Está en la página 1de 8

Decisiones programadas o estructuradas

Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina
tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se
tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar
este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona
que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que
simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.

Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o
no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen
otras opciones.

Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de un empleado
recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y
salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.

Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o
simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir,
pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por ejemplo,
las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede
entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del
problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En el caso de Nike,
comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión programada.

En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona tiene
menos espacio para decidir qué hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones programadas
es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones
programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más
importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma individual
resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política que dice “se dará un plazo
de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el
representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.

Decisiones no programadas o no estructuradas

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante problemas o


situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso
específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de
decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica
para este problema en concreto.

Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un


problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si
resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no
programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de
producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas
más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones no programadas.

Decisiones Estructuradas y No Estructuradas.

Las decisiones estructuradas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o
no escritas, que posibilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o
descartan alternativas. Verbigracia, los administradores rara vez tienen que preocuparse por el rango
salarial de un trabajador recién contratado, ya que por regla general, las empresas cuentan con una
escala salarial establecida para todos los puestos. Existen procedimientos de rutina para tratar
asuntos de rutina.

Las decisiones estructuradas se utilizan para abordar problemas recurrentes, sean de gran
complejidad o simples. En cierta medida, las decisiones estructuradas restringen la libertad, ya que
el trabajador tiene menos campo de acción para decidir qué hacer. No obstante, el objetivo de las
decisiones estructuradas es liberar.

Las decisiones no estructuradas abordan problemas poco frecuentes, o excepcionales. Si una


situación no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que la cubra una política o si
resulta tan importante que merece atención especial, deberá ser manejada como una decisión no
estructurada. Problemas como distribuir los recursos de una empresa, qué hacer con una línea de
productos que no tuvo el éxito esperado, cómo hacer para mejorar las relaciones con la sociedad,
etc., constituyen situaciones dónde el gerente toma decisiones trascendentales del tipo no
estructurada.

En tanto se asciende en el nivel jerárquico de la empresa, la capacidad para tomar decisiones no


estructuradas toma mayor relevancia. Es por eso que la mayor parte de los programas de desarrollo
de administradores, y especialmente los gerentes, pretende mejorar las habilidades para la toma de
decisiones no estructuradas, por regla general, enseñándoles a analizar los problemas en forma
sistemática y tomar decisiones lógicas.
Otro

POR NIVELES:

Las decisiones estratégicas: se refieren a las decisiones que se toman para relacionar la empresa
con su entorno. Son decisiones de gran trascendencia en cuanto que definen los objetivos y las
líneas de acción a seguir en la empresa. Suelen ser a largo plazo y tienen un carácter no repetitivo.
La información que se tiene para realizar este tipo de decisiones es escasa, y los efectos que
producen estas decisiones pueden comprometer el desarrollo de la empresa e incluso su
supervivencia.

Las decisiones tácticas: son las decisiones que se toman en el nivel intermedio de la empresa por
parte de los directores de departamento. Las decisiones tácticas deben ayudar a conseguir los
objetivos fijados a nivel estratégico, estas decisiones están subordinadas a las decisiones
estratégicas. Estas decisiones pueden ser repetitivas, y sus consecuencias tienen lugar en un plazo
no muy largo en el tiempo, por lo general son reversibles, y sus consecuencias no son muy
importantes a no ser que los errores se vayan acumulando

Las decisiones operativas: son las que se toman en el nivel más bajo de los directivos de la
empresa. Estas decisiones son repetitivas por lo que la información necesaria para tomar la decisión
es fácilmente disponible. Los errores se pueden corregir fácilmente, ya que su grado de
manifestación es el corto plazo, y por lo tanto las sanciones en el caso de cometer un error son
mínimas.

POR MÉTODO

Las decisiones programadas son aquellas decisiones repetitivas y rutinarias, por lo tanto, se puede
establecer un método que ayude a la toma de decisión.

