Está en la página 1de 9

Problemas Espaciales Americanos

Fecha: 29-05-2020

Profesora: Silvia Bechtholt

Tendencias demográficas y ocupación desigual del territorio en América Latina y el


Caribe

1. A partir de la lectura del artículo de la CEPAL, 2019 reconoce las principales


tendencias demográficas para América Latina y el Caribe teniendo como guía el
esquema anterior.
2. A partir del artículo de Carmen Miró identifica las principales problemáticas en
la población latinoamericana.

La ocupación desigual del territorio: la redistribución y movilidad territorial de la


población en América Latina.

3. A partir del artículo de Rodríguez Vignoli, reconoce los factores que influyen en
la distribución y movilidad de la población.
4. Selecciona cortes temporales para identificar los cambios en la distribución de la
población en América Latina. (Busca mapas de densidad demográfica que
reflejen los cambios según los cortes temporales)
1- Según una revisiones y proyecciones de población, a cargo de Naciones Unidas,
la población de la región de América Latina y el Caribe comenzará a decrecer en
aproximadamente 40 años.
El crecimiento cada vez menor de la población, resultante de la disminución de
la fecundidad, llevará a la región a alcanzar su máximo en el año 2058, con la
cifra de 767,5 millones de personas. Dentro de los países de la región, tal
decrecimiento no será uniforme.
La dinámica demográfica regional no sólo impacta al crecimiento poblacional,
también conlleva a cambios importantes en la estructura por edades de la
población. El proceso de transición demográfica de la región, sobresale por la
acelerada caída de la fecundidad, precedida por la reducción sostenida de la
mortalidad desde finales de la primera mitad del siglo XX.
El fin del llamado bono demográfico viene acompañado de un acelerado proceso
de envejecimiento de la población.
La esperanza de vida al nacer de la región sigue aumentando, alcanzando los 75
años. Las diferencias de mortalidad por sexo han disminuido ligeramente, de
6,52 años en el período 2010-2015 a 6,46 años en el período 2015-2020.
La fecundidad cae por debajo del nivel de reemplazo y sigue aumentando la
edad media de la fecundidad. Las tasas de proyección indican que seguirá
bajando hacia 2075, con una leve recuperación en 2100.
En la región se observan tasas de fecundidad a la baja, pero países como Guyana
Francesas, Haití, Guatemala, siguen siendo elevadas (2,96-3,36 nacidos vivos
por mujer de 15-49 años). La tasa de fecundidad adolescente ha disminuido
levemente, pero aún 9 países de la región se encuentran entre los 60 países con
mayor tasa de fecundidad adolescente del mundo.
La migración internacional ha tenido una presencia constante en los países de la
región del ALC. De los movimientos migratorios recientes, de países
latinoamericanos y caribeños, llama la atención la migración intrarregional. Se
destacan la reciente migración de ciudadanos haitianos a países sudamericanos y
los flujos migratorios de ciudadanos venezolanos. Debido a estos movimientos,
se han producido cambios en los saldos migratorios, tanto en los países
receptores como en los países de origen.
El dinamismo con que se dan los cambios demográficos en la región, en especial
el descenso de la fecundidad y los movimientos migratorios, llevan a un
constante monitoreo y revisión de las estimaciones y proyecciones de población.
Se requiere contar con información oportuna y de calidad, un gran desafío para
la región: llevar a cabo censos de población, encuestas demográficas, y
fortalecer los registros administrativos, en especial nacimientos y defunciones.
La información oportuna y de calidad es necesaria para elaborar estimaciones y
proyecciones de población que reflejen la realidad demográfica de los países y la
región.
2-
Una de las principales problemáticas es el exceso en la tasa de crecimiento
anual, en algunos países cercana al 3%, lo que permitiría duplicar su población
en pocos años, considerado crecimiento explosivo.
Además, hasta mediados del siglo XX no se encontraba la región una institución
o centro calificado en cuestiones de Demografía, situación que se revirtió en la
década de los 50. Se estableció el CELADE (Centro Latinoamericano de
Demografía), con base en Chile y a posteriori en Costa Rica.
Estudios preliminares establecieron que, salvo Argentina, Chile, Uruguay y
Cuba, el resto de los países evidenciaba un crecimiento acelerado por la
mortalidad en descenso y una fecundidad estabilizada en niveles relativamente
altos.
Se planteaba que, los bajos niveles de crecimiento económico se debían
precisamente a las elevadas tasas de crecimiento demográfico.
Luego de las medidas adoptadas en base a los estudios realizados, disminuyeron
las tasas de crecimiento demográfico en la región, producto de la baja en la tasa
de fecundidad, llevando hacia una transición demográfica, la cual modifica la
estructura social por edades según su grado de avance.
Luego de este proceso, en América Latina y el Caribe, se ha incrementado el
número de personas en edad de trabajar, llamado erróneamente “bono
demográfico”, ocasionando un alto desempleo, con la no utilización o
subutilización de la fuerza de trabajo potencial. Este crecimiento poblacional
jaquea a los sistemas de seguridad social, ya que muchas personas no
contribuyen.
Otro problema es el envejecimiento de la población mayor de 60 años, la cual
requiere diversos servicios que provienen del Estado o de sus familiares, sumado
a los requerimientos médicos propios de personas de avanzada edad, cuya salud
tiende a desmejorarse.
La concentración urbana es otra de las problemáticas ya que alrededor de las
grandes ciudades se aglomeran altas concentraciones de población, creando
problemas ambientales que inciden en la salud, cuando no existe el acceso a los
servicios esenciales, falta de trasporte y explotación inadecuada de los recursos
existentes. Generalmente esta aglomeración se da a expensas de las áreas
