudad.

La organización social se basa en torno a las Gens.


(Grupos familiares unidos por vínculos sanguíneos, territoriales y religiosos).

La sobre población de las Polis.


La aridez y pobreza de territorio.
El carácter irregular del reparto de tierras.
CAUSAS El desarrollo de los oficios artesanales.

El deficiente desarrollo de las fuerzas productivas.

Necesidad de expandir el comercio.

AUTÓNOMAS: Poseían su propio régimen político,


PERIODO DE LA CARACTERÍSTICAS sus propias leyes y acuñaban su propia moneda.
4. COLONIZACIÓN GENERALES
(SIGLO IX-VI A.C.) ESTATALES: Dependían de las Metrópolis.

MAR NEGRO: Bizancio, Odessa, Quersoneso.


ASIA MENOR: Mileto, Efeso, Halicarnaso, Cnido,
Esmirna, Focea, Islas de Samos y Lesbos.
PRINCIPALES
COLONIAS MAR EGEO: Eubea, Rodas, Delos, Paros.
N. ÁFRICA: Naucratis (Bajo Egipto).
MAGNA GRECIA: Síbaris, Reggio, Crotona, Nápoles,
Siracusa, Tarento.

"La Metrópolis eran ciudades cabeza de colonias, mientras los oikistes dirigían la expedición colonizadas".

CONSECUENCIAS :
Difusión del comercio y la moneda de los griegos, aumenta y se consolida el Sistema Esclavista. Surgen nuevos grupos
oligárquicos y aristocráticos. Se difunde la Cultura Griega por el Mediterráneo.

31
H. Universal

B. PERIODO CLÁSICO
a) Ciudades Estados

Desarrollo de las principales Polis (Ciudades - Estado)


CARACTERÍSTICAS Rivalidades comerciales y territoriales en la Hélade.
Consolidación de Sistemas Políticos y Económicos.

CARACTERÍSTICA ESPARTA ATENAS


Ubicación Pen. Peloponeso Pen. Ática
Fundadores Dorios Jonios
Dios(a) Ares Atenea
Actividad Agricultura Comercio
Sociedad Aristocrática Oligárquica
Organizador Licurgo Dracón - Solón

ESPARTIATAS Nobles, Monopolizan las fuciones políticas.


ESPARTA PERIECOS Pueblo común. Hombres libres.
ILOTAS Esclavos de la tierra. Propiedad del Estado.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL EUPÁTRIDAS Nobles, "los bien nacidos".
ATENAS DEMIURGOS Pueblo común (comerciante-artesano).
METECOS Extranjeros. Derechos limitados.
ESCLAVOS Mano de obra sin derecho.

NOTA : Estas organizaciones sociales irán variando con el tiempo, de acuerdo al desarrollo que irán experimentan-
do tanto Esparta como Atenas.

GERUSIA Poder Legislativo (28 ancianos).


APELLA Asamblea popular.
ESPARTA
DIARQUÍA 2 reyes vitalicios.
ORGANIZACIÓN EFOROS 5 supervisores del Estado.
POLÍTICA
BULÉ Poder Legislativo (400, luego 500).
ATENAS ECCLESIA Asamblea popular.
ARCONTADO 9 dirigen el gobierno.
AREÓPAGO Tribunal supremo de Justicia .

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ATENAS


MONARQUÍA BASILEUS Injerencia determinante del Aréopago.
(XI - VIII A.C) (REY)
ARISTOCRACIA DRACÓN El privilegio del Nacimiento (La Nobleza).
(VIII-VII A.C) LARCONTE Primer código escrito (siglo VII).

TIMOCRACIA SOLÓN El poder de la riqueza.

TIRANÍA PISÍSTRATO El poder por la fuerza. Confiscó las tierras a los nobles del partido derrotado.
TRIANO
CLÍSTENES La igualdad de derechos para todos los ciudadanos. El bulé fue ampliado
DEMOCRACIA
PARTIDO POPULAR y se estableció la cicuta.

32
TRILCE

b) Guerras Médicas

Causas: - Política: Expansión territorial de los persas.


- Economía: Control del comercio en el mediterráneo oriental.
Marco Teórico Detonante: La sublevación de Mileto. (498), liderada por Aristágoras.

Cronología: Primera mitad del siglo V A.C. (490 449)

Primera Batalla Marathon (-490): Se rechazó la invasión Persa.


(Darío I) (Victoria de Milciades sobre Mardonio).

Paso de Termópilas (Traición de Efialtes).


Desarrollo (Victoria Persa con el rey Jerjes).
Segunda
Acciones - Salamina - Temístocles.
(Jerjes)
- Platea - Pausanias.
- Micala - Jantipo.

Acciones: Euridimonte - Chipre.


Tercera (Victoria Griega).
(Atarjerjes) Paz: de Calias o Cimón.

Cosecuencias - Supremacía de los Atenienses en el Mundo Heleno.

c) Siglo de Pericles:
La victoria sobre Persia y la constitución de la Liga Delidática brindaron a Atenas una gran cantidad de posibilida-
des, hábilmente explotados por una brillante personalidad: Pericles, perteneciente a la distinguida familia de los
Alcmeónidas, la misma de Clístenes. De origen y maneras aristocráticas, la elegante sobriedad de su verbo le valió
el apelativo de “El Olímpico”, a pesar de que sus convicciones le aproximaban al pueblo. Se rodeó de artistas y
filósofos, embelleció Atenas y dio su nombre a toda una época, pese a que su gobierno personal, desde el cargo de
estratega, duró tan sólo 14 años (443-429 a.C.).
464 a.C. sólo se hacía cargo de los crímenes de sangre. De otro lado, se promovió el poderío naval Ateniense, y la
artesanía y el comercio se desarrollaron notablemente. En la construcción de barcos y de obras públicas halló
trabajo el pueblo, a la vez que los excedentes de población eran desviados con la fundación de Cleruquías
(colonias militares formadas por ciudadanos Atenienses), que a su vez permitían controlar las rutas marítimas,
vigilar a los aliados y expandir el comercio.

A esta época, corresponde también un notable desarrollo cultural: el teatro Griego se enriqueció con los aportes de
Esquilo, Sófocles y Eurípides, los tres grandes trágicos, y del comediógrafo Aristófanes. Herodoto, Tucidides y
Jenofonte (algo posterior) destacaron en historia; a la vez que el célebre Hipócrates ponía las bases de la medicina
moderna, y Sócrates y Platón revolucionaban el pensamiento Helénico; al tiempo que las grandiosas obras de
Fidias y Mirón hacían de Atenas la más bella Polis Griega.

d) Guerra del Peloponeso:

- Político: Afán Espartano de recuperar la Hegemonía perdida


Causas después de las Guerras Médicas.
- Economía: Rivalidad comercial de las ciudades-estados
MARCO
TEÓRICO Detonante: Sublevación de Corcira contra su Metrópoli Corinto.

Cronología: Segunda mitad del siglo V a.c. ( 431- 404 a.c).

33
H. Universal

- Invasión Esparta del Ática (Atenas resiste bajo la dirección de


Pericles, quien murió contagiado por la peste).
PRIMERA
- Acciones: Esfactería - Anfípolis.
- Paz de Nicea (421 a.c). Devoluciones recíprocas.
DESARROLLO - Expedición ateniense a Siracusa con Alcibiádes .
SEGUNDA - Acciones: Cízico - Atenas.
- Invasión a Decelia, puertas de Atica.
TERCERA - Acciones: Arginusas - Egospótamos.
- Victoria Espartana de la guerra (Lisandro).

CONSECUENCIA - Hegemonía de la liga del Peloponeso. En Atenas, se implantó el gobierno de


los treinta tiranos.

C. HEGEMONÍA MACEDÓNICA
a. FILIPO II (359 – 336)
Estableció alianza con los Tracios, que hostigaban por el Este; y derrota a los Ilirios por el Oeste.
La reorganización del ejército le permitirá realizar sus planes de Conquista.
Creó la llamada FALANGE MACEDÓNICA.
La segunda fase de la expansión macedónica (-352) se inició con una expedición a Tracia. A partir del –342 dejó
en el trono a su hijo Alejandro y comenzó su campaña. Tracia fue sometida convirtiéndose en la primera provincia
de Macedonia.
Filipo II, violó territorio ateniense y se apoderó de la flota reunida en el Bósforo Atenas. Atenas le declaró la guerra.
Tebas, cuyo apoyo era decisivo, se puso del lado de Atenas. Demóstenes, pensador, político y orador ateniense
que era su más encarnizado rival, trato de advertir el expansionismo de Filipo II.
Destaca su obra Filípicas (-350). La batalla decisiva fue en Queronea (-338) donde la victoria de Filipo fue
absoluta.

b. ALEJANDRO MAGNO
En la época de Filipo II se creó la Liga de Corinto y en su primera reunión el rey propuso una campaña contra los
Persas.
El objetivo no fue cumplido pues Filipo II, fue asesinado en Egas (-336, siendo su hijo Alejandro III nombrado
sucesor).

GUERRA CONTRA LOS PERSAS: Contando con expertos generales (Parmenia, Clito, Seleuco, Ptolomeo)
marchó al Asía, trasladándose a Troya, rindiendo culto a los dioses y héroes.

BATALLA DE GRÁNICO : Fue la primera victoria, su general Clito le salvó la vida. Marchó a Lidia, ocupó Sardes
y se traslado a Gordium poniendo fin al mito del “Nudo Gordiano”.

BATALLA DE ISSOS: Se enfrentó por primera vez con Darío III. La victoria le dio un importante botín y
prisioneros como la madre de Darío, su esposa y tres de sus hijas.

EL SITIO DE TIRO: Al ocupar las costas mediterráneas. Biblos y Sidón aceptaron el dominio, en cambio Tiro fue
asediada siete meses y luego arrasada.

CONQUISTA DE EGIPTO: Llegó a Egipto siendo considerado libertador del yugo Persa. Fundó la ciudad de
Alejandría (-331) y se proclamó Faraón.

BATALLA DE ARBELAS: (Gaugamela) La batalla final contra los Persas se dio en la Mesopotamia. Darío III se vio
obligado a huir, siendo asesinado por el sátrapa Besso. Alejandro ocupó Babilonia, Susa y luego saqueó e
incendió Persépolis.

CAMPAÑA A LA INDIA: Recorrió las montañas de la actual Afganistán, capturó y dio muerte al sátrapa Besso.
Atravesó el Río Indo y luego de una gran travesía, sus soldados extenuados se negaron a continuar.

34
TRILCE

MARCHA DE REGRESO: Se dividió el ejército, Alejandro utilizó la ruta terrestre y Nearco capitaneó una flota en
Susa, organizó grandes fiestas y se casó con las hijas de Darío III y Artajerjes III.
En Babilonia, contrajo una enfermedad que lo llevó a la muerte (-323). Su cadáver fue secuestrado y desaparecido.

DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO: Su esposa principal Roxana y su hijo heredero Alejandro IV fueron
asesinados (-310) dando como resultado a pesar de los acuerdos iniciales un periodo de luchas entre los genera-
les.
Fundamentalmente la división se dio entre:
- Ptolomeo Lagos - Egipto (El reino de los lágidas. Su capital Alejandría).
- Seleuco Nicator - Siria (El reino de los Seléucidas. Ciudades: Antioquia -Seleucia)
- Antígono Gonatas - Macedonia (El reino de Macedonia).
Los tres reinos Helenísticos serán sometidos finnalmente por la República Romana.

IV. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. LITERATURA
Es, sin lugar a dudas, uno de los más grandes aportes de Grecia a la cultura de la humanidad. Cada escritor griego,
es un verdadero modelo literario, tanto por la belleza del lenguaje, cuanto por la elevación y dignidad de las ideas.
Crearon los géneros : Épico, Lírico y Dramático (tragedia)

Homero: (S. X-a.C ) "La Iliada", "La Odisea".


ÉPICO
Hesiodo: (S. VIII a.C) "La Teogonía", "Los Trabajos y los Días".
Safo: (S.VII-VI a.C) "Oda a Afrodita".
LÍRICO
Píndaro : (S. VI a.C) "Odas Triunfales".

Esquilo: (535-456 a.C) "Prometeo Encadenado", "Los Persas, "Los siete contra Tebas".

DRAMA Sófocles: (459-405 a.c) "Edipo en Colona", "Edipo Rey", "Antígona", “Electra".
(Tragedia)
Eurípides: (480-406 a.c) "Ifigenia en Áulide", "Ifigenia en Táuride, "Medea", “Alcestes".

Aristófanes: (480-380a.c) Utiliza el ridículo para presentar una crítica de las ideas y
ÉPICO costumbres de su época.
Obras: "Las Nubes", "Las Ranas", "Las Avispas", etc

Heródoto: (480-425a.C) Es el primer historiador con método, por eso se le considera


"Padre de la Historia".
Obras : "Los nueve Libros de la Historia"
HISTORIA Tucídides: (460-400 a.C) Es el primer Historiador científico. Se aproxima más a la verdad
de los hechos.
Obra: "Las Guerras del Peloponeso"
Jenofonte: (425-352 a.C) Escribió en estilo elegante, claro, agradable y fácil.
Obras: "Anábasis", "La retirada de los Diez Mil", "La Ciropedia”.

B. ORATORIA
Por ser Atenas un Estado donde los grandes debates políticos decidían democráticamente, en el Agora, el destino del
país, los griegos fueron oradores por excelencia.

Pericles: (499-429 a.c.) Llamado “El Olímpico”, su palabra convincente y lógica le


permitió ejercer su indiscutible influencia política cerca de 40 años.
REPRESENTANTES Obra: “Discursos”

Demóstenes (384-322 a.c.) El más célebre de todos.


Obra: “Filípicas” (contra Filipo II de Macedonia).

Otros: Temístocles, Arístides, Alcibiades, Lisias, Isócrates, Esquines, Iseo y Antifón.

35
H. Universal

C. FILOSOFÍA GRIEGA
Palabra que se origina de dos voces griegas : Phylos (amigo) y sophos (conocimiento), esto es, “Amante de la sabiduría”.
Los griegos llamaban “filósofos” a todos los sabios. La Filosofía es una disciplina que estudia las primeras causas y
principios y las últimas consecuencias de todas las cosas.

a) PRE-SOCRÁTICA
Su preocupación fue la búsqueda de un elemento primitivo fundamental como causa primera de todo lo que
existe.

Thales de Mileto (640-547 a.c.).


Anaximandro de Mileto (610-547 a.c.).
ESCUELA
Anaxímenes de Mileto (550-480 a.c.).
JÓNICA
Heráclito de Efeso (S. VI a.c.).
Pitágoras de Samos (580-500 a.c.).
b. CLÁSICA
Es la que se desarrolla durante el llamado “Siglo de Pericles”

Sócrates (470-399 a.c.). Aunque no dejó nada escrito, se conoce su pensamiento


a través de su discípulo Platón. Método de enseñanza: Mayéutica.
Frases: “Conócete a ti mismo”, “Sólo sé, que nada sé”.
REPRESENTANTES Platón (428-347 a.c.). Fundador de la “Academia”.
Obras: “Diálogos”, “La República”, etc.

Aristóteles (384-322 a.c). Discípulo de Platón. Fundador del Liceo y la Lógica.


Maestro de Alejandro.
Obras: “La Política”, “El Organon”, “La Metafísica”, Frase: “El hombre es un
animal político por naturaleza”

Otros: Zenón de Elea, Pitágoras, Diógenes, Gorgias, etc.

D. ESCULTURA
Los griegos fueron los primeros artistas que se distinguieron en la representación escultórica ajustada a la realidad,
tanto de las figuras en movimiento como en reposo, destacando especialmente la perfección y la justa proporción del
cuerpo humano, además de la belleza de sus creaciones.

Mirón (s. V a.C.). “El Discóbolo” (en bronce), donde destaca la belleza vital y dinámica
del atleta en el instante de lanzar el disco.
Fidias (s. V. a.C.). El más célebre de todos. Se hizo famoso por la grandiosidad y
olímpica serenidad de sus creaciones. Obras “El Zeus Olímpico”, los frisos del Partenón,
entre otras.
REPRESENTANTES Praxíteles. Especialista en la reproducción de la figura humana.
Obras : “La Venus de Gnido”, “Hermes”, “Fauno”, etc.
Policleto. Rival de Fidias. Obras : “El Dorífero”, “Hera”, “Diómedes”.
Scopas. Rival de Praxíteles. Captó en sus estatuas el dolor humano, expresado con
nobleza e intimidad. Hizo los relieves del Mausoleo de Halicarnaso.
Lisipo. Escultor de Alejandro Magno, introdujo el retrato realista y el modelado de
rasgos realistas e individualistas. Trabajó en bronce.

E. PINTURA
Quedan muy pocos restos, por lo cual no se puede apreciar el grado de adelanto que se logró. Sus pinturas eran
murales. Sobresalieron: Apeles (pintor oficial de Alejandro), Polignoto (pintor de asuntos homéricos, pintados sobre
paneles de madera), Zeuxis (caracterizado por su realismo), Parrasio (rival del anterior), Apolodoro (diestro en el
manejo de los colores).

36
TRILCE

F. ARQUITECTURA
Crearon tres estilos distintos de columnas: Dórico, Jónico–Corintio (Llamados también “Órdenes”). Cada uno de ellos
compuesto por Base, Fuste y Capitel.

Dórico. Robusto y sencillo. se apoya en el zócalo: el fuste es acanalado a arista viva.


Ejemplo: El Partenón.

Jónico. Esbelto y lleno de gracia, la columna descansa en la base, y los canales del fuste
ÓRDENES
están separados por planos. El capitel se caracteriza por las volutas o espirales de los
(capitel) costados. Ejemplo: Templo de la Victoria Aptera (Acrópolis.
Corintio Se caracteriza por su hermoso capitel compuesto por flores de acanto.
Ejemplo: “El Templo de Zeus en Olimpia”.

G. CIENCIAS
Tuvieron grandes adelantos e innovaciones

Thales de Mileto.- Filosofía, Geometría, Astronomía.


Pitágoras de Samos.- Matemáticas.
Euclides.- Padre de la Geometría.
Hipócrates.- Padre de la Medicina.
REPRESENTANTES
Eratóstenes.- Primero en medir la longitud de la circunferencia de la tierra.
Arquímedes.- Principio de Flotamiento.
Ptolomeo.- Teoría Geocéntrica.

V. LA RELIGIÓN GRIEGA
La religión griega estaba formada principalmente por una rica mitología que ha sido atribuida, muchas veces, a la
imaginación de los primeros poetas (Homero, Hesiodo). Los mitos, sumados a los distintos conceptos religiosos,
producen un tipo de religión con las siguientes características:

* Politeísta (Creencia en varios dioses)


* Dioses Antropomorfos: Dioses con forma humana, en apariencia y en carácter, tenían las mismas virtudes y
defectos de los seres humanos, sólo que tenían poderes y eran inmortales.
* Además de los que se consideran dioses nacionales existían dioses locales (Dioses protectores de una Polis).
Concebían la constante participación de los dioses en los asuntos humanos y trataban constantemente de ganárse-
los a través de los sacrificios.
* Los griegos le daban énfasis a la inmortalidad del alma y había mucha espiritualidad; cosa que en Roma no
sucedía, por ejemplo.
* Creencia en la adivinación y los augurios. Era importante el Oráculo de Delfos, entre otros.

37
H. Universal

A continuación, una lista de los dioses griegos y sus equivalentes latinos. Las características fundamentales son las
mismas aunque en pequeña medida en ciertas cualidades.

GRIEGO LATÍN CARACTERÍSTICAS

Júpiter Dios Supremo del cielo y la ciudad, padre


ZEUS
de los dioses.
Diosa del matrimonio y la maternidad. Hera
HERA Juno
era esposa y hermana de Zeus.
Diosa de la sabiduría, las artes y la inteligen-
ATENEA Minerva
cia.

AFRODITA Venus Diosa del amor, la belleza y el placer.

ARES Marte Dios de la guerra y los combates

Febo Dios de la verdad y de la luz, "Protector de la


APOLO poesía y la música".
POSEIDÓN Neptuno Dios del mar y los terremotos.

Mercurio El mensajero de los dioses y protector de los


HERMES
comericantes.
Diosa de la caza de los animales y la natura-
ARTEMISA Diana
leza. Representa la fuerza y lo virginal.
HADES Plutón Dios del infierno y de la tinieblas.
Dios del vino y de las representaciones tea-
DIONISIO Baco
trales, sobre todo del arte dramático.
Dios del tiempo, parte de Zeus que fue des-
CRONOS Saturno
tronado por él y desterrado eternamente..
Diosa de la fertilidad. En Roma las vestales
HESTIA Vesta
(sacerdotisas), tuvieron gran importancia so-
cial por lo elevado de su culto y su estrictez
de vida.

LECTURA SUGERIDA

- Montanelli, Indro. Historia de los Griegos e Historia de Roma.


- Mackenzie, Donald. Creta y el prehelocénico europeo.
- Bowra, C. La aventura griega. Madrid, Gundurrama.
- Finley, Muses. La Grecia Antigua: Economía y Sociedad.
Barcelona.

38
TRILCE

PRÁCTICA

01. La civilización griega se desarrollo en el Sur de la


península de ........., mientras en la región del Ática se 07. La civilización Minoica sufrió la invasión de los:
desarrolló la ciudad-estado del ........ . a) Eolios.
a) Peloponeso - Esparta. b) Dorios.
b) Balcanes - Atenas. c) Persas.
c) Ática - Corinto. d) Jonios.
d) Itálica - Tesalia. e) Aqueos.
e) Iberca - Bcora.
08. Para justificar su dominio los dorios decían ser
02. Representó el sector servil de la sociedad Espartana. descendientes de:
Todos los años y cada vez que los nuevos magistrados a) Ícaro.
tomaban posesión de sus cargos eran "cazados": b) Jason.
a) Periecos. c) Perseo.
b) Esclavos. d) Heracles.
c) Metecos. e) Teseo.
d) Ilotas.
e) Geomoros. 09. Con la batalla de Arbelas, Alejandro consolida la
conquista de:
03. Preside la Gerusia, su cargo es vitalicio y posee la a) La isla de Creta.
dirección del ejército: b) El Imperio Persa.
a) Gerusia. c) La Magna Grecia.
b) Apella. d) La Ciudad de Cartago.
c) Éforos. e) La Región de Punjab.
d) Diarquía.
e) Eclesia. 10. No forma parte de la llamada "Grecia peninsular":
a) Atica.
04. Clase social ateniense que dominó la organización b) Laconia.
política, además de acumular los mayores beneficios: c) Mesenia.
a) Ilotas. d) Tracia.
b) Metecos. e) Beocia.
c) Eupátridas.
d) Periecos. 11. No corresponde a la evolución política de Atenas:
e) Criptía. a) Solón.
b) Licurgo.
05. Respecto a la organización política de la ciudad c) Dracón.
espartana: d) Pisístrato.
a) Areópago - Éforo - Apella. e) Clístenes.
b) Apella - Éforos - Gerusia.
c) Eclesia - Arcontado - Areópago. 12. El mayor aporte de la civilización griega lo encontramos
d) Meteco - Eclesia - Arcontado. en:
e) Areópago - Éforos - Gerusia. a) El alfabeto.
b) El derecho.
06. Acciones bélicas desarrollada en la primera guerra c) La navegación.
médica: d) Vida urbana.
a) Salamina. e) Democracia.
b) Platea.
c) Micala. 13. La región colonizada por los griegos en el sur de la
d) Marathon. península itálica, recibe el nombre de:
e) Eurimonte. a) Grecia Peninsular.
b) Grecia Continental.
c) Grecia Insular.
d) Grecia Oriental.
e) Magna Grecia.

39
H. Universal

14. Su número fue cinco, administraban justicia y 21. Terminaron con la época del bronce, son los
gobernaban en tiempo de paz de Esparta: responsables de la fundación de Esparta; además de
a) Éforos. expulsar a los Aqueos:
b) Aerópagos. a) Dorios.
c) Heliástica. b) Jonios.
d) Eclesia . c) Minóicos.
e) Estratega. d) Micénios.
e) Cretenses.
15. Llevan el hierro a Grecia, además de fundar la ciudad
Estado de Esparta : 22. Las Guerras Médicas enfrentaron a la civilización Griega
a) Corinto. contra los Persas bajo la dirección .......... finalizando
b) Aqueos. con la paz de .............
c) Helenos. a) Espartana - Pelopidas.
d) Dorios. b) Tebana - Nicca.
e) Jonios. c) Macedonica - Tereneno.
d) Ateniense - Calias.
16. Los yacimientos de Cnosos y Faestos se desarrollaron e) Cretense - Civitas.
durante el periodo:
a) Cretense. 23. Por su posición geográfica y por su organización
b) Cretomicénico. económica, la cultura cretense fue una cultura:
c) Dorios. a) De artesanos.
d) Jonios. b) Marítima.
e) Eolios. c) Agrícola.
d) Ganadera y Pastoral.
e) Minera.
17. Conocida como La Matanza de Ilotas, realizada en
temporadas festivas:
24. Señale la relación incorrecta de la evolución de Atenas:
a) Hipogeo.
a) Monarquía: Basileus.
b) Pandecta.
b) Oligarquía: Dracón.
c) Pea.
c) Timocracia: Perícles.
d) Criptía.
d) Tiranía: Pisístrato.
e) Marathon.
e) Democracia : Clístenes.

18. No es una Polis griega:


25. Ordene cronológicamente :
a) Corinto.
I. Guerras Médicas.
b) Argos.
II. Guerras del Peloponeso.
c) Cartago.
III. Hegemonía Tebana.
d) Tebas.
a) I- III - II
e) Atenas.
b) II - I -III
c) I - II - III
19. Creador de la política de destierros en Atenas: d) III - I - II
a) Pisístrato. e) III - II - I
b) Hippías.
c) Clístenes. 26. La ciudades que operaron como cabezas de región
d) Pericles. recibieron el nombre de :
e) Temístocles. a) Urbe.
b) Civita
20. Los inicios de las civilizaciones Egeas están relacionados c) Gremio.
a: d) Metrópoli.
a) Cretense - Minoico - Kafti. e) Sátrapa.
b) Micénico - Aqueo - Indoeuropeo.
c) Dorios - Jonios - Galos. 147. La Asamblea Popular en Esparta fue llamada: .............,
d) Pelasgos - Corinto - Cretense. mientras en Atenas ............. .
e) Esparta - Knosos - Atenas. a) Bulé - Apella.
b) Areópago - Estratega.
c) Apella - Eclesia.
d) Bulé - Gerusia.
e) Éforos - Arcontes.

40
TRILCE

28. Indicar verdadero o falso: 35. El personaje ateniense en la segunda Guerra del
I. Solón estableció la primera reforma agraria de la Peloponeso:
historia. a) Brásidas.
II. Licurgo es un personaje legendario en Esparta. b) Lisandro.
III. Dracón fue el primer gobernante de Atenas. c) Niclas.
a) FVF d) Cleón.
b) FFV e) Alcibíades.
c) VVF
d) VFV 36. Determine el orden cronológico en Atenas:
e) FVV a) Democracia - Tiranía - Aristocracia.
b) Talasocracia - Democracia - Tiranía.
29. Arconte encargado de los asuntos militares en Atenas: c) Tiranía - Timocracia - Democracia.
a) Epónimo. d) Aristocracia - Tiranía - Democracia.
b) Basileus. e) Plutocracia - Democracia - Aristocracia.
c) Rey.
d) Polemarca. 37. Respecto a la organización política de la ciudad de
e) Temóstete. Atenas, ésta presentó las siguientes instituciones:
a) Apella - Eforos - Areodava.
30. El hecho que inició las Guerras Médicas: b) Eclesia - Apella - Eforos.
a) Batalla de Marathon. c) Eupátridas - Metrópolis - Oikistes.
b) Ocupación Persa de Mileto. d) Eclesia - Areopago - Arcontado.
c) Darío I cruza los Dardanelos. e) Bulé - Arcontado - Gerusia.
d) Incendio de Sardes.
e) Llegada de Dario I a Grecia. 38. Clase social espartana que sufrió las inclemencias de la
dominación, en oportunidades eran "sacrificados" para
31. Descifró totalmente la escritura cretense: conmemorar nuevos cargos públicos:
a) Evans. a) Metecos.
b) Ventris. b) Periecos.
c) Schliemann. c) Geomoros.
d) Morgan. d) Ilotas.
e) Champollion. e) Esclavos.

32. Descubrió las ruinas de Micenas y Troya: 39. El ............ representaba el poder ejecutivo en Atenas y
a) Evans. el .......... estuvo orientado a la administración de justicia,
b) Shliemann. estando formado por ex arcontes:
c) Carter. a) Apella - Gerusia.
d) Grotenfred. b) Tribunal - Arcontado.
e) Rawlinson. c) Eforado - Apella.
d) Arcontado - Areópago.
33. La colonia griega más opulenta y con el modo de vida e) Eforado - Gerusia.
más extravagante que se conoce:
a) Cretona. 40. Sobre el origen mitológico o legendario de la antigua
b) Lesbos. Grecia, el primer hombre está representado por: ...........,
c) Siracusa. mientras el padre del pueblo griego es: .............................
d) Nápoles. a) Zeus - Deucalión.
e) Sibaris. b) Epimeteo - Heleno.
c) Prometeo - Pirro.
34. Indicar la proposición correcta: d) Hades - Hefaistos.
I. Esparta participó en la Confederación de Delos. e) Doro - Jono.
II. Pausanías fue un general espartano.
III. Jantipo participó en Sestos. 41. El origen histórico de los griegos permite establecer el
a) I, III orden cronológico de los primeros pueblos:
b) II, III a) Cretense - Aqueos - Dorios - Jonios.
c) I, II b) Dorios - Jonios - Aqueos - Cretense.
d) I, II, III c) Cretomicénico - Eolios - Jonios - Dorios.
e) Sólo II. d) Ligures - Etruscos - Dorios - Jonios.
e) Aqueos - Dorios - Jonios - Pelasgos.

41
H. Universal

42. El ostracismo y la cicuta fueron establecidos durante el 49. El máximo gobernante de Atenas antes de las Guerras
periodo de la: Médicas:
a) Monarquía. a) Solón.
b) Aristocracia. b) Dracón.
c) Tiranía. c) Pericles.
d) Timocracia. d) Clístenes.
e) Democracia. e) Arístides.

43. Administraban justicia y gobernaban en tiempo de paz 50. No es una ciudad Cretense:
en el Estado de Esparta: a) Tirinto.
a) Diarquía. b) Cnossos.
b) Gerusia. c) Faestos.
c) Éforos. d) Herakleón.
d) Apella. e) Hagia Triada.
e) Areópago.
51.La única colonia griega en Egipto:
44. El creador del Estado Ateniense: a) Cirene.
a) Cadmo. b) Bengas.
b) Cécrope. c) Naucratis.
c) Dracón. d) Chipre.
d) Solón. e) Focea.
e) Pisístrato.
52. El sistema que predominó en Atenas, como
45. Considerado como la base política del sistema consecuencia de las Guerras Médicas, fue la:
Espartano: a) Aristocracia.
a) Apella. b) Plutocracia.
b) Gerusia. c) Democracia.
c) Éforos. d) Oligarquía.
d) Diarquía. e) Tiranía.
e) Senado.
53. Grecia, llegamos a la conclusión:
46. Creó la verdadera Tiranía: a) Es carente de recursos imaginativos.
a) Pisístrato. b) Es directa, corta y no presta relación con su origen
b) Hippias. histórico.
c) Aristóteles. c) Recrea la idea de un pueblo privilegiado, elegido y
d) Solón. superior en el plano terrenal.
e) Clístenes. d) Busca relacionarse con el origen Mitológico de otra
gran civilización como la Romana.
47. Instauró el uso de la moneda y la división de los poderes e) Resulta ser más histórico que mitológico.
en Atenas:
a) Solón. 54. La colonización griega, tuvo como causa política:
b) Dracón. a) El aumento demográfico de los arcontes.
c) Milciades. b) La baja popular de los estrategas.
d) Clístenes. c) El destierro por la oposición al régimen de turno.
e) Pericles. d) El monopolio de tierras por los senadores.
e) El haber sido diezmados en las Guerras Médicas.
48. La base política en Atenas era:
a) El arcontado. 55. La organización política de la civilización griega está
b) La Eclesia. reflejada en el siguiente concepto:
c) La Gerusia. a) Una gran nación, pero débil estado.
d) El Pentágono. b) Poca presión del estado griego en todo su territorio.
e) La Bulé. c) Una gran nación que no lograría ser un Estado.
d) Un poderoso estado esclavista.
e) Gran colonizador de la antigüedad.

42
TRILCE

56. La civilización griega no llegó a formar un estado 59. Las Guerras del Peloponeso enfrentaron a las ligas:
porque: a) Tebas - Macedonia.
a) Faltó un gobierno. b) Peloponeso - Egea.
b) No tenían nacionalidad. c) Corinto - Delfos.
c) No los unió un lenguaje. d) Egostamos - Maratón.
d) Carecer de ejército permanente. e) Peloponeso y Delos.
e) Por la falta de unidad de escritura.
60. Los espartanos, una vez conquistada Atenas,
57. Una de las causas de las guerras médicas fue: establecieron el régimen de los ............
a) Sublevación de Mileto. a) Quinientos.
b) El derrocamiento de los Medos. b) Estrategas.
c) La decadencia de los Persas. c) Treinta Tiranos.
d) La reforma de Perícles. d) Oligárquicas.
e) La formación de la Confederación de Delos. e) Demócratas.

58. La confederación de Delos, posterior a las Guerras


Médicas, significó:
a) La conquista del Imperio Persa.
b) El apogeo de Esparta.
c) La Hegemonía de Atenas.
d) El inicio de las guerras del Peloponeso.
e) La unificación de Grecia.

43
TRILCE

Capítulo

ROMA
4
I. MARCO TEÓRICO

A. TIEMPO:
Cronológicamente, comprende desde los 753 a.C. hasta la división del Imperio Romano, con el emperador
Teodosio I “El Grande”, el 395 d.C. En nuestro territorio, se desarrollaba la sociedad productora del Formativo, el
Primer Horizonte Cultural (Chavín-Paracas) e inicios del Primer Intermedio Cultural (Nazca-Moche).

B. ESPACIO:

a) Ubicación: La civilización romana presenta sus orígenes en la Región del Lacio, Península Itálica (zona centro
meridional de Europa).

b) Límites de la Península: Por el norte : con los Alpes; Este: Mar Adriático; Oeste: Mar Tirreno y por el sur Mar
Jónico y el Mediterráneo.

c) Regiones: Representada por tres zonas marcadamente diferenciadas. Continental: Entre las cordilleras de los
Alpes y Apeninos. Peninsular: La cual se asemeja a una bota de montar. Insular: Representada por las islas de
Córcega, Cerdeña y Sicilia.

C. IMPORTANCIA:
La encontramos en la sistematización del derecho, es decir, se basó en la razón.
Griega (filosofía) moderando el peso de la religión en sus leyes, sustituyéndola por la idea del bien común.
El latín y la propagación del cristianismo.

D. ORIGEN:

Eneas: De Troya a Lacio. Hijo: Ascanio. Funda Alba Longa


MITOLÓGICO
Marte-Rea Silva : Rómulo y Remo: Loba - Fáustulo.
Rómulo funda Roma en el Monte Palatino.
ORIGEN

HISTÓRICO Integración de elementos latinos, sabinos y etruscos.

II. EVOLUCION HISTORICA

PERIODO SIGLOS SUCESOS IMPORTANTES


- VIII  Fundación legendaria de Roma–753.
 Dinastía LATINA.
MONARQUÍA
- VII  Conquista de Roma por los Etruscos – Dinastía ETRUSCA.
- VI  Fin, proclamación de la REPÚBLICA–509.

45
H. Universal

-V  Guerras defensivas. Formación de la Confederación Latina.


- VI  Conquista de la península. Principales luchas: contra Galos y Samnnitas.
- III  Fin de la conquista peninsular.
 Lucha por el Mediterráneo: Primera y Segunda Guerra Púnica.
REPÚBLICA
- II  Tercera Guerra Púnica. Dominio del Mediterráneo.
-I  Crisis de la República. Reformadores pacíficos.
 Guerras Civiles – Dictaduras – Triunviratos. Nace el IMPERIO–29.
 Nacimiento de Jesús (Herodes-Augusto). Inicio de la ERA CRISTIANA.

I  Gens: Julio – Claudia Flavios, Antoninos (inicio).


II  Antoninos (últimos). Severos (inicio).
IMPERIO
III  Severos (últimos). Anarquía. Inicios de la TETRARQUÍA.
IV  Fin de la TETRARQUÍA. Triunfo del Cristianismo : Constantino, Teodosio.

III. MONARQUÍA ROMANA

- Mitológico fundador de Roma.


RÓMULO - Dirigió "Rapto de las Sabinas".
- Fundó el Senado ("Senectus").
- Desaparece, convertido en Dios (Quirino).

NUMA - Creó magistratura de los PONTÍFICES y los AUGURES.


POMPILIO - Fundó Colegio de las Vestales.
DINASTÍA
LATINA - Edificó Templo de Jano (De dos caras).

TULIO - Victoria romana (horacios) sobre los Albanos (curiacios).


HOSTILIO - Expansión.

-753 ANCO - Construyó el Puerto de Ostia.


MONARQUÍA MARCIO - Acueductos.
-509
TARQUINO - Construyó el Circo, el Foro (plaza y la cloaca máxima).
PRISCO
“EL ANTIGUO” - Embelleció Roma.

SERVIO - Amuralló Roma.


TULIO - Dividió el ejército en CENTURIAS y al pueblo en TRIBUS.
DINASTÍA
ETRUSCA - Gobierno tiránico, escándalos.
LUCIO
TARQUINO - Crímenes.
“EL SOBERBIO” - Destituido.

FIN
Causa: Deseo de enriquecimiento por parte de los patricios. Descontento popular.
Pretexto: Violación de Lucrecia. Sublevación liderada por Tarquino Colatino y Lucio Junio Bruto.

I. NOBLES: Descendientes de fundadores; exclusivos


I. PATRICIOS
integrantes del Senado.
II. CLIENTES II. Plebeyos bajo la protección y/o servicio de un patricio.
ORGANIZACIÓN III. PLEBEYOS III. PUEBLO: Comerciantes, artesanos, agricultores.
SOCIAL IV. LIBERTOS IV. Esclavos liberados por los servicios brindados a su amo.
V. Carencia de todo derecho. Condición infrahumana.
V. ESCLAVOS Obtenidos producto de la guerra, el comercio o por sus
deudas impagas.

46
TRILCE

IV. REPÚBLICA ROMANA


A. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

SENADO: 300 miembros (hasta Sila), 900 miembros (hasta César).


INSTITUCIONES
CONSULADO: Mando del ejército, hacienda, jurisdicción, vigilancia.
POLÍTICAS
ASAMBLEAS: Curial (religiosa), Centurial (militar), Tribal (plebeyos).
PRETOR: Jurisdicción entre romanos (Edictos-Peregrino).
CENSOR: Elaboración del álbum senatorial.
MAGISTRATURAS EDIL: Vigilancia, templos, fiestas, mercados. Gobierno de la ciudad.
CUESTOR: Administración del erario. Presupuesto impuestos.
TRIBUNO DE LA PLEBE: Representante de los plebeyos. (De dos a diez)

La Dictadura: En casos excepcionales y por 6 meses.

B. PROBLEMAS SOCIALES

Ley XII Tablas: Primer código escrito en Roma (Leyes comunes).


REIVINDICACIONES Ley Valeriana: Considera el "Hábeas Corpus" de Roma.
PLEBEYAS Ley Publilia: Tribunos elegidos por Comita Tributa.
(Siglos - V / - IV) Ley Canuleya: Matrimonio sin distinción entre plebeyos y patricios.

Tiberio Graco Ley Agraria (repartos de Ager Publicus)


Hermanos Graco
(Siglos - II) Cayo Graco Ley Frumentaria (Trigo barato).

C. EXPANSIÓN MILITAR
REGIÓN
Sobresalen las acciones logísticas del patricio desterrado: Coriolano y el
VOLSCOS
patriotismo de su madre, que corrigió la deslealtad del hijo. La matrona: Vet
Acciones: Toma de Veyes (-406) y Tarquina (-396).
ETRUSCOS Hechos: El etrusco Porsena enfrentó el heroismo de Horacio Cocles, sobre el
puente de Tíber y de Cayo Mucio. La amenaza fue rechazada.
Acción: Batalla de Allia (-390). Roma sería ocupada bajo la dirección de Breno.
P
GALOS El cónsul Manlio resistió 7 meses en el capitolio. Roma se vio obligada a pagar
E
rescate por su liberación.
N
LATINOS Acción: Batalla de Vesubio. Gracias al sacrificio del General Decio, los latinos
I
(Lacio) fueron reducidos a la obediencia.
N
Detonante: Pedido de ayuda a Roma.
S
Hechos:
U
 Humillación en “Horcas Caudinas”. Sin armas y desnudos pasaron bajo las
L SAM NITAS
armas de los Samnitas.
A
 Batalla de Sentino: victoria romana.
R
 Batalla de Aquilona: victoria romana.
Ciudades Griegas: Tarento, Sibaris, Heraclea. Participación del Rey Pirro.
(-V al
Acciones :
–III) MAGNA
 Batalla Heraclea (-280). Derrota romana.
G RECIA
 Batalla Ausculum (-279). Victoria romana.
 Batalla Benevento (-275). Victoria romana.
Causa: Economía, rivalidad comercial en el Mar Mediterráneo. Política,
expansión territorial. Hechos:
 Primera Guerra (264-241. Acciones: Myles (-260). Economo (-256).
M
GUERRAS  Segunda Guerra (218-202). Acciones: Tesino (218), Trebia (217). Canas
E
PÚNICAS (216), Zama (-202).
D
(III-II a.C.)  Tercera Guerra (149-146). Acciones : Cartago (-146). “Delenda est Cartago”.
I
Consecuencias:
T
1. Dominio romano del Mar Mediterráneo (“Mare Nostrum”).
E
2. Aumento del latifundismo y esclavitud.
R
SIRIA
R
(192-190  Batalla de Magnesia. Victoria sobre Antióco III.
Á
a.C.)
N
Macedonia
E  Batalla de Cinoscéfalos, venció a Filipo V.
(200-163
O  Batalla Pidna. Victoria sobre Perseo (hijo de Filipo V)
a.C.)
Grecia
 Batalla de Leucopetra, victoria del cónsul Mumio.
(146 a.C.)

47
H. Universal

D. CRISIS (caudillos, militares, Guerra civiles, triunviratos II - I a.C.)

HECHOS PERSONAJE ACONTECIMIENTO DESENLACE


Primera Guerra Civil  Cayo Mario Victoria de Lucio Sila.
(88 al 82 a.C.)  Lucio Sila (Dictadura)
 Julio César Objetivo: Alianza
Primer Triunvirato
 Pompeyo electoral. Pacto de
(60 al 53 a.C.).
 M. Craso Lucca (-56).
Segunda Guerra  Pompeyo Victoria de Julio César en
Civil  Julio César Farsalia (-48).
(49 al 48 a.C.)
 Marco Antonio Acuerdo de Brindisi
Segundo triunvirato  Cayo Octavio (-40).
(43 al 31 a.C.)  Lépido

Tercera Guerra Civil  M. Antonio Victoria de Octavio en


(33 al 31 a.C.)  Octavio Accio (-31).

V. IMPERIO ROMANO
A. DINASTÍAS EMPERADORES :

DINASTÍAS EMPERADOR CARACTERÍSTICA


Augusto Apoyo de Mecenas. Nace Jesús
Tiberio Muerte de Jesús. Vivió en Capri.
JULIO
Calígula Terror, caos, derroche. Asesinado por Pretorianos.
CLAUDIANOS
Claudio Conquista islas británicas.
Nerón Primera persecución a los cristianos.
Vespasiano Construcción del coliseo.
FLAVIOS Tito Erupción del Vesubio.
Domiciano Fortalecimiento de las fronteras.
Nerva Instaura la idea de optimus.
Trajano Máxima expansión del imperio.
ANTONINOS
Adriano Promulga el edicto perpetuo.
Marco Aurelio Filósofo, sostuvo guerra contra los bárbaros.
Séptimo Severo Impone el ejército sobre el Senado.
SEVEROS Caracalla Ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio.
Heliogábalo Decretó el culto solar.
ANARQUÍA Gobernarán hasta 19 empera- Caudillos militares se sucedieron en el gobierno. La
MILITAR dores simultáneamente. mayoría fueron asesinados tras breve periodo.

* Termina con la anarquía. Establece la tetrarquía.


Diocleciano
 Realiza la última persecución contra los cristianos.
BAJO IMPERIO
 Promulgó el Edicto de Milán.
O Constantino – I
 Fundación de Constantinopla.
IMPERIO TARDIO
 Oficializó el Cristianismo.
Teodosio - I
 División del Imperio (Honorio y Arcadio).

48
TRILCE

HISTORIA IMPERIAL

CÉSAR AUGUSTO
Desde César Augusto hasta el
emperador Teodosio gobernaron 69
TEODOSIO emperadores.

ROMA OCCIDENTE ROMA ORIENTE

Flavio Honorio Flavio Arcadio


Desde Honorio hasta Rómulo Desde Arcadio hasta el emperador
Augústulo gobernaron 12 Constantino XI gobernaron 107.
emperadores. Rómulo Augústulo Constantino XI
(476 d.C.) (1453 d.C.)

No lo olvides La historia política del Imperio Romano permite conocer el gobierno de 188 emperadores.

IV. CULTURA ROMANA


A. POESÍA:

VIRGILIO PUBLIO VIRGILIO “La Eneida”


(70-19 a.C.)  Descendiente de agricultores de “Geórgicas”.
Mantua. “Églogas”.
 Máximo poeta latino. “Bucólicas”.
 Llamado “Cisne de Mantua”.
 Protegido de Augusto.
HORACIO QUINTO HORACIO “Odas” (canta las grandezas de Roma de
(65-84 a.C.)  Escribe obras moderadas de buen Augusto).
gusto (fino, vivaz y dulce). “Sátiras”.
 Poeta del amor y de la felicidad. “Epístolas”.
OVIDIO Escribe obras donde expone delicada- “Los amores”.
(Siglo I a.C.) mente la ciencia del amor. “El arte de amar”. (Código del amor
El poeta de la gente refinada y galante y carnal).
el maestro de lo bonito. “Fastos”.
“Los Tristes”.
“Metamorfosis”.
“Heroidas”.

B. HISTORIA

Griego que llega a Roma como rehén y Historia general de Roma.


POLIBIO
escribe la historia de esta ciudad. (Narra Guerras Púnicas), sólo se
(Siglo I a.C.)
han conservado 5 libros.
El más notable de los historiadores romanos. Ab Urbe Condita, historia de Roma
TITO LIVIO Su obra, compuesta de 142 libros, narra la (hasta Augusto).
(59-17 a.C.) historia de Roma y su evolución. Sobre la historia de Roma, obra sólo
encontrada en parte.
SUETONIO
Secretario del emperador Adriano. Vida de los 12 Césares.
(69-133 a.C.)

C. FILOSOFÍA

Epicureísmo: Fundado por Epicuro de Samos (341–270 a.C.). Defiende la felicidad mediante la satisfacción de
los deseos y pasiones.
En Roma tuvo como su más destacado difusor a Lucrecio (93-53 a.C.). Escribió “De la naturaleza de las cosas”.

49
H. Universal

Estoicismo: Fundado por Zenón (siglo IV a.C.). La felicidad mediante el dominio de los deseos y las pasiones. En
Roma tuvo representantes como:
* Séneca (4-65 d.C.). De origen español. Maestro de Nerón. “Epístolas Morales”.
* Marco Aurelio (128–180 d.C.). Emperador romano. “Los Pensamientos”.
* Epícteto (siglo I d.C.). Esclavo griego de un liberto de Nerón. “Manual de Epícteto”.

LECTURA SUGERIDA

- Alfoloy, Geza. Historia Social de Roma. Madrid Alianza.


- Aymara, André y otros. Roma y su imperio. Vol.2.
- Nicolet, Claude. Roma y la conquista del mundo Mediterráneo. Barcelona.
- Pajuelo, Abder. Elementos de la Historia de Roma. Lima-Perú.
- Secco, Ellauri y Baridon Pedro. Roma en Historia Universal. Vol. III.

50
TRILCE

PRÁCTICA

01. La organización social de Roma durante la Monarquía b) República.


y República presentó los siguientes grupos: c) Imperio.
a) Plebeyos - Eupátridas - Senado. d) Siglo de Augusto.
b) Patricios - Clientes - Plebeyos. e) Tetrarquía.
c) Consulado - Perieco - Patricios.
d) Plebeyos - Esclavos - Ilotas. 08. Los orígenes de la civilización romana dejan ver un
e) Censor - Tribuno - Cuestor. marcado acercamiento al pueblo:
a) Persa.
02. La edificación y embellecimiento de Roma con el foro, b) Fenicio.
el arco y la cloaca máxima, así como la división social y c) Chino.
el establecimiento del servicio militar están relacionadas d) Maya.
a la dinastía: e) Griego.
a) Constantinos.
b) Antoninos. 09. El primer representante de los Latinos ....... mientras el
c) Claudianos. primero de los etruscos ........
d) Latina. a) Numa Pompillo - Servio Tulio.
e) Etrusca. b) Tulio Hostilio - Tarquino Prisco.
c) Rómulo - Tarquino.
03. El origen mitológico de Roma, establece como lugar de d) Anco Marcio - Tulio Hostilio.
encierro de Rea Silva, futura madre de Rómulo y Remo e) Tarquino - Tarquino - Tarquino "El soberbio"
el templo de:
a) Vestales. 10. De acuerdo a la tradición, desapareció misteriosamente
b) El Olimpo. en una feroz tormenta, habría fundado el senado, y
c) El Palatino. será recordado como Quirino:
d) Las Termópilas. a) Tarquino.
e) Las Vía Vesta. b) Servio Tulio.
c) Tulio Hostilio.
04. Presiden el senado, el cargo es ocupado d) Rómulo.
simultáneamente por dos miembros, con la intención e) Remo.
de realizar una vigilancia mutua:
a) Tribuno. 11. El cargo en sus inicios fue permitido en medidas
b) Consulado. extremas, (Guerra civil o con el exterior), duraba 6
c) Monarca. meses, después del cual debía rendirse cuenta de los
d) Dictador. actos:
e) Pretor. a) Edil.
b) Pretor.
05. Corriente filosófica de origen griego que sustentó: "El c) Cuestor.
camino a la felicidad, se conseguía mediante el dominio d) Dictador.
de los deseos y de las pasiones: e) Pretor.
a) Liceo.
b) Academus. 12. Está considerado como el más grande de los
c) Sofistas. historiadores romanos:
d) Estoicismo. a) Suetonio.
e) Epureísmo. b) Plutarco.
c) Tácito.
06. De acuerdo a la tradición cristiana, la vida de Jesús de d) Tito Livio.
Nazaret fue narrada en: e) Plinio "El Viejo".
a) Génesis.
b) Exodo. 13. La ley que permitía el matrimonio entre plebeyos y
c) Evangelios. patricios:
d) Apocalipsis. a) Ley Publia.
e) Antiguo Testamento. b) Ley Licinia.
c) Ley Ogulnia.
07. Fue el período más dilatado de la Historia Romana: d) Ley Canuleya.
a) Monarquía. e) Ley de las XII Tablas.

51
H. Universal

14. Emperador romano que conquistó las islas Británicas: 21. La organización política de la República romana
a) Claudio. permitió apreciar magistraturas como ........, cuya función
b) Nerva. principal descansaba en la administración de los
c) Trajano. recursos del estado:
d) Epicteto. a) Senado.
e) Plutarco. b) Edil.
c) Censor.
15. La máxima expansión del Imperio Romano se dio con d) Cuestor.
el emperador de la familia de Antoninos: e) Tribuno.
a) Augusto.
b) Marco Aurelio. 22. Poeta épico, expuso la doctrina del filósofo griego
c) Adriano. Epicuro, a quien admiraba:
d) Cómodo. a) Polibio.
e) Trajano. b) Virgilio.
c) Horacio.
16. En el año 211, dio la ley de la ciudadanía a todos los d) Lucrecio.
romanos, es decir, abarcó también a los habitantes de e) Ovidio.
los pueblos conquistados:
a) Trajano. 23. De las persecuciones la más sangrienta y despiadada.
b) Antonio Pío. ¿Qué emperador ordenó su realización?
c) Adriano. a) Augusto.
d) Caracalla. b) Tiberio.
e) Dioclesiano. c) Trajano.
d) Heliogabalo.
e) Diocleciano.
17. General romano, derrotó definitivamente en Zama a
las fuerzas Cartaginesas.
24. Señalar la proposición incorrecta:
a) Mario.
a) El período más dilatado de la historia romana es el
b) Sila.
imperio.
c) Marco Antonio.
b) Los patricios eran dueños de las tierras.
d) Escipión "Africano".
c) Los clientes eran hombres libres protegidos por los
e) Mitridates.
patricios.
d) El pretor era el magistrado que guardaba justicia.
18. En el enfrentamiento que puso fin a las disputas de
e) Desarrollan el derecho.
poder en el primer triunvirato, consolidó a Julio César
como líder de Roma:
25. El magistrado republicano que cobraba impuestos y
a) Farsalia.
preparaba el presupuesto era:
b) Accio.
a) Censor.
c) Benevento.
b) Cuestor.
d) Roma. c) Pretor.
e) Queronea. d) Centurión.
e) Escriba.
19. Indique el pueblo que no se desarrolló en la Península
Itálica: 26. La célula del organismo social y del estado romano
a) Latinos. fue:
b) Sabino. a) El matrimonio.
c) Etruscos. b) La familia.
d) Germánicos. c) La gens.
e) Itálicos. d) La curia.
e) La tribu.
20. La ley romana que inició la codificación:
a) Canuleya. 27. La Guardia Pretoriana era el personal privilegiado del
b) Licinia. emperador romano, había sido creado por:
c) Ogulnia. a) Tiberio.
d) Hortensia. b) Claudio.
e) Ley XII tablas. c) Augusto.
d) Nerón.
e) Domiciano.

52
TRILCE

28. Historiador romano que escribió Vida de los Doce d) I3-II1-III2


Césares: e) I2-II3-III1
a) Tito Livio.
b) Suetonio. 34. Emperador romano que hizo frente a los Bárbaros
c) Tácito. (Siglo III):
d) Epicteto. a) Constantino.
e) Plutarco. b) Adriano.
c) Tito.
29. Gobernante de la Dinastía Etrusca, se caracterizó por d) Domiciano.
su despotismo dictatorial y placentero en el manejo del e) Marco Aurelio.
gobierno. Además, para poder llegar al gobierno tuvo
que asesinar a su suegro Servio Tulio. 35. En Roma, no perteneció a la Dinastía Latina:
a) Numa Pompilius. a) Rómulo.
b) Tulio Hostilio. b) Adriano.
c) Anco Marcio. c) Tulio Hostilio.
d) Tarquino el soberbio. d) Numa Pompilio.
e) Servio Tulio. e) Anco Marcio.

30. Las Guerras Púnicas (indique lo correcto): 36. Son mitos sobre la fundación de Roma:
a) Se produjeron como consecuencia del ascenso al a) El Minotauro y el Laberinto.
poder de Julio César. b) El Mito de la Caverna.
b) Provocaron la Batalla de Farsalia y la Ley Agraria. c) Leyenda de Rómulo y Remo.
c) Culminaron con el triunfo de Aníbal sobre Publio d) La lucha entre Poseidón y Atenea.
Cornelio. e) El desembarco de Ulises.
d) Cronológicamente, es correcto ordenar las batallas
de Myles - Cannas - Cartago provincia romana. 37. Ordene cronológicamente:
e) Todas son correctas. I. Hecho de los apóstoles.
II. Apocalipsis.
31. Durante el Bajo Imperio, señalar lo correcto: III. Las epístolas.
a) El Edicto de Tesalónica oficializó el cristianismo. a) I-II-III
b) El Concilio de Nicea sólo se dedicó a condenar las b) III-II-I
herejías de su tiempo. c) II-III-I
c) El rango de Augusto se pierde en la llamada d) II-I-III
Tetarquía. e) I-III-II
d) El nivel político de Roma aumenta con el reparto
de tierras a los soldados romanos. 38. La causa fundamental de la caída de la Monarquía y su
e) Se inician las persecuciones a los cristianos. transformación en la República, con amplio predominio
de los Patricios fue:
32. Acción en la que Octavio derrota definitivamente a a) El gobierno despótico de Tarquino "El Soberbio".
Marco Antonio, poniendo fin al Segundo Triunvirato: b) El ultraje de la bella romana Lucrecia en manos del
a) Farsalia. príncipe Sexto.
b) Cannas. c) Los reyes etruscos a juicio de los Patricios habían
c) Zama. concedido mucho en favor de los plebeyos.
d) Accio. d) El arrebato nacionalista de los romanos por sacar
e) Benevente. del poder a los extranjeros, como se calificó a los
etruscos.
33. Relacionar correctamente: e) La creación del S.P.Q.R. (Senatus Populius Que
I) Gobernaba la ciudad. Romanus)
II) Cuidaba las buenas costumbres.
III) Cobraba tributos. 39. Primer rey romano, según su origen legendario:
1) El Cuestor. a) Teodosio.
2) El Censor. b) Rómulo.
3) El Edil c) César Augusto.
a) I3-II4-III1 d) Remo.
b) I3-II4-III2 e) Faustolo.
c) I3-II2-III1

53
H. Universal

40. La organización social de los romanos permite ver en V) Ley Hortensia.


los ............ a la servidumbre de los patricios.
a) Plebeyos. a) I, III, V
b) Patricios. b) I, II, IV
c) Clientes. c) II, IV, V
d) Eupátridas. d) III, IV
e) Libertos. e) IV, I, V

41. Emperador romano que ordenaría cesar las sangrientas 46. Señalar la alternativa incorrecta:
persecuciones: a) El pretor era el magistrado que administraba justi-
a) Diocleciano. cia.
b) Galerio. b) La Ley Licinia estableció la igualdad religiosa.
c) Decio. c) El Cuestor cobraba tributos y preparaba el presu-
d) Aureliano. puesto.
e) Domiciano. d) La Ley Oguinia establecía la igualdad religiosa.
e) Los libertos eran esclavos a quienes se les había
42. Relacione correctamente: dado la libertad.
I. Polibio.
II. Plauto. 47. Señale lo que no corresponde sobre la República
III. Tito Livio. romana:
A. Primeras comedias. a) Los ciudadanos elegían a dos Cónsules, funciona-
B. Discípulo de Tucídides. rios que desempeñan el cargo durante un año y
C. Historia General. mandaban tanto en lo civil como en lo militar.
D. Historia de Roma. b) Los Censores fueron dos, su período duraba cinco
a) IC, IIA, IIID años y velaban por la moral de los ciudadanos.
b) IC, IIB, IIIA c) Hubo dos Pretores, uno urbano y otro peregrino;
c) IC, IIA, IIIB éste último hacia las veces de juez con los extranje-
d) IB, IIC, IIIA ros.
e) IB, IIA, IIIC d) El poder político de los Patricios fue después frena-
do en parte por los Tribunos de la Plebe.
43. Al contrario de Virgilio, vivió en medio de la sociedad e) La igualdad política era verdadera, ya que tanto
elegante de Roma a la que halagó y divirtió: patricios como plebeyos estaban en facultad de es-
a) Horacio. calar las jerarquías de las magistraturas.
b) Ovidio.
c) Plauto. 48. Sobre la Segunda Guerra Púnica:
d) Tacito. I. Aníbal cruzó los Alpes acompañado de elefantes y
e) Lucrecio. asestó dos derrotas a Roma en Tesino y Trebia.
II. Aníbal luego cruzó los Apeninos y aplastó a los
44. Ordena correctamente de mayor a menor las distintas romanos en Lago Trasimeno y en Cannas.
clases sociales romanas: III. Los refuerzos pedidos por Aníbal, demoró mucho
I) Libertos. Cartago en enviarlos por celos políticos de algunos
II) Plebeyos. dirigentes contra el gran militar.
III) Patricios. IV. Los romanos llevaron la contraofensiva al África y
IV) Esclavos. vencieron a Aníbal. Barca es la batalla de Zama
V) Clientes. (202a.c) en la que Aníbal murió.
a) III-II-V-I-IV Son verdaderas:
b) III-II-I-IV-V a) I, III
c) III-V-II-I-IV b) II, IV
d) III-V-I-II-IV c) I, III
e) III-II-V-IV-I d) II, III, IV
e) I, II, III
45. De estas normas ¿cuáles se aplicaron durante la
República romana? 49. Responder verdadero o falso:
I) Ley Licinia. I. En la tercera Guerra Púnica, Roma usó a su aliado
II) Edicto Perpetuo. Masinisa, rey de Numidia. Los dos ejércitos borra-
III) Ley Frumentaria. ron a Cartago del mapa tras una resistencia heroica
IV) Edicto de Milán. de sus defensores.

54
TRILCE

II. Al finalizar el siglo II A.C Roma dominaba la mayor e) Ecuestres.


parte de la cuenca del Mediterráneo.
III. Con las conquistas romanas surgieron inmensos 55. El fin de las guerras Púnicas significó para la república
latifundios y cantidad de esclavos. romana:
IV. Lucio Sergio Catilina alentó conclusiones radicales a) El dominio del norte.
para las mayorías romanas. b) La derrota definitiva de Aníbal.
a) VFFF c) El dominio del Mar Mediterráneo.
b) VVFF d) La conquista de España.
c) VFVV e) La formación del Imperio Romano.
d) FVVV
e) VVVV 56. El llamado Coliseo Romano fue construido por el
emperador:
50. "Tu has descubierto y develado todos los tensores de a) Tiberio.
la oratoria y has sido el primero en utilizarlos. Como b) Nerón.
consecuencia de ellos, te has abierto un crédito aplisímo c) Vespasiano.
ante del pueblo romano y has honrado a la patria. Has d) Calígula.
e) Alejandro Severo.
conseguido un triunfo más valioso que el de los grandes
generales. Por que es más noble ensanchar las fronteras
57. El pretexto para el estallido de la Tercera Guerra Púnica
de la inteligencia que las del imperio romano".
fue:
Así se expresó Julio César de su opositor político:
a) El reclamo de Mesina.
a) Pompeyo.
b) La deuda de guerra de Cartago.
b) Craso.
c) El ataque de Cartago al rey Masinisa.
c) Cicerón.
d) El dominio del Mediterráneo.
d) Catilinia.
e) La destrucción de Sagunto.
e) Espartaco.

51. Durante su reinado se dio el mítico conflicto con el 58. Determine el orden cronológico:
reino de Alba, patria original de los primeros romanos: I. Servio Tulio.
a) Tulio Hostilio. II. Tulio Hostilio.
b) Servio Tulio. III. Rómulo.
c) Numa el Ceremonioso. IV. Tarquino El soberbio.
d) Rómulo. V. Numa Pompilio.
e) Anco Marcio. VI. Tarquino antiguo.
VII. Anco Marcio.
52. La ley que permitió a los plebeyos acceder a los cargos a) III - VII - V - I - VI - II - IV
de poder fue: b) III - VI - I - V - II - IV - VII
a) La Ley Frumentaria. c) II - V - III - VII - I - IV - VI
b) La Ley de Ogulnia. d) III - V - II - VII - VI - I - IV
c) La Ley de Canuleya. e) I - II - IV - V - VII - III - VI
d) La Ley Licinia.
e) Ley de las 12 Tablas. 59. Entre los primeros reyes romanos destaca la presencia
de Anco Marcio, el cual:
53. La batalla de Zama, en la historia político-económica a) Dividió a la sociedad de acuerdo a su riqueza.
europea y africana de la antigüedad, representa: b) Creó el senado para asesorarse políticamente.
a) La conversión de Roma en potencia imperial. c) Construyó el puerto de Ostia y urbanizó la ciudad.
b) La necesidad de aplicar la reforma agraria en los d) Construyó el circo romano y la cloaca máxima.
territorios conquistados. e) Estableció el culto a Jano, dios del tiempo, así como
c) El inicio del militarismo romano. diversos colegios sacerdotales.
d) Inicio de la hegemonía romana en el mediterráneo.
e) Fin del poder militar de Aníbal. 60. El poder político romano por razones de emergencia
nacional era confiado a:
54. La clase social que se fue configurando como a) El Cónsul.
consecuencia del expansionismo comercial romano fue: b) El Emperador.
a) Plebeyos. c) El Edil.
b) Clientes. d) El Dictador.
e) El Censor.
c) Patricios.
d) Optimates.

55
TRILCE

Capítulo

BÁRBAROS - BIZANCIO
5
LOS BÁRBAROS

I. MARCO TEÓRICO

A. CAUSAS DE LAS INVASIONES:


a) Crisis política en Roma desde el Siglo III d.C.
b) Avance de los hunos por Europa, generando el proceso migratorio de los Germanos.

B. CONCEPTO DE BÁRBAROS: Pueblos ubicados fuera de los límites del imperio Romano.

C. CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES:


* Políticas: Caída del Imperio Romano de Occidente. Surgimiento de nuevos estados (Los reinos Bárbaros).
* Económicas: Colapso de los intercambios comerciales y del sistema monetario.
* Sociales: Decadencia de la vida urbana.
* Religiosas: Fortalecimiento de la Iglesia Católica y difusión del Cristianismo.
* Culturales: Aparición de las lenguas romances y desarrollo del proceso de Romanización.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS

G
FRANCOS / LOMBARDOS / ANGLOS / NORMANDOS
E TEUTONES
SAJONES / VANDALOS, ETC.
I R
N M
D A
O N
GODOS VISIGODOS / OSTROGODOS / HERULOS.
E O
U S
R E
O S
P L
E A MORAVOS / SERVIOS / MOSCOVITAS / CROATAS / CHECOS
O V UCRANIANOS / BOHEMIOS / ESLAVOS
S O
S

F AVAROS / ALANOS / BÚLGAROS / TURCOS


I
N
I
C
O TÁRTAROS (HUNOS - HÚNGAROS)

S
- ÁRABES / BEREBERES
E
M
I
T
A
- ETÍOPES / NÓMADES
S

57
H. Universal

II. LOS REINOS BÁRBAROS

A. VISIGODOS

ALARICO Victoria en Adrianópolis (378 A.C). El Emperador Valente perdió la vida.

ATAULFO Fundador del reino Visigodo. Matrimonio con Gala Placidia.

WALIA Enfrentó a los Suevos, Vándalos y Alanos en el actual territorio español.

TEODOREDO Luchó como aliado de Roma en los Campos Cataláunicos. Murió en dicha batalla.

EURICO El forjador del Reino Visigodo. Legislación especial para los godos.

ALARICO II Creador del "Brevarium Ariano" (conjunto de leyes visigodas)

LEOVIGILDO El Filicida Religioso.

ATANAGILDO Se estableció la capital en Toledo.

RECAREDO Primer rey Visigodo Católico.

SISEBUTO Expulsó a los Bizantinos.

RECESVINTO Redactó el "Fuero Juzgo"

WAMBA Abolió la ley de raza. (Prohibió el matrimonio mixto).

DON Se produce la invasión islámica con Tarik, venciéndolo en la Batalla de Guadalete (711).
RODRIGO Derrota de los visigodos.

* Primer reino bárbaro en tener contacto con la civilización occidental.


IMPORTANCIA * Su mayor aporte lo encontramos en la Legislación de Eurico / Brevario / Fuero Juzgo /
Ley de Raza.

B. OSTROGODO

- El más ilustre jefe bárbaro. Es el forjador del Reino Ostrogodo.


- Logró vencer al rey de los Hérulos, Odoacro. Buscó un verdadero mestizaje con Roma,
TEODORICO no olvidemos lo que proclamaba: ".......... los godos deben querer a los romanos, como si
(493-526) fueran sus hermanos y los romanos deben estimar a los godos como a sus defensores".
- Instaló a Ravena como capital.

C. VÁNDALOS

GENSÉRICO - Ocupó Africa del Norte, adueñándose de Cartago. Saqueó Roma.

GELIMER - Derrotado por el General Belisario en Tricamarun y Decimos (533 d.C.).


Gelimer fue desterrado.

* Son el segundo (Reino Bárbaro. Recibe el reconocimiento de Roma Occidental.


(Valentianio III) y Roma de Oriente (Zenón)
IMPORTANCIA
* El término Vandalismo viene de vándalo, relacionado al saqueo e incendio de Roma.
¿quién lo hizo? Los vándalos.

58
TRILCE

D. FRANCOS

CLODION - Dirigió la penetración de los francos a territorio romano. En dos grupos: Salios y Ripuaros.
EL MELENUDO

MEROVEO - Fundador de la Dinastía Merovingia. Participa en la batalla de los Campos Catálunicos

CLODOVEO - Creador del Reino Franco. Primer rey Bárbaro Cristiano.

DAGOBERTO - Hijo de Clotario II.Promulgó la ley Sálica.

CHILDERICO III - Último Rey Holgazán. Fin de los Merovingios.

IMPORTANCIA * La Cristiandad tendrá uno de los más grandes reinos Bárbaros en defensa de su fe.
* Forjadores del futuro imperio Carolingio

E. ANGLO - SAJONES

SAJONES KENT / SUSSEX / ESSEX / WESSEX.


HEPTARQUIA
ANGLOS NORTHUMBERLAND / ESTANGLIA / MERCIA.
EGBERTO Del reino de Wessex, es el unificador: “Angliaterra”.
ALFREDO
“El Grande” Invasión de Daneses y Normandos. Esplendor.
ETELREDO Llamado “El Lerdo”. Derrotado por Canuto (Rey Danés).

HAROLDO II Derrotado por el normando Guillermo “El Conquistador”en: Hastings

III. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CRISTIANIZACIÓN

PERSONAJE REINO CARACTERÍSTICA CRONOLOGÍA


- Enfrentará a los Sajones. Acudirá a la catedral de Reims, donde
CLODOVEO FRANCO el obispo Remigio lo bautizará como le prometió a Clotilde, 496 d.c
esposa de Clodoveo.

