Está en la página 1de 15

Ciclo 2019-2

EP DEREC
Examen
0705-07610
Final DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL
9000070580
Tipo: B Nota en letr

Docente: CHERRES JUAREZ LUIS ORLANDO


Oficina Administrativa de Estudios
Ciclo: 11 Módulo: 1 Sección: JAEN
Semipresenciales OAESP:
Alumno: CESAR LATINI FERNANDEZ ROJAS Código UAP: 2008228332

 El examen tiene tiempo limitado para su realización, los mismos que se fi


en el horario de evaluación, finalizado este plazo no podrá realizar la
publicación del archivo(s).
 Si la publicación del examen desarrollado tiene varios archivos, se recomienda
comprimir en formato winzip o winrar.
 La publicación del examen desarrollado puede ser en formato Word o escanea
si el desarrollo fue manuscrito, en este caso la letra debe ser legible y se
recomienda configurar los contrastes del scanner para una presentación corre

INDICACIONES PARA  La fecha de evaluación es única. Según los horarios publicados en la


plataforma Blackboard.  No hay reprogramación.
EL ALUMNO:
 No se aceptará exámenes por correo, ni por ningún otro medio de envío que
sea a través de la publicación en la plataforma Blackboard.
 Los exámenes publicados en BBL pasarán por una revisión inicial a través del
software antiplagio Safeassign. De presentarse plagio se anulará el examen
calificación será cero (00).
 La redacción y ortografía serán tomadas en cuenta en la evaluación.

¡É

Preguntas:
1. Desarrolle la siguiente pregunta: (3 puntos)
Explique, ¿cuál es el procedimiento y trámite de las exportaciones?