Las decisiones no programadas son nuevas, por lo tanto no se puede establecer ningún método
previo para la toma de este tipo de decisiones, y esto es porque o el problema es nuevo, o porque es
tan importante que merece un tratamiento especial, o aunque se trate de un problema repetitivo las
condiciones internas o externas han variado y por lo tanto los métodos anteriores ya no sirven

SÍNTESIS:

Las decisiones estructuradas: son aquellas que las fases de inteligencia, diseño y elección, son
estructuradas, es decir, que se pueden emplear métodos previos para la resolución del problema.
Estas coincidirían tanto con las decisiones programadas de la clasificación anterior como con la
mayoría de las decisiones operativas.

Las decisiones semiestructuradas: Su rasgo característico es que la fase de inteligencia no se


puede formalizar, no se puede establecer un método para detectar el problema, pero una vez
detectado el problema ya se pueden establecer modelos matemáticos en las fases de diseño y
elección.

Las decisiones no estructuradas: se caracterizan porque ninguna fase del proceso de toma de
decisiones es estructurada. Estas coincidirían con las decisiones no programadas y con la mayoría
de las decisiones estratégicas. 

Oviedo, Lady "Teoría de Decisiones", [En línea], en: tuobra.unam.com; Dirección URL:
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040921170149.html Consulta: (12 de Noviembre de
2008)

Ejemplos Aplicados a los tipos de decisiones

EJEMPLOS APLICABLES A LOS TIPOS DE DECISIONES


Estratégicos: la localización de la empresa, la
capacidad que se le dota a la empresa
(capacidad productiva), el lanzamiento de un
nuevo producto al mercado (crecer,
diversificarse).
POR NIVELES Tácticos: las decisiones sobre una campaña
de publicidad (se tomará a nivel del
departamento de Marketing; reversibles).
Operativos: la programación diaria de la
producción, un vendedor que se programa las
visitas diariamente.
Programadas: Planes de Mantenimientos
preventivos, Auditorias.
POR MÉTODO
No Programadas: Planes de mantenimientos
correctivos.
Estructuradas: la gestión de stocks.
Semi- Estructuradas: los planes de renovación
SÍNTESIS
de equipos.
No Estructuradas: son no programadas.
 Fuente: El Autor (2008)

U.N.E.F.A.

