Está en la página 1de 12

INSTRUMENTO PRINCIPAL III

TEMAS:

I. 10 BENEFICIOS DEL CANTO

II. 10 MITOS SOBRE EL CANTO

 NOMBRES: JESÚS EDDISON HUALPA GÓMEZ

 GRADO: TERCER SEMESTRE

 DOCENTE: ESTHER MERCADO UMASI

TACNA – PERÚ
2020
beneficios DEL CANTO

1. Mejora tu postura corporal. 

Esto es lógico porque para cantar bien hay que tener una buena postura, con la
espalda recta y el cuello relajado, pero además también fortalece los músculos
intercostales, y los beneficios posturales perduran más allá de la sesión de canto.

2. Mejora tu capacidad pulmonar. 

Las respiraciones más lentas y profundas, necesarias para cantar bien, son un
ejercicio pulmonar fantástico. Es más, el hecho de respirar de forma correcta y
utilizar el diafragma para cantar se considera un ejercicio aeróbico. ¡Así que
cuando cantas también vas al gimnasio!
3. Mejora la calidad de tu sueño.

¡Y la de tu pareja también! Un estudio ha demostrado que los ejercicios vocales y


pulmonares que se requieren para cantar mejoran la calidad del sueño. No solo
esto, sino que además reducen los ronquidos, haciendo mucho más agradable
compartir cama contigo. Así que ya sabes, si cuando duermes parece que estén
talando el amazonas con una sierra eléctrica, cantar puede ser lo que necesitas.
¡Tu pareja te lo va a agradecer!

4. Reduce niveles de estrés. Cuando cantamos, sobre todo si es una sesión de


más de 20 minutos, se reduce la cantidad de cortisol en la sangre. El cortisol es
conocido como “la hormona del estrés”. En cantidades normales ayuda a regular
muchas funciones corporales, como el control de azúcar en sangre, el
metabolismo, el sistema inmunológico o incluso la presión arterial, pero en épocas
de estrés el cortisol se dispara produciendo efectos muy dañinos como pérdida de
la masa muscular, aumento de la presión arterial o disminución de la libido. Cantar
ayuda a regular estos niveles, así que, si estás estresado, ¡empieza a cantar!
5. Ayuda a mantener el cerebro en buena forma.

 Una mejor circulación sanguínea y mejor oxigenación ayudan a mantener el


cerebro saludable e incluso a generar nuevas conexiones. Es tan beneficioso que
la Alzheimer’s Society ha introducido el canto como herramienta para mantener la
salud mental y la memoria.

6. Mejora la memoria. Cuando cantamos hacemos trabajar la memoria de una


manera diferente a la habitual y creamos nuevas conexiones neuronales, además
de fortalecer las existentes. Por si esto fuera poco, si cantamos en diferentes
idiomas estimulamos de manera adicional el ejercicio cerebral. Por tanto, aunque
te cueste recordar algunas letras o si cuando cantas en inglés tu canción suena
más a las Ketchup que a Adele, la persistencia es el secreto. ¡No te rindas!

7. Es antidepresivo. Ya se conocía que cuando cantamos, el cuerpo segrega


endorfinas y oxitocina que nos hacen sentir bien y que pueden llegar a ser más
potentes que los opiáceos, pero ahora se está descubriendo que un pequeño
órgano en el oído interno, el sáculo, genera sensaciones de placer cuando
cantamos, y lo hace tanto si sonamos bien como mal. En definitiva, que da igual
cómo lo hagas, lo importante es cantar.
8. Fortalece el sistema inmunológico. Cantar reduce el estrés y la ansiedad,
aminora la presión sanguínea, mejora la respiración, la oxigenación y, como ya
hemos visto, la calidad del sueño. Es normal, pues, que en general ayude a tener
un sistema inmunológico más fuerte y que la mejor manera de luchar contra la
gripe este invierno sea apuntarte a clases de canto. 😉

9. Mejora la empatía y las relaciones sociales. Todas las actividades en grupo


ayudan a fortalecer las relaciones interpersonales, pero con el canto esto se
multiplica. Se ha demostrado que los beneficios que aporta el cantar aumentan si
se canta en grupo y que la empatía entre miembros de una coral es más fuerte
que en otras actividades. Incluso está demostrado que después de unos minutos
de cantar juntos, los latidos de nuestros corazones se sincronizan y laten a la vez
como si fueran uno. Literalmente.
10. Cantar alarga la vida. Has leído bien. La esperanza de vida de alguien que canta
con regularidad, sobre todo si canta en grupo, es más elevada que si no lo hace.
La suma de todas la ventajas físicas, mentales y emocionales, combinada con la
mejora de la vida social que te aporta cantar en grupo, incrementa tu esperanza
de vida, según un estudio combinado de las universidades Harvard y Yale.