 Debes tener una empresa constituida con RUC, que te perita emitir factura, boleta,
etc.
 Debes realizar un estudio de mercado internacional, para determinar las
oportunidades de ventas de tu producto en el exterior.
 Analizar las características de tu producto a exportar, para determinar si posee los
requisitos necesarios para su comercialización en el extranjero.
 Promover el producto ofrecido participando en ferias internacionales, sitios webs y
eventos referentes a tu producto.
 Realizar el contacto con tu cliente potencial en el país donde llegará tu producto, el
cual será tu aliado estratégico para la comercialización en dicho país.
 Entregar a la agencia de Aduanas todos los documentos de embarque para que la
agencia aduanera lo tramite con la SUNAT.
 Una vez aprobado todos los documentos deberás entregarlos a tu importador,
cliente o contacto en dicho país.
 Recuerda siempre realizar un servicio de postventa que te permita hacer un
seguimiento al producto y garantizando a tu cliente la asistencia técnica que
requiera.
Trámites de la exportación:
De acuerdo con el procedimiento presentado por Bancomext, se pueden distinguir cuatro
flujogramas relativos a igual número de etapas en cuanto a las exportaciones: análisis de
la viabilidad inicial, análisis de la viabilidad real, proceso de exportación, y proceso de
consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones.
Análisis de la viabilidad inicial:
 Evaluación de la capacidad de producción interna o de la capacidad instalada
productiva ociosa
 Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a precios
 Evaluación, ajuste y aprovechamiento de ventaja competitiva en cuanto a calidad y
empaque
 Análisis de las posibilidades en el mercado externo
Análisis de la viabilidad real:
 Evaluación y ajuste técnico frente a barreras arancelarias y no arancelarias en el
mercado externo
 Determinación, solicitud de apoyos y adecuación de la capacidad financiera de la
empresa para hacer frente a los requerimientos de la exportación
 Realización de actividades de promoción por medio de canales establecidos
(consejerías, ferias y exposiciones, entre otras).
Proceso de exportación:
 Inicio de las negociaciones
 Celebración de contratos
 Recepción de pedidos
 Preparación y adecuación de la logística (análisis de inventarios y orden de
producción)
 Diseño de la operación: selección del programa de transporte, agente aduanal y
de seguros
 Diseño del programa de cobro
 Seguimiento a destino final de la mercancías y cobro
Proceso de consolidación y perfeccionamiento de las exportaciones:
 Evaluación y ajuste de la posición del producto en el mercado
 Afianzar o establecer alianzas estratégicas (diversificación de compradores,
exclusividad, marcas privadas, entre otras)
 Monitoreo continuo y retroalimentación de comportamiento en el mercado.
Documentos principales:
Los principales documentos utilizados para las exportaciones corresponden a la factura
comercial, lista de empaque, despacho aduanal, certificación de calidad y cuantificación
de mercancías.
Factura comercial:
En el país de destino todo embarque se debe acompañar con una factura original, misma
que debe incluir: nombres de la aduana de salida y puerto de entrada, nombre y dirección
del vendedor o embarcador, nombre y dirección del comprador o del consignatario,
descripción detallada de la mercancía, cantidades, precios que especifiquen tipo de
moneda, tipo de divisa utilizada, condiciones de venta, lugar y fecha de expedición.
Lista de empaque:
Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de seguros, a
la aduana y al comprador, identificar las mercancías y conocer qué contiene cada bulto o
caja, por lo cual se ha de realizar un empaque metódico, que coincida con la factura. Esta
última se utiliza como complemento de la factura comercial y se entrega al transportista.
En este desglose se debe indicar la fracción arancelaria de la mercancía, así como el
valor, el peso y el volumen (describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados).
Despacho aduanal:
Los exportadores están obligados a presentar en la aduana un pedimento de exportación,
en la forma oficial aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto
de un agente o apoderado aduanal. Dicho pedimento debe acompañarse de: factura o, en
su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías, los
documentos que comprueben el cumplimiento de regulaciones o restricciones no
arancelarias a las exportaciones e indicar los números de serie, parte, marca y modelo
para identificar las mercancías y distinguirlas de otras similares, cuando dichos datos
existan.
Del despacho aduanero resulta el pedimento de exportación, el cual permite a la empresa
comprobar sus exportaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para los
efectos fiscales respectivos.
Certificación de calidad y cuantificación de mercancías:
Los riesgos de las operaciones de comercio exterior se reducen acudiendo a empresas
internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, con el fin de asegurar el cumplimiento
de las normas pactadas. Estas certificaciones son voluntarias y pueden referirse, entre
otras, a las siguientes materias: supervisión de calidad, cantidad y peso; supervisión de
embarque, estiba o descarga; supervisión de temperaturas; supervisión de fumigaciones;
control de calidad; supervisión e inspección de embalaje; inspección previa para asegurar
la limpieza del medio de transporte; inspección y evaluación de productos conforme a
normas internacionales.
Otros documentos:
Copia del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con homoclave e información del
domicilio fiscal de la empresa, carta de encargo para el embarque de su mercancía,
contar con la reservación de la agencia naviera para efectuar el embarque de la
mercancía -si es por vía marítima-; si no se cuenta con dicha autorización, dar
instrucciones a la agencia aduanal para que solicite autorización por cuenta del
exportador; si se trata de contenedores, solicitar con tiempo él envió de los contenedores