PROFESORA: ING. CARMEN QUIJADA

CÁTEDRA: TEORÍA DE DECISIONES


Toma de Decisiones en las Organizaciones
La toma de decisiones en las organizaciones modernas son realizadas en grupo o de manera
individual, la efectividad de estas decisiones va a depender del tipo del problema que se presente,
las decisiones no programadas son mejor elaboradas en los grupos. Las decisiones individuales o
grupales tienen sus ventajas y desventajas, que influyen de manera determinante en el desempeño
de la gerencia organizacional.
1. Toma de decisiones individuales y grupales
A continuación se presentan las ventajas de los grupos respecto a los individuos, tomando los
planteamientos de Robbins y Coulter (1996):
Ventajas de la toma de decisiones grupales respecto a las individuales:
• Proporciona información más completa: al agregar los recursos de varios individuos, se integran
más insumos al proceso de decisiones.
• Genera más alternativas: los grupos pueden aportar heterogeneidad al proceso de decisiones, esto
brinda la oportunidad de que se tomen en cuenta otros puntos de vista y otras alternativas.
• Incrementa la aceptación de una solución: muchas decisiones no son aceptadas después de
haberse seleccionado, por lo tanto las personas que se vean afectadas por la decisión participan en
la decisión es más probable que la acepten y alienten a más personas a que la acepten.
• Incrementa la legitimidad: las decisiones en grupo consisten en ideales democráticos por lo tanto
pueden percibirse como más legítimas que las decisiones tomadas por una sola persona.
Desventajas de las tomas de decisiones grupales:
• Consumen tiempo: se necesita tiempo para ensamblar un grupo, los grupos tardan más tiempo en
llegar a una solución, que si un solo individuo estuviera tomando la decisión.
• Dominación de minorías: existen presiones sociales en los grupos, el deseo de los miembros del
grupo de ser aceptados y ser considerados un activo para el mismo, puede dar como resultado la
conformidad de los puntos de vista.
• Dominio de pocas personas: las discusiones del grupo pueden ser dominadas por un miembro o
unos cuantos. Si la coalición (alianza) dominante está compuesta por miembros de poca y mediana
habilidad, la eficacia global del grupo se verá afectada.
• Responsabilidad ambigua: (dudosa) los integrantes del grupo comparten la responsabilidad pero
quien es el responsable por el resultado final, en la individual está claro quién es el responsable
ROBBINS Stephen y COULTER Mary. Administración. Quinta Edición. Prentice Hall, Inc. 1996
La toma de decisiones individual
La decisión individual la toma una sola persona, debido a su función y responsabilidad en la
escuela/liceo y a la naturaleza de la decisión, Vamos a analizar el proceso de toma de decisión
individual, distinguiendo las distintas fases en que se produce.
FASE DE PLANTEAMIENTO
La persona responsable de la toma de una decisión individual debe analizar y definir las variables
siguientes:
-Tipo de decisión. Problemas, causas, dificultades que la motivan.
-Estrategia de la toma de decisión. Necesidad de consultar, de entrevistarse con personas
implicadas o de realizar una reunión con ellas.
-Momento oportuno para tomar la decisión y llevarla a cabo.
-Personas implicadas.
FASE DE INFORMACIÓN Y DE CONSULTA
Es muy importante y necesaria la recogida de datos y de información que permitan y faciliten
conocer situaciones, opiniones y juicios de valor, que nos puedan asesorar y orientar en la tarea de
la toma de decisiones.
Hay que tener en cuenta en esta fase a las personas implicadas en la decisión que se vaya a
adoptar y que puedan sentirse afectadas por las consecuencias de la misma. Los canales o cauces
de información pueden ser:
 La propia información y datos que posea la persona responsable,
 Los cauces formales que permitan realizar las consultas y recoger las opiniones de las
personas implicadas, compañeros o profesores, cuyo criterio puede ayudar y favorecer una
decisión adecuada y de más calidad.
 Cauces o canales de información espontánea e informal.
FASE DE DELIBERACIÓN
Es el momento del estudio y análisis de los problemas o dificultades de las diferentes propuestas, de
los pros y contras de cada una de ellas, de las posibles consecuencias, del momento apropiado para
tomar la decisión, comunicarla y llevarla a la práctica.
FASE DE DECISIÓN
La persona responsable debe hacer en esta fase la elección de la alternativa y llegar a una
conclusión sobre la decisión más conveniente o necesaria.
FASE DE LA COMUNICACIÓN DE LA DECISIÓN TOMADA
La decisión que se ha adoptado debe ser comunicada siempre y en primer lugar a las personas
interesadas o afectadas. No es conveniente que estas personas reciban la información por otros
canales o terceras personas. No obstante, a veces la naturaleza de la decisión tomada aconseja el
silencio o aguardar al momento adecuado para comunicarla.
FASE DE PUESTA EN PRÁCTICA DE LA DECISIÓN TOMADA
El Directivo queda sin autoridad para tomar otras decisiones si no ejecuta y pone en práctica
aquellas que ha tomado con anterioridad. Esta tarea y ámbito de actuación pueden mostrar la
incapacidad personal o profesional para que un profesor pueda asumir la función directiva. No puede
ser Director o Directora un profesor o profesora que no sepa, no pueda o no quiera tomar decisiones
y ejecutarlas.
FASE DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA DECISIÓN ADOPTADA
El seguimiento y control de las decisiones tomadas, así como la puesta en práctica de las tareas y
actividades que llevan consigo, es una labor esencial. Comprende el conjunto de actuaciones que
permiten comprobar el cumplimiento de las tareas y actividades decididas e introducir modificaciones
en caso necesario.

