Está en la página 1de 12

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Dra. CARLA GORDILLO VARGAS


DEMOGRAFÍA
1. Concepto.
La demografía como parte de las ciencias sociales tiene por objeto el estudio científico de las
poblaciones humanas ubicadas en el tiempo y en el espacio.
Disciplina que estudia el estado de la población (su tamaño, composición y distribución
espacial) y su dinámica, es decir las variables que la modifican (natalidad, mortalidad y
migración), considerados desde un punto de vista cuantitativo.
Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población y
las leyes que rigen estos fenómenos.
No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y con la
elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para
conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad
Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido
no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma
situación se presenta en muchos países en vías de desarrollo o con conflictos políticos y
militares.
Etimológicamente, la palabra Demografía proviene de las voces griegas: DEMOS que significa
“pueblo, gente” y GRAFOS que significa “trazo, descripción”. Fue mencionada por primera vez
en 1855 por Achille Guillard en su obra “Elementos de Estadística Humana” y desde aquél
entonces esta ciencia ha cobrado cada vez mayor importancia.
2. Importancia de la demografía.
• En la salud pública:
• Elaboración de tasas y otros indicadores de salud.
• Estudios en epidemiología: En los estudios epidemiológicos se necesitan datos de la
población y de su distribución según características de persona, lugar y tiempo.
• Planificación de la salud pública.
• Planificación de producción alimentaria (alimentación humana).
• Planes generales de desarrollo nacionales o regionales
• Proyecciones de las poblaciones para cualquier propósito
3. Fuentes de la demografía.
• Censos de población y vivienda.
• Encuestas.
• Padrones(electoral, municipal, etc.)
• Registro Civil.
• Instituto Nacional de Estadística.

1
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS

4. Tipos de demografía.
Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un
tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
4.1 Demografía estática.
Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo
determinado desde un punto de vista de; dimensión, territorio, estructura y características
estructurales.
• La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio
geográficamente bien delimitado.
• El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o
desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad,
un municipio, etc.
• La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de
persona.
Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento,
nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.
Hoy se reconoce la importancia que la composición por edad tiene para la propia dinámica
demográfica, para el desarrollo económico y para numerosos aspectos de la vida social. Con
relación a la salud, la estructura demográfica condiciona los indicadores que miden el riesgo
de enfermar y morir, la utilización de servicios y los perfiles epidemiológicos que presente la
comunidad.
4.1.1 Estructura demográfica.
Tres son los ejes de análisis que se derivan de la estructura demográfica: el nivel de
envejecimiento, la relación de sexos y la relación de dependencia potencial.
a) Nivel de envejecimiento.