vacíos para ser cargados con la mercancía a exportar; otros permisos, certificados de
análisis químicos o autorizaciones según la mercancía de que se trate.
Selección de los medios de transporte y seguros:
El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del comercio
internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las diferentes
modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se deberán evaluar los
costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega.
El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha
importancia para la selección de los modos de transporte. Si se trata de un producto de
gran volumen, de poco valor y a grandes distancias la modalidad será el transporte
marítimo o el ferrocarril. Si se trata en cambio de productos de alto valor, reducido peso y
poco volumen, aun a largas distancias, se considerará el transporte aéreo.
Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras, derechos y
tarifas especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los almacenajes; y los
costos financieros, por los tiempos de espera.
Existe la posibilidad de combinar las diferentes modalidades de transporte: marítimo,
ferrocarril, autotransporte y aéreo. Por otra parte, las posibilidades del transporte
multimodal puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a logística.
El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo resarcir al
asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías objeto de
transporte por cualquier medio, la combinación de éstos o los tiempos de espera. Los
riesgos a cubrir y la magnitud de los mismos será una cuestión a decidir y acordar.
Para poder exportar cualquier producto a los diferentes mercados, se requiere que el
exportador realice una serie de trámites aduaneros, mismos que el fabricante y/o
exportador puede consultar en la Guía Básica del Exportador, que edita Bancomext.
Cabe destacar, que el exportar requiere que el interesado (fabricante y/o exportador)
contrate a un agente aduanal, quien es el responsable de asignar la clasificación
arancelaria, preparar la documentación requerida para el desaduanamiento de las
mercancías y elaborar el pedimento de exportación.
Este último documento, es de suma importancia ya que específica la descripción de la
mercancía y su valor comercial determinado en la factura, con ello, el exportador podrá
comprobar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) sus exportaciones.
Cabe mencionar que el exportador no puede cargar el impuesto al valor agregado (VA) al
cliente extranjero por lo que podrá establecer un saldo a favor de sus declaraciones
fiscales y solicitar su reembolso posterior o compensado contra otros impuestos en
donde, el pedimento de exportación le beneficiará en materia fiscal.
El pedimento de exportación se presenta ante la caja aduanal para el pago del derecho de
trámite aduanero (DTA) y entonces se procede a la verificación de los documentos por la
autoridad aduanera.
Algunos de los principales trámites y procedimiento para exportar son los
siguientes:
Se requiere de un agente aduanal, que será el representante legítimo y solidario del
exportador para tramitar el desaduanamiento de la mercancía de exportación.
El agente aduanal elabora el pedimento de exportación.
Al presentar el pedimento se paga el DTA.
La vista aduanal verifica los documentos.
El embarque pasa al área de inspección del sistema aleatorio (semáforo fiscal) en caso de
luz verde, hay desaduanamiento libre; en caso de luz roja, habrá inspección fiscal de la
mercancía.
Debe investigarse en qué casos se solicita un certificado de origen y cuáles son las
restricciones para la importación en el lugar a donde se desea exportar (restricciones en
materia de plomo, por ejemplo).
Los documentos de mayor importancia son la lista de empaque, la factura comercial, el
conocimiento de embarque, los cuales son necesarios para que el agente aduanal pueda
elaborar el pedimento de exportación, se obtengan preferencias arancelarias en países
con los que México tenga tratados comerciales o acuerdos a través de certificados de
origen y no se demore el despacho aduanero.
Los principales documentos son los siguientes:
Pedimento de exportación.
Factura comercial.
Certificado de origen (TLCAN, Unión Europea, ALADI).
Documento de embarque (conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte, según
sea transporte marítimo, aéreo o terrestre, respectivamente).
Lista de empaque.
Otros documentos necesarios para su ingreso al país importador.
2. Comente el siguiente enunciado: (4 puntos)
“Uno de los factores que más está afectando a la actividad exportadora nacional
es la ausencia de una clara política comercial en el país. Para el empresariado, no
existe un horizonte predecible de largo plazo que informe sus decisiones de
producción y de mercado”.
Desarrolle un ejemplo que ilustre su comentario.
“Uno de los factores que más está afectando a la actividad exportadora nacional es la
ausencia de una clara política comercial en el país. Para el empresariado, no existe un
horizonte predecible de largo plazo que informe sus decisiones de producción y de
mercado”.
Desarrolle un ejemplo que ilustre su comentario.
Un ejemplo claro referido a la proposición antes expuesta es la política impartida hace
una década atrás llamada Sierra Exportadora que como política de estado según el
acuerdo nacional, permitió a los gobiernos de turno generar en el agricultor una
expectativa de crecimiento económico sostenido en el tiempo; lo cual se vio reflejado en el
crecimiento socio económico del país entre los años 2006-2014; sin embargo con los
diversos problemas políticos que presenta nuestra nación los últimos gobernantes han
dejado de impulsar dicha propuesta de desarrollo económico; más por el contrario se
centrado en un mero consumismo lo que ha generado un impacto negativo en el aspecto
económico del país.
3. Elabore un esquema comparativo y explique: (4 puntos)
¿Qué diferencia hay entre la normativa interna y la normativa internacional sobre
inversión extranjera?