10 MITOS SOBRE EL CANTO


1. Para llegar a los altos se debe empujar o soplar más (aire): Absolutamente
Falso, de echo es muy peligroso hacer esto. Las cuerdas vocales al cerrarse se
tensan (no piensen en la tensión muscular que es diferente y es problemática). En
pocas palabras, comienzan a alargarse dependiendo de la nota cantada, eso es
normal, el problema es cuando se comienza a usar más aire de lo normal. Las
cuerdas vocales comenzaran a poner resistencia contra todo ese aire innecesario
(y es ahí donde comienza a nacer diferentes tipos de tensión).
2. El Canto es como levantar pesas, hay que solo cantar y cantar hasta que haya
dolor y solo así se mejora: Aunque el canto también es físico, es muchísimo más
mental. No se puede comparar con el ejercicio anaeróbico. Y aunque en el canto se usa
muchas analogías usando ejercicios físicos, el hecho de Cantar hasta cansarse es
simplemente un boleto asegurado al quirófano. Si la persona se siente afónica es porque
la voz ya está maltratada y si el proceso se repite puede traer problemas más serios. El
Canto JAMAS debería doler. Si hay dolor, por más leve que sea, entonces es porque hay
un problema.

3. Solo Existe un método o técnica para cantar bien. No es verdad, este mito data
desde los principios del canto clásico, donde solo existía ese método. Y aunque las
técnicas modernas derivan del Método Clásico, solo las bases pueden ser usadas para
cualquier estilo, pero técnicas más avanzadas requieren de un nuevo acercamiento.
Personalmente, yo creo que en cuanto a la fisionomía humana se refiere, solo hay una
forma de cantar, pero hay muchísimos métodos y técnicas de canto que ayudan a
alcanzarla. Vean la técnica como un puente que te ayuda a cruzar el mar de problemas
vocales. No existe solo uno, hay muchos otros que puedas tomar, pero al final, siempre
se llega al mismo destino.

?
4. Hay que nacer bendecido con una buena voz para cantar exitosamente. Falso,
aunque si existen los cantantes natos, son aquellos que trabajan duro día y noche
quienes realmente cumplen sus sueños y hacen del canto su forma de vida.
Generalmente también son ellos quienes cantan hasta avanzada edad porque aprenden
a cuidar su voz como nadie y logran transmitir todo tipo de emociones. En el mundo de la
música, es la perseverancia el sacrificio y el trabajo duro los que te llevaran lejos y no
solo que tan alto puedas cantar.

5. Un Cantante tiene que aprender a cantar del diafragma. El diafragma es el músculo


de la respiración, pero no es un órgano, la voz no nace de allí y no se puede "cantar del
diafragma". Esta analogía generalmente significa, que se debe respirar usando el
diafragma y se debe controlar su flujo. Debemos dejar en claro que, aunque él o la
cantante sepa respirar correctamente no es suficiente para poder ya cantar de una
manera más profesional o extrema. Es la base del canto, pero no su complemento

6. Un cantante tiene que estudiar muchos años para aprender a cantar bien. Esto
depende del estudiante y del maestro. Si estas estudiando canto clásico / lírico, entonces
puede que si tome un tiempo poder alcanzar el rango de "experto" (aunque no existe
perfección en el canto). Puede tomarte una semana, un mes, o un año poder recuperar
un rango de hasta 3 octavas y perfeccionarla, pero todo depende de cuanta practica le
pongas. El Canto progresa solo con la practica continua y la guía profesional. No hay un
sí o no para este mito, así que varía por estudiante. Si eres de los que trabaja duro, te
sorprenderás que tan rápido progresas, si eres de los que dejan todo para mañana,
entonces ten por seguro que te tomara tiempo.

7. No hay que tomar bebidas frías, ni aun en verano


No soy partidaria del fanatismo en ningún aspecto. Una bebida fría en un día muy
caluroso es beneficiosa para el cuerpo. Un helado de dulce de leche no se le niega a
nadie, menos con treinta y cinco grados de calor. Lo tremendamente nocivo para la voz
son: los cambios bruscos de temperatura, los acondicionadores de aire y charlar sobre la
última de Woody Allen en medio de una rave (o sea, gritar)

8. Al respirar no debe levantarse el pecho


En una inspiración eficiente, las costillas deben elevarse desde la primera hasta la última,
de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo. Por otro lado, hay que tener en cuenta
que hay músculos que van desde el esternón hasta diversos puntos de la laringe y que,
con su acortamiento, producen el descenso laríngeo (para cantar es imprescindible que
la laringe esté descendida), a la vez que una pequeña elevación del esternón. Lo que se
quiere evitar en general es que la inspiración sea realizada "desde arriba" (a eso se
llama respiración alta), es decir que ciertos grupos de músculos trabajen, en vez de
otros, traccionando el tórax desde arriba, pero eso no significa que el pecho del cantante
deba quedar inmóvil.

9. La miel es buena para la garganta


No hay ningún dato concreto sobre los beneficios de la miel, aunque por ahí se dice que
es antiséptica y cicatrizante, suavizante y nutritiva (vieron la cantidad de champús y
cremas para manos que la contienen o dicen contenerla... pero claro, no es cuestión de
andar por ahí bebiendo champú). Para esto, cada quien tiene su receta. Vilma Gorini, la
directora del Coro Nacional de Niños, recomienda las bellotas de enebro y las gárgaras
con hierba de la piedra.
10. Los gordos tienen más caja torácica, por eso cantan mejor (referido en general
a los cantantes de ópera)
Esto es completamente falso. Se canta con el cuerpo. Los cantantes somos instrumentos
e instrumentistas al mismo tiempo, así que todo lo que contribuya a la buena salud física
redundará en un beneficio para el canto. La obesidad, por cierto, no es saludable. El
tamaño de la caja torácica está dado por los huesos, no por lo que los pueda llegar a
recubrir.

También podría gustarte