Está en la página 1de 31

1. La Constitución Española de 1978. La Corona. Las Cortes Generales. Gobierno.

Poder Judicial. Tribunal Constitucional. Reforma constitucional.

La CONSTITUCIÓN es el complejo normativo institucional básico, en general difícilmente reformable, que


regula la organización y ejercicio del poder político del Estado y garantiza los derechos y libertades de los grupos
y de los individuos que los componen.
Caracteres de la constitución de 1978: escrita, extensa, rígida, monárquica, consensuada, democrática, y
constitucionaliza los derechos fundamentales.
Estructura:
1. Preámbulo, que expresa los fines, tendencias y espíritu del texto constitucional.
2. Articulado, en el que pueden distinguirse las siguientes partes:
- Título preliminar
- Parte dogmática: formada por el Título I: “De los derechos y deberes fundamentales”.
- Parte orgánica, que comprende las reglas precisas para el establecimiento y funcionamiento de los
diferentes poderes, así como el reparto de competencias entre ellos. Contiene el resto de títulos:
Título II: “De la Corona”.
Título III: “De las Cortes Generales”
Título IV: “Del Gobierno y de la Administración”.
Título V: “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales”
Título VI: “Del Poder Judicial”
Título VII: “Economía y Hacienda”
Título VIII: “De la organización territorial del Estado”
Título IX: “Del Tribunal Constitucional”
Título X: “De la Reforma Constitucional”

LA CORONA: El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el
funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones
internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen
expresamente la Constitución y las leyes. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.
Sus actos estarán siempre refrendados, careciendo de validez sin dicho refrendo.
Corresponde al Rey:
a) Sancionar y promulgar las leyes.
b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la
Constitución.
c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
d) Proponer el candidato a Presidente de Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus
funciones en los términos previstos en la Constitución.
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y
conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de
Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.
h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos grales.
j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
Refrendo: Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros
competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el artículo
99, serán refrendados por el Presidente del Congreso.
De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden.
Regencia: Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente mayor
de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en la Constitución, entrará a ejercer
inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey.
Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes
Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de
edad. Si no lo fuere, se procederá de la manera prevista en el apartado anterior, hasta que el Príncipe heredero
alcance la mayoría de edad.
Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y
se compondrá de una, tres o cinco personas.
Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.
La Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey.
Tutela: Será tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre
que sea mayor de edad y español de nacimiento; si no lo hubiese nombrado, será tutor el padre o la madre;
mientras permanezcan viudos. En su defecto, lo nombrarán las Cortes Generales, pero no podrán acumularse los
cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey.
El ejercicio de la tutela es también incomp. con el de todo cargo o representación política.
Juramento: El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar
fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los
ciudadanos y de las Comunidades Autónomas.
El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y el Regente o Regentes al hacerse cargo de sus funciones,
prestarán el mismo juramento, así como el de fidelidad al Rey.
Sucesión: La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón,
legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y
representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más
próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la
de menos.

LAS CORTES GENERALES: Las define la Constitución en los siguientes términos: “Las Cortes Generales
representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ejercen la
potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás
competencias que les atribuya la Constitución. Las Cortes Generales son inviolables”.
El Congreso de los Diputados: Se compone de un mín. de 300 y un máx. de 400 Diputados, elegidos por
sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los térm.que establezca la ley.
La circunscripción electoral es la provincia. Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un
Diputado. La ley distribuirá el nº total de Diputados, asignando una representa-ción mínima inicial a cada
circunscripción y distribuyendo los demás en prop. a la población. La elección se verificará en cada
circunscripción en att. a criterios de representación proporcional.
El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados termina cuatro años después de su elección
o el día de la disolución de la Cámara.
Son electores y elegibles todos los españoles en pleno uso de sus derechos políticos.
Las elecciones tendrán lugar entre los 30 días y 60 días desde la terminación del mandato. El Congreso electo
deberá ser convocado dentro de los 25 días siguientes a las elecciones.
El Senado: El Senado es la Cámara de representación territorial.
En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los
votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica.
En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una
circunscripción a efectos de elección de Senadores.
Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.
Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su
respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado
superior de la Comunidad Autónoma.
El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina cuatro años después de su elección o
el día de la disolución de la Cámara.
Funcionamiento de las Cámaras: Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones.
Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos o
proposiciones de ley, salvo en el caso de la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes
orgánicas y de bases y los PGE.
En cuanto a las Comisiones hay que distinguir:
- Las Diputaciones permanentes: existe una en cada Cámara, presidida por el presidente de las mismas
e integrada por un mínimo de 21 miembros en representación de los grupos parlamentarios.
- Las comisiones propiamente dichas,que pueden ser legislativas, especiales y de encuesta.
Funciones de las Cortes:
1. Funciones de control del Gobierno.
 Aprobación del voto de investidura.
Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así
proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación
parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
El candidato propuesto expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que
pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a
dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta
a nueva votación 48 horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría
simple.
Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas
propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores.
Si transcurrido el plazo de 2 meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere
obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el
refrendo del Presidente del Congreso.
 Aprobación o rechazo de la cuestión de confianza .
El Presidente del Gobierno, previa deliberación del CM, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la
cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá
otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados.
Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a
la designación de Presidente del Gobierno.
 Aprobación de la moción de censura.
El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por
mayoría absoluta de la moción de censura. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima
parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
Si el Congreso adopta una moción de censura, el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el, y el Rey nombrará
Presidente al candidato incluido en la moción de censura.
 Interpelaciones y preguntas: El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las
interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los
Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal.
 Estados de anomalías en la vida política:
- Alarma: será declarado por el Gobierno mediante RD acordado en CM, por un máximo de 15 días,
dando cuenta al Congreso y sin cuya autorización no pdorá ser prorrogado dicho plazo.
- Excepción: será declarado por el Gobierno mediante RD acordado en CM, previa autorización del
Congreso. Su duración no puede exceder de 30 días, prorrogables por otro plazo igual, con los
mismos requisitos.
- Sitio: declarado por la mayoría absoluta del Congreso, a propuesta del Gobierno. El congreso
determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.
2. Función legislativa.
 Iniciativa legislativa, compartida con el Gobierno, CCAA e iniciativa popular.
 Tramitación de los proyectos legislativos: serán aprobados en CM, que los someterá al Congreso. La
tramitación de las proposiciones de ley se regulará por los Reglamentos de las Cámaras.
 Aprobación de leyes orgánicas (Congreso)
 Delegación legislativa.
 Convalidación o derogación de decretos-leyes.
3. Función financiera.
 Planificación de la actividad económica general mediante ley.
 Ejercicio de la iniciativa pública en la actividad económica.
 Ejercicio de la potestad originaria para establecer tributos.
 Examen, enmienda y aprobación de los PGE.
 Autorización al Gobierno para Emitir Deuda Pública o contraer crédito.
 Examen y aprobación de la Cuenta General del Estado.
4. Adopción de decisiones políticas fundamentales.
 Revisión de la Constitución.
 Tratados Internacionales: autoriza al Gobierno en ciertos casos
(tratados de carácter político o militar, que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales,
que impliquen obligaciones financieras para la H.P. o que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas
legislativas para su ejecución).
 Autorización a convocatoria de referéndum consultivo.
 Autorizar declaración de guerra y hacer la paz.
5. Integración o control de otros órganos constitucionales.
 Proponer 4 miembros el Congreso y 4 el Senado para el Tribunal Constitucional.
 Proponer 10 miembros elCongreso y 10 elSenado para el Consejo Gral.del Poder Judic.
 Designar al Defensor del Pueblo.
 Provisión y exclusión de la sucesión en la Corona,inhabilita al rey y designa la Regencia
 Proclama al rey.
EL GOBIERNO: Composición y estatuto: El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes
en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. (*)
El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin
perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión.
Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato
parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil
alguna.
La ley regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno.
(*)
En todo caso, corresponde al Presidente:
a) Representar al Gobierno
b) Establecer el programa político del Gobierno y determinar las directrices de la
política interior y exterior y velar por su cumplimiento.
c) Proponer al rey, previa deliberación del CM, la disolución del CD, Senado o CG.
d) Plantear ante el CD, previa deliberación del CM, la cuestión de confianza.
e) Proponer al rey la convocatoria de un referéndum consultivo, previa aut. del CD.
f) Dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las FFAA las funciones previstas
en al legislación reguladora de la defensa nacional y de la organización militar.
g) Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del CM.
h) Refrendar los actos del Rey y someterle para su sanción las normas con rango legal.
i) Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
j) Crear, modificar y suprimir, por RD, los Dptos. ministeriales y secretarías de Estado.
k) Proponer al rey el nombramiento y separación de los vicepresidentes y ministros.
l) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre diferentes ministerios.
m) Impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno.
n) Ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitución y las leyes.
El establecimiento de vicepresidente no es obligatorio, y le corresponderá el ejercicio de las funciones que le
encomiende el presidente.
Funciones de los ministros:
- Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento, de conformidad con los
acuerdos adoptados en el CM o con las directrices del presidente del Gobierno.
- Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento.
- Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes, las normas de organización y
funcionamiento del Gobierno y cualesquiera otras disposiciones.
- Refrendar, en su caso, los actos del rey en materia de su competencia.
Nombramiento del presidente: (Aprobación del voto de investidura)
Nombramiento de los restantes miembros del Gobierno:por el rey, a prop. del presidente.
Cese del Gobierno:
Automático: - Por finalización del mandato parlamentario (ordinario o extraordinario)
- Por Fallecimiento del presidente del Gobierno.
- Por exigencia de responsabilidad (votación, censura, pérdida de votación de confianza)
Voluntario: Por dimisión del presidente del Gobierno.
Cese de los demás miembros del Gobierno: separados por el rey a propuesta del presidente.
Funciones del Gobierno: Dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del
Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
La Ley del Gobierno indica que la creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del
Gobierno será acordada por el CM mediante RD, a propuesta del presidente, y dicho RD indicará el miembro del
Gobierno que asume la presidencia de la C D, las funciones que se atribuyen a la C D, los miembros del Gobierno y
Secretarios de estado que la integran y el miembro de la Comisión al que corresponde la secretaría de la misma.
Funciones de las CD:
- Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios de los Dptos.
Ministeriales que integren la comisión.
- Estudiar aquellos asuntos que, afectando a varios Ministerios, requieran la elaboración de una
propuesta conjunta previa a su resolución por el CM.
- Resolver los asuntos que, afectando a más de un ministerio, no requieran ser elevados al CM.
- Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico o que les delegue el CM.

