Está en la página 1de 34

QUIMICA SOLUCIONES

Introducción
Todos estamos en contacto diario con las soluciones químicas (jugos, refrescos, café, rio,
mar, etc.). Y las plantas también, cuando sus raíces contactan la solución del suelo.
Cuando se introduce un poquito de azúcar dentro de un vaso lleno de agua, se observa
que la azúcar desaparece sin dejar rastro de su presencia en el agua. Lo primero que se
piensa es que hubo una combinación química, es decir, que las dos sustancias
reaccionaron químicamente, lo que significa que hubo un reacomodo entre sus átomos.
Sin embargo, simplemente sucedió que ambas sustancias se combinaron físicamente y
formaron una mezcla homogénea o solución.
A la unión de dos o más sustancias se le conoce como combinación; estas combinaciones
pue- den ser de dos tipos: combinaciones físicas y combinaciones químicas. Las
combinaciones quími cas se conocen como enlaces químicos; estas combinaciones
consisten en la unión de dos o más sustancias, cuyos átomos o moléculas se unen entre sí
mediante fuerzas llamadas enlaces quími cos, y sólo mediante procedimientos químicos es
posible separar tales sustancias combinadas; por ejemplo, al combinar agua (H2O) con cal
viva (CaO), entonces se forma el Hidróxido de Cal cio. Aquí hubo una combinación
química, puesto que los átomos del agua y la cal se reacomoda- ron originando así el
Hidróxido de Calcio.
Las combinaciones físicas se conocen como mezclas, las que son de dos tipos:
heterogéneas y homogéneas. En las mezclas heterogéneas, las sustancias que se
mezclan no se distribuyen uni- formemente, por lo que se pueden distinguir ambas
sustancias mezcladas; en las mezclas homo géneas, las sustancias mezcladas si se
distribuyen uniformemente, y toda la mezcla se observa como si fuese una sola sustancia,
es decir, las sustancias no se pueden distinguir una de la otra, pues han formado una sola
fase(homogénea). Un ejemplo lo constituyen los perfumes, que con- tienen agua, alcohol y
esencia, y sin embargo ninguna de las tres sustancias puede distinguirse;
a este tipo de mezclas se les denomina disoluciones* o simplemente soluciones.
Un ejemplo claro de solución es el agua salada, que contiene agua y sal. Tales sustancias
se encuentran mezcladas o revueltas homogéneamente, de tal forma que no se puede
distinguir u- na de la otra, y sin embargo no existe algún enlace químico entre ambas;
simplemente el agua di solvió a la sal de mesa, por lo cual se dice que las mezclas son
combinaciones que pueden frac -cionarse o separarse en sus distintos componentes
por métodos físicos.

Concepto de solución

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas sustancias
pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas.
Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre dos o más
sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea, la que presenta uniformidad en
todas sus partes.

Importancia de las soluciones


- La materia se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza en forma de soluciones,
dentro de las cuales se llevan a cabo la gran mayoría de los procesos químicos.
- Muchas de estas mezclas son soluciones y todas ellas rodean a los seres vivos (agua de
mar, de río, suelo, aire, sustancias comerciales, etc.), por lo que nuestra existencia
depende de las mismas, en menor o mayor grado. Además, en el interior de
una persona existen soluciones tales como la saliva, sangre, orina, ácidos y bases
diluidos, etc.
- La industria genera infinidad de soluciones en forma de drogas, medicinas,
desinfectantes, bebidas gaseosas, cosméticos, etc.

Partes de una solución (componentes)

Hay dos aspectos importantes en el tema de las soluciones: el de las partes o sustancias
que las forman y el de la cantidad de cada una de estas partes, principalmente el soluto.
Veremos el primer aspecto.
Toda solución está formada por dos partes: el soluto y el solvente. El soluto es la sustancia
que se disuelve y que está en menor cantidad en una solución; el solvente es la sustancia
que se encuentra en mayor cantidad y es la que di - suelve al soluto. La solución resulta de
mezclar el soluto con el solvente, y estas sustancias mezcladas tan solo experimentan
un cambio físico, específica -mente el solvente (aspecto, puntos de fusión, ebullición y
congelación, etc.).
En ocasiones, existe un solvente y varios solutos, y a veces varios solventes y solutos; las
partículas del soluto son moléculas o iones y se encuentran dispersas y atrapadas por las
moléculas del solvente, que son más abundantes y de mayor tamaño molecular.
Con respecto al solvente, se reconoce al agua como el solvente universal o más popular;
cuando el agua actúa como solvente en las soluciones, entonces estas se denominan
"soluciones acuosas".Sin embargo, no todas las sustancias se disuelven en el agua, sino
que lo hacen en otros tipos de solventes (alcohol, etc.), por lo que las soluciones pueden
ser acuosas (cuando el agua es el solven te) y no-acuosas (cuando el solvente es otra
sustancia).

Estados de las soluciones


Se sabe que toda la materia del mundo se presenta fundamentalmente en 3 estados
físicos o de agregación, y en igual modo se presentan las soluciones en la naturaleza, así:
a. Soluciones sólidas. Todas las aleaciones, como el latón (cobre con zinc), bronce (cobre
con es
taño), acero (carbono con hierro), etc.
b. Soluciones líquidas. Como
- Sólido en líquido: sal disuelta en agua; azúcar disuelta en agua, etc.
- Líquido en líquido: alcohol disuelto en agua, etc.
- Gas en líquido: oxígeno en agua, el gas carbónico en los refrescos, etc.
c. Soluciones gaseosas. Como el aire, que es una solución formada por
varios gases (solutos), ta
les como el dióxido de carbono, oxígeno y argón, los cuales están disueltos en otro gas
llama –
do nitrógeno (solvente). Otros ejemplos son la niebla y el humo.
Así, las soluciones pueden ser sólidas, liquidas y gaseosas, y estar formadas por gases
(soluto) en gases (solvente), gases en líquidos, sólidos en líquidos, líquidos en líquidos y
sólidos en só- lidos. Esto es que, el soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, e igual
el solvente.
Estados de las soluciones

Estado del Estado del Solución que


Ejemplos
Solvente Soluto Resulta

Solido Solido Solido Aleaciones: bronce, latón, acero.

Liquido Liquido Liquida Alcohol en agua; vino; vinagre.


Liquido Solido Liquida Sal en agua; azúcar en agua.

Liquido Gas Liquida Oxigeno en agua.

Gas Gas Gas Aire.

Propiedades de las soluciones


Las soluciones son materia y por lo tanto tienen propiedades, las cuales dependen
principalmente de la cantidad de soluto presente en la solución. Estas propiedades reciben
el nombre de "propiedades coligativas", entre las cuales están:
- La composición química de la solución es variable.
- Las propiedades químicas del soluto y del solvente no se alteran cuando se mezclan para
for-
mar la solución.
- Las propiedades físicas de la solución si se alteran, principalmente las del solvente, como
por
ejemplo el punto de ebullición (aumenta) y el punto de congelación (disminuye).
El agua de mar y el agua azucarada logran hervir a temperaturas mayores que la del agua,
o
sea a mas de 100 oC; y estas mismas soluciones logran congelarse a temperaturas más
bajas
que la del agua, es decir, menores que O oC .

Solubilidad
La solubilidad es un término que relaciona a las partes de una solución, y se refiere a la
capa- cidad que tiene una sustancia (soluto) para disolverse en otra (solvente). El grado de
solubilidad mide la capacidad de un soluto para disolverse en un solvente.
Existen solutos que se disuelven muy bien en el agua (sal de mesa, azúcar, etc.), por lo
que su solubilidad es alta; sin embargo, sucede lo contrario con otros, que casi no se
disuelven en agua (soda, etc.), siendo su solubilidad baja. Un soluto se disuelve mucho
mejor cuando:
- La temperatura aumenta.
- La cantidad de soluto a disolver es adecuada.
- El tamaño de las partículas es fino.
Respecto a la cantidad del soluto, algunos líquidos, como el agua y el alcohol, tienen la
capaci dad de disolverse entre ellos mismos y en cualquier proporción. En una solución de
sal y agua, puede suceder que, si se sigue agregando sal, se llegue a un punto en el que
el agua ya no disolve rá más sal, pues la solución estará saturada; esto es, se llega a un
punto en que el soluto ya no se disuelve en el solvente, dicho a la inversa, el solvente llega
al punto en el que no tiene más capa cidad para disolver más soluto. Si a un vaso con
agua se le agrega y se le agrega azúcar, el solven te (agua) llegara a un punto en que
admitirá más azúcar pero no la disolverá; el exceso de soluto (azúcar) buscara el fondo del
recipiente, y cuando esto sucede indica que la solución esta satu- rada.
Un mismo soluto muestra varios grados de solubilidad, según sea el tipo de solvente,
tempera- tura y presión; también se afirma que las sustancias que actúan como solutos no
se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. En la mayor parte de los casos, la
solubilidad aumenta al aumentar la temperatura, y en otros, la solubilidad disminuye al
aumentar la temperatura; tam-bien la solubilidad aumenta o disminuye según sea
la clase de soluto, por ejemplo, la sal de coci - na, el azúcar y el vinagre son muy solubles
en agua, pero no así el bicarbonato de sodio.

