Está en la página 1de 236

,4

EO RIA
Qsta etición se ha mrregilo, moúfica[o anpfra.[o en re[ación con k terseió.n
1
anterior. (onryík nueuos tenas so6re esta ,ndteria que cofita n[o campo lcf
conocimiento fiumano, cam6ia. Aicfras noúfuacinnes
fueron reafrzalas an
resporsaEifr[al que sofo asum¿ ef eútm

Qlicño effo, pregunta 1 útucíla qw es ef,Estalo. su ogigen


co, sus efementos l fonnas, susfunciones
1
stt organización:
1
lemro[ío fristori-
1 fos sistemas[ da
DEL
gobiemn 1 fa resporcaSiñlal le funciorurbs, incorytora k actuañlal so6ra
aulitoría socia[ o\etiencia ciega 1 su responsa\iñlal penat ,Agrega, alen,is,
temas como ef ¡arcotráfico
1 ks potítiras pdta contrarestdrfo. Asinisno, dafi-
ne acercd [e r,sta[os fatñ[os, mafiosos, cooptadas, cbptocraticos, pfutocráti-
cos u ofrgárquicos, 1 fas impficaciotus [e un narco lEstalo.
ESTADO
Qw ef EstaÍo-nacian guawmatteco con sus acepcbrus fi1erates 1 raíces Je utli- GERARDO PRADO
cobniates se encuentrd inmtrso en un [euenir ncbpotítico conautso
1ur-
tiginoso. en un lim6o apotogétiro-oftgdiquico 6fin[alo que como un pisu,r
Efurca oprcsití4 iníquiladl úsctininaci(m que fe frace un norEsta[o.

8or et[n, nccesaria es fa refunlación temoaátíca repuSfirana que prfu,ifa¡ie d'


ii ,/
respelo a [a fil ersif,al )t aprecit: fa [i6re [¿Lerminaciin [e autttnontias .soti¡
teritoriafes pdrd que fa.iusticia 1 k paz gesten ef pbttiico Esla[t¡ .loci¡l,
b/
rDenocrático
1 [e rDerecño [e fn cara Oarens 1 [ufcis (juatemafa.
Üt
I

(L,n
pocas pafairas, e[ f.sta[o, como una som1ra [e6e aocmpañar a[ inr{iti¡tuo
1 aculir Lute krmente af fkmalo [e[ [est,atilo como ineff ¿mutk fi,
1rcscri-
5 cn paútr¿ s u[¿o - cris tiano.
i

ISBN: 978-902&561-8Go

il]ruruil[liltililI
OGERARDO PRADO
Teola del Estado
indice
Pr¡mera re¡mpresión de ¡a
1'lva. Edición, jul¡o 20'14
Guatemala C.A.

Autor: Presentación
Gerardo Prado

Ed¡tor
Edd¡e Morales del Cid

Diagramación:
Helber Carc¡a

llustrac¡ón y diseño de portada:


Hügo Rafael
'11a.
Edición

ISBN: 978-9929-561-80-9
1 . Noción y concepto de Estado
OTEORíA DEL ESTADO 2. Origen del vocablo. ......
Todos los derechos reservados, Cuatemala, 20'12. 3. Definición de Estado
Serie Praxis es una publicación de
4. Sociedad y Estado.
Edic¡ones Renacer

La reproduccíón parc¡al o total de este l¡bro por ualquier medio, III, ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO
está sujeta a la autoización respect¡va del editor o del autot, 1. Generalidades ............... .... -..... 67
setun el cam, y en permiso deb¡damente legalizado 2- Épocaantigua .........................68
3. Epoca intermedia. ..................78
D¡stribución: 4. Epoca moderna............. .........86
DLM
'13
calle 8-57 zona 1
Tels.: 2253'8106 . 225't-3353 . 5206-9544 IV. ELEMENTOS DEL ESTADO
Correo electrón¡co: ventas@dlm.com.gt 1. lntroducción. ..........................95
s¡tio web: www.dlm.com.!lt 2. El grupo humano. ...-............." 96
2.1 Nación. ........... ..,,,,.,,,97
Diseño y edición: M¿g¡ra TerÍa ed¡tores S.^.
5a. a\e. +75, zoÍa 2
Tels.: 2218-01 75, y 2251-4O,tB 2514298 Fax 2250-1031
Sitio web: lvww.magnater¿edltores-com
Correo electrónico: info@magnaterr¿editores.com
magnaterr¿edi¡orcs@yahoocom

(,\r 3 ót--
TEoRÍA DEr EsrADo CtnARDo PRADo

PAFTE II
- 1 . -
Considerac¡ones de actualidad...... .................. 195
'1.1 ¿Debe ser el presidencial un sistema de
gobierno puro y ríg¡do?..... ,....................... 195
1.2 El sistema presidencial: un s¡stema cuestionado. ......,........200
1 .3 La segunda vuelta en los sistemas presidenciales:

¿Solución o problema ad¡cional? .........................................205


'1.4 Modalidades del sistema presidencia|...................................209
1.4.1 Fuerte o débil....................... ............209
1.4.2 Unif¡cado o dividido. ............. ...........213
1 . Concepto ....... ..137 2. Sistemas de gobierno y democracia.................., .......................,217
2. Criterios para determinar la forma del
VII. RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL

1. Concepto....... ......................221
2. Clases. ................................¿¿ r

2.1 Responsabilidad administrativa ..................221


2.2 Responsabilidad polÍtica........... .................222
2.3 Responsabilidad civi|................ ...............,.223
2.4 Responsabilidad penal. .............................223
3. Referencias constitucionales y legales. .......................................224

PARTE II
PABTE I- - de cuentas.........
- 1. Rend¡ción .............................233
- 1 . Concepto. l<o 1.1 lntroducción. ..................234
2. Evolución del problema. 165 1.2 Definición: ......................235
3. Clasificación de los s¡stemas de gob¡erno...................................166 .3 Rendición de cuentas. Semeianza
'1

3.1 Clásica. 166 con el uso de otros térrn¡nos........... ..,.......237


3.2 Dependiendo del sistéma político. to/ .4 Rendición dé cuentas en la historia de la democrac¡a.,.........239
3.3 Especial. 168 .5 Uso del término rend¡c¡ón de cuentas en Guatemala. ...........243
3.4 Contemporánea. 169 .6 Conclusiones. ................244
3.4..1 Monarquía. 170
3.4.2 República. I t,7
3.4.3 Convencional o de asamblea. 192

(;:\r 4 s\-l u-\¡ 5 (\¡


TEoRiA DrL tsr Do GTRARDo PRADo

VIII, REGÍMENES O SISTEMAS POLÍTICOS


PARTE I
- -
1. Clasifcación tradicional. .......247
'l.1.Concepto.... .............. ..248
1.2. C1ases......... .........'........244
.2.1 . Democracia liberal. .............
'1 ............244
1.2.2. Socialismo-marxismo. ....................250
.1.2.3.
No democracia. Autocracia. Sistemas mixtos. ,...... .252 PARTE t

- 1 - de la democrat¡zación de los
. El desafío
PARTE polÍticos...,..........
regímenes ............................318
- -
1. Ctasificación actualizada......... .........................255 1.1. Dobate. .......................-.318
1 .2. Diagnósticó del desarrollo democratico...............................319

1.2.1. Situación en el año 1999. ..........................................319


2003.
1 .2.2. Situación en el año ...............320
1.3. Concepto de democracia........ .........,,......322
1 .4. Relaciones cívico-militares en un régimen democrático. ......323
'1.4.1. Conf¡anza en las fuerzas armadas................... ...........324
1 .4.2. Los controles democrát¡cos de

1.5. ¿Por qué no votan los guatemaltecos? -..................... .........327


1 .6. Democratizac¡ón interna de los pai1idos...,..........................329

1.7. Ei financiamiento de la política: un desafío pendiente...........330


.7..1. Las donaciones polÍticas privadas..............................330
.7.2. ¿Quién y cómo se hace la recaudación?....................330
.7.3. ¿A cuánto ascienden las donacion$? ........-............." 330
.7.4. ¿Quiénes contribuyen?......,... .........331
1.7.5. ¿Para qué contribuyen?........ ......,...331
edición.
1.7.6 Una nota al ciene de la .......333

IX. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


1.5. PARTE I -_
- 1 . General¡dades.

1.6. 2.1 Órganos inmediatos.


2.1 .1. Órganos creadores y creados. ..................................338
2.1.2 Órganos primarios y secundarios. ..............................338
2. 1 .3 Órganos dependientes e independientes. .................. 339
2.1.4 Órganos normales y extraordinarios. .......................... 339

o¡\) 6 c,.>-) u-J\) 7 (ñ


TEoRíA Drr rsrADo GER^nDo PRADo

...........340
3, La separación de funciones o división de poderes. .. ........341
4. Los frenos y contrapesos. 343
5. La distinción persona-órgano. 343
6. Competencia y jerarquia. [á obediencia. 344

-PARTE||-
Ampliación
'1. Los
órganos det Estado. Clasificación .............O47
1.1 lnmediatos. ........,..........3.47
1.2 Mediatos...... ..................94g
1 -3 Facultat¡vos.

PARTE [
-Derecho Admin¡strativo
-
1 . Los fines del Estado. ............ 408
2. La actividad del Estado. .......408
3. Funciones del Estado. ........,.410
3.1 Func¡ón legislativa. .........411
3.2 Func¡ón jurisdicc¡onal. .............. .......,.....,...411
3.3 Función administrativa...............-................ ........................,.412
4. Lás actividades de la administración...........................................4"14

(ñ I (\r (¡\) 9 u'\r


TEoRíA DEr rsrADo

4.1 Pol¡cía. ...........................414 Presentación


4"2 Fomento....... ......... ......... 41 5
4.3 Servicios públicos. .........415
4.4 La gestión o actividad económica del Estado. ......................415
5. El acto administrativo y el contrato administrativo.......................416
5.1 El acto administrativo. ............. ....-.............417
5.1.1 Defin¡ciones de acto administrativo.............................418
5.1.2 Elementos del acto adm¡nistrativo...............................419
5.1.3 Efectos del acto adm¡nistrat¡vo .........421
5.1 .4 Ejecuc¡ón, cumpl¡miento y
ext¡nc¡ón del acto administrativo.................. ................ 422
5.2 El contrato administrativo. .........................422 Una vez más Teorfa del Estado se pone a disposición de profesores y estudiantes de
5.2.1 El estado contratante........... ............423 la materia, ahora con una edición corregida y aumentada sustancialmente que faci-
5.2.2 Defin¡ción de contrato admin¡strativo............. ..............425
litará arln más la introducciÓn en el apasionante mundo que discurre ¡a estructura y
5.2.3 Caracteres esenciales de los contratos
dogmátice det ente clave para la convivencia social, e¡ Estado. Hoy más que nunca,
administrativos. ..............................426
de manera obligatoria e impostergabte todo estudioso debe imbuirse de Ia temática
5.2.4 Principios rectores del contrato adm¡nistrativo. ........... 428
polftica y sociai suminifrada por la teorla con sus luces innovadoras y poder asf
5.2.5 El "hecho del príncipe"....... ..............429
5.2.6 Teoría de la imprevisión...... .-............430 interpreür/modelar la praxis soc¡opolftica de ¡nlituciones y estructuras y la fndole
5-2.7 Elementos y requ¡sitos del contrato administrativo......430 de sus actividade§. tl devenir social, económico y polftico' a estas alturas, tiene un
rumbo vertiginoso y convulsionado que rebasa ostensiblemente al paquidemo que
APÉNDICE consagr¿ su relativo status.
Poder local e ¡ntermediac¡ón c¡udadana
l¡ edición de esta obra, en trab¿jo a cargo del suscrito, provee la referida ampliación
1. Participacióñ religiosa.............. ........................435
de temas y la compilaciÓn de nuevos que seguramente auspiciarán, con visos de
1.1 La responsabilidad social de los cnstianos. ..........................436
especialidad, tanto la demanda del lego como del estudioso que bogue mar adentro
1 .2 Un gobernante puesto en Ia balanza. ........438
para echar redes acuciosas de enciclopedista. El diseño de texto está previsto para
1.3 Frutos dignos de arrepentimiento. .............442
que sum¡nistre la visual en tal sentido, sin menoscabar el trazado para una lectura
2. Participación periodística. ........ ........................447
2.1 El Gob¡erno ha sido el punto de referencia básica. Aparte el libro de por sí, en rigor de la verdad, dispone de una encuaderna-
de toda la sociedad. ......--............. ............447 ción digna que le hace óptica, funcional y manejable y, por anadidura' resaltable en
2.2 Hacia un periodismo de intermediación la bibliotec¡ del profesional.
politica y medios de comunicac¡ón ............449 Por otra parte, es menester decir que el fenÓmeno motivo de este texto ha sido
3. Participación un¡versitaria e intelectual. .......................................453
objeto de ¡nvestigación desde tiempos pretéritos, desde que la humanidad se asocia
3.1 Nación y Estado en Guatemala. Un no Estado. ....................453
paia dar génesisl lo que hoy se conoce como Estado. Asl pues, civilizaciones del
3.2 Un enfoque perverso: El alcalde cacique
y los cadáveros exquisitos. ]\¡edio or]ente dieron paso a manifestaciones connotarias de estatidad, plasmadas
462
en registros históricos y que ulteriormente cotejaron los tratadistas, padres de la
Teorfa del Estado.

!:§ l0 u'\r dr:r 'l


I ú\: j
TroRíA DEr EsrADo GTRARDo PRADo

Prado' Teoría del Estado y De-


El ac¡erto de manifestaciones de ese hecho organ¡zativo aparece, tanto en vestigios Además, oportuno es decir que las obras de Cerardo
y o atracción por su d¡dáctica
arqueológicos, infraestructurales escriturales tablas de ley o códices-, desde las reiho Conitituc¡onrl, entre otras, poseen c¡erta hipnosis
culturas mesopotám¡cas asentadas conforme al relato bíblico patriarcal y que ori- ,-p..,rri. l. prolíñu, que les ha hecho merecer esa consulta clásica para
ginaron, müchlsimos años después, el Estado teocrático de lsrael con su sistemáti' "¿r"ión
la iesolución de prolegÓmenos que pergeña la teola'
ca pentateucal. Es de suyo ¡mportante además introspecc¡onar el pensamiento de que otras escuelas facultativas o centros
griegos y romanos que dan anclaje a nuestra cultura occidental también, para la El contar con ese rasgo de magisterio hace
de sus pro$ramas con el libro
interpretación de categorías estatales 0rganizadas. de enseñanza se hagán interpretar para el desarrolto
;;;;;;i i;trdr. ii servioo ¡ncluó en la formaciÓn de profesionales
de segur¡dad
en su rol de agentes de
En otro orden de ideas, el Estado-nac¡ón guatemalteco actual con sus acepciones li- v Je ¡nteligenc¡a, asl como de investigación, compenetrados
i"üri¿rJl- ¿" *i..bros de entes áncargdos de la persecuciÓn del delito'
baste
berales ha sido rebasado. En sentido estricto, procede nugatori¿mente respecto de la
pluralidad que manifiesta nuestra sociedad y su demanda elegiaca por encontrar ba- decir.
ses de uno que sf Ia represente socia¡mente, con c¿rácter democrático part¡cipativo impone decir qu€.existen temas de
y que sea cons¡stente en Derecho. El Estado actual cuenta con un régimen polftico En esta modesta pero plausible propuesta se
respecto a
de raíces antañonas enquistadas en época feudo-colonial y que por cons¡guiente le niigir*, t.*iUf.i y algidos, por cierto En ese sentido debe debatirse
cuistiunamientoscámJlos siguientes, ¿Hasta dÓnde procede Ia obediencia debida?
hace de corte oligárqu¡co al marginar derechos individuales y colectivos del con-
;;;p".tabilidad ci;il y/o penal en que pud¡ere incunir el obediente cie-
tingente poblacional mayoritario. El principio consensual dentro de la democracia ;a;;; Estado mafioso? ¿Cuáles son
oo? iOué caracterfst¡cas tlene un narco Estado o un
contempla el ofr a las minorías; cuanto más, a las mayorÍas, para darle a cada quien y las de
lo que le corresponde. ilr'¿'e], *ir¿"irlliJoz ¿cu;tes son las de un sistema político cleptocrático
uno oligárquico? ¿Qué significa plutocracia?
Es necesario, entonces, la concepción de un nuevo ente estatal donde, en medio de social para ia rendición de cuen-
la diversidad, todos se sientan parte de una comunidad de comunidades, partíc¡pes Además, ¿Cómo puede llevarse a cabo la ¿ud¡toría
,rti ¿ii'á*itt.,it. con Ia ciencia la doctrin¿ de la regulaciÓn de la drog¿? ¿Podrla
de ese colectivo social y con derecho a libre determinación en sistemas de autono- gobemantes que impulsen
mías socio territoriales de división polltica y administrativa, con sus competencias, ,n t"" trtrro innediato perseguirse penalmente a los
salud prlblica que lo ori$ina?
en una perspectiva desde abajo hacia arriba, donde la justicia y la paz se reúnan idÍ- un. gu.", al narcotráfico sin atendei el problema de
algunas
¿i.rin .o*prrrUt.t entuertos a crímenes de lesa humanidad? Estas son
sus
licamente, para figurarlo en dicho metafór¡co. Esa refundación constituye condic¡ón de racionales
para el alumbramjento
sine qua non para rebasar el patrocinio oficial de actitudes liberales de fragmenta- áe las ia.as que mayéuticamente se ¡ncorporan
ción social que pautan la opresión, iniquidad y discriminación. irspr.«r, qr. amálíen consp¡cuos horizontes' lo que redundará en mayor conoci'
miento de la verdad que hace libre.
Por su parte, esta modesta propuesta hará que el instrumental de texto, que por sobria y me§uradamente pros-
tantos años ha gozado de la recomendación bibliográfrca de cursos impartidos en tinalmente, se debe plasmar que la teoría subsumida
,.o. ,r" oue el frei de Ia equidistanda, filosofalmente
hablando' se mantenga de
escuelas facultat¡vas de Derecho y de PolÍtica de universidades del País como Ma-
r¡ano Cálvez, San Carlos, Panamericana, lstmo, Rural, etc., siga proveyendo para
';;;;;ñili.;irt v qr. il sujeto emancipado de su.conciencia' se sitúe leios
puntos de vista El craso error -y
la aprehensión didáctica que labre conciencias comprometidas en la impostergable de apasilnamientos aberrantes que dogmatizan
refundación estatal, grac¡as a ese acopio ampliado. En consecuencia, cuando el do- ;;ñ;;. qr..ry.ron otrora los que presidlan carotingios templos del saber' en
-"¿ü",.,
minio de la c¡encia se hace con el comprom¡so ét¡co responsab¡liza para que cada pir¿" íl oñ.i.t¡rrt una interpretaciÓn de doctrina. marxista Gic) con ca-
del pensamiento'
uno sea agente promotor del pletórico Estado Social, Democrático y de Derecho de [,[otf, A. non plus ultra, y que contrariaron así la universalidad
ultr¿nza que mut¡la
Ia cara Parens y dulc¡s Cuatemal¿. no debe suceder ahora' por contraparte, con el neoliberalismo.a
iaccioso y sectario de individualismo' Vale decir lo
nuestra idiosincrasia con carácter

._\r 12 c\r c.\) 13 (-\¡


TroRíA DEI EsrADo

anter¡or por cuanto que el aspecto ideoló$co, como predominio, condiciona la clase
de Estado que se concibá.
l. Teoría del Estado
A guisa de colofón se transcribe una cita de Teodoro Roosevelt "Ningrfn hombre
debe estar por encima de la ley, y nadie por debajo de ella'. Dos cosas: una, que
el hombre, especialmente el gobernante, no debe estár sobre la ley en limbo ena-
jenante y otra, que nad¡e, nadie, debe ser confinado a subyugación o servidumbre.
En todo caso, el Estado debe organ¡zarse para que como una sombra acompane al
¡ndividuo, tomándolo de la mano y que oportunamente acuda al llamado del mar-
ginado como juiciosamente prescribe el valor judeo-cristiano. 1. Generalidades.
Para in¡ciar un estudio de la Teorfa del Estado, consideramos importante expresar
unas cuantas ideas con relación a dos cosas. l¡ primera de ellas es determinar qué
El Editor. s¡gnifica la palabra teorta1,lérmino que en su acepción simple se refiere a un cono-
cimiento especulativo, a algo que no se ha reducido a la práct¡ca sino que solamente
ha dado lugar a la meditación o a la reflexión con respecto a una cosa u objeto.
Filosóflcamente, una teoría es el conjunto de conocimientos que está organizado de
acuerdo con un principio que hace posible Ia explicación de ciertos hechos.

h segunda es precisamente la más ¡mportante, porque se trat¿ de analizar un


objeto determinado, un ente espec¡al, que en nuestro caso será al que conocemos
con el nombre de Estado, conceplo cuya sola enunciación poco nos dice, ya que se
trata de un ente muy complejo y de una naturaleza especial. Hay que averiguar si es
creación del hombre y de su intel¡gencia, o si se le puede catalogar dentro de una
categoría especial o específica del mundo del ser, es decir, con existencia real.

No obstante, a primera vista sentimos la presencia del Estado y tenemos un


ptimer conoc¡m¡ento al que se califica como vul§ar.

1 Una teola es un si§tema lóg¡co-deductivo constituido por un corjunto de hipótesis o asunciones, un


c¿mpo de aplicación (de lo que trata la teorfa. elconjunto de coes que explic¿) y algunas reglas que
perm¡tafl extraer consecuenc¡as de las hipótesisy asunciones de la teorf¿. En general las teorlas sirven
para .onfeccionár modelos c¡entifrcos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en fun-
ción de los axiomas, asunc¡ones y polu¡ados, de Ia teol¿. tá p¿labra deriva del 8r¡ego,'ob5ervar" o
más bien se reñ€re a un pensam¡ento especulativo. Al igualque la palabra espe€ular, t¡ene rclación ron
"mirar", "ver". Proviene de theoros (espectador), formada de the¿ (vista) y hoEr (ver). De acuerdo con
algunasfuentes, fheor¿in era fre(uentemente utilizado en elcontexto de oberv¿r una escen¿ teatral.lo
que quizá o(pl¡ca e¡porqu¿ algunasveces la pa labra teoúa es ulilizada para r¿presentaral8o provisional
o no completamente real-

N) 14 <i-!t) cr\r '15 ('\-)


froRfA Drr tsrADo CTMRDo PRADo

Teoía Generaldel Estado. Es una discipl¡na cientffica que se desarrolla den- reflexivo, objet¡vo, metódico y sistemático, para realizar la interpretrción racional de
tro de una eclosión del derecho público en Aleman¡a a principios de¡ siglo los fenómenos políticos, tomando en cuenta que el Estado es una realidad polftica
XlX, y que t¡ene como objeto de estud¡o el fenómeno "Estado". La palabra compleja.
general pone de manifiesto que fue una caracterfstica de las ciencias socia-
Como parte del estudio reflexivo del objeto de conocimiento, que se lleva a
les del siglo XIX explicarlo todo a través de un carácter universal. Posterior-
cabo para apartarnos del conocimiento vulgar del Estado y que facilite.entrar a su
lnente, y a partirde los estudios de Hermann Helleren los años de 1930, se
conocimienlo cientfficor, en el desarrollo del curso, el cual también enc¡erra un acer-
optó por ret¡rar del nombre la palabra general, ya que se consideró que era
camiento af devenir h¡stórico del ertd referido vamos a cont¡rui la Teorfa del Esta-
imposible creár una cienc¡a que pud¡era explicar al Efado desde un punto
do, para concretar la específrca realidad de la vida estatal y comprender la estructura
de vista de universalidad y generalidad y que además fuera objet¡va, por
de ese ente, sus funciones actuales, cómo llegó a confgurarse y cómo el mismo se
lo que terminó reduciéndose el nombre s¡mplemente a teoría del Estado.
perñla hacia el futuro.

Corno dice Héctor Gonzála Uribe,un algo, una realidad, un hacer humano que lá Teola del Est¿do es una disciplina c¡entffica que se desanolla dentro de una
se tenueva constantemente; ese conocim¡ento común o general, por oposición al eclos¡ón del derecho prib¡¡co en Alemani¿ a prinripios del siglo XlX, y que tiene
conoc¡miento técnico o especializado, nos permite hablar de gobierno, de autorida- como objeto de estudio el fenómeno tstado, término de la lengua ¡taliana Stato,
des, de sfmbolos patrios, de leyes que forman parte de un ordenamiento jurídico que evolucionó de la palabra Status del ¡dioma latín. En los Diá¡ogos de Platón,
que no sabemos cómo surgió ni quién lo estableció. Este tratadista reflexiona y dice: se narra le estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo qu¡en introdujo la pala-
"¿En qué zona o provincia del vasto territorio del ser podemoslocalizar esla realidad bra Estado en su célebre obra EI Príncipe. Algunas deñniciones de Estado son las
siguientes:
del Estado?" Para descubrir la región del mundo del ser en que podemos descubrir
al Estado, tenemos que investigar los d¡stintos seres que existen, analizando sus
características y comparándolas con los datos que nos proporc¡one la observación
de la realidad estatal, estableciendo las conclusiones que resulten de ese estudio.
lacr¡s¡s del Estado y el De¡e.ho polft¡co l't934): li
¡dea pun del Estado \Madtitl. 1944; Pedagogla
Entonces, el problema se conv¡erte en problema de la naturaleza del Esudo, como Nalencia. ¿19101;Teo¡las polft¡as (1905): ffttado de derecho poltt¡co O9?!.l.
esencia y propiedad caracteristica de ese erf¿. tl avance en el conocim¡ento cientfñco 5e produce en cu¡nto los c¡entÍfrcos ¿l abandonar las teorlas
refutadas, por las inveligáciones están oblig¿dos ¡ reemplazarlas por nuevos ensayos de solución
Como podemos apreciar, esto signiñca tener ún¡camente una vivencia del ob- y eso conduce a descubrimientos e inno\aciones. A5f la propuerta de Popper "...no es salvarles l¿
jeto que nos toc¿ estudiar y que no es suficiente para llegar a nuestra meta o sea vida a los silemas insolen¡bles sino, por el contErio, elegir el que comparativamente s€a más apto,
que no se puede lograr un conocimiento cientfflco y profundo, un conocimiento sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivenda' El conoc¡n¡ento cient[jco es u\a
frlosófico de lo que es el Estado. Este conodmientq según Adolfo Posada2, debe se¡ aprox¡mac¡ón cftlca a la real¡dad apoyándose en el método c¡entffrco que, fundamentalmente, trata
de percibiry erp¡icar desde lo es€ncial hasta lo más pms¿ico, el porqué de l¿5 cos¿s y su delrnir, o al
menos tiende a este fin. Par¿ l¿ RealAcademi¿ fspaf,ola. conocer e5 tener noción, por elei€rcicio de

2 [,]á5 exacta mente Adolfo oonzález-Posada y Biesc¿, (Oviedo. 1 I de 5eptiembre de 1860 - [4ádrid, 1 0 las fa(Ultades, de la naturaleza, cualidadesy relac¡ones de las cosas. Conocimi€nto es ¡a acc¡ón y efecto

dejulio de 1944), j urista, sociélogo, tr¡ductory €scr¡tor español v¡nculable al Reg€neracionismo. Dis- de conocer; el sent¡do de cada una de las aptitudes que t¡ene el indiv¡duo de percibir, por medlo de sus

cfpulode Franc¡sao G¡nerde los RIos 5e manifel¿ba asf sobre la influencia deru maefro en 5u propio s€nt¡dos corporales, las impres¡on€s de los objetos extemos, co¡oc¡miento es todo aquello cap¿zde s€r
pen9m¡ento: 'Toda mivida profes¡onal, y en ella m¡ modesta laborde cult¡vador de la5 disdplinas del adquiido por una persona €n el sukonriente.
Estado, g¡ró alrcdedor del cutso de Pr¡nc¡p¡os de Derccho polft¡co de Cinet: un Derecho Polltio de En su sent¡do más general, \na ent¡dad o ente esfodo aquello cuya exifenc¡a e5 reconocida poral8ún
abolenSo krausila. s¡n duda, porsu base ética,5us supuestos metaflsicos y su sent¡do es€ncialmente s¡stema de ontologfa, lógica o semántic¿- una entldad puede por Io t¿nto ser concret¡, abfracta,
ortánico, pero de una profunda orig¡n¿l¡dad frente a las tendencias entonces intasoras delorganl- p¿rticular o un¡vers¡l- ts decir, ¡as entid¿de, no son rólo objetos cotid¡anos como s¡¡las o person¡S
cismo socioló8lco' tscritor muy fecundo -la l¡sta de l¡bros, oprlsculos y ¿rticulos de reylsta rebasa los sino también propiedades, rel¿ciones, eventos, números, conjuntos. propos¡c¡ones, mundos posibles,
trescientos tftulos- destaGn espec¡almente Espala e', cr¡s¡t 0923t, La rehrma const¡tuc¡onal 0931)i creencias, pens¡mientos, etc.

s:\r 16 u\) e>.r 17 ,ó\r


TEoRÍA DEr rsT oo CTRARDo PRADo

Clás¡cos. tenerse independientes. Herman Heller El Estado es l¿ conexión de los quehaceres


sociales. El poder del Esüdo es la unidad de acción organizad¿ en el interior y el
Crc¿rdr: Es una mult¡tud de hombres Iigados por la comunidad del derecho y de la
exterior. La soberanÍa es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.
utllidad. San AgustÍn: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en
El Est¿do es Ia organización política soberana de dominación lerr¡torial. Es la co'
virtud de la común partic¡pac¡ón de las cosa s qu,e aman- ). Bod¡no: Es un conjunto
nexión de los poderes sociales. Croppal¡: Es la agrupac¡ón de un pueblo que vive
de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según
permanentemente en un terr¡tor¡o con un poder de mando supremo representado
la nzón. F.C. von Savigny. ts la representación mater¡al de un pueblo. l. ,(art Es
éste en el gobierno. Max Web¿n tl Estado es Ia coacción legftim¿ y específica. Es
una variedad de hombres bajo leyes jurídicas. F. Oppenheimer Es la ¡nfituc¡ón
la fuerza bruta legitimada como'última ratio', que mantiene el monopolio de Ia
social impuest¿ por el grupo v¡ctorioso al derrotado, con el propésito de regular violencia. Dejn¡c¡ón ah¡stór¡a (Anónimd: Estado es la forma polític¿ suprema de
su dom¡n¡o y de agruparse contra la rebel¡ón interna y los ataques del exterior. E
un pueblo.
¿asalle El Estado es la gran asociación de Ias clases pobres. I Hobáes: Una persona
de cuyos actos una gran múltitud, por pactos mutuos real¡zados entre sf, ha s¡do
En un resumen previo se d¡ce que El Estado es un concepto pollt¡co que se reñere
instituida por cada uno como autor, al objeto de que pueda ut¡lizar la fortaleza y
a una forma de organizacién social, econém¡cr, polít¡ca soberana y coerc¡tiva, for-
medios de todos, como Ia juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa co-
mada por un conjunto de ¡nstituciones involuntarias, que tiene el poder de regular
rn(n. L Dugu¡tt Es una corporación de servicios públ¡cos controladá y dirigida por
la vida nacional en un terr¡torio determinado. Usualmente. suele adherirse a la
Ios gobernantes. 6. W. F. Hegel: El Estado es l¿ concienc¡a de un pueblo. H. Crorio: defin¡ción del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad ¡nternac¡onal.
[a asociación perfecta de hombres I¡bres unidos para gozar de sus derechos y para
El concepto de Estado d¡fere según los autores, pero algunos de ellos defnen
Ia utilidad común. Es l¿ asociac¡ón polífica soberana que dispone de un tenitorio
el Estado como el conjunto de inst¡tuciones que poseen la autoridad y potestad
propio, con una organizac¡ón específica y un supremo poder facultado para crear para est¿blecer Ias normas que regulan una sociedad, teniendo scberanÍa interna
el derecho posifivo. Karl Man: El Eslado no es el re¡no de la razón, §ino de la y externa sobre un t€rritor¡o determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado
fuez¿: no es el reino del bien comrln, s¡no del interés parcial; no tiene como frn moderno como una "asoc¡ación de dom¡nación con carácter instituc¡onal que ha
el bienestar de todos, s¡no de los que detentan el poder; no es Ia salida del est¿do tratado, con 8ito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia fís¡ca lel-
de naturalezá, sino su cont¡nuac¡ón bajo otra forma. Antes al contrario, Ia s¿lid¿ tima como medio de dom¡nación y que, a este ñn, ha reun¡do todos los medios
del estado de naturaleza co¡ncidirá con el ñn del Estado. De aquf la tendenc¡a a materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcion¿rios
cons¡d€rar todo Estado una dictadura y a calific¡r como relevante sólo el problema estamentales que antes disponlan de ellos por derecho propio, sust¡tuyéndolos
de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo. con sus propias jerarquías supremas". Por ello se hallan dentro del Estado ¡nlitu-
ciones tales como las fueeas armadas, la admin¡stración pública, los tribunales y la
Tratad¡st¿s modernos. policía. asum¡endo pues el Est¿do l¿s funciones de defensa, gobernac¡ón, justicia,
seguridad y otras como las relaciones exteriores,
.lellinek Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de mando
originatio. Blunt$hli: Es Ia personificación de un pueblo. Spengler. E¡ estado es Ia
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jur¡sta
histor¡a considerada sin movimiento. ll historia es el Estado pensado en el movi
¿lemán Hermann Heller que define al Efado como una "unidad de dominación,
m¡ento de ¡nfluencia. (¿lser: El Estado es el ámbito de apliración del derecho. El
Estado es el derecho como actividad normativa. El derecho es el Estado como una
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo cont¡nuo, con med¡os
actividad normada. Caüé de Malberg: Es la comunid¿d polftica con un terr¡torio de poder propios, y claramente delimit¿do en lo personal y territorial". Además, el
propio y que d¡spone de una org¿nización. Es la comunidad de hombres sobre autor defrne que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de
un territorio propio y organizado en una potestad superior de acc¡ón y coerc¡ón. las monarqulas absolutas (ver monarquía absoluta) del s¡glo xv, de la Edad Moderna.
AdolÍo Posada: Son los Srupos sociales territoria¡es con poder sufciente pa ra man, "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor. Asimismo, como

,,¡-. '18,_\-
u:!!¡ 19 .\i
TroRfA DtL EsrADo
TroRiA DEr rsTADo

evolución del concepto se ha desaroll¿do el "Estado de Derecho" por el que se ¡n-


relaciones jurfdicas basadas en normas de Derecho que le dom¡nan en toda posible
cluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y
expresión de poder político.
la división de poderes (ejeolt¡vo, leg¡slativo y judic¡al) y otras funciones más sutiles,
pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia. Pos¡tivismo jurfd¡co. Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en con-
secuencia, toda ¡dea de un derecho natura!, ya que los principios genera¡es del
dererho no surgen de la naturaleza, sino que están implfcitos en la cienc¡a. El
dererho se sustrae a todo enfoque ax¡ológico o ético. Estos presupuestos convier-
2. Origen ten necesaíamente al derecho en norma, entendida como un juicio lÓg¡co. En el
Con respecto al origen de la Teorfa del fstado, formalmente se dice que está e¡r campo del Derecho el denom¡n¿do posit¡vismo Jurídico o ¡uspositivismo, no t¡ene
Alemania, desde mediados del siglo pasado. Se Ie denominó I¿o rla General del una relac¡ón d¡recta con el posit¡v¡smo flosóñco, sino con el concepto de Derecho
Es-
positivo, la consideración del Derecho como creación del ser humano. "El posit¡-
,ado y se cultivó como una disciplina especial que se ha reducido más a la histor¡a y
vismo jurfdia es la docfr¡na segln la cual no ex¡ste más Derecho que el pos¡t¡v1".
construcción de algunos conceptos fundamentales de Derecho Polífico el cual es una
rama jurfdica que alllutina todos los ámbitos de estud¡o del Derecho relacionados
la idea del Estado como persona jurídica es primero expuesta pot Thomas Hob'
con el fenómeno polft¡co. Algunos, por lo mismo, la consideran una disciplina de
b¿s en su obra El Leviaun donde equipara al Estado con un ser humano, tanto en
contornos difusos.
el sentido naturista como en eljuldico diciendo que el Estado es uniat obra del
hombre simil¿r al hombre como imagen de Dios. Posteriormente esta idea continúa
con John Locke, Samuel Freiherr von PuJendorJ y )uan Jacobo Rousseau.

Sin embargo, el planteamiento no logra imponerse hasta después con las obras
de Ceorg lellinek, Otto von 6ierke, André Haur¡ou, Paul Dabin y Friedrich Karl von
Hermann Heller, ftie kvrgny. Finalmente lean BodinT es quien viene a exponer su teoría de la soberanía
un jurist¿ y pol¡tólogo
alemán: porsituac¡ones
polfticas se refugió en
España, donde se dedicó 7 Thom¡s Hobbes (5 de abril de 15884 de diciembre de 1679), fue un filósofo inglés,.uya obr¡
a la docenc¡a en Madrid. Le!¡atán 0651) colaboú de manera importante en el des¡rrollo de la filosoffa polltic¿ oc€¡dental. Es
elteórjco por excelencia delabsolut¡smo politico. John Locke Mrington,29 de agosto de 1532'[s§ex.
Es por eso que se dice que la Teoría del Estado actual se halla más cerca de 28 de octubre de 1704) fue un pensador ¡nglés cons¡derado elpadre delempirismo y delliberalismo
la política, con amplias conexiones que ahora perm¡ten conocer esta disc¡plina en modemo. s¿muel Freiher von Pufendorf (Chemn¡E. Sa.ioni¿, I
de enerc de 1632-Berlln, 26 de
octubre de 1694) fue un jurista e historiador alemán, hijo de un partor protestante. Je¿n-Jacqúes
lnglatena y pueblos lat¡nos con el nombre de Ciencia Polft¡ca, siendo uno de sus
Rousseau (Ginebra, Su¡za, 28 de junio de 1712 - Ermenonville,Franc¡a, 2 de jul¡o de 1778) fue un
padres, Maquiavelo5, denominada según el idioma del pafs donde se ensefle su con-
escritor, filósofo y músico franco-hehÉt¡co deñnido como un ilustrado: a pesár d€ las profundas Íon"
tr¿dirciones que lo separaron de los pr¡ncipa¡es representantes de la llustración. lrs idea5 políticas de
Rouss€au ¡nf¡uyeron en gmn medida en ¡a Revoluaión fr¿nces¿. eldes¿rollo de lasteolas republ¡ca-
5 Nicolás Maqu¡¿velo (en ¡taliano Niccold d¡ Bem¿rdo de¡ Machiavell¡) (Florenc¡¿, 3 de mayo de 1469-
nasy el c.ecimiento del naciona lismo. Su herencia de pensadorradi(rly revolúcionar¡o elá probable'
¡h, 2l de junio de '152¿ fue ún diplomático, funcionario público, frlósofo polftico y escr¡¡or it¿-
mente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una conten¡da en fl lo ntñto soc¡al: <El honbrc
liano. Fue as¡mismo una figura relevante del Renacim¡ento ¡taliano. tn t513 publicó su tratado de
nace librc, pero en todos lados esLá encadenado,;la otra, contenida en su E nirio, o De la educac¡ón<El
doctrina polftica titulado É.1 Prfncipe, Au¡que Maquia\€lo nunca lo dúq se le atr¡buye la frase'elfin
hombre es bueno por naturaleza,, de ahi su idea de la posibilidad de una educación. Otto von G¡erke
jul¡frca los medlos', ya que resume muchas d€ sus idea5. Nac¡ó en elpequeño pueblo de San Cas-
Citado por Felipe GonzálezV¡cén en su obra «U teorfa del Derecho y elprcblema del método juridico
c¡ano ¡n Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hüo de Bernerdo
en otto von 6ierke,. A¡¡uaio de F¡losoÍia del Derccho, t. xvl, 197'1. l\4aurice Hauriou, profesor de la
Mach¡avell¡ (aboSado penenec¡ente a una €mpobrecida r¿ma de una ¿ntigua famil¡a ¡nfluyente de
UniveBid¿d de P¿.fs. Paul Dab¡n citado por Francisco Pe¡ló, en<La Acc¡ón Catól¡a, por Paul Dab¡o,,

G>--) 20 é\) .\- 22 .,.-\¡


CERARDo PRAoo 6rRARDo PRADo

tenido. También se le llama teorfa polftia, doctrinas polfticas o politología como como atributo especialísimo de la personalidad jurÍdica del Estado. En la actualidad,
denominaciones de una ciencia social que estud¡a la teoría y práctica de la política, est¿ tesis está aceptada por unanimidad como una jcción legal necenria entre los
los sistemas y compoitamientos polft¡cos. Su objetivo es esteblecer. a partir de la tratad¡stas de Derecho lnternacional Público para poder hacer del Estado un sujeto
observación de hechos de la realidad polfticá, pr¡ncipios generales acerc¡ de su fun- de derechos y obligaciones y además, radicar en él el interés general.
cionam¡ento. lnteractlia con otras muchas ciencias sociales, como la economfa, la
Esto s¡gn¡flca que todo acto del Estado está sometido a reglas de derecho po-
sociolo$a, las relaciones internacionales, etc. [mplea como herramientas metodo-
sit¡vo y el Estado es, por tanto, un sujeto jurldico más que se relaciona normativa-
Ió$cs las propias de las ciencias sociales.
mente con sus prop¡os sribditos. El Derecho es el orden normativo e instituc¡onal
de la conducta humana en sociedad inspirado en pofulados de justicia, cuya base
son l¿s relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En
3, Contenido y desarrollo. otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la
El contenido de su estud¡o ha variado según las distintas corrientes filosófrcas que convivencia socialy permiten resolver los conflictos inter subjetivos. Cada individuo
han abordado el tema. tuí, tenemos p mero la del positivismo jurfdico polftico, enla sociedad posee el derecho de realizar todo lo que quiera siempre y cua ndo no
cuyos seguidores son Carl Friedrich von Gerber, Paul Laband y, princ¡palmente, inv¿da el derecho de otro sujeto.
Georg lellineé; corriente que se expresa de manera cientlfica mediante la teorfa de
Otra corriente es la conocida con el nombre de Jormalismo juridico, que es
la penonalidad jurtdica del Est¡do, el cual debe concebirse como un enfe con perso-
defendida por Hans Kelsena, quien llega a confundir el Estado con el Derecho, al
nalidad jurídica, o sea como sujeto abstracto, cuya actividad se resuelve en actos y
extremo que para este autor existe una total identidad entre ambos conceptos al
afirmar que Estado es el ordenamiento jufdico mismo.

Florenc¡a) y de Bartolomea d¡ Stef¿no Nel¡i, ambos de fam¡lias cultas y de oígenes nobiliarios pero
con pocos recur5os a Éusa de las deudas del p¿dre. Entre 1494 y 1512 Maqu¡¿velo estuvo a cargo
de una ofcina púb¡¡(¡. Viajó a varlás cortes en Franc¡a, Alemania y otras ciudades-estado it¿l¡anas
en misiones diplomática§. En 1512 fue enc!rcelado por un brev€ periodo en Florencia, y después fue
o(l¡ado y despachado a San Casdano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepult do en la Santa cruz.
6 C¿rl Friedrich Wilhe¡m Gerb€r, después de 1859 fue lon cerber ('ll de abril de 1823, Ebeleben . lomo Xll, pá9. 393. fíedrich K¿rlvon Savigny fue un iurista ¿lemán, nac¡do en Fráncfort del l\4eno el
Turin$¿ - 2l de d¡ciembre de 1891, Drede ), fue un jurisü y po¡¡tico alemán qu€ se desempeñó 2'l de febwo de1779 y fallecido en Berlfn el 25 de octubre de 1861, fundador de Ia escucla h¡stó'
como M¡nistro de Eslado y M¡n¡lro de la Rel¡$ón en el Reino de Sajonia.Ceorg Jellinek, ( tripz8 16 r¡(a delderccho, ¿lemana. Juan Bodino (francés:,lean Bod¡nl l{rgers.1529B0 I laon, 1596) fue
de junio d€ l8sl-Heidelberg, I2 de enero de 191'l), fue jur¡sta y teórico [n su obra, cita a autores un destac¿do intelectu¿l francés que des¿rrolló sus ¡deas e0 los .ampos de la filosofía, el derecho, la
como Laband, zorn, weber, wundt, tustel de CoulanSes, Clafey, Carlyle, we¡tzel, Pollock, Cierke, ciencia política y la economia. Sus aportes a la teola del tst¿do, en particular mediante el €oncepto
Gompen, Gotheln, FranE, Comte, Simmel, Stein, Mommsen, Gourd, Bryce, Hegely nu(hos otros. Je- de soberania,han sido de Sran importancia para la modem¡dad y conservan en gran medida su v¿lor.
l¡inekestudi¿ al Est¡do desde dos enfoques: eljuld¡coy elsoc¡olóllico. tn este gnn tratado elEstado B Hans Kelsen (Praga,l'l de octubre de 1881 - Eerkeley. California, l9deabrilde197l)fueunjur¡s-
se.¡ufifio por su fi¡¿l¡dad, que €s ¡a razón de su odstencia. Ded€ elenfoque soc¡ológico el tstado ta, político y filósofo delderecho austrí¿co de or¡SenjudÍo. otro gran aporte de y'elsen es l¿ pirámide
es la unidad de asociación dotada origin¿riamente de poder de mando y fomada por honbres que normativa, un s¡§tema dejerarquta de lás norm¿s que sufenta la doctr¡n¡ pos¡liüst¿, según la cualtoda
viven perman€ntem€nte en un teritorio. D€de el punto de v¡sta jurfdlco el [stado es una corporadón norma recibe su valorde un¿ norm¿ superior Ke¡sen recon{xe dos form¿s de controlp¿ra este frn: Por
o su.ieto de derechos y obl¡gaciones, formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario y via de exc€pción: que son los que hacen los tr¡bunales ord¡narios, en donde un Juez didamina
-pára
asentada en un tenltorio determinado l-¡ invest¡8ación del Estado debe realizars€ conforme a fipot un determinado casc- la aplicción de la norma y su relación con las demás partes de la pirámide,
que no deben ser sólo ide¿les s¡no de l8ualforma emplricos. Elt¡po empfrico ha de expres¿rtan sólo pud¡endo en cielos C¿sos deiust¡c¡a consuetudlnaria, mar.ar un precedente en ciertas s¡tuaciones (por
la un¡ficación de notas enre los fenómenos, la que depend€rá d€l enfoque que util¡ce el invest¡gador. ejemplo. en el derecho estadoun¡dense). Por vfa de acc¡ón: ett¿ es Ia concepción de rev¡sión judicial
l¡ un¡fi(ácién p€rmlte extraer lo que les es común a lo5 f¿nómenos. La obr¿ de.lell¡n€k er siler¡átk¿ de Kelsen, en donde un órg¿no especial¡¿do declara ¡nconst¡tucion¿l una norma y de esta forma l¿
y denota un, tendenc¡¿ pos¡tivista. norm¿ pierde su entr¿d¿ en vigor, no pud¡endo formar parte d€l ord€namaento iuld¡co.

§'\¡ 21 u:§ L\) 23 L\i


TroRÍA DEr rsrADo 6rR^RDo PRADo

Una tercera corriente se conoce con el nombre de decisianismo,la cual res- Doctrina postulada por K¡rl Heinrich Marx quien nació en TrÉveris, Reino de Prus¡a
paldan Hermann Hellery Karl khmiffe; esta doctr¡na concibe al Derecho como Ia el 5 de mayo de 1818 en la (¡sa número 664 de la talle Brúúengass, ahora número
'14
I0. Murió en Londres, Reino Unido el de mano de i883. Tréveris es una ciudad
decisión de un poder. Esta decisión es la Constitucién como derecho supremo, es
situada en Ia prov¡nc¡a del Bajo R¡n del antiguo Reino de Prus¡a. Fue el tercero de
decir, la decisión fundamental que se refiere a la forma y a la especie de la unidad
s¡ete hijos, su ascendenc¡¿ era mayoritar¡amente jüdia, su abuelo patemo, Merier
política, lo que nos conduce a ver que el Derecho y la Const¡tuc¡dn no regulan el
Halevi Max, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un rabino
poder sino éste decide sobre el Derecho. la Constitución o carta magna (del laÍn holandés. El padre de Karl, Herschel Mordecha¡, sería el primero en la llnea en recibir
cum, con, y statuere, establecer) es la norma suprema, escfita o no, de un Estado una edur¡dón laica. Herschel pertenecfa a una clase media relativamente próspera,
soberano u organ¡zación, establecida o aceptada para regirlo.la Constitución friJalos era poseedor de algunos viñedos en Mosela y se convirtió deljudalsmo a¡ protestan-
lfmites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los paf- tismo luterano antes del nacimiento de su hijq tomando en el nombre alemán de
ses occidentales modernos, se defrnen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y Heinr¡ch Marx. En 18'15, comenzó a tr¿bajar como abogado y en 1819 se trasladó
de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la con su famil¡a de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a una propiedad

organización de las instituc¡ones en que tales poderes se asientan. Este documento de d¡ez hab¡taciones cerc¿ de la Porta N¡gra. Era un hombre inclinado a Ia llustración,
eshba interes¿do en las ideas de los filósofos lmmanuel Kant y Voltajre, y participó
busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
en las agitaciones por una conf¡tución y reformas en Prus¡a, que en ese momento
De ahí que con la cofiiente decisionista, se abre el c¿mino a revoluciones nacio- era gobemada por una monarquÍa absoluta. u madre de Karl, nacida como Hen-
nales que crean un nuevo orden de derecho; por ejemplo, el movimiento revoluc¡o- rietta Pressburg, era una judeo-holandesa que, a diferenc¡a de su marido, era se-
nario marxista, que defrne el Derecho como la volunt¿d de Ia clase dominante. Tiene mianalfabeta. Afrrmó que sufría de un'excesivo amor materno", dediczndo mucho
tiempo a su familia e ins¡stiendo en la Iimpieza dentro de su hogar. Era de una familia
su propia fórmula d e decisiín:-la dictadura del proletariado. Esta se da por condicio-
de prósperos negociantes, más tarde su familia fundó la empres Philips Eledroni6:
nes, según sus defensores o exponentes, donde un régimen político postulado por
fue tla b¡sabuela de Frits de Anton y Cerard Philips y tÍa bisabual de Fria Philips.
el marxismo sirve como fase de trans¡ción revolucionaria entre el capitalismo y la
sociedad comunista. Esa postura implica siempre imposiciones y en su justific¿ción
Por úftimq la cuarta corr¡ente llamada arriente nacional social¡sta, que defen-
critican que el sistema capitalista, incluso en las mayores condiciones de democracia
diercn Hüber Hóhn y Koelheuter, y otros autores, concibe una teoría del Derecho y
burguesa, existe una dictadura de la burguesía, en detrimento de trabajadores y el
del Estado muy original por medio de la doctrina del Estado lnstrumento puesta en
conjunto del pueblo. Palabras textuales de sus teóricos.
práctic¿ durante el regimennazi de AdolJo Híder, el cual se mostró toblmente adveBo
al sistema democrático. Es oportuno ampliar que el nacionalsocialismo se le conoce
también como Naz,s¡no es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus,
9 Hermann Heller (feschen, Alemania, 1891 - Madrid, España. 19331) fue un jurista y politólogo ale-
y hace referencia a todo lo relacionado con la ideologla y el régimen que gobemó Ale-
mán, miembro delala no-marx¡sta del Panido Soc¡aldemócrata Alemán (SPD) durante la Repúbl¡ca
de Weimar. lntentó formular las bases teóricas para las relac¡ones enke soc¡aldemocracia. estado y mania de'1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán
nación. Se le cons¡dera como un gran jurila, teór¡co de la polftica y constitucionalil¡. representante de los Trabajadores b Alemania de este perfodo se conoce como la Alemani¿ nazi.
descollante de la Teorfa del Estado ¿¡emana. Probablemente la definidón más dás¡(i de Estado es
la que hizo Hermann Heller quien lo deñne comoi. una unidad de dominación, inderyndiente en lo El término Nazi deriva de las primeras dos sÍlabas del nombre oñcial del par
exte or e ¡nledot, que actúa de nodo cont¡nuo, con medios de podet prop¡os y clan¡nente del¡mitado tido: Nationalsozial¡stische Deutsche Arbe¡terpartei. Los miembros del partido se
en lo Wrsonal y teft¡torial. Carl sómltt (Plettenberg Prusia, lmperio Alemán, 11 de julio de 1888
identificaban a sf mismos como Nac¡onal soc¡alisfas y raramente solo como nazrs.
- ibfdem, 7 de abr¡lde 1985) fue unjurista de Estado alemán. Adscrito a la escuela delllamado Realis' En 1933, cuando Adolfo H¡tler asume el poder su uso disminuyó, aunque en Austfia
mo polít¡co, ¡o mismo que a la teorfa del orden jufldico. Escr¡bió centrado en elconflicto socialcomo
obieto de elud¡o de la ciencia polftic¿, y más concretamente la guena. Su obra atravies¿ los avatares sus oponentes lo continuaron usando despectivamente. A partir de entonces se usa
polít¡cos de su pafs y de Europ¿ a lo largo delsiglo XX. Militó en el Part¡do Nacional5oci¿lista, pero asÍ, peyorat¡vamente, por sus detractores.
las amena?as de las SS, que Ie corlsider¿ban un adwnedizo, le apartaron del pímer pl¿no de la vid¿ Flblica.