RECAREDO VISIGODO Primero en su reino 589 d.c

ARGUINULFO LOMBARDO Primero en su reino 591 d.c

B. LEGISLACIÓN

OBRA REINO PERSONAJE CARACTERÍSTICA CRONOLOGÍA


CÓDIGO DE VISIGODO EURICO - Reunía el derecho consuetudinario de los visigodos. 480
EURICO
BREVARIUM VISIGODO ALARICO II - Recepción de la legislación romana practicada en 500
ARIANO la Península.
FUERO
VISIGODO RECESVINTO - Recopilación de leyes romana y visigoda. 670
JUZGO
LEY DE VISIGODO WAMBA - Dicha ley fue abolida (prohibía el matrimonio de 680
RAZA los visigodos con los naturales).
CÓDIGO OSTROGODO TEODORICO - Válido para los Ostrogodos y romanos 520
TEODORICO
LEY SÁLICA FRANCO DAGOBERTO - Prohíbe el acceso del poder a las mujeres. 630

59
H. Universal

C. COSMOVISIÓN

a. CARACTERÍSTICAS:

ODIN: "Señor del cielo y del fuego". Principal divinidad.


FREYA: Protectora del matrimonio: la Primavera.
THOR: Divinidad del trueno (El Martillo).
PRINCIPALES
HERTHA: La madre tierra.
REPRESENTANTES
SUNNA : El Sol.
WALKIRIAS: Hijas de las batallas.
WALHALLA: Morada de los Dioses.

BIZANCIO

I. MARCO TEÓRICO

MEDIO GEOGRÁFICO EVOLUCIÓN IMPORTANCIA PORQUE LLAMADA


UBICACIÓN LIMITES ACTUALIDAD HISTÓRICA BIZANCIO
Región de N: Río Danubio Grecia Inicio : (395) Fusionó aspectos Derivó del antiguo
Europa-Asia E: Mar Egeo Albania Flavio Arcadio culturales : asentamiento
África O: Mar Jónico Macedonia Final : (1453) - Helenística. griego de Bizancio
S: Nubia Turquía Constantino XI - Oriental.
Egipto - Cristiana.

II. EVOLUCION HISTÓRICA (DESARROLLO)

Concilio de Efeso (431) contra la herejía Nestoriana.


TEODOSIO (395-457)
Concilio de Calcedonia (451) contra la herejía Monofisista.
TRACIA (457 - 518) Pactó con el Rey Teodorico, ante la invasión Ostrogoda.
Concilio de Constantinopla II (533).
JUSTINO (518 - 602)
Se produce el gobierno de Justiniano.
En contra del reino bárbaro de los Vándalos. Bajo la dirección de Belisario derrotó a
ÁFRICA
CAMPAÑAS
Gelimer en Tricameron (534).
MILITARES En contra del reino bárbaro de los Ostrogodos, dirección de Belisario. Ocupo Sicilia,
de ITALIA
Nápoles y Roma. Batalla de Umbría (552).
JUSTINIANO
ESPAÑA En apoyo del rey visigodo Atanagildo en contra de Arriano Agila.
HERACLIO Surge el título de Basileus. Se producen las invasiones de Persas y Árabes.
(610 - 695) Circunscripciones territoriales llamadas Themas.
ISAURICA Se produce la Querella Iconoclasta ("El Conflicto por las Imágenes").
(717 - 820) Iniciada por el emperador León III y el Papa Gregorio II.
Se produce el Cisma de Oriente (1054).
MACEDONIA
Ruptura de la cristiandad en Oriente y Occidente. (Emperador: Constantino IX;
(807 - 1057) Patriarca: Miguel Cerulario y Sumo Pontífice: León IX)
DUCAS (1059 - 1078) Acontece la invasión de los normandos.
COMNENOS
Se producen las dos primeras cruzadas.
(1081-1185)
ANGELOS
Acontecieron la tercera y cuarta cruzada.
(1185 - 1204)
IMPERIO LATINO DE Ante el control de Constantinopla, se nombró como emperador al Conde Balduino
ORIENTE de Flandes. En 1261 toma el poder: Teodoro Liscaris.
PALELÓLOGOS 1453, los turcos otomanos, bajo la dirección del joven sultán Mohamed II, ocuparon y
(1259 - 1453) dominaron Constantinopla. (El emperador Constantino XI, fue muerto en la batalla)

60
TRILCE

III. MANIFESTACIONES CULTURALES


* DERECHO : Recopilaron la legislación en el Corpus Iuris Civilis Romani (Gobierno Justiniano)
* ARQUITECTURA : Su mayor representación, la Iglesia de Santa Sofía.
* CULTURA : Fueron llamados : Los Bibliotecarios del Género humano.
* RELIGIÓN : Fue el mayor Baluarte de la cristiandad en Oriente.

"Una civilización de fondo cristiano encuadrado en un marco Greco-oriental".

LECTURAS SUGERIDAS

- Duby, Georges. Europa en la Edad Media. Barcelona, Paidós 1986.


- Fossiers, Robert. La infancia de Europa. 2 vols. Barcelona, labor.
- Dhont, Inn. La alta Edad Media. Madrid siglo XXI 1954.
- Pirene, Henri, Historia económica y social de la Edad Media.

61
H. Universal

PRÁCTICA

01. Derrotaron al emperador Romano Valente, en la batalla 08. Bizancio, que luego se denominará Constantinopla,
de Adrianópolis (378): fue una colonia de origen:
a) Ostrogodos. a) Romano.
b) Francos. b) Griego.
c) Visigodos. c) Troyano.
d) Hunos. d) Fenicio.
e) Bizantinos. e) Filisteo.

02. Rey visigodo que se convirtió al cristianismo; primero 09. La grandiosa iglesia de Santa Sofía fue construida
en su reino: durante el gobierno del emperador:
a) Eurico. a) Justiniano.
b) Recaredo. b) León III.
c) Teodorico. c) Justino.
d) Justiniano. d) Miguel III.
e) Clodoveo. e) Arcadio.

03. Reino donde se formó la heptarquía: 10. Los ............. ocuparon España los ...........
a) Anglo-Sajón. ocuparon el N. África y los .......... Inglaterra.
b) Franco. a) Visigodos - Vándalos - Anglos.
c) Lombardo b) Ostrogodos - Alanos - Anglos.
d) Visigodos. c) Francos - Alanos - Anglos.
e) Bizancio d) Sajones - Alanos - Anglos.
e) Ostrogodos - Suevos - Anglos.
04. El rey franco "holgazán" Childerico III fue destituido
por: 11. Durante la invasión bárbara al imperio romano, se
a) Carlos Martel. denominó "heptarquía":
b) Pipino el Breve. a) A la formación de 7 reinos anglosajones.
c) Carlomagno. b) A 7 códigos que componían la legislación bizantina.
d) Ludovico Pío. c) Al sistema de gobierno visigodo.
e) Egberto. d) A los 7 años de dominio Vándalo en África.
e) Los 7 últimos emperadores romanos.
05. Sultán turco que conquistó Constantinopla:
a) Solimán. 12. Los ........ Bizantinos sostenían que las representaciones
b) Mohamed II. en imágenes de los personajes cristianos conducían a
c) Bayaceto. la superstición:
d) Amurates II. a) Iconoclastas.
e) Selim I. b) Arrianistas.
c) Agnosticistas.
06. Atila, perteneciente al grupo Tártaro-mongol, fue líder d) Monofistas.
de los: e) Ortodoxos.
a) Persas.
b) Hunos. 13. El mayor representante del reino ostrogodo .......... logró
c) Partos. vencer a .............. conquistador de Roma Occidente.
d) Sasánidas. a) Astolfo - Mohamed.
b) Desiderio - Eurico.
e) Mongoles.
c) Teodorico - Odoacro.
d) Dagoberto - Atila.
07. El rey Franco que se convirtió al cristianismo siendo el
e) Egeberto - Walia.
primero de su reino:
a) Edgberto.
14. De acuerdo a los reinos bárbaros formados en Europa,
b) Clodoveo.
relacione correctamente:
c) Meroveo.
A. Genserico I. Visigodos
d) Childerico III.
B. Egberto II. Vándalos
e) Recaredo.
C. Clodoveo III. Anglo Sajones
D. Recaredo IV. Francos

62
TRILCE

a) AII-BIII-CI-DIV 21. Los bárbaros provenientes de Asia Central y China se


b) AII-BIII-CIV-DII denominaron:
c) AI-BIV-CII-DIII a) Tártaro-mongoles.
d) AI-BI-CIV-DII b) Germanos.
e) AIII-BII-CI-DIV c) Eslavos.
d) Celtas.
15. Las invasiones bárbaras del siglo V d.C estuvieron e) Vascos.
representada en su gran mayoría por poblaciones de
origen: 22. Las doncellas denominadas "Walkirias" pertenecen a
a) Normando. la mitología:
b) Sumerio. a) Vasca.
b) Germánica.
c) Arabico.
c) Celta.
d) Germánico.
d) Mongólica.
e) Hispano.
e) Persa.
16. El reino Visigodo se establecerá en los actuales territorios
23. Los Francos llegaron a la Galia, durante las invasiones
del Estado ............ entre los siglos ........ .al ...........
bárbaras conducidos por ......... "El Melenudo",
a) Portugal - IV - VII
estableciendo su capital en ...........
b) Marruecos - V - IX a) Clodión - Tournai.
c) Francia - VI - X b) Meroveo - Aquisgrán.
d) España - V - VIII c) Clodoveo - Orleáns.
e) Báltico - IV - VIII d) Dagoberto - París.
e) Teodorico - Clermont.
17. Argumento legal dentro del reino franco que prohibió
el gobierno femenino ..............., promulgado en los 24. La importancia de la civilización Bizantina radica en:
tiempos del gobierno de ................. a) Sus aportes tecnológicos invalorables.
a) Brevarium Ariano - Eurico. b) Su desarrollo científico.
b) Ley Sálica - Dagoberto. c) El apogeo de su filosofía.
c) Fuero Juzgo - Alarico II. d) Su protección a la civilización grecoromana.
d) Código de Teodorico - Oduarco. e) Su activo comercio con Occidente.
e) Ley de Raza - Wamba.
25. Los romanos en las postrimerías del imperio, llamaron
18. La heptarquía de los anglo sajones, encontró el inicio bárbaros a:
de su proceso unificador en el reino de: a) Los estados cristianos del báltico.
a) Susex. b) Los sunnitas y chiítas del Islam.
b) Essex. c) Los rezagos de los reinos Helenísticos.
c) Wessex. d) Los pueblos fronterizos.
d) Mercia. e) Los incultos y vehementes guerreros.
e) Estanglia.
26. Sobre la cristianización de los reinos bárbaros podemos
negar:
19. En la cosmovisión religiosa del mundo germánico,
a) Clodoveo se convertirá en el baluarte del arrianismo
representó a la esposa del gran Odín, además de estar
franco en Europa.
relacionadas con el matrimonio y la fecundidad:
b) Los visigodos entraron, oficialmente, al mundo cris-
a) Sunna.
tianismo en los tiempos de Recaredo.
b) Hertla.
c) Arginulfo favorecerá al cristianismo en su reino.
c) Walqurias.
d) Los primeros reinos: en cristianizarse fueron los
d) Freya.
francos y visigodos.
e) Thord. e) La cristianización fue irradiada por la presencia y
contacto con Roma.
20. La invasiones bárbaras a Occidente se encuentran
relacionadas al siglo: 27. Entre los reinos Bárbaros: se caracterizaron por el
a) IV-V desarrollo de la legislación:
b) Sólo V a) Visigodos.
c) El V por referencia. b) Ostrogodos.
d) V-VI c) Francos.
e) VI-VII d) Anglo Sajones.
e) Lombardos.

63
H. Universal

28. Ordene cronológicamente: facultando a sus "subordinados" las riendas del


I. Batalla de Adrianápolis. gobierno.
II. Caída del Imperio Romano de Occidente. d) Ordenar y limpiar la economía estatal glacial a las
III. Batalla de los campos Catalúnicos. favorables campañas militares.
a) II - I - III e) Establecer claros linderos políticos para frenar la
b) III - II - I injerencia católica en las decisiones de gobierno.
c) I - III - II
d) I - II - III 33. El reino ostrogodo encontró en su líder ......... un
e) II - III - I forjador de su reino y en la región de .......... el lugar
donde se establecería:
29. La causa fundamental que desencadenaría la primera a) Recaredo - Región de los Balcanes.
gran invasión Bárbara en Europa Occidental la b) Leovigildo - Archipiélago de Egeo.
encontraríamos en: c) Teodosio - Península Ibérica.
a) El desarrollo tecnológico y económico de los pue- d) Teodorico - Península Itálica.
blos de este género. e) Teodoredo - Europa del Este.
b) El incumplimiento por parte de Roma de los pactos
celebrados con los Tártaros Mongoles. 34. Lo s......... ocuparon África del Norte, adueñándose de
c) El descubrimiento de nuevas rutas de comercio que Cartago. Derrotados por los .......... en las batallas de
unieron el Mediterráneo Occidental y el Oriental. Tricamerum y Desimor:
d) La precipitada expansión de los Hunos, que obligó a) Ostrogodos - Los Turcos.
a los germanos expandirse y adelantarse a territo- b) Vándalos - Bizantinos.
rio romano. c) Visigodos - Los Normandos.
e) El colapso político del Imperio Romano por la in- d) Francos - Los Árabes.
eficacia de la tetrarquía. e) Anglo Sajones - Imp. Carolingio.

30. Entre los factores que contribuyeron a la expansión de 35. Reino Bárbaro que "proporcionó" a la dinastía
los Bárbaros en el siglo V, encontramos: merovingia la Ley Sálica y los reyes Holgazanes:
a) Unidad étnica y política de los llamados pueblos a) Visigodo.
Bárbaros. b) Ostrogodo.
b) La habilidad del comercio marítimo e hídrico de los c) Anglo Sajón.
Normandos y Sarracenos. d) Francos.
c) La política de alianzas impulsada por los primeros e) Normandos.
reyes godos con las poblaciones fronterizas de Áfri-
ca. 36. La mayor obra legal de los visigodos descansa en ..........
d) La crisis de gobernabilidad en el estado romano, el cual fue la base legal de la Edad Media:
que debilitó y descuido la seguridad de sus provin- a) Brevarium Ariano.
cias. b) Fuero Juzgo.
e) La cristianización de los primeros reyes bárbaros c) Código Eurico.
como Clodoveo y Arguinulfo. d) Código Teodósico.
e) Ley de la Raza.
31. Se establecería en las actuales regiones del centro de
Italia, dominaron a los Hérulos, venciendo a su caudillo 37. La Ley sálica, promulgada por el reino de los .........
Odoacro, anhelando perennizar la civilización Romana prohibe el gobierno del..........
de Occidente. a) Visigodos - Adolescentes.
a) Ostrogodos. b) Turcos - Extranjeros.
b) Francos. c) Húngaros - Oligarcas.
c) Anglo / Sajones. d) Burgundios - Militares.
d) Lombardos. e) Francos - Mujeres.
e) Suevos.
278. La Cosmovisión del mundo germánico permite decir
32. Los últimos monarcas de la dinastía Merovingia se que fue de carácter ........... y representa el ......... como el
caracterizaron por: paraíso bárbaro.
a) Lograr la unificación de sus territorios fronterizos a) Monoteístas - Odín.
con la Germanía del Este. b) Politeístas - Walhalla.
b) Convertirse en el reino Bárbaro que mayor exten- c) Panteístas - Walquirias.
sión territorial alcanzó. d) Dualistas - Wogel.
c) Apartarse de las responsabilidades gubernativas, e) Sabeistas - Ordalías.

64
TRILCE

39. ¿Durante el gobierno de qué emperador Bizantino se 43. Derogar la prohibición de contraer matrimonio con los
produce la "Querella Iconoclasta"? "Naturales" en el reino Visigodo y representar la base
a) León III. legal del Medioevo, estarían representados por:
b) Basilio de Macedonia. a) Código Eurico - Brevarium Ariano.
c) Zenón. b) Ley de raza - Fuero juzgo.
d) Anastacio. c) Fuero juzgo - Código Eurico.
e) Justino. d) Ley Sálica - Código de Teodorico.
e) Brevarrum Arriano - Ley de Raza.
40. Relacione correctamente:
I. Expedición militar a África. 44. La cristianización del primer reino bárbaro se encuentra
II. Sobrino del Emperador Justino. envuelto en situaciones coyunturales de Guerra,
III. Perteneció a la dinastía Isaurica. atmósfera familiar de cercanía al cristianismo.
IV. Invasión turca. Ceremonias multitudinarias y apoteósicas. Qué
V. Historiador Bizantino. alternativa expresa la respectiva relación:
A. Derrota de Constantino XI. a) Reino Franco - Tolbiac - Clotilde - Remigio.
B. Dirigida por Belisario y Narsés. b) Reino Visigodo - Tols - Galsa - San Bonifacio.
C. Procopio. c) Reino Lombardo - Chalons - Ildico - Esteban II.
D. El emperador León III. d) Reino Ostrogodo - Gundalete - Placida - León III.
E. Justiniano el Grande. e) Reino Vándalo - Poittiers - Teodora - Juan XII.
1. "No parecía apoyada en la tierra".
2. Mahomet o Mohamed II. 45. Los reinos bárbaros de los francos visigodos y
3. Triunfo de la batalla de Akroinos. lombardos fueron los primeros en cristianizarse.
4. Llamado "El emperador que nunca dormía". Marque la alternativa que expresa a los primeros reyes
5. Derrota de los vándalos en Tricameron. en cristianizarce:
a) IB4, IIE5, IIID2, IVA3, VC1 a) Meroveo - Ataulfo - Astiolfo.
b) IB5, IIE4, IIID3, IVA2, VC1 b) Clodoveo - Recaredo - Arguinulfo.
c) IE4, IID3, IIIB5, IVC1, VA2 c) Clodion - Eurico - Desiderio.
d) IE5, IIA2, IIIC3, IVB4, VD1 d) Childerico - Teodoreo - Gelimer.
e) IB5, IIE4, IIID1, IVA2, VC3 e) Dagoberto - Don Rodrigo - Geberico.

41. Dentro de las obras del emperador Justiniano, señala 46. La heptarquía, la unificación de Egberto del reino de
lo incorrecto Wessex y la población oriunda de los bretones, están
A. Edificó la catedral de Santa Sofía. relacionados al reino bárbaro:
B. Ordenó y codificó el derecho romano. a) Bizantinos.
C. Conquistó el reino ostrógodo. b) Los Celtas.
D. Ensanchó la frontera del imperio a su mayor exten- c) Los Dorios.
sión. d) Anglo/Sajón.
E. Hizo a Rávena su capital. e) Francos.
a) A - D.
b) E. 47. La cristiandad se afianzó en los reinos bárbaros
c) Sólo C. cronológicamente con: Clodoveo, Recaredo y
d) Todas menos E. Arguinulfo; los cuales pertenecen a los reinos de,
e) Sólo B y E. respectivamente:
a) Franco - Visigodo - Lombardo.
42. Entre los gobernantes del Reino Visigodo, encontramos b) Lombardo - Visigodo - Ostrogodo.
a su fundador como reino, el establecimiento de la capital c) Franco - Lombardo - Visigodo.
a la ciudad de Toledo; así como también a su d) Visigodo - Anglo Sajón - Lombardo.
fortalecimiento. En ese sentido, marque la alternativa e) Lombardo - Franco - Vándalos.
cuyos gobernantes, expresan lo señalado:
a) Alarico - Atanagildo - Sisebuto. 48. El primer emperador de Bizantino fue ......., mientras
b) Walla - Wamba - Don Rodrigo. que el último Emperador .........
c) Ataulfo - Leovigildo - Eurico. a) Arcadio - Justiniano.
d) Teodoredo - Eurico - Astolfo. b) Adriano - Justiniano I.
e) Recaredo - Alarico II - Recesvinto. c) Teodoro - Mohamed II.
d) Honorio - Constantino XII.
e) Arcadio - Constantino XI.

65
H. Universal

49. Para algunos historiadores, como Carl Grimberg .......... de .........


debería ser llamada: segunda Cleopatra, quien en vida a) Constantino VII - Basilica.
fue la esposa de Justiniano I. b) Basilio - San Vidal de Ravena.
a) Teodora. c) Heraclio IV - Mesquita de Estambul.
b) Sofía. d) León III - Gala Plácida.
c) Nike. e) Justiniano - Santa Sofía.
d) Cosroes.
e) Venus. 55. Las discusiones Bizantinas se refieren a:
a) Conversaciones de carácter religioso.
50. La expedición militar a España fue iniciada por Belisario b) Enfrentamientos verbales entre la peble y los ple-
y culminaba por Nárses, lográndose posesionar de beyos.
Valencia y Bética gracias a una alianza con el rey c) Conversaciones acaloradas que llevan a nada la
Visigodo: discusión.
a) Atanagildo. d) Ordenes emanadas por los emperadores que no se
b) Teovigildo. discuten.
c) Don Rodrigo. e) La codificación del derecho bizantino..
d) Wamba.
e) Clodoveo. 56. Al invadir el Imperio Romano de Occidente, Odracro
esperaba ser reconocido por el emperador de Oriente:
51. Uno de los enfrentamiento de Bizancio a la Doctrina a) Justiniano.
Religiosa del Cristianismo fue la prohibición del culto a b) Arcadio.
las imágenes religiosas, durante el papado de ....... que c) Zenón.
ha sido llamada .......... d) León III.
a) Bonifacio VII - Ilusión Santísima. e) Heraclio I.
b) Gregorio VII - Lucha Santísima.
c) Inocencio II - Ilusión Idolatrada. 57. Pueblo bárbaro aliado con el imperio bizantino, cuyo
d) Gregorio VI - Querella Iconoclasta. líder Teodorico, fue enviado a Italia para destituir a
e) Urbano II - Falsa fe. Odoacro, nos referimos a:
a) Los Ostrogodos.
52. Revolucionario Bizantino que logró expulsar la b) Los Visigodos.
descendencia del Emperador Balduino de Flandes c) Los Vándalos.
impuesta por los cruzados de la IV cruzada: d) Los Hérulos.
a) Teodoro Lascaris. e) Los Burgundias.
b) Basilio "El Macedonio".
c) Heraclio El Grande. 58. La batalla de Tolbiac, librada por los Francos, liderados
d) León III. por Clodoveo, contra los Alemanes, en la cual salió
e) Anastasio. victorioso el Rey Franco, fue importante por:
a) Realizar alianzas con los bizantinos.
53. Sobre la toma de Constantinopla: b) Le otorgó el dominio de las Galias.
I. La resistencia estuvo al mando del Gran Belisario. c) Esclavizar a los sajones.
II. Los turcos Seljuicidas fueron quienes dirigieron el d) Establecer alianzas con los Ostrogodos.
ataque. e) Eliminar al imperio romano.
III. Fue tomada por el Sultán Solimán.
IV. Significó el fin de la Edad Media e inició la contem- 59. Jefe de los vándalos y alanos, considerado el rey
poránea. bárbaro más temido y poderoso:
V. El ultimo Rey de Constantinopla, Constantino XI a) Gelimer.
fue hecho prisionero y tuvo que pagar un fuerte b) Totila.
rescate por su libertad. c) Gensérico.
Son Incorrectas: d) Recaredo.
a) Sólo III. b) III-V. e) Teodorico.
c) II-IV. d) Todas.
e) Ninguna. 60.

54. Una de las frases célebres relacionada a la arquitectura


Bizantina es; "Gloria a Dios, que me ha creído digno de
cumplir tal obra, ¡Salomón! ¡Te he vencido!, "la cual
pertenece a ......... manifestada en relación a la iglesia

66
TRILCE

Capítulo
IMPERIOS ÁRABE - CAROLINGIO Y GERMÁNICO
6 (SIRG)
LOS ÁRABES

Ubicación : Península arábiga (la más grande del mundo; SO de Asia), en Medio Oriente.
Organización Política (Inicios). No forman un Estado. Grupos tribales, el jefe de familia fue llamado
Sheik (anciano).
I. MARCO
TEÓRICO Árabes de la costa : Sedentarios. Trabajos de campo. Comercio en el Mar Rojo y las
Poblaciones Regiones Asiria.
Árabes del interior : Beduinos. Pastores semi-nómades. Rebaños de cabras y caravanas
de dromedarios.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA (Desde los tiempos del profeta Mahoma)


MAHOMA Y LA HÉGIRA (622)
Mahoma se trasladó de La Meca al oasis de Yatrib (luego llamado: Medina o "ciudad del profeta). Dicho acontecimiento
se conoce en el mundo musulmán como Hégira, y marca el inicio de la Era Musulmana, es decir mientras el mundo
cristiano inicia el conteo de su era con el nacimiento de Cristo, los musulmanes lo inicia con la Hégira (622). Entre el
622 y 630 acontecieron enfrentamientos como : Bard (624), Uhud (625) y del foso (627), principalmente. Mahoma
toma la Meca el 630.

CALIFAS ORTODOXOS (632-661)

ABU-BEKER - Campañas militares hacia territorios Bizantinos.


(632-634)
- Verdadero creador del Imperio Musulmán.
OMAR - Expansión - Acciones Bélicas contra Siria, Irak, los Persas (634) y Damasco (635).
(634-644) - Toma de Alejandría. El general Amrú destruyó su biblioteca.

OTMAN - Se produce la recopilación del Corán.


(644-656)

ALI - Enfrentó y venció a los partidarios de Aixa, en la Batalla del Camello.


(656-661) - Fue derribado por Los Omeyas.

DINASTÍA OMEYA (661-750)


MOAWIA (661-680). Fundador. La capital: Damasco (Siria).
WALID (705-715). Apogeo. Máxima expansión del Imperio. Conquista de la península Ibérica (Tarik y la batalla de
Guadalete; según el historiador Albert Malet: el nombre es Guadabeca: nombre árabe del lago). Don Rodrigo muere
en la batalla de Segoyuela (713).
HIXAM (724-743). Fracasa en las Galias. (Poittiers, año 732). Occidente contiene el avance Musulmán.

DINASTÍA ABÁSIDA
ABUL - ABBAS. Fundador de la dinastía. Capital: Bagdad (Irak).
HARUM AL RASCHID (786-809): Auge cultural y económico.
1053: El califato de Bagdad fue dominado por los turcos. "Los mercenarios se impusieron y fueron amos".

67
H. Universal

III. MANIFESTACIÓN CULTURAL

- Avicena (980-1037). Introdujo las enseñanzas de Aristóteles. "Libros del alma, la física y
FILOSOFÍA la Metafísica".
- Averroes (1126-1198). El más destacado filósofo. "Prolegómenos de Filosofía".

- Religiosa : Mezquita (Mezquita de Córdova).


ARQUITECTURA - Civil : Alhambra de Granada o el Alcázar de Sevilla.
- Militar: Las murallas de Damasco.

- Precursores de la Química Moderna.


QUÍMICA - Alcohol y algunos ácidos (nítrico - sulfúrico).

V. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

ISLAM : Religión fundada por Mahoma.


MUSULMÁN : Todo seguidor del Islam.
CORÁN : Libro sagrado del Islam.
GLOSARIO
MEZQUITA : Templo o centro de culto.
GENERAL
KAABA : El mayor de todos los santuarios.
SURAS : Los capítulos del Corán.

LOS CINCO PILARES DE LA SABIDURIA (IBADAT)


SAHADA Fe. Creer en Ala y Mahoma su profeta.
SALAT Oración. Cinco veces al día.
ZAKAT Limosna. Impuesto religioso pagado por los ricos.
SAWN Ayuno. Durante un período de 40 días al año (Ramadán)
HAYY Peregrinación. Una vez por lo menos en la vida.

IMPERIO CAROLINGIO

PIPINO "EL BREVE"


Reino Bárbaro: Los Francos
Childerico III: Rey Holgazán (Fue el último rey
ANTECEDENTES de la dinastía). CARLOMAN CARLO
Pipino El Breve: Destitución de Childerico III
El Papa Zacarías I: Autorizó, "permitió" la destitución
de Childerico. "CARLO MAGNO" 771 d.C.
"El Emperador de la Barba Florida"

* Organización Administrativa
A. Ducado: condado + marca.
B. Condado: provincia.
CARLO MAGNO
C. Marca: Provincias fronterizos.
D. Missi Dominici: "Enviados del Señor.
DESARROLLO LUDOVICO PÍO
* Organización Educativa
IMPERIAL
A. Escuela Palatina. (nobleza)
B. Escuela Conventual. (clero) TRATADO 843 d.C.
C. Escuela Parroquial. (popular) DE VERDÚN

* Expansión Militar
A. Lombardos: Desiderio. Batalla de Pavia. CARLOS LUIS
LOTARIO
B. Sajones: Widukind. Sublevación de Werden.
C. Baviera: Tasilón. "Emancipación" del Duque de Baviera.

68
TRILCE

EL SACRO IMPERIO ROMANO - GERMÁNICO

UBICACIÓN: Germania, más el norte de Italia y zona de los actuales Países Bajos.

FUNDACIÓN: A la caída de la dinastía carolingia, nuevas dinastías tomaron el poder en Alemania.

a) Dinastía Sajonia:
- Otón I: En el 962 estableció el Sacro Imperio Romano - Germánico, luego de someter a los demás señores feudales
de Alemania. Es coronado emperador por el Papa Juan XII. Es el primer Reich.

b) Dinastía Franconia:
- Enrique IV: Protagonista de la querella de las investiduras (1 076), que consistió en un enfrentamiento entre los
papas y los emperadores para elegir a las autoridades de la Iglesia.
El Papa Gregorio VII excomulgó a Enrique IV y éste tuvo que ir a pedir perdón y humillarse en Canosa (1 077).

- Enrique V: Firma con el Papa Calixto II (1122) el Concordato de Worms. Se acuerda que el emperador proponga
a los candidatos y el Papa elige.

c) Dinastía Hohenstaufen:
- Federico I Barbarroja (1152 - 1190): reivindicó su poder en Lombardía; pero las ciudades italianas se
rebelaron y vencieron en la batalla de Legnano. Participa en la tercera cruzada.

- Federico II, El italiano (1212- 1250): Rey de las dos Sicilias, con él desapareció la dinastía Stauffen y con ello,
el imperio quedó en una total anarquía que duró 23 años (1250- 1273), llamada el Interregno Alemán.

d) Dinastía Habsburgo o Casa de Austria:


Iniciada por Rodolfo I de Habsburgo, se proveniente del norte de Suiza. La capital estaría en Viena.

e) Dinastía Luxemburgo (1356): estableció una sucesión imperial electiva. Gobernaba por entonces Carlos IV. Los
siete príncipes electores fueron tres eclesiásticos (arzobispos de Treveris, de Colonia y de Maguncia) y cuatro laicos (rey
de Bohemia, duque de Sajonia, Margrave de Brandenburgo y Conde Palatino). El documento fue llamado: "Bula de
Oro"

La formación del Estado Suizo

Pobladores del antiguo ducado de Suabia. Cantones de Uri, Schwiz y Unterwalden,


formaron una liga de mutua protección (1291). En los inicios sobresale Guillermo
Tell (reputado arquero montañés). Se libraron acciones como: Morgarten (1315)
y Sempach (1386) pasaron varios siglos para que los suizos sean reconocidos
oficialmente (1648).

LECTURA SUGERIDA

- Cahen, Claude. El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio
Otómano. Madrid.
- Riu Manuel, la alta Edad Media. Barcelona. Montesinos 1989.
- Le Bor, Gustavo. Los Árabes.
- Lacarra, José María: "La Edad Media" (primera parte)

69
H. Universal

PRÁCTICA

01. Designado como el primer califa ortodoxo: 08. "La Canción de Rolando" fue escrita en recuerdo del
a) Alí. ataque de los ............ al sobrino de Carlo Magno y
b) Umar. Duque de Bretaña, Rolando.
c) Mahoma. a) Sarracenos.
d) Abu Beker. b) Hunos.
e) Utman. c) Avaros.
d) Visigodos.
02. Fundador del Imperio Carolingio: e) Eslavos.
a) Carlos Martel.
b) Pipino el Breve. 09. Fundador de la dinastía Carolingia fue ...... mientras el
c) Carlomagno. creador del Imperio Carolingio fue .............
d) Carloman. a) Meroveo  Ludovico Pío.
e) Ludovico Pío. b) Childerico III  Lotario II.
c) Dagoberto  Carlos I.
03. El tratado de Verdún del 843 estableció: d) Pipino El Breve  Carlo Magno.
a) Dividir el Imperio Carolingio en 3 partes. e) Clodoveo  Luis II el Germánico.
b) Elegir a Pipino el breve como rey de los Francos.
c) El retiro de los árabes después de su derrota en 10. La batalla de Guadalete señaló en el mundo Musulmán
Poitiers. su mayor expansión bajo el gobierno del Califa:
d) Aquisgrán como capital del Reino Franco. a) Abu Beker.
e) La entrevista en Estraburgo entre Luis el Germáni- b) Hixam.
co y Carlos el Calvo. c) Walid.
d) Hamru al Rashid.
04. Mientras que la doctrina de Mahoma fue rechazada en e) Moawia.
La Meca, fue aceptada en:
a) Medina. 11. Batallas que contienen el avance árabe en España y
b) Bagdad. Francia, respectivamente:
c) Tiro. a) Poittiers  Guadalate.
d) El Cairo. b) Covadonga  Poittiers.
e) Córdoba. c) Jeres  Guadalate.
d) Jelum  Gaugamela.
05. El reino franco fue la base del imperio: e) Camello  Tolous.
a) Romano Germánico.
b) Romano Occidental. 12. La civilización bizantina encuentra sus antecedentes
c) Austriaco. históricos en:
d) Carolingio. a) Fenicia.
e) Otónida. b) Roma.
c) Persas.
06. El "Yihad" establecido por Mahoma en la religión d) China.
Islámica consiste en: e) India.
a) La lucha por la vida.
b) la felicidad eterna. 13. No está relacionado a Bizancio:
c) El castigo de Alá. a) Baluarte de la religión cristiana en oriente.
d) La peregrinación a los lugares santos. b) Los primeros constructores de grandes templos cris-
e) La guerra santa. tianos.
c) Los bibliotecarios del género humano.
07. No es uno de los "Pilares del Islam" o deberes d) La edificación de la iglesia de Santa Sofía.
Musulmanes, según el Corán: e) Las Hordas de tribus extremistas.
a) Reconocer a Mahoma como profeta.
b) Participar en la "Yihad". 14. Los emperadores romanos sobre las ruinas de Bizancio
c) Ayuno en el mes de Ramadán. fundaron .......... a la cual designaron oficialmente capital
d) Peregrinaje a la Meca. del imperio. Hoy es la ciudad turca del ...........
e) Dar limosna. a) Bélice  Jericó.
b) Constantinopla  Estambul.

70
TRILCE

c) Jerusalén  Israel. 21. Acción bélica del Siglo VIII d.C. que contuvo el avance
d) Ravena  Gaza. Musulmán en Europa:
e) Milán  Vaticano. a) Poittiers.
b) Tolbiac.
15. Representó el manual del derecho bizantino: c) Covadonga.
a) Pandecta. d) Guadalete.
b) Novelas. e) Segoyuela.
c) Código Teodosiano.
d) Digesto. 22. ¿Cuál fue la consecuencia temporal de la Hégira?
e) Institutas. a) La muerte espiritual del cristianismo.
b) El paso a los tiempos modernos.
16. El enfrentamiento religioso de la prédica monoteísta c) El inicio de la era musulmana.
de Mahoma afectó los intereses de la aristocracia d) El renacimiento del islam.
religiosa de la Kaaba, la cual se encontraba asentada e) El final de la era musulmana.
en ciudad de:
a) Meca. 23. El apogeo y la máxima expansión territorial del mundo
b) Medina. árabe se logró en el siglo:
c) Yatrib. a) VI.
d) Bagdad. b) VII.
e) El Cairo. c) VIII.
d) X.
17. Representante de los Califas ortodoxos, inicia las e) XII.
campañas contra los Bizantinos .......... mientras .........
es considerado el verdadero creador del Imperio 24. La civilización Bizantina fue escenario de la fusión
Musulmán. cultural de:
a) Omar  Arashid a) Grecia  Roma  Imp. Carolingio.
b) Hamru  Isthar b) S.I.R.G  Roma  Árabes.
c) Ali  Otman. c) Helenismo  Humanismo  Escolástica.
d) Fátima  Omar. d) Budismo  Occidentalismo  Helenismo.
e) Abu Beker  Omar. e) Helenismo  Orientalización  Cristianización.

18. La arquitectura musulmana permitió conocer sus 25. Reunió la sabiduría de la legislación Bizantina, así como
templos con el nombre de: los mejores comentarios, opiniones o sentencias:
a) Kaaba. a) Codex.
b) Sinagoga. b) Institutos.
c) Iglesia. c) Digesto.
d) Moradas. d) Corpus Iuris.
e) Mezquitas. e) Las basílicas.

19. La religión fundada por Mahoma se denominó ........ 26. Relacione correctamente:
mientrás a sus seguidores ............... I. Musulmán.
a) Islam  Musulmanes. II. Hijad.
b) Ala  Sura. III. Suras.
c) Kaaba  Mezquita. A. Guerra Santa.
d) Coran  Islam. B. Templo.
e) Mezquita  Talmud. C. Creyente del Islam.
D. Capítulos del Corán.
20. La era musulmana marcó su inicio con: E. Muerte de Mahoma.
a) Ordalia. a) IA  IIC  IIID
b) Tolblack. b) IC  IIA  IIID
c) Kaaba. c) IE  IIA  IIIB
d) Faaba. d) IC  IIB  IIID
e) Hégira. e) IE  IID  IIIC

71
H. Universal

27. El S.I.R.G. se desarrolló entre los siglos: d) El enfrentamiento entre las dinastías francesas.
a) XI  XIII e) Surgimiento de las ciudades.
b) X  XVIII
c) XI  XIX 34. Con respecto al Islamismo señala lo incorrecto:
d) X  XIX A) Dar limosna a los pobres.
e) XV  XX B) Rezar cinco oraciones diarias.
C) Prohibe la venganza y la poligamia.
28. Ordene cronológicamente: D) Concibe la inmortalidad del alma.
I. Batalla del camello. a) Sólo D.
II. Revelación en el Monte Hira. b) A y B.
III. Batalla del Foso. c) C y D.
IV. Recopilación del Corán. d) Sólo C.
a) I  II  IV  III e) Ninguna.
b) III  I  II  IV
c) II  III  IV  I 35. Son expresiones del arte arquitectónico árabe:
d) III  II  I  IV a) La mezquita y el Alcázar de Sevilla.
e) IV  III  II  I b) La Kaaba y el Corán.
c) La Alquimia y los Califatos.
29. La Querella de las Investiduras se desarrolló entre los d) El mudejar y la Yihab.
siglos: e) Los Zigurat de Borshipa.
a) X  XI.
b) IX  XII. 36. Período en que el Imperio Musulmán logra su mayor
c) XI  XII. extensión:
d) XII  XIII. a) Abasí.
e) XI  XIII. b) Omeya.
c) Ortodoxo.
30. El Sacro Imperio Romano Germano fue resucitado d) Cordovés.
después de unificar el territorio bajo la dirección: e) Alejandrino.
a) Rodolfo I.
b) Enrique III. 37. Relaciona correctamente:
c) Jacobo II. I) Imán.
d) Federico II. II) Omeya.
e) Otón I. III) Abaside.
IV) Medina.
31. Los Lombardos en el Siglo VIII d.C ambicionaban los A) Extenso comercio de importación.
territorios de la Iglesia, ante lo cual el Papa ........ solicitó B) Dividieron el imperio en 9 provincias.
ayuda a Carlo Magno. C) Líder espiritual y temporal.
a) León III. D) Desarrollo de la ciencia religiosa.
b) Bonifacio. a) IA  IIB  IIIC  IVD
c) Zacarías. b) IB  IIA  IIIC  IVD
d) Adriano. c) IIIC  IID  IB  IVA
e) Esteban II. d) IVA  IIC  IB  IIID
e) IIB  IIIA  IC  IVD
32. No formaba parte del "Cuadrivium" en el cual se
dividían las materias de la educación carolingia: 38. Señala la respuesta correcta:
a) Aritmética. a) Carlos Martel fue un rey Franco.
b) Geometría. b) Pipino el breve acabó con el reino lombardo.
c) Astronomía. c) Ludovico Pío firmó el tratado de Verdún en 843.
d) Música. d) Carlomagno invadió Sajonia en 772.
e) Algebra. e) Lotario obtuvo territorios en Alemania.

33. La división del Imperio Carolingio producto del Tratado 39. Ultimo rey de la época Carolingia en Francia:
de Verdún significó: a) Carlos el Calvo.
a) El auge comercial francés. b) Luis el Niño.
b) El debilitamiento del poder real. c) Lotario.
c) Predominio de la reunión de los estados generales. d) Luis V "El holgazán".
e) Luis el Germánico.

72
TRILCE

40. El emperador Enrique V renuncia a investir a los obispos d) Lombardía.


al firmar el: e) España.
a) Edicto Letrán.
b) Edicto Milán. 47. El poder personal de Otón obligó al Papa Juan XII a
c) Concordato de Worms. coronarlo como:
d) Concordato de Aquisgrán. a) Rey de Francia.
e) Tratado de Verdún. b) Duque de Sajonia.
c) Rey de Italia.
41. En Medina, Mahoma como jefe teocrático instala una d) Rey de Hungría.
comunidad de creyentes llamada: e) Emperador.
a) Hégira.
b) Umma. 48. Dinastía que imperó en el S.I.R.G. al producirse la
c) Imán. "Querella de las investiduras":
d) Sunna. a) Tudor.
e) Zakat. b) Habsburgo.
c) Borbón.
42. Califa árabe que designó a Damasco como capital de d) Franconia.
los Omeyas: e) Sajonia.
a) Yazid.
b) Moawia. 49. El Alcázar de Sevilla es el ejemplo mas representativo
c) Utman. de la arquitectura árabe:
d) Walid. a) Militar.
e) Maruam II. b) Religiosa.
c) Ceremonial.
43. Con respecto a la actividad comercial de los Árabes, d) Palaciega.
señale lo incorrecto: e) Funeraria.
1) Introdujeron a Europa, la brújula, el papel y la pól-
vora de los chinos. 50. Las reuniones anuales denominadas "Campos de
2) Comerciaron con joyas, piedras preciosas, marfil y Mayo" tenían como función:
oro. a) Aprobar las Capitulares.
3) Navegaron por el Océano Índico, el Mar Rojo y el b) Nombramiento de nuevos cargos eclesiásticos.
Mediterráneo. c) Toman decisiones de gobierno.
a) Sólo 1. d) Reestructurar políticas sociales.
b) Sólo 2. e) Confraternización de clanes Francos.
c) 1 y 3.
d) Todos. 51. Carlomagno es reconocido como autoridad imperial
e) Ninguno. por el emperador Bizantino:
a) Miguel I.
44. Carlos Martel es reconocido por: b) Alejo I.
a) Obtener la corona de los Francos. c) Justiniano.
b) Gobernar la monarquía merovingia. d) León III.
c) Vencer a los musulmanes en Poitiers. e) Constantino IX.
d) Reconocer la soberanía papal en el centro de Italia.
e) Fundar el sacro Imperio Romano Germánico. 52. Se le atribuye la firma del concordato de Worms que
puso fin a la Querella de las Investiduras:
45. Carlomagno demoró 33 años aproximadamente en a) Enrique V.
someter a los: b) Federico II.
a) Lombardos. c) Rodolfo I.
b) Hispanos. d) Maximiliano I.
c) Sajones. e) Federico I.
d) Vascos.
e) Vikingos. 53. La Querella de las Investiduras significó el
enfrentamiento de los poderes:
46. La "Canción de Rolando" está relacionada con la a) Señorial - Burgués.
campaña de Carlomagno en: b) Religioso - Social.
a) Inglaterra. c) Feudal - Absoluto.
b) Alemania. d) Imperial - Papal.
c) Sajonia. e) Popular - Aristocrático.

73
H. Universal

54. ¿Por qué el nombramiento de obispos determinaría el 57. Primer emperador de Roma de Oriente :
enfrentamiento entre el Papa y los Emperadores? a) Balduino de Flandes.
a) Por la nacionalidad de los futuros obispos. b) Teodoro.
b) El poder político y económico de sus funciones. c) León III.
c) Debido a la falta de preparación eclesiástica. d) Flavio Arcadio.
d) Por su mandato vitalicio. e) Justino.
e) Alejamiento del Monarca.
58. Gobernante lombardo derrotado por Carlo Magno en
55. Ordene cronológicamente: la batalla de Pavia:
I. Concordato de Worms. a) Alberio.
II. Primer Reich. b) Arguinulfo.
III. Bula de oro. c) Desiderio.
IV. Querella de las investiduras. d) Clodoveo.
a) I  II  III  IV e) Recaredo.
b) II  IV  I  III
c) IV  III  I  II 59. Las acciones de Nike en el siglo VI d.C resultó en:
d) II  I  III a) Guerra contra los persas.
e) III  I  II  I b) Rivalidad interna con los opositores de Justiniano.
c) Invasión de los Tártaro mongoles.
56. Acontecimiento como la Querella inconoclasta, el d) Guerra contra los califas ortodoxos.
concilio Niceo II y el gobierno de Irene se desarrollaron e) Sublevación de los esclavos.
durante la dinastía:
a) Ducas. 60. El califato de Bagdad fue dominado por ...............
b) Isaurica. quienes se iniciaron como mercenarios. "Se impusieron
c) Tracia. y fueron Amos".
d) Herecia. a) Turcos.
e) Las basílicas. b) Bizantinos.
c) Otómanos.
d) Normandos.
e) Húngaros.

74
TRILCE

Capítulo
FEUDALISMO - CRUZADAS
7 RENACIMIENTO URBANO EN OCCIDENTE
DEBES SABER...

"El Sistema Feudal caracterizó a la Europa Occidental, fruto de contradicciones internas, al desvanecerse el efímero
imperio Carolingio y las devastadoras invasiones bárbaras del siglo IX. El afán de expandirse con el pretexto de
recuperar los "Santos Lugares" humedecieron los campos de Europa y Oriente durante los siglos XI al XII; mientras
esto acontecía, las ciudades de Europa Occidental tomaban el protagonismo económico y político de nuevos
tiempos".

EL FEUDALISMO

I. MARCO TEÓRICO

A. Concepto: Sistema económico, político y social que se desarrolló en los territorios de la Europa Occidental, durante
los siglos XI y XII, para luego empezar un declive hegemónico en el siglo XIII.

B. Características:
a. Político: Debilitamiento del poder real y el predominio de los señores locales (los reyes no supieron afrontar
la coyuntura bélica del momento, dicho vacío fue aprovechado satisfactoriamente por los señores locales).
b. Social: Predominio de una Aristocracia guerrera.
c. Económico: La base del sistema descansó sobre la propiedad de la tierra.

II. CAUSAS

A. Internas: Las costumbres y compromisos asumido en la repartición de tierra por el monarca a cambio de fideli-
dad en sus señores locales, lo cual se agudizó con la desembarcación del Imperio Carolingio.

B. Externa: Las invasiones bárbaras del siglo IX, protagonizadas por los Normandos, Eslavos, Húngaros y Sarracenos.

III. LAS RELACIONES FEUDALES

A. La relación feudo - vasallática: Se desarrolló entre nobles. Produciendo la figura del vasallaje, la solemnidad
se traducía en ceremonias como: El homenaje (el reconocimiento de fidelidad), la fe (el juramento religioso) y la
investidura (la transmisión de la posesión del bien).
Una vez materializado el vínculo vasallático, se desarrollan las obligaciones feudales por parte del Señor Feudal:
proporcionar protección y justicia y velar por la tranquilidad de la familia de sus súbditos; mientras el vasallo centra
sus obligaciones en: prestar el servicio militar o huestes, ayuda pecunaria y auxilio con sus consejos.

B. Relación de servidumbre: Es la concesión de tierras del Señor a los villanos.

IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL

A. La Realeza - El clero: Como los sectores privilegiados en la cúspide social; pero no política en el caso de los
reyes.

B. La Nobleza: Eran los señores feudales, es decir, los poseedores del feudo (tierra). Desempeñaban la dirección de
la guerra y del gobierno. Representados por los duques, condes, barones, castellanos.

C. Los Villanos: Eran campesinos en general. El hombre libre, el cual podía cambiar de señor si lo quería; y el siervo,
quien carece de absoluta libertad.

75
H. Universal

V. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

A. Agricultura: Fue la actividad principal, desconoció el uso de fertilizantes, pero si conoció del "descanso" periódico
del campo y también la rotación de cultivos.

B. Los Tributos: Se clasifican en :


a. En especies: Entrega de un porcentaje de los productos obtenidos en sus faenas rurales (En Francia solían
llamar banalidades: al gravamen aplicado sobre la harina, pan y vino obtenidos de los molinos, hornos lagares
del Señor Feudal)
b. En trabajo: Representado por la corvea.

VI. INSTITUCIONES Y COSTUMBRES FEUDALES

A. La Caballería: La hermandad militar rigurosamente seleccionada; rodeada de contenidos espirituales; "Ideas de


Justicia de prudencia y de la generosidad". Con la ceremonia del Espaldarazo se formalizaba en caballero: "En
nombre de Dios te armo caballero, sé valiente y cumplido".

B. La Tregua de Dios: Las restricciones a los actos de Guerra, como prohibir los conflictos desde el jueves hasta el
domingo, incluido; el respeto a la vida de las mujeres y niños, de no matar ni mutilar a los siervos e incendiar sus
casas.

C. La Cuarentena del Rey: El plazo exigido después de las declaratorias de Guerra.

D. Costumbres Feudales: Representado por la caza, guerra y torneos.

LAS CRUZADAS

I. MARCO TEORICO

A. Concepto: Es la lucha de los cristianos contra lo no creyentes del cristianismo, desarrollándose en territorio
español contra los moros; en las regiones del Báltico, contra los eslavos; en territorio francés, contra las herejías
valdense y albigense; y las de Oriente a Siria y Palestina, contra los musulmanes seljucidas; a este último punto va
dirigido el desarrollo de este capítulo.

B. Causas:
a. Política: El expansionismo del imperio turco seljucida; había conquistado Bagdad y El Cairo, además de
haberse asentado en Nicea, que sólo dista de Constantinopla a cien kilómetros.
b. Económica: Desarrollar un mayor comercio con oriente, así como expandir el sistema feudal desde occidente.
c. Religiosa: La rivalidad entre el Cristianismo y el Islam. En el Concilio de Clermont (Nov. 1095), el Papa
Urbano II, proclamó la necesidad de las cruzadas (Deus lo volt).

II. DESARROLLO DE LAS CRUZADAS

A. La Primera Cruzada (1095-1099)


a. La Etapa popular (1095), conocida como la "cruzada de los campesinos". Bajo la dirección del Monje
predicador Pedro de Amiens y su dilecto amigo Gualterio, sin haber, se adentraron a territorio oriental acompa-
ñados de una masa campesina ajena a los avatares de la guerra, el resultado no pudo ser otro, fueron masacrados
en Nicea.
b. La Etapa Señorial (1096-1099) conocida como la cruzada señorial o de los caballeros. Bajo la dirección de
Godofredo de Bouillón, duque de Lorena, acompañado de señores feudales y del Obispo Adhemar de
Montevil, quien representaba al papa Urbano II. La Compañía Militar es un verdadero ejército Medieval que
enfrentará al Sultán Kerboga. Las acciones favorables a las cruzadas se produjeron en Nicea, Dorilea, Antioquía
y Ascalón. Recuperaron militarmente Jerusalén de todas las expediciones militares fue la única en conseguirlo.
Fueron establecidas las órdenes religiosas de los Templarios y Hospitalarios.

76
TRILCE

B. La Segunda Cruzada (1147-1119) convocada por San Bernardo de Claraval y el Papa, Eugenio III, debido a la
caída del condado de Edessa en manos de los turcos. Participaron el Rey Luis VII "El Monje" (Francia), y el
emperador Conrado III (S.I.R.G). Fueron derrotados en Damasco (1148) y Orantes (1149).

C. La Tercera Cruzada (1188-1192), convocada por el Papa Clemente III. Acudieron Federico I, Barba Roja (SIRG),
Felipe II Augusto (Francia) y Ricardo I "Corazón de León" (Inglaterra), se denomina "La cruzada de los reyes". Se
logró pactar con el sultán Saladino el ingreso temporal a Jerusalén.

D. La Cuarta Cruzada (1202-1204), convocada por el Papa Inocencio III, fracasó por la intervención de mercaderes
italianos que propiciaron el saqueo de Constantinopla, formándose el Imperio Latino de Oriente.

La Cruzada de los Niños (1212)


- Francia: Esteban de Cloyes, el "pequeño profeta". Agrupó 30 mil niños, partió del puerto de Marsella en
siete naves, dos de ellas zozobraron; las cinco restantes jamás vieron Jerusalén, se desviaron para desem-
barcar en Alejandría (Puerto de Esclavos).
- Alemania: Nicolás agrupó 20 mil niños, a su arribo a Roma fueron hostilizados y rechazados; se perdieron
al intentar cruzar los gélidos Alpes.

E. Quinta Cruzada (1217-1219) convocada por el Papa Honorio III en el Concilio Letrán. Participó el Rey Andrés
II de Hungría y el duque Leopoldo VII de Austria. Es conocida como la Cruzada Húngara.

F. Sexta Cruzada (1228-1230) protagonizada por Federico II (SIRG) el cual lograría un acuerdo con el sultán Malik-
El-Kamil, accediendo por un período de diez años a Jerusalén. Conocida como la Cruzada Diplomática.

G. Séptima Cruzada (1248-1254) dirigida por Luis IX (Francia), la campaña fue dirigida a territorio africano (El
Cairo) Fue hecho prisionero por Malek Mohamed II, quien exigió el pago de un cuantioso rescate.

H. Octava Cruzada (1270) nuevamente protagonizada por Luis IX "El Santo". El cual morirá en Túnez a causa del
contagio de la peste.

III. CONSECUENCIAS

A. Políticas: Fortalecimiento de las Monarquías Europeas (los señores feudales se debilitan).

B. Económicas: Afirmó y desarrolló el comercio entre occidente y oriente. Provocando el resurgimiento urbano de
Occidente.

C. Sociales: Aparece la burguesía como sector protagónico, se produce la libertad de vasallos y siervos.

D. Religiosas: Aparición de órdenes religiosas. Templarios, Hospitalarios teutones, etc.

E. Culturales: Favoreció la creación de universidades (El contacto con la civilización Bizantina y Musulmana).

RENACIMIENTO URBANO Y COMERCIAL EN OCCIDENTE

I. MARCO TEÓRICO

A. Concepto: Las urbes de Europa occidental, principalmente, vieron recuperar su protagonismo político, económi-
co y social durante la baja Edad Media.

B. Características:
1. Los Burgueses: Surgen como clase social, fueron los beneficiados con el progreso de la industria y el comer-
cio.

77
H. Universal

2. El Señorío Colectivo: Un nuevo tipo de feudalismo donde las ciudades prestan y reciben vasallaje, tenían
derecho a decretar la guerra o firmar la paz, poseen ejércitos y orientaban sus propios bienes, sus sellos y sus
estandartes.
3. Escasa salubridad urbana: Además de utilizar el francés como idioma internacional del comercio.

C. Causas: La principal descansa en el desarrollo de las cruzadas a oriente, que nuevamente hicieron resurgir el
contacto Occidente con Oriente a través del Mediterráneo, la industria y el comercio; además, contribuyen el cese de
las incursiones bárbaras y el debilitamiento del sistema feudal.

II. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

A. Corporaciones: Asunción de trabajadores dedicados a una misma actividad, bajo la dirección del cónsul, quien
en compañía de su cuerpo consultivo administraba justicia y exigía el cumplimiento de los reglamentos.

B. El Gremio: (funciones y miembros)


Monopolizó el trabajo en beneficio de sus miembros, además de funciones como ser soporte a las posibles
desavenencias que puedan sufrir entre sus integrantes. Reglamentó las condiciones de trabajo (número de maes-
tros, horas de trabajo, la calidad de los materiales, el precio de venta).
Los miembros del gremio estaban conformados por: El maestro, los oficiales y los aprendices.

C. Las Hermandades: Asociación de ciudades industriales y comerciales, que buscaban garantizar y defender sus
privilegios de señores feudales y reyes; evitar las perjudiciales invasiones de piratas y la concertación de precios.
Entre las principales encontramos las Ligas, Hanseática, Hispana y Lombarda.

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

A. El burgomaestre: También recibe el nombre de alcalde o escribano. Es el máximo representante de la ciudad. Es


son elegido anualmente.

B. El consejo de Asamblea Ciudadana: Conocido también como los ayuntamientos o cabildos.

C. El Fuero o Acta: La fuente legal de la autónoma e independencia de las ciudades.

IV. PRINCIPALES CIUDADES:

ITALIA

ALEMANIA

FRANCIA

BÉLGICA

INGLATERRA

HOLANDA

ESPAÑA

RUSIA

NORUEGA

78
TRILCE

V. CONSECUENCIAS:

A. Económicas: Reaparece la moneda como instrumento de pago. Financistas como los prestamistas y los "Banca-
rios".

B. Sociales: Surge la burguesía.

C. Políticas: Fortalecimiento de la monarquía ante el debilitamiento feudal (disminución de la servidumbre).

LECTURAS SUGERIDAS :

ZABOROV, MIJAEL, Historia de las Cruzadas. Biblioteca de la Historia Sarpe Madrid.


BLOCH, Marc. la sociedad feudal 2 tomos: México, Uteha
Duby, Georges, las tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. Madrid.
Taurus-Ganshof, Francois. El feudalismo, Ariel.

79
H. Universal

PRÁCTICA

01. ¿Qué institución es la que organiza las cruzadas? B. Régimen de protección de los nobles a los que la
a) La iglesia. necesitaban por peligro de guerras e invasiones.
b) La nobleza citadina. C. La desmembración del Imperio Carolingio.
c) Los mercenarios. D. Los reyes francos dividían sus territorios entre sus
d) Los villanos. herederos.
e) Los eclesiásticos. a) Todos.
b) Ninguno.
02. Al conquistar Jerusalén la Cruzada, se eligió como c) Sólo A y D.
gobernador y defensor del Santo Sepulcro a: d) Todas menos C.
a) Pedro el Ermitaño. e) Sólo D.
b) Bernardo de Claraval.
c) Raimundo de Tolosa. 09. Causa que originó el Feudalismo:
d) Boemundo de Tarento. a) Fortalecimiento de la iglesia.
e) Godofredo de Bouillón. b) Surgimiento del Imperio Carolingio.
c) Renacimiento comercial S.XII.
03. Una de las causas del renacimiento urbano es: d) Disolución Poder Central.
a) Temor e inseguridad por las invasiones bárbaras. e) Invasión de los árabes.
b) Aparecimiento de una nueva clase social: la bur-
guesía. 10. Sobre la economía feudal se puede decir:
c) La toma de Jerusalén por los Turcos. a) La base económica fue agrícola.
d) La construcción y decoración de iglesias. b) Las clases más poderosas se dedican exclusivamen-
e) La división del Imperio Romano. te al comercio.
c) Continuo cambio tecnológico.
04. Es fundamento del feudalismo: d) La mayor parte de la población fue artesana.
a) La entrega del feudo. e) Impidió la actividad gremial en las ciudades.
b) La posesión de un señorío.
c) La bendición papal. 11. Godofredo de Bouillón y Balduino intervinieron en la
d) La propiedad de la tierra. ................... cruzada.
e) La costumbre de vinculación. a) Tercera
b) Segunda
05. La disgregación y división del poder es una de las c) Primera
características del: d) Cuarta
a) Imperio Carolingio. e) Sexta
b) Bajo Imperio Romano.
c) Señorío. 12. Son elementos primordiales del Feudalismo:
d) Imperio Bizantino. a) Vasallo - Tierra - Campesino.
e) Feudalismo. b) Feudo - Vasallo - Gremio.
c) Feudatario - Feudo - Vasallo.
06. La relación feudo vasallática se da entre: d) Señor feudal - feudo - vasallo.
a) Siervos. e) Dio s- Papa - Emperador.
b) Señores.
c) Comerciantes. 13. El sistema feudal surgió básicamente después de
d) Clérigos. ...............
e) Militares. a) disuelto el Imperio Romano.
b) la caída de Bizancio.
07. Considerados la base productora de la sociedad c) la disolución del Imperio Carolingio.
medieval: d) la muerte de Rómulo Augústulo.
a) Los Señores. e) la guerra de los 100 años.
b) Los Siervos.
c) Los Colonos. 14. Se denomina Vasallaje:
d) Los Clérigos. a) Al contrato feudal.
e) Los Plebeyos. b) A la alianza de dos señores.
c) Al nivel de relación Iglesia - Feudo.
08. Originaron el feudalismo: d) Al ofrecimiento de servicios al señor.
A. Las invasiones bárbaras. e) Más de una es correcta.

80
TRILCE

15. El apogeo del feudalismo coincidió con la realización e) Presencia de turcos seljuicidas.
de .......................
a) las Cruzadas. 23. Concilio que la iglesia realizó para oficializar la cruzada
b) los Descubrimientos. señorial:
c) el Cisma de Oriente. a) Letrán.
d) la Carta Magna. b) Clermont.
e) la querella de los Iconoclastas. c) Constanza.
d) Nicea.
16. Factor por el cual decayó el Feudalismo: e) Laterense.
a) Las Cruzadas.
b) La Reforma. 24. Fue una característica del Feudalismo:
c) Verdún. a) El predominio de la agricultura sobre el comercio.
d) Estatutos de Oxford. b) El desarrollo de las ciencias.
e) Guerra de las dos Rosas. c) El crecimiento de la industria.
d) La libertad de pensamiento.
17. Recuperó Jerusalén en la Cruzada Señorial: e) La formación de las grandes monarquías.
a) Godofredo Bouillon.
b) Balduino de Flandes. 25. El feudalismo se difundió hacia............... con las
c) Ricardo II. cruzadas.
d) Federico II. a) Inglaterra.
e) Luis IX b) España.
c) Francia.
18. Promovió y dirigió dos cruzadas a Jerusalén: d) Italia.
a) Ricardo I. e) Oriente.
b) Luis IX.
c) Andrés II. 26. La relación ............ se da entre señores feudales y entre
d) Juan de Brienne. hombres libre; el señor le brinda seguridad, el ............
e) Balduino X. da auxilio y consejo.
a) Vasallática - vasallo
19. Actividad económica propia del Feudalismo: b) Investidura - homenaje
a) El mercantilismo. c) Señores - vasallos
b) Las invasiones. d) Servidumbre - siervo
c) La agricultura. e) Espaldarazo - acto de fe
d) Las cruzadas.
e) La artesanía. 27. Causa principal de la aparición del sistema económico,
político y social llamado feudalismo:
20. La toma militar de Jerusalén se produjo en: a) La división del Imperio Carolingio.
a) Primera cruzada, etapa señorial. b) La costumbre germánica de la subdivisión territo-
b) Segunda cruzada. rial.
c) Tercera cruzada. c) El expansionismo mongol con Gengis Khan.
d) Cuarta cruzada. d) La reaparición de la moneda en las transacciones
e) Cruzada de Pedro el Ermitaño. comerciales.
e) Las invasiones bárbaras del siglo IX.
21. Literatura propia del Feudalismo y que dio inicio a las
28. En el sistema económico feudal, el feudo constituía:
literaturas nacionales:
a) La tierra explotada por los señores.
a) Novela caballeresca.
b) El sistema comercial.
b) Cantar de gesta.
c) El sistema de medidas.
c) El cuento.
d) Las relaciones de servidumbre.
d) Romances devocionales.
e) La red de vasallaje.
e) Las odas triunfales.
29. El castillo constituía un conjunto de fortificaciones; pero
22. Las causas que determinaron la guerra de Las Cruzadas constituía para el Feudalismo:
son: a) El germen del renacimiento urbano.
a) Cristianizar Oriente. b) Establecer relaciones de vasallaje.
b) Deseo de rescatar el Santo Sepulcro. c) Restablecer el comercio.
c) Ambición europea por procurarse un dominio. d) El centro de la vida.
d) Demostrar unidad cristiana. e) Red de vasallaje.

81
H. Universal

30. El finalizar la primera cruzada, se estableció en tierra 37. La cruzadas acontecieron durnate los siglos:
Santa: a) XII-XIII.
a) El reino de Palestina cristiana. b) XII-XV.
b) El reino Latino de Jerusalén. c) XIV-XVI.
c) La mezquita de Omar. d) XIII-XV.
d) El muro de los lamentos. e) XI-XIII.
e) El califato cristiano de Jerusalén.
38. Firmó un tratado con el sultán turco Saladino que
31. Ardiente predicador de la segunda cruzada: permitía a los cristianos visitar el Santo Sepulcro en
a) Gualterro sin haber. Jerusalén:
b) Godofredo Buoillon. a) Federico Barbarroja.
c) Luis VII. b) Ricardo Corazón de León.
d) San Bernardo. c) Felipe Augusto.
e) Pedro "El Ermitaño". d) Juan Sin Tierra.
e) Bernardo de Claraval.
32. Representó la causa de la tercera cruzada:
a) Sublevación de las órdenes de los Hospitalarios, 39. Se logró tomar por asalto Jerusalén en 1099 durante
Templarios. la:
b) Conquista de Jerusalén por Godofredo de Bouillón a) Cuarta Cruzada.
Duque de Lorena. b) Segunda Cruzada.
c) Reconquista de Jerusalén por parte de los Turcos. c) Quinta Cruzada.
d) Inundación de la Santa Sede de ideas musulma- d) Primera Cruzada.
nes. e) Tercera Cruzada.
e) Expansión del comercio en el Mediterráneo.
40. Esta cruzada destacó por su interés económico y su
33. Consecuencia política de las invasiones bárbaras del triste desenlace al saquear la ciudad de Constantinopla:
siglo IX: a) Primera.
a) Aparece el renacimiento urbano. b) Segunda.
b) Fortalecimiento de la monarquía. c) Tercera.
c) Hegemonía de la Iglesia católica. d) Cuarta.
d) Surge el régimen feudal. e) Quinta.
e) Disminuye la esclavitud.
41. Acerca de las Cruzadas, no fue una de sus
34. La relación feudo vasallática fue desarrollada entre: consecuencias:
a) Vasallos. a) Vigorizó el comercio entre Oriente y Occidente.
b) Villanos. b) Desencadenó la "Guerra de los 100 años".
c) Clero. c) Arruinó a los Señores Feudales.
d) Entre reyes. d) Se conoció mas sobre oriente.
e) Nobles. e) Se perdió el prestigio papal.

35. El concilio de Clermont del Siglo XI, de vital importancia 42. A pesar de los desastres y desolación que implica hablar
para el desarrollo de las cruzadas, aconteció en: de las invasiones basadas del siglo IX, de qué manera
a) Alemania. favorable afectó a las islas Británicas:
b) Inglaterra. a) Ampliar sus rutas comerciales en el Pacífico.
c) Italia. b) Innovar la política de colonización.
d) Francia. c) Disminuir la rivalidad con los franceses.
e) Rusia. d) Proporcionar un nuevo sistema monetario.
e) Unificación política de Inglaterra.
36. Viejos, mujeres y niños no vacilaban en seguir sus
pasos, atraídos por la fe que emanaba de aquel hombre, 43. El Edicto de Mersen, establecido por el Rey Carlos El
sólo su ardor proselitista los encaminó: Calvo, señalaba que:
a) Pedro de Amiens. a) La inmunidad a las tierras septentrionales.
b) Gualterio "Sin Haber". b) La ceremonia de investidura era obligatoria.
c) Pedro "El Amigo". c) Los hombres libres debían buscar protector.
d) Urbano II. d) Dividía al imperio Carolingio.
e) Gregorio VII. e) La nobleza se hizo hereditaria.

82
TRILCE

44. La Cruzada Diplomática, dirigida por Federico II, logró 51. En el Reich, a los señores feudales se les llamaba:
un acuerdo con el Sultán Malek Kand, donde se a) Capataces.
estipulaba: b) Maestros.
a) La entrega de Jerusalén a los Cristianos. c) Príncipes electores.
b) La guerra total contra los francés de Siria. d) Missidominice.
c) El Armisticio de los cristianos en Siria. e) Marqueses.
d) La Alianza entre el emperador, el califa Alí.
e) La invasión de los Arabes. 52. Emperador Alemán que intervino en la segunda
Cruzada:
45. El servicio de Corte impuesto a los vasallos establecía: a) Federico I.
a) Construir castillos feudales. b) Otón II.
b) Proteger el feudo de los vikingos. c) Enrique III.
c) Asistir al señor en sus campañas militares. d) Conrado III.
d) Asistir al señor en la administración de justicia. e) Federico II.
e) Proteger a los artesanos y mercaderes.
53. El turco que pactó con Ricardo Corazón de León fue
46.Con respecto a la cuarta cruzada señala lo correcto: ..................
A. Fue promovida por el Papa Urbano II. a) Omar.
B. Se apoderaron de la ciudad de Damasco. b) Alí.
C. Se le llamó la "Cruzada Latina". c) Saladino.
D. Se destruyeron las obras maestras del arte griego d) Abubeka.
en Jerusalén. e) Utmán.
a) A  B
b) C  D
54. Promovió la Cuarta Cruzada, llamada "Latina":
c) A  D
a) Gregorio IX.
d) Sólo C
b) Urbano II.
e) Sólo D
c) Inocencio III.
d) Inocencio IV.
47. Se coronó rey de Jerusalén en 1229 en la Iglesia de
e) Clemente III.
Santo Sepulcro:
a) Federico II el Sabio.
55. Los turcos dominaban Jerusalén desde:
b) Enrique VI.
a) 1054.
c) Ricardo Corazón de León.
b) 1076.
d) Conrado III.
c) 1095.
e) Luis VII.
d) 1099.
e) Se desconoce la fecha.
48. La cruzada que logró el ingreso de los cristianos a Tierra
Santa estuvo dirigida por:
56. ¿Qué pontífice promovió la Quinta Cruzada con el
a) Federico I  Felipe II Augusto  Ricardo I.
b) Conrado III  Luis VII  Ricardo I. concilio de Letrán?
c) Godofredo  Ricardo I  Bauldino IX. a) Inocencio III.
d) Andrés II  Federico II  Felipe II Augusto. b) Honorio II.
e) Bauldino IX  Andrés II  Federico I. c) Gregorio IX.
d) Urbano III.
49. El pacto de Kaffa (Siria) favoreció a los: e) Julio II.
a) Judíos.
b) Musulmanes. 57. Las Cruzadas expresan como ningún otro suceso en el
c) Chiítas. Medioevo:
d) Cristianos. a) El temperamento belicoso de los señores feudales.
e) Sunnitas. b) El real poderío militar de los musulmanes.
c) La unidad de la civilización europea gracias al cris-
50. Acerca de las Cruzadas, no fue una de sus tianismo.
consecuencias : d) El atractivo de la lucha en los países desconocidos.
a) Vigorizó el comercio entre Oriente y Occidente. e) Fracaso total de príncipes y reyes.
b) Desencadenó la "Guerra de los 100 años".
c) Arruinó a los Señores Feudales.
d) Se conoció más el oriente.
e) Se perdió el prestigio papal.

