Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

INTERNADO I

TEMA: ALVEOLITIS Y SÍNDROME


DISFUNCIÓN DE LA ATM

INTEGRANTES:
ANABEL JARAMILLO
ANTONELLA GAMBARROTI
HENRY MORENO
MARJORIE CALDERÓN
VINICIO ANGULO
DAVID VALVERDE

PARALELO: 9/4

DOCENTE:
Dra. MARÍA VÉLEZ SÁNCHEZ MsC
ALVEOLITIS (OSTEÍTIS ALVEOLAR AGUDA)

Definición

Algunos autores la definen como un proceso inflamatorio y otros como


infeccioso, pero todos concuerdan en que se presenta de forma dolorosa y
localizada en la zona donde se realizó la exodoncia dental. Es reversible,
superficial y de aparición tardía, pues aparece entre 2 a 4 días después de la
extracción dentaria.B lum describe como un dolor postoperatorio dentro y
alrededor del lugar de la extracción que aumenta en severidad entre el primer y
tercer día postextracción, pudiendo estar acompañado por la desintegración
total o parcial del coágulo alveolar con o sin halitosis.

Crawford la describiera por primera vez en 1896 como alvéolo seco -

Etiología

Se han enumerado diversos factores de riesgo asociados a esta complicación


dental.

 Edad: se cree que la edad avanzada podría predisponer al desarrollo de


alveolitis, pues en los pacientes adultos el ligamento periodontal es más
delgado y posee menor irrigación.

 Sexo y terapia hormonal: estudios revelan que la incidencia de


alveolitis es mayor en el sexo femenino que en el masculino. Un estudio
realizado en 2013 evidenció que las mujeres que se encontraban entre
la segunda y tercera semana de su ciclo menstrual presentaban una
mayor incidencia de alveolitis, independientemente de si usaban o no
anticonceptivos orales. Se presume que durante la menstruación los
niveles de estrógeno aumentan, y con ello la actividad fibrinolítica dentro
del alvéolo, lo cual ocurre también con el uso de terapia hormonal .

 Zona operatoria: existe una mayor incidencia de alveolitis en piezas


dentarias mandibulares, 2,5 veces mayor que en las piezas maxilares.
Esto podría atribuirse a que la maxila tiene una mejor irrigación, menor
densidad ósea y mayor capacidad de producción de tejido de
granulación.

 El consumo de tabaco: se ha encontrado en la literatura una mayor


incidencia de alveolitis en pacientes fumadores, así como de desarrollar
una posible infección25.. Se presume que el aumento de temperatura
intraoral y el hábito de succión durante el acto de fumar podría repercutir
en el proceso normal de cicatrización..

 Infecciones previas como la periodontitis 31 y la pericoronaritis


podrían predisponer al desarrollo de alveolitis. Los microorganismos
dentro de los alvéolos infectados consisten fundamentalmente en bacilos
fusiformes, espiroquetas y estreptococos; además, los restos del
ligamento periodontal desvitalizados, junto a la escasa irrigación
sanguínea, constituyen las circunstancias favorecedoras del crecimiento
bacteriano

 El uso de anestésicos: aunque no hay evidencia de que el tipo de


anestésico pueda aumentar la incidencia de la alveolitis, existe la
posibilidad que el uso excesivo de vasoconstrictores podría retardar la
cicatrización al disminuir el sangrado y la tensión del oxígeno
aumentando la fibrinólisis. El uso y número de cartuchos ejercería
también un papel importante en el desarrollo de la alveolitis. Además, el
condicionamiento anatómico vascular mandibular predispone a

 Uso de irrigantes locales: tales como el suero fisiológico o la solución


salina podrían limpiar la zona al remover detritus y restos bacterianos
por arrastre. Pese a esta idea, el estudio de Tolstunov 35 demostró que el
sangrado postextracción es muy importante para la cicatrización ósea. Al
no ser eliminado por una excesiva irrigación, el coágulo de sangre tiene
una mayor probabilidad de formarse, y por lo tanto, se evitaría el
desarrollo de la osteítis alveolar

 Anticonceptivos orales. Los altos niveles de estrógenos de los


anticonceptivos orales pueden alterar los procesos normales de
cicatrización y aumentar el riesgo de contraer alveolitis seca

Clasificaciones: Hupp la divide en 2 entidades:

- Alveolitis seca primaria: corresponde a una periostitis del alvéolo desnudo.


Los pacientes no sangran después de la exodoncia; es inmediata.