Tipos de soluciones (concentración de las soluciones)


Las soluciones se pueden clasificar de dos maneras: según la cantidad de soluto presente
en la solución (concentración), y según el tamaño o diámetro de las partículas del soluto
(suspensio nes, soluciones coloidales y soluciones verdaderas). Las soluciones varían
entre sí por su concentración, y una misma clase de solución puede pre sentar diferentes
tipos de concentraciones; por ejemplo, si se tienen tres vasos llenos de agua y al primero
se le agrega una cucharada de azúcar, al segundo tres cucharadas y al último seis, en-
tonces se está ante una misma clase de solución (agua azucarada) y tres diferentes tipos
de con -centración. En base a la cantidad de soluto presente en las soluciones, estas se
clasifican en:
a. Solución diluida o insaturada. Es aquella en la que existe mucho menos soluto y mucho
más solvente.
b. Solución saturada. Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto que el
solvente puede diluir o deshacer, por lo tanto, cualquier cantidad de soluto que se añada
no se disolverá; la solución sigue teniendo menos soluto y más solvente.
c. Solución sobre-saturada. Las cantidades extras de soluto agregadas a la solución
saturada ya no se disuelven, por lo que se dirigen hacia el fondo del recipiente
(precipitado). Hay exceso de soluto, pero siempre hay más solvente.
d. Solución concentrada. Es aquella cuya cantidad de soluto es mayor que la del solvente.

Formas de expresar la concentración


- Concepto de concentración. Este término es uno de los más importantes en el tema de
las soluciones, y se refiere a las cantidades o proporciones tanto del soluto como del
solvente. De manera simple, la concentración de una solución se define como
"la cantidad de soluto que hay en una solución "
Las cantidades del soluto y del solvente se pueden relacionar entre sí, con el propósito de
establecer la proporción en que se encuentran ambos dentro de una solución; en otras
palabras, en una solución habrá una cierta cantidad de soluto disuelta por una cierta
cantidad de solvente, lo que se puede calcular mediante el empleo de ciertas formulas
sencillas.
- Formas de expresar la concentración. Por lo general, los envases de drogas, medicinas y
otros productos muestran la concentración de la sustancia que contienen. La cantidad de
soluto presente en una determinada cantidad de solvente o solución puede indicarse o
expresarse de diferentes modos, por ejemplo:
a. En partes por millón (ppm), por ejemplo:
* mg/l (miligramos de soluto por litro de solución o muestra).
* mg/kg (miligramos de soluto por kilogramo de solución o muestra).
b. En porcentaje (porcentaje de soluto presente por cada 100 partes de solución)
c. En molar (moles de soluto por litro de solución, o sea molaridad).
d. En molal (moles de soluto por kilogramo de solvente, o sea molalidad).
e. En equivalente-gramo por litro (Normalidad).
f. Otros.
Se observa que para expresar la concentración de las soluciones se emplean unidades de
me- dida físicas (gramos, miligramos, litros y mililitros), y unidades de medida químicas
(mol, molal y equivalente gramo).

Cálculo de la concentración de las soluciones


Toda persona interesada en calcular la concentración de una solución, es decir, la
cantidad o proporción de soluto presente en una solución, puede auxiliarse de cualquiera
de los tres méto- dos existentes para ello; en todo caso, la concentración que se calcula
corresponde al de las soluciones diluidas y saturadas. He aquí los métodos.
- Método empírico o visual. Consiste en apreciar detenidamente la solución, y establecer
un criterio sobre la presencia o aparente ausencia de soluto en la misma; seguidamente
este criterio se compara con la definición correspondiente a cada tipo fundamental de
solución(solución diluida, saturada, etc.) , y a continuación se establece definitivamente
ante qué tipo de solución se está. Este método es cualitativo, y no es preciso en la
determinación de la concentración de una solución, pues se basa en un criterio  personal, y
no en formula o calculo alguno.
Por ejemplo: si se aprecia una solución y no se observan partículas de soluto, entonces se
esta ante una solución del tipo diluida o insaturada; pero si se observan algunas partículas
en el fondo del recipiente que contiene a la solución en estudio, luego la solución es
tipo saturada; y si en el fondo del mismo recipiente se observa una capa de soluto,
entonces la solución esta sobresaturada. Por último, sí en tal recipiente existiese más
soluto que solvente, definitivamente que la solución sería del tipo concentrada.
- Métodos físicos. Son sencillos, y nombrados así porque son expresiones o fórmulas que
contienen unidades de medidas físicas (gramos, miligramos, etc.). Son métodos
cuantitativos, y por lo tanto expresan la concentración con precisión, e indican en
porcentaje (%) la cantidad de masa del soluto presente por cada cien partes de masa de la
solución. Son 3 estos métodos:

Esta fórmula o expresión se utiliza cuando la masa del soluto, solvente o solución esta
expresada en gramos; el peso del soluto (masa) se divide entre el peso de la
solución( peso sobre peso), y este resultado parcial se multiplica por cien para obtener el
resultado final, el que indica el peso del soluto por cada cien unidades de peso de de la
solución.
Ejercicio 1.
¿Cuál es la concentración de la sal de mesa o cloruro de sodio (NaCl) en una solución
formada por 50 gramos de agua (solvente) y 5 gramos de esta sal (soluto) ?
La sal de mesa representa al soluto y el agua al solvente; cuando ambas cantidades se
suman, luego resulta la masa de la solución (agua salada).
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Masa del soluto = 5 gramos.
- Masa del solvente = 45 gramos.
- Masa de la solución = 50 gramos.
Segundo paso. Aplicar la expresión o formula física de % de peso sobre peso (% p/p).

Respuesta= La concentración de la sal de cocina en la solución de agua salada es de


10%; esto significa que la solución está formada por 90 partes de solvente (agua) y 10
partes de soluto (sal de cocina), o bien, que existen 10 gramos de sal por cada 100
gramos de solución.
Ejercicio 2.
Una solución de agua azucarada pesa 120 gramos, y contiene 30 gramos de azúcar de
mesa o sacarosa ( C12H22O11). ¿ Cuál es la concentración del azúcar?
El azúcar de mesa representa al soluto, la que ha sido disuelta en agua (solvente),
formandose así la solución de agua azucarada.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Masa del soluto = 30 gramos.
- Masa de la solución = 120 gramos.
Segundo paso. Aplicar la expresión o formula física de % de peso sobre peso (% p/p).

Respuesta= La concentración del azúcar en la solución de agua azucarada es de 25 %; en


otras palabras, el azúcar representa el 25 % de la solución.
Esta fórmula o expresión se utiliza cuando la masa del soluto esta expresada en gramos y
la masa del solvente o solución están expresadas en mililitros; en otras palabras, la
expresión se utiliza cuando el soluto es un sólido y el solvente o solución es un líquido. La
masa del soluto se dividen entre el volumen o mililitros de la solución ( peso sobre
volumen), y este resultado se multiplica por cien para obtener el resultado final, el que
indica el peso en gramos del soluto que hay por cada cien mililitros de solución, o sea, en
qué porcentaje está presente el soluto en comparación con toda la solución(100%).
Ejercicio 1.
¿Cuál es la concentración, o porcentaje de peso sobre volumen (%P/V) , de 30 gramos de
sal de mesa en una solución de 150 mililitros de agua salada?
Observe que la masa del soluto (sal) esta expresada en gramos y que la solución(agua
salada) esta expresada en unidades de volumen, o sea mililitros.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Masa del soluto (sal) = 30 gramos.
- Volumen de la solución (agua salada) = 150 ml.
Segundo paso. Aplicar la expresión o formula física de % de peso sobre volumen (% P/V).