(¡-) 24 (§-) u\\, 25,:\¡


TEoRíA DEr srADo GtRARoo PRADo

Una semblanza de Hitlex Las generaciones futuras queffán comprender la increlble Sin embargo, es preciso mencionar que la Teoría del Esudo no estudia
aventura de H¡tler. Pero la explicación es d¡ficil porque el análisis debe desenvolver-
todos
los fenómenos polft¡cos en general, sino exclusivamente la sociedad polftica
se sobre nivelesmuy diferentes. Tenemos en primer ¡ugar, el carácter del hombre: que
t¡ene Qra.terfsticas esfatales. En consecuencia, la F¡tosofía potítica
paranoico, con una personalidad profundamente contradictor¡a y compleja, que ffata de lleg¿; al
conoc¡miento de la esencia misma de ros hechos porít¡cos, ar investigar
sólo parece e¡contr¿r una coherenc¡a interior en la voluntad de poder. A¡gunos han ras causas
efrcientes primeras y ñnales del fenómeno político y procura desentriñar
querido ver en el trastrocam¡ento de los valores, con el cin¡smo y la insensibilidad el objeto
de los hechos polÍticos y su justifrcación esenciar. También es una rama
consecuentes,la expresión de una moralesotérica o de una nueva cosmo¡of¡a, priv¡ de Ia firosofía
que estudia cuest¡ones fundamentales acerca del!obierno,
leg¡o de unos pocos in¡ciados. l-a verdad es talvez más s¡mple desclasado, Iobo entre l¿ politica, la libert¿d, la
justicia, la propiedad, los derechos y Ia aplicación
los lobos, supo aprovechar hábilmente los escrúpulos y las contradicciones de sus de un código legal por Ia autori_
adversarios. l\4ás que un fanático 0 un iluminado, H¡tleres un ser racional, calculador dad: qué son, por qué (o incluso si) son necesarios, qué hace a"un góbierno
legitimo,
y comediante. Esta constante mezcla de cin¡smo y fraseologa idealista, de valores qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma
dábe adoptaiy por
¡nacionales puefos al servicio de cálculos oportunistas, de intuidones cas¡ femeni- qué. qué obligaciones tienen ros ciudadanos para con
un gobierno re¡¡-ltimo (si acaso
nas, oscurecida por tabúes, prejuicios e ignoranc¡a, explica quiá la fascinación que el alguna), y cuándo pueden derrocarlo legÍtimamente ki a-lguna vez)lEn
un sentido
hombre ejerc¡ó sobre sus contemporáneos. ¿Pero hac¡a dónde t¡ende esta voluntad vernáculq ei términofilosoJfa polftica a menudo se refiere Juna perspect¡va general,
de podelo, desde el momento que no está al serv¡cio de una ideoloúa n¡ de una o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesar¡amente
stisfacción personal? La feroz avidez de este anib¡st¿ trasunta el egoÍsmo más mons- debe pertenecer a la discipl¡na técn¡ca de la filosofía-
truoso. Pero Hitler es más que nada un mito, el del Fúhrer infalible y omnipotente.
Nosotros sabemos lo que va¡e en r€alidad estr imagen. Su existencia se debe al hábil La Historia Polífica hace un estudio sistemático de los fenómenos políticos
que
empleo de todos los resortes de ¡a propaganda hablada, escrita, grabada, fotograña- representan especial valor para el estudio de la ciencia polÍt¡ca. En
consecuencia se
da, f¡lmada. Pero el hombre se ¡dent¡frcó poco a poco ron el m¡to del que se servla. dice que h¡stor¡a pol/tir¿ es ¡a n¿rración y análisis de ros hechos, ideas,
movimientos
A partir de 1938, la luc¡dez ¡o ab¿ndona; ya no puede escapar a la megalomanf¿. Se y lÍderes polÍticos. Se suele estructurar e n torno al Estado-nación.
instaura ¡a confus¡ón entre el flo anál¡sis de la realidad que le pernrite Sobem¿r y la
Se debe decir que ¿ eopold von Ranke el de diciembre
figura deljefe con la cual gob¡erna. l, et¡facción de la sed de podeío hace surgir de 1795-23 de mayo de
1886), historiador alemán, uno de los más ¡mportantes del siglo XlX,
en él una necesidad de dom¡nio aún más grande y, ¡entamente, el equilibr¡o quizás en vista que
se le cátaloga como el padre de la histor¡a
po¡ítir" científic¿. Suáetodologa cambió
excepcional de estas facultades contradictorias se desped¿za. tntre el fantoche de
y el rnito de acero, hay sólo relac¡ones fugaces a partir de 1943.Y es ese profundamente la forma en que los historiadores examinan
carne el críticamente sus fuentes
momento en que el Fúhrer deja de mostrarse a su pueb¡o. El ¿ntisem¡tismo fue ¡a documentales. El panorama ¡ntelectual alernán y europeo del siglo XIX
estaba do_
obsesión dom¡nante de su v¡da. ¿Provenla de sus ansias de poder o del temor a ser minado por el idealismo de Hegel, según el cual: ta historia pofilica es
un concepto
as¡milado al pueblojudío, como quiás le sucedió en Vlena? del Estado como una Juena moral y esp¡rituat más altá de tos ¡ntereses
mater¡ales de
sus súbd¡tos: de ahl se sigue que el estido es el principal agente
de camb¡o h¡stór¡co.
Desde ese punto de vista la historia polftica es una história de las
Es asf como se ha discurrido sobre lo que represent¿n las cuatro c.onientes instituciones, y
se opone al concepto materialista de la historia, que concibió el también
vistas -1.Pos¡tivismo jurÍdico polftico, 2.Formalismo jurídico, 3.Dec¡sionismo, y 4. hegelianá
Karl Marx.
Nacional soc¡al¡smo- aunque de manera genera¡ para procurar con dicha exposic¡ón
el porqué se la ¿ la Teoría del Estado un carácter autónomo. En tanto que la Ciencia polit¡ca tiene como misión, aparte de lo que ya
se dijo
con anterior¡dad, la descripción, interpretación y valorización de los
En su desarrollo, la Teorta del Estado ha ten¡do que utilizar las conclus¡ones fenómenos p'o_
líticos' percibiéndolos en su aspecto dinámico como actividad dirigida a ra
de tres d¡scipl¡nas políticas fundamentales que son la FilosoJfa Polftica,la H¡stor¡a conquista
y ¿l ejercicio del poder.
Política y la Cienc¡a Polít¡G en sentido estricto.

\ \¡ 26 t_-\i .¡-) 27 e\'l


TEoRíA DEr. rsrADo CTR RDo PRADo

portam¡ento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivenci¿


4. Objeto de conocimiento. social y dentro de un hábitat o 'espac¡o-temporal' compart¡do. Los orígenes de la
soc¡oloSfa como discipl¡na c¡entífica están asociados a los nombres de Henr¡ de
Determinar de un modo preciso la idea de lo que es el Estado, es el fin u objet¡vo
Saint-Simon, Auguste Comte, Karl 1\4arx, Herbert Spencer, Emile Durkheim, Georg
propio de la Teorfa General del Estado, segrin palabras de René Carré de Malberg,
Simmel, Ferdinand Tónn¡es, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott parsons, Alfred
conocido, además, por su defrn¡c¡ón de Estado como la comunidad polft¡ca con un Schütz o Hariet Mart¡neau. A pesar de esto, ya dede la Edad Media, pensadores
territorio propio y que dispone de una organ¡zaci6n. Sabemos, consecuentemente, de or¡gen árabe, como lbn Jaldún, real¡zaron reflexiones acádémicas que podrfan
que es la comunidad de hombres sobre un territorio prop¡o y organ¡zado en una ser consideradas sociolég¡cas. b polftica, del griego ¡ (pronunciac¡ón frgurada:
polestad super¡or de acción y coerción. politikós, (c¡udadano», «civ¡l), «re¡at¡vo al ordenamiento de l¿ ciudad,), es el pro-
ceso por el cual el uso de la fuer¿ coercitiva es legitimado. Este se orienta ideo-
Por su lado, el autor colombiano Vladimiro Nannjo Ment| resume el estudio lógicamente hac¡a la toma de decisiones para la consecución de los objet¡vos de
de l¿ Teoría del Estado y manifiefa que en un sentido amplio, comprende el análisis un grupo en asuntos públ¡cos. ti cienc¡a política es una ciencia soc¡al que estudia
del Estado que abarca todos sus aspeclos sociológico, polÍt¡co, histórico, filosófico y dicha conducta de una forma académica utilizando técn¡cas de análisis político. h
jurldico. historia es la cienc¡a que tiene como ob.jeto de etudio el pasado de la humanid¿d
y como método el propio de las ciencias soc¡ales. Se denomina también histor¡a al
Tal es el propósito de su investigación, pero si se lleva a cabo desde el punto de periodo histór¡co que transcurre desde la aparic¡ón de la escritura hasta l¿ actua-
vista jurfdico, la Teoría del Estado puede considerarse como una discipl¡na jurídica l¡dad. Comparando hiloria con frlosofÍa se dice que la primera es equivalente a
y es bajo esta particular circunfancia que dicho autor procede fund¿mentalmente cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto de filosoffa, equi
a su estudio, aunque sin dejar de mencionar el aspecto histórico y el polÍtico para válente a esenc¡a o permanencia (lo que permite h¿blar de una frlosoffa natural en
arribar a una mejor comprensión del tema. textos clásicos y en la actual¡dad, sobre todo en medios académicos anglosajones,
como equivalente a ¡a física). Para cualquier campo del conocim¡ento, se puede
b soc¡ologla (del latín socius, socio, y delgriego «ó, logos) es Ia ciencia socialque tener una perspectiva histór¡ca -elcambio- o bien flosóñca ,su esencia-. De herho,
estudia los fenómenos colectivos producidos por Ia actividad social de los seres hu puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y p¿ra el tiempo
manos dentro delcontexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En mismo (véase H¡storia de¡ tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre
la sociologfa se utilizan múlt¡ples técnicas de ¡nvestigarión ¡nterd¡scipl¡nar¡¿s para cosmolo$a). iurldico relat¡vo a Derecho que es el orden normativo e ¡nstitucional
analizar e interpretar desde dirrrsas perspectivas teór¡cas las c¿usas, sign¡fc¿dos de la conducta humána en socied¿d ¡nspirado en postulados dejusticia, cuya base
e influenc¡as culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de com' son las relaciones soc¡ales existentes que determ¡nan su contenido y raráctex En
otras palabras, son conductas d¡rigidas a la observ¿ncia de normas que regul¿n la
convivencia sodal y permiten resolver los conflictos ¡nter subjet¡vos. Cada ind¡vi-
10 Hio del human¡l¡ y frlósofo Abel Naranjo Villegas, minilrode Edu(¿ción decolombia en elgobiemo del
presidente Albeno ljeras C¿mafgo y deGno de la L]ni'/e6id¡d Nacionalde Colombia. Nac¡ó en Medellln,
duo de una sociedad posee el derecho de realizar todo Io que qu¡era siempre y
Antioqui¿ el I 7 de febrero de 'l 941 - f¿llecido en BoSlotl, DC., el 27 de s€ptiembre de 2flN) tue un jurilr cuando no invada el derecho de otro individuo.
colombiano. Graduado en derecho del Coleg¡o M¿yor de Nuestfa señora del Ro§ario, (on espe.hli2ación
en la Uni\trsidad de Paris. Fue nombr¿do Embajador de Colombia ant€ lo5 Países Bajos y fue c¿tedático
Para llegar a elaborar un mejor concepto del Estado, se parte de los datos que
uniltEitario en Dere.fio Conlitucional Cener¡l en el Colegio l4ayor de Nueln Señon del Rosario, en la
proporciona la experiencia y se continlia con una labor de reflexión e interpretación,
l.]niversidad Ja\rriana, en la Universidad de los Andes, en la universidad ktrmado de Co¡omb¡¿. la
Univers¡dad Mil¡l¡( enfe otras infftu.ion€s de educadón superior Nar¿njo re¿lizo iÍEst¡Sacionesjuldic¿s como Io requiere el conocim¡ento cientifico. Con base en estas premisas, Francisco
sobre la teola del Lst¡dq la teorfa de la .onstitución, la .ienda pofitjca, el dereúo compar¿do, el dercdro Porrúa Pérez, renombrado tratadista mexicano discípulo del insigne maestro H¿rfor
lntemacional, Ia democr¿cia y la ju$cia. Fue ma8[$ado de la Corte Conlituc¡onal de Colombia entre Conzález Uribe, afirma que el Estado es un ent¿ complejo. Sin embargo, se refiere
mazo de 1993 y seFfiembre de 2000f¿mbié¡ formó parte del equipo legalque defiende a colombia en
a que ¡a Teorfa de¡ Estado no estudia todos los fenómenos polfticos s¡no los que se
el liti$o.on N¡c¿ragua por la $bennía de l¿ isla de S¿n Andrés. Murió a la ed¿d de 59 años en el 2m4.
v-rctima de un cáncer. dan exclus¡vamente en una sociedad que t¡ene c¿r¿cterÍst¡c¿s estatales. Luego, para

\' 28 .-\' q! 29 (i\


TE0RÍA DIL ESTADo CERARDo PRAoo

llevar a cabo el estudio reflexivo de su objeto de conocimiento, es decir, pasar del Los dnm temas mencionados son fundamentales para la confrucción de la Teorfa
conoc¡m¡ento vulgar al conocimiento ci¿ntíÍco del EstÁdo, este ¿utor p¡antea cinco del Estadq p que se enüenttan íntimamente vinculados entre sí y conesponden a un
problemas dentro de un¿ labor de reflexión e interpretación: mismo objeto de conocim¡ento, que es un erte único que o(ile como realidad política
y como hecho soctal (lat factusi m. Cou que sucede) de naturaleza política, que se da
1". Determinar la naturaleza del Estado, es decir, buscar respueste a ¿Qué es el
en el mundo del ser con v¡gencia objetiva, ya que Ia actividad polfticá es act¡vidad social.
Est¿do? Ljegamos a esa respuesta ¡nvestigando cuáles sonlos elementos rcales
de su composición, o sea encontrar sus caracterfsticas esenciales y accidentales; Decimos que el objeto de nueln disciplina es el Estado como sociedad polftica de
carácter estatal, a la que Hermann Heller considera como fsf¿do Modemo que se da en
2'. Estudiar Ia organización y funcionamiento del Estado, lo que implica buscar
E¿lropa a partir del Renacimiento, mediados del siglo XV También decimos que la Teola
respuesla a ¿Cómo es el Estado?, para precisar cuál es su e§tructura y cuáles son
del Estadq para formular los principios aplicables a todos los Estados, se apoya en los da-
las activüades que desarrolla;
tos que proporcionan las ciencias que ¡nvefigan la Encidopedia Polít¡c¡, cuyo conjunto
3". Detallar los frnes del Eskdo o sea buscar respuesta a ¿Pa ra qué u¡ste el Estado? total forma la Aencia Polítia en sentido amplio, pero nuefra disciplina no se confunde
En este raso, se investigará lo relacionado con la meta que ha de alcanzar el con ellas por tratars€ de una teoría con un part¡cular objeto de conocimiento: el Estado.
Estado:
El Estado l\4oderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon
4". Precisar Ia función social del Estado. Se pretende buscar respuesta a ¿Por qué la rrisis del feud¿lismo para retomar su podet y su proceso de surgimiento se
existe el Estado?', es decir, saber cuál es Ia razón de ser del Estado, si es necesa- aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecan¡smos
delgobierno y en el ejercic¡o del poder. Este proceso estuvo respaldado por la bur-
ria o no su ex¡stencia, d¡stinguir su teleoloSla o frnalidad especfflca; y
guesfa, una nueva clase sociat nacida con este t¡po de tstado. El Eshdo moderno
5'. Encontrar la justificación del Estado, signifrca hallar respuesta a ¿Por qué debe poseía ident¡dad, efaba organiz¿do, estructurado y era formal; era reconocido
uistir el Estado? Tenemos que precisar los mofiyos jurfdicos y morales del Es- políticamente por otros y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo variadas
tado para obligar a los hombres a someterse a sus mandatosll. consecuencias a nivel polftico, económico y social. Fue el modo de gobierno utili-
zado en toda la Edad Moderna y parte de la Contemporánea.
En resumen, con la primera propos¡ción averiguamos Ia naturaleza del Estado;
con la segunda, su organ¡zación y funcionamiento; con la tercera, sus fines; con la cuar- De esas ciencias o d¡sciplinas polít¡cas, la Teofa del Estado ut¡liza las conclusio-
ta, su función social; y con la quinta, su jufificación. Con base en lo anterior, \,eremos nes llamadas fundamentales, segrin Adoffo Ponda, qu¡en tamb¡én menciona en su
que la Teola del Estado se propone investigar la especifica realidad de la vida estatal. clasificación las especiales y auxiliares, o sea la Filosoja Polf ca,la Histor¡a Política
y la Ciencia Polftia en sentido estricto.

1i DMt: Elemento (Del la:t elementum). m. Fundamento, móvil o parte int€8n¡nte de algo. m. [n la 610, Es ¡mportante anotar lo que se refiere a las disciplinas especiales y a las discipli-
sofla natural antigua, (¿da uno de los cuatro princip¡os inmediatos fundament¿les consider¿dos como nas auxiliares. las disciplinas especiales se ocupan de aspectos parciales del Estado:
constitución de los cuerpos, es decir, la tierra, elagua, el a¡re y el fuego Etructura (del lat. sfructor¿). f.
D¡stribución y orden con que está compuel¿ una obra de Ingeniq .omo un poema, un¿ historia, etc. a) Teorfa de las Formas de Gobierno:
i I
Actividad (de¡ laL acfivlúar -á¿¡s).- Faclltad de obrar D¡ligencia. eñcacia.i Pront¡tud en €l obrar f
Conjunto de openciones o t¿reas propiás de una persona o ent¡dad. U. m. en pl. l\4eta (del lat- n¿tr). f b) TeorÍa de la Constitución:
F¡n a qu€ s€ d¡rigen las acc¡ones o deseos de alSuien. feleolo8fa (del Er. , frn, y -logfd. f. F¡l. Ooc¡nna de
las c¿usas finales. Motivo (Del lat. tardfo mofvuj, relativo a¡ mov¡miento). ¡n. Caus¿ o razón que mueye
c) Teoía del SuJragio;
para algoJurídico (Del lat. iut¡dhust. adj. Que atañe al derecho o se ajuta a é1. Moral (De¡ lat. norál,r. d) la Economfa Polftica (que no debe confundirse con PolÍt¡ca económ¡ca); y
adj. Que no pertenece a¡c¿mpo de los sentidos, por ser de la aprec¡ación delentend¡miento o de la con
ctetcla. Prueba, cen¡du¡nbrc nonl f. Conjunto de ¡a.1llt¡des del espfritu, por contr¿posición a/riúo. d lÁ Sociologfa Politica.

(§\-: 30 cN e\.) 31 §!
Tronír o¡r rsr¡oo C€RAnDo PRADo

Forma de gobiemo:se dire también, forma po¡ít¡ca, forma polltica del tstado, Etnografia. (Oe etno- y -graJía). t. Esrudio descr¡ptivo de ¡as costumbres y tra-
régimen polítiro, régimen de gobierno, sistema de gobiemo, mode¡o de gobierno diciones de los pueblos. Antropologla. (Oe antropo- y Jogía). f. tstudio de la
o modelo polftico. Concepto esencial de la ciencia polft¡ca y la teofa del estadó realidad hum¿na. f. cienria que trata de los aspectos biológicos y sociales del
o derecho constituc¡onal. Hace refercncia al modelo de organización del poder hombre. Estad¡stica. (Del al. Slaf¡sfiá). f. Rama de la matemátira que utiliza gran-
constituc¡onal que adopta un Estado en func¡ón de la relación existente entre ¡os des conjunt0s de d¿tos numéricos para obtener ¡nferencias basadas en el cálculo
dist¡ntos poderes. Const¡tución o cafta magna: (del latln cum, con, y statuere, esta- de probabil¡dades. f. Estudio de los datos cuantit¿tivos de Ia población, de los
blecer) es la norma suprema, escrita o no, de un tstado soberano u organizac¡ón, recursos naturales e industriales, del tráfrco o de cualquier otra manifestaciÓn de
elablecid¿ o aceptada para regirlo. 1..a constitución ñja los lfmites y defne las las sociedades humanas. Ceografía (del grieSo - geographia, i¡t. "descr¡pdón o re
Ielaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los pafses occ¡dentales presentac¡ón gráfica de la Tierra" es la c¡encia que estudia la superficie terrestre, las
modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y jud¡cial) y de estos con sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman
sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobiemo y para Ia organ¡za- al relacionaEe entre sf. ceologfa (del grieSo geo "Iierra" y, Iogos "Estudio") es la
ción de las inst¡turiones en que tales poderes se asientán. Este documento busca ciencia que estudia la composición y elructura interna de la Tierra, y los proc€sos
Sarant¡zar al pueblo sus derechos y libertades. SuJrag¡o es el derecho polftico y por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo 8e0lóg¡c0.
constituc¡onal a votar a ¡os cargos prlbl¡cos. En un sentido amp¡¡o, el sufragio abar
ca el activo, en donde se determina qu¡enes tienen derecho al ejercic¡o del voto
(uso más común); y el pasivo, que se refiere a qu¡enes y en qué cond¡ciones t¡enen
derecho a ser efegidos. tconomfa Polft¡a: Dentro de la c¡encia polftica, el término
l 5. El método de la teoría del Estado.
se refrere principalmente a las teofas l¡berales, marxistas o de otro tipo que cstu- la palabra método se compone de dos voces: meta y odos (del lal. methddus.y este
dian las relaciones entre la economía y el poder polltico dentro de los estados. El
del ¡lr. pé0o6og que significa literalmente camino o vía para llegar más lejos, el
término fue ¡ntroducido por primera vez por Antoine de Montchrest¡en en 1615,
modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determi-
y se ut¡l¡zé para el estud¡o de las relaciones de producción, espec¡almente entre
nado: las investigac¡ones científicas se rigen por el ll¿m¿do método griego, basado
las tres clases pr¡ncipales de Ia sociedad, en las cuales la tierra era vista como el
origen de toda riqueza, la economÍa polftica propuso (primero con Adam Smith) Ia en la observac¡ón y la experimentación, la rccopilación de datos y la comprobación
teoúa del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente rea¡ delvalot. Sociología de las hipótesis de párt¡da. Es el c¡mino que lleva a algrin lugar, indic¿ el orden, el
polÍtica es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura procedim¡ento y la forma de actuar adecuadamente para obtener un fin determinado.
socialy polÍt¡ca. I-a sociología polít¡ca es interd¡sciplinaria, donde la ciencia polftic,
y la soc¡olo8la se cruzan. La disciplina usa la histor¡a comparátiva para analizar los El método puede ser racíonal o lógico e ¡ntuitivo o irrac¡onal. Racional es el
sistemas de gobierno y organizac¡ón económica para comprender el ctima polftico
que utiliza el razonamiento filosófrco o matemático. lntuit¡vo o ¡rrac¡onal es el que
de la sociedad. Por compar¿ry analizar Ia historia y datos sociológicos, las tenden- se funda en la observación y en la experiencia. Por su manera de operar, se divide
cias y pautas polfticas emergen. Los fundadores de la sociolo$a polftica fueron en sintét¡co y analítico. En tanto que el S¡ntét¡co o inductivo, es el que llega a un
Max Weber (Alemania) y Mo¡sey Ostrogorsky (Rusia). resultado un¡tario combinando una serie de elementos dispares y el Analftico o
deductivo, es el que llega a una serie de resultados part¡culares por Ia desintegración
En tanto que las disciplinas auxiliares estudi¿n algún elemento det Esta- de los elementos de un conocimiento complejo.
do pero sin relacionar sus conclusiones de estud¡o con el fenómeno polftico (lat.
El Estado, objeto de conoc¡miento de la Teorla del Estado, no es un ¿r¿e un¡tario
phaenoménon, y del gr. o sea toda man¡festación que se hace presente a la cons-
sino complejo por sus múltip¡es aspectos o facetas que corresponden a las distintas
ciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepc¡ón en el campo de la po-
ar¡las de laactividad humana. Por ello, necesita un método firme y seguro que ana-
lítica. Por ejemplo: la población que es estudiada por la So ciotogfa,la Etnognffa,la
lice los diferentes problemas que esa complejidad plante¿. L¿ seguridad del método
Antropología y la Estadísticai el territoio, estud¡ado por la Geograffa y la Geologfa;
ayuda a precisar el campo de estudio y señala la forma segura y práctica de utilizar
y el orden jurldico, estudiado por el Derecho
las aportaciones de las otras diripl¡nas de la enciclopedia políticá y ciencias afrnes para:

6:.1 32 (§\) u\) 33 §l


CERARDo PRADo
TEoRiA DEL EsrADo

Esa condición encierra un concepto complejo y en general puede ser entendido


1) Ayudar al esclarecimiento del objeto de laTeoúa del Estado; y
como ¡a condición que beneficie a todos los ciudadanos por medio de los sistemas
2) Afirmar rotunda menfela autonomÍa de esta ciencia. sociales, instituciones y bienes socioeconómicos.

Notamos también que el Estado es el resultado de una constante actividad hu-


En la metodotogfa que se aplica aquí, se parte determinando primero puntos de
mana. Llegar a conocer cuál es Ia realidad del Estado está en función de Ia pregunta
partid¿ o supuestos. Para princ¡piar decimos:
¿En quá zona o provincia del vasto territorio del ser podemos localizar esa rea¡¡dad?
a) Qué clase de objefo tratamos de conocer y con ello frjar la invest¡gación metodo- Esto obliga a investigar los distintos seres que existen; analizar sus caractelsticas
lógica a seguir para llegar a la meta; y compararlos con datos observados en la realidad estatal. Con ese análisis y esas
observac¡ones, entramos a conocer el problema de la naturaleza del Estado para que
b) Luego de precisar la naturaleza del objeto de conocimiento de la Teorla del Es-
alfinal se responda ¿Qué es el Estado?
tado, podremos clasificar l¿ disciplina dentro de las ciencias y determinar su
especiei y 5i se sigue este c¿mino, encontramos que el Estado no es un ser sensible r: tan-
gible, roca o mineral; tampoco un ser psicológ¡co o sea sensación, percepción, idea
c) Después podremos definir el método adecuado para evitar problemas o utilizar
y recuerdo; ni metafísico o suprasensible, ni mucho menos ideal o de pura razón,
materiales ajenos. Es dec¡r, que se investiga con arreglo a un plan con sus diver-
sea un signo numér¡co o una figura geométrica. En cambio, sí podremos catalogarlo
sas articulaciones.
como un erte de cultura, fruto de un hacer humano incesantemente renovado, una
Metodofogía: Altemat¡vament€ puede defin¡rse la metodologÍa como el estud¡o actividad del hombre ordenada a un fin consciente y libre.
o elección de un método pertinente para un determinado objetivo. objeto: (del
lat. obiectus). m. Todo lo que puede ser mater¡a de conocimiento o sens¡bilidad Con esta categoría, el Estado está en el mundo del asibile o sea actos huma-
de parte del sujeto, incluso este mismo. Autonomía: Conditión de quien, para nos que no se concretan en obras sensibles pero tienen una finalidad: actos justos,
c¡ertas cosas, no depende de nadie. D¡sciplina: Arte, facultad o ciencia. Especie: morales, creadores de sistemas científicos y, en el mundo del Jaaibile, actos que
Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caractetes comunes. se plasman en obras sensibles, que forman un ser nuevo o un objeto cultural: una
Plan, plan¡ficación, planeación o planeamiento, es el proceso metÓdico dise- pintura, una escultura o una escuela.
ñado para obtenet un objetivo determinado. En el sentido más univenal, ¡mplica
tener uno o var¡os objetivos a realizarjunto con las acciones requeridas para con' Arnbos mundos, el agibiley elfacl.ibil¿ constituyen el mundo de la cultura; son
cluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, ¡ncluyen "[á planiflcaciÓn el fruto de la creación humana. Es lo mismo que pasa con el Derecho y con las or-
es un proceso de toma de dec¡siones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en
ganizaciones sociales. No obstante, el Estado no es solamente una reaiidad artificial
cuenta la situación actualy tos factores ¡nternosy externos que pueden influir en el
sino una necesidad de Ia naturaleza humana, pero se recuerda que en Ia base del
logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio
a aplicarse. La acción de planear en la gestiÓn se refere a planes y proyectos en sus
Estado se encuentra una pluralidad de hombres; que conviven en un territorio y sos-
d¡ferentes ámbitos, niveles y act¡tudes. tienen relaciones; poi lo tanto, el tstado es una sociedad, tiene realidad existenc¡al
y se le puede definir como un ser social.

En nuestro caso, sabemos que el Estado es algo que nos rodea y con éitropeza- Ev base metodoló$ca nos lleva, pues, a descubrir la presencia del Estado dent¡o
mos constantemente. Si meditamos, se adquiere la nociÓn cientÍfica de los hechos del mundo de la cultura; en un ser creado por la actividad del hombre encarninada a un
sociales que se dan entre los hombres organizados que viven en un territorio deter-
fin:, el bien amtin. Esa base metodológiu se determina mn base en dos supuestos: Por
minado, que están sujetos a una autoridad para obtener el bíen común y convivencia
el Iugar que ocupa el Estado en el mundo del sery por el lugar que Ie corresponde en el
pacífica, de acuerdo con el orden jurfdico establecido.
panorama general de las ciencias, segun su objeto. Sabemos entonces:

6>- o\l cñ 35 (>.f,


34
TtoRi^ DEr EsrADo GERARDo PR Do

a) Que el Estado es un enk de cultura, un ser real constituido porel conjunto de d) Normativa encaminada a crear, definiry sancionar normas ju rídicas.
actos humanos enlazados entre sí teleológicamente; y
Lógicamente, cada aspecto da lugar a métodos espcclficos, que se agrup¿n fun,
b) Que la TeorÍa del Estado es una c¡encia cultural cuyo objeto es el Estado, un damentalmente así:
complejo ser instituido para alcanzar el bien de todos.
a) Método cientíÍco o emplrico-causal, para conocer la realidad inmediata exterior
Debidamente fundamentados con lo anterior, entonces, es posible elegir el fenoménica (el tenitorio, el fenómeno del pode¡ etc.);
método apropiado a nuestra c¡enc¡a, pero es conveniente que hablemos primero
diciendo que hay dos métodos o maneras de enfocar el conocimiento del Estado: b) MétodoÍlosórtc1, que usamos para conocersu esencia o sustancia (encontramos
la realidad última del Estado, su causa eficiente, su causa final, la valoración
a) El directo es el método que han seguido los partidarios del real¡smo ¡ngenuo y polÍtica, el valor mismo del Estado y los valores que tiende a realizar);
afirma la existencia del Estado como una realidad objetiva, cuya esencia puede
ser aprehendida en sl misma;y c) Método h¡stórico, para conocer su existencia en el tiempo (origen y desenvolvi-
miento de los Estados);y
b) Elreflejo es el método que siguen los idealrsas, quienes buscan la realidad en el
acto psfquico y no en sf misma. Porrúa Pérez es partidario del método directo, d) Método jurídico, para estudiar la actividad normativa que existe en €l Estado
(creada, dirigida y sancionada por él).
en tanto que Georg)ellineky Hans Kelsen son partidarios del método reflejo.

Francisco Porrúa Péru, como realista o partidario del método directo, concluye EI método cientffi.o (del griego: 'peró, -
hacia, a Io largo- -o6ó9 = camino-; y
delldtí'n sc¡ent¡a- conocim¡entoi camiÍo hac¡a el conocimiento) es un método de
en Io s¡guiente:
investigación usado principalmente en Ia producción de conoc¡miento en Ias c¡en-
10. El Estado existe fuera de nosotros, pues tiene existencia sustantiva que puede cias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su
ser aprehendida por la inteligencia. Nos damos cuenta que nosotros estamos conceptualización: 'Conjunto de pasosjjados de antemano por una disc¡plina an
sumergidos dentro de la realidad estatal. Tenemos un conocimiento ¡ntuitivo elfin de alcanzar conocim¡entos válídos mediante instrumentos conÍables, secuen-
c¡a estándar para fomular y r*ponder a una pregunta, pauta que perm¡te a [os
del Estado con las experiencias cotidianas (ver un policía, ofr el himno, ver pasar
¡nvest¡gadores ¡r desde el punto A hastr el punto Z con la conÍanza de obtener un
la bandera, pagar impuestos, etc.).
conoc¡niento válido" La filosofla (del latln ph¡losophía, y este del griego antiguo
Esta forma de conocer es, en cierto m0do, irracion¿l porque aprehendemos (lat. Qr,Iooogío, 'amor por la sabiduría'). Es el estudio de ufla variedad de proble-
mas fundamentales acerc¡ de cuest¡ones como la existencia, el conocimiento, la
apprehensío, -ónis) con la simple captación y aceptación subjetiva de un contenido
verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas,
de conciencia, lo que está al lado o por encima de Ia razón. Lo irracional del conoci-
la filosofia se distingue del misticismo, la mitologla y la religión por su énfasis en
miento es una ayuda a nuestra razón para conocer Ia realidad.
los argumentos rac¡onales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus

20. El Estado es un ser complejo, no obstante que es único. Presenta las siguientes investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el anáiisis conceptual,
los experimentos mentales, la especulac¡ón u otros métodos a priori, aunque sin
realidades:
desconocer la importancia de los datos emplricos. El método histórico o la me-
a) lnmediata exte¡ior fenoménica; todolo$a de la historiá es la forma de método c¡entlfico especlfico de la historia
como c¡encia social. Comprende las metodologías, técnicás y las directrices me-
b) Últ¡ma esencial (lat. essertíális: sustancial, principal, notable), y por Io mis- diante las que los h¡storiadores usan fuentes pr¡marias y otras pruebas h¡stóricas
mo, se llama también substancial, lo más importante; en su ¡nvestigación y Iuego escriben la historia; es decir, elaboran Ia historiograffa
(lá producción hiloriográfca). llcuestión de la naturaleza del método histórico,
c) Existencia histórica:y e incluso, de la propia posibi¡idad de su ex¡stencia como método científico, se

c\) 36 (i:§ (L\) 37 (l\)


6ERARDo PRADo
TEoRÍA DEt EsrADo

potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según Ia naturaleza del órgano


d¡scute por la epistemolog¡la (f,losofía de la c¡encia, metodologfa de las cienc¡as que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecidq y de los
socialesiy la filoiofla de la hiloria; y en cierto sentido por la historiolofla b teorla órganos de la Administración pública entre sl.
dela hisarizl. tl Derecho es elorden norma vo e lnstltuclonalde ¡a conduch hu-
man¿ en sociedad insp¡rado en postulados dejusticia, cuya base son las relaciones El Derecho Constituc¡onal su campo de estudio incluye el análisis de las leyes
sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo
conductas diri8idas a la observancia de normas que regulan la convivencia social lo relativo a la forma de Estado, forma de gobiernq derechos fundamentales y la
y perm¡ten resólver los conflictos inter subjet¡vos. cada individuo de una sociedad
regulación de los poderes públ¡cos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes
pósee el derecho de realizar todo lo que qu¡era siempre y cuando no ¡nveda el
públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.
derecho de otro indiv¡duo.
Sin embargo, d¡ce Vladimiro Naranjo Mes¿, que Ia Teoría del Est¿do no ha sido
Para conocer el Estado, pues, no debe emplearse un solo método debido a considerada como c¡encia autónoma pero se reconoce su estrecha relac¡ón con las
su realidad compleja, razón por la clJal Francisa Porrúa Péra' autor mexiono de ciencias soc¡ales -la WlftiQ y la sociología- al extremo de con siderar al Esudo como
apropiada consulta, coloca la doctrina que defiende aÚn sobre la de Hans Kelsen, la culminación de la ciencia polftica, según René Cané de Malberg.
yi que éste pretende conocer el Estado en forma exclusiva por medio del método
O.G. Fischbach añrma que la aplicación práclica delaTeorla General del Estado,
jurÍdico. Únicamente a través de combinaciones de los cuatro métodos citados, se
corresponde a la polftica general, más exactamente a ¡a ciencia polltica, que busca
logra alcanzar el propósito de Ia Teorfa del Estado.
una comprensión mayor de la estructura del Estado y una convivencia al interior de
éste y de los estados entre sf. Este autor concluye al comparar la ciencia política y la
TeorÍa General del Esado con la fisiolog¡fa y la anatomfa y dice quela C¡encia Polftica
6. La teoría del Estado como cienc¡a. se ocupa del Estado en formación, en cambio laTeoría General del Estado, del Estado
Empecemos por anotar que c¡encia es todo conocimiento o conjunto de conoci- concreto y estable; es decir, del Estado en situac¡ón de permanencia, segrin v¡mos al
mientos que 5e refreren a un mismo objeto o que tratan de explicar la realidad' las estudiar el objeto de la feoría del Estado.
ciencias se han dividido en naturalesy culturales, según su objeto de conocimiento'
Hermann Heller se refiere ampliamente a la Teoría del Estado como Ciencia
Las naturales estudian fenómenos o realidades independientes a la voluntad hu-
Política y ésta sólo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de ofre-
mana y las culturales estudian fenÓmenos culturales, o sea los que resultan de la
cernos una descripción, interpretación y crftica de los fenómenos pollticos que sean
activid;d flnalista del hombre, por ejemplo: 12 moralidad, el derecho,la socíedad, verdaderos y obli¡iatorios, lo cual constituye la verdadera mis¡ón de est¿ ciencia. Para
el Esudo, etc.
ellq es preciso fijar las constantes que existen en el proceso histórico-soc¡ológ¡co, o
[a Teoría del Estado se comprende enla Encicloped¡a Porltica' o sea el conjunto sea determin¿r las situeciones que permanecen como tales: invariables a través del
de tratados que se observan en esa ciencia' siendo -nuestra Teorfa, por consiguien- ¡ncesante devenir de la actividad humana, que es la Hiloria. Cuando el entendi-
te- una rama de la Cienc¡a Potítica en sentido amplio; no obstante, es autónoma miento humano posee Ia verdad, jamás cambia.
pero de reciente creación, seglin Francisco Porrúa Pérez, y cofito tal se ha venido
Héctor González Uribe, quien fuera maestro de Francisco Porrúa Péru, escribe
estudiando desde que fue concebida en Alemania: separada del Derecho Público y
al respecto: Es notable comprobar cómo hay determinadas teorfas y pincipios que
más concretamente del Derecho Const¡tucional.
han tenido un valor permanente y se han transmitido hasta nuestros días con todo
Es necesario decir qúe Derecho Púbt¡co es la parte del ordenamiento juídico su vigor y Íuerza de convicción, a penr de que las situac¡ones polfticas de hecho han
que regula las relaciones entre las pe6onas y ent¡dades privadas con los órganos que ambiado gnndemente.l,a ruz6n de esto está en que ¡os grandes pensadores polÍti-
ostentan el poder público cuando estos tlltimos actÚan en ejercicio de sus le¡¡'ttimas
(¡\) 39 (.\)
o>i¡ 38 !\-)
CTRARDo PRADo
TÉoRÍA tJrL EsrADo

polft¡cos entre e, sery el deber ser presentare d¡stinto acento o lenguaje. Sin embar
cos, sin perder el contacto con la época en que vivieron y las re¿lidades que les tocó
go, el ser y el deber ser aparccen íntimamente entrelazados en todas las ciencias de
atacar o defender, lo¡lraron esdarecer en sus obras ciertas verdades sustanciales e
inmutables de la vida polític¿. la sociedad como la teorÍa y la práct¡car'].

Dentro de esas constantes, dice Hermann Heller, se encuenira en primer tér- En consecuencia, la diferencia o la identificación entre ambas disciplinas se busu
mino la naturaleza humana, que constituye la personalidad del hombre como un en ¡o siguients Para el político práctico cualquier conocimiento sólo tendrá valor si
concepto de materia y espÍritu en todas las épocas.
puede utilizarlo como arma en la lucha polftic¿ del dfa, apelando al sentimiento y
a la voluntad del hombre; m¡entras que el teórico de la polltic¿ el¡mará la idea por
Asimismo, encontramos -como constante- la sociedad humana; tamb¡én la exis- su valor para el conocim¡ento y no como el influjo que puede eiercer en la conducta
tencia de una autoridad ordenadora y de un orden normativo que estructura esa humana, ya que para él debe significar siempre una formación esp¡ritual de sent¡do
sociedad y rige su funcionamiento. Además, el hombre hace una cítica y valoriza con autonomía relativa ante las c¿mbiantes situac¡ones polfticas de poder. Es decir, que
a la autoridad con relación a la realización del fin intrínseco a todo grupo social: el habrá de atender más a la fuer¿ intelectual deljuicio que a la capacidad de exaltación
bien común. Por riltimo, se toman como confantes los factores geográficos, raciales ética o emotiva del hombre. El objetivo del político pnáctico consiste en el logro de una
y otros que condicionan el rasgo sociológico de los grupos humanos, que se d¡stin- conexión ordenada de Ia activ¡dad política, mientras que el del teórico de h polft¡ca es
guen dentro de las diferentes comunidades políticas. una conexión ordenada del conocim¡ento político. Decimos que teórico (como adjeti-

laTeoría del Esado, rama autónoma de la Ciencia Polftia, ut¡liza esas verdades
vo, proven¡ente def lat. theoricus,y este delgr. 0st»prrój es la persona que conoce las

obligatorias para colocarlas como postulados o pilares que sustentarán los principios
especfficos de su sistemát¡ca, para la particularización de su objeto de conocimiento:
el Estado como hecho político.
l2 El proble[E del ser y el deber ser (también llama do la gu¡llot¡na de Huñe,y mudras vecs co¡fundido con h
falaci¿ natural¡ld es un pmblern¿ en m€ta¿tica ¿cerca de la posibilid¿d de deducir oradonE normati,/as a
p¿nir de oraciones desoiptilas. ¡-as or¿ciones def]iptilas son aquellas que d¡cen lo que 6 el rrso, mlenf¿s
que las or¿ciones normati!?s son aquell¿s que dien lo que d¿b¿ ier el oso. Tómese por ejemplo el s¡gu¡ente

7.Íeoría del Estado y ciencia política par de oraciones:


Nerón es cruel.
Según anota Hermann Heller, se creía posible una linea divisoria entre la Polft¡a, Nerón debe ser cruel.
12 primera es úna oración descriptiv¿ y la seÍunda es una orac¡ón normat¡u, y result¿ evidente que
como ciencia práctica de valoración, y laTeoría del Estado, como ciencia teór¡ca y no
ex¡le una gran d¡fer€n€ia entre ambas. P¿r¿ deducir una oración normat¡y¿. una manefa es conlru¡r
valorativa, pero este autor no comparte trl creencia. Las fronteras entre una y otra un argumento que induya una orac¡ón normativa entre las prem¡sas. fuf por e.iernplo:
son imprecisas; su separación no es tarea fácil porque no existe un acuerdo general Todos los emper¿dores deben ser arueles.
sobre Ia nomenclatura y el reparto de sus competencias. El problema serfa sencillo s¡ Nerón e5 un emperadoÍ.
por Teoría General del fsfado se entendiera sólo el análisis dogmático de los concep- Por lo tanto, Nerón debe ser cruel.
El problema fue presentado po. primera vez por Dav¡d Hume en un breve párrafo de su libro de
tos generales posit¡vos del Derecho PolÍtico, pero esto es solamente posible en una
1719-40, el fratado sobre la natuftleza hunana, En todo sistema de mor¿lidad que hasta ahora he
Teorfa del Estado sin fsfado, como cuando se identifrca a éste con el ordenjuridico, encontEdo, siempre he notado que el autor proc€de por algún tiempo en lor modos ord¡narios de
tal como lo conceptualiza Hans Kelsen en su doctrina de la identidad entre Estado r¿zonam¡ento. y establ€ce la exifen[ia de D¡o5, o hace observac¡ones concemientes ¿ los ¿luntos
y Derecho. humanos, cuando de pronto me veo sorprend¡do de encontrar, que en vez de los enlaces usua¡es de
la5 propos¡c¡on€s, ¿s y no ¿5, en(uentro que no hay n¡nguna propos¡ción que no esté enlazada con un
Ahora predomina la opinión que la Ciencia Polltica es una ciencia práct¡ca y debe, o ln no debe. Este Gmbio es imperceptible; pero es, s¡n embargo, de Srandes consecuencias.
Pues como este d¿b¿, o ¡to dgbe, €xpresa una nueva relac¡ón o afirmación, €s necesario que s€a obser'
valorativa y que Ia Teorfa del Estado es teóric¿ y libre de valoraciones pero, según
v¿da y erplicada; y que al mismo t¡empo se dé una razón, para lo que parece tot¿lmente ¡nconcebible:
Hermann Heller,esa oposic¡ón tendrfa algo de verdad si la separac¡ón de losjuicios
cómo esta nuer¿ relación puede ser un¿ deducción de otrai que ron complet¿mente diferentes de ella.

q-\r 40 (¡>\)
c\¡ 4] c:§
TroRíA DEL rsrADo GER^RDo PRADo

cosils o las considera tan solo especulativamente, el que culti\ra la parte teÓrica de una humanos, que muchas veces no coincide con ¡os postulados de las diversas morales
cienc¡a o un arte; y el potftico práctico (del laf. pracfias, y este del gr. ÍpaK'rtKóE) particulares de c¿da una de las culturas preex¡stentes.
trata del experimentado, versado y d¡elro en algo o del que comporta utilidad o pro-
En tanto que el rasgo estát¡co de la Teorfa del Estado, radica en que su principal
duce provecho materia¡ inmedi¡to, peBigue un frn útil o sabe el modo para hacer algo.
tarea es fa indagación o averiguación de ciertos conceptos básicos para la Ciencia
h cuatidad valorativa de la Ciencia Política y la no preocupaciÓn por juicios de Política y asf viene a ser la parte general y de conceptos de d¡cha ciencia, según
valor de la Teoría del Estado, tiene su oriSen en la tendencia antihistór¡ca, más bien 6eorgJellinek al da$e cuenta que antes del nac¡miento del Estado y durante éste, ha
ah¡stórica o que está al marlen de la Hisroria o del fluir deltiempo, de que el Estado habido procesos objeto de consideraclones y decisiones polfticas y que toda acc¡ón
era una cosa rfgida y sin realidad, según la ciencia del espíritu y sus postulados. En estatal acarrea efectos políticos.
este sentido, la TeorÍa del Estado y la doctr¡n¿ del Derecho Polftico, estudiarlan el
Sin embargo, reitera sobre salvar la separación entre ambas disciplinas, sueño
orden estatal en reposo, el Estado como algo fijo y regulado; en cambio la Polít¡t¡
que se hace realidad con Hans Kelsen aunque ese argumento está fundado en Io
se ocüparfa del Estedo en su vivir, opinión que defendieron Bluntschli, (para quien
absurdo según Herm ann Heller,porquees atreverse a neg¿r que el Esf¿do tenga una
el Estado es la personifcación de un puebld y Georg lellinek pero que no acepta
condición de realidad histórico-polftic¿ y convertiEe en un orden normativo ideal,
Hermann Heller, porque éste considera que el Estado es una instituciÓn que, al
conduciéndonos a unaTeorfa del Estado sin fst¿do pero no emancipada totalmente
igual que otra forma de la actividad polftica, se renueva constantemente a través
de Io polftico. No es posible separar el sujeto del objeto, donde sujeto se entiende
de la acción humana -hay un querer humano/social o una realidad social- en la que
por una persona innom¡nada o que cuando no se quiere declarar de quién se habla,
nos encontramos existencialmente incluidos al sentir, querer y pensar. No podemos
o cuando se ignora su nombre; y objeto es aquello que sirve de materia o asunto al
conocer una realidad social si no se participa, a la vez, en su formaciÓn o en su ex-
ejercicio de las facultades mentales.
presión a lo menos.
El ser del fs¡¿do es, cabalmente, su devenir a través de los actos de dec¡sión
Es bueno cons¡gn¿r acerca de existenc¡alismo que uno de sus postulados fun'
polít¡ca constantemente renovados, es su devenir en lá lucha polltic¿ entre poderes
damentales es que en el ser humano la ex¡stencia precede a la esencia Uean Pau¡
reales de voluntad.
kfire1r, es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los ind¡vi-
duos, sino que son sus actos los que determ¡nan quiénes son, asf como el signific¿- Hermann Heller concluye que esa pretendida emancipación no libera a la l¿orf¿
do de sus vidas. El existencialismo defiende que el ¡ndividuo es libre y totalmente del Estado del aspeclo polltico, aunque sf la vacfa del estatal; como no se pueden se-
responsable de sus actos. Esto incita en el ser hum¿no la creación de una ética de parar, tampoco cabe que la polft¡ca venga a completar a la Teorfa del Estado, q)e tie-
la responsabilidad individual. apartada de cualqu¡er sistema de creenc¡as externo a ne sus propios ju¡c¡os del ser, en cierto modo juicios deontológlcos, d onde ju¡c¡o es
él- En líneas generales el existencialismo busca una ét¡c¡ que supere a las moralinas op¡n¡ón, parecer o diclamen y Dentologla,la ciencia o el tratado de los deberes. En
y prejuicios: en esto al observador neófrto puede resultarle contradictorio ya que la el ente estatal,los sujetos-objeto somos nosotros mismos como acaecer humano, y
ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres así se proyecta en el futuro con un contenido de voluntad med¡ante el contenido po-
lftico de valor que encontramos en la voluntad del hombre que actúa polít¡camente.
l3 rean-Pa ul Charles Aymard sart.e (Pafs, 2l de j u n ¡o de 1905 - ibídem, l 5 de abr¡Ide 1980), co¡rocido
la Cienc¡a Polftia precisa, esencialmente , de unaTeorÍa del Estado,ya de modo
.omúnmente como Jean-Paul sartre, fue un fi¡ósofo, e$ritor, novelista, dramaturgo, act¡visti polf
expreso o como algo tácitamente expuesto. Si quiere ser una verdadera ciencia debe
t¡co, b¡ógrafo y crltico literario frands, exponente del existenc¡alismo y d€l maBismo humanista.
Fue el déc¡mo €scritor f¡ancés s€leccionado como Premio Nobel de t¡tefatura, en 1 4, p€ro lo rech¿- procurar el empleo de las palabras: Estado, Derecho, podet Estatal, Constitucihn,
zó €xplicrMo en una (¡rt¡ ¿ l¿ Academia Sue(¿ que ¿l tenía por tegla dedinar todo reconodm¡ento o
difndón y qu€ lo5 lazos enire el hombre y la cultun debfan des¿rmllarse dir€clamente, s¡o pasar por
Ias ¡nstituciones. Fue par€ja de la también ñlósofa Simone de Beauvo¡r.

(\) 42 u\] ,.x) 43 (,:.-,


TEoRiA Drr EsrADo GERARDo PRADo

Soberanfa, Ten¡torio, Pueblo14, etc., según acepciones inequívocas y sin contrad¡c- Por su lado, O. G. Fischbachl\ afrrma que la aplicación práctica de la Teorfa
ciones. Es de manifestar que tan necesaria es la Teoría del Estado pa¡a la Ciencia General del Estado corresponde a la política en general, más exactamente a la cien_
Política, como es la FilosoJia del Estado para ambas. FilosoJfa es toda actitud del cia polltica conla búsqueda para comprender mejor su estructura interna, una
pensar respecto al mundo considerado como unidad. convivenc¡a en su interior y de los Estados entre sf. La polftica se ocupa del Estado
en formación, y la Teoría del Estado del ente concreto y estable o sea en situación
Con base en lo expuesto, Hermann Heller llega a prodamar la relati\a autonomía permanente.
de la actitud teórica pues hay una gran diferencia entre la actitud del teórico y la del
práctico de la polltica como se dUo anteiormente. Es evidente que el pensamiento La Teoría del Estado o Teorfa Ceneral delEsado ha sido durante mucho tiempo,
polftico se halla, en último extremo, l¡gado a los antagonismos polfticos. Elteórico se según ¿u6 Sáncha Alesta16, una ciencia general de la política. Estado ha sign¡fi_
eluena constantemente por subordinar su voluntad de poder ¿ su voluntzd de cono- cado para ella tanto como la vida política misma y así l0 politico se entendíi que
cimiento. Para el práctico, en cambio, el saber y el conocimiento sólo tienen importan- era en referencia al Estado, en una defrnición que presentaba como sinónimos
c¡a en cuanto puedan ser inmediatamente utilizados como arma para Ia lucha polftica. ambos tÉrm¡nos. El uso vulgar coincide con esta significación que de signa al Estado
como la comunidad donde se desenvuelve la vida polftica, o las instituciones que
Al concluir su exposición sob¡e Teorfa del Estado y Polftica, Hermann Heller
la organizan.
afirma su hipótesis-gufa en relación con la primera, al indicar que es insostenible la
elructura clasistá del Estado ad.ualy acepta como válida las tendencias de evoluc¡ón En resumen, se puede decir queTeoría delEst¿do, en sent¡do amplio, compren-
que a ella se oponen, por el hecho de que esas tendencias ponen en tela de juicio la de el estud¡o de esfe ente desde el punto de vista sociológico, político, hií¿rico,
reafidad y unidad del Estado, y deja como cuest¡ón cardinal de la Teorta del Estado filosófico y jurídico. 5ólo que cuando el estudio se hace dentro del aspecto juldico,
de si debe ser posible y de qué modo el Estado sea considerado una unidad que la Teorfa del Estado ee directarnente bajo la órbita del Derecho Constituc¡onal,
opere en la realidad h¡stórico-social, como una estructura real e histór¡ca. considerándola entonces como Cienc¡a Jurídica, aunque la realidad estatal -según
anota Fnncisco Porrúa Péra. no se agota en el orden jurldico, éste es parte esencial
de su estructur¿ pero no toda ella. por ello, attogamos por la autonomla de los estu-
8. Teoría del Estado, ¿Una ciencia autónoma? dios de Teoría del Estado, en atención a su objeto de conocimiento y a su finalidad
peculiares.
Como tal se estudia desde que fue concebida en Alemania, o sea separada del Dere'
cho Públia y más concretamente del Derecho Const¡tucional, pero en realidad no
ha sido considerada como una ciencia autónoma. Ha s¡do reconoc¡da por diversos
autores su estrecha relación con las Ciencias Sociales, especialmenle con la C¡encía
Polft¡a y la SociologÍa. Hasta una corr¡ente moderna e importante que sostiene l5 OG- Fischbach. (1, Haya, 1626- ¡d., 1650) prfnc¡pe de O¡ange y estatúder de l¿s prov¡nc¡¿s Un¡das
René Carré de Malberg dice que Estado es la culminación de la Ciencia Política, ya (1647 1650). Hio del estatúder tederi(o tnrique y de Maía de tnglaterra,
en 164l se (¿ró con Mata
que constituye el objeto dela Aencia Polít¡ca. Estuardo, hij¡ de Car¡os lde lnglaterra. La burguesi¿ hola¡desa le fotzó a frrmar la paz de I\40nsterron
España (1648). En 1650, tras reciblr plenos poderes de los Est¿dos Generales, pactó una alianza con
l\4azar¡no contra Esp¿ña e lnglatena que no se ¡levó a término debido a su muerte

'14 tu¡s Sánchez Agest¿ (Cranada. 24 de junio de l9l4 - Madrid, 1997) fue un po¡lt¡co, h¡to-
Poder Estatal: Poder, como sinónimo de fuerza, c¡pacidad, enerS¡a o dominio y t§¿t¿¡ cxando in\rs- iurista e
riador esp¿ñol.
tido de e5¿ autor¡dad tiene la c¿pacidad para OEIgat e alguien a re¿lizar un ¿cto determ¡nado.
Lic€n.iadoen Derechoen Ia Univers¡dad de Gr¿nada, de la cualfue profesor con tan soloveinte años.
Soberanía: Autor¡dad suprema del poder público Terr¡tor¡o: Porc¡ón de lá superficie terestre Doctorado en la Un¡versidad Complutense de Madrid, al acabar la Guerrá C¡vil obtuvo Cátedra de
pertenec¡ente a un¿ nación, reg¡ón, prov¡ncia, etc. Pueblo: Conjunto de personas de un Derecho politico en la Universidad de Oviedo, para conseguir poster¡ormente l¿ misma en ¡a univer-
lugar, región o pals. sidad de su c¡udad nat¿|, en la que llegó a Rector en t95'1.

c\) 44 c:!)
-\r 45 (\r
!1. El Estado

1 , Noción y concepto de Estado,


la palabra noción se reñere al conocimiento o idea que se tiene de una cosa. Se trata
de un conocim¡ento elemental. Al lado del término nociÓn, es conven¡ente tener el
signiñcado de Ia palabra concepto, que es la idea o pensamiento de un ser u ob.leto,
real o no.la Lólica' 7 nos enseña al respecto, que no se piensa en Ia total¡dad de una
cosa sino en sus notas esenciales.