83
H. Universal

58. Para los europeos: son efectos religiosos de la guerra 60. Los Caballeros Templarios:
de las Cruzadas: a) Eran señores feudales, monjes y guerreros.
a) Se intensificó la persecución a judíos. b) Usaban vestido blanco con una cruz roja.
b) La formación de caballeros templarios. c) Eran los custodios del Grial y de la lanza de Pedro.
c) Se creó la orden de caballeros. d) Más de una es correcta.
d) El Feudalismo se resquebrajó. e) Todas son incorrectas.
e) Floreció la ciudad de Sevilla.

59. Señale lo incorrecto, en torno al rol del rey en la sociedad


feudal.
a) Centraliza el poder.
b) Debía provenir del clero.
c) Gobernaba el realengo que era una propiedad co-
munal.
d) Era el único que podía tener vasallos perpetuos.
e) Más de una es incorrecta.

84
TRILCE

Capítulo
HUMANISMO - RENACIMIENTO
8 EXPANSIÓN EUROPEA
HUMANISMO

A. DEBES SABER:

El humanismo fue una corriente filosófica que surgió en Europa (Italia), en la Edad Media y se desarrolló en los
siglos XIV, XV y parte del XVI. Constituyó la base ideológica del Renacimiento Europeo y se caracterizó por el
redescubrimiento y la revaloración del patrimonio cultural de la antigüedad grecolatina, así como el intento de
solucionar los grandes problemas del hombre a partir de una reinterpretación de la civilización cristiana.

B.
1. Pensamiento musulmán a través de España.
ORIGEN 2. Llegaron a Italia los emigrados de Bizancio (Profundos conocedores del mundo griego).

C.
1. Estudio de la cultura Greco-Romana, "Revitalización del mundo clásico”, se configuró
como una actitud filosófica-científica a partir del esmerado tratamiento de las fuentes
CARACTERÍSTICAS literarias y espirituales; seguido por una imitación selectiva y crítica de los clásicos.
2. Antropocentrismo. Las tentativas de liberar al individuo de las rígidas normas del
cristianismo medieval, acompañadas de un nuevo interés por la naturaleza y la
afirmación del yo como centro rector del universo.

D.
De origen italiano. Padre del humanismo.
F. PETRARCA Universidad de Bolonia.
(1304-1474) Obras : "Canto a Laura", "África", "Triunfos".
PRINCIPALES
HUMANISTAS
G.BOCACCIO - De origen italiano. Padre de la Novela Moderna.
(1313-1375) - Obras: "Decameron", "Genealogía de los Dioses".

- De origen holandés: Príncipe del humanismo. El más notable.


E. ROTTERDAM - Obras: "Elogio a la locura","Los Adagios”.
PRINCIPALES (1486-1536)
HUMANISTAS
T. MORO - De origen inglés. Canciller del rey Enrique VIII.
(1478-1535) - Obra "Utopía”.

85
H. Universal

RENACIMIENTO

A. DEBES SABER ...

Es la revitalización de la civilización europea desde el Siglo XV como resultado de la evolución cultural, política,
social y económica de los siglos anteriores.
En sentido restringido, es un hecho esencialmente cultural, destacando de forma especial en la renovación
artística y literaria que imitan formas greco-latinas.

B.
1. ITALIA : Gracias a su nivel de bienestar material, especialmente de las ciudades libres.
Poseía las condiciones optimas para el cambio, producto del desarrollo de las repúblicas y la
continuidad medieval del legado clásico (supervivencias culturales, restos arqueológicos de la
ORIGEN
antigüedad clásica), la influencia de los sabios bizantinos (difundieron doctrinas neoplatónicas)
y el mecenazgo (considerado necesario y vital)
2. FLORENCIA: Considerada la cuna del Renacimiento, surge como una renovaciónliteraria
volcada al estudio de la literatura grecoromana.

C.
1. No se desarrolla por igual en todos los campos.
2. Predominó el clasicismo (Petrarca), la vuelta a los clásicos, regeneración y el
CARACTERÍSTICAS naturalismo (Bocaccio), situado en las artes plásticas.
3. Se manifestó mayormente con carácter religioso.

BRUNELLESCHI: su aporte considerado una innovación fue


ARQUITECTURA “la perspectiva geométrica".
OBRA: Capilla de los Pazzi: La Sacristía.
QUATROCENTO
(siglo XV)
MASACCIO: Revolucionó la pintura renacentista.
PINTURA OBRA: "Trinidad", "Vidas de San Pedro y San Pablo".

DONATELLO: Destaca su profundo dramatismo y la tensión


QUATROCENTO ESCULTURA moral que supo imprimir en sus obras.
OBRA: Relieve de San Juan Bautista. "David"

LEONARDO De origen italiano: máximo exponente del Renacimiento.


DA VINCI OBRA: La Gioconda o Monalisa, La cena, La Virgen de las
(1452-1519) Rocas, etc.

CINQUECENTO MIGUEL ÁNGEL De origen italiano: Pintor, escultor y arquitecto.


(SIGLO XVI) BUONAROTTI OBRA: Los frescos de la capilla sixtina (pintura) "La Piedad" y
(1475-1564) "Moisés" (Escultura Biblioteca Laurentina (Arquitectura)

De origen Italiano. Fue llamado "El Divino".


RAFAEL SANZIO OBRA: La escuela de Atenas, Disputa del Santísimo Sacramento.
(1483-1520)

86
TRILCE

PRÁCTICA

01. e) Francia.

02. 10. Ayudaron a originar el pensamiento humanista:


a) Los emigrados de Bizancio.
03. La ciudad que representó el Renacimiento italiano fue b) Los emigrados del norte de África.
......... gracias al apoyo de los ........ los cuales financiaron c) El pensamiento musulmán a través de España.
el trabajo renacentista. d) Sólo a.
a) Nápoles - Medicis. e) a y c.
b) Milán - Sforza.
c) Florencia - Mecenas. 11. Una de las características del humanismo fue:
d) Venecia - Monarquía. a) Heliocentrismo.
e) Parma - Estado Pontificios. b) Geocentrismo.
c) Antropocentrismo.
04. No fue una característica del Humanismo: d) Ateismo.
a) Antropocentrismo filosófico. e) Fisiocratismo.
b) Influencia grecorromana.
c) Humanización de la cultura. 12. Humanista que murió por orden de Enrique VIII:
d) Celosa defensa del catolicismo. a) Petrarca.
e) Amar la vida material. b) Erasmo.
c) Bocaccio.
05. Se le considera el padre de la novela moderna: d) Tomas Moro
a) Nicolás Maquivello. e) Zuinglio.
b) Miguel de Cervantes.
c) Giovanni Bocacio. 13. Ciudad italiana considerada la cuna del Renacimiento:
d) Dante Alighieri. a) Roma.
e) Tomás Moro. b) Genova.
c) Venecia.
06. No fue una obra de Leonardo Da Vinci en pintura: d) Milán.
a) El Tributo del Denario. e) Florencia.
b) Aportación de los Magos.
c) Virgen de las Rocas. 14. Los frescos de la Capilla Sixtina son obras de:
d) La Virgen y Santa Ana. a) Massacio.
e) La Cena. b) Leonardo.
c) Rafal.
07. Importante Mecenas que financia las obras de Leonardo d) Giotto.
Da Vinci: e) Miguel Angel.
a) Papa Julio II.
b) Papa León X. 15. En el siglo XV el espíritu griego reapareció en Europa a
c) Francisco I. través de:
d) Carlos I. a) Las Cruzadas.
e) Felipe II. b) El Cisma de Occidente.
c) El Feudalismo.
08. No fue una característica del Renacimiento: d) Las literaturas árabe y bizantina.
a) Alcanzó gran desarrollo en la música. e) La guerra de los cien años.
b) Admiración por la civilización Greco-Romana.
c) Manifestaciones de carácter religioso. 16. El Rey Enrique VIII de Inglaterra mandó a ejecutar al
d) Desarrollo de la creatividad. gran humanista:
e) Amar a la vida terrenal. a) Dante Alighieri.
b) Nicolás Maquiavelo.
09. El humanismo se origina en: c) Tomás Moro.
a) España. d) Erasmo de Rotterdam.
b) Bizancio. e) Luis Vives.
c) Flandés.
d) Italia. 17. Cuna del Renacimiento en Italia, los Medicis impulsarán

87
H. Universal

a distintos artistas en su ciudad, nos referimos a: radica la diferencia del Renacimiento en relación al
a) Florencia. humanismo:
b) Génova. a) Es repetitivo en el arte.
c) Milán. b) Es innovador más renovador.
d) Nápoles. c) Es más abstracto que el humanista.
e) Roma. d) Busca el porqué de los fenómenos naturales y no
los justifica como atribuciones divinas.
18. Corriente intelectual que permitió el desarrollo del e) Defiende el teocentrismo.
Renacimiento, hablamos de:
a) La Escolástica. 25. El humanismo presentó su "fuente intelectual" en la
b) La Patristica. revaloración y redescubrimiento de la civilización:
c) La Reforma. a) Carolingia - Feudal.
d) El Humanismo. b) S.I.R.G - Turca.
e) La Contrarreforma. c) Greco - Hindú.
d) Greco - Latina.
19. Corriente filosófica que surgió en Europa (Italia) en la e) Árabe - Bizantina.
Edad Media y se desarrolló en los siglos XV y XVI:
a) Renacimiento.
26. Durante el S. XV Brunelleschi destacó en:
b) Humanismo.
a) Filosofía.
c) Ilustración.
b) Arquitectura.
d) Escolástica.
c) Pintura.
e) Empirismo.
d) Escultura.
e) Poesía.
20. De origen italiano, llamado el Padre del Humanismo:
a) Nicolás Maquiavelo.
27. Estado que, a principios del siglo XIV, había ya entrado
b) Antonio de Nebrija.
c) Giancarlo Bocco. en el movimiento humanista:
d) Francisco Petrarca. a) España.
e) Giovanni Bocaccio. b) Francia.
c) Inglaterra.
21. Considerada la figura más representativa del d) Alemania.
humanismo, con él se inicia el estudio crítico de "Los e) Italia.
Padres de la Iglesia":
a) Tomás Moro. 28. Constituyó una revolución en la mentalidad medieval
b) Desiderro Erasmo de Rotterdam. por su tradición esteticista y científica:
c) Francisco Petrarca. a) Humanismo.
d) Giovani Bocaccio. b) Paralelismo literario.
e) Giovanni. Arco della Mirándola. c) Reforma.
d) Catolicismo.
22. Pensador de la Europa moderna, eternizo su máxima : e) Feudalismo.
"El fin justifica los medios".
a) F. Petrarca. 29. Poeta que propugnaba un poder imperial
b) G. Bocaccio. independiente del papado:
c) F. Cisneros. a) Leonardo da Vinci.
d) A. Nebrija. b) Francesco Petrarca.
e) N. Maquiavelo. c) Dante Alighieri.
d) Giovanni Bocaccio.
23. Movimiento intelectual, literario y filosófico iniciado a e) Erasmo de Rotterdam.
mediados del siglo XIV, tuvo como sustento el estudio
de las civilizaciones: 30. Se considera a Francisco Petrarca como el "Padre del
a) Fenicia - Persas. Humanismo" porque:
b) Grecia - Roma. a) Tuvo amor a la cultura clásica y para restaurar el
c) China - India. espíritu de la antigüedad.
d) Persas - Hebreos. b) Se contacto con los pueblos de Oriente a raíz de las
e) Sólo Grecia. Cruzadas.
c) Vivía en Florencia, cuna del Renacimiento.
24. El Humanismo y el Renacimiento permitieron encontrar d) a y b
una nueva visión del hombre y del mundo, donde e) b y c

88
TRILCE

b) Francisco Petrarca.
31. La tendencia fundamental del Renacimiento se dio en: c) Giovanni Bocaccio.
a) Los impulsos religiosos y místicos. d) Nicolás Maquiavelo.
b) Los rasgos mundanos y antropocéntricos. e) Antonio de Nebrija.
c) La reforma religiosa.
d) La naturalidad, la belleza y la expresión psicológi- 38. De origen inglés, canciller del Rey Enrique VIII ....... su
ca. obra principal fue llamada ..........
e) Los grandes descubrimientos geográficos. a) D. Alighieri - Divina Comedia.
b) F. Petrarca - Triunfos.
32. El Renacimiento en Alemania y Países Bajos destacó c) G. Bocaccio - El Príncipe.
principalmente en: d) Thomas Moro - Utopía.
a) Escultura. e) A. Nebrija - Instrucción Cristiana.
b) Arquitectura.
c) Pintura. 39. Ciudad italiana considerada la cuna del Renacimiento:
d) Literatura. a) Vaticano.
e) Ciencias. b) Florencia.
c) Flandes.
33. Texto de Tomás Moro en donde se ve a una sociedad d) Genova.
fundada en la tolerancia religiosa, con instrucción e) Pisa.
general, comunidad de bienes y trabajo comunal:
a) El humanismo. 40.
b) Utopía.
c) La cristiada. 41. Entre sus obras destacó "Julius esclusus coelis", una
d) El príncipe. sátira dedicada al papa Julio II, así también su inmortal
e) El Renacimiento. "Elogio de la locura" en la cual critica las costumbres de
su época. Además de ser llamado "El príncipe del
34. El Renacimiento empieza a trabajarse en todas las artes, humanismo".
arquitectura, pintura, escultura y letras, el tiempo en a) Erasmo Rotterdam.
donde empieza a imponerse es: b) Francisco Petrarca.
a) Inicios del siglo XV. c) Giovani Bocaccio.
b) Finales del siglo XV. d) Guillermo Budé.
c) El siglo XVI. e) Juan Revchún.
d) El siglo XIV.
e) El siglo XIII. 42. Entre las característica predominante del movimiento
renacentista tenemos:
35. Obra en donde se orienta a los príncipes a inclinar las A. Promueve el cambio de las formas de vida y las
malas acciones de los hombres hacia el bien común: El costumbres de la época.
"fin justifica los medios". B. Estrecha vinculación con la antigüedad de Grecia y
a) La Utopía de Tomás Moro. Roma, a las cuales se trata de imitar.
b) Elogio de la locura de Erasmo. C. Da gran importancia al conocimiento del hombre y
c) Cándido de Voltaire. del mundo que lo rodea.
d) El Quijote de Cervantes. D. Cultivó el sistema de la filosofía escolástica y desa-
e) El Príncipe de Maquiavelo. rrolló los estilos gótico y románico.
a) A-B
36. Entre sus obras destacan: "Decameron, Genealogía de b) Sólo D
los dioses", el primero de los mencionados, redactado c) A-B-C
a pedido de la Reina Juana de Nápoles: d) B-C-D
a) Cisneros. e) Sólo A y C
b) Bocaccio.
c) Nebrija. 43. Relaciona correctamente:
d) Rotterdam. I. Miguel Angel Buonarotti.
e) Maquiavelo. II. Nicolás Maquiavelo

37. Representó el mayor exponente del humanismo, su


obra principal "Elogio a la Locura".
a) Erasmo de Rótterdam.

89
H. Universal

III. Leonardo da Vinci e) Coloquios.


IV. Donato Bramante
V. Pedro Calderón de la Barca. 49. La crítica lo ha considerado un innovador pedagógico,
A. "El Príncipe" fue además autor de "Instrucción de la mujer cristiana".
B. "La Virgen de las Rocas" a) Giovanni Bocaccio.
C. "La Pieta" b) Ángel Di Bordone.
D. "La vida es sueño" c) Francisco Jiménez.
E. Planos de la basílica de San Pedro. d) Antonio de Nebrija.
a) IA-IIB-VE-IVD-IIIC e) Juan Luis Vives.
b) IVE-IIIB-IC-VD-IIA
c) ID-IIIB-IVD-IIE-VA 50. Entre sus obras se encuentra : "El Moisés", "La Pieta",
d) VE-IVC-IIID-IIA-IB "Los Esclavos", "David"; para muchos considerado el
e) IIA-IIID-IVC-VB-IE primer escultor moderno:
a) Sancio.
44. Pintor español célebre por obras como: b) Vince.
"Rendición de Breda", "Cristo en la Cruz", "Las Meninas" c) Buonarotti.
entre otras: d) Rotterdam.
a) José de Rivera. e) Moro.
b) Diego Velásquez.
c) El Greco. 51. El pensamiento humanista de los siglos XIV-XV, permitió
d) Bartolomé Esteban. cambiar la visión del hombre en torno a su medio,
e) Rafael Sanzio. siendo la característica principal un sentido ........
a) Escolástico.
45. De origen griego, caracterizó su trabajo al empleo de b) Dogmático.
tonos oscuros y figuras alargadas, entre sus obras: "El c) Tecentrismo.
entierro del Conde de Orgaz" d) Antropocentrismo.
a) Alonso de Berruguete. e) Civilismo.
b) Bartolomé Ordoñez.
c) Gregorio Hernández. 52. El humanismo y el Renacimiento permitieron ver mentes
d) Domingo Theotocóp. talentosas críticas y futuristas, la obra ......... relacionada
e) Martínes Montañés. a .......... permitió extraer como máxima: "El fin justifica
los medios".
46. Español, confesor de la Reina Isabel y consejero de los a) Decameron-Petrarca
Monarcas, fue quien dirigió la elaboración de la Biblia b) El Príncipe - Maquivelo
Políglota: c) Triunfos - Bocaccio
a) Giovanni Bocaccio. d) Utopía - Enrique VIII
b) Francisco Petrarca. e) Elogio a la locura - Moro
c) Francisco Cisneros.
d) Ángel Di Bordona. 53. Los mecenas cumplieron en dar ayuda a los artistas del
e) Juan Luis Vives. Renacimiento, Miguel Angel tuvo el apoyo del Sumo
Pontífice ........ mientras Leonardo de la familia de .........
47. De origen español, colaboró en la Biblia Políglota, a) León X - Capuleto.
caracterizado por su obra: Gramática española de 1490: b) Julio II - Sforza.
a) Bartolomé Murillo. c) Nicolás V - York.
b) Diego Velásquez. d) León IX - Médicis.
c) Antonio de Nebrija. e) Miguel VII - Montefeitto.
d) Francisco Zurbarán.
e) Antonio de Rivera. 54. El Museo de Louvre en París, ordenado a construir
por el rey francés .......... fue obra del artista ..........
48. Publicada en 1500 d.C, es una colección de Cartas a) Francisco I- Pedro Jascot.
latinas y proverbios comentados en tono elegante, b) Enrique II - Felipe Delome.
escrita por el gran Erasmo de Rótterdam. c) Francisco II - Juan Bullart.
a) "Triunfos". d) Carlos IX - Juan Goujon.
b) "Ptolomeo". e) Enrique IV - German Pilón.
c) Elogia de Locura.
d) Adagios.

90
TRILCE

55. Entre sus obras encontramos "Cartas" de San Jerónimo" d) Guillermo Budé.
(dedicada a León X), "Manual del Príncipe Cristiano", e) Juan Revchún.
(dedicado el futuro Carlos I de España); además de ser
la mente más lúcida del Humanismo. 59. El mayor exponente del Renacimiento se encontró
a) Angel de Bordone. representado por:
b) Eramos de Rotterdam. a) Miguel Angel Bounarotti.
c) Giovanni Bocaccio. b) Leonardo Da Vinci.
d) Cardenal Bosarron. c) Diego Velásquez.
e) Juan Luis Vives. d) Sandro Botticelli.
e) Pedro Rembrat.
56. Los protectores de artistas en el desarrollo del
Renacimiento fueron llamados: 60. Entre sus obras: "Las Meninas", "La Rendición de
a) Mecenas. Breda"; siendo uno de los mayores exponentes de la
b) Polativos. pintura española:
c) Missi Dominice. a) Theotocupuli.
d) Emisarios Papales. b) Jean Eyck.
e) Humanistas. c) Diego Velásquez.
d) Giotto de Cordova.
57. De las innovaciones artísticas acontecidas durante el e) Alberto Durero.
Renacimiento, fue la expresión artística que más
sobresalió:
a) Arquitectura.
b) Pintura.
c) Escultura.
d) Literatura.
e) Música.

58. Entre sus obras destacó: "Julius exclusus coelis", una


satira dedicada al papa Julio II; así también su inmortal
"Elogio a la locura", en la cual critica las costumbres de
su época. Además de ser llamado "El príncipe del
humanismo".
a) Erasmo Rotterdam.
b) Francisco Petrarca.
c) Giovanni Bocaccio.

91
TRILCE

Capítulo
LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS
9
REFORMA PROTESTANTE

I. MARCO TEÓRICO:

a) Espacio - Tiempo: La mayor crisis institucional de la Iglesia Católica, originada principalmente (Alemania - Suiza
e Inglaterra) durante el siglo XVI.

b) Antecedentes:
John Wycliffe: Profesor de la universidad de Oxford, sostenía que el único propietario de las cosas civiles y
eclesiásticas, temporales y espirituales, es Dios y solamente Dios, quien otorga su uso, no su propiedad. En 1377,
el Papa condenó estas enseñanzas y en 1382 Wycliffe es silenciado en Oxford. Antes de esto había traducido la
Biblia de inglés.

Geer Groote: En 1374, distribuyó sus bienes entre los pobres. Renunció al sacerdocio y recorrió los Países Bajos
en misiones populares. En 1381, fundó los "Hermanos de la vida común", para vivir según el espíritu del evangelio.

Jan Hus: Seguidor de la ideología de Wycliffe, defendía un retorno al cristianismo primitivo en clara oposición a
la jerarquía de la Iglesia. Tildado de hereje en el concilio de Constanza (1415), fue condenado a la hoguera.

Girolano Savonarola: Como Prior del convento dominico de San Marcos inicia su prédica contra la corrupción
moral, la degeneración, el lujo, el derroche y el afán de placeres en los círculos de la Iglesia oficial. Su ideal era la
pobreza y el deposeimiento. Excomulgado en 1497 por el Papa Alejandro VI y al año siguiente es condenado a
muerte.

c) Causas:
1º La disolución del orden medieval: la ruptura de la unidad política, espiritual y religiosa y la aparición de círculos
humanistas ajenos al clero, se creó una atmósfera antiescolástica y anticlerial.

2º Abusos morales de algunos Pontífices y del clero: negligencia en el cumplimiento de los deberes apostólicos, el
afán de placer y la mundanización en las conductas clericales. Muchos clérigos no se sentían como titulares de
un oficio, sino como propietarios de una prebenda.

3º Factores religiosos : La falta general de la claridad dogmática que afectaba al pueblo y a los propios eclesiásticos
y la extremada sensibilidad del creyente hacia la tarea de asegurarse la salvación eterna (con las indulgencias se
lograba la remisión de penas en el purgatorio).
Con la venta de indulgencias, la curia romana se atrajo la antipatía y el odio hacia el Papado.

II. DESARROLLO:

A. Luteranismo:
a) Historia:
- El 31 de octubre de 1517 Martín Lutero publicó sus 95 tesis en contra de la venta de Indulgencias.
- En otoño de 1518 se entrevista con el cardenal delegado Cayetano para que se retractara. Lutero no se
desdijo.
- En Leipizig, durante una disputa publica con Juan Eck (1519), Lutero rechaza la primacía romana y la
autoridad de los concilios.
- Roma lo condena como hereje en 1520 con la bula "Exsurge Domine".

93
H. Universal

- En enero de 1521, Roma expide una bula excomulgatoria contra el hereje Lutero (Decet Romanum
Pontifficem).
- Dieta de Worms: (1521) Lutero es desterrado del Imperio.
- Dieta de Spira: (1521) se acuña el término protestante.
- Dieta de Augsburgo: (1529) se afirma la doctrina Luterana.
- 1552: Batalla de Innbuck.
- 1555: Paz de Augsburgo. La religión del príncipe es la religión del pueblo y sólo se acepta al luteranismo.

b) Doctrina:
Lutero tuvo la certidumbre de que Dios no nos juzga por el balance de obras buenas y malas, sino que nos
justifica a causa de nuestra fe, a causa de los méritos de Cristo, sin que dejemos de ser pecadores. El luteranismo
afirma la incapacidad del hombre para colaborar en la obra de salvación (El hombre es corrupto indigno e
inclinado al mal).
Las mediaciones son eliminadas (Comunión de los Santos) y sólo en las sagradas escrituras está contenida la
fe por lo tanto no hay utilidad en la tradición dogmática, además de negar la existencia del purgatorio.

B. Zwinglianismo:
a) Promotor: Ulrico Zwinglio (1484-1531)
- Estudia latín y teología.
- Nombrado predicador principal en Zurich (1518)
- Rompe con Roma (1521) y difunde sus ideas al resto de Suiza.
- Muere en la batalla de Rappel ante las tropas católicas.
- Influye sobre el Calvinismo.

b) Doctrina:
- Declara el valor único y universal de la Biblia.
- Niega los sacramentos (salvo, bautismo y eucaristía)
- Propone abolir imágenes, ritos y ceremonias.

C. Calvinismo:
a) Promotor: Juan Calvino (1509/1564).
- Estudia Teología y derecho.
- Publica "Institución de la religión cristiana".
- Expulsado de Francia por Francisco I (Valois).
- Establece una dictadura teocrática en Ginebra (Suiza). "La Roma del Prostentantismo".
- Irradia su doctrina a Francia, Escocia, Inglaterra, las provincias unidas y al S.I.R.G.

b) Doctrina:
- Fatalismo: Dios señala el destino ultraterreno de cada hombre.
- Los signos de salvación son la fe y la prosperidad material.
- Rechaza toda tradición humana.
- La providencia no libera al hombre de responsabilidad.

D. Anglicanismo:
a) Promotor: Enrique VIII de Inglaterra.
- Casado con Catalina de Aragón, solicita la disolución del vínculo matrimonial al Papa a fin de unirse a Ana
Bolena.
- Clemente VII niega el divorcio. Los lores nombran al rey como Jefe Supremo de la Iglesia inglesa.
- Excomulgado, en 1534, establece el "Acta de Supremacía", asumiendo control total de la iglesia.
- Hasta 1547, se mantiene la doctrina católica (Cisma anglicano)
- Eduardo VI inicia la introducción de reformas: "Book of Common Prayer".
- Interregno católico con María.
- Isabel I impone los 39 artículos: ruptura definitiva con Roma.

b) Doctrina:
- Inicial: Similar a la católica en dogmas y prácticas. Niega la supremacía papal.
- Posterior: adición de creencias Luteranas y Calvinistas (Sólo 2 sacramentos, justificación por fe y supremacía
de la Biblia)

94
TRILCE

E. Otros Grupos:
a) Anabaptistas :
- Atacados por católicos y protestantes.
- Niegan la Iglesia, el Estado y la sociedad civil.
- Exigen el bautismo sólo a los adultos.
- Toman el poder en Müsnter (Comunismo total) hasta la caída de la ciudad en 1536.

b) Menonitas :
- Dirigidos por Menno Simmons.
- Bautismo sólo para adultos. Eucaristía sólo 3 veces al año.
- Costumbres austeras y rígidas.

LA REFORMA CATÓLICA

I) MARCO TEÓRICO :

A. Concepto:
Movimiento renovador de la Iglesia Católica, dirigido por el papado para disciplinar a la iglesia. Fue una renovación
espiritual positiva que dio nuevo vigor a las creencias y prácticas católicas fundamentales.

B. Antecedentes:
a) El Oratorio del divino amor (1520)
- Durante el pontificiado de León X, un grupo de hombres que se reunían para orar y dedicado a profundizar
la experiencia espiritual mediante servicios especiales y ejercicios religiosos.
Personajes muy importantes como el diplomático veneciano Contarini, Pedro Carafá (futuro Papa Paulo IV).
- Objetivo: El oratorio abogaba que el clero debía retornar a su pureza y dignidad primigenia, argumentaban
que la religión debe cambiar a los hombres y no los hombres a la religión.
- Estos hombres que participaron en el oratorio influyeron notablemente en la Reforma Católica.

b) Nuevas ordenes religiosas:


- La aparición de nuevas ordenes religiosas contribuyeron a la renovación del catolicismo.
- Teatinos: Orden surgida de la inspiración del oratorio, su objetivo era educar al clero.
- Capuchinos: Orden aparecida de los franciscanos, intentaba que la orden regresara a los ideales de pobreza
y prédica.
- Ursulinas: Orden de monjas, pioneras en la educación de mujeres.
- Jesuitas: Organizados en la disciplina militar, fortalecieron el catolicismo.

II. PROCESO DE AUTORENOVACIÓN:

1. El Papa Paulo III (1534-1549)


Sucesor del vacilante Clemente VII, fue el primer Papa en advertir la necesidad de la reforma en la Iglesia Católica;
este acometió la reforma en dos direcciones.
a) Reformar el Colegio de Cardenales, nombrando personas capaces como Contarini, Caraffa, Simonetto, Pole,
todos ellos del oratorio.
b) Nombrar una comisión de "Reforma de la Curia" para limar posibles reivindicaciones conciliares, aprobar la
creación de los Jesuitas y la celebración del Concilio.

2. El Concilio de Trento (1545-1563)


- Convocado por Paulo III (1545) en la localidad italiana de Trento, con la finalidad de robustecer la autoridad del
Papa y disciplinar a la Iglesia, los constantes conflictos y las epidemias la suspendieron.
- Primer período de sesiones (1545-1547) interrumpido por las tensiones entre el Papa y el emperador y por la
guerra contra la Liga de Escalmada. Los cardenales italianos intentaron trasladar el Concilio a Bolonia.
- Segundo período de sesiones (1551-1552) convocado por Julio III, tuvo que ser suspendido cuando el
emperador Carlos V casi cae en manos de los luteranos.
- Tercer período de sesiones(1562-1563) convocado por Pío IV, acudieron obispos españoles y franceses.

95
H. Universal

Medidas
- Reafirmación del Papa como Jefe supremo de la Iglesia Católica.
- Se mantuvo la doctrina y la organización tradicional de la Iglesia: culto a los Santos y a la Virgen María.
- La auténtica biblia es la "Vulgata" de San Jerónimo.
- Se reafirmaron los 7 sacramentos, la importancia de la fe como de las obras.
- Se reafirmó el papel de los sacerdotes, estableciendo su preparación en seminarios; su actuación, mediante la
prédica y el celibato.
- Se reafirmó la presencia de Cristo en la Eucaristía.
- Prohibir el cúmulo de beneficios de los cargos eclesiásticos y sus rentas.
- Se publicó el catecismo del Concilio de Trento.

III. LUCHA CONTRA LOS PROTESTANTES


1. Los Jesuitas
A) San Ignacio de Loyola (1491-1556). Iñigo López de Recalde, nació en Loyola, fue militar, herido en el sitio
de Pamplona (1521). Durante su convalescencia, resolvió ser soldado de Cristo. Se retiró a realizar penitencia
en el santuario Nuestra Señora de Monserrat, reanudó sus estudios en la Universidad de Alcalá y Salamanca.
Estando en París, en el colegio de Santa Bárbara, reunió a sus compañeros (Francisco Javier, Jacobo Laynez,
entre otros) para fundar la Compañía de Jesús (15-VII-1534)

B) La Compañía de Jesús
- Origen: En 1537 toman el nombre de Jesuitas, el Papa Paulo III aprobó la compañía (1540). San Ignacio
organizó su congregación con caracteres militares, se les conoció como "compañía" o "milicia de Jesucristo".
- Organización:
* Su dirigente lleva el título de "General" y residía en Roma para ayudar al Papa.
* Los capitanes son los padres provinciales.
* Visitadores de las provincias de la orden.
Tenían una disciplina militar, en los ejercicios espirituales fijaron las reglas de la orden.
- Lema: "Para la mayor gloria de Dios".
- Objetivo: Obediencia general al Papa, su fidelidad permitió al Papa y a la Iglesia sostenerla en los momentos
difíciles de la Reforma; la compañía fue el principal instrumento de la reforma católica.
- La compañía en acción: Fortalecieron el crédito espiritual y material del catolicismo, participaron activamen-
te en el Concilio de Trento, el Jesuita Pedro Canisto redactó un catecismo para contrarrestar la doctrina
luterana.
Predicaron activamente en Alemania, Bélgica, Polonia, Hungría, Inglaterra, recuperando tierras y pueblos
para el catolicismo. Obtuvieron nuevas tierra en el Asia oriental (India, China, Japón) y América; va a
destacar el apostolado de Francisco Javier.
Métodos: Influir en los políticamente poderosos y moldear con la enseñanza a los jovenes que después se
convertirían en líderes.

2. El Índex
- El Papa Paulo III (1543) decidió crear "la Congregación del Indice" que tenía por finalidad elaborar listas de
libros, cuyas lecturas quedarían prohibidas por ser consideradas perniciosas para la fe y las costumbres.
- En 1559, se creó el famoso "Indez Librorum Prohibitorum", catálogo de textos prohibidos, las obras debían
pasar un examen. Leer estos libros era quedar sancionado.
- Esta institución es una policía de Libros y de la predicación.

3. Tribunal Santo oficio


- El papa Paulo III el año de 1542 ordenaba la reorganización de la Inquisición. Se organizó una nueva comisión
de cardenales, eran 6, que se denominó "sanctum officium" que recibió amplitud de poderes.
- Ejercía función de Tribunal supremo.
- Mantenía autoridad sobre "inquisición" de todos los países.
- Designa funcionarios para el cumplimiento de sus tareas.
- Citaban a las personas acusadas de herejía, para condenarlas a muerte.
- El primer jefe de esta comisión pontificia fue el cardenal Carafa, quien adoptó la decisión de restaurar la
Inquisición.

96
TRILCE

IV. CONSECUENCIAS:
- La fuerza de la Reforma Católica fue evidente, los protestantes fueron paralizados, ninguna parte de Europa se
volvió protestante después de 1580.
- Renovación de la vida católica y doctrinal.

V. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA Y LA REFORMA CATÓLICA


- La corona española se convirtió en la defensora del catolicismo y enemigo de los protestantes.
- Fernando e Isabel, elevaron el nivel intelectual del clero, realizaron reformas monásticas y conventuales, además
consiguieron del Papa Sixto IV (1478) la Inquisición, que utilizaron como instrumento eficaz para eliminar la
diversidad religiosa.
- Con Carlos I y Felipe II, la monarquía fue la cabeza activa del catolicismo, apoyaron activamente el Concilio de
Trento. Intervinieron en varios puntos de Europa para apoyar a los sectores católicos (ataque a Inglaterra, rebelión
en los Países Bajos, guerras de religión en Francia).

VI. TRASCENDENCIA DE LA REFORMA


- El sociólogo Max Weber en su obra "La Ética protestante y el espíritu del capitalismo" propuso que el protestantismo
y sobre todo el calvinismo, incentivaban el trabajo para glorificar a Dios, estableció preceptos y valores que crearon
una sociedad predispuesta al trabajo duro, un ingrediente esencial de la vida económica moderna.
- La mayoría de los historiadores acepta que las ideas morales de los protestantes fortalecieron a la clase media
comercial e industrial.
- Tanto los protestantes como los católicos se convirtieron en importantes elementos en la formación del nacionalis-
mo moderno, en los lugares en que una religión específica se identificó con una unidad política, los sentimientos
religiosos y patrióticos se reforzaron mutuamente.
- Los protestantes y los Jesuitas hicieron hincapié en la adoctrinación educativa.

LECTURAS SUGERIDAS

DELUMEAU, Jean. La Reforma. Barcelona, Labo.


HILL, Christhopher. De la Reforma a la Revoución Industrial 1530 - 1780. Barcelona - Ariel.
GRENIER, Alberto. Lutero. Madrid. Edición Sarpe.

97
H. Universal

PRÁCTICA

01. El pretexto para el estallido del movimiento de reforma 08. No fue una consecuencia del concilio de Trento:
Luterana fue: a) Reconocimiento de la Biblia "Vulgata".
a) La obra de Humanismo. b) Restablecimiento del tribunal de la Santa Inquisi-
b) Las discrepancias entre Lutero y el Papa. ción.
c) La concesión de indulgencias. c) Prohibición del divorcio y el consistorio.
d) La corrupción del clero alemán. d) El reconocimiento al poder espiritual tradicional.
e) La poca difusión de la biblia. e) El establecimiento de los seminarios.

02. Es considerado un precursor de la reforma protestante: 09. "La gloria de Dios es triunfo del Catolicismo", fue el
a) Ulrico Zwinglio. lema de:
b) Juan Huss. a) El papado.
c) Enrique VIII. b) Los Dominicos.
d) Juan Calvino. c) Jesuitas.
e) Martín Lutero. d) Franciscanos.
e) Agustino.
03. No está contemplada entre los principales fundamentos
de la confesión de Ausburgo: 10. No fue una causa del éxito de la reforma protestante:
a) La existencia de la predestinación divina. a) Relajación de la disciplina eclesiástica.
b) La existencia de 3 sacramentos. b) El establecimiento de la invasión en Alemania.
c) La libre interpretación de la biblia. c) Regalismo de los príncipes Alemanes.
d) El culto religioso a cargo de pastores. d) Oposición de la Burguesía Alemana.
e) Supresión del celibata eclesiástico. e) Moral de la Nueva Burguesía Mercantil Alemana.

04. La paz de Augsburgo es importante porque significa: 11. La protesta de Lutero se inicia en 1517 cuando:
a) El triunfo del Luteranismo. a) Desafía la autoridad del Papa.
b) El triunfo del Calvinismo. b) Inicia una peregrinación hacia la Meca.
c) El inicio de la reforma católica alemana. c) No logró ser elegido Papa.
d) Triunfo del catolicismo alemán. d) Denuncia la venta de indulgencias.
e) La libertad de creencias religiosas. e) Se queja por la escasez de limosna.

05. Por medio del "Acta de supremacía", ......... se convirtió 12. La base de la doctrina calvinista es:
en el Jefe de la Iglesia de su país: a) La reencarnación.
a) Juan IV "El terrible". b) La Salvación por la fe.
b) Francisco I de Francia. c) La predestinación.
c) Carlos I de España. d) La abstinencia.
d) Enrique VIII de Inglaterra. e) La oración.
e) El papa Alejandro VI Borgia.
13. Enrique VIII rompió con el Papa y se hizo nombrar jefe
06. No fue una consecuencia de la Reforma Protestante: de la Iglesia Inglesa mediante el siguiente documento:
a) El rompimiento de la unidad católica. a) Acta de Habeas Corpus.
b) La libertad de pensamiento. b) Acta de Tolerancia.
c) El estallido de las guerras de religión. c) Acta de Supremacía.
d) La contrarreforma. d) Edicto de Nicea.
e) El desarrollo del espíritu crítico religioso. e) Edicto de Milán.

07. Papa que, en 1540 confirmó la fundación de la 14. Acerca de la Reforma, se puede afirmar:
Compañía de Jesús: a) Fue organizada por la Iglesia Católica.
a) Alejandro I. b) El Papa apoyó dicho movimiento.
b) León X. c) Lutero se opuso y apoyó decididamente a la Iglesia
c) Julio II. Católica.
d) Paulo III. d) Es un movimiento que cuestiona a la Iglesia Católi-
e) Pio XI. ca.
e) No afectó a Europa.

98
TRILCE

15. El proceso de Reforma Luterana culmina con: e) Bautismo, comunión y confesión.


a) La Dieta de Worms.
b) La Paz de Augsburgo. 23. Dieta que se convocó en 1521 para obligar a Lutero a
c) El Concordato de Worms. retractarse de su postura:
d) El Concilio de Clermont. a) Dieta de Spira.
e) La muerte de Lutero. b) Confesión de Ausburgo.
c) Liga de Smalkalda.
16. En Alemania, Lutero inicia el proceso de Reforma, d) Dieta de Worms.
mientras que otros personajes influyeron en contra del e) Dieta de Ausburgo.
catolicismo en diversos puntos de Europa; ............ en
Inglaterra y .......... en Ginebra. 24. Texto de Calvino donde plantea su doctrina religiosa y
a) Enrique VIII - Zwinglio. se lo dedica al rey de Francia Francisco I:
b) Isabel I - Jan Huss. a) Las 95 tesis.
c) Enrique VIII - Juan Calvino. b) La ciudad de Dios.
d) María Tudor - Savonarola. c) Institución de la religión cristiana.
e) Eduardo VI- Wycliff. d) La suma teológica.
e) El príncipe.
17. Martín Lutero rechaza la "Venta de las Indulgencias"
publicando sus "95 tesis" en las puertas de la Catedral 25. Institución que gobierna Ginebra, conformada por 6
de: pastores y 12 ancianos y liderada por Calvino, era el
a) Berlín. llamado:
b) Leipzig. a) Consistorio.
c) Dresde. b) La Iglesia calvinista.
c) La Iglesia Luterana.
d) Wittemberg.
d) Las dietas imperiales.
e) Colonia.
e) La inquisición.
18.
26. Documento sancionado por el Parlamento inglés en
donde se reconocía al rey como jefe de la Iglesia
19. En Augsburgo, Lutero fue representado por:
Anglicana:
a) Zwinglio.
a) El libro de oraciones.
b) Erasmo.
b) La acta de supremacía.
c) Melanchton.
c) El estatuto de los diez.
d) Calvino.
d) La Carta Magna.
e) Carlos V.
e) Los estatutos de Oxford.

20. No corresponde a la Reforma Católica:


27. Reformador suizo que plantea que la predestinación
a) Gregorio I Magno.
es lo más importante pues Dios escoge a sus elegidos,
b) Ignacio de Loyola.
la fe no es esencial, gobernó Zurich.
c) Pedro Carara. a) Calvino.
d) Paulo III. b) Lutero.
e) Cayetano de Thiene. c) Zwinglio.
d) San Ignacio de Loyola.
21. La rebelión de los campesinos fue vinculada a Thomas e) Thomas Münzer.
Münzer, quien fundó una comunidad cristiana sin clero
y predicó el desprecio de las autoridades, hablamos 28. Concilio reunido con la finalidad de reunificar la
de: disciplina de la iglesia y establecen principios en los
a) La reforma Luterana. dogmas, se reunieron entre 1545 y 1563.
b) Los Anabaptistas. a) El concilio de Nicea.
c) Los Calvinistas. b) El edicto de Tesalónica.
d) Los herejes. c) El edicto de Nantes.
e) La reforma de Zuinglio. d) El concilio de Trento.
e) El concilio del Vaticano II.
22. Sacramentos tolerados por la doctrina Luterana:
a) La confirmación, matrimonio. 29. Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola,
b) Divorcio, comunión y bautismo. estaba organizada de manera jerárquica y militar basada
c) Unción de los enfermos y comunión. en la más rigurosa disciplina:
d) Bautismo y comunión. a) El concilio de trento.

99
H. Universal

b) Los teatinos. a) Jesuitas.


c) La Compañía de Jesús. b) Cistercienses.
d) Los agustinos. c) Capucitos.
e) Los dominicos. d) Teatinos.
e) Ursulinos
30. Señale lo incorrecto, con respecto a los planteamientos
luteranos: 37. Destacado misionero Jesuita:
a) El hombre no puede conseguir el perdón de sus a) Francisco de Asis.
pecados sino confiando en el amor de Dios y en su b) Pedro Carata.
misericordia. c) Cayetano de Thiene.
b) El justo se salvará por su fe. d) Catalino de Siena.
c) La justificación del hombre depende del esfuerzo e) Francisco Javier.
de la voluntad y de la práctica de buenas obras.
d) El ser humano debe entregarse a Dios sin tratar de 38. Martín Lutero fue un sacerdote de la orden:
penetrar el misterio de sus designios. a) Jesuita.
e) Niega a la Iglesia cualquier función que no sea pu- b) Franciscana.
ramente espiritual. c) Dominica.
d) Agustina.
31. La primera formulación teológica del Luteranismo, el e) Protestante.
"Loci Communes" es escrita en 1521, por:
a) Martín Lutero. 39. En 1529, el Emperador Carlos V convocó la Dieta de
b) J. Bugenhagen. Spira para:
c) U. Von Hutten. a) La presentación del obispo Tetzel de sus "110 antí-
d) Federico "El Sabio". tesis".
e) Felipe de Melanchton. b) La retractación de Lutero de sus ideas protestantes.
c) Tolerar al Luteranismo en los pueblos y regiones
32. La confesión de Augsburgo representa: donde ya existía.
a) El resumen de los acuerdos de Trento. d) Conciliar y reunificar el Catolicismo.
b) La condena definitiva de Lutero. e) Conseguir el dinero necesario de los banqueros
c) La obra cumbre de Calvino. Függer.
d) La secesión total de Enrique VIII.
e) La formalización de la doctrina Luterana. 40. En 1522, publicó su primer escrito en favor de la
Reforma, obra en la que atacaba la doctrina de la
33. La "Roma del Protestantismo" fue titulado a: validez de las buenas obras, según la Iglesia Católica:
a) Wartburg. a) Zwinglio.
b) Worms. b) Lutero.
c) Ginebra. c) Calvino.
d) Zurich. d) Tetzel.
e) Londres. e) Melachton.

34. Propusieron la abolición total de la propiedad privada: 41. El calvinismo aceptó solo dos sacramentos:
a) Luteranos. a) Bautismo y petición.
b) Hugonotes. b) Comunión y matrimonio.
c) Puritanos. c) Bautismo y comunión.
d) Anabaptistas. d) Unción de los enfermos y matrimonio.
e) Calvinistas. e) Bautismo y matrimonio.

35. El beneficio económico para los príncipes protestantes 42. No es elemento de la contrarreforma:
era: a) El Index.
a) Las Secularizaciones. b) La compañía de Jesús.
b) El control educativo. c) Libre interpretación de la biblia.
c) La venta de cargos. d) El concilio de Trento.
d) La Reforma Agraria. e) El tribunal de la Santa Inquisición.
e) El desarrollo industrial.
43. Organización religioso-militar fundada por San Ignacio
36. No corresponde a la Reforma Católica: de Loyola:
a) La Orden de los Templarios.

100
TRILCE

b) La Compañía de Jesús. es:


c) El tribunal de la Santa Inquisición. a) Consensual con los Dogmas Eclesiástico.
d) La contrarreforma. b) Una rama del catolicismo ortodoxo.
e) Iglesia nacional española. c) La expresión política de la Compañía de Jesús.
d) Ortodoxo y radical en sus tesis fatalista.
44. El Clerigo Martín Lutero inició sus discrepancias con la e) Negar los sacramentos.
iglesia católica, en actual territorio de:
a) Italia. 51. Entre las innovaciones resultantes del Concilio de Trento
b) Austria. encontramos:
c) Bélgica. a) La aparición de nuevos sacramentos.
d) Alemania. b) El desconocimiento de la comercialización de in-
e) Suiza. dulgencias.
c) La reivindicación del Agustino Tomas Moro.
45. Los Hugonotes, el consistorio, la predestinación, se d) El desconocimiento y distorcionamiento y
encuentran relacionados al movimiento: oficialización de Constanza.
a) Puritano. e) El establecimiento de seminarios y oficialización de
b) Calvinista. la Biblia Católica.
c) Luterano.
d) Prebisteriano. 52. Wyclife es reconocido por:
e) Anglicano. a) Hacer una traducción al inglés de la Biblia.
b) Redactar la Bula "Exsurge Domine".
46. La dinastía predominante durante la promulgación del c) Fundar los "Hermanos de la vida común".
Acta de Supremacía en Inglaterra fue: d) Implantar el protestanismo en Inglaterra.
a) Hanover. e) Hacer las 95 tesis.
b) Tudor.
c) Estuardo. 53. Girolamo Savoranola instaló una democracia teocrática
d) Borbon. en:
e) Habsburgo. a) Ginebra.
b) Zurich.
47. Gobernante francés, a quien el verbo y la pluma incisiva c) Florencia.
de Calvino dedicó "la institución cristiana". d) Milán.
a) Juan II. e) Londres.
b) Enrique IV.
c) Francisco I. 54. Jan Huss fue seguidor de las ideas de:
d) Carlos VII. a) Erasmo de Rótterdam.
e) Luis XI. b) John Wyclife.
c) Tomás Moro.
48. La dieta de Worms, condenaría severamente el d) Tomás Aquino.
comportamiento del clerico agustino Martín Lutero. e) Martín Lutero.
Evitar una decisión tan drástica fue posible por:
a) La absolución del Papa León X. 55. Los luteranos sólo reconocen como sacramentos:
b) El pago de indemnización realizada por los fünger. a) Eucaristía - Absolución - Matrimonio.
c) La condecoración real de los Habsburgo. b) Matrimonio - Confirmación - Eucaristía.
d) El salvoconducto de Federico de Sajonia. c) Bautismo - Eucaristía - Bautismo.
e) La intolerancia de Felipe II de España. d) Bautismo - Eucaristía - Absolución.
e) Eucaristía - Confirmación - Extremaunción.
49. El pensamiento calvinista encontró los medios
necesarios de represión en contra de sus opositores, 56. Es considerado el primer protestante suizo:
entre ellos fue celebre el: a) Servat.
a) Tribunal de la Inquisición. b) Wyclife.
b) El juicio de Nuremberg. c) Huss.
c) El consistorio. d) Calvino.
d) El index. e) Zwinglio.
e) La recesión papista.
57. Se estableció en Ginebra, escribió "Institución Cristiana":
50. Entre las diferencias sustanciales entre el pensamiento a) Calvino.
calvinista y luterano lo encontramos en que la primera

101
H. Universal

b) Lutero. a) Venta de lagrimales.


c) Fanel. b) "El perdón divino".
d) Melanchop. c) "La indulgencia de San Pedro".
e) Zwingiro. d) "La gracia concedida".
e) Venta de las indulgencias.
58. Enrique VIII recibe el título de defensor de la fe por el
Papa: 60. El problema de la validez de las indulgencias trajo
a) León X. consigo muchas discusiones y polémicas una de ellas
b) Julio II. fue célebre para Martín Lutero por haberse enfrentado
c) Octavio. a Johan Eck y vencerlo en la universidad de Leipzing.
d) Martín X. La popularidad lo vanaglorió pues había vencido a:
e) Juan I. a) "El mercader de indulgencia".
b) "El Zeus piadoso".
59. El clero dirigencial buscó en sus seguidores los fondos c) "El Aquiles del Catolicismo".
necesarios para la Iglesia San Pedro, a través de la "venta" d) "Al doctor gentil".
del perdón divino, bajo el nombre de: e) "Doctor escolástica".

102
TRILCE

Capítulo

10 MONARQUIAS MODERNAS

EL PODER DE LOS REYES

El presente capítulo nos presenta la evolución política, social y económica de Europa, durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

En forma paralela y posterior al Renacimiento y la Reforma se desarrollaron tres procesos convergentes; nuevas tendencias
económicas, consolidación del poder absoluto de los reyes en sus estados y luchas entre éstos para imponerse en Europa.
Nuevas ideas, como las de Maquiavelo, justificaron la monarquía como forma perfecta de gobierno. La soberanía de la
nación debía residir en el monarca, de ahí la generalización del término soberano como sinónimo de rey. Sobre la base de
esto, los monarcas prescindieron cada vez más de las Cortes, Estados Generales y demás asambleas representativas y
suprimieron las libertades medievales de los municipios y ciudades. La evolución política culminó en el siglo XVII con la
imposición del absolutismo o poder del rey en cada nación.

La teoría del derecho divino fue el principal fundamento del absolutismo y su autor, el obispo francés Jacobo Bossuet.

Según dicha teoría, el rey recibe el poder de Dios y solamente a él tiene que rendir cuenta de sus actos; el rey debe gobernar
conforme a la razón y los súbditos tienen que someterse a su voluntad.

I. MONARQUÍAS (SIGLO XVI)

ESPAÑA FRANCIA INGLATERRA


- CARLOS I(1516-1556) - FRANCISCO I (1515-1547) - ENRIQUE VIII (1509-1547)
- ENRIQUE II (1547-1559) - EDUARDO VI (1547-1553)
- FELIPE II (1556-1598) - FRANCISCO II (1559-1560) - MARÍA TUDOR (1553-1558)
- CARLOS IX (1560-1574) - ISABEL I (1558-1603)
- ENRIQUE III (1574-1589)
HABSBURGO VALOIS TUDOR

A. España: Habsburgos (Casa de Austria)


1516: Asume el trono Carlos I, hijo de Felipe "El hermoso" y Juana "la loca". Nieto de los Retes Católicos.
1519: Elegido emperador del SIRG, como Carlos V(apoyado por los banqueros Függer).
1521: Batalla de Villalar (leyes y fueros particulares de Castilla suprimidos).
1521-1540: Expansión en América: Cortés (México), Pizarro (Perú). " En mis dominios nunca se pone el Sol".
1521: Guerras contra Francia .Anexión del Milanesado.
1525-1535: Lucha contra los Turcos (Solimán "el Magnífico").
1524-1555: Lucha contra los príncipes Luteranos alemanes. (Protestantismo).
1530: Coronado Emperador.(Papa Clemente VII).
1555: Abdica y divide su imperio.
Felipe (hijo); España y anexos.
Fernando (hermano); territorios de la casa austriaca. Muere en Yuste (1558).
1556: Gobierna Felipe II, monarca más importante de Europa, tuvo como convicción que la unidad
religiosa (catolicismo) era la base de la unidad política. Es llamado "Líder de la Contrarreforma".
1557: Batalla de San Quintín contra Francia, vence España.
1559: Paz de Cateau-Cambrésis con Francia, lo cual consolida dominación española sobre los estados
italianos.
* Persecución contra protestantes: primeros autos de Fe (Valladolid y Sevilla).
* Persecución a moriscos (musulmán bautizado), prohibición de costumbres e idiomas, que
afectó a la agricultura española.
* Enfrentó la sublevación de los Países Bajos, que finalizó con la formación de una República
Federal (Provincias Unidas, la Haya) dirigida por Guillermo de Orange.
* Se procedió a la colonización de América con el establecimiento de Virreinatos.

103
H. Universal

1571: Combate naval de Lepanto, donde la Santa Liga (España, Venecia, Papado) derrota definitivamente
a los turcos.
1580: Anexión de Portugal.
1588: Lucha contra Inglaterra (Isabel I); la "Armada Invencible" es derrotada, inicio de la decadencia naval
española y apertura comercial de Inglaterra y Holanda.
* Construcción de "El Escorial"; monasterio de San Lorenzo.
1598: Muere Felipe II. Le sucede su hijo Felipe III.

B. Francia (Valois)
1515-1547: FRANCISCO I, uno del los principales rivales de Carlos V, persecusión a Calvino.
1525: Franceses son derrotados por Carlos V en la batalla de Pavia (Lombardía).
1529: PAZ DE CAMBRAI o de las DAMAS, por lo cual España retiene territorios italianos (Nápoles) y
Francia obtiene la región de Borgoña.
1547: Gobierna Enrique II.
1560: Gobierna Carlos IX, sometido a la regencia de su madre, Catalina de Medicis.
Se inician las Guerras de Religión, católicos (papistas) contra hugonotes(protestantes) dirigidos por
el almirante Coligny.
1572: Matanza de San Bartolomé (aprobado por el rey) mueren 2000 hugonotes en París.
1574: Gobierna Enrique III (último valois). Se forma la Unión Calvinista.
1589: Gobierna Enrique IV (Navarra) iniciando la dinastía BORBÓN, simpatizaba con el calvinismo pero
tuvo que subir al trono convertido al catolicismo ("Paris bien vale una misa"). Tuvo como colabora-
dor al Duque de Sully, quien legisló a favor de los campesinos. Fue asesinado por un fanático
religioso.
1598: EDICTO DE NANTES, finalizan las guerras de Religión. Se da tolerancia a los protestantes, menos
en Paris.

C. Inglaterra (Tudor)
1509: Gobierna Enrique VIII; casado con Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos).
1529-1535: Tomás Moro (humanista) ejerce el cargo de Canciller, decapitado por oposición al Rey Enrique VIII:
* Inicialmente se lucha contra el protestantismo, pero en 1534 Enrique VIII rompe con el papado
y se convierte en jefe de la Iglesia de Inglaterra (Anglicana).
* Se produce el incremento del poder político y económico del monarca, al confiscar los bienes
de la Iglesia (Monasterios).
1547: Gobierna Eduardo VI, recopilación del "Common Prayer Book".
1553: Gobierna María Tudor, restablece el catolicismo.
1558: Gobierna Isabel I, propulsora del anglicanismo (Religión oficial).
1587: Decapitación de María Estuardo, reina de Escocia (católica) rival al trono de Isabel I.
* Se inicia rivalidad con España; expediciones de Sir Francis Drake.
1588: Destrucción de la Armada invencible. Inicio del predominio marítimo inglés.
* Desarrollo económico, fomentado por la llegada de artesanos de los Países Bajos: tejedores que
inician la industria lanera.
* Desarrollo cultural: William Shakespeare.
1603: Muere Isabel I. Asciende Jacobo I(hijo de María Estuardo).

II. MONARQUÍAS (SIGLO XVII)

ESPAÑA FRANCIA INGLATERRA


- FELIPE III (1598-1621) - ENRIQUE IV (1589-1610) - JACOBO I (1603-1625)
- FELIPE IV (1621-1665) - LUIS XIII (1610-1643) - CARLOS I (1625-1649)
- CARLOS II (1665-1700) - LUIS XIV (1643-1715) * PERIODO REPUBLICANO
(1649-1660)
- O. CRONWELL
* RESTAURACION MONÁRQUICA
- CARLOS II (1660-1685)
- JACOBO II (1685-1688)
* REVOLUCION DE 1688
- MARÍA II (1689-1694)
- GUILLERMO DE ORANGE
(1689-1702)

HABSBURGO BORBONES ESTUARDO

104
TRILCE

A. España:
1598: Reina Felipe III, quien encarga el gobierno al Duque de Lerma: mala política financiera.
* Expulsión de los moriscos: por motivos religiosos y económicos (incautan tierras), originando
una crisis agraria, que aceleró la crisis económica.
1621: Reina Felipe IV.
1624: Encarga el gobierno al Conde Duque de Olivares.
1640: Portugal recobra su independencia. Juan IV duque de Braganza es proclamado rey.

España interviene en la GUERRA DE LOS 30 AÑOS (1618-1648) guerra en el Sacro Imperio, entre católicos
(monarquía centralizada) y protestantes (principes independientes).
La guerra finaliza con la Paz de Westfalia, la cual marcó un debilitamiento en la política exterior española, ya que
tienen que reconocer la independencia de Holanda.
Además, del Sacro Imperio, perdía todo el influjo en Europa, pues quedaba dividido en una serie de estados
independientes, de hecho, de la autoridad imperial.

1665: Reina Carlos II, perfecto ejemplo de los monarcas españoles de este siglo (torpe, enfermizo y débil
mental) fue apodado "El hechizado".
* Encargó el gobierno a sus favoritos incapaces.
1700: Carlos II muere sin dejar descendencia; pero deja como heredero al duque Felipe de Anjou (nieto de
Luis XIV). Los austriacos no aceptaron y propusieron a un Habsburgo: El Archiduque Carlos, por
temor a que las coronas de España y Francia recayeron en una sola persona.
1701: Estalla la Guerra de sucesión Española.

B. Francia:
1610: Comienza el reinado de Luis XIII, bajo la regencia de su madre, María de Médicis.
1614: Disolución de los Estados Generales.
1624: Cardenal RICHELIEU asume el cargo de Primer Ministro, inicia una política para fortalecer el poder real.
* Privó al parlamento de toda intervención política.
* Sometió a la nobleza bajo la autoridad real.
* Centralizó el gobierno a través de las intendencias (provincias).
* Recortó privilegios a los hugonotes: se les prohibió agruparse políticamente.

En Política Exterior:
* Ideal de fronteras naturales: Francia se extendería desde los Pirineos hasta los Alpes y el Rin.
* Intervino en la Guerra de los 30 años a favor de los príncipes alemanes. Al finalizar ésta, Francia
recupera Alsacia y logró fortalecer la autoridad y el privilegio de la monarquía.
1643: Comienza el reinado de Luis XIV: máximo representante del absolutismo en Francia, en un inicio
gobierna el cardenal Mazarino.
* Su objetivo fue reforzar la hegemonía francesa en Europa.
* Se produce la rebelión de la Fronda (4 años de guerra civil) vence el poder monárquico,
consolidándose la autoridad real en perjuicio de la nobleza y burguesía.
* Prosigue la intervención de Francia en la "Guerra de los 30 años".
1661: Muere Mazarino y Luis XIV asume un gobierno personal, nombrándose su propio Primer Ministro.
Absolutismo monárquico: se basa en la teoría del origen divino del poder de los reyes. "El estado soy
yo", "El Rey Sol".

Desarrollo económico: dirigido por COLBERT (Ministro de Economía), se intentó aumentar la calidad y cantidad
de la producción francesa y estimular el comercio. Se desarrolla la teoría económica del mercantilismo.
Luis XIV revocó el Edicto de Nantes en 1685, que produjo la migración en masa de los prostestantes, dañando la
economía mercantil.
Se impulsó la cultura: creándose las academias (asociaciones de expertos en distintas ramas). Desarrollo de la
literatura y de las ciencias.
Buscó aumentar el poder de los Borbones: en Europa: lucha contra los Habsburgo, logrando llevar a su nieto al
trono de España: Felipe V.

C. Inglaterra:
1603: Reina Jacobo I, primer Estuardo; se produjo la unión de Escocia con Inglaterra e Irlanda.
Intentó consolidar el absolutismo bajo la idea del derecho divino, tuvo fuerte oposición del parlamento.
* Problemas religiosos con católicos y puritanos "purificación de la Iglesia Anglicana": Supresión
de Obispos.
* Prescinde del parlamento. Se realizan persecuciones religiosas que originan migraciones hacia
Holanda y América del Norte ("MayFlawer"-1620).

105
H. Universal

1625: Reina Carlos I, política absolutista; pero debido a dificultades financieras reune el parlamento, quien
lo obliga a firmar la declaración de derechos (1628) o segunda Carta Magna.
1629-1640: Gobierno personal de Carlos I. Cierra el parlamento por 11 años ("Ship Money"), que origina una
GUERRA CIVIL.
* Líderes parlamentarios, John Hampden y Oliver Cromwell.
1645: Fuerzas parlamentarias vencen en Naseby.
1648: Parlamento de Rabadilla (minoría independiente, no apoyaba al rey).
1649: Ejecución de Carlos I.
Establecimiento de la República o Commonwealth, dirigida por Cromwell.
1651: Acta de Navegación: favorece a la burguesía y comercio marítimo inglés.
1653-1658: Cromwell establece una dictadura personal "El Protectorado".
Conflicto naval Anglo-Holandés.
Brillante política exterior, atacó España y conquistó Jamaica; su hijo Ricardo le sucede; pero renuncia
poco tiempo después.
1660: El parlamento restaura la monarquía estuardo, reina Carlos II.
* Se produce el fortalecimiento del anglicanismo (mayoría en parlamento) El parlamento se
dividió en Whigs (liberales) y Tories (conservadores).
1679: Acta de Habeas Corpus: garantía fundamental para la libertad individual, se impidió detenciones
arbitrarias.
1685: Reina JACOBO II, católico; tuvo una fuerte oposición del parlamento que finalmente logra expulsar
lo. Revolución gloriosa de 1688.
1689: Reina MARIA ESTUARDO (hija de Jacobo II) y su esposo GUILLERMO DE ORANGE (Holandés),
quienes aceptan respetar:
La declaración de Derechos que establecía:
- El monarca debe pertenecer a la Iglesia anglicana.
- Limitación del poder real, dando nuevos poderes al parlamento (soberanía).
El acta de tolerancia
- Libre ejercicio de creencias (menos catolicismo y judaísmo).
- Cargos públicos deben ser ocupados por anglicanos.

III. MONARQUÍAS (SIGLO XVIII)

ESPAÑA FRANCIA INGLATERRA


- FELIPE V (1700-1746) - LUIS XV (1715-1774) - ANA ESTUARDO
- LUIS I (1724) - LUIS XVI (1774-1792) (1702-1714)
- FERNANDO VI REVOLUCIÓN FRANCESA - JORGE I (1714-1727)
(1746-1759) - JORGE II (1727-1760)
- CARLOS II (1759-1788) - JORGE III (1760-1820)
- CARLOS IV (1788-1808)

BORBONES BORBONES HANNOVER

A. España:
1700: Felipe V (nieto de Luis XIV de Francia) es elegido rey de España. Se genera descontento por esta
designación y se inicia la guerra de sucesión española que durará hasta 1714. Termina con la firma
del tratado de Utrecht. España cede a Inglaterra Gibraltar. Felipe V es ratificado como rey de España.
1724: Felipe V abdica la corona Española a favor de su hijo Luis I, quien muere a poco de ser coronado y
regresa al trono Felipe V, quien reina hasta 1746.
* Época de profunda reorganización administrativa.
1746: Reina Fernando VI (hijo de Felipe V). Política pacifista. Neutralidad de España.
* Restablecimiento de la Flota y fomento del comercio y el desarrollo financiero.
1759: Reina Carlos III (hijo de Felipe V) llamado el "Rey Ilustrado", partidario de la ilustración. Llevó a cabo
reformas administrativas en España y América. Decretó el comercio libre. Apoyó, junto con Francia,
la independencia de las 13 colonias americanas de Inglaterra.
Consolidación de las Reformas borbónicas. (Iniciadas con Felipe V).
1788: Reina Carlos IV: Problemas con su heredero Fernando y la intromisión francesa en España. (Inva-
sión Napoléonica a España)

B. Francia:
1715: Comienza el reinado de Luis XV (Biznieto de Luis XIV). Fue indiferente al gobierno, dejando el
poder al cardenal Fleury, Dejó participar en política a su favorita Madame Pompadour. Apoyó a los
ilustrados y expulsó a los jesuitas en 1762.

106
TRILCE

Participó en la Guerra de los 7 años (1756-1763).


1774: LUIS XVI (nieto de Luis XV). Rey débil, dejó el gobierno a sus ministros. Fue derrocado por la
Revolución Francesa. Ejecutado en 1793.

C. Inglaterra:
Ana Estuardo (1665-1714)
Reina de Gran Bretaña e Irlanda (1702-1714), hija de Jacobo II. Contribuyó a la integración de los reinos de
Inglaterra y Escocia en un único estado: Gran Bretaña (mediante acta de unión de 1707).
Además, durante su reinado tuvo lugar la guerra de sucesión al trono español, la toma de Gibraltar por los ingleses.

JORGE I (1660-1727)
Rey de Gran Bretaña e Irlanda (1714-1727) y elector de Hannover (1698-1727). En 1714 obtuvo la corona
británica mediante el Acta de Establecimiento, que transportaba la soberanía británica de los Estuardo a sus primos
Hannover.
Nunca se interesó en el gobierno del Reino Unido, que dejó en manos del partido Whig primero y de Walpole,
después, circunstancia que éste último aprovechó para crear el gabinete, órgano de gobierno que sustituyó al
consejo real.

JORGE II (1683-1760)
Hijo de Jorge I, elector de Hannover y soberano del Reino Unido en 1727. En su reinado se produjo la caída de
Walpole en 1742. Arrastró al Reino Unido a la guerra de sucesión austriaca (1741), que era ajena a los intereses del
país y en la que resultó vencido. A consecuencia de ello, la Cámara de los comunes obligó a que Pitt "el Viejo" fuera
elegido primer ministro.
Además, participaría en la Guerra de los 7 años.

JORGE III (1738-1820)


Nieto de Jorge II, soberano del Reino Unido (1760) y rey de Hannover (1815). Quiso restaurar el poder real, pero
sufrió ataque de locura y hubo de abandonar las tareas de gobierno en el Primer Ministro Pitt "El joven". En su
reinado las colonias de Norteamérica lograrían su independencia. Guerra contra Napoleón Bonaparte.

V. GUERRA DE ITALIA Y POR ITALIA


GUERRAS DE ITALIA
(1494-1516)

I. CAUSA OCASIONAL: Pretenciones del Rey de Francia, Carlos VIII, sucesor de Luis XI, de adquirir el reino de
Nápoles. Argumentando derechos hereditarios.

Antecedente:
"El reino de Nápoles pertenecía desde hacía dos siglos a una dinastía aragonesa, pero el rey francés
Carlos VIII, sostuvo su mejor derecho al trono como heredero de los principes franceses ANJOU,
desposeidos por los Aragoneses".

II. DESARROLLO:
A. Carlos VIII y el efímero control de Nápoles (1494-95)
En 1494, Carlos VIII, realizó la travesía de cruzar los Alpes, recorrió victorioso las regiones de Italia de Norte a Sur.
Para 1495 había ocupado Nápoles. La reacción española presentó una coalición conformada por el Emperador
Maximiliano de Austria, por el S.I.R.G; varios estados italianos del norte y el propio Fernando "El católico", que
obligaría a Carlos VIII a abandonar las tierras recién conquistadas de Nápoles. Carlos VIII, después de encarnizadas
luchas en los Apeninos, logró regresar a su país, donde morirá en 1498.

B. Francia y la conquista del Milanesado (1499-1515)


a. Con Luis XII:
1. La conquista del Milanesado (1499). El argumento francés fue una reinvindicación hereditaria sobre el
ducado de Milán (La familia Visconti, poseedoras del ducado de Milán fueron despojados, según los
Visconti, por el condottiero Francisco Sforza; por otro lado, el rey francés Luis XII, descendía por familia
femenina de los Visconti; por tanto se verá "en la obligación de desalojar los usurpadores"). El milanesado
fue conquistado en 1499.

b. Con Francisco I.
Después de constantes luchas contra los venecianos, austriacos, españoles y la Santa sede (el papa Julio II),
Francia perderá el Milanesado (1513). Dos años después Francisco I derrotaría a los suizos y milanesios en la
batalla de Mariñan (1515).