Respuesta= La concentración de la sal de cocina en la solución de agua salada es de


20%; esto significa que por cada 100 partes de solución hay 20 partes de sal.
Ejercicio 2.
¿Cuál es la concentración, o porcentaje de peso sobre volumen (%P/V) , de 60 gramos de
azúcar de mesa en una solución de 150 mililitros de agua azucarada?
El azúcar de mesa representa al soluto, la que ha sido disuelta en agua (solvente),
formandose así la solución de agua azucarada.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Masa del soluto (azúcar) = 60 gramos.
- Volumen de la solución (agua azucarada) = 150 mililitros.
Segundo paso. Aplicar la expresión o formula física de % de peso sobre volumen (% p/v).

Respuesta= La concentración del azúcar en la solución de agua azucarada es de 40 %; en


otras palabras, el azúcar representa el 40 % de la solución.
Esta expresión se utiliza cuando el soluto, el solvente y la solución están expresados en
mililitros,o sea, en unidades de volumen; las sustancias involucradas en esta expresión
deberían ser liquidas o gases. Los mililitros de soluto se dividen entre los mililitros de la
solución (volumen sobre volumen), y este resultado se multiplica por cien para obtener el
resultado final, el que indica el volumen de soluto presente por cada cien unidades de
volumen de la solución.
Ejercicio 1.
¿Cuál es la concentración de alcohol en una solución formada por 45 mililitros de agua
(solvente) y 5 ml de alcohol (soluto) ?
El alcohol representa al soluto, el que ha sido disuelto en agua (solvente), formándose así
la solución de agua alcoholizada.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Volumen del soluto = 5 ml de alcohol
- Volumen del solvente = 45 ml de agua
- Volumen de la solución = 50 ml de agua alcoholizada.
Segundo paso. Aplicar la expresión física de % de volumen sobre volumen (% V/V).

Respuesta= La concentración del alcohol en la solución es de 10 % , esto es, que por cada
100 partes de solución existen 10 partes de alcohol.
Ejercicio 2.
Una solución está formada por 400 ml de Ácido Clorhídrico (HCI) y 1,600 ml de agua
¿Cual es la concentración del ácido en % de volumen sobre volumen ?
El HCl representa al soluto, el que ha sido disuelto en agua (solvente), formándose así la
solución de agua y acido.
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Volumen del soluto = 400 ml
- Volumen del solvente = 1,600 ml
- Volumen de la solución = 2,000 ml
Segundo paso. Aplicar la expresión física de % de volumen sobre volumen (% v/v).
Respuesta= La concentración del ácido en la solución es de 20 % , o sea, que por cada
100 partes de solución existen 20 partes de ácido.
Existe otro método físico denominado "partes por millón", que se utiliza para calcular la
concentración de aquellas soluciones que contienen cantidades muy ínfimas
(pequeñísimas) de soluto, como por ejemplo menos de un gramo. Su planteamiento es:

- Métodos químicos. Son menos sencillos, cuyas formulas o expresiones contienen


unidades de medida químicas(moles, equivalentes, etc.) y físicas. Son cuantitativos y
precisos. He aquí tres de ellos :

Esta expresión se utiliza cuando la solución es líquida y que se puede medir con un simple
equipo volumétrico, como probeta, bureta, etc.
En la formula se utiliza una unidad de medida química (mol) y otra física (litro); ello
significa que, la masa del soluto se expresa en moles y la de la solución en litros. La
cantidad de soluto se divide entre la de la solución, y el valor obtenido representa la
molaridad (M) de la solución, que se interpreta como la cantidad de moles del soluto
presentes en 1 litro de solución.
Una solución uno molar (1 M) significa que un mol de soluto esta disuelto en un litro de
solucion. Un mol se refiere a una cierta cantidad de átomos o moléculas de cualquier
sustancia, y esa cantidad equivale a seis mil trillones de átomos o moléculas, esto es 6 x
1023 , lo que se conoce como numero de Avogadro. Entonces, un mol de agua está
formado por seis mil trillones de moléculas de H2O
Ejercicio 1.
Una solución de 2 litros contiene 0.5 moles de KCl ¿ Cuál es la molaridad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 0.5 moles de KCl
- Cantidad de la solución = 2 litros
Segundo paso. Aplicar la expresión química de molaridad.
En los 2 litros de solución tan solo están diluidos un cuarto de mol de KCl; en otras
palabras, existen un mil quinientos trillones de moléculas de KCl diluidas en los 2 litros de
solución.
En ciertos ejercicios la cantidad del soluto no está dada en moles, sino que estará
expresada en gramos, por lo que habrá que convertir estos gramos a moles, antes de
utilizar la expresión o formula de Molaridad. Por ejemplo:
Ejercicio 2.
Una solución de 2 litros contiene 148 gramos de KCl ¿ Cuál es la molaridad de la
solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 148 gramos de KCl
- Cantidad de la solución = 2 litros
Segundo paso. Convertir los gramos de soluto a moles.
- Primero se obtiene el peso molecular del soluto (ver tabla periódica), en gramos, así:

- Estos 74 gramos de KCl equivalen a 1 mol. A continuación se plantea una regla de tres:

Los 148 gramos de KCl equivalen a 2 moles de la misma sustancia.


Tercer paso. Aplicar la expresión química de molaridad.

En los dos litros de solución están diluidos 2 moles de KCl; expresado de otro modo,
existen doce mil trillones de moléculas de KCl diluidas en los 2 litros de solución (seis mil
trillones por cada mol).

Este planteamiento se utiliza en los casos en que se conoce la cantidad de soluto y de


solvente, pero la solución aún no está hecha como para medirla y, sin embargo, desea
conocerse la concentración de la futura solución. También hay ocasiones en que es más
conveniente medir el soluto en lugar del volumen de la solución.
Esta expresión o formula utiliza una unidad de medida química (mol) y otra física (kg); esto
significa que, la masa del soluto se expresa en moles y la del solvente en kg. La cantidad
de soluto se divide entre la cantidad del solvente, y el valor obtenido representa a la
molalidad (m) de la solución, que se interpreta como la cantidad de moles de soluto
disueltos por un kilogramo de solvente.
Una solución uno molal (1 m) significa que un mol de soluto esta disuelto por un kilogramo
de solvente, o que la solución está formada por un mol de soluto y un kilogramo de
solvente.
Ejercicio 1.
Una solución de agua azucarada contiene 2 moles de azúcar (C12H22O11) y 4 kilogramo
de agua ¿ Cuál es la molalidad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 2 moles de azúcar de mesa.
- Cantidad de solvente = 4 kilogramos de agua.
Segundo paso. Aplicar la expresión química de Molalidad.

La concentración de azúcar es de medio mol por cada kilogramo de agua, que equivale a
decir, que en cada kilogramo de agua esta disuelto medio mol de azúcar (unas tres mil
trillones de moléculas).
En ciertos ejercicios la cantidad del soluto no está dada en moles, sino que estará
expresada en gramos, al igual que el solvente, por lo que habrá que convertir estos a
moles y kilogramos,
respectivamente, antes de utilizar la expresión o formula de molalidad. Por ejemplo:
Ejercicio 2.
Una solución de agua azucarada contiene 57 gramos de azúcar (C12H22O11) y 250
gramos de agua ¿ Cuál es la molalidad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 171 gramos de azúcar.
- Cantidad de solvente = 250 gramos de agua.
Segundo paso. Convertir los gramos de soluto y solvente a moles y kilogramos,
respectivamente.
- Primero se obtiene el peso molecular del soluto (ver tabla periódica), en gramos, así:

- Estos 342 gramos de azúcar equivalen a 1 mol. A continuación se plantea una regla de
tres, así:
Los 342 gramos de azúcar equivalen a 0.5 moles de la misma sustancia.
Tercer paso. Convertir los gramos de solvente (agua) a kilogramos:

Cuarto paso. Aplicar la expresión química de molalidad.