La composición por edad y sexo se refleja gráficamente en la pirámide de la población, que
muestra el peso relativo que cada grupo de edad y sexo tienen con relación al conjunto.
La observación de la pirámide permite apreciar el nivel de envejecimiento que presenta una
población en función de la participación que tienen los jóvenes y los ancianos en su
conformación. Resulta también muy expresiva la composición por los grandes grupos de edad
de la población. De esta manera pueden identificarse modelos de estructura demográfica que
permiten clasificar a las poblaciones como jóvenes, intermedias y envejecidas.
Si se examinan las gráficas correspondientes a Misiones y Tierra del Fuego pueden
observarse sus formas claramente triangulares y sus marcados escalonamientos. Sus bases
son notablemente amplias y sus cúspides muy estrechas. Son poblaciones jóvenes, como
2
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
puede apreciarse por la elevada presencia de menores de 15 años y escasa
(particularmente en Tierra del Fuego por el perfil migratorio de sus habitantes) de personas de
65 y más años. La pirámide correspondiente a la Ciudad de La Paz se asemeja a una forma
trapezoidal, con base angosta y cúspide amplia. La participación de los mayores es
notablemente superior, que señala su acentuado envejecimiento. La población del país
presenta en estos aspectos una situación intermedia.
Este proceso de envejecimiento tiene profundas consecuencias económicas y sociales, entre
los que cabe destacar la alteración de la relación pasivos/activos que afecta los sistemas de
seguridad social, los cambios en los patrones de vida familiar, las dificultades para la atención
de los ancianos, etc. En términos de salud, el envejecimiento se traduce en mayores y
diferentes demandas y un cambio en el patrón epidemiológico hacia un predominio de las
patologías crónico-degenerativas.
b) Relación de sexos.
Una característica poblacional trascendente es la composición por sexo. La razón o índice de
masculinidad informa el número de hombres cada 100 mujeres en una población:
Índice de Masculinidad: Nº de Varones X 100
Nº de Mujeres
Las poblaciones más envejecidas tienen mayor presencia femenina. Esto se debe a que las
mujeres viven más que los hombres, por tanto, a mayor cantidad de personas ancianas mayor
será la presencia femenina. Pero como, a modo de una compensación biológica de esa
desigualdad, nacen más hombres que mujeres (aproximadamente 105 cada 100), las
poblaciones jóvenes suelen tener mayoría masculina.
c) Relación de dependencia.
En los últimos años se ha destacado la marcada asociación entre el nivel de desarrollo
económico y la edad promedio de la población. La relación entre edad e ingreso per cápita se
observa no sólo en las comparaciones entre países en un momento dado sino en los
diferentes países a través del tiempo.
Esto encuentra su fundamento en que dada las diferentes edades tienen comportamientos
diferentes con relación a la producción y al consumo, la composición por edad puede afectar
la capacidad de generar ingresos y de cubrir debidamente las necesidades de salud y
educación. Es por ello que la composición por grupos de edad que presenta una población es
considerada un condicionante estructural para el desarrollo económico y social (CELADE-BID,
1996).
Un indicador que intenta apreciar ese aspecto es la razón de dependencia potencial, que
también se desprende de la estructura demográfica. Esa razón establece la relación entre los