DIFERENCIA ENTRE LA NORMATIVIDAD INERNA E INTERNACIONAL


REFERENTE A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
NORMAS INTERNAS NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
En la última década, la legislación del Hoy la inversión extranjera es una de
Perú ha experimentado cambios con el las fuentes de capital más importantes
fin de incentivar la inversión privada, para las economías en desarrollo, en
en general, y la inversión directa este sentido, la apertura al capital
extranjera, en particular. Por ello la 22 extranjero ha estado orientado a la
Importancia de conocer las principales solución de problemas puntuales del
regulaciones y leyes promulgadas en proceso de crecimiento de la
el país para promover la inversión economía, entre los cuales podemos
privada y la competencia, así como mencionar: la diversificación de las
para asegurar la confianza y trato exportaciones en calidad y cantidad, la
igualitario a los inversionistas. Es adquisición de materias primas, la
importante conocer las principales necesidad de capitales frescos, la
garantías que ofrece el país a los inserción en nuevos mercados, la
inversionistas privados. Las garantías adquisición de tecnologías avanzadas,
que se otorga para el desarrollo de las y la introducción de prácticas
inversiones en modernas de gestión económica.
los mercados de bienes y servicios. La transformación de estos recursos
Las garantías para el acceso a los en instrumentos efectivos de desarrollo
mercados, vale decir; recursos exige un incremento continuo de su
naturales, recursos humanos, dinero y utilidad económica mediante las
capital financiero. El acceso, seguridad inversiones, básicamente inversiones
y registro de propiedades y capital que se pueden llevar a cabo en
físico. El desarrollo de los intangibles: conocimientos especializados y en
patentes, marcas y nombres recursos humanos e inversiones en
comerciales. Todo ello, en conjunto, capacidad física de producción. En
forma parte del marco legal e este enfoque es importante que la
institucional que influye en el proceso magnitud de inversiones que se pueda
de inversión y en su ulterior atraer sea canalizada por medio de
concreción. una distribución entre sectores
En materia de inversión privada, la atendiendo a las ramas de producción:
normatividad peruana se basa en la industrial, agropecuaria, de servicios,
premisa de plena libertad, libre acceso etc.
y competencia en todos los sectores Los acuerdos internacionales de
de la economía, incluso en los inversión deben incluir más actores,
espacios cubrir más asuntos y equilibrar mejor
reservados anteriormente para el los intereses de los principales actores
Estado. El inversionista en general en la inversión internacional: los 3
puede ingresar a todas las actividades inversores y los estados anfitriones. Es
permitidas por la Ley General de necesario precisar que no existe una
Sociedades y a las comprendidas en el relación que pueda ser reconocida
sistema financiero y supervisadas por entre los acuerdos internacionales de
la Superintendencia de Banca y inversión y los flujos de inversión, es
Seguros. La propiedad privada está así que algunos países que no forman
garantizada, la expropiación sólo parte de ningún acuerdo internacional
procede, previa compensación, en los de inversión reciben importantes
casos que lo amerite la seguridad inversiones internacionales y, sin
nacional o la utilidad pública. embargo, se puede advertir que
Las diversas manifestaciones de la muchos países que forman parte de
libertad económica y los acuerdos de varios de estos Acuerdos en realidad
promoción a la inversión no reciben casi ninguna inversión.
especialmente en materia de Significa también considerar el
privatizaciones y de contratos de desarrollo de los mercados internos y
estabilidad jurídica son objeto de de un circuito de generación de
análisis en el presente trabajo, estas demanda e ingresos centrados en el
consideraciones configuran el sustrato interior del país y no exclusivamente
sobre el cual se en los mercados externos, para esto
engarza la investigación puesto que su es necesario superar las restricciones
ligazón al desarrollo en materia que enfrenta la inversión privada local,
económica y social son innegables. restricciones de mercado, de
La Constitución Política del Perú de financiamiento, de capital humano y
1993, fue debatida en un contexto de tecnología.
liberalización de la economía peruana,
y de acuerdo a esta orientación trató
de reflejar los cambios para el
desarrollo
de la inversión privada tanto nacional
como extranjera en los diversos
sectores productivos, a partir del
tratamiento igualitario entre capitales
nacionales y extranjeros como a las
garantías otorgadas a estos capitales.
Su estudio y el modo en que ha sido
elaborada son materia de algunos 23
comentarios en el capítulo V de la
investigación.
El marco legal de tratamiento a las
inversiones extranjeras en el Perú se
basa en el principio de trato nacional.
Las inversiones foráneas son
permitidas sin restricciones en la gran
mayoría de actividades económicas y
no requiere de autorización previa por
su condición de extranjera, situación
que también tiene implicancias en el
nivel social y económico. La
adquisición de acciones de propiedad
de inversionistas nacionales es
completamente permitida, tanto a
través del mercado bursátil como a
través de operaciones extra bursátiles.
Toda empresa tiene derecho a
organizar y desarrollar sus actividades
en la forma que juzgue conveniente.
Desde tal perspectiva se ha derogado
toda disposición legal que fije
modalidades de producción o índices
de productividad, que prohíba u
obligue a la utilización de insumos o
procesos tecnológicos y, en general,
intervenga en los procesos productivos
de las empresas en función al tipo de
actividad económica que desarrollen,
su capacidad instalada, cualquier otro
factor económico similar, salvo las
disposiciones referidas a la higiene y
seguridad industrial, la conservación
del medio ambiente y la salud.
En relación a la propiedad, los
extranjeros, sean personas naturales o
jurídicas, están en la misma condición
que los peruanos. Sin embargo, dentro
de cincuenta kilómetros de las
fronteras, los extranjeros no pueden
adquirir ni poseer minas, tierras,
bosques, aguas, combustibles ni
fuentes de energía, directa ni
indirectamente, individualmente ni en
sociedad, bajo pena de perder, en
beneficio del Estado, el derecho así
adquirido. Se exceptúa los casos de
necesidad pública expresamente
declarada por decreto supremo
aprobado por el Consejo de Ministros
conforme a ley (Artículo 71 de la
Constitución Política vigente)