La concentración de azúcar en la solución es de 2 moles por cada kilogramo de agua, que


equivale a decir, que en cada kilogramo de agua están disueltos dos moles de
azúcar(unas doce mil trillones de moléculas).
Ejercicio 3.
Se preparo una solución con 15 gramos de Cloruro de Sodio(sal de mesa) y 2 litros de
agua.
¿ Cuál es la molalidad de la solución ?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de soluto = 15 gramos de sal (NaCl).
- Cantidad de solvente = 2 litros de agua.
Segundo paso. Convertir los gramos de soluto a moles, y los litros de solvente a
kilogramos.
- Primero se obtiene el peso molecular del soluto (ver tabla periódica), en gramos, así:

- Estos 58 gramos de sal equivalen a 1 mol. A continuación se plantea una regla de tres,
así:
Los 15 gramos de sal equivalen a 0.25 moles de la misma sustancia.
Tercer paso. Convertir los 2 litros de solvente (agua) a kilogramos: un litro de agua
equivale a un kilogramo de la misma sustancia, entonces

Cuarto paso. Aplicar la expresión química de molalidad.

La concentración de azúcar en la solución es de 0.125 moles por cada kilogramo de agua.

Esta expresión se utiliza en aquellos casos en que la solución será empleada en


reacciones de ácidos con bases.
Se interpreta como la cantidad de equivalentes gramos de soluto contenidos en un litro de
solución. En la expresión anterior, equivalentes gramos de soluto se refiere a peso
equivalente gramo del soluto, lo que se define de tres maneras, según sea el tipo de
sustancia:
Para determinar la normalidad de una solución, habrá que calcular primeramente el peso
equivalente-gramo del soluto de que se trate (elemento, acido o base), y este resultado,
junto con el de litros de solución, se introducen en la expresión o formula de Normalidad.
Ejercicio 1.
¿Cuál es la normalidad de una solución de 1 litro que contiene 4 gramos de HCl o acido
clorhídrico?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de sustancia acida o soluto = 18 gramos.
- Cantidad de solución = 1 litro.
Segundo paso. Calcular el peso equivalente-gramo de la sustancia acida.
- Calcular el peso o masa molecular del soluto (HCl).

- Calcular 1 equivalente-gramo del soluto.

Esto significa que por 1 equivalente-gramo hay 36 gramos de HCl, entonces hay que
calcular cuantos equivalentes-gramo hay en 18 gramos de HCl
Existen 0.5 equivalente-gramo en los 18 gramos de ácido clorhídrico.
Tercer paso. Aplicar la expresión química de normalidad.

Respuesta= La concentración de la solución es 0.5 Normal.


Ejercicio 2.
¿Cual es la normalidad de una solución de 400 ml que contiene 2 gramos de
Al (OH)3 o Hidróxido de Aluminio?
Primer paso. Reunir los valores numéricos.
- Cantidad de sustancia básica o soluto = 2 gramos de Al (OH)3.
- Cantidad de solución = 400 ml.
Segundo paso. Calcular el peso equivalente-gramo de la sustancia básica.
- Calcular el peso o masa molecular del soluto.

Esto significa que por 1 equivalente-gramo hay 26 gramos de soluto, entonces hay que
calcular cuantos equivalentes-gramo hay en 2 gramos de Al (OH)3

Existen 0.07 equivalentes-gramo en los 2 gramos de Hidróxido de Aluminio.


Tercer paso. Aplicar la expresión química de normalidad.

Respuesta= La concentración de la solución es 0.175 Normal.


Existe otra expresión o formula química para calcular la concentración de una solución,
llamada fracción molar.
MICROBILOGIA

Bacteria grampositiva

Comparación de las envolturas celulares bacterianas. Arriba: Bacteria grampositiva. 1-membrana


citoplasmática, 2-peptidoglicano, 3-fosfolípidos, 4-proteínas, 5-ácido lipoteicoico. Abajo: Bacteria
gramnegativa. 1-membrana citoplasmática(membrana interna), 2-espacio periplasmático, 3-
membrana externa, 4-fosfolípidos, 5-peptidoglicano, 6-lipoproteína, 7-proteínas, 8-lipopolisacáridos,
9-porinas.

En microbiología, se denominan bacterias grampositivas, o bacterias Gram-positivas,


aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram.1 Esta
característica química está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular, por lo
que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos
de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre
de Posibacteria.2 Las restantes son las bacterias gramnegativas.
La envoltura celular de las bacterias grampositivas comprende la membrana
citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa capa de peptidoglucano, que
rodea a la anterior. La pared celular se une a la membrana citoplasmática mediante
moléculas de ácido lipoteicoico. La capa de peptidoglicano confiere una gran resistencia a
estas bacterias y es la responsable de retener el tinte durante la tinción de Gram. A
diferencia de las bacterias grampositivas, las gramnegativas presentan una segunda
membrana lipídica externa a la pared celular. 3
Incluyen especies tanto móviles (vía flagelos) como inmóviles con forma
de bacilo (Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus, Listeria)
o coco (Staphylococcus, Streptococcus); con gruesas paredes celulares o sin ellas
(Mycoplasma). Algunas especies son fotosintéticas, pero la mayoría son heterótrofas.
Muchas de estas bacterias forman endosporas en condiciones desfavorables. 4 Realmente,
no todas las bacterias del grupo son grampositivas (no se tiñen por la aplicación de ese
método), pero se incluyen aquí por su similitud molecular con otras bacterias
grampositivas.

Estructura[editar]

Bacterias grampositivas Bacillus anthracis (bastones violetas) en una muestra de fluido


cerebroespinal vistas al microscopio tras ser teñidas con la tinción de Gram. Las otras células
son leucocitos.

La célula bacteriana está rodeada por una envoltura que, observada al microscopio


electrónico, se presenta como una capa gruesa y homogénea, denominada pared celular.
Luego en sección (corte) se observa una estructura semejante a dos líneas paralelas
separando una capa menos densa; esto corresponde a la membrana plasmática. Entre
la membrana plasmática y la pared celular se encuentra el periplasma o espacio
periplasmático. En el interior de la membrana plasmática se encuentra el citoplasma que
está constituido por una disolución acuosa, el citosol, en el cual se encuentran ribosomas y
otros agregados de macromoléculas, y en el centro se ubica la zona menos densa
llamada nucleoide, que contiene una madeja de hebras difícil de resolver (distinguir) y cuyo
principal componente es el ADN.
La pared externa de la envoltura celular de una bacteria grampositiva tiene como base
química fundamental el peptidoglicano, que es un polímero de N-acetilglucosamina, unido
en orientación ß-1,4 con ácido N-acetilmurámico, a éste se agregan por el grupo lactilo
cuatro o más aminoácidos. Esta molécula se polimeriza gran cantidad de veces, de modo
que se forma una malla especial, llamada sáculo de mureína. Dicho compuesto es de vital
importancia para conservar la forma y darle rigidez a la célula bacteriana (si este
compuesto no existiese, la célula reventaría debido a su gran potencial osmótico).
Las siguientes características están presentes generalmente en una bacteria
grampositiva:5

 Membrana citoplasmática.
 Capa gruesa de peptidoglicano.
 Ácidos teicoicos y lipoteicoicos, que sirven como agentes quelantes y en ciertos
tipos de adherencia.
 Polisacáridos de la cápsula.
 Si algún flagelo está presente, este contiene dos anillos como soporte en oposición
a los cuatro que existen en bacterias gramnegativas porque las bacterias
grampositivas tienen solamente una capa membranal.
Tanto las bacterias grampositivas como las gramnegativas pueden presentar una capa
superficial cristalina denominada capa S. En las bacterias gramnegativas, la capa S está
unida directamente a la membrana externa. En las bacterias grampositivas, la capa S está
unida a la capa de péptidoglicano. Es único a las bacterias grampositivas la presencia de
ácidos teicoicos en la pared celular. Algunos ácidos teicoicos particulares, los ácidos
lipoteicoicos, tienen un componente lipídico y pueden asistir en el anclaje del
péptidoglicano, en tanto el componente lipídico sea integrado en la membrana.
Durante la tinción de Gram el colorante (cristal violeta) penetra en todas las células
bacterianas (tanto grampositivas como gramnegativas) a través de la pared bacteriana. A
continuación, la mezcla de alcohol-acetona decolora las bacterias gram-negativas, pero no
así las gram-positivas que permanecen con color violeta-azul oscuro.

Filogenia de las bacterias grampositivas[editar]

Anillo de la vida obtenido a partir de análisis filogéneticos que muestra a las bacterias grampositivas
(Posibacteria, abajo) derivándose de las gramnegativas.