EL PODER JUDICIAL:
Principios rectores: (Constitución)
- Vinculación entre la soberanía popular y la administración de justicia: “La justicia emana del
pueblo y se administra en nombre del rey”.
- Independencia del poder judicial: “los Jueces y Magistrados están sometidos únicamente al
imperio de la ley.”
- Unidad jurisdiccional: siendo única la soberanía, debe ser también única la función jurisdiccional,
quedando prohibidos los Tribunales de Excepción y los de Honor.
- Publicidad: “las actuaciones judiciales serán públicas, con las excepciones que prevean las leyes de
procedimiento”.
- Responsabilidad: “los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del
funcionamiento anormal de la Admin. de Justicia, darán derecho a una indemnización, a cargo del Estado,
conforme a la ley”.
- Autogobierno:El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo.
Consejo General del Poder Judicial: integrado por el Presidente del Tribunal Supremo y 20 miembros
nombrados mitad por el Congreso y mitad por el Senado, para un periodo de 5 años. 12 de los miembros serán
Jueces y Magistrados de todas las categorías elegidos de 36 propuestos por los mismos Jueces y Magistrados, y el
resto (8 vocales) elegidos entre abogados y otros juristas con más de 15 años de ejercicio en su profesión.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:
Composición: 12 miembros, de estos:
- 4 a propuesta del Congreso por mayoría de 3/5 de sus miembros,
- 4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría,
- 2 a propuesta del Gobierno y
- 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
Los miembros serán designados por un periodo de 9 años y se renovarán por terceras partes cada 3. El
presidente del TC será nombrado entre sus miembros por el rey, a propuesta del mismo Tribunal en Pleno y por
un periodo de 3 años.
La condición de miembro del TC es incompatible con todo mandato representativo, con los cargos políticos o
administrativos, con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo
al servicio de los mismos, con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal y con cualquier actividad profesional o
mercantil.

Competencia: el Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para
conocer:
a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disp. normativas con fuerza de ley.
b) Del recurso de amparo por violación de los dchos. y libertades referidos en el A. 53.2 C.
c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA o de los de estas entre sí.
d) De las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes orgánicas.
Legitimación para comparecer ante el TC: Según la Constitución, están legitimados:
A) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad , el presidente del Gobierno, el Defensor del
Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las CCAA y, en su caso,
las Asambleas de las mismas.
B) Para interponer el recurso de amparo , toda persona natural o jurídica que invoque un interés
legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL:
La iniciativa de la reforma constitucional corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado y a las Asambleas
de las CCAA.
 Reforma no esencial: Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una
mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará
obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y
Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere
obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el Congreso por mayoría de 2/3 podrá
aprobar la reforma.
Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo
soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de
cualquiera de las Cámaras.
 Reforma esencial: Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que
afecte al Título Preliminar, al Capítulo Segundo, Sección 1.ª del Título I, o al Título II, se
procederá a la aprobación del principio por mayoría de 2/3 de cada Cámara, y a la disolución
inmediata de las Cortes.
Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que
deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.
Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.
No podrá iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra o de vigencia de alguno de los estados previstos
en el Art. 116.
2. La org. territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades Autónomas.
Los Estatutos de autonomía. La Administración Local.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN


Principios generales:
a. El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las CCAA que se
constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
b. El Estado garantiza el ppio. de solidaridad entre las diversas nacionalidades y regiones del
territorio español sin que las diferencias estatutarias entre las diversas CCAA puedan implicar en ningún
caso privilegios económicos o sociales.
c. Todos los españoles y, por tanto, todas las regiones tienen el derecho a la igualdad en el
acceso al máximo nivel autonómico que la Constitución permite, dentro del carácter voluntario de su
ejercicio y de los requisitos constit. que puedan escalonarlo de hecho.
Autonomía de los municipios: La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de
personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos,
integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio
mediante s.u.l.i.d.s., en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por
los vecinos. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto.
Autonomía de las provincias: La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia,
determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades
del Estado. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales
mediante ley orgánica.
El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a Diputaciones u otras
Corporaciones de carácter representativo.
Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.
En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos.
Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la
ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación
en los del Estado y de las CCAA.

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Notas características:


- La CCAA es una pieza básica que se inserta en la totalidad del Estado, y está sometida a una
unidad superior e indisoluble: la Nación Española. Si actuase de forma que atente gravemente al interés
general de España, el Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para la protección del mencionado
interés general.
- Tiene una estructura similar, que no idéntica, a la del Estado. Reconoce la división de poderes
legislativos y gubernamentales, pero no jurisdiccionales en un sentido propio, pues los Tribunales existentes
en el ámbito territorial autónomo dependen del Poder Judicial.
- Tiene personalidad jurídica propia y patrimonio propio, y tiene capacidad para la resolución y
gestión de sus intereses.
- Tiene una base eminentemente territorial.
- Tiene carácter no necesario, pues se concibe como un derecho que se reconoce a las nacionalidades
y regiones el derecho a la autonomía.
- No es un concepto unitario, pues se prevén diversos niveles de autonomía, diversos medios de
acceso, un contenido y unas competencias no siempre iguales, y unos órganos distintos según el nivel de
autonomía alcanzado.
La autonomía de las CCAA se concibe en un doble sentido: autonomía funcional para la gestión de sus
respectivos intereses, y autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los
ppios. de coordinación con la Hacienda Estatal y de solidaridad entre todos los españoles.
Órganos de las CCAA:
CCAA en régimen normal: indica la Constitución que los Estatutos de Autonomía deberán contener la
denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias, y las competencias asumidas dentro
del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las
mismas.
Existe pues, en cuanto a la organización, una libertad absoluta en principio. Las distintas nacionalidades y
regiones al acceder a su autogobierno podrán perfilar el modelo organizativo que juzguen conveniente, siempre
que su estructura y funcionamiento sean democráticos e inspirados en los principios de jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación.
CCAA en régimen especial: tienen este carácter aquellas CCAA que desde el momento de su constitución pueden
alcanzar la plenitud de su autonomía. La organización institucional autonómica se basará en una Asamblea
Legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema de representación proporcional que asegure,
además, la representación de las diversas zonas del territorio; un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas
y administrativas y un Presidente, elegido por la Asamblea, de entre sus miembros, y nombrado por el Rey, al
que corresponde la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la
ordinaria del Estado en aquélla.
CCAA de régimen excepcional: son aquellas CCAA en que el autogobierno viene otorgado o impuesto por una
ley. La Constitución guarda silencio sobre el régimen jurídico de tales CCAA, y por tanto habrá de estarse ante lo
establecido para las de régimen normal.
Competencias que pueden asumir las CCAA:
- Las competencias sobre las materias relacionadas en el Art. 148.
- Las competencias sobre las materias no reservadas al Estado en el Art. 149.
- Las competencias que, aun contempladas en el Art. 149.1, no se las reserva el Estado con carácter
exclusivo.
- Las competencias transferidas en virtud de los párrafos 1 y 2 del Art. 150.
El control de las CCAA se ejercerá:
a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus
disposiciones normativas con fuerza de ley.
b) Por el Gobierno, previo dictamen del CE, el ejercicio de las funciones delegadas
referidas en el Art. 150.2.
c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la Administración autónoma y
sus normas reglamentarias.
d) Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario.

LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA


El Estatuto representa la norma institucional básica de cada CCAA, es decir, la fuente de donde emanan los
poderes de los órganos y las competencias de la comunidad. Debe respetar los límites constitucionales, y se exige
su aprobación vía ley orgánica.
Procedimiento general de elaboración: la iniciativa del proceso autonómico corresponde a las 2/3 partes de
los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
Estos req. deberán estar cumplidos en el plazo de 6 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por
alguna de las Corporaciones interesadas.
El proyecto se elaborará por una Asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular
de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas, y será elevado a las Cortes
Generales para su tramitación como ley orgánica.
Procedimiento especial de elaboración: permite conseguir un nivel más avanzado de autonomía, por una
triple vía:
A) Transcurridos 5 años y mediante la reforma de sus Estatutos, las CCAA podrán ampliar
sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el Art. 149.
B) No será necesario dejar transcurrir el plazo de 5 años anterior cuando la iniciativa del proceso
autonómico sea acordada, dentro del plazo de 6 meses, además de por las Diputaciones u órganos
interinsulares correspondientes por las ¾ partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas
que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas, y dicha iniciativa sea
ratificada mediante referéndum, por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada
provincia en los términos que establezca una ley orgánica.
C) Los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afirmativamente proyecto de Estatuto de
Autonomía y cuenten, al tiempo de promulgarse esta Constitución, con regímenes provisionales
de autonomía, podrán proceder inmediatamente en la forma que se prevé en el Art. 148, cuando así lo
acordasen, por mayoría absoluta, sus órganos preautonómicos colegiados superiores comunicándolo al
Gobierno. La Constitución contempla además los casos especiales de Navarra, Ceuta y Melilla.
Contenido de los Estatutos: Los Estatutos de Autonomía deberán contener:
 La denominación de la Comunidad que morjo responda a su identidad histórica.
 La delimitación de su territorio.
 La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
 Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el
traspaso de servicios correspondientes a las mismas.
La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos, y requerirá en todo caso
la aprobación por las Cortes Generales mediante ley orgánica.

LOS ADMINISTRACIÓN LOCAL: LA PROVINCIA Y EL MUNICIPIO


La PROVINCIA es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de
municipios para el cumplimiento de las actividades del Estado.
El territorio de la provincia es el propio de los municipios que en ella se comprenden. Su alteración solo podrá
acordarse por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
La legislación local guarda silencio sobre la población provincial, por lo que debe entenderse integrada por la de
los municipios comprendidos en la provincial.
Organización provincial: El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a
Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. La organización provincial se estructurará en
Pleno de la Diputación (constituido por el presidente y los Diputados) y Junta del Gobierno (integrada por el
presidente y un número de Diputados no superior al tercio del nº legal del los mismos, nombrados y separados
libremente por aquel, dando cuenta al pleno).
Son fines propios y específicos de la provincia garantizar los principios de solidaridad y equilibrio
intermunicipales en el marco de la política económica y social, y en particular:
a) Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de
competencia municipal.
b) Participar en la coordinación de la Admin. Local con la de la CCAA y la del Estado.
Son competencias de la Diputación las que le atribuyan en este concepto las Leyes del Estado y de lasCCAA en
los diferentes sectores de la acción pública, y en todo caso:
- La coordinación de los serv. municipales entre sí para la garantía de la prestación integral y adecuada
en la totalidad del territorio provincial de los serv. de competencia municipal.
- La asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios.
- La prestación de serv.públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomparcal.
- La cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación en el territorio
provincial, de acuerdo con las competencias de las demás A.P.en este ámbito.
- En general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la provincia.
EL MUNICIPIO: Es un ente público menor territorial primario con personalidad jurídica propia para la
realización de sus intereses.
El territorio municipal es aquel a que extiende su jurisdicción el corresp. Ayuntamiento.
El término municipal se divide normalmente en distritos, y estos en barrios, para una adecuada ordenación de
los servicios. Podrá ser alterado por incorporación de uno o más municipios a otro limítrofe, por fusión de uno o
más municipios limítrofes, y por segregación de parte de un municipio para construir otro independiente o para
agregarlo a otro limítrofe.
La población municipal está integrada por el conjunto de personas que se encuentran en el término municipal, y
figurará en el documento administrativo llamado Padrón Municipal.
Organización municipal: El gobierno y la administración municipal se encuentran realizados por el Alcalde y
los Concejales. El Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos, según los municipios, mientras que los
Concejales son elegidos mediante sufragio universal, libre, directo y secreto. Como órganos municipales se
distinguen:
A) Alcalde: es el presidente de la Corporación y preside los Plenos el Ayuntamiento.
B) Tenientes de Alcalde: son elegidos y revocados libremente por el Acalde, de entre los
miembros de la Junta del Gobierno y sustituyen, por orden de nombramiento, al Alcalde en los supuestos
de ausencia, vacante o enfermedad. En los municipios donde no haya Junta de Gobierno, se eligen entre
los Concejales. El alcalde puede delegar en ellos determinadas atribuciones.
C) Pleno del Ayuntamiento: se encuentra integrado por el Alcalde y los Concejales, presidido
por el primero.
D) Junta del Gobierno: existirá en los municipios cuya población de derecho sea superior a
5.000 habitantes y en los de menos cuando así lo acuerde el Pleno del Ayuntamiento. Se encuentra
integrada por el Alcalde y los concejales nombrados por él, dando cuenta al Pleno, sin que puedan ser un
número superior a 1/3 del total.
Se pueden crear otros órganos complementarios que se establecerán y regularán por los propios municipios en
sus reglamentos orgánicos.

OTRAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL


Entidades locales supramunicipales: son aquellas que agrupan a varios municipios dentro del territorio
autonómico. Dentro de estas se distinguen la comarca, las áreas metropolitanas y las mancomunidades.
Entidades locales inframunicipales; son aquellas agrupaciones de núcleos de población inferior al municipio,
con la idea de llevar a cabo una administración propia debido a distintas circunstancias, fundamentalmente a la
separación entre ellas y el municipio donde se encuentra la sede del Ayuntamiento.
3. Las fuentes del Dcho. Administrativo. La Constitución. Leyes Orgánicas. Leyes
Ordinarias. Disp. del Gobierno con fuerza de ley. El Reglamento.

Ley es aquella norma jurídica dictada por aquel órgano que según la Constitución ejerce la potestad legislativa,
según el procedimiento previsto en la propia Constitución. Bajo el concepto de ley se agrupan en el Derecho
Positivo español diversas modalidades, que son: leyes constitucionales, leyes orgánicas, leyes ordinarias,
decretos legislativos y decretos-leyes.
La CONSTITUCIÓN es el escalón supremo de la jerarquía normativa.
Es una superlegalidad formal, pues su modificación requiere un proceso más complejo que el establecido para el
resto de normas. La iniciativa para la reforma constitucional corresponde al Gobierno, al Congreso de los
Diputados, al Senado y a las Comunidades Autónomas.
Es también una superlegalidad material, pues su rango normativo es superior al de las demás leyes, y por tanto
cualquier ley contraria a ella puede ser anulada por medio del recurso de inconstitucionalidad.
LEYES ORGÁNICAS son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la
Constitución. Su aprobación, modificación o derogación exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una
votación final sobre el conjunto del proyecto.
Son leyes orgánicas:
 Los Estatutos de Autonomía, cuya diferencia con las restantes leyes radica por una parte en que han
de contener las normas básicas de estructura, competencias y funcionamiento de las CCAA, y por otra en
su diferente procedimiento de elaboración según sean Estatutos de Autonomía ordinarios o especiales.
 Las leyes de transferencia, que son aquellas por las que el estado transfiere o delega a las CCAA
facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza son susceptibles
de transferencia o delegación.
LEYES ORDINARIAS: constituyen el tercer escalón de la jerarquía normativa, tras las leyes constitucionales
y las leyes orgánicas. Cabe distinguir dos tipos: leyes de Pleno y leyes de Comisión. Las Cámaras podrán delegar
en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos o proposiciones de ley. Quedan
exceptuadas de la mencionada delegación la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes
orgánicas y de bases y los PGE.
El procedimiento de elaboración de las leyes puede iniciarse bien por las propias Cámaras (proposición de ley)
bien por el Consejo de Ministros (proyecto de ley), gozando la iniciativa legislativa del Gobierno de prioridad
sobre la iniciativa legislativa de las Cámaras.
Aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por el Congreso de los Diputados, su Presidente dará
inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste, que podrá
en el plazo de dos meses(*) oponer su veto (por mayoría absoluta) o introducir enmiendas.
El proyecto no podrá ser sometido al rey para su sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría absoluta, en
caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una vez transcurridos 2 meses desde la interposición del
mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple.
(*)
Este plazo se reducirá a 20 días naturales en los proyectos que hayan sido declarados urgentes por el Gobierno
o por el Congreso de los Diputados.
El rey sancionará en el plazo de 15 días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y
ordenará su inmediata publicación.
Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo* de todos los
ciudadanos, que será convocado por el rey mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente
autorizado por el CM. *=sin valor vinculante.

Son leyes ordinarias:


 Las leyes marco: indica la Constitución que las CG, en materias de competencia estatal, podrán
atribuir a todas o alguna de las CCAA la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco
de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. No nos encontramos, por tanto, ante un
supuesto de ampliación de las potestades legislativas de las CCAA, pues éstas han de sujetarse a los
principios contenidos en la legislación Estatal.
 Las leyes de armonización: indica la Constitución que el Estado podrá dictar leyes que establezcan
los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las CCAA, aun en el caso de
materias atribuidas a la competencia de estas, cuando así lo exija el interés general (por ejemplo, cuando los
contenidos de las leyes que las CCAA dicte sobre una materia determinada difieran entre sí
considerablemente, con perjuicio para la mínima unidad que exige todo ordenamiento jurídico y el
funcionamiento de un mercado económico unitario.
 Las leyes de las CCAA, en el ejercicio de su potestad legislativa, pueden dictar normas con rango y
fuerza de ley, aunque es una potestad tasada y específica, por cuanto solamente puede ejercerse en los
concretos ámbitos o materias que le hayan sido atribuidos en virtud de su respectivo Estatuto o de las leyes
estatales de transferencia.

DISPOSICIONES DEL GOBIERNO CON FUERZA DE LEY


Decretos-leyes: indica la Constitución que en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá
dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al
ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
regulados en el Título I, al régimen de las CCAA ni al Derecho electoral general.
Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de
los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los treinta días siguientes a su
promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o
derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario. Durante mencionado
plazo las Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
Los decretos-leyes que hubieran regulado materias reservadas a una ley orgánica o impliquen modificación o
derogación de una ley orgánica serán inconstitucionales.
Decretos-legislativos: son una transferencia de la potestad legislativa que en favor de la Administración hace le
Poder legislativo, de manera que aquella pueda participar en la ordenación jurídica de la sociedad, teniendo en
cuenta que se trata de una transferencia de ejercicio pero no de titularidad. Así lo establece la Constitución,
indicando que las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley
sobre materias determinadas que no hayan de ser objeto de regulación y desarrollo mediante ley orgánica. Hay
dos variedades:
 Textos refundidos: cuando una pluralidad de textos legales regula una misma materia, es normal que
el último de ellos delegue en el Gobierno la facultad de unificar o refundir todos, de modo que simplifique y
sistematice la legislación vigente sobre dicha materia. Esta delegación deberá otorgarse mediante una ley
ordinaria.
 Textos articulados: proceden de una delegación que confieren las CG al Gobierno para que redacte
una ley conforme a unas bases que el propio legislador ha enunciado mediante una ley de bases, que delimite
el objeto y alcance de la delegación y los principios y criterios que han de seguirse en su ejecución. Las leyes
de bases no podrán autorizar la modificación de la propia ley de bases, ni facultar para dictar normas con
carácter retroactivo.
Indica la Constitución que, sin perjuicio de la competencia propia de los Tribunales, las leyes de delegación
podrán establecer fórmulas adicionales de control. Cuando una proposición de ley o una enmienda fueran
contrarias a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno estará capacitado para oponerse a su tramitación.
EL REGLAMENTO
Los reglamentos son disposiciones normativas dictadas por la Administración de rango inf. a la ley, es decir,
subordinadas a las leyes. Indica la Constitución que el Gobierno ejerce la función ejecutiva y la potestad
reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Clases de reglamentos:
 Por su forma, en la Administración del Estado se distinguen los reglamentos dictados por el CM, que
son los RD, y los dictados por cada uno de los Ministros, que son las Ordenes Ministeriales. En las
comunidades autónomas, los reglamentos dictados por el Consejo ejecutivo o Gobierno son los Decretos, las
emanadas por los Consejeros son las Órdenes y las emanadas de las autoridades inferiores son Resoluciones.
En lo que se refiere a los Entes locales, se distingue el reglamento orgánico de cada entidad y las
Ordenanzas locales. Además, la Ley Reguladora de Bases del Régimen Local mantiene la potestad del
Alcalde para dictar Bandos.
 Por el órgano del que emanan, pueden distinguirse reglamentos de la AGE, de las CCAA, de los
Municipios y de los órg. constitucionales del Estado distintos del Gob. y de la Admin.
 Por su relación con la ley, pueden distinguirse reglamentos ejecutivos o secundum legem,
reglamentos independientes o extra legem, y reglamentos de necesidad o contra legem.
Los reglamentos están sometidos tanto a límites materiales como formales, cuya trasgresión determina
normalmente su nulidad. Para ir contra estos reglamentos la vía fundamental es la judicial ante los Tribunales
Contencioso-Administrativos.
Límites formales de los reglamentos:
1. La competencia: Dentro del Estado, el titular primario y fundamental de la potestad reglamentaria es
el Gobierno, sin embargo, la Ley 6/1997 reconoce también la potestad reglamentaria a cada uno de
los Ministros, siendo esta una competencia derivada y subordinada, y por tanto restringida en sus
posibilidades de actuación.
Los Estatutos de Autonomía, en imitación del modelo estatal, confirman la atribución de la potestad
reglam.de las CCAA al órgano ejecutivo supremo,Consejo Ejecutivo o Gobierno.
Los Entes locales, al tener reconocida autonomía para la gestión de sus respectivos intereses, tienen atribuida
cierta potestad reglamentaria, confiada en principio al Pleno de la Corporación, y solo para ciertas
manifestaciones al Presidente de la misma.
2. El procedimiento de elaboración: La iniciación corresponde al centro directivo competente,
mediante la elaboración del correspondiente proyecto.
Elaborado el texto de una disposición que afecte a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos, se les
dará audiencia durante un plazo no inferior a 15 días hábiles. La decisión sobre el procedimiento escogido
para dar audiencia a los ciudadanos afectados deberá ser debidamente motivada en el expediente por el
órgano que acuerde la apertura del trámite de audiencia.
En todo caso, los proyectos de reglamentos habrán de ser informados por la Secretaría General Técnica, sin
perjuicio del dictamen del Consejo de Estado cuando sea necesario.
Será necesario previo informe del MHAP cuando la norma reglamentaria pudiera afectar a la distribución de
competencias entre el Estado y las CCAA.
La entrada en vigor de los reglamentos aprobados por el Gobierno requiere su íntegra publicación en el BOE.
3. Irretroactividad: indica la Constitución que el reglamento no puede establecer normas, en cuanto
estas afecten a los administrados, más que para el futuro.
Límites sustanciales de los reglamentos:
1. Jerarquía normativa: indica la Constitución que los reglamentos están subordinados a la
Constitución, a las leyes y a las normas con fuerza de ley, y por tanto no podrán regular ni infringir
materias objeto de reserva de ley. Asimismo, indica la Ley del Gobierno que los reglamentos se
ajustarán a las siguientes normas de competencia y jerarquía:
I. Disposiciones aprobadas por RD del Presidente del Gobierno o del CM.
II. Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial
Y que ningún reglamento podrá vulnerar preceptos de otro de jerarquía superior.
2. Materia reglamentaria: hay ciertas materias inmunes al ejercicio de la potestad reglamentaria, como
son la civil, la procesal, la penal y la mercantil.
3. Respeto a los límites generales de las potestades discrecionales: es necesario el respeto por parte
de la potestad reglamentaria de los límites genéricos que el ordenamiento impone al empleo de las
potestades discrecionales. La Administración debe respetar los hechos determinantes, el contenido de
los conceptos jurídicos indeterminados y los principios generales del Derecho.
REGLAMENTOS ILEGALES: si cualquiera de los límites a que están sometidos los reglamentos es
rebasado, el reglamento en cuestión resultará viciado y será un reglamento ilegal.
Sanción de nulidad de pleno derecho: la LRJAPyPAC establece para los reglamentos ilegales la sanción de
nulidad de pleno derecho, la más grave de las que conoce dicho ordenamiento. Esta nulidad produce plenos
efectos en cadena y se comunica a los actos y normas subsiguientes de forma automática.
Defensa contra los reglamentos ilegales:
 Técnica general de la inaplicación de oficio: antes de la aplicación de un reglamento debe
constatarse su conformidad con las leyes. Si de este enjuiciamiento previo resultase que el reglamento
contradice las leyes, habrá que inaplicar dicho reglamento.
 Declaración de oficio de la nulidad del reglam. ilegal por la Admin. autora del mismo: La
LRJAPyPAC indica que en cualquier momento las Administraciones Públicas de oficio, y previo dictamen
favorable del CE u órgano consultivo equivalente de la CCAA si lo hubiere, podrán declarar la nulidad de
las disposiciones administrativas ilegales.
 Los recursos contencioso-administrativos: de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Admin. se
deduce que una de las funciones específicas de la Jurisdicción Contencioso-Admin. es controlar la legalidad
de los reglamentos y la de declarar la nulidad de los que estén afectados de algún vicio.
 Recurso contra reglamentos y jurisdicción constitucional: indica la Constitución que el gobierno
impugna ante el Tribunal Constitucional disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las
CCAA, y la ley ha incluido también entre las competencias del Tribunal Constitucional los supuestos de
competencia entre el Estado y las CCAA o de estas entre sí en caso de que cualquiera de dichas entidades
dicte un reglamento o lo omita.
4. Concepto de Administración Pública. Tipos de Organismos públicos. Formas de
gestión de los servicios públicos. Gestión directa. Gestión indirecta: la concesión
administrativa de servicios públicos.
La ADMINISTRACIÓN PÚBLICA es un complejo de órganos que se integra junto con el Gobierno en el
poder ejecutivo y que desarrolla no solo funciones puramente ejecutivas sino además normativas y judiciales.
A los efectos de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, se entiende por A.P. la AGE, las Admin.
de las CCAA, las Entidades que integran la Admin. Local y las Entidades de Derecho público que sean
dependientes o estén vinculadas al Estado, CCAA o Ent. Locales.
Las A. P. se agrupan en las siguientes familias:
1. La AGE, cuya organización y funcionamiento vienen establecidos en la LOFAGE, en la Ley de
Régimen Jurídico de las A.P. y en la Ley del Gobierno.
2. Las Comunidades Autónomas, reguladas en el Art. 137 de la Constitución.
3. La Admin. Local, formada por las Provincias, los Municipios, las Entidades Locales Menores, y en
los casos excepcionales, la Isla. Su régimen jurídico está determinado por la Ley Reguladora de Bases de
Régimen Local y la Ley de Régimen Jurídico de las A. P.
4. La Admin. Institucional, formada por los Entes Públicos que no tienen carácter territorial. La
Admin. Institucional del Estado tiene su régimen determinado en la LOFAGE, y la Admin. Institucional de
los Entes Locales está regulada en el Reglamento de Servicios de las Corp. Locales.
5. La Admin. Corporativa, que comprende una serie de Entes Públicos de carácter diverso.