4. Opine a partir de la siguiente pregunta: (3 puntos)


¿Es importante la libre competencia en el comercio internacional? Fundamente.
La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o empresa es libre de
participar en una determinada actividad económica ya sea como vendedor o como
comprador. Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de
entrar o salir de un mercado.
El concepto de economía de mercado tiene uno de sus fundamentos principales en la
libre competencia, que resulta de la concurrencia libre en el mercado de ofertantes que
producen bienes o servicios similares y , a su vez, consumidores que toman decisiones
libres sobre sus compras en el mercado con información suficiente sobre las
características de precio y calidad de los productos, sin que en estas decisiones
intervengan fuerzas distintas a las del mercado mismo. El concepto de libre competencia
se aplica normalmente en un país, y toma en cuenta a bienes nacionales como
extranjeros. Por ello, las políticas de libre competencia y de libre comercio están
estrechamente ligadas.
Fundamentos de la libre competencia:
La competencia está basada en la libertad de decisión de los que participan en el
mercado, en un contexto en el que las reglas de juego son claras para todos y se cumplen
efectivamente. La libre competencia se basa fundamentalmente en la libertad de elección
tanto para el consumidor, como para el productor. La libertad de elección del consumidor
como la del productor son inseparables y de ellas depende en gran medida que se logre
una asignación eficiente de recursos en la economía, cuando se cumple ciertas
condiciones básicas; es a través de estos principios que el mecanismo del mercado
asegura que los recursos productivos se dirijan a aquellos usos más productivos,
entendiendo por ello aquellos bienes y servicios que los consumidores prefieren en mayor
medida.
La libre competencia genera incentivos para que las empresas obtengan una ventaja
competitiva sobre otras mediante la reducción de costos y la superioridad técnica. Esto
resulta en un aumento de la eficiencia de las empresas para producir, un incremento de la
calidad del producto que se ofrece y una disminución de los precios que permite que una
mayor cantidad de consumidores tenga acceso al mercado.
Para producir los resultados deseados, el fundamento de la libre elección de
consumidores y productores tiene que darse en
simultáneo con otros principios básicos del buen funcionamiento de los mercados. Estos
son la libre información en los mercados, la definición precisa sobre los derechos de cada
quien respecto de los bienes y servicios que se transan en el mercado, las garantías de
ejecutabilidad de los pactos y el resarcimiento por daños que se ocasionen a terceros.