- Alveolitis seca secundaria: es mediata, presentándose entre el segundo y


cuarto día posterior a la exodoncia. Hay pérdida total del coágulo. El paciente
presenta mal sabor, dolor intenso e irradiado con linfadenopatía y halitosis poco
marcada

Manifestaciones clínicas

El diagnóstico se realiza por las características clínicas y la sintomatología del


paciente, la cual es altamente dolorosa3-8 y puede llegar a limitar las funciones
en la cavidad bucal. El dolor suele aumentar con la succión o la masticación y
persiste durante varios días. Clínicamente se observa el alveolo con una
pérdida parcial o total del coágulo sanguíneo. En algunos casos se presenta un
coágulo grisáceo que luego se desprende y desaparece completamente 4.

También se percibe mal olor bucal, fetidez a la exploración y edema en la zona.


En algunos casos el hueso alveolar expuesto se observa de color blanquecino
y la mucosa peri alveolar tumefacta, sabor desagradable en la boca.

Diagnóstico Diferencial

Se realiza mediante el interrogatorio y el examen clínico y se confirma al pasar


una cureta dentro del alvéolo seco y encontrar hueso desnudo con gran
sensibilidad o coágulo necrótico, que al ser irrigado y desplazado, muestra las
paredes desnudas e hipersensibles.
Es posible tener que hacer una radiografía de la boca y de los dientes para
descartar otras enfermedades, como una infección ósea (osteomielitis) o
pequeños fragmentos de raíces o huesos restantes en la herida después de la
cirugía.

Plan deTratamiento

Si la alveolitis no se trata remite en 15 a 20 días. Sin embargo, con un


adecuado tratamiento médico-quirúrgico disminuye notablemente el intervalo
de curación.

La terapéutica deberá estar encaminada a:

− Eliminar la sintomatología dolorosa.

− Promover la curación de la herida alveolar.

Para el tratamiento, algunos cirujanos utilizan:

 Irrigación.

 Anestesia local.

 Curetaje del alvéolo para inducir la formación de otro coágulo.

 Curas locales intraalveolares de sustancias antibióticas, anestésicas,


analgésicas o antiinflamatorias para el tratamiento del dolor, que se sustituyen
cada 2 a 3 días con una nueva colocación del material en el alvéolo, pero la
posibilidad de reacción a un cuerpo extraño ha hecho que tales prácticas
caigan en desuso.

 Además puede indicarse farmacoterapia con antibióticos, analgésicos


poderosos y antihistamínicos, de acuerdo con el criterio del profesional.

 Algunos autores contraindican el legrado del alvéolo porque puede retardar


la cicatrización y diseminar la infección. Existe multitud de fórmulas y pastas
para el tratamiento de las alveolitis, la mayoría llevan eugenol y glicerina
asociada con antibióticos, xilocaína o corticoides.

 Cuidado personal. Una vez que se retire el vendaje, es posible la necesidad


de enjuagar la cavidad en casa para favorecer la cicatrización y eliminar los
residuos. Por lo general, el paciente recibirá instrucciones y necesitará una
jeringa de plástico con una punta curva para rociar agua, agua salada o un
enjuague recetado dentro de la cavidad. Es probable que deba continuar con el
enjuague hasta que la cavidad ya no acumule residuos.
COMPLICACIONES

La alveolitis seca dolorosa rara vez produce infección o complicaciones graves.


Sin embargo, las posibles complicaciones pueden incluir retrasos en la
cicatrización, infección en la cavidad o evolución a una infección ósea crónica
(osteomielitis). Entre otras complicaciones tenemos celulitis, infección y la
limitación funcional (trismus).

 Celulitis: Infección aguda y dolorosa, cuya inflamación es difusa.


 Infección generalizada: Se da cuando un germen patógeno (bacterias,
virus,parásitos u hongos) ingresa a una zona del cuerpo y avanza hacia
todos los órganos a través de la sangre.
 Limitación funcional: Que va a afectar al paciente en sus actividades
diarias. Trismus: Síntoma caracterizado por la reducción de apertura de
la boca causado por el espasmo de los músculos de la masticación, o
puede referirse en general a todas las formas de limitación o dificultades
para la apertura de la boca
CRITERIOS DEL ALTA

Una vez resuelta la patología.

CONTROL Y MANTENIMIENTO

Se deberá controlar al paciente diariamente hasta que haya formado tejido de


granulación y este alcance la línea gingival.
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN DE LA ATM

DEFINICIÓN

Se entiende como patología de la ATM aquellas entidades nosológicas


orgánicas o funcionales que afectan al sistema de relación craneomandibular.
Engloban un gran número de trastornos, no sólo de origen traumático,
neoplásico, autoinmunitario, infeccioso sino también los derivados de las
alteraciones disfuncionales de su estructura interna tanto muscular como
articular.

