Está en la página 1de 8

Abraham Aguilar Gutiérrez Aguilar 1

Profesor Riccardo Pace


Licenciatura en Estudios Literarios
28 de septiembre de 2018
Análisis: Pierre Menard, Autor del Quijote

El siguiente análisis pretende presentar y justificar una interpretación del cuento Pierre

Menard, Autor del Quijote de Jorge Luis Borges. Dicha interpretación se basa sobre la hipótesis

siguiente: el cuento en cuestión propone una crítica que rechaza la expectativa de una

interpretación absoluta por parte del lector a la hora que éste se enfrenta a un texto literario.

El análisis se divide en los siguientes estratos: léxico, sintáctico, genérico, función

narratoria, tiempo y espacio, enciclopedia y competencia intertextual y análisis modal, los cuales

de su manera particular sustentan la hipótesis.

I. Léxico

El análisis a nivel léxico del texto destacó el uso de una enciclopedia específica que alude

a las tradiciones literaria, científica y filosófica europeas. Estas referencias generan una

dislocación de la expectativa en tanto género del texto: la constante referencia a autores y obras si

no canónicas, sí de un nivel intelectual alto inserta un tono formal en el texto. Éste colisiona con

el esperado dentro de los parámetros del género cuento (del que se discutirá en el apartado III) al

presentarse más como tratado.

La enciclopedia se presenta como la primera característica del lector modelo del texto. No

obstante, la exhortación del texto al lector de investigar sobre esas referencias se ve

complementada con las microestructuras identificadas en el estrato sintáctico.

II. Sintáctico
Aguilar 2

La sintaxis del texto presenta un tinte falaz e irónico. El discurso se desarrolla de manera

irónica, cualidad que se ve descrita e ilustrada en el inciso p) (Borges, 2017, p. 44) del catálogo

rectificado de la obra visible de Pierre Menard y en el párrafo 11 del texto (Borges, 2017, p. 49).

En primer lugar, el narrador presenta su objetivo como la rectificación del catálogo hecho por

Madame Henri Bachelier. La falacia de ese texto y la autoridad del narrador para rectificarlo, las

justifica mediante falacias sobre las que se fundamenta el resto del discurso.

La primera falacia se identifica como una ad hominem al desacreditar a Madame Henri

Bachelier por las tendencias ideológicas de su diario y lectores. "madame Henri Bachelier en un

catálogo falaz que cierto diario cuya tendencia protestante no es un secreto ha tenido la

desconsideración de inferir a sus deplorables lectores —si bien estos son pocos y calvinistas,

cuando no masones y circuncisos." (Borges, 2017, p. 41)

La segunda se presenta como ad baculum al apelar a la autoridad de La Baronesa de

Bacourt y de La condesa de Bagnoregio. Las descripciones de estas mujeres no cumplen con la

responsabilidad intelectual necesaria (Borges, 2017, pp. 41-42) para que el narrador se avale con

ellas.

Esta actitud discursiva le arrebata al narrador su credibilidad y pone en jaque el contrato

de veridicción predeterminado entre lector y texto. No obstante, ese contrato logra reconfigurarse

y entrar de nuevo en vigor gracias a la ironía recurrente del mismo. Esta ironía se entiende como

una reconfiguración de las relaciones sintácticas de significación, en la cual el lector procesa la

pretensión de lo dicho por el narrador como lo opuesto de su significado original cargado de una

burla discreta (cita diccionario). La burla comienza desde la vejación perpetrada a Madame Henri

Bachelier, y se confirma con la descripción de las dos damas que avalan la autoridad del

narrador. Esta cualidad del discurso permite que el lector espere que el narrador sea predecible

dentro de su ironía.
Aguilar 3

La relación entre el inciso y párrafo mencionados al principio del apartado y la ironía del

discurso, depende de un paralelismo entre la actitud de Pierre Menard descrita por el narrador y la

suya. El catálogo de la obra visible de Pierre Menard representa las ideas propagadas por el

mismo, las cuales contradicen las que apoyan su obra invisible. Mientras la obra visible presenta

una ideología generalmente esencialista (de la cual se discutirá en el apartado VI ), la presentada

detrás de la reescritura del Quijote se basa sobre la idea de que al reescribir esa obra conseguiría

un texto de una significación diferente de la del texto de Cervantes. Esta contradicción se

confirma con el paréntesis del inciso p) (Borges, 2017, p. 42) en el cual se habla de una invectiva

en contra de Paul Valèry como el reverso exacto de la opinión de Pierre Menard sobre el poeta.