Retos y oportunidades que plantea la libre competencia para el empresario:


La libre competencia se caracteriza por el esfuerzo de cada empresa del mercado por
desempeñarse mejor que sus competidores para obtener mayores beneficios
económicos. para las empresas, la libre competencia trae consigo retos y oportunidades.
La libre competencia promueve la competitividad de las empresas no sólo en mercados
locales, sino también en mercados externos. La libre competencia exige de las empresas
una constante identificación de aquello que el consumidor necesita y desea, así como una
permanente revisión de los estándares de calidad, costos y precios bajo los cuales son
ofertados sus productos en el mercado, además de su organización y estrategias
empresariales. La presión por captar las preferencias del consumidor en un esfuerzo por
mantenerse compitiendo libremente en el mercado obliga a las empresas a mantenerse
en un proceso dinámico de inversión y revisión de estrategias, que es la mejor garantía
para lograr niveles de competitividad globales. Además, un a efectiva libre competencia
es también la mejor garantía de que los empresarios accedan a insumos y servicios que
sus productos necesitan, en condiciones competitivas.
Rol del Estado en una economía de libre competencia:
Mientras las reglas de la libre competencia se cumplan, un desequilibrio entre la oferta y
la demanda de un bien o servicio o alguna otra ineficiencia en la asignación de recursos
tendrá un carácter transitorio y podrá ser resuelto en la mayoría de casos por las propias
fuerzas del mercado. Bajo esa lógica, no existiría mayor rol para una intervención del
Estado en este campo. Sin embargo, los mercados pueden tener imperfecciones que
obliguen a que el Estado intervenga, sin distorsionar los principios del libre mercado, para
producir mejores resultados. Las imperfecciones de los mercados que requieren de una
acción del Estado pueden estar relacionadas con 3 tipos de fenómenos:
altos costos de transacción.
posiciones monopólicas.
Prácticas restrictivas de la libre competencia:
Cuando los agentes económicos no cuentan con información suficiente para tomar sus
decisiones o cuando existen externalidades en el consumo y producción de los bienes. En
estos casos, imperfecciones de los mercados pueden requerir que se establezca un rol
para que actué el Estado, como a través de la protección al consumidor o el control de
prácticas restrictivas de la libre competencia, por ejemplo. También existe un rol que el
Estado debe cumplir para garantizar que la competencia además de libre sea sana y
justa, como cuando se reprime la competencia desleal a la piratería. La labor del Estado
debe ser subsidiaria, por lo que debe concentrarse en evitar que se produzcan estas
situaciones cuando el mercado no es capaz de resolverlas por si mismo en un plazo
prudencial y sin consecuencias importantes.
También se debe tener en cuenta, la regulación de las prácticas comerciales y
productivas debe ser aplicada cuando de modo natural no existan condiciones suficientes
para que se produzca la libre competencia. El resultado será un mercado en el que se
cumpla una regulación con el fin de preservar la libre competencia. Un mercado con estas
características no será un mercado libre de intervención estatal, sino en que dicha
intervención se circunscribe a que el mercado opere tal como debe ser una situación de
libre competencia. La tarea fundamental de las políticas de libre competencia es asegurar
que sus principios se hagan efectivos. Como factor regulador de la economía, la libre
competencia necesita un marco legal efectivo y organismos que lo hagan cumplir para
que el comportamiento de los agentes en el mercado no atente contra los fundamentos, el
comportamiento de los consumidores y/o otros agentes productivos, por lo tanto, contra
los fundamentos del sistema de libre mercado.
Casos en que no se cumple la libre competencia:
Algunos de los casos más severos y más tratados de restricción a la libre competencia
son el abuso de posición de dominio, además de los casos de monopolio y las prácticas
restrictivas de la libre competencia. Otras violaciones del principio de libre competencia
son la competencia desleal, el dumping y subsidios, el uso ilícito de marcas y/o de
propiedad intelectual ajenas, la falta de información al consumidor, entre otras. Todas
ellas determinan que se quiebre el mecanismo por el cual las preferencias de los
consumidores, expresadas libremente en el mercado, orientan a los productores a hacer
el uso más eficiente posible de los recursos productivos de los que dispone una
economía.
Seleccione la opción que completa correctamente el siguiente enunciado:
(1 punto)
El Antidumping es un mecanismo:
a) de defensa nacional.
b) de defensa jurídica.
c) de defensa internacional.
d) de defensa comercial.
e) de defensa legal.