3
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
potencialmente inactivos por su edad (jóvenes y adultos mayores) con los
potencialmente activos también por su edad.
Población de 0 a 14 años + población de 65 y más x 100
Razón de dependencia potencial: Población de 15 a 64 años
Debe quedar claro que no es una medición de la actividad económica en sí, sino de cuán
favorable es una composición por edad para la actividad económica. Cuanto más sean los
activos y menos los inactivos, menor será el peso que deberán sostener los activos y mayor la
posibilidad de atender adecuadamente las necesidades de los inactivos, así como de generar
ahorros que a su vez pueden revertirse en inversiones que sean un estímulo para el
crecimiento económico.
4.2 Demografía dinámica.
Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de
la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la
dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales
mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la familia, la fecundidad, el envejecimiento, la
mortalidad, la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración.
Una población es un conjunto renovado, en forma permanente entran y salen componentes y
experimenta así cambios en su tamaño, composición y distribución geográfica. Estos cambios
se deben a la acción de tres factores, que se denominan variables demográficas básicas, que
son: la natalidad o fecundidad, la mortalidad y la migración.
El registro de estos hechos se realiza en forma longitudinal, a medida que ellos tienen lugar.
La fuente de datos más importante proviene de las Estadísticas Vitales, que registran los
nacimientos y las defunciones. Los registros de frontera proveen información del movimiento
migratorio.
El tramo de la ecuación que relaciona: nacimientos y defunciones (N-D) mide el
Crecimiento natural o Vegetativo.
El balance entre inmigración y emigración (I-E) valora el Crecimiento Migratorio.
Ambos componentes constituyen el Crecimiento Total.
Estos son todos los elementos que actúan en forma directa en el aumento o disminución del
tamaño de una población, si bien el comportamiento de esas variables responde a una
multiplicidad de factores biológicos, económicos y sociales, además de los propiamente
demográficos.
Estas tres variables son las que determinan también los cambios en la estructura de la
población. Pero la disminución de la natalidad tiene en el proceso de envejecimiento de la
población un rol preponderante. Una natalidad elevada mantiene alta la proporción de
menores, “alimenta” en abundancia la base de la pirámide. Por el contrario, si la natalidad
4
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
declina se estrecha esa base y se expanden los escalones superiores. Es el llamado
“envejecimiento por la base”.
La acción de la mortalidad es más ambivalente en este proceso, dependiendo del estadio de
su evolución. En un primer momento, cuando la mortalidad de los niños, jóvenes y mujeres en
edad fértil disminuye marcadamente, su acción es rejuvenecedora y se traduce en un
ensanchamiento de la base de la pirámide. Pero cuando el descenso de la mortalidad
favorece a las personas de edad avanzada, como sucede en la actualidad en los países
desarrollados, su efecto envejece la pirámide: es el llamado ‘envejecimiento por la cúspide’.
La migración tiene, en general, un efecto rejuvenecedor en la población receptora y de
envejecimiento de la expulsora, dado que los emigrantes son habitualmente personas jóvenes
que se desplazan en busca de mejores oportunidades laborales. Sin embargo, el impacto de
la migración sobre la pirámide de edades no suele ser importante si no es en el marco de
procesos migratorios de gran envergadura.
Por último, la alteración en la Distribución Espacial de la población en un territorio responde
fundamentalmente a la acción de la migración y de una natalidad diferencial. La migración
interna ha jugado un rol esencial en la concentración de un tercio de la población en el Área
Metropolitana. Un crecimiento vegetativo mayor en las áreas con menor nivel de desarrollo,
fruto de una natalidad elevada, es hoy un factor de redistribución espacial de la población.
4.2.2 Medición de las variables de la dinámica.
La medición de los hechos de la dinámica implica valorarlos tanto en términos absolutos
(número de hechos, nacimientos, defunciones) como relativos (porcentajes, tasas) que
permiten su comparación con otras poblaciones. Una medición irremplazable en Demografía y
Epidemiología es la tasa, que es una medida del riesgo de ocurrencia de esos hechos.
Las tasas relacionan los sucesos ocurridos (muertes, nacimientos, casos), que forman el
numerador, con la población expuesta a esos hechos, que se ubican en el denominador.
Nº de hechos (muertes, nacimientos, etc.) factor de
Tasa: ocurridos en un territorio y tiempo determinado * ampliación
Población expuesta
Las tasas se expresan habitualmente por 1000 habitantes, pero ello puede ampliarse (por
10.000, 100.000 habitantes) a fin de obtener números enteros que resultan más
comprensibles. Esto es lo que se denomina factor de ampliación.
La tasa se construye para un período determinado, habitualmente un año. La población que
figura en el denominador es la estimada a la mitad del período.
Las tasas brutas o generales miden la probabilidad de ocurrencia de los sucesos en el total de
la población. Son medidas bastante rústicas de los fenómenos demográficos, están influidas