TIPOS DE ORGANISMOS PÚBLICOS:


1. Entes públicos territoriales y no territoriales: en los territoriales, el territorio es un elemento
esencial que afecta a su propia naturaleza. En los no territoriales sirve, todo lo más, para determinar el
ámbito o espacio en que puede ejercitar las comp. que tiene atribuidas.
2. Entes públicos de carácter corporativo y de carácter institucional: La Corporación es una
asociación de personas para defender los intereses comunes de todas ellas y con la participación de
las mismas en su administración, mientras que la institución es un conjunto de medios materiales y
personales puestos por un fundador para la consecución de unos fines que el mismo fundador
determina.
3. Entes públicos con forma pública o con forma privada: Es normal hoy en día que la Admin. del
Estado cree Entes Institucionales bajo formas privadas de organización, como es la forma de S.A.,
naciendo, por tanto, junto a los Entes Públicos con forma de personificación pública, los Entes
Públicos con forma de personificación privada.
4. Entes públicos que actúan en régimen de Dcho.público y en régimen de Dcho.Privado: hoy en
día subsisten los Entes Públicos que funcionan en régimen de Derecho público, pero también hay
Entes Públicos que actúan en régimen de Derecho privado.

FORMAS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIO PÚBLICOS : Existen fundamentalmente tres formas de


llevar a cabo la gestión de los servicios públicos que se conocen como gestión directa, gestión indirecta y gestión
mixta.
GESTIÓN DIRECTA: Tiene lugar cuando la Administración asume por sí misma la ejecución de un servicio
público. Asume cuatro formas:
 Gestión indiferenciada sin órgano especial: la actividad de prestación de la A. P. se realiza a través
de los órganos ordinarios que constituyen la burocracia administrativa.
 Establecimiento o empresa propia sin personalidad: supone al aparición de unos órganos de
gestión distintos de los encuadrados en la común organización burocrática, que no adquieren personalidad
propia.
 Servicio público personificado: es el caso de la prestación de un servicio público creando un
Organismo o Entidad con personalidad propia que lo gestione. Se distinguen los casos de servicios públicos
personificados en Organismos Autónomos, en ent. públicas empresariales y en Agencias Estatales para la
mejora de los Serv. Públicos.
 En forma de sociedad privada: las sociedades mercantiles estatales se regirán por el ordenamiento
jurídico privado, salvo en las materias en que les sean de aplicación la normativa presupuestaria, contable,
patrimonial, de control financiero y contratación.
GESTIÓN INDIRECTA: tiene lugar cuando la Administración cede a una persona, natural o jurídica, la
gestión de un servicio público, con las siguientes condiciones: que el servicio tenga un contenido económico y
que no implique el ejercicio de poderes soberanos.
La más típica de las formas de gestión indirecta de los servicios públicos es la CONCESIÓN. En ella, la
Administración, que sigue siendo titular del servicio, encomienda su explotación a un particular que corre con los
riesgos económicos de la empresa. Esto supone un acuerdo previo entre Administración y concesionario que se
obtiene a través de un contrato.
El objeto de la concesión está constituido por la transferencia que se realiza a favor del particular de las
facultades para la gestión del servicio. El funcionamiento del servicio público depende, entonces, de la actividad
del concesionario y este corre con los riesgos económicos de esta gestión del servicio público.
Efectos de la concesión: estarán determinados por las cláusulas del contrato de concesión, y por los
Reglamentos dictados de forma unilateral por la Administración para la organización del servicio. Los rasgos
esenciales que califican la situación del concesionario son:
o La Administración dispone de un poder originario para controlar el servicio concedido y hacer
que se preste en las condiciones determinadas por los Reglamentos.
o El personal adscrito al funcionamiento del servicio público concedido a un particular no tiene
carácter de funcionario público.
o El concesionario dispone de poderes de policía delegados para hacer cumplir a los usuarios los
reglamentos que regulan el servicio.
o La administración conserva la facultad de controlar las tarifas de utilización del servicio.
o La situación del concesionario de servicios públicos es temporal.
o El servicio concedido ha de prestarse precisamente por el concesionario, pero este podrá
transmitir o ceder sus derechos previa autorización administrativa.
o El concesionario puede beneficiarse del empleo a su favor de ciertas prerrogativas admin.
o La Admin. dispone de una potestad sancionadora o correctiva sobre el concesionario.
Extinción de la concesión: además de las causas generales de los contratos administra-tivos, el contrato se
extingue por reversión (transcurso del plazo por el cual fue otorgado) y rescate (potestad que puede concederse la
Administración para acortar el plazo, que conlleva indemnización a favor del concesionario.
El CONCIERTO es una modalidad de gestión contractual de servicios en que la Admin. se vale, para realizar
su prestación, de la existencia de otras personas o entidades que realizan las mismas o similares actividades o
prestaciones, mediante una compensación económica.
Diferencias del concierto con la concesión:
- El servicio se presta por entidad distinta del Ente Público legalmente obligado al mismo.
- Se refiere, fundamentalm., a servicios asistenciales, y no económicos, como la concesión.
- Es una solución provisional para la prestación del servicio, por lo que vencido un corto plazo deberá
establecerlo el Ente Público por sí mismo.
Entre las formas de GESTIÓN MIXTA destacan:
 La gestión interesada, mediante la cual la Admin. y el empresario participan en los resultados de
explotación del servicio en la proporción que se establezca en el contrato, pudiendo establecerse un ingreso
mínimo a favor de cualquiera de las partes asociadas, a abonar por la otra cuando el resultado de la
explotación no alcance a cubrir un determinado importe de beneficios.
 La sociedad de economía mixta, supuesto en el que la gestión del servicio se realiza mediante la
constitución de una sociedad mercantil, o la participación en una ya constituida, de la Admin. y otras
personas físicas o jurídicas.
5. Las potestades administrativas: concepto y clases. El acto admin.: concepto y
caracteres. Diferentes clasificaciones de los actos admin.
Las POTESTADES ADMINISTRATIVAS son situaciones de poder que el ordenamiento jurídico
atribuye a la Administración para el cumplimiento y realización de sus fines y que tienen un carácter
indispensable (es decir, inalienable, intransmisible e irrenunciable) e imprescriptible, (si bien su ejercicio puede
estar sometido a plazo y a caducidad o decadencia).
TIPOS DE POTESTADES ADMINISTRATIVAS:
 Potestad reglamentaria, estudiada en el tema anterior.
 Potestad imperativa o de mando: es la facultad que tiene la Administración de dar órdenes y de
obligar a su cumplimiento. Puede ejercitarse:
- Respecto del público en general o solamente respecto de un sector determinado de los administrados.
- A propia iniciativa de la Administración (de oficio) o a petición de los interesados.
- Verbalmente, solo en los casos de extrema urgencia, emergencia o mínima importancia, o por escrito,
que es la forma normalmente empleada.
 Potestad ejecutiva: es la facultad de la Administración encaminada a la realización práctica de los
fines administrativos. Comprende los poderes de dirección, representación, vigilancia, información,
tutela, gestión económica, gracia y dispensa.
 Potestad jurisdiccional: es la facultad de la Administración de decidir en un caso concreto lo que es
Derecho según la legislación establecida.
 Potestades regladas y discrecionales.