Esta diatriba es retomada en el párrafo 11 al mencionar el "hábito resignado o irónico de propagar

ideas que eran el estricto reverso de las preferidas por él [Pierre Menard]" (Borges, 2017, p.49).

Este texto de vejación con una doble interpretación colisiona directamente con las pretensiones

esencialistas esbozadas por catálogo de la obra visible.

Así como Pierre Menard hace su difamatorio comentario sobre Paul Valèry siendo el

preciso contrario de su opinión real, el narrador presenta a Pierre Menard en un primer momento

como un esencialista en busca de "El término final de una demostración teológica o metafísica —

el mundo externo, Dios, la causalidad, las formas universales" (Borges, 2017, p. 46). Es gracias a

la ironía del narrador y a las pequeñas pistas sobre la contradicción integral de Pierre Menard que

la complicidad del narrador con el Pierre Menard, autor del Quijote se desvela.

Por tanto, la enciclopedia que rompe con la expectativa genérica del texto y comienza a

construir un lector modelo se ve complementada por un discurso irónico. Éste añade

significaciones a las ideas propuestas en el texto y reconfigura las referencias de la enciclopedia

del cuento para entenderse de manera irónica. No obstante, queda aún por aclarar la variante
Aguilar 4

genérica a la que pertenece el texto y la enciclopedia intertextual que sostiene la obra visible de

Pierre Menard.

III. Genérico

De acuerdo con Lauro Zavala (1994), Philip Stevick presenta una serie de tendencias

dentro del cuento posmoderno/experimental. La tendencia que mejor define a Pierre Menard,

autor del Quijote es la de cuento fenoménico entendido como "ficción como registro de la

actividad mental, como una crítica a la narrativa que contiene el resultado de un análisis (p.5).

El discurso, teniendo un carácter de tratado, se presenta como un análisis, una actividad

mental, por parte del narrador en torno a las obras visible e invisible de Pierre Menard. La ironía

del discurso lo dirige hacia una crítica de la interpretación de las obras de Pierre Menard y por

consiguiente, de la del texto literario en general.

Pierre Menard, autor del Quijote como cuento fenoménico presenta una crítica a la

pretensión del lector de hacer una interpretación única del texto literario, ésto siendo resultado de

un análisis irónico sobre las obras de Pierre Menard. Ya confirmado el texto en cuestión como un

cuento cuyo discurso se ha descrito léxica y sintácticamente, el siguiente paso es incurrir en los

elementos que articulan los hallazgos presentados e interpretados en la sintaxis.

IV. Función narratoria

El narrador del texto se identifica como intradiegético al desarrollar su discurso en

primera persona y presentarse dentro del mundo del texto. A lo largo de éste se esboza la imagen

de un narrador de ultraderecha, antisemita, asiduo a vituperar a los cuales no comparten sus

creencias y remitido exclusivamente a su punto de vista. Estas características descartarían la

posibilidad de un narrador confiable, si no fuera por la ironía descrita en el apartado II.


Aguilar 5

V. Tiempo y espacio

El tiempo se desarrolla linealmente en el texto. En el caso del espacio, es necesario

adaptar el concepto para describirlo. El espacio que ocupa la actividad mental del narrador se

califica como abstracto. En cuanto a las pocas oraciones que aluden a alguna materialidad, éstas

no llegan a ser suficientes para describir un espacio material determinado.

VI. Enciclopedia y competencia intertextual

Retomando la enciclopedia mencionada en el estrato léxico, cuyo rol dentro del

funcionamiento sintáctico del texto sostiene la contradicción de Pierre Menard y sustenta la

hipótesis de este análisis, se presentarán las relaciones intertextuales que la conforman. Dichas

relaciones esbozan una imagen del personaje Pierre Menard. Por una parte, se encuentran las

referencias contenidas en el catálogo de la obra visible de Pierre Menard en los incisos d), f), g),

h), i), k), m), n) y o) (Borges, 2017, pp. 42-44).