Se reconocen cinco filos de bacterias grampositivas.

 Uno de ellos es Firmicutes, que incluye muchos géneros bien conocidos tales
como Bacillus, Listeria, Staphylococcus, Streptococcus, Enterococcus, y Clostridium.
 El filo Tenericutes (= Mollicutes) incluye a Mycoplasma y a otras bacterias
relacionadas, que han perdido las paredes celulares y no pueden ser teñidas por el
método de Gram, pero son derivadas de tales formas.
 El tercer filo es Actinobacteria, que incluye algunas de las bacterias más típicas de
vida terrestre, desempeñando un importante papel en la descomposición de materia
orgánica. Estas y los Firmicutes son referidos, respectivamente, como grupos
de G+C alto y bajo, basándose en el contenido de guanosina y la citosina en su ADN.
 El filo fotosintético Chloroflexi es inusual porque aunque son monodérmicas (una
sola membrama), tiñen Gram negativo en la mayoría de los casos debido a que su
pared externa de peptidoglicano es muy delgada.6
 El último filo, Thermomicrobia, incluye bacterias heterótrofas y termófilas
emparentadas con las anteriores.
Las bacterias Deinococcus-Thermus también presentan bandas grampositivas, sin
embargo se clasifican filogenéticamente con las bacterias gramnegativas, pues son
similares estructuralmente a estas.
Se desconoce si las bacterias grampositivas derivan de las gramnegativas o viceversa. Si
la segunda membrana (la membrana externa) es una condición derivada, los
filos Chloroflexi, Firmicutes y Actinobacteria podrían ser basales entre las bacterias; de lo
contrario serían probablemente grupos monofiléticos recientes.

 Una opción es que las bacterias grampositivas fueran las que aparecieron primero,
puesto que son las más simples. Se ha propuesto que cuando un grupo de estas
bacterias desarrolló los mecanismos para producir antibióticos (como hace por
ejemplo, la bacteria Streptomyces), la presión selectiva obligó a las demás a
protegerse de los efectos de estas sustancias. Unas de estas estrategias fue
desarrollar una doble membrana, dando lugar a las bacterias gramnegativas. 78

 La opción alternativa considera que las bacterias grampositivas son las más
recientes, originándose a partir de las gram negativas al crecer la pared de
peptidoglicano que impide la transferencia de lípidos para formar la membrana
externa.29
Sorprendentemente dentro de Firmicutes, que es un filo típico monodérmico, existen dos
grupos, Negativicutes y Halanaerobiales, que son plenamente bacterias didérmicas.
Puesto que estos grupos no están más relacionados entre sí que con el resto de los
firmicutes se especula que una pared celular didérmica estaba presente en el antecesor de
Firmicutes.

Bacteria gramnegativa
«BGN» redirige aquí. Para la moneda búlgara, BGN, véase Lev (moneda).

Comparación de las envolturas celulares bacterianas. Arriba: Bacteria grampositiva. 1-membrana


citoplasmática, 2-peptidoglicano, 3-fosfolípidos, 4-proteínas, 5-ácido lipoteicoico.
Abajo: Bacteria gramnegativa. 1-membrana citoplasmática (membrana interna), 2-espacio
periplasmático, 3-membrana externa, 4-fosfolípidos, 5-peptidoglicano, 6-lipoproteína, 7-proteínas, 8-
lipopolisacáridos, 9-porinas.

En microbiología, se denominan bacterias gramnegativas aquellas que no se tiñen


de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de
ahí el nombre de "gramnegativas" o también "Gram-negativas". 1 Esta característica está
íntimamente ligada a la estructura didérmica dada por la envoltura celular, pues presenta
doble membrana celular (una externa y la otra citoplasmática), lo que refleja un tipo natural
de organización bacteriana. Son uno de los principales supergrupos de bacterias, y cuando
se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria2 o Didermata. Las
restantes son las bacterias grampositivas.
Las bacterias gramnegativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza
una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias grampositivas
presentan solo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano es mucho más gruesa.
Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram. 3
Muchas especies de bacterias gramnegativas causan enfermedades.
Algunos cocos gramnegativos causan la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae),
la meningitis (Neisseria meningitidis) y síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis), entre
otros. Los bacilos gramnegativos incluyen un gran número de especies. Algunos de ellos
causan principalmente enfermedades respiratorias (Haemophilus influenzae, Klebsiella
pneumoniae , Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), enfermedades
urinarias (Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens) y
enfermedades gastrointestinales (Helicobacter pylori, Salmonella enteritidis, Salmonella
typhi). Otros están asociadas a infecciones nosocomiales (Acinetobacter baumanii).

Índice

 1Estructura

 2Patogenia y tratamiento

 3Filogenia de las bacterias gramnegativas

 4Véase también

 5Referencias

Estructura[editar]

Bacterias gramnegativas Pseudomonas aeruginosa (puntos rosados) vistas al microscopio tras ser


teñidas con la tinción de Gram.

La envoltura celular de las bacterias gramnegativas está compuesta por una membrana


citoplasmática (membrana interna), una pared celular delgada de peptidoglicano, que
rodea a la anterior, y una membrana externa que recubre la pared celular de estas
bacterias.4 Entre la membrana citoplasmática interna y la membrana externa se localiza el
espacio periplásmico, relleno de una sustancia denominada periplasma, la cual
contiene enzimas importantes para la nutrición en estas bacterias.
La membrana externa contiene diversas proteínas; entre ellas, las porinas o canales
proteícos que permiten el paso de ciertas sustancias. También presenta unas estructuras
llamadas lipopolisacáridos (LPS), que están formados por tres regiones: el polisacárido O
(antígeno), una estructura polisacárida central (KDO) y el lípido A (endotoxina). El
lipopolisacárido contiene una toxina termoestable que se libera al romperse la bacteria
gram-negativa, pudiendo resistir a la esterilización en autoclave.
Las bacterias gramnegativas pueden presentar una capa S que se apoya directamente
sobre la membrana externa y no sobre la pared de peptidoglicano, como sucede en las
grampositivas. Si presentan flagelos, estos tienen cuatro anillos de apoyo en lugar de los
dos de las bacterias grampositivas (hay dos anillos por membrana). No presentan ácidos
teicoicos ni ácidos lipoteicoicos, típicos de las bacterias grampositivas. Las lipoproteínas
se unen al núcleo de polisacáridos, mientras que en las bacterias grampositivas estos no
presentan lipoproteínas. La mayoría de las bacterias gramnegativas no forma endosporas
(Coxiella burnetti, que produce estructuras similares a las endosporas, es una notable
excepción).
Durante la tinción de Gram el colorante (cristal violeta) penetra en todas las células
bacterianas (tanto grampositivas como gramnegativas) a través de la pared bacteriana. A
continuación, la mezcla de alcohol-acetona decolora las bacterias gram-negativas (no así
las gram-positivas). Por último, un colorante de contraste (safranina o fucsina) vuelve a las
bacterias grammnegativas de color rosado, mientras que las grampositivas permanecen
con color violeta-azul oscuro.

Patogenia y tratamiento[editar]

Neisseria gonorrhoeae, agente causal de la gonorrea.

Muchas especies de bacterias gramnegativas causan enfermedades. Una de las varias


características únicas de las bacterias gramnegativas es la estructura de la membrana
externa. La parte exterior de esta membrana comprende un complejo de lipopolisacáridos
cuya parte lípida (el lípido A) actúa como una endotoxina y es responsable de la capacidad
patógena del microorganismo. 1 Este componente desencadena una respuesta inmune
innata que se caracteriza por la producción de citocinas y la activación del sistema
inmunológico. La inflamación es una consecuencia común de la producción de citocinas,
que también pueden producir toxicidad. Si la endotoxina entra en el sistema circulatorio,
provoca una reacción tóxica con aumento de la temperatura y de la frecuencia respiratoria
y bajada de la presión arterial. Esto puede dar lugar a un shock endotóxico, que puede ser
fatal.
Esta membrana externa protege a las bacterias de varios antibióticos, colorantes y
detergentes que normalmente dañarían la membrana interna o la pared celular de
peptidoglicano. La membrana externa proporciona a estas bacterias resistencia a
la lisozima y a la penicilina. Afortunadamente, se han desarrollado otros tratamientos
alternativos para combatir la membrana externa de protección de estos patógenos, tales
como la lisozima con EDTA y el antibiótico ampicilina. También pueden usarse otros
fármacos, a saber, cloranfenicol, estreptomicina y ácido nalidíxico.
Filogenia de las bacterias gramnegativas

Anillo de la vida obtenido a partir de estudios genómicos que muestra a las bacterias grampositivas
(Posibacteria, abajo) derivándose de las gramnegativas (las restantes).