5
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
por la estructura demográfica de esa población y por tanto su comparabilidad se
encuentra limitada.
Para obtener medidas más refinadas que permitan un mejor análisis de los procesos
demográficos se discrimina la población en subgrupos más homogéneos y se calculan así
tasas específicas por edad, sexo, raza, etc.
Al convertir los números absolutos en tasas, resulta posible la comparación de los fenómenos
en distintas poblaciones y momentos históricos, que permite valorarlos adecuadamente.
5. Análisis de la población por edad y género.
En todo análisis demográfico, las variables “edad” y “género” de una población constituyen las
variables básicas para establecer variaciones, comportamientos y comparaciones entre
poblaciones localizadas en un tiempo y en un espacio. Para este efecto, normalmente se
recurre a las pirámides de población y a la distribución de la población por grandes grupos de
edad según género.
5.1 Pirámides de población.
Las pirámides de población, son representaciones gráficas de la población clasificada por
edad y género. En el eje de las abscisas se representa el número de personas (o los
porcentajes) y en el eje de las ordenadas BOLIVIA: PIRAMIDE DE EDADES 1992

96

las edades empezando desde la base con 92

88

84

la edad “cero” y en forma ascendente


80

76

72

68

hasta la última edad hacia la cúspide de la 64

60

56
EDAD

52

pirámide. Las barras horizontales 48

44

40

representan la magnitud proporcional de


36

32

28

24

cada una de las edades simples o grupos 20

16

12

de edad de población. 4

-2,00% -1,50% -1,00% -0,50% 0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00%

Cada franja de la pirámide de población PORCENTAJE

Hombres Mujeres

representa a una generación o cohorte; es


BOLIVIA: PIRÁMIDE DE EDADES 2001
decir, que es la representación gráfica del
96

conjunto de personas que nacieron en un 92

88

84

80

mismo período (año). Este conjunto de 76

72

68

personas representa el tamaño de la 64

60

56

cohorte.
EDAD

52

48

44

Los valores de la población masculina se 40

36

32

hallan representados en el cuadrante del 28

24

20

16

lado izquierdo de la pirámide y los valores 12

de la población femenina se hallan -2,00% -1,50% -1,00% -0,50%


0

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00%


PORCENTAJE

Hombres Mujeres

6
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
representados en el cuadrante del lado derecho de la misma.
Como una ilustración de lo descrito, a continuación, se presentan las pirámides de población
por edades simples según sexo para las poblaciones captadas en los censos nacionales de
población 1992 y 2001.
• Breve análisis.
De la observación directa de las dos pirámides de población se pueden derivar las siguientes
conclusiones:
Ambas pirámides presentan una base amplia, estas poblaciones tiene una “estructura joven”
por edad y sexo; es decir, presentan proporciones importantes de población en edades
infantiles y juveniles. Son poblaciones con elevada fecundidad.
Presentan barras horizontales de mayor magnitud para las edades terminados en cero y en
cinco, la población tiene una preferencia para declarar su edad en estos dígitos (preferencia
de dígitos).
En la pirámide del año 2001 hay una reducción en la base (edades infantiles), en comparación
a la pirámide del año 1992, reflejando una disminución de los niveles de fecundidad, durante
el periodo ínter censal; mientras que en la parte superior de la pirámide (edades avanzadas)
ocurre lo contrario, se ve un incremento respecto a la pirámide del año 1992, lo que estaría
reflejando un proceso de envejecimiento de la población.
5.1.1 Tipos de pirámide de población.
La pirámide de población, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la
juventud, madurez o vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de
ello. Según su perfil podemos distinguir tres tipos básicos de pirámides:
a) Población Expansiva.
Con una base ancha y una rápida reducción a medida que
ascendemos. Es propia de los países del Tercer Mundo
en plena transición demográfica con altas tasas de
natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.
b) Población Regresiva o Constrictiva.
Con una base más estrecha que el cuerpo central y un
porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de
los países desarrollados que han terminado la transición
demográfica, pero aún están presentes sus últimas
generaciones. Se trata de una población envejecida con
bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un
crecimiento natural reducido.

7
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
c) Población Estacionaria.
Con una notable igualdad entre las generaciones
jóvenes y adultas, y una reducción importante en las
ancianas. El crecimiento natural es bajo. Este tipo de
pirámide es propia de las poblaciones que no presentan
cohortes de la transición demográfica. Pueden responder
a países con tasas de natalidad y mortalidad altas, que aún no han comenzado la transición
demográfica (sobre todo si se trata de poblaciones históricas) o a países que ya han
terminado la transición demográfica y han desaparecido todas sus generaciones. Esto, a
comienzos del siglo XXI, no ha sucedido en ninguna parte, aunque los países escandinavos
las últimas generaciones de la transición demográfica están en la cima de la pirámide.
Variables demográficas son:
5.2 Natalidad.
Natalidad, fecundidad y fertilidad son conceptos afines que deben distinguirse.
A) Natalidad. Es la relación entre los nacimientos y la población total.
B) Fecundidad. Es la relación entre los nacimientos y las mujeres en edad fértil.
C) Fertilidad. Es la capacidad biológica de concebir. La fertilidad no es medible, es un
concepto inasible. Una persona puede no tener hijos tanto por ser infértil, como por usar
métodos anticonceptivos. Sólo puede medirse la concreción de esa capacidad biológica, es
decir la fecundidad.
5.2.1 Determinantes de la fecundidad.
Uno de los fenómenos demográficos más
Educación

importantes que merecen atención, es sin duda


Tendencia
el cambio que experimenta la fecundidad de una Empleo a la baja de
la
Idioma