Noción: ldea vaga de un asunto, algo equivalente a mera "noticia". Se tiene conoci-
miento de un'hecho" o de'algo' pero no se entra de lleno en el conocimiento del
mismo en profundid¿d. ld€a general que nos perm¡te interpretar el conoc¡miento
de una cosa o un hecho. Con lo qu€ v¡ene a confundiBe con concepto. Deñnición
de algo como consecuenc¡a del signiñcado anterior. ldeas que se tienen ya por
sabidas. En la enseflanza pedagógica de las ciencias se usa frecuentemente en este
sentido. Se cons¡deran en la introducc¡ón 0 presentac¡ón de un conten¡do, como
(nociones previas» que se dan por «sabidas». Contenidos conceptuales que se han
de tener como requ¡sitos para poder comprender lo que va a ven¡r después. Tam-
bién se publican libros como "Nociones de Aritmét¡ca" o de cualqu¡er cienr¡a. en
el sentido de (onocimiento de los elementos iniciale$ que sirven de introdu(c¡ón
al conoc¡miento más profundo de d¡cha ciencia. Nociones comunes recuperadas
por el rac¡onalismo como ideas innatas anter¡ores ¿ la formac¡ón d€ ¡os conceptos
empíricos. Este signiñcado está prácticamente olvidado en el pensam¡ento de la
ñlosofía aEtual, pero fue frlosóf,camente ¡mportante en la Edad Moderna en la
polém¡ca rac¡onalismo, empirismo sobre todo para Sp¡noza y l-e¡bniz.

17 l, lóg¡c¿ es una c¡encia formaly una rama de la ñlosoffa que estudia lo5 princip¡os de Ia demostra-
clón e inferencia válida. l¡ palabr¿ der¡va delgri€go antiguo Loyrrñ (,og,n?), que si8niñca (dotado
de razón, intelectual, dialéct¡co, argumentitivor, que a su vez viene de ,'óloE (ogos), (palabra, pen-
s¿m¡ento, idea, argumento, razón o prlnc¡plor. l, lóg¡ca ex¿m¡na l¿ validez de los argumentos en
tém¡nos de s.¡ estrudun, (esudura lóf¡E), independientementf del conten¡do espedfico del ditotrso y
de l¿ lengua util¡zada en 5u eqrf,s¡ón y de los elados re¿l€s a k s qu€ d¡dlo contenido se pueda nf€rir.

c'\r 47 e\)
TEoRÍA oEL EstADo CEnARDo PnADo

Los conceptos son construcciones o ¡mágenes mentales, por medio de las cuales mediante la ¡nducc¡ór,18, la cual intenta obtener de los casos particu¡ares observados
comprendemos las experiencias que emergen de la ¡nteracc¡Ón con nuestro entor-
una idea general válida, tamb¡én para los no observados.
no. tlas ronstrucciones surgen por medio de la integrac¡ón en clases o categorfas
que agrupan nuestros conocimientos y exper¡enc¡as nuevas con los conocim¡entos En este caso, tomamos los hechos que ocurrieron en el desawollo de la Historia
y experiencias almacenados en la memoria. Se considera una unidad cognitiva Universal, o bien los ocurridos en un lapso determinado de esa m¡sma historia, com-
de s¡gn¡ficado; un contenido mental que a wces se define como una "unidad de parando los dist¡ntos tipos de Estados que existieron. Esta forma se denomina real.
conoc¡miento".
Otra forma consiste en obtener concepciones abstractas de t¡pos ¡deales de es-
tados, la que se puede llamar aprioríst¡ca, porque de una serie ordenada se pasa de
Con relación al fstado, es diflcil encontrar a una persona del mundo actual que un elemento anlf,Íior -prius- a otro posterior, siendo indiferente que dicha serie se
no tenga una noción de lo que es este ente o lo que representa. Por lo menos, eso desarrolle o no en el tiempo; de esta forma, por encima de los datos reales, se hace
tratamos de demostrar en referencia al conocimiento yuuar del fsf¿do. No se puede una construcción ideal del Estado. Por ello se denomina ideal.
decir lo m¡smo en cuanto al concepto, porque ello implicarfa poseer un pensem¡ento
Además, una tercera forma consiste en mezciar las dos anteriores, para que
más a fondo del tstado, desde un punto de vista id¿al o de uno real.ldeal se refiere
surja una forma denominada eclécticale, med¡ante la cual se combina Ia inducción
en términos generales a todo aquello propio o relacionado a la idea; la idea, por
u obtención de los datos de Ia realidad con Ia conlrucción mental que se realiza
tanto, será cualquier representación mental que se relaciona con algo real. ldeal se basada en esos datos de la realidad.
refiere en términos generales, la palabra ideal reñere a todo aquello relacionado a
la idea; la idea, por tanto, será cualquier representación mental que se relaciona con Con relación al concepto de Eslado, Hermann Heller, un realista, critica a M¿x
Webefo, idealista. Y dice que al concepto del Estado, según el tipo ideal, no corres-
algo real.
ponde ninguna unidad real, sino que es una ñcción o slntes¡s mental que el estudio-
[.a noción que se tenga del Estado estará en concurrencia con lo qlde ese ente so, procediendo soberanamente, puede construir o abandonar a su placer, y para lo
represente o se pueda esperar de é1, porque su presencia en el mundo es un hecho
evidente que se hace sentir en todas sus manifestaciones y en todo momento de
t8 Razonam¡ento inductivo, un tipo de .azonamiento en que Ia verdad de las premisas brinda apoyo a la
la existencia del hombre, aún antes de nacer y hasta más allá de la muerte. No verdad de la condusión, pero no la g¿rantiza.
obstante, la idea que la mayoría de personas tiene acerc¡ del fsfado, es más que El eclecti.ismo (del grieSo e ege¡n, <e*oÉe.,l es, en filosofla. un¿ escuela filosófca nacida en Crec¡a

todo producto de la propia intuición, que una comprensión fiel de su significado; qu€ se (¡racteriza por escoger Gin principios det€rminados) concepc¡ones filosófcas, puntos de vista,
ideas y valorac¡ones entr€ las demás escuelas que se asumen que puedan lleS¿r a ser compatibles de
¡a intuición, según Ia Filosofía, es una percepción clara, lnt¡ma e instantánea de una
forma coherente, combinándolasy mezclándolas aunqle elresultado pueda sera menudo contrapues-
idea o una verdad sin la intervención del razonamiento. to sin llegar a formar un todo orgánico.
'1864
Maximil¡¡n Carl Emil webe¡ (Efurt, 2i de abr¡l de - Mún¡ch, l4 de iun¡o del920) conocido
Como hemos pod¡do observar, habría una relativa diferencia enÍe noción del s€ncillamente como Max weber, fue un ñ¡ósofo, economista, j ur¡st¡, historiador, politólogo y soció-
Estado y concepto del fsado, que es conveniente precis¿r. Para ello, dirlamos que la logo ¿lemán, cons¡derado uoo de losfundadores delelud¡o modemo, ¿ntipositiüsta, de la sodolo'
gla y la adminilración públ¡ca. A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la soclolol¿,
noción se puede identiñur cón el conocim¡ento vulgar o común que t¡ene una per-
webernunca sevio ¡ sf m¡5mo como u¡ so(¡ólogo, s¡no como un historiado[ par¡ é1,la sociololf¿ y l¿
sona, el cual hemos estudiado en el punto inicial de nuestra disciplina. En cambio, hlstoria eran dos empresas convergentes. susttab¿jos más imponantes se relac¡onan con la sociologfa
con el concepto nos encontramos ante una expresión intelectual de un conocimien- dela religión y elSobierno, pero también escribió mucho en el c¿mpo de la economla. su obra má5
lo, como dice Francisco Porrua Péru, quien para la elaboración del concepto expre- reconocida es el ensyo lÁ ét¡ca protestante y el esplr¡tu del cap¡tal¡smo, que fue el inicio de un
tr¿baio sobre la soc¡ologfa de la reli$ón. weber argumentó que la rel¡8ión fue uno de los aspectos más
sa que se pueden usar dilintas formas, y una de ellas es la generalización de hechos importantes que influyeron €n eldes¿nollo de l¿s culturas occidental y or¡ent¡1.

§\) 48 (L\) c:\) 49 c-\-.


TroRiA DrL rsrADo GTRARDo PRADo

cual utiliza un conjunto, carente de sentido, de actividades difusas, y una idea que dadanos con el ánimo de defender la cosa comrin del pueblo, a la que se llamó res
las enlaza de cualquier manera. publicd'1, que no era más que una comunidad de intereses a la cu¿l se referlan los
intelectuales romanos cuando escribfan que se trataba del conjunto de instituciones
Al defender su posición realista, agrega que el hombre real, sin embargo, no v¡ve po¡ític¿s de su civ¡tas (Es el mismo concepto de polis).
jamás la vida social rea¡ como un caos o como algo absolutamente imprec¡so, sino
como una estructurada conexión efectiva, en la que figura incluido; dentro de ella, Por efectos de conquista, se nos presenta otro fenómeno polÍtico que desborda
el hombre no crea el Est¿do mediante una sÍntesis subjetiva, sino que lo encuentra los lÍmites de la ciudad. Este fenómeno político se denominó ¡mper¡um -imper¡o- no
como una formación objet¡va y real. tiene que ver solamente con el territorio sino que también, y principalmente, con
un nuevo concepto que se llamó poder, lo cual permite hablat de res imryrantes en
Este autor conc¡uye al decir que constituye el propós¡to de laTeoría del Estado, lugar de res populi.
la descripción e interpretación del contenido estructural de nuestra realidad polltic¡.
5u estructura (del latín struaüra, disposición y orden de las partes dentro de un Este vocablo -imper¡o- se usó en diferentes lugares durante Ia Edad Media.
todo) es una forma abierta que permanece a través de los c¿mbios hilór¡cos. Por tal En Aleman¡a se llamó /?eich; en España, Re¡no; y en Franc¡a e lngl¿terra, Empire.
razón, tanto los conceptos genéricos como los individuales son, enlaTeorfa del Esta Aunque todas esas palabras significaban Io mismo; es decir, la idea de dominación
do, no sólo posibles sino incluso necesarios; pero su función es, sin embargo aquf la de un rey o de un prfncipe.
de servir únicamente como medio para un ln, que es el de concebir al Estado como
Se hace un esbozo histórico respecto a la forma en que se dio Ia organizac¡ón
forma, como una conex¡ón real que actúa en el mundo histórico-social.
polÍtica en la antigüedad: Roma en el transcurso de su historia, que aharca tres m¡-
lenios, fue una de las primeras grañdes metrópolis de la Humanidad. Fue el corazón
de una de las civilizaciones antigüas más importantes, que influenció la sociedad,
2. Origen delvocablo. la cultura, la lengua, la literatura, el arte, la arquitectura, la filosofia, la religión, el
Para establecer el origen del voc¿blo Estado, debemos remontarnos a la Grec¡a an- derecho y la forma de vestir de los siglos sucesivos; fue capital del Imperio Romano,
tigua, en donde esta organización que estudi¿mos tiene su antecedente conocido que extendía sus dominios sobre toda la cuenca del Mediterráneo y gran parte de
con el nombre de polis2l , que quiere decir ciudad, palabra que identificaba la rea- Europa, y del Estado Pontiflcio.
lidad política de aquella época. Su extensión solamente comprendÍa los lfmites de
Llegó a conformar Io que se conoce como el lmperio romano (en latín, lmpe-
la ciudad; no obstante, con el tiempo se rebasan los mismos y surge un fenómeno
rium Romanum), una etapa de Ia civilización romana en la Ant¡güedad clás¡ca, pos-
político diferente, más amplio, alque se llam,ó to-ko¡non. palabra griega que s¡gnifica
terior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática.
comunidad.
El nacimiento del lmperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma,
Luego Roma, heredera de la política gr¡ega, presenta dicho fenómeno polftico que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial Ios
con similares característ¡cas que Ia pofis, pero con el nombre de civitas, vocablo dominios de Roma si8uieron aumentando hasta Ilegar a su máxima extensión.
latino que también significa ciudad. Asimismo, encontramos a Ia agrupación de ciu-

21 Pol¡s: (delgr¡e8o ,ró?rr,g, romanizado como pdlrs, y asent¿do en español como voz con plural in!?,
riable) es la denominación dada a las ciudades estado de la antigua crecia, surg¡das dÉsde Ia Edad 22 Res publica: Es una expresión del latln, que sign¡ñca literalmente 'cos¿ pública". ttimolóSicamente, es

Ofura hast¿ Ia domin¡c¡ón romana. l¡ polis es el m¿rco esenc¡al donde se desarrolló y g(pand¡ó la elor¡gen de la palabra "rep¡1bl¡(¿"y, conceptualmente, de la ¡ngles¿ comno,w¿arth. su uso se vincula
civilizac¡ón griega h¿st¿ ¡¿ époc¿ hele[ffiica. ta unifc¿ción entre el núcleo urbano y elcampo. caracte gener¿lmentecon los conceptos actuales de sector público y Estado, y con los con.eptos tr¿dicionales
rh¡.a esencial de ¡a pol¡s arca¡ta y clási.?. no s€ cumplió hasta Ia segunda m¡tad d€l siglo Vll a. C. de bien común y pro(omún.

(-:r 50 o::) L\ 51 q\
TEoRíA DtL tsfADo CERARDo PR^Do

Fue durante el reinado de Trajano, momento en que comprendfa desde el océa- y que se hallaban gobemados igual por el m¡smo soberano, el monarca espaRol, a
no Atlántico al oele hasta las orill¿s del mar Caspio, el mar Rojo y elgolfo Pérsico
través de un s¡stema polisinodial de Co¡rse.,os.
al este, y desde el des¡erto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los
fos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superfic¡e máx¡ma esti- El soberano español actuaba como rey (y en su caso con el correspond¡ente
mada sería de unos 6,5 millones de kmr. El término es la traducción de Ia expresión tftulo nobiliario), según la Const¡tuc¡ón Polftica de ..?,da Reyno, Estado y Señoío, y
latina lmperium Romanum, que significa literalmente: El Dominio de Roma. por tanto, su poder variaba de un territorio a otro, pero ectuaba como monarc¿ de
forma unitaria sobre todos sus territorios. El respeto de lasjurisdicciones territoriales
Por su parte, la cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el lmpe-
no ¡mpidió un refuerzo de la autoridad y poder regio del monarca en cada reino en
rio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus terr¡torios de Europa. I.a
particulár.
civilización de los antiguos griegos ha sido influyente para la lengua, la polftica, los
sistemas educat¡vos, la filosofía, le c¡encia y las artes, dando origen a la coniente En lo que se refiere a los casos inglés y francés se elructuró y denominó por
renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurg¡endo también igral, Emp¡re, como se dijo antes y se amplÍa con lo siguiente'. a)Reino de Gran Breta-
durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVlll y XIX en Europa y América.
ña (eninilés: Kngdom of Great Br¡u¡n),fre un pals localizado en Europa Occidental,
Caracteffstici de imperio (del lalín imperium, como se consignó) es, en los términos
desde el año 1707 al año 1801, creado a partir de la unión de las coronas de Escocia e
más rigurosos, un Estado mult¡religioso, mult¡culturaly multiétnico que cons¡guió al
Inglater¿, bajo el Acta de Unión de 1707 (Union Arl,l, que habfa sido conceb¡do a fin
menos parte de su tenitor¡o por conquistas de anexión. También se puede referir a
de alcanaar un Estado único en la isla de Cran Bret¿ña, nuevo parlamento y gobiemo
un estado a cuyo frente está el Emperador.
del reino, asentado en Westminster, Londres. Los 2 antiguos reinos compartÍan rey
Por extens¡ón, ¡mper¡o púede referirse también a la etapa h¡stórica donde una desde que en 1603 Jacobo Vl de Escocia pasara a ser Jacobo I de lnglaterra.
etnia o nac¡ón, desanolló una polftica imperial o bien a la potencia que ejerce el
poder imperial. Actualmente h¿y una tendencia a un uso que sirve para aplicarlo no Francia: las estructuras sociales y adm¡nistrat¡vas del Antiguo Régimen en Franc¡a
sólo a un Esf¿do que abarca varias naciones étn¡cas, sino ¿ todo Estado que influye fueron el resultado de siglos de construcción nacional, actos legislativos (como la
sobre la soberanla de otros Estados, no solo aprovechándose de ellos, en el sentido Ordenanza de Villers-Cotteréts), conflictos internos y guerras civiles, que resultaron
del colonialismo como el inglés, el francés y el holandés, entre otros; o designando en un confuso rompecabezas de privilegios locales y diferenc¡as históricas hasta que
sus gobiernos y conformarlos a su prop¡a ¡magen o conveniencia, caso de pananá la Revolución Jrancesa trajo una supresión radical de la incoherencia administrativa.
que se'independizó'de Colombia para facilitar el Canal a potencias extr¿nieras. .
El Antiguo Régimen (en fiancés Ancien Régime\ es un término en princip¡o
Así, podla encasilla$e a los Estados unidos de América y a la extinta un¡ón Sov¡ét¡-
aplicado a la Historia de Francia, pero la extensión de su uso la ha convertido en una
ca ci,no ¡mperios, a pesar de no conquistar fís¡c¡mente territorios.
cate8orÍa h¡storiográfica aplicada a Europa Occidental durante la Edad Moderna.
El Reich Alemán,también conoc¡do como el tmperio alemán (en alemán Deuts-
En otra época, más cercana a la nuestra, como es el Renac¡miento se bust6 un
ches Reich) era el nombre del Estado alemán entre los años t87l y ,l945 y tamb¡én
la denominación ofcial de Alemania hasta 1943 (situación que de hecho, más no término más adecuado para distinguir la totalidad de las diversas comunidades poll-
oficial se mantuvo desde ese año hasta 1945 autoproc¡amándose, Reich de la Gran ticas. Asf, en ltalia cada reino era una civitá e ¡dentifrcó a un fsfado en particulal por
Alemania). eiemplo: Estado de Florencia, Estado de Venecla, Estado de Roma, etc., s¡n ¡mportar
que posteriormente un Estado fue¡e de tipo monárquico o republicano, o un esta-
El Reino Español, h¡stór¡camente den ominado Monarqufa de España, se reflere
do pequeño o uno grande. la monarquía es una forma de gobierno de un Estado
al conjunto de territorios con sus prop¡as estructuras intitucionales y ordenam¡en- (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de fsrado en contraposición
tos jurídicos, diferentes y particulares, unidos según el pñncipio aeque pr¡nc¡pat¡ter
ala Repúblia.

u.\r 52 G\l q-§ 53 uN


TEoRíA DEr EslADo GTRARDo PRADo

Repúbtica (del latÍn res publica, la cosa pÚblica, lo público), en sent¡do amplio, cionat que Juan Bod¡no, en sú obra Los Seis L¡bros de Ia H¡storia (1576), emplea
es un sistema polltico que se fundamenta en el imperio de la ley (ConstitucíÓn) y Ia palabra república como sinónimo de Esfado, aunque la reserva para referirse a
la ¡gualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas formas concretas de organización, por ejemplo, se refrere al estado aristocrático en
que tienen mayor pode¡ del gobierno y de las mayorfas, con el objeto de proteger contraposición al estado popular democrático.
los derechos fundamentales y las libertades civ¡les de los ciudadanos, de los que no
Poder politico es una consecuencia lóg¡ca del ejerc¡cio de las funciones por p¿rte
puede sustraerse nunca un gobierno le$timo. A su vez la república escoge a quienes
de las personas que ocupan un c¿rgo representativo dentro de un sistema de go'
han de gobernar med¡ante la representaciÓn (democracia representativa) de tod¿ su
bierno en un país. EI poder po¡ftico se identifrca en sistemas democrát¡cos con el
estructura mediante el derecho a vofo. El electorado constituye la raíz última de su
poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado,
legitim¡dad y soberanía.
el poder judicial, está dentro de un esquema dist¡nto ya que su legitim¡dad no
fsado, con el fin de ident¡ficar
Fue hasta el siglo XVI que se util¡zÓ la palabra está sosten¡da por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fel

a toda comunidad polftica estatal. Le corresponde, pues, al Renacimiento el ho- cumpl¡m¡ento d€l ejercicio de sus func¡ones, y para elcaso de nuestro país a través
nor de haber implantado el nombre del moderno Estado' porque es este periodo de Comisiones de Polulac¡ón que presentan las ternas, a posteriori son electos en

histórico que se estima como cuna de su nacimiento, cuando Nicolás Maquiavelo el Organismo Legislativo. Pueblo (d€l latln popr.r/u§) es el conjunto de personas de
una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de un paÍs, el de
fi469-1521), en su obra Prtncipe, usó Ia expresiÓn lo sra¿o por primera vez para
una región o el de una local¡dad, o incluso ¿similarse ¿l mismo concepto de país o
referirse a un nuevo s¿¿rüs político. En relaciÓn con esta afirmaciÓn, Norbefto Bob-
de locafidad. Nac¡ón en sent¡do estriclo, tiene dos acepcione9. la nac¡ón polft¡ca,
bio'?r, denominado f/ jlósojo de la democracia en el mundo contemporáneo, esüibe
en el ámbito jurÍdico-po¡ftico, es un sujeto político en el que reside Ia soberanÍa
lo sigurente: Esto no quiere decir que la palabra fue introducida por N,.o/ás Maquia'
constituyente de un Eslado la nac¡ón cultural, concepto socio-¡deológico más sub-
velo. Minuciosas y amplias investigaciones sobre el uso de fsfado, en el lenguaje de
jetivo y ambiguo que el anterior, se puede def,nir a grandes rasgos, como una
los siglos XV y XVl, muestran que el paso del si$nificado común del término stattJt
comun¡dad humana con c,ertas car¿cterÍst¡cas culturales comunes, a ¡as que dota
de situación, a Estado en el sentido moderno de la palabra' ya se había dado me-
DMt, (Del lat. por¿nria). I Podery fuerza,
de un sentido ét¡co'po¡ít¡co. Potencia,
d¡ante ei a¡slam¡ento del primertérmino en la expresiÓn clásica status re¡ pubblicae.
espec¡almente de un Estado. f. Nación o Estado soberano.
Actualmente se mant¡ere una terminolola imprecisa para refer¡rse al Es¡¿do
como fenómeno polÍtico que cambia constantemente; las palabras Poder, Pueblo,
Nac¡ón y Potencia, designan to que prop¡amente es el Estado. Muchos autores las
usan y más de alguno dice que son impropias porque, en todo caso, ellas identiflcan
3. Definición de Estado.
una parte del fenómeno que estudiamos y no su totalidad. Al respecto, cabe men- En comparación con los vocablos noción y cancepto, entendemos por dejnición
aque¡la proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y
diferenc¡ales de una cosa material o inmaterial.
2l Norberto Bobb¡o (18 de octubre de 1909 - 9 de enero de 2004) fue un jurista, filósofo y politóbgo
itali¿no. Un eminente pensador de ¡os últimos tiempos. Tras graduarse en la un¡versidad de su ciudad un vago precedente de Estado es la expresión stÁtus republ¡cae.la república
natal, fue profesor de F¡losofla del Derecho en la Univers¡dad de Camerino desde 1935 h¿sta 1938,
en Siena desde 1938 hasta 1940, y en Padua desde 1940 hasta 1948, volviendo por últ¡mo a eje(er
es un sustantivo para los romanos y sfa¡us consistía en una fórmula general para
la docenci¿ en Turín donde fue profesor emérito de F¡losofia Polít¡c¿ y m¡embro tonespondiente de referirse a una situación jurídica. Con el tiempo, república se entenderá como la co-
Ia Ac¿demia Británica. ñ!iembro de la Resistencia ita¡iana entre 1942 y 1943, cuando fue encarcelado. munidad política y no una forma de gobierno: N¡colas Maquiavelo recoge elvocablo
Obtuvo tamb¡én el cargo de Senador Vitali(io de ltali¡ s¡endo Presidente de l¿ República su amigo
del lenguaje de las cancillerÍas con un valor secundario e impreciso, a través de las
Sandro Pertin,. Fue Doctor Honoris Causa por las U¡¡vers¡dades d€ Parfs. Buenos Aires, Complu
tense de l\4adr¡d, Bolonia, Chambéryy Carlos lll de 4adrid. polémicas sobre la razón de Esudo.

,:\i 54 L-\r _-\_. 55 c>__)


TEoRÍA DrL rsrADo 6ERARDo PRADo

El uso impreciso desde el s¡glo XIV del término Estado, se estabiliza en Ia me- Platón'?5 dijo qte el Estado era un ente idealy para Ar¡stóteles6, una sociedad
dida que se afirma y consolida como una organizac¡ón de poder, unos órganos más perfecta. Los romanticistas -entre ellos Federico Hegel y hvignfl- lo consideraron
sus funciones y un obrar autónomo. Su uso se da en forma lenta, pues en el siglo como un ser espiritual. Juan Jacobo Rousseau c¡l¡fica al mismo como Ia asociación
XVlll el término sólo aparece esporádicamente en la literatura polít¡c¿ o en dispo- polít¡ca libremente fundada por los partfc¡pes del contrato social. Emanuel Kantn
siciones legales, especialmente para nombrar la unidad política con referencia al dijo que era una reunión de hombres que viven bajo leyes jurfdicas.
orden externo, definiéndose en forma indiferente como Nación o como Estado-
Hans Kelsen identifica al Estado como une ordenación de la conducta humana;
Desde el segundo tercio del siglo XlX, puede decirse que Esfado es un término y René Carré de Marberg, un conjunto de elementos heterogéneos. León DuguitD
y un concepto habituales aunque sin uso teórico deñnido y claro. Santamaría de
Paredes'z4lo asienla y lo frje como eje de la ciencia y su uso es genérico como forma
de convivencia política. Platón (en griego: Ill.órrr ka.428 a. C./427 a. C. - 347 a. C) fue un frlósofo griego, alumno de
Sócrates y maestro de Aristóteles. Su ¡nfluenc¡a (omo ¿utor y s¡fematizador ha sido incá¡rulable en
Def,nt¡ al Estado es una ardua tarea que se impusieron los hombres desde hace toda la hiloria de la ñlosofa, de la que se ha dicho con frecuenc¡a que alcanzó ident¡dad como disc¡-
mucho tiempo. Cad a definición ha sido producto de la misma época que vivió aquél plina grac¡as ¿ sus trabaios. Alfred North Wh¡tehe¿d lleSó a .omentar: t
c¿r¿cterización Seneralmás

que lo ¡ntentó y con at¡nada observación se puede decir que hasta el presente la s€gura de la trad¡ción filosóñÉ europe¿ es que consiste en una serie de notas al pie a Platón -legadc.
lPrccess and Realíty 1929)
tarea no ha sido completada, considerar que la ciencia está en constante desarrollo.
Aristót€les, "Esfrgir¡¿¿" (en griego antiguo AprororÉ,'qE) (384 a. C. - 122 a. C.) fue uñ filósofo,
Como consecuencia, encontramos en el devenir h¡stórico diversas intenciones de lógico y científico de la Ant¡gua Grecia cuyas id€¿s han ejercido una enorme ¡nfluencia sobre la his"
encuadrar al Estado en un sector concreto de la realidad y establecer l¿s notas que toria intelectual de Occ¡dente por más de dos milenios. trribió cerca de 200 tíatados (de los cuales
lo individual¡zan. sólo nos han lleSt¡do 3l) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lóg¡ca, met¿fÍsica, filosoffa
de la cienci¿. ét¡ca, ñlosofla politica, estét¡cr, retórica, fisica, alronomía y b¡ologfa. Tr¡nlormó
muchas, s¡ no todas,las áre¿s delconocimiento que tocó. ts reconocido como elpadre fundadorde la
Iógica y de la b¡olo8¡a, pues s¡ b¡en ex¡sten reflex¡on€sy escritos previos sobre amba5 materias

ceorg wilhelm Friedrich Hegel (Stutgart, 27 de agosto de 1770 Berlfn, 14 de noviembre de


I831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Wurtember$ recibió su formacióÍ en el Tüb¡nget St¡ft
(seminar¡o de la lgles¡a Protestante en wurtembero, donde tr¿bó an¡lad con el futuro filósofo Fr¡e-
drich Schell¡ngy elpoeta Fr¡edrich Hólderl¡n. le fasc¡naron las obras de Platón, Aristételes, Descar'
tes, Spinoza, tGnt, Rousseau, ¿sf como la Revolución Fran€es¿, la cual ác¿bó rech¿za¡do cuando est¡
cayó en manos del tenor iacobino. Se le cons¡dera elúltimo de los grandes met¿ffsico. Muíó vfct¡ma de

Hans Kelsen, politiro, una €pidemia de cólera, que hizo estr¿gos dur¿nte e¡ trrano y el otoño de l8l'1. S¿v¡gny, Ver C¡ta 14.
jurista y profesor de lmmanuel Ka¡t ((ónigsberg Prusi¿. 22 de abrildel'124 -
Kónigsberg,l2 de febrero de 1804) fue
filosoffa. un frlósofo prusiano de la llustfac¡ón. Es el primero y más importante representante del criticismo y
precursor del¡de¿l¡smo alemán y está cons¡derado como uno de los pensadores más influyentesde la
Europa moderna y de la frlosoffa universal. Entre su5 escritos más destacados se eno.¡entra l¿ Cffti.a
24 v¡cente Santamarla de Percdes C Madr¡d, 17 de mayo de 1853 . t M¿drid, 26 de enero de 1924). de la razón puta «r¡tih der rc¡nm vemunft), ..?,liñcada generalmente como un punto de ¡nfl€x¡ón en
Abogado y polltico español, fue m¡nistro de lnstrucc¡ón Pllbllca y Bell¿s Attes durante el reinado la historia de la ñlosofia y el ¡nicio de la ñlosofl¿ contemporánea.
de Alfonso Xlll. Catedrát¡co de Dere(ho Polftico y Adminilrativo en Ias Un¡versidades de V¿lenc¡a Pi€rre M¿rie Nicolas l-¿on Duguit (1859 1928) fue un jurista francés especializado en Derecho pú-
y l\,ladrid. fue profesor de Alfonso Xlll. M¡embro del P¿rtido Libera¡ inició su carrera polftlc¡ como bl¡co. (Liboume, 1859 ' Burdeos. 1928) Jurista frands. Cursó sus primeros estudios en el Colello dÉ
diputado por Cuenca en l¿ leg¡slatur¡ de 1886, repitiendo escrño en las de 1B9l y 1898. En 1901 Uboume y más tarde se tr¿sladó a ¡¿ Un¡versidad de Burdeos, donde se doctoró en 1881 en Derecho.
continuó su canera po¡ític? como sen¿dor, con la consideración de vit¿licio desde l903.Ministro de Fue docente un¡vers¡t¿rio y en obtuvo el Decrnato en 1919. tl pengmiento .iuldico de Duguit se
lnstrucció¡ Pública y Bellas Artes entre el 'l dc diciembre de 1905 y el l0 de jun¡o de 1906, en un incluye en la coniente del soc¡ologismo polftico, ya que trata de elaborar una doctrina del Derecho y
Sobiemo presid¡do por Segismundo Moret tue nombr¿do @nde de sant¿maía de Paredes en 1920. del Estado a partir de l¿ naturalez¿ socia¡ del fenómeno juffdi.o- l, piedra angul¿r de su teola es la

.\' 56 .\l u'\) 57 uN


TroRiA DEL tsrADo CrRAnDo PRADo

donde Como ejemplo de definiciones relacionadas con tales posiciones, están las de
dice que es una agrupación humana fijada sobre un territorio d-eterminado'
Mario de la Cuevdl y Maurtce Hauriour2, primera posición. El primero dice que el
üi *iii*tt t iri,onen su voluntad aios más débiles' Geo rges Burdeaun nos expli-
poder, cuyos gobernantes no son sino Estado moderno es una obra de arte y le atribuye, como nuevo aparato de poder,
ca que es el t¡tular abstracto y permanente del
los caracteres s¡guientes: territorial, nacional, monárquico, centralizador de todos los
agentes pasajeros de ejercicio -del poder- esencialmente'
poderes públicos y soberano en la doble dimensión externa e interna.
que existen'
Como podemos apreciar, las definiciones transcritas y muchas otras
parte de verdad' Hauiou dice que Estrdo es el rég¡men que adopta una nación mediante una
seg(tn Vtaiimiro Narinjo Mesa, sin duda encierran al menos una
es Ún conglomerado centralización jurídica y polftica que se realiza por la acción de un poder po!ítico y
PoJ su hdo, ét mismo propone una: fs¡ádo, en sentido amplio,
jurídi¿amente constituido' asentado sobre un tenitorio determina- de la idea de la república como conjunto de medios que se ponen en común para
social, político y
que se e.¡erce a través de sus propios órganos' y cuya realizar el bien común. Esto últ¡mo es lo más importante en esta definición-
do, sometido a una actividad
juicio' incorpo-
soberanla es reconocida por otros EsÍádos. Esta defrniciÓn, a nuestro Dentro de Ia segunda posición, o sociológica, están las definiciones de Her-
ra los diferentes elementos que identifi can al Estado moderno' mann Heller y de AdolJo Pwada. Heller define al Estado como una estructura de
encontradas dominio duraderamente renovada a través de un obrar común actualizado repre-
Una ampliación sobre eltema, agrega lo s¡guiente: Las defin¡ciones
métodos e sentativamente, que ordena en última instancia los actos sociales sobre un determi-
como producto tlel pensamiento dJlos diversos autores, responden a
tres nado terr¡torio; y Posada lo define como una organización social constituida en un
interpr;taciones diferentes de la Teoría det Estado. En este sentido' tenemos
posiiiones: la Deontot,g¡ca,la Socío!ógica y la lufid¡ca' La primera propone una territorio propio, con fueza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder
normas o los valores que debe supremo de ordenación y de ¡mperio, poder ejercido por aquel elemento soc¡ai que
idea del tsudo que se áetermina por los fines, las
Y la tercera' en cada momento asume ¡a mayor fuena polÍtica.
realizar. ta selunda trata de tipificarlo dentro de las formas de sociedad-
lo concibe coiro un sistema de derecho que posee calidad especial' En la tercera posic¡ón, o jufdica, hallamos las definiciones de Hans Kelsen y
Deontolog¡a (del griego óÉov "debido" + i.Óyo< Tratado": témino.intmducido
por Georg )ellinek- Kelsen dice que el Estado es la total¡dad de un orden jurídico en
Jeremy Aeitham e-n sñ Deontolog or the kience of Moral¡lyl)eontologia
o
.la
c¡encia cuanto constituye un sistema que descansa en una norma h¡potética fundamental.
de la moratidad. en't89\ hace riferencia a la rama de la étiü cuyo objeto de
eludio El Estado, en este concepto, es simple y llanamente un ordenamiento jurídico. Por
son aquetlos fundamentos det deber y l¿s normas morales' Se refiere a un conjunto
su pafte, CeorgJell¡nek defrne ese ente como Ia corporación territor¡al dotada de un
profesionales de una deter-
ordenádo de deberes y obl¡gaciones morales que tienen los poder de mando originario. Aquí la palabra corporación es la lntesis jurÍdica que
minad¿ materia. La déontologfa es conocida también bajo el nombre de "teoíá del de-
expresa relacionesjurídicas de la unidad de asociación y considera a esa corporación
ber" al lado de Ia axiolo¡¡la,
y, es una de las dos ramas pínripales de la ética normativa'
como un sujeto de derecho.

la real¡dad objetiva frenle al


afrrmacién de que tanto eldefecho como el Estado deben estar sujetos a
que adm¡t¡da la ex¡stenc¡a del derecho ind¡v¡dual por encima del derecho colettivo'
deretho sub¡etivo
Desteró los conceptos 31 Mario de la cuev¿ydel¿ Rosa (1901 - 1981) fue un ac¡dém¡co y destacado jurista reclorde la
,tñrma que la solidiridad social es el fund¿ mento y la Única fuente delderecho'
Univers¡dad Nac¡on¿l Autónoma de M¿x¡co de 1940 a 1942. le fue oto8do el Dodorado honoris
met¿fisicos delderecho para sustituirlos por cor¡ceptos obietivos
caus¿ por la UNAI\4 y por la uSAc, L.Jniversidad de San Carlos en Guatemala.
30 George Burde¿u (1905 1988) Unive6itario franc¿s, un asoci¿do de Deredo Públi'o' que ha errito
Ciencia Polftica Ensefló en la-univ€rsidad de Parls' FoI- l\4¿urice Hauriou (17 aSolo 1856, ládiville, Charente - 12 de mar¿o de 1929, foulouse, Haute-G¿ron-
¿mpliamente sobre Dere(ho Constitu(ionaly
Su obr¿ I'a Democrac¡a' ne).Jurist¿ y sociólogo francés en el origen de una singulare ¡mportante para el Derecho Ptlbli.o y de
mó parte de una frlosofla liberal. [avoreció Ia libert¿d a costa de la isualdad
representativa a diferenci¡ de Jean'l¿cques Rous- l¿ sociologfa, incluyendo Hauriou. Escribió sobre la TeorÍa de la Inst¡tución el público. Hauriou trata
escrito en 1956, compara el sistem¿ de democracia
polltica' pero teniendo en cuent¿ de demoskar la jemrqufa de Derecho Ptlblico por debajo de un poder superior y soberano. In(luso lo
seau, el padre de la democracia' que niega cualqu¡er representación
podery de le democracia' dice corno positivkta ya que desea adopkr un enfoque dentlfico basado en los hechos-
a la gente como la es€ncia del

-:.-, 58.\, u:\: 59 L\l


TEoRíA DEt EsfADo GERARDo PRADo

Como complemento que consideramos de suma importancia, y porque se ad" es un régimen jurídico con una unidad de Derecho (la Constitución), con un
hieren al pensamiento que sobre el Estado exlerna Hermann Heller' incluimos lo cuerpo de funcionarios; es la unidad de poder autónomo, centralizado y delimi-
que dicho autor alemán escribe: nosotros pretendemos demostrar que el Estado es tado sobre base territorial que define y garantiza ese orden;y es unidad de valor:
in ccntro real y unitario de acción, que odste en ta multiplic¡dad de centros de ac- el bien público, como objetivo de la empresa de gobierno y criterio de orden.
ción reales y autónomos, ya individuales, ya colectivos, y en segu¡da agrega que es
Subjetivamente, se manifiesta en nosotros como sentim¡ento de vinculación a
absoluuminte aacu decir que el Estado es atgo más que la 'suma' de los ¡nd¡viduos
la unidad social y como voluntad de un b¡en pribl¡co para una comunidad concreta;
que lo Jorman. y objetivamente, es la forma contemporánea de organización de Ia convivencia con
toma en cuenta para el nac¡miento y conservación de la unidad estatal los
Se valor moraly político.
vínculos v¡ta¡es e impuliivos, los lazos de la psicología colectiva y la imitaciÓn' los
geográficos, nacionaies, econÓmicos e incluso jurldicos, todas las comunidades na-
t=urais e histÓricas, todos los factores de integraciÓn reales y funcionales; y que Ia 4. Sociedad y Estado.
unidad del Estado sblo puede concebirse' en Última instanc¡a, como resultado de
Es preciso diferenciar los conceptos de Sociedad y de Estado. En ese sentido, de
una acción humana y de una formaciÓn consciente de unidad como organización'
manera simple, empecemos diciendo que sociedad es el género y que el gs¿ado, una
como el filósofo alemán concluye que al anal¡za r, pues,la ordenación, el
Es así de sus posibles especies. Desde otro ángulo, sociedad es un término muy amplio;
pueblo, el territario y los órganos del Estado, no hay que olvidar en ningún caso que comprende a cualquier conglomerado humano sin ¡mportar su forma, modalidad,
elos elementos del Estado sÓlo adquieren plena verdad y realidad en su recíproca extensión o grado de desarrollo y puede def,nirse como Ia reun¡ón de hombres que
¡nterrelación. llevan una vida en común; resultado, pues, de la propia naturaleza humana, ya que
el hombre es un ser social por naturaleza: Nos comunicamos, transmitimos saber,
Como comunidad política contemporánea, e[ concepto de Estado tiene tres
manifestámos sentimientos o imponemos conducta por medio de un mandato. En
sentidos:
este sentido, Max weber menciona un obrar social que define como conducta hu-
'lo.
Comprender únicamente los problemas que afectan a la estructura y sign¡flca- mana referida a otro.
ción del grupo políticamente ordenado (sociedad o convivencia con un orden
Esta concepción la podrfamos llamar subjetiva porque es una relación entre
vincu la nte):
sujetos -A se dirige a B para producir en B un efecto- y, además, porque sociedad o
20. Restringirlo com o wttérmino genérico que desilna la unidad social polÍticamen- convivencia tambiÉn significa formas de pensa¡ de obrar o de sentir de un sujeto al
te ordenada, lo cual no es claro ni titil, sino que debe referirse a la comunidad que se le impone exter¡ormente una presión en c¡erta manera anónima: Formas de
po¡ítica histórica que aparece en el Renacimienta'y llega hasta hoy; y vestir, de saludar, de comportamiento ordinario en eltrato social, etc.

3c-. Ll como régimen de comunidades pollticas con requisitos de organ¡za-


Estado, En otros casos, debemos acatar normas jurÍdicas cuya inobservancia puede re-
c¡ón, es un punto de civilización, o sea, grupo humano asentado en un terr¡torio; presentar una sanción, lo cual da lugar a que se llame objetiva a esta segunda forma
de entender los hechos sociales que son estables; es decir, usos o reglasjurldicas que
duran en el tiempo, con independencia de quienes los establecieron. En c¡erta ma-
JJ Renácimiento e5 el nombre dado a un amplio movim¡ento crllturalque se produjo en Europa Occ¡- nera anónimas porque adquieren consistencia independiente de quienes las crearon.
dental en los siflos XV y XVl. Sus principales exponentes 5e hallan en el c¿mpo de las artes. aunque
t¿mbién se prodiuio un¿ renova.ión en las c¡encias' tanto naturales como human¿s ltalia fue el
lug¿r Son consistentes en sl m¡smas porque se man¡fiestan a través de instrumentos
de nacim¡e;to y desarrollo de este movimiento Fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo' externos distintos de la inmediata comunicac¡ón humana, por ejemplo: Una señal
que deteminaron un¿ nueva concepción del hombre y del mundo

(r\) 60 !.:§ G'§ 6l (-\)


TFoRfA DEr rsrADo CERARDo PRADo

de tránsito con una flecha pintada que indica una direcciÓn o camino a seguir, reglas del Esudo, quien advierte que no obstante la actividad incesante de los hombres
que se establecen por escrito, lengua.ie impreso que se independiza de Ia mano que que integran la sociedad, ¡as notas de nuestro enú¿ de estudio permanecen invar¡a'
plasmó los rasgos escr¡turales, etc. Esas expres¡ones objetivas de la sociabilidad hu- bles porque el Esudo es una institución con personalidad moral, a Ia que el orden
mana se dan siempre en una comunidad: y por último las formas objetivas, aunque jurídico atribuye derechos y obligaciones que la hacen una persona jurldica.
§e califiquen de estables, no son permanentes porque los usos y las normasjurfdicas
Las infituciones son mecanismos de orden socialy cooperación que procuran nor
cambian por la naturaleza histórica del hombre -hay transformación y cambio- que malizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o
t¡ende a variar sus instituciones. coincidir con uná sociedad entera). lis instituc¡ones en d¡cho sentido trascienden las
voluntades individuales al ident¡fcarse con la imposición de un propósito en teoría
Con relación a las instituciones atudidas anteriormente, anotamos la doctrina
considerado como un bien social, es deci¡: normal para ése grupo. Su mecanismo
de Maurice Hauriou, que hace referencia a las que se dan en la sociedad. Dice que
de funcion¿miento varía ampliamente en uda caso, aunque se destaca Ia elabora,
su estructura es dualista, en parte objetiva y en parte subjetiva, y la compara con un ción de numerosas reglas r.r normas que suelen ser poco flexibles y moldeables. Un:
tejido donde la urdimbréa representa el orden y está formado por ideas objetivas; persona juríd¡ca o persona moral (hmbién PeBonalidad Juríd¡ca y Moral) es un
mientras que la tnma3s, el poder y la libertad, formada porla voluntad y las pasio- su.ieto de derechos y obligaciones que ex¡ste físic¿mente pero no como individuo,
nes subjetivas de los hombres. Agrega que el contenido de esa socíedad$ ofrece dos sino como institución y que es creada por una o más personasfisicas para cumplir un
objetivos de conocimiento: los acontecimientos, obra subjetiva de los hombres, y las papel. En otras palabras, una personajuldica es todo ente con c¿pacidad para adqui-
instituciones, el sedimento objetivo. rir derechos y contraer obligaciones y qu€ no sea una persona fisica. Asi, iunto a las
personas ffs¡cas existen también las personas jurídicas, que son ent¡dades a las que
Las ¡nstituciones se refieren a todo elemento de la sociedad cuya duración no el Derecho atribuye y reconoce una personal¡dad juídica propia y, en consecuencia,
depende de la votuntad de individuos determinados; ya que son obra de una indi- capacidad para actuarcomo sujetos de derecho, esto es, cap¿cidád para adquiriry po-
vidualidad, la reatización histórica de una idea que se convierte en obra social, por- seer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar accionesjudic¡ales.
que se madura en un medio y se independiza en aquella individualidad subietivasl
med¡ante adhesiones a su servicio como órganos de su estructura y su vida social, La relación entre la sociedad y el Estado se estudió durante largo t¡empo por
perdura en la vida de quienes la integran. Su existencia se adhiere a las necesidades ¡nfluencia de la Sociología -ciencia del siglo XIX- y puede decirse que se habla des-
que s¿tisface y a la justici¿ que Ia anima. cubierlo la soc¡edad como un contenido de la C¡enc¡a Polít¡ca, interpretación que en
general era equivocada.
la institución, como objet¡vo del medio social, devora las mismas voluntades
que la sirven y se nos manifiesta con una efrcacia real sobre la acciÓn humana. Los Exage ra da mente, d i ce Lu¡s Sá nch ez Agesta , no hay sociedad si n o u na plu ra lidad
diversos tipos de inst¡tucién tefininan en aquella que alcanza personalidad moral y de grupos de la más variada especie que se reúnen bajo ese término, que significa
juridica, fal como lo exptesa Francisco Pornla Pérez en 5r definiciÓn analÍtica previa una unidad relativa en la compleja trama de relaciones sociales dentro de una comu-
nidad polít¡ca. Hay que advertir, por supuesto, que el punto de partida es el hombre
como persona, precisamente por su sociabilidad y con esa característica se vincula a
l4 Urdimbre es elconjunto d€ hilos que s€ coloc¿n en eltelar paralelamente unos a otros paÍa foÍmarunatela'
los grupos, es dec¡r, se socializa.
35 Trarna es el conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tele'

36 l-a sociedad es el (onjunto de individuos que interucc¡onan entre sly compaden dertos msgos cultu- Principia por la familia donde se dan los primeros hábitos, el lenguaje y formas ele-
rales esenciales, cooperando para ¿lc?nzar met¿s comunes. lrs sociedades humanas son estudiadas
mentales del Íato social; sEue en el seno de la ciudad -asociado, en una iglesia, etc- para
por las llamadas disciplinas sociales, principa¡mente l¡ Sociologf¿ y otras como la Antropologla
Economla y Ia Administración de Empresas.
completar esa socializac¡ón. EI hombre es un todo y al mismo tiempo parte de la cultura
articulada en que a Ia vez tiene una famllia, una profesión, una patía de origen o una
Subjetivo(a). Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo Pertene'
ciente o relat¡vo a nuestro modo de pensar o de sent¡r, y no ¿l obieto en sf misno. creencia y se incorpora a grupos culturales, polfticos, sociales 0 deportivos.

c! 62 e\: c:\1 63 (,>-


TroRíA Drr EsrADo CTRARDo PRADo

Por consiguiente, surge quizá el Estado Nac¡onal, que se define como una or- Una ¡deologta es el conjunto de ideas sobre la realidad, s¡stema general o sistemas
ganiz¿ción política que establece, desenvuelve y garantiza el orden jurídico que re- ex¡stentes en ¡a prácl¡ca de Ia sociedad respecto a lo económiro, la cienc¡a, lo
gula ese complejo proceso de relaciones sociales entre ¡os hombres y los grupos. Al social, lo polftico, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conser-

conjunto de situaciones, relaciones y grupos circunscritos por el orden del Estado vación del s¡stema (ideolo$as conservadora$, su transformación (que puede ser
radical y srlb¡ta, revoluc¡onaria, o paulatina y pacfñca -¡deololras reformistas-),
llamaremos socredad, desde el punto de vista político. Entonces, la rclaci1n soc¡edad
o la restauración de un s¡lema previamente existente (ideolo(ras reaccionarias).
y fsúado se entiende como un proceso en el que desde aquélla se eleva a la organi-
Estructura soc¡al, en sociologfa, elconcepto que describe la forma que adoptr el
zac¡ón polÍtic¡ pretensiones y demandas, y desde la organización polftica se regula
s¡stema global de las relac¡ones entre indiv¡duos; ¡ntroducido en la cienc¡a por el
a través del Derecho la coex¡stencia y la acción de los hombres y de los grupos que alemán Georg Simmel, a ñnales delsiglo xlx y por Ferdinand Tónnies con'comu-
infe$tan la sociedad. nidad lntima' y 'asoc¡ación impersonal', para explicar las relaciones s¡stemáticas
que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuen-
En el anál¡sis de conocimientos para determinar que el Estado es una organi-
tren en ningún momento en contacto directo.
zación polftica definida por el Derecho, encontramos tres elementos: la estructura
social,la organiac¡ón polft¡ca y las Constituciones. Es oportuno hablar al respecto
Los tres e¡ementos indicados anteriormente están fundidos en una realidad:
lo siguiente:
el Estado. Para estudiar al primero de ellos, recunimos a la Sociología Política, que
a) Como comunidad viva de hombres, el Estado es un tejido de relaciones recÍpro- describe las formas de estrat¡jcac¡ón y los grupos, Ios cuales compiten y cooperan
cas donde los hombres aparecen situados en relac¡ón con los demás -gobernante en cuanto que son p¿rtes de un sistema refetido a una comün¡dad polftica. Luego te-
o gobem¿do, empresario u obrero sindicado, padre o hljo- y adoptan formas de nemos que la organización po¡ft¡ca del fsf¿do de nuestros dÍas, puede comprenderse
conducta que corresponden a su situación. Dentro de la soci¿dad, esas relaciones como un gran grupo al que conocemos con el nombre de na c¡ón,hasta el punto que
se pueden definir como efratos o situaciones comunes para muchos miembros ese fsüado se denomina Estado NacionaL Resulta, entonces, quela nación es una co-
de la misma -clase media o clase obrera- o bien cabe definirlos dentro de grupos munidad compl$a con divisiones estructurales -la estratifcac¡ón- o grupos menores
con un sistema estable de relaciones, por ejemplo: ta fam¡lia, un partido polÍtico, en un medio fluido y complejo, y la Const¡tuc¡ón viene a ser la norma jurídica con
etc. El result¿do de una situación se llama st¿fu$ a las formas de conducta que reglas que ordenan los procesos pollticos.
derivan tfpicamente de esta situación, roles, papeles, pautas o expectativas de
El término Estado nac¡onal, que suele ut¡lizarse ind¡stintamente junto al término
conducta;
Est¿do, se refrere más prop¡¿mente a un Estado identifcado con una sola nación.
Tras el proceso de descolonización de mediados del siglo XX, esta forma de Estado
b) La organ¡zación política, es el resultado de los procesos que establecen un or-
ha llegado a ser ¡a más común, de modo que la inmensa mayoría de los Estados
den jurldico vinculante con la convivencia. Ese ordenjuíd¡co vinculánte aparece
se cons¡deran Estados nac¡onales. Porque se daría el caso de Elado plurinac¡o-
defrnido, impulsado y garantizado por agencias del poder público establecido
nal como el del Reino Unido, constituido por cuatro nac¡ones: lnglaterra, Escocia,
deliber¿damente en la comunidad. A esta organ¡zación política es la que hoy
lrlanda del Norte y cales, lo que no ¡mpliü que predom¡ne la concienda n¿cio-
llamamos fsado, que es una forma social objetiva que presiona extemamente n¿l sobre el concepto de lo br¡t¡sh (pa.a algunos Io más próximo a una nac¡ón
la conducta de los individuos mediante la definición y cumplimiento del Derechoiy br¡tánica). La elrat¡frcac¡ón soc¡al da cuenta o es un med¡o para representar
la des¡gualdad social de una sociedad en Ia d¡stribuc¡ón de los b¡enes y atributos
c) la Constitución, derechobásico de organización de un fst¿do, ha variado histó-
soc¡almente valorados. El concepto de estrat¡llcación social implica que existe una
ricamente en función de la ideologfa y de la estructura social de los palses. Re- jerarqufa social así romo una desi(ualdad social estructurada. Dicha desiSualdad
presenta el cuadro normativo de un procesojurÍdico dinámico;y define la esfera
esta instituc¡onalizada, y tiene una consistenc¡a y coherenc¡a a través del tiempo.
de acción del poder o los poderes públicos y las esferas de acción o de libertad Formas de estrat¡frcac¡ón social, generalmente c¡tadas, son las castas, estamen-
de los miembros de la comunidad. tos y clases sociales. ta norma jurfdica es una re$a dirigida a la ordenación del

G\) 64 ('\) (§¡ 65 (:\i


TEoRíA DtL EsrADo

comportamiento humano prescrit¿ pot una autoridad cuyo ¡ncumplim¡ento puede


llevar ap¿rei¿do una sanc¡ón. ceneralmente, impone deberes y confiere derechos.
lll. Origen Y desarrollo
histórico del Estado
Al respecto, Luis Sánchu Agesu escribe lo siguiente: En términos generales,
podrfamos deck que la'sociotogía Política' describe lasJuerzas de la estructura social
que ejercen una acción sobre la organización del'Estado': y el 'Derecho Constituc¡o'
nal' el orden normativo con que se regulan los procesos de esas fueaas y se trata de
integrar la vida polít¡ca en un orden jurfdico.