Dentro del grupo de las bacterias gramnegativas es posible distinguir dos niveles de
organización, que se distinguen por la composición de la membrana externa. En el primer
subtipo la membrana externa presenta solo simples fosfolípidos, mientras que en el
segundo subtipo además presenta la inserción de moléculas complejas
de lipopolisacáridos (la estructura típica descrita anteriormente).
Los primeros incluyen solamente a Thermotogae (termófilos y heterótrofos fermentativos) y
a Deinococcus-Thermus (quimiorganotrofos extremófilos); estos últimos, aunque dan
positivo en la tinción de Gram, son estructuralmente similares a las bacterias
gramnegativas.

El resto de las bacterias gramnegativas pertenecen al segundo subtipo y


presentan lipopolisacáridos en su membrana externa. Las proteobacterias son uno de los
grupos principales, que incluyen a Escherichia coli, Salmonella y
otras enterobacterias, Pseudomonas, Moraxella, Helicobacter, Stenotrophomonas, Bdellov
ibrio, bacterias del ácido acético, Legionella y las proteobacterias alfa, como Wolbachia, y
muchas otras. Otros grupos notables son las cianobacterias, espiroquetas y las bacterias
verdes del azufre y no del azufre.
Se desconoce si la doble membrana es una característica primitiva o derivada. Si fuese
primitiva, las bacterias gramnegativas serían las primeras bacterias en originarse, con las
grampositivas derivadas a partir de ellas.7

 Una opción es que las bacterias grampositivas fueran las que aparecieron primero,
puesto que son las más simples. Se ha propuesto que cuando un grupo de estas
bacterias desarrolló los mecanismos para producir antibióticos (como hace por
ejemplo, la bacteria Streptomyces), la presión selectiva obligó a las demás a
protegerse de los efectos de estas sustancias. Una de estas estrategias fue desarrollar
una membrana externa, dando lugar a las bacterias gramnegativas.

 La opción alternativa considera que la doble membrana es una característica


primitiva y que la segunda membrana se perdió al crecer la pared de peptidoglicano
que impide la transferencia de lípidos para formar la membrana externa. La hipótesis
del citoplasma fuera describe un posible modelo para la aparición de la doble
membrana de las bacterias gramnegativas. Otro posible escenario para la aparición de
la membrana externa es el de la esporulación.

Cómo hacer una tinción de Gram y su


fundamento
Tras recoger la muestra de bacterias que queremos teñir con un isopo
procederemos a extenderla en un portaobjetos y a secarla o bien dejándola
secar a temperatura ambiente o con un mechero, con cuidado de no quemar
las bacterias. El siguiente paso es fijar la muestra en el portaobjetos mediante
la aplicación de metanol durante un minuto.
Posteriormente se aplica el tinte de violeta de genciana, también conocido
como cristal violeta, al portaobjetos y se deja reposar un minuto. Este
colorante puede atravesar cualquier tipo de pared bacteriana por lo que tiñe
tanto bacterias gram positivas como gram negativas.

Tinción de Gram en la que pueden observarse tanto bacterias gram negativas


(bacilos) como bacterias gram positivas (cocos). Fuente: Wikimedia Commons

Luego se enjuaga la muestra con agua y se aplica lugol, de forma que cubra
toda la muestra y se espera durante un minuto. El lugol es un compuesto
formado principalmente por yodo que en este caso lo que hace es fijar el
colorante violeta de genciana aún más a la muestra. El yodo del lugol y el
violeta de genciana forman un complejo insoluble en agua capaz de penetrar
en la pared de las células bacterianas.
Posteriormente el portaobjetos debe lavarse con una mezcla de alcohol y
acetona durante 30 segundos, en este momento, es cuando finaliza realmente
la tinción de Gram, ya que esta mezcla de alcohol y acetona lo que hace es
disolver los complejos de lugol y violeta de genciana.
De forma opcional, puede realizarse un último paso que consiste en someter a
las bacterias a una última tinción para teñir aquellas que son gram negativas de
color rosa o rojo. Se hace de forma fácil aplicando durante un minuto un
colorante como la safranina o fucsina y luego lavamos con agua.

Las bacterias gram positivas se tiñen de morado

En las bacterias gram positivas los complejos insolubles se quedan entre los
filamentos de peptidoglicano de la pared bacteriana y por lo tanto no se
disuelven, dejando las bacterias teñidas de morado, pero en las bacterias gram
negativas estos compuestos sí que se disuelven y pierden su color, por ello
pueden diferenciarse un tipo bacteriano de otro. Las bacterias gram negativas
se observaran incoloras, de color rosa o rojo, en función de si hemos realizado
el último paso opcional de la técnica de tinción de Gram. Un ejemplo
de bacteria gram positiva es Staphylococcus aureus y un ejemplo de
bacteria gram negativa es Escherichia coli.
Con la tinción de Gram lo que estamos detectando es básicamente el tipo
de pared celular de la bacteria que estamos analizando en ese momento.
Aunque esta técnica tiene ciertas limitaciones pues existen bacterias que no
presentan pared celular, como es el caso del género Mycoplasma. Además, a
veces, otros factores como la edad de la muestra o el protocolo de la tinción
pueden interferir en los resultados de la tinción, por lo que siempre se
recomienda usar controles y realizar pruebas más exhaustivas en el caso de
que se quiera identificar la bacteria.
Infección urinaria
Infección urinaria

Leucocitos en orina vistos con un microscopiopresentando infección urinaria.

Clasificación y recursos externos

Especialidad Urología

CIE-10 N39.0

CIE-9 599.0

CIAP-2 U71

DiseasesDB 13657

MedlinePlus 000521

eMedicine emerg/625

MeSH D014552

Sinónimos
 Infección del aparato urinario
 Infección de orina (IO)
 Infección del tracto urinario (ITU)
 Infección de vías urinarias (IVU)

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

La infección urinaria; es la existencia de gérmenes e infecciones patógenos en


la orina por infección de la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. Los síntomas que
acompañan a una infección de orina son los que componen el síndrome miccional,
teniendo en cuenta que las infecciones de orina también pueden ser asintomáticas.
Desde el punto de vista microbiológico, cuando se detecta un crecimiento de 10.000
unidades formadoras de colonia por mililitro (ufc/ml) en una muestra de orina bien
recogida, puede existir una infección urinaria. Cuando existen síntomas urinarios
o piuria se considera ITU con valores mucho menores (hasta 100 ufc/ml). Cuando el
recuento de colonias es superior a 10.000 ufc/ml y hay más de dos especies de gérmenes
indica contaminación de la muestra. Se considera bacteriuria asintomática cuando, en
ausencia de síntomas, hay más de 10.000 ufc/ml de un microorganismo en cultivo puro en
dos muestras diferentes.
Ante un síndrome miccional en el que se excluyen otras causas del mismo
(vaginitis, uretritis, prostatitis) y se confirma la presencia de leucocitos en orina se puede
hacer el diagnóstico de infección urinaria sin necesidad de realizar urocultivo. Las
infecciones del tracto urinario pueden ser tratadas con éxito con antibióticos. En casos no
complicados, a menudo la enfermedad cede sin medicamentos. La enfermedad no es
contagiosa
Epidemiología
El número de casos nuevos en un año (incidencia) se acerca al 5 % en el sexo femenino
en los grupos de menor edad. A mayor edad se eleva alrededor del 20 %. Aunque son
infrecuentes las infecciones del tracto urinario en los hombres jóvenes, su riesgo se vuelve
similar al de las mujeres con el paso de los años.
Existen tres picos de frecuencia para las infecciones del tracto urinario en la población.
Una primera aparición de casos agrupados se encuentra en lactantes y niños pequeños,
ya que todavía no reciben tratamiento de posibles malformaciones del tracto urinario.
Asimismo, en este grupo de edad se vuelven frecuentes las infecciones con repetición. El
segundo pico de frecuencia se encuentra entre las mujeres adultas, probablemente por el
aumento en la actividad sexual y una mayor susceptibilidad durante el embarazo. Las
personas mayores de ambos sexos, son el tercer grupo con mayor incidencia de la
enfermedad. Las razones de ello son el estrechamiento de las vías urinarias por la
degeneración relacionada con la edad, tales como la hiperplasia prostática en hombres y
trastornos del útero en mujeres.
Las infecciones urinarias son la principal causa de bacteriemia por bacterias Gram
negativas.