Fecundidad

alta a una baja registrado a lo largo de la


historia. Lugar de Residencia

Consecuentemente, como una conclusión se puede decir que: “La fecundidad está
íntimamente asociada con el desarrollo social, económico y cultural que son considerados
como factores determinantes de la transición de una fecundidad alta hacia una baja”. Más
propiamente se postula a “la modernización, la industrialización y la urbanización.
La Natalidad se mide con la tasa bruta de natalidad, que informa cuantos nacimientos ocurren
en una población y en un período determinado por cada 1.000 habitantes.
Tasa Bruta de Natalidad: Nº de nacidos vivos X 1.000
Población total

8
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
a. Tasa bruta de natalidad. Es utilizada porque expresa el impacto de los
nacimientos sobre la población. Pero presenta dos limitaciones.
• En primer lugar; es cuestionable considerar que sea una tasa, en la medida que la
población del denominador no se encuentra en su totalidad expuesta a tener hijos.
• En segundo lugar; es imperfecta porque el resultado puede estar afectado por su
estructura demográfica, como sería el caso de una población con muchos niños o
muchos ancianos o con una relación de sexos desequilibrada.
La medición de la Fecundidad, que relaciona los nacimientos con la población que puede
concebirlos, expresa con más precisión la intensidad del comportamiento reproductivo de una
población.
b. Tasa general de fecundidad. Es el cociente entre los nacimientos y las mujeres en
edad reproductiva, que en nuestro medio se considera entre los 15 y los 49 años.
Tasa General de Fecundidad: Nº de nacidos vivos x 1.000
Población de mujeres
Entre 15 a 49 años
Esta tasa puede construirse en forma específica por diferentes variables: por edad, por raza,
por nivel socio-económico, etc., a fin de dar cuenta de las diferencias en la fecundidad por
esas variables. Tienen particular relevancia las tasas específicas por edad, que señalan la
evolución de las pautas reproductivas a lo largo de la vida fértil de la mujer y por tanto el valor
que alcanza en edades consideradas de riesgo para la salud de la madre y el niño.
5.3 Mortalidad.
Es uno de los tres componentes fundamentales de la población que incide negativamente en
su volumen y composición por edad y género.
La medición de la mortalidad es uno de los puntos de confluencia de la Demografía y la
Epidemiología. La Tasa de Mortalidad, que es un indicador básico de la dinámica demográfica,
es también una de las mediciones más importantes del estado de salud de la población.
a) Tasa bruta de mortalidad. Es la medida más simple del fenómeno de la mortalidad, al
ser la relación entre las defunciones de un año y la población media de ese mismo
año.
Tasa Bruta de Mortalidad: Nº de defunciones X 1.000
Población total
Su valor como indicador del nivel de salud de una población es bastante limitado pues en su
resultado también influye la composición por edad que tenga la población ya que las personas
a las diferentes edades de la vida tienen distintos riesgos de morir. Cuanto mayor sea la
presencia de ancianos en una población, mayor será el número de defunciones y mayor será
el valor de su tasa de mortalidad. Es decir, que se encuentra condicionada por la estructura
9
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
demográfica y no es por tanto apta para comparar el nivel de mortalidad de dos
regiones o países con diferente composición.
Una manera de proceder es calcular tasas específicas, que miden el riesgo de morir de grupos
específicos de edad.
Tasa de Mortalidad X: Nº de defunciones de edad X X 10.000
Población edad X por Edad
Estas tasas permiten comparar poblaciones, aunque sus estructuras demográficas sean
distintas, pues al comparar grupos específicos de edad (si ellos son relativamente pequeños)
se excluye la posible acción de las otras edades. Las tasas de mortalidad se pueden construir
en forma específica por diversas variables además de la edad, como ser por sexo, nivel
socioeconómico, ocupación, raza, etc. De esta manera se miden los riesgos diferenciales de
morir que tienen las personas de acuerdo a esas características; los resultados obtenidos
permiten orientar las acciones de salud a los subgrupos de población más expuestos.
Una aplicación refinada y sintética de la medición de riesgos específicos por edad y sexo es la
Esperanza de Vida al Nacer, que establece los años que en promedio vivirán los integrantes
de una generación (población nacida en un año determinado) si prevalecen las tasas del
momento en que se ha construido el indicador. Es una medición muy apreciada ya que
resume en un valor único el de la mortalidad a todas las edades y es por ello ampliamente
utilizado como indicador del nivel de vida de una población. Se pueden también calcular
esperanzas de vida para cualquier edad.
PRINCIPALES TASAS DE MORTALIDAD
TASA NUMERADOR (1) DENOMINADOR (2) F. A.
Bruta de mortalidad Nº de defunciones Población total 1000
Mortalidad especifica Nº de defunciones Población de edad x 1000
por edad de edad x
Mortalidad especifica Nº de defunciones Población de varones 1000
Por sexo ej. de varones
Masculino
Mortalidad por causa Total muertes por causa Población total 10.000
específica específica 100.000
Mortalidad Nº de defunciones de Nacidos vivos 1000
Infantil menores de un año
Mortalidad Nº de defunciones Nacidos vivos 1000
neonatal de menores de 28 días