De todos ellos, el más frecuente es el llamado «síndrome de disfunción


temporomandibular», en el que se produce una anormal relación entre el disco
articular respecto del cóndilo, la fosa y la eminencia de la ATM.

ETIOLOGÍA

El origen de este síndrome es


multifactorial y produce
alteraciones en la cinética
articular que dan lugar a una
serie de signos y síntomas
característicos.

Entre los factores etiológicos


clásicamente involucrados, se
distinguen los siguientes:

Predisponentes (estrés, ansiedad, artritis, bruxismo, trastornos del desarrollo).


Iniciadores y perpetuadores (traumatismos, sobrecarga funcional, laxitud
articular, osteoartritis degenerativa, espasmo muscular masticatorio, aumento
de la fricción).

CLASIFICACIÓN

Existen múltiples clasificaciones de la patología de la ATM.

Teniendo en cuenta las múltiples clasificaciones existentes y basándonos en


criterios prácticos, los problemas temporomandibulares los podemos clasificar
en:

Desórdenes musculares o miopatías temporomandibulares: los cuadros más


frecuentes son el síndrome miofascial y el bruxismo.

Desórdenes articulares o artropatías temporomandibulares: son los cuadros


intrínsecos de la propia ATM (luxaciones, desplazamientos discales, bloqueos,
etc.).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Dolor que se disemina hacia la cara, la mandíbula o el cuello


Rigidez en los músculos mandibulares
Limitación del movimiento o bloqueo de la mandíbula
Chasquidos dolorosos al mover la mandíbula
Cambios en la alineación de los dientes superiores e inferiores

DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN

El diagnóstico de la patología de la ATM es


clínico, basado en la anamnesis y exploración,
pero en ocasiones es necesario recurrir a
otras pruebas complementarias para observar
tanto los tejidos duros como blandos.

Sólo se solicitarán si no hemos llegado al


diagnóstico y el paciente sigue presentando
clínica importante ya que lo único que hacen
es confirmar los datos de exploración.
Las técnicas habituales son:

Ortopantomografía (es una prueba de cribado): Visualiza tejidos duros.

Tomografía computarizada: Permite un estudio más detallado de los tejidos


duros pero no del disco articular.

Resonancia magnética: Permite visualizar estructuras blandas. Es la técnica


ideal ya que además permite estudiar los trastornos del disco articular.

ENFOQUE DIAGNÓSTICO SEGÚN EL TIPO Y LOCALIZACIÓN DEL DOLOR

Tomando como
referencia el síntoma
principal, el dolor,
podemos conocer el
tipo de patología y la
localización de la
lesión.

Así, podemos
encontrarnos con:

Dolor regional, moderado y sordo, que se agrava con la función mandibular y


puede desencadenarse por diversos estímulos (presión, contacto, frío, etc.).
Estaremos ante un síndrome miofacial.

Dolor agudo, localizado y relacionado con un movimiento desviado de apertura


y cierre y acompañado o no de clic articular. Estaremos ante un trastorno
intrínseco de la ATM, y más concretamente, del disco articular. Este tipo de
dolor, además, tendrá unas características diferentes según la localización de
la lesión

Dolor maseterino, de cabeza y/o cuello acompañado de hipertrofia muscular.


Estaremos ante un cuadro de bruxismo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Bruxismo y el síndrome miofacial, que aunque no se pueden considerar como
patologías propias de la ATM, sí pueden derivar en ella y presentan como
factores asociados el estrés y espasmo muscular.
PLAN DE TRATAMIENTO

Se basa en las siguientes actuaciones:


 Prevención de hábitos y parafunciones
 ejercicios de contracción/relajación
muscular y mental.
 Calor/frío en las zonas doloridas o
contracturadas
 Fisioterapia: ejercicios de distensión activa y pasiva y masaje muscular
 Tratamiento oclusal: empezando por la eliminación de prematuridades y
continuando con tratamientos rehabilitadores más complejos si es
preciso
 Psicoterapia: si existen desórdenes emocionales
 Técnicas de biofeedback: con procedimientos de autorrelajación
 Férulas de reposo o de descarga muscular: permite la relajación
muscular y la modificación del hábito parafuncional. También existen
otras férulas (de recapturación) que se utilizan para recapturar el disco
articular en desplazamientos leves
 Neuroestimulación eléctrica transcutánea y ultrasonidos
 Tratamiento farmacológico: comprende antiinflamatorios no esteroideos,
analgésicos, ansiolíticos, hipnóticos, relajantes musculares y
antidepresivos
 Infiltraciones: se basa en la infiltración muscular de anestésicos