Etiología
Agente etiológico por grupo etario
Muchos gérmenes distintos pueden invadir el tracto urinario, pero los microorganismos
más frecuentes son los bacilos gramnegativos como:

Escherichia coli: Provoca el 80 % de las infecciones urinarias agudas en general.


Proteus y Klebsiella son las bacterias aisladas con más frecuencia en personas con
litiasis.
Enterobacter, Serratia y Pseudomonas.
Entre las bacterias Gram positivas encontramos:

Staphylococcus saprophyticus
Streptococcus agalactiae
Enterococcus: Indica infección mixta o patología urinaria orgánica.
Staphylococcus aureus: Cuando está presente debe descartarse la contaminación
urinaria por vía hematógena si el paciente no es portador de sonda urinaria.
Entre los diferentes hongos que pueden causar la enfermedad encontramos:

Candida: Es el hongo más frecuente en pacientes con diabetes mellitus, pacientes con
sonda urinaria y pacientes que han recibido tratamiento antibiótico previamente.
Patogenia
Una infección del tracto urinario se produce en el 95-98 % de casos con aumento de
agentes microbianos instalados a través de la uretra. En los demás casos, la infección
del tracto urogenital se instala a través del torrente sanguíneo. El agente,
generalmente bacterias, en la mayoría de los casos proviene del mismo cuerpo,
fundamentalmente de la microbiota intestinal, vía la apertura exterior de la uretra y
viajan por la uretra hasta la vejiga, donde se instala una inflamación de la vejiga
llamada cistitis. Cuando la colonización asciende en dirección al riñón, puede conducir
a la inflamación de la pelvis renal, incluyendo la infección del propio tejido renal
(pielonefritis), y, por último, colonización de la sangre (Urosepsis).

Algunos factores que aumentan el riesgo de una ITU incluyen:

Actividad sexual
Embarazo
Obstrucción urinaria
Disfunción neurógena
Reflujo vesicoureteral
Factores genéticos
El agente colonizante debe valerse de elementos propios para superar los
mecanismos de defensa del hospedador. Algunos de estos mecanismos de defensa
consisten en el flujo de líquido durante la micción, el urotelio o epitelio del tracto
urinario, así como los anticuerpos IgA que se encuentran en el urotelio. Esto hace que
la vejiga en individuos sanos se mantenga estéril. La orina de por sí es eficaz
únicamente frente a unas pocas especies bacterianas y puede incluso promover el
crecimiento de muchos tipos de agentes patógenos.

Los factores que afectan la germinación del patógeno durante el ascenso urinario
incluyen la formación de una cápsula bacteriana, la producción de hemolisina para la
disolución de los glóbulos rojos y la formación de filamentosos pilosos celulares que
permiten la fijación de las bacterias a la superficie del tejido de las vías urinarias. La
mayor densidad de receptores sensibles a estos pili se encuentra en la entrada de la
vagina, la vejiga, uréter y pelvis renal.

Clasificación
Según la ubicación anatómica y el riesgo de complicaciones:

Infección Urinaria Alta: Están incluidas las vías urinarias desde la unión ureterovesical
ascendiendo hasta el riñón. (Febriles)
Infección Urinaria Baja: Infecciones comprendidas desde la unión ureterovesical
descendiendo hasta la uretra. (Afebriles, a excepción de la Prostatitis)2
Según la localización principal de la infección en el tracto urinario, ésta se considera:

Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra.


Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria.
Pielonefritis: Localizada en los riñones.
Prostatitis: Localizada en la próstata.
Según los hallazgos clínicos (tiene la ventaja de dividir a los pacientes en grupos
basados en factores clínicos comunes, que influye sobre la morbilidad y el
tratamiento):34

Cistitis no complicadas en mujeres jóvenes


Cistitis recurrentes en mujeres jóvenes
Pielonefritis agudo no complicada en mujeres jóvenes
Infección urinaria complicada y sus variedades
Infección urinaria asociada a colocación de catéteres
Infección urinaria en hombres
Bacteriuria asintomática
Cuadros clínicos
Cistitis no complicada en mujeres jóvenes
Las mujeres jóvenes sexualmente activas son quienes tienen un mayor riesgo de
infecciones urinarias. Esta propensidad se debe a su anatomía, especialmente a una
uretra corta y a factores de conducta,3 incluyendo el posponer la micción, actividad
sexual y el uso de diafragmas y espermicidas que promueven la colonización de
bacterias coliformes en el área periuretral. Afortunadamente la mayoría de las ITU en
esta población no son complicadas y rara vez se ven asociadas con anormalidades
funcionales o anatómicas.3 En estudios de mujeres que consultan por dolor al orinar y
frecuencia urinaria aumentada, al realizar en ellas estudios de pielografía intravenosa
y ultrasonido se demostró una muy baja cantidad (tasas menores al 1 %) de
anormalidades del tracto urinario. Por lo tanto, no se justifica insistir en planes
diagnósticos agresivos en mujeres jóvenes que presentan un episodio de cistitis.

Un estimado de 40 % de mujeres reportan haber tenido una ITU al menos una vez en
sus vidas.

Patogenia
La cistitis no complicada se limita a pocos patógenos. Hasta un 90 % de episodios no
complicados de cistitis son causados por E. coli y el resto por Staphylococcus
saprophyticus coagulasa negativa y otros Enterobacteriaceae y enterococos.
Adicionalmente la susceptibilidad antimicrobiana de estos organismos es altamente
predecible. La mayoría, hasta un tercio, son resistentes a la ampicilina y sulfonamidas
pero la mayoría, entre 85-95 %, persiste susceptibles al trimetoprim-sulfametoxazol
(TMP-SMX) y fluoroquinolonas.

Diagnóstico
El diagnóstico de una ITU se basaba en cultivos urinarios que presentaban más de
100 mil unidades formadoras de colonias (UFC) por cada mililitro de orina, un valor
con gran especificidad para el diagnóstico de una verdadera infección, aún en
pacientes asintomática. Sin embargo, en estudios recientes se ha establecido que un
tercio o más de los casos de mujeres asintomáticas tenían UFC por debajo al
acostumbrado de 100 mil por mililitro. Un contaje de 100 CFU/mil resultó ser un valor
altamente predictivo de una cistitis en mujeres asintomáticas. Desafortunadamente,
algunos laboratorios clínicos no reportan conteos menores de 10 mil CFU por mil de
orina. En vista de ello, las infecciones urinarias causadas por un reducido número de
bacterias, muchas veces no llegan a ser detectadas.

En vista del limitado espectro de organismos que causan cistitis no complicada en


mujeres jóvenes y que la susceptibilidad de esos organismos es tan predecible, los
cultivos de orina y antibiogramas en estos pacientes no añaden información adicional
en términos del antibiótico a ser usado en el tratamiento de la infección. Por lo tanto,
no se justifican los cultivos de orina como parte de los perfiles rutinarios en estas
pacientes.3

Tratamiento
Las opciones de tratamiento en mujeres jóvenes sospechadas o diagnosticadas con
cistitis no complicada incluye una dosis de antibioticoterapia o cursos de tres a siete
días con antibióticos. El tratamiento por más de siete días, aunque efectivo, se asocia
a mayores efectos secundarios por lo que no suele indicarse más; El tratamiento con
una sola dosis ofrece la ventaja de costos reducidos, mejor adherencia al tratamiento y
una efectividad comparable a otros regímenes. Se ha estudiado el uso de una sola
dosis de 3 g de amoxicilina, 400 mg de trimetoprima y TMP-SMX a dosis dos o tres
veces más altas de lo usualmente indicado, 800 mg de norfloxacina, 125 mg de
ciprofloxacina y 200 mg de ofloxacina, los cuales confirmaron que la terapia con una
sola dosis es altamente efectiva en el tratamiento de la cistitis no complicada con tasas
de curación que van de 80 a 90 %.