Los procesos y las tens¡ones sociales se modelan y resuelven en el ámbito de un


orden jurfdico polftico. Por tanto, se considera la relación dinámica enlre sociedad 1. Generalidades.
y Estado en los sigu¡entes términos: desde la estructura social se eleran impulsos y
polÍt¡cos en el acontecer
demandas a la organización polftica que ésta recibe, reelabora y en su caso resuelve lA H¡storia Polft¡cais fiata sobre los diversos fenÓmenos
mismos proporciona una
en respuestas, que son actos jurfdicos, como decisiones administrat¡vas, normativas I ia humanida¿ y a través del estudio sistemát¡co de los
yjudiciales, que a su vez modelan la estructura socialy repercuten en nuevos impul- [.*r¡."u ,rr¡.í para el estudio del Estado, por lo que el apoyo d_e.las disciplinas
significat¡vo para el desarrollo de este capítulo' Dicha
disciplina
sos de satisfacc¡ón, protesta o apoyo. hiriOri.r, ,, d, ,ryo
dividir en
-Uisior¡a potit¡ca-'al ap-licar el criterio de Francísco Porrlla Pérez se debe
p0llticos materiales que
uiÁria de tos uechoi polÍticos, quetrata de los fenómenos
y en Historia de las ldeas Polft¡cas'
se han sucedido en el tiempo y en el espacio,
nr" r. oauo, de las teorías elaboradas por los pensadores Según el historicismo' la

ñü1áii, .t complemento de la historia' su tarea consiste en llevar a cabo una


,"
sistemática de los
teorla de la h¡storia. Esta se propone efectuar una exploraciÓn
t'rltot ¡itioti.ot. Los hechos polfticos, científrcos' tétnicos' artísticos' rel¡giosos'
para la
.i..,pr.Jr" t.i."tsiderados hechos h¡stóricos porque tienen importancia
vida del hombre.

HistoriadelasldüsPolíllr¿seslahistoriadelpensamientopolfticoyeslaramade
h ¡iJoiiog"ti, que estudia la evoluciÓn de las ideas o pensam¡ento expresado a través
Polfticz'
J.irr J¡tti'nut pio¿rcciones culturales en lo que respecta al tema dela

Tal división nos explica una lntima relaciÓn' ya


que los hechos y las ideas po-
Pero s¡ utiliza-
lfticas surgen en forma concomitante y se ¡nfluyen reclprocamente'

y lideres polfticos se
nanación y anál¡sis de los hechos' ¡deas' movim¡entos
-38 ;;;;il;;;."
b hiloria polltica es la
tomo al Estadó-nac¡ón Puede consideraBe a leopold lon Ranke Glemania' s¡glo
su meiodologfa @mbió
iliiáÁo a p¡re, ¡¡storiador que concibe una historia politica cientffic¿
examinan cllic'mente sus fuentes do'umentales El
rrrofund¿mente la forma en que los historiadores
de Hegel
;;;;; iilñ;i;";an-v europeo del siglo xlx esuba dominado por el ¡dealismo

d! 66 c\) ei-r 67 (--.


TtoRÍA DtL €srÁDo CERARDO PRADO

mos la opinión de Norberto Bobbio, vemos que dicho autor italiano se refrere a Ia es importante mencionar que fueron producto del pensam¡ento de ConJucio y de
H¡storia de lds lnstituciones Polft¡cas y a la Histor¡a de las Doctr¡nas Políticas, las tao-Isá, quienes como grandes m0ralistas influyeron en el renacimiento de un con-
cuales no deben confundirse pues no es lo mismo conocer Ia historia del parlamento cepto ético de la vida y la sociedad.
como institución, que conocer los puntos de vista de quienes escribieron su historia.
Se Ie conoce también como Asia del Este, con deñniciÓn geográfica pero tam-
Además, se debe tomar en cuentr que las instituciones fueron objeto de estudio con
bién cultural, comprende unos 5.6 millones de km2 con más de 1,500 millones de
posterioridad a ¡as ¡deas que surgieron sobre las mismas.
personas, aunque son más los del Asia del Sur. A§fa Or¡ental comprende actual
Norberto Bobbio en sú Diccionar¡o de Políüca propone dos acepciones, una mente los terr¡torios que ocupan China, las dos Coreas' Hong Kong, Japón' Macao'
en sentido amplio, Ciencias Polft¡cas, y olra en sentido estticlo, C¡enc¡a Polít¡ca. lÁ Taiwán y Mongol¡¿.
primera abarufa todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad
Absolutismo esla denominaciÓn de un rég¡men político, un periodo histórico'
hasta nuestros días, incluyendo a todos los filósofos y teóricos que han pensado, es-
una ideolo¡lía y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del
cr¡to y analizado la pollÍiü, Aristoteles, Platón, CicerónD, Nicolás Maquiavelo,Tomás
Antiguo Régimen; caracterizados por la pretensión teÓr¡ca de que el poder político
Hobbes,Juan Jacobo Rousseau, etc. En sentido estricto, la Ciencia Polftica contempo-
del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitaciÓn institucional, fuera de la
ránea nació a partir de la corriente conductista que trata de observar las actitudes de
ley áivina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inaliena-
los políticos y de los ciudadanos bajo premisas estrict¿mente cientffrcas. En ambas
ble y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislaciÓn, administración y
acepciones, la ciencia polftica t¡ene como objeto de estudio propio al poder que se
jurisdicción) se apoyaron en la últ¡ma ¡nstanc¡a de decisión: la suprema monarqufa,
ejerce en un colectivo humano.la Pol¡tologfa se encárga de analizar las relaciones de
emanando de ella; implica la identificación de la persona del rey absoluto con el pro-
poder que se encuentran inmersas en un conjunto social en ámbitos local, nacional,
pio Estado: "L'Etat c'est mo¡" 'Et Estado soy yo"- sele alrihúye a Luís XlV, de Francia.
internacional o mundial.
Respecto de Conlucio (28 sept¡embre de 551 a.c. -479 a-c.), tuvo una esmerada
educación no obstante que su familia de la nobleza vino a pobreza, reconocido
2. Epoca antigua. pensador que dio lugar a doctrinas que gu¡aron a los gobernantes posteriores: la in-
fluencia del confucianismo. En tanto que a Lao'Tsé, "Yiqo Maestro', se le considera
bs Dinastlas lmperíales de Asia Oriental ocuparán in¡c¡almente nuelr¿ atenc¡ón uno de ios filósofos relevantes de la civilizaciÓn china. Una d¡nastía es la serie de
en el accionar político de los que fun¡fían como emperadores unidos a un accionar
gobernantes de uno o distintos Estados, emparentados entre sí, una misma familia,
religioso como representante del cielo y, por ello, señores absolutos de los hombres.
iomo es elcaso de las monarquÍas, donde la sucesiÓn hered¡t¿ria se produce, enton-
El hecho polltico está constituido por sociedades polfticas monárquicas hered¡tarias,
ces por filiación de padre a h¡.jo, aunque puede ser por adopción, como se dio en el
las D¡nastfas, respondlan ante el pueblo porque sus actos debían ser o estar en con-
lmper¡o romano, en donde se observó adopciÓn entre adultos' incluso.
cordancia con la ley de la naturaleza, no obstante, un absolutismo con base demo-
crática. Ei cuanto a las ideas o doctrinas polfticas que se dieron en el Asia Oriental, En el Antiguo Oriente existieron grandes imperios y organizaciones polfticas,
que se identificaron por la congruencia de dos caracteres especfficos:

19 C¡cerón,enlatín MarcusTull¡uJ Cir¿ro (Arpino, 3 de enero de 106 a. C. - Formia,


M¿rco Tul¡o a) Despotismf, que suponla un arbitrio ilimitado en el sujeto dom¡nante y una
7 de d¡ciembre de 43 a. C.) fue un jurista, polftico, filósofo, escritor y orador romano. Es ausencia total de derechos en los sujetos dominados. Se trataba, pues, de una
considerado uno de los másgrandes retór¡cos y est¡listas de la pros¿ en latfn de la Reptiblica
romana, de los más importantes autores de la h¡lor¡a romana. Cr¿n or¿dor y reput¿do
abogado, C¡cerón centró tod¿ su atenc¡ón en su canera polít¡ca. Recordado por sus escr¡tos 40 El despot¡smo es un gobiemo de una autoridad s¡ngular' una peEon¿ o un gfi¡po de
personas que no

de cárácter humanista, ñlosófrco y polft¡co. están elrechamente relac¡on¡d¿s. que podfan gobem¿r con poder absolulo. Un térm¡no relacionado

,,-\. )
-§ 68 c-\) 69 '\.
TEoRfA orr EsrADo CERARDo PRADo

relación de poder s¡mple en l¿ que habfa un arbitrio sin freno que permitan filosofia, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los s¡glos
una sum¡s¡ón incondicionada. Sin embargo, esa s¡tuac¡Ón no significÓ una au- xv y xvl en Europa Occidental, y resurg¡endo también durante los movimientos
senc¡a total de un orden jurídico pues fueron conocidos un derecho e$pcio, un neoclásicos de los siglos xvlll y XIX en Europa y América'
derecho persa, un derecho hindú, etc., pero en el ámbito del derecho privado
Encontramos dos organizac¡ones polftic¡s tÍpicas:.la espartana y la ateniense'
La
odstía la restricción señalada en la capacidad de los stibditos, y en eldereüo pÚblico
primera, estaba gobernada por un régimen militar donde sobresalfa el transpersona-
o sea el actuar políticámente, era necesario pertenecer a una clase privilegiada:
iirro, o r., el sicrifrcio del individuo en aras de Ia comunidad polft¡ca' Este tipo de
b) Teocncia, que afecta a la fundament¡ción de aquella relaciÓn de poder y al orden de organizaciÓn lo hemos conoc¡do a través de las Leyes de L¡curgo4l'
valoraciones en que Ia organización desc¡nsaba. Didla teocrac¡a tenía dos tipos:
ta segunda, Arenas, era diferente no mil¡tar, en la que participaban los
es dec¡r
'lo Donde el soberano representaba el poder divino y por ello su voluntad que conocemos
se individuos en el gobierno como hombres libres y por ello surg¡Ó lo
asemejaba a la de la divinidad;y como la democracia ateniense. t¡ historia de Atenas se extiende más de 3000 años'
lo que la convierte en una de las ciudades habitadas más antiguas' Durante la época
2' Donde el poder del soberano se encontraba subordinado ¿l divino, y éste era
cláiica de Grecia,'íue una poderosa c¡udad estado que tuvo un papel fundamental
expresado por medio de la clase sacerdotal.
en el desarrollo de la democracia.
En el primer caso, se fortalecfa el poder del soberano y en el segundo se dismi-
Como escribe Ceorge H. gbind'1,lodo el cuerpo de ciudadanos varones forma-
nuÍa, como ejemplo citamos la organizaciín del pueblo judfo, en la que el sacerdote
ba la asamblea o ecclesia, reuniÓn a la que todo ciudadano tenla derecho a asistir
era el guardián del poder de Dios y I¡m¡taba el imperio del déspota. Asf dice el regis-
desde que llegaba a la edad de veinte años.
tro histórico que de teocrac¡a aparece con.losefo cuando explica a lectores gentiles
la clase de organizac¡ón de la comunidad judía de la época. Contrapone esa clase A este respecto, Lu¡s gnchu
Agesta menciona el fenómeno de la polis gr¡ega'
de gobierno con otras formas de gobierno, monarquÍas, oligarquías y repÚblicas y que consistfa en una comunidad reducida y albergba la poblaciÓn en diversas villas
añade " Nuestro legisl¿doL Moisés, no tuvo en cuenu ninguna de estasformas, sino ó pueblos centrados alrededor de una ciudad matriz' También existla una comuni-
que ordenó nuestro gob¡erno a lo que, con upresión Jonada, podrfa llamarse una da; religiosa en la que el derecho sagrado estaba vinculado al orden y a los fines
teocracía, fheoktelian, al atr¡buir el poder y la autoridad a Dios,y petsuadir a todo el de la viáa polftica, entendiéndose entonces que la comunidad era igual a una co-
pueblo de que lo tuviera en cuentá como autor de todas las cosas buenas" munidad de culto; esa ciudad era una asociaciÓn de hombres libres, caso de Atenas'
forma
unidos por un orden jurfdico que permitfa a los ciudadanos partic¡par en la
D¿ndo un paso en la historia, nos ubicamos en Grecia, que se considera ge-
arriba indicada, como último carácter que deñne estrictamenle ala polis'
neralmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilizaciÓn occidental
por su poderosa influenc¡a sobre el lmperio romano, el cual la difundió a través
de muchos de sus territorios de Europa. La civ¡lización de los antiguos griegos ha 41 üorr8o, el compromiso con sus leyes era talque, tras hacerjurar a los espartanos
que las ar¿tadan
para as€gufar su aplitac¡ón perpetua'
sido enormemente influyente para Ia lengua, la polÍticá, los sistemas educativos, la hadsu regreso a la c¡udad, se quitó la v¡da at s¡l¡r de e5t¿' asf.
se fundan tas r€form¡s que se l€ atribuy€n fueron: Ia subordinadón
de
tos princlpios sobre los que
público, de una estructura tocial modelada sobre la
torlos los intereses privados at bien la impos¡clÓn
que educación de los jóvenes estaba encomendada al proplo Estado y la obl¡gaclón
es despot¡smo benevolente o despotismo ¡lustrado, el cual se refiere especlficament€ a una forma de vida milltar, en la la

gobern¿r que llegó a ser prom¡nente en els¡glo XV¡ll. En esta ¡nstancia, los monarGs absolutos us¿b¿n de sobriedad en li v¡da Privada.
como
su autoridad para institu¡r v¿rias reformas en la elructura polltica y soc¡al en sus n¿c¡ones. Este mo' Ceorfe Holl¿nd Sab¡ne (1880-1961) fue profesor de ñlosofia estadounidense Suele 'itarse
v¡m¡ento probablemente fue ¡nfluido Srandemente por los principios de Ia llustrac¡én. tl despotismo princip¿lmente obñ A History of Pol¡-
C-,!. H. Sabtn. o tirphment€ Sab¡ne. Su fama se debe a 5u

es una forma de gobiemo en el que un¿ sola entid¿d, llam¿da déspota, gob¡erna con poder absoluto. diI' la teola polltic¿), considerada une ¿utoridad
principal€n ciencias polttkas'
tíal'Iheory \Hisona
Esa entidad puede ser un indiúduo, @mo en una autocr¿cia, o puede ser un 8rupo. como En una oligarqula. donde trat¿ eldesarollo de las ideas polft¡ias dede Platón a los fascismos'

(¡\r 70 o§ c¡\) 71 (]-\)


ftoRíA DEt tsrADo CTRARDo PRADo

Por otro lado, el monismo fue una cáracterfstica de las organizaciones po¡lt¡- surgir instituciones que protegen la propiedad y las donaciones. tn el ámbito del
cas antiguas, tanto en la pol¡s griega como en la clvrfas romana. Ese monismo era derecho público, se reconocen los derechos pollt¡cos y los ind¡viduales.
político-religioso, donde la rel¡gión era un ingrediente sustancial, y por ello se ha
En este periodo, surgieron rivalidades entre Atenas y Esparta y al mismo tiempo
dicho que no habfa comunidad religiosa al lado de la comunid¿d polltica, sino que
luchas con el mundo oriental, que dieron lugar a un nuevo tipo de organización, la
ésta era, a la vez y por encima de todo, una comunidad religiosá.
hegemonía, a Ia cual se le consideró compatible con los imperios or¡entales, ejemplo
Monismo son las posiciones f,losóficas que conciben que el universo está const¡- el imperio macedónico.
tu¡do por un solo arjé o sustancia pr¡maria. Asf, según los monismos mater¡al¡stas,
todo se redure, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritual¡stas El macedónico Íue un Estado de la antigüedad clásica, en el norte de la actual
o para el idealismo, el idealismo hegel¡ano espec¡almente, ese princip¡o único sela Grecia, bordeada por el Reino de Ep¡ro en el oeste y la relión de Tracia en el este.
el espír¡tu. Como ejemplo de esta teoría citamos a los ant¡guos filósofos hindúes, Este reino se consolidó durante el siglo V a. C. y experimentÓ un importante ascenso
para ellos lo observado por los sentidos y las relar¡ones de causalidad cotidianas de su poder durante el siglo lV a. C. con el gobierno de F¡l¡po ll, que convirtió Ma-
son una ¡lus¡ón, solo hay una realidad: Dios. Por tanto, Diosserá esa causa primera cedonia en la principal potencia de Crecia. Su hijo Alejandro Magno preparado por
que explica el resto del universo. Para los filósofos mon¡stas material¡stas contem- su padre para gobernar bajo la cátedra de Aristóteles, conquistó la mayor parte del
poráneos la materia formada en Ia Gran Explos¡ón d¡o lugar al universo y solo esta
mundo conocido, inaugurando el Período Helenfstico de la historia griega.
materia expl¡r¿ l¿ real¡dad.F¡lósofos monistas son T¿les de Mileto, Parménides, HeÉ-
dito, Anaximandro, Anaxímenes, Demócrito, Spinozi, Berkeley tribniz, Hume, Hegel. En consecuenc¡a, entre los filósofos que dedicaron enseñanzas y pensamientos
sobre las ciudades griegas, encontramos a Sócrates, Platón y Ar¡stíteles. Sócrates
Refiriéndonos a la polis griega, fue considerada como una organización tÍpica (470-399 a.C.) combate a los sofistas, quienes enseñaban a la juventud haciendo
aunque no fue la única, su característica principal fue la omnipotencia o potestad uso de sofismas, es decir, falsos razonamientos, y expresaba que se podÍa llegar al
absoluta en relación con el ¡ndividuo, pues éste se encontraba en una s¡tuación conocimiento de verdades etemas e inmutables. AI no haber dejado obra escrita, se
similar a la del socialismo moderno, ya que su valor era sólo como miembro de la mantiene en un plano de conjetura muchos aspectos de su personalidad y recons-
comunidad, según lo expusieron doctrinariamente /4 risAteles y Platón. truirla ha sido posible gracias a los escritos platónicos.

[¿ organización políticá giega resultó ser el típico ejemplo del estado-ciudad, Sócratef empleó en el desanollo de sus enseñanzas el método denominado
cuyo or¡gen fue Ia aldea que creció y se convirtió en ciudad. No llegaron a conocer la mayéut¡ca45, que consistía en hacer que los espfr¡tus diesen a luz, así como dan a
institución monárquica y su forma de gobierno derivó siempre de Ia soberanía popu-
lar. A esa organización se le atribuyó otra característic¡ que consistía en ser una co-
munidad polftica y comunidad de cultura, a la vez: tanto temporal como espiritual. sócrat€s (470-399 a. C.) filósofo gr¡ego consider¿do como uno de los má5 gr¿ndes, tanto de la llosc
fla occ¡dentalcomo de la un¡vers¿l.según Plutarco, cuando Sócrates nadó su padre rec¡bió deloráculo
Llegó a su más alto extremo de evolución durante el S¡glo de Oro, llamado tem- el consejo de dejar crecer a su h¡jo ¿ su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimi e sus impulsos.
bién Siglo de Per¡cleir, s¡glo V antes de la Era Cr¡stiana. Georg lellinek dirf de ella, Fue maetro de Platón, quien tuvo ¿ Arifóteles como disdpulo; esto5 tres son los representantes fun-
dament¿les de la filosofía griega. DeSe muyjo\€n, ll¿mó la atención de los que lo rodeaban por la
que la cultura crece y al mismo tiempo ensancha Ia esfera de libertad individual, al
a8udeza de sus razon¿mientosy su facilidad de palabra, ademásde la frna ironla con l¿ que salpi@ba
sus tertulias con los (iudadanos jóvenes arjfocráticos de Atenas. a quienes les preguntaba sobre su
confranz¿ en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecia n¡ngun¿ enseñanza.

4l S¡glo de Perides o Siglo de oro, que v¡ve Ahnas en e¡ siSlo V a.C. por el apogeo de l¿ clhura. Este p€rso t mayéut¡c¿ se basa en la dialéct¡ca. la (ual supone la ¡dea de que la verdad e51á ocult¿ en el a¡m¿ de
naje s€ rodeó de peBonalidades más consp¡cr¡as del momento en c¡mpos de la polftica, filosofia, arqu¡. cad¿ serhumano.l, t¿cnica consile en pregunt¿r al ¡ntedocutor a(lrca dealSoo de un probl€ma, por
tectur¡, escultura, h¡storia, literatura, etc. que originó un esplendor nunca igualado Se realizan grandes ejemplo, y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establec¡miento de conceptos
construcc¡ones públiGsyse mejor¿ Ia calid¿d de vida de los h¿bitantes en elcen¡t de la Gre.i, dásic¿. gener¿les. El debate lleva al interlocutor ¿ un con(epto nuevo desarrol¡ado a partir del anterior. l,

c\r 72 s\) !.!- 73 G!!.


fEoRíA DEr Esr Do Grn¡noo Pn¡oo

luz los cuerpos, empleando el procedimiento de formular un interrogator¡o al inter- consecuencia del instinto de los hombres que obedecen a una Iey de su naturaleza,
locuto¡ para ayudarlo a descubrir por sí mismo la verdad que yacl¿ en su espfritu. y que las clases sociales también se forman de manera natural.
Fundó la ¿fica como disciplina fllosófica y de allf que su obra y su pensamiento po-
lítico tuvieren un contenido eminentemente moral. Et¡ca es una rama de la filosofla Con respecto a Aristóteles <384-322 a.C.), llamado el etagir¡ta por su lugar
que se ocupa del estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. de nacimiento, se dice de él que representó el pensamiento filosófico cumbre de
Algunos han c¿raclerizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual la antigüedad. Como conocedor de las ciencias naturales, aplicó el método de la
no parece exacto, puesto que si se reun¡esen todas ¡as reglas de buena conducta, sin observación y por ello su doctrina sobre el Est¿do es real¡sta. Su doctrina polftica
acompañarlas de ex¿men, formarían un arte, más no una ciencia. aparece en sus obras l¿ Polftica y Las Const¡tuciones. Con é1, se cierra la parte más
¡mportante del s¡glo evolutivo de la Cr¿ncia Polfti6 en Crecia. Su pensamiento t¡ene
[á ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica rac¡onalmente un s¡stema como punto de partida y apoyo fundamental la experienc¡a, como consecuencia de
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida la observación de fos fenómenos o datos reales que perc¡bió. Su libro La Polfti(a fue
personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, elaborado con base en esos datos.
busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Como sucesora de los fenómenos políticos griegos, en Roma surge un fenóme-
Platón (428-348 a.C.) fue un filósofo cuya doctrina política nos heredó en tres no idéntico llamado .¡vifat que también evolucionó de aldea a estado-ciudad y era,
diálogos: La República, Las Leyes y El Polltíro, siendo su obra principal el primero de as¡mismo, una un¡dad polltico-religiosa. Sin embargo, como comunidad de ciuda-
dichos diálogos. Este frlósofo sienta las bases de un estado ideal, en el que prevatece d¿nos es civ¡tas y como comunidad del pueblo es res publica. EI ciudadano romano
la just¡c¡a como valor supremo. poseia jus honorum para participar en Ia vida polftica o ejercer cargos públicos y
altas dign¡dades del gobierno romano y jus sulfragii como el derecho al voto.
Concibe al Estado como un hombre E8antesco que realiza sus funciones ron tres
clases de personas: los labradores, que utifacen las necesidades materiales;los militares, Entre dichos c¡udadanos sí se otorgaba el poder en plenitud a uno sólo de
que protegen a los labradores y la seguridad de ese estado; y los magifradoi quegobier- ellos, el píncipe, que colocado en la posición más alta de la sociedad polítiu ejercla
nan la comunidad y a qu¡enes se les consideró como la clase más importante. ese poder de manera absoluta, transmit¡do por el pueblo a través de la lu rE¡ia o
sea el veredicto del rey por sobre las costumbres por la ¡ey escrita que tenfa poder
Platón propone como forma de gobierno la aristocncia$,la iual es seleccio-
sancionador del instrumento jurídico, aparte él era el gendarme de mantener la pax
nada por su ¡nteli8encia. En cuanto al origen del Estádo, dejó anotado que es una
deorum, er,tre la comunidad y los dioses. Esto sucedió posteriormente en las orga-
n¡zaciones políticas, Io cual significa que Roma influyó más que Greciá en lo que
ahora es el Estado Moderno.
mayéutic¡, contrariamente a la iroñfa, se apoya sobre una teorf¿ de I¡ reminis.encia. Es dedr si la
imnfa parte de la ¡dea que el conocim¡cnto del interlo.utor se basa en prejuidos, la mayéutica oee
En cuanto a la familia, en las civitas, el patrr familias jug6 un papel extraordinario
qu€ el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario d€scubrirlo
ya que su autoridad duraba toda la vida, mientras que en la polrs griega duraba tan solo
inductivamente.
46 Atistocracia en una acepción cons¡dera que no se refiere a qu¡enes ya gobiernan del¿rto por haber
hasta la mayola de edad de los hijos. La familia era un grupo con personalidad propia
h€redado un tltulo de noblez¡ sino que se refiere a qule¡es debeddn gDbenar por rrlos más c¡pa- en relación con la mmunidad polltica, que se consideraba como la asociación misma
citados p¿ra ello. SiSuiendo el m¡smo pr¡ncipio puede considerarse también que el ¿lto n¡vel de ¡a de familias. El romano era un¿ peRona con plenitud de derechos -su¡ jur¡lt-, o sea que
posic¡ón social, por €jemplo un alto n¡vel económico, se¡ tamb¡én un siterio para ¡dent¡frcar ¿ las
había diferencia con la polis helénica, donde habfa c¡ertas restricciones.
personasque deben gobemal otros criter¡os tradicion¡lmente relacionadoscon e51a sellnd¿ acepc¡ón
de ¡a aristocrac¡a son la plutocracia (gobiemo de los ricos) o la democrac¡a (gob¡emo del pueb¡o),
sobreentend¡endo que los colect¡vos ¿quf denom¡nados (<los ricos» y <el pueblo,) son .los mejores o 47 Su¡ ¡uris, comúnmente es$ito ruijuris, es una frase lrtina que litcrulmente s¡gh¡ñ(a 'de Prop¡o De-
más aptos, para gobernar recho'. tn l¿ lly o Derecho Civll la frare ind¡ca c¿pacidad jufd¡(a para manejar sus propios asuntos

(\- 74 G>..¡ (-\r 75 o\i


CERARDo PRADo
TEoRíA DEL tsIADo

la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de


El pater fan itias era el ciudadano independiente' homo su¡ ¡uris' baio cuyo
olalquier tipo de afl¡cción: el hambrc, la tensión sexual, el abun¡m¡enio, etc. Era
conirol estiban todos los bienes y todas las personas que pertenecfan a la c¿sa
Es

plena jurídica para obrar según un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporc¡onaba la serenidad
Ia persona ffsica que tenla atribuida la capacidad
potestasy o ataraxia.
su voluntad, s¿.Ii iur¡s,y eiercet la patría potestas,la manus,la don¡níca
que
el manc¡p¡um sobre, respectivamente, Ios hüos y resto de peRonas al¡ení .¡uris
y
estaban iujetos a la voluntad, sobre la mu.ier casada, los esclavos otros hombres' El estoicismo fue fundado porZenón de Citio (aprox. 333-262 a. C.) veces
llamado Zenón el estoico para d¡stinguirlo de Zenón de Elea-, de origen chipriota y
-a
persona y por posiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental, tomó contacto con la frlosoffa
Sin embargo, también habfa hombres que no tenían la calidad de
potestad de otra' socrát¡ca, en especial la de la escuela clnica, y la megárica, inicialmente se inclinó
ello se encontñban los atien¡ iur¡§, es dec¡r, persona sujeta a la
de la por el cinismo, pero pronto la abandonó al rechazar las exagenciones y estud¡ó con
como el esclavo respecto al dueño, la mujer respecto al marido o los miembros
familia respecto al pa terfamit¡as. Cabe agregar que' durante mucho tiempo' subsis- otros filósofos de las escuelas académica, ar¡stotélica y megar¡ca perq insatifecho
tió la comunidad rel¡giosa en un¡dad con la comun¡dad polftica' con ellas, acabó creando su propia escuela. Zenón tenfa influencia de doctrinas se-
mlt¡cas tales como el judafsmo o las filosoflas del oriente medio; el considerable
Hemos afrrmado que fioma fue hereder a de Crecia, ala que conquistÓ después parec¡do entre e¡ estoicismo y el cristianismo en algunas doctrinas. El estoicismo
del florecimiento de lós grandes flósofos como Sócrates, PlatÓn y Aristóteles; esa fue la última gran escuela de filosoffa del mundo griego en ser fundada, y continuó
que
conquista se produjo cuando ya se hablaba de la decadencia filosóflca, corriente existiendo hasta que en el año 529 d. C. el emperador Just¡niano clausuró la Escuela
re .n.ontrrbi .n ,
anos de los epicúreos y de los estoicos; por tanto, fueron los
qÚe
de Atenas.
influyeron en Roma respecto a la frlosoffa y la ciencia polltica.
Los epicúreos fundab¿n su doctrina en el e8ofsmo y el place¡ e inducir, así, para
El epicureísmo, flosofla que defrende la búsqueda de una vida buen-a y feliz me- que el orden jurldico y la organización política estuv¡eran subordinados a esos fines
("ausencia de
d¡ante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia
por Epicuro egoístas. Esta doctrina ha sido considerada como antecedente del pacto social, ya
turbación") y tos vlnculos de amistad entre sus segu¡dores, enseñada
elJardín que la sociedad polftica existía como órgano para mantener la paz. Los estoicos, por
de Samos, ateniense del siglo lv a. C. que fundó una academia llamada
su parte, con concepciones más elevadas, buscaban vivir conforme a la naturaleza,
y cuyo pensamiento fue segu¡do después por otros filósofos, llarÍados epkúreos'
antedicha Este placer vivir conforme a la razón, es dec¡r, con sabiduría.
iroóonian t, realización de la vida buena y fetiz' la ataraxia
no debfa limitars€ sÓlo al cuerpo, como decia el hedonismo cirenaico, sino que
En su pensamiento político, floma fue un pueblo eminentemente práctico, pues,
debía ser tamb¡én intelectual, ya que el hombre es un todo Además, para Epicuro
las necesidades se atendlan en cuanto se presentaban, y se resolvfan sin grandes
elaboraciones teóricas. Hubo grandes soldados, grandes adminilradores y grandes
juristas, pero no grandes frlósofos. Ya se mencionó el caso de las escuelas filosóficas
(Black3 Lrw D¡ct¡onary. oxford English D¡ctionary) Tamb¡én comprende a alguien que
es capaz de
de un decadentes de los ep¡cúreos y los efio¡cos, doctr¡nas que influyeron en la frlosofla y
demandary/o ser demindado en pr¿edim¡entos legales en su propio nombre s¡r¡ la ne'es¡d¿d
ad litem. l, palabra española "autónomo' deriva delgriego ant¡guo C¿l, ovÓF,oE (de autos - m¡smo' la c¡encia polftica romanas.
y ¡omos ' ley) que a la vez corcsponde a la frase Iat¡na 'sui iuris'
delderecho romano
Entre los filósofos, que dedicaron su pensamiento a la vida polÍtica romana,
48 Allenijuris (atfn, tír, dercchos o"baio el derccho de otro) es una denominación
para aquellos que se encuentran sornet¡dos a la patr¡a potestad de otro, sometida al poder familiar'
eslán Polibidey Cicerón. El primero era de origen griego y luego pasó a Roma, en su
legl-
cualquüra fuera su edad o su §exq comprendiénd ose enlre ellas al nfiulami'li¿t descendiente
timo o adoptivo del patedanili¿s viviente; ¿ la mujer sujeta a la manus de su prop¡o merido o la del
pa¿¿¡ baio cuya potestad éste s€ encontrara, y la petsona ¡n caus nancipi, que era €l
hombre libre
poi los delitos que hub¡ere cometido o en garantí¿ de las obligac,ones del pate¡lam¡tias 49 Polibio (Megalópol¡s, Orecia. n.200 a. C.' 118 a. C.). fue un h¡foriadorgn'ego, de los más importantes,
dado en-noxa
debido a que es el primem que escribe uo¿ h¡foria un¡v€ri¿¡. Sus apreciaciones polft¡cas son cons¡de-
de quién dependía.

§) q> <L§ 77 (¡\-i


76
GtR^RDo PRADo
TEoRí^ DEL EstADo

y poderío se Acerca de .lesucristo, Josh McDowell, un apologista, evangel¡sta y escrit0r crist¡ano


polfticas' cuya grandeza
obn Hístoria de Roma estudia las instituciones evangélico estadoun¡dense, tiene cerci de 77 libros: siendo los renombrados: Más
y por ú exilencia del control que se eiercia
dio (racias a la foma ae gotiemo mi*io que un Carp¡ntero, El Factor de la Resurrección y Evidencia que a¡ge un Vered¡cto
por-medio de un sistema de frenos y balanzas' donde aborda a los escépticos con argumentos propuestos por pensadores no cr¡s-
t¡anos, las dudas acerG de la fe y las re¡igiones no cfist¡anas. Su método se ubic¿
EstefilÓsofoserefrri6aw|gob¡emomirtodonde,iusabanpapelesimportanteslos dentro de la trad¡ción evidenc¡al¡sta de la apologética cristiana. D¡cha tradición se
sénido' a la aristocracia; v
bt c;;;;;:;;;ep,.i.,,t ¡'ñ u ii''onu'q't'; etEsta doctrina de Polibio se basÓ
ocupa en presentar árgumentos positivos para l¡evar a Ia creencia en Cristo enfati-
Comicios o tuambleas Populares' dtmoáci'' zando aspectos jurldiros e histór¡cos para establecer la autenticidad de los textos
''i' y se consideta como un antecedente de la
en la observac¡Ón de la realidad romina bfblicos y la d¡vinidad de Cr¡sto.
de los poderes.
á;r*i.iÁi-l lrrai de Montesqu¡euso, fetacionada con ta división
Ciceñn' d9jÓ es.crito su pensa- Organiza sus argumentos acumulañdo evidencias, como descubrimientos arqueo-
El segundo filÓsofo que aniba mencionamos' lógicos, la existencia de los manuscritos deltexto bfblico, las profecías cumpl¡das,
miento polltico en as obrcs De Repi;tica'
De Legibus y De Ofciis: fue seguidor de
I
y el milagro de la resurrecc¡ón. Combina argumentos históricos y jurld¡cos, infor
a los métodos tradicionales
ir'ráti.iot á. tái¡li, v prgn,t' poil" " ttfrttará mación de test¡gos directos y evidencia c¡rcunstancial para defender aspectos de la
Sin embargo, en t s iiot Oe n plAfia y De.Legibus s$e las huellas vid¿ de Jesús y su resunecdón.
de fobiemo.
política ideal'.cicerÓn sostuvo que
;;í;i¿i;;r;su doctri"na sobre la comunidad
del
s¡no el resulado de las condiciones
;Jü;#;d',io no.,
'tgoi'tittiil decla Finalmente, s€ dice que el poder de Cristo no conoce bareras de ti€mpo ni de es-
t rr"urr. rr. p.iti¿, rio delaJorma Áixu de gobiemo'l , al igual que,Polibio,y pac¡o. En nuestra época, muchos escépticos han term¡nado creyendo. Por ejemplo
en la naturaleza'
il;i; ilrd';;, Iey es la raz-ón, cuyo funda¡iento se encuentra t.ew Wallace, un famoso generaly genio litemr¡o, era un ateo reconocido. Por dos
aflos estud¡ó en las b¡bliotecas másfamoss de Europa y América. buscando infor-
mac¡ón que delruyera por siempre al crifianismo. Mientras escribía el segundo
capÍtulo de un libro que delineaba su pensamiento, repentinamente se encontró de
3. Época intermedia. rodillas clamando a Jeslis: 'M¡ Señor y mi D¡os"
páginas anteriores' denominada époc¿
t¿ relaciÓn de hechos que aparece en las
como primti' át'p"n la fomación
Esado'Esa del
iltigt1, pá¿.."ti";siáerarü Al ser confrontado con Ia sólida e indiscutib¡e ev¡dencia, reconoció que Jesucristo
a. hablar de.la doctrina im-
;;ilr'r. flnes didácticos, tlene su inal al empezarse
una especie de.revoluciÓn con intereses
es el Hüo de Dios. Más tarde, kw wallace, escr¡b¡ó el libro Ben Hu¿ una de las

ñff;;tl;;uáto, cuya vida representÓ


-Jstablec¡miento
cristianismo; aunque' según
iel
mejores novelas inglesasjamás escr¡tas, concernientes a la época de Cristo.

iJñGá;q;. contriLuyeron at
era una doctrina
criü-'iáúii ia¡ne' fúeron intereses religiosos y el cristianismo Similar fue el caso de C.S. Lew¡s, maestro de la UniveB¡dad de Oxford en tnglate-
polftica'
Je sikaciOn. no una frlosoffa ni una teofa
rra; er¿ un agnóstico que negó la de¡dad de Cristo por años. Pero él tamb¡én, por
honestidad intelectual se somet¡ó a Cristo como su Dios y Salvador, después de
haber estudiado la arrolladora ev¡dencia de Su deidad. Al pasar los años, err¡bió
d€ e5tud¡o en di\'€rs¿s diripl¡nas' como la C¡encia Polltica o las varios libros que sostenfan los ideales del cístianismo.
radas aún hcry en dla, siendo material
Relacione5 lnternadonales.
(cheteáu de la
de la Br¿de y Barón de Montesquieu
Montesoui€u- charles Louis de Secoidat señor polrtico rr¿nds
penedor
ffi::Til;;#;; ,*; '-p.,rr, ro ¿t rt¡",o ¿" iTss)' tue un cronir¿ v

que vlvió en la llamada llu5tración'


aquellos que combinan elementos
pr:pio:.-1:-la-:emocra-
Los sifemas gubemamentales m¡xtos son yuxt¿poniéndose
p'opo'áoü' diferentes de estos elementos
cia, la Monocr¿ci¿ y la ot¡grnqut ' con
esüs fomas Ya mencionadas.

rse 78 (N) ü\¡ 79 é:r


TroRlA DEI EstADo GtRARDo PR^Do

Algo sobresaliente de esta época es que, con la contribuciÓn de la citada doctri- ,05r, tomaron en cuenta la nueva concepción revolucionaria que se concretó con el
na, se producen fenÓmenos tan inteles¿ntes como los siguientes: cristianismo en relación al hombre: El aJorismo toda potestad proviene de Dios,fue
la base de esta escuela, Ia cual a su vez tuvo dos corrientes, la oriental o griega y la
1'. En la época anterior, se practicaba el monismo, es decir que lo conocido como occidental o latina, que florecieron en los primeros cuatro siglos del crist¡anismo. En
Estado era, nada más y nada menos, un solo cuerpo polft¡co rel¡gioso y éste la geografía Oriental, encontramos a personajes como San lrcneo, San Clemente de
sufrió una div¡s¡ón pues surgió una comunidad religiosa a la par de una comuni' Alejandrfa y 9n )uan Crisóstomo, ent¿nto que en Occidente sobresalieron ferfuria-
dad política; este cambio da lugar al surgimiento del dualismo, ya que habfa una no, San Jerón¡mo y San Ambrosio.
autoridad temporaly una autoridad esp¡ritual; y
San lr€nm o lreneo de Lyon (tsmima, Asia Menor, c 130 m. Lyon, c. 202). Con-
2'. A Ia persona se le consideraba como un sujeto que tenla dignidad y libertad por siderado como el más important€ adversar¡o del gnosticismo del siglo . Su obra
naturaleza, agregándose que habrla igualdad entre los seres humanos y libertad principal es Contra las Herejías. San Clemente de Alejandla fitus Flavius Clemens)
de conciencia frente a la organ¡zac¡ón politica. Tales fueron los principios que se fue el primer miembro de la l$esia de Alejandría en recibir notoriedad además de
afrrmaron con la corriente cristiana, que determinÓ la coexistencia del ámbito de ser uno de los más destac¿dos maetros de dicha ciudad. Nació a med¡ados del siglo
v¿lidez de la sociedad polftire y el ámbito de validez de la iglesia. ll y se estima que
murió entre los años 211 y 216. San Juan Cr¡sótomo o Juan de
Antioquia (Antioqula, Siria; 347 - 14 d€ s€ptiembre de ,l0r, un rel¡gioso critiano,
Dualismo. Doctrina que afrma la ex¡stencia de dos principios supremos, increa- patriarGr de Constantinopla, cons¡derado uno de los cuatro grandes padres de la
dos, contornos, ¡ndependientes, irreductibles y antagón¡cos, uno de¡ bien y otro lglesia del Oriente, de sus másgrandes teólogos y uno de los tres pilares de la lglesia,
del mal, por cuya acc¡ón se explita el origen y evolución del mundo: y tamb¡én, en juntamente con Basilioy Cregorio. Excelso predicadorque por sus di$ursos públicos
un sentido más amplio, a las doctrinas que afirntan dos órdenes de ser esenc¡al' y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales y de la vida licenc¡osa
mente d¡stintos, con más o menos radicalismo: por ejemplg ser ideal y ser real, delclero rec¡bió elsobrenombre de (Crisóstomo» que proviene delgr¡ego que s¡gniñ,
D¡os y mundo, naturaleza y gracia (en el plano cognoscitivo razÓn y fe), materia y c¿'boc¿ de oro'.Tertuliano siendo su nombre completo euinto Septimio Florente
espkitu, orden físico (de la necesidad) y orden moral (de la libertad y el deber) (en Tertul¡ano (ca. 160 - a.220),llder de la tgles,a y un prolÍfrco escr¡tor Nació, v¡v¡ó
el plano cognosc¡tivo constatación y va¡oración étic¿), conocer y querer (plano de y murié en Cartago, en el actual Túnez. San Jeún¡mo o Eusebio H¡erónimo de
la actividad consc¡ente), bien y mal (plano de la actividad moral), etc. En el primer Estridón (Estridón, D¿lmacia, c. 3,1,0 - Belén, 30 de septiembre de 420), tradujo la
caso se trata del dualismo en el sentido más estricto y usual del término, y se puede Biblia del griego y el hebreo al latin -que implicab¿ dominar el g ego antes- llamada
¡¡amardualismo leológico. cosmogon¡co (relativo alor¡gen del tosmos) o religioso: ¡a Vulgata, 'edición para elpueblo'la que hash la promulgación de la Neovulgat¿, en
en el segundo caso se puede hablar de un dualismo flosófico o met¡flsico, que 1979, fue el t€xto blblico oficial de la lgles¡a católica romana. También es uno de los
se opone de modo ¡rreductible al pantefsmo y el hol¡smo. En la frlosofía china se cuatro grandes Padres l-atinos. S¡Agustfn de Hipona merece ser l¡amado el padre de
ut¡lizan los términos yin y yang para ind¡Gr la dual¡dad de todo lo existente en el lateoloúa ¡at¡na, Jerón¡mo de Estridón lo es de la exéges¡s bibl¡c¡. San Ambrosio de
un¡verso yendo más allá de dos pr¡ncipios supremos e irreductibles y pud¡endo s€r Milán firéveris, c. 340 Milán, 4 de abril de 397) fue un destac¿do obispo de N4ilán, y
aplicados a cualquier objeto o situación. un importante teólogo y orador. Hermano de Santa Marcelina, es otro de los cuatro
Padres de la lg¡es¡a t-at¡na y uno de los 33 doctores de la lgles¡a c¡tólica.

En este periodo, se habla del conjunto de pensadores cr¡stianos que constitu-


yeron la llamada Escuela PatrÍst¡cas'z, cuyo punto de part¡da es el Nuevo Testamen'
53 El Nuevo Test¿mento es Ia pane de ¡a Bibli¿ .riliana compuesta por un conjunto Gnónico (autoriza-
do) de l¡bros y c¿rtas es[r¡tas después delnac¡miento deJesús de Naz¿ret. designa asfdesde Tertul¡ano
52 l, patrilir¿ er la fase en Ia hiloria de la organiz¿c¡ón y la teologla cristiana que abarca desde e¡ fin del AI contrario con la Tanaj hebrea, llamada por los cristi¿nos Antiluo Testamento, los.rist'anos no
«¡lian¡smo primit¡vo, con la consolidación delcanon neotestamentario. h¿sta ahededor dels8lo Vl,l. t¡ene¡ el Nuevo Testam€nto en común con losjudlos. Elvocablo v¡ene de dr?¡rt¿k¿, que se traduce por
se ocupó de la apologl¿ o defensa del cr¡st¡an¡smo frenle a las relig¡ones paganas, su nombre deriva de 'testamento' o 'voluntad', que €s la obl¡g¿(ión de uno so¡o con r€specto a otro que solo recibe benefi,
Ios padres de la lg¡es¡a. cios, Io que c¡een los crilianos: Sólo D¡os hace Pacto con el hombre y no a la inve6a.

ó!) g0 u\) (.\) 8l c\-r


CTRARDo PRADO
TroRíA Drr rsrADo

En esta fase, recurrimos a la informaciÓn que existe sobre Io político en la Edad


conjunto, los pensadores citados glosaron principios originados en el Nuevo
En
Media, influenciada por la organizac¡Ón del lmperio Romano. Se acentuó un düalis-
Testamento y, según describe Francisco Porrúa Pérü, al efectuar esa labor siguen
mo que signiñcaba la existencia del poder soberano, a cuyo lado existÍa la justic¡a
añrmando la lÍnea de oro de la Doctrina realista del Derecho natural que encontra-
popula¡ que fue perdiendo terreno y el poder se dividió en tantas posiciones como
mos recogida, por ejemplo, en San Anbrosio, que dice: ¿á ley natural no se escribe,
señores feudales sur$an en la comunidad polÍtica.
porque es innata, ni se aprende par el estudio, puesto que fluye en el corazón de los
hombres como si manase de una Juente natural y es recogida por la ¡nteligencia Elo dio lugar a una lucha del poder real para conlrolar esa disgregacidnr5 que' en
humana. última instancia, fue el oriEen de un¿ autonomfa e independencia tot¿lde las ciudades'
pero como cuestión prev¡a habfa funcionado otn especie de dualismo político en el que
Además de los filósofos mencionados, nos referiremos al pensamiento polÍt¡co grandes crisis'
se unieron fuenas de la sociedad con el poderfeudal, con elfin de afrontar
de 9nAgustÍnsa (35+430 D.C.), a quien se le considera como el más famoso de los
sin embargo, prev¿lecia la idea que entre gobemantes y gobemados, aún siendo sujetos
P¿dres de fa lglesia y uno de los más grandes filósofos y escdlorcs dela Edad Med¡a.
políticos distintos, no existÍa una posiciÓn dominante de unos sobre otros.
Estudió a C¡ceñn, también se relac¡onó con San Ambrosio y mantuvo correspon-
dencia con San Jerónimo. En su obra, San Agustfn, mezcla especulaciones de su Por otro lado, es ¡nteresante escribir que Io polltico en la Edad Media se pÚede
doctrina con confesiones fnt¡mas y su estilo es a veces tan ameno como el de P/afón. dividir en dos periodos, en los que el primero abarca los siglos Xl al Xll¡, perfodo du-
rante el cual se mezcla lo teolÓgico con lo político; asf también surgió la Iucha entre
No escribió una obra sistemática sobre cienc¡a polltica y en su libro culmir¡ante,
el Pontijcado y el lmperio,la cual se conoció con el nombre de querella de las ín'
llamado La Ciudad de Dios, ofrece una primera tentativa de lo que se puede llamar potelad
vest¡duias, enla q)e se trataba de estable cer si el Emperadof6 tenía o no la
filosofia de la historia. Ese libro es un texto clás¡co en la historia de las ideas polí-
para conferir dignidad eclesiástica a las jerarquías, derecho que Ie fue negado por el
ticas, escrito con el objeto principal de defender al cr¡stianismo de la acusación de
Pontíjce y la lucha se mantuvo en determ¡nar cuál era la potestad suprema: ia espi-
haber provocado la destrucción de Roma.
rituaio la temporal. El otro per¡odo se inicia a mediados del s¡glo Xll, cuando tuvo
Sostiene el origen divino del Éstrdo y la necesidad humana natural de su exis- Iugar en Europa la difusión de tas obras de Aristóteles, cüyas ideas en un principio
tencia; asim¡smo, afirma que el poder coactivo de ese Estado se debe o es conse- se mnsideraron heterodoxas, deb¡do a que se les conoció por merlio de
publicacio-
cuencia del pecado. Pensó que la justici¡ se derivaba de la potestad eclesiástica y no nes que hicieron en árabe los filÓsofos Avicena y Averroes, consideraciÓn que luego
de la potestad civil, punto en el que contraría a Cicerón. Representa este teólogo y cambió al notarse c0ncordanc¡a de dicho filósofo con los principios del cristianismo'
frlósofo el punto culminante dela Escuela PatrÍstica y su análisis de que la persona
Pont¡ñcado respecto a la dignidad y c¿rgo del Pontlf,ce. En la antigua Roma,
es examinada filosófrcamente, por primera vez, a la luz del pensamiento humano, es
era el funcionar¡o que tenía a su cuidado el puente sobre el rÍo TÍber. l\4ás tarde
el punto más importante de su filosofla. et término tomó otro signifrcado, Ios pontÍfces eran hombres que pertenecían
al consejo r€l¡g¡oso supremo de la ant¡gua Roma, llamado Colegio de Pontffces
(Collegium Pontiñcum), en el que el Pontifex Maximus poseía la máxima repre-
54 9n A8ülfn o Agustln de H¡pona ü¡8aste, '13 de noviembre d€ 354
sentación religiosa. Actualmente, el término se refrere al Papa, jefe supremo de la
- H¡ppo Reg¡us,28 de agosto de
lgles¡a Catól¡á Apostólic? Romana- El término, de rafz latina, y referido a altas
430) iunto con ,erónimo de Elddón, Cregorio Magno y Ambros¡o de M¡lán, uno de los cu¿tro
e5,
más important€s Padres de la lglesia lat¡na.l¡ Edad Media o Med¡oevo es el perfodo hiló¡ico de la pirsonalidades polft¡cas del lmperio romano, está formado por las palabras pons,
civilización occidental comprendido ent.e el s¡glo V y el XV. comienza en el año 476 con Ia cafda del
lmperio románo de Occldente y su fin en 1492 con el descubr¡miento d€ Am¿ric¡, o en 1453 con Ia
c¿fda d€l¡mperlo blzantino, fecha qu€ tiene la ventaja de €oincldlrcon elaparecimiento de Ia imprent¿
(Biblia de Gutenbero combinación entre la diversidad y la unidad. l, diversldad fue elnacim¡ento de tr Separar, desunir, apartar lo que estaba un¡do.
55 D¡sgregar (del lat. d¡sgre8áre).
Ias inc¡pientes naclones. Una determirrada unidad, procedfa de la rellSión cr¡st¡ana, que se impuso en (l
56 Emperador emperatri¿, tftulo político originado en el lmperio románo.
tod¿s partes. Fue el pelodo en que apareció y 5€ consúuyó Europa.

(]¡1 ú\r 83 L'\¡


82 €\-1
TEoRíA DEr ESTADo
Crnanoo Pn,roo

-puente' y
facere, "hace(, con un s¡gnifrcado real de "construclor de puentes",
sidad de la sociedad política en Ia natumleza del hombre como set social. hnto Tomás
podrÍa tratarse de un¿ etimologfa popular.
aboga por comunidades polfti(¡s más extensas que el estado-ciudad griego.