Si estas medidas no son suficientes, podemos recurrir a:


 Artroscopia: técnica quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en un
lavado de la articulación (hipomovilidades, desplazamientos discales
degeneracionales) y que permite tratar los trastornos intracapsulares de
la ATM cuando no se resuelven con el tratamiento convencional
 Artrocentesis: técnica de lavado por doble punción de la ATM que se
utiliza también en trastornos intracapsulares
 Cirugía abierta de la ATM: entre ellas figuran la condilotomía,
eminectomía, condilectomía, meniscoplastia entre otras.

TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Tu médico o dentista hablará contigo sobre tus síntomas y te examinará la


mandíbula. El médico, probablemente, hará lo siguiente:

 Escuchar y sentir tu mandíbula cuando abres y cierras la boca

 Observar el rango de movimiento de tu mandíbula

 Presionar en las áreas alrededor de la mandíbula para identificar los


sitios de dolor o malestar

Si tu médico o dentista sospecha que hay un problema, es posible que


necesites lo siguiente:

 Radiografías dentales para examinar tus dientes y mandíbula

 Tomografía computarizada para proporcionar imágenes detalladas de


los huesos involucrados en la articulación

 Resonancia magnética para revelar problemas con el disco de la


articulación o el tejido blando circundante

TRATAMIENTO
En algunos casos, los síntomas de trastornos de la articulación
temporomandibular desaparecen sin tratamiento. Si tus síntomas persisten, el
médico te recomendará una variedad de opciones de tratamiento, a menudo
más de una que se administren al mismo tiempo.

Medicamentos

Junto con otros tratamientos no quirúrgicos, estás opciones de medicamentos


pueden ayudar a aliviar el dolor asociado con los trastornos
temporomandibulares:

 Analgésicos y antiinflamatorios. Si los analgésicos de venta libre no


son suficientes para aliviar el dolor temporomandibular, el médico o
dentista te puede recetar analgésicos más fuertes durante un tiempo
limitado, como ibuprofeno en concentraciones de venta con receta.
 Antidepresivos tricíclicos. Estos medicamentos, tales como la
amitriptilina, se usan principalmente para la depresión, pero en dosis
bajas, a veces se usan para el alivio del dolor, el control del bruxismo y
el insomnio.

 Relajantes musculares. Estos tipos de medicamentos a veces se usan


durante algunos días o semanas para ayudar a aliviar el dolor causado
por los trastornos temporomandibulares creados por espasmos
musculares.

Terapias

Las terapias no farmacológicas para los trastornos temporomandibulares


incluyen:

 Férulas orales o protectores bucales (aparatos oclusales).

 Fisioterapia.

 Asesoramiento psicológico.

 Cirugía u otros procedimientos

COMPLICACIONES
CONTROL Y MANTENIMENTO
Los pacientes reciben información y educación de autocuidado, para prevenir
los síntomas de disfunción de ATM. Se les informa sobre: evitar apretar los
dientes, morderse el labio, comer chicles, dormir boca abajo, masticar sólo por
un lado, realizar amplitud brusca de la abertura de la boca; también se le
recomienda la aplicación de calor y frío.
La fisioterapia en casa incluye estrategias de autocuidado, educación del
paciente, modificaciones del estilo de vida y concientización sobre factores de
riesgo. Es relativamente simple, e incurre en bajos costos comparado con otros
tratamientos y asegura la participación activa de los pacientes. Otras
recomendaciones son automovilizaciones de mandíbula, estiramientos y
corrección de la postura, la terapia física en casa a demostrado favorecer el
alivio de los músculos masticatorios y el dolor articular

La fisioterapia en casa es buena, pero cuando se complementa con atención


fisioterapéutica, los resultados son mejores, esto sustentado en el estudio de
Tuncer y cols. donde se concluye que la terapia manual en conjunto con la
terapia física en casa es más efectiva que sólo la terapia en casa, esto se ve
reflejado en la disminución del dolor y la máxima apertura mandibular. [ CITATION
Her12 \l 12298 ]

Bibliografía
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tmj/diagnosis-
treatment/drc-20350945

https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un121b.pdf

También podría gustarte