107
H. Universal

c. España y la conquista de Nápoles (1503-1504)


En un inicio la alianza franco- Española (tratado secreto de 1500) logró conquistar Nápoles. Luego, una lucha
entre los aliados dejó como vencedor a los Españoles (la posesión durará dos siglos). Destacará por España la
presencia de Gonzalo de Córdova, "El Gran Capitán".

d. Final de la Guerra:
Después de Mariñán, el Papa, el emperador de Alemania y el rey de España Carlos I, reconocen a Francisco I el
dominio del milanesado.

III. CONSECUENCIAS:
A. Militar: Transición tecnológica de los métodos medievales a los modernos. La artillería cobró importancia, así
como la infantería, mientras la caballería, otrora "Alma de los ejércitos feudales", quedó relegada como complemen-
to de la infantería.
B. Cultural: Se difunde el renacimiento en Francia y España.
C. Político: Resultará el prólogo de una larguísima contienda entre Francia y España.

GUERRAS EN ITALIA (1521-1559)

I. CAUSAS:
A. Política: El control de Italia. El rey Español Carlos I(V) pretende un dominio exclusivo en la península, dicho
anhelo exige la expulsión de Francia del Milanesado. Por otro lado un aspecto hereditario, Carlos I(V) como
bisnieto de Carlos el Temerario, pretendía recuperar las tierras borgoñesas que Luis XI de Francia había arrebatado
hacia medio siglo.
B. Económico: La expansión Española que cercaba el reino de Francia.
C. Otros: Una prolongación de la rivalidad franco-española iniciada por Carlos VIII y Fernando el Católico. Los
franceses apoyaron a los turcos en sus conflictos con España.

II. DESARROLLO:
A. Primer Período (1521-1529)
a. España Ocupa Milán:
En respuesta a la intromisión Francesa en territorio de Navarra, Carlos I(V) desalojó a los franceses de Milán
(1522) Tres años después se enfrentaron en la Batalla de Pavia(1525), con la victoria favorable a España
"Francisco I, cruzaría Los Alpes, con toda la intención de recuperar Milán, sitiando la ciudad de Pavia; las tropas
Españolas, bajo la dirección del virrey de Napoles, fueron en apoyo de los sitiados y enfrentaron a Francisco I,
derrotando a sus tropas y capturando al propio rey.
Tratado de Madrid (1526) por el cual se acordó: Francia renunciaba a toda pretensión en Italia y se comprometió
a entregar el ducado de Borgoña. Francisco I había permanecido varios meses encerrado, después de haber sido
derrotado en Pavia. Como garantía del cumplimiento del tratado, España retuvo a dos de los hijos de Francisco I.

La travesía familiar en el Bidasoa:


"Al mismo tiempo que una embarcación española lo transportaba a las riberas de su patria, una
embarcación cruzaba en sentido inverso a la corriente, llevando hacia España a los dos hijos de
Francisco I":

El tratado fue incumplido por Francisco I, quien manifestará; no podía ceder una provincia francesa sin el
consentimiento de su nación y alegó que su voluntad fue coaccionada en prisión.

b. Francia en coalición contra España:


Estuvo conformada por Inglaterra, el Papa Clemente VII, el sultán Solimán el Magnifico, los pequeños estados
Italianos y Francia. La reacción de los ejércitos imperiales de España estuvieron dirigidos al saqueo de la ciudad
de Romana y la captura del propio Papa Clemente VII (1527)
LA PAZ DE CAMBRAI ("De las Damas") 1529. Por el cual se acordó: Carlos I (V) renunciaba a la provincia de
Boloña, pero conservaba el reino de Nápoles, se liberaron a los hijos del Monarca Francés. Respondía a dos
razones: la revuelta de los protestantes se estaba agravando; mientras la amenaza turca era mas latente. Por la
parte francesa, Francisco I reiteraba su compromiso de abandonar definitivamente toda pretensión sobre Italia.
Por último diremos que el nombre de "Las Damas", con el cual también se conoce el tratado de Cambrai; se debe
por la participación de Margarita, gobernadora de Flandes y tía de Carlos I(V) y a Luisa de Saboya, Madre de
Francisco I.

B. Período de Guerras Intermitentes (1529-1559)


En 1556, el duque Francisco de Guisa, famoso guerrero, venció al rey español Carlos I(V) en la batalla de Metz. Un
año después, Felipe II, sucesor de Carlos I(V), venció a los franceses en San Quintin; cuando toda pareciera libre
a la ocupación de Paris, la resistencia se presentó con el legendario duque Francisco de Guisa, que no sólo retuvo

108
TRILCE

la ofensiva española sino que logró conquistar Calais(1558), que se hallaba en poder de los ingleses desde los
comienzos de la Guerra de los Cien Años.
El tratado de Cateau-Cambrésis (1559) puso fin a la contienda iniciada en 1521. Por dicho tratado se acordó:
Francia consiguió: Metz, Toul, Verdún y Calais; pero abandonó sus pretensiones sobre Italia; Felipe II contrajo
matrimonio con Isabel de Valois, hija de Enrique II, quien falleciera poco después, al ser herido accidentalmente en
un torneo conmemorativo.

VI. GUERRA DE LOS 30 AÑOS

I. CAUSAS:
A. Política: Establecer un sistema de sucesión hereditario en reemplazo del que estaba vigente; sucesión electiva
sumado a la lucha por la hegemonía europea Siglo XVII.
B. Religiosa: Intolerancia religiosa contra la iglesia protestante en el SIRG no debe olvidarse que el SIRG promulgó
el Edicto de Restitución.
C. Económica: Rivalidad comercial en el Mar Báltico, entre el SIRG, Dinamarca y Suecia.

II. DESARROLLO:
A. Período Palatino (1618-1625) es un período alemán, una guerra civil que se extenderá por Europa.
1. Antecedente: Se había formado la Unión Evangélica (protestante), en contraposición de la Liga Católica. Se
desarrollará en Bohemia.
2. La defenestración de Praga (23-mayo-1618) Un grupo de católicos arrojados desde lo alto de los ventanales de
un local de funcionarios reales (la amargura de los evangelicos se explicaba por la destrucción e incendio de uno
de los templos, por hordas católicas).
3. Gobierno provisional de Praga: bajo la dirección del elector Federico V del Palatinado.
4. Reacción alemana; el emperador Fernando II ordenará al general Von Tilly develar el "gobierno de Praga". Las
acciones se desencadenaron en Montaña Blanca (1620) con la participación española. Praga fue recuperada a
la causa alemana. De Federico V se dice "....Federico V huyo de la ciudad, como los bohemios le censuraron su
conducta, arrojó la capa y el cetro reales en una plaza pública y se marchó...".
5. Consecuencias: Se prohibe la libertad de cultos, y los territorios de palatinado fueron expropiados.

B. Período Danes (1625-1629)


1. Intervención del Rey Danes Christian IV llamado por los electores de Brandenburgo y Sajonia por el temor de
quedar en desventaja en una posible elección de gobernantes en Alemania (Fernando II había tomado el
Palatinado y Bohemia, dejando en desventaja a los protestantes; los tres restantes eran católicos). Además era
latente la rivalidad comercial en el Báltico.
2. Reacción alemana; con los generales Von Tilly y Wallenstein.
3. Consecuencia:
* Paz de Lubeck: Dinamarca se compromete a no prestar ayuda a los protestantes, mientras Alemania le
garantiza respetar la integridad territorial de Dinamarca.
* Edicto de Restitución: Devolución de los obtenido a través de las secularizaciones.

C. Período Sueco (1630-1634)


1. Causas: Rivalidad comercial entre Suecia y Alemania. Peligro de poder expandirse el espíritu del Edicto de
Restitución en Suecia protestante, y la diplomacia de Richelieu, que incentivará a los suecos para debilitar a los
alemanes.
2. Acciones principales: Batalla de Leipzig, donde a base de movimientos de infantería es derrotado Von Tilly; la
batalla de Lutzen, nueva victoria de Gustavo Adolfo, rey de Suecia, ahora sobre Wallenstein. (Gustavo Adolfo
perecería acribillado a balazos por su temperamento; se dice que había ideado un cartucho para el fusil y utilizó
con gran eficacia la bayoneta).
3. Consecuencia: Se produce el asesinato de Wallenstein, su prestigio preocupó al emperador. Se firma la Paz de
Praga(1635)

D. Período Francés(1635-1648)
1. Francia en el conflicto: El ministro de Luis XIII, Cardenal Richelieu firmó alianzas con Bernardo de Sajonia, con
los Países Bajos y con algunos príncipes italianos.
2. Acciones Bélicas.
- Alemania: Invadió Francia, algunas victorias.
- Francia: Bernardo de Sajonia, Batalla de Alsacia: venció a los alemanes; mientras el general francés Chan-
tillón, en la batalla de Arras, venció a los españoles, arrebatándoles Artois.

109
H. Universal

III. LA PAZ DE WESTFALIA (1648) Y LAS CONSECUENCIAS DE LAS GUERRA (Tratado más importante de los
tiempos modernos). Firmados en Münster y Osnabrück.
1. Recoge las primeras normas del derecho internacional (Hugo Grocio, escribió "Sobre las Leyes de las Guerra y
la Paz", las cuales representan leyes para proteger a los no combatientes, a los prisioneros, a los heridos y para
evitar el pillaje y la masacre).
2. Se reconoció la soberanía de los principes alemanes.
3. Alemania cede territorio a Suecia: Pomerania; mientras a Francia se favoreció con Alsacia y Lorena.
4. Libertad religiosa de índole estatal en Alemania (los súbditos tenían que asimilarse a la de sus señores o migrar
sin perder sus bienes).
5. España reconoce la independencia de Holanda, también reconoce la independencia de Suiza.
6. Reconocimiento de las secularizaciones: hasta el año 1624.

IV. SOBRE EL TRATADO DE PIRINEOS (1658). Entre España y Francia (Aliados a los ingleses de Oliver Cromwell)
* Los ingleses conquistaron Jamaica en 1655.
* Victoria sobre los españoles en Dunas y Dunkerque (1658). Obligó a España firmar la Paz de los Pirineos.
* España devolvió a Francia: Rosellón y Artois, parte de la Cerdeña y de los Países Bajos.
* Puso fin a la hegemonía española en Europa.

PRÁCTICA

01. La dinastía predominante en el siglo XVI en el estado d) Oliverio Cronwell.


español era ....... mientras el francés .......................... e) María Tudor.
a) Borbón - Tudor.
b) Hanover - Estuardo. 05. El hecho político más importante en Francia fueron las
c) Valois - Estuardo. Guerras de Religión en el s. XVI entre :
d) Habsburgo - Valois. a) Católicos - Hugonotes.
e) Tudor - Borbón. b) Calvinistas - Anglicanos.
c) Papistas - Anglicanos.
02. Rivalizó con Carlos I de Hasburgo por la corona del d) Papistas - Anglicanos.
S.I.R.G. Es considerado el Monarca Renacentista por e) Hugonotes - Luteranos
haber apoyado a Leonardo da Vinci y a B. Cellini.
Perteneció a los Valois. 06. Primer Rey Borbón en España, coronado en 1713
a) Carlos IX.
después de la Guerra de Sucesión por la corona
b) Francisco I.
española:
c) Enrique I. a) Enrique IV.
d) Enrique III. b) Felipe III.
e) Francisco II. c) Carlos II.
d) Felipe V.
03. No es un hecho del Gobierno de Carlos I de España: e) Carlos I.
a) Guerra contra Francia.
b) Sublevación de los protestantes en el S.I.R.G. 07. Sumo Pontífice que participara del lado de la "coalición"
franca, cuya intensión era contener la presencia hispana
c) Conquista de Perú.
en Italia:
d) Guerra contra Inglaterra.
a) Pio IV.
e) Guerra contra los turcos.
b) Inocencio III.
c) Julio II.
04. En dicho gobierno se consolidó la Iglesia Anglicana, se d) Paulo III.
derrotó a España en Guerra e Inglaterra se inicia como e) Clemente VII.
potencia marítima:
a) Enrique VIII. 08. "En mis dominios no se pone el sol".
b) Carlos II. Frase dicha por el monarca español ........ dominó el
c) Isabel I. continente europeo y americano.

110
TRILCE

a) Carlos V Habsburgo. 16. Fue en el reinado de ........., en 1612, que se consumó


b) Felipe II Habsburgo. la total expulsión de los moriscos (moros cristianos) de
c) Carlos III Borbón. España. La medida acabó de hundir la agricultura
d) Felipe V Borbón. española especialmente en el Sur y en el Oriente:
e) Juan Carlos I Borbón. a) Felipe II
b) Carlos V
09. La última cruzada de la cristiandad fue dirigida por c) Federico II
España y la iglesia contra los turcos otómanos, se libró d) Felipe III
la decisiva batalla de: e) Francisco II
a) Batalla de Pavia.
b) Batalla de Lepanto.
17. Gobernantes españoles que gobernaron en el siglo
c) Batalla de Amberes.
d) Batalla de Leyte. XVI ......... y ......... los cuales pertenecieron a la dinastía
e) Batalla de Roncroi. .........
a) Carlos V - EduardoI-Borbones.
10. Fue un monarca arrogante, vanidoso, de finos modales b) Felipe II - Carlos III-Trastámara.
y el principal representante del absolutismo en Europa c) Carlos I - FelipeII-Habsburgo.
en el siglo XVII: d) Isabe lI - Carlos VII-Borbones.
a) Luis XIII. e) Carlos I - Carlos III-Tudor.
b) Felipe IV.
c) Luis XIV. 18. Antes de iniciarse la Guerra de los 30 años, los católicos
d) Carlos I. formaron una liga dirigida por el Duque de Baviera; y
e) Jacobo I. los protestantes, otra liga al mando del principe del
Palatinado, las ligas fueron:
11. Primer monarca de la Gran Bretaña: a) Liga Católica - Liga evangelica.
a) Jacobo III. b) Liga de armas - Liga bravante.
b) Ana I. c) Federal - Evangelista.
c) Jorge III. d) Hispánica - Germánica.
d) Egberto. e) Cristiana - Protestante.
e) Alfredo I.
19. Declaró abolida la monarquía y estableció la república
12. En el siglo XVI, aparte de España, los Habsburgo inglesa en el siglo XVII:
gobiernan en: a) Carlos I.
b) Oliverio Cromwell.
a) Italia.
c) Ricardo Cromwell.
b) Francia. d) Conde de Straford.
c) Rusia. e) Carlos II.
d) SIRG.
e) Escocia. 20. La dinastía inglesa de los Tudor fue iniciada por .........y
finalizada por. .........
13. La anexión de Portugal a España ocurre durante el a) Enrique VI - Isabel II.
gobierno de: b) Eduardo III - María I.
a) Felipe II. c) Enrique VIII - Eduardo VI.
d) Felipe IV - María.
b) Felipe "El Hermoso".
e) Enrique VII - Isabel.
c) Carlos I.
d) Fernando "El Católico". 21. Las dos figuras militares que caracterizaron las guerras
e) Felipe IV. italianas, y en Italia; tanto español como francés, fueron,
respectivamente:
a) Carlos el Temerario-el Príncipe Negro.
14. En la gloriosa revolución de 1688 es derrocado el rey b) Fernando de Aragón-Warwik "El hacedor".
católico: c) Arturo -Gustavo Adolfo.
a) Jacobo II. d) Gonzalo de Cordova-Francisco de Guisa.
e) Isabel de Castilla-Isabel de Saboya.
b) Carlos II.
c) Jacobo I.
22. Enrique IV rey de Francia, fue muy destacado en sus
d) Guillermo III.
e) Carlos I. actos de gobierno, pero destaco en:
a) Iniciar las guerras de italia.
15. La matanza de San Bartolomé, que sería consentida b) Pedir perdón a España.
por el propio rey; donde murieron más de mil c) Concluir las guerras feudales.
hugonotes en París, se encuentra relacionada a la d) Renovar el catolicismo francés.
dinastía francesa: e) Poner fin a las guerras de religión en Francia.
a) Borbones.
b) Capetos. 23. El gran desarrollo de Inglaterra bajo el gobierno de
c) Valois.
Isabel I se debió a:
d) Tudor.
a) La victoria sobre la Armada Invencible.
e) Estuardo.

111
H. Universal

b) El desarrollo económico comercial de la sociedad. 30. Carlos VI de Austria con la Pragmática sanción
c) La derrota turca en Lepanto. estableció:
d) El desarrollo del teatro con Shakespeare. a) La corona sólo para anglicanos.
e) Los favoritos de Isabel I. b) La limitación del poder real.
c) El derecho de herencia política a las mujeres.
24. El acta de navegación firmada por Cromwell establecía: d) Cargos públicos para protestantes.
a) Toda mercancía sería transportada en barcos ingle- e) El libre ejercicio.
ses.
b) Aceptar que la mercancía se llevada por Holanda. 31. El combate naval de Lepanto, la anexión de Portugal,
el enfrentamiento de su armada invencible al gobierno
c) Competir con la Real Armada de España.
de Isabel I, está relacionado al Gobierno de:
d) Impulsar el colonialismo en Norteamerica.
a) Carlos I.
e) Imponer alcabalas a las mercancías españolas. b) Carlos III.
c) Felipe II.
25. La iniciación de la grandeza española la encontramos d) Felipe IV.
en: e) Fernando VII.
a) Las luchas contra el protestantismo en el Siglo XVI.
b) La unidad política y religiosa durante el gobierno 32. Relacione correctamente:
de los reyes católicos. I. Acta de Supremacía.
c) La expansión territorial en América. II. Edicto de Nantes.
d) La anexión de Portugal. III. 95 tesis.
e) La intervención en los países bajos.
A. Alemania.
B. Inglaterra.
26. Relaciona correctamente:
C. Francia.
I. Guerra contra los Turcos
II. Apoyo a Cristóbal Colón. a) IA-II-B-IIIC
III. Anexión de Portugal. b) IB-IIC-IIIA
IV. Guerra de los 30 años. c) IC-IIA-IIIB
A) Reyes Católicos. d) IC-IIB-IIIA
B) Carlos I. e) IA-IIC-IIIB
C) Felipe II.
D) Felipe IV. 33. Relacione:
a) IA-IIB-IIC-IVD I. Enrique II de Francia.
b) IIC-IIID-IB-IVA II. Isabel de Inglaterra.
c) IIIC-IB-IIA-IVD III. Federico II de Prusia.
d) IVC-IIID-IA-IIB IV. Pedro el Grande.
A. Hohenzollern.
e) ID-IIIC-IVA-IIB
B. Romanof.
C. Tudor.
27. Señala cuál de las siguientes proposiciones no
D. Valois.
corresponde al gobierno de Luis XIV:
a) ID,IIC,IIIA,IVB
a) El despilfarro de Versalles.
b) IC,IID,IIIA,IVB
b) Participación en la Guerra de sucesión española. c) IB,IID,IIIC,IVA
c) Francia destacó en las letras, artes y ciencias.
d) ID,IIA,IIIC,IVB
d) Terminó la lucha con los protestantes.
e) IA,IIB,IIIC,IVD
e) Inició la dinastía Bórbonica.
34. De los siguientes hechos, cuál corresponde al gobierno
28. La consecuencia desfavorable, para la monarquía de Felipe II de España:
española del Siglo XVII, con la expulsión de los moriscos I. Destaca el Escorial como el palacio real.
la encontramos en: II. Se enfrenta a los ataques del corsario Drake.
a) Una crisis manufacturada en la producción de lana III. Lucha contra los moriscos.
y cerámicas. IV. Se da el combate de Lepanto.
b) La independencia de Bohemia. V. La destrucción de la Armada Invencible.
c) Desencadenamiento de una crisis agraria. a) I,II y III
d) La tregua de los doce años con las provincias uni- b) IV y V
c) Todos.
das.
d) Sólo V
e) Déficit en costear las guerras de los 30 años. e) II y III

29. Carlos de Habsburgo hereda la corona española por 35. Ordene cronológicamente:
ser el hijo de: I. Se establece en Inglaterra la monarquía constitu-
a) Isabel Tudor. cional.
II. Se inicia la guerra de los 30 años.
b) Maria Estuardo.
III. Guerra de Sucesión austriaca.
c) Catalina Medicis. IV. Independencia de las 13 colonias.
d) Juana "La Loca". a) I, II, IV, III
e) Isabel Valois.

112
TRILCE

b) IV,II,I, III b) Un rechazo frontal y bélico por parte de los Tudor a


c) II,I,III,IV las fuerzas reformadoras de los protestantes.
d) II,III,I, IV c) Un aislamiento político del gobierno en torno a sus
e) III,II,IV,I preferencias religiosas.
d) Amplió los impuestos provenientes del comercio
36. Su texto determinó la libertad de creencia religiosa en marítimo en favor del catolicismo en su lucha con
Europa, menos en Paris. Además, el derecho de ocupar los protestantes.
los cargos públicos posibles: e) El entorno gubernativo y estatal activo como so-
a) Acuerdo de Ravaillac. porte en el afianzamiento del anglicanismo.
b) Paz de Baulie o Monsieur.
c) Edicto de Nemous. 43. El régimen absolutista se caracterizó en el plano religioso
d) Paz de Vervis. por:
e) Edicto de Nantes. a) Absorberlos a tal punto que el poder político deci-
dió la sucesión de los pontífices.
37. Restablece y afianzó el anglicanismo en la Inglaterra de b) Exoneró al clero de todo impuesto que disminuya
los Tudor, aprovechó la sublevación neerdalense sus ingresos feudales.
orientando a millares de tejedores flamencos a migrar c) Tomarlo como sustento, para explicar sus perma-
a su Inglaterra. nencia en el poder.
a) Maria I "La Sanguinaria". d) Una marcada distancia en los asuntos gubernati-
b) Edmundo VI "El último Tudor Varón". vos e ideológicos.
c) Isabel I " La reina Virgen". e) Establecer un sólido puente del alto clero con la
burocracia de los señoríos feudales.
d) Enrique VII "El defensor de la fe".
e) Eduardo VIII "El confesor".
44. La crisis de los Países Bajos en la segunda mitad del
38. Carlos I se enfrentará a Francia por los territorios de Siglo XVI tuvo como desencadenante:
............... a) El recorte presupuestario a la Liga Católica del Este.
a) Venecia - Borgoña. b) La intolerancia contra los protestantes.
b) Cataluña - Genova. c) El desconocimiento francés al pacto de Utrecht.
c) Genova - Venecia. d) La firma del tratado de Wesfalia.
d) Lombardia - Venecia. e) El ascenso de los Borbones a la Corona inglesa.
e) Lombardia - Borgoña.
45. El sector social que orientó y dirigió la rebelión de las
comunas de Valencia y Mallorca en contra de la nobleza
39. Por el edicto de Nantes en Francia: y de sus vasallos moriscos, estuvo dirigido por:
a) Se iniciaba la persecución religiosa. a) Mudéjares.
b) Los hugonotes podrían tener un partido político. b) Moros.
c) Se encarcelaría a los Hugonotes. c) Germanias.
d) Se perseguía a los nobles. d) Villalanos.
e) Se daba la tolerancia religiosa. e) Los Flamencos.

40. La renuncia, por parte del Monarca Carlos I al ducado 46. ¿Cuál sería la importancia de la Revolución Inglesa de
de Borgoña, pero el poder conservar el reino de 1648?
Nápoles se estableció en: a) La iglesia católica se separó del Estado.
a) Paz de Madrid. b) Se establecía por primera vez una República.
b) Tratado de Pavia. c) Se impartió la filosofía de la Ilustración.
c) Acuerdo de Mariñán. d) El revuelo saca por primera vez a un rey.
d) Paz de Cambrai. e) El Parlamento podría controlar al rey.
e) La paz de las princesas.
47. La razón que desencadenaría al rey Carlos VIII de Valois
ocupar el reino de Napolés la encontramos en:
41. La rebelión de los moriscos acaudillados por Hernando a) Apoyar al reclamo hereditario de Aragón.
de Cordova en los tiempos de Fernando el Católico de b) Ampliar la ruta marítima en el Egeo.
España fue motivada por: c) Frenar las ambiciones expansionistas de los Anjou.
a) El incremento de los impuestos por parte de la co- d) Detener la pretendida invasión napolitana.
rona española. e) Argumentos hereditarios sobre territorio frances.
b) La nulidad del edicto de Monsieur que perjudicó
su unidad religiosa. 48. Después que tropas francesas, a finales del Siglo
c) El haberse decretado la prohibición de sus costum- XV(1495), lograran ocupar Nápoles, se verán
bres e idioma. obligados, el mismo año, a abandonarlas debido a:
d) Ampliar el comercio marítimo de Sicilia a la zona de a) El renombre adquirido por Gonzalo de Córdova
Flandes, que marginó el comercio Morisco. "El Gran Capitán" en la reconquista española.
e) No ser participe de los adelantos técnicos de la agri- b) Las pocas provisiones del ejército francés que ha-
cultura. cían inevitable su retroceso.
c) La formación de una "coalición hispana" que ini-
42. La coyuntura religiosa de los Tudor en el Siglo XVI se ciaba el cerco al territorio napolitano.
caracterizó por: d) Debilitamiento del frente militar por haber sido diez-
a) Un predominio total y absoluto del anglicanismo mado producto de "la gran peste negra".
en le cúspide. e) Haber sido acordado así en la Paz de Madrid.

113
H. Universal

49. La ocupación del Milanesado por el ejército francés, 55. El gobierno del Rey Luis XIII, bajo los designios del
durante el reinado de Luis XII de Valois será gran Cardenal Richelieu, fue importante por:
argumentada con: a) Consolidar el gobierno Absolutista.
a) La pretendida invasión de los sicilianos a posesio-
nes francesas en Italia. b) Poner fin a las guerras de Italia.
b) Reinvindicación de los Visctonti, ante la imposi- c) Proteger a los Hugonotes.
ción militar de los Sforza. d) Firmar la paz de Wesftalia.
c) Evitar el predominio comercial de la repúblicas e) Establecer colonias en Indochina.
venecianas y genovesas.
d) El abandono social y económico de su población
por el estado iltaliano. 56. "La gloriosa revolución de 1688" tuvo como resultado
e) Detener el sistema hereditario en la sucesión de inmediato destronar a Jacobo II del trono inglés, la
gobernates. consecuencia principal fue:
a) El ascenso de Guillermo III y María II.
50. La propagación del Renacimiento en los reinos de b) La intromisión de España en el gobierno.
España y Francia fue producto de: c) Intervenir en la Guerra de los 30 años.
a) Él espíritu cultural del "Gran Capitán". d) Implantar la monarquía constitucional.
b) La comercialización de los primeros libros traduci-
dos en latín a lenguas romances. e) Elaborar la Carta Magna.
c) El desarrollo de las guerras de Italia.
d) La propagación de la técnica militar suiza que reva- 57. Inició en Inglaterra una violenta persecución contra los
loro la infantería. católicos y las sectas no anglicanas:
e) El éxodo masivo de los intelectuales italianos a los a) Jacobo I.
Países Bajos. b) Carlos I.
c) Isabel I.
51. Entre los cambios militares de mayor trascendencia d) María Tudor.
en relación a los conflictos medievales encontramos: e) Enrique VIII.
a) La fuerza de artillería será desplazada como estrate-
gia vital de las acciones militares.
b) Sitiar las ciudades ubicadas en la ribera de los gran- 58. La Mesta fue establecida en:
des ríos con escuadras bastante numerosas. a) Francia.
c) La caballería fue relegada por las tácticas de artille- b) Flandes.
ría e infantería. c) SIRG.
d) El uso de la pólvora, por primera vez en acciones d) España.
bélicas. e) Inglaterra.
e) El desarrollo de carros de combate y una caballería
más ligera que los tiempos medievales.
59. La política del jefe del consejo real, Cardenal Richelieu,
se encontró en el reforzamiento del estado monárquico
52. Las consecuencias políticas de la guerra de Italia se
encuentran representadas por: a través de:
a) Ser un prólogo de la futura rivalidad hispano-fran- a) Sometimiento a la nobleza y a los protestantes.
cesa b) Tener el respaldo de los protestantes en asuntos
b) Restablecer en el trono francés a la casa dinástica religiosos.
de los Valois. c) Ganar enemistades políticas y económicas entre los
c) Difundir los órganos de institucionalidad de las ciu-
dades-estados italianas en el centro de europa. protestantes y la nobleza nobiliaria.
d) La anexión definitiva del Milanesado por parte de d) Reforzar los privilegios civiles y militares de los pro-
las tropas francesas. testantes.
e) Establecer un régimen de sucesión electiva en las e) La política deficitaria de castillos y palacios para los
principales ciudades italianas. nobles.
53. ¿Qué acciones del gobierno, por parte del estado
60. Gobernantes pertenecientes a la dinastía francesa
francés, elevará el antagonismo militar en las Guerras
en Italia, protagonizadas con los españoles? de los Valois:
a) Al poco interés económico por las empresas man- * Francisco I. * Enrique IV.
comunadas en el nuevo mundo. * Carlos X, * Enrique II.
b) El antagonismo dinástico en la posesión por el es- * Isabel,
trecho de Gribaltar. a) Sólo uno.
c) El apoyo logístico a la expansión turca en territorios
de interés español. b) Sólo dos.
d) El apoyo abierto a los corsarios frances que inte- c) Sólo tres.
rrumpieron el tráfico marítimo en el mediterráneo. d) Todos.
e) El incumplimiento de la indemnización de post-
e) Ninguno.
guerra por el tratado de Madrid (1429).

54. Esteblecer el orden cronológico:


a) Metz - Pavia - Mariñan - San Quintin.
b) Mariñán - Pavia - Metz - San Quintín.
c) Pavia-Metz - San Quintín - Mariñan.
d) San Quintín - Mariñan - Cambresis - Cambrai.
e) Cateau Cambresis-Madrid-Toul-Verdún.

114
TRILCE

Capítulo
CULTURA MODERNA
11 ILUSTRACIÓN
1. MARCO TEÓRICO

En el siglo XVIII, apareció en Europa una pléyade de filósofos y economistas.


Los filósofos criticaron la desigualdad social, la monarquía absoluta, la intolerancia religiosa y la censura para las
manifestaciones intelectuales, y propugnaron nuevas formas de organización social y política. Fueron pues, críticos y
reformadores político - sociales. Los principales de ellos fueron los franceses Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Los economistas analizaron los problemas de la riqueza, de la producción, del trabajo, del intercambio y de los
impuestos. Fustigaron, en modo especial, el sistema económico mercantilista, basado en la reglamentación y el
prohibicionismo, así como el régimen financiero vigente, que eximía a las clases privilegiadas de las cargas fiscales. Los
representantes más típicos de las nuevas ideas económicas fueron los franceses Quesnay y Gournay, y el inglés Adam
Smith.

II. EL PENSAR DE LA FILOSOFÍA (LA EXPRESIÓN POLÍTICA)

Las nuevas ideas nacieron en Inglaterra en el siglo XVII, donde las revoluciones de 1648 y 1688 reafirmaron el
liberalismo político, limitando el poder real y consagrando derechos y libertades para todos los ingleses. El primer
expositor de las nuevas ideas fue Juan Locke (1632 a 1704), secretario de Lord Shaftesbury, y el fundador del Partido
Whig, que había promovido la revolución de 1688.
Montesquieu (1689 a 1755). El barón de Montesquieu recibió una educación clásica y estudió la historia y la
literatura de la antigüedad. A los treinta y dos años, Montesquieu publicó las Cartas persas, en las que criticó con
agudeza las instituciones y costumbres de su patria.

Viajó después por Europa, y residió más de dos años en Inglaterra, donde estudió el sistema gubernativo inglés. Su
obra capital es "El espíritu de las leyes", editada en 1748, de la que se hicieron veintidós ediciones en menos de dos
años.

Montesquieu se ocupó de la naturaleza y funcionamiento de las instituciones políticas. Expuso y criticó las formas de
gobierno, afirmando que en todas ellas puede surgir el despotismo como consecuencia de la concentración de poderes
en manos de un solo hombre o de una sola Asamblea. Para evitarlo y garantizar la libertad política, sostuvo que debían
separarse las funciones esenciales del gobierno: legislar, ejecutar y juzgar, atribuyéndolas a tres poderes distintos:
legislativo, ejecutivo y judicial, respectivamente. Esta división o separación de los poderes se practicaba según
Montesquieu en Inglaterra, y era la causa fundamental de que el rey inglés no pudiera hacer mal, porque su poder
ejecutivo estaba vigilado y limitado por el poder legislativo del Parlamento y por el poder judicial de los tribunales de
justicia.

Voltaire (1694 a 1778), fue el crítico más implacable del antiguo régimen, y el más grande demoledor de la
estructura tradicional de Europa.

En su juventud, fue encerrado dos veces en la prisión del Estado, llamada la Bastilla. Estuvo en Inglaterra, donde trabó
relación con políticos y escritores, y observó la organización institucional del país. En 1734, al regresar a Francia,
publicó las Cartas filosóficas o Cartas sobre los ingleses, en las que exponía la teoría de Locke y el régimen liberal
inglés, atacando en ellas la autoridad absoluta y despótica del rey de Francia y la intolerancia religiosa. Esta publicación
le valió un nuevo proceso y una nueva condena, de la que se salvó huyendo de Francia.

Más tarde, Federico II de Prusia lo colmó de honores y a los sesenta años de edad, se instaló en una magnífica
propiedad en Ferney, en la frontera francosuiza, donde trabajó por las nuevas ideas.

Voltaire reclamaba la supresión de los privilegios, de la censura, de la arbitrariedad y del despotismo.

Era partidario de la monarquía, pero limitada por los derechos de los ciudadanos, esclarecida por las luces de la razón
y fecundada por una amplia tolerancia religiosa.

115
H. Universal

Voltaire sostenía la creencia en un Dios animador del mundo y de la naturaleza, y en la inmortalidad del alma, y negaba
todo lo que no fuera comprensible por la razón. Atacó, particularmente, a la Iglesia católica.

Rousseau (1712 a 1778), de nacionalidad suiza, procedía de una familia de artesanos de Ginebra. En su infancia
y en su adolescencia, luchó con la miseria, y no pudo instruirse metódicamente. Amaba la naturaleza. Era de temperamento
sensible, de carácter vanidoso y rebelde, contrario a toda autoridad.

Sus obras fueron el alegato más eficaz en favor de las nuevas ideas. Alcanzó fama a la edad de 37 años, cuando la
Academia de Dijon, en Francia, premió su "Discurso sobre la corrupción resultante del progreso de las artes y de las
ciencias", en que sostuvo que era necesario volver a lo que llamaba el estado de naturaleza, pues en él, el hombre era
feliz y bueno. Sus principales obras fueron: una novela, La nueva Eloisa; un tratado de pedagogía, El Emilio, y su
famoso ensayo político, el Contrato social (1762).

Rousseau sostenía que en el estado de naturaleza, los hombres disfrutaban de iguales derechos y vivían en plena
libertad. Los hombres pasaron del estado de naturaleza al de sociedad por medio de un acuerdo llamado el contrato
social en el que todos participaron por igual. Tal fue el origen de la sociedad y del gobierno. En consecuencia, todos los
hombres deben ser iguales, aun cuando delegan en algunos la función de gobernar. La fuente de la soberanía es el
pueblo.

III. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

El afán reformador hizo surgir las dos principales escuelas de economistas: la de los fisiócratas y la de los liberales.
La fisiocracia tuvo por dirigentes a los franceses Quesnay y Gournay. Quesnay (1694 a 1774) sostuvo que Dios
había establecido leyes naturales y perfectas, que regulaban toda la economía, la que por ello debía disfrutar de
libertad.

Agregó que la verdadera fuente de riqueza era la tierra, y que, por consiguiente, la única actividad que realmente crea
riquezas es la agricultura.

Gournay (1712 a 1759), discípulo de Quesnay, agregó que, además de la tierra, existía otra importante fuente de
riqueza: la industria. Propugnó la supresión de las corporaciones y de los reglamentos, para lograr la libertad de la
producción; así como la supresión de las prohibiciones de los monopolios, para obtener la libertad de vender y de
comprar. Su máxima era: "Dejad hacer -se refería a la industria, dejad pasar" -se refería al comercio, Gournay planeó
una reforma fiscal por la que se establecía un impuesto sobre la tierra, cualquiera que fuese su dueño, yendo así contra
la exención de impuestos de que disfrutaban las clases privilegiadas. Las ideas de los fisiócratas se popularizaron
rápidamente en Europa.

El liberalismo económico. En 1776, el profesor escocés Adam Smith, considerado como el padre de la moderna economía
política, expuso los grandes problemas económicos en su obra Riqueza de las Naciones. Sostuvo que la única verdadera fuente
de riqueza era el trabajo, que debía realizarse con absoluta libertad; de donde provino el nombre de liberal que se dio a su escuela.

Esta doctrina coincidía con la fisiocracia al reclamar la libertad para las actividades económicas; pero se apartaba de ella
al reconocer pareja importancia a la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. El liberalismo se propagó
rápidamente en Inglaterra, y sus medidas de librecambio aduanero y de libre fabricación contribuyeron a desarrollar la
riqueza butánica.

IV. ENCICLOPEDISMO

CONCEPTO: Las ideas de los filósofos y de los economistas se propagaron no sólo por los libros originales de los
propios pensadores, sino también por folletos escritos con sencillez y vendidos a bajo precio. Todos ellos se caracterizaron
por su libre examen de los dogmas, que realizaron con el auxilio predominante de la razón. Se consideró que la razón
"iluminaba" o "ilustraba" los problemas. De aquí que a estos pensadores se les llamase "iluministas" o partidarios de la
Ilustración.

LA ENCICLOPEDIA. El principal instrumento de difusión de las nuevas ideas fue la Enciclopedia, o diccionario
razonado de las ciencias, artes y oficios.

La Enciclopedia era una presentación ordenada y sistemática de los conocimientos humanos por orden alfabético, en
28 volúmenes. Fue redactada por un grupo de filósofos y economistas, dirigida por los escritores franceses Diderot y
D'Alembert. Diderot dirigió la obra y escribió numerosos artículos en que atacó el catolicismo y toda forma de creencia.
D'Alembert escribió el Discurso preliminar de la Enciclopedia, reseña de la marcha general de los conocimientos
humanos.
En la Enciclopedia colaboraron Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Quesnay.

116
TRILCE

V. LOS AVANCES CIENTÍFICOS

La teoría de Newton fue punto de partida de notables descubrimientos: se midió el arco del meridiano, se estableció
la distancia que nos separa de la Luna y del Sol. El Universo fue mejor conocido: se descubrió el planeta Urano, las
manchas del Sol, la Vía Láctea, el anillo de Saturno, etc.
Las observaciones realizadas sobre la dilatación de los gases permitieron inventar la máquina de vapor, con la que se
revolucionó la industria, supliendo la mano de obra humana con la máquina. La primera máquina de vapor fue obra
de Jaime Watt.

Entre muchos descubrimientos químicos, debe señalarse la síntesis del hidrógeno y el oxígeno, para obtener agua,
obra de Lavoisier, que morirá ejecutado durante la Revolución francesa.

Dos invenciones de gran importancia fueron la del pararrayos, realizada por el norteamericano Benjamín Franklin, que
fue un genio múltiple, y la de los montgolfieros, globos hechos primero de papel, que son los primitivos artefactos de
que se valió el hombre para elevarse en el aire.

Lavoisier sentó las bases de la nomenclatura química, y el sueco Carlos Linneo la de los animales y de las plantas.

Repercusión de las nuevas ideas en América

Las nuevas ideas fueron conocidas en América, en primer lugar, por la acción de escritores españoles, que las divulgaron
entusiastamente. Así, el Emilio y el Contrato Social fueron traducidos al español, y la Enciclopedia contó con apasionados
lectores en la Península. Aparecieron allí críticos y reformadores, como el padre Feijoo, conocedor profundo de
Montesquieu y de Rousseau, y el economista Jovellanos, partidario de la fisiocracia.

Por otra parte, las propias obras de los filósofos se introdujeron también en las colonias, aunque con dificultades por
la censura vigente. En distintas partes de América, a fines del siglo XVIII se comprobó la penetración clandestina de las
obras prohibidas.

Las nuevas ideas despertaron la vida intelectual americana y estimularon el sentimiento revolucionario, pues sustentaban
los principios de libertad, de igualdad, de soberanía popular, comercio libre, que constituían el programa fundamental
de los movimientos emancipadores de comienzos del siglo XIX.

Se fundaron sociedades de partidarios de las nuevas ideas, como la Sociedad de los Amantes del País, en Lima, y la
Real Sociedad Económica, en la Habana. Se publicaron periódicos como Telégrafo Mercantil, de Buenos Aires; la
Gaceta de Lima, en el Perú, y la Gaceta de Santa Fe, en la actual Colombia.

Las nuevas ideas influyeron en los dirigentes de la Revolución. Así, Rousseau tuvo decisivo ascendiente sobre dos
grandes figuras americanas: Mariano Moreno y Simón Bolívar.

MARIANO MORENO. El ilustrado y fogoso secretario de la Junta de Mayo, editó, en los primeros días de la Revolución,
una traducción española del Contrato Social, la obra máxima del pensador ginebrino, que prologó con devoción.
SIMÓN BOLÍVAR. El gran libertador del norte de la América del Sur, tuvo por maestro a Simón Rodríguez, auténtico
discípulo de Rousseau, e hizo de las obras de éste su lectura favorita. Su propio vocabulario, su estilo, su ideología
social, revela la influencia de Rousseau.

MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA EDAD MODERNA

I. MARCO TEÓRICO

A. El Inicio: La introducción del pensamiento heliocéntrico, como explicación astronómica, revolucionó el pensa-
miento científico.

B. El Fundamento: El conocimiento se sustentó en el racionalismo y la experimentación.

C. La Revolución Científica: Las Matemáticas como ciencia exacta (René Descartes).

D. La Revolución del problema filosófico: Orientado en la búsqueda del "Método Científico". El pensamiento
filosófico se expresó en el Racionalismo y el Empirismo.

117
H. Universal

II. REPRESENTANTES

ASTRÓNOMOS

* NICOLÁS COPÉRNICO (1473 - 1543): Polaco, médico, abogado, sacerdote y militar.


Fundador de la Astronomía Moderna. Impugnó el Geocentrismo.
Obra: De las Revoluciones de las órbitas celestes.

* GALELEO GALILEI (1564 - 1642): Italiano. Físico y médico. "Eppur si mouve". Fundador de la ciencia
moderna. Defendió el Heliocentrismo.
Obra: Tablas Rudolfianas.

* ISAAC NEWTON (1643 - 1727): Inglés. Físico, matemático y filósofo. Reconocimiento de la "Ley Gravitación
Universal".
Obra: Principios matemáticos de filosofía Universal.

EMPIRISMO

* FRANCISCO BACÓN (1561 - 1626): Inglés. Estadista y político. "Saber es poder". El hombre de ciencia es un
guía y no un juez.
Obra: Novum Organum (1620).

* JOHN LOCKE (1632 - 1704): Inglés. Es el padre de las Nuevas ideas.


Obra: Ensayo sobre el Entendimiento Humano.

* DAVID HUME (1771 - 1776): Escocés. Historiador. Es el máximo representante. El contenido de la mente
procede de la experiencia.
Obra: Tratado sobre la Naturaleza Humana.

RACIONALISMO

* RENÉ DESCARTES (1596 - 1650): Francés. Matemático y físico "Cogito, ergo sum".
El más grande exponente del Racionalismo.
Obra: Discurso del Método.
* BARUCH SPINOZA (1632 - 1677): Holandés, judío. Expulsado a los 24 años. Felicidad cuando el hombre
sea conciente de Dios.
Obra . Tratado sobre Dios, el hombre y la felicidad.

* GODOFREDO LEIBNITZ (1646 - 1716): Alemán. Filósofo, matemático, teólogo.


Descubre el cálculo infinitesimal.
Obra: Nuevo tratado sobre el entendimiento humano.

TEORÍAS DE ESTADO

* HUGO GROCIO (1583 - 1645): Holándes. Un estado formado por el libre consentimiento.

* THOMAS HOBRES (1588 - 1679): Inglés, defensor del Absolutismo.


Obra : Leviathán.

* JACQUES BOSSUET (1627 - 1704): Francés. Teólogo y prelado. Defendió el origen divino del Monarca.
Obras: Discurso sobre la Historia Universal.

III. DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS DEL SIGLO XVII

MATEMÁTICAS: Logaritmos (Napier). Geometría (Descartes - Ferma).


Cálculo infinestesimal (Newton - Leibnitz).

FÍSICA: Caída de los cuerpos, péndulos, leyes del movimiento uniforme acelerado (Galileo). Leyes de Gases (Boyle).
Curvatura de la Luz (Grimaldi)

BIOLOGÍA: Espermatozoides (Hoek).

CIENCIAS NATURALES : Buffon plantea la Teoría de la Evolución en su obra Historia Natural; será criticado por el
Enciclopedista Voltaire.

118
TRILCE

PRÁCTICA

01. Planteó la duda. metódica, en su celebre libro Discurso 09. Voltaire por medio de sus "Cartas Filosóficas" exalta la
del Método, hablamos: ........... inglesa.
a) René Descartes. a) Democracia
b) Nicolás Copérnico. b) Monarquía Constitucional.
c) Giordano Bruno. c) Burguesía.
d) Isaac Newton. d) Revolución de 1688.
e) Simón Laplace. e) Autoridad Parlamentaria.

02. El principal instrumento de difusión de las nuevas ideas 10. Fue una de las más destacadas obras del Barón de
ilustradas fue : Montesquieu.
a) La Enciclopedia. a) La Henriada.
b) Cartas Filosóficas. b) El espíritu de las leyes.
c) El siglo de Luis XIV. c) Emilio.
d) El espíritu de las leyes. d) Historia de Carlos XII.
e) El apolegético. e) La Doncella.

03. Adam Smith sostiene que la única fuente de riqueza 11. Fundador de la escuela denominada "Fisiócrata".
era el trabajo humano. Lo plantea en su obra. a) Turgot.
a) Emilio. b) Necker.
b) La riqueza de las naciones. c) Gournay.
c) Cartas Persas. d) Adam Smith.
d) Espirítu de las leyes. e) Quesnay.
e) La enciclopedia.
12. Consideró al Sol como el centro del Sistema Planetario
04. Planteó la teoría del Buen Salvaje y la soberanía Solar en su teoría Heliocéntrica:
popular, se refiere a: a) Galileo Galilei.
a) Adam Smith. b) René Descartes.
b) David Ricardo. c) Nicolás Copérnico.
c) Thomas Malthus. d) Robert Boyle.
d) Jean Jacques Rousseau. e) Isaac Newton.
e) Francisco Maria Arouet.
13. El defensor del empirismo estadista y político fue:
05. Obra de Rosseau, en donde preconiza una educación a) Pascal.
menos autoritaria e intelectualizada: b) Descartes.
a) La nueva Eloísa. c) Bacon.
b) El siglo de Luis XIV. d) Kant.
c) Emilio. e) Galileo.
d) Diccionario filosófico.
e) La riqueza de las naciones.
14. El empirismo se desarrolló en:
a) Francia.
06. Texto de Voltaire que fue considerado subversivo y fue
quemado en plaza pública. La obra es: b) Suecia.
a) Cándido. c) Inglaterra.
b) El siglo de Luis XIV. d) Rusia.
c) Cartas Persas. e) Alemania.
d) La enciclopedia.
e) Cartas filosóficas o sobre los ingleses. 15. Las Cartas Filosóficas es una obra de:
a) Monstequieu.
07. Estudió el movimiento de los planetas y determinó sus b) Rousseau.
leyes: c) Descartes.
a) N. Copérnico. d) Voltaire.
b) J. Kepler. e) Pascal.
c) Tycho Brahe.
d) Galileo Galilei. 16. La dirección de la Enciclopedia estuvo a cargo de:
e) Isaac Newton. a) D'Alambert y Diderot.
b) Diderot y Voltaire.
08. Defensor más destacado de la teoría heliocéntrica de c) Rousseau y D'Alambert.
Nicolás Copérnico: d) D'Alambert y Pascal.
a) Isaac Newton. e) Pascal y Voltaire.
b) Galileo Galilei.
c) Johannes Kepler. 17. La base del empirismo es:
d) Tycho Brache. a) La filosofía.
e) Giordano Bruno.

119
H. Universal

b) La experiencia. 26. La teoría Heliocéntrica de Aristarco de Samos fue


c) La duda. retomada por:
d) La razón. a) Nicolas Copérnico.
e) La verdad. b) Tycho Brahe.
c) Galileo Galilei.
18. Al filósofo John Locke, se le considera: d) Johannes Kepler.
a) El creador del Heliocentrismo. e) Immanuel Kant.
b) El propulsor del Fisiocratismo.
c) El editor de La Enciclopedia. 27. Voltaire expone sus ideas políticas en su obra:
d) El primer expositor de las nuevas ideas. a) El capital.
e) El fundador del Jansenismo. b) El espirítu de las leyes.
c) Cartas filosóficas.
19. La burguesía en el s. XVIII, culturalmente dirigió: d) De re nummaria.
a) El Barroquismo. e) La Enciclopedia.
b) La Inquisición.
c) La Ilustración. 28. El trabajo es la fuente de riqueza según:
d) El socialismo científico. a) El Fisiocratismo.
e) El antiguo régimen. b) El Imperialismo.
c) El Mercantilismo.
20. Los franceses D'Alambert y Diderot fueron los d) El Esclavismo.
encargados de dirigir: e) El Liberalismo.
a) La Enciclopedia.
b) La Academia de Ciencias. 29. Obra de Rousseau en donde plantea la soberanía
c) La Revolución Industrial. popular y la igualdad de los hombres:
d) La Ilustración. a) Cartas Filosóficas.
e) La Universidad de Halle. b) El contrato social.
c) El espírity de las leyes.
21. La importancia de la Enciclopedia radica en que fue: d) El diccionario filosófico.
a) La luz de la ciencia en el S. XVIII. e) La nueva Eloísa.
b) La difusora de las ideas de la ilustración.
c) Defensora de la libertad. 30. Aseguró que la tierra no era el centro del sistema solar,
d) Causante de la Revolución Francesa. sino el Sol.
e) Impulsadora de la economía liberal. a) Tycho Brache.
b) Johann Kepler.
22. País fundador del movimiento de la Ilustración: c) Nicolas Copérnico.
a) Francia. d) Galileo Galilei.
b) España. e) Isaac Newton.
c) Inglaterra.
d) Alemania. 31. En el campo de las Matemáticas el aporte de René
e) Italia. Descartes fue:
a) Descubrió el cálculo infinitesimal.
23. Descartes elaboró un sistema filosófico adaptado a la
b) Inventó el cálculo de probalidades.
Edad Moderna basado:
c) Calculó las distancias del Sol a la Tierra.
a) En la experiencia.
d) Inventó la geometría analítica.
b) En la razón como única fuente del conocimiento.
c) En la libertad como condición esencial de la exis- e) Inventó los logaritmos.
tencia.
d) En el empirismo mecanicista. 32. Los economistas de la Ilustración se declararon
e) En la filosofía al modo geométrico. opuestos al:
a) Dominio espiritual de la iglesia.
24. El movimiento de la Ilustración fue dirigido por: b) Abuso hacia el proletariado.
a) El campesinado. c) El libre comercio.
b) Los déspotas ilustrados. d) Sistema económico mercantilista.
c) Los terratenientes. e) Sistema latifundista.
d) Los absolutistas.
e) La burguesía. 33. John Locke tuvo una participación histórica importante
en:
25. La fuente de riqueza para el Liberalismo está en: a) La Revolución Francesa.
a) La tierra. b) La Revolución Puritana.
b) La industria. c) La Fronda.
c) La acumulación de oro. d) La Revolución de 1688.
d) La tenencia de esclavos. e) La Guerra de los 7 años.
e) El trabajo.

120
TRILCE

34. No constituye un representante de los tiempos 42. El principal aporte de Harvey a la investigación científica
modernos: fue:
a) Locke. a) Dar las bases de la Química.
b) Newton. b) Dar las bases de la Botánica.
c) Boyle. c) Descubrir la circulación de la sangre.
d) Descartes. d) Crear la Anatomía.
e) Tuciardes. e) Descubrir la vacuna.

35. El ideal político que Voltaire perseguía en la Ilustración 43. Relaciona correctamente: Monarcas del siglo XVIII
era: representantes del despotismo ilustrado:
a) Monarquía absoluta. I. Pedro I A. Austria.
b) Democracia. II. Carlos II B. Rusia.
III. José II C. Prusia.
c) Repúiblica aristocrática.
IV. Federico II D. España.
d) Imperio.
a) IB-IID-IIIA-IVC
e) Despotismo ilustrado. b) IIB-IIIA-IVC-IIID
c) IID-IC-IIIA-IVB
36. Acerca de la Ilustración, señale la relación incorrecta: d) IIID-IVA-IIB-IC
a) Rousseau - Emilio. e) IID-IIIA-IVC-IB
b) Voltaire - Cartas Persas.
c) Montesquieu - Espirítu de las leyes. 44. Grandes representantes de la Química en la Edad
d) Diderot - La enciclopedia. Moderna:
e) Holbach - Sistema de la naturaleza. a) Lavosier - Boyle.
b) Watt - Papin - Leibnitz.
37. "EL hombre en estado de naturaleza es él mismo" es c) Buffon - Linneo.
una afirmación de: d) La Place - Galileo - Kepler.
a) Locke. e) Bacon - Locke - Kant.
b) Diderot.
c) Montesquieu. 45. Condenado y ejecutado en la hoguera:
d) Rousseau. a) Copérnico.
e) Adam Smith. b) Galileo.
c) Kepler.
38. Los Fisiócratas estaban convencidos de que podían d) Bruno.
descubrir: e) Newton.
a) La riqueza que producen lo suelos.
b) La prosperidad agrícola. 46. No corresponde a la Astronomía:
c) Una mayor acumulación de oro. a) Herschel.
d) Las bases de la ciencia económica. b) Kepler.
e) Las leyes naturales económicas. c) Brahe.
d) Hobbes.
39. La Ilustración se originó en : e) Copérnico.
a) Francia.
b) Inglaterra. 47. Nicolás Copérnico retomó la teoría de Aristarco de
c) Holanda. Samos, denominada:
d) España. a) Geocentrismo.
e) Alemania. b) Fisiocratismo.
c) Ateísmo.
40. René Descartes propone que existe ......., sujeta a leyes, d) Heliocentrismo.
y ........, dotado de razón: e) Empirismo.
a) Cuerpo - Alma
b) Materia - Dios 48. La rigurosidad y exactitud de Descartes se manifestó
c) Materia - Hombre cuando desarrolló:
d) Materia - Espirítu
a) La Geometría Analítica.
e) Humanidad -Dios
b) El Geocentrismo.
c) El Fisiocratismo.
41. Newton, físico y matemático, publicó los principios
d) El Cálculo Infinitesimal.
matemáticos de la filosofía natural en donde planteó
e) El Heliocentrismo.
su famoso:
a) Pienso luego existo.
49. La Geometría Analítica manifiesta la rigurosidad y
b) Ley sobre la Gravitación Universal.
exactitud de:
c) Teoría Heliocéntrica.
a) Isaac Newton.
d) Suma teológica. b) Francis Bacon.
e) El Leviatán. c) René Descartes.

121
H. Universal

d) Nicolás Copérnico. 55. Obra que no pertenece a Voltaire:


e) John Locke. a) La Henriada.
b) Cartas Persas.
50. En el S. XVII se desarrolló en Inglaterra la corriente c) Cándido.
filosófica denominada: d) Diccionario filosófico.
a) Heliocentrismo. e) Cartas filosóficas.
b) Empirismo.
c) Fisiocratismo. 56. El planteamiento del fisiócrata Gournay consistía en:
d) Racionalismo. a) La fuente de la riqueza es la agricultura.
e) Janseismo. b) La fuente de la riqueza es el trabajo humano.
c) La fuente de la riqueza es la industria.
51. El primer país del cual fueron expulsados Los Jesuitas, d) La fuente de la riqueza es la acumulación moneta-
en el S. XVIII, fue: ria.
a) Francia. e) Reglamentar completamente a la economía.
b) Portugal. 57. El principal planteamiento de Isaac Newton, en el
c) España. campo de la física fue:
d) Parma. a) Establecer principios matemáticos.
e) Dos Sicilias. b) El método analítico.
c) El método empírico.
52. Obra más significativa del período de la Ilustración: d) El método dialéctico.
a) El contrato social. e) La Ley de la Gravitación Universal.
b) La enciclopedia.
c) Cartas Persas. 58. Escribió el discurso preliminar de la enciclopedia:
d) El espíritu de las leyes. a) Montesquieu.
e) Emilio. b) D'Alembert.
c) Rousseau.
53. Constituyeron los fundamentos principales de la
d) Quesnay.
filosofía del siglo XVIII
e) Lavoisier.
I. El ateísmo de los libertinos.
II. El ateísmo que concebía a Dios como persona.
III. La fe en el progreso humano. 59. Estudió la composición eléctrica del rayo:
IV. El optimismo deísta a) Benjamín Franklin.
a) III y IV b) Carlos Von Linneo.
b) I y III c) Antonio Laivoisier.
c) Todos menos II. d) Jorge Ohm.
d) Todos menos I. e) Andres María Ampere.
e) Todas corresponden.
60. El principal aporte del Conde de Buffon a la ilustración
54. En la obra ........... se afirmaba que la voluntad del pueblo, sería en el campo de:
debe prevalecer sobre cualquier otra consideración, a) Filosofía Política.
pues es "necesa-riamente justa" y fue escrita por ............. b) Matemáticas.
c) Geología.
a) La enciclopedia - Diderot d) Literatura.
b) El contrato social - Rousseau e) Ciencias Naturales.
c) Las cartas Persas - Rousseau
d) El espíritu de las leyes - Montesquieu
e) Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las
naciones - Voltaire.

122
TRILCE

Capítulo
LA REVOLUCIÓN
12 FRANCESA
CONCEPTO : Fue un movimiento político, social, económico y militar. Surgió en Francia en 1789 como reacción contra
las injusticias y las desigualdades. Trajo como consecuencia el derrumbe del absolutismo del gobierno monárquico.
Originó el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional.
Difundió por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y soberanía popular.

EL ANTIGUO RÉGIMEN: Se llama así, al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes de la
Revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio de las desigualdades, los privilegios y las injusticias, así como por
la falta de libertades y derechos, que constituyen las causas fundamentales de la Revolución Francesa.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

1. POLÍTICAS
- Los abusos y arbitrariedades de la monarquía borbónica, en la que el rey no daba cuenta de sus actos a nadie, pues
el poder del soberano era ilimitado, sin sujeción a control alguno.
- La falta de libertad individual.
- La falta de libertad de conciencia: el predominio de la censura.
- La falta de igualdad ante la ley.

2. SOCIALES
La sociedad estaba organizado en base a la más completa desigualdad y los privilegios. Existían tres clases sociales.
a) Clero : Primera clase social. Se dividía en Alto Clero, dueño de grandes riquezas y privilegios. Estaba exonerado
del pago de impuestos, integraban, generalmente, la Corte de Versalles.
El Bajo Clero, de modesta condición, ejercía su misión en provincias. Simpatizaron con la revolución.

b) Nobleza: Dividida en Gran Nobleza, poseedora de enormes riquezas, formaba la Corte de Versalles; y la pequeña
nobleza, residía en provincias y no era de vastos recursos.

c) Estado Llano: Era el pueblo, la masa más voluminosa de la población de Francia. Carecía de privilegios y de sus
principales derechos. De él, solamente la Burguesía, integrada por industriales, comerciantes y profesionales,
disfrutaba de una buena situación económica. La Burguesía hizo la Revolución.
En cambio, los artesanos y labriegos, disponían de sólo un 20% de sus ingresos pues el 80% era para pagar los
impuestos al rey, a la nobleza y el clero.
El Estado Llano era, pues la única clase que soportaba el pago del mayor número de impuestos al Estado. De la
población de Francia (23 millones), solamente 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza).

3. ECONÓMICAS
Se caracterizó por:

a) El monopolio de la riqueza en beneficio del clero y la nobleza.


b) El pago de impuestos a cargo solamente del Tercer Estado. Decadencia del comercio e industria, trabas aduaneras,
falta de libertad para la industria y el comercio.
c) Excesivo derroche del dinero fiscal en la Corte de Versalles.

Etapas de la Revolución Francesa

1. Etapa Monárquica. De junio de 1789 a setiembre de 1792, año en que queda abolida la Monarquía.

2. Etapa Republicana. De setiembre de 1792 al 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón da el golpe de Estado
del 18 de Brumario.

123
H. Universal

ETAPA MONÁRQUICA

1. LOS ESTADOS GENERALES (1789): Convocados por Luis XVI, rey de Francia, se reunieron en Versalles el 5 de
mayo de 1789.
Los Estados Generales eran una especie de Asamblea (Parlamento) integrado por 1200 diputados (300 por el Clero,
300 por la Nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).

La crisis económica obligó al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así las medidas más convenientes.
Aunque el tercer Estado quiso aprovechar de dicha Asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo, el Rey y
la Nobleza se opusieron a toda reforma. Les negaron el derecho del voto por cabeza, que les era favorable por cuanto
eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas: Clero y Nobleza).
Entonces el Tercer Estado desacató la orden de Luis XVI y se reunió separadamente, constituyendo así La Asamblea
Nacional (17 de junio de 1789), actitud que marcó el estallido de la revolución. Como el Rey clausuró la sala de
sesiones, la Asamblea ocupó la sala de juego de la pelota y sesionó allí. Los diputados juraron no separarse hasta
haber dado una Constitución a Francia, decretaron, además, la inviolabilidad de los representantes.
El soberano francés cedió ante los acontecimientos, invitando a que sesionaran juntas las tres clases sociales.
Así surgió la Asamblea Constituyente, el Rey había perdido su autoridad y la monarquía absoluta llegaba a su fin.

2. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789 - 1791) : Los principales acontecimientos fueron:

a) La toma de la Bastilla : El 14 de Julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza -prisión de la Bastilla y la
ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.

b) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Fue sancionada por la Asamblea el 26 de
agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789. La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren, principalmente: A que todos los
hombres son iguales; que la soberanía reside en la Nación; que los derechos naturales, como la libertad, la
igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad
de pensamiento y creencia.

c) Se promulgó la Constitución de 1791 : De tendencia monárquica; sancionó la Declaración de los Derechos


del Hombre y del Ciudadano, como, igualmente, la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

d) Se promulgó la Constitución Civil del Clero: Por la que los bienes de la Iglesia pasaban a Poder del Estado,
y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se haría, en adelante, por elección del pueblo. Ruptura con la
Iglesia de Roma.

e) Huida del Rey: Luis XVI pretendió huir al extranjero, pero fue descubierto en Varennes y luego detenido y
encerrado en las Tullerías.

3. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 - 1792): Esta Asamblea se mostró más hostil a la Monarquía, los principales
acontecimientos que surgieron durante ella fueron:

a) Declaración de guerra a Austria: Donde las primeras acciones favorecieron a los austroprusianos; pero los
ejércitos revolucionarios, al mando de Dumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Jemapes (1792).

b) El Asalto a las Tullerías y la prisión definitiva de Luis XVI: El rey conspiraba secretamente contra la Francia
Revolucionaria. El 10 de agosto de 1792, la Asamblea decretó la suspensión del rey, quedando privado de su
autoridad.

c) Aparición de partidos políticos : Los Fuldenses (monárquicos), los Girondinos (republicanos moderados) y
los Jacobinos ó de la montaña (de izquierda, radicales).

ETAPA REPUBLICANA

I. La Convención: Al disolverse la Asamblea Constituyente (1792-1795), luego de la victoria de Valmy, se formó otra
asamblea denominada la Convención Nacional.

Los principales actos de dicha convención fueron :

a) Decretó la abolición de la Monarquía y proclamó la República.


b) Sancionó el sufragio universal (derecho de voto para todo ciudadano).
c) Procesó y condenó a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizó el 21 de enero de 1793.

124
TRILCE

Época del terror

Se formó un gobierno revolucionario que, bajo la dirección de Robespierre, implantó la época del terror y envió al patíbulo a
millones de detenidos y sospechosos, reinó la violencia y la crueldad, hasta los propios dirigentes jacobinos sucumbieron como
Marat y Danton entre otros.
- Arresto de los Girondinos (2-06-1793) posteriormente ejecutados.
- Fueron también ejecutados María Antonieta y el sabio Lavoisier.
- "Ley del sospechoso". Culpables de alta traición "quien no hubiera hecho nada en contra de la libertad; no hubiera,
sin embargo, hecho nada por ella".
El gobierno del terror estuvo formado por tres comités:

a) El de salvación Pública (encargado de la defensa de Francia): Con Robespierre como miembro principal,
verdadero jefe del gobierno.
b) El de seguridad General: Fiscalizaba la conducta de los habitantes, hacía cumplir la "Ley del sospechoso".

c) El Tribunal Revolucionario: Encargado de juzgar y sentenciar a los acusados. Decisiones inapelables tras juicio
sumario.

Finalmente, hasta el propio Robespierre queda destituido y ejecutado junto con sus principales colaboradores el 28
de julio de 1794.

Tratado de Paz de Basilea (6/4/1795) con Prusia, de la Haya (16/5/1795) con Holanda y 2° de Basilea (22/7/1795) con
España.
Obra Cultural de la Convención
a) Estableció la Enseñanza Primaria, obligatoria y gratuita.
b) Fundó la Escuela Normal (Maestros), la Escuela Politécnica (Ingeniero), la de Salud (Médicos), la de Artes y Oficios,
la Biblioteca Nacional y el Museo de Louvre.
c) Implantó el Sistema Métrico Decimal.

II. EL DIRECTORIO (1795 - 1799): Antes de clausurar sus sesiones, la Convención Nacional promulgó la Constitución
del año III, en 1795, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado, que tuvo la siguiente organización:
a) El Poder Ejecutivo: a cargo del Directorio, integrado por 5 miembros o directores.

b) El Poder Legislativo: formado por dos consejos: el de los Quinientos (Diputados) y el de los Ancianos
(Senadores).

- Presidente del Directorio: Francois de Barcás.


- Corrupción y enriquecimiento ilícito de sus miembros.
- El Directorio tuvo que hacer frente a los ejércitos extranjeros, es entonces cuando comienza a destacarse la
figura de Napoleón Bonaparte como militar victorioso.
- El 19 de Noviembre de 1799 (Golpe de Estado del 18 de Brumario), el Gran Corso se apodera del gobierno
y establece el consulado. Gobierno de transición al Imperio. Su hermano Luciano es elegido Presidente del
Consejo de los Quinientos.

125
H. Universal

PRÁCTICA

01. Clase social que simbolizó y lideró el nuevo poder de


c) Convocar a los Estados Generales.
la Revolución Francesa:
d) Legalizar la Revolución.
a) El Pueblo. e) Una Constitución a Francia.
b) El Campesinado.
c) Los Obreros. 09. Acción bélica que permitió en 1792 salvar a Francia
d) La Burguesía. Revolucionaria de la invasión de los ejércitos de Austria
e) El Ejército. y Prusia.
a) Trafalgar.
02. Constituye el más valioso legado que la Revolución b) Pavia.
Francesa ha dejado a la humanidad: c) Tolón.
a) La Constitución civil del clero. d) Valmy.
b) El código civil de Napoleón. e) Austerlitz.
c) La igualdad entre los ciudadanos ante la ley.
d) La declaración de los Derechos del Hombre y el 10. Llamado "El Incorruptible", profundizó la represión,
Ciudadano. reconoció la existencia del ser supremo y la
e) La Marsellesa. inmortalidad del alma.
a) Danton.
03. Bajo su presidencia, la Asamblea Constituyente realizó b) Marat.
la histórica sesión del "Juego de La Pelota": c) Robespierre.
a) Danton. d) Desmoulins.
b) Mirabeau. e) Couthon.
c) C. Desmoulins.
d) De Noailes. 11. Representó una posición monárquica durante la
e) Baylly. Revolución Francesa:
a) Jacobinos.
04. Fue la principal razón que motivó la formación de la b) Fuldenses.
Asamblea Nacional: c) Girondinos.
a) El problema del voto. d) Llanura.
b) La toma de la Bastilla. e) Cordileros.
c) La formación de la primera coalición.
d) La fuga de Varennes. 12. El problema del voto ocurrió durante:
e) El Juramento de la Sala de Juego de la Pelota. a) Los Estados Generales.
b) La Etapa Republicana.
05. Se denomina etapa monárquica a la primera etapa de c) La Asamblea Legislativa.
la revolución francesa porque: d) La Asamblea Nacional.
a) El rey es quien dirige la revolución. e) La Convención.
b) Todos son celosos defensores del poder real.
c) Aún se gobierna considerando a la autoridad real. 13. La abolición de la monarquía se produjo durante:
d) Aquí se ensaya el gobierno de una nueva dinastía. a) La Asamblea Legislativa.
e) Triunfa la monarquía absolutista. b) El Directorio.
c) La Convención.
06. Ministro que aconseja al Rey Luis XVI convocar a los d) El Consulado.
Estados Generales :
e) La Asamblea Nacional.
a) Turgot.
b) Smith.
14. Primera victoria de la Francia Revolucionaria (setiembre
c) Necker.
de 1792):
d) Calonne.
a) Batalla de Verdún.
e) Quesnay.
b) Batalla de Lodi.
c) Batalla de Valmy.
07. La Declaración de los derechos del Hombre y del
Ciudadano, fue influenciada por: d) Combate de Abukir.
e) Batalla de Marengo.
a) La Revolución Francesa.
b) El Racionalismo. 15. Gobernante francés durante la llamada "Época del
c) El Empirismo. Terror":
d) La Ilustración. a) Napoleón Bonaparte.
e) El Despotismo Ilustrado. b) Jean Lafayette.
c) Jean Marat.
08. La Asamblea Constituyente, que reunió a las 3 ordenes, d) Maximiliano Robespiere.
lo hizo con el fin de establecer: e) Jacobo Danton.
a) Tomar la Bastilla.
b) Implantar la dictadura.