El lmperio romano (en latfn, lmperivm romanvn) fue una etapa de la c¡vili- Estimó además que la monarqufa era la mejor forma de gobiemo, debido a su uni-
zación romana en la AntiSüedad clásica, posterior a Ia Reptiblica romana y carac- dad y por parecene al reino de Dios, aunque no apoya la monarquía absoluta silo atra-
ter¡zada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del lmperio viene vés de un gobiemo mxto, en donde aparece el monarca, la demooacia y la arilocracia.
precedido por la expans¡ón de su capital, Roma. Un imperio (del latín imperium) es,
La monarquía absoluta, forma de 8ob¡emo en la que el monarca, rey, emperado¡
en los términos más rigurosos, un Estado multireligioso, multicultural y multiétnico
zar, etc. tiene el poder absoluto. No hay división de poderes, ejecut¡vo, legislat¡vo y
que consiguió al menos parte de su territorio por conquistas de anexión. judicial. k
adm¡niskación de la justic¡a pueda tener una autonoml¿ relativa en re-
Avicena (Bujará, cr¿n Jorasán, c. 980 Iación al rey, al igual que las inst¡tuciones parlamentarias, no obstante el monarc¿
-
Hamadán, 1037) fue un médico, ñlósofo
absoluto puede cambiar l¿s decisiones o dictámenes de éstos órganos a su vo¡un-
y cientffico persa. Escribió cerca de cuatrocientos cincuenta l¡bros sobre diferentes
temas, predominantemente de ñlosoffa y med¡cina. Sus textos más famosos son lad: La palabn del rey es ley. la rcncenlración de poder la just¡f,c¿n por considerar
que la fuente del poder es Dios ante qu¡en "responde" , por derecho divino.
tl libro de la curac¡ón y El canon de medicina, también conocido como Canon
de Avicena. Sus discfpulos le llamaban 'príncipe de los sabios', o el más grande
de los médicos, el Maestro por excelencia, o en frn el tercer Maestro (después de knto Tomás se sirvió de los principios de la frlosofÍa aristotélica, contrastándo-
Ar¡stóteles y Al-Farabi)- Es asimismo uno de los principales médicos de todos los los con los principios cristianos y con las luces de su propia razón, siendo la parte
tiempos. Averroes (Córdoba, Al-Andalus, '1126 - Marrakech, '10 de diciembre de medúlar de su doctrina l¿ teoría de la ley, en Ia cual vincula la idea del Derecho
1198), frlósofo y médico anda¡ul, maestro de frlosoffa y leyes ¡slám¡cis, matemát¡-
Naturalse y las relaciones entre el Estado y el Derecho. Seres racionales e irraciona-
cas, astronomía y med¡c¡na, comentó la obra de Ar¡stóteles, conoddo entonces El
les quedan sujetos a la ley etema como principio ordenador, que es la razón de la
Conentador defiendela flosofia aristotélica frente a las airmaciones de que estala en
sab¡duría divina que d¡rige actos y movimientos de todos los seres. Concluye que
contrad¡cción con la religrón y sela por lo tanto una afrenta a las enseñanzas del lslam.
las comunidades polÍt¡cas deben ajustarse a la ley eterna@, a la cual define como la
Sus escritos influyeron en elpensam¡ento critiano de Ia Edad Media yel Rena[imiento.
razón de la Sabiduría D¡vina, a la ley natural y a la ley humana como equivalente
del orden jurídico positivo.
Como not¡ sobreeliente de este periodo aparece Santo Tomás57 en el S¡glo Xlll y
como el máximo representante de eu época. Su obra más importante es
se le considera
Summa Taló¡¡icat1, en la que, con base en el sistian¡smo, hace una sÍntesls y amoniza- que como obra apologétic¿ dest¡nada a polemizar.ontra los no (atólicos, ejempliñca el est¡lo intel€c
ción del pensamiento polftico. Su fundamenfo esá en Aristóteles, que habló de la nece- tu¿l de la erolást¡r¿ en la estructura de sus artíorlot
Derecho natural o ir'¡¡afur¿lisño es una ¡eoña ética y un €nfoque filosófco delderecho que polula
la existencia de derechos del hombre fundados en l¡ naturaleza humana, un¡vesales, anteriores y su-
Tomás de Aqu¡no, Tommaso D'Aquino, (Ror€¿secca (|lc¡o) o Belcastro, ltalia, ¿ frnales de 1224 o
periores (o independientes) ¿l ordenamiento juld¡co pos¡tivo y alderecho fundado en la costumbre o
in¡c¡os de 1225 - t Abadla de Fossanuova, en la actual Provincia de lrt¡na,7 demar:o de 1274),teó-
derecho .onsuetudinario l¿sis: L Ex¡stenc¡a de principios de r¡oral¡dad ¡¡mutab¡es y universalmente
loSo y filósofo, princ¡pal represent¿nte de la tradi.ión escolástica, fundador de la eÍuela tomist¡ de
verdaderos, l-eyes Naturales. 2. Empleando la razón el hombre puede conocerlos, Cognoscibles, y 3. El
teologf¡ y frlosofla. Su trabajo más conoc¡do es la Suma Teológic¿, tr¿t¿do en elcual pretende exponer
"deaecho" o leyes pos¡tiv¿s que son dictadas por los hombres s€ encuentran en Concordanc¡a con e5os
de modo ordenado la doctrin¿ citi¿no,(¿tóli(¡.
princ¡p¡os.
Suma Teoló8ica, del latfn Summa fheologiae, rratado de teolola dels¡Élo X¡ , escrito pors¿ntofomás
ley €tema es la coniente frlosófrca del int€lectualismo 0a postur¿ de qu¡enes dan al ¡ntelecto preem¡-
de Aquino durante ¡os últimos años de su v¡da *la tercera pane quedó incondus¿, y fue completada
n€ncia frente a lo afect¡vo y f¡ente a lo volitivo). Se entiende por ordenación de todo lo que existe en la
por sus discipulos póstumamente (entre ello5, por su secretar¡o, am¡go y confesor. fray Reginaldo de
naturalez¿, tanto las leyes de la naturaleza como las leyesde l¿ conducta conocidas por leyes cientlfrc¿s
Pipemo), la más famosá obra de la teologla medieval, y su lnfluencia sobre Ia filosofla posterior. sobre
y leyes humanas, respect¡vamente. Es el gobierno de todas las c¡¡¡turas exilentes según santo Tomás
todo en elc¿tolicismo, es muy ¡mplia. Concebida como un manualp¿r¡ la educ¡ció¡ teológic¿, más
de Aqu¡no

(;:\. 84 (:\..
a'§ 85 c5-)
TEoRíA Dtt rsrADo CERARDo PnADo

también desde un punto de v¡sta administrativo porque se aplicó un mismo régimen


4. Epoca moderna. para la estructura de la comunidad polític¿; se establece, asimismo, una nivelación
A fines de la Edad Media, sehacen esfuerzos para lograr la unidad del Estado que se social pues desaparece la sociedad feudal que estaba integrada por estratos y los
encontaba disgregado como consecuencia del Jeudalismo. ciudadanos llegaran a tener, en pr¡nc¡pio,una igualdad jurfdica. EI pr¡ncipio de Eual
dad ante la lE establece que todos los seres humanos son iguales ante Ia ley, sin gue
Feudalismo, Dein¡ciones: Francois-Lou¡s canshof: Puede def,n¡rse el feudalis-
existan privilegios ni prerrogetivas de sangre o tftulos nobiliarios, es un pr¡ncipio
mo como un conjunto de instituc¡ones que crean y rigen obl¡gac¡ones de obe-
dienria y serv¡c¡o -princ¡palmente m¡litar- por parte de un hombre libre, llamado esencial de la democracia. El principio de igualdad ante la ley es incompat¡ble con
'vasallo", hacia un hombre libre llamado'senor", y obl¡gaciones de protección sistemas legales de dom¡nación como Ia esclavitud, la servidumbre o el colonialismo.
y sostenim¡ento por parte del "señor" respecto del "vasallo", dándose el caso de
que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto Ia E¡ principio de igualdad ante la ley se diferencia de otros conceptos, derechos
conces¡ón, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado "feudo". Karl Max: y principios emparentados, como la igualdad de oportunidades y la ¡gualdad social.
Modo de produ.c¡ón con unas peculiares formas de relación socioeconómica, s¡-
tuado entre el esclav¡smo de la Antigüed¿d y el capitalismo moderno. Concreta- Otro fenómeno ¡nteresante es que en el EstÁdo moderno se aprecian tres
mente, se lo entiende como un conjunto de relaciones de producc¡ón y dependen' ca racterlstica s:
cia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructú4, en
un momento de predominio de l¿ agricultura como fuente de riqueza. Maurice la unidad, que según Tomás Hobbes, está en una voluntad superior que no se
Dobb: Un s¡stema bajo el cual el status económico y l¿ autoridad estaban asoc¡a- doblega ante otras voluntades;
dos con la tenenc¡a de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era
pos€edor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho con- b) lA organizac¡ón constituc¡onal, o sea una comunidad organizada por las ¡nstitu-
suetudinario, de ded¡car cierta parte de su traba.jo o de su producción en benefirio ciones que ha de realizar; y
de su superior feudal.
c) Una autolim¡tac¡ón del Estado ftente a los individuos por un ordenjurfdico que
regula las relac¡ones Estad0-individuos, donde éstos tienen derechos personales
Esos esfuerzos culm¡narlan con el surgirniento de¡
do Moderno. En esa épo-
Esfa
conocidos con el nombre de garantfas individuales, detalle que no se conoció en
ca, las ciudades italianas estaban organ¡zadas en forma monisf¿ porque su unidad
la po,is antigua.
derivaba del gobierno de un solo hombre que se imponía a los demás, hechos que
ident¡ñcan al llamado Renacim¡ento. En este periodo aparect Nicolás Maquiavelo, Estos derechos constituc¡onales son aquellos incluidos en la norma constitut¡va
quien con su pensamiento, contribuye ¿ que ese fsfado se le conciba con soberanfa
y organ¡zativa de un estado a la que se le denomina, por lo gene.¡,l, Constituc¡ón, f.
como ingrediente muy particular.
consideran como esenciales en el sistema polÍt¡co al estar especialmente vinculados
El monismo a que nos referimos, tuvo su ejemplo en la organización de la a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento
I$lesia, que indirectamente influyó en lo unitario del Estado Moderno, cuya unidad jurfdico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y de refor-
superaba el dual¡smo que exislia entre el rey y el pueblo y entre el poder espiritual ma). Es conocido el planteamiento flosófico-antropológico que donde nace una
y el temporal, situac¡ón caracterÍstica de las sociedades polfticas de la Edad Media. necesidad surge un derecho; éste planteamiento tan lógico aparece por primera vez

Al haber surgido una lucha ente Estado e lgles¡a, ésta se resuelve a favor del en La República de Platón. Los derechos const¡tucionales se clasiñcan en derechos
Estado y l¿ lglesia quedó relegada a su esfera de acción y dice Georg lellinek rye fundamentales o de primera generación, Derechos económicos, soc¡ales y cultura-
nace un absolutismo como solución apropiada para realizar la unidad del Estado, les o de segunda generación, y derechos a un medio ambiente sano o de tercera
desde el punto de vista territorial, ya que el territorio quedó bajo un mismo poder y generación.

!\¡ 86 .\¡ .i'\i 87 d\]


TroRÍA DEL rsrADo GERARDo PRAoo

En la época que analizamos, se dan dos hechos fundamentales en Io polltico, que hoy conocemos como un "un discurso polfticamente incorrecto". El aporte del
el Renac¡m¡ento y la Rejorma,los cuales sucedieron en el siglo XV y a principios del human¡sta florentino, al ver la totalidad de sus obras y no solo una (tomar como
siglo XVI. En ese marco se halla a Nicolás Maquiavelo, basándose para sus observa- punto somera y únicamente a El Prlncipe, no resiste el análisis teórico) no desterra
ciones teóricas en realidades polfticás de su tiempo además de estudiar fenómenos toda ética, ya que su m¡sma posic¡ón enriquece el planteam¡ento ético-ideológico
polÍticos pretéritos o pasados. Sus experiencias aparecen en la obra É7 Príncipé|, de Ia burguesfa naciente como se da en el curso de la historia. Alfinal, ¿De qué tipo
donde exarninó las causás de la grandeza y decadencia delos Estados. de moral estamos hablando? ¿Moral positivaT ¿Moral universal? ¿Moral individual?
¿Moral comunitaria?, etc. Hay tanto que hablar desde puntos devista deonblógicos
l-a Reforma. Durante el siglo XVl, var¡os relig¡osos, pensadores y polfticos in-
y gnoseológ¡co§, de los pensadores que discurren aún sobre si se tratá de una sepa-
tentaron provocar un c¿mbio profundo y generalizado en los usos y costumbres
ración absoluta de la teorfa y de la polftica en Maqu¡avelo.
de la lg¡esia católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las
pretensiones papales de dominio sobre toda la cr¡st¡andad. A este movimiento Otro filósofo de origen frands, que destacó en la época que ocupa la atenc¡ón
rel¡gioso se le liamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de
de éste apartado es Juan Bodino. En ¿os Sers Libros de la Reprlblica se encuentra
reformar la lglesia cristiana buscando Ia revitalización del cristianismo primitivo y
princ¡palmente plasmado su pensam¡ento pollt¡co, con el cual este filósofo perse-
que fue apoyado politicamente por un importante grupo de príncipes y monarcas
gufa la consol¡dación de la monarqula absoluta en Fruncia. Su tema fue elaborar
que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Se rechazó el complejo
sistema sacramentalde la lgles¡a católica med¡eval, que permitía yjustifc¡b¿ exa- la doctr¡na de Ia soberanfa, definida como un poder supremo sobre ciudadanos y
geraciones c0mo la 'venta de indulgencias", según Lutero, un verdadero secuestro súbditos, no sometido a ley, es decir no sometido a la ¡ey positiva; esto dice "no
del Evange¡io, el cual debía ser predicado libremente, y no vend¡do, como suce" significa que haya despotismo" porque considera que ese poder supremo está bajo
de ha vuelto a suceder con algunas sectas de Ia actualidad. EI protestantismo ha el Derecho Natural, el derecho de gentes y las costumbres. Desde su punto de v¡sta,
llegado a const¡tu¡r la ter¿era gran rama del cristianismo, con un grupo de freles presenta una Teorfa del Estado al partir de la premisa que el bien del individuo y el
que actualmente supera los quinientos millones y que se expande rápidamente en del Estado, no son contradictorios.
América tát¡na, Asia y África.
Con este filósofo al igual que con Nico/ás Maquiavelo, la cienc¡a polÍtica se
Su doctrina cons¡ste en considerar lÍcitos los actos de gobierno tengan sentido secularizó al abandonar la posición teológ¡co-religiosa, y el problema fundamental
que se busoba en esa época que era solucionar ese aspecto ¡nmanente del Estado o
ético o no siempre y cuando tiendan al foftálecimiento del poder y al bienestar
público; conceptos que d¡eron lugar a lo que ahora se conoce como maquiavelismo sea todo aquello que brota de la vida misma de ese Esado: Ia distribución del poder

o maqu¡avélico, y por ello se Ie considera el iniciador del principio político de la entre autor¡dad y pueblo.
razón de Estado,lo cual significa separar la polltica de Ia ética cu¿ndo está de por En el m¡smo período también frgwa Tomás Hobbes filósofo de origen inglés,
medio el engrandecimiento de¡ Estado. Se plantea que el pensamiento de este tra- quien comparte la opinión vertida en el párrafo anterior sobre la secularización po-
tadista en cuanto a separar Ia ética de la política se refiere al tipo de ética 'cristiana" lítica, y desano¡la las bases que habfan sentado Nicolás Maquiavelo y Juan Bodino.
que imbuía el actuar y el pensamiento polltico de la época: se daba matices de lo EI pensamiento político de Tomás Hobbes lo encontramos en sus obras Elementos

61 EIPñncipe (llPrincipe) es un tratado de doctrina polftica escrito porNicolás M¿quiaveloen l5l3 mientras
5e encontraba conñnado en S¿n Gsci¿no por la acusación de haber conspir¿do en contra de ¡os Méd¡c¡, 62 l¡ g¡oseo¡ogia (del Sriego, gr¡osis, "conocimiento" o 'facultad de conocer", y logo5, "razonamiento"

dedicado a Lorenzo llde Méd¡ci, en r€spuesta a dicha a.r-Jeción, a modode regalo, dela misma ha nacjdo o "discurso'), t¿mbién llamada teorfa del conoc¡m¡ento, es una rama de la filosoffa que estudia la
elsustantivo "maquiawlismo'y eladjetilo "maquiavélico", a p€s¿r del uso despe.túo la obra está dotada naturaleza, el origen y el alcance del cono.imiento. No estudia los conocim¡entos part¡culares, como
de un gr¡n conocim¡ento de la psique humana, un enorme sentido comiln y muaho pragmátismo. fanto pueden ser el conocimiento de Ia fÍsica, de la matemática o de nuestros alrededores ¡nmediatos, sino
es asi, que muchos hombres de ncgodos y pollti(os han extrapolado algunas de sus ideas. e¡ aonocimiento en lleneral

.>-r 88 (.N u-§ 89 .:\-)


TroRÍA oEr EsrADo GERARDo PRADo

de Derecho, Elementos de Filosofia, Del Hombre, De LÁ C¡udad y, principalmente En este recorrido h¡stórico se encuentra el pensamiento deluan Locke, filísofo
en su Iibro cumbre int¡tulado El Leviatán, que es un tratado sobre Filosofía Polftica. y polftico inglés, quien se manifestó como defensor de la corriente jusn aturalista
del racionalismo@ y de la posición contractualista. Dicho filósofo es considerado
Pretend¡ó -Hobbes- enconfraÍ elementos que explicaran el ori$en y la justifi-
como el teórico de la revolución que transformó el absolut¡smo polft¡co paru qúe
cación del Estado, manteniendo una posición filosófica de orden rnaterialista, pues
se convirt¡era en monarquÍa parlamentar¡a, ideas que desanolló con respecto e su
argumentaba la existencia de cuerpos con movimientos, ya que sustanci¿ y cuerpo
pafs, lng¡aterra.
son una m¡sma cosa. Crela que el hombre es egofsta y no repara en medios de nin-
grin tipo para conseguir sus propósitos; diciendo que el tlnico límite de su acción es l-a monarqufa parlamentaria es una de las formas de gob¡erno existente en las
fa fueza e hizo famosa la frase homo h om¡ni lupus, que significa el hombre es lobo democracias occ¡dentáles actuales, en la que el rey ejerce la función dejefe de tst¿-
del hombre, la inmortalizó al usarla en su reconocida obra aunque fue otro el autor do bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (6obier
de la fr¿se originalmente6r; la emplea para indicar de los horrores de la humanidad no), es decir, el rey reina pero no gob¡erna (expresión debida a Adolphe Thiers). Es
y de lo que es capaz par¿ (onsigo m¡sma. muy usual, incluso en la b¡bliograffa de las ciencias polít¡cás, identificarla con otro
tipo de monarquía, la monarquía const¡tucional, aunque ésta tiene una caEcterfs-
Como partidario del contraclualismo sostuvo la idea que la c0nvivenc¡a es en-
tica b¡en distinta, y es que permite r€serv¿r una mayor capacidad y funciones al
contrada por los hombres al constituir Ia sociedad civil mediante un contrato, en el
rey, que retiene gran parte del pode¡ por ejemplo, controlando al poder ejecutivo.
que debe haber una autoridad que gobierne al ceder el pueblo su potestad a una
persona o corporación. Si a N¡co¡ás Maquiavelo le conceden el privilegio de haber
En su obra Dos tratÁdos mbre el Cobierno, que contiene sus ideas sobre fi-
furdado la Política como ciencia, a Tomás Hobbes sele considera como el fundador
losofía polltica, ./oh n Locke hace referencia a una prim¡tiva sociedad en estado de
de la moderna C¡enc¡a Polít¡ü.
naturaleza donde la convivencia es un simple pacto, un contrato social, y los hom-
El contractualismo, derivado de la pálabra contrato, es un¿ corr¡ente de Ia flo- bres se encuentran en perfecta libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus
sofía polÍtica y del derecho que se originó en el siglo V ¿. C. No es una doctrina posesiones y de sus personas como mejor convenga, pero dentro de los Iímites de
polftica única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien la ley natural, sin pedir consent¡miento o depender de la voluntad de ningún otro
extremadamente adaptable a d¡ferentes contextos, lo que explica su vital¡dad y su hombre; Ia autoridad del soberano, según su cr¡terio, no proviene de la divinidad
capacidad para ir evolucionando y redefn¡éndose hasta la actualidad; teoría polí- sino de un proceso social e histórico. Agreg¿ que hay igualdad entre los hombres
tica de las más influyentes de los últimos trescientos años, la estructura actual de porque nadie tiene mayor influencia que otros y propone, entonces, como forma de
los distintos estados y naciones generalmente se encuadra dentro de sus IÍm¡tes,
gobierno la monarquía const¡tucional y representativa, sosteniendo ideas sobre la
no debe confundirse con la democracia, pues no todas las teorías contractualistas,
economla que fueron un paso preliminar d el futuro liberalismo6\.
como veremos, defenden modelos polfticos democráticos.

El racionalismo (del latln, ratio, razón) es una corriente filosófrca que 5e deerrolló en la Europa con-
tinental durante los siglos XVll y XVIll, formulad¿ por René Des.¿rtes, que se complementa con el
empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adqu¡sic¡ón
del conocim¡ento, en contrale con el empirismo, que resalta el papel de la expe enci¿ sobre todo el
sentido de la percepción.
63 Homo homini lupus. Es originaria del [omediógrafo latino T¡to [4acio P¡auto (254 a. C. ' 184 a. c.) en tl liberal¡smo e5 un sistema 6losófco, económ¡co y polít¡co, que promueve las l¡bert¿des civiles y se
su obra fuinaria, donde el texto exacto d¡ce: "Lupus est homo homin¡, non homo, quom qual¡5 sit non opon€ ¡ cu¿lquier forma de despotismo, apelando a los pr¡ncipios republir¡nos y siendo la corriente
o¡j it: (Lobo es el hombre para el hoñbrc, y no honbre, .uando desconoce qu¡én es el otro) en la que se fundamentan el est¿do de derecho, l¿ democracia representativa y la división de poderes.

(¡\) 90 u\¡ !::e 9'l u-\)


CIRARDo PRADo
TsoRÍA DEr [srADo

t-aRevolución francesa fue un conflicto social y polÍtico, con diversos periodos


También es importante referirnos de nuevo al frlósofo y escritor de origen suizo-
de violenc¡a, que convulsionó Francia y repercut¡ó en otras naciones de Europa
francés llamado ./aa n )acobo Rousxau que se erige como Ia tercera gran figura del
que enfrentaban a partid¿rios y opositores del sistema conocido como el Antiguo
contractualismo quien escr¡bió El Contrato Social o Princip¡os de Derecho Polit¡co'
Régimen. Se in¡c¡ó con la autoproclamación delTercer Estado como Asamblea Na-
reconocida como su obra más importante, la cual se considera como el intento para c¡onal en 1789 y frnal¡zó con e¡ golpe de estado de Napoleón Bonaparte en
'1799.

establecer las bases del Derecho Político. Rousseau dedica especial atenciÓn a la Marcó el final d€frn¡t¡vo del absolutismo y dio ¿ luz un nuevo rég¡men donde la
naturaleza de ese contrato tác¡to que, según estud¡Ó, el hombre ha celebrado con la burguesfa, y en algunas ocas¡ones las masas populares, se conv¡rtieron en la fuena
clase gobemante, estudiando las diferentes formas de gobierno factibles de estable- polítira dominante en el país. La revoluc¡ón socavó las bases delsistema monárqui-
cer en su época: LÁ democrática, la ar¡stocrática y la monárquica, decidiéndose en co con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
favor de la primera.
Para concluir el resumen de las ideas de frlósofos y polfticos que descollaron en
Democrac¡a es una forma de organizaciÓn de grupos de personas' cuya c¿raLle-
rlstica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus esta tercera fase -Edad Moderna- se consignará sucintamente el pensamiento perti-
m¡embros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva nente de C¿rlos Luis de kcondat, Barón de la Brede y de Montesquier quien junto
de los miembros del grupo. En sent¡do estricto la democrac¡a es una forma de a David Humdx, aprovecha los datos de la observación de ciertos hechos históricos,
organización del Estado, en la cual las decision€s colectivas son adoptadas por el con datos sociológicos y psicológicos.
pueblo mediante mecan¡smos de participac¡Ón directa o ¡nd¡recta que le confleren
leg¡timidad a los represeñtantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
ta Edad Moderna es el tercero de los per¡odos históricos en los que se divide
ocrident¿lmente la Histor¡a Universal, desde Cristóbal Celarius. Es el per¡odo en
conv¡vencia soc¡al en la que los miembros son l¡bres e iguales y ¡as relaciones so-
que triunfan los valores de la modern¡dad, el progreso, Ia comunicá.ién, la razón,
ciales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Monarquía prov¡ene
lrente al periodo inmediato anter¡or, la Edad ¡¡edia identificada como una Edad
det gr¡ego (r¡?dnos, '$a',y arjéíni 'gob¡erno', 8ob¡erno de uno solo). A ese ún¡co
gobernante se le denomina monarca o rey (del latln rex) aunque puede variar
oscura o de atraso, aislamiento y oscurantismo. A la presente se le llama Edad
Contemporánea que intensifica extraordinariarnente Ia tendencia a la moderniza
según el tratamiento protocolario por tradición local, religión o estructura jurÍdica
ción con e¡ tr¡unfo y desarrollo espect¿cular de ¡as fuerzas económ¡cas y sociales
o terr¡torial del Gobierno. El Estado reg¡do por un monarca también recibe el
que durante la Edad I\4oderna se gestab¿n lentamente: el capitalismo y la burgue-
nombre de monarquÍa o reino.
sía; y las entldades polítiras que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.

Rousseau difrere deTomás Hobbesy deJohn Locke, por su especial concepción


Asimismo -Montesqu¡au- observó distintos reglmenes de su época y sentó las
del estado de naturaleza: el hombre disfruta de una iibertad absoluta y se encuentra
bases del llamado movim¡ento filosófico, al censurar los abusos de la lglesia y del
en plano de igualdad con los demás hombres, escribiendo que el hombre reflexiona
y transforma su mundo y que empieza con el cultivo de la tierra, induce la cultura Estado, sin percibir al hombre como ser abstracto sino como sujeto ¡nmerso en la
y con ella la propiedad y la desigualdad entre esos hombres, y termina así el idílico sociedad con sus influencias y afectado por factores geográficos.

estado de naturaleza prim¡tivo. Dedicó casi veinte años para escribir su obra cumbre f/ fsplr¡tu de las Leyet su
Asimismo, habla que el hombre recupera la libertad por medio de un acuerdo intención, poner a la luz de cada nación las razones de su legislación, mostrándole
que crea artificialmente la sociedad polltica y que da vida, consecuentemente, al
Esfádo, signifrca que el hombre cede a la comunidad sus derechos naturales y ésta Ie
devuelve protección y derechos, con la garantla de esa sociedad política. Asimismo, 66 Dav¡d Hume (Edimburgo,7 de m¿yo de I711 - ibídem, 25 de agofo de 1776) fue un filósofo, econo-
mista e hiloriador escocés y constituye una de las figuras más import¿ntes de l¿ filosoffa occ¡dental
decimos que Ia doctrina de Juan Jacobo Rousseau influyÓ grandemente en los ideÓ-
y de la ¡lustración escocesa. Hume afrrma que todo €onocim¡ento denva en últimá instanc¡a de Ia
logos de la Revalución Francesa. exper¡encia sensible, s¡endo está la ún¡c¿ fuente de conocimiento ysin ella no 5e lograría saberalguno.

q\¡ l]'\) 93 a!
92 "N
TroRiA DEr EsrADo

también las concordancias necesarias entre las leyes y la naturaleza del gobierno, y
finalmente, las distintas relaciones que existen en las leyes entre sÍ. IV. Elementos del Estado
txpone el criterio -Montesquiau- con relac¡ón a los problemas históricos de la
époc¿ y su deseo muestra el planteamiento de un liberal que estima indispensable
las reformas, para que Francia settansfoÍÍne en úna monarqufa constitucional co$to
sucediera en lnglaterra.

En política, liberal es el partidario de la libefad, cuya expres¡ón doctrinal es el


lib€ralismo polftico. El origen de esta expresión está en el nombre que se dio a sí
mismos el grupo de diputados de las Cortes de cádiz que, aunque se oponlan a la 1. lntroducción.
invas¡én napoleónica, tamb¡Én se oponían a la continuidad delAntiguo Régimen,
e influyeron en la Constituc¡ón Española de 1812. l.a palabra liberal, propia del Desde nuestro punto de vista, es importante abrir al máx¡mo el tema sobre los
idioma espaflol, pasó al francés, inglés y a otros, con este especffico uso. elementos del Estado para no limit¿r la cantidad de éstos como sücede con d¡stingu¡-
dos que los reducen a tres; ellos tradicionalmente contemplan que la doctrina debe
Monarqufa constitucional es una forma de gobierno donde el monarca osten- habfu de población, tenitorio y poder público o autor¡dad como dichos elementos.
ta la jefatura de estado. También, puede caracterizarse porque el rey o la reina ten- Francisco Porrua Pérez, autor mexicano, sin duda un clásico de Ia Teoría del Estado,
gan un papel de moderador o árbitro en los conflictos pollticos del Cobierno elegido dice que hay una sociedad humana, que para otros es la sociedad polltica en sentido
democráticamente. El rey puede conservar el poder soberano o b¡en lo comparte amplio, y que los elementos son además del territor¡o, el orden jurfdico, la sobera-
con el pueblo al que concede una serie de derechos mediante una carta otorgada o nía67, el bien público temporal y la personalídad moral y jurídica del Estado.

constitución en tanto que en Ia parlamentari¿ pasa a ser una ñ¡lura esencialmente La población es el conglomer¿do humano, políiicá y jurídicamente, organizado
simbólica. El ejemplo clásico de monarqula constitucional es el Reino Unido de que ¡ntegra el Estado como uno de sus elementos constitut¡vos, se utiliza para
Cran Bretaña e lrlanda del Norte. señalar I¿ misma agrupación human¿ pero como elemento romponente ¡ndeter-
minado del Estado, ya que se refiere ¿ todos sus h¿bitantes, tengan el carácter o
Dejó princip¡os de gobiemo que se aceptan generalmente en nuesü? era, por ejem- la condición que tuvieren, nac¡onales, extranjeros, res¡dentes, transeúntes, parti-
plo que se dé una división e independencia de los tres poderes del E tado, el ejecutivo, culares, funcionarios. Nunca detren confundirse.los conceptos pueblo, población
el legislati\¡o y e¡judicial, que s¡gnific¡ una sustanciación notable para la época que trae, y nación. El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales
cons¡gu¡entemente, el aporte par¿ la doctrina s/J,brc la sepamción de poderes. que confluyen en un espacio fislco cua¡qu¡era. 5e requ¡ere de un orden y del esta-
blecimiento de reglas que perm¡tan l¿ convivencia humana, la cualse traduce en el
La separación de poderes o d¡v¡sión de poderes (latfn tr¡as pol¡t¡ca) es ejercicio del p0der confer¡do por la Const¡turión o Ley fundamental de un Estado.
una ordenación y distr¡bución de las funciones del Estado, en Ia cual la titulari- Utilizado en c¡encias pollticas para designar al coniunto de los poderes del Estado,
dad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto; espec¡almente en su d¡mensión coact¡va, como aquellos a qu¡enes conesponde el
junto a la consagración constituc¡onal de los derechos fundamentales es uno de
los principios que cáraclerizan el Estado de Derecho moderno. Modernamente la
doctr¡na denomina a esta teoría, en sentido estricto, separac¡ón de funciones o
67 orden juríd¡co es el conjunto de normas que Ígen un¿ determin¿da área del ordenamiento jurldico:
€on el cual no debe confundirse por tral¿Ee de una rel¿ción de conceptos de género a especie. El
separac¡ón de facultades, al considerar al poder como tinico e indivisible y per- ordenam¡entojuldico es el .onjunto de normasiurfd¡cas que rigen en un lu8¿r determ¡nado. en deter'
teneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), minado pefodo concreto conformado pcr l¿ Constituc¡ón del Estado, norm¿ suprema, por las demás
resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio. leyes ordinarias y los reglamentos del poder eJecutivo y otras rellulaciones tales como los tratados.
convenciones, contr¿tor y disposlciones part¡cular€s.

i¡-) 94 (-\-) d\r 95 G\r


TEoRÍA DEL ESTADo CTRARDo PRAoo

uso legltimo de Ia violenc¡a (en términos de Max weber, el monopolio de la vio-


Iencia), nace como una necesidad de asegurar la conv¡venci¿ humana- Autoridad 2.1. Nación.
(del latín "auctoritas") es el poder, la potestad, la legitimidad o l¿ facultad referida
Al estudiar el grupo humano se precisa hablar de natión y pueblo, a frn de identi-
por Io general a aquellos que gobiernan o ejercen el mando. l-a autor¡dad suele
ficarlos con fenómenos políticos o decisiones que tienden a constituir, desarrollar,
estar asociada al poder del estado. Los funcionarios estatales fienen la facultad de
mandar y dar órdenes, que deben ser acatadas siempre que actúen con respedo
defender o transformar un orden vinculante de convivencia en la sociedad. Esos
a las leyes y normas v¡gentes; es una form¿ de dominación ya que ex¡ge o pide la fenómenos se dan en el marco de comunidades que se llaman naciones, cuyas de'
obediencia de los demás.5¡n obed¡€ncia no existe la autor¡dad. Defrnido por el finiciones son imposibles de conceptuar de manera breve y didáct¡ca. Su concepto
Diccionario de la Lengua, la autoridad es: "Potestad, facultad. Poder que tiene una alcanza a decir que es una especie de sociedad humana caracterizada por su alto
persona sobre otra que le está subordinada. Persona revestida de algún poder o grado de evolución sociológica e histórica, con diversos elementos comunes que con
mando." el tiempo generan un sentimiento reiterado de solidaridad y destino.

A¡ respecto, desde el s¡glo XVlll la narión ha sido el centro de la unidad política


La sociedad polftica (o el Estado) se ent¡ende como una organ¡zación social he-
partir del siglo X¡X, las naciones aspiran a ser una comunidad independ¡ente y a
y, a
terogénea, puesto que está constitulda por d¡ferentes grupos étnicos previos (tri
'ous, naciones en sentido étnico), orientada a mantener Ia propiedad del propio constituir su propio gobierno al servic¡o de intereses nacionales. l-a definición acerca
terriiorio lrente a otras sociedades políticas, y a mantener la armonfa a través del de nác¡ón debe considerar ios problemas estructurales de una sociedad, desde el
conflicto de grupos y clases sociales. La organización de la sociedad polftica corre punto de vista político.
siempre a cargo de una parte de Ia m¡sma que totaliza, a través del poder púllt¡co,
Contemporáneamente, Lu¡s Sánchü Ages¡¿ nos dice que si bien es difícil de-
el resto de partes (aunque no del iodo: totum sed non ¡ot¿l¡f¿r) propon¡éndose
com0 objet¡vo la armonfa.
finir la nación, resulta claro y posible definirsus funciones más irnportantes en la
estructura y en los procesos políticos, desde el s¡glo XlX, en los términos siguientes:

Al sintet¡zar una opinión nos apoyamos en lo que expone Hermann Heller para ¿) tla sido el fundamento de la independencia de las comunidades políticas como
anaiizar el orden de los elementos del Estado, pues no hay que olvidar en ningún pretensión y defensa de un autogob¡erno, lo cual se conoce coff'o la legit¡mación
caso que los elementos del fstado sólo adquieren plena verdad y realidad en su recí- de la independencia;
proca interrelación, lo cual deja clara evidencia que la falta de uno de esos elementos
podría dar lugar, sino a la desapar¡c¡ón del ente estatal, a una percepción anómala.
b) Ha fundado procesos de incorporación de unidades poiÍticas menores, a una
oiganizac¡ón más amplia o sea una sola naciÓn, y a esto se Ie conoce como Ia
leg¡t¡mac¡ón de los procesos de incorporación',

2. Elgrupo humano. c) Fundamenta la autoridad de qu¡en representa a la nación o gob¡erna o ejerce la


voluntad, lo cual signiñca la leg¡timac¡ón de la autoridadiy
Respecto al grupo humano se concibe en sus relaciones pensadas en conjunto aun-
que se enfatiza que el único ser con vida sustantiva es el hombre en sí, en cambio d) Defrneel ámbitodel bien priblico como bien de la nación o interés nacional, que
los grupos como tales tienen objetividad pero no sustantiv¡dad. la objet¡vidad está se sobrepone a los intereses particulares y a veces a los mismos intereses de una
en lo unitar¡o como pasa, por ejemplo, con Ia unidad e individualidad objetiva de ¡a solidaridad humana; se habla entonces de la leg¡t¡mación de la acc¡én política.
familia, fundamentada en la conciencia de grupo que permite a alguien pertenecer a
Con tales funciones, la nación apatece como un concepto político bás¡co, es
una familia o a una nación, y también diferenciar a su familia o a su nación de otras
el árnbito de las comunidades polÍticas como unidades nacionales y constituye la
familias o naciones. Se observa, asim¡smo, que hay coordinación en la conducta de
Ios miembros de tales grupos por los mismos flnes en un accionar paralelo.

e\) 96 c\ c\r 97 ('\-.


TroRÍA DEL tsrADo CÉRARDO PRADO

legitimac¡ón de su mismo origen, su superv¡venc¡a, su poder y su actividad; es la nalidad social, ¡dent¡taria o de sent¡miento: la pertenencia a un grupo soc¡al de
voluntad de la nación para defender la seguridad de los ¡ntereses nacionales. fuerte peEonalid¿d ident¡taria,el carácter nacional de un pueblo, que se identifica
con el concepto (también po¡iim¡co) de nación, especialmente en el contexto
Seguidamente anotaremos, pr¡mero, una dertn¡ción de nación diciendo que es del nacionalismo que se ¡mpone como ideologfa constitutiva del estado-nación a
la idea de un pueblo con unidad histórica en el pasado, cohuión en el presente y part¡r del siglo XlX. l, identifrcación de este concepto con el anter¡or depende de
comun¡dad de aspiraciones para elJuturo. Aquí la unidad de lengua y de raza parece la aplicción del denominado princip¡o de nacionalidad (¡dentidad entre nac¡én
imprescindible, pero existe más amplitud en cuanto a la coincidencia religiosa y y Estado), que históricamente se pretendió general¡zar en Europa tras la Primera
cultural. Guerra Mund¡aly en ¡a mayor parte del mundo tras la Segunda Cuena Mundi¿l;
tal pretens¡ón en ambos tasos demostró ser imposible de real¡zar en la práctica,
A cont¡nuación escribimos un concepfo puramente es¡¿¿á I de naci6n'. Es el con- dada la mult¡plicidad de ¡dentidades y confus¡ón e¡itre diferentes comunidades,
junto de los habitantes de un pafs relidos por un m¡smo gobierno. No obstante, la cu¡turas, lenguas, religiones, territor¡os y fronteras.
dualidad de gobierno no rompe la unidad nacional, como sucede en las guerras
civiles por las que ambos bandos tratan de lograr esa unidad. También ha habido En el recorrido del tema debe retomaBe al estudio de Lu¡s Sánchez Agesta,
casos h¡stór¡cos de gobiernos integrados lejos de una nación, como ios gobiernos autor espanol, que refiere varios elementos que crean vinculación de grupo nacional
extraterritor¡ales, que se ampararon en las naciones aliadas dur¿nte la Segunda Gue- desde el punto de vila h¡stóricepolÍtico o histórico-doctrinario:
rra Mundial.
a) la unidad geográfica o económíca:
Por otro lado, el profesor /cilio Vanni@ dice que neción es una únidad natural e D La raza;
hilórica que funciona con un principio de cohesión dada por la comunidad de los
que se llaman elementos de la nacionalidad:
d I-a comunidad del lenguaje
d) la voluntad comtln:
1'. Comunidad de origen étn¡co y del territorio; y
e) la com'(tn conciencia de grupo nacional;
2o. Formas de vida espiritual como el lenguaje, la religión, la cultura, la costumbre y
la tradición.
f) La unidad de cu ltura o de civilización;

$ t-a comunidad de pensamiento;


Se anota que no necesariamente se deben contempiar todos estos elementos
para dete!-m¡nar la nacionalidad, poque puede presentarse que prevalezcan ya sean
h) l-a comunldad religosa;

unos u otros. l\ El pasado común:

Nacionalidad, concepto polisémico de gran importanci¿ en las ciencias sociales, i La solidaridad h¡stór¡ca;
el derecho privado, el derecho const¡tuc¡onaly las relaciones intemacionales: que k) Lt empren común proyeaada en el futuro; y
puede referirse ai Nacional¡dad jurÍd¡ca, administrativa o de pasapote: ¡a perte-
nencia de una persona a un ordenamiento jurldico concreto. Este vfnculo de un
l) [¿ unidad de desüno.
¡nd¡viduo con un Estado genera derechos y deberes reclprocos: y para el const¡-
Al respecto, dicho autor se pregunta si cabe decidir por un solo criterio o si
tuc¡onal¡smo contemporáneo implica el concepto de soberanía nacion¿1. Nacio-
todos ellos son ¡e¡ftimos y compatibles. En el primer caso, se tropieza con que esos
elementos, aunque individualicen una o más nacionalidades, no aparecen en la
esencia de otras. Hay naciones en do¡de la ¡aza no es comrln, EE.UU.; o los idiomas
68 lcilio vanni (1855-1901) de ¡os 8rand6 iusnbsofos ¡t¿lianos, jurlto a oeorÍio DelV€«hio, coinciden son diversos, Suiza; o las rel¡g¡ones son distintas, Alemania. En este sent¡do, son
en dMdír alder€cho en tres parte5: norma, hecho y valor.

e\¡ 98 c\-) a-!r¡ 99 '\.¡


TronÍA DrL ESTADo CERARDo PRADo

tantos los casos que conducen a contemplar Ia s¡tuación a la inversa, es decir, que en la segund¿ mitad del s¡glo XX por la descolonización y el tercermund¡smo. Un
un elemento común -el lenguaje, por ejemplo- no es surtciente para formar una sola ejemplo de actuelidad es el intento de establecer lá ¡dentidad naaional frances¿
por el pres¡dente de la República N¡colás S¿rkory, interpretado como un intento de
nac¡onal¡dad,lo cual es evidente en la Amér¡ca Hispánia,e.
privar a la extrema derecha de argumento en contra de Ia inmigración.
En el segundo caso, es preciso aceptar la legitimidad históric¿ de multipl¡cidad
de vínculos nacionales, pero también es necesar¡o explicar cómo son compatibles en Al continuar con la exposic¡ón relativa al grupo humano como primer elemento
su coex¡stencia para encontrar una posible solución al problema. del Esudo, nos introducimos a un dúo de palabras que es necesario diferenciar; en
ese sentido se relaciona a la población, término quizá más amplio que se refiere al
Aunque el tema aún no se agota, Vladimiro Naranjo Mesa finalmente nos dice
tota¡ de habitantes de un ¿if¿do, cuya determinac¡ón se ha producido generalmente
que la palabra nación se refiere más que nada, al elemento humano del Esudo, al
a través de los censos, ubicado en ei marco concreto estatal y comprende taflto a
conjunto de habitantes. No es necesario vincular la nacihn a un territorio determina-
los nacionales del Estado como a los extnnjeros y, como explica Vladimiro Naranjo
do ya que existen naciones que no han contado con territorio como fue el caso de
Mea,lo que define población y nación es su común somet¡m¡ento a la Co nstitución
los judfos y en la actualidad con los palestinos que carecen del mismo. y a las leyes de ex Estado.
André Haur¡ou, citado por Vladimiro Naranjo Mesa, escr¡bió que en la época Nacionales, sujetos relativos a la Nación. Extranjero, la persona que no forma
mode¡na la narión es la base normal de las instituciones polítias, pero como un con- parte de l¿ comun¡dad política que s¿ ¿dopta como referencla; ex¡ste una regul¿-
glomerado humano mucho más extenso que la ant¡gua ciudad y con una discutible ción acerca de la entrada y sal¡da de los extranjeros del territorio nacional: dererho
unidad social. de extranjela. Hay extranjeros que poseen un estatuto común y otros con estatulo
especial (estos gozan de tratamiento deb¡do a vfnculos existentes entre el Estados
F¡nalmente, encontramos que el conce pto de nacíón encuentra su origen en un donde se encuentran y el Estado del que sean nac¡onales). Est¿ noción de est¿tuto
sent¡miento arraigado y profundo del hombre, es un sentimiento de so¡idaridad que espec¡a¡ tiene gran importancia en el ámb¡to ¡beroamer¡c¿no, pues las Constitucio
empuja a los individuos que quieren vivir,untos y por ello se le llama sentimiento nes prevén la posibilidad de concertar tr¿tados de doble n¿cional¡dad con palses

nacional, erfiie cuyos factores se cuentan: la ¡aza, la lengua, IaS tradiciones y las de lbero¿mérica: Ejemplo, si para ¡a adquisición de la nacionalidad española por
residencia se requieren diez años de residencia legal y continuada en Esp¿ña, cuan-
costumbres, la religión, la histor¡a, etc.
do se trata de súbd¡tos de países iberoamer¡Gnos básta con residir en €l tenitor¡o
Sentimiento o identidad nacional es una ident¡dad basada en el concepto de durante d0s años- Constitución Leyes de Estado Cons¡derar: Elado de Derecho
nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad h¡stórico,cultural es aquel Estado en el que sus auto¡idades se rigen, permanecen y están sometidas
definid¿ con caracter,st,cas diversas tales como id¡oma, cu¡tura, organización so a un Derecho vigente en lo que se conoce como un Estado de Derecho formal;
c¡¿1, visión del mundo, etc. Suele tomar como referencia elementos explicitos tales se crea cuando toda acción social y est¿t¡l se sustenta en la norma; el poder del
como símbolos patrios, signos rulturales dist¡ntivos, moneda propia, etc. Es en Estado qued¿ subord¡nado al orden jurídico vigente por cumplir en su creac¡ón y
muchos casos una construcc¡ón de nación efectuada por los nacionalismos del es efc¿z cuando se aplica en la reaiidad con base en el poder del Estado a tr¿vés

siglo XIX en los eshdos-nación europeos y americanos, y exiendida al resto del de sus órganos de gob¡erno, creando asf un amb¡ente de respeto abso¡uto del ser
mundo por los movim¡entos de res¡stencia al imper¡alismo y el colonialismo, y humano y del orden público. EI término "Estado de Dererho' tiene su or¡gen en ¡a
doctrina ¿lemana "Rechtsstaat". El primero que lo utilizó como tal fue Robert von
Mohl(1799- 1875, unjurista alemán) en su libro "Ia cienc¡a de policía alemana en
69 Amério hispana, Hispanoamérica o AmériÉ españo¡a es una reg¡ón cultural ¡ntegrada por los est¿dos conformidad con los princip¡os de los Estados de Dererho", s¡n embargo, la mayo
¿meric¿nos de habla hispan¿. Su Sentil¡cio es'hispanoameric¿no", territorio integrado por l9 palses rfa de los autores alemanes ubican elor¡gen del concepto en Ia obra de tmm¿nuel
que suman una población total de 175 millones de hab¡tantes, el idioma ofrcial o cooficial es el espa-
Kant. En la tradic¡ón anglosajona, el término equiválente es "Rule of law".
ñol, s¡n perju¡cio que h¡y¿ comun¡d¿des indl8enas, que h¿blan su lengua propia, a veces de manera
€xclusava y que hablan elguaraní. aim¿ra, querhua, náhuatl, í!¿y¿, wayúu y el mapudl]ngún.

'.:\'1 100.s --\. 10] ,j:\.


TEoRíA Drr EsrADo CIR^RDo PRADO

que connotan. En todo caso, por pueblo se entiende siempre algo más que la mera
2.2. Pueblo.
suma de los seres humanos que componen un Esrado.
Este concepto pasa a ser el segundo ítem a considerar dentro del grupo humano que
Asimismo, se Ie llega a ident¡flcar c0mo la comunidad natural y esp¡ritual y en
pretendemos esbozar. El uso de éste término, Pueblo, refrere el tratadista Vladimiro
Naranjo Mee, es más restr¡ngido: se usa en Derecho Const¡tucional y en C¡encia
c¡ertaJorma de cultura portradiciones, usos,lengua, upresiones artlsticas nmunes y
qui?á una voluntad común de independencia y autogobierno. por dichas característi-
Potltia para designar a aquella parte de la población que fiene derechos polít¡cos
cas es que se confun de puebloy nación,la distinción entre ambos vocablos estribala
para participar en Ia elección de los gobernantes (el Derecho polltico es una rama
en la existencia de un régimen jurfd¡co común para los que componen el pueblo y de
jurÍdica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho relacionados con el
este modo puede concebirse como una unidad de poblac¡ón ordenada.
fenómeno polltico). La anterior referencia, según nuestro cr¡terio, es lo que se cono-
ce con el nombre d,e cuerpo elecloral, en el que frguran todos los ciudadanos aptos En anteriores époc¿s, para ser precisos, en el siglo XVlll aparecen diversos con-
para decidir cuestiones electorales y que aparecen, necesariamente, incorporados al ceptos de pueblo; por ejemplo, )uan )acobo Rousseau lo define como un cuerpo
padrón electoral. moral y cofectivo. En la Revoluciín Francen, es el llamada tercer estado, el de los no

Derecho Const¡tucional, es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio distingu¡dos ni privilegiados. Por su lado, en la Declaración de V¡rg¡n¡a y la Decla-
incluye el anális¡s de las Ieyes fundamentales que defrnen un Estado. ts matera de raci'n de lndependencia de Estados Unidos de Amérita, lo tratan más dignamente
estudio todo lo relat¡vo a Ia forma de tst¿do, forma de gobierno, derechos funda- al principiar la Constituc¡ón de ese país con las palabras "Nosotro s, el pueblo de los
mentales y Ia regulac¡ón de los poderes públicos, incluyendo t¿nto las relaciones Estados Unidos".
entre poderes públicos, como l¿s relaciones entre los poderes pliblicos i/ ciudada'
Tercer Estado es uno de Ios tres estamentos bás¡cos de la soc¡edad propia del feu,
nos. Ver Derecho Const¡tucional Guatemalteco de Gerardo Prado y Constitu-
dalismo y el Ant¡8uo Rég¡men; se compone de la población Cárente de pr¡vileg¡os
ción y.lust¡cia Constitucional de Juan Franc¡sco Flores Juárez, ambos de está
jurfdicos y económ¡cos, grupo de no priv¡legiados o de 'pecheros", su,etos al pago
editorial. Electorado o Cuerpo Electoral, en polft¡ca, es el grupo de indiv¡duos (o
de impuestos; puede denom¡narse estado llano, pueblo llano o pueblo a sec¿s,
colectivos) con derecho a voto en una elecciÓn y que emiten su voto válidamente
plebe 'por el slmil clasista romano de patricios y plebeyos- o común. Declaración
en la misma. El térm¡no puede referirse a: a) h totalidad de votantes o electo¡es
(tiene la oportun¡dad de expresar su voluntad), b) Los partidár¡os de un grupo, de Derechos de Virginia, adoptada el 12 de junio de 1776, es cons¡derad¿ la
pr¡mera declaración moderna de derechos humanos, aunque tiene un importante
partido político, o individuo en part¡cui¡r, c) Los electores de un área geográfica o
antecedente en la Carra de Derechos lnglesa (B¡fi oJ Rights) de 1689. Es parte de la
circunscr¡pc¡ón determin¿da. P¿drón Electoral o Censo Elecloral, es eldocumen-
Const¡tuc¡ón de Vírg¡nia en el m¿rco de la Revolución Aner¡cana óe 1776, por la
to o registro donde consta el conjunto de person¿s físicas y/o jurldicas a las que la
que trece colonias br¡tánic¿s en Amér¡ca obtuvieron su ¡ndependencia. A través de
Iegislación de cad¿ paÍs o las norm¿s de un¿ institución. reconocen el derecho al
ésta Declaración se animó a las demás colon¡as ¿ independ¡zarse de Gran Bretana.
sufragio activo para elegir a sus repres€ntantes públitos, circunscrito al pláno poll
Es un documento que proclama que todos los hombres son por naturalez¿ libres e
tiro.Es un registro o documento público, elaborado por la prop¡a administrac¡Ón,
independ¡entes y t¡enen derechos inherentes de los cuales no puede pr¡vár§€les. Es
normalmente la de¡ Eslado, en el que figuran las personas fisicas mayores de edad
el antecedente directo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciuda-
con derecho a voto para todos o algunos procesos electorales. li elaborac¡Ón está
dano de 1789 realizada por la Revolución Fran(esa y d,ela Carta de Derechos de los
sometida generalmente a regulación legal de c¿rácter garantista y encomendada
Estados Un¡dos, que entra en v¡gencia en 1791. El borrador ¡nic¡¿l del documento
a una o más ent¡d¿des públicas, con lo que se pretende evitar el fEude electoral.
fue realizado entre el 20 y el 26 de mayo de '1776 por Ceorge l\4ason, jnspirado en
la Carta lnglee de 1689 y se modifica, posteriormente, por fh omas Ludwell Lee y
Sobre el concepto pueblo, l.u¡s gnchez Agesta sostiene que en general se en- la propia Convención de Vi¡*in¡a. Masoñ se insp¡ró €n dicha Ca¡fa, pero á d¡feren,
tiende por el grupo humano sobre el que el fsfado se organiza, idea que coincidirÍa cia de aquell¿ rechaza la noc¡ón de rlases pr¡v¡leg¡adas nob¡l¡ar¡as, como sucedía -y
ton nación y en muchos de sus usos los vocablos se intercambian por la igualdad aún acontece- en lngl¿terra. Comprende dieciséis artÍculos en donde se enumeran

c'\\i 102 u\l 'ñ 103 L\r


fEoRíA Drt EsrADo 6ERARDo PRADo

los derechos pertenecientes al pueblo de Virginia como las bases y fundamento individuo por cond¡c¡ón s¡ne quanon u obl¡gatoria se arraiga a un fsfado, respecto
del Cob¡erno en cuanto a I¿ vida, a la ¡¡bertad, a la prop¡edad, al debido proceso, del cual es oriundo. Pero, como sucede con otros vocablos, no ex¡ste unanimidad
libertad de prensa y religión, la sober¿nia popular, la proh¡bición de pr¡v¡legios psr de criterio sobre Ia naturaleza de la nacionalidad, concepto ¿propiado para refer¡rse
n¿rimiento -igualdad ante la ley-, la división de poderes, eljuicio porjurados, etc. a ese nexo.
A pesar de sus avances la prax¡s del sistema admitió Ia ¡gnominia de ¡a esclavitud
y la falta de derechos para las mujeres. Eso sí en su t¡empo habÍa rechazado des-
iguáldades ¡nglesas .omo el privilegio de la nobleza. 2.3. Nacionalidad.
En ese sentido, hablamos de un vÍnculojurfdico y polftico o de un lazo que une a Ia
Posteriormente, Georg lellinek defrne pueblo como el conjunto de miembros
peEona con $na nac¡ón. En cuanto a vínculo jurídico, éste se da entre la persone y
del Esudo en cuanto es titular de la soberanía; aparece también unido a la idea de
el fsfado; es Ia lndole peculiar de un pueblo y con ella se abarca a todas las peBonas
la opinión pública o a la práctica del suÍragio como reflejo de la voluntad popular.
en general, lo cual significa que todo sujelo tiene una nac¡onalidad. Se nota, ev¡den-
Contemporáneamente en la v¡da política, pueblo está referido al proletar¡ado como
temente que nacionalidad deriva dela palabru nac¡ón, aunque en forma extensiva la
cuano estado que inspira el nombre de repúblics o democracias populares de rellf-
m¡sma llega a conesponderle al que se n¿turaliza en país ajeno.
menes rnarxtsfás.