Características de la Decisión Individual:


a) Aspectos que Pueden ser Considerados Positivos
 La decisión individual es una decisión que se toma en menos tiempo, es más rápida y ágil.
 Si la decisión es tomada por una única persona, su responsabilidad es más clara y se asume
con más facilidad.
 El nivel de implicación con la decisión adoptada es mayor que si ha sido tomada por otra
persona.
 El seguimiento y control de una decisión individual es más identificable.
Si un Director o Directora tiene que tomar una decisión su seguimiento es más identificable, a la vez
que existe un mayor nivel de implicación.
b) Aspectos que pueden entenderse como negativos
 La decisión que se toma individualmente podría ser de menor calidad que la decisión tomada
en equipo o en grupo, La decisión tomada de forma individual contiene un solo punto de vista
y pierde las perspectivas que da la decisión tomada en un grupo democrático.
 En la decisión que se toma personal e individualmente el grupo no participa y, por tanto, su
nivel de implicación y colaboración es menor.
Las decisiones que toma la Dirección de una Escuela/liceo sin consultar o sin la participación al
profesorado implican menos al profesorado que si el Consejo de Profesores o algún equipo docente
ha cooperado en la adopción del acuerdo.
LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
Vamos a referirnos, tras ver las distintas fases de las decisiones de carácter personal, al complejo
proceso de decisión cuando los intervinientes son grupos de personas como los que componen los
establecimientos educacionales. Dedicaremos una especial atención al consenso como la forma más
adecuada de decidir cuando se trata de compartir responsabilidades e implicar a todos los miembros
del grupo.
La toma de la decisión grupal se producirá, en la mayoría de las ocasiones, en reuniones que deben
estar preparadas por anteriores reuniones, sean deliberativas o consultivas, informes, consultas, etc.
Las decisiones en grupo presentan varias ventajas e inconvenientes, tal como se especifica a
continuación:
a) Ventajas de esta Decisión
 La decisión tomada en grupo puede ser una decisión de mayor calidad.
 Si son varias las personas que intervienen en la toma de decisiones, los puntos de vista se
diversifican, las perspectivas son mayores, y se analizan con más amplitud los pros y los
contras, las dificultades, los inconvenientes o las ventajas.
 La decisión que se toma en equipo y en la que participa el profesorado le motiva e implica
más. Una decisión que se toma en el seno de un Consejo de Profesores puede ser aceptada
y asumida con más facilidad que una decisión que ha sido impuesta sin argumentos.
 Cuando una decisión se toma en equipo, la responsabilidad ya no es de una sola persona,
sino que es asumida y aceptada por todos los que han tomado la decisión, y han participado
en su proceso de adopción.
Las características enumeradas anteriormente son muy importantes en estos momentos en que los
distintos miembros de la comunidad educativa están poco implicados en la dinámica de
funcionamiento interno de los establecimientos educacionales y participan escasamente en su
organización.
b) Aspectos Negativos de esta Decisión
 La decisión que se toma en grupo tiene como gran inconveniente el tiempo que reclama. La
decisión que se toma en equipo necesita más tiempo y es más lenta que la decisión individual.
 Es necesario buscar momentos de encuentro para los miembros del Equipo y se deben
celebrar una o varias reuniones, lo que hace que la toma de decisión en grupo no siempre sea
posible, cuando la urgencia o necesidad así lo impone.
 En la decisión que se toma en equipo la responsabilidad queda diluida. No suele existir una
persona identificable que se haga responsable del resultado final.
 "Ha sido una decisión que se ha tomado en Consejo de Profesores", "...en el Equipo de
Gestión", "Es una decisión del Departamento de Asignatura...", son frases que se suelen
utilizar, a veces, para eludir la responsabilidad.
 Tomar decisiones en grupo exige una preparación para el trabajo en equipo, así como
reuniones de trabajo técnicas y operativas.

Muchos Consejos de Profesores son ineficaces y muy poco operativos, porque los docentes no
están acostumbrados al trabajo en equipo, materia que dentro del programa está considerada en el
siguiente módulo. En estas condiciones se hace difícil llegar a acuerdos, y cuando se llega a ciertos
compromisos no es fácil que se lleven a la práctica.

La dificultad en muchos casos no está tanto en la preparación técnica de estas reuniones como en la
actitud individualista y en la poca tradición de trabajo cooperativo y en equipo que tenemos.

También podría gustarte