La fosfomicina puede indicarse como dosis única de 3 g para el tratamiento de ITU no


complicadas. El medicamento es activo en contra de E. coli, enterococos y Citrobacter,
Enterobacter, Klebsiella y Serratia. Las tasas de curación suelen alcanzar el 99 % y
puede ser usada en mujeres embarazadas.

El uso de antibióticos en una sola dosis ha perdido preferencia cuando se observó que
las pacientes tenían un mayor riesgo de recurrencia en las primeras seis semanas
posterior al tratamiento inicial. El riesgo se le atribuye que el antibiótico tomado una
sola vez no eliminaba las bacterias gram negativas del recto, la fuente o reservorio de
los patógenos causantes de la ITU.

A diferencia del tratamiento con una sola dosis de antibióticos, la terapia por tres días
reduce la carga bacteriana del recto y no suele estar asociado a recurrencias. Por lo
tanto, el tratamiento por tres días parece ofrecer la combinación más óptima en cuanto
a conveniencia, bajo costo, efectividad y menores efectos secundarios en comparación
con tratamientos por siete días o más.3

La terapia menos costosa suele ser dosis dobles dos veces al día de TMP-SMX por
tres días. Otros antibióticos usados por tres días incluyen la nitrofurantoína (100 mg
cuatro veces al día), cefadroxilo (500 mg dos veces al día) y amoxicilina (500 mg
diarios). Las fluoroquinolonas, 250 mg de ciprofloxacina dos veces al día y 200 mg de
ofloxacina dos veces al día, suelen tener menos toxicidad que la trimetropim-sulfa y
tienen mejores efectos curativos aunque son más costosas.

Las quinolonas usadas para el tratamiento de cistitis complicada y no complicada


incluyen la ciprofloxacina, norfloxacina, ofloxacina, enoxacina, lomefloxacina,
esparfloxacina y la levofloxacina. La fluoroquinolona de nueva generación
esparfloxacina (400 mg el primer día y luego 200 mg los siguientes dos días) tiene
efectos comparables a la ofloxacina o la ciprofloxacina, pero causa fototoxicidad y está
asociada a prolongación del intervalo QT.

Las fluoroquinolonas deben ser reservadas para pacientes que no toleran las
sulfonamidas o el tripetropim o que tengan una mayor frecuencia de resistencia a
estos antibióticos. La duración óptima es por tres días. Las terapias por siete días se
consideran en pacientes embarazadas, diabéticas y mujeres con síntomas por más de
una semana y, por lo tanto, con una mayor probabilidad de pielonefritis por retardo en
el tratamiento.

Cistitis recurrentes en mujeres jóvenes


La cistitis aguda recurrente puede aparecer hasta en 20 % de mujeres jóvenes.4 La
identificación del organismo causante de episodios de infección recurrente permite
distinguir entre una recaída por el mismo organismo o una recurrencia por un
organismo diferente a los anteriores, por este motivo es tan importante la realización
de un urocultivo.5 Las infecciones causadas por el mismo microorganismo son, en
principio, infecciones urinarias complicadas y requieren cursos más prolongados de
antibioticoterapia, así como otras posibles medidas de diagnóstico. Afortunadamente,
las estadísticas demuestran que las ITU recurrentes por lo general no se asocian con
el mismo organismo.4 Estas infecciones tampoco suelen ser causadas por anomalías
anatómicas y en la mayoría de los casos no requieren extensas medidas
genitourinarias diagnósticas.

Las pacientes con más de tres infecciones urinarias documentadas por cultivo urinario
en el último año, suelen ser manejadas por una de tres medidas preventivas:

Tratamiento con un curso de cinco a siete días con el antibiótico de costumbre


Profilaxis post-coital con media dosis de trimetropim-sulfa de doble fuerza (40/200 mg)
si se ha determinado que la ITU se relaciona con la actividad sexual
Profilaxis continua por seis meses con uno de los siguientes:
Trimetoprim-sulfametoxazol, media tableta de 40/200 mg diarios
Nitrofurantoína, 50 a 100 mg diarios. Recientemente la AEMyPS ha contraindicado el
uso de nitrofurantoina en profilaxis debido al riego de reacciones adversas graves,
especialmente pulmonares (fibrosis, neumonitis intersticial) o hepáticas (hepatitis
citolítica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis)Alerta nitrofurantoina
profilaxis.
Norfloxacina, 200 mg diarios
Cefalexina, 250 mg
Se ha demostrado que cada uno de los anteriores disminuye la morbilidad de ITU
recurrentes sin un aumento concomitante en la resistencia a estos antibióticos.

Infecciones urinarias complicadas


Las infecciones urinarias complicadas son aquellas que se presentan en cualquiera de
las siguientes situaciones:

Embarazo.
Paciente varón.
Trastornos estructurales o funcionales del tracto urinario, incluyendo malformaciones,
procesos obstructivos como tumores de próstata y prolapsos genitales.
Diabetes mellitus.
Inmunosupresión, cualquier estado fisiopatológico en donde haya una disminución de
las defensas como en el caso de tratamientos oncológicos, neutropenia,
esplenectomía, SIDA, ancianos.
Manipulación urológica reciente.
Síntomas de más de una semana de evolución o cuando se aíslan gérmenes
resistentes o atípicos como la Pseudomonas; E. coli resistentes a antibioticoterapia
convencional.
Enfermedad médica subyacente como cardiopatías o enfermedad respiratoria crónica.

¿Qué es la hepatitis?
¿Qué es la hepatitis?
La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o
evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado. Los virus
de la hepatitis son la causa más frecuente de las hepatitis, que también pueden deberse a
otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas drogas) o
enfermedades autoinmunitarias.
La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos
contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores
corporales infectados. Son formas comunes de transmisión de estos últimos la transfusión
de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasores en
que se usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre a
la criatura en el parto o de un miembro de la familia al niño, y también el contacto sexual.
La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede
producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina
oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
P: ¿Cuáles son los distintos virus de la hepatitis?
R: Los científicos han identificado cinco virus de la hepatitis designados por las letras, A, B,
C, D y E. Todos causan enfermedades hepáticas, pero se distinguen por varios rasgos
importantes.
El virus de la hepatitis A (VHA) está presente en las heces de las personas infectadas y
casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos contaminados. Se puede
propagar también por ciertas prácticas sexuales. En muchos casos la infección es leve, y la
mayoría de las personas se recuperan por completo y adquieren inmunidad contra
infecciones futuras por este virus. Sin embargo, las infecciones por el VHA también pueden
ser graves y potencialmente mortales. La mayoría de los habitantes de zonas del mundo en
desarrollo con saneamiento deficiente se han infectado con este virus. Se cuenta con
vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por el VHA.
El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposición a sangre, semen y otros
líquidos corporales infecciosos. También puede transmitirse de la madre infectada a la
criatura en el momento del parto o de un miembro de la familia infectado a un bebé. Otra
posibilidad es la transmisión mediante transfusiones de sangre y productos sanguíneos
contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante intervenciones médicas
y el consumo de drogas inyectables. El VHB también plantea un riesgo para el personal
sanitario cuando este sufre pinchazos accidentales de aguja mientras asiste a personas
infectadas por el virus. Existe una vacuna segura y eficaz para prevenir esta infección.
El virus de la hepatitis C (VHC) se transmite casi siempre por exposición a sangre
contaminada, lo cual puede suceder mediante transfusiones de sangre y derivados
contaminados, inyecciones con instrumentos contaminados durante intervenciones médicas
y el consumo de drogas inyectables. La transmisión sexual también es posible, pero mucho
menos común. No hay vacuna contra la infección por el VHC.
Las infecciones por el virus de la hepatitis D (VHD) solo ocurren en las personas
infectadas con el VHB; la infección simultánea por ambos virus puede causar una afección
más grave y tener un desenlace peor. Hay vacunas seguras y eficaces contra la hepatitis B
que brindan protección contra la infección por el VHD.
El virus de la hepatitis E (VHE), como el VHA, se transmite por el consumo de agua o
alimentos contaminados. El VHE es una causa común de brotes epidémicos de hepatitis en
las zonas en desarrollo y cada vez se lo reconoce más como una causa importante de
enfermedad en los países desarrollados. Se han obtenido vacunas seguras y eficaces para
prevenir la infección por el VHE, pero no tienen una distribución amplia.

También podría gustarte