Proletariado o C¡larto Estado. (Del ldtin proles,linaje o descendenci¿) designa D¡versas son las definiciones de nacionalidad planteadas por tratadistas, sin
a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de produc- embarSo para efectos del curso se citan, las que guardan complementariedad, como
c¡ón y para subsist¡r vende su fueza de trabajo a los propietarios de los medios sigue:
de producción. Por debajo o al margen del proletariado, se encuenlra el lumpen-
pruletar¡ado o subproletar¡ado al que -contrario se¿su- se considera carente de
al Es el v[nculo especíjco que une a determinada persona con un Estado que le

concienc¡a de clase.
concede derccho a reclamar la protecc¡ín estatal, pero tamb¡én le somete a obli-
gaciones impuestas por lE,y
Como se puede apreciar el vocablo pueblo tiene un silnificado histórico de b\ Esel vfnculo jurÍdico en v¡ftud del cual una persona se conviefte en miembro de
acuerdo con la ideolo$a que ¡mpere en la organ¡zación polltica de la man¡festación la comun¡dad polltica de un Estado determinado, aceptando como consecuencia
histórico-humanitaria. Ha sido sujeto pas¡vo de una autoridad, es decir, a un mlsmo sus normas, tanto de derecho ¡nterno como de derecho internac¡onal.
régimen o a una potestad superior común: los que no partlc¡p¿n en las decisiones
polít¡cas, como sucedió con el tercer estado del periodo revolucionario francés. Po El contexto de ambas deñniciones da por resultado que la nacionalidad repre-

otra parte se conyierte en sujeto activo de esas decis¡ones cuando se expresa en la sente un vínculo regido, en Io esencial, por las normas del derecho interno; por ello,
opiníón pública o en el suJragio y en última insta ncia es el titular de soberanía. cada Estado integrante de Ia comun¡dad intemacion¿l debe legislar sobre los pro-
ced¡mientos relacionados con la adquisición, pérdida y recuperac¡ón de la misma,
De t¿l manera que a estas alturas se puede dec¡r un concepto de pueblo camo el situac¡ón que reconocerán otros fsf¿dos para encontrar solución a pos¡bles situac¡o-
conjunto de hombres que part¡cipan de la vida de una comunidad polft¡ca, en cuanto nes de apuro o discrepancia entre personas que pueden quedar sujetas a relfmenes
constituyen en cierta manera unidad cultural que aparece deÍnida por las normas de distintos p¿íses como consecuencia de su nacimiento.
jurid¡cas del Lstado en que conviven.

La sustentación lógica de ideas expuestas previamente en rclación a nac¡ón


coadyuva a que se hable con propiedad seguidamente acerca del nexo que existe
entre la persona y el Estado, es decir, ser nacional del mismo, en virtud que cada

!\t 104,:§ r\) '105 u:\¡


TEoRÍA Drr EsrADo CtRARDo PRADo

2.4. S¡stemas para resolver conflictos de nacionalidad. a menos que el interesado realice trám¡tes ajustados a la ley de ese Estado que, en
última instencia, resultan ser un requisito indispensable.
¿A qué le llamamos Conflictos de nacionalidad? tste fenómen0 político se presenta
cuando se tiene que resolver un caso que refiera la aplicac¡ón de leyes de al menos Con relac¡ón al tema, la LE de Nacionalidad de nuestro paÍs, establece en el
dos Estados cuando se puede atribuir a un mismo individuo dos nacionalidades. artícxlo 1 lo si8uiente: l¿ nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurfdico-políüco
Por ejemplo, el caso de una persona que aplica el jus soli'o, pero que desciende de ex¡stente entre qu¡enes la Constitución de la República determina y el Esado de Gua-
padres extranjeros or¡ginarios de un pals donde tige eljus sangu¡n¡s. temala. Tiene por Jundamentos un nexo de carácter social y una comunidad de uis-
tenc¡a, intereses y sentimientot e implica derechos y deberes recíprocos. La deñnición
En este caso surge lo que se denomina un confli.fo positiva de nacionalidad,
legal en cuestión coincide con la segunda de las defrniciones anteriores, en virtud de
aunque puede haber casos de confliao negativo de nacionalidad, cuando el indi- la doble característiu del vfnculo mencionado, que es tanto jurfdico como político.
viduo carece de tal condición, es deci¡ ser nacional de un p¿is. lnsistimos en que
una persona tiene nacionalidad porque es nacionalde un pafs, de una nación o sea En oanto citados,lus soliy jus snguinis, es oportuno indic¿r
a dos de los sistemas
natural de la misma y, en este sentido, lo oponemos al té¡mino extranjero. que en ambos casos uisle el derecho de opción, gracias al cual la persona involucr¿da,
por razones de sangre o de suelo puede decidiracerca de su patria defrn¡tiva, decisión que
En cuanto al análisis de su naturaleza, se han propuesto tres sistemas para de-
solamente puede tener lugar cuando esa persona llega a la mayoria de edad.
term¡nar la nacionalidad. En primer lugar, se habla dejus nngulnis, caso en el que
se requiere que haya nexos f¿miliares, de raza y de tradición: H vlnculo surge como
result¿do del derecho a la sangre. Se es nacional de un pafs aunque se haya nacido 2.5. Ciudadanía.
en otro diferente, sistema utilizado por la mayoría de estados europeos.
Por otro lado, ex¡ste otro concepto que corrientemente se confunde con el de na-
tl segundo s¡fema se denominajus so/i y sost¡ene que la nacionalidad se deter- cionalidad, el de ciudadaníat1. En algunos c¿sos los dos vocablos se usan como
mina como un derecho por el lugar de nac¡miento y esto s¡gnifica que el nexo está sinón¡mos, sin embargo para distinguir uno del otro ¡nsertamos Ia opin¡óñ de yi-
entre ese nacimiento y elterritorio. Este sistema es utilizado en cas¡todos los pafses cente Santamarfa de Paredes, qu¡en ha escriio: La nacionalidad upresa, en general
latinoameric¿nos. la cualidad de pertenecer a una nación; y la ciudadanía, la de ser miembro activo del
Estado, para el efecto de tomar pa¡fe en susfunciones.
EI tercer s¡stema ha sido bautizado con el nombre de jus domicilii, el cual se
apoya en que la nacionalidad se adquiere por el domicilio o residencia en un deter- Empero, Manuel Ossor¡o y florit en el Diccionario de Cienc¡as Jurídicas, Polfti-
minado Esado. Consideramos que este último sistema es un tanto frágil, porque el y
cas Sociales dice que ciudadanfa es un "Concepto de diJicil dejnición, por cuanto
simple domicilio no tendría consecuenc¡as estrictas para que nazca aquel vlnculo, preenta matices muy diverms. fl Diccionario de la Aademia se lim¡ta a dec¡r que
es calidad y derecho de ciudadano;o sea, natural o vecino de una ciudad. El .oncepto

70 lus soli e5 una expresión jurld,G en latín. ut¡lizad¿ actu¿lmente en lenguas contemporáneas, cuya tra,
ducc¡ón literal es'derecho del suelo' G¡gn¡fr(ando'derecho del lugi). y que es un criieriojuídico para
7l C¡udadanla, t¡ene su oriSen en c¡udad, ya que originalmente ésta era la unidad polítie r¡ás import¿n-
determinar Ia nacionalidad de una persona fisic¡. Este criterio puede s€rcontrario y cont¡ad¡ctor¡o con
te. Con el tiempo I¿ unidad política pasó a ser el Est¡do y. hoy en dfa, nos referimos ¿ dudadanos y
el ius safl8u¡nis. lus s¿nÍuinis (dellatfn, "derecho de sdngrel es el criter¡o jurid ico que puede adoptar
ciudad¿nas respecto a un Estado Ciudadano, pe.sona regilrada por las autoridades que forma parte
un ordenamiento para la concesión de la nacionalidad. Segun éste, una peBona adqu¡ere la naciona,
de una soc¡edad. l¡ condidón de miembro de dicha comunidad se cono(e como ciudada nla, y conlleva
lid¿d de sus ¿scendientes por el s¡mple hecho de 5u filiación 6¡o¡ó8¡c¿ o induso adopt¡va), aunque el
una s€rie de deberes y una serie de derechos que c¿da ciudadano debe respetar y hacer ¡o suyo pae
lugar de nacimiento s¿¿ otro país. ¡us domicili es el derecho de dom¡cil¡o, la n¿cion¿l¡dad se ¿dqu¡ere que s€ cumplan como un c¡udadano. Es l¿ persona que, por su condición n¿tural o civil d€ vec¡no,
por el lugar de domicilio, vecindad o residencia legal. pon¡endo como requisitos determinados plazos
€stablece relac¡ones so(iales de t¡po pr¡vado y públ¡co como titul¿r de derechos y obl¡gaciones perlo-
o criterios de arrai8o (propiedad, trabajo, etc.)
nalis¡mos e inalienables reconocidos, ¿l resto de los ciudadanos, bajo el prin.¡pio form¿l de igua¡dad.

\' 106 \ .-.:.- 107 ._\.


TEoRiA orL EsrADo CIR^RDo PR^Do

resulta sumamente defciente, porque la ciudadanía más está atribuida a una nación A la primera, porque se ocupa de la descripción de la Tierra; a la segunda,
que a una ciudad y porque se puede ser vecino de una ciudad s¡n ser ciudadano del pafs". porque tiene a su cargo el estudio de l¿s materias que la componen; y a la tercera'
porque, segrin Ratlt Ferrero Rebalttafiii., expone la dependencia de los hechos polf-
tn otros términos, ciudadania es la calidad que adquieren los nacionales al ilcoi con rilación al suelo. Asf la deñnió su sistemat¡zador más avanzado, Karl Erns
cumplirse ciertos requisitos que señalan las leyes del país -verbigracia, cumpl¡r di€- Haushofey'4 al estud¡ar los factores geográficos, económicos y raciales de los pueblos
ciocho años en nuestro medio-. Entonces, no todo ¡ndividuo nacional es ciudadano, para determinar su política. Por su rJuentd,la Teorla del Esudo estudia al tenitorio
porque éste es el sujeto con derechos y obligaciones que ejercitar y cumplir por sí
cientfficamente como lugar donde reside la población estatal'
só¡o, tanto civilmente como desde el punto de vista polftico.
El f,lósofo alemán Hans Kelsen dice que terr¡torio es el ámb¡to de validez espa-
No obstánte lo anteri or,la calidad de ciudadano se puede perder y de hedto resulta
cial de un sistema normativo,lo cual silnifrca que este autol le da importancia su-
asf cuando se ha perdido la nacionalidad, la cual deja de tener villencia en un país al prema al orden jurídico vigente en un país. Como elemento del fstado, el territorio
adquirir c¿rt¡ de naturalización en pafs odranjero; para el caso de nuesúo país aparece
ántra en el ámbito del conocimiento cientÍfico a través del problema jurídico de su
t¡xativamente en el Articulo 6 de la Ley Eledoral y de Pa¡tidos Polft¡cos del país.
relación con et m¡smo, para superar la relaciÓn puramente patrimonial que lo cons¡-
En sentido positivo para concluir este apartado se indica que la ciudadanla se deraba unido al prlncipe como un derecho análogo al de prop¡edad.
obtiene en los siguientes supuestos:

a\ Por nacimiento en el país; 3.1. Teorías.


b) Por opción (hijos de nacionales nacidos en el extranjero): Con el fin de determinar sus caracterfst¡cas, haremos una breve relación del papel
que el territorio desempeña e¡ el Estado se trae a cuenta que existen peculiares
c\ Pot natural¡zacióni características contempladas por las siguientes tres teorías:

d) Por matrimonio (en algunos palses, como Cuatemala); y a) La det territor¡o-sujeto (l.aband, Cavaglieri, Donati' Fauchelli) que Io considera
como un elemento de la personalidad misma del Esado, llegándose al extremo
e) Aún por la posibilidad de ostentar la doble ciudadanía 'según la legislación de
de pensar que sin elterritor¡o ese Estado no podría expresar su voluntad:
ciertos países como Guatemala y bajo determinados convenios expresos-.

3. Elterritorio,
Const¡tuye el soporte físico de las comunidades polít¡cas señalamos como una ten- Raúl Fenero Rebagliati (Bar¿nco,20 de s€ptiembre de 1911 -t
tima 22 de ¿bril de 1977), fue un
juril¿ y polftico p;ru¿no. Autord€ Teorfa del Estado de Derecho (1956). obra con la ctül 8anó el
tat¡va inic¡al del con cepto de tenitorio, uno de los elementos del Esfado que se estu-
Prem¡o Nacionalde For¡ento a la Cultura de 1957 y que despuésfue edit¡d¡ bajo los tltulos de feola
dian en seguida; previamente quedó plasmado que se trata de porción de superfrcie del Estado (1967) y Ciencia PolÍtica (1975).
terrestre que pertenece a una nación, región, provincia, etc. Algunos autores lo Karl Ernst I'laushofer ([4únich,27 de a8osto de ]869 - Páhl. 13 de mar¿o de 1946), polftico' mllit¿r,
caliñcan como elemento previo del Est¿do y su estudio está adjudicado a ciencias geóÉr¿fo e historiador alemán, uno de los pr¡ncipales ideólogos del Lebensraum, término que en al€-
como la Ceograf a , la Geologf a o la Ceorylft¡cal2 . mán s¡gnific¿ 'espacio vital" ¿.un¿d¿ por elSeágrafo alemán Friedri(h Ratzel, trata de la relac¡ón entre
espado y poblac¡ón, asegurando que la ex¡stencia de ún E§tado qued¿ba garant¡zada auando dispus¡e-
"destino
ra del suficiente esp¿cio para atender a las neces¡dades de la misma. €l¿ idea es ¿náloga al
Haushofer
72 Ceopoliticd es la cienci¿ que. a través de Ia geogr¿ffa polftic¿, los estud¡os regionales y la historia, manifiesto" estadoun¡dense. los estudios sobre los aspectos politicos del mundo hacen de

estudia la c¿us¿lidad espacial de los sucesos politicos y sus futuros efectos. merecedorde la redefnición de la cien[ia que (onocemos hoy como Ceopolftic¿.

(\- 108 \¡-s e-§]09u\


TroRíA DEt tsrADo GERARDo PRADo

b) ta del trrr¡tnr¡o-objeto (Gerber, Fícker, Kauffman, von Liszt, Jellinek, Westlake) nales, provinciales ymun¡c¡pales, según el régimen particular adoptado por cada
que lo plantea como objeto de una especie de dominio o de propiedad para el Estado dentro de su ordenamiento juldico, ya fuere unitario o compuesto. Por su-
fsfado y surge, entonces, el punto de vila de los derechos jurfdicos del fstado; y puesto, tal d¡v¡sión no hace que se pierda Ia integridad o unidad del territorio, a cuyo
principio nos referiremos más adelante.
c) La del territorio-límite consiste en percibir al tenitorio como la circunscripción
en cuyo interior ejerce su poder el Estado, es decir, signiflca el "llmite material De acuerdo con esa d¡v¡s¡ón, será territar¡o nacional el que le conesponde al
de la acción de los gobernantes" (Pierre Mar¡e Niolas eon Dugu¡tt), "el rfiarco Estado en su total¡dad; estatal, donde tiene jurisdicción un est¡do c0rporativo que
dentro del cuai se ejerce el poder estatal" (René Carré de Malb¿rl5) o el límite forma parte de un estado federul; regional, elque corresponde a una región, manera
para el asiento de la poblaciÓn; es la más aceptada en la actualidad. típica de dividir un país para identificar ciertos servicios; provincial, el que identifru
una proporción flsica del fstado que se divide en provincias: y mun¡cipal, donde se
d) L¿ de la competenc¡a (Radnitzky, Henrich, Kelsen, Schoenburn, Verdross, Bas-
¿sienta o t¡ene jur¡sdicción el municipio.
denvant, Sceile, Rousseau). Dominante en Ia actual l¡teratura jurÍdica, considera
al territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la que se apiica, con En otros términos, también podemos hablar de:
posibilidad real de ejecución, el ordenamiento jurídico del fstado, y ello por
a) Condominio es el t€rritorio dependiente gobernado conjuntamente por dos o
integrarse de manera plena en la moderna concepciÓn de las prerrogativas es-
más soberanos, con un control legal que funciona simultáneamente y donde
tataies como conjunto de c0mpetenc¡as atribuidas a los detentadores del poder
los problemas de jurisdicción se rigen por un acuerdo entre los soberanos, es un
público y sus agentes para la realización de funciones de interés social. Explica
tanto raro de observar;
esta teoría las funciones territoriales enire Estados como simples tlansferencias
de competencias, siendo capaz de adaptarse a toda situaciÓn territorial que se b) Colonia es la posesión terr¡torial no contigua de un estado soberano, establecido
presente gracias a la ductilidad de dicha noción de cornpetencia. por convenio, cesión o conquista;

lndependientemente de las anteriores teorias juldicas, se hace necesario citar cl Tenencia de aaendamiento esla zona utilizada por un estado extranjero median-
la teoría naclonalsocialista del espacio v¡tal, de natwaleza mucho más polltica que te convenio celebrado con el estado soberano territorial, caso del Canal Panamá
juridica. y de la Base de Guantánamo, Cuba.

Respecto a lo anterior d¡remos que la figura de adm¡nistración política que tuvo


3.2. Soberanía y clases de territorio. el Canal de Panamá bajo la égida estadounidense se debió al Tratado Hay-Bu-
nau-Varilla (noviembre de 1903) posterior al Tratado Herrán-Hay (agosto de
En cuanto a la soberanía,lo anotado conduce a la conclusión qüe el territorio tiene
1903) rechazado por el Congreso de Colombia por lo que atizan la "indepen-
dos propiedades singulares fundamentales: Una l¡mitación física de Ia soberanfa
dencia de Panamá'. El país retoma la soberanÍa tenitoial del Canal hasta el 31
nacionaly el fundamento espacial dentro del cual se ejerce esa soberanía.
de diciembre de 1999 por el TraudoTarrijos-Carter (septiembre de 1977);
Hemos anotado que el territorio es el soporte físico del fsudo, pero también
es oportuno ¡ndicar que dicho elernento es susceptible que se le divida para efedtos
d) dominada por los intereses nacionales de una po-
EsJera de inJluencia es la zona
tencia extranjera en donde ésta no tiene soberanía; representa, de esa manera,
políticos y admin¡strativos. AsÍ, encontramos tenitor¡os nacionales, estatdles, reg¡o
poderio hegemónico de un Estado;y

75 René cané de lllalberg es autor de TeorÍa Ceneral del Estado, l327pp.cARRÉ Dt |AIBERC, R..
feoña g¡enen, del Estado. 2a. ed. en español, trad. de losé L¡ón Depetle, prefacio de Héctor Gros
Espiell, México, FCE-UNAM, tacultad de Derecho, 199a,1327 pp.

q'!!) 1
'10 .i\) (:\¡ l1l €)rl
TEoRÍA DEr rsrADo CtR^RDo PRAD0

Protectorado es la relación entre un estado fuerte y otro semisoberano, o una relativa autonomía-, n¡ hace parte int4ral del Estado que lo gobierna, denom¡nado
zona o un pueblo no reronocidos como estado. Se establecen voluntariamente o frecuentemente metrópoli; se consideran como colonias o territor¡os de ultramar y
por la fueza. algunos hasta se encuentran deshabitados.

Condom¡n¡o. En Derecho internac¡onal, se denomina condominio a los casos


en que la soberanía sobre una ciudad o terr¡tor¡o es compart¡da por dos o más 3.3. Funciones.
estados. El caso más ilustrativo resulta ser el de Tánger. El 24 de jun¡o de 1925.
Además de lo ya escr¡to, ex¡ste un tema que se refiere a las/unciones que el territorio
Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Pafses Bajos, Portugal, el Reino Unido
y la Unión Soviética frrmaron un acuerdo por el que se establetía el condom¡nio cumple para el Estado. A ese respecto, citaremos las opiniones de Francisco Porrúa
de estos pafses sobre Tánger Poco después se incorpo¡a a también ltalia. Es una Péruy de Vladimiro Naranjo Mesa. El primero hace referencia a dos funciones: una
ciudad del norte de Maíuecos s¡tuada en la costa oeste del estrecho de Gibraltar, negativa y otra posit¡va76.
con una superñc¡e de 253,5 km', Ia ciudad limita al norte con el estrecho de ci-
braltar, al este y sur con la provincia de Tetuán y al oele con el océ¿no Atlánt¡co.
1" laJunción negativa está en relación con los lÍmites de Ia activ¡dad efatal; en este
Colonialismo suele hacerse con fines justillcativos, para apoyar la reivindicación caso, el territorio pone un dique u obstáculo a la aoividad de otros fs¿ados den-
del derecho a la ocupación de un tenitorio que se califca de virgen, minusvaloran- tro del espacio fisico nac¡onal. obstáculo está representado por las fronteras
Ese
do la ocupación previa del m¡smo territorio por otros grupos humanos, ind(enas y los lÍmites que se establecen por med¡o del Derecho lnternacional, y
0 nat¡vos, cuyo control sobre ese espacio se pretende califlcar como inexistente,
insuñdente o defrciente, y sobre los que los colonos pretenden mantener superio-
2e LaJunción positiya presenta ciert¿ d¡ficultad para prec¡sarla y se explica en cuan-
r¡dad (étnica, .ultural, tecnológica, m¡litar, polltic¿, juídica o religiosa). Tenencia to a que el Estado tiene necesidad del ten¡torio para proporcionar los recursos
de Arrendamiento: Caso de la Base Naval de la Bahía de 6uantánamo, Cuba. necesarios para satisfacer las necesidades materiales de ¡a población.
Es un tenitorio y bas€ m¡litar qu€ los Estados Unidos arriend¿n en la isla de Cuba.
tste último pais conserva su soberanfa sobre la base y la considera un territorio
Por su lado, Vladim¡ro Naranjo Mes ind¡cá que el tefiitoflo tiene tresfunc¡ones:
ocupado, pero los Estados Unidos se niega a poner ñn al arriendo hac¡endo v¿ler 1" Configura Ia determ¡nac¡ón de un espacio territorial para que el poder inscriba
elTratado cubano-estadounidense de 1903. Para el Cobierno cubano, el territ0r¡o
a la nación dentro de un plano de realid¿des concretas, y pueda realizar una
de la base hace parte del munic¡pio de Caimanera, dentro de la provincia de Guan
sfntesis de un suelo e idea que son la esencia de esa nacióni de esta manera, el
tánamo. Esfera de ¡nfluencia es un área o Iegión en la cu¿l una organ¡zación o
estado ejerce c¡erta clase de ¡ndirecta dominación cultural, económ¡ca, m¡litar o
territorio resulta ser el factor de la unidad del grupo.
po¡ítica. Protectorado puede ser defrn¡do, en derecho ¡nternacional, como una
2e Circunscribe al Esfado una condiciónparasu independenrla, o sea que se puede
modalidad de administrac¡ón de terr¡torios en la que por med¡o de un tratado
ejercer el domin¡o y Ia autoridad sobre cosa propia, pero hay quetrazar los lfmi-
entre uno o var¡os Estados protectores y un estado sober¿no o una entidad polftica
,es de ese dom¡nio. En este caso, el territorio es un espacio de competencia, es el
que no alanza a serlo por su escasa ¡nstitucional¡zac¡ón y soberanía, como era un
grupo tribal o un principado feudal, acuerda que aquél o aquéllos puedan ejercer marco natural dentro del cual los gobernantes ejercen sus funciones.
su proteación en diversa med¡da, en particular, en lo relat¡vo a las relaciones exte-
3' Consiste en que facilita un medio de acción del Esudo, por el cual éste, con su
riores, a la defensa military al m¿ntenimiento delorden interno. En la ficción legal,
autoridad, impr¡me una orient¿ción a la actividad de la comunidad nacional en
es reconocido como estado autónomo al menos en potencia y generalmente man-
tiene alguna medida de soberanía o formas de gobernar y admin¡stración nativa.
76 func¡ones del territoío: l. N€8ativ¿ en virtÚd d€ que c¡rcunscr¡be l¿s fronte¡¿s,los ¡fm¡tes de la ¿ctivi-
En la clas¡ficación anterior, tomando en cuenta sus características, el territorio dad el¿talyt¿mb¡én ¿ I¿ actividad de los tstados edta nje¡os dentro dcl tenitoio nacional. 2. Pos¡t¡ru.
consiste en conl¡tu¡r el ¿siento ffsico de su población, ¡a fuente fundame¡talde los recuÉos n¿turales
recibe la ca¡¡fic¿ción de territorio dependiente, área dependiente por diversas ra-
que la misma necesit¿ y el espacio geográÍco donde tiene v¡8or el orden jurfdico.
zones no goza de los privilegios de total independenc¡a o soberanfa-aunque con

L\. ,\¡ (j\' I 13


l'12 -1-l
T[oRíA Drr rs.-ADo CTRARDo PRADo

un espacio ffsico determinado y, por otra pa¡-te, su función ordenadora se cum' El conjunto de datos que anteceden t¡enen relac¡ón con la Geopolft¡am o sea
ple más fác¡lmente sobre la poblac¡ón que está dentro de sus propios limites. la ciencia que pretende fundar ¡a polltica nacional e internacional en €l estud¡o
sistemático de factores geográficos, económicos y raciales. Por otro lado, se con-
Esto sign¡frca qte el Estado ejerce derechos sobre su territorio, al existir una
sidera como un s¡stema de polÍt¡ca extranjera que trata de expiicar y predecir el
relüc¡ón jurfdica entÍe territorio y Estado la cua¡, según Ceorg )ellinek, consisle en el
comportamiento político y las capacidades mi¡itares en términos del ambiente fÍsico
dom¡nio que el Estado qerce calificado como un imperiumTT, el cual en todo caso
del hombre, tal y como lo r.xplican Jack C. Plano y Roy Olton en su Díccionar¡o de
significa poder de mando aplicable únicamente a las personas.
R e I a ci o n es I ntern a ci o n a bs.

El principio dela integridad terr¡torialg, esbozado anteriormente, está en re¡a-


Una de las conclusiones más fecundas de la nuev¿ disciplina es respecto a que
ción con Ios diversos componentes del terr¡torio,los cuales son parte integrante del
no existen fronteras naturales del fs¿ado, sino que todas las fronteras Dolíticas son
mismo y están representados por áquellas tierras sobre las que ejerce su soberanÍa
zonas y lindes, arbitrarios y art¡ficiales, es decir, queridos por los hombres, nacidos
el fstado; además, están los mares, los lagos y los ríos, asf también el espacio aéred',
de las relaciones de poder y de las manifestac¡ones de voluntad de los que trazan
el cual se determina en cuanto a su a¡tura por necesidades de policía y de seguridad.
las fronteras.
Asimismo, son parte integrante del territorio los buques, las aeronaves y las
residencias que ocupan los representantes dipiomáticos. El suel0, según Vladimiro
Naranjo Mesa, es sin duda el componente esenc¡ai de! territorio del Estado, refot- 4. El orden jurídico.
zando lo que esctibi1 René Carré de Malberg, en Teoría General del Estado quien
Como elemento del Estado, es la organización de la unidad social a través del orden
dijo que una comunidad nacional no es apta para formar un Estado si c¿rece de un
jurtdico unitario, según expresión acuñada por luis Sáncha Ag,esta" Esa unidad tie-
suelo, una superficie de tierra sobre la cual pueda afrrmarse como dueña de sl mis-
ne su punto de partida en el conjunto de normas de carácter fundamental que for-
ma e independiente, es decir, sobre la cual pueda imponer su potestad y rechazar Ia
man la Const¡tuc¡ón Politica de ün país, donde se establecen principios relacionados
intervención de toda fuerza ajena.
con el orden y con el régimen polltico ¡mperante, cuya reaiización está en manos de
funcionarios que ejercen el poder público.

EI lmperium es un término latino que se traduce como trdorni¡ic) y.uyo significado modemo es pod€r
público. En su origen etrus{o se trataba de I¿ facultad y el dererho reconocido a una pe6on¡ (dict¿dor)
80 Territorio/Geopolltira: Territorio Territorialidad-Territorialización: El ser humano es territorial. Tal
como lás demás especies animales y muchas especies m¿mfferas superiores, el ser humano marca
c un .oniunto de ellas. para ejercer con ¡utoridad el poder militat
territorio, nja fronteras, deiimita espa.¡os, establece perfmetros yordena entomos, generalmente h¡sta
l,integridad territorial es un pr¡ncipio de Dere.ho internacional que evoca el derecho y deber inalie-
donde alcanzan sus sentidos- Pero, a diferencia de lo5 lobos o de los chimpanúés, el hum¡no prensa
nab¡e de un Estado de preservar sus fionterás de toda influencia exte or.,mpli.a, porlotanto, que los
y rac¡onaliza elter torao lo imagina, lo reflexiona, lo histo.iza y lo proyecta. Elser húm¿no ¡¡troduce
tstados no deben promover movimientos secesionistas o cambios en las fronteras de otros, cambios
al terr¡todo en la lógica tempo¡al lineal de pasado presentejuturo, de maneia que la histo a del ser
que se consideran ¿clos de aÍresión.
hum¿no es la Seogr¿fla de la conftucc¡ón dei espaclo fisico como territorio propio/ajeno, del mismo
EspacioAéreo, no existe un acuerdo internacional sobre la extensión verticrlde I¿ soberanfa delesp¿cio modo con0o h geogiaffa hum¿na es la histori¿ de la conquista de los espacios ffsacos para convertirlos
aéreo-elllmite entre elesp¿cio exterior (sin ju risd icción nacionaD y elespac¡o ¿éreo nacional aunque en tearitoÍios como propiedad, como usufructo, como dominio y como poder. El ser hunrano al ser y
se sugiere rangos que van de los 30 km (el record de sobrevuelo de un avión es 37.6 km). t Federac¡ón actuar teritorialmente, puede integrar y comprender el territorio en su ¡m¿ginario y su identidad, del
Aeronáutica lnternacional ha establecido l¿ Línea de Kármán, a una altitud de 100 km, como el lfmite mismo modo como en su esp¡dalidad o(ilen instaladas las ló8ic¿s,las nocionesy las pe¡cepciones de
entre la atmósfer¿ y el espacio, mientras que Estados unidos.ons¡dera que .ualquier pelsona que extensión, de planitud, de proiundidad, de distancia, de a¡chura, de longitud, de relieve y de l¿t¡tud.
vuele por encima de los 50 km se puede conside.ar astron¿ut¿. En resumen no hay acuerdo sobre el
) En el ser humano s!byace una ¡ntu¡c¡ón geopolltica. Definimos b tedtoiialización como el proceso
lfm¡te verticaly se tiene conlanc¡a de que los translrodadores espa cia¡es vuelan Sobre elespac¡o a¿reo histórico a traves delcual un actor determinado controla, ¿dministra, gestiona y transforma un espa(io
de Can¿dá á una altura de 80 km sin pedir ningún tipo de permiso p¡ev¡o. I (flsico, Seográñco o virtuaD conforme a sus intereses y voluntad Seopolítica.

c\r 1l4 o--.r ¿\r 1 15 (]-\)


TEoRiA DFr- rsrADo CiRARDo PR^00

Asimismo, uni¿arid' porque se art¡cula mediante determ¡naciones j urfd icas que acc¡ón políticd) que facilita enerEira espir¡tual y mater¡al capaz de confgurar un
integran un sistema en el que no hay contradicciones. El autor señalado nos dice orden positivo de derecho.
que el orden jurfd¡co como sistema constituye un todo coherente y que sus partes
la acc¡ón polft¡ca que se expresa como poder es según Maur¡ce Hauriou una em_
son interdependientes entre sf pero logran conflgurar esa unidad completa que se
presa, un esfuerzo, una aventura polémica que en su estructura tiene tres elenentos:
desarrolla y lleva a cabo actividades mediante la labor de funcionarios, quienes es-
tán obligados a definir, realizar y garant¡zar ese orden, y cumplen así una función 1) Energfa impulsora del poder que confrgura la misma comunidad política, en la
pública institucionalizada. medida que determ¡na la obediencia de quienes ¡ntegran esa comunidad y les
impone el cumplimiento de normas de conducta y las reforma o renueva;
El orden jurfd¡co es el conjunto de ,ormas jurídicas vigentes y pos¡tivas que se
relacionan entre sf que se encuentran escalonadas o jerarqu¡zadas rigiendo cáda 2) Elfin de pazy los objetivos concretos que elpoderse propone, siendo asl que el
momento de la vida del hombre y de instituciones de toda clase en una nación de- poder es un principio directivo hacia un¿s me¡as: y
terminada. Esa jerarquización o escalonamiento es llamada por AdolJo Julius Merkl
y Hans KelsenD, pirámide jurídica, en cuyo vértice aparece la Ley Fundamental o 3) Éste poder po¡itico, romo energía social, gobierna ordenando una pluralidad

Constituc¡ófi el orden jufdico es esencial para la existencia de un país, sin él no se de conductas individuales, o sea que las coordina y las orienta hac¡a objet¡vos
propuestos.
concibe l¿ vida social: no hay fs¡ado sin Const¡tuc¡ón.
Elpoder, en resumen, no sólo es principio de impulsión y dirección, sino tam-
bién de unificación y coord¡n¿ción, de orden, de una pluralidad de conductas a
5. El poder público o autoridad, través de preceptos jurfdicos.

Originariamente fue un atributo otorgado a un solo hombre, dando lugar al surgi- Respecto del poder, Vlad¡m¡ro Naranjo Mesa le agrega el adlefivo público y es
miento delabsolutismo, porque el ejercicio de la autoridad se concentraba en forma el elemento forma¡ del Estado e indica que consiste en Ia circunstancia en donde la
personal, tratándose dejustificar como un derecho conferido por de¡egación divina. población como grupo, polÍtica y jurídicamente const¡tuido, está sometida a una
Ahora gracias a la evolución de las ideas se considera que el ejercicio de la misma autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos, es deci¡ los del Esado. par¿
corresponde al pueblo como grupo en conv¡vencia, en donde se man¡fiesta como Luis Sánchez Agesu, la unidad social jurfdicamente ordenada se organiza mediante
un poder jurídico, autónomo, centralizado y tenitorialmente detern¡nado.

Estado unit¿rio es aquelen donde existe un solo centro de poder polltico que extiende su accion¡r ¿ lo
largo de todo elterritoio del respectivo Estado, med¡ante süs agentesy autoridades lo.iles, deleg¿das
de ese mismo poder ce¡tral. Además cuenta con un solo poder legislativo para todo el pals: un poder 83 Un tstado unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder pollt¡co que ext¡ende su acc¡o,
judicial, que ¡pl¡ci elderecho vigente a todo elterr¡torio delEstado con una Corte Suprema deJust,cia; n¿r ¡ lo largo de todo el t€nitorio del respeclivo Estado, mediante sus agentes y autoridades locáles,
un poder ejecutivo que esta conform¡do por todos los gobern¿ntes (pres¡dente, gobemadores, alcrl delegadas de ese mismo poder central. Además cuenta (on un solo poder legirlativo que leg¡sl¿ p¡ra
des); y además cuenta con una 5ola Const¡tuc¡ón PolÍtic¡ que riSe en todo el teritorio y ¿ l¿ cual se todo el p¿fs; un poderjudiclal, que apli(a el derecho vigente ¿ todo el terr¡torio del Est¡do y que en
hallan sometidas tod¿s ¡as autorid¿des y habitantesdel &tado En otras palabras en el Estado unitar¡o su seno se estab¡ece una Corte Suprema de iuJticia, la (ual tiene jsrisdi.ción ¿ n¡vel nac¡onal, un solo
se da Ia cuádruple un¡dad: unidad de ordenamiento juídico, un¡dad de autofidades fubem¡t¡vas, pode.ejecut¡vo que está conform¿do portodos losgobernantes (pres¡dente,
fobem¿dores, atcaldes...);
unidad de Sobernados o de'tinatarios del ordena miento ju rfd ico y de ¡as de.isiones pollticas y un¡dad y además cuenta con una sol¿ const¡tución polft¡(á que rige en todo el territorio y ¿ la
cual se hall¿n
de territorio somet¡d¿s tod¿s las autoridades y hab¡tantes del Estado. En otras palabr¿s en el Estado unitar¡o se da
AdofJulius l\4erkl (' 23 de marzo 1890 en Viena , t 22 de ¿gosto 1970 ) fue un austlaco del estado y Ia cuádruple unidad: unidad de ordenamientojurldi(o (derecho). un¡dad de autorldades gubern¡t¡v¿s,
de los eludiosos del derecho ¿dm¡n¡stratlvo . Él e¡a ur¡ elud¡ante de H¡n5 Kelsen y despuét itno de unidad de gobemados o destinatar¡os delordenamiento juldico y de las dec¡siones po¡fti@sy unidad
los más descollante5 profesores univers¡tarios de l¿ Facxltad de Derecho de vjena. d€ territorio.

L\) It6!:\) ':\-' I 17 .\.


TroRÍA DrL ESTADo GTRARDo PRADo

Pero el ejercicio del poder no es ni puede ser ilimitado ya que los funcionar¡os tales derechos. Este pr¡ncipio es el contemplado en el último párrafo del artfculo,l4
deben adecuar sus atribuciones a la Const¡tución, -la cual, según lo esiableció la de nuestra Co nst¡tuc¡ón Polftica.
revolución liberalu- es el instrumento jurídico por exc€lencia para Ia limitación del
20 Trata de que previamente existe uná legitimación del poder que la orig¡na para
poder. l-a organización del fsfádo debe tener un conten¡do especfñco donde se pro-
que goce a su vez de leg¡t¡m¡dady se ¿cepte soc¡almente como una creencia
clame un orden de libertades individuales y una estructura de los poderes del Estado;
común. La base de la teorfa de la legitimidad es que la obediencia tiene su ralz
apropiados para establecer mediante un sistema de equilibrao5 y sanciones polfticos
en el reconocimiento de un derecho a mandar.
yjurfdicos para salvaguardar esos derechos.
Por ejemplo, debo obedecer una ley aprobada por un Parlamento o Congreso
En efecto, la Const¡tución se concibe corno un coniunto, s¡stema o régimen de
que yo elegf y tiene, por consiguiente, legitimidad democrática fundade en la repre-
garantías con rcspecto a la organización de esos poderes o inst¡tuc¡ones fundamen'
sentación establecida a través de la elección directa y popula[ y asim¡smo puede
tales y encarna -prácticamente- elejercicio de la soberanía, y Ia limitaciÓn de acciÓn
aceptarse conjuntamente como fundamento de esa legitimidad, el principio general
de los referidos poderes en sus relaciones con la personalidad humana.
de la seguridad jurfdlra. Donde impera un principio democrático, Ia legitimación
Hauriouha dicho que el estatuto constitucional es uno de los ¡nstrumentos para de una autoridad estará sujeta a los procesos electorales por medio de los cuales se
que el fstado organ¡ce la l¡m¡tac¡ón corpont¡va del poder con normas que tienen confi ere dicha representación.
por m¡sión sujetar al poder que las crea y las sanciona; y a la fecha, Fr¡edr¡ch ha
La s€guridad juridica es un princip¡o del Derecho, universalmente reconocido,
dicho con precisión quela Constituc¡ón es aquel proceso por el que se limita de una que se entiende y se basa en la "certeza del derecho", tanto en el ámbito de su
manera eficaz la acción o poder del fstado. publicidad como en su apl,cación, y represent¿ la seguridad de que se conoce "o
puede conocerse- lo prev¡sto como prohibido, mandado y perm¡tido por el poder
público respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno. La pa-
Legalidad y legitimidad. labra selluridad proviene de la palabra latina securitas, no sólo establece ,o debe
Dentro de este apartado, es preciso referirnos a dos conceptos que comúnmente establecer- las dispos¡c¡ones legales a seguir, sino que en un sentido más ampllo

se confunden, legalidad y legitimidad del poder: tiene la obliSación de crear un ámbito general de "segur¡dad juldica" al ejercer el
poder polít¡co, .jurfdico y legislativo.
1" Signiflca que todo acto de poder proviene de la lE y, en este (iso, hacemos
mención del poder especialmente establecido pot la Constituc¡ón y constituido En ese sentido surge lo que se llama poder de autoridad, que es el poder le-
conforme a ella.
Sftimo de quien ejerce un derecho. La obediencia no se presta a una orden o a un
mandato cualquiera, sino sólo al mandato de quien está autor¡z¿do para el efecto.
Esfa tegat¡dad representa una garantíaconstitucional, denominad¿ garantÍa ob-
jetiva de la Constitución, mediante ¡a cual se hace realidad el principio de que todo El poder de autoridad se muestra como la forma genu¡na de un poder sccialjurÍdico,
como el elemento estable y básico que cru, mant¡ene y desenvuelve el orden social . El
acto del poder público que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Cons-
poder se Iegitim¿ por el consentimiento para obedecer a qu¡en creemos autorizado
lifucíón es nulo de pleno derecho, siempre que disminuyan, restr¡njan o tergiversen
para mandar.

Si el poder estaba en un principio concentrado en una sola persona, al coner el


84 Revolución liberal. 5€ designa asia la ¡evolución polftica incluida en el proceso de tranfornaciones
t¡empo sufre modificaciones tanto así que actualmente se aplica el principio de la
revolu.ionarias en todos los ámb¡tos con elque 5e ciena la Edad Modema ycom¡enz¡ la Edad Cont€m-
poránea. El componente económico de ese c¿mbio e5 la revolución industrial y el componente social separación de poderes, melor dicho la separación de Junciones, fundamento del De-
la revoludón burguesa. 5e loGl¡za en el tiempo entre ñnales del siglo xvlll y com¡e¡zos del §iglo x¡x,
y especi¿lmente en Europa occ¡dent¿l (aunque se extiende más allá de este malco iniciaD.

. ¡-- 1|8.\. ir- 1 19 u-\\1


6TRARDo PRADo
TtoRíA DEr EsrADo

recho Polít¡o,y más especialmente del Derecho Constitucionalss, ya que establece la


d El Poder Judicialtr, que se encarga de interpretar esas leyes y darles efect¡v¡dad
ante los conflictos ¡ndividuales o las transgresiones del orden jurÍdico establecido.
necesidad de diversiñcar los poderes estatales en sus Órb¡tas respectivas con el frn de
asegurar el ejercicio de las funciones correspondientes a cargo de personas distintas Además el poder se dice que es unJenómeno ncialpor excelencia, porque no
y evitar la tiranla y el abuso. se concibe fuera de ia sociedad; sin un poder actuante una sociedad es un cuerpo

l-a separación de poderes o d¡vislón de poderes (en latÍn tr¡as politica) es una
inerte próximo a su decadencia.
ordenac¡ón y distr¡bución de las funciones del Estado, en l¿ cual ¡a t¡tularided de
cada una de ellas es confrada a un órgano u o8an¡smo pÚblico distinto' Junto
Fases o etapas. Tipos del Poder.
a la consagración constituc¡onal de los derechos fundamentales, es uno de los
princ¡pios que caracterizan el Estado de Derecho moderno: separ¿ciÓn de funcio' En su evolución, tod a sociedad ha es¡ado dir¡gida por un poder como un hecho
nes o separac¡ón de facultades, al considerar al poder como único e ¡ndivis¡ble y que se da con el frn de satisfacer los intereses colectivos del grupo. Al cotejar, doctri-
pertene¿¡ente original y esenciatmente ¿l titular de la soberanla (nación o pueblo)'
nar¡amente, conducentes exposiciones acerca de éste fenómeno, propic¡o es hablar
result¿ndo imposible conceb¡r que aquél pueda ser dividido para su ejercicio La
de Jorge REnaldo A. VanossiÜ, quienha escrito sucintos y toc¿ntes puntos; es autor
enunciaron durante la llustraciÓn Alexander Ham¡lton, John Lotke' Jean-Jacques
de la obra Estudios deTeorla Constitucional que fue publicada bajo los auspicios de
Rousseau y Montesquieu, aunque con d¡ferentes mat¡ces entre los autores y a par-
t¡r del antecedente en la 6re.ia clásica de AristÓteles y su obra PolÍtita. la Univers¡dad Nacional Autónoma de México; quien as¡enta que en la manifesta-
ción del ejercicio del poder en cuanto a su titular aparecen do sJas* -etapas-;las que
a continuación se exponen:
Aristóteles dilinguía en las funciones pÚblicas la triple manifestación: le$slativa,
como at¡i-
iudicial o ,urisdiccional, y adminisíativa o ejecutiva. Hoy aparecen definidas la Etapa del poder unipersonal que cons¡ste en su ejercicio a cargo de un solo
bución di cada uno de los órganos principales de los que el Esfado sirve e
o en los individuo y de ahf que se distinga lo monárquico-teocrático o lo prágmático-
que se concreta y person¡frca al ejercer su soberanía te[itorial y personal; es decir que, absolut¡sta.
modemamente, se aplica la teoría clásica d e Montequ¡eu quien la formuló en su obra El
Espír¡tu de las LEesy efipula al cuerpo del fsado el principio de la división del trabajo
o actividades para todas las manifefaciones de la vida colediva humana. Pod€r Ejecutivo, en dencia pol¡tica y eldcrecho constitu(iona I es una de las tres y funciones pr¡mord¡a.
les del tstado úunto con la legislativá y la judicial), consilente en hacer cumplir las leyes y que suele
Por consiguiente, tenemos la trÍada básica para la organización de los estados eiercer elgobiemo o elpropio jefe del Etado; (ondb€ y ejecut¿ políticas generales de ¿cuerdo con las
contemporáneos: cuales l¿s leyes tienen que ser ¿pli@das, representa a la Nación en sus relaciones diplom¿ti.is; €lá
cons¡der¿do como adminil¡ador y e.,ec]ltor de la volunt¿d popular a la cual representa y de ¡a que
a) El Poder Ejecutivo, que aplica o cumple las leyes y adm¡n¡stra; debe s€r su má511rme Samnte. Poder kgiil¿t¡vo, es un¿ de I¿s tres facultades y funciones primordiales
del Estado (junto con el poder ejecutivo y eljudiciaD, que consiste en la aprob¡ción de normas con
b\ El Poder Legistat¡vo, al que le incumbe la potestad de hacer las leyes, modificar- run8o de ley con un cuerpo deliberat¡vo; ¿n una democracia elabora y modific¡ las leye5 existentes
las y abolirlas o derogarlas; y de ¿cuerdo con la opinión de los c¡udadanos. Poder judicial. de conformidad con el ordenam¡ento
jurld¡co, es el enc¿rgado de ad m¡nistra r just¡€¡a en l¿ socied¿d, mediante la apl¡cación de las notmas
juld¡cas en la resolución de conflictos. 'Poder" porque son órÉános del Est¿do que ¿ través de los
entes jur¡sdiccionales o lud¡c¡¿les 'juzgado5 y tribunales- t¡enen e5¿ potestad got¿¡do de imp¡r.¡alidad
85 Derecho polltico es una ramajufdica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho que elán y autonomfa. Mo¡tesquieu propuso en "El espfr¡tu de las leyes", que era neccsario que las funciones
relacio¡ados con el fenómeno político. Para I\4anuel ossorio es l¡ rama de Ia ciencia del Derecho que del Estado se diyid¡er¡n entre dlstintos poderes (legislativo. ejecutivo y judicial), prra autocontroles ¿
elud¡a el origen, funcionamiento y fnes del Estado. A p¿rtir del constitucion¿lismo escrito' el estud¡o fin de evitar la tira¡la.
del tst¿do se convierte en el estudio del Derecho constitucional; por eso dice sánchez v¡amonte
"Derecho Potftico es el Dere(ho Const¡tucional ¿nterior a l¿s Constituciones esaritas y Derecho Cons Jorge Rei¡aldo V¿nossi (Búeno5Aires, 1939). es un abogado y político arfent¡no. Fue cuatro veces dipu-
tado nacional, y minilro de Justicia de la Nación en 2m2 durante la pres¡derda de Eduardo Duhalde.
titr-rcion¿l es el Dcrecho Político ulterior a ell¿s-.

.:\. 120 .:\-: -¡-' l2l .\)


TEoRíA DEL rsrÁDo GERARDo PRADo

Se quiere deci( entonces, qúe en esta etapa el poder se ¡dentifrca con las tribus
arcaicas donde se confunde la masa sumisa al conformismo riguroso que imponen
6. ElDerecho.
las costumbres y las creencias, no obstante las sociedades avanzan y aparecen dispu- En perspectiva de la actividad porítica, erderecho se presenta como ra ¡nstituc¡onal¡-
tas con otros grupos humanos que dan lugar al aparecimiento de vna concentrac¡ón zación del orden y está orientado al cumplimiento de dos funciones:
del poder en manos de un jefe que conduce al gn¡po porque era la persona más
fuerte, más astuta o de más edad. 1¿ Dando a cada uno Io suyo presta ¡as condÍc¡ones necesarias para el desenvolvi_
miento de su existencia y se revela asf como un instrum ento d? la v¡da que pone
Suige asf el fenómeno referido por el tratadisla Jorge Vanoss¡y que se identifca a nuestro servicio, Ias cosas y las prestaciones dei mundo externo, lo que es nues-
como la individualízación del poder, como una ventaja para asegurar la cohesión tro porque el derecho es necesario para el desenvolvim¡ento de la ex¡stencia;
de¡ grupo social y su autonomía frente a los demás grupos; pero también t¡ene sus
inconvenientes en cuanto a que el poder desaparecfa con la muerte deljefe y se daba 2a El derecho, con esa medid¿ de Io suyo a cada uno y de lo que se deben entre sí
la lucha por la sucesión; asim¡smo se justificaba solamente por la fuerza (material como suyo los miembros de una comunidad, da lugar a la just¡c¡a conmutativa y,
o espiritual) de quien lo ejercfa; tampoco se excluía la posibilidad de un ejercicio la comunidad con sus miembros, da lugar ¿ la just¡cia ditributiva y legl, y deñie
arbitrario y, finalmente habfa una ausencia de legitimidad, falta de continu¡dad y de las distint¿s posiciones
y relaciones, distribuye y coord¡na los elemintos de la con_
soberanía. En este c¿so se sabe quién manda pero se ignora el origen del derecho a vivencia humana -hombres, cosás, instituciones, etc.- y establece el orden social.
mandar, ya que este derecho era conquistado en lucha abierta. Por cons¡guiente, el derecho resulta como un elemento de organización de la
2" Etapa que dicho autor la denom¡na ¡ntermedia, cuando la titularidad del poder estructura de la sociedad que realiza esa dobleJunción simultáneamente, o sea s¿ry¡r
está compartida o permite la existencia de un s¡stema m¡xto entre monarqufa y al hombre y definir el orden social.
democracia. Esta segunda situación se conoce como la institucionalización de¡ Además el derecho como ciencia se funda en los tres conceptos de lJlpiano:
poder, consecuencia de un despertar de la concienc¡a política de los gobernados "honeste vivere", vivir honestanente; "alterum non laedere",
no hacer daño a otro; y
y hace que éstos se res¡stan a admitir que la organización social esté bajo Ia vo- "suum cuique tr¡buere", dar a cada cuallo suyoe, conceptos que preceptos vinculan
luntad de un solo individuo. morales y jurídicos. Por su parte, Edgar Bodenheimep dice del derecho que, por
Por tanto, se p¡ensa en la cont¡nu¡dad de la gestión y en un s¡stema de sucesión
de la autoridad; se separan el poder y los individuos que lo ejercen, pero siempre
debe haber un titular, un soporte como as¡ento de la autoridad politica, cuyo papel Domjcio Uipiano. ffiro? 170? - Roma,22B), fue unjuri5ta romano de origen fen¡cio, magister
libello,
se encomienda al Estado. Se agrupa así, un aparato de serv¡cios públ¡cos, mecanis rum y prefecto del pretorio del emperador A¡ejandro S€vero. Deñnió la julicia como
b;lunt¿d de
mos constitucionales y administrativos, y gobernantes y agentes como medios para tratar ¿ crda cual como se merece. Los precertos Fundamentales de Ulpiano "l.os preceptos rjel dere-
cho soni vivir honest¡ mente, no dan¡ra nad¡eydara cada uno lo quees suyo'. Honelae Vivere (Elos
hacer posible las funciones del poder. En tal sentido, los gobernantes ejercen un
preceptos, de conten¡do moral, no dej¿n por ello de ser tamb¡én juldicos.
El ¡us s¡rve para gara¡tizar
poder que pertenece al Lstado y no a ellos, con Io cual, el fstado aparece como una la públ¡€a honestid¿d y las buenas costumbres y quien las viole, será pasible de la sanción jurld¡ca por
institución soberana s¡tuada por encima de todo y de todos. se¡su proceder cont*rio al'honestae v¡vere"). Alterum Non l¡edere (Quién seabrtiene de la
conduct¿
prohib¡da por las leyes, obedece al precepto de no hacer daño a nadie,
sie¡dojusto b ¿lteración del
justo equil¡br¡o que lesiona los afectos, la p€6ona y sus b¡enes, es decit ¡mport¡
una fractur¡ en sus
derefhos, obl¡8a al restable€im¡ento delorden agred¡do). Suum Cu¡que Tribuere hace lo que ¡a5
euien
leyes mandan, cumple con dar a.¿da uno lo suyo. Cumpl¡r los contratcs, gu¿rdaÍ los pactos,
reconocer
los derÉchos de los demás están insitos en el d¿r lo suyo a cada cu¿l).
Edgar Bodenhe¡mer (mar¿o 14 19(ts h¡sh mayo J0, 199i) fue un eutor y profesor de Derecho en
Est¿dos Unidos.