126
TRILCE

16. El Tercer Estado, que representaban a la mayoría de la 24. Institución encargada de la defensa del país con
población francesa, estaba conformado en su mayor funciones civiles y militares, sus líderes eran Robespierre
parte por: y Danton:
a) Campesinos. a) Los Estados Generales.
b) Artesanos. b) Comité de Salvación Pública.
c) Vagabundos. c) La Asamblea Nacional.
d) Burgueses. d) La Asamblea Constituyente.
e) Trabajadores urbanos. e) Monarquía Constitucional.

17. Etapa de la Revolución Francesa donde se formuló la 25. Régimen que reemplazó a la Convención frente a la
Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano. oposición de los Jacobinos y Realistas.
a) La Revolución aristocrática. a) La Asamblea Constituyente.
b) Los Estados Generales. b) La I República Francesa.
c) La Convención Nacional. c) El Imperio Napoleónico.
d) La Asamblea Nacional. d) El Directorio.
e) La Asamblea Constituyente. e) El Consulado.

18. Organismo creado por la convención que se encargó 26. Al convocar los Estados generales, la monarquía
del gobierno del terror: francesa quería:
a) El Tribunal Revolucionario. a) Demostrar la influencia de la Ilustración.
b) La Comuna de París. b) Atraer a la burguesía.
c) El Consejo de los 500. c) Aumentar los impuestos.
d) El Comité de Salud Pública. d) Elaborar una Constitución.
e) El Consejo de Ancianos. e) Salvarse de la bancarrota.

19. Considerada aliada oficial de los amigos de la realeza: 27. Aprobó la famosa "Declaración de los Derechos del
a) Prusia. Hombre y del Ciudadano" el 26 de Agosto de 1789.
b) Inglaterra. a) Asamblea Nacional.
c) España. b) Asamblea Constituyente.
d) Austria. c) Asamblea Legislativa.
e) Rusia. d) La Convención.
e) El Directorio.
20. El manifiesto del duque de Brunswick exigió:
a) Libertad para el rey. 28. Principal acto político de la Convención (1792-1795)
b) Reestablecer el absolutismo. a) Abolición de la Monarquía y el establecimiento de
c) Captura de Robespierre. la República.
d) Indulto para la pareja real. b) Implantar el gobierno de terror.
e) La destitución y expulsión de los Jacobinos. c) Ejecución del rey Luis XVI.
d) Abolición de todos los derechos y privilegios feu-
21. La batalla de Valmy en la que el Gral. Dumouriez dales.
derrotó a las monarquías europeas enemigas de la e) Formación de la Asamblea Constituyente.
revolución, sucedió durante:
a) Los Estados Generales. 29. Tuvo a su cargo la defensa interior y exterior de Francia
b) Asamblea Nacional. durante la época del terror:
c) Asamblea Constituyente. a) El partido Jacobino.
d) Asamblea Legislativa. b) El comité de seguridad general.
e) La Convención. c) El comité de salvación pública.
d) El tribunal revolucionario.
e) El directorio.
22. Acontecimiento que dio inicio a la Revolución Francesa:
a) La Toma de la Bastilla.
30. Principal detonante del Estallido de la Revolución
b) El juramento del juego de la pelota.
Francesa:
c) El guillotinamiento de Luis XVI.
a) La Toma de la Bastilla.
d) El 17 de Brumario.
e) La primera coalición contra Francia. b) El Antiguo Régimen.
c) El problema de la votación en los Estados Genera-
23. Partidos Políticos que se distinguieron durante la les.
Convención. d) La Declaración de los Derechos del Hombre y del
a) Girondinos - Montañeses - Llanura. Ciudadano.
e) El Juramento del Juego de la Pelota.
b) Fuldenses - Jacobinos - Realistas.
c) Realistas - Republicanos - Bonapartistas. 31. ¿Con qué objetivo se desarrolló la "Juramentación del
d) Constitucionalistas - Absolutistas - Clericales. Juego de la Pelota"?
e) Ateos - Religiosos - Agnosticos. a) Tomar la Bastilla.
b) Terminar el conflicto del "El voto".

127
H. Universal

c) Constitucionalidad de Francia. 40. Como consecuencia de la toma de la Bastilla, la


d) Enfrenta la reacción absolutista. Asamblea Constituyente proclama al rey como:
e) Terminar con la "época del terror". a) Restaurador de la Libertad Francesa.
b) Enemiga de la Patria y la Revolución.
32. Para la Revolución Francesa, la injusticia del antiguo c) Primer súbdito de la ley.
régimen es una causa de tipo: d) Protector de la república.
a) Económico. b) Político. c) Social. e) Conspirador de la libertad.
d) Religioso. e) Moral.
41. Acerca de la Revolución francesa, la siguiente relación
33. Al reunirse los Estados Generales se produjo: es incorrecta:
a) La proclamación de la República. a) Asamblea Nacional-Juramento del Salón de la Pe-
b) La convocatoria de la Asamblea Legislativa. lota.
c) El juramento de el Juego de la Pelota.
b) Asamblea Constituyente - Constitución del Clero.
d) El problema del voto.
c) Asamblea Legislativa - Asalto a las Tullerías.
e) El derrocamiento del rey.
d) Convención - Ejecución de María Antonieta.
e) Consulado - Reacción Termidoriana.
34. Para hacer frente a la bancarrota fiscal, la monarquía
francesa convoca a:
42. La crisis fiscal de la Monarquía Francesa que fue el
a) La Asamblea Legislativa.
detonante de la Revolución Francesa se produjo por:
b) La Asamblea Nacional.
a) Intervenir en la guerra de independencia EE.UU.
c) Los Estados Generales.
b) Luchar contra María Teresa.
d) La Convención.
c) La incapacidad fiscal de la nobleza.
e) El Parlamento de París.
d) La expulsión de los Jesuitas.
e) El gobierno de Luis XIV.
35. El Abate Siéyes fue autor del panfleto titulado:
a) Spectacle de la nature.
43. Entre las causas de la Revolución Francesa, tenemos:
b) De Re nummaria.
I. El Absolutismo Monárquico
c) ¿Qué es el Tercer Estado?
d) Cándido. II. Desigualdad social, política y económica.
e) Ciencia Nueva. III. Falta de libertades y derechos.
IV. El triunfo de la ilustración.
36. La Constitución Civil del Clero es promulgada durante: V. La Toma la Bastilla.
a) Los Estados Generales. a) I - III y V.
b) La República. a) I - IV y V.
c) La Asamblea Constituyente. b) I y II.
d) El Consulado. d) Todas menos IV.
e) El Directorio. e) I - II y III.

37. Clase social en Francia que explota el comercio y 44. No sucedió durante la Asamblea Legislativa
numerosos monopolios industriales y registra notables (1791-1792) en Francia:
ingresos: a) Aparición de los partidos políticos.
a) Nobleza urbana. b) Declaración de Guerra a Austria y Prusia.
b) Clero. c) Asalto a las Tullerías y Caída de la monarquía.
c) Alta y media burguesía. d) Se condenó muerte al rey Luis XVI.
d) Pequeña burguesía. e) Se compuso el himno francés "La Marsellesa".
e) Nobleza de Provincia.
45. Ante la anarquía, la ......... formó un .......... de mano
38. Etapa de la Revolución Francesa donde aparecen los firme instaurando la llamada ....... .
partidos políticos: a) Revolución - Gobierno Republicano - Convención.
a) Los Estados Generales. b) Convención - Gobierno Revolucionario - época del
b) La Asamblea Nacional. terror.
c) La Asamblea Constituyente. c) Asamblea Nacional - Gobierno del terror - Con-
d) La Asamblea Legislativa. vención.
e) El Directorio. d) Asamblea Constituyente - Tribunal Revolucionario
- Dictadura de Robespierre.
39. Tuvo una función propiamente policial durante el e) Monarquía - Antiguo Régimen - Toma de la Basti-
lla.
gobierno revolucionario en Francia:
a) El comité de Salvación pública. 46. La situación anterior a la Revolución Francesa ha sido
b) El Comité de Seguridad General. llamada Antiguo Régimen. ¿Cuál sería la característica
c) El Tribunal Revolucionario. esencial?.
d) La Comuna de París. a) La explotación de clases menos privilegiadas por
e) El Directorio. los nobles.
b) Conjunto de costumbres e instituciones tradiciona-

128
TRILCE

les existentes en Europa hasta fines del siglo XVIII. cales, pero sin eliminar la monarquía.
c) Auge económico del mercantilismo. e) Partidarios del "Gobierno del Terror" y
d) Génesis del liberalismo político. Antimonárquicos.
e) Promulgación de los Derechos Humanos.
54. Primera medida que tomó la convención al instalarse
47. La Revolución Francesa fue dirigida por el sector de la el 20 de setiembre de 1792:
Burguesía, ¿cual habría sido la razón? a) Condenar a muerte al Rey Luis XVI.
a) La superioridad numérica en relación a la nobleza. b) Implantar el "Gobierno del Terror".
b) Ser la más desposeída económicamente. c) Tomar prisionero a los Girondinos.
c) Tener el control de la milicia francesa. d) Declarar la guerra a la primera Coalición.
d) Haber tomado conciencia de la injusta situación. e) Abolición de la monarquía e institución de la Re-
e) Ser la más cercana al poder después de la realeza. pública.

48. Ordena cronológicamente : 55. Situación en Francia que obliga a la Convención a


I. Toma de la Bastilla. constituir el Comité de Salud Pública.
II. Acción del 18 de Brumario. a) La rebelión monárquica de la vendeé.
III. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu- b) El guillotinamiento del Rey Luis XVI.
dadano. c) El asesinato de Marat por la girondina Carlota
a) III - I - II b) II - III - I c) I - III - II Corday.
d) II - I - III e) III - II - I d) Juzgar y condenar a los enemigos de la revolución.
e) Enfrentarse a la conspiración de los Hebertistas.
49. Determine el valor de verdad:
I. No todo el clero se encontró a favor del antiguo 56. En la histórica sesión del 4 de agosto de 1789, se
régimen. considera que "El antiguo régimen llegaba a su fin"
II. La capa superior del Estado Llano estaba confor- porque:
mada por la Burguesía. a) Se formó la Asamblea Constituyente.
III. La revolución se desarrolló en el siglo XVIII. b) Se promulgó la Declaración de los Derechos del Hom-
IV. La Toma de la Bastilla se desarrolló durante el pe- bre y del Ciudadano.
riodo republicano. c) Se decretó la abolición de todos los derechos y
a) VVVFF b) FFVF c) VVVF previlegios feudales.
d) VVVV e) FFFF d) Se implantó la Monarquía Constitucional.
e) Se asaltó el palacio de las Tullerías y cayó la Monar-
50. Ordene cronológicamente: quía.
I. Ejecución de Luis XVI.
II. Gobierno del terror. 57. No estaba contemplado en la Declaración de los
III. Batalla de Austerlitz. Derechos del Hombre y el Ciudadano:
a) II - I - III b) I - II - III c) III - II - I a) Predominio del sistema republicano.
d) III - I - II e) II - III - I b) Igualdad ante la ley.
c) Soberanía popular.
51. Para abolir el régimen feudal, el campesino francés fue d) Igualdad en el pago de impuestos.
protagonista de: e) Libertad de Prensa.
a) El Gran Miedo.
b) El Terror. 58. "El Gran Terror" es instituido por Robespierre por medio
c) La Purga de la Convención. de:
d) El Juramento del Juego de La Pelota. a) La Ley del Prairial.
e) La Toma de La Bastilla. b) El 18 de Brumario.
c) La Reacción Thermidoriana.
52. ¿Qué significó el llamado "Juramento del juego de la d) El Tratado de Talentino.
pelota"? e) La Constitución del año III.
a) Convertir la Asamblea General en Convención.
b) Elaborar una nueva constitución para Francia. 59. El objetivo de "Los compañeros de Jehú" fue:
c) Resolver el problema del voto a favor del tercer a) Ejecutar a los Jacobinos.
estado. b) Promulgar la Constitución del año III.
d) La promulgación de la Declaración de los Dere- c) Vigilar la Asamblea Legislativa.
chos del hombre y del Ciudadano. d) Proclamar y difundir el culto a la razón.
e) Disolver los Estados Generales e) Defender la República.

53. Indica la tendencia política de los Girondinos 60. La Constitución de 1793 se caracterizó por ser:
a) Monárquia absoluta. a) Profundamente democrática.
b) Radicales con firmes reformas institucionales, eco- b) Conservadora y reaccionaria.
nómica y sociales. c) Profundamente clerical.
c) Republicanos Constitucionales. d) Defensora de la monarquía constitucional.
d) Monárquicos Constitucionales, con reformas radi- e) Socialista y moderada.

129
TRILCE

Capítulo
LA ERA NAPOLEÓNICA Y
13 LA RESTAURACIÓN
1. EL CONSULADO (1799 / 1804)

De regreso de Egipto, el general Bonaparte aprovechó el apoyo de la burguesía para organizar el golpe contra el
gobierno vigente. El 9 de Noviembre de 1799 (18 de Brumario del año VIII) fue eliminado el Directorio de Barras y se
conformó una comisión consular, integrada por Napoleón, Ducos y Sieyes. Los proyectos de este último fueron pronto
rebasados por la ambición de Bonaparte, quien utilizó en provecho propio el golpe de estado y dictó los nuevos
lineamientos del poder:
- Los tres cónsules se hallan bajo la dirección suprema del primero, quien nombra a los ministros y posee iniciativa
legislativa.
- El poder legislativo se divide en cuatro cuerpos: Consejo de Estado (opina sobre los proyectos de ley), Senado
(órgano conservador del orden), Tribunado (recoge peticiones y discute las leyes) y Cuerpo Legislativo (vota las
leyes sin discutirlas).
- Se restablece el sufragio universal sin limitación alguna para todo ciudadano mayor de 21 años.

Instaurado definitivamente el Consulado con Napoleón, Cambacéres y Lebrún (estos últimos elegidos para tranquilizar
a la izquierda y a la derecha respectivamente), se inició la reestructuración y el desarrollo del Estado:

* Centralización del poder: El gobierno designa a prefectos y subprefectos en departamentos y distritos, a los
funcionarios encargados de las finanzas, a los jueces (inamovibles, para asegurar su imparcialidad) y dispone de
cuerpos armados en cada circunscripción del país.

* Control de la opinión: Sustitución de las escuelas centrales por liceos que monopolizaban la educación secun-
daria; firma del Concordato de 1801 con el Papa, restableciendo las relaciones con Roma aunque con un clero
mucho más controlado por el Estado que en la época de la monarquía; vigilancia sobre los grupos considerados de
alto riesgo, como los jacobinos.

* Promulgación del Código Civil: Dirigido en persona por el Primer Cónsul y cuatro expertos legales, y realizado
a través de más de cien sesiones del Consejo de Estado, este código fue aprobado finalmente en 1804 y consagraba
los logros principales de la Revolución: igualdad de los ciudadanos ante la ley, garantías de los particulares y
libertad individual.

* Saneamiento de la Hacienda: Creación del Banco de Francia y del Tribunal de Cuentas; ordenamiento de la
recaudación y de la administración tributaria; fomento de la agricultura, las inversiones y el comercio interior.

* La política exterior : Búsqueda de una victoria decisiva que consolidara su posición en el país; triunfo en la
segunda campaña de Italia (ocupación de Milán, victoria de Marengo); éxito de Moreau en Hohenlinden. Las paces
de Luneville (con Austria) y de Amiens (con Gran Bretaña) reforzaron el poder de Francia en Italia y aseguraron la
posesión de las "Fronteras Naturales". Las posesiones coloniales, en América al menos, interesaron poco a Bonaparte,
quien vendió a los EE.UU el gigantesco territorio de la Luisiana.

Estos logros permitieron al primer cónsul iniciar el camino hacia el Imperio: La Constitución del Año X (el segundo
Consulado) dio a Napoleón un poder vitalicio, la potestad de elegir a su sucesor y de firmar tratados sin consultar al
Cuerpo Legislativo. En 1803, la reanudación de las hostilidades con la Gran Bretaña y la multiplicación de las conjuras
realistas dieron el pretexto para la proclamación del Imperio "a fin de consolidar y estabilizar el gobierno francés",
respaldado por un plebiscito victorioso (3572329 contra 2568). La ceremonia de coronación se realizó solemnemente
en Notre-Dame (2 de diciembre de 1804), en presencia del Papa, aunque sin que este detalle añadiera algo al poder
del que ya gozaba el nuevo emperador de Francia.

2. EL IMPERIO (1804-1814)

* El ejército del Imperio era, sin duda, el más poderoso de Europa, integrado por veteranos con más de 10 años
de campañas en algunos casos. Su eficacia, empero, era mermada por factores como la creación de la Guardia
Imperial (que absorbía a los mejores elementos de cada unidad), la debilidad de la industria francesa y la negativa

131
H. Universal

del Emperador a adoptar los adelantos tecnológicos que se le propusieron (barco de vapor, fusil de tiro rápido). La
marina no tuvo la calidad necesaria para emprender acciones de envergadura, menos aún ante la Gran Bretaña, en
constante reforzamiento naval luego de la crisis de 1797. El éxito británico en Trafalgar (1805) sobre la mediocre
armada francesa (y su aún más mediocre aliado español) disipó cualquier quimérico proyecto de desembarco por
parte de Bonaparte.

* Las campañas victoriosas contra las Coaliciones tercera y cuarta se explican en parte por la circunstancia de que
se desarrollaron en zonas pobladas, lo que aseguraba el abastecimiento que el deficiente sistema de intendencia
francés era incapaz de ofrecer. Las acciones de 1805 (capitulación austriaca en Ulm, ocupación de Viena, gran
triunfo sobre los austrorrusos en Austerlitz) obligaron a Francisco de Austria a ceder importantes territorios (Paz de
Presburgo) y fortalecieron la influencia de Bonaparte en Alemania (creación de la Confederación del Rhin, que
acarreó la disolución del SIRG). Este último hecho provocó la reacción de Prusia y su alianza con Rusia y Gran
Bretaña en 1806: en Jena y Auerstaedt el ejército de Federico Guillermo III, herencia de Federico el Grande y
considerado el mejor de Europa, fue barrido por los franceses; Rusia, el otro coaligado, debió la demora en su
derrota a las deplorables condiciones climáticas, hasta ser igualmente vencida en Friedland. Obligado a firmar la Paz
de Tilsit, el zar Alejandro I se alió a Napoleón, consintiendo en la mutilación de Prusia (único perdedor, a fin de
cuentas) y en la creación del Gran Ducado de Varsovia.

* La negativa británica a deponer las armas llevó a Bonaparte a la proclamación del Decreto de Berlín (1806),
que prohibía a los neutrales el acceso a los puertos franceses y la introducción de productos ingleses en el
continente. El contrabando, previsible dada la supremacía naval inglesa, y la desobediencia, ante el menor costo de
los productos insulares debido a su avance técnico, generó medidas represivas por parte de Francia, hasta llegar a
la intervención en la Península Ibérica, donde Portugal seguía su tradicional política filobritánica: Carlos IV de
España, influido por el valetudinario ministro Manuel Godoy, permitió el paso del cuerpo expedicionario francés
que ocupó territorio portugués, abandonado por la familia real, que se había embarcado hacia el Brasil. Luego, las
rencillas entre los Borbones españoles dieron el pretexto para la infame escena de Bayona y la entrega de la corona
a José Bonaparte (motejado como "Pepe Botella"), grave error de apreciación napoleónico que originó la subleva-
ción (nacionalista y clerical) del pueblo español: Dupont en Bailén y Junot en Cintra debieron capitular ante los
insurgentes, aunque era opinión general que el conflicto debía resultar favorable a las armas francesas en cuanto
éstas terminaran de pacificar Europa. Precisamente, las dificultades de Bonaparte en la Península persuadieron a
Austria de la conveniencia de reanudar la lucha (quinta coalición), y aunque fue de nuevo vencida, esta vez en
Wagram se hizo visible el desmejoramiento en la calidad del ejército francés que empezaba a acusar los efectos de
las campañas. Sin embargo, la Paz de Viena (1809), que mutilaba a Austria y la privaba de toda salida al mar
(obligándola a aliarse con el Corso mediante el matrimonio de María Luisa de Habsburgo con el Emperador), es
considerada el punto culminante del poderío napoleónico.

* Las dificultades y la caída se explican en parte por el desgaste del ejército (cada vez peor instruido), por la
ruptura con el Papado (ocupación de los Estados Pontificios con el fin de consolidar el bloqueo), y por la crisis
económica de 1811; pero, sobre todo, por la negativa del Emperador a desistir del bloqueo y detener su expansión,
lo que terminó por enfrentarlo a Alejandro de Rusia. La guerra, iniciada por Napoleón con un ejército heterogéneo
e ignorante de las condiciones en que se plantearía la lucha, fracasó clamorosamente ante el retroceso (hábil o
temeroso) del ejército del zar, la dispersión de los núcleos habitados, la llegada de refuerzos de las regiones
orientales y la paz (oportuna) firmada entre rusos y otómanos. Incapaz de aceptar la derrota, Napoleón llegó hasta
Moscú, incendiada por los rusos tras un mes de negociaciones vanas. La subsiguiente retirada, tardía en exceso, se
vio agravada por un invierno precoz, por el hostigamiento constante de los cosacos y por la insubordinación de la
tropa; al mismo tiempo, la noticia de conspiraciones en París convenció al Emperador de la necesidad de abando-
nar a sus fuerzas y de retornar cuanto antes. El desastre, celebrado en toda Europa, provocó la sublevación de
Prusia ("llamamiento a mi pueblo" de Federico Guillermo III) y su alianza con Rusia, obligando a Bonaparte a exigir
nuevos esfuerzos de Francia con los que alcanzó algunos éxitos, desaprovechados sin embargo ante la falta de
caballería y la mediocridad de los colaboradores militares del emperador. Las negociaciones iniciadas en la Confe-
rencia de Praga, donde Metternich ofreció a Napoleón conservar las "fronteras naturales", se rompieron sin alcanzar
resultados, en parte por la reticencia de Bonaparte a abandonar sus conquistas y en parte por las maniobras
británicas gracias a su bonanza económica (comercio con Hispanoamérica). Reanudadas las hostilidades, la torpe-
za de los mariscales llevó a las tropas francesas al campo de batalla de Leipzig, donde fueron vencidas por la sexta
Coalición (rusos, prusianos, austriacos, suecos) y por la traición de sajones y bávaros. Simultáneamente, las fuerzas
destacadas en España, mal equipadas, mal pagadas, mal vistas, mal dirigidas y bien enfrentadas por los ingleses de
Wellington, fueron expulsadas definitivamente de la Península. Desmoronado el Gran Imperio (expulsión de José
I; liberación del Papa Pío VII y de Fernando VII de España; agitación en Suiza, Holanda e Italia), a Bonaparte aún le
restaron energías para resistir (infructuosamente) la invasión aliada al suelo francés, hasta que la fuerza de los
acontecimientos lo obligó a aceptar las ofertas de sus adversarios, por lo demás honrosas: reconocimiento del título
imperial, adjudicación del Estado de Elba en el Mediterráneo, asignación de una pensión anual. Restaurados los
Borbones en la persona del Conde de Provenza (Luis XVIII) se firmó el Tratado de París, que devolvía a Francia a
sus fronteras originales, más algunos territorios menores; la decepción de la opinión francesa por la pérdida de las

132
TRILCE

conquistas fue compensada por el alivio por el final de los conflictos y por la participación en el Congreso de Viena
del hábil Talleyrand, al lado de las naciones victoriosas. Poco después, sin embargo, los yerros de la monarquía
restaurada facilitaron, el retorno, preparado, pero sorpresivo del Emperador.

3. LOS CIEN DÍAS (Marzo - Junio de 1815): La reconquista pacífica del poder por parte de Napoleón puso de
manifiesto el agotamiento del país, reacio a una guerra civil. Pero las protestas de paz del Emperador no disuadieron a
las potencias de su determinación de liquidar el problema napoleónico definitivamente: clausurado el Congreso de
Viena, los ejércitos se pusieron en marcha bajo la dirección suprema del duque de Wellington, invicto hasta entonces
ante los franceses. En la célebre batalla de Waterloo, la conjunción de ingleses, prusianos y los errores de Bonaparte
terminaron con el Imperio y provocaron una nueva invasión del país por prusianos, británicos, austriacos, piamonteses,
españoles, rusos, etc. Abandonado por todos, Napoleón se entregó a la Gran Bretaña, que lo envió a Santa Elena bajo
la custodia del general Hudson Lowe. En esta apartada isla, el ex Emperador se dedicaría a elaborar sus memorias (tan
contradictorias como su propia política) hasta su muerte en 1821.

4. LA OBRA DEL CONGRESO DE VIENA (1814 - 1815): A la caída de Napoleón en 1814, las naciones
vencedoras se reunieron en la capital austriaca a fin de delinear el nuevo orden europeo, iniciando de ese modo la
llamada "época de la Restauración". Los pilares sobre los cuales debía establecerse esta nueva demarcación serían:

* Reordenar el mapa del continente, buscando restablecer el equilibrio trastornado por las guerras napoleónicas y
asegurar la preeminencia de los grandes vencedores (Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia).
* Garantizar la estabilidad y la paz internacional contra nuevos disturbios revolucionarios mediante el restableci-
miento de las monarquías legítimas derribadas en los años precedentes.
* Confirmar la solidaridad entre las potencias, como respaldo al nuevo estatus y como medio de acción contra
revoluciones o intentos expansionistas.

Las largas discusiones entre las distintas representaciones diplomáticas se vieron apremiadas por la restauración de
Napoleón en el trono de Francia. Finalmente, las decisiones fundamentales fueron:

* Desaparición de pequeñas potencias y de regímenes no hereditarios, demasiado débiles como para


constituirse en defensores del orden.
* Dominio marítimo de la Gran Bretaña sobre el Mediterráneo Occidental y Oriental, sobre el Báltico, y en otros
mares del mundo.
* Renovación de la fragmentación italiana y germánica, organizada en la Confederación Germánica (asocia-
ción de 39 estados independientes bajo la presidencia de Austria).
* Expansión de Prusia y Rusia en Europa Central y Oriental, respectivamente.
* Nuevo reparto de Polonia, fusión de Holanda y Bélgica en el Reino de los Países Bajos, constitución del
Reino de Cerdeña - Piamonte (estos últimos estados, concebidos como barreras destinadas a contener cual-
quier agitación procedente de Francia).

En síntesis, puede afirmarse que resultaron Gran Bretaña (representada por Castlereagh, defensor del equilibrio contra
la vocación expansionista del zar) y Austria (por Metternich, enemigo del fortalecimiento de Prusia) los grandes
beneficiados; en cambio, ni Prusia ni Rusia pudieron colmar sus expectativas de dominio. De momento, sin embargo,
la fragilidad de la obra del Congreso (combatida por liberales y nacionalistas) cohesionó a las potencias y propició el
nacimiento de la política de los Congresos, destinados a resolver pacíficamente cualquier desavenencia que
pudiera presentarse y a acordar medidas convenientes contra los brotes revolucionarios: era "el concierto europeo",
custodiado por la Santa Alianza, creación del zar Alejandro I.

5. LA EUROPA DE LOS CONGRESOS


El fermento revolucionario y nacionalista, dejado a su paso por la Revolución y por Bonaparte, reaccionaron vivamente
ante el retorno a las viejas formas de la política; la delimitación realizada en Viena por la "Europa de los Reyes" y los
errores de las monarquías restauradas, que se apresuraron a abolir todas las innovaciones revolucionarias implantadas
en sus estados (el Papa llegó a prohibir la vacunación), provocaron airadas reacciones en Alemania, Italia y España. A
su vez, las potencias respondieron coordinadamente, convocando a las Conferencias de Karlsbad, Viena, Troppau,
Laybach y Verona. Se tomaron medidas para pacificar a Alemania, Austria intervino en Italia y la Francia de Luis XVIII
dio testimonio de su compromiso con la Restauración enviando a "los Cien Mil Hijos de San Luis" en socorro de
Fernando VII, aunque sin llevar a cabo la expedición contra sus colonias sublevadas, como pretendía el zar. En
realidad, este último punto marca las primeras fisuras en el bloque de las grandes naciones dirigentes, dada la
oposición británica (y estadounidense, pero mucho menos relevante de lo que se ha dicho) a estos proyectos.
Posteriormente, los inicios de la agitación en los Balcanes (comienzo de la "Cuestión de Oriente") alejaron a Rusia de
Austria y contribuyeron a disociar el bloque restaurador. Quedaban así sentadas las premisas para el estallido de las
Revoluciones Liberales de 1830.

133
H. Universal

PRÁCTICA

01. Durante .............. surge la figura de Napoleón d) Pío V.


Bonaparte, quien consigue el poder de Francia al realizar e) Clemente VIII.
el Golpe de Estado de 18 de Brumario.
a) Asamblea Legislativa. 09. El jefe de la Policía de Napoleón fue:
b) El Directorio. a) Siéyes.
c) Consulado. b) Lafayette.
d) Imperio. c) Talleyrand.
e) Convención. d) Fouché.
e) Ducos.
02. Una de las famosas batallas que permitió a Napoleón
el éxito en la campaña de Italia: 10. Las coaliciones se encontraban bajo la dirección del
a) Marengo. Estado de:
b) Jena. a) Polonia.
c) Bailén. b) Portugal.
d) Rivoli. c) Bélgica.
e) Borodino. d) Austria.
e) Inglaterra.
03. El golpe de estado del 18 de Brumario permitió a
Napoleón apoderarse del gobierno y proclamar: 11. Las acciones bélicas de Trafalgar y Waterloo fueron
a) La Dictadura. desfavorables al Estado.
b) El Imperio. a) Austriaco.
c) El Directorio. b) Francés.
d) El Consulado. c) Polaco.
e) La Regencia. d) Alemán.
e) Inglés.
04. Prohibía el intercambio europeo comercial con
Inglaterra (1807): 12. La Santa Alianza inició sus funciones con:
a) La Santa Alianza. a) Austria - Prusia - Rusia.
b) El Congreso de Viena. b) Inglaterra - Austria - Inglaterra.
c) El bloqueo continental. c) Francia - Austria - Inglaterra.
d) Las coaliciones. d) Inglaterra - Francia - Polonia.
e) El apogeo napoleónico. e) España - Alemania - Polonia.

05. Significó el reconocimiento oficial de Inglaterra de la 13. Prisión definitiva de Napoleón Bonaparte:
República Francesa (1802). a) Santa Elena.
a) Tratado de Basilea. b) Elba.
b) Tratado de Campo Formio. c) Córcega.
c) Paz de Amiens. d) Cerdeña.
d) Paz de Tilsit. e) Austerlitz.
e) Tratado de Fontainebleau.
14. Acción bélica que permitió eliminar al reino Prusia y a
06. La llamada "Batalla Modelo" de Napoleón por la su poderoso ejército.
formidable táctica empleada: a) Trafalgar.
a) Ulm. b) Ulm.
b) Waterloo. c) Jena.
c) Austerlitz. d) Marengo.
d) Jena. e) Friedland.
e) Friedland.
15. El Congreso de Viena estableció con respecto a la
07. Principal propulsor de la Santa Alianza: Alemania:
a) Clemente de Metternich. a) Restaurar el Sacro Imperio.
b) Duque de Wellington. b) Mantener la Confederación del Rhin.
c) Tayllerand. c) Unificar Alemania.
d) Alejandro I. d) Desaparición de los estados alemanes.
e) Napoleón. e) Crear la Confederación Germánica.

08. En 1801, Napoleón firma el concordato con: 16. Según la constitución de 1799, Napoleón desempeñaría
a) Pío V. por 10 años el cargo de:
b) Leon X. a) Director.
c) Pío VII. b) Cónsul.
c) Senador.

134
TRILCE

d) Presidente. 24. Consecuencia directa del "Golpe de Estado del 18 de


e) Comandante general. Brumario" (1799).
a) Supresión de la Convención y establecimiento del
17. En la batalla de Austerlitz (2/12/1805), la llamada Directorio.
"Batalla Modelo", Napoleón derrotó a los aliados. b) Napoleón se coronó emperador de Francia.
a) Inglaterra - Austria. c) Invasión napoléonica de Italia y Egipto.
b) Rusia - Austria. d) Supresión del Directorio y establecimiento del Con-
c) Prusia - Austria. sulado.
d) Inglaterra - Prusia. e) Ingreso triunfal de Napoleón en Berlín.
e) Rusia - Inglaterra.
25. Obligó al rey español Carlos IV a adbicar la corona en
18. La desaparición del Sacro Imperio Romano Germánico favor de su hijo Fernando luego de la invasión francesa:
en 1806, fue reemplazado por la: a) El motín de Aranjuez.
a) Coalición Báltica. b) La entrevista de Bayona.
b) Confederación del Rhin. c) El bloqueo continental.
c) Confederación de los Balcanes. d) Las victorias en las batallas de Bailén y Cintra.
d) Liga de las Naciones. e) La invasión de Portugal.
e) Santa Alianza.
26. Las campañas de Italia, dirigidas por Napoleón
19. Hábil político y figura preponderante del congreso de Bonaparte contra Austria, concluyeron en:
Viena y la Santa Alianza. a) Paz de Campoformio.
a) Duque de Wellington. b) El Congreso de Viena.
b) Guillermo Pitt. c) La Paz de París.
c) Clemente Metternich. d) La Batalla de las Pirámides.
d) Jean Bernadotte. e) Batalla de Marengo.
e) Jorge Canning.
27. El bloqueo continental impuesto por Napoleón en
20. Consolidó el dominio marítimo británico: Berlín establecía que se debía:
a) El combate de Abukir. a) Prohibir el absolutismo en Europa.
b) El combate de Trafalgar. b) Reunir un ejército europeo contra Rusia.
c) La batalla de Bailén. c) Eliminar la servidumbre.
d) La batalla de Abukir. d) Prohibir el comercio de Europa con Inglaterra.
e) La Alianza Naval con Rusia. e) Liberar a los negros.

21. El congreso de Viena, convocado como consecuencia 28. Reunión de diplomáticos y monarcas europeos que
de la derrota de Napoleón, tenia como objeto: pretendían restaurar las autoridades legítimas y
a) Detener cualquier aspiración imperialista de preservar el equilibrio político anterior a la revolución
Napoleón. francesa.
b) Crear una poderosa alianza militar. a) La reunión de Versalles.
c) Proponer una nueva demarcación política para b) El Congreso de Viena.
Europa. c) La liga de los Emperadores.
d) Moldear la unión de los estados europeos. d) La Santa Alianza.
e) La hegemonía de los enemigos de Napoleón. e) El Congreso de Verona.

22. La Santa Alianza, creada como iniciativa del zar 29. Monarca que propuso la creación de una Alianza, bajo
Alejandro I de Rusia, tuvo como finalidad: la protección de la Santísima Trinidad. Buscaban
a) Crear una gran alianza militar. defender los principios religiosos y el derecho de
b) Garantizar que la iglesia y el absolutismo pue- intervención frente a movimientos liberales y
dan defenderse del ataque de cualquier revolu- nacionales.
ción. a) El zar Alejandro I de Rusia.
c) Aliar fuerzas para defenderse de cualquier ata- b) El canciller Metternich.
que de Napoleón u otro invasor. c) La Santa Alianza.
d) Organizar la economía de los países Europeos d) Napoleón I Bonaparte.
después de los desastres de la guerra. e) Luis XVII Borbón.
e) Garantizar hermandad entre los países Europeos.
30. El congreso de Verona, convocado por la Santa Alianza,
23. Como consecuencia de la victoria sobre los rusos en la intervino en España con el motivo de:
batalla de Friedland, Napoleón consiguió firmar: a) Destronar a Fernando VII.
a) Paz de Amiens. b) Oponerse a la doctrina Monroe.
b) Paz de Luneville. c) Sofocar la rebelión griega.
c) La Paz de Versalles. d) Suprimir el sistema constitucional.
d) La Paz de Campo Formio. e) Eliminar el absolutismo español.
e) La Paz de Tilsit.

135
H. Universal

31. Napoleón restablece el catolicismo en Francia al firmar 39. No corresponde con Napoleón Bonaparte.
con el Papa Pío VII: a) Se alió con los Habsburgo de Austria.
a) La Santa Alianza. b) Se alió a los Romanov de Rusia.
b) La Paz Campoformio. c) Abolió el calendario revolucionario.
c) El Concordato. d) Se enfrentó al papado.
d) El tratado de Versalles. e) Arrebató a EEUU la Louisiana.
e) La Paz de París.
40. Los grandes rivales de la Francia Napoleónica:
32. El propósito de la Santa Alianza fue: a) España, Portugal, Italia, Rusia.
a) Implantar el sistema republicano en Europa. b) Rusia, Prusia, Austria, Gran Bretaña.
b) Asegurar el establecimiento de monarquías consti- c) España, Portugal, Rusia, Austria.
tucionales en Europa. d) Austria, Gran Bretaña, España, Rusia.
c) Difundir el evangelio en las colonias. e) Prusia, Rusia, Italia, España.
d) Combatir las ideas liberales.
e) Enfrentarse al imperio Napoleónico. 41. No fue una de las obras del Consulado de Napoleón:
a) Embellecimiento de París.
33. El objetivo primordial de la campaña de Egipto, b) Reorganización de la enseñanza.
impulsada por Napoleón Bonaparte fue: c) Creación de la Legión de Honor.
a) Perjudicar el comercio inglés con la India. d) Establecimiento del Sufragio Universal.
b) Conquistar África del Norte. e) Promulgación del Código Civil.
c) Contrarrestar la influencia turca en África.
d) Preparar la liberación de Tierra Santa. 42. La abdicación de Bayona tiene como resultado:
e) Dominar el mar mediterráneo. a) La coronación de Fernando VII por Carlos IV.
b) La sustitución de Fernando VII por la Junta de Cádiz.
34. La batalla de Trafalgar tuvo un hondo significado en la c) La coronación de José Bonaparte.
guerra anglo francesa por establecer: d) El surgimiento de la república española.
a) La invulnerabilidad de la flota francesa. e) La coronación de Carlos IV por Carlos III.
b) El dominio de los mares por Francia y España.
c) El dominio de los mares por Inglaterra. 43. El retorno de Napoleón al gobierno de Francia en "los
d) El surgimiento de la Segunda Coalición. 100 días" fue facilitado por:
e) El fin de la Tercera Coalición. a) Los excesos de los enemigos de Francia.
b) La agresión de Metternich.
35. El bloqueo continental fue establecido con el fin de: c) La traición de Talleyrand y Fouché.
a) Fomentar el desarrollo económico de Europa. d) La impopularidad de Luis XVIII.
b) Estimular el crecimiento económico de Inglaterra. e) El retorno del absolutismo.
c) Arruinar las industrias francesas.
d) Destruir el comercio inglés y fomentar el francés. 44. Pertenecen a la obra cultural de Napoleón Bonaparte.
e) Eliminar las ideas liberales y nacionalistas. I. Legión de Honor.
II. Tribunal Mayor de cuentas.
36. La Confederación del Rhin fue reemplazada, según el III. Código de Procedimientos civiles.
congreso de Viena por: IV. Escuelas y Liceos.
a) La Confederación Germánica. V. Romanticismo en Francia.
b) La dieta imperial. a) I - II y V.
c) El Zollverein. b) Todos menos I.
d) La Liga Germánica. c) Todos menos V.
e) El Bundesrat. d) I - II y V.
e) Sólo IV.
37. El principio del intervencionismo, instaurado por el
congreso de Viena, fue establecido para: 45. Francia devolvió Egipto a Turquía luego de:
a) Impedir la restauración del absolutismo. a) El tratado de Luneville.
b) Apoyar el republicanismo liberal. b) El tratado de Campo Formio.
c) Eliminar el liberalismo económico. c) El Pacto de Fontableau.
d) Eliminar los gobiernos liberales revolucionarios. d) La Abdicación de Bayona.
e) Ayudar a los estados democráticos. e) La Paz de Amiens.

38. Congreso que declaró la guerra a todos los gobiernos 46. La Conjura descubierta en febrero de 1802 pretendía
revolucionarios que atentaban contra la estabilidad poner en el trono a:
europea, nos referimos al: a) El Príncipe de Conde.
a) Congreso de Viena. b) El Duque de Orleáns.
b) Congreso de Aquisgrán. c) El Duque de Enghien.
c) Congreso de Laybach. d) El Conde de Artois.
d) Congreso de Carlsbad. e) El Conde de Provenza.
e) Congreso de Troppau.

136
TRILCE

47. Ordene cronólogicamente: I. La ocupación de Roma.


I. Ejecución Luis XVI. II. La expulsión del Papa.
II. Juramento del juego de la pelota. III. La invasión de Egipto.
III. Concordato francés con el Papa Pío VII. IV. La implantación del Consulado.
a) II - III - I. b) II - I - III. c) I - II - III. a) I y II.
d) III - II - I. e) III - I - II. b) II y III.
c) I y IV.
48. Ordene cronológicamente: d) Sólo I.
I. Victoria de Horacio Nelson en Trafalgar. e) Todas.
II. Prisión en Elba, de Napoleón Bonaparte.
III. Batalla de Bailén contra los españoles. 55. El congreso de Viena de 1814 propició para Europa.
a) II- III - I. b) I - III - II. c) I - II - III. a) Consolidación de la hegemonía marítima británica.
d) III - II - I. e) II - I - III. b) La Segunda República Francesa.
c) La independencia de Bélgica.
49. Relacione correctamente: d) La aparición de Polonia después del reparto.
I. Clemente Metternich. e) El resurgimiento del Sacro Imperio Romano Ger-
II. Maximiliano Robespierre. mánico.
III. Napoleón Bonaparte.
A. Canciller de Hierro. 56. El siguiente hecho, no se relaciona con el gobierno de
B. El Gran Corso. Napoleón en el consulado.
C. El incorruptible. a) Creó el Banco de Francia.
D. El gendame de Europa. b) Ocurrió la batalla de Austerlitz.
a) IA - IIC - IIID. c) Venció a los austriacos en Marengo.
b) IB - IID- IIIA. d) Firmó el concordato con la Iglesia Católica.
c) ID - IIC - IIIB. e) Realizó la campaña de Egipto.
d) ID - IIC - IIIA.
e) IA - IIB - IIID. 57. El congreso de Verona, convocado el año 1822,
estableció como medida importante :
50. Determine el valor de verdad. a) La intervención en la insurrección griega.
I. Trafalgar - Bailén - Waterloo fueron favorables al b) Apoyar a la monarquía liberal de Fernando VII Es-
ejército francés. paña.
II. Recepción y sistematización de la legislación fran- c) Restablecer la monarquía absoluta de Fernando VII
cesa, estuvo entre las preocupaciones de Napoleón. en España.
III. Conocido como el "Gran Corso" el rey de Inglaterra d) La imposición de los borbones en el trono espa-
Jorge III. ñol.
a) VVV. b) FVV. c) FVF. e) Confirmar la Santa Alianza de Alejandro I.
d) FFF. e) VVF.
58. No corresponde a la estrategia de "Tierra arrasada":
51. Tras la batalla de Austerlitz en 1805, Napoleón creó la I. Devastó al ejército francés en España.
confederación del Rhin y supuso para Francisco II de II. Contribuyó al éxito de la Quinta Coalición.
Austria: III. No impidió que Bonaparte llegara a Moscú.
a) Impulsar la Tercera Coalición. a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y II.
b) Desaparición del S.I.R.G. d) II y III. e) I y III.
c) Reorganización el S.I.R.G.
d) Alianzas dinasticas con Rusia. 59. Relacione correctamente:
e) Renunciar al trono de Austria. I. Paz de Tolentino.
II. Paz de Amiens.
52. Por la Paz de Amiens, Francia tuvo que: III. Paz de Presburgo.
a) Devolver Egipto a los turcos. A. Posterior a Austerlitz.
b) Aceptar la abdicación de Napoleón. B. Durante el Consulado.
c) Indemnizar a Inglaterra. C. Campaña en Italia.
d) Restablecer el catolicismo como religión oficial. a) IC; IIA; IIIB. b) IA; IIB; IIIC. c) IB; IIA; IIIC.
e) Restaurar a los borbones en el trono. d) IB; IIC; IIIA. e) IC; IIB; IIIA.

53. El duque de Enghien fue asesinado por: 60. La formación de la Confederación del Rhin:
a) Atentar contra la vida de Napoleón. a) Señala el apogeo territorial francés.
b) Ser espía de los ingleses. b) Provocó la disolución del SIRG.
c) Ser un candidato al trono francés. c) Unió a Europa en la Tercera Coalición.
d) Bloquear el comercio francés. d) Unificó finalmente a la nación alemana.
e) Ser terrorista. e) Representó un golpe contra la hegemonía
napoleónica.
54. Medidas tomadas por el directorio, en 1797, a
instigación de Napoleón.

137
TRILCE

Capítulo
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
14 LIBERALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALES

CARACTERÍSTICAS DESARROLLO
- Lanzadera volante (Kay).
- Máquina de cardar (Arkwright).
Inglaterra Industria Textil
LUGAR: - Telar mecánico (Cartwright).
- Torno de hilar (Hargreaves).
P
R
I - Introducción del coke.
Sectores :
M - Bassemer introduce procedimientos
CRONOLOGÍA: XVIII - XIX Minero - Metalúrgico
especiales para producir acero.
E
R
- Carbón Los transportes - Tendidos de vías férreas.
A ENERGÍA: Ferroviarios - Naval - Primeros buques movidos a vapor.
- Vapor

Técnicos - Cercado de campos.


- Rotación de cultivos.
Sector agropecuario
- Papa (Europa Nórdica).
Cultivos - Maíz (EE.UU.).
- Ají andino (Páprica).

EL CRECIMIENTO URBANO

La mayoría de las fábricas se levantaban en torno a las regiones mineras, los ríos y los puertos (muchas máquinas aprove-
chaban la energía hidráulica), lo cual determinó el rápido crecimiento de las ciudades fabriles, que alteraron el paisaje con
el auge de las construcciones y el humo de sus fábricas.

EL TELÉGRAFO

Samuel Morse transmitió el primer mensaje por cable entre Wáshington y Baltimore.
Entre 1858 y 1866, se tendieron cables telegráficos submarinos entre Europa y los Estados Unidos.

139
H. Universal

INVENTOS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

AÑO INVENTOR INVENTO


1701 Jethro Tull Sembradora mecánica.
1712 Thomas Newcomen Bomba de vapor.
1732 Michael Menzies Trilladora.
1733 Johh Kay Lanzadera volante (fabricaba telas de algodón del ancho
deseado).
1738 John Wyatt, Louis Paul Máquina que sustituía a la rueda y al torno.
1747 Andreas Marggaf Extracción de azúcar, remolacha.
1767 John Hargreaves Spinning Jenny (un obrero podía manejar 120 hilos a la vez).
1768 Thomas Higs Máquina de tejer accionada con volantes hidráulicos.
1769 M. Arkwright Water Frame (máquina hiladora continua).
1774 Samuel Crompton Mule Jenny (fabricaba hilos de excelente calidad y finura).
1782 James Watt Máquina de vapor.
1784 Henry Cort Hierro laminado.
1785 James Watt Máquina de vapor de doble efecto.
1785 Edmund Cartwright Telar mecánico.
1795 Eli Whitney Desmotadora de algodón.
1796 Edward Jenner Vacuna contra la viruela.
1802 Joseph Gugnot Primer automóvil a vapor.
1807 Robert Fulton Máquina de vapor en la navegación.
1836 George Stehthenson Locomotora.
1844 Samuel Morse Telégrafo.

CARACTERÍSTICA DESARROLLO
- Hery Bessemer introdujo el convertidor
Sidero - metalúrgico (acerar el hierro).
EE. UU. - Taylor, aceros más duros.
LUGAR: Alemania
- Material explosivo (nitroglicerina).
Industria Química - Sustancias (celuloide).
S
E - Edison inventó y fabricó la lámpara
CRONOLOGÍA: XIX - XX Industria Energética
G incandescente.
U - Vías fluviales y oceánicas.
Industria Naviera
N - Electrificación de los tranvías (1900).
D
A - Petróleo Innovaciones en las comunicaciones.
ENERGÍA: - Electricidad
- Nuevos cultivos.
Segunda Revolución - Especialización agropecuaria.
Agraria - Abonamiento de tierras.
- Mecanización de los campos.

INVENTOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

AÑO INVENTOR INVENTO


1866 Alfred Nobel Nitrocelulosa, nitroglicerina y dinamita.
1876 Alexander Graham Bell Teléfono.
1877 Joseph Monier Viga de hormigón armado.
1882 De Laval Turbina a vapor.
1882 Thomas Alva Edison Primera central eléctrica.
1885 Guillermo Marconi Radiotelefonía.
1892 Rudolf Diesel Motor de gasoline (“Motor Diesel”).
1893 Karl Benz Primer automóvil a gasoline.
1895 Hermanos. Lumiere Cinematógrafo.
1896 Hienrich Hertz Telégrafo sin hilos.
1896 Ferdinand Zeppellin Globo dirigible.
1898 Valdemar Poulsen Grabación magnética de sonido.

140
TRILCE

SOCIALISMO

I. GENERALIDAD: La tradición revolucionaria francesa y la pervivencia de las ideas del siglo XVIII favorecen la
aparición de ideologías y grupos denominados socialistas. Surgió en función de los pensadores que reflexionaron
sobre las contradicciones de la industrialización y formularon soluciones a la "Cuestión obrera".

II. SOCIALISMO UTÓPICO:

A. Característica : Defienda una concepción progresista de las posibilidades del hombre para alcanzar una nueva
organización social; prefiere la evolución a la revolución y los medios pacíficos a las acciones violentas, como inicio
de un proceso para impulsar la burguesía hacia los cambios sociales.

B. Representantes

1. Saint Simón: La razón de la desigualdad radica en la desmesurada ambición de los ociosos (Representada
por el predominio político y económico de la oligarquía). La solución, manifiesta Simón, es la unión de las
clases más pobres y los empresarios emprendedores consiguiendo formar la "Clases Industriosas".

2. Charles Fourier: Planteó "Los Falansterios" o células autosuficientes donde se viviría en igualdad y armo-
nía.

3. Robert Owen: Preconizó el derecho al trabajo de toda persona y la limitación de los derechos del capital.
Establece "Las aldeas cooperativas".

III. SOCIALISMO CIENTÍFICO

A. Característica: Preconizó la abolición de la propiedad privada y de las diferencias de clase. Las tres fuentes del
Marxismo: La Filosofía alemana, el Socialismo francés y las teorías económicas británicas.

B. Representantes

1. Carlos Marx: Expulsado de Francia, su obra principal El capital (1867) subtitulada Crítica de la Economía
Política.
2. Federico Engels : Su obra: Sobre el origen del Estado, permite apreciar el desarrollo "evolutivo" de la
sociedad.

REVOLUCIONES LIBERALES

I. LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA DE 1820

El restablecimiento del absolutismo, emprendido con la vuelta al trono de Fernando VII, obligó a los liberales españoles
a refugiarse en sociedades secretas desde las cuales organizaron una vasta conspiración contra los poderes constituidos,
a las que no tardaron en asociarse muchos militares.

En el sur de España se estaba preparando un nuevo ejército para América, destinado a reprimir la revolución libertadora.
La conspiración cundió en sus filas y, el 1° de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego sublevaba su batallón en
Cádiz para proclamar abolida la Constitución de 1812. Diversas ciudades se unieron a la proclamación. Un ejército
mandado a combatir a los rebeldes los secundó. Vencido, el rey aceptó la reforma y juró la Constitución el 9 de marzo.
Pero la falta de unidad de los liberales moderados y exaltados, y la influencia del clero, siempre preponderante en la
Península, tornó efímeros tales triunfos.

Fernando VII pidió a las potencias de la Santa Alianza que le ayudasen a recuperar el poder absoluto, y el Congreso de
Verona, reunido en octubre de 1822, encomendó esa tarea a Francia. Cien mil soldados de Luis XVIII vencieron a los
liberales españoles, apoyados aquellos por una masa popular, cuyos sentimientos políticos quedan reflejados en el
tristemente célebre grito de ¡Vivan las cadenas! ¡Viva el rey absoluto y muera la nación! Inglaterra se opuso a esta
intervención, que sería la última de la Santa Alianza. Castlereagh, el íntimo amigo de Metternich, había muerto pocos
días antes de la reunión de Verona. Su sucesor, Canning, definió la política de no intervención, expresando que cada
país tienen el derecho de elegir su propia forma de gobierno. Como los demás aliados acordaron la citada intervención,
Inglaterra se retiró de la Santa Alianza.

También solicitó Fernando VII la devolución de sus provincias americanas; pero el Congreso de Verona no consideró
el asunto porque Inglaterra, a la sazón dueña de los mares, se opuso terminantemente a toda intervención en el Nuevo
Mundo.

141
H. Universal

II. REVOLUCIÓN LIBERAL DE 1830

A. ANTECEDENTES
* Reinado de Luis XVIII (1814-1823)
Apenas cayó Napoleón, los absolutistas iniciaron una sangrienta persecución contra los antiguos compañe-
ros del ex emperador. En este llamado "Terror Blanco", muchos distinguidos oficiales perdieron la vida.
La primera cámara, elegida de acuerdo con la Carta Constitucional de 1814, recibió la denominación de Sin
Igual (introuvable), porque de 400 diputados, 370 eran absolutistas.
Esta cámara, expresión máxima de la contrarrevolución, fue, sin embargo, disuelta por Luis XVIII en sep-
tiembre de 1816.
Comenzaron entonces cuatro años (1816 a 1820) de gestión moderada en que prevalecieron las ideas de
Luis XVIII y de su ministro Decazes. Francia floreció económicamente, y el liberalismo pudo gozar de una
cierta tranquilidad. Pero esta política se frustró, inesperadamente, con el asesinato del duque de Berry
(1820), hijo y heredero del conde de Artois, jefe de los absolutistas. Éstos responsabilizaron de ello a
Decazes, promotor de la conciliación. El poder pasó a los exaltados contrarrevolucionarios en el mismo
año, y el rey, desalentado, dejó la dirección del gobierno a su hermano, quien ordenó una severa represión,
Luis XVIII falleció en 1824, sucediéndole su hermano, Carlos X.

* Reinado de Carlos X (1824-1830)


El nuevo rey inició su actuación con un abierto desafío al espíritu revolucionario, al hacerse consagrar en la
catedral de Reims, como los reyes del antiguo régimen.
La cámara votó, a sus instancias, una serie de leyes, como la de la septenalidad y la de los emigrados, que
mostraron la orientación del nuevo gobierno. La primera extendió el mandato de los diputados a siete años;
la segunda admitió una abultada deuda, para indemnizar a los nobles de las pérdidas de bienes originadas
por la Revolución.
La cámara no aprobó, sin embargo, dos proyectos: el restablecimiento del mayorazgo y la supresión de la
libertad de prensa. El conflicto entre el monarca y su cámara favoreció a los liberales, cuyos principales
dirigentes fueron el Marqués de La Fayette, el profesor Guizot, Thiers y un joven escritor de singular don
poético, Víctor Hugo, hijo de un general de Napoleón.
Carlos X disolvió la cámara, presumió de: 1, la libertad de prensa; 2, modificó la ley electoral, aumentando
el censo exigido para los electores 3, disolvió la cámara que aún no se había reunido, y 4, convocó a nuevas
elecciones de diputados. Estas disposiciones, que violaban la Carta Constitucional, fueron la causa inme-
diata de la revolución de 1830.

B. LOS HECHOS
Los periodistas liberales, encabezados por Thiers, privados de ejercer su profesión, protestaron enérgicamente
contra esas resoluciones. Los acompañaron, de inmediato, los obreros de las imprentas, que perdían también su
medio de subsistencia. Como en Julio de 1789,, el pueblo de París se sublevó, levantando barricadas en las
estrechas calles de la ciudad. Los revolucionarios enarbolaron la bandera tricolor, cuyo uso había prohibido el
gobierno de la restauración. El 26, 27 y 28 de Julio de 1830 se luchó contra las tropas del rey, que resistieron
débilmente, y en parte se pasaron a las filas populares. Estos días, que se denominaron "las tres gloriosas
jornadas", terminaron con la proclamación del duque Luis Felipe de Orleans como rey de los franceses, "por la
gracia de Dios y por la voluntad del pueblo", quien juró solemnemente "respetar la Constitución y los derechos y
libertades del pueblo francés".
Los republicanos, a pesar de su intervención activa en la revolución, no pudieron imponer sus ideales, y debieron
aceptar a Luis Felipe. Había terminado la Restauración en Francia. Se iniciaba la monarquía burguesa de Julio, que
duraría dieciocho años, desde 1830 hasta 1848.
Los acontecimientos de París causaron sensación en Europa. El resurgimiento de los principios revolucionarios
sorprendió a los partidarios del absolutismo, que los creían definitivamente aniquilados, y estimuló a los liberales,
que promovieron una serie de revoluciones en Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.
Un mes después del movimiento francés, estalló una revolución nacionalista en Bruselas, a la que se adhirió el
resto de Bélgica. Los insurrectos se separaron de Holanda y constituyeron el reino independiente de Bélgica.
Francia e Inglaterra apoyaron la revolución y reconocieron como rey de Bélgica a Leopoldo de Sajonía Coburgo,
con el hombre de Leopoldo I.
Polonia había desaparecido como Estado y Rusia fue dueña de la mayor parte de aquella nación.
Los nacionalistas polacos, entusiasmados por el movimiento francés, iniciaron una revolución. Proclamaron la
independencia y pidieron vanamente el apoyo de Francia y de Inglaterra. El zar ahogó en sangre la naciente
rebelión, y Polonia quedó convertida en una provincia rusa.
La masonería y los carbonarios siguieron el ejemplo francés, y provocaron revoluciones en los Estados de la Iglesia,
en Parma y en Toscana. Establecieron gobiernos constitucionales; enarbolaron la nueva bandera tricolor (verde,
roja y blanca) del nacionalismo italiano y declararon que el Papa había perdido su poder temporal. Los liberales
italianos no obtuvieron el apoyo del pueblo del resto de la Península, y las tropas austriacas, enviadas por
Metternich, los sometieron rápidamente y restablecieron a los soberanos.

142
TRILCE

Al triunfar las revoluciones de Francia y de Bélgica, estallaron movimientos en Sajonia, Hannover y Brunswick.
Austria y Prusia se opusieron y la dieta de la Confederación Germánica, por moción de Metternich, resolvió que
toda concesión arrancada a los soberanos por la violencia era nula, y que las tropas de la Confederación interven-
drían para reprimir los conatos subversivos.

Las revoluciones de 1830 fueron un rudo golpe para la Santa Alianza y el sistema de Metternich. El triunfo liberal
de Francia significó el restablecimiento del derecho de cada pueblo de darse su propia forma de gobierno. El triunfo
de la revolución nacional de Bélgica fue la primera y sensible modificación del estatuto territorial de Viena, que la
Santa Alianza juzgaba intocable. Esos dos movimientos quebrantaron, además, el sistema intervencionista, pues
ni en Francia ni en Bélgica penetraron ejércitos extranjeros para restablecer las situaciones prerrevolucionarias.

III. REVOLUCIÓN LIBERAL DE 1848

A. NACIMIENTO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: La campaña de los banquetes debía culminar en París con una
comida, que el gobierno prohibió. El pueblo levantó barricadas, como en 1830. La guardia nacional se pronunció
en favor de la reforma y en contra de Guizot, a quien Luis Felipe despidió; pero los sublevados invadieron las
Tullerías y el rey y su familia huyeron a Inglaterra el 24 de Febrero de 1848. Los republicanos, que habían sido los
principales promotores de la revolución, consiguieron el establecimiento de un gobierno provisional. Así nació la
segunda república en Francia.
EUROPA en 1848. Como en 1830, la noticia de la revolución francesa de Febrero repercutió profundamente en
Europa, y alentó una serie de movimientos liberales que, en pocos meses, cambiaron la situación política de medio
continente. Se contaron no menos de quince insurrecciones, las principales de las cuales estallaron en Austria,
Italia y Alemania.

PRÁCTICA

01. Se le asigna la auténtica invención de la locomotora: B. Fotografía.


a) James Watt. C. Locomotora.
b) George Stephenson. a) IB IIC IIIA
c) Dionisio Papin. b) IC IIE IIIA
d) Abraham Dardy. c) IA IIB IIIC
e) Juan Kay. d) IC IIA IIIB
e) IB IIA IIIC
02. Relaciona correctamente:
A. John Kay. 05. Las principales fuentes de energía en la primera
B. Samuel Crompton revolución industrial fueron:
C. Edmund Cartwright a) Energía Eléctrica.
D. Thomas Newcoman b) El Petróleo.
E. James Watt c) Carbón - Vapor de Agua.
I. Lanzadora volante. d) Gas - Petróleo - Carbón.
II. La máquina de vapor. e) Trabajo del hombre.
III. Bomba de vapor.
IV. Sistema mecánico de telar. 06. Países en donde surgió y se desarrolló la Segunda
V. Elaboración de hilos. Revolución Industrial.
a) AI BV CIV DIII EII a) Rusia - Austria - China.
b) AII BIII CI DIV EV b) Inglaterra - Turquía - Japón.
c) AV BI CII DIII EIV c) Italia - Rusia - Polonia.
d) AIV BI CII DIII EV d) Alemania - EE.UU. - Francia.
e) AIII BV CIV DII EI e) Francia - Suecia - Brasil.

03. No es un invento de la Segunda Revolución Industrial: 07. La Primera Revolución Industrial se inicia cuando se
a) Aeroplano. inventa la maquina de vapor, obra de:
b) Bombilla eléctrica. a) James Watt.
c) Globo dirigible. b) Graham Bell.
d) Locomotora. c) Karl Benz.
e) Cinematógrafo. d) G. Stephenson.
e) Rudolf Diesel.
04.Relacione:
I) Joseph Niepe. 08. Inició exitosamente la navegación a vapor por Río
II) George Stephenson. Hudson en 1807:
III) Alva Edison. a) Jorge Stephenson.
A. Alubrado comercial. b) Robert Fulton.

143
H. Universal

c) Edmund Cartwrigth. 16. El desarrollo del Terror Blanco, el desenvolvimiento de


d) James Hargreaves. la "Cámara sin igual" y el asesinato del Duque Berry
e) Eli Witney. hijo del Conde Artois, se desarrollaban durante el
gobierno de:
09. Se le atribuye a Rudolph Diesel la construcción del a) Napoleón III.
primer: b) Luis XVI.
a) Motor de explosión. c) Luis XVIII.
b) Telar hidraúlico. d) Carlos X.
c) Máquina de hilar. e) Luis Felipe I.
d) Radio.
e) Aeroplano. 17. Durante el Terror Blanco en Francia, se persiguió a:
a) Los jacobinos.
10. La invención de la sembradora americana por Jethno b) Los oficiales revolucionarios.
Tull, permitió: c) Los compañeros de Napoléon I.
a) La cría y cruces de los ganados. d) Los liberales.
b) Hacer más productiva la tierra. e) Los jacobitas.
c) La extracción del azúcar.
d) Acelerar el proceso textil. 18. Relacione correctamente:
e) El aumento del proletariado fabril. I. Ley Septenalidad.
II. Ley de Emigrados.
11. El siguiente invento no pertenece a la Segunda III. Ley de Mayorazgo.
Revolución Industrial : A. Concilia postura Liberales.
a) El telegrafo sin hilos. B. Extendía el período de diputados a 7 años.
b) El teléfono. C. Busca perpetuar una familia en el poder.
c) La locomotora. D. Indemnización a los nobles.
d) El automóvil. a) IC-IID-IIIB
e) El cinematógrafo. b) IA-IIB-IIIC
c) IB-IID-IIIC
12. Se le considera como el auténtico inventor del ferrocarril d) ID-IIC-IIIB
ya que ideó para 1814 una locomotora capaz de e) IA-IIC-IIIB
arrastrar sobre la vía férrea un tren de 30 toneladas.
a) Tomás Newcomen. 19. ................. consistía en comidas públicas donde hábiles
b) Juan Mac Adam. oradores exponen ideas y recogen firmas para sustentar
c) Peter Onios. sus pedidos liberales lo cual, sería opacado al
d) Jorge Stepehenson. promulgarse ..............
e) Robert Owen. a) Fiestas Campestres - Equidad real.
b) Las festividades de octubre - Hambruna Real.
13. La Primera Revolución Industrial se origina cuando c) Movimientos banquetes - Bando Prohibitivo.
James Watt inventa : d) Sindicatos familiares - Lay Sálica.
a) La máquina de vapor. e) La nueva Corte - Ley Sálica.
b) El telégrafo.
c) El motor a combustión. 20. Los compañeros de Napoleón I fueron perseguidos
d) La bombilla eléctrica. durante:
e) El automóvil a vapor. a) El terror.
b) El gran miedo.
14. Las Revoluciones Liberales de 1830 y 1848 estallaron c) La purga de la convención.
en: d) El congreso de Viena.
a) Francia. e) El Terror Blanco.
b) Austria.
c) Bélgica. 21. Fundador del períodico "El Nacional", ante las llamadas
d) Polonia. ordenanzas de Julio de 1830 dijo: "El gobierno pierde
e) Suecia. hoy legitimidad y los ciudadanos no tienen por qué
obedecerle".
15. Resultado de las elecciones convocadas por la Junta a) Adolfo Thiers.
de Lamartine en 1848 eligieron presidente a: b) El duque de Orleans Luis Felipe.
a) León Gambetta. c) Marques La Fayette.
b) A. Thiers. d) El minsitro Villele.
c) A. Guizot. e) El principe de Polignac.
d) Louis Blanc.
e) Luis Bonaparte. 22. L a Junta de gobierno presidida por .........., proclamó
la ......... república y llamó a elecciones, resultando
ganador ..............., elegido como Presidente de Francia
(1848)

144
TRILCE

a) Thiers - Primera - Alfonso de Lamartine 30. La Revolución de 1848 contra Luis Felipe de Orleans
b) Cavargnac - Segunda - Thiers. dió como resultado la formación de la .......... República.
c) Alfonso de la Martine - Segunda - Luis Napoleón a) Primera.
Bonaparte. b) Segunda.
d) Adolfo Thiers - Tercera - Alfonso de la Martine. c) Tercera.
e) Luis Napoleón Bonaparte - Segunda - Alfonso de d) Cuarta.
Lamartine. e) Quinta.

23. País que se independizó como consecuencia de la 31. Establecida a través de las Ordenanzas reales de Carlos
Revolución Liberal de 1830: X:
a) Holanda. I. Suspensión de la libertad de prensa.
b) Bélgica. II. Modificación de la ley electoral.
c) Polonia. III. Disolución de la Cámara.
d) Hungría. IV. Convocatoria a elecciones.
e) Italia. a) Sólo uno.
b) Sólo dos.
24. Coyuntura que desencadena la revolución de 1830 en c) Sólo tres.
Francia: d) Todos.
a) Propaganda de Thiers. e) Ninguno.
b) Ordenanzas de Saint Clauds.
c) Formación de la Guardia Nacional. 32. José Mazzini, el ideólogo de Italia durante la revolución
d) Ambición de Luis Felipe. de 1830 fundó el círculo ...............; el cual buscó la
e) Ambición de La Fayette. expulsión de los austriacos, la unificación de la
península y la constitución de un gobierno republicano.
25. Último monarca de la casa de Borbón en Francia: a) Los verdaderos amigos.
a) Luis XVI. b) Los amigos del pueblo.
b) Carlos X c) Los carbonarios.
c) Luis XVIII. d) Los masones.
d) Luis Felipe I. e) Joven Italia.
e) Napoleón III.
33. Considerado "Rey de la barricadas o el rey ciudadano",
26. El llamado "Terror Blanco" se relaciona con el monarca: gobernó Francia durante 1830 a 1848 :
a) Luis XVI. a) Luis XVIII.
b) Luis XVII. b) Carlos X.
c) Luis XVIII. c) Leopoldo I.
d) Luis Felipe I. d) Luis Felipe I.
e) Napoléón III. e) Fernando I.

27. Denominado "Rey Burgués", asume el gobierno a la 34. La junta de gobierno francés en 1848 estuvo bajo la
caída de Carlos X: dirección de ..........; entre los socialistas se encontraba
a) Napoleón III. ............., quien escribiera "La Organización para el
b) Luis XVIII. Trabajo".
c) Carlos X. a) Luis Felipe - Eugenio Cavaignac.
d) Luis Felipe I. b) Antonio Montijo - Luis Lamartine.
e) Polignac. c) Carlos Orleans - Felipe Bustamante.
d) Jorge Torrez - Saint Simón.
28. La revolución de 1830 estimuló: e) Alfonso Lamartine - Luis Blanc.
a) La independencia de Polonia.
b) La pérdida del poder temporal del Papa. 35. El siguiente acontecimiento se relaciona con el gobierno
c) La independencia de Bélgica. de Carlos X:
d) La política de la Santa Alianza. a) Amordazó a la prensa.
e) Abdicación del Rey. b) Ayudó a los polacos en su insurrección contra Ru-
sia.
29. La industria que más se favoreció durante la Primera c) Nombró como heredero a Luis Felipe.
Revolución Industrial fue: d) Apoyó la democratización.
a) La de las comunicaciones. e) Impulsó la unificación italiana.
b) La de los transportes.
c) La petroquímica. 36. No corresponde a las "Ordenanza" del Rey Francés
d) La eléctrica. Carlos X en 1830:
e) La textil. I. Abolir la libertad de prensa.
II. Disolver la Cámara de diputados.
III. Reformar la ley electoral.
IV. Funda el diario "El Nacional".