EL ACTO ADMINISTRATIVO es una declaración de voluntad, conocimiento, juicio o deseo, realizada


por un órgano de la Admin. en el ejercicio de una potestad administrativa destinadas a producir efectos
jurídicos.
Quedan excluidos del concepto de acto administrativo:
- Las meras operaciones materiales realizadas por la Administración.
- Los actos no emanados de la Administración stricto sensu:
o Los actos materialmente ejecutivos dictados por los poderes legislativo y judicial.
o Los actos de los administrados aunque produzcan efectos jurídicos conforme a Derecho
Administrativo.
- Los actos sometidos al régimen jurídico privado, que están sometidos por su naturaleza a la
jurisdicción ordinaria.
Caracteres del acto administrativo:
- La legitimidad; supone que el acto debe emanar de la legítima autoridad, obrando dentro de la esfera
de su competencia y ajustándose a las normas de carácter general establecidas para que pueda
considerarse como verdadero acto admin.
- La oportunidad: la Administración pondera la conveniencia de actuar o no, según las diversas
circunstancias que pueden influir en cada caso, a fin de que dicha actuación resulte la más eficaz y
conveniente al interés público.
- La revocabilidad: el acto administrativo puede ser modificado o anulado si así lo demandan las
circunstancias, de modo que si la Administración considera que no ha lugar a seguir manteniendo una
disposición puede revocar el acto.
- La ejecutoriedad: los actos administrativos pueden llevarse a cumplimiento por la misma
Administración de la que emanan en acción directa.
Clasificaciones de los actos administrativos:
o Negociales, o negocios jurídicos que contienen una manifestación de voluntad destinada a la
producción de un efecto jurídico, y no negociales.
o La clasificación de la escuela francesa del servicio público distingue entre actos-regla,
creadores de situaciones jurídicas impersonales y de carácter gral, actos-subjetivos, que hacen nacer
situaciones que afectan a personas determinadas, actos-condición, que vienen a investir a un sujeto
concreto de las circunstancias de un status establecido previam.y con carácter general por un acto-regla,y
actos jurisdiccionales.
o Por la extensión de sus efectos jurídicos , se distinguen actos generales, que son aquellas
declaraciones de la Admin. Pública que miran abstractamente a una pluralidad de personas, y actos
especiales, que son la misma declaración cuando mira a una o más personas, casos individualmente
determinados o determinables.
o Por razón de las facultades utilizadas al dictarlos: actos reglados, que son aquellos expresam.
regulados y determinados por el ppio. de legalidad, y actos discrecionales, aquellos en los que no hay
lugar a la aplicación de tal principio.
o Por la posibilidad de su fiscalización por la jurisdicción contencioso-administrativa : actos
impugnables y actos inimpugnables.
o Por razón de los sujetos intervinientes: hay actos simples, que son aquellos en cuya emisión
interviene un solo órgano administrativo, y actos complejos, aquellos que se producen por la intervención
de dos o más órganos administrativos. También pueden distinguirse actos unilaterales, obra exclusiva de
agentes administrativos, y son imputables a una única persona pública, y plurilaterales, que crean
normas que rigen las relaciones mutuas entre sus actores.
o Por la forma de su producción: se distinguen actos expresos, cuando existe una clara e
inequívoca exteriorización de la declaración de voluntad, juicio o deseo, actos tácitos, cuando flata tal
manifestación pero se presume de la conducta administrativa la existencia de una voluntad que produce
efectos jurídicos, y actos presuntos, en los que no existe ni una manifestación concreta administrativa ni
una conducta a la que pueda atribuirse un determinado valor o sentido en virtud de una interpretación
racional, sino que el sign. de esta conducta lo fija de forma expresa el ord. jurídico.
o Por razón de los efectos jurídicos de su contenido : se distinguen actos definitivos(1), que ponen
fin a un expediente o procedimiento, y de trámite, carentes de carácter resolutorio. También por razón de
sus efectos jurídicos pueden distinguirse negocios jurídicos(2), en los que el órgano administrativo quiere
el acto en sí y quiere igualmente los efectos jurídicos que el acto está desinado a producir, y meros actos
administrativos(3), en los que la voluntad del órgano se dirige únicamente al cumplimiento del acto y los
efectos que este produce no derivan de la voluntad de la autoridad administrativa sino de la ley.
(1)
No todos los actos definitivos ponen fin a la vía administrativa, sino solo aquellos contra los que no cabe
recurso administrativo ordinario.
(2)
Dentro de los actos administrativos negociales se encuentran:
- Las concesiones.
- Las autorizaciones.
- Las admisiones.
- Los nombramientos.
- Las dispensas.
- Las aprobaciones.
- Las órdenes.
- Los actos expropiatorios.
- Los actos que imponen sanciones disciplinarias
(3)
De entre los meros actos administrativos destacan los certificados, los requerimientos y las inscripciones en
determinados registros.
7. Los contratos del Sector Público: naturaleza jurídica, clases y régimen jurídico.
Formas de adjudicación de los contratos. Resolución.
Contrato se identifica con convención o acto jurídico bilateral, y existe desde que una o varias personas
consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio, tal y como dispone el
Código Civil.
Por tanto, un contrato administrativo es aquel contrato concertado por la Administración Pública con personas
naturales o jurídicas basándose en la libertad de las mismas a la realización del contrato con los límites marcados
por la ley.
Regulación de los contratos del sector público : Los contratos administrativos están regulados en el Texto
Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (en adelante TRLCSP). Indica su Art. 1 que tiene por
objeto regular la contratación del sector público, a fin de garantizar que la misma se ajusta a los principios de
libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y no discriminación e
igualdad de trato entre los candidatos, y de asegurar, en conexión con el objetivo de estabilidad presupuestaria y
control del gasto, una eficiente utilización de los fondos destinados a la realización de obras, la adquisición de
bienes y la contratación de servicios mediante la exigencia de la definición previa de las necesidades a satisfacer,
la salvaguarda de la libre competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa.
Ámbito de aplicación del TRLCSP : Según dispone el Art. 2 del TRLCSP son contratos del sector público y
están sometidos a la presente ley los contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren
los entes, organismos y entidades enumerados en el Art. 3. El Art. 4 indica asimismo ciertos negocios y relaciones
jurídicas que se encuentran excluidos del ámbito de aplicación de la citada ley.
Tipos de contratos según el TRLCSP:
- Contrato de obras: tiene por objeto la realización de una obra o la ejecución de alguno de los
trabajos enumerados en el Anexo I, o la realización de una obra que responda a las necesidades
especificadas por la entidad del sector público contratante.
- Contrato de concesión de obras públicas : Tiene por objeto la realización por el concesionario
de algunas de las prestaciones referidas en el A. 6, y la contraprestación a favor de aquél consiste, o bien en
el derecho a explotar la obra, o bien en dicho derecho acompañado del de percibir un precio.
- Contrato de gestión de servicios públicos: es aquel el cuya virtud una Administración Pública o
una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social encomienda a
una persona la gestión de un servicio cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia.
- Contrato de suministro: tiene por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero o el
arrendamiento de productos o bienes muebles.
- Contrato de servicios: tiene por objeto prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una
actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o suministro.
- Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado : es aquel en que una
Administración Pública o una Entidad pública empresarial u organismo similar de las Comunidades
Autónomas encarga a una entidad de derecho privado la realización de una actuación global e integrada
que, además de la financiación de inversiones inmateriales, de obras o de suministros necesarios para el
cumplimiento de determinados objetivos de servicio público o relacionados con actuaciones de interés
general, comprenda alguna de las prestaciones referidas en el A. 11 del TRLCSP.
- Contratos mixtos: contienen prestaciones correspondientes a varios contratos. Para las normas de
adjudicación se atenderá al carácter de la prestación con más importancia desde el punto de vista
económico.
- Otros contratos: se calificarán según las normas de Derecho administrativo o de Derecho privado
aplicables.
Asimismo, el TRLCSP distingue entre contratos administrativos y contratos privados. Los contratos
administrativos son los referidos en el Art. 19, y se regirán por el TRLSCP y sus disposiciones de desarrollo, y
supletoriamente por las normas de Derecho administrativo y, en su defecto, las normas de Derecho privado. Los
contratos privados aparecen regulados en le Art. 20, y se regirán, en cuanto a su preparación y adjudicación, por
las mismas normas que los contratos administrativos, y en cuanto a sus efectos y extinción, por el Derecho
privado.
Jurisdicción competente: Según lo dispuesto en el artículo 21, el orden jurisdiccional contencioso-
administrativo será el competente para resolver las cuestiones litigiosas relativas a la preparación, adjudicación,
efectos, cumplimiento y extinción de los contratos admin.
Duración: Indica el Art. 23 del TRLCSP que, sin perjuicio de las normas especiales aplicables a determinados
contratos, la duración de los contratos del sector público deberá establecerse teniendo en cuenta la naturaleza
de las prestaciones, las características de su financiación y la necesidad de someter periódicamente a concurrencia
la realización de las mismas.
El contrato podrá prever una o varias prórrogas siempre que sus característica permanezcan inalterables durante
el periodo de duración de estas y que la concurrencia para su adjudicación haya sido realizada teniendo en cuenta
la duración máxima del contrato, incluidos los periodos de prórroga.
Pactos: Indica el Art. 25 que los contratos del sector público podrán incluirse cualesquiera pactos, cláusulas y
condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de
buena administración.
Contenido mínimo: Salvo que ya se encuentren recogidas en los pliegos, los contratos que celebren los entes,
organismos y entidades del sector público deben incluir, necesariamente, las siguientes menciones:
a) La identificación de las partes.
b) La acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el contrato.
c) Definición del objeto del contrato.
e) Referencia a la legislación aplicable al contrato.
f) La enumeración de los documentos que integran el contrato.
g) El precio cierto, o el modo de determinarlo.
h) La duración del contrato o las fechas estimadas para el comienzo de su ejecución y para su finalización,
así como la de la prórroga o prórrogas, si estuviesen previstas.
i) Las condiciones de recepción, entrega o admisión de las prestaciones.
j) Las condiciones de pago.
k) Los supuestos en que procede la resolución.
l) El crédito presupuestario o el programa o rúbrica contable con cargo al que se abonará el precio, en su
caso.
m) La extensión objetiva y temporal del deber de confidencialidad que, en su caso, se imponga al
contratista.
Perfección de los contratos: Los contratos que celebren los poderes adjudicadores se perfeccionan con su
formalización. Los contratos subvencionados que, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 17 de esta ley,
deban considerarse sujetos a regulación armonizada, se perfeccionarán de conformidad con la legislación por la
que se rijan. Las partes deberán notificar su formalización al órgano que otorgó la subvención (Art. 27).
Salvo que se indique otra cosa en su clausulado, los contratos del sector público se entenderán celebrados en el
lugar donde se encuentre la sede del órgano de contratación.
Carácter formal de la contratación: Los contratos que celebren las administraciones públicas deberán
formalizarse en documento administrativo que se ajuste con exactitud a las condiciones de la licitación,
constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante, el
contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los
correspondientes gastos. En ningún caso se podrán incluir en el documento en que se formalice el contrato
cláusulas que impliquen alteración de los términos de la adjudicación. En el caso de los contratos menores se
estará, en cuanto a su formalización, a lo dispuesto en el Art. 111.
Si el contrato es susceptible de recurso especial, la formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran
15 días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos.
El órgano de contratación requerirá al adjudicatario para que formalice el contrato en plazo no superior a 5 días a
contar desde el siguiente a aquel en que hubiera recibido el requerimiento, una vez transcurrido el plazo previsto
en el párrafo anterior sin que se hubiera interpuesto recurso que lleve aparejada la suspensión de la formalización
del contrato.
En los restantes casos, la formalización del contrato deberá efectuarse no más tarde de los 15 días hábiles
siguientes a aquel en que se reciba la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos.
Invalidez de los contratos: Indica el Art. 31 del TRLCSP que además de los casos en que la invalidez derive
de la ilegalidad de su clausulado, los contratos de las administraciones públicas y los contratos sujetos a
regulación armonizada, incluidos los contratos subvencionados a que se refiere el artículo 17, serán inválidos
cuando lo sea alguno de sus actos preparatorios o el de adjudicación, por concurrir en los mismos alguna de
las causas de Derecho administrativo o de Derecho civil a que se refieren los artículos siguientes.
Causas de nulidad de derecho administrativo: Indica el Art. 32 del TRLCSP las siguientes:
a) Las indicadas en el Art. 62.1 de la LRJAPyPAC.
b) La falta de capacidad de obrar o de solvencia económica, financiera, técnica o profesional,
debidamente acreditada, del adjudicatario, o el estar éste incurso en alguna de las prohibiciones para
contratar señaladas en el artículo 60.
c) La carencia o insuficiencia de crédito, de conformidad con lo establecido en la Ley General
Presupuestaria, o en las normas presupuestarias de las restantes Administraciones Públicas sujetas a esta
Ley, salvo los supuestos de emergencia.
d) Todas aquellas disposiciones, actos o resoluciones emanadas de cualquier órgano de las
Administraciones Públicas que otorguen, de forma directa o indirecta, ventajas a las empresas que
hayan contratado previamente con cualquier Administración.