L§'122!§ \i
--\- 12l
CERARDo PRADo
TEoRÍA DEt EsrADo

o ausencia de poder ya que éste existe sin ese elemento m¡entras no tenga lugar una infracción al mismo.
su propia naturaleza, es un término medio entre la anarquÍa
EI derecho, pues, está unido directa¡nente a la dignidad de la persona que t¡ene
p,liiiá V .iá.tp",iimo -por lo contrario, abuso de poder o de.fueza- y trata de derecho a la vida y a conservarla, desarrollarla y servirse de criaturas irracionales
social: evita la anarquÍa
crear y áant.nei un equilibrio entre ambas formas de vida
porque frena el poder del o disponer de ellas para sus frnes. S¡gnifica, entonces, que hay un dominio por el
uiliríui .i po¿.t ¿e los particulares y evita el despotismo inrjividuo, en razón de su esencia personal para ejercerlo sobre los objetos con que
gl¡i.r*. c,!i¿..t. ángulo, decimós que el derecho es la.norm¿ que rige sin des' se relaciona.
social'
i¡rit., ning¡n lado la vi-da de las personas para hacer posible la convivencia

y decir que El tema del derecho se concluye al refer¡rnos a una relación que existe entre
También es oportuno expresamos en otros términos del derecho
que tienen Esudo y Derecho. [a estructura de la comunidad po¡ftica se formaliza como orden,
tiene una funciÓn específica para dirimir conflictos e impedir contiendas
punto de vista privado o público' como lo mediante el derecho; por su parte, la acción ordenadora o configuradora del poder
.oÁo Úrt. r, violencia. Tanio desde el polltico se realiza a iravés del derecho, el cual es establecido por la polít¡ca y es, a su
la de.crear restric-
,á"iv" fag* Bodenheiner,la funciÓn general del derecho es
vez, marco donde la polÍtica se desenvuelve. El derecho no es un mero instrumento
Tal funciÓn' en
iionrt rt .ir"i.io arbitrario e ilimitado del poder, esencialmente del pode¡ sino que üene un sentido y un valor autónomo, ya que es la xgura realización
la institucio-
p."p.ait ¿. la actividad política' se presenta, según duimos' como de un orden julo para const¡tuir una fueza soci¿l propia; el derecho lim¡u o ¿poya y
nalización del poder.
leg¡tima el poder en la medida que éste se tranlorma en una inlitución jufdica.
esencial entre el
En vista de lo antedicho, cabe deducir que existe una relac¡Ón
derecho, lo suyo' determinado Para explicar la relación referida entre Estado y Derecho, se han esgrimido cua-
derecho y Ia julicia; y cons¡ste en dar a cada uno su
la iust¡c¡a se tro argumentos que reflejan los s¡Suientes Srupos de teorías:
hacia la utiliáad de un sujeto en su subsistencia y desenvolvimiento '
de una
identifrca, prácticamente, con un principio de organización de la estructura 1. Las que consideran al Estado como una mera realidad soai¿l, como un complejo
;;;Jr; p;" convertirse en el supremo ideal que consiste en la voluntad firme y de hechos sociológicos ajenos en todo al orden jurídico y como un fenómeno
constante de dar a cada uno lo suyo. Derecho y iustic¡a se aproximan
cas¡ hasta
de mando. Esta teorfa deja totalmente fuera al Derecho y es aceptable porque
Álrliriio",en cuanto que debe cóntarse con el pr¡mero para facilitar la segunda'
en verdad el Estado es una realidad sociológica, pero también es cierto que tiene
sinónimos' no Io son en
sinimbargo.lusticia y Direcho, que debieran ser términos otras relevancias. Sin embargo, al aceptar que es un fenómeno cje mando, reco-
le realidad. noce veladamente el orden jurfdico.

Ll lérmino derecho debe servir para designar lo siguiente: Ese fenómeno según su defensor ¿eopoldo von W¡ess&, se caracteriza por ser
jurídica en particular: un mando supremo más fuerte que los débiles y más fuerte que los fueles, que se
a) El orden iurfdico y cada norma ¡mpone a todos, es un mando estable, tiene Ia pretensión de ser legltimo, se propone
pro-
Lo que responde al orden .iurídico o a normas juridicas particulares' como asegurar una convivencia duradera y ordenada de hombres y de Srupos; en el man-
ducto, dispos¡ción o proceder del hombre; y do estatal se haya siempre una referencia a los principios de justicia;
jurldica-
Las facultades quecorresponden a ¡os que participan de la comunidad 2. lrs que sostienen que el Estado tiene dos facetas: una jurídica y otra sociológica;
mente ordenada. es decir, una faceta real fenomén¡ca que debe ser conocida por el método so-
c¡ológico, y otra faceta ideal o normativa, estudiada por Ia cienc¡a jurídica. Entre
El derecho, en esencia, estructura vínculos comunit¿rios'
por ende para pre-
que juríd¡co se obtiene por
sewar el orden y la paz,neces¡ta de Ia coacción o sea lo
por sÍ
la fuerza y, u .i.
,etp..to, Emmanuel Kant dice que el derecho es coactivo
90 l\4ax teopold von W¡esse (' 02 de diciembre 1876 en Glat¿ 'l
, t I de enero 1969 en Co¡onia ) fue un
*¡tro, páto Ceorg ietlinek niega que la coercibilidad sea indispensable al derecho' alemán, sociólo8oy econom¡sta . profesor y presidente de l¿ soc¡edad Alemana de SocioloÍla (DG9 .

, -_. 124 ,\. s\_r i 25 o:!)


TtoRiA Dtt tsrADo GtRARD0 PRAoo

sus defensores encontramos a Georg Jell¡nek. Estas doctrinas sólo constatan la 4. Finalmente, referimos un cuarto grupo de teoías, en donde
se muestra que en
exilencia de esas dos caras o facetas, pero no van más allá, no indagan si ex¡ste el Estado hay tanto realidades sociológicas como aspectos jurfdicos, dándose
a
alguna conex¡ón entre ambas, o sea que solo hacen estudios sociológ¡cos y con- la tarea de procurar y determ¡nar la ril¿ción qre .*irt enire
ambos aspectos.
siderac¡ones juríd¡cas pero nunca buscan esa conex¡ón, porque se llevan a cabo Luis Recasens Sichep es uno de sus defensores y afirma lo
siguiente: aunque la
en forma aislada. Se d¡ce de elas doctrinas que no son falsas pero sí incompletas; realidad estatal -hecho sociológico- y el ordenamiento jurldicáno
son idéniicos,
se implican.mutuamente y eso signiñca que no preáe pensarse
3. bs que señalan que el Estado no es más que el s¡stema del orden jurídico vigen-
sin el Derecho, o viceversa. EI orden jurídico existi en el Lstado
en el Estado
,e, se afirma uM esfricla ¡dent¡dad entre Estado y Derecho. Su principal defensor de una manera
necesaria. Ar Derecho se re estima como un¿ de ¡as p¿ftes
es Hans Kelsen, quien dice que lo jufdico traza las fronter¿s de la realidad social esenciales der fsfado.
y agrega que solo a la luz del Derecho podemos delimitar lo estatal, un hecho En conclusión, para explicar estas teorfas, se dice lo siguiente:
cualquiera será un hecho estatal o sea que el fenómeno estatal se confunde con
el fenómeno.jurfdico.
a) El Estado es un ente complejo con diversos aspectos;

En esa consideración, pues, el Es¿ado se reduce a un sistema de normas que se


b) Un aspecto es el conjunto de hombres que product, crea y dejne
el orden ¡urtdico;
cristafizan en el der¿cho positivdl y sólo puede ser conocido por el método jurÍdico. c) k que considera que Estado y Derecho están en una relaciln del todo a una par-
Excluye, de plano, el método sociológico porque el objeto conocido se encuentra en fe,.así el Derecho es la parte esencial o sustancial delfsrado, pues
no se concibe
el mundo del deber ser y no en el mundo del se¡ ya que en éste aparecen los hechos a éste sin el Derecho ni al Derecho como realidad pos¡tiva
siparada del Estadoi
sociolígicos- Hans Kelsen sostiene que ambos métodos llevan a distintos objetos de v
conocimiento, debido a que Estado es el sistema de derecho vigente y que en él se
person¡frca. d) La que concibe al Estado y at Derecho aisladamente como
simples ccnceptos,
pero en la realidad existencial son paralelos. El papel
del Derec'ho es encauzar
Agrega que el Estada no puede ser concebido s¡n el Derecho, porque el derecho al Estado en sus func¡ones dentro de un sistema noimativo. Er Derecho
rimita ar
positivo no puede ser pensado fuera del Estado, ya que son una misma cosa. En Estado, es asf como regula instituc¡ones y su funcionamiento y
el Estado crea el
conclusión, trata de expl¡car todos los problemas propios de la real¡ded estatal como Derecho. El Derecho es el Estado como actividad normada poique
hay un orden
jurfdicos. Así, las otras ciencias expl¡can otros aspectos como lo polltico y la justicia en que el Estado es el ordenador; Derecho sin Estado no es
nada y viceversa
a travésde la Etica que según Ia corriente "clásica" tiene como objeto los actos que el Estado sin Derecho significa un simple fenómen o de fuena.
Derecho sin Estado
ser humano realiza de modo consciente y libre para establecer una distinción entre serÍa una mera idealidad normativa o sea un¿ norma sin
efect¡vidad. por tanto,
lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el ma¡ lo correcto es hablar de Estado con Derecho, lo cual equivale
al EstJo de Dere-
éticos coinc¡den o no con lo que serían el bien y el mal en sí. cho moderno.
En ese sentido, el terr¡torio resulta ser la elera espacial de validez del orden
jurfdico posit¡vo y Ia población, la esfera personal de ese mismo orden;y

92 Lu¡s Rec¿s€ns Siches- (6uatema¡a, 1903-Méx¡co, 1977) urisLl


, español. Fue profesor en l¿ U[¡rers¡d¿d
9l tl derecho positivo es el conjunto de norm¿s jurfdicas escritas en un ámbito territor¡al en el que de de Santiago de Compostela y en la Complutense de Madrjd.
Al fin¡l de ü guena iivil espanola se
m¿ñer¿ puntu¿l gener¿ po¡émic¿ de r€r el más normativo, y que ab¿rc¿ tod¿ l¡ creac¡én juld¡cr de¡ tras¡adó a Méx¡co, donde enseñó en ¡a Universadad Nacional
Autór¡om¿. t!f,r¡tió num"rosrs obras, en
leg¡slador, ya sea vigente o no vigente, no sólo recogida en forma de lo que viene s¡endo la ley. El las que expuso su ¡nterpretación de la flosoffa del derecho
en función cie l, existeniii t umrna, pero
concepto de derecho positivo está basado en el positiv¡smo, corr¡ente d€ penemlento jurldico que regida por un con¡uflto de valores un¡vefsales. [ntre ellas derac¿n
vida hunana, soc¡edad y derecho
consider¡ alderecho como una üeac¡ón delser humano. tundamenhción de l¿ llosolía delde.echo 094O) e lntrodu.c¡ón a¡
etudio ¿el áerectro OSZOI.

cr\) 126 (¡.j) .:\. 127 .:\l


TFoRÍA DEL ESTADO 6rRAnDo PRAD0

2. Asimismo, se discute de los llamados Ínes objet¡vos parficulares. En este caso, cada
7. Fin del Estado. fslado individual en la historia ha tenido y tendrá fines enteramente piv¿tivos, que
Con la palabra ñn indicamos que hay un propósito, dicho en otros términos hay un sólo a él corresponden y son condicionantes de su situac¡ón hifiórica. Esos frnes se
objetivo que se desea alcanzar. Con la frase fin del Estado, se plantea aquello que frjan en función de las actividades \arias y cambiantes históricamente del Esudo
dicha organízac¡ón potÍtica debe conseguir con la pañic¡pacíón del poder y el estable- I observado, y se erplican como si fueran el fin esencial de su ser. En este sentido, Melr-
cím¡ento del orden. Ese objetivo consistirá en una finalidad elevada y superior, que tesqu¡eu se ref,n6 ala libertad política;en Grecia se habló de la exaltación dei hombre

está en relación con las necesidades de los habitantes de la citada organización, ya en la especie; en Roma, rie Ia conquifia; en Inglatera, de Ia política de libertad; y en
que esos individuos buscan su perfeccionamiento y su desarrollo. la España cátólica, del restáblecimiento de la unidad de la fe;y

Por tanto dice Francisco Porrúa Pérez que el tsado queda justifrcado, aunque
3. F¡nalmente, se dice de los fines subjetivos del fsfado, en oposición a los objet¡-
vos, que se refieren al fin concreto que tienen los Estados en un momento deter-
Herman Heller opina que la justificaciÓn es un problema que no cabe confundir con
minado para los que forman parte de él y, por lo tanto, para la comunidad: en
el del "fin del Efiado". Sin embargo, para este f,lósofo alemán hay que reconocer
cada época, pues, el fsrado tiene sus fines propios. A su vez, los fines subjetivos,
que la cuestión del frn del Estado no sÓlo constituye un problema de importancia
por la función o actividad a la que se dirigen, se dividen en:
para la Teorfa del Esudo, sino el más fundamental de la misma: es cierto que sÓlo
los hombres son capaces de proponer conscientemente fines, no lo es menos que el 3.1 Fines absolutos y l¡mitados. El fin absoluto es €¡ abstracto y rinico del tipo
Estado, como toda instituciÓn humana, tiene una función objetiva llena de sentido ideal de tsado, aquel que no existe, el que habrá de permanecer idéntico y
que no s¡empre concuerda con los fines subjetivos de los hombres que Io forman. que contiene en su unidad a los demás fines, pero tiende teleolÓg¡camente
ha realizarse en el Estado perfedo.
Los fines del Estado, como resultado de la conducla humana, pueden ser:
Se diceque estos fines son expansivos, porque favorecen la ¡imitada extensión
1) Subjetivos delos hombres o sea múltiples f,nes que a través del Est¿do pe6iguen del poder del Estado corno institución que s¡rve para la utilidad común, para alcan-
lograr todos o la mayorfa de los hombres: y zar un bien moral que permita el bienestar común del individuo y de la comunidad.
Es esta la posición que defiende Ia doctrina eudemon¡sta ut¡l¡tariae3, como leorla éti-
b) objetivos del Estado, que causal y teleolÓgicamente le dan sentido; significa todo
ca que considera la felicidad como el supremo bien y el más alto objetivo que debe
aquello que debe realizar o cumplir el Estado como la organ¡zaciÓn de un pue-
perseguir el hombre, en una cita de Quillet. En cuanto al fin limitado, encierra al
blo, con las ¡mpllcitas causas finales de la conservación del orden que determi-
Estado y al Poder en lfmites frjos, a una activ¡dad constreñida respecto del individuo
nan Ia organización, o sea el para qué existen el Esudoy el Poder-
y se habla de libertad y seguridad o derecho objetivo.
Dentro de este tema se han elaborado clasificaciones y dortrina5 que se esbo-
3-2 Fines relativos y concretos- Pueden ser exclusivos, concurrentes o compart¡-
zan a continuación:
dos; se dan en el Estado de tipo empfrico.
1. Se habla de fine s obietivos un¡versales para referirse alfln Último de todo fst¿do,
es decir un gran ñn. En este caso, las doctrinas religiosas le atribuyen al fstado 93 E¡eudemonismo o eudaimonismo, princ¡pal representante fue Aíisióteles. Es un 6on.epto filosófiro de
un valor que trasciende de su mera existencia, se relaciona con el valor objetivo origen Sriego; compuesto de eu, bueno y daimon, divin¡dad menoi; tiene como caraateafstica común
del Esndo. Conciben los fenómenos de la historia como el desarrollo de una ser un¡ iustifiGción de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Se ha .onsidemdo como t¿l

activ¡dad que se propone alcanzar un objetivo universal. El EsÍado es un medio al I al hedonismo, Ia doctrina estoic¿, así como también a¡ utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus
normas morales en la real¡zación plena de ¡a felicidad, entendid¿ como estado de p¡enitud y armoflla
serviclo de Dios, de la moral, de la justicia, del hombre: procurar el bien comtin I

I del álma, d¡ferente del placer y pudiéndose present¿r ést¿ de forma peBonal, como en Demócr¡to,
a través de la justicia, es la idea de la comunidad perfecta; Sócrates, Aristóte¡es, Arlsiipo y la escuela cirenaiü, el efoidsmo o el neoplatonismo, o bien de form¿
colectiva, como se elableció a pa.ti. de David Hume.

(trr-r 'l 28 c\) (L\.) I29 ,s-l


TEoRíA Dtr tsrADo CERARDo PRADo

El orden jurídico, cuya unidad resulta del derecho fundamental que está en la
Esto es lo que la doctr¡na esco¡ástica denomina bonum integraliter,o sea obte-
Constitución,y el poder que lo garantiza, t¡ende a realizar un b¡en público o común ner los rest¿ntes bienes med¡ante una ordenación social a t¡avés del Derecho.fodos
distinto y complementario de los bienes particulares de los individuos, como valor los bienes así integrados dan al bien de la persona una nueva espec¡frcac¡ón, un
que expresa la plenitud del bien humano en una sociedad territorialmente limitada.
nuevo fin de contenido polltico, que significa el bien común como bien público
Este bien común se destaca con su valor de un patrimon¡o común, un orden distri-
difinto de los bienes paficulares. Resulta, enfonces, el bien común como pr¡ncipio
butivo, un valor difusivo de comunicación y un signifir¡do esencial que consiste en del orden social. Enfaticemos, la FilosofÍa clásica identiñca como summum bonum
la realización de Ia persona (fines uclusivos).
al propós¡to único y supremo que persigue cada ser humano; el cual estarfa const¡-
En tanto que los concurrentes o compartidos son los que sin salir de la esfera del tuido por el bonum ¡nstrumental¡ter, representado por ¡os medios naturales para la
fsfado, admiten la participación de los particulares y de las sociedades imperfectase4. subsistencia; y el bonum essent¡aliter, que corresponde al aspecto espiritual, moral,
intelectual y formal- Junto a un bonum integrat¡ter y un bonum consequenter se
EI poder justifrca racionalmente por sus funciones, que consisten en regular,
se tiene que las necesidades y su coneato, las sat¡sfacciones, son el mecanismo cuya
coordinar, gest¡onar y decidir; en suma, deñnir los criterios del orden y gaftntizar- ecuación se plantea, ét¡cosocialmente.
lo, actuar como una agencia dil'erenciada en la prosecución de los frnes comunes,
decidir los conflictos y disputas, y establecer un acuerdo para una acc¡ón común; asÍ, el Ahora, ¿Cuál es ese bien humano en la vida social que Ilamamos bien público o
poder aparece como una condición para la realización del bien humano en la vida social. bien comrin? Se tiene que responder a dicho planteamiento considerando plantea-
mientos como siguen:
Por otro lado, el poder político se debe concebir como gestor y regulador de la
actividad humana para procurar y acrecentar los bienes necesarios para el hombre 1. El bien común, o bien público, es un bien humano; es, en último término, una
y su vida en sociedad. Esta es la concepción o doctrina clásica de la sufciencia de nueva forma y un nuevo valor del bien de los hombres en cuanto se ¡ntegran
vida aristotélicaes, aquello que se llama bonum essent¡aliter qre s¡gn¡ficá el desen- dentro de una comunidad;
volvimiento intelectual y moral, y Ia recepción de la cultura; así como el bonum 2. Esta forma nueva y especffica del bien humano, supone su real¡zac¡ón, partici-
instrumentiliter que cons¡ste en los medios materiales para la existencia, a la cual se pación y comunicación en la vida mciaL Es, pues, el bien humano participado y
puede satisfacer sus necesidades pero con la limitación de la necesidad de los demás
enriquecido aunque en parte limitado por la vida social;
hombres que resu¡ta de la ditribución de ese esfuezo y una atribución c¡ena y padfica.
3. h proyección del bien humano en la vida social, se realiz mediante la unidad y
articulación del orden que se cumple a l¡avés del Derecho,lo cual comprende:
sociedad pelecta, aquella socied¡d que posefa un fin completo y en su orden se bastaba a si misma
par¿ conseguir d¡cho fin, no estaban subordinada§ a otra soc¡edad sino que eran ¡ndepend¡entes- l-os 3.1 El orden de los bienes individuales, porque éste es condición y medio para
ejemplos más cl¿ros que actualan como primeros analogados: la lgles¡ayel E'tado, presentadas como su disfrute, desanollo y enr¡quecim¡ento de la sociedad;
sociedades perfectas. I-¿ lSles¡a -dicen los escoláticos "tendrfa conojn elb¡en esp¡titualy laJel¡c¡dad
etema de los hombres". tl tstado, tendrla como fin el bien común de los hombres. Soc¡edad imper- 3.2 La común participación en aquellos bienes que son un patr¡mon¡o de todos
fect¿, aquella sociedad lin era incompleto y en su género no se bastaba a sf misma, por lo cual tendrla
{. y de ninguno;
que esta r subord ¡nada a otra sodedád super¡or que tenga porfin e¡ m¡smo b¡en pero completo Como
ejemplo 8ráñco.los escolást¡cos hablaban de las sociedades merc¿nt¡les.uyo ñn elaba subordinado al 1.3 la posesión pacíjca y estable de esos bienes; y
del Elado; €oncepc¡ón expllcita contra el liberalismo económico que ident¡ñcaba el fin de la5 socieda-
des mercantiles con el lin del Estado. 3.4 t¡ orden supone un pr¡ncip¡o de ordenación que se funda en la conserva-
Sufciencia de vida arilolélica o "completa suñcienc¡a de v¡da" idea que retoma Santo Tomás de Aqu! ción, desenvolvimiento y perfección de la persona humana.
no ¡l acuñ¿r la frase "bonum commune" que le da mayor sent¡do: E5 que c¿da person¿ humana t¡ene
an¡e sf dos pos¡bilidadesi ¿) existir, un mero robrev¡v¡r, y b) el üvir bien.

e'§ 130 órl §)\r ,i\¡


131
6ERARDo PRADo
TEoRÍA DEL ESTADO

su propia julificición;por ello, actúa y ejerce determinadas funciones con el propó-


sito de satisfacer aspiraciones e intereses colectivos y permanentes de la comunidad.
Diferencia entre bien público y bien común.
En ese sentido, la Constituc¡ón hace un reconocimiento de los derechos humanos,
usualmente
No obstante que las frases bien común y b¡en ptlbt¡co son utilizadas al encauzar y l¡mitar la actividad lefttima del Esado.
como sinónimos, es posible encontrar una dist¡nción entre ellas' Así, se dice que
Para concluir el tema del frn del Estado, haremos una breve referencia a Io que
bien común es el fin que persigue todo tipo de sociedad, y bien públia es el
frn
Francisco Porrúa Pérez denomina elementos formales del bien público, los cuales
de alcanza¡ la sociedad estÁtal. Siempre que los hombres se
especffico que trata
un bien según dicho autor, son tres:
agrupen soiialmente para obtener un fin que beneficie a todos, será éste
que lucha por
cámbn. Por ejemplo, una sociedad mercantil que lucra y un sindicato 1. t¡ necesidad de un orden y paz obtenidos por el Estado a través de una actividad
el mejoramiento de las condiciones de trabajo para sus integrantes' que está relacionad a con la producción del derecho, como.conjunto de normas
cuya apl¡cación permite el logro de ambas cosas, tanto interna como interna-
Por otro lado, el Est¿do tamb¡én busca un bien comÚn, pero por ser una socie-
ptiblico' cionalmente, para evitar la anarquía que resulta del egolsmo y las luchas que
dad más amplia cabe dilinguir un bien común particular y un bien comrin
con intereses particulares o con el los hombres sostienen por los bienes mater¡ales, verbigracia: se hace uso de la
seglin que se relacione de manera inmediata
público' respecto fuerza priblica pero basada en medidas apegadas a la justicia;
int-eres priOtico. EI bien común perseguido por el tstado es el bien
de lo cual Maur¡ce Haur¡ou dice, como idea general, que el bi¿n público es el fin 2. La necesidad de coordinar la actuac¡ón de los particulares, para que la misma
propio e irreemplazable del fsfado. A esto agregamos que ese bien es un fin de con- se lleve a cabo de manera armónica; también se contr¡buye al aplicar el orden
y
ienído especiñcame nfe potítico, que concierne a la masa de todos los individuos jurídico respect¡vo;y
a los habitantes
de todos ios grupos, es áecir, encontramos como sujeto benefrciario
del Estado.
3. t¡ necesidad de ayuda, de aliento y eventual suplencia de las actividada pri'
vadas, o sea que el Estado apoya a los part¡culares que por sí solos no pueden
t actividad política consiste en la búsqueda de lo que es bueno y útil
para la
realizar c¡ertas funciones de interés general, por ejemplo, la benejcencia pública
sociedad, y la deierminación de ese bien común no puede ser obra de todos
los
lo económico y lo cultural-, que está formada directamente por la activ¡dad del
hombres sino que se conffa a una parte de ellos' quienes hacen en su momento el
Es¿ado al acudir en ayuda de los necesitados.
papel de gobernantes. Son éstos los que señalan cam¡nos y maneras para lograr ese

objetivo, desencadenándose asf el fenómeno polltico.

[¡barrera más eficaz para impedir que el poder caiga en el despotismo


(el uso B. La soberanía.
inmoderado de fueza estatal), aparte de una adecuada organización de las ¡nstitu- la soberanfa ha sido durante muchos años el concepto central de una teorÍa polÍtica;
gobernados que el
ciones pollticas, es la convicciÓn arraigada entre gobernantes y hace referencia al lugar que ocupa el fstado en sí mismo dentro del conjunto de las
poder no debe ejercerse sino en interés de toda la comunidad, con el propósito de organ¡zaciones humanas. Juríd¡camente sign¡frca que ese Esf¿do es el máximo poder
Luscar el bien cornrin y dentro de los parámetros del Estado de Derecho' dentro de una nac¡ón, que se impone a todos y que no hay nada por encima de él;
de los poderes pLiblicos
signifca suprema autoridad o mando superior o, como dice Raúl Ferrero Rebagl¡at¡,
El orden iurídico const¡tucional confienela organizaciÓn se define como la competencia estatal a¡ mando.
posición del
o las institucíones de gobierno, así como los principios que regulan la
y, general, de todos los elementos que de-
individuo, de la familiá, de la sociedad en
como ente jurfdico y
fi nen un orden de vida en razÓn de ese bien común - El Esrado,
político, con atributos propios, particularmente como sujeto con poder soberano' no
que constituyen
es un organismo estático sino que debe cumplir determinados frnes
!\- ]33 '-\¡
(''\) 32 (i!)
'l
CERARDo PRADo
ftoRíA DEL EsrADo

que fija o establece sus prop¡as reglas al respecto y no se concibe la intervención de


Además, es la manifestación que dist¡ngue y caracteriza al poder del Estado,
otros e§tados; esa operaciÓn la hace el Estado a tfavés de la constituc¡ón Polftica,la
por medio de la cual se afirma su superioridad en tÉrminos prop¡os y dgurosos de
cual es resultado del poder constituyente. La segunda consiste en que el fstado tiene
derecho sobre cualquier otro poder, s¡n aceptar limitac¡ón ni subordinaciÓn que
el poder de expedir normasjurfdicas, cuyo cumpl¡miento es obligatorio para quienes
cercene sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y de sus
posesio-
lo integran, transitoria o deflnitivamente; esto no significa que los órganos em¡sores
nes. Sus orÍgenes se remontan al siglo Xlll' cuando Ia idea del Estado comienza a
de esas normas sean soberanos. En cualquier caso, si hubiere un problema de esa
configurarse-como una comunidad polltica, pero su plenitud debe situarse en fechas
fndole, surge el control constitucional de las leyes.
del sillo XVll, cuando a su amparo triunfa la monarquía absoluta considerada como
igual al Estado. Es importante tener en cuenta que el concepto de soberanfa fue elaborado y
desarrollado en occidente, para lograr c¡ertos fines políticos especlficos. Al respecto,
EI problema de la soberanfa y su concepto ha const¡tuido obsesiÓn especial
Edgar Bodenheimer afirma que todo estado civilizado puede, aun hoy, llamarse so-
desde ei siglo xlx, en part¡cular hasta eltriunfo del confitucionalismo, movimiento
berano. El término, en sentido restringido, denota el hecho que el Estado es el órga-
que la añr-ma prr, ,iyo, halago del pueblo al que le corresponde, aunque no la
no supremo de coord¡nac¡ón jurldica.l¡ soberanla estatal sigue s¡endo un atributo
ejerza directamente.
propio, ¡nsust¡tu¡ble y consusuncial del Estado. De esa cuenta, el Derecho lnterna-
Como caracterfsticas de la misma, que constituyen los caliñcativos más enco- cional *ha edificado sobre Ia base de la aceptac¡ón del principio que Lada Estado,
miásticos, se afirma que es única, excluyente e indivisible, porque no
puede exist¡r reconocido como tal, es soberano y de allí, surge otro principio que se denomina de
otra dentro del tenitorio estatal ni es posible su fraccionam¡ento, so pena que la la libre determinación o autodeterminación de los pueblos.
organización polftiG desaparezca, ya que el Estado es titular de la soberanla total'
asóecto que se confirma, principalmente, cuando hablamos de un estado unitario: Soberanía nac¡onal es un concepto ideológico surg¡do de la teoría polít¡ca liberal,
poder que puede remontaBe a Locke y Montesquieu (siglos XV¡l y XVI¡| en Inglatera y
además, porque pertenece al Estado en su conjunto y así se concibe como
Francia, respectivamente). Hace pertenecer la soberanla a l¿ nadón, una ent¡dad
social delgrupo estructurado dentro del mismo.
abfracta y única, vinculada normalmente a un espacio ffsico'la "tierra patria"., a
Esto s¡gnifrca que es algo intrfnseco a la instituc¡ón' indelegable e inalienable, la que pertenecen los ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y
porque es imposible que se transfiera a un hombre en particular o a un grupo, ya se defrne como superior a los individuos que la componen. EI m¡smo concepto de

que la soberanfa reside esencialmente en el grupo humano del Estado: permanent¿' ciudádano (sujeto de derechos, en igualdad de derechos con los demás miembros
de la nac¡ón, y no súbdito u ob.ieto pasivo de pertenencia a una entidad política
pues existe en tanto ex¡sta el Estado y no se agota por el hecho de su ejercicio: e
que se le impone) está asociado al princip¡o de soberanía nacional. EI derecho
imprescriptible, ya que por el hecho que sea ejercida por un grupo o por un solo
de l¡bre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminacién es
indiv¡duo, no significa que haya prescripción. el derecho de un pueblo a decidir sus prop¡as formas de gob¡erno, perseguir su
desarrollo económ¡co, socialy cultural, y estructurarse ¡¡bremente, s¡n injerenci¿s
En atención al tema Vladim¡ro Naranio Mesa agrega el carácter de absoluto a la
exlernas y de acuerdo con el principio de igualdad.
sobennia porque no es posible que haya, en relación a ella, escalas o grados, lo que
permite a cualquier Estado ac:uar frente a otros con completa independencia y en
la soberanía alude et¡mológicamente a un poder que, comparativamente, se
iguatdad jurfdica; y concluye diciendo que es incondicional, ya que en ningún caso
hace independiente de todos los poderes; como poder supremo y jurídico del Esta-
estará sujeta a condición o término alguno.
do, en el orden práctico se traduce en el poder constituyente%, que significa formular
EIejercicio de la soberanfa trae consigo dos consecuencias' a las cuales se refiere
Georges Vedel, citado por Vladimiro Naranio Mesa' en los s¡guientes términos: Dice
96 Poder ronstituyenle es la denom¡nación del poder que tiene la atribución de establecer la norma fun.
que la primera consiste en que el Estado posee un poder de auto-organización, ya damentalde un orden¡mientojuldico, dando origen a un Est¡doysu sistema pollticoy, posteriormen-

. r\¡ 134 r.\) ,:\: I35 ,-\1


TroRíA DEL EsrADo

y sostener una Const¡tuc¡óni en el poder legislativo, que tiene facultrdes para desa- V. Formas de Estado
irollarla, completarla y, eventualmente, suplirla; y en el gobierno, Ia admin¡stración
y la jurisdicción.

La doctrina de ta soberanía, en su origen, tiende a identificarle con


la descrip-
c¡ón jurldico-política del poder del plncipe que con el término.de. soberano'
se
del
,p.ó¡rra ¿. álU nrsta identificarse con la misma. Más tarde, cuando Ia doctrina
cántiato social, perfeccionada por Juan lacobo Rousseau, desplaza esta soberanía
pre-
del píncipe, es para construir un tipo opuesto de régimen que, sin embargo
de donde surge la soberanfa del
trpáne ta atriUuciOn a un sujeto de ta soberanfa,
pieblo que sustituye a la soieranfa del monarca, pero sin modificar esencialmente
1. Concepto
sus caracteres.
El Estado -en palabras comunes- es un concepto político que se refiere a una forma
de organ¡zación soc¡al, económica, polltica soberana y coercitiva, formada por un
conjunto de ¡nst¡tuciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacio-
nal en un territorio determinado, reconocida por la comunidad internacional.

Pero existen diversas concepciones acerca de ¿Qué es el fsadoT Podemos plas-


mar diversas nociones acerca del mismo, desde aquella hegel¡ana que dice: todo lo
que el hombre es, se lo debe al Estado; hasta la marxista que lo da a conocer como
un instÍumento de dominio de una clase sobre otras. No obstante puede decirse
también que trata de la población en un territorio que se organiza jurídicamente
para gobernarse a sf misma, para proveerse en convivencia la armonfa, Ia paz social
y el bien común.

[a palabra fs¿ado proviene etimológicamente de la voz lat¡na "sfatus'a la que


en 1,517, Nicolás Maquiavelo (notable hombre de estado y pensador florentino)
le dio connotación de unidad polltica nacional, la emplea en su obra "El Prfncipe"
cuando dice que "Los Estados y soberanfas que han tenido y t¡enen autoridad sobre
los hombreJueron, y son, o repúbl¡Gs o princ¡pados".
AdolJo Ponda, cifado pot Manuel Ossoio y Florit en su Diccionario, expresa
que: "es una organización social constítuida en un terr¡tor¡o propio, con Jueza para
mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de impe-
rio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor
fuena política" y -agrega Ossoio- qu,e para Capitant es el "grupo de indivíduos
te'demodifrCalaoenmendafla.tjaf¿cultadesejef(id¿alconlituirunnuercEst¿doyalrefornaf
primario
establecidos sobre un terr¡torio determ¡nado y sujetos a la autoridad de un mismo
la Const¡tucién vigente. Por lo anteriot genetatmente se dilingue un poder conftuyente
u
gobierno'.
origin¿r¡o y un poder conlituyente der¡'/ado.

e':-) 135 L,\. c\r 137 or\)


6ERARDo PRADO
TtoRlA Dtt [srADo

"El Estado como ente Filosofia política es un¿ rama de Ia frlosofla que estudia cuest¡ones fundamenta-
Finalmente para da r una idea Franc¡Ka Porrúa Pérez dice: les acerca delgobiemo, la política. la I¡bertad, la justic¡a, la propiedad, los derechos
que todo produclo de
cutturat t¡ene p;r obieto ta obtención de un fin. Ya sabemos
y la aplicación de un céd,go legal por la autoridad: qué son, por qué (o incluso si)
para lo cual es
ii iitru" o áuniiza por tlevar dentro de sí una fnatidad, aquello
son necesarios, qué hace a un 8ob¡erno legítlmo, qué derechos y l¡bertades debe
iriiiii por rt no*tre. Siendo el Estado una inst¡tuc¡ón humana' tiene naturalmente proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obl¡gac¡ones tienen
un Ín. Los hombres que componen et Estado, tos gobernantes y los gobernados' al los ciudadanos para con un gob¡erno legt¡mo (si acaso alguna), y cuándo pue-
agíuparse Jormando la sociedad estatal' pers¡guen un rtn' rtn será el.que determine den derrocarlo legftimamente (si alguna vez). En un sentido vernacular, el término
y en "filosofía política" a menudo se refiere a una perspect¡va general, o a una ética,
ti, itr¡buí¡ones. la competencia materiat de los diferentes órganos del .Estado'
últ¡ma del creencia o actitud especffrca, sobrc Ia política que no necesariamente debe perte-
de ua ompeteincia se crearán órganos' En este fn está la razón
Junción necer a la disciplina técn¡ca de la frlosoffa. Los fundamentos de la ñlosofi¿ polltica
Estado y su d¡ferenc¡a especíÍca con otras sociedades"'
han var¡¿do a través de la historia. Para los gr¡egos I¿ ciudad era el centro y fln de
toda actividad polít¡ca. En el Medioevo toda activ¡dad polftica se centraba en las
relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir
2. Criterios para determinar la forma del Estado: del Renacimiento la polftica adopta un enfoque bás¡c¿mente antropocéntrico. En
politico y jurídico el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que
van dede los totalitar¡smos hastr los s¡stemas democráticos p¿rt¡cipat¡vos (entre
que Vladimíro Naranio
En ta siguiente exposiciÓn, adaptándonos a puntos de vista los cuales existen muchas var¡antes).
que permiten establecer la forma de Esta-
Mesa áifrca com'o criterios modernos
político y un criterio
doe7, anotamos dos maneras para determinarla: Un cr¡terio Según Groppali, de una manera general puede reduc¡rse a dos fundamentales
en ceorge Burdeau' el tratadista colombiano
.¡uríáico. Con el primero, apoyándose las formas en que se traduce la la praxis política, Estado: 1) Estado Simple o Unita-
y de
indica que debe tomarse en cuenta la idea de derecho que representa sirve rio y 2) Elado Compuesto, Complejo o Federal o Confederado. l-a segunda forma
impulso al poder del Estado. acapara en seguida la exposic¡Ón de este texto. Antes debemos decir que el Simple
polftico o Unitar¡o es el que se ejercita directamente sobre un mismo pueblo dado en un
Esto implica adoplar alguna itosoJía potltica, y desde ese ángulo
se
en los que mismo territorio. En tanto que el Compuesto o Federal o Confederado se forma con
establecen isudos de co¡e liberal o socialista, corporativo o teocrático, la simbiosis de dos o más Estados; se encuentra constituido por otros Estados y que
ü nrtutrl.r. y los ñnes del Estado se frlan polít¡camente' Con el segundo' se hace conjunta elementos diversos de entidades políticas menores. ta República Mex¡-
poder' ya con
referencia o se procede al tomar en cuenta Ia estructura interna del
hablar de la cana es un cercano ejemplo de lo que constituye un Estado federado como Estado
un titular llnico o a cargo de centros dispersos. Con este criterio' cabe Compuesto ya que comprende dentro de sí los Estados miembros de la Federac¡ón,
clasificación tradicional de los estados como s¡mples y compuestos'
por lo que se le conoce Estados Unidos Mexicanos-

tenitorial del Est¿do Al contraponer caracterfsticas entre uno y otro, los Poderes clás¡cos -u Organ¡s-
97 Form¿ de Est¿do. Para expres¿r lo mismo, se emplean también: orll¡n¡zaciÓn
o modelo de Estado, usadas indistintamente textos legislat¡vos y en la bibliografla, un concepto de mos para el caso de Cuatemala-, l-egislativo, Ejecut¡vo y Judicial, en el Efado Simp¡e
o modelosque los Estados pueden son únicos; en el Federado cada miembro tiene esos poderes en relación con su
derecho constitucional referente a lasvarias formas de o8niza€ión
oarticulación que pretenden estable'er entre sus.tres elementos (onstitu_
adoptaren base a Ia relac¡ón territorio, además de estos existen los Poderes Federales, con atribuciones propias
grandes grupos de formas modelos u ot
tiro!' al t.trltorio. t, poU¡ación y el poder. Se dist¡¡guen dos cuya esfera comprende la totalidad del Estado.
gsiado: ¡stado un¡ta rio (pueblo' tenitorio y poder son homogéneol
!r nirrlion.t t"rrltotüt.t del t ) el

y y la relación entre ellos es unfvoG y d¡recta)' y 2) el Estado-complejo (carente


iniformes simples, Es procedente, además, hablar sobre Ia postura de Georg lellinek respecto a
así e¡ Estado feder¿l confederal'
ae homogáneiaaa enire los ttes elementos menc¡onados, aparecen
de Foma de gobiemo emplcado en teltos
que existe dentro de las Uniones de Estados, dos clases: 1) t-as de aquellos Estados
regional).-rste concepto no debe lugar a equivocidad con el

polfticos y filosóficos.

,\) 138 !\i L\. 139..\i


TEoRÍA DEt tsrADo CERARDo PRADo

para
que no obstante estar Unidos preservan su propia representación internadonal' trol sobre todos los órganos que integran la Admin¡stración, seg(fi Bartalomé
el oso: Ias Confederaciones, las Uniones Reales, los Protectorados y las Uniones A. Fior¡ni, especialista argent¡no en Derecho Adm¡nifrat¡vo, citado pot Manuel
Administrativas. 2) Las de aquellos que conforman una organizaciÓn constitucional Ossorio: y
pero que carecen de esa repiesentatividad por cuenta. La misma se atribuye al Esta-
do superior que formó la UniÓn, caso de los Estados Federales.
b) Centmlización polft¡ca,la cual se refiere a la forma unitar¡a de ¡a organización
del Estado en virtud de la cual la actividad pública conesponde a órganos cuya
competencia se extiende a todo el teÍritorio nacional.

3. Estado simple o unitario. Características. Ln el Eslado un¡tario también puede darse Ia descentralización ya que surge
cuando las funciones del fsado son cumplidas por organismos con competencia li-
Se dice que esta forma de Esado es la que ha adoptado la mayola de organizaciones
mitada, la cual -seg(n Jaime Vidal Perdomo'o- se emplea en sentido genérico, cuan-
polític¿;del mundo, incluyendo el nuestro. Sin embargo, no esLá demás indicar que
do el proceso consiste en trasladar asuntos de la capital del Esfado a las entidades lo-
el *aao,según Raúl Feriero Rebagtiati, ha pasado a través de la historia universal
cales, ya sea en materia fiscal, económica o industrial;y, en sentido técnico-jurfdico,
por las fasesle Estado-lmperio, Ci;dad tstado y Estado-Nación, y que de este Últi-
punto cuando se trat¿ del traslado de competenciaslot de carácter administrativo a manos
mo surgió lo que hoy conocemos como Estado de Derechff' Como en altrln
de autoridades re$onales o loc¿les.
de este l¡bro hemos estudiado, los Estados-lmperio tenfan carácter em¡nentemente
y luego'
despótico y teocrático; que la Ciudad-Estado floreciÓ en Grec¡a y en Roma; atributos y funciones del poder político emanan del único tituler, el Estádo;
Los
.n ii.rt,rratr, y, hemos mencionado el significado rcspe do a Estado derecho
de
en el Estado unitario todos los indiüduos obedecen a una misma y sola autoridad
con su inmediato vfnculo identificado con el Estado-NaciÓn. y viven bajo un régimen constitucional, lo cüal sign¡fica que se rigen por las mismas
leyes. En él existe un solo parlamento, congreso o asamblea legislat¡va con alcance
Al integrar los pensamientos de Francisco Ponúa Péra y Vlad¡miro Naranio
simple o unitar¡o es aquel donde la soberanfa se nacional, también un gobiemo o una administrac¡ón que emite decretos y resolu-
Mesa, encoñtramos que el Estado
ciones con vigencia en todo el tenitorio; además una Corte Suprema de Justicia
e.iercita de manera directa sobre un pueblo que está habitando un mismo terr¡torio
constituida como máximo tribunal con jurisdicción nacional. Rige el principio de
y que, además, posee un solo centro de impulsión política y administrativa' Por lo
que da lugar a que se hable de:

a) Centratización administrativae, man¡festada cuando el órgno superior mantie- ha estado en declive est¿ forma degobierno sobreviviendo 5ólo en Francia donde ha tenido una gran
y
ne sin limitaciÓn ni disminuciÓn la competencia de direcciÓn' comando con- tradición, asícomo en varios países latinoamer¡canos. Entre sus justificaciones apa¡ece: a) ¡nsuficienc¡¿
económica de Estados federados para dar serú(ios a sus ciudadanos, b) neces¡dad de grandes cant¡da-
des de inversiones que exigen un Sran porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que
real¡zados porsf halan rolapsar lo5 ten,torios federados, y c) necesidad de una planifica(ión [entral.
Estado de Derecho esaquel tstado en elque sus autoridadesse rigen'
pemanecen y están sometidasa
100 laime Vidal Perdomo, abogado egresado d€ la Universidad N¿cional de Colombia, especialista en de-
cuando toda
un Derecho vigente en Io que se conoce como ur¡ Estado de Derecho formal Este 5e crea recho conf¡tucional y en Derecho ¿dministrat¡vo de la Un¡ve6idad de Paris. Ha ocupado dlfe¡entes
queda subordi-
acción socialiestatal encuentra sustento en la norma; es asl que el poder del Estado cargos públicos en su país. Actualmente se desempeña como profesor en l¿ Univesid¿d del Rosario
polcumpl¡r elpro6edim¡ento para su creaciÓn yes eficaz'uando se
nado alorde;jufdico v¡gente con donde es d¡rector de las especializaciones en derecho constitucional y en derecho administrativo. Es
gobiemo' creendo asf
aplica en la reálidad con base en el poder del Estado a travÉs de sus órganos de autor de varias obras, entre las que sobreele su libro de Derecho Adm¡nistrativo, un clásico en la
un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden pÚblico' b¡bl¡ogr¿fi a juríd¡c¿ sudamedcana.
y
centralización Adm¡nistrativa o centralismo (del latin cenÜa, un solo lugar lismo'
persona) es el
1 0l Competencia, en Derecho admin¡úat¡\o, es un concepto que se refiere a la titularidad de una de-
decisiones degob¡erno son Únicasyemanan de un mismo centro'
silema de organizac¡ón estatalcuyas terminada potertad que sobre una materia posee un órgano adm¡n¡lBtivo. Se trata, pues, de una
sin tener ¿n ;enta las diferentes cultums o pueblos a quienes afecta El centralismo es un modelo
de
circunstancia subietiva delórgano, de manera que cuando éste sea titular de los interes€s y potestades
el gobierno central Durante el s¡glo XXI
Íobierno en el que las dec¡s¡ones pollticas se toman desde públ¡cas, será competente.

(!e '140 r¡-l c\) (r\r


141
TEoRíA DEL EsTADo CrR^Roo PRAoo

central¡zac¡ón polft¡ca, que sign¡fica unidad de mando, unidad en las leyes y unidad conservan su propia autonomía para el ejercicio de determinadas funciones internas
en lajusticia; con apego a la teoría clásica de la separación de funciones y donde son de carácter adm¡nistrativo o polít¡co.
únicos los organ¡smos Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Ésta es la expresión deVladimiro Naranjo Mesa, quien reliere ciertas caracteris-
ticás de esta forma de Estado, al señalar:

4. Estado compuesto 'l) Que el territorio, suma de los terr¡tor¡os de los estados miembros, es una sola
unidad:
Entre sus manifefaciones aparecen el Estado Federal, la Confederación de Esudos
la Unión Real, la Unión Personal y los Estados su¡ géner¡s, por la diversidad que 2) Que la soberanía es única, pues el poder supremo lo ejerce el Efado Federal,
puede presentar la estructura jurldica que Ia organiza; se le llama también como siendo que los demás participan dentro de su especÍfico ámbito o circunscr¡p-
Estado Colectivo o Complejo. Por defrnición, entendemos estr forma de Estado ción geográf,ca y en aquellos puntos que la Constituc¡ón Federal indique;y
donde aparecen un,dos de una u otra manera dos o más Estados, sea por vfnculos
3) Que la personalidad del ente jurídico-polftico es también única,ya que esteesel
de polftica nacional o ¡ntemacional, que da lugar al estud¡o de varias modalidades
representante que actú¿ en el plano internacional.
como seguidamente se detallan,
[a re¡teración de caracterlstic¿s en que pueda caerse proporcionará eso sf un
valioso recurso para la aprehensión cognosc¡tiva en lo que toca decir la posic¡ón
4.1. Estado federal.
teórica de Francisco Porrúa Pérez, quien con su caracterfstica erudición dice las si-
Es una figura, según palabras de Luis Sánchu Agesa, compleja, en la que juegan guientes frases acerca de esta forma de [stado:
papel ¡ntegracion¡sta lo jurldico y lo polftico. Su carácter está configurado en un es-
Un tenitorio propio, const¡tu¡do como unidad por la suma de los terr¡torios de
tado pr¡ncipal, Federal, que comprende a otros estados, Federados, que en opin¡ón
los Estados miembros.
de otros autores reciben el nombre de corporativos. Su antecedente más próximo
es, segrin este autor español, la ConJederación de Estados, frgun a Ia que nos referi- Una población, que dentro del Estado miembro, forma la población propia del
remos más adelante. mismo con derechos y deberes de ciudadanía en relación con la Entidad Local. Esa
población de los Estados miembros, tomada en su conjunto, forma Ia población del
Con respecto a su origen, el referido tratad¡sta lo relac¡ona con la confederación
Estado Federal. En relación con el Estado Federal, Ios pobladores del Estado miem-
sulza y más estrechamente, con la que configuraron las trece colonias estadouniden-
bro tamb¡én tienen derechos y deberes especfficos.
ses de 1787, haciendo referencia a que el surgimiento del Estado Federal dio lugar
a que se iniciara el estudio relacionado con su naturaleza, ya que el problema incide Una sola soberanía. El poder supremo es el del Estado Federal. Los Estados
directamente en Ia doctrina de la soberanfa y se pregunta ¿quién será el soberano: miembros participan del poder, pero sólo dentro de los ámbitos y espacios de su
el pueblo de cada estado federado o el pueblo de la un¡ón? A tal pregunta, según circunscripción y en las materias y calidades que la Constitución les atribuye.
nuelra opinión, Luis Sánúa Agesta afirma que: no hay dos, ni una soberanla,
La personalidad del Elado Federales únic¿. En el plano ¡nternacional no repre-
sino simplemente una divis¡ón territorial de competencias; porque en el fondo el
federalismo es una forma de división de poder de base territorial a diferencia de la sentan papel alguno los Estados m¡embros. El Poder Legislativo Federal ordinaria-
división funcional de poder. mente se compone de dos Cámaras: una de diputados y otra de senadores, s¡endo
estos últimos representantes de los Estados miembros. Los diput¿dos se eligen, ge-
El Estado Federal está contemplado como una asoc¡ación de estados en la cual neralmente, por cierto número de habitantes; en esta forma, la cantidad de diputa-
Ios miembros elán sometidos en ciertos aspectos e un poder central único, pero dos rarfa con el aumento o d¡sminuc¡ón de la población. En c¡mb¡o, el número de

,l43
«ñi) 142 c-\--) u\) c-\-
CTRARDo PRADo
TEoRíA DEr EfADo

senadores sólo varÍa si aumentan o dism¡nuyen los Estados miembros, porque en su 4.2. Confederación de Estados.
elección se hace asignando un número fijo por Estado.
Es una asociación compleja de Estado, de carácter internacional, dist¡nguiéndose por
En el Estado Federal funciona Ia denominada descentralizac¡Ón po¡fticalo2 ya ser permanente y const¡tuida orgánicamente. De ello, resulta que estamos refiriendo
que, según Ceorge Bernard Shav!103, citado por Manuel Ossorio, los asuntos polfticos una asociación de Estados que trata de alcanzar sus objetivos nacionales, mediante
son ejecutados en mayor o menor escala por Órganos o asociaciones polfticas con ¡nstituciones políticas o económicas comunes como resultado de un acuerdo entre
competenc¡a l¡mitada a una región o local¡dad. varios Estados que convienen su unión, pero sin formar un nuevo Estado super¡or
--o sriper Estado- que vaya a imponerse soberanamente a los poderes de las partes
Con el ánimo de refozar lo que hemos comentado sobre el Estado Federal, Confederadas.
insist¡mos en que Io componen varios Estados que poseen gobierno peculiar' legis-
lación privat¡va en diversas materias y una gran autonomfa administrativa pero' con Se da una unión en términos del pacto de Confederación previamente suscrito,
respecto de l¿ unidad representativa intemacional está confiada a un ejecutivo fede- en lo demás permanecen libres, con act¡vidades a su juicio nac¡onal como interna-
rat o nacional. Acentúa una idea semeja nte, Guillermo Dfaz Dotr, -autor de "¿Revo- c¡onalmente. Se reitera que las restricciones serfan en Io tocante a dicho pacto.
lución o golpe de Estado? Como reformar Ia Constituc¡Ón" (Buenos A¡res, Aryentina,
la ConJederación esdistinta a Ia Federación o Estado Federal, en que los miem-
19561 al denominar Estado Federal a un t¡po de organización del Estado en el que
bros de aquélla conservan su plena soberanla. Asimismo, Georg)ellinek, menciona"
coex¡sten un poder central soberano y otros centros semisoberanos o autónomos.
do por Francis@ Pornla Péru, precisa otra d¡stinción al decir que el Esado Federal
Con ese criter¡o, se nota que hay un poder polft¡co superior al que cada Estado surge de la estructuración que hace del mismo el Derecho Público interno, o §ea el
miembro debe atenerse en cuanto a los límites que aquel determinq que s¡ bien esos Derecho Constitucional. En cambio, la Confederación tiene su base en el Derecho
Estados miembros no son soberanos, tienen como compensac¡Ón una part¡cipaciÓn lntemacional', el primero es una comunidad nacional y Confederación, una comu-
parcial en el ejercicio del poder federal y que todas esas paúes unidas constituyen un nidad internac¡onal. I-a Confederación de Estados, que nace de un tratado que esta-
sujeto de derecho ún¡co, un Estado. De aquf podemos desprender que hay unidad blece relaciones jurldicas entre sus miembros -'reglado conforme al Derecho lnter-
de pueblo y de territorio federal pero también, independientemente de los estados naciona!, en ninSún caso constituye un nuevo Estado que tenga carácter superior.
miembros, existen la soberanfa y Ia nac¡onalidad federales. Derecho internac¡onal está integrado por acuerdos entre estados -tales como
tratados internadonales (denom¡nados tratados, pactos, convenios, cartas, memo-
rándum o memoranda (según el táso), intercambio de notas d¡plomáticas, en-
miendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros - romo tamb¡én por la
costumbre intemac¡onal, que se compone a su vez de la práctica de ¡os Estados,
que éstos reconocen como ob¡igatoria, y por los princip¡os generales del Derecho.
Esta enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el art. 38
102 l¿ descentral¡zacion polft¡ca puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento
de una org¡nización. Supone tnnfer¡r el poder, de ungobierno centmlhac¡a autoridades que no están del Estatuto de la Corte lntemac¡onal de Julic¡a.
jerárqu¡Emente subordinadas. La relación enúe entidades descentlales son siempre horizont¿les no
jerárquicas. Una organización tiene que tomar decis¡ones elratég¡crs y operacionales. la C€ntraliza-
L¿ Federación se conforma por el conjunto de Estados miembros unidos por
ción y la De$entralización son dos maneras opuel¿s de kansferir poder en la toma decisiones y d€
normas conlitucionales, subordinadas a la soberanía del Efado Superior que se
cambiar la estructura o8n¡zacionalde las €mpresas de forma concordada.
'lol crea como ya anotamos; en contrar¡o la Confederación se funda con arreglo a un
George Bemard shaw (Dublln,26 deiulio de 1856- Ayot st. tawrence, HerÚordshire' 2 de noviembr€
de 19J0) fue un escr¡tor irla ndés, 8!a n¿dor del Premio Nobelde literatura en 1925y del Óscar en 1938;
tratado que orig¡na relacionesjurldicas entre los Ef¿dos asociados, empero no cons-
de una f¿milia pobre y protel¿nte, eduGdo. Fue un soci¿l¡sta notable, desta@do mlembro d€ la so- tituye un nuevo Estado superior. El poder central en la Confederación pr¡va única-
ciedad Fabiana, que buscaba la tranlormac¡ón de la socledad a través de métodos no revolucion¿rios.