145
H. Universal

a) Sólo I. 42. Clase social que aparece a raíz de la revoluciones


b) Sólo III. industriales:
c) Sólo IV. a) Burguesía.
d) I y II. b) Nobleza.
e) Todas corresponden. c) Proletariado.
d) Grandes comerciantes.
37. Como resultado de la revolución liberal de 1830, e) Campesinado.
Bélgica se separó de:
a) Francia. 43. Las tres gloriosas jornadas de Junio de 1830 en Francia,
b) Holanda. lograron:
c) Inglaterra. a) La abdicación del Rey Carlos X.
d) Prusia. b) La renuncia de Napoléon I en Francia.
e) España. c) La imposición de Napoleón III.
d) La caída de la República.
38. Personaje preponderante en Francia durante la e) La retirada napoleónica de España.
revolución liberal de 1848 y la formación de la II
República Francesa: 44. Las Jornadas revolucionarias de 1830 lograron el
a) Adolfo Thiers. ascenso del rey ciudadano Luis Felipe. Este dio un
b) Alfonso de Lamartine. golpe mortal a la Aristocracia como clase dirigente siendo
c) Marqués de La Fayette. reemplazada por:
d) Luis Felipe Orleans. a) Los Nobles.
e) Tayllerand. b) La Burguesía
c) El Clero.
39. .......... se rebeló contra la tiranía del Zar ....... en 1830; d) El Ejército.
pero éste reprimió la sublevación con inaudita e) Los ciudadanos.
brutalidad.
a) Francia - Alejandro I. 45. La revolución liberal de 1830, al extenderse a los países
b) Bélgica - Nicolás I. bajos, buscaba fundamentalmente:
c) Polonia - Nicolás I. a) Autonomía de Italia.
d) Holanda - Alejandro I. b) Liberación de los Polacos.
e) Austria - Alejandro II. c) Independencia de Bélgica.
d) Unificación Alemana.
40. Personaje francés en la Revolución Liberal de 1848 e) La dualidad Austro - húngara.
que se consagró a la difusión de su evangelio social y
que dirigió la Comisión Nacional del Trabajo para que 46. La Segunda República Francesa, fue instaurada como
todo hombre tuviera derecho al trabajo y a una vida consecuencia de:
decente: a) La victoria napoleónica.
a) Lamartine. b) La revolución de 1879.
b) Ledru-Rollin. c) La revolución de 1830.
c) Guizot. d) La revolución de 1848.
d) Blanc. e) Decadencia de 1848.
e) Thiers.
47. El Parlamento de Frankfort tuvo como finalidad
41. Consecuencias políticas de la Revolución de 1830: principal de los liberales alemanes;
A. El triunfo del sistema constitucional, frente al ideal a) Restaurar el S.I.R.G.
absolutista de algunos soberanos en Europa. b) Eliminar a Prusia.
B. El triunfo del anhelo de Independencia Nacional, c) Declarar la Guerra a Francia.
así como el derecho de cada pueblo de darse su d) Imponer aranceles.
propia forma de gobierno. e) Unidad de Alemania excluyendo al Austria.
C. El derrocamiento de la Dinastía Borbónica en Fran-
cia. 48. Los principales promotores de la revolución de 1848
D. La implantación del Sistema Republicano de Go- fueron:
bierno. a) Los obreros.
No es correcta: b) Los liberales.
a) Sólo C. c) Los jacobinos.
b) Sólo D. d) Los monárquicos.
c) A y D. e) Los republicanos.
d) B y D.
e) Ninguno. 49. El surgimiento de la sociedad industrial significó la lucha
de la clase capitalista industrial y la clase ............... .
a) Campesina.
b) Proletaria.
c) Burguesía.

146
TRILCE

d) Empresarial. tocracia intentaron imponer su autoridad.


e) Terrateniente. D. La fuerza ascendente de la burguesía y de las
clases populares.
50. La Independencia de Bélgica fue estimulada por: a) Sólo A.
a) La Revolución de 1848. b) Sólo C.
b) La Restauración de los borbones. c) C y D
c) Las Guerras Napoleónicas. d) Ay C
d) La formación de la Santa Alianza. e) Todas corresponden.
e) La Revolución de 1830.
56. Revolución Liberal cuya mayor importancia la
51. El objetivo de los revolucionarios polacos de 1830 encontramos en "Romper por primera vez los estatutos
era: territoriales de Viena".
a) Disminuir el poder de los nobles. a) Bélgica.
b) Eliminar el absolutismo del Zar. b) Polonia.
c) Conservar los privilegios de la aristocracia. c) Austria.
d) La independencia de Polonia. d) Suecia.
e) Eliminar la influencia austroprusiana. e) Francia.

52. La publicación del bando prohibitivo de 1848 causó 57. Su mayor logro fue el reconocimiento de los pueblos
en Francia: en elegir su forma de gobierno:
a) La segunda toma de la Bastilla. a) Revolución Inglesa de 1830.
b) La caída del rey Carlos X. b) Sublevación de Frankfurt.
c) El estallido revolucionario de 1848. c) Acuerdo de Versalles.
d) El inicio de la revolución industrial. d) Revolución de Polonia.
e) El establecimiento del II Imperio Napoleónico. e) Revolución Francesa de 1830.

53. Señala la circunstancia más favorable que aconteció en 58. Ciudad italiana donde surgió el movimiento llamado
Inglaterra para la aparición de la Primera Revolución "risorgimento" para expulsar a lo austriacos:
Industrial. a) Piamonte.
a) La influencia de la Ilustración. b) Roma.
b) El haber dado la independencia a las 13 colonias. c) Venecia.
c) La acumulación de capitales y la técnica económica d) Cerdeña.
del crédito. e) Milán.
d) La oposición a la Revolución Francesa.
e) La ascención al trono de Jorge III. 59. El establecimiento del .......... o unión aduanera alemana
permitió que Alemania pueda concurrir a los mercados
54. Fueron consecuencias políticas de la Revolución internacionales e influyó en el movimiento de
Liberal de 1830: unificación alemana.
A. Predominancia al Sistema Constitucional frente al a) Anchluss.
absolutismo. b) Reich.
B. Triunfo del anhelo de Independencia Nacional en c) Zollverein.
Europa. d) Junker.
C. El derrocamiento de la Dinastía Borbónica en Fran- e) Pustch.
cia.
D. El desarrollo de las ideas socialistas. 60. Zar que reprimió la rebelión independentista de
a) A y B Polonia.
b) Todas menos D. a) Catalina II.
c) Todas. b) Pedro.
d) A y D. c) Nicolás I.
e) Todas menos B. d) Alejandro II.
e) Alejandro III.
55. Señala las causas que originaron las revoluciones
liberales en Europa.
A. La amplia difusión de los principales ideales li-
berales y demócratas.
B. El profundo descontento popular por los acuer-
dos del Congreso de Viena.
C. El despotismo con el que los monarcas y la aris-

147
TRILCE

Capítulo

15 LOS IMPERIOS COLONIALES

I. LA FORMACIÓN DEL IMPERIO BRITÁNICO

A. INTRODUCCIÓN

Al terminar las guerras napoleónicas, las Islas Británicas no contaban más que diecisiete millones de habitantes. La
deuda había subido de 860 millones de libras; pero el Congreso de Viena dio a los ingleses como botín de guerra,
Malta, Ceilán, las Islas Mauricio y Trinidad y la Colonia del Cabo. Sin embargo, la mayor ganancia que a la Gran
Bretaña dejaron las guerras napoleónicas fue infundirle un sentimiento de su propio poder, lo que hoy se llama
complejo de superioridad, que en este caso puede definirse como una mezcla de celo por el honor nacional y de
conciencia de los deberes individuales. Una frase, que fue la sola directiva de Nelson en Trafalgar, comunicando a
toda la tripulación como orden pura y simple de la inminente batalla: "Inglaterra espera que cada uno cumpla con
su deber", quedó indeleble en la mente de los ingleses. Durante el siglo XIX, hubo casos de inmoralidad en la
política interior: desórdenes, descuidos y aun desaciertos en las colonias; pero esta falta, en número muy inferior a
las de los gobernantes de otros países europeos, estaba aliviada por grandes virtudes.

La aristocracia inglesa, en su lucha contra Napoleón, había adquirido el hábito de resolver en cada caso, por su
propia iniciativa individual, dificultades insospechadas. La historia del periodo de formación y consolidación del
Imperio Británico está salpicada de innumerables ejemplos del sublime empleo de sentido común, más geniales
que los sacrificios heroicos o de gallardía valentía que, a menudo sólo sirven para inmortalizar un acto o una
persona; pero raramente benefician a toda la nación.

Los tenaces ingleses que se establecieron en remotas regiones; los escoceses que administraron con admirable
flema el todavía no bien trabajado imperio; hasta los fanáticos irlandeses que exigieron un máximo de autonomía,
a asuntos cuya solución era prematura, se mantuvieron sin claudicar aun cuando no columbraban progresos ni
ventajas y se resignaron a cambiar de opinión al convercerles de que habían errado en sus propósitos. Los dos
personajes más notables de la política inglesa en el siglo XIX, Peel y Gladstone, se convirtieron hasta el punto de
hacer triunfar los principios políticos que durante mucho tiempo habían considerado extraviados o erróneos. La
nación, por su parte, convencida de que "Inglaterra espera que cada uno cumpla con su deber", no impuso castigos,
ni deshonró despectivamente a los vencidos ni a los fracasados. Un gobernador inglés en la colonias no tenía que
temer el ridículo de la maledicencia de los que comentaban sus fracasos en los círculos de Londres. Sabía que, aun
equivocándose, hasta sus mismos enemigos le harían justicia por sus intenciones, por la parte de progreso lograda
con su vencimiento, pues, como dicen los ingleses, no hay nube sin borde de luz.

Tal es la causa de la grandeza de la Gran Bretaña, no su régimen político. La creencia de que el feliz encubrimiento
de Albión hasta erigirla en árbitro del mundo y dueña de los mares, con su imperio vastísimo y sus riquezas
inagotables, se debe a su sistema de gobierno (parlamentario, o lo que sea), está hoy completamente desmentida.
En un libro de Disraelí, jefe del partido conservador, que además escribía novelas (pecado grave hoy, pero pecado
venial en un político de su tiempo), el protagonista se prepara a emprender el viaje a Palestina, porque es tierra en
donde no encontrará un gobierno de chabacano régimen parlamentario. Palmerston, jefe del partido liberal,
que por gotoso dormía sentado, daba cabezadas en el banco ministerial y sólo despertaba a la hora de votar. Los
partidos ingleses muy a menudo no representaban ninguna ideología, eran grupos acaudillados por famosos
personajes que tenían muy vagas nociones de lo que harían cuando se les deparase oportunidad de gobernar. Por
mucho tiempo, hubo un grupo en la Cámara de los Comunes que se llamaba de los adullamitas porque en la Biblia
se dice que David se refugió en la cueva de Adullam, donde se le reunieron 400 hombres, "todos afligidos, todos
cargados de deudas, y todos los que se hallaban en amargura de espíritu" (I Samuel, 22:2). Los adullamitas
votaban con uno u otro partido según de momento les convenía.

La grandeza de la Gran Bretaña no fue hija de su régimen político, sino de material humano, que a pesar del
régimen superó dificultades que para otras gentes hubieran sido catastróficas.

Pero valga advertir que el régimen inglés a principios del siglo XIX no era democrático ni representativo. El
Parlamento constaba de dos cámaras: la de los lores y la de los comunes. La primera era enteramente hereditaria,

149
H. Universal

formada exclusivamente por títulos del reino, con la excepción de algunos obispos. Los lores legislaban por
derecho divino, o porque sus padres y abuelos fueron capaces de legislar. Desde esta Cámara Alta, los lores pueden
deshacer lo que han hecho los comunes. En otro país, la obstrucción de los lores hubiera desencadenado la
revolución.

Franklin, con su simplicidad colonial, no podía comprender que un cargo político fuera hereditario; decía que era
más fácil que un matemático engendrara otro matemático, que un legislador a otro legislador. Pero en Inglaterra, las
reformas se consiguieron a pesar de los lores.

B. DESARROLLO DEL COLONIALISMO INGLÉS

a. LA REFORMA ELECTORAL CENTURIANA

REFORMA ELECTORAL DE 1832

Coyuntura
- Estructura Parlamentaria
* Cámara Alta (700 Lores).
* Cámara Baja (600 comunes aprox.).

- Régimen Electoral
* El derecho de sufragio está supeditado a la propiedad territorial.
Los Hechos

- Los liberales con su primer ministro Lord Grey, lograron aprobar el Bill de Reforma Electoral de 1832. (que
cambiara el régimen electoral).

Desenlace

- Fue una solución parcial, sólo favoreció a la Clase Media. Al ampliar la base electoral.

ÉPOCA VICTORIANA (1837 - 1901)

CONSERVADORES

- Gabinete presidido por Benjamín Disraelí.

1867
* Amplió derecho de votación a ciudades y condados.
* Representativas electoral con 5000 habitantes.

LIBERALES

- Gabinete presidido por Guillermo Glandstone

1872
* El voto secreto.

1884
* Nuevo espacio electoral: distritos

b. LA CUESTIÓN DE IRLANDA

EL PROBLEMA AGRARIO
Causa : Trato injusto y arbitrario en el arrendamiento de las tierras.

TRIPLE PETICIÓN

1. Arrendamiento equitativo.
2. Derecho de posesión, su vigencia.
3. Reconocimiento de las mejorías al terreno.

150
TRILCE

EL PROBLEMA RELIGIOSO
Causa : Intolerancia religiosa de los Anglicanos hacia los Católicos.

LOS TRES PERDIDOS


1. Igualdad de derechos con los anglicanos.
2. Supresión de la oficialidad anglicana.
3. Supresión del pago de contribuciones: el anglicanismo.

EL PROBLEMA POLÍTICO
Causa: El anhelo de Irlanda por independizarse.

HECHOS :
1914 : Por ley se estableció la autonomía irlandesa (rechazada por los protestantes).
1916 : La insurrección de Dublín.
1921 : Lloyd George consiguió la aprobación de una nueva ley Norte (Ulster) y el Sur (Eire).

II. LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

A. EXPANSIÓN TERRITORIAL EN LOS SIGLOS XIX Y XX


Al surgir Estados Unidos de Norteamérica, en 1776, como una nación libre y soberana y consagrada dicha
independencia por la Paz de Versalles en 1783, presentaba las siguientes características:
- Tenía una extensión de 2 millones de km 2 .
- Población aproximada de 4 millones de habitantes, mayormente de raza blanca y una reducida población
negra. Que dicha población, asimismo, se hallaba concentrada entre la costa del Atlántico y los Montes Apalaches.
Y entre los Apalaches y el Río Missisipi en cambio, existía una comarca enorme, despoblada completamente y
recorrida sólo por tribus indígenas.
- Sus límites eran: Grandes lagos y el Canadá Inglés por el Norte; con el Oceáno Atlántico por el Este; al Sur con
la Florida, posesión colonial española; y el Oeste con el Río Missipi, en límite con la colonia francesa de
Louisiana.

a.1 LA EXPANSIÓN HACIA EL OESTE (Primera Mitad del Siglo XIX)

Tarea Primordial : Extender sus territorios hacia el Oeste, es decir, hasta el Océano Pacífico.
Entre los principales acontecimientos de esta etapa, tenemos:

- Colonización de territorios despoblados (Apalaches hasta río Missisipi)


- Compra de territorios extranjeros: La Louisiana a Francia en 1815 y la Florida a España.
- Por la incorporación de los territorios de Oregón y Maine, obtenidos de Inglaterra en 1846.
- Por guerra contra México, obtuvo los territorios de Nuevo México, California y Texas.

b. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA (Segunda Mitad del Siglo XIX y principios del Siglo XX)

Objetivos principales :

1) "Hacer el Océano Pacífico un lago americano"


2) Sentar su hegemonía política y económica en la zona Caribeña.

Entre los principales acontecimientos de esta etapa, tenemos:


- Adquirieron por compra a Rusia, en 1867, Alaska y las Islas Aleutianas en el Océano Pacífico.
- Se apoderaron de las Islas Filipinas y de Guam en el Pacífico y de Puerto Rico en Centroamérica, tras una
victoriosa guerra contra España, a la vez que establecieron su protectorado sobre Cuba (fines del siglo XIX)
- Se establecieron en la Isla Hawai en 1898 y se adueñaron de las islas de Wake y Samoa.
- Lograron la cesión de la llamada Zona del Canal de Panamá en 1903.
- Compraron en 1917 a Dinamarca las Islas Vírgenes.

B. LA GUERRA DE SECESIÓN (Separación) (1861 - 1865)


Concepto : Enfrentamiento bélico que se dió desde 1861 hasta 1865 entre los 18 Estados del Norte (Abolicionis-
tas) contra los 15 Estados del Sur (esclavistas) en los Estados Unidos de Norteamérica.

Contendientes : (Nordistas vs. Sudistas)

- Estados del Norte :


- Economía diversificada (agricultura, ganadería, industria y comercio).

151
H. Universal

- Mano de obra europea.


- Formas democráticas y burguesas.
- Estados del Sur
- Economía basada en la agricultura (algodón).
- Mano de obra de esclavos negros.
- Inclinación a formas aristocráticas.

Causas

* Rivalidad política, económica y social entre los Estados del Norte y los Estados del Sur.
* La "cuestión de la esclavitud" que llegó la convertirse en verdadero "problema nacional"
* La elección de Abraham Lincoln en 1860 como presidente de la República de ideas marcadamente antiesclavistas.

Personajes importantes : General Robert Lee (Sudista) Jefferson Davis, Abraham Lincoln, Andrew Jackson, General
Ulises Grant (Nordista).

Detonante

- Separación del Estado de Carolina del Sur de los demás estados de la Unión, acto que fue seguido, igualmente por
otros estados.
Acontecimientos

a) Formación de la República de los Estados Contederados de América (1861), Capital : Richmond (Virginia) Presi-
dente : Jefferson Davis.
b) Los sudistas bombardean el fuerte Summer, que defendía el puerto de Charleston (1861).
c) Batalla de Bull Run (1861) : Victoria Sudista.
d) Batalla de "Los siete días" (1862); Victoria Sudista.
e) Segunda Batalla de Bull Run (8/1862); Victoria Sudista.
f) Batalla de Antiettam (9/1862) Victoria Nordista
g) Combate de Shiloh (1862) Victoria Nordista
h) Abolición de la esclavitud en la Unión Americana (1-1-1863)
i) Batalla de Fredericksburg (12/1862): Victoria Sudista
j) Combate de Chancellorsville (05/1863) : Victoria Sudista
k) Batalla de Gettysburg (07/1863): Victoria nordista
l) Rendición sudista en Appomatox (9-04-1865): Triunfo final nordista.

Consecuencias de la Guerra de Secesión (15-04-1865) Asesinato de Lincoln

1) La unificación de la Nación Norteamericana.


2) La abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.

III. LA PENETRACIÓN IMPERIALISTA EN ASIA

1) La apertura de China y de Japón a la vida internacional.


2) La ocupación de Siberia por Rusia, que determinó precisamente su colosal expansión hasta el Océano Pacífico, con
la consiguiente fundación del puerto de Vladivostok sobre el Mar de Japón de Asia (India, Indochina, Indonesia).

Causas . Se dio porque los occidentales tuvieron:


- Extraordinario desarrollo de la industria.
- Apremiante búsqueda de mercados en territorios de Ultramar.
- Propósitos imperialistas.

A. APERTURA DE CHINA

Puerto de Macao : Comercio con portugueses.


Puerto de Cantón: Comercio con ingleses y holandeses.

* Objetivo : Los extranjeros deseaban incrementar tal intercambio y abrir mayores zonas de influencia europea.
* Primera Guerra : La guerra del Opio (1839 - 1842)
- Oposición China a la venta de opio en su territorio por una Compañía Comercial británica.
- El gobierno chino dispuso la destrucción de 20000 cajones conteniendo opio.
- Inglaterra respondió con poderosas acciones bélicas, que originaron la derrota de los chinos.
- Firma del tratado de Nanking en 1842 por el cual los chinos abrieron cinco puertos a los comerciantes

152
TRILCE

británicos, entre ellos Cantón y Shangai; cesión a Inglaterra del Islote de Hong Kong.
- Poco después, Estados Unidos y Francia obtendrían similares concesiones y franquicias.

* Segunda Guerra: (1858 - 1860).

- Ocupación de Pekín, capital del Imperio Chino, por los ejércitos anglo-franceses.
- Firma de los tratados de Pient - Sin y Pekín. Los chinos concedieron a ingleses y franceses nuevos puertos
libres en el Litoral del Norte y también obrieron el río Yantzé a a la navegación extranjera.

B. APERTURA DE JAPÓN

Japón de estructura monárquica y feudal era como la China un país opuesto a mantener relaciones con pueblos
extranjeros.
El emperador o Mikado era, en verdad, verdadero jefe político y militar, con residencia en la ciudad de Tokio.

(1853) : Una poderosa flota norteamericana, al mando del Comodoro Perry se presentó en la Bahía de Tokio, e
impresionó tanto a los japoneses que tuvieron éstos que ceder dos puertos para el comercio estadounidense. Poco
después, las potencias europeas lograban idénticas concesiones.

Consecuencias

- Inició en Japón una revolución política interna que contribuyó a vigorizar la monarquía.
- Inicio de una portentosa era de Progreso, de inusitado desarrollo, debido a la implantación de la civilización
Occidental (la Europeización Japonesa), gracias a la Fecunda obra emprendida por el emperador Mutsu Hito,
considerado como el fundador del Japón Moderno.
- Reorganización de las Fuerzas Armadas.
- Tendido de numerosas líneas férreas, uso del telégrafo, desarrollo de la industria metalúrgica y textil.
- Adopción de Código de Justicia occidental.
- Institución de las Cámaras de Representantes elegidas por el pueblo y con Ministros responsables ante el
Emperador.
IV. OTROS IMPERIOS COLONIALES (Siglo XIX y principios del siglo XX)

A. IMPERIO COLONIAL FRANCÉS

1830: Ocupación de Argelia. Centro de exportación de Trigo.


1857: Fundación de Kakar (Senegal). Política colonial sistemática en África, objetivo control de Egipto.
1858-1869: Construcción del Canal de Suez a cargo del ingeniero Francés Lesseps. Ocupación de teriitorios en
Cochinchina. Protectorado sobre Camboya.
1887 : Creación de la Unión Indochina (Asia) con territorios de Vietnam, Camboya y Laos.
1906 : Protectorado sobre Marruecos en África.

* Otras posesiones: - Túnez Sudán y Mayascar (África)


- Guyana Francesa Guadalupe y Martinica (América)

B. IMPERIO COLONIAL ITALIANO

Inició en 1882, todas son colonias en Afríca


* Anexión de Somalia y Eritrea
* Protectorado en Abisinia
* Anexión de Libia.

C. IMPERIO COLONIAL ALEMÁN


Inicia en 1882; primeras sociedades alemanas para el comercio con África.
1884-1885: Protectorados en África del Suroeste: Namibia, Camerún, Tongo; en África Oriental: Tanzania.
1899: Compra a España de algunas Islas del Pacífico: Marianas,Carolinas y Palau.
D. IMPERIO COLONIAL RUSO

1864-1884 : Ocupación del Turkestán (Asia Central)


1870 : Fronteras Rusas desde el Mar Caspio hasta el Oceáno Pacífico (Puerto de Vladivostok).
E. IMPERIO COLONIAL DE BÉLGICA

Bélgica : Zaire (Congo) en África.


Holanda : Indias Holandesas (Indonesia) en Asia.
Portugal : Angola, Mozambique y Guinea Bissau en África.
España : Guinea Ecuatorial, Sahara Occiental y Norte de Marruecos en África.

153
H. Universal

PRÁCTICA

01. La Guerra Angloboer se desarrollo en: 09. Tratado que Concluyó la Guerra Civil de Estados
a) África Unidos, en él, los del Sur aceptan su derrota.
b) Asia a) Rendición de Appomatox
c) Europa b) La Paz de París
d) América c) El Tratado de Guadalupe Hidalgo
e) Oceanía
d) El Edicto de Milán
e) El Contrato de Roswell
02. El Mayor Imperio colonial perteneció a:
a) Rusia
10. Principal potencia imperialista del siglo XIX:
b) Francia
c) Portugal a) Francia
d) Gran Bretaña b) Alemania
e) Italia c) Rusia
d) España
03. Inglaterra se convirtió en la más grande potencia e) Inglaterra
durante el reinado de:
a) Victoria b) Eduardo VII 11. Principal monarca inglés del siglo XIX:
c) Jorge IV d) Jorge III a) Jorge III
e) Leopoldo I b) Eduardo VI
c) Victoria I
04. Fue utilizado por los estados sureños como pretexto d) Jorge II
para la guerra: e) Enrique VIII
a) El libre cambio
b) El proteccionismo 12. Primer Ministro inglés de tendencia liberal:
c) La esclavitud a) Malborough
d) El capitalismo b) Palmerston
e) La elección de Lincoln c) Gladstone
d) Disraelí
05. Al estallar la guerra de secesión, era presidente de e) Pitt
los Estados Unidos:
a) Robert Lee 13. Primer Ministro inglés de tendencia conservadora:
b) James Adams a) Pitt b) Disraelí
c) Andrrew Jackson c) Gladstone d) Malborough
d) Ulises Grant e) Palmerston
e) Abraham Lincoln
14. Como oposición a la capital Wáshington, los
06. Célebre primer ministro inglés durante la era confederados fijaron como capital de la confederación
victoriana destacó como novelista y miembro de a:
partido conservador: a) Nueva Orleans
a) John Russell b) Richmond
b) Benjamín Disraelí c) Atlanta
c) Robert Peel d) Menphis
d) William Glastone e) Georgetown
e) Robert Salisburg
15. El Imperio Británico alcanzó su mayor
07. Jefe de la Confederación Sudista durante la Guerra preponderancia a fines del siglo XIX durante el reinado
de Sucesión: de:
a) Abraham Lincoln a) Isabel II
b) Robert Lee b) Eduardo VII
c) Andrew Jackson c) Victoria I
d) Jefferson Davís d) |Jorge IV
e) Ulises Grant e) Guillermo IV

08. Político colaborador de la reina Victoria, Jefe del 16. Considerados como los más célebres primeros
Partido Conservador , hizo nombrar a la reina Victoria ministros de la Era Victoriana:
como emperatriz de la India. A. Peel
a) Benjamin Disraelí B. Gladstone
b) Churchill C. Disraelí
c) Lloyd George D. |Melbaurni
d) Clemencean E. Salisbury
e) W. Wilson a) A - B y D b) B y C
d) Todos e) Sólo C

154
TRILCE

17. Durante el reinado de Victoria, Inglaterra logra: d) Guerra Híspano - Estadounidense


a) Abolir la esclavitud e) Guerra de Secesión
b) Vencer a napoleón I
c) Conquistar la India 27. La apertura occidental de China lo hizo ________
d) Desarrollar la primera revolución industrial mediante las dos guerras de penetración imperialista,
e) Convertirse en la más grande potencia. mientras que la apertura del Japón la realizó ______
al enviar en 1853 una poderosa flota al mando del
19. Los estados sureños optan por la separación al asumir Comodoro Perry.
la presidencia el abolicionista: a) Inglaterra - Francia
a) J. Monroe b) EE.UU- Inglaterra
b) R. Lee
c) Francia - EE.UU
c) A. Lincoln
d) Inglaterra - EE.UU
d) A. Jackson
e) EE.UU - Rusia
e) J. Adams
28. La Guerra del Opio Librada por Inglaterra contra
20. La emperatriz Victoria I, de Inglaterra perteneció a la
China fue victoriosa para los ingleses estos
dinastía:
obtuvieron.
a) Borbón.
a) Devolución de Gibraltar a España
b) Hannover.
b) Apertura puertos chinos y la cesión de Hong
c) Tudor.
d) Estuardo. Kong
e) Valois. c) La Destrucción de la flota inglesa
d) La Paz con Rusia
e) La Guerra Anglo boer
21. La Rebelión de los Cipayos tuvo lugar en:
a) Gran Bretaña
29.Las ambiciones rusas en los Balcanes y la decadencia
b) India
del Imperio Turco Otómano provocaron un
c) China
enfrentamiento Bélico que enfrentó a Inglaterra,
d) Japón
Francia y Turquía contra Rusia , que se llamó.
e) Rusia
a) La Guerra de los aliados
b) La Guerra Ruso Turca
22. El objetivo de la expansión rusa era: c) La Guerra Anglo Boer
a) India
d) La Guerra de Crimea
b) Egipto
e) La Guerra del Opio
c) Suez
d) Turkestán
e) México 30. Colonias inglesas que fueron trans-formados en
Dominios, es decir, Estados independientes en el seno
23. La Guerra de 1898 significó un revés para: del imperio británico de la era victoriana.
a) España a) Egipto e India
b) EE.UU b) Sudáfrica e Italia
c) China c) Jamaica y Singapur
d) Japón d) EEUU y Tonga
e) Francia e) Canadá y Australia

24. El general Lee fue derrotado definitivamente en: 31. El 22 de Septiembre 1862 en plena Guerra Civil, el
a) Saratoga presidente norteame-ricano proclamó.
b) El Alamo a) La declaración de guerra al Sur
c) Yorktown b) La revolución de la unión
d) Philadelphia c) La abolición de los impuestos
e) Gettysburg d) La decadencia de Occidente
e) La emancipación de los Esclavos
25. Conquistó los Estados Malayos, Singapur en Asia y
Egipto con Sudán en Africa: 32. La ascensión de Abraham Lincoln como presidente
a) Francia causó que los estados del Sur proclamaran un
b) Alemania nuevo estado denominado.
c) Inglaterra a) Estados Unidos del Sur
d) Italia b) República Esclavista
e) Portugal c) Estados confederedos de Norteamerica
d) Liga pan esclavista de América
26. Conflicto causado predominante por diferencias e) Unión esclavista de América
económicas y por el abolicionismo de la esclavitud:
a) Guerra Mexicana- Estadounidense 33. Durante la Guerra del Opio, Inglaterra Agredió a:
b) Guerra Franco-Prusiana a) Corea
c) Guerra de México contra la invasión francesa b) Japón
c) China

155
H. Universal

d) India c) Por un ejército internacional


e) Rusia d) Sólo por Alemania y Francia
e) Por la flota norteamericana
34. La llamada rebelión de los Boxers ocurrió en:
a) Sudafrica 42. El "Hacer del Océano Pacífico un Lago Americano
b) Sudán fue una política del presidente norteamericano.
c) Argelia a) Abraham Lincoln
d) Indochina b) Theodore Roosevelt
e) China c) Gravr Cleveland
d) Wodrow Wilson
35. Al reprimir la rebelión de las Cipayos en 1867, e) William H. Taft.
Inglaterra toma control total de: 43. La guerra Mexicano - Norteamericana que concluyó
a) Sudán en el tratado de Hidalgo Guadalupe estableciá.
b) La India a) México entrega Texas a Estados Unidos
c) Australia b) México reconoce la independencia de Texas
d) Camerún c) Estados Unidos obtiene California y nuevo Méxi-
e) Sudáfrica co
d) Estados Unidos entrega Texas a México
36. Es considerada la batalla más decisiva de la Guerra e) México concede autonomía a nuevo México
de Secesión
a) Bull Run 44. Consecuencia de la Implantación del Sufragio
b) Gettysburg Universal en Inglaterra
c) Chattanooga a) Otorgar a las mujeres de más de 30 años a
d) Fredericksburg ejercer el derecho a voto
e) Antietan b) El parlamento británico se erigió en el cuerpo
político que representaba a la nación Inglesa.
37. Estados Unidos obtuvo el control de Cuba, Puerto c) El logro de Irlanda para gobernarse a si misma
Rico y Filipinas, después de qué enfrentamiento d) La igualdad de derechos entre católicos y protes-
bélico. tantes
a) La gran guerra del Caribe de 1894 e) El establecimiento de un arrendamiento justo y
b) La Guerra Hispano - americana de 1898 equitativo sobre las tierras.
c) La guerra Angloboer de 1899
45. Potencia que inició la apertura al occidente de Japón:
d) La insurrección boxer de 1900
a) Gran Bretaña
e) La sublevación de Puerto Rico
b) Rusia
c) Estados Unidos
38. Inglaterra obtuvo Hong Kong y el acceso al comercio d) Francia
chino, mediante: e) China
a) La Guerra del Opio
b) La Guerra Chino Japonesa 46. Con la batalla de Gettysburg, se logra:
c) La Rebelión de los Boxers a) Vencer definitivamente a Lee
d) La Rebelión de los Cipayos b) La supremacia militar de los confederados
e) La Rebelión de los Taiping c) Tomar la capital de los Estados Unidos
d) La derrota de los azules
39. Obra Literaria de Harriet Beecher Stowe en donde se e) Obtener la rendición de El Alamo
muestra el problema de la esclavitud en los Estados
Unidos antes de la Guerra de Secesión: 47. Inglaterra obtiene la isla de Hong Kong luego de:
a) Moby Dyck a) La Guerra Franco - Prusiana
b) Los viajes de Gulliver b) La Guerra de los Siete Años
c) El coronel no tiene quien le escriba c) La Guerra Boer
d) La cabaña del Tío Tom d) La Guerra de Crimea
e) Rojo y Negro e) La Guerra del Opio

40. La Primera acción bélica de la Guerra de Secesión 48. ¿Qué significó para los ingleses la frase: "Inglaterra
Norteamericana fue: espera que cada uno cumpla con su deber"?
a) La batalla de Bull Run a) Respetar el honor nacional y ser consciente de los
b) El bombardeo de Fort sumter deberes individuales
c) La Batalla de Potomac b) Conquistar mayor cantidad de colonias
d) La Batalla del Antieram c) Reducir la deuda externa
d) Evitar la inmoralidad en la política interior
e) La Batalla de Grttysbury
e) No olvidarse del heroísmo del Almirante Nelson
41. Los nacionalistas chinos fueron venci-dos: 49. Las autoridades inglesas no temían a las críticas ni
a) Sólo por Inglaterra sanciones debido a:
b) Por la Entente Cordial a) La influencia política de Peel y Gladstone

156
TRILCE

b) El cumplimiento de cada inglés con su deber


c) Que los ingleses se establecieron en remotas 55. Mientras que los estados del Norte o Yanquis
regiones representaban los intereses industriales, los del Sur
d) Que no le otorgaron autonomía a los irlandeses protegieron a los:
e) La admirable administración de los escoceses a) Latifundistas
b) Mineros
50. ¿Qué significa la expresión "las reformas se consiguieron
c) Comerciantes
a pesar de los lores"?
d) Ganaderas
a) Los lores apoyaron las reformas del Imperio Inglés.
e) Colonizadores sureños
b) Los lores no deseaban la implantación de un Esta-
do plenamente democrático.
c) Los lores quisieron disolver la cámara de los comu- 56. Como consecuencia de la Victoria de Antietan,
nes. Abraham Lincoln decidió:
d) Los lores no tenían un partido con una verdadera a) Aceptar la derrota del Sur
ideología. b) Proclamar la libertad de los esclavos
e) Los lores se aliaron con los adullamitas. c) Apoderarse de Atlanta
d) Negociar con las fuerzas sureñas
e) Nombrar como jefe de los ejercitos de la unión
51. Para evitar una revolución, el gobierno inglés: a Ulises Grant.
a) Abolió la monarquía
b) Cedió el poder a los whigs 57. Después de qué acontecimiento, Inglaterra inició un
c) Mantuvo a los grandes propietarios en la admi- control directo sobre la India :
nistración. a) Las guerras napoleónicas
d) Participó en la Santa Alianza b) La inaguración del Canal de Suez
e) Hizo reformas electorales c) La caída de Afganistán en Manos Rusas
d) La rebelión de los Cipayos
52. Se consideran causas fundamentales del Imperialismo e) La guerra del Opio
económico:
a) La aparición de la gran industria 58. No es característica de las naciones imperialistas.
b) La necesidad de nuevas fuentes de materias a) Importan capital productivo para la industria y el
primas y de mercados para las potencias indus- comercio.
triales. b) Gobierna el crédito del mundo mediante sus
c) El deseo de las grandes empresas comerciales o grandes bancos
bancarias y de los Estados, de expandir o inver- c) Ejercen influencia en la industria y el comercio
tir sus capitales en distintas regiones para obte- de los países no desarrollados
ner así grandes utilidades". d) Controlan la producción y el comercio mediante
d) La posibilidad de colocar en las colonias o en las empresas transnacionales
territorios más o menos dependientes sus exce- e) Son las más ricas y poderosas del orbe.
sos de población 59. Política Económica desarrollada por la Inglaterra
a) Sólo B Victoriana, Le permitió ampliar sus mercados en
b) B - C y D todo el mundo.
c) Sólo A a) El Bullonismo
d) A y D b) El Proteccionismo
e) Todas c) El Librecambismo
d) El Socialismo
53. La aparición del movimiento "cartista" en 1838, en e) El Feudalismo
Inglaterra, tenía como principal reinvindicación:
a) Prohibir la asociación en sindicatos 60. Tres grandes problemas que agitaron la vida de
b) Los católicos podían ser parlamentarios Irlanda y originó enfrentamiento con Inglaterra (La
c) La institución de ciudades industriales cuestión de Irlanda)
d) La implantación del sufragio universal a) Político Social-Económico
e) La afirmación de la libre empresa b) Cultural- Religioso - Político
c) Agrario- Religioso - Político
54. La Victoria de la unión sobre los confederados, trajo d) Social - Económico - Cultural
como principal consecuencia: e) Racial - Cultural - Social
a) Implantación de la Esclavitud
b) Unidad del país, eliminación de la esclavitud
c) Abolición del Feudalismo
d) La derrota inglesa y la Conquista de Canadá.
e) La Guerra contra México

157
TRILCE

Capítulo
PAZ ARMADA - CULTURA
16 DEL SIGLO XIX
I. ESQUEMA GENERAL

Desde 1871 (proclamación del Nuevo Imperio Alemán) hasta 1914 (estallido de la I Guerra Mundial) Europa vivió
bajo una atmósfera de creciente tensión internacional. Tal estado de cosas, que se tradujo en una carrera armamentista
(favorecida por el desarrollo de la ciencia y de la tecnología) y en el acrecentamiento de los efectivos militares,
constituye el antecedente inmediato de las grandes conmociones que sacudieron al mundo durante el siglo XX. Los
principales factores que explican esta rivalidad internacional son:

* La derrota francesa ante los ejércitos germánicos en 1871, y la consiguiente pérdida de Alsacia y Lorena,
grave mutilación nunca aceptada por la opinión pública gala.

* El ascenso de Alemania como potencia industrial y comercial, amenazando la supremacía de que venía
gozando la Gran Bretaña, recelosa además por la vocación colonial (y por ende naval) del nuevo Estado.

* La rivalidad austrorrusa en los Balcanes, donde un sin número de pueblos se agitaban por su independencia,
apoyados por los zares (siempre mirando hacia una eventual posesión de Constantinopla, zona del paneslavismo) y
resistidos por la monarquía de los Habsburgo, demasiado multiétnica para permitirse el lujo de una efervescencia nacionalista
que amenazaria la propia existencia del Imperio.
Tales hechos determinaron la política de las potencias durante este periodo, llegándose a organizar alianzas que les asegura-
sen, llegando el momento, la consecución de sus objetivos.

II. 1871-1890 : LA ÉPOCA DE BISMARCK

Durante dos décadas, la preponderancia en Europa correspondió al II Reich. A su favor contaba con el prestigio
ganado en sus victorias fulminantes sobre Austria y Francia, la supremacía de su ejército, la potencia de su economía y
su reciente unidad; el talento insuperable del Canciller de Hierro supo conjugar estos elementos para asegurar el
crecimiento y la consolidación del país, estableciendo una red de tratados internacionales que aislaran a Francia,
hicieran imposible su desquite y aseguraran a la nación germánica la paz necesaria para su desarrollo. Tales tratados
constituyen los llamados "sistemas bismarckianos", y fueron :

* El primer sistema (1873-1878), constituido por la Liga de los Tres Emperadores (Austria- Hungría, Rusia y
Alemania), puesta en entredicho por las crisis francoalemanas de 1874 y 1875 y disuelta por la crisis balcánica de
1875 - 1878: expansión rusa en los Balcanes que provocó la reacción de Austria, apoyada (moderadamente) por
Bismarck. Rusia fue contenida, pero quedó irritada por la actitud alemana y esto puso fin al entendimiento.

* El segundo sistema (1879-1887), iniciado con la alianza entre Alemania y Austria dirigida contra Rusia, que
alarmó a este país, ya inquieto por el acercamiento entre Londres y Berlín, que amenazaba sus pretensiones en
Asia, y motivó que el zar pidiera la reconstitución de la Liga de los Tres Emperadores. Complementado por la Triple
Alianza entre Alemania, Austria e Italia (resentida esta última por las acciones francesas en Tunicia), este sistema
parecía más sólido que el anterior, aunque fue sacudido por nuevos eventos en los Balcanes que acercaron al zar
a Francia y exigieron nuevas medidas al Canciller alemán.

* El tercer sistema (1887 - 1890) fue, sin discusión, el más complejo de todos y una auténtica obra maestra de
diplomacia: Se reforzó la Triple Alianza sumiéndose más compromisos con Italia en caso de disputas con Francia,
pero el Acuerdo Mediterráneo (España, Inglaterra, Austria e Italia) limitaba las posibles veleidades agresivas de este
país y por ende hacía lejana la posibilidad de que se activara la Triple Alianza. Además, el Acuerdo Mediterráneo,
aunque secreto, garantizaba la conservación del orden vigente en los Balcanes y obligaba a Rusia a la prudencia,
sin que pudiese culpar a Alemania por ello. El zar entonces propuso a Bismarck la firma de un tratado secreto, a lo
que el canciller accedió: el peligro de un acercamiento francorruso quedaba conjurado de momento. La dimisión
del Canciller, sin embargo, destituido por el joven Kaiser Guillermo II en 1890, inició un rápido y profundo cambio
en la política internacional.

159
H. Universal

III. EL NUEVO EQUILIBRIO EUROPEO

Se inicia con la caída de Bismarck y la consiguiente no renovación del acuerdo entre el Reich y Rusia, acompañada de
la renovación de la Triple Alianza y la confirmación por Italia de la existencia de un Acuerdo Mediterráneo, razones
suficientes para alarmar a Rusia y acercarla a Francia, pese a la mutua desconfianza. La alianza firmada en 1893 puso
fin al largo aislamiento francés, en tanto que el penoso incidente de 1898 en Fachoda (retroceso francés ante Gran
Bretaña) puso fin a la rivalidad en Egipto, en el instante mismo en que Alemania iniciaba su fortalecimiento naval;
fracasadas las negociaciones entre británicos y alemanes, el gobierno inglés decidió aproximarse entonces a Francia
para limitar la agresividad germana: resueltas las disputas coloniales, ambas potencias firmaron la Entente Cordial
(1904), no propiamente una alianza, pero sí un acuerdo básico del que podrían extraerse ventajas posteriormente.
Poco antes (1902), el acuerdo totalmente secreto entre Roma y París garantizaba a Francia la neutralidad italiana en
caso de conflicto con Alemania.
Sin embargo, no faltaron las dificultades: la derrota rusa en 1905 ante Japón cuestionó la utilidad para Francia de la
alianza con el zar e impulsó a Alemania a presionar sobre Marruecos (1905), bajo el pretexto de detener la penetración
económica francesa (que no le afectaba en lo más mínimo) pero buscando en realidad separar a Francia de Gran
Bretaña para así devolverla al aislamiento. Empero, la maniobra fracasó y la Conferencia reunida en Algeciras reconoció
los derechos franceses sobre el país africano, vigorosamente apoyados por la diplomacia británica, cada vez más
recelosa ante la vocación hegemónica teutona. Consideraciones de este tipo persuadieron a la Gran Bretaña de la
conveniencia de desarrollar una política más activa en Europa y dieron a la luz a la Triple Entente (1907), que resolvió
todos los litigios coloniales pendientes entre ingleses, franceses y rusos. En adelante, ya constituidos los dos bloques,
las crisis principales ocurrieron:

* En 1908, ante la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría.


Desairada Rusia, la alianza con Francia se hizo más necesaria para la diplomacia del zar.

* En 1911, a causa de las protestas alemanas por presuntos excesos franceses en Marruecos. El envio de
fuerzas armadas por parte de Káiser resultó un gesto espectacular y estéril: Inglaterra amenazó con el uso de las
armas y Alemania tuvo que aceptar la situación en Marruecos a cambio de una parte del Congo francés.

* En 1912 y 1913, con las Guerras Balcánicas, que arrebataron a Turquía casi todas sus posesiones europeas y
engrandecieron a Serbia, agravando así la agitación nacionalista entre los eslavos sometidos a la monarquía
austrohúngara. No hay que olvidar que el proyecto de constituir una Gran Serbia que incluyese a la provincia
austriaca de Bosnia exacerbaba el nacionalismo de los bosnios y desestabilizaba al gobierno de los Habsburgo.
Fue, en síntesis, una época de retrocesos para la Triple Alianza y de consolidación de la posición francesa. En
adelante, aliada de Rusia, amiga de la Gran Bretaña, reconciliada con Italia, respaldada en un potente ejército y en
un formidable imperio colonial, Francia podía afrontrar en mejores condiciones un conflicto que ya se preveía
como inevitable.

CIVILIZACIÓN DEL SIGLO XIX

Las grandes transformaciones experimentadas por la humanidad en todos los campos (política, economía, ciencia, tecnolo-
gía) determinaron el surgimiento de una civilización con características propias, cuyos exponentes más destacados son :

PERSONAJE PAÍS ACTIVIDAD OBRA / IMPORTANCIA


Alexander von Humboldt Alemania Naturalista Estudió la naturaleza en todo el mundo.
El Barón de Cuvier Francia Naturalista “Historia Natural del Reino Animal”.
Jacobo de Berzelius Suecia Químico Descubrió nuevos metales.
Louis Pasteur Francia Químico Descubrió la acción de los microorganismos.
Urbano Leverrier Francia Astrónomo Previó la existencia de Neptuno.
Santiago Ramón y Cajal España Histólogo “Histología del Sistema Nervioso Humano”.

Conrado Rontgen Alemania Físico Descubridor de los Rayos X.
Robert Koch Alemania Médico Descubridor del bacilo de la tuberculosis.
Francois Guizot Francia Historiador “Historia de la Civilización en Europa”.
Jules Michelet Francia Historiador “Historia de la Revolución Francesa”.
Benito Pérez Galdós España Literato “Episodios Nacionales”.
Menéndez y Pelayo España Historiador “Historia de la Revolución Francesa!.
Víctor Hugo Francia Literato “Los Miserables”, “Los Trabajadores del
Mar”.

160
TRILCE

Silvio Pellico Italia Literato “Mis Prisiones”.


Fedor Dostoievski Rusia Literato “Crimen y Castigo”.
Hans Cristian Andersen Dinamarca Literato Cuentos infantiles.
Claude Monet Francia Pintura Máximo exponente del Impresionismo
Ludwig van Beethoven Alemania Música Autor de la ópera “Fidelio”.
Félix Medelssohn Alemania Músico “Romanzas sin palabras”.
Richard Wagner” Alemania Músico “El Anillo de los Nibelungos” (Tetralogía).
Giuseppe Verdi Italia Músico “Aida”, “La Traviatta”.

CULTURA DEL SIGLO XIX

I. ARTES

1. Primera Mitad
En líneas generales, la primera mitad del S. XIX está dominada por el desarrollo del romanticismo, movimiento
intelectual surgido en Europa; se opuso al mundo racional edificado por la ilustración. Los cambios operadores en
el ámbito político social trajeron conjuntamente nuevas instituciones y costumbres que influyeron en la mentalidad
de la burguesía. Se iniciará así una cultura nacional en el idioma, el arte, la literatura y la religión. Se intenta
descubrir la concepción clásica, caracterizada por el orden en las ideas y objetividad en el juicio con un pensamien-
to contradictorio de pasiones dolorosas.

A. MÚSICA
* MOZART: Fue el verdadero precursor (muere en 1791)
* BEETHOVEN: Fue el más genial creador
La música alcanza sectores más amplios de la población. Destacan también: Schubert, Mendelssohn y
Chopin, entre otros.
Por otro lado se impone un nuevo tipo de ópera más alegre, destacando compositores como Rossini.

B. PINTURA
* LUIS DAVID: Tiene obras revolucionarias como: "El rapto de las Sabinas" y "Marat asesinado en la bañera".
* FRANCISCO DE GOYA: Es un verdadero precursor de la pintura moderna, sus obras son amargas, profun-
damente españolas: "Los desastres de la guerra" y "Tauromaquía".

C LITERATURA
Se tiende a la novela histórica y exótica. La novela encuentra una mayor difusión.
* CARLOS DICKENS: "David Copperfield", "Oliverio Twist".
* ALEJANDRO DUMAS : "Los Tres Mosqueteros".
* WALTER SCOTT : "Ivanhoe".
* VÍCTOR HUGO: "Los Miserables".
* NICOLAS GOGOL : "Taras Bulba".
* STENDHAL : "Rojo y Negro".

También surgirán los grandes de la literatura infantil como Grimm y Andersen.

2. Segunda Mitad

A. MÚSICA
La ópera es el género que más atrae. Destacarán autores como Wagner, Verdi y Pucini. También habrá
desarrollo estrictamente musical con Brahms y Tchaikovski, entre otros, y Strauss con sus valses brinda una
colorida imagen de la Viena imperial.

B. PINTURA
Se busca nuevas formas de expresión con mayor sinceridad de parte del autor. Surgirá en esta época el
impresionismo creación de Claude Monet, donde la luz es el elemento esencial de la técnica pictórica,
recibiendo influencia de los progresos fotográficos.
Los grandes representantes de esta escuela serán: George Seraut. Henri de Toulouse Lautrec, Paul Cezane,
Camille Pissaro y Edgar Degas.
Frente a esa escuela tendremos el surgimiento del expresionismo, con una pintura más subjetiva que busca
expresar estados de ánimo. Destacarán Paul Gauguin, Vincent Van Gogh y Augusto Renoir.

161
H. Universal

C. LITERATURA
Recibe las influencias del realismo y naturalismo en contra del romanticismo. El primero trata de reflejar la
realidad social que rodea a la vida burguesa, mientras que el naturalismo acentúa lo que esa realidad tiene
de desgradable e injusto.

* GUSTAVO FLAUBERT: "Madame Bovary"


* EMILIO ZOLA: "La Taberna", "Germinal" y "La Tierra".

Surgirán con Julio Verne la novela de ciencia-ficción, y en poesía Charles Baudelaire significó una reacción
contra el romanticismo.

DESARROLLO DE LAS CIENCIAS

Se producirá en el siglo XIX un extraordinario avance de la investigación científica, se mejora la organización del trabajo
y los métodos nuevos permiten elaborar los principales principios teóricos.

1. FÍSICA Y QUÍMICA

* AMPERE: Sentó las bases de la electrodinámica.


* JOULE: Enuncia el primer principio de la termodinámica.
* ESPOSOS CURIE: Prueban que existen elementos naturales como el uranio y el radio que irradian energía.

2. BIOLOGÍA

* SCHWANN: Enuncia una teoría celular.


* DARWIN: Publica su obra El origen de las Especies en la que explica su teoría evolucionista.

3. MEDICINA

* PASTEUR : Logra desarrollar la vacuna antirrábica y además realiza un gran aporte a la teoría microbiana.

DESARROLLO DE LAS CIENCIAS HUMANAS

Se acentúa en este siglo la importancia de estas disciplinas humanísticas.

1. PSICOLOGÍA: Se independizará de la filosofía.


- WUNDT : (Escuela experimentalista alemana), estudia la reacción de un sujeto determinado bajo situaciones
controladas frente a estímulos provocados.

2. SOCIOLOGÍA: Fue creada por Augusto Comte, trata de explicar el origen y evolución de las sociedades y comu-
nidades formadas por el hombre.

3. HISTORIA: El desarrollo de sus ciencias auxiliares permite el perfeccionamiento de los estudios históricos. Se
iniciará el estudio de Egipto (Egiptología) y se avanzará mucho en el conocimiento de la prehistoria. Se descubren
los fósiles de NEANDERTHAL, Cromagnon, el Hombre de Java y por su parte SchIiemann logra desenterrar la
ciudad de Troya.

4. FILOSOFÍA : Comte desarrolla el Positivismo que repudia todo tipo de metafísica o búsqueda religiosa de las
causas primeras de las cosas. Sólo podía aceptarse la realidad de los hechos y de las experiencias.

5. ECONOMÍA

A. ESCUELA CLÁSICA
Se plantea, en líneas generales, la regulación del mercado en la vida económica bajo las leyes naturales,
universales e impersonales.

* ADAM SMITH: Dirá que la competencia entre productores y consumidores transforma el vicio personal del
egoísmo en la virtud pública del bienestar (predecesor siglo XVII).

* DAVID RICARDO: Propuso que se debía fomentar el libre comercio entre las naciones para evitar las riquezas
desmedidas del sector terrateniente.

* THOMAS MALTHUS: Estudió el campo de la demografía. Señaló que mientras los alimentos crecían en
progresión aritmética, la población lo hacía con un índice geométrico.

162
TRILCE

* JOHN STUART MILL: Dirá que las leyes de distribución no eran naturales y que los hombres tenían
poder de decisión sobre ellas.

B. ESCUELA MARXISTA
Surge como una respuesta a la anterior, enunciando una crítica al capitalismo. Se señala aquí que existe
conflicto entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción. Enuncia el principio de la plusvalía
y lucha de clases.

C. ESCUELA NEOCLÁSICA
Desarrollada sobre todo por Alfred Marshall (inglés); se busca rescatar la escuela clásica. Pone énfasis en
el matemática dentro de la economía.

"LA BELLE EPOQUE"


Estilo de vida propia de la burguesía, basada en lujos y fiestas, que domina a Europa en los años
previos a la guerra. "Europa danza sobre un volcán".

PRÁCTICA

01. Bismarck fue canciller de: d) Rusia, Alemania, Inglaterra.


a) Alemania. e) Francia, Alemania, Austria.
b) Rusia.
c) Austria. 07. Los principales países de la política de alianzas fueron:
d) Italia. a) Inglaterra y Rusia.
e) Francia. b) Rusia e Italia.
c) Italia y Francia.
02. La "Entente Cordiale", fue una alianza entre: d) Estados Unidos e Inglaterra.
a) Francia y Rusia. e) Alemania y Francia.
b) Inglaterra y Francia.
c) Italia y Francia. 08. La Paz armada duró entre los años:
d) Inglaterra, Rusia y Francia. a) 1871 - 1914.
e) Inglaterra y Rusia. b) 1852 - 1900.
c) 1871 - 1905.
03. Presidente norteamericano que precipitó la intervención d) 1871 - 1882.
en Cuba y Puerto Rico: e) 1882 - 1914.
a) Teodoro Roosevelt.
b) Ulysses Grant. 09. En 1907, Francia forma la Triple Entente con:
c) Woodrow Wilson. a) Italia e Inglaterra.
d) Howard Taft. b) Inglaterra y Bélgica.
e) William Mc Kinley. c) El imperio otómano y Rusia.
d) Inglaterra y Rusia.
04. La política de Bismarck estuvo dirigida principalmente e) España y Alemania.
en contra del partido:
a) Liberal. 10. Durante la paz armada, el control de Los Balcanes
b) Conservador. estuvo disputado por:
c) Católico. a) Alemania y Francia.
d) Social demócrata. b) Austria-Hungría y Rusia.
e) Del centro. c) Rusia y Turquía.
d) Inglaterra y Egipto.
05. La Triple Alianza estuvo conformada por: e) Italia y Rusia.
a) Rusia, Austria y Alemania.
b) Alemania, Rusia y Francia. 11. En 1907, Rusia, Inglaterra y Francia conforman:
c) Alemania, Austria e Italia. a) El Acuerdo de Neutralidad.
d) Italia, Inglaterra y Francia. b) La Triple Entente.
e) Austria - Suecia - Alemania. c) La Triple Alianza.
d) La Entente Cordiale.
06. Formaron la llamada Liga de los Tres Emperadores e) La Liga de los Tres Emperadores.
(1873-1878):
a) Alemania, Austria y Rusia.
b) Alemania, Austria, Japón.
c) Inglaterra, Austria, Suecia.

163
H. Universal

12. Considerando como el artificie de que en Europa se 20. La Liga de los Tres Emperadores se debilita por las
diera el periodo denominado "Paz Armada". fricciones entre:
a) Georges Clemenceau. a) Rusia - Alemania.
b) William Glasdtone. b) Alemania - Austria.
c) Otto Von Bismarck. c) Austria - Japón.
d) Benjamín Disraelí. d) Japón - Rusia.
e) Guillermo II. e) Rusia - Austria.

13. Considerado como el más ardiente defensor de la 21. La política diplomática de Bismarck al establecer la
política "revanchista" francesa: Triple Alianza y la Liga de los Emperadores, era:
a) Jules Ferry. a) Aislar a Francia en Europa.
b) Paul Cambon. b) Fundar el imperio colonial alemán.
c) George Clemenceau. c) Controlar la inquietud austriaca.
d) Alfred Dreyfus. d) Controlar la inquietud colonial inglés.
e) Anatole France. e) Preparar el reparto de África.
14. La política naval de Guillermo II le enfrentó a:
22. En la primera guerra balcánica de 1912, el país que fue
a) Italia.
perjudicado con la pérdida de territorios fue:
b) Rusia.
a) Austria-Hungría.
c) Austria.
b) Rusia.
d) Prusia.
c) Bulgaria.
e) G. Bretaña.
d) Turquía.
e) Serbia.
15. Francia y Alemania se enfrentaron en:
a) Marruecos.
23. Ciencia que estudia la estructura de la sociedad y los
b) Italia.
diversos comportamientos y las relaciones sociales del
c) Rusia.
hombre, y fue fundado por Augusto Comte, se refiere
d) G. Bretaña.
a:
e) China.
a) La historia.
b) La antropología.
16. En colaboración con el alemán Jorge Grotefend logró
c) La sociología.
descifrar, por primera vez la escritura cuneiforme,
d) La arqueología.
hablamos de:
e) La economía.
a) Jean Champollión.
b) Arthur Evans.
24. Causa para la disolución de la Liga de los Tres
c) Enrique Rawlinson.
Emperadores (1873-1878) entre Alemania, Rusia y
d) Thomas Carlyle.
Austria:
e) Marc Bloch.
a) La sublevación de Servía y Montenegro.
b) El estallido de la guerra ruso-turca.
17. Considerado el pintor de la Revolución Francesa y
c) La creación de la Gran Bulgaria.
fundador de la Escuela Neoclásica.
d) El congreso de Berlín le otorga a Austria el derecho
a) Francisco Goya.
de administrar Bosnia-Herzegovina.
b) Rembrandt.
e) El asesinato del Zar Alejandro I.
c) Eugenio Delacroix.
d) Luis David.
25. El derecho de administrar Bosnia Herzegovina, se le
e) David Ricardo.
otorga a Austria en:
a) El Congreso de Viena.
18. Se caracterizó por el predominio del sentimiento y de
b) El Congreso de Berlín.
la fantasía como facultades primordiales del espíritu:
c) El Congreso de Frankfurt.
a) Clasicismo.
d) El Tratado de Versalles.
b) Impresionismo.
e) El Tratado de San Estéfano.
c) Romanticismo.
d) Cientificismo.
26. Con la Entente Cordial, Francia obtiene la hegemonía
e) Realismo.
en:
a) Albania.
19. Científico que admitió "el origen animal de la especie
b) Egipto.
humana, que sería el resultado de una lenta evolución
c) Marruecos.
de antropoides primitivos". Nos referimos a:
d) Afganistán.
a) Cuvier.
e) Bulgaria.
b) Darwin.
c) Bernard.
27. La visita de Guillermo II a Tánger, produjo:
d) Pasteur.
a) Las guerras balcánicas.
e) Koch.
b) La crisis de Bosnia.

164
TRILCE

c) La guerra Boer. c) Boucher de Perthes.


d) La paz armada. d) Darwin.
e) La primera crisis marroquí. e) Engels.

28. Considerado precursor del romanticismo. 36. La opera italiana llega a su esplendor con:
a) Goethe. a) Garibaldi y Cavour.
b) Rossini. b) Los Médicis.
c) Baudelaire. c) Victor Hugo y Verdi.
d) Scott. d) Rossini y Ramón y Cajal.
e) Wagner. e) Rossini y Verdi.

29. Consecuencia del tratado de San Estéfano (1878). 37. El inicio de una corriente nacionalista y paneslavista en
a) Formación de la Triple Alianza. los balcanes está relacionado con:
b) Formación de la entente franco-rusa. a) El surgimiento de Alemania.
c) La creación de la gran Bulgaria. b) La guerra Boer.
d) La ocupación de Túnez por Francia. c) La rivalidad entre Inglaterra y Alemania.
e) Abandono inglés de su política de aislamiento. d) El nacimiento de Serbia.
e) El regicidio de Alejandro I.
30. Grandes periodos en la evolución de la cultura
contemporánea en el siglo XIX: 38. Luego de la Guerra Ruso-Turca de 1877, se produce la
a) Capitalismo y socialismo. independencia de:
b) Romanticismo y cientificismo. A. Serbia.
c) Maquinismo y socialismo. B. Rumania.
d) Era atómica y espacial. C. Montenegro.
e) Clasicismo y revolución industrial. D. Grecia.
a) Sólo 3 son correctos.
31. Creador de la novela científica geográfico, muy célebre b) Sólo uno es correcto.
por vislumbrar los descubrimientos y progresos: c) Sólo dos son incorrectos.
a) Víctor Hugo. d) Todos son correctos.
b) Walter Scott. e) Ninguno es correcto.
c) Julio Verne.
d) Emilio Zolá. 39. En 1885, se celebra el congreso de Berlín en el cual se
e) Gustavo Flaubert. establece que Austria-Hungría debe:
a) Darle un congreso a los húngaros.
32. Imperio colonial que: "surgió con bastante retardo, casi b) Mantenerse neutral en caso de guerra.
todas las islas que lo formaban estaban establecidas en c) Invadir Serbia y Montenegro.
Oceanía". d) Ayudar en secreto a Alemania e Italia.
a) Alemán. e) Asumir la administración de Bosnia Herzegovina.
b) Italiano.
c) Ruso. 40. Pedro I de la familia Karagcorg, pro Romanov, asciende
d) Norteamericano. al trono de Serbia luego de:
e) Japonés. a) El surgimiento de Alemania en 1871.
b) La guerra Boer de 1899-1902.
33. La última alianza en la que participa Alemania antes de c) La formación de la Entente Franco-Rusa.
la Primera Guerra Mundial fue: d) La guerra Ruso-Turca.
a) La Triple Entente. e) El asesinato del Rey Alejandro I.
b) La Liga de los Tres Emperadores.
c) La Entente Cordial. 41. La debilidad de Rusia demostrada en la guerra ruso-
d) La Dúplice Alianza. japonesa, permitió que Austria-Hungría realizara el año
e) La Triple Alianza. de 1908:
a) La conquista de Serbia.
34. Los "rascacielos" empezaron a erigirse en la década de b) El fin de la dualidad austro húngara.
1880 en: c) La anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina.
a) Chicago. d) La conquista de la Tripolitania.
b) París. e) Ortogará autonomía a los Húngaros.
c) Nueva York.
d) Los Angeles. 42. El carácter de la Triple Alianza, integrada por Alemania,
e) Londres. Austria-Hungria e Italia, era:
a) Una alianza estrictamente económica.
35. La estructuración de la teoría de la evolución fue b) Una alianza por la paz de Europa.
realizada por: c) Crear un imperio colonial mancomunado.
a) Childe. d) Una alianza político militar de carácter ofensivo.
b) Marx. e) Una alianza político militar de carácter defensivo.

165
H. Universal

43. En el campo de la medicina del siglo XIX, las de los hechos y de las experiencias, rechazando, en
investigaciones de Luis Pasteur demostraron: consecuencia, todo concepto universal y absoluto.
a) Los microbios son causantes de las enfermedades. a) Romanticismo.
b) Descubrió la circulación de la sangre. b) Realismo.
c) Descubrió el bacilo de la tuberculosis. c) Impresionismo.
d) Descubrió del estudio del genoma humano. d) Expresionismo.
e) La evolución del hombre. e) Positivismo.

44. La Paz provisional de San Stéfano de 1878, durante la 51. Obra en la cual encontró Darwin una clave que lo
guerra ruso-turca en el conflicto de Los Balcanes, ayudaría en la elaboración de su teoría:
decretó: a) El origen de las especies por la selección natural.
a) La cesión rusa de Besarabia a Rumania. b) La descendencia del hombre.
b) La retirada rusa de Constantinopla. c) Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas.
c) El derecho austriaco para ocupar y administrar d) Voluntad de poder.
Bosnia y Herzegovina. e) Primer Ensayo sobre el principio de la población.
d) La creación del Estado de la Gran Bulgaria.
e) Inglaterra obtenía la Isla de Chipre. 52. Las transferencias de ideas del campo de la biología al
de las ciencias sociales y las relaciones humanas se
45. Destacado novelista francés, fundador de la escuela denominó en el S. XIX:
realista, se distinguió por su objetividad, precisión y a) Racismo.
minuciosidad: b) Positivismo.
a) Jean Francois Millet. c) Realismo.
b) Gustave Coubert. d) Elitismo.
c) Emile Zola. e) Darwinismo social.
d) Gustave Flaubert.
e) Camille Pissaro. 53. Pintor que consideró el impresionismo como una
corriente demasiado obsesionada por la luz:
46. Célebre pintor, representante del post-impresionismo, a) Paul Cézame.
"poderoso en la expresión y rico en el colorido". b) Louis J.M. Daguerre.
a) Edgar Degas. c) Honoré Daumier.
b) Eduard Manet. d) Claude Monet.
c) Camile Pissaro. e) Edgar Degas.
d) Claude Monet.
e) Vincent Van Gogh. 54. El conflicto de Los Balcanes, iniciado en abril de 1877,
enfrentó a:
47. Célebre músico, a quien se le considera el creador del a) Ingleses contra los turcos.
drama musical y que en sus obras fusionó b) Ingleses y franceses contra los rusos.
brillantemente la poesía, la música y el canto. c) Anglo-franceses contra el imperio austro-húngaro.
a) Richard Wagner. d) Prusia y Austria contra Rusia.
e) Rusos contra los turcos.
b) Guisseppi Verdi.
c) Pedro Tchaikovski.
55. Monarcas que se reunieron en octubre de 1873 con el
d) Federic Chopin.
objetivo de mantener la paz y reprimir cualquier
e) Felix Mendelssohn.
tentativa de subversión política:
A. Francisco José I.
48. La primera crisis marroquí tuvo como consecuencia
B. Victoria I.
inmediata:
C. Alfonso XII.
a) La constitución de la Triple Alianza.
D. Guillermo I.
b) La realización de la Dúplice Alianza.
E. Alejandro II.
c) La organización del Congreso de Berlín.
a) A - B y C.
d) El establecimiento de la Entente Cordial.
b) A - D y E.
e) La formación de la Triple Entente.
c) B y C.
d) A y D.
49. El tratado franco-italiano de 1898, por el que se
e) C, D y E.
reconocían mutuamente sus aspiraciones respectivas
sobre Marruecos y Libia se llamó:
56. Con respecto a las "Leyes de Mayo" de 1873 y 1874",
a) Tratado Cordial.
presentadas por Bismarck y su ministro Culto A. Falk,
b) Tratado de Navegación y Comercio. señala lo incorrecto:
c) Tratado de Frankfurt. a) Se suprimieron órdenes hospitalarias.
d) Tratado de San Estéfano. b) Primera persecución contra los jesuitas.
e) Tratado de Versalles. c) Luego persecución a todos a los católicos.
d) El Estado garantizaría la educación de los sacerdotes.
50. Doctrina que afirmaba que: "el hecho es la única realidad e) Se cerraron iglesias y muchos eclesiásticos fueron
científica". Es decir, que sólo debía aceptarse la realidad encarcelados.

166
TRILCE

57. Resultado más importante de la solución de la crisis 59. "Su fértil imaginación le permitió vislumbrar los
marroquí de 1906. descubrimientos que el progreso científico habría de
a) La dimisión del ministro de Asuntos Exteriores fran- darle a la civilización". Nos referimos a:
cés Delcassé. a) Emilio Zolá.
b) La visita del Kaiser Guillermo II a Marruecos. b) Gustavo Flaubert.
c) El envío del cañonero alemán "Panther" al puerto c) Fedor Dostoievski.
marroquí de Agadir. d) Jules Verne.
d) Consolidación definitiva de la "Entente Cordiale"
e) Camilo Pissaro.
franco-inglesa.
e) Alemania obtuvo una parte del Congo francés (el
Camerún). 60. Goethe, prominente representante del romanticismo
alemán, destacó como filósofo y escritor. Siendo una
58. Fue la causa de la Segunda Guerra Balcánica en 1913 de sus características literarias:
que enfrentó a Bulgaria contra Serbia y Grecia: a) Estilo en sus obras apasionado, vibrante y rico en
a) La ocupación italiana de Tripoli. imaginación.
b) La restitución de Adrianápolis a los turcos. b) Creador de novelas de fantasía, misterio y horror.
c) La creación del Estado de Albania. c) Sus obras destacan la observación de los supre-
d) La anexión griega de Creta. mos valores humanos: el bien, la verdad.
e) La anexión austriaca de Bosnia y Herzegovina. d) Novelas con penetración, psicología extraordina-
ria.
e) Novelas científico - geográficas.

167
TRILCE

Capítulo
LA GRAN GUERRA Y LA
17 REVOLUCIÓN RUSA
LA GRAN GUERRA (1914-18)

¿Cómo se inició esta sangrienta conflagración universal? El magnicidio de Sarajevo fue tan sólo el detonante. Pero el
complejo cuadro de las causas debe buscarse en las rivalidades suscitadas en tanto al reparto imperial del mundo.
Con las innovaciones de la tecnología militar – minas, tanques, aviones, submarinos, gases asfixiantes – la tragedia adquirió
dimensiones impensables. "Dos ejércitos que se enfrentan es un gran ejército que se suicida", sentenció Barbusse.

A. CAUSAS
* Rivalidad colonialista entre las grandes potencias europeas.
* Alianzas, planes de guerra y movilizaciones.
* Problema de límites entre algunos países, especialmente en la zona de los Balcanes.

B. PRETEXTO
* Hecho: Asesinato de archiduque Francisco Fernando, heredero a la corona austro-húngara.
* Lugar: Sarajevo (Bosnia - Herzegovina) en los Balcanes.
* Cronología: Domingo 28 de junio de 1914.
* Organización criminal: La mano negra, bajo la dirección de Daniel Illich.
* Autor: Gabrilo Princip.