Causas de anulabilidad de derecho administrativo : Indica el Art. 33 que son causas de anulabilidad de
derecho administrativo las demás infracciones del ordenamiento jurídico y, en especial, las de las reglas
contenidas en la presente Ley, de conformidad con el Art. 63(*) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
(*) Indica este Art. que son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder. No obstante, el defecto de forma solo determinará la
anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a
la indefensión de los interesados.
Efectos de la declaración de nulidad. Indica el Art. 35 los siguientes efectos:
1. La declaración de nulidad de los actos preparatorios del contrato o de la adjudicación, cuando sea firme, llevará
en todo caso consigo la del mismo contrato, que entrará en fase de liquidación, debiendo restituirse las partes
recíprocamente las cosas que hubiesen recibido en virtud del mismo y si esto no fuese posible se devolverá su
valor. La parte que resulte culpable deberá indemnizar a la contraria de los daños y perjuicios que haya sufrido.
2. La nulidad de los actos que no sean preparatorios sólo afectará a éstos y sus consecuencias.
3. Si la declaración administrativa de nulidad de un contrato produjese un grave trastorno al servicio público,
podrá disponerse en el mismo acuerdo la continuación de los efectos de aquél y bajo sus mismas cláusulas, hasta
que se adopten las medidas urgentes para evitar el perjuicio.

Precio de los contratos administrativos : En los contratos del sector público, la retribución del contratista
consistirá en un precio cierto que deberá expresarse en euros, sin perjuicio de que su pago pueda hacerse
mediante la entrega de otras contraprestaciones en los casos en que ésta u otras Leyes así lo prevean. Los órganos
de contratación cuidarán de que el precio sea adecuado para el efectivo cumplimiento del contrato mediante la
correcta estimación de su importe, atendiendo al precio general de mercado, en el momento de fijar el presupuesto
de licitación y la aplicación, en su caso, de las normas sobre ofertas con valores anormales o desproporcionados.
Pago del precio de los contratos administrativos: El contratista tendrá derecho al abono de la prestación
realizada en los términos establecidos en esta Ley y en el contrato, con arreglo al precio convenido.
El pago del precio podrá hacerse de manera total o parcial, mediante abonos a cuenta o, en el caso de contratos de
tracto sucesivo, mediante pago en cada uno de los vencimientos que se hubiesen estipulado.
El contratista tendrá derecho a percibir abonos a cuenta por el importe de las operaciones preparatorias de la
ejecución del contrato y que estén comprendidas en el objeto del mismo, en las condiciones señaladas en los
respectivos pliegos, debiéndose asegurar los referidos pagos mediante la prestación de garantía.
El A. 138 del TRLCSP indica los procedimientos de adjudicación de los contratos:
- Procedimiento abierto: todo empresario interesado podrá presentar una proposición.
- Procedimiento restringido: solo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios
seleccionados expresamente por la Administración, previa solicitud de los mismos.
- Procedimiento negociado: el contrato será adjudicado al empresario justificadamente elegido por
la Administración, previa consulta y negociación de los términos del contrato con uno o varios empresarios.
Podrá seguirse en los supuestos enumerados en los Art. 170 a 175.
- Diálogo competitivo: el órgano de contratación dirige un diálogo con los candidatos seleccionados,
previa solicitud de los mismos, a fin de desarrollar una o varias soluciones susceptibles de satisfacer sus
necesidades, y que servirán de base para que los candidatos elegidos presenten una oferta. Podrá seguirse en
los casos del A. 180.
- Los contratos menores podrán adjudicarse directamente a cualquier empresario con
capacidad de obrar y que cuente con la habilitación profesional necesaria para realizar la prestación Se
entiende por contratos menores los contratos de obras de importe inferior a 50.000€ y los contratos de otro
tipo de importe inferior a 18.000€.
Publicidad de la formalización: la formalización de los contratos cuya cuantía sea igual o superior a las
cantidades de los contratos menores se publicará en el perfil del contratante indicando, como mínimo, los
mismos datos mencionados en el anuncio de adjudicación.
Cuando la cuantía del contrato sea igual o superior a 100.000€, el anuncio de la formalización deberá publicarse
además en el BOE o en los respectivos diarios o boletines oficiales que correspondan en un plazo no superior a
48h desde la formalización del contrato.
Cuando se trate de contratos sujetos a regulación armonizada el anuncio deberá enviarse, en un plazo no superior
a 48 días desde la formalización, al DOUE.

Procedimiento abierto: todo empresario interesado podrá presentar una proposición, quedando excluida oda
negociación con los licitadores.
Examen de las proposiciones: La mesa de contratación:
1. Calificará la documentación administrativa comunicando a los interesados los defectos y omisiones
subsanables que aprecie.
2. Determinará los licitadores que deban ser excluidos.
3. Abrirá las proposiciones dando a conocer su contenido ne acto público.
4. Cuando el procedimiento de valoración se articule en varias fases, determinará los licitadores que hayan de
quedar excluidos por no superar el umbral mínimo.
5. Valorará las distintas proposiciones, clasificándolas en orden decreciente de valoración a cuyo efecto podrá
solicitar los informes técnicos que considere.
6. De no haber ofertas anormale,s propondrá al órgano de contratación la adjudicación a la oferta
económicamente más ventajosa.
Adjudicación: cuando el único criterio sea el precio, la adjudicación deberá recaer en el plazo máximo de 15d
desde el siguiente al de apertura de las proposiciones. Cuando deban tenerse en cuenta una pluralidad de
criterios, el plazo máximo para adjudicar será de 2 meses desde la apertura de las proposiciones, salvo que se
hubiese establecido otro en el pliego.

Procedimiento restringido: solo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios que, a su solicitud y en
atención a su solvencia, sean seleccionados por el órgano de contratación, estando prohibida toda negociación de
los términos del contrato con solicitantes o candidatos.
Criterios para la selección de candidatos: antes del anuncio de licitación el órgano de contratación deberá haber
establecido los criterios objetivos y no discriminatorios
8. El dominio público y el patrimonio de los entes públicos. La responsabilidad
patrimonial de la Administración Pública. Requisitos para que proceda la
indemnización. Responsabilidad concurrente de las Admin. Públicas.
Responsabilidad de las autoridades y funcionarios.

Los bienes propiedad del Estado pueden ser de dominio público (destinados al uso público), del Patrimonio
Nacional (afectados al uso y servicio del Rey y la Real familia) o Patrimoniales (estos últimos integrados por el
conjunto de bienes y derechos que pertenecen a la Administración Pública y a sus organismos autónomos, y que
no tienen el carácter de demaniales ni pertenecen al Patrimonio Nacional.