5. Seleccione la opción que complete correctamente el siguiente enunciado:


(1 punto)
La exportación se produce cuando:
a) Un país envía su mercadería a otro país.
b) Un país vende su mercadería a otro país.
c) Un país compra mercadería de otro país.
d) El Secretario
e) El Registro

6. Desarrolle la siguiente pregunta relacionada a su trabajo académico: (4


puntos)
¿Cuál es el tratamiento que se le ha dado a la compraventa de mercaderías en la
jurisprudencia internacional? Fundamente.
Normas jurídicas sobre comercio exterior en materia de contratos de compraventa
internacional de mercancías:
El contrato de compraventa internacional de mercaderías como régimen jurídico
dispositivo o supletorio, si se quiere, nace como una necesidad de unificación y
estandarización de las reglas vigentes en materia de comercio internacional.
En una transacción interna, el derecho aplicable constituye un presupuesto perfectamente
definido, mientras que en una compraventa de naturaleza internacional son varios los
ordenamientos susceptibles de regularla. Según sea uno u otro el aplicable, se alcanzará
un resultado diferente en puntos tan trascendentes como los requisitos y efectos de la
oferta, la transmisión del riesgo, o la posibilidad de solicitar la ejecución forzosa del
contrato e incluso su resolución en caso de incumplimiento de sus obligaciones por
alguna de las partes.
Es este el factor fundamental de justificación para la existencia de un régimen unificador
como el que propone la convención de Viena sobre compraventa internacional de
mercaderías, y es también la razón fundamental de su marcada tendencia hacia la
neutralidad dogmática, en tanto trata de no tomar partido por alguna de las diferentes
concepciones que alrededor de las diversas instituciones del derecho privado rodean a la
compraventa como negocio jurídico.
a) La constitución, las leyes y los reglamentos:
¿QUE ES UN CONTRATO?
Conforme al artículo 1351 del Código Civil peruano “El contrato es el acuerdo de dos o
más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.
Los términos del contrato no pueden ser contrarios a norma legal. Existen principios como
la libertad de contratar y autonomía de la voluntad establecidos en la Constitución Política
del Estado, sobre los cuales reposan y celebran los contratos en general. Los términos
contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier
clase.
En el derecho comparado podemos encontrar otros conceptos sobre el contrato; así
tenemos que, el artículo 1321 del Código Civil italiano refiriéndose a la noción de los
contratos en general prescribe: El contrato es el acuerdo de dos o más partes para
constituir, regular o extinguir entre sí una relación jurídica patrimonial” y el artículo 1322
del mismo cuerpo normativo regula sobre la autonomía contractual de la siguiente
manera: “Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato dentro de los
límites impuestos por la ley y por las normas corporativas.
Las partes pueden también concluir contratos que no pertenezcan a los tipos que tienen
una disciplina particular, con tal que vayan dirigidos a realizar intereses merecedores de
tutela según el ordenamiento jurídico”.
Asimismo, el artículo 1101 del Código Civil francés regula que: “El contrato es un
convenio por el cual una o varias personas se obligan, frente a una u otras varias, a dar,
hacer o no hacer algo”.
Así también el artículo 1254 del Código Civil español prescribe que: “El contrato existe
desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar
alguna cosa o prestar algún servicio.”, adicionalmente el artículo 1255 del mismo Código
establece que: Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones
que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al
orden público”. Y finalmente el artículo 1137 del Código Civil argentino prescribe que:
“Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.
¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBE CONSIDERAR EN UN CONTRATO?
El análisis jurídico del contrato puede conducirnos a hurgar muchas legislaciones y
doctrinas, pero el enfoque del presente trabajo requiere de ciertos elementos pragmáticos
que un exportador debe considerar y en dicho contexto podemos mencionar que el
CONTRATO es el acuerdo o pacto de dos o más partes, sean escritos u orales y bajo la
forma que determinen, para obligarse sobre relaciones patrimoniales; en este sentido
debemos advertir ciertos elementos prácticos a tomar en consideración:
a. Acuerdo o Pacto se refiere a la coincidencia de dos o más partes que puede constar en
cualquier medio, siendo recomendable por escrito.
b. Relaciones patrimoniales, el contrato debe versar sobre bienes, por ejemplo, en la
compraventa internacional – mercaderías- y ello dará origen al contenido de los derechos,
obligaciones y condiciones de ser el caso.
c. Regular, normar la relación jurídica de los contratantes, vinculados a derechos y
obligaciones de las partes, en cualquiera de las modalidades contractuales adoptadas,
ejemplo en la compraventa, licencia de marca, distribución, seguro, etc.
d. La temporalidad de las obligaciones pactadas en un contrato es importante, porque
permite que dicha norma entre las partes tenga vigencia en un determinado tiempo y por
tanto de cumplimiento obligatorio; la regla general en los contratos es que son temporales.