10
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS

Mortalidad pos Nº de defunciones de niños de Nacidos vivos 1000


neonatal 28 días a <1 año
RAZÓN Mortalidad Nº muertes maternas (3) Nacidos vivos 100.000
materna
Mortalidad Materna Nº muertes maternas (3) Mujeres en edad fértil 1000
(1) Los datos de numerador y denominador se refieren a un mismo lugar y tiempo determinado
(2) La población corresponde a la estimada para la mitad del período.
(3) Muertes por causa de embarazo, parto y puerperio
6. Migración.
La migración es otro de los factores dinámicos del cambio demográfico de una población. Se
define como “el cambio de residencia habitual de una persona de un lugar de ORIGEN a otro
lugar de DESTINO pasando un límite administrativo o geográfico”.
Los que salen de un lugar de origen se denominan “emigrantes” y los que llegan al lugar de
destino se denominan “inmigrantes”. La emigración y la inmigración de personas se
denominan “movimientos migratorios” o simplemente “migración”.
La diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes, se denomina “Saldo
Migratorio”, que puede ser positivo o negativo según que el número de inmigrantes sea mayor
que el número de emigrantes o viceversa, respectivamente.
La migración puede ser interna, cuando los cambios de residencia habitual se producen al
interior de un país, e internacional cuando la migración se produce entre países.
La migración es interdepartamental, cuando se produce entre departamentos y cuando es
entre provincias la migración es interprovincial. Asimismo, cuando se produce entre cantones
la migración es intercantonal.
Otro tipo de migración es la rural – urbana y viceversa, cuando los cambios de residencia
habitual se producen del área rural hacia el área urbana y viceversa. Este tipo de migración se
conoce con el nombre de migración campo-ciudad o ciudad-campo.
En el caso de Bolivia, se define como población urbana aquella que reside en localidades de
2.000 y más habitantes.
Tasa de Inmigración: Nº de Inmigrantes x 1.000
Población de destino total

Tasa de Emigración: Nº de Emigrantes x 1.000


Población de origen total

Tasa neta de inmigración: Inmigrantes menos emigrantes x 1.000

11
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Dra. CARLA GORDILLO VARGAS
Población total

12

También podría gustarte