El DOMINIO PÚBLICO se define como aquellas propiedades administrativas afectadas a la utilidad pública y
que por consecuencia de esta afectación resultan sometidas a un régimen especial de utilización y protección.
Solo pueden ser titulares del dominio público, conforme al Código Civil, las entidades de Derecho público.
Objeto del dominio público : tradicionalmente el concepto solo abarcaba las porciones de territorio nacional,
pero la doctrina terminó por admitir la posibilidad de la extensión a los inmuebles y a los muebles.
Destino del dominio público: el Código Civil distingue tres posibles destinos: al uso público, servicio público
o fomento de la riqueza nacional.
Afectación y desafectación de los bienes: Así como la afectación supone el inicio de la demanialidad de un
bien, la desafectación supone la cesación de la demanialidad del bien. Dentro de la afectación, podemos distinguir
entre:
- Afectación natural: viene determinada por una ley en atención a las características de determinadas
categorías de bienes en su conjunto.
- Afectación artificial: se produce por un concreto acto administrativo, en razón a que tales bienes no
vienen determinados por sus características especiales. Puede ser expresa y tácita.
La demanialidad cesa cuando cesa la afectación. Así viene proclamado en el Código Civil, que indica que “los
bienes de dominio público, cuando dejen de estar destinados al uso general o a las necesidades de defensa del
territorio, pasan a formar parte de los bienes de propiedad del Estado”. Igualmente, dentro de la desafectación
podemos distinguir entre:
- Desafectación natural: viene determinada o bien por cambio de ley o bien por cambio de las
condiciones naturales.
- Desafectación artificial: salvo los supuestos previstos por la Ley, debe realizarse de forma expresa,
estableciéndose un procedimiento al efecto en la LPAP.
Competencia: los bienes y derechos afectados a fines o servicios de los departamentos ministeriales serán
desafectados por el ministroHAP.
Técnicas de protección del dominio público : Los bienes y derechos de dominio público o demaniales son
inalienables, imprescriptibles e inembargables, y ningún tribunal ni autoridad administrativa podrá dictar
providencia de embargo ni despachar mandamiento de ejecución contra los bienes y derechos patrimoniales
cuando se encuentren materialmente afectados a un servicio público o a una función pública, cuando sus
rendimientos o el producto de su enajenación estén legalmente afectados a fines determinados, o cuando se trate
de valores o títulos representativos del capital de sociedades estatales que ejecuten políticas públicas o presten
servicios de interés económico general.
Para la defensa de los bienes demaniales, las A. P. tendrán las siguientes facultades y prerrogativas:
 Investigar la situación de los bienes y derechos que presumiblemente pertenezcan a su patrimonio.
 Deslindar en vía administrativa los inmuebles de su titularidad.
 Recuperar de oficio la posesión indebidamente perdida sobre sus bienes y derechos.
 Desahuciar en vía administrativa a los poseedores de los inmuebles demaniales, una vez extinguido el
título que amparaba la tenencia.

Se entiende por PATRIMONIO DEL ESTADO el conglomerado heterogéneo de bienes y derechos que la
Admin. Pública necesita y utiliza para el cumplimiento de sus fines cualquiera que sea su naturaleza y el título de
su adquisición, excluidos el dinero y el dominio público.
La gestión, administración, representación y explotación de los bienes y derechos del Patrimonio del Estado
que sean de titularidad de la AGE corresponderán la MHAP a través de la Dirección General del Patrimonio del
Estado, y los que sean de titularidad de los organismos públicos corresponderán a estos.
Para la defensa del Patrimonio del Estado, las A. P. tendrán las siguientes facultades y prerrogativas:
(mismas que para los bienes demaniales)
Adquisición de bienes y derechos patrimoniales por el Estado: por atribución de ley, a título oneroso (con
ejercicio o no de la potestad de expropiación) y por herencia, legado o donación, por prescripción o por
ocupación.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA A. P.
Responsabilidad de la Administración es la obligación que tiene la Administración de indem-nizar a los
particulares cuando su actividad lesiona los derechos e intereses de aquellos.
La responsabilidad de la Admin. por los daños causados a los particulares puede ser contractual o
extracontractual. La responsabilidad contractual viene recogida en el TRLCSP, que indica que la
Administración deberá resarcir al contratista de los daños que le cause en el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA INDEMNIZACIÓN:


Requisitos subjetivos: Indica la LRJAPyPAC que la pretensión de indemnización deben dirigirla los particulares
contra las A. P., debiendo entender particulares en un sentido amplio, pudiendo una A. P. reclamar contra otra.
Respecto de la responsabilidad concurrente de las A. P., establece la misma ley que cuando de la gestión
dimanante de fórmulas conjuntas de actuación entre varias A. P. se derive responsabilidad en los términos
previstos en la presente ley, las Admin. intervinientes responderán de forma solidaria. En oros supuestos de
concurrencia de varia Administraciones en la producción del daño, la responsabilidad se fijará para cada Admin.
atendiendo a los criterios de competencia, interés público tutelado e intensidad de la intervención. La
responsabilidad será solidaria cuando no sea posible dicha determinación.
Requisitos objetivos:
 Que se produzca en los bienes y derechos de quien reclama una lesión antijurídica, es decir, un
perjuicio que aquel no tiene el deber de soportar, aunque la Admin. haya actuado con arreglo al
derecho,
 Que el daño alegado sea efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una
persona o grupo de personas, y
 Que exista una relación causa-efecto entre la conducta admin. y el daño que se alega.
Por tanto, no podrá exigirse responsabilidad cuando la lesión obedezca a fuerza mayor, y sin embargo sí podrá
exigirse cuando el daño sea imputable a una omisión administrativa.
Requisitos de procedimiento: Los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las A. P. se iniciarán de
oficio o por reclamación de los interesados. Será competente para resolver el procedimiento el Consejo de
Ministros si una ley así lo dispone, o los órganos correspondientes de las CCAA o de las entidades que integran la
Administración Local.
Indemnizaciones reclamadas ≥ 50.000€, será preceptivo informe del Consejo de Ministros.
El derecho a reclamar prescribe al año de producido el hecho o acto que motive la indemnización o de
manifestarse su efecto lesivo. En caso de daños físicos o psíquicos a las personas, el plazo empezará a computarse
desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas.
La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial pone fin a la vía
administrativa, y se pronunciará necesariamente sobre la existencia o no de relación de causalidad entre el
funcionamiento del servicio público y la lesión producida, y en su caso, sobre la valoración del daño causado y la
cuantía de la indemnización.
A falta de resolución expresa en 6 meses se entenderá desestimada la solicitud de indemn.
La LRJAPyPAC recoge además un procedimiento abreviado, indicando que iniciado el procedimiento general,
cuando sean inequívocos la relación de causalidad entre el funcionamiento del servicio público y la lesión, así
como la valoración del daño y el cálculo de la cuantía de la indemnización, el órgano competente podrá acordar la
sustanciación de un procedimiento abreviado, a fin de reconocer el derecho a la indemnización en el plazo de 30
días.
La cuantía de la indemnización se calculará con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la
legislación de expropiación forzosa, legislación fiscal y demás normas aplicables, ponderándose, en su caso, las
valoraciones predominantes en el mercado. Se calculará en referencia al día en que la lesión se produjo, sin
perjuicio de su actualización a la fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad con arreglo al
índice de precios al consumo.
La responsabilidad penal del personal al servicio de las A. P., así como la responsab. civil derivada del delito,
se exigirá de acuerdo con lo previsto en la legislación correspondiente.

RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS


Para hacer efectiva la oportuna responsabilidad patrimonial, los particulares exigirán directamente a la A. P.
correspondiente las indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por las autoridades y personal a su
servicio.
La Admin. correspondiente, cuando hubiera indemnizado a los lesionados, exigirá de oficio de sus autoridades y
demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo o culpa o negligencia graves,
previa instrucción del procedimiento establecido reglamentariamente. Se ponderarán el resultado dañoso
producido, la existencia o no de intencionalidad, la responsabilidad profesional del personal al servicio de las A.
P. y su relación con la producción del resultado dañoso.
Procedimiento: El órgano competente acordará la iniciación del procedimiento, notificando dicho acuerdo a los
interesados, con indicación de los motivos del mismo, y concediéndoles 15 días para que aporten cuantos
documentos, informes y pruebas estimen convenientes.
En todo caso se solicitará informe al servicio en cuyo funcionamiento se haya ocasionado la presunta lesión
indemnizable.
En el plazo de 15 días se practicarán cuantas pruebas hayan sido admitidas y cualesquiera otras que el órgano
competente estime oportunas.
Instruido el procedimiento e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se pondrá aquel de
manifiesto al interesado, concediéndole 10 días para presentar alegaciones. Concluido el trámite de audiencia, la
propuesta de resolución será formulada en un plazo máximo de 5 días. El órgano competente resolverá en el plazo
máximo de 5 días.
9. El Procedimiento administrativo. Ppios. generales y ámbito de aplicación de la
LRJAPyPAC. Características, elementos y fases del Procedimiento Administrativo
Común. Procedimientos especiales.

El PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO se define como el cauce formal de la serie de actos en que se


concreta la actuación administrativa para la consecución de un fin.
El procedimiento como instrumento de eficacia : Las A. P. sirven con objetividad los intereses generales y
actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación,
con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. Asimismo, deberán respetar en su actuación los
principios rebuena fe y de confianza legítima. Además, la LRJAPyPAC contiene una serie de disposiciones
concretas conducentes a lograr la máxima eficacia en la actuación administrativa.
El procedimiento como garantía de los administrados : el título IV de la LRJAPyPAC contiene una
trascendente formulación de los derechos de los ciudadanos en los procedimientos administrativos, además de los
que les reconocen la Constitución y las leyes. De esta enunciación cabe destacar: la posibilidad de identificar a las
autoridades y funcionarios bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos, el derecho a formular
alegaciones y de aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, el de no
presentar los documentos ya aportados a la Administración actuante, obtener información y orientación sobre los
condicionamientos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos que se propongan
abordar, al acceso a la información pública, archivos y registros, en los términos y con las condiciones
establecidas en la Constitución, en la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y
demás leyes que resulten de aplicación.
Ámbito de aplicación de la LRJAPyPAC: La LRJAPyPAC establece y regula las bases del régimen
jurídico, del procedimiento administrativo común y el sistema de responsabilidad de las A.P.. A los efectos de la
citada ley, se entiende por Administraciones Públicas:
a) La AGE
b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
c) Las Entidades que integran la Administración Local.
Las Entidades de Derecho Público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de
las A. P. tendrán asimismo la consideración de Administración Pública, y sujetarán su actividad a la mencionada
ley cuando ejerzan potestades administrativas.
Principios generales de la LRJAPyPAC:
 Las A. P. sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de
eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la
Constitución, a la Ley y al Derecho, e igualmente deberán respetar en su actuación los principios de
buena fe y de confianza legítima.
 Las A. P., en sus relaciones, se rigen por el principio de cooperación y colaboración, y en su
actuación, por los criterios de eficiencia y servicio a los ciudadanos.
 Bajo la dirección del Gobierno de la Nación, de los órganos de Gobierno de las CCAA y de los
correspondientes de las Entidades que integran la Admin. Local, la actuación de la A. P. respectiva se
desarrolla para alcanzar los objetivos que establecen las leyes y el resto del ordenamiento jurídico.
 Cada una de las A. P. actúa para el cumplimiento de sus fines con pers. jurídica única.
 En sus relaciones con los ciudadanos las A. P. actúan de conformidad con los principios de
transparencia y de participación.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN :


Indica la LRJAPyPAC que el procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites.
Es un procedimiento carente de demasiadas formalidades, y una consecuencia de ello es la rapidez del mismo,
y sobre todo del procedimiento abreviado.
Es un procedimiento en el que predomina el medio escrito sobre el oral, y es de carácter gratuito, es decir, en
general no devenga costas, ni los funcionarios perciben derechos por su intervención.
Las FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN aparecen recogidas en la
LRJAPyPAC, y son las siguientes:
- Iniciación: Loso procedimientos podrán iniciarse de oficio (motivado por propia iniciativa, por orden
superior, por petición razonada de ciertos órganos o por denuncia) o a solicitud de la persona
interesada (mediante escrito).
- Ordenación: la LRJAPyPAC incluye una serie de principios y medidas tendentes a procurar el
desenvolvimiento del procedimiento APRA que este llegue lo más rápidamente posible hasta la
resolución final. De entre estos principios destacan:
 Principio de oficialidad: el procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites.
 Principio de celeridad: habilita a la Administración para adoptar cuantas medidas repercutan en la
economía, celeridad y eficacia de sus servicios.
- Instrucción: es la fase que proporciona al órgano decisorio los elementos de juicio necesarios para
una adecuada resolución que podrá derivar de las alegaciones, los informes o las pruebas.
- Finalización del procedimiento: ponen fin al procedimiento la resolución, el desistimiento, la
renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el
ordenamiento jurídico y la declaración de caducidad. También producirá la terminación del
procedimiento la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.
Asimismo, el Art.88 de la LRJAPyPAC regula la llamada terminación convencional, en los siguientes
términos: “las A. P. podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de Derecho
Público como Privado, siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurídico ni versen sobre materias no
susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado, con el
alcance, efectos y régimen jurídico específico que en cada caso prevea la disposición que lo regule, pudiendo
tales actos tener la consideración de finalizadotes de los procedimientos administrativos o insertarse en los
mismos con carácter previo, vinculante o no, a la resolución que les ponga fin.”