¿QUE ES EL CONTRATO DE COMPRAVENTA?


El artículo 1529 del Código Civil peruano establece que: “Por la compraventa el vendedor
se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en
dinero”. Lo que caracteriza y tipifica al contrato de compraventa es su carácter
consensual, por que la propiedad se transfiere por el simple consentimiento de las partes,
sin relación con la formalidad alguna; en este sentido el contrato de compraventa queda
perfeccionado en el momento y en el lugar en que la aceptación es conocida por el
oferente y cuando se exterioriza la voluntad de vender y de pagar el precio.

En otras legislaciones podemos encontrar otros conceptos como:


El artículo 1470 del Código Civil italiano, que prescribe sobre la noción de venta de la
siguiente forma: La venta es el contrato que tiene por objeto la transferencia de la
propiedad de una cosa o la transferencia de otro derecho contra la compensación de un
precio”.
El artículo 1582 del Código Civil francés establece que: “La venta es un contrato por el
cual una parte se obliga a entregar una cosa, y la otra a pagarla. Podrá ser llevada a cabo
mediante escritura pública o privada. Y la perfección del contrato está regulado en el
artículo 1583 el cual establece: “Se perfeccionará entre las partes, y el comprador
adquirirá de derecho la propiedad con relación al vendedor, desde el momento en que
exista acuerdo sobre la cosa y el precio, aunque la cosa no haya sido todavía entregada
ni el precio pagado”.
El artículo 1445 del Código Civil español regula: “Por el contrato de compra y venta
uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por
ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente”.
El Código Civil argentino, regula el contrato de compra y venta en el artículo 1323 de la
siguiente manera: “Habrá compra y venta cuando una de las partes se obligue a transferir
a la otra la propiedad de una cosa, y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un
precio cierto en dinero”.
¿QUE NORMAS PUEDEN APLICARSE EN EL COMERCIO INTERNACIONAL?
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías, aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la
ciudad de Viena – República de Austria el 11 de abril de 1980.
Normas jurídicas nacionales de los contratantes, en el caso de la compraventa
internacional puede ser la ley del estado del exportador o importador.
En los contratos de compraventa internacional de mercaderías puede incorporarse los
INCOTERMS de la Cámara Internacional de Comercio.
También puede considerarse la Ley Uniforme de Venta Internacional de Mercaderías
(ULIS, su abreviatura en inglés); Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales
Internacionales; Principios de Derecho Contractual Europeo (PECL); Modelo de Contrato
ITC para la Compraventa Comercial Internacional de Productos Perecederos; Contrato
Modelo para la Compraventa Internacional de la CCI – Bienes Manufacturados para la
Reventa.

También podría gustarte