C. FUERZAS ENFRENTADAS
1. Ententes (los aliados), Inglaterra, Francia y Rusia, se incorporaron luego Grecia, Rumanía, Estados Unidos, Japón.
2. Potencias centrales: Alemania y Austria–Hungría, se incorporaron luego Bulgaria y Turquía.

D. DESARROLLO DEL CONFLICTO

Primera Etapa
* Primera Guerra de Movimientos (1914) : Alemania invade Bélgica, se produce la batalla de Marne (al intentar tomar
París).
* En el frente oriental: Alemania derrota a los rusos en Tannemberg y Lagos Masurianos.

Segunda Etapa
* Guerra de Trincheras (1915 - 1917)
Acciones de Verdún (1916): Triunfo aliado. Somme (1916). Triunfo aliado.
* Guerra de las Islas Malvinas.
- Combate de Jutlandia (1916). Alemania pierde posesiones en el Mar Norte.
- Hundimiento de Lusitania (1915).
- Guerra submarina sin restricciones (1917).

* Guerras en otros frentes.


En los Balcanes, Italia, Cercano Oriente, el Pacífico.
* Retiro de Rusia (1917).
* Guerra aérea. Superioridad anglo-francesa (Somme).

Tercera Etapa

* Segunda guerra de Movimientos (1918)


- Derrota alemana en la segunda Batalla de Marne (1918).
- Derrocamiento del Kaiser Guillermo II.

E. DESENLACE

* Reunión de la Conferencia Interaliada de París. (Potencias verdaderas).


* Tratado de Versalles (1919).
* Consecuencias: Surgen Japón y Estados Unidos como nuevas potencias.

169
H. Universal

REVOLUCIÓN RUSA (1917)

1. CONCEPTO
Proceso de lucha mediante el cual, el pueblo ruso, dirigido por Lenin, en plena Primera Guerra Mundial, derribó al
gobierno zarista de los Romanov en 1917, en manos del Zar Nicolás II, y en su lugar implantó el gobierno socialista
soviético, inspirado en la filosofía de Carlos Marx y Federico Engels.

2. ANTECEDENTES

- Fracaso de las reformas emprendidas por el Zar Alejandro II (1855-1881) trajo como consecuencia un incremento
de las tensiones sociales y del activismo revolucionario.
- La abolición de la servidumbre generalizó la propiedad campesina; pero no pudo eliminar las grandes desigualda-
des sociales en el campo ruso.
- Los campesinos, agobiados por impuestos y sumidos en un gran atraso técnico y cultural, ansiaban el reparto de
la tierra de las grandes propiedades de los nobles, la Iglesia y los propios zares.
- La industrialización se realizó en forma compulsiva, dando por resultado una concentración de capitales, de masa
obrera, en unas cuantas ciudades del inmenso territorio.
- La incipiente burguesía no estaba satisfecha con la estructura del estado zarista debido a la falta de participación y
al gran costo e ineficacia de la burocracia y el ejército.
- Los acontecimientos en 1905: Revolución y derrota en la guerra ruso - japonesa pusieron de manifiesto la incapa-
cidad administrativa y militar del estado imperial de los Romanov, a la vez que agudizaba el descontento social en
medio de una grave crisis económicas, social y agraria.
- En estas condiciones, la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial, fue un factor de desorganización social,
económica y política.

3. CAUSAS

A. Económicas

- Existencia de insuficiente mano de obra industrial para un país tan extenso y poblado.
- La gran mayoría de la población vivía en el medio rural y sufría las consecuencias de una baja producción y
productividad, fruto del atraso técnico y de una brutal explotación de parte de las terratenientes.

B. Sociales

- La existencia de millones de mujiks o siervos sometidos a condiciones de vida infrahumana.


- La dominación de la aristocracia terrateniente.

C. Políticas

- El zar tenía poderes despóticos y autocráticos. Impedía toda forma de oposición a través de una implacable
represión policial.
- La influencia negativa del monje Rasputín a través de la Zarina Alejandra.
- El surgimiento de grupos opositores que propalaban las ideas socialistas, inspirados en los escritos de Carlos
Marx.
- La incapacidad del Zar, su corte y la aristocracia para hacer frente a la crisis, en especial las derrotas ante los
alemanes en la Primera Guerra Mundial.

4. ETAPAS

A) Menchevique o Moderada
- En la ciudad de Petrogrado (hoy San Petersburgo) estalló la revolución en el mes de Marzo de 1917, ante las
derrotas del ejército ruso en Tannemberg y en los Lagos Masurianos, y la hambruna general.
- Las manifestaciones de las masas trabajadoras pedían pan y paz.
- La revolución Menchevique fue espontánea y dos organismos se disputaban el poder: la DUMA y la confede-
ración de los Soviets.
- Las tropas se plegaron a la población sublevada y ciertos sectores abandonaron al Zar Nicolás II, quién adbicó
en favor de su hermano, el duque Miguel.
- El Soviet de Petrogrado exigía la proclamación de la república, y se propuso la convocatoria a una asamblea
nacional constituyente que decidiera la forma de gobierno. Al no aceptar el duque Miguel estas condiciones,
entonces se estableció un gobierno provisional republicano encabezado por Alejandro Kerenski.
- La burguesía liberal y sectores moderadas de la aristocracia apoyan a este gobierno, que emprendió una serie de
reformas relacionadas con la libertad de pensamiento, el sufragio universal y la convocatoria a una Asamblea

170
TRILCE

para dictar una Constitución. La guerra continuaba contra Alemania. Todo esto no llegó a satisfacer el anhelo
popular.
- La gran variedad de sectores e intereses prácticamente neutralizaron al gobierno provisional y, la crisis
creada por la guerra, obstaculizó la solución de los grandes problemas económicos.

B) Bolchevique o Revolucionaria

El 25 de octubre de 1917, ante la imposibilidad de superar la crisis, todos los batallones de las guarniciones de
provincias se pasaron a los soviets, estallando en Petrogrado la revolución bolchevique, con apoyo de la guarni-
ción militar, la marinería de la flota del Báltico y los guardias rojos (milicias de las fábricas). Todos los puntos claves
fueron ocupados y la ciudad quedó en sus manos.
Las milicias obreras y los soldados revolucionarios volvían a tomar, por segunda vez en un año, el Palacio de
Invierno, en esta ocasión, para detener y encarcelar a los mismos que en febrero eran aclamados como sus líderes.
Los defensores entregaron las armas y huyeron; Kerenski también escapó en el coche de la embajada norteameri-
cana, en busca de tropas del frente próximo y los demás ministros fueron detenidos.

La Guerra Civil y la Construcción del nuevo Estado

El nuevo gobierno encabezado por Lenin, emprendió una serie de reformas radicales y fue apoyado por León
Trotski.
El objetivo principal del gobierno bolchevique era el de crear una nueva sociedad sobre la base del socialismo.
Entre las principales medidas que tomaron en un principio tenemos:
- La confiscación de tierras a los aristócratas y a la Iglesia.
- La abolición de la propiedad privada de tierras, minas y fábricas.
- La implantación del control estatal sobre la banca y el comercio exterior.
- Firmó el tratado de Brest- Litovsk que puso fin a la guerra contra Alemania.
- Organización del Estado Soviético, instaurando la dictadura del proletariado, bajo la dirección de los soviets.

Dictadura del Proletariado: "Participación directa y activa de las grandes masas de trabajadores obreros y
campesinos en la administración de esferas de la vida social del país".
La dictadura revolucionaria que se impone en los primeros años tiene su base en los soviets de diputados, obreros,
soldados y campesinos, órganos de poder estructurados piramidalmente desde el ámbito de localidad al de toda
Rusia. En ellos residía tanto el poder ejecutivo el poder legislativo, el control judicial y el poder militar, con base en
los comités militares revolucionarios. El gobierno, llamado Consejo de los Comisarios del Pueblo, es elegido por el
Congreso de los Soviets y controlado por el Comité Ejecutivo Central.

Nov. 1917: Elecciones para la Asamblea Constituyente


Bolcheviques : 185 escaños; socialista moderados 400 escaños
Otros partidos : 150 escaños.

Enero 1918: - Reunión de Asamblea Constituyente. Realizada para reconocer al gobierno bolchevique y del
poder de los soviets.
- Disuelta por la fuerza de las milicias obreras.
- El Congreso de los soviets anunció su soberanía total, promulgando una constitución provisional
que definía a Rusia como República Federal Socialista y Soviética.

Guerra Civil
En distinta zonas del viejo imperio se organizaron núcleos de resistencia armada en torno a los restos del ejército
zarista y sus generales. Serán los ejércitos blancos, pero estarán divididos tanto organizativa como políticamente.
El apoyo de Inglaterra y Francia a los "Blancos" fue total; pero no consiguieron una cohesión política y militar capaz
de luchar contra el ejército rojo organizado y dirigido por Trotsky. Esta nueva organización militar se formó en 1918
por la unificación de las milicias de soldados y obreros, quienes estaban unidos a la Antigua Guardia Roja y
apoyados por una movilización amplísima de masas dirigidas por el Partido Bolchevique y los Soviets.
Inglaterra y Francia enviaron tropas al Norte y al Sur de Rusia; pero retrocedieron ante los primeros fracasos.
Entonces estos países se limitaron a enviar material, dinero y asesoramiento a los enemigos de los soviéticos,
apoyando sobre todo a Polonia y Rumania. A pesar de esta guerra civil que duró de 1918 a 1920, y de una guerra
con Polonia en este último año, los soviéticos lograron a fines de 1923 estabilizar su situación en Europa, y en Asia,
llegar a las antiguas fronteras zaristas con Persia y China.

Nov. 1919: Derrotan las ofensivas de Denskin (zarista) y Kolchak (liberal republicano)

Enero 1920: - En marzo, derrotan al general Wrangel. Dominio soviético hasta el Cáucaso (Armenia,
Georgia y Azerbayán).
Kolchak fusilado por la legión checa por codicia del tesoro ruso.

171
H. Universal

- Vencen al general Yudenich de los Estados Bálticos (Estonia y Letonia) en Petrogrado (primavera de 18920)

La Nueva Política Económica (NEP)


Durante los primeros años de la revolución, la situación económica del país fue una verdadera preocupación por
las siguientes razones:
- Deficientes niveles de vida.
- Insuficiente producción agrícola e industrial.
- Desorganización del abastecimiento de alimentos.

Lenin expuso en 1921, ante el Décimo Congreso del Partido Comunista, la necesidad de reconstrucción de la
economía nacional mediante una Nueva Política Económica (N.E.P.), cuyos principales postulados eran:

a) Agricultura:
Suspender las requisas de cereales en el campo y venta libre de excedentes.
- Suprimir el trabajo obligatorio y favorecer las explotaciones agrícolas en cooperativas.

b) Industria y Comercio
- Las empresas de menos de 20 trabajadores se devuelven a los antiguos dueños; las demás siguen en
manos del Estado.
- Planes para la electrificación del país.
- Iniciativa privada para el comercio interior.

Esto da como resultado la recuperación agrícola con mayor velocidad que la industrial.

16-04-1922: "Conferencia de los pijamas" : Acuerdo ruso - alemán en que se restablecían las relaciones
diplomáticas, renunciaban a toda reclamación y reanudaban sus tratos comerciales.

1923: Nueva Constitución: Crea un Sistema Federativo: La Unión de República Socialistas Soviéticas (U.R.S.S),
Organismo fundamental que, por definición, colocaba al internacionalismo proletario por encima
del factor nacional: cualquier Estado dispuesto a aceptar el sistema soviético, quedaba autorizado
para ingresar en la unión.

21-01-1924: Muerte de Lenin. Le sucedió José Stalin como Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.

Consecuencia de la Revolución Rusa


- Derrocamiento del régimen zarista, entregando la dirección del gobierno al proletariado.
- Economía de carácter socialista.
- Supresión de las clases explotadoras; la clase obrera se convirtió en la vanguardia principal de la edificación del
socialismo.
- El Estado propietario absoluto de los medios de producción.
- Enfrentamiento contra movimientos creados por el capitalismo europeo, el fascismo y el nazismo.
- Los trabajadores empezaron a luchar para mejorar su situación actual.

172
TRILCE

PRÁCTICA

01. Los franceses desarrollan una Guerra de desgaste d) La 2da batalla de Marne
frente a la Alemania imperial mediante trincheras e) La batalla de Caporetto
a esta guerra se le llamó:
a) Guerra Relámpago 09. El socialismo moderado estuvo dirigido por:
b) Guerra de Movimientos a) Vladimir Ilich Ulianov
c) Guerra Marítima b) El príncipe Lvov
d) Guerra de Posiciones c) Gorgi Valentinovivh Pejanov
e) Guerra de Flancos d) Fanny Doran Kaplan
e) Alejandro Kerenski
02. Tipo de Gobierno, instaurado por los rusos
bolcheviques tras tomar el poder en Rusia. 10. Ante la consigna: "no pasaran", detuvo el avance
a) La Democracia parlamentaria alemán en la battalla de Verdún:
b) La monarquía constitucional a) Phillipe Petain
c) La dictadura del proletariado b) Mariscal French
d) La dualidad capitalista - comunista c) Mariscal J. Jofre
e) La monarquía absoluta d) Gral. Douglas Haig
e) Gral. Nivelle
03. El Bloqueo militar de Alemania y Austria - Hungría
en la Primera Guerra mundial, se denominaron: 11. Propuso "Un régimen republicano de los Soviets
a) El Eje de obreros y campesinos en sus "Tesis de Abril".
b) Potencias gérmanicas a) Trotski
c) Potencias centrales b) Stalin
d) Bloque anticomunista c) Lenin
e) La triple alianza d) Kerenski
e) Komilov
04. Considerado el creador del ejército rojo:
a) Lenin 12. Batalla más sangrienta de toda la Primera Guerra
b) Jose Stalin Mundial: (1916)
c) Alejandro Kerenski a) Verdún
d) León Trostky b) Marne
e) Alexander Kolchak c) Ypres
d) Caporetto
05. Principal recurso empleado por los alemanes para e) Champagne
cortar los suministros de los de la triple Entente:
a) La Guerra de Trincheras 13. Comandante en jefe de los aliados en la Primera
b) El Plan Moltke batalla del Marne:
c) El Plan Schlieffen a) Phillipe Petain
d) La Guerra Submarina b) Joseph Joffre
e) La Pesadilla Sangrienta c) Douglas Haig
d) Ferdinand Foch
06. Los nacionalistas Serbios organizaron el grupo e) John Pershing
terrorista :
a) Mano Negra 14. Los "14 puntos" que influyeron en el tratado de
b) Camisas Rojas Versalles fueron propuestos por :
c) Freadnought a) Winston Churchill
d) Hezbollah b) George Clemenceau
e) Ejército Rojo c) Woodeow Wilson
d) Raymond Poincaré
07. La gran ofensiva alemana es detenida en Verdún e) Lloyd George
por el general:
a) Armando Díaz 15. Cuál de los siguientes países, no participó en el
b) French bloque de las potencias centrales:
c) Henri Petain a) Alemania
c) J. Jellicoe b) Austria - Hungría
e) Ferdinand Foch c) Bulgaria
d) Turquía
08 Los ingleses utilizaron por primera vez los tanques e) Italia
en:
a) La batalla de Somme
b) La batalla de los Lagos Masurianos
c) La 2da batalla de Verdún

173
H. Universal

16. Acuerdo de Paz que puso fin a la guerra entre los c) Versalles - Saint Germain
aliados y Austria: d) Trianon - París
a) La Paz de París e) París - Versalles
b) Tratado de Versalles
c) Tratado de Sant Germain 24. La intervención inglesa en la Primera Guerra
d) Tratado de Trianon Mundial se debió a:
e) Tratado de Sevres a) Invasión alemana a Bélgica
b) Invasión alemana a Francia
17. A la caída de Zar Nicolás II, se instauró un c) El asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo
gobierno provisional dirigido por ..... y luego fue e) La invasión austriaca a Serbia
reemplazado por .....
a) Principe Lvon - Kerensky 25. La Paz de Brest- Litovsk firmada entre Alemania y
b) Kerensky - Trotsky Rusia, estableció:
c) Trotsky - Lenin a) La retirada de Rumania de la Gran Guerra
d) Lenin - Stalin b) El apoyo de Rusia a las potencias centrales
e) Brussilov - Lenin c) Rusia deja de existir como nación - estado
d) Rusia le declararía la guerra a los aliados
18. Las revoluciones de Marzo y Noviembre de e) La retirada rusa de la Primera Guerra Mun-
1917, se iniciaron en la ciudad de: dial.
a) San Petesburgo
b) Petrogrado 26. El destino del Imperio Austro Húngaro tras concluir
c) Moscú la Primera Guerra Mundial, fue :
d) Leningrado a) La disolución del imperio de Austria- Hungría
e) Stalingrado b) La democratización del imperio austrohúngaro
c) Otorgar autonomía a los esclavos del imperio
19. Demandó Poder absoluto para los soviets, retirar d) El fin de la dinastía de los Habsburgos
a Rusa de la Gran Guerra y la cesión de tierras e) Acentuar el dominio germánico en el imperio.
a los campesinos, nos referimos a:
a) Alejandro Kerensky 27. La revolución de Febrero de 1917 en el imperio
b) Josef Stalin Ruso, ocasionó:
c) Leon Trotsky a) La retirada rusa de la Primera Guerra Mundial
d) Lenin b) La abdicación del Zar
e) Constantin Chernenico c) Los bolcheviques toman el poder
d) La caída de los mencheviques
20. Tras la radicalización de la revolución de Noviembre e) La Ofensiva del general Brussilov
El Partido bolchevique pasó a denominarse:
a) La Internacional Comunista 28. Exigencia del ultimátum austriaco a Serbia que no
b) Unión Sovietica fue aceptado:
c) Liga de los Justos a) La no participación de Serbia y movimientos
d) Partido Socialista pan eslavistas.
e) Partido Comunista Ruso b) La aceptación de la presencia de oficiales
austriacos para la búsqueda de los autores del
21. Principal causa de la 1ra Guerra Mundial: asesinato de Sarajevo.
a) Expansión imperialista, lucha por dominar co- c) Eliminación de las escuelas públicas de todos
lonias los profesores y libros antiaustriacos .
b) Rivalidad Franco Alemana d) Represión en Serbia de toda propaganda
c) El Problema Obrero dirigida contra el imperio austro-húngaro.
d) La Guerra Anglo Boer e) Suprimir todas las publicaciones y sociedades
e) La Rivalidad Austra italiana contrarias a Austria.
22. Plan de Guerra alemán aplicado contra Francia en 29. Situación desfavorable para las potencias centrales
la Primera Guerra Mundial :
o de la Triple Alianza:
a) Operación Barbarroja
a) Su inferioridad en artillería pesada
b) 14 puntos de Wilson
b) Su ineficiente sistema ferrorario
c) Plan Schelieffen
c) Su inferioridad naval
d) Plan XVI
d) No tener un mando militar centralizado
e) Triple Alianza
e) La buena preparación del ejército ruso
23. La Paz de París estableció una serie de tratados
30. Consecuencia inmediata de la declaración de guerra
con los países vencidos Alemania suscribió el
de Austría -Hungria a Serbia:
tratado .... Austria el de .......
a) La movilización de tropas rusas contra austria-
a) Versalles - Trianon
hungría
b) Saint Germain - Versalles
b) La declaratoria de guerra de Alemania a Fran-

174
TRILCE

cia. d) Inglaterra - Estuardo


c) La violación de la neutralidad belga por parte e) Rusia - Romanov
de Alemania.
d) La declaratoria de guerra de Alemania a Rusia 38. La idea esencial de los 14 puntos propuestos por
e) El ingreso británico al conflicto armado. el presidente Woodrow Wilson era:
a) El desarme y la derrota de Alemania
b) La hegemonía norteamericana
31. País que siguiendo el principio del "egoísmo c) Paz respetando la autodeterminación de los
sagrado" declaró la guerra a sus antiguos aliados, pueblos
lanzando una ofensiva teniendo como objetivo el d) La hegemonía de Etente Cordial
territorio de Trieste: e) La formación de la sociedad de las naciones.
a) Turquía
b) Bulgaría 39. La Guerra de Trincheras en la Primera Guerra
c) Rusia Mundial se produjo debido a:
d) Italia a) La inmovilización del frente occidental contra la
e) Bélgica batalla del Marne
b) La incapacidad austriaca ante el ejercicio fran-
32. Con la batalla de Marne, se logró: cés
a) Liberar Stalingrado c) La derrota francesa en la batalla de las fronte-
b) Cerrar la ciudad de París ras
c) Probar a los tanques d) La prolongación de la guerra submarina ale-
d) El éxito de la gran ofensiva alemana. mana
e) Detener el avance alemán en el frente occiden- e) El empleo masivo de los tanques.
tal.
40. El Ejército Rojo creado por Trotsky fue establecido
33. No fue un acto del gobierno bolchevique: con el fin de :
a) La nacionalización de la tierra a) Defender a los bolcheviques en la Guerra
b) La firma del tratado Brest-Litovsk Civil
c) La demora para reunir la Asamblea Constitu- b) Rechazar la intervención alemana en Ucrania
yente. c) Ayudar a los blancos en la guerra Civil
d) La creacción de la URSS d) Rechazar el acuerdo de Brest Livtosk
e) La inaguración de la Komintern e) Implementar el Estado bolchevique.

34. No es consecuencia de la revolución rusa de 1917 41. La declaratoria por parte de Alemanía de la Guerra
en el mes de febrero: submarina sin Límites en 1917, originaron:
a) Abdicación del Zar Nicolás II a) El bloqueo inglés al mar mediterráneo.
b) El fin del zarismo b) Intervención de Estados Unidos en la guerra.
c) Instauración de la jornada de las 8 horas. c) El apoyo de Francia al bloqueo naval inglés.
d) Abolición de la pena de muerte. d) La retirada de Rusia de la Gran Guerra.
e) Deportación de los diputados bolcheviques. e) La huelga de obreros en Inglaterra.

35. El propósito de la KOMINTERN fue: 42. El Tratado Secreto de Londres de 1915 firmado
a) Extender la revolución comunista todo el entre los aliados de la Entente e Italia, permitió:
mundo. a) Neutralidad italiana en la guerra
b) Convocar a una Asamblea Constituyente. b) Participación de Italia en la Guerra
c) Crear el GOSPLAN c) La retirada de Italia en la Guerra
d) Crear la URSS d) Intervención italiana en la guerra en el campo
e) Instaurar la dictadura del proletariado. aliado
e) Italia negociaría la paz con Alemania
36. Acerca de la Primera Guerra Mundial, cual es la
relación cronológica correcta de las batallas. 43. La abolición de la propiedad terrateniente, de los
a) Tanemberg- Marne - Marne- Verdún estamentos sociales y el establecimiento del Control
b) Verdún- Marne- Tanemberg- Marne Obrero en la producción, quedaron plasmados, en:
c) Verdún- Tanemberg - Marne - Marne a) Los derechos de la Duma
d) Marne - Tanemberg - Verdún- Marne b) El gobierno provisional de Kerenski
e) Marne - Tanemberg - Marne - Verdún c) Las tesis de Abril de Lenin
d) La Paz de Brest-Litovsk
37. Acerca de las dinastías reinantes en Europa durante e) El ideal del partido KDT
la Primera Guerra Mundial, es incorrecta la
siguiente rela-ción: 44. No corresponde a las reformas radicales explicadas
a) Alemania- Hohenzollern por el gobierno provisional republicano de los
b) Austria / Hungría - Habsburgo revolucionarios Mencheviques:
c) Italia - Saboya a) La libertad del pensamiento

175
H. Universal

b) El sufragio universal a) Estabilizar el frente Occidental


c) La convocatoria a una asamblea para dictar b) Permitieron desbordar al ejército francés en el
una Constitución Marne
d) Abolición de los "Consejos de solitados" y los c) Se rechazó la invasión a Prusia Oriental
sustituyó por comisarios políticos. d) Se rechazó la invasión a Prusia Oriental
e) Firmar la paz con los imperios centrales. d) Se derrotó definitivamente al ejército Zarista
e) Expulsó al Imperio Austrohúngaro de Polonia.
45. La sociedad "Mano Negra" responsable del
asesinato del archiduque Francisco Fernando y su 51. La importanica de la batalla del Somme en la
esposa en 1914 propiciaba: Gran Guerra radica en:
a) La defensa del sistema republicano austriaco a) Permitió que se iniciara la batalla del Marne
b) La incorporación de Bosnia al reino de Serbia b) La Victoria final de los aliados
c) Difundir el comunismo en los países eslavos c) Los aliados lograron romper el frente Occi-
d) La libertad de Serbia dental
e) La unión de Serbia al Imperio Ruso. d) Demostró la potencialidad del ejercicio inglés
e) Permitió la intervención de EE.UU
46. El fallido desembarco de Gallípoli tuvo como
objetivo el neutralizar de la guerra a: 52. La batalla naval de Jutlandia fue importante por:
a) A las fuerzas Alemanas, en el mar del Norte. a) Permitió a la flota inglesa refugiarse en sus
b) Los Ingleses en Egipto puertos
c) Los Franceses en el Mediterráneo b) La flota alemana se refugió en sus puertos
d) Los Turcos en los Dardanelos c) La completa destrucción de la flota Alemana
e) Los Japoneses en el Pacífico d) La derrota de la flota anglofrancesa
e) Permitió el ingreso de EE.UU a la guerra.
47. Documento que sirvió como base para las
negociaciones de Paz de la Primera Guerra Mundial: 53. La única colonia alemana que logró resistir los
a) Los Tratados de París ataques de los aliados en la guerra fue:
b) Los 14 puntos de Wilson a) Togo
c) La Carta del Atlántico b) Camerún
d) El Acuerdo de Bretton Woods c) África Sudoccidental Alemana
e) El Edicto de Nantes d) África Oriental Alemana
e) Islas Marianas
48. La mayoría de la población rusa en el momento
de inicios de la Revolución de 1917 era de 54. La ofensiva del general ruso Brussilov destacó en
campesinos apegados a la vida tradicional llamados el frente oriental de la guerra por :
_____ que aún sufrian la organización _____ de la a) Contener el avance de los rumanos en los
producción agraria: Balcanes
a) Soviets - Colonial b) Rusia invadió por segunda vez Prusia Oriental
b) Mencheviques - Feudal c) Los austriacos fueron completamente derrota-
c) Mujiks - Zarista dos
d) Soviets - Semifeudal d) Expulsar a los Serbios de Polonia
e) Mujiks - Semifeudal e) Contiene el avance húngaro en Ucrania.

49. Relaciona Correctamente: 55. El sistema de Convoy implementado por Inglaterra


1. Earl Jellicoe contra la guerra submarina, fue importante por:
2. Erich Ludendorff a) Permitió el ingreso de EE.UU
3. John Pershing b) Redujo el hundimiento de barcos mercantes
4. Lurgi Cadorna aliados
c) Obligó a los alemanes a Librar la batalla de
A. Alemán I. Verdún Jutlandia.
B. Francés II Jutlandia d) Eliminó a las Colonias Alemanas
C. Inglés III. Marne e) Permitió el estallido de la revolución rusa.
D. Italiano IV. Lagos Masurianos
E. Norteamericano V. Caporetto 56. Media que permitió al gobierno bolchevique de
a) 1BV - 2CIII - 4DI - 5EIV - 3AII Lenin lograr el apoyo del pueblo en su disputa
b) 1CII - 5DV - 2AIV - 4EIII - 3BI contra la Asamblea Constituyente de 1918:
c) 4EIV - 5DIV - 2BIII - 1CI - 3AV a) La venganza de Rusia contra Alemania
d) 2DIII - 4EI - 3AII - 1CIV - 5BV b) Contener la industrializacón de Rusia
e) 2AIV - 3DIII - 1EII - 4CV - 5BI c) Construir un mercado interior en Rusia
d) Restaurar al Movimiento Menchevique
50. La victoria de los alemanes en las batalla de e) Nacionalización de la tierra y distribuirla a los
Tannenberg y de los lagos Mazurianos fueron campesinos
importantes por:

176
TRILCE

57. El descontento campesino sobre la situación de la c) Implantar un gobierno Parlamentario democráti-


tierra y la intervención Rusa en la gran Guerra co
ocasionaron en Noviembre de 1917: d) Apoyar a los bolcheviques
a) La caída del régimen zarista e) Eliminiar a los soviets de toda Rusa
b) El derrumbe del gobierno provisional
c) La caída de los bolcheviques 60. Sobre la N.E.P
d) Al ascenso al poder de los Mencheviques I. Se reintrodujo el comercio privado
e) La implantación de una reforma Constitucio- II. Retorno limitado de la empresa privada
nal. III. Los campesinos conservaron sus excedentes
agrarios
58. Se denominó Comunismo bélico en Rusia a: La alternativa correcta es:
a) La dictadura del Proletariado a) I y II
b) El esfuerzo comunista en la guerra Civil b) Sólo I
c) La reconstrucción social de Rusia c) Sólo II
d) La destrucción del régimen Zarista d) Todas son correctas
e) El esfuerzo bélico en la Gran Guerra e) Todas son falsas

59. El objetivo de los blancos durante la Guerra Civil


rusa fue:
a) Contener el avance Menchevique que a toda
Rusia
b) Pretendían reinstaurar el Zarismo

177
TRILCE

Capítulo
ENTRE GUERRAS
18 (1919 - 1939)
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Gran inestabilidad política, social y económica a nivel mundial.


2. La situación se agrava cuando Alemania no paga sus deudas de guerra y EE.UU. mantiene su posición aislacionista
frente a Europa.
3. Marginación de Alemania y URSS de la política europea.
4. Difusión de las ideas radicales (extremismo derechista).

II. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS EN ALGUNOS PAÍSES

En general, hay tres grandes bloques de países en Europa, América y Asia en este periodo; las grandes dictaduras, las
democracias y el bloque comunista.

A. DICTADURA FASCISTA
En Alemania, Italia y Japón se desarrollarán gobiernos totalitarios que tendrán tras ellos una ideología que los
sustenta. Originan uno de los procesos más cortos y violentos de la historia.
Puntos centrales:

1. Totalitarismo 4. Imperialismo (relacionado con el espacio vital).


2. Corporativismo 5. Raza superior.
3. Nacionalismo 6. Desconocimiento a otras ideologías.

a) ITALIA : Desarrollo del fascismo.


Las desastrosas consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el fracaso italiano en los repartos territoriales
europeos crean el marco perfecto para el desarrollo de una ideología nacionalista radical.

1922 Marcha sobre Roma : Víctor Manuel III, rey de Italia, le entrega el gobierno a Mussolinni, quien pasa
a ser Primer Ministro. Apoyado por sus milicias centraliza el poder hasta con
vertirse en dictador ("Duce")

1929 Tratado de Letrán : Con la iglesia Católica : Creación del Vaticano. Culmina la llamada "Cuestión
Romana".

b) ALEMANIA : Desarrollo del Nazismo.


Luego de la guerra, en Alemania se creó una república regida por la Constitución de Weimar (Federal, Parlamen-
taria y Democrática).

1919: Fundación del Partido Obrero Alemán por Antón Drexler. Adolfo Hitler se inscribe en este partido.
1920: Publicaciones del programa del partido (25 puntos) y cambio de nombre al de Partido Obrero Nacio
nal Socialista. Hitler, jefe del partido.

1923: Intento de golpe de Estado (Putsch) nazi en Münich (Cap. de Baviera). Prisión de Hitler y elaboración
de su obra "Mi lucha" (Mein Kampf) que contiene las bases de la doctrina nazi.

1932: Triunfo de Hindenburg en las elecciones y pedido de colaboración a los nazis.


1933: Nombramiento de Hitler como Canciller. Incendio del Parlamento (Reichstag) y prohibición de partidos
y sindicatos.

1934: Muerte de Hindenburg y Hitler asume la presidencia como Führer. Declarará iniciado el III Reich (1000
años), desconoce el Tratado de Versalles, e inicia la carrera armamentista. S.S.; S.A. GESTAPO: serán
sus fuerzas especiales.

179
H. Universal

c) JAPÓN (Inicio de la era Hirohito)

1912-1926: Gobierno de Yoshihito, durante la Primera Guerra Mundial, Japón amplía su marina de guerra
y su flota mercante. Con el incremento de las exportaciones de la economía japonesa, se
integra a la economía Internacional.

1926: Hirohito, emperador (ejercía el poder desde 1921 como regente por la demencia de su padre).

B. LAS DEMOCRACIAS

a) ESTADOS UNIDOS

1919 - 29: Considera como la década del "Gran Negocio" (Big Business). Gobierno de los presidentes republi
canos: William Harding, Calvin Coolidge y Herbert Hoover.

Características

1. Aislacionismo con respecto a Europa.


2. Gran crecimiento económico.
3. Promulgación de la ley seca (1920). Surgimiento del gansterismo y el contrabando.
4. Sufragio femenino.
5. Actuación del Ku Klux Klan (Llega a tener 5 millones de miembros)

1929 - 1932: Inicio de una gran crisis económica durante el gobierno de Hoover. 24 de octubre de 1929:
"Jueves negro", quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York. El precio por las acciones
descienden en forma abrupta. "Crack de Wall Street".
La crisis se extendió a todo el mundo capitalista.

1933 - 1945: Presidencia de Franklin Delano Roosevelt. Inicio de la recuperación del país. Aplicación del
"New Deal": Nueva política económica con intervención estatal (ideas de John Maynard Keynes).

b) INGLATERRA: En general, durante este periodo, Inglaterra experimenta algunos cambios importantes desta-
cándose cinco rasgos que caracterizan la política británica de post-guerra:

1. Problemas económicos : causados por los empréstitos de guerra.


2. Evolución de las estructuras sociales: participación de los sindicatos en la vida económica y creciente
importancia de los empleados.
3. Plena democratización del sufragio parlamentario.
4. Retroceso del partido liberal y avance del partido laborista.

1924: Primer gabinete laborista de James Ramsay y Mac - Donald. Sin embargo, la primera fuerza política
sigue siendo el partido conservador donde destacan Stanley Baldwin y luego Arthur Neville
Chamberlain.

5. Dificultadas en el exterior, tensiones anglo - francesas sobre el Rin y el Oriente Próximo entre 1920-1930
y aplicaciones de pacifismo.

c) FRANCIA : La devolución de Alsacia y Lorena permite a Francia asumir un papel hegemónico en Europa.

1. Inestabilidad de los gabinetes debido al sistema efectivo proporcional. Luego de los gobiernos de Clemenceau
y Poincaré en 1924, se instalará un gabinete socialista presidido por Herriot y luego de su dimisión
regresará Poincaré al gobierno.
2. La reconstrucción de regiones devastadas requerirá de inversiones de capitales que no se tenían.
3. Las grandes deudas de guerra conducen a la devaluación del franco.
4. En cuanto a la política internacional, la consigna será "seguridad ante todo" frente a Alemania, lo que
conducirá a la construcción de la Linea Maginot (sistema de fortificaciones subterráneas comunicadas entre
sí para proteger la frontera oriental de Francia). En general, se desconfía de los germanos.

C. BLOQUE COMUNISTA

a) URSS
Gobierno de Stalin desde 1927 (Trotsky muere asesinado en México en 1940). La doctrina será el desarrollo del
socialismo en un solo país.

180
TRILCE

Obras:

1. Planes quinquenales.
2. Colectivización de la agricultura:
- Creación de cooperativas colectivas que implican la propiedad de la producción, pero no de las tierras:
Koljoses.
- Desarrollo de granjas socializadas donde la producción, máquinass y tierras pertenecen al Estado :
Sovjoses.
3. Desaparición del analfabetismo: enseñanza general, obligatoria y gratuita.
4. Promulgación de la Constitución de 1936 : La URSS es un estado federal integrado por 11 repúblicas.
Órgano supremo del poder es el Soviet Supremo que elige el Presidium (cuyo presidente ejerce las
funciones de jefe de estado). El Consejo de los comisarios del Pueblo (ministros) y la Corte Suprema
completan la estructura política. Los soviets son elegidos cada 4 años.
5. Las grandes depuraciones (1936 - 1938): eliminación del partido y del ejército de los antiguos dirigentes
revolucionarios. Se desarrollan los grandes procesos.
6. En cuanto a política exterior, en 1924 integra la Sociedad de Naciones.

b) ESPAÑA : Guerra Civil Española (1936 -1939)

1. Antecedente y causas
- Atraso español por problemas agrícolas y regionales.
- Difusión de ideas radicales.
- Desde 1902, Alfonso XIII ocupaba el trono español en un régimen parlamentarista donde él práctica-
mente no tenía participación. Los problemas se van agravando y los distintos gobiernos no pueden
solucionar la crisis. España no participó de la Primera Guerra Mundial.

1923 - 30: Dictadura del General Miguel Primo de Rivera para tratar de sostener el régimen monárquico.
Lo suceden Dámaso Berenger y el Almirante Aznar con idéntica política, pero buscando una
mayor apertura. Ante el triunfo de los partidos republicanos en las elecciones municipales de
1931, el rey partió para el exilio y se instaló una república con una constitución moderada y
donde gobernó, luego de elecciones, Niceto Alcalá Zamora. Sin embargo, debido al problema
de la tierra se hace necesaria la realización de una reforma agraria, el país seguirá dividido.

1933: Triunfo del partido radical (Derecha) con Lerroux, con apoyo de los monárquicos. Este go-
bierno irá hasta 1935.

2. Desarrollo
1930: Elecciones en España ganadas por la Alianza Electoral de Partidos de Izquierda (Frente Popu
lar) dirigida por Manuel Azaña.
El resultado fue rechazado por varios sectores del ejército y hay un levantamiento de la
guarnición de Melilla en Marruecos, al frente de la cual estaba el general Francisco Franco. Le
declara la guerra a la república y se inicia la guerra civil.
Se enfrentan republicanos (Azaña) apoyados por Stalin, contra el partido de los nacionales
(Franco y varios sectores), apoyados por Hitler y Mussolini.
1939: Fin de la guerra con el triunfo de Franco, quien se queda gobernando hasta 1975 con el título
de Generalísimo y caudillo.

181
H. Universal

LA DICTADURA FRANQUISTA

1939-1945 : España permanece al margen de la Segunda Guerra Mundial.

1947 : Franco anuncia la restauración de la monarquía cuando él se muera o se retire (Ley de Sucesión).
1953: España y los Estados Unidos firman un acuerdo de cooperación proporcionando el establecimiento de bases
de uso conjunto.

1955 : Un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Soviética permite a España entrar en las Naciones Unidas
con otras quince naciones.

1956 : Sidi Mohamed ben Yuset, el sultán marroquí, alcanza un acuerdo con Franco para terminar con el protecto
rado español sobre Marruecos.

1958 : El gobierno español entrega Tarfaya (una zona en el sur de Marruecos) a Marruecos. El gobierno marroquí
también pide Ifni.

1962 : Su Alteza Real, el Príncipe Juan Carlos, contrae matrimonio con la Princesa Real Sofía de Grecia.

1963 : El acuerdo de cooperación con los Estados Unidos se prorroga por cinco años más.

1968 : España otorga a Guinea Ecuatorial su independencia (12 de octubre).

1969 : El territorio de Ifni es entregado a Marruecos. Se cierra la frontera con Gibraltar. Juan Carlos de Borbón y
Borbón es formalmente investido como heredero de la Corona, un día después de que Franco lo nombra
sucesor con el título de Rey.

1970 : El Acuerdo de Cooperación y Amistad con Estados Unidos se renueva por cinco años.

1973 : El jefe de Gobierno Luis Carrero Blanco muere en un atentado terrorista a manos de ETA, la organización
separatista vasca (20 de diciembre).

1975 : En un comunicado pastoral colectivo - el primero desde 1937– los obispos declaran que es obligatorio
garantizar los derechos de asamblea, asociación y expresión.

Los Estados Unidos y España anuncian un acuerdo sobre bases militares, por lo que Estados Unidos se compromete a
ayudar militarmente a España (4 de octubre).

Declara como lenguas oficiales el Catalán, Vasco y Gallego.

Las Cortes aprueban el fin de la presencia española en el Sahara Español y la transferencia de la administración territorial del
Gobierno colonial (18 de noviembre).

Fallece Franco (20 de noviembre).

El rey Juan Carlos toma juramento como Rey de España ante las Cortes y el Consejo del Reino. (22 de noviembre).

Un capítulo de la historia de España se cerraba para siempre y se abrían las puertas de la libertad y la esperanza para los
españoles.

182
TRILCE

PRÁCTICA

01. En 1926, Japón estaba gobernado por el


08. Pensamiento impulsada por Mussolini en donde
emperador:
se exalta el Nacionalismo, el autoritaritarismo, el
a) Hiroito comportamiento y se desprecia la democracia
b) Akihito a) El Falangismo
c) Yoshihito b) El Facismo italiano
d) Tokugawa c) El Nazismo
e) Mutsuhito d) La Dictadura
e) El Directorio
02. Dirigente ruso, que a la muerte de Lenin en 1924,
propuso la teoría de la "revolución permanente"
09. Organizaciones para militares creadas por Hitler:
a) José Stalin
a) SA (tropa de Asalto) y la SS
b) Alexei Stejanov
b) Las SS y la Policia Secreta
c) Leon Troski
d) Grigori Zinoviev c) La CIA y el FBI
e) Lev Kamenev d) La Interpol y las SA
e) Las SS y la CIA
03. Al obtener el poder Mussolini en 1922, será
conocido como: 10. La gran crisis económica estadounidense de 1929
a) El Duce Sucedió durante el gobierno del presidente:
b) El Führer a) Franklin D. Roosevelt
c) El Caudillo b) Calvin Coolidge
d) El Generalísimo c) Herbert Hoover
e) El Gran Mariscal d) Teodhore Roosevelt
e) Harry S. Truman
04. El desarrollo del nazismo lo encontramos en:
a) Italia 11. Partido Político que gobernó Alemania durante la
b) Hungría "República de Weimar"
c) Bohemia a) Espartaquista
d) Alemania b) Comunista
e) Austria c) Nacional Socialista
d) Social demócratica
05. País vencedor en la primera guerra mundial que e) Republicano
inicialmente no perteneció a la Sociedad de
Naciones: 12. País que resultó perjudicado con el Pacto de
a) Inglaterra Munich, al tener que cederles territorios a los
b) Francia alemanes:
c) Estados Unidos a) Polonia
d) Italia b) Checoslovaquia
e) Japón c) Austria
d) Dinamarca
06. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) se e) Hungría
enfrentaron fuerzas sociales y políticas antagónicas
que dipataban el control del estado, estas fueron: 13. Político italiano quien recibió poder del Rey en
a) El Anarquismo y el Fascismo 1922 y fue llamado "Duce":
b) El Comunismo y el Fascismo a) Benito Mussolini
c) La Social Democracia y el Nacionalismo b) Silvio Berlusconi
d) Los defensores de la República y los c) Conde Cavour
Falangistas d) José Garibaldi
e) La clase obrera y la burguesia e) José Mazzini

14. Doctrina política desarrollada en


07. La incesante acumulación de productos en stock Alemania,caracterizada por su antijudaísmo:
demostraron una super producción. En la bolsa, se a) Unionismo
produjo en 1929: b) Sionismo
a) La evaluación Capitalista del 29 c) Nacionalismo
b) El crack de 1929 d) Fascismo
c) El engrandecimiento de 1929 e) Nazismo
d) El auge económico de 1929
e) La deflación de 1929 15. Los planes quinquenales fueron puestos en
marcha en la URSS por:
a) Trotsky

183
H. Universal

b) Kruchev b) Richard Nixos


c) Stalin c) John Keynes
d) Gorbachov d) Franklin D. Roosvelt
e) Kerensky e) Herbert Hoover

16. Cuál es el cargo asumido por Benito Mussolini al 25. Acontecimiento, que posibilitó que Hitler controlar
término de su llamada "Marcha a Roma" el poder en Alemania:
a) Presidente Interino. a) La Guerra Civil Española
b) Primer Ministro. b) La noche de los cuchillos largos
c) Premier de Justicia. c) El incendio del Reichstag
d) Dictador. d) La publicación de Mein Kampf
e) Emperador. e) La depresión económica del 29

17. Obra propagandista de la base doctrinal Nazi, escrita 26. Las reformas económicas del "NEW IDEAL" (Nuevo
por Adolfo Hitler: Trato) fueron aplicadas en Estados Unidos por el
a) Mi lucha. b) La gloria. presidente:
c) El fuhrer. d) El Ducado. a) Hoover b) Mc Kinley c) F. Roosevelt
e) Mi guerra. d) Wilson e) T. Rossevelt

18. La llamada gran crisis del 29 se gestó durante el 27. El pacto Antikoitern promovido por la Alemania
gobierno de: de Hitler tenía como objetivo formar una alianza
a) Hoover. contra:
b) Rosselvet. a) Los ingleses y franceses
c) Wilson. b) La comunidad judía internacional
d) Truman. c) Los comunistas
e) Nixón. d) La oposición alemana
e) El liberalismo Alemán
19. La Guerra Civil española permite ver la victoria militar
del general: 28. Plan que propició ayudar económicamente a
a) Manuel Azaña. Alemania después de la Primera Guerra Mundial:
b) Juan Carlos Borbón. a) Dawes b) Molotov
c) Luis Carrero el Vasco. c) Marshal d) Keynes
d) El generalísimo Franco. e) Doelfus
e) Alejandro de Catalán.
29. País invadido por las tropas fascistas italianas en
20. El nombramiento de Adolfo Hitler como canciller se 1935:
produjo durante el gobierno de: a) Etiopía b) Libia
a) Hinoemburg. b) El Führer I. c) Somalia d) Egipto
c) Linderdorf. d) Moltre. e) Tunez
e) Von Bismarck.
30. Considerado como el momento más dramático de
21. En 1924, se instaura en Francia un gabinete: la crisis económica mundial de 1929:
a) Conservador b) Liberal a) La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York
c) Laborista d) Democristiano b) La quiebra de una gran cantidad de bancos.
e) Socialista c) La limitación de las importaciones aumentan-
do las tarifas aduaneras
22. Presidente de la Segunda República Española: d) La supresión del patrón-oro en Inglaterra.
a) Miguel Primo de Rivera e) La pérdida de los ahorros.
b) Aniceto Alcalá Zamora
c) Manuel Azaña Díaz 31. Hitler prohíbe los partidos políticos y los sindicatos
d) Francisco Franco Bahamonde luego de:
e) José Calvo Sotelo a) El tratado de Versalles
b) La operación de Versalles
23. El "Jueves Negro" de 1929 ocurrió en la Bolsa de c) El incendio del Reichstag
valores de: d) Fundar el partido Obrero Alemán
a) Amsterdam b) Londres e) El Putsch en Munich
c) New York d) París
e) Tokio 32. Hirohito en 1926 es emperador en:
a) Korea
24. Planteó que para recuperar la economía el estado b) China
debía invertir con recursos públicos en la economía, c) Filipinas
redujo el precio del dinero: d) Indochina
a) Woodrow Wilson e) Japón

184
TRILCE

33. El "Jueves Negro" de 1929 se relaciona con: e) Inicia la formación de los campos de concentra-
a) El intento de golpe de Estado de Hitler. ción.
b) La firma del tratado de Versalles
c) La llegada al poder de Mussolini 41. Son ideas básicas del Nacional Socialismo
d) La explosión de la bomba atómica en contenidos en el libro "Mi lucha" de Adolfo Hitler:
Hiroshima A. La conquista del "Espacio Vital"
e) El quiebre de la Bolsa de Valores de Nueva B. Reagrupación de los alemanes en un gran
York. reino (Reich)
C. Superioridad de la raza aria
34. La intervención estatal en la economía es D. Establecer formas de protectorados para so-
característica del "New Deal", que fue la política del meter a los pueblos extranjeros a Alemania
presidente: E. Acercamientos a los sistemas comunistas y
a) Franklin D. Roosevelt democrático
b) John F. Kennedy No corresponden a dicha obra:
c) Lindon B. Johnnson a) Solo D
d) Edgard J. Hoover b) Solo A
e) Jimmy Carter c) D y E
d) Solo E
35. País vencedor en la Primera Guerra Mundial en el e) Ninguno
cual, en 1924, se insatura un gobierno socialista:
a) Estados Unidos 42. Con respecto a la Invasión Japonesa de Machuria
b Inglaterra en 1931 señala lo incorrecto:
c) Holanda a) El ejército nipón de Corea inició la ofensiva el
d) Perú 18 de setiembre de 1931
e) Francia b) Se proclamó a Manchuria como estado inde-
pendiente con el nombre de Manchukoku.
36. Fundador del Partido Fascista italiano c) Pusieron como gobernador al emperador de-
a) Víctor Manuel III puesto en 1912 el chino Pu-Yi
b) Gabrielle D' annunzio d) En un día y en una noche, se apoderaron de
c) Pietro Badoglio Pekín
d) Benito Mussolini e) La Sociedad de Naciones sólo envió una
e) Benedetto Croce simple comisión de encuesta.

37. Entre las características del periodo entre guerras 43. El "New Deal" del presidente Franklin D. Roosevelt
encontramos: tuvo como característica principal:
a) Dictaduras. a) El Librecambismo
b) Democracias. b) El Maquinismo
c) Gobiernos comunistas. c) El Fisiocratismo
d) Todo lo mencionado. d) La industrialización por sustitución de impor-
e) Ninguno. taciones
e) La intervención estatal en la economía.
38. Al estallar y desarrollarse la Segunda Guerra Mundial
el emperador japonés era: 44. Pretexto que fue utilizado por los militares para
a) Hirohito. b) Akahito. c) Pu-yi. sublevarse: contra la República Española:
d) Mitsuhito. e) Yoshihito. a) La coordinación de Juan Carlos I
b) La Abdicación de Alfonso XIII
39. La década del veinte en el siglo XX, Estados Unidos c) La Huida de Miguel Primo de Rivera.
desarrolló el BIG Business o "gran negocio". Qué d) Asesinato del Jefe Monarquista Calvo Sotelo
partido político lideró: e) La victoria del General Franco
a) Republicano.
b) Democrático. 45. Se le atribuye la fundación del Partido Obrero
c) Anarquista. Alemán en 1919:
d) Liberal. a) Alfred Rosemberg
e) Laboral. b) Adolfo Hitler
c) Anton Drexer
40. Entre los actos realizados por Adolfo Hitler al asumir d) E. Dolphus
el control del Estado alemán en sus inicios se e) Gustavo Stressman
encuentra:
a) La disolución de cualquier alianza con el Estado 46. La "República de Weimar", intento fallido del
Austriaco. gobierno democrático liberal en la Alemania de la
b) Declarará iniciado el III Reich. posguerra, tuvo como primer presidente a:
c) Detiene la carrera armamentista. a) Adolfo Hitler
d) Disuelve la Gestapo. b) Gustavo Stressman

185
H. Universal

c) Federico Ebert 54. Qué aspectos coyunturales realizados en Italia,


d) Paul Von Hindendurg permitieron o facilitaron el afloramiento del fascismo:
e) Matías Erzberger a) El fracaso italiano en los repartos territoriales eu-
ropeos.
47. Es el gestor de la Turquía moderna, conocido también b) La victoria alemana en la guerra de África (inci-
como "Padre de los Turcos" : dente de fachada).
a) Turgut Ozal b) Kenan Euren c) El aumento de salario de los manufactureros del
c) Dimite Ecevit d) Muamar Kadafhi puerto.
e) Kemal Atatuk d) Desarrollo del pluripartidismo en Europa Cen-
tral.
48. En los planes Dawes (1924) y Young (1929) e) El aumento territorial de Italia en la región sep-
firmados entre los EE.UU y Alemania, se estableció tentrional.
a) Facilidades para Alemania en el pago de las
reparaciones. 55. Qué aspectos caracterizaron la sociedad
b) Establecer una alianza antifrancesa en Europa norteamericana en el periodo entre-guerra:
c) Permitir el rearme secreto de Alemania a) Ley seca - ganasgterismo.
d) Obligar a Francia desocupar el Sur de Alemania b) Contrabando - pacifismo.
e) Alemania se declara en quiebra económica. c) Socialismo - contrabando.
d) Estatismo - sufragio femenino.
49. Según la teoría racial impulsada por los Nazis, el e) Anarquismo - ley seca.
mundo se divide en:
a) Arios y no arios 56. Qué aspecto económico, permitió a los japonés
b) Germanos y latinos integrarse a la economía internacional.
c) Europeos1 y asiáticos a) Incremento de las exportaciones.
d) Blancos y negros b) Mayor recaudación tributaria.
e) Arios y judíos c) Desarrollo de la política Europa.
d) Desarrollo de la política aduanera.
50. La gran quiebra de Wall Street en Octubre de e) Ampliación del mercado interno del calzado.
1929, ocasionó repercusiones en:
a) Crisis económica del mundo, excepto la URSS. 57. No es una de las medidas asumidas por Hitler en el
b) Crisis económica en EE.UU y Europa poder.
c) El crecimiento económico de América Latina. a) Desconocer el Tratado de Versalles.
d) El Auge económica de Japón y China. b) Iniciar una carrera armamentista.
e) Crísis económica en EE.UU y América Latina. c) Lanzamiento de naves al espacio.
d) Creación de la Gestapo.
51. Qué aspecto agravó la crítica situación de entre e) Llamar a su gobierno III Reich.
guerras (1919-39)
a) El no pago de sus deudas de Alemania. 58. Cuál fue la reacción del Mercado Bursátil, con la crisis
b) El alza de los productos agroindustriales. de 1929.
c) El voto femenino. a) Desciende el precio de las acciones.
d) El reconocimiento al derecho de huegla. b) Asciende el precio de las acciones.
e) El aumento de la población. c) Ampliación del mercado de bolsa.
d) Disminución de los salarios en Oriente.
52. El engranaje político de la Europa de entre guerras mostró: e) Fortalecimiento de Wall Street.
a) Alemania y URSS fueron apartadas del queha-
cer político. 59. La incorporación territorial de: ......... y ...... permiten
b) Francia amplió su producción al sector a Francia fortalecer su papel de injerencia política en
agroindustrial. Europa de entre guerra:
c) Disminuye la presencia ciudadana en los a) Verdún - Sudán
comicios electorales. b) Alsacia - Lorena
d) Hegemonía dinástica de los Estuardo. c) Marruecos - Siena
e) Gobiernos vitalicios en las potencias de la Triple d) Marsella - Verdún
Entente. e) Valois - Alsacia
53. La mayor consecuencia territorial que permitió el
60. La crisis económica enfrentada por el Estado Inglés
tratado de Letrán de 1929 lo encontramos en:
se debió a:
a) La desaparición del Vaticano.
a) Construcción de universidades.
b) Liberación del Ducado de Praga.
b) Aumento en los salarios.
c) Aparece el primer Estado Católico.
c) Los empréstitos de guerra.
d) Anexión de Sajonia a Italia.
d) Creciente importancia de los empleados.
e) Disolución de Alsacia y Lorena.
e) Fortalecimiento de los liberales.

186
TRILCE

Capítulo
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
19 (1939 - 45)
I. ASPECTO GENERAL

- La Segunda Guerra Mundial fue una guerra de movimiento rápido y un conflicto mucho más complejo en el que
las principales batallas se liberaron en el Pacífico y el lejano Oriente. En África del Norte y en el corazón de Rusia,
así como un Europa Central y Occidental y el Oceáno Atlántico.

II. CAUSAS

1. Conflicto imperialista, la búsqueda del espacio vital por parte de Alemania, Italia y Japón.
2. Rivalidad ideológica: el totalitarismo contra las democracias y el comunismo.
3. El imperialismo Japonés.
4. El tratado de Versalles que impulsa una paz humillante a Alemania.

III. ANTECEDENTES PREVIOS

1. Expansión Alemana, Hitler prepara la guerra contra la Unión Soviética e inició una política de anexiones territoria-
les contando con la pasividad de los aliados (Apaciguamiento).
Se anexó Austria (La Anchluss de 1938) y luego la región de los Sudestes en Chocoslovaquia.

2. Conferencia de Munich (1938), conferencia humillante en la que Inglaterra y Francia representadas por Chamberlain
y Daladier aceptaron las oprobiosas demandas de Hitler, apoyado por Mussolini.

3. La invasión japonesa a Manchuria (1931), que desencadenó en una guerra abierta entre Japón y China (1937).

4. Expansión Italiana en Etiopía y Albania.

5. Guerra Civil Española 1936-1939.

IV. PRETEXTO

La cuestión de Danzing, ciudad libre poblada por alemanes; pero enclavada en territorio polaco ocasionaría constantes
fricciones entre Alemania y Polonia.

- En 1933, al tomar el poder los Nazis en Alemania, se inicia la germanización administrativa de la ciudad.
- Desde 1939, Alemania ha decidido anexarse Danzing. El 20 de marzo ha llegado un memorándum alemán a
Varsovia, en el que exige Danzing y la construcción de una autopista que cruzaría el corredor Polaco entre Alemania
y la ciudad Danzing y que debería tener el Estatuto de extraterritorialidad, Polonia se niega a la cesión. Los
Alemanes deciden en abril llevar a cabo el Plan blanco (ataque a Polonia), Hitler decide fijar el día del ataque para
el 26 de agosto, luego pospuesto para el 1 de setiembre. El 31 de Agosto se pone en marcha la Directriz N° 1 del
Plan de Guerra: un incidente prefabricado que justificaría el ataque.
- Soldados de la S.S. con uniformes polacos destruyen la aduana alemana de Gleiwitz, ocupan la radio, desde la que
lanzan slogans antialemanes y abandonan, algunos cadáveres tiroteados de "Polacos" (en realidad presos del
campo de concentración de Buchenwald). Mientras los alemanes renuevan cínicamente las ofertas de paz, salta la
noticia de las "Agresiones Polacas" en la frontera. Al día siguiente, Alemania invade Polonia.

V. DESARROLLO DE LA GUERRA

A) LA GUERRA DEL PACÍFICO

1. Motivo: Después de China, las colonias europeas y los intereses norteamericanos se convirtieron en el blanco
del expansionismo Nipón.

187
H. Universal

2. Causa:

A) Expansionismo Japonés
- Japón se aprovecha de la derrota francesa de 1940 para controlar la Indochina Francesa.
- Japón controla toda la región costera de China.

B) Rivalidad con Estados Unidos


Estados Unidos se oponía a la invasión japonesa a China y a la Indochina Francesa, presionó a Japón
tratándole de obligar a abandonar sus conquistas.
3. Guerra:

* Ataque a Pearl Harbor (7-12-1941), desencadenó la guerra y originó la intervención estadounidense en la


Segunda Guerra Mundial.
El objetivo: Yamamoto, Almirante Japonés, pretendía con esta acción el dominio total sobre el Oceano
Pacífico.

* Ofensiva Japonesa, la acción de Pearl Harbor tuvo importantes resultados, los japoneses controlaban ahora
el Pacífico; para mayo de 1942 habían capturado Malaya, Singapur (derrota a la armada inglesa), Birmania,
Hong Kong, Indonesia, las Filipinas y las bases norteamericanos de Guam y Wake.

* Paralización del avance japonés.

a) La batalla del Mar de Coral (1942). A pesar de grandes pérdidas, los norteamericanos consiguieron
detener el avance japonés hacia Port Morosby.
b) La batalla de Midway (junio 1942). La flota aeronaval norteamericana consiguió la decisiva y brillante
victoria de Midway, Japón perdió 4 portaviones y condicionó su futuro en la guerra.
c) Batalla de Guadalcanal. Después de esta acción, en que Japón trato de asaltar Australia, el ejército
japonés se batió en retirada.

* Derrota de Japón.
a) Ofensiva Norteamericana dirigida por los Almirantes Nimitz y Mac Arthur recuperan las islas del
Pacífico.
- Batalla Naval de Leyte (23-26 octubre de 1944), fue la última gran batalla aeronaval de la guerra, la
victoria norteamericana aseguró el dominio del Pacífico.
- Batallas de Iwojima y Okinawa (1945), permitieron a los aliados ocupar directamente las primeras
islas japonesas que sirvieron de base para los aviones bombarderos norteamericanos.

b) Bombas Atómicas de Hiroshima y Nagasaki ponen fin a la guerra, (6 agosto 1945).


El objetivo de lanzar las bombas es tratar de terminar la guerra e impedir. La actuación de los soviéticos
en la invasión a Japón.
Japón se rinde incondicionalmente en el acorazado Missouri.

B) GUERRA EN EUROPA

a) Ofensiva Alemana

1. Polonia
- Adolecía de muy graves desventajas bélicas y Alemania con las "divisiones panzer "de la Wehrmacht
logró penetrar a fondo las líneas adversarias, desarticulándolas (1 set. 1939).
- En sólo 2 semanas el ejército polaco quedó hecho trizas; este tipo de ataque es conocido como Blitzkrieg
(Guerra Relámpago).
- Varsovia cae el 7 de septiembre de 1939.

2. Noruega y Dinamarca
- Luego de que Finlandia entregara territorios a la URSS el 12 de marzo de 1940, los aliados pensaron
en establecerse en Noruega para cercar a los alemanes.
- Los gobiernos de Londres y París decidieron minar las aguas territoriales noruegas.
- Hitler dispuso la invasión de Noruega; a partir del 9 de abril de 1940, los Alemanes fueron ocupando
el litoral noruego, siendo lo novedoso de la invasión la utilización de los paracaidistas.
- Noruega resistió durante 2 meses, capitulando el 7 de junio.
- Simultáneamente, los alemanes penetraron en Dinamarca, cuyo territorio fue ocupado en cuatro horas
y con solo una docena de muertos.

188
TRILCE

3. Francia
- Para derrotar de una forma rápida y expeditiva a Francia, Hitler decide la invasión de Bélgica por la zona
de las Ardenas (Plan Manstein).
- El 10 de mayo de 1940 Bélgica, Holanda y Luxemburgo son invadidos, los alemanes destruyen la
fortaleza belga de Eben Emael y ocupan el puerto de Rotterdam.
- Holanda capitula el 14 de mayo y el ejército belga el 18.
- Los alemanes giran hacia el Sur atravesando la línea Maginot y tras la batalla del río Meuse toman
Sedán.
- Los alemanes ocuparon una franja que llegaba hasta Dunkerque, donde el 26 de mayo los británicos
iniciaron el reembarco de sus tropas, terminando el 8 de junio.
- Los franceses intentaron resistir pero el 25 de junio firmaron un armisticio: Los alemanes ocuparían tres
quintas partes de Francia y el gobierno de Petain se instalaría en Vichy (zona balnearia).

4. Inglaterra
- Wiston Churchill que había asumido el gobierno inglés, de la invasión a Noruega había dicho a su
pueblo: "No puedo ofreceros sino sangre, sudor y lágrimas".
- Hitler dio la orden para elaborar un plan para ocupar las islas británicas: "León Marino"; pero no se
pudo poner en marcha ya que la flota alemana sólo llegaba al 15% del tonelaje de la inglesa. Entonces
Hitler cambio de táctica, se utilizaría a la aviación para destruir Inglaterra.
- La batalla de Inglaterra comenzó el 10 de julio de 1940 y apartir de agosto, los alemanes hicieron
ataques masivos sobre aeródromos ingleses.
- En setiembre, los ataques se concentraron sobre Londres; pero los ingleses resistieron y lograron que
los alemanes perdieran 1700 aviones aprox.
- Hitler fue retrasando la invasión a Inglaterra.

5. Rusia

- Ante la imposibilidad de someter a Inglaterra, Hitler decide emprender su campaña en Rusia: Operación
Barba Roja.
- La ofensiva se inicia el 22 de junio de 1941, Hitler comprometió en el frente oriental 3 millones de
soldados.
- Los alemanes tomaron Smolensko y Kiev; pero en vez de concentrar sus esfuerzos en dirección a
Moscu, Hitler opta por dirigirse al Sur.
- En el frente central, las avanzadas del ejército alemán llegaron a una veintena de kilométros de Moscú.
- En diciembre de 1941, Stalin recurre a Zukov y a las divisiones siberianas, produciéndose en enero de
1942 una nueva ofensiva rusa. El resultado quedaría pendiente hasta el verano de 1942.

b) Ofensiva Aliada

1. Stalingrado
- En mayo de 1942, se entabló la batalla de Jarkov y los alemanes llegaron al Volga y en agosto al
Cáucaso; para el 12 de setiembre ya están en Stalingrado.
- Hitler prohibió al general Paulus el retroceso. Debia tomar dicha plaza. Las tropas de choque alemanas
tropezaron con una resistencia que asombraría al mundo.
- A mediados de noviembre, el Gral. Zukov desencadena una contraofensiva que logra romper el cerco
de Stalingrado.
- El ejército alemán capituló el 31 de enero de 1943.

2. El Alamein
- Durante 1941, los ingleses no pudieron liquidar la presencia alemana en el norte de África y, con la
llegada de Rommel con el Afrika Korps para mayo de 1942, los alemanes se hallaban a las puertas de
Egipto.
- El 23 de octubre de 1942 el ejército inglés a órdenes de Montgomery ataca las posiciones alemanas en
El Alamein. Después de 12 días de combates, el Afrika Korps se bate en rápida retirada por la costa de
Libia.

3. Sicilia
- Los norteamericanos y británicos desembarcan el 10 de julio de 1943 en Sicilia y en un mes conquistan
la isla; esto provocaría la caída de Mussolini.
- Para septiembre de 1943, los británicos y norteamericanos controlaban el sur de la península, el 3 los
italianos habían firmado un armisticio con los aliados y el 13 de octubre el gobierno italiano declaraba
la guerra a Alemania.
- Los aliados ocupan Roma el 4 de junio de 1944.

189
H. Universal

4. Normandía
- A comienzos de junio de 1944, la situación parecía perfecta para la invasión: en Yugoslavia los guerri-
lleros de Tito empezaron a dominar la situación y en el interior de Francia, la resistencia realizaba a
diario actos de sabotaje y tenían en jaque a los transportes alemanes.
- El mando supremo fue confiado al general norteamericano Dwight D. Eisenhower.
- Al amanecer del 6 de junio de 1944, 8 mil aparatos bombardearon las fortificaciones costeras nazis.
- En pocas horas, desembarcaron 176 mil soldados, quienes gradualmente penetraron hacia el interior.
- París quedó liberada el 25 de agosto de 1944.

5. Cerco a Berlín:
- Para inicios de febrero de 1945, los aliados penetraron territorio del propio Reich, en abril los rusos
llegaban a Viena y se concentraron en tomar Berlín.
- El 28 de abril las tropas de Zukov se encontraban a las puertas de la ciudad. El 30, Hitler y su esposa, Eva
Braun, se suicidan.
- Hitler había designado como su sucesor al Almirante Karl Dönitz; el 7 de mayo en Reims, los alemanes firmaban
su capitulación incondicional en todos los frentes.

VI. CONSECUENCIAS

a) En víctimas: El número de muertos llegó a 50 millones aprox. sumando las perturbaciones de los prisioneros y
la secuelas de los campos de concentración.

b) En destrucción: Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales. Se afectaron los
campos fértiles.

c) En los vencidos: Alemania debió aceptar la división de su territorio en cuatro zonas de ocupación. Berlín, situada
en la zona soviética, también fue dividida en cuatro zonas.
d) En los territorios
- Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía.
- Alemania perdió la Prusia Oriental.
- Japón perdió sus conquistas.
- China recuperó Formosa y la URSS Salajín.
- Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.

e) En política
- Nació la "Bipolaridad" (EE.UU y URSS).
- Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos (Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria).
- "El "mundo comunista" extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Desarrollo de la O.N.U.

CRONOLOGÍA DE LAS REUNIONES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


AÑO MESES LUGAR PERSONAJES ASUNTO
PAÍSES
1941 Enero – Marzo Wáshington Inglaterra, EE.UU. Prioridad a la lucha contra
EE.UU Alemania.
1941 Agosto Argentina – Bay Churchill - Carta de Atlántico.
(Canadá) Roosevelt.
1942 Julio Londres (Inglaterra) Estado Mayor Invasión al Norte de África.
Combinado
1943 Enero Casablanca Roosevelt - Rendición incondicional de
(Marruecos) Churchil Alemania e invasión de Sicilia.
1943 Mayo Wáshigton Roosevelt - Desembarco en Normandía.
(EE.UU.) Churchil
1943 Noviembre Cairo (Egipto) Roosevelt - Rendición incondicional de
Churchil Japón.
1943 Noviembre Teherán (Irán) Roosevelt , Invasión a Normandía y Rusia
Churchil, Stalin. entra en guerra con Japón.
1944 Octubre Moscú (Rusia) Stalin, Churchill Futuro de Europa Oriental.
1945 Febrero Yalta Roosevelt, Chur- Acuerdo sobre reorganización
chill, Stalin. territorial de Alemania. Europa
central y oriental.
1945 Abril – Junio San Francisco Delegados de Fundación de las Naciones
naciones. Unidas.
1945 Julio – Agosto Postdam Stalin, Truman, Ocupación de Alemania, juicio
Atlee. de los criminales de Guerra,
ultimátum a Japón.