D) Characteristica
Instauración de un lenguaje de interpretación única. Universalis-Leibniz.
F) Ars Magna Generalis-Ramón Llull .

Instauración de un dogma respecto de un área determinada del lenguaje.


Obra visible de Pierre Menard
G) Libro de la invención liberal y arte del juego del axedrez-Ruy López de Segura.
H) Lógica simbólica de George Boole.
I) Revue des Langues Romanes.
K) Aguja de navegar cultos- Miguel Angel de Quevedo y Villegas.
M) Aquiles y la tortuga (Las paradojas de Zenón.
N) Las "costumbres sintácticas de Toulet.
O) Cimetière marin de Paul Valèry.

Figura 1

En la figura 1, se muestran los incisos que aluden a obras y/o autores que tenían objetivos

dogmáticos. El primer grupo, pretendía instaurar un lenguaje cuya interpretación fuera única, el

segundo, instaurar un dogma respecto a un área específica del lenguaje. Estos dos grupos

presentan una imagen de un Pierre Menard afín a la interpretación unívoca de los textos y

entusiasta de encontrar un sistema de interpretación que cumpla con esa característica. El


Aguilar 6

segundo grupo hace énfasis en la actitud invectiva y de vejación que adopta Pierre Menard al

encontrarse con un texto y/o autor que difiere de sus ideas.

Esta figura describe la parte esencialista de Pierre Menard que contradice a la de la obra

invisible del mismo autor. Establecido y aclarado el paralelismo entre la actitudes de Pierre

Menard y el narrador, queda analizar desde la semiótica de la acción el trayecto que el narrador

genera con respecto a los objetos sobre los que discute.

VII. Análisis modal

Adaptando el modelo de semiótica de la acción sobre la idea de que el pensamiento

también es una acción, se introduce el siguiente análisis:

0 (situación inicial) hay un catálogo (O1) de la obra visible de Pierre Menard hecho por

Madame Henri Bachelier.

El Narrador (S1) ˅ O1 hace una rectificación la obra visible (O2) .

S1˄O2 da cuenta de la obra invisible (O3).

S1˅O3 considera que O3 parece un dislate.

S1˄O3 justifica el dislate, discutiendo y admirando la metodología de reescritura

del Quijote.

S1˅O3 califica de imposible al Quijote de Pierre Menard.

S1˄O3 Propone, discute y recomienda que el Quijote de Pierre Menard es más rico

que el de Cervantes.

S1˄O3 concluye alabando la técnica que Menard encontró para renovar la

literatura.

Este análisis presenta como dentro del cuento fenoménico el sujeto es capaz de

relacionarse con un objeto y luego crear más objetos con los cuales se relaciona y transforma a lo

largo del texto.


Aguilar 7

VIII. Interpretación y conclusión

En la interpretación resultante de este análisis, el tema que trata Pierre Menard, autor del

Quijote es el de la interpretación misma. La relación paralela entre la figura contradictoria del

narrador y la igualmente contradictoria de Pierre Menard, presentadas en un discurso que

describe a un lector modelo a la expectativa de procesar las proposiciones de manera irónica y

plurívoca es la que permite el desvelamiento de la crítica. Debajo de una tesis superficial que

propone una búsqueda de una interpretación unívoca del texto literario, se encuentra la crítica que

no sólo rechaza esa tesis sino que desviste lúdicamente de límite alguno al ejercicio de lectura.

Esta crítica afecta de manera integral al lector porque justo el ejercicio mediante el que la

desvela, es el de una aventurada lectura propuesta en el texto.


Aguilar 8

Bibliografía

Borges, J. L. (2017). Ficciones (1935-1944). Debolsillo.

Eco, U. (1993). Lector in fabula: La cooperación interpretativa en el texto narrativo (Tercera ed.).

Barcelona: Editorial Lumen.

Lozano, J., Abril, G., Peña-Marín, C. (1993) Análisis del discurso: Hacia una semiótica de la interacción

social. Madrid: Cátedra.

Zavala, L. (1994). La enseñanza de la narrativa. Perfiles Educativos, (66)

También podría gustarte