rurales, por la emigración de la población por la falta de tierras agrícolas,
concentradas en pocas manos.
El desempleo afecta ya que, en los países con un alto crecimiento demográfico,
ya que se evidencia que afecta a los grupos afectados por la pobreza, con bajos
niveles de educación y condiciones de vida precarias.
Las migraciones internacionales, como el ejemplo que se da entre México y
Estados Unidos, es un problema importante ya que grupos agobiados por la
pobreza y la falta de empleo, emigran de forma continua, siendo necesario un
análisis del impacto que producen estos movimientos.
Como resultado de los cambios demográficos recientes, se puede citar a la
familia como uno de los más perjudicados, ya que su conformación ha cambiado
rotundamente, por muchos factores, relacionados a la movilidad de sus
integrantes, el desarraigo y la separación de sus miembros. Además, esto incide
en la educación y la inserción a un determinado sistema educativo. Se debe
integrar la relación entre la demografía y la educación, para desarrollar
metodologías aplicables como la distribución de los docentes en el sistema y su
formación, evaluación del aprendizaje de los estudiantes, al igual que la
descentralización geográfica de los aspectos administrativos.
Factor importante es el análisis de la pobreza, para el cual el demógrafo debe
determinar que grupos poblacionales son más afectados por tales condiciones de
desigualdad y pobreza.
Hoy en día la atención se centra en el estudio de lo ambiental, lo ecológico y la
protección de los recursos naturales, junto al crecimiento poblacional y el
desarrollo sustentable. Cabe destacar el aporte que ha dado el avance en la
informática, ahorrando numerosas horas de pura matemática a los demógrafos,
además de posibilitar la aplicación de nuevos métodos y la implementación de
modelos para las variables demográficas.
3- Los factores que influyen en la distribución y movilidad de la población son:
El atractivo de las diversas áreas para su ocupación, que depende de muchos
atributos. Pueden ser:
a) económicos, posibilidades de ganarse la vida, explotación de los recursos
naturales, presencia de consumidores, abastecedores y potenciales
aliados.
b) educativos: la oferta de matrículas, de opciones de información y
capacitación.
c) calidad de vida: la disponibilidad de espacio, existencia de servicios
básicos y equipamiento, paisaje y ambiente grato.
d) seguridad ciudadana: ausencia o bajos índices de criminalidad, resguardo
público o privado, privacidad.
e) políticos: gobierno subnacional honesto, confiable, emprendedor,
preocupado por las libertades y derechos ciudadanos.
f) sociocomunitarios: comunidad residente integradora, confiable, visible,
pujante, dinámica, etc.
La habitabilidad de los diferentes territorios, forma parte del atractivo de los
lugares, sin embargo, su carácter más “natural” hace recomendable su
consideración por separado. Se refiere a los rasgos físicos, geomorfológicos y
ecológicos del lugar que facilitan la localización de la población.
Un elemento central de la habitabilidad son las amenazas (inclemencias o
catástrofes) ambientales. En algunos casos es posible anticipar el riesgo que
supone la localización de población o el levantamiento de localidades.
Por naturaleza, se podría generar una aversión a localizarse en ciertos lugares,
pero eso es casi imposible, en base a ciertos aspectos:
a) muchas veces existe una incertidumbre ambiental.
b) algunos riesgos ambientales se dejan sentir una vez realizado el
desplazamiento y por la inercia o irreversibilidad de las inversiones.
c) Los ámbitos expuestos a eventos ambientales adversos pueden tener
atractivos que compensan su riesgo, que pueden ser por generación de
recursos o por precios nulos o bajos de su ocupación.
La historia, que se expresa en preexistencia, para cada generación, de un patrón
de distribución territorial, cuyas raíces y fuerzas estructurantes son lejanas en el
tiempo. La historia siempre gravita sobre la actualidad ya sea creativamente
mediante conceptos como la historia económica y social de la región, o la
consideración analítica de los efectos rezagados de las series temporales. No
solo hay efectos que se extienden en el tiempo, sino que algunos no tienen
posibilidad de reversibilidad en el corto y mediano plazo, con altos costos, una
restricción seria políticamente.
La política, en sus diseños o intervenciones públicas, que buscan favorecer o
penalizar algunas zonas mediante señales de distinta naturaleza, que mediante
normativas que imponen límites al traslado de población entre lugares, o, por el
contrario, establecen el traslado de individuos, hogares y hasta comunidades
enteras.
Todas estas fuerzas —atractivos, conectividad, habitabilidad, historia, política—
actúan en contextos socioeconómicos, culturales e ideológicos que les dan
sentido o, al menos, les definen márgenes de posibilidad. Esos contextos están
dados por las modalidades productivas y la división internacional del trabajo, los
avances tecnológicos, la institucionalidad, y los estilos de vida.
4- En el período 1980-1990, la población en América Latina, en especial en el
norte de Sudamérica cuando se observa una mayor ocupación en la zona del
Amazonas, Colombia y Venezuela. Esto se acentúa hacia el año 2000.
En Argentina, se puede ver que, hacia fines de la década del 80, en el sur de la
Patagonia, aumenta la densidad poblacional, como reflejo de eventos como la
conformación de Tierra del Fuego como provincia autónoma, y la zona del sur
de Santa Cruz, con un incremento poblacional.
Bibliografía:
 CEPAL, Tendencias recientes de la Población de América Latina y el
Caribe. 2019.
 Miró, Carmen. La demografía en el siglo XXI en América Latina.
CLACSO. www.clacso.org
 Rodríguez Vignoli, Jorge. Distribución territorial de la población de
América Latina y el Caribe. Tendencias, interpretaciones y desafíos para
las políticas públicas. CELADE. Chile, 2002.
 Mapas demográficos.
http://gisweb.ciat.cgiar.org/population/esp/reporte.htm#A6

También podría gustarte