190
TRILCE

PRÁCTICA

01. Línea defensiva militar construida por Alemania en a) La batalla del Alamein
su frontera con Francia, antes de la Segunda Guerra b) La ofensiva griega en Albania
Mundial. c) La intervención de Rusia en Europa Oriental
a) La Linea Sigfrido d) La caída de Mussolini en Italia
b) La Linea Maginot e) El hundimiento de la flota italiana en Tarento
c) La Fortaleza de Maguncia
d) Las Trincheras del Rhin 09. La invasión sovietica a Manchuria y la caída de la
e) La Linea del Führer segunda bomba atómica en Nagasaki, impulsaron a
Japón:
02. En el Pacto de no Agresión Germano Soviético (1939), a) Preparar una tremenda resistencia a la próxima
la cláusula secreta establecía: invasión
a) La expulsión de los judíos de Europa. b) Aceptar la rendición incondicional
b) La repartición de Polonia por ambos países. c) Sondear alternativas de Paz
c) El exterminio de los gitanos. d) Romper su alianza con la Alemania Nazi
d) El apoyo militar ruso a Alemania. e) Derribar el partido militarista
e) La retirada de Italia de Albania.
10. Nombre de la ofensiva nazi contra la Unión Soviética:
03. El primer país que sufrió los estragos de la Guerra a) Operación Retiro Rápido
Relampago de la Alemania nazi en la Segunda b) Operación Querola
Guerra Mundial fue: c) Operación Dynamo
a) Francia d) Operación León Marino
b) Austria e) Operación Barba Roja
c) Polonia
d) Dinamarca 11 Nombre de la ofensiva Alemana contra Inglaterra:
e) Noruega a) Operación León Marino
b) Operación Overlord
04. Acción bélica donde por primera vez se paralizó c) Operación Rat
la maquinaria bélica nazi: d) Operación Dynamo
a) El desembarco de Normandia e) Operación Barba Roja
b) La batalla de Francia
c) La batalla de Stalingrado 12. La invasión a Polonia, fue importante en la Segunda
d) La batalla aérea de Inglaterra Guerra Mundial porque permitió a la Alemania Nazi:
e) La batalla del Atlántico a) Preparar el camino para la Guerra Mundial.
b) Aplicar la guerra relámpago y estallar la guerra.
05. Líder del Comite Nacional Francés, que rechazó la c) Construir el plan solución final.
rendición del general Petain y formó "La Francia d) Afianzar su alianza con Italia.
Libre" e) Contener el expansionismo polaco.
a) George Clemenceau
b) Paul Reynaud 13. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Unión
c) Paul Weygand Soviética y Alemania se reparten el país de:
d) Fernando Foch a) España b) Luxemburgo
e) Charles de Gaulle c) Polonia d) Holanda
e) Francia
06. El último baluarte del eje en África, tras el contra
ataque inglés de Montgomery y los desembarcos
14. Acción que marcaría el retroceso del avance nazi en
norteamaericanos en Marruecos, fue en:
la Segunda Guerra Mundial:
a) Tripolitania
a) Batalla Tobruk.
b) Cireneica
b) Batalla Alamein.
c) Túnez
c) Batalla Leningrado.
d) Argelia
d) Batalla Smolenko.
e) Egipto
e) Batalla Stalingrado.
07. La victoria de los japoneses en Pearl Harbor, fue
15. Sustento ideológico del expasionismo nazi:
importante, porque permitió al Japón:
a) Espacio Vital.
a) Desarrollar su capacidad industrial.
b) Solución Final.
b) Preparar el ataque a la Unión Soviética.
c) Darwinismo Social.
c) La invasión japonesa a China .
d) Fronteras ideológicas.
d) Invadir Australia.
e) Lucha anticomunista.
e) Dominar el Oceáno Pacífico.

08. El desembarco aliado y posterior conquista de Sicilia,


por parte de éstos ocasionó:

191
H. Universal

16. Líder del movimiento "Francia Libre" durante la 24. Batallas decisivas de la Segunda Guerra Mundial,
Segunda Guerra Mundial: permitieron contener al eje:
a) Lebrún a) Singapur - Creta - Kunsk.
b) Daladier b) Midway - El Alamein - Stalingrado.
c) De Gaulle c) Mar de Coral - Calabria - Jarkov.
d) Petain d) Pearl Harbour - Siracusa - Smolienks.
e) Laval e) Filipinas - Inglaterra - Atlantico.

17. Stalin convocó al pueblo soviético a combatir el 25. El desastre del ejército italiano en Sicilia ante los
ataque nazi dentro de la llamada: angloamericanos, en 1943, trajo como consecuencia
a) Operación León Marino importante:
b) Solución Final a) La invasión Austrohúngara al Veneto.
c) Gran Guerra Patria b) La ofensiva de los Griegos en Albania.
d) Operación Overlord c) La destitución de Mussolini del poder y la rendi-
e) Operación del "Día D" ción de Italia.
d) La restitución de Mussolini en el gobierno de
18. Líneas de fortificaciones establecidas por Francia y italia.
Alemania en sus respectivas fronteras de 1939: e) El auxilio del Japón a Italia.
a) Línea Maginot - Línea Sigfrido.
b) Línea Curzon - Línea Gotica. 26. Última gran ofensiva emprendida por el ejército
c) Línea Gala - Línea Atlántico. Alemán contra los aliados el 16 de Diciembre de
d) Línea Gala - Línea Prusiana. 1944 en Bélgica :
e) Línea Maginot - Línea Gótica. a) La Batalla de Sedán.
b) La ofensiva Anvil Dragoon.
19. Acción militar que permitió la evacuación del c) La Batalla de Berlín.
ejército inglés del Norte de Francia en 1940: d) La Ofensiva de las Ardenas.
a) La invasión de Polonia. e) La Batalla del Rutr.
b) La operación Dunkerque.
c) La batalla de Narvik. 27. El lanzamiento de las Bombas Atómicas en Hiroshima
d) La batalla de Francia. y Nagasaki y la declaración de guerra soviética
e) La operación Overlod. obligaron a Japón:
a) Lanzar la ofensiva de Kamikases.
20. Primer hecho militar importante para Inglaterra, b) Invadir Siberia.
logró detener por primera vez a los alemanes: c) Atacar por tercera vez Pearl Harbor.
a) La batalla de Noruega. d) Forzar a China a rendirse.
b) La batalla de las Andenas. e) Pedir la rendición incondicional.
c) La batalla aérea de Inglaterra.
d) La batalla de el Alamein. 28. Son causas de la Segunda Guerra Mundial:
e) La batalla Naval de Trafalgar. a) Las ambiciones imperialistas del Eje.
b) El deseo alemán de recuperar Alsacia y Lorena.
21. Cuerpo expedicionario de guerra alemán enviado c) El armamentismo y políticas fascistas.
al África para apoyar a Italia, se llamó : d) Sólo B y C.
a) La Legión Condor. e) Sólo A y C.
b) La Lutwafe.
c) La Blitzkrieg. 29. La primera acción bélica de la Segunda Guerra
d) El Africa Korps. Mundial se realizó contra:
e) Panzers. a) Austria.
b) Checoslovaquia.
22. El Ataque Japonés a Pearl Harbor determinó: c) Polonia.
a) La retirada norteamericana. d) Bélgica.
b) La rendición del Japón. e) Francia.
c) La batalla del Atlántico.
d) La operación Barba Roja. 30. Luego de la ocupación alemana del Norte de Francia
e) La intervención norteamericana en la Segunda en el Sur se formó:
Guerra Mundial. a) La república de Vichy.
b) La república de Weimar.
23. Batalla decisiva en la Guerra del Pacífico, permitió c) La república de Petain.
paralizar la ofensiva japonesa: d) La Quinta República.
a) Batalla aeronaval de Mldway. e) La Segunda República.
b) Batalla a Pearl Harbor.
c) Batalla de El Alamein. 31. La invasión de Rusia recibió el nombre de:
d) Batalla de Stalingrado. a) La Blitzkrieg.
e) Batalla de Iwojima. b) El ataque a la Línea Maginot.
c) El retiro de Dunquerque.

192
TRILCE

d) El cerco a Stalingrado. 39. La primera etapa de la Segunda Guerra Mundial


e) La operación Barba Roja. (1939-1942) está signada principalmente por:
a) Las victorias del Eje.
32. El jefe de la resistencia francesa a la ocupación nazi b) La guerra de posiciones.
fue: c) La recuperación de territorios perdidos por los
a) Josef Broz . aliados.
b) Mitterand. d) El ataque sincronizado de los aliados al ene-
c) De Gaulle. migo.
d) Zukhov. e) La declaratoria de Guerra de Italia a Alemania.
e) Phillipe Petain.
40. Batalla cuyo resultado favoreció a los aliados y le
33. El desembarco de Normandía estuvo comandado permitió la ocupación de Roma el 4 de Junio de
por: 1944:
a) Petain. a) Gran Sasso.
b) Mc Arthur. b) Verona.
c) Eisenhower. c) Anaro.
d) Montgomery. d) Nettuno.
e) De Gaulle. e) Montecassino.

34. El general Zukhov evitó que los alemanes tomaran 41. Conferencia que estableció el reparto del Reich en
la ciudad de: tres zonas de ocupación: rusa, inglesa y
a) Moscú. norteamericana y después una zona para Francia
b) Leningrado. (12-04-1945)
c) Kiev. a) Casablanca.
d) Volvogrado. b) El Cairo.
e) Stalingrado. c) Teherán.
d) Postdam.
e) Yalta.
35. El Japón se rinde luego de:
a) El retiro de Dunquerque. 42. Consecuencia política del desembarco aliado en
b) El ataque atómico a Hiroshima y Nagasaki. Sicilia en Julio de 1942:
c) La declaración de guerra de Rusia. a) La retirada alemana de Italia.
d) El ataque a Pearl Harbor. b) La abdicación del Rey Víctor Manuel III.
e) El suicidio de Hitler. c) La destitución de Mussolini por el Rey y el Gran
Consejo Fascista.
36. En el Pacífico, durante la Segunda Guerra Mundial, d) La apertura de un "segundo frente" en la gue-
se utilizó como arma principal: rra europea.
a) Los bombarderos. e) La contra ofensiva soviética en Ucracia.
b) Los submarinos.
c) Los portaviones. 43. Combates que consiguieron paralizar la ofensiva
d) Los acorazados. naval japonesa:
e) Las lanchas cañoneras. a) Pearl Harbor y Salomón.
b) Iwojima y Okinawa.
37. El principal campo de concentración Nazi, se c) Leyte y Jurigao.
encuentra en: d) Mar del Coral y Midway.
a) Varsovia. e) Hiroshima y Nagasaki.
b) Munich.
c) Postdam. 44. Hitler lo designó como sucesor antes de suicidarse:
d) Colonia. a) Herman Guering.
e) Auschwitz. b) Heinrich Himler.
c) Erwin Rommel.
38. Cuando los alemanes ocuparon París, el 14 de Junio d) Rudolf Hess.
de 1940, asumió el poder en Francia y negoció el e) Karl Doenitz.
armisticio:
a) Paul Reynard. 45. Los alemanes inauguraron sus sistema de "Guerra
b) Vidkun Quisling. Relámpago" (Blitzkrieg) en la Campaña contra:
c) Phillipe Petain. a) Unión Soviética.
d) Charles de Gaulle. b) Noruega.
e) Joseph Joffre. c) Dinamarca.
d) Francia.
e) Polonia.

193
H. Universal

46. Militar francés que formó gobierno a consecuencia 54. Luego de invadir Polonia, Hitler la repartió con:
de la rendición francesa ante los alemanes. a) Finlandia.
a) Raynaud. b) Austria.
b) Gamelin. c) Rusia.
c) De Gaulle. d) Inglaterra .
d) Moulin. e) Checoslovaquia.
e) Petain.
55. El general Eisenhower recibe el comando del ejército
47. No fue un país aliado de Alemania en la "Operación aliado para organizar :
Barbarroja" contra la Unión Soviética: a) El fusilamiento del Gral. Petain .
a) Finlandia. b) La guerra en el Pacífico contra el Japón.
b) Rumania. c) El desembarco en Normandía.
c) Hungría. d) La ayuda a la resistencia en Yugoslavia.
d) Suecia. e) La defensa del Canal de Sur.
e) Eslovaquia.
56. Los rusos evitan que se interrumpa la ruta a del
48. Países que proclamaron la llamada "Carta del petróleo del Cáucaso al:
Atlántico" en 1941: a) Marchar sobre Berlín.
I). EE.UU. II). URSS. b) Firmar el Pacto de No Agresión.
III. Francia. IV. Gran Bretaña. c) Declararle la guerra al Japón.
a) I y II b) I y IV d) Repartirse Polonia con Alemania.
c) I - III y IV d) Todos e) Obligar a los alemanes a Levantar el sitio de
e) III y IV Leningrado.

49. La capitulación incondicional alemana en todos los 57. Fueron los primeros en llegar a Berlín:
frentes se firmó en: a) Los estadounidenses.
a) Berlín. b) Los soviéticos.
b) París. c) Los ingleses.
c) Reims. d) Los franceses.
d) Versalles. e) Los polacos.
e) Munich.
58. Antes de ser Italia invadida por los aliados, el VIII
50. Batalla que permitió la ocupación aliada de la ejército bajo las órdenes de Montgomery logra
península itálica: vencer a los alemanes en.
a) Normandía. a) La isla de Midway.
b) El Alamein. b) Stalingrado.
c) Stalingrado. c) El Alamein.
d) Montecassino. d) Normandía.
e) Ardenas. e) Libia.

51. El armamentismo y la política fascista son causas 59. Mussolini es despedido del gobierno italiano luego
de: de:
a) La Primera Guerra del Golfo. a) La rendición italiana en Túnez.
b) La Guerra del Opio. b) La derrota del Afrika Korps en El Alamein.
c) La Gran Guerra. c) La invasión aliada a Sicilia.
d) La Guerra de Abisinia. d) La toma de Nápoles.
e) La Segunda Guerra Mundial. e) La invasión a Rusia.

52. La República de Vichy se instaura luego de: 60. Son consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
a) La ocupación alemana del Norte de Francia. 1.Creación de las Naciones Unidas.
b) La operación Barba Roja. 2. Aplicación de la Energía Atómica.
c) El cerco a Stalingrado. 3. Preponderancia de los Estados Unidos y la URSS
d) La firma del tratado de Versalles. en la política mundial.
e) El desembarco aliado en Normandía. a) Sólo I. b) Sólo 3. c) Todas.
d) Sólo 2. e) 2 y 3.
53. La "Operación Barbarroja" tuvo como objetivo:
a) Atacar la Línea Maginot.
b) Retirar las tropas de Dunquerque.
c) Invadir Rusia.
d) Unificar Austria y Alemania.
e) Rearmar al ejército alemán.

194
TRILCE

Capítulo
EL MUNDO DE POST
20 GUERRA
I. SITUACIÓN MUNDIAL DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1. Situación Política
* Países europeos postrados, sin energías y arruinados.
* Surgimiento de las potencias mundiales: Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética.
* División Política de Alemania: República Federal Alemana y la República Democrática Alemana.
* Inicio de la Guerra Fría.

2. Situación Económica
* Preponderancia económica de los EE.UU.
* EE.UU aplicó el Plan Marshall para la rehabilitación económica de Europa Occidental.
* Notable recuperación económica de Alemania Federal hacia 1950 y se empezó a hablar del "milagro alemán".
* Surgimiento de Organismos Económicos en Europa: En Europa Occidental (Comunidad Económica Europa -
CEE) y en Europa Oriental (Comecon - Consejo de Asistencia Mutua).

3. Situación Social
* Descolonización en África y Asia mediante movimientos revolucionarios de liberación contra el colonialismo
europeo y norteamericano.
* La Revolución China.

4. Situación Militar
* Constitución en 1949 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Europa Occidental. En
1955, la Unión Soviética encabezó la creación del Pacto de Varsovia, de orientación socialista.

5. Situación de Orden Internacional


* Constitución, en la conferencia de San Francisco (25 de abril de 1945), de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), cuyo objetivo principal es mantener la paz y seguridad internacional.

II. MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN EN ASIA

1. INDIA

Antecedentes

1876: La Reina Victoria I de Inglaterra se confirió el título de Emperatriz de las Indias. Práctica del odioso sistema
de segregación racial y explotación.

1885: Congreso Nacional Indio pro derechos de libertad del pueblo hindú.

1906: Organización de la Liga Musulmana en la India (choques religiosos entre musulmanes e hindúes desde
tiempo atrás).

1920-1922: Mahatma Gandhi, dirigente del movimiento nacionalista emancipador indio, adopta la resolución
de la No Cooperación del pueblo con el gobierno colonial inglés (no participación en las eleccio
nes, boicot a los productos extranjeros, renuncia a todos los títulos ingleses, la no asistencia a las
escuelas británicas y no al pago de impuestos).

1930-1934. Desarrollo de luchas mediante acciones no violentas como huelgas de hambre, boicots, etc.

1942: Gandhi anuncia el inicio de acciones anti-imperialistas, mediante jornadas de desobediencia civil, para
el retiro británico de la India. Respuesta británica represiva hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial
(1945).

195
H. Universal

INDEPENDENCIA DE LA INDIA

El gobierno colonial inglés de la India decidió a principios de 1947 dividir la India en dos dominios. India (Península
del Indostán) con población hindú y Pakistán (Punjab y Bengala) con población musulmana.
Esta división generó un enfrentamiento con más de medio millón de muertos. El proceso de Independencia de la India
comenzó el 15 de agosto de 1947, y elaborándose una Constitución hacia 1949.
Gandhi había sido asesinado por un fanático musulmán (1948), sucediéndole su discípulo Jawaharlal Pandit Nehrú
(Lema Anticolonialismo y Pacifismo)
La India alcanzó su independencia total el 26 de enero de 1950, convirtiéndose al sistema republicano de gobierno,
siendo elegido primer ministro Nehru. Mientras tanto, Pakistán se dividió en Pakistán Occidental (Punjab) y Pakistán
Oriental (Bengala) y esta última se independizó y se llamó Bangladesh (a partir de 1971).

2. FILIPINAS

* Colonia española primero y después colonia norteamericana.


* Independencia el 4 de julio de 1946 de Estados Unidos.
* Política neocolonialista "servil" a los Estados Unidos.

3. BIRMANIA
* Invadida en 1942 por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
* Los ingleses reconocen la independencia de Birmania en 1947.
* Problemas internos y conflictos fronterizos con China.

4. INDONESIA
* Colonia Holandesa, invadida por los japoneses en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial.
* Proclamación de su Independencia en 1947.
* Holanda reconoce la independencia de Indonesia en 1949.
* Líder y primer presidente: Ahmed Sukarno

5. MALASIA
* Colonia Inglesa, invadida por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial.
* Inglaterra le otorgó su independencia en 1957.

6. CHIPRE
* Dominada por Inglaterra desde 1878.
* Hacia 1956, luchas entre las guerrillas nacionalistas griegas y las tropas turcas.
* Acuerdo anglo-greco-turco, reconocimiento de la Independencia de Chipre en 1960.
* Principal líder Arzobispo Makanos.

III. MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN EN EL ÁFRICA

ANTECEDENTES
África continente habitado por diferentes grupos étnicos, predominando los negros (bantús, cafres, hotentotes, etc).
También hay grupos de raza blanca como etiopes árabes, judíos, etc. Diversidad de idiomas, religiones musulmana,
fetichista y cristiana. El continente fue colonizado mayormente en el siglo XIX por los países europeos: Inglaterra,
Francia, Portugal, Italia, Alemania, España, Bélgica, entre otros. Escenario del denigrante sistema del tráfico de esclavos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el sistema colonial entró en fase de desintegración. Se desarrolló una abierta
política de liberación por muchos líderes africanos formados en Universidades de Europa y Norteamérica.

FACTORES EN LA INDEPENDENCIA DEL ÁFRICA


A) Factores Internacionales
1. El impacto de los acontecimientos en Asia, la independencia de la India y Pakistán del colonialismo inglés y la
proclamación de la República Popular China (1949).
2. El predominio de la Guerra Fría: Enfrentamiento entre las dos super potencias (EE.UU. y URSS).
3. El descubrimiento por parte de las potencias europeas, de la economía del neocolonialismo, pasándose la
administración del poder local a los nativos, a cambio de seguir disfrutando de la explotación del poder
económico.

B) Factores Nacionales
1. Aparición de movimientos nacionalistas africanos especialmente en: Ghana, Kenya, Malawi, Nigeria, Tanzania,
y Argelia y Congo.
2. Descontento de los nativos frente al racismo, explotación y obras de las autoridades coloniales.
3. La situación de los colonialistas, que les resultaba más caro conservar sus territorios que darles la independen-
cia.

196
TRILCE

DESCOLONIZACIÓN DEL ÁFRICA

1. GHANA
* Situado en África Occidental. Posesión Inglesa desde 1871.
* Constitución en 1954: logro de cierta autonomía.
* Declarada independiente el 6 de marzo de 1957, primera colonia que surgía como estado libre en el África
Negra. Principal líder: Kiname Nkrumah.
* Luego, se independizó Guinea de Francia el 2 de octubre de 1958.

2. NIGERIA
* Ubicada en el Golfo de Guinea (África Occidental).
* Autonomía Regional en 1956 e Independencia de Inglaterra en 1965.
* Actualmente, estado más poblado de África.

3. CONGO
* Explorado en la segunda mitad del siglo XIX por el inglés Henry Norton Stanley. Rechazado por la Gran
Bretaña.
* Se anexó a Bélgica en 1908. Rey Leopoldo II.
* En 1921, surgimiento del movimiento Kimbanguismo. Líder: Simón Kimbangú.
* Bélgica reconoce la independencia del Congo el 30 de junio de 1960. Líder: Patricio Lumumba, asesinado
en 1961.
* En 1971, cambió el nombre de Congo por el de República de Zaire.

4. TANZANIA
* Tanganica, parte de las colonias británicas en el Oriente Africano, formado por Kenia y Uganda.
* El proyecto de una federación no se pudo realizar debido a la firme resistencia del movimiento anticolonialista
de Uganda y las acciones de las diferentes organizaciones políticas en Kenia y Tanganica.
* Tangánica se convirtió en colonia alemana en 1889; después de la Primera Guerra Mundial se convirtió en
mandato británico. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, administrado por las Naciones Unidas.
* Tanganica logró su independencia en 1961 bajo el liderazgo de Julius Nyerere. En 1964 se unió con el
estado de Zanzíbar y formó la República de Tanzania.

5. ARGELIA
* Ocupado por Francia en 1830.
* Fue sede del Comité Francés de Liberación Nacional en la Segunda Guerra Mundial, contra el nazismo.
* En 1954 comienza una sangrienta lucha por la independencia argelina, que duró casi ocho años.
* El Presidente francés Charles de Gaulle convocó a un plebiscito al pueblo argelino, que votó por la indepen-
dencia, asumiendo la presidencia Ahmed Ben Bella.
Los últimos pueblos en obtener su independencia hacia 1975 fueron las colonias portuguesas de Angola,
Guinea y Mozambique.

En conclusión, la descolonización africana tendrá un carácter distinto a la asiática. La falta de grandes núcleos
de población homogénea en raza, cultura, religión, etc; va a propiciar enfrentamientos tribales, secesiones de
provincias y, en gran cantidad de nuevos países, dictaduras personales ante la imposibilidad de que funcione
un sistema liberal o parlamentario. Las secuelas de la colonización (falta de cultura, nula práctica por parte de
los africanos en asuntos de gobiernos de naciones, atraso económico y social) van a hacerse patentes en los
países independizados.
También es importante mencionar las políticas de segregación racial: el APARTHEID, en el que la población
negra no interviene en la vida pública, en países como Rhodesia y Sudáfrica.
La descolonización en África del Norte se pareció más a la asiática, al contar con poblaciones más unificadas
culturalmente.

IV. REVOLUCIÓN CHINA

Antecedentes
* En el siglo XIX China sufrió continuas interferencias de otras potencias en sus asuntos internos, sobre todo la
colonización económica inglesa, francesa y alemana; también la obligada internacionalización de algunas de sus
ciudades más importantes como Shanghai y de extensas zonas de concesiones europeas.
* Surge la rebelión de los Taiping (1851-1864) contra los colonialistas británicos, siendo controlada.
* La rebelión de los "bóxers" (1900 - 1901), xenofobía contra las potencias mundiales, fracasó por la intervención de
los ejércitos colonialista.
* En 1905 el Dr. Sun - Yat - Sen fundó el partido democrático (KUO - MIN - TANG).
* En 1912 se elabora una Constitución Provisional y se proclama la República de China, abdicando el emperador.

197
H. Universal

* En 1921, se funda el Partido Comunista cuyo principal líder fue Mao-Tse-Tung.


* Rusia concede ayuda a China en 1923, fundando una academia militar dirigida por el Comandante Chiang - Kai -
Shek.
* En (03/1925) muere Sun - Yat - Sen y en 1927, Chiang - Kai - Shek dio golpe de estado, lanzando ataques y
persecuciones a los comunistas; al formar éstos su ejército comienza la guerra civil.
* De 1932 a 1937 Japón invadió Manchuria, e instaló en Pekín un gobierno sometido a su influencia, mientras tanto
Mao - Tse - Tung fue obligado a retirarse desde 1934, realizando la mundialmente conocida Gran Marcha (12500
km)
* Entre tanto, los japoneses avanzaban y se consolidaban. Antes tales hechos, los dos ejércitos se vieron obligados
a unirse, para desarrollar la guerra antijaponesa durante ocho años (1937-1945).
* En agosto de 1945, la guerra de resistencia había llegado a su fin con el triunfo chino. Después de estos hechos, se
profundizó la guerra civil, que duró tres años.

LA REPÚBLICA POPULAR CHINA


Al reiniciarse nuevamente la guerra civil, el gobierno nacionalista emprende la represión en contra de los maestros,
estudiantes e intelectuales. A pesar de la ayuda recibida por Estados Unidos para mantenerse en el poder, Chiang - Kai
- Shek huye a la Isla de Formosa, cuyas fuerzas fueron protegidas por las tropas de Estados Unidos. Allí fundaron la
China Nacionalista, donde desarrollaron la industria con inversión de capitales norteamericanos.
El 1 de octubre de 1949, Mao Tse Tung proclamó la República Popular China y estableció el sistema socialista en
colaboración con la URSS, lográndose gran desarrollo agrícola, industrial, político, social y educativo. Mao fue el gran
líder de la revolución cultural china. Impulsó el desarrollo de un movimiento trascendental en la juventud china, el de
los "guardias rojos", conocido con el nombre de "revolución cultural". Gobernó hasta su muerte en 1976.

MUNDO DE POST - GUERRA AMÉRICA LATINA

ANTECEDENTES

* Después de las guerras de Independencia, América Latina quedó dividida en varias naciones.
* No se generó interés en los círculos intelectuales de la escena internacional con respecto a América Latina.
* Hubieron conmociones sociales aisladas: Mandato del emperador Maximiliano en México (1864 - 1867) y el intento
de invasión de España en el Perú (1866).
* Los países latinoamericanos han dependido de la exportación de sus materias primas a Europa, Estados Unidos y en
los últimos años al Japón.

LA REVOLUCIÓN CUBANA

1868: Intento de Independencia a cargo de Carlos Manuel de los Céspedes.

1898: El 15 de febrero, una misteriosa bomba destruyó en La Habana el acorazado norteamericano "Maine". Intervención
norteamericana y expulsión de los españoles. Protectorado Norteamericano.

1908: A partir de este año, el pueblo cubano tendrá gobiernos que se caracterizaron por la corrupción. Presidentes: Marco,
García Menocal, Alfredo Zayas y Gerardo Machado.

1952: El 10 de mayo, el general Fulgencio Batista depuso a Prio Socarrás, asumiendo el poder. Su gobierno se caracterizó
por fomentar y favorecer el dominio económico norteamericano. Oposición dirigida por Fidel Castro. Asalto al
cuartel Moncada en 1953, cayendo prisionero Castro. Después, anministiado, se refugió en México.

1956: Fidel Castro desembarca en la costa sur oriental de Cuba, acompañado del "Che" Guevara, médico argentino.
Después de pasar penurias, ganan en Sierra Maestra.

1958: A fines de este año, las columnas revolucionarias al mando de Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos se dirigen hacia
la Habana, derrotando a las tropas de Batista, quien huyó del país, refugiándose en República Dominicana.

1°Enero-1959: Las fuerzas rebeldes entran en La Habana. Se organizó el gobierno revolucionario presidido por el Dr.
Manuel Urrutia y Fidel Castro como su Primer Ministro. Se identificó como un movimiento de orientación
socialista. Realizaron profundas reformas económicas.

198
TRILCE

CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

a) Reforma Agraria, nacionalización de las empresas eléctricas y telefónicas, numerosas industrias y casas comerciales.

b) El surgimiento de movimientos guerrilleros en varios países latinoamericanos y la conformación de gobiernos socialistas


en Chile, Bolivia, Perú y Nicaragua.

c) Se generó el cambio de política en los Estados Unidos. El gobierno de John F. Kennedy, creó la Alianza para el
Progreso, con el fin de ayudar a los países de América Latina.

d) Se agudizó el enfrentamiento entre las grandes super potencias: Los Estados Unidos y la Unión Soviética. Fracaso de
la invasión cubano-norteamericana en la Bahía de Cochinos (1961).

e) Cuba se convirtió en una base militar de la Unión Soviética en América Latina. Por ello, surge la crisis de 1962, que
puso en primer plano a Cuba y América Latina, por la presencia de misiles en suelo cubano, instalados por la Unión
Soviética.

f) Surgió en América Latina, un nuevo tipo de dictadura de corte totalitario que proscribió las libertades públicas,
aplicando penas de muerte, destierro o prisión a quienes eran opuestos al nuevo régimen.

ARGENTINA

En 1943, surge Juan Domingo Perón. Logros en el campo de trabajo y la seguridad social. Dos veces elegido presidente
(1946 - 1952) y (1952 - 1955). Partido político "Justicialista".

Obras :

- Control de monopolios extranjeros, especialmente al norteamericano.


- Compra de ferrocarriles y teléfonos, y nacionalización del Banco Central.
- Fundación de Instituciones benéficas.
- Mejora las condiciones de vida de la clase trabajadora (salarios, vacaciones, aguinaldo).
- Establecimientos de vínculos diplomáticos con la Unión Soviética.
- Estímulo al desarrollo industrial.
- Propició la unidad latinoamericana.

1955 : General Leonardi


1956-1962: Arturo Frondiz
1963-1966: Arturo Illía
1973-1974: Domingo Perón
1974-1976: Estela Martínez viuda de Perón
1976-1981: Gral. Videla
1981-1982: Gral. Viola
1982: Gral. Galtieri.
1982: Guerra de las Malvinas contra Inglaterra
1984: Elecciones democráticas. Raúl Alfonsín.

DÉCADA DE LOS 90

Carlos Saúl Menen, dos periodos.


2001: Crisis económica con Fernando de la Rúa, quién renuncia. Después de calmarse la crisis asume la presidencia
Nestor Kitchner.

BRASIL

País más grande de América del Sur. Mayor potencial económico. Cultura caracterizada por la fusión de tres elementos:
Europeo, indio y negro. A partir de 1930:

* Getulio Vargas: mantuvo la unidad del país, impulsó el desarrollo económico y social. Promulgación de leyes que
protegían al obrero y propiciaban la formulación del nacionalismo económico. Se suicidó en 1954.

* Juscelino Kubitschek (1956 - 1960): Edificó nueva capital Brasilia.

* Otros Presidentes : Janis Quadros (1960 - 1961); Juan Goulart (1961-1964), después una serie de golpes militares.

199
H. Universal

* 1984 : Elecciones libres y democráticas, gana Tancredo Neves; pero muere antes de asumir, lo sucede el Vice -
Presidente José Sarney.

* Década del 90 : Collor de Melo (1992) obligado a renunciar por actos de corrupción Últimos presidentes:
Fernando Cardoso, Lula da Silva.

BOLIVIA

País mediterráneo. En 1952, se decretó la nacionalización de las grandes minas de estaño y la aplicación de la Reforma
Agraria por los gobiernos de Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles Zuazo. A partir de 1964, se produjeron una serie de
golpes militares, hasta 1980; terminando con los últimos años de Hugo Banzer, militar. A partir de aquel año, fue elegido
nuevamente Hernan Siles Zuazo y en 1985, Víctor Paz Estensoro.

* Década de los 90 : Jaime Paz Zamora, tratado con Perú, Puerto de Ilo, salida de productos.

COLOMBIA

1953: Golpe de Estado del General Gustavo Rojas Pinilla, gobernó hasta 1958.
1958: Presidente Constitucional, Alberto Lleras Camargo, a partir de allí gobiernos democráticos.

Década de los 80: Belisario Betancourt, escalada guerrillera del M-19. Crecimiento del narcotráfico.

Década de los 90: Presidente César Gaviria, guerrillas de las FARC

CHILE

Su poder económico reside, fundamentalmente, en la explotación de las minas de cobre y nitrato.

1964-1970: Presidente Eduardo Frei.

1970: Presidente Salvador Allende de formación marxista. Nacionalizó las compañías norteamericanas que explotaban
el cobre chileno, el salitre, los bancos y los servicios telefónicos. Estableció relaciones diplomáticas con China
Popular y Cuba. Consecuencia: economía deteriorada, disminución de la producción, además de agravarse la
crisis.

1973: 11 de setiembre, cruento golpe militar al mando del general Augusto Pinochet. Allende muere en el Palacio de
la Moneda, Pinochet gobierna dictatorialmente hasta 1990.

1990: Patricio Alwin, presidente democrático, luego Eduardo Frei hijo.

ECUADOR

Se ha desenvuelto entre las democracias y golpes militares.


Gobernante más importante: José María Velasco Ibarra, quién gobernó el país durante 5 oportunidades.

1979: Elegido presidente Jaime Roldós, quien muere en 1981 a causa de un accidente aéreo.

Década de los 80: Conflicto con Perú (PAQUISHA). Presidente Oswaldo Hurtado y León Febres Cordero.

Década de los 90: Conflicto fronterizo con el Perú (Tiwinza y Cenepa), con el presidente Sixto Durán Ballón. En 1998
Jamil Mahuad firma el tratado de Itamaratí (Brasil) con el Perú, fin de conflicto limítrofe.

PARAGUAY

Presidente elegido democráticamente Federico Chávez, depuesto por un golpe militar, asumiendo el poder Epifanio
Méndez Fleitas en 1954, ascendió al poder General Alfredo Stroessner quien gobernó dictatorialmente hasta 1989,
derrocado por el General Rodríguez.

PERÚ

A partir de 1945: José Luis Bustamante y Rivero, desarrollándose la tesis de la soberanía marítima sobre las 200 millas de
mar territorial, derrocado en 1948.

200
TRILCE

Década del 50: Gobierno militar de Manuel A. Odría "OCHENIO" y 2° gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956 -
1962), derrocado al final de su gobierno.

Década de los 60 : Fernando Belaúnde Terry (1963 - 1968) problemas con las empresas petroleras transnacionales,
derrocado el 3 de octubre de 1968 por el general Juan Velasco Alvarado.

1968 - 1975 : El General Velasco aplicó una serie de medidas de carácter reinvindicativo y nacionalista, como son : la
estatización de la Internacional Petroleum Company, de la compañía minera Cerro de Pasco Corporation, del servicio
telefónico, de las fábricas de papel y productos químicos. Se emprendió la reforma agraria. Se procedió a la socialización de
la producción, creándose las comunidades industriales, pesqueras y mineras.

1975 - 1980 : Velasco relevado por el General Francisco Morales Bermúdez, quién convocó a la Asamblea Constituyente,
que promulgó una nueva Constitución en 1979.

1980 - 1985 : 2° Gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Inicio de las acciones terroristas de Sendero Luminoso en
Ayacucho. Conflicto en 1981 con el Ecuador (Falso Paquisha). Matanza de periodistas un Uchuraccay (1983).

1985 - 1990 : Gobierno de Alan García. Gran control de precios, aplicación de subsidios a los productos de primera
necesidad. Nacionalización de la banca. Aparición del partido político llamado "Libertad", liderado por Vargas Llosa,
opuesto a la estatización bancaria. Aumento de la actividad terrorista. Matanza de presos en el penal de el Frontón. Termina
su gobierno con una grave crisis económica, acompañada de una severa hiperinflación.

1990 - 2000 : Alberto Fujimori.

- Sorpresiva victoria del partido Fujimorista Cambio 90, derrota al FREDEMO de Vargas Llosa. Aplica el famoso SHOCK
económico en agosto del 90, gran subida de precios.
- En 1992 (5 de abril) Disolución del Congreso (set. 1992) Captura de Abimael Guzman líder de Sendero luminoso.
- En 1993, convocatoria a Asamblea Constituyente. Nueva Constitución.
- En 1995, reelegido, derrota a Javier Pérez de Cuellar.
- En 1998, firma el tratado de Itamaratí con Ecuador.

Año 2000 : Fujimori es reelegido por tercera vez, venciendo al Candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo. Acusaciones
de Fraude.
(Set 2000) Aparición de un vídeo del asesor Presidencial Vladimiro Montesinos entregando dinero a un congresista
(Alberto Kouri) inicia una rápida descomposición del régimen. En marzo 2000, Fujimori viaja al Asia y renuncia a la
presidencia, mediante el envió de un fax, eligiéndose como presidente a Valentín Paniagua (nov 2000), máxima autoridad
de transición (Paniagua).
set 2001 : elegido presidente Alejandro Toledo.

VENEZUELA

El presidente más importante de su vida republicana fue don Juan Vicente Gómez, quien estuvo en el poder durante 20
años (1910 - 1928), disfrutando de progreso y paz.

Entre 1952 - 1957 dictadura del General Pérez Jiménez, quien fue derrocado en una revuelta popular.

A partir de allí, gobiernos democráticos de Rómulo Gallejos, Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, quien nacionalizó
el petróleo en 1976.

URUGUAY

Hasta 1973 modelo de democracia en Sudamérica. A partir de ese año, el presidente Juan María Bordaberry enfrentó una
escalada de la guerrilla urbana, los "tupamarus"; se vio en la necesidad de solicitar la intervención del ejército, quien poco
después lo derrocó.
Otros presidentes: José María Sanguinetti.

UNIÓN SOVIÉTICA : 1945 - 1991

URSS: La unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas era una federación de 15 repúblicas bajo el mando comunista, creado
en 1922 y disuelto el 25-XII-1991. A lo largo de la historia tuvo ocho gobernantes, los cuales solían ser los líderes del Partido
Comunista de la Unión Soviética.

1922 - 1924 Vladimir Lenin. 1964 - 1982 Leonid. Brezhnev.


1924 - 1953 Josef Stalin. 1982 - 1984 Yuri Andropov.

201
H. Universal

1953 - 1955 Georby Malenkov. 1984 - 1985 Konstantin Chernenko.


1955 - 1964 Nikita Kruschev. 1985 - 1991 Mijail Gorbachov.

I. UNIÓN SOVIÉTICA TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

a) Ampliándose el comunismo
En 1945, bajo el mandato de Stalin, la URSS había salido victoriosa de la guerra, quien se apresuró a consolidar
su posición territorial y a ampliar el área de influencia comunista; crearon "repúblicas populares" en Polonia,
Rumania, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia (1948) y Alemania Oriental (1949). En Asia, se estableció un
gobierno comunista en Corea del Norte. En China (1949), los comunistas, con Mao Tse-Tung, tomaron el poder. La
influencia comunista se amplió notablemente, esa parte del mundo dominado por los soviéticos pasó a denomi-
narse países del "socialismo real".

b) Política Externa
Stalin contribuyó a crear tensiones con Occidente con la expansión del comunismo por Europa y Asia. La primera
tensión ocurrió en Grecia (1946), la Guerra Civil Griega; otra tensión fuerte fue la crisis berlinesa (1948) y finalmen-
te la Guerra de Corea (1959).

c) Política Interna
La Rusia europea se hallaba devastada por la guerra: las carreteras, ferrocarriles e industrias estaban destrozadas y
había 25 millones de personas sin hogar. Stalin estaba resuelto a no relajar el control gubernamental ya que era
forzoso reconstruir la economía.
En 1946, se puso en marcha el IV Plan Quinquenal a través del cual la producción industrial fue restituida.
Magnificó su figura de dirigente salvador del comunismo. Intentó emprender otra gran purga. Su muerte lo impidió.

II. LA SUCESIÓN: KRUSCHEV

Tras los funerales de Stalin (9-11 - 1953) se improvisó una nueva dirección destacando la figura de Georgy Malenkov,
el cual fue desplazado en 1955 por Kruschev. El motivo fue la economía soviética: mientras Malenkov apostaba por la
industria, Kruschev presentó un programa para la decaída agricultura soviética. El que tomó la posta fue el Mariscal
Buganin.

- La posición de Kruschev se fortaleció con el discurso que pronunció en ocasión del XX Congreso del Partido
Comunista (1956) donde presentó un "informe secreto" de los crímenes de Stalin y sus errores en el gobierno,
insistió en que el comunismo podía expandirse por otros medios que los preconizados por Stalin y planteó la
"Coexistencia Pacífica" con Occidente para evitar la guerra nuclear.

a) Toma de Poder
- 1958 Kruschev concentra todo el poder en sus manos. Orientó la política soviética en un sentido liberalizador,
pero manteniéndose dentro de la ortodoxia comunista de partido único: Impulsó una reconciliación con la
Yugoslavia de Tito. Puso fin a la Guerra de Corea, reconocimiento de Austria neutral.

b) Política externa
- Creación del Pacto de Varsovia (1955) alianza militar de los países europeos satélites de Moscú .
- La crisis de Berlin de 1961 tuvo como consecuencia el levantamiento del Muro de Berlín.
- Se inicia la carrera espacial. Lanzamiento del primer satélite artificial "El Sputnik" y el del vuelo espacial
tripulado (1961).
- Aplastó la revuelta anticomunista de Hungría; rompió con la China de Mao (1961), lo cuál empañó su imagen.

c) Política interna
- Lanzó la política de la coexistencia pacífica, pero ocurrió la crisis de los misiles en Cuba. Lanzó planes
orientados a revitalizar la economía soviética para tratar de alcanzar a EE.UU.
- Desentralizó la planificación aumentando la autonomía de regiones y empresas, impulsó la colonización
agrícola de las tierras de Siberia. Prestó atención a la agricultura e industria ligera, dio prioridad al abasteci-
miento de bienes de consumo.
- Se retorna al control del partido en lugar del culto a la personalidad impuesto por Stalin.

d) La caída
- En octubre de 1964 el Comité Central del Partido votó por el retiro de Khrvschev por razones de salud; pero el
verdadero motivo fue el fracaso de su política agrícola, su pérdida de prestigio a causa de la crisis de los misiles
cubanos y el creciente distanciamiento con China. Khruschev fue destituido y reemplazado.

202
TRILCE

III. LA ERA BREZHNEV.

a) Inicios:
Kruschev fue depuesto y reemplazado por los miembros del Presidium Leoniel Brezhnev y Alexei Kosiguin;
destaca la figura de Brezhnev quien dio estabilidad.

b) Régimen Soviético
- Acuerdos S.A.T.I. entre EEUU y URSS (1962-72). Limitar armamento nuclear "equilibrio terror"

c) Políticas
- El régimen de Brezhnev inició una peligrosa carrera armamentista que llegó a absorber cerca del 40% del
presupuesto nacional, lo cual condujo al estancamiento económico. La principal área afectada sería la agricul-
tura. Se empezó a importar trigo de Occidente.
- Intervención militar en Checoslovaquia (1968), reconocimiento de existencia de dos Alemanias Conferencia
de Helsinki 1975.
- La segunda expansión del socialismo o la denominada "Segunda Guerra Fría" en África (Angola, Etiopía,
Somalía), intervención en Afganistán (1980), Yemen, Se aplasta; en Polonia, al Sindicato "Solidaridad".

Nota: La crisis petroleras favorecieron a la URSS pues permitieron el ingreso de dinero; pero fue también la ruina,
pues no se realizaron las reformas adecuadas. Y se lanzó al país a una carrera armamentista

IV. LA DEBACLE DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Con la muerte de Brezhnev a finales de 1842 fue designado Yuri Andropov (1982-1984) como su sucesor, la Unión
Soviética pareció hallarse al borde de nuevas confrontaciones y represiones.
Este se mostraba dispuesto a acabar con la disidencia, pero la muerte lo sorprendió.
A su muerte, una serie de reformas se iniciaron con el gobierno de Chernenko (1984-1985), su muerte no lo impidió.

- Gobierno Gorbachov (1985-1991)

- Tras asumir la dirección, emprendió en 1985 una tarea peligrosa la modernización del Estado Soviético. No se
enfrentó al Partido ni al ejército, permitió el regreso de los disidentes que habían sido exiliados en Siberia y a otro
lugares.
- Demandó extensas reformas en la industria y en la agricultura y procedió a liberar a la nación de la costosa guerra
en Afganistán.
- En Occidente, se criticó el accidente nuclear de Chernobil en abril de 1986, la unión Soviética optó por el camino
de la apertura; se abolió la mayor parte de la censura en diarios, radio y TV.
- En abril de 1985, Gorbachov anunció una serie de reformas destinadas a dar forma a la economía y a reducir la
rigidez del sistema soviético, proceso al que llamó Perestroika o reestructuración tanto económica como política,
que atrajo a miles de occidentales a la Unión Soviética para promover el comercio, exhibir sus habilidades indus-
triales. Reforma de la administración; y luego Glasnot o libertad de información.
- En 1987, se realizaron las primeras elecciones libres desde 1917, fueron locales: el 26 marzo de 1989, el partido
sufrió una tremenda derrota en las elecciones al Congreso del Pueblo.
- Gorbachov enfrentaba la oposición tanto de la izquierda como de la derecha, así también tuvo apoyo de los que
pedían reformas. Destaca la presencia del primer Secretario del Comité del Partido de Moscú, Boris N. Yeltsin, éste
salió victorioso en las elecciones de 1989; durante este periodo de cambios el ejército permaneció al margen.
- El fin de la Guerra Fría es otro aporte importante de Gorbachov, las cumbres de Reykjavik (1986), Wáshigton
(1987) y Malta (1989) pusieron fin a la guerra Fría; el COMECO y el Pacto de Varsovia se desintegraron; y dejo de
ayudar a sus tradicionales aliados.

EL FIN DE LA URSS

Gorbachov contaba con mayores problemas en su propio país; las reformas económicas habían fracasado, la producción
carecía de organización y las condiciones de vida cayeron, hacía 1989 habían huelgas de mineros en Ucrania, Siberia
(gran descontento).
Las Glasnot desmitificó todo el sistema y la opinión se dividió entre la oposición conservadora y los partidarios de la
reforma radical.
El partido en 1990, perdió su papel dirigente. Cómo se hizo: Gorbachov persuadió al partido para terminar con el
monopolio del poder. En marzo, las elecciones celebradas en las repúblicas rusas ucranianas y bielorrusas situaron a
estos por delante de Gorbachov, en términos de sus demandas de democracia, al mismo tiempo que el gobierno local
de varias ciudades, entre ellas Moscú y Leningrado estaban en manos de reformadores más radicales. Yeltsin, gobernante
de la república soviética rusa declaró su soberanía, 12 repúblicas más lo imitaron. Yeltsin anunció entonces un
programa de "500 días" para llevar a cabo la transición a los mercados abiertos. Gorbachov se vio obligado a aceptar;

203
H. Universal

en aquel momento la unión era una sombra y las repúblicas la única realidad.
A fines de abril de 1991, Gorbachov negoció un tratado de unión (parecido al compromiso Austro húngaro 1867)
Yanayev. Pero surgió la resistencia inesperada del líder ruso Boris Yeltsin, que llamó a una huelga general y congregó
al pueblo ruso, el cual formó barricadas en torno al parlamento de Moscú. Todo ello, sumado a la no aceptación del
golpe por varias repúblicas soviéticas, llevaron al golpe a un fracaso rotundo.
Gorbachov salió muy debilitado de esta crisis. El atizado nacionalismo de las repúblicas darían la estocada final. El 25
de diciembre de 1991 Gorbachov renunció al cargo y desapareció la URSS.

V. YELTSIN Y LA C.E.I

Tras la disolución de la URSS, apareció un nuevo organismo, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), creado
el 8 de diciembre 1991 en Birst: Rusia, Bielorrusia y Ucrania con capital en la ciudad de Minsk. Se unen todos los
Estados excepto lo países bálticos y Georgias.

- En el año 1992 se inicia una política económica de reforma, se liberaliza los precios. Asimismo, el 31 marzo de
1992 se firma el tratado de la Federación Rusa, la única región que se abstiene es Chechenia.
El 23 mayo, se llega a un acuerdo con Bielorrusia, Ucrania, Kazojstán y la Federación Rusa, donde se comprometen
a adherirse al tratado de No Proliferación de armas nucleares y se acuerda que Rusia conserve el arsenal nuclear de
la URSS.

- 1993 - (21 de setiembre). Yeltsin disuelve el Parlamento y convoca elecciones generales de las cuales sale vencedor.
- 1994 se inicia el conflicto en Chechenia, Rusia envía tropas a la región (11 de noviembre).
- 1994 - 1996 (2 de abril), firma del tratado de creación dentro de la CEI de una comunidad de Repúblicas
Soberanas (CRS), ratificado por los presidentes, el 2 de mayo 1997.
25 agosto, Rusia y Chechenia establecen una tregua y el 24 noviembre, Yeltsin ordena la retirada de las tropas rusas
de Chechenia.
1997 Rusia se desploma económicamente ante la crisis asiática, se suspende incluso por 3 meses el pago de la
deuda externa.
1999 Se inicia la guerra de Chechenia, una serie de atentados con bombas en Moscú y otras ciudades que causan
la muerte de varios centenares de personas y que las autoridades atribuyen al terrorismo checheno. El 17 setiem-
bre, Moscú inicia la intervención militar contra Chechenia.
El 8 de diciembre, Yeltsin y el Presidente Bielorruso, Lukashenka, firman el tratado de unión entre los dos países.
31 diciembre, Boris Yeltsin anuncia su dimisión nombra a Vladimir Putin Presidente en funciones, el mismo día
Putin firma un decreto que asegura la inmunidad al Presidente Saliente.

CHINA : 1945 - 1989

- Durante la Segunda Guerra Mundial Chiang Kai Shek pactó con Mao Tse Tung para resistir la invasión japonesa. Luego
se enfrentó a Mao, desatándose la guerra civil (1945-1949).
- Chiang es derrotado en la batalla de Huaihai y en 1949, el general Fu Tso Yi se rinde ante los comunistas. Las fuerzas
nacionales se retiran a Taiwán, donde Chiang con el apoyo de Los Estados Unidos funda un gobierno nacionalista y
en 1950, es elegido presidente de la República Nacionalista China.
- El 1 de octubre de 1949, se proclamó oficialmente la República Popular de China y Mao Tse Tung fue elegido
presidente.
- Mao siguió el modelo soviético, pero fue introduciendo cambios, como el de dar mas importancia a la agricultura que
a la industria pesada.
- En 1955, inicia su política denominada el "Gran salto", la cual consistió en un movimiento de colectivización rural, se
crearon "Comunas populares" de casi 5 mil familias, con el propósito de conseguir la máxima producción en un plazo
muy corto de tiempo.
- Respecto a la industria, se fomentó a los campesinos a producir cualquier tipo de metal inservible abandonando el
cultivo y fabricando automóviles de madera con el solo objeto de dedicar todos los recursos metálicos a aumentar la
producción.
- A principios de la década de los 60 se observó el fracaso del "Gran Salto". Mao ya se había retirado de la presidencia
en 1959 y los dirigentes del partido comunista chino retomaron la práctica del socialismo de Europa del Este.
- Mao decide contraatacar y encabeza de Revolución Cultural apoyándose en el sector estudiantil y desde septiembre de
1965 hasta diciembre de 1968 los jóvenes estudiantes secundarios y universitarios se lanzaron a recorrer el país con
el Libro Rojo de Mao y se armaron.
- A fines de 1966, hace su ingreso después de más de 40 años el movimiento obrero chino. El 26 de diciembre el Cuerpo
de Rebelión General de los Obreros de toda China ocupa el Ministerio de Trabajo. Este cuerpo planteaba la rebelión
contra el partido y contra los dirigentes Liu Shaoqui y Deng Xiaoping. Ese mismo día, se desata una huelga en el puerto
de Shangai.
- Los guardias rojos maoístas acusaron a los obreros de dejarse engañar por las "balas azucaradas" (mejores condiciones
de trabajo; bonos de comida, ropa y enseres; y aumento de sueldos). Los obreros formaron sus propios batallones de
guardias rojos y arremetieron contra los guardias rojos estudiantiles.

204
TRILCE

- La Revolución Cultural se convierte en guerra civil; pero en setiembre de 1968, Chou Enlai y Mao sellan la paz. Mao,
fue jefe supremo de China en 1970, falleció el 9 de setiembre de 1976.
- Para 1978 la reforma económica de Deng Xiaoping comenzaba a hacer agua: la producción cerealera se había
estancado y en 1988, la inflación había superado el 30% anual. Ya a partir de 1985 se habían iniciado las huelgas y
motines exigiendo mejoras en las condiciones de vida y el 10 de noviembre de 1986 aparecerían los primeros
"dazibaos" en Shangai reclamando democracia.
- La crisis se había profundizado en 1989, la inflación era galopante y el aumento de los precios y la corrupción de las
autoridades era rampante. El 15 de abril Hu Yaoban, ex secretario general del Partido Comunista, es derrocado y sufre
un ataque al corazón como consecuencia de las discusiones en el Buró Político.
- El 21 de abril, 100 mil manifestantes desfilaron en la Plaza Tiananmen al grito de: ¡Viva la democracia. Para los
funerales de Hu, el 24, marcharon medio millón de personas. Las movilizaciónes se extendieron a todo el país y se
hicieron más violentas.
- A mediados de mayo, se hace cargo del movimiento democrático el comité de estudiantes en huelga de hambre de la
Plaza Tiananmen. El 30 de mayo, llegó a la plaza la estatua de la diosa de la Democracia y en la noche del 2 al 3 de junio,
se realizó el primer ataque que fue rechazado por los propios ciudadanos de Pekín.
- El 4 de junio, se hizo el ataque final. El Ejército Popular atacó a por primera vez a civiles desarmados. Luego la dirigencia
china realizaría una política de represión puntual.

PRÁCTICA

01. Países que se comprometieron en la conferencia de 06. Organismo Internacional creado en América con el
Belgrado (1961), a la coexistencia pacífica, apoyo a propósito de Fomentar Cooperación interamericana
los movimientos de Liberación nacional y un rechazo para resolver conflictos:
a las alianzas militares de las superpotencias:
a) Banco Interamericano.
a) La Liga de Naciones.
b) ALALC.
b) El bloque sovietico.
c) ALADI.
c) El bloque capitalista.
d) Pacto Andino.
d) Los Países capitalistas.
e) OEA.
e) Países No-Alineados.
07. La Carta fundamental de las Naciones Unidas
02. Incidente más grave de la Guerra Fría, estuvo a punto
firmada por delegados de cincuenta naciones, en
de desencadenar un conflictobélico entre las
Junio de 1945, se realizó en la ciudad de:
superpotencias :
a) Dallas.
a) La Guerra de Corea.
b) Los Ángeles.
b) La crísis de los misiles en Cuba.
c) New York .
c) La invasión soviética a Afganistan.
d) Wáshington.
d) La Guerra de Vietnam.
e) San Francisco.
e) La Guerra de los 6 días.
08. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
03. La competencia norteamericana-soviética en el
tiene cinco miembros permanentes que son:
espacio, se inició, cuando:
Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, China y ....
a) Desembarco espacial norteamericano en la Luna.
a) Francia.
b) Los soviéticos lanzaron el primer hombre al es-
b) Italia.
pacio.
c) Alemania.
c) Los soviéticos colocaron el primer satélite "El
d) Japón.
Sputnik".
e) Canadá.
d) La nave soviética Sond-5 rodeó la Luna.
e) Despegó el Saturno 5 hacia la Luna.
09. Programa económico que permitió la rehabilitación
de Europa Occidental:
04. Líder soviético que en 1961 construyó el Muro de
a) Plan Molotov.
Berlín:
b) Milagro Alemán.
a) Stalin. b) Krushev.
c) Alianza para el Progreso.
c) Breshnev. d) Chernienko.
d) Plan Marshall.
e) Andropov.
e) Doctrina Truman.
05. Organismo creado para asegurar la Paz Mundial,
10. Puso fin a la Guerra de Corea (1950 -1953).
debía reemplazar a la desacreditaba Liga de
Naciones. a) El Pacto de Varsovia
a) OEA . b) Asamblea de la ONU
b) SEAN. c) Armisticio de Pannunjun
c) OTAN. d) Tratado de París
d) ONU. e) La unificación coreana
e) UNESCO

205
H. Universal

11. Decretó la nacionalización del Canal de Suez en 19. Protagonista de la Indepedencia del Congo:
1956: a) Yuan Shicay.
a) El Rey Faruk I. b) Mao Tse Tung.
b) Mohamed Nagrib. c) Sese Seko.
c) Abdel Nasser. d) Lumunba.
d) Moshe Dayan. e) Kalongi.
e) Anwar Sadat.
20. Fundador y primer presidente de la República Árabe
12. El lado Occidental de Berlín estaba bajo la Unida (R.A.U)
influencia de: a) Naguib.
a) Francia. b) Nasser.
b) Inglaterra. c) Sadat.
c) Estados Unidos. d) Mubarak.
d) La Unión Soviética. e) Arafat.
e) Polonia.
21. El Plan Marshall desarrollado por la potencia
13. El primer enfrentamiento bélico durante la Guerra norteamericana tenía como finalidad:
Fría se produjo en: a) Reconstrucción de Europa.
a) Corea. b) Dirigir las Naciones Unidad.
b) Berlín. c) Apoyo monetario a la Unión Sovietica.
c) China. d) La destrucción de los Nazis.
d) Hungría. e) Destruir a los comunistas.
e) Israel.
22. Organización militar establecida con la finalidad
14. El organismo dependiente de la ONU para la de evitar cualquier agresión Sovietica.
alimentación y agricultura es: a) Pacto de Varsovia.
a) OIT. b) OTAN.
b) UNESCO. c) Liga de Naciones.
c) FAO. d) Potencias del Eje.
d) OMS. e) Los Aliados.
e) ACNUR.
23. Doctrina aplicada por los norteamericanos tras
15. Para enfrentar al capitalismo, la URSS forma: triunfar en la Segunda Guerra Mundial, impulsaba
a) La OTAN. la oposición al socialismo sovietico:
b) El Pacto de Berlín. a) La Carta del Atlántico.
c) El Pacto de Varsovia. b) Conferencia de Yalta.
d) La Unión Europea. c) Doctrina Truman.
e) LA OEA. d) Plan Marshall.
e) Plan Molotov.
16. La Guerra Fría fue un enfrentamiento entre el
.......... soviético y el ........... estadounidense: 24. "Se defiende el derecho y el deber de su país de
a) Capitalismo-Socialismo. intervenir militarmente y expanderse
b) Comunismo- Socialismo. económicamente para ayudar a los estados
c) Socialismo - Capitalismo. amenazados por el avance comunista" (1947), fue
formulado por:
d) Capitalismo - Imperialismo.
a) Winston Churchill.
e) Anarquismo Imperialismo.
b) Harry S. Truman.
c) Dwight Eisenhower.
17. Imperio Europeo con más colonias en África:
d) Douglas Mc. Arthur.
a) Francia.
e) Franklin Roosevelt.
b) Bélgica.
c) Inglaterra.
25. País a quien Francia consideraba como una
d) Italia.
prolongación de su propio territorio en África:
e) Portugal.
a) Etiopía.
b) Guinea.
18. Protagonista de la independencia de la India:
c) Marruecos.
a) Ben Bella.
d) Argelia.
b) Nasser.
e) Libia.
c) Ghandi.
d) Lumunba.
26. Holanda reconoció la independencia de ........ en
e) Sun Yat Sen.
1949, siendo su líder y primer presidente :
a) India- Pandit Nehrú.
b) Indonesia - Sukarno.
c) Ghana - Kwane Nkrumah.

206
TRILCE

d) Tanzanía - Nyerere. d) Herzl- Balfour.


e) Israel - Ben Gurion. e) Dayan - Ben Gurron.

27. El Armisticio de Pann- Mun-Jon (Jul -1953) 35. Organismo de la ONU integrado por 15 países,
determinó: de los cuales 5 de ellos son miembros
a) La unificación de Corea. permanentes:
b) La continuidad en la División de Corea. a) Asamblea General.
c) El inicio de la Guerra. b) Scretaría General.
d) El triunfó de Corea del Sur. c) Consejo Económico Social
e) El triunfo de Corea del Norte. d) Consejo de Seguridad
e) Corte Internacional de Justicia
28. Paralelo que determina el límite entre Corea del Norte
y del Sur: 36. La recuperación económica de Europa fue el objetivo
a) 17° b) 38° c) 24° de:
d) 25° e) 37° a) OTAN.
b) La Cominforn.
29. Al iniciarse la Guerra Fría (Feb-1945), Europa c) El Plan Marshall.
Oriental quedó bajo la influencia de: d) La COMECON.
a) Francia. b) EE.UU. e) El Pacto de Varsovia .
c) La URSS. d) Inglaterra.
e) Alemania. 37. Medida adoptada por los soviéticos ante la negativa
de Occidente de retirarse de Berlín Occidental en
30. Hecho que marca el fin de la Guerra Fría (Dic - 1961:
1991): a) Clausura de los caminos entre Berlín y Alema-
a) La Crisis de los Misiles . nia Occidental.
b) La Conferencia de Yalta. b) La creación de la Cominforn.
c) La Conferencia de Potsdam. c) La constitución de la República Democrática
d) La desintegración de la URSS. Alemana.
e) El escándalo "Watergate". d) La organización del Puente Aéreo.
e) Construcción del Muro de Berlín.
31. En 1960, ..................... se constituyó en el primer
país de África Negra en proclamar su 38. El objetivo del Pacto de Varsovia era:
independencia: a) Ayudar económica y financieramente a quien
a) Ghana. lo necesite.
b) Kenya. b) La recuperación económica de Europa
c) Tanzania. c) La defensa mutua entre la URSS y sus estados
d) Zaire. satélites.
e) Gabón. d) Coordinar las políticas económicas de los paí-
ses satélites
32. Durante la guerra de Vietman, dirigió la republica e) La reunión de los diversos países comunistas
de Vietman del Sur. europeos.
a) Nguyen Van Thieu.
b) Souvanna Phouma. 39. País musulmán que firmó la paz con Israel . Luego
c) Ho CHi Minh. de la Guerra del Yom Kippur:
d) Chiang Kai Shek. a) Siria.
e) Kim il Sung. b) Jordania.
c) Turquía.
33. Potencia derrotada por los vietnamitas en la batalla d) Irán.
de Dien-Bien-Phu y el tratado por el que tuvo que e) Egipto.
retirarse de la región Indochina:
a) EE.UU-Conferencia de París. 40. En 1986, Gorbachov inició un profundo cambio
b) Francia - Conferencia de Ginebra. político, al interior de la URSS, a través de:
c) Inglaterra -Armisticio de Panmunjon. a) Glasnost - Desestalinización.
d) EE.UU- Conferencia de Ginebra. b) Perestroika - Glasnost.
e) Francia - Conferencia de París. c) Perestroika - Coexistencia pacífica.
d) Desestalinización - Coexistencia.
34. Propuso la idea de formar un "Hogar nacional e) Perestroika - Desestalinización.
judío" en Palestina y político nombrado presidente
del Consejo Nacional que proclamó la indepen- 41. Política exterior soviética impulsada por el líder
dencia del Estado de Israel. comunista Nikita Kruschev, con el fin de evitar la
a) Herzl - Dayan. guerra:
b) Ben Gurion - Herzl. a) "Coexistencia Pacífica".
c) Balsour - Ben Gurion. b) La Bipolaridad del Mundo.

207
H. Universal

c) El dualismo capitalista comunista. 48. A través de "La primavera de Praga", Alexander


d) La Ostpolitik. Dubcek planteó:
e) Perestroika. a) Reformas al sistema comunista Checo.
b) La formación de la agrupación países "no ali-
42. No fue un factor interviniente en la descolonización neados".
del África: c) El fin de la ocupación soviética.
a) El establecimiento de la OTAN y el Pacto de d) Lucha por los derechos sindicales Polacos.
Varsovia. e) La formación del "Pacto de Varsovia".
b) El descubrimiento de la economía del
neocolonialismo. 49. Mahatma Gandhi, líder que encabezó la lucha por
c) Aparición de movimientos nacionalistas africa- la independencia de la India de los británicos,
nos. propició una serie de acciones anti- imperialistas
d) La independencia de la India y de Pakistan del denominada:
colonialismo inglés. a) Fuerza por la Alegría.
e) Todos son factores. b) Desobediencia Civil.
c) Nuevo Trato.
43. No es manifestación de la "Guerra Fría" d) Alianza para el Progreso.
a) Creación de alianzas militares: OTAN y pacto e) Revolución Cultural.
de Varsovia
b) El enfrentamiento bélico entre los Estados Uni- 50. Grecía y Turquía firmaron un acuerdo con la Gran
dos y la Unión Soviética. Bretaña para reconocer la independencia de:
c) Aceleración de la carrera armamentista entre las a) Malta.
superpotencias. b) Siria.
d) Desarrollo de la propaganda a través de la "gue- c) Chipre.
rra psicológica". d) Líbano.
e) Conflictos étnicos y armados en distintas zonas e) Tunez.
del mundo (Grecia, Corea, Indochina,etc).
51. Primer Canciller de la República Federal Alemana
44. El periodista Walter Lippmann denominó al periodo (RFA):
posterior a la Segunda Guerra Mundial: a) Konrad Adenaver.
a) La Paz Armada. b) Wilhem Preck.
b) La Belle Epoque. c) Walter Ulbricht.
c) La Guerra de Nervios. d) Helmut Kohl.
d) La Crisis de los Misiles. e) Kurt Waldherin.
e) La Guerra Fría.
52. Países propulsores del Movimiento No Alineado:
45. El proyecto de la carta de las Naciones Unidas se I. India.
terminó en: II. Yugoslavia.
a) La Conferencia de Dumbarton Oaks. III. Checoslovaquia.
b) La Declaración de Moscú. IV. Hungría.
c) La Conferencia de Postdam. V. Egipto.
d) El Congreso de Viena.
e) La Conferencia de Yalta. a) II y V.
b) Todos menos III.
46. En la década de los 50, la llamada "Ley del retorno" c) I - II y V.
buscó: d) Sólo V.
a) Devolver los excesivos impuestos en Estados e) Todos.
Unidos.
b) Elimina trabas para la inmigración judía a Israel. 53. La división de Palestina en 1947 se resolvió en:
c) La rendición de Japón en la Segunda Guerra a) La OTAN.
mundial. b) La conferencia de Yalta.
d) Que Alemania devuelva los territorios conquis- c) La ONU.
tados durante la Segunda Guerra Mundial. d) La Comunidad Económica Europea.
e) La desintegración del Imperio Turco. e) La OEA.

47. La nacionalización del canal de Suez por el 54. La famosa frase: "Desde Stettin hasta Trieste, ha caido
presidente Egipcio Gamel A. Nassser en 1956, tuvo sobre Europa una cortina de hierro", a propósito del
como consecuencia: inicio de la Guerra Fría fue acuñada por:
a) La intervención de la ONU. a) Franklin Roosevelt.
b) Las protestas de los Estados Unidos. b) José Stalin.
c) Las protestas de Francia. c) Harry Truman.
d) El envió de una expedición multinacional. d) Winston Churchill.
e) Embargo comercial a Egipto. e) Clement Atlee.

208
TRILCE

55. El líder Soviético, promotor de la postura de la 58. Fue el fundador de la V República francesa:
"Distensión" (también llamada "Coexistencia a) León Blum.
Pacífica") y que sería destituido en 1964 por su b) Charles de Gaulle.
postura demasiado "blanda" hacia Occidente fue: c) F. Miterrand.
a) Bresznev. d) Giscard D'estaing.
b) Andropov. e) Albert Lebrún.
c) Chemienko.
d) Malenkov. 59. La Desestalinización se inicia oficialmente con:
e) Krushev. a) El ascenso de Gorbachov al poder.
b) El XX Congreso del PCUS.
56. La formación, en 1949, del Tratado del Atlántico c) La Defenestración de Nikita Kruschev.
Norte entre los países de Europa Occidental, d) La firma de los acuerdos SALT.
beneficiados por el Plan Marshall, y Estados Unidos e) La ruptura chino soviética.
tuvo como objetivo:
a) La unión militar frente a una posible agresión 60. Fue la figura central de Concilio Vaticano II:
soviética. a) León XIII.
b) El desarme del bloque de países de Europa Occi- b) Juan Pablo II.
dental. c) Pío XI.
c) La defensa individual contra cualquier amenaza d) Juan XXIII.
externa. e) Pío XII.
d) Competir formalmente contra la COMECON, for-
mada y patrocinada por la Unión Soviética.
e) Ayudar a todo país que quiere luchar contra el
Comunismo.

57. La Coexistencia Pacífica fue un periodo donde las


relaciones entre norteamericanos y soviéticos
tuvieron como objetivo terminar con la "Guerra Fría".
Los jefes de estado fueron respectivamente:
a) Kennedy - Brezhnev.
b) Kennedy - Gorbachov.
c) Eisenhower - Krushev.
d) Kennedy - Krushev.
e) Reagan - Gorbachov.

209
ÍNDICE

HISTORIA UNIVERSAL

Primer Bimestre
Pág.

Capítulo 01
Origen del hombre pre - historia ...................................................................................................................... 9

Capítulo 02
Caldeo - Asirio / Egipto ...................................................................................................................................... 19

Capítulo 03
Grecia ................................................................................................................................................................... 29

Capítulo 04
Roma ..................................................................................................................................................................... 45

Segundo Bimestre

Capítulo 05
Bárbaros - Bizancio ............................................................................................................................................. 57

Capítulo 06
Imperio Árabe - Carolingio y Germánico (Sirg) ............................................................................................. 67

Capítulo 07
Feudalismo - Cruzadas Renacimiento Urbano en Occidente ....................................................................... 75

Capítulo 08
Humanismo - Renacimiento Expansión Europea ........................................................................................ 85

Capítulo 09
Los Problemas Religiosos................................................................................................................................... 93
Tercer Bimestre

Pág.

Capítulo 10
Monarquías Modernas........................................................................................................................................ 103

Capítulo 11
Cultura Moderna Ilustración ............................................................................................................................ 115

Capítulo 12
La Revolución Francesa ..................................................................................................................................... 123

Capítulo 13
La Era Napoleónica y La Restauración ............................................................................................................ 131

Capítulo 14
Revoluciones Industriales Liberales ................................................................................................................. 139

Cuarto Bimestre

Capítulo 15
Los Imperios Coloniales .................................................................................................................................... 149

Capítulo 16
Paz Armada - Cultura del Siglo XIX ................................................................................................................. 159

Capítulo 17
La Gran Guerra y la Revolución Rusa .............................................................................................................. 169

Capítulo 18
Entre Guerras (1919 - 1939) ........................................................................................................................... 179

Capítulo 19
Segunda Guerra Mundial .................................................................................................................................. 187

Capítulo 20
El Mundo de Post Guerra................................................................................................................................... 195

También podría gustarte