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES:
El procedimiento para la elaboración de disposiciones de carácter general : La iniciación del
procedimiento de elaboración de un reglamento se llevará a cabo por el centro directivo competente mediante la
elaboración del correspondiente proyecto, acompañado de un informe sobre la necesidad y oportunidad de aquel y
de una memoria económica que estime el coste del mismo. Son preceptivos:
1. El informe de la Secretaría General Técnica.
2. El dictamen del Consejo de Estado en los casos previstos en la LOCE.
3. El informe previo del MAP cuando el reglamento afectase a la distribución de competencias entre el
Estado y las CCAA.
Se dará audiencia a los ciudadanos cuando el reglamento afecte a sus derechos e intereses legítimos, y el plazo no
podrá ser inferior a 15 días.
La entrada en vigor de los reglamentos aprobados por el Gobierno requiere su íntegra publicación en el BOE.
El procedimiento sancionador: Indica la LRJAPyPAC que la potestad sancionadora de las A. P., reconocida
por la Constitución, se ejercerá cuando haya sido expresamente atribuida por una norma con rango de Ley, por
aquellos órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida por disposición de rango legal o
reglamentario.
Se deberá notificar al presunto responsable los hechos que se le imputen, las infracciones que tales hechos puedan
constituir y las sanciones que se le puedan imponer, así como la identidad del instructor y de la Autoridad
competente para imponer la sanción.
Los recursos administrativos. Tramitación general de los recursos. Recurso de
reposición. Recurso de alzada. Recurso extraord. de revisión.

Los particulares que consideran que el acto administrativo no es ajustado a Derecho pueden proceder a su
impugnación mediante los recursos. Los recursos son, pues, reclamaciones de los particulares dirigidas a obtener
de la Administración la supresión o modificación de un acto administrativo. Los regula la LRJAPyPAC.
Conforme a la LRJAPyPAC puede establecerse la siguiente clasificación de los recursos administrativos:
 Recursos comunes: son aquellos que pueden interponerse contra las resoluciones que no pongan fin
a la vía administrativa (recurso de alzada) o que sí pongan fin a la vía administrativa (recurso de
reposición), alegando cualquier motivo de nulidad o anulabilidad previstos en la LRJAPyPAC.
 Recursos especiales: son aquellos que pudiendo fundarse en cualquier infracción del ordenamiento
jurídico, solo proceden en los casos concretos previstos en la ley que los regula. Entre estos cabe
citar:
- Las reclamaciones económico-administrativas, propias del ámbito tributario, y
- Los procedimientos de impugnación o reclamación, incluidos los de conciliación, mediación y arbitraje
que las leyes puedan regular.
 Recursos extraordinarios: solo proceden contra actos firmes en vía administrativa y han de
fundarse, necesariamente, en motivos tasados por la ley. Tal carácter corresponde al recurso de
revisión.

TRAMITACIÓN GENERAL DE LOS RECURSOS:


Indica la LRJAPyPAC que contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o
indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedim., producen indefensión
o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de
alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad.
Indica asimismo que contra los actos firmes en vía administrativa solo procederá el recurso extraordinario de
revisión cuando concurra alguna de las circunst. previstas en el A. 118.1.
La competencia para resolver los recursos corresponde a un órgano o autoridad perteneciente a la misma
Admin. que dictó el acto recurrido, más concretamente:
- Recurso de alzada  superior jerárquico del que dictó la resolución recurrida.
- Recursos de reposición y de revisión  mismo órgano que dictó el acto.
Tratándose de recursos especiales, el órgano competente para resolver puede ser u nórgano especial dedicado
exclusivamente a este fin.
El recurrente deberá ostentar capacidad y legitimación para recurrir, es decir, habrá de tener la condición de
interesado. Según la LRJAPyPAC, se consideran interesados en el procedimiento administrativo:
a) Quienes lo promuevan como titulares de dchos. o intereses legítimos indiv. o colectivos.
b) Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la
decisión que en el mismo se adopte.
c) Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la
resolución y se personen en el procedim. en tanto no haya recaído resolución definitiva.
Las asociaciones y organizaciones representativa s de intereses económicos y sociales serán titulares de intereses
legítimos colectivos en los términos que la ley reconozca.
Cuando la condición de interesado derivase de relación jurídica transmisible, el derecho-habiente sucederá en tal
condición cualquiera que sea el estado del procedimiento.
Objeto del recurso: son recurribles:
a) Las resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa.
b) Los actos de trámite que decidan directa o indirectamente el fondo del asunto, determinen la
imposibilidad de continuar con el procedimiento o produzcan indefensión o perjuicio irreparable a
derechos e intereses legítimos.
c) Las resoluciones que pongan fin a la vía administrativa y los actos firmes, mediante el recurso
extraordinario de revisión.
No cabrá recurso en vía administrativa contra las disposiciones admin. de carácter general.
(LRJAPyPAC) Ponen fin a la vía administrativa:
a) Las resoluciones de los recursos de alzada.
b) Las resoluciones de los procedimientos de impugnación.
c) Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que una
ley establezca lo contrario.
d) Las demás resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal o reglamentaria así
lo establezca.
e) Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores del
procedimiento.
(LOFAGE) Ponen fin a la vía administrativa, salvo lo que pueda establecer una ley especial:
1. Los actos administrativos de los miembros y órganos del Gobierno.
2. En particular, en la AGE, los emanados de los Ministros y Secretarios de Estado en el ejercicio de las
competencias que tienen atribuidas los órganos de los que son titulares, así como los emanados de los
órganos directivos con nivel de Director General o Superior, en relación con las competencias
atribuidas en materia de personal.
3. En los Organismos Públicos adscritos a la AGE, los emanados de los máximos órganos de dirección,
unipersonales o colegiados, de acuerdo con lo que establezcan sus estatutos, salvo que por ley se
establezca otra cosa.
Indica la LRJAPyPAC que la interposición del recurso deberá expresar:
- El nombre y apellidos del recurrente, así como identificación personal del mismo.
- El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
- Lugar, fecha y firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que se señale a
efectos de notificaciones.
- Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige.
- Demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas.
El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación, siempre que
se deduzca su verdadero carácter.
Los vicios y defectos que hagan anulable un acto no podrán ser alegado por quienes los hubieran causado.
Efectos de la interposición: La interposición de un recurso produce la interrupción del proceso de adquisición
de firmeza del acto recurrido. No obstante, la interposición no suspenderá la ejecución del acto impugnado,
excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario.
Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario, se
pondrán de manifiesto a los interesados para que en un plazo no inferior a 10 días ni superior a 15, formulen las
alegaciones y presenten los documentos y justificantes que estimen procedentes.
Terminación del procedimiento: La resolución del recurso estimará en todo o en parte o desestimará las
pretensiones formuladas en el mismo, o declarará su inadmisión.
El órgano que resuelva el recurso decidirá cuantas cuestiones, tanto de forma como de fondo, plantee el
procedimiento, hayan sido o no alegadas por los interesados.
RECURSO DE ALZADA: son susceptibles de recurso de alzada las resoluciones y actos de trámite, si
estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el
procedimiento, producen indefensión o peligro irreparable a derechos e intereses legítimos cuando no pongan fin
a la vía administrativa.
Será competente para resolver el recurso de alzada el órgano superior jerárquico del que dictó el acto o
resolución recurrida, aunque la interposición puede ir directamente ante el superior jerárquico ante el órgano que
dictó el acto que se impugna, quien deberá remitirlo al primero en el plazo de 10 días.
El plazo para la interposición del recurso de alzada será de un mes si el acto fuera expreso. En caso de acto
presunto, el plazo será de 3 meses a contar desde el día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del
silencio administrativo.
El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de 3 meses. Transcurrido el plazo sin que recaiga
resolución, se podrá entender desestimado el recurso, salvo que el recuso de alzada se hubiese interpuesto contra
desestimación por silencio administrativo, en cuya cosa se entenderá estimado.
Contra la resolución de un recurso de alzada no cabrá ningún otro recurso administrativo, salvo el recurso
extraordinario de revisión en los casos establecidos en el Art. 118.1, quedando abierta la vía jurisdiccional
contencioso-administrativa.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN : son susceptibles de recurso extraordinario de


revisión los actos firmes en vía administrativa en los que concurra alguna de las circunstancias siguientes:
- Que al dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al
expediente.
- Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores,
evidencien el error de la resolución recurrida.
- Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por sentencia
judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.
- Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia, maquinación
fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.
Será competente para resolver el recurso extraordinario de revisión el órgano que los dictó.
El plazo para la interposición del recurso extraordinario de revisión será de cuatro años desde la fecha de
notificación de la resolución impugnada, cuando se trate de la primera causa señalada. En el resto de casos será de
tres meses a contar desde el conocimiento de los documentos o desde que la sentencia judicial quedó firme.
El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a trámite, sin
necesidad de recabar dictamen del CE u órgano consultivo de la comunidad autónoma, cuando el mismo no se
funde en alguna de las causas señaladas, o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros
recursos sustancialmente iguales.
Transcurridos 3 meses desde la interposición del recurso extraordinario de revisión sin haberse dictado y
notificado la resolución, se entenderá desestimado, quedando expedita la vía jurisdiccional contencioso-
administrativa.
El plazo máximo para dictar y notificar la resolución será de 3 meses. Transcurrido el plazo sin que recaiga
resolución, se entenderá desestimado, quedando expedita la vía jurisdiccional contencioso-administrativa.

También podría gustarte