¡.J (§.) €-\) 145 s-\)


144
TroRíA Drr rsrADo GTRARDo PRADo

mente en las relaciones entre el mismo y los Estados Confederados. En el Federal confederaciones suelen formarse para encarar asuntos de fndole mayor, como la
la soberanla sobre los Estados miembros como sobre los ciudadanos se ejerce de defensa, las pollticas migrator¡as, la creación de una moneda común, la lucha contra
manera directa, y los derechos y deberes de los individuos con relación al Estado la pobreza, la integración social, etc.
m¡embro son de observancia para con la Federación o Estado Federal.

En otras palabras, un estado federado o entidad federativa es, en una de sus 4.3. Unión real.
acepciones, la entidad subnacional en que se divide una federación. Se caracteriza
por ser una porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aun- Es un t¡po de carácter histórico relacionado con Ia monarqula, al que lo distinguen
las s¡guientes c¿ ra cterfsticas:
que sometidos en ciertos asuntos a las decis¡ones del poder federal central. Por lo
general, los estados subnacionales anteceden al nacional, lo que da coherencia al Existe identidad en cuanto al rey que gobierna y también por disposición en las
sistema federal. Constituciones de ¡os Estados miembros.
Es también una unidad del¡m¡tada territorialmente que en unión de otras ent¡- Ex¡ste identidad en cuanto al rey que gobiema y t¿mb¡én por disposición en las
dades conforman a una nación. En los sistemas federales las entidades pueden par- Constituc¡ones de ¡os estados miembros.
ticipar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con
un alto grado de autonomfa, en las esferas autorizadas en la Constitución, incluso Hay un jefe común -el Rey- y también inst¡tuciones comunes tales como el
en relación con cuestiones decisivas y, en cierta medida, en oposiciÓn a la polftica Parlamento y el Gabinete.
nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables. Con el mismo significa- Existe un vlnculo contractualy permanente, que puede s€r renovado cada cierto
do que Estado, en este contexto, tamb¡én se utilizan en algunos pafses los térm¡nos tiempo.
prov¡ncia y óblast (región, en palses de europa del este).
5e disuelve frecuentemente por el surg¡miento de un solo Estado, o por mod¡fi-
De acuerdo an Manuel Ossor¡o y Flori¡, la Confederación es un sistema en caciones const¡tucionales, o por mot¡vos bélicos o po¡íticos.
vías de desaparición la Helvética, la Germánica, la de América del Norte y otras-,
que se ha convert¡do en federación o se ha disuelto. Trazas de la Helvética, suiza, En semblanza histór¡ca que realiza el tratadista español losé Luis Carcfa Ruíz1u
Ia hacen como el único pals que actualmente se autodenomin¿ "confederación", si dice que'La denominación unión real no proviene, en cuanto a la utilización del
bien su modelo político corresponde al de un Estado federal. La palabra Confedera- término real de la existencia de un monarca común, aunque Io normal es que asl sea,
ción toma mucha más relevancia cuando se trata de alguna alianza permanente de s¡no de que los d¡stintos re¡nos compartían, además, algunas cosas: el término "real"
Estados o a¡guna asociac¡ón o mancomunidad de Estados. no proviene en este caso de rer -rey- sino de res -cosa-. Esto sign¡fic¿ que los respec-
t¡vos ordenamientos prevén la existencia de algún tipo de unión que se ext¡ende no
l¡Confederación Cermánica (en alemán: Deutscher Bund, .ConfederaciÓn solamente a compartir la jefatura del Estado sino a la existencia de determinados
Alemana») fue una unión establecida en 1815 por el Congreso de Viena que agrupÓ órganos e ¡nstituciones jurldicas comunes".
a 39 estad0s alemanes en una confederación de estados soberanos bajo la presiden-
cia de la Casa de Austria. Sucedió a Ia Confederación del Rin, creada en 1806 por Acto seguido agrega una explicación respecto a España y d¡ce lo siguiente:'Se
Napoleón I en sustitución del Sacro lmperio Romano Germánico. trata, Iógic¿mente, de una fórmula que va más allá de la Unión Personal. Esto es lo
que vino a ocL¡rrir respecto a todos los reinos que terminaron formando respectiva-
En téminos de polft¡c¿ moderna, es una un¡ón permanente de Estados sobera-
nos con fines de acción común. Ceneralmente se originan mediante pactos escritos,
para luego estrblecer normas o leyes específicas que regulen y r¡jan este vlnculo. Las 104 Jos¿ Luis Garcla Ruiz. úerez. Esp¿ñ¿,24 de ¿bril de 1947). Doctor en Derecho por la Univers¡dad
Complutense de l4adrid y Profesor universitario de Derccho Const¡tucional.

!N 146 ('N (!\) I47 c\)


TEoRíA DEr EsrADo
CTR^RDo PRADo

mente las Coronas de Castilla y Aragón. Los reinos que formaron Castilla, es decir En la actua¡idad son infrecuentes esas manifestaciones de ente estatal y sur-
los de Astur¡as, Galicia, León y Cast¡l¡a propiamente d¡cho tenlan en común muchas gfan, de antiguo especialmente, por diveBos motivos, por ejemplo cuando las reglas
instituciones además de tener el mismo rey. Algo parecido, aunque no tan acusedo,
de suces¡ón de dos Estados coincidían en una m¡sma persona como acontecfa en
ocurre con los que formaron el Re¡no de Aragón es decir los de Aragón, Valencia, Ba-
Europa con las llamadas casas reales que acostumbraban casarse entre sí. En otras
leares y Aragón no fue durante un tiempo más que una Unión Personal, cada uno de
situaciones surgen bajo una anexión virtual o de facto en las cuales se usa la figura
ellos estaba a su vez ¡ntegrado por re¡nos que constitufan entre si una Unión Real".
de unión personal para pretender cierta independencia del estado sometido con el
Finaliza dicho autor diciendo en la consulta paragtáfica respectiva, que moder- ñn de contEnestar posibles insunecciones. El caso más notorio de uniones personales
namente es posible constatar formas de Unión Real, rerultado de procesos indepen- en la actualidad surge a¡ interior de Ia Mancomunid¿d Britán¡ca en la cual varios de los
dentistas de Dominios como corresponde a lo que hoy es Canadá, Aufralia y Nueva estados se consideran re¡nos con el monarci del Reino Unido como su jefe de eslado.
Zelanda que comparten con Gran Bretaña no solo la figura de la reina -para el caso
En este tipo de uniones ambos fstados preservan sus propios cuerpos de go-
actual- sino algunas escasas instituciones const¡tuc¡onales.
bierno, sus propias capital, son reconocidos por separado por el concierto de nacio-
nes y prevalecen más en monarquías. Además pueden confluir a la formación de
4.4. Unión personal. una federación con política internac¡onal unifrcada y ambos entes son reconocidos
ulteriormente como un solo Estado; una anexión cuando una entidad pierde toda
Está relac¡onada con otro tipo de Efido compuesto que t¡ene rasgos ya hilóricos;
soberanía; o una separación.
es Ia llamada Unión Personal, que se identifica así:
Aunque como arriba se dice una Unión personal se da más bien en caso de
El poder está en manos de un mismo soberano.
monarquías, porque normalmente en las repúblicas los presidentes son elegidos
Cada estado miembro conserva su organización administrativa y su legis¡ac¡ón. dentro de los propios conciudadanos en sufrag¡o directo o ¡ndirecto. Esa condic¡ón
no descarta, sin embargo, casos como el de Francia que el mandatario de turno es
Se trata de una asociación eminentemente trans¡toria y frágil.
también jefe de Estado de Andorra; misma situación que comparte con el Obispo
Hay coincidencia en la persona del monarca y se rige por disposiciones que de Seo de Urgel en Cataluña (España), un¡ón suscrita desde ,l507 cuando trancia
reglamentan la sucesión. era une monarquía.

La disolución ocurre, por lo general, con la muerte del monarca común.


4.5. Tipos especiales de organización polÍtica.
una forma de Estado compuesto que ha ido des¿pareciendo del mundo con-
Es
temporáneo, a pesar de lo cual decimos que la unión personal es una figura jurldica
Estados sui géner¡s.
mediante la cual: Este tema, parte de las formas que puede tomar el Estado, debe correlacionarse al
segmento del presente libro donde hablamos de las formas de Gobierno, de igual
Dos estados comparten un m¡smo jefe de estado, s¡n que exista, necesariamen-
manera se hace el eludio evolutivo de dich¿s formas especiales que por lo mismo
te, una ¡ntegrac¡ón polft¡ca entre ambas naciones.
no pueden encuadrarse dentro de la clasific¿ción general por dichos r¡betes espe-
las dos o más entidades que forman una unión personal se consideran estados ¡un
ciales que los alejan de c¿rtabón¡os determinado", para decirlo en palabras de
soberanos separados. Francisco Porrúa Pérez.

105 Dicese de una plantilla de mad€ra o de plático que s¡rve para trasl¿dar un delineado a una superficie.

e\) ,l48 ó\) .\) 149 ú\.


TEoRíA DH EsrArro CERARDo PRAD0

Si¡lnifica que tienen un género muy prop¡o debido a la manera como se han [a Sociedad de Naciones realmente, dice Groppali, no constituía un Estado sino
intqrado. Entre dichos Estados tenemos las organizaciones $obales como la an- una unión de Estados con un fin especffico de cooperac¡ón, de paz y de seguridad,
tigua Soc¡edad de Naciones, surg¡da con el Pacto de Versalles (1919), la cual fue de intereses comunes, y como tal abierta a todos los Elados. Hasta en el nombre
sustitu¡da por la Organización de Naciones Unidas -ONU- que nació en 1945; y -Sociedad de Neciones- se denotaba las caracterÍsticas espec¡ales que la diferenciaba
las regionales, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN- y la de otras formas de Estado compuestas; con personalidad propia y conformada por
Organización de Estados Americanos -OEA- en las que se incorporan los pincipios diversos organismos, con actividad y personalidad internacional dejando intacta la
de la Confederación. personalidad de los Estados nacionales, subsumidos únicamente en las estipulacio-
nes del Pacto y en todo lo demás completamente independientes.

La Sociedad de las Naciones. Esta Sociedad se extingu¡ó por cuenta al estallar la Segunda Cuerra Mundial,
por lo que al cese de hostilidades toma cuerpo ¡a idea de otro organismo supranacio-
l-a Sociedad de Naciones (SN) fue un organismo internacional creado por el Tratado
nal, diferente, para armonizar ¡ntereses de los Estados, y resoluc¡ón de conflictos efl
de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponla esteblecer las bases parala pazy la
forma pacffica e imposición de sanciones coerc¡tivas para aquellos que se salieran de
reorganización de l¿s relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra
los supuestos juídicos intemacionales preelablecidos para mantenimiento del orden.
mundial.

h SN se basó en los princ¡pios de la cooperación internacional, arbitra.ie de los


conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la sN (los 26 primeros artfculos del
La Organización de las Naciones Unidas.
Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de Al ¡gualque la Sociedad de Naciones, la Organización de las Nac¡ones Unidas -ONU-o
París por iniciat¡va del Presidente de los Estados Un¡dos, Woodrow Wilson. simplemente Naciones Un¡das -NNUU- al no constituir un nuevo Estádo super¡or a
los Elados miembros t¡ene que ser considerada solo como una un¡ón o asociación
El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la
sociedad, con la participación de 42 países. de Estados que mantienen su independencia y soberanía y se obligan ún¡camente en
los términos del pacto, en e¡ plano internacional, con otros Estados para lograr fines
Tras el final de la Segunda Cuena Mundial a mediados del siglo XX, la SN fue de interés general. [s una asoc¡ación de gob¡erno global que facilita l¿ cooperación en
'18
d¡suelta el de abril de 19,+6, siendo suced¡da por Ia Org¿nización de las Nac¡ones asuntos como el Derecho intemacional, la paz y seguridad internacional, el desanollo
Unidas (ONU). En realidad no fue una sucesión de un organismo internac¡onal por económ¡co y social, los asuntos humanit¿rios y los derechos humanos.
otro. l-a experiencia de la Sociedad de las Naciones es el más cercano a la actual
ONU, pero dicho antecedente no fue ni siquiera mencionado por los redactores de Aunque se hable de inefectividad de Ia Organización de las Naciones Un¡das
la Carta ya que, al querer reestructurar el mundo posbélico de la Segunda Guerra como fue el caso de un Estado que no respetó la resoluc¡ón de la misma e intervino
Mundial, los Estados vencedores optaron por hacer desaparecer la Sociedad de Na- militarmente contra lrak en tiempo reciente. Al margen de eso y por cuestiones
ciones y crear una organ¡zación ¡nternac¡onal enteramente nueva. teóric¿s se debe teorizar más en lo concerniente a la clasificación y formas de ciertas
organ¡zaciones políticas, especiales.
Los teóricos doctrinales enfrent¿ron dilemas al tratar de dasificar esta entidad
dentro de los tipos compuestos de Estado anal¡zados (Estado Federal, Confedera- La S€gunda Guerra Mundial derivó en la sustitución de la Sociedad de Naciones
ción, Unión Real de Estados) o bien al no encasillar en ninguno de los táles esta por la Organización de las Naciones Unidas -ONU-; siendo que en Dumbarton Oak
figura tuv¡eron que considerarla como una formación polftica sui géneris, de tipo de agosto a octubre de 1944 se reunieron representantes de Francia, la República
totalmente diferente. de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Un¡ón Soviética con las iniciativas
y proyectos relativos al pfoyecto constitutivo.

L\¡ I50 ó\) !.-\¡ l5l !.\.


6ERARDo PRADo
TroRíA Drr EsrADo

.193
[a ONU fue fundad¿ el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), A fecha de 2012, la ONU posee estados m¡embros, prácticamente todos los
países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa
por 51 países, al f,nalizar la Segunda Cuerra Mundial, con la ñrma de Ia Carta de las
Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso espe-
Naciones Unidas.
cial). l-a sede europea (y segunda sede nrundial) de la Organización de las Naciones
En 19,+ti se proclama la DeclaraciÓn Universal de los Derechos Humanos, uno Unidas se sitúa en Cinebra, Suiza.
de los togros más destacados de la ONU. [a ONU reemplazó a la Sociedad de Nacio-
nes (SN), fundada en 1919, ya que dicha organizaciÓn había fallado en su propósito
lrs decis¡ones en el seno de dicho organismo deben tomarse por unanimidad
de votos cuando se tr¿ta de aspectos preponderantes: sin embargo ex¡le el derecho
de evitar otro conflicto internacional. E¡ término (Naciones Unidas) se pronunciÓ
de veto a favor de determinados Estados reunidos en su Consejo de Seguridad (Esta-
por primera vez en plena Segunda Cuerra Mundial por el entonces presidente de
dos Unidos, lnglaterra, Francie, China y Rusia) que con ello obtiener una prerroga.
ios Estados Unidos, Franklin Roosevelt, en la DeclaraciÓn de las Naciones Unidas, el
tiva o preeminencia sobre los demás Estados miembros. Otro órgano, una pequeña
1 de enero de 1942 como una alianza de 25 países en la que sus representantes se
fuamblea, que funciona por mayoría, aunque objetada su legitimidad de actuación
comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la
por parte de Rus¡a.
guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.

La idea de la oNU fue elaborada en la declaraciÓn emitida en la Conferencia


de Teherán celebrada por los aliados en 1943. Allí Roosevelt sugirió el nombre de
Estado sui géneris. El Estado de la Ciudad dei Vaticano.
Naciones Unidas. Aunque está inspirada en l¿ Sociedad de Naciones' la ONU se Como Estado sui géner¡s -o de su propio género- también induimos al Estado
diferencia de ésta tanto en su composiciÓn como en su estructura y funcionalidad' del Vaticano, que surgió tras la celebración del Tmtado de Letrán, negociado entre
Por un lado, va a aumentar su universalización, lo que va a permitir la ampliaciÓn de Italia y !a Santa Sede, donde el soberano es el Sumo Pontífice. Anter¡ormente exis-
la organización por medio de las grandes potencias' de los nuevos Estados surgidos tí¿n los Estados Pontifrcios en la parte central de la penfnsula ¡Lál¡c¿ y a cambio de
tras la descolon¡zación, o de los que surgirán tras el desmembram¡ento de los Esta' nombrar al Catolic¡smo como Relig¡ón de ltalia se concede por parte del gobiemo
dos federales de la Europa oriental. italiano el enclave territorial que sirve de base para Ia Ciudad-Estado del Vaticano

La actual organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco


y renunciar al reclamo de autorid¿d geográfrca total. lliglesia católica argf¡la que
buena parte de esa región central de ltalia correspondfa a lo que se denominaban
miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en
Estados papales que el Re¡no de lta¡ia unificó a fines del siglo XlX. Oflcialmente
cualquier resolución de Ia ONU) son dichos Estados, o sus sucesores (RepÚblica
se Ie conoce como "Estado de la Ciudad del Vaticano"; es una ciudad-Estado cuyo
Popular China que reemplazó a la RepÚblica de China-Taiwán y Rusia que suced¡Ó
territorio ronsta de un enclave dentro de la ciudad de Roma, en la penfnsula ltálica.
a la Unión Soviética).
Es uno de los seis micro estados europeos -los otros son Andorra, Liechtenstein,
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de l¿s Nac¡ones Unidas Malta, Món¿co y San Mar¡no y t¡ene una extensión de 0,439 km, (,14 hectáreas) y
y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas una población de aproximadamente 900 habitantes por lo que resulta un híbrido
significativos y admin¡str¿tivos en reuniones periÓd¡cas celebradas durante el año' de ciudad elevada al rango de Estado independiente, se dice un Estado sui géneris,
[a ONU está estructurada en diversos ór¡ianos, de los cuales los principales son: siendo el pafs más pequeño del mundo
t
Asamblea General, Consejo de seguridad, Consejo EconÓmico y social, secretaría
I L¿ Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máx¡ma institución de ¡a lglesia
Ceneral, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte lnternacional de Justicia'
f católica. Aunque los dos nombres, «C¡udad del Vaticano» y «Santa Sede» se utilizan a
La figura pública pr¡nc¡pal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-
menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere a la C¡udad y a su territo-
moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007' reemplazando
rio, m¡entras que el segundo se refiere a la inst¡tución que dir¡ge la lglesia y que tiene
a Kofr Annan.

-:\: I 52 *\.¡ -ñ]53o:--)


TEoRíA DET E§TADO
GIRARDo PRADo

jufdica propia (como sujeto de Derecho intemacional). En rigor, es la Los Pactos de Leüán o del l1 de febrero de 1929 proporciona-
Pactos ¡ateranenses
personatidad
mn e¡ reconoc¡m¡ento mutuo entre el entonces Reino de ltalia y la santa sede. Los
Sant¿ Sede, y no el Estado del Vat¡cáno, la que mantiene relaciones diplomáticas
Elados Pontifrc¡os, en los que habfa gobernado el Papa hasta 1870, hablan s¡do ab-
con los demás pafses del mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da el soporte
sorbidos en el pmceso de Reunifrc¿cién it3l¡ana y mmo consecuencia de ellq el Papa
temporaly soberano (sustrato territorial) para la actividad de la Santa Sede. y la SantáSede habfan quedado sometidos a la soberanfa italiana. En los acuerdos
de 1929, se restauraba el carácter de Esf¡do Soberano para una porción tenitorial de
I¡ máxima autoridad del Vaticano y lefe de Estado del mismo es el Sumo Pon-
Roma y, por ende, para l¿ l8les¡a Católic¡. Los pactos de tetrán fuemn neSpc¡ados
tffice, por lo que puede considerarse ta ún¡ca "teocracia" de Europa, atin cuando el
entre elSecretirio de Estado (Cardenal P¡etro 6aspani) en nombre ds la santa Sede
Papa delega las funciones de gobierno en el Secretario de Estado.
y el primer m¡nistro it¡liano (Benito Mussolini), en nombre del rey Vfctor Manuel lll.
Una teotracia (del griego Théos o€oo /theos/ lDios] y Cracia KPúroo /kratol
[Gobiemo], gob¡erno de Dios) es una forma de gobiemo en la que los líderes En atención a esa particularidad {oncluye diciendo Groppal¡- que tiene la Santa
gobernameniales coinciden con los tlderes de la religión dom¡nante, y las polfticas
Sede por su frnalidad ulÍa tenena en el plano intemacional totalmente ajena a conf¡idos
de gobiemo son ¡dént¡cas o están muy influidas por lo5 principios de la religiÓn
entre Estados es que elTratado de l¡trán d¡ce en su arfculo 24 que la Ciudad del Vatica-
dom¡nante. Normalmente el gobierno afrma gobernar en nombre de Dios o de
una fuerza superior, tal como especifca la re¡¡g¡ón local no, en todo caso y siempre, será considerada tenitorio neutral e inviolable.

Refiriéndose a este Estado Are.,an dro Groppal¡ dice que la Ciudad del Vaticano L^a Comunidad Británica de Naciones.
es un Estado monárquico absoluto de tipo patrimon¡al, con caracterfstices especiales
que le dan especific¡dad y singularidad, porque: La Mancomunidad de Naciones, en el p¿sado Mancomunidad Británica de Na-
ciones (en inglés, Commonwealth of Nations, ant¡guamente Brit¡sh Commonwealth
La soberanla no pertenece al m¡smo tstado de la ciudad del vaticano' sino a of Nations) es una organizac¡ón compuefa por 54 pafses independientes y semi-
otro sujeto, a la Santa Sede y, a través de ella e su t¡tular' el Sumo Pontlfice. independientes que, con la excepción de Mozambique y Ruanda, comparten lazos
histór¡cos con el Reino Unido. Su principal objet¡vo es la cooperación internacional
En esta forma, la Santa sede reviste la doble calidad de Órgano supremo de la
lglesia y de la Ciudad del Vaücano. Su soberanfa es doble también: soberanfa espiri- en el ámbito polftico y económico, y desde 1950 su membresla no implica sumisión
tual de la l$esia Católica respecto de sus miembros repartidos de manera un¡versaly alguna hacia la corona britániG. Con el ¡ngreso de Mozambique Ia organización ha
soberanía timporalde la Santa Sede, como jefe, como cabeza suprema de la Ciudad favorecido el término Mancomunidad de Naciones (en inglés, Commonwealth of
del Vaticáno, pero sólo respecto a sus habitantes. Nations) para subrayar su carácter internac¡onal¡sta. S¡n embargo, el adjetivo britá-
nico se siSue utilizando mn frecuencia para diferenciarla de otras mancomunidades
De acuerdo con el artfculo 3o detTratado de Letrán, el Est¿do de la Ciudad del existentes a nivel internacional. [a reina lsabel lllc del Reino Unido es la cabeza
Vaticano fue creado para asegurar a la Santa Sede una condición de heúo y de de- de la organ¡zación, según los principios de la Mancomun¡dad, "sfmbolo de la libre
recho que Ie garantiza Ia absoluta independencia para el cumplimiento de su "alta' asociación de sus miembros".
m¡sión en el mundo (esto segrin lo expreu ta curia). El Estado del vaticano está al
servicio de la Santa Sede, sólo para asegurarle una soberanía real y tangible, que le
permita desarrollar con entera independencia, evit¡ndo Ia intromis¡ón de poderes 106 lsabel ll (El¡zabeth Ahxandra Mary; tondres,2l de abrllde 1926nota ) es la adual monarc¿ parla-
m€ntaria de d¡ecisé¡s E t¿dos sob€ranos conocldos como Re¡nos de l¿ Manconunidad de Naciones: €l
extraños, a su vez su alta misión es la de ser el asiento de la lgles¡a CatÓlica. Por esa Re¡no Un¡do, Canadá, Austnlia, Nueva Zeland¿,Jamal(¿, Barbados, Bah¿mas, Granada, Papúa Nueva
Gracterlstica espiritual lo hace diferenciarse a cualquier otra connotación estatal Cuinea. lslasSalomón, Tu\alu, santa L¡rclá, San v¡cente y las Cranad¡nas, Bellce, Antlgua y Barbud¿ y
simple o compleja que se dé. San Cílébaly N¡er.es- También, es la pinr¡pal figrr¡ polft¡(¿ de los cincuenta y cuatro pals€s miem'
bro5 d€ la Mancomun¡dad de Naciones.

§-\) 154 u-§ (¡r) ',l


55 é\)
TEORíA DET ESTAD0 CTRARDo PRADo

Como d¡ce Francisco Pornla Pérez "Il doctrina ha tratado de establecer si los otro organismo político que trmb¡én presenta caracteríficas singulares que motivan
dominios británicos son Estados vasallos, o bien, Estados miembros de una Federa- controversias, d¡vergencias de opiniones doctr¡nales, al no podeBe catalogar dentro
ción o Confederación de Estados, o Un¡ón Real o Unión PeBonal. Pero no ha sido de alguno de los tipos tradicionales de Estados complejos. Se tr¿ta de la Comunidad
posible hacer englobar la situación de esa comunid¿d de Naciones dentro de uno Británica de Naciones. l-a evolución del imperio inglés, unido entre sí cada vez en
de esos moldes precisos, porque la realidad es más compleja que los lineamientos forma más tenue y que en la actualidad casi reduce su unión a tener un m¡smo
r8¡dos de esas clasific¿ciones. Lo cierto es que el lmperio o Comunidad Británica monarca, como sfmbolo de unidad, presenta tamb¡én el problema de determinar el
-para el crso-, lo mismo que Ia Ciudad del Vat¡cano, Ia Sociedad de las Naciones y Ia tipo especial de comunidad polltica a que conesponde".
¿Se tendrá que hacer algrfn
ONU, rep¡esenta un tipo espec¡al". apuntámiento acerca de la dinámic¿ política que presenta esta Mancomunidad ion
ese neo imper¡alismo que le atribuyen?
Como el devenir de la humanidad, las expresiones de estatidad resultan diná'
micas que presionan nuevos anális¡s teóricos de un fenómeno polÍtico como es el
c¡so que esgrimimos acerca de organizaciones políticas especiales. Por ejemplo, est¿
Mancomunidad se ha desprovisto del adjetivo británico en virtud que con e¡ ingreso
de Mozambique en 1995 que fue considerada como una man¡obra neo imperialista
cultural y económic¿ en una r€gión abatida por la pobreza, decÍa los po¡emistas
¡nternacionales, debido a que el pafs africano no compartÍa previamente un lazo
histórico común con el resto de integrantes que, en peso mundial, representan alre-
dedor de 2.000 millones de habitantes del total mundial.

El ingreso de Mozambique en el año 1995 desencadenó una polémica a nivel


intemacional. pues la antigua colonia portuguesa en Africa no tenía nexo alguno
con la comunidad británica y la maniobra fue calificada como una suerte de neo
imperialismo cultural y económico en una región afligida por la pobreza. l-a se-
cretaría general de la organización justifcó el hecho con Ia aparente cooperación
de Mozamblque en la cruzada de la Manccmunidad contra el racismo en África,
part¡cularmente en Sudáfrica y Zimbabue. Para evitar situaciones sim¡lares, a partir
de la Cumbre de Edimburgo en 1997 la organ¡zación limitó la membresía sólo a
aquellas naciones que posean algún vfnculo constituc¡onal con l¿s naciones de la
Mancomun¡dad y se comprometan a respet¿r las normas y convenciones existentes
en la m¡sma. Sin embargo, en noviembre de 2009 se repitió la situación con Ruanda,
antiguo protectorado alemán y luego belga y por Io tanto sin relación alguna con le
comunidad británica, al ser aceptado como miembro 54 de la Mancomunidad en la
LXI reunión celebrada en Puerto Espaf,a, capital de Trinidad y Tobago.

¿Qué revisión podrÍa hacerse respecto a lo dicho, mucho tiempo atrás, por Po-
¡rúa Pérez acerca de la débil frgura de la monarquía británica en relación a tales
dominios? Es que decfa dicho tratadista: "Por último, vamos a examinar el c¡so de

l-ñ I 56 {!-\:l (r:\) 157 c\)


VI. Sistemas de Gobierno

-PARTE|-

1. Concepto
Un sistema de gobierno, es el origen y régimen que sirve para gobernar una nación
o una provincia. 5e le define como la dirección o el manejo de todos los asuntos
que conciernen de igual modo a toda la población. Pero hay que tomar en cuenta lo
que indica Raúl Ferrero R., que no debe confundirse la organización del Estado con
la organización o estructura que se dé al gobierno. El Gobierno, del punto de vista
semántico, es la organización mediante la cual es formulada la voluntad del Estado.

Por su parte, Sánchez Agesta nos dice que En lfneas generales puede definirse
como un poder de decidir discrecionalmente para el bien pLiblico. Es una forma de
activ¡dad polft¡ca pura que impulsa, coordina y defiende Ia organización de una co-
munidad y que se superyone a las restantes funciones jurídicas del Estado.

En otro sentido, el Gobierno resulta ser un proceso de formación en el que se


decide la recepción de l¿s demandas, la audiencia de ¡ntereses, la ponderación de
resoluciones alternativas y la proposición articulada en un proyecto de ley u otra
disposición gubernativa, para contener Ia acción polftica que se planifica sobre el
desenvolvimiento del orden.

El análisis de la función de gob¡erno perm¡te establecer una serie de aspectos


generales, que comprenden lo sigu¡ente:

a) Todos los actos que tienden a establecer una or¡entac¡ón determinada de la acti
vidad del poder público, recogiendo Ias aspiraciones y necesidades e impulsan-
do, en consecuencia, la acción de todos los órganos del Est¿do para establecer
un programa y las normas respectivas de actuación;

(\r 'l
59 ó.-)
CTRARDo PRADo
TEoRÍA DEr EsrADo

Es un tema que ocupa además de a la Teorfa del Estado, a la ciencia polft¡ca y


b) del Estado, por ejemplo, la
Los actos que afectan a ias relaciones internacionales
al derecho constitucional; sistema de gobierno puede denominarse también: forma,
negociación de tratados, el reconocimiento de gobiernos extranjeros, la acredita-
rég¡men o modelo de gobierno;forma política o forma política del Estado, régimen
ción de embajadores, etc.;
o modelo polftico: o régimen polft¡co. Es el referente del modelo de organizac¡ón
c) Los actos que afectrn el equilibrio de los diversos poderes constitucionales, ver- del poder constitucional por un Estado en función de la relación existente entre los
bigracia, lo que sucede en el régimen parlamentario con re§peclo a disolver las distintos poderes.
cámaras: \r'etar una l€y o pedir una segunda deliberación, como sucede en el É$men
1, manera en la que poder político para ejercer su autoridad en
se estructura el
presidencial: o someterla a referéndumroi o impugnar su mnstitucionalidad;
el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma
d) Los actos relacionados con situac¡ones excepcionales o extraordinarias de la vida de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que Ie son característicos:
del Estado, que tratan de prevenir, preparar o asegurar un r¡esgo intemo o ex- varlan de un eskdo a otro y de una época histór¡ca a otra y su formulación se suele
terno que corre ese Estado, tal el caso de implantar el denominado ré$men de justificar aludiendo a diferentes causas. Para la plasmación polltica de un proyecto
excepción, contemplado en lo que la Constitución guatemalteca llama limitación ideológico se pueden contar las
a los derechos constitucionales, circunstancias en las que no impera la plena vi-
genc¡a de las garantfas y se citán los casos de invasiÓn del territorio, perturbaciÓn
a) Estructurales o ¡diosincráticas (condiciones territoriales, h¡stóriüs, culturales,
rel¡giosas, etc.).
grave de la paz, actividades contra la seguridad del Estado y calamidad pública; y
b) Coyunturales (perfodos de cr¡sis económica, catástrofes, guerras, peligros o
e) Se trata de relacionar los actos del Ejército para defensa exterior o interior del Es-
"emergencias" de muy distinta naturaleza, vaclos de poder, falta de consenso o
tado, tomando en cuentr la existencia de ese cuerpo militar como forma normal
de l¡derazgo, etc.
de organizar la protecc¡ón que se viene dando desde el nacimiento del órgano
estatal en la Edad Moderna. El sistema o forma de gobierno suele incluso incorporarse al nombre o denomi-
nación ofic¡al del estado, con términos de gran diversidad y que, aunque proporcio-
Es oportuno referirnos a una distinciÓn que existe entre Formas de Estado y
nan ciert¿ ¡nformación sobre Io que proclaman, no responden a c terios comunes
Sistemas de Gobierno. En ese sentido, segÚn lo anotamos anter¡ormente, las prime-
que perm¡tan definir por sí solos su ré8¡men polft¡co. Por ejemplo: República de
ras designan o ¡dentifican a Ia organización política en su conjunto, en sú completa
Guatemala, Estados Un¡dos Mex¡canos, República Bolivariana de Venezuela, Reino
un¡dad, porque el Estado abarca el todo. En cambio, los sistemas de gobierno se
de España, Principado de Andorra, Cran Ducado de Luxemburgo, Federación Rusa,
utilizan para designar al conjunto de poderes públicos, o sea los Órganos a los que se
República Federal de Nigeria, Repúbl¡ca Popular Democrática de Corea, Em¡ratos
atribuye elejercicio supremo de Ia soberanía. ElGobierno, pues, se está refiriendo a
Árabes Unidos o República lslámic: de lrán. Sólo hay dieciocho -dentro del concier-
uno de los elementos del Estado y lo ubicamos en el organismo que tiene la direc-
to de naciones del mundo,200) que no añaden n¡nguna palabra más a su nombre
c¡ón de éste: el Ejecutivo.
geográfico, como por ejemplo: Jamaica: once sólo ind¡can que son "estados". l-a for-
ma más comrin es "república", con '132 casos de muy distinto tipo. Las monarquÍas
son 33 (18 de ellas "reinos").
107 Un referéndum o referendo es una elección, a úavés de la cual el cuerpo elector¿l de un pais' na-
ción, relfón o grupo expresa su voluntad respecto a un asunto o decis¡ón, que sus represenlantes Hay dist¡ntas formas para denominar las distintas formas de gobierno, desde los
constituc¡onales o hga¡es someten a su consult¿. Por lo gener¿l es de la forma sf o no, donde se teóricos de la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea; en Ia actualidad se utilizan
responde a una preguntá plante¿da por el ente electoraly los interesados en lleYarla a cabo.
de forma h¿bitual tres t¡pos de dasificaciones:
El referéndum es el mecanismo de democrac¡a semi-directa por antonom¿sia y en la actualidad
complementa €l r¿8imen de democrac¡a representativa, potenciando l¿ intervenc¡én direct¡ del
cuerpo electoral.

aN ,160 (5!)
(:\) 161 c§
TFoRíA DEr EsrADo GÉRARDo PIADO

1) EI carácterelectivo o no de la jefatura de Estado defrne una c¡asificaciÓn, entre Sin embargo, más allá de estas aprec¡aciones, a los sistemas de gobierno se
repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva). les puede considerar como el punto neurálgico de todo sistema polftico en el que
confluyen ¡nteracciones mutuamente determinantes entre los sistemas de partidos,
2) El grado de libertad, pluralismo y participación polttica define otra clasificaciÓn,
electoral y cultural y el propio sistema de gobierno, haciendo que tanto el funciona-
entre sistemas democráticos, autoritarios, y totalitar¡05,segÚn permitan en ma- miento como las reformas en uno de estos componentes afecte a los demás. Es dec¡r,
yor o menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposic¡ón polft¡ca o no la
un Sobiemo de tipo democrático es, y debe ser, sensible a los cambios y demandas
permitan como es el caso de los pafses donde funciona un partido polít¡co.
del tejido social y, al mismo tiempo, debe moldear o incidir sobre éste en función
El sistema electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la volun- del interés público.
tad popular con diversas conformaciones hifióricas, democracia d¡recta o asam-
siendo tres los sistemas de gobierno generalmente aceptados, parlamentario,
blearia, democracia indirecta o representativa, sufragio censitario o restrin$do, presidencial y semipresidencial, su propagación nos obliga a ser sumamente cautos,
sufragio universal masculino o de ambos sexos, etc. tanto en la identificación de los elementos "duros" que distinguen a cada uno de
3) jefatura del estado, el lobierno y el parlamento de-
La relación existente entre la ellos, como en los matices que hacen diversos a los que forman parte de un mismo
riva entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas patrón general. Trataremos de capta¡ por tanto, las recientes subclasilicaciones teó-
mixtas entre uno y otro). ricas y los nuevos elementos atlpicos que en algunos de ellos se están presentando.

Efas tres cl¿sificac¡ones no son exc¡uyentes, sino que se complementan, de modo En otras palabras el sistema de gobierno es la expresión instituc¡onal de la
que una república puede ser democrátici (Estados Unidos o Sudáfric¡) o totalitaria autoridad del Estado. Su función consiste en la elaboración, ejecución y sanción
(China o Cuba); una democracia republicana puede ser parlamentaria (Alemania o ln- de normas jurfdicas a través de órganos legítimamente constituidos que, en un
dia) o presidencialista (Francia o Argentina);y una monarqufa puede serdemocrátiG y sentido amplio, cumplen todos aquellos sistemas de gobierno que organizan y
parlamentaria (España, Reino Un¡do o Japón), no democrática (Arabia Saudf o Ciudad estructuran el poder político bajo principios democráticos. En otro sentido, el
delVaticáno) o situarse en posiciones intermedias (Manuecos), muy habitualmente ca- término también denota el método mediante el cual se gobierna a una sociedad,
Iificadas de forma más o menos anacrónic¡ con términos propios de las formas histó- o b¡en, se refiere a un grupo de individuos que comparten una determinad¡ res-
ricas de la monarquía (monarquía feudal, monarqufa autoritaria, monarqufa absoluta).
ponsabilidad en las instituciones gubernamentales. Una particularidad especial
en la organización política de los estados, y que puede determ¡nar de forma
A la forma como cada repÚblica o monarqula constitucional integra su repre- trascendental su régimen político es la relación que se determine entre el poder
sentación polltica y establece relaciones entre sus instituciones gubernamentales polftico y lo que se llega a denominar poder religioso. Según se establezca tal
§e le denomina sistema de gobierno. El sistema de gobierno conforma, junto con relación, habrá un total la¡cismo (Estado laico o separación lglesia-Estado); una
el sistema electoral, de partidos y cultural lo que se conoce como sistema politico. total confesionalidad del Estado (Estado confesional que define una relig¡ón
oficial con mayor o menor tolerancia religiosa hacia las demás confesiones o
A los sistemas de gobierno -dependiendo de la óptica con la que se les mire-
hacia las posturas no religiosas), que a su vez puede llegar a un control total de
se les puede catalogar como de variable dependiente o independiente dentro del
proceso polft¡co, en al menos dos dimensiones: l) si se cons¡dera que determinan o
las autor¡dades religiosas sobre las políticas (la teocracia) o su inverso, un con-
que están determinados por el sistema electoral o de partidos y 2) s¡ se les entiende
trol total de las autoridades polÍt¡cas sobre las religiosas (el cesaropapismolos);
o diversos grados de colaboración y reconocimiento de una, varias o todas las
como causa o efecto de los c¿mbios en el s¡stema soc¡al. De acuerdo con esta cla-
sificac¡ón, si a los gobiemos se les considera como de var¡able ¡ndepend¡ente, éstos
asumirían un carácter autoritario o total¡tario; en tanto que s¡ son vistos como de 108 Césaropapismo es un término polftico y religioso referido a las relaciones entre lglesia y Est¿do, que
variable dependiente, serán gobiernos pluralistas y democráticos. identifca o supone la un¡fcac¡ón en una sola persona d€ los poderes polfti.o y reliSioso.

c§ 162 u:-) (1\-) 163 (I}-)


TEoRíA DEr [s]ADo 6rRARDo PR^Do

confes¡ones religiosas desde la aconfesional¡dad deun Estado aconfesional.


ta imposición como política religiosa de un ateísmo oficial o de una forma 2. Evolución del problema
particular de pseudo-religión pública se produjo durante algunes fases de las En la antigúedad no se habló de este tema, porque no existía distinción entre Formas
revoluciones francesa (que estableció el culto ¿ la Diosa Razón), soviética (que de Estado y Sistemas de Gobierno. El Estado era un complejo amorfo de órganos y
establecla la libertad de culto y de propaganda antirreligiosa y desarrolló en ta Ie correspondfa el ejercicio de la soberanfa como una cualidad que se identiflcaba
práctica un verdadero culto a la personalidad) y la china (especialmente durante con uno de esos órganos, por ejemplo, emperador, prfncipe, grupo selecto de perso-
la Revolución Cultural). nas, etc.; ¡o cual diríamos que daba lugar a hablar solamente de gobierno.

Esta situación s€ refleja con n¡tidez en los escritos de Heúdotor@, Platón y Aristóte-
Otras acepciones de sistema de gobierno y diferenc¡as. momento. El primero habló de monarquÍa, democraci¿ y arifiocracia,
les en su respectivo

Los términos forma de gobierno y modelo de gobierno son empleados taly como aparece en Los Nueve tibms de la Historia. Por su parte, Platón en Repú- t
usualmente, aunque de forma ¡mprop¡a, para referirse al concepto de forma blic¡ habfa hedro solamente una res€ña en la que impera un punto de vista valorativo,
distingu¡endo formas puras y formas degeneradas, según lo indic¿ Sánch€z Agesta.
de Estado o modelo de Estado: prop¡amente este último no sólo comprende el
poder, sino además el territor¡o y la población. Las distintas formas clásicas de Aristóteles sí fue muy extenso al tratar el tema, con base en un estudio que hizo
clasificar las formas de Estado (federal, confederal, reg¡onal) también se suelen de un gran número de const¡tuciones de su época; obtuvo elementos cuant¡tativos,
denominar formas de gobierno en los textos polfticos y filosóficos por la con- una persona o varias como titulares del poder: uno en la rnonarqula, varios en la
tracción lingüfst¡ca "forma de gobierno del Estado" y "forma polÍtica del Estado" aristocracia y un conjunto de personas en la democracia o politeÍa. Según este filó-
en "forma del Estado". sofo, la forma de gobierno más conveniente era la democracia, a la que llamó pura
y pefecta, siempre que se enc¿minara al bien de l¿ comunidad.
Por su parte, la expresión forma política del Estado se utiliza incluso en textos
constitucionales para designar la forma de gobierno. Poferiormente en Roma, Po¡¡b¡o consideró que la mejor forma de gobiemo era la
mixta, en la que el poder estaba dividido entre el monarca y el pueblo, o entre una aris-
También se utilizan con ambigüedad estos términos frente al de sistema
político que alude también a la estructura y funcionamiento de los poderes pú- tocracia y el pueblo: según é1, allf se mezclaban: lá monarqufa, a través del Consulado; Ia
aristocrac¡a, a través del Senado;y la democracia, por medio de los Comicios.
blicos. No obstante, mientras que una forma de gobierno (o sistema de gobier
no o régimen polftico) es una manera de ejercitar los distintos t¡pos de poder mismo plano dejaron escrito su pensamiento Cicerón y Tácito, a quienes
En ese
por parte del Sobierno, y una estructura de gobierno es la forma en la que se les siguió Dante en relación al cristianismo y lo que sucedió al respecto en Ia Edad
organiza dicho poder; un s¡stema polftico es el s¡stema en el que se encuentra Media. Por su lado, Nicolás Maqu¡avelo en su obra El Pfncipe, dijo: Todos los esta-
inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objeti, dos, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hom-
vo. Entendido asf, el concepto forma de gobierno posee una connotación más bres, han sido y son repúblicas o princ¡pados. Modernamente, Ceorg Jellinek pre-
estática y simple pues se refiere aisl¿damente a las instituciones de gobierno o fiere hablar de monarqufa y república, y Hans Kelsen de aristocracia y democracia,
al resto de actores pollticos que inciden sobre ellas, y no a la interdependencia fórmula en la que este último toma en cuenta el número de sujetos que p¿rticipan
del conjunto (sistema político) y al proceso de toma de dec¡siones de gob¡erno, en la producción de las normas juídic¿s.
por su propia naturaleza más dinámico y camb¡ante.

109 Heródoto de Halicárn¿so fue un histor¡ador y 8eó8rafo gr¡ego que vivió entre e¡ 484 y el 425 a. C. Se
le .onsidem e¡ padre de l¿hiloriografla (la pr¡mer¿ vez qu€ se le cita de esta forma es por C¡cerón en
su De legibus) por su famos obra (hifiorfe).

(>\¡ 164 é>:l ó\r 165 e\¡


GERARD0 PMDo
TtoRÍA DEL EsrADo

uno solo, sin fey ni regla, lo d¡rige todo a voluntad y capricho'(.. .) la república en
3. Clasificación de los sistemas de gobierno donde (...) el poder soberano está en manos de parte del pueblo (...) tiene una
punto de vista de los clásicos y los enfoques contemporáneos que se aristocracia (...) Enlos Estados populares, es decir, en las reprib¡icas democráticas, se
Se estud¡ará el I
necesita el resorte de la virtud. La moderación es el alma de los goblernos aristocrá-
dan a esa organización sociopolítica.
/', t¡cos; mas ent¡éndase que me refiero a Ia que está fundada en la virtud, no a la que
.r nace de la cobardía o pereza del alma(. -.) En cambio en las monarqufas la polltiu
3.1. Clásica. ¡ produce las mayores cous con la menor virtud posible."

En las manifestaciones de esta real¡dad organizativa política, no ha habido histÓ Rousseau dist¡ngue democracia, aristocracia y monarqufa, como Aristóteles,
ricarnente acuerdo en la determinación de las diferentes formas de lobierno o de l pero sentencia que se conlunden en su ejercicio.
estado, desde la antigüedad clásica hasta la Edad Contemporánea:
I Kant dist¡ngue más bien entre formas de soberanía, ya en el contexto histórico
Platón cons¡deró que la forma perfecta es la de la aristocracia o gobierno es la de la Revolución francesa.
de los filósofos; siendo formas degeneradas la timocracia u oligarquÍa de los ricos, la
Marx se centra en el componente de la cl¿se social del Estado como superes-
democracia de las masas y la tiranía de un usurpador.
tructura jurídico politica que justifica y asegura la posición de Ias clases dominantes
Aristóteles mezcla un cr¡terio numérico (atendiendo al número de personas que ejeF y las relaciones sociales de cada modo de producción (esclavista, feudal, capitalista).
cen el poder) y un criterio cualitativo (atendiendo al bien público) hablando de formas En la época contemporánea habrla formas de estado democrático-burgués y distin-
puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia y de formas impuras o conuptas tas formas de estado autoritario o dictatorial, como las dictaduras fascistas. Como
(respectivamente degeneradas de ias perfectas: tiranÍ4, oliSiarqufa y demagogia). forma de transición hacia una teórica sociedad comunista (sin clases) se postula Ia
existencia de la dictadura del proletariado.
Polibio define la forma de gobierno mixto o gobierno constitucional que com-
bina las tres formas puras aristotélicas en un sistema de equilibrio de poderes, y
que estarfan representadas en l¿s instituciones romanas: consulado, el senado y los 3.2. Dependiendo del s¡stema polit¡co.
comicios. La ruptura del equilibrio hace caer en la sedición o la tiranla. Esta defini-
ción sería segu¡da por el pensamiento polltico medieval y de comienzos de la Edad
A la forma como cada reptlblica o monarqula constitucional integra su represen-
tación polftica y establece relaciones entre sus instituciones gubernamentales se le
Moderna (Tomás de Aquino, Dante, Padre Suárez)
denomina sistema de gobierno. Los s¡stemas de gobierno conforman, junto con los
Maquiavelo en El Prfncipe ('1513), sólo reconoce dos formas: todos los Estados sistemas electorales, de partidos y cultural, lo que se conoce como sistema polÍtico.
o son Repúblicas o son Principados: pero también utilizó la hlstoria de Ia Roma
A los sistemas de gobierno -dependiendo de la óptica con la que se les mire-
antigua para recomendar un gobierno m¡xto de las tres formas polfticas clásicas en
se les puede c¿talogar como de variable dependiente o independiente dentro del
su Discu6o sobre Ia Primera Década de Tito Livio. t
proceso polft¡co, en al menos dos dimensiones:'l) si se considera que determinan o
Montesquieu (Del Esplritu de las Leyes, 17'E) modiflc¿ la clasificaciÓn ¿risto- l' que están determinados por el sistema electoral o de partidos; y 2) s¡ se les entiende
télica con la d¡stinción entre monarquía, despotismo y república; y dentro de ésta como causa o efecto de los cambios en el sistema social. De acuerdo con esta cla-
entre democracia y aristocracia. I-a expresión siguiente resume su pensamiento al sificación, si a los gobiernos se les considera como de variable independiente, éstos
respecto: "El gobierno republicano es aquel en que el pueb¡o, en cuerpo o solo parte asumirían un carácter autoritario o totalitar¡o; en tanto que si son vistos como de
de é1, ejerce Ia potestad soberan a (...) el monárquico es aquel en que gobierna uno variable dependiente, serán gobiernos pluralistas y democráticos.
solo, pero con arre¡llo a leyes fijas y establecidas (. . ) el despót¡co es aquel en que
.

c'\-¡ 166.\l c!. 167 e\)


GERARDo PRADo
TEORíA Dtt Esr Do

Sin embargo, más allá de estas apreci¿ciones, a lo§ s¡stemas de gobierno se 3.4. Contemporánea.
les puede cons-iderar como el punto neurálgico de todo sistema
polftico en el que
part¡dos' En una primera aproximación, según see la just¡ficación que se tenga para el acceso
aonhuyan interacc¡ones mutuamente determinantes entre los sistemas de
al poder público, y la forma como se concentra, puede establecerse una dist¡nc¡ón
electoial y cultural y el propio sistema de gobierno' haciendo que tanto el funciona-
miento cámo las reiormas en uno de estos componentes afecte a ¡os demás' Es decir' t'
I
entre monarqulas y repúblicas. Las primeras atenderfan a una razón divina o de san-
gre ya un criterio monocráticolr0 de estructuración, mientras que en las segundas su
un gobiemo de tipo democrático es' y debe ser, sensible a los cambios y demandas
or¡gen es la voluntad popular y, por tanto, cuentan con un prir¡cipio de organización
deliejido social y, al mismo tiempo' debe moldear o ¡ncid¡r sobre éste en funciÓn
de carácter democrático. Sin embargo, tal y como enseguida se tratará de explicar,
del interés público.
conviene precisar que en términos empíricos y particulares, si bien es cierto que to-
S¡endo tres los sistemas de gob¡erno (parlament¿rio, presidencial
y semipre' I dos los sistemas presidenciales democráticos son repúblicas, los sistemas parlamen-
sidencial), su propagación nos obliga a ser sumamente cautos, tanto en la identifi- tar¡os pueden ser tanto de naturaleza monárquica (Gran Bretaña) como republicana
cación de los elementos "duros'que distinguen a cada uno de ellos, como en los (ltalia), sin afectar su origen le$timo y popular.
patrÓn general'
matices que hacen diversos a los que forman parte de un mismo
y Por ello, una sencilla distinción en los gobiernos contemporáneos es "la existen-
Tlataremos de captar, por tanto, las recientes subclasifrcaciones teÓricas los nuevos
te entre gobiernos constitucionales liberales y varias formas de gobierno autorita-
e¡ementos atípicos qui en algunos de ellos se están presentando, como es el caso de
rio', Los gobiernos constitucionales l¡berales se caracterizan por: a) ex¡sten partidos
los que se dicen en el apartado de la clasificación Especial.
políticos que compiten entre sí por el acceso a la representación política en los
órganos de gobierno; b) se realizan elecciones libres y periódicas; c) el partido mayo-
3.3. Especial. ritar¡o en las elecciones encabeza el gobierno; d) se ñjan lim¡taciones normat¡vas al
ya se saben: ejercicio del poder: la autoridad sólo puede hacer la que la ley le faculta expresamen-
Dentro de las ctases de forma de gobiemo en la achralidad se tienen como
te a realizaf e) las autoridades y los ciudadanos se enruentran por igual somet¡dos
a) [a República que puede ser parlamentaria, presidencialista, semipresidencialista' al imperio de la ley, y f) el gobierno debe rendir, directa o ¡nd¡rectamente, cuentas a
y unipartidista. los ciudadanos y responsabilizarse de sus actos y de sus decisiones. las tres primeras

(dentro característ¡cas dotan a los gobiemos de su carácter democrático, mientras que las
b) h Monarquía que puede ser absoluta, constitucional o parlamentaria tres últimas producen lo que se conoce como Estado de derecho. De su conjunción
de Naciones; y
de esta clase está la de los reinos de la Mancomunidad Británica surge el concepto de Estado democrát¡co de derecho.
tamb¡én puede ser, por último, del tipo constitucional con fuerte poder regio'

jun- Dentro de los gobiernos constitucionales Iiberales existen dos formas para clasi-
c) Otra denominación correspondiente a sistema§ de gobierno teocráticos, de fic¿r las relaciones entre las ¡nstituciones gobernantes: 1) en un mismo nivel, según
tas militares y el de estados fallidos o en transición. se atienda a un principio de separac¡ón, fusión o repartición del poder, distinguien-
do entre gobiernos pres¡denciales, parlamentarios o semipres¡denciales, y 2) entre
niveles u órdenes de gobierno -según se organicen en func¡ón de la concentrac¡ón o
d¡fus¡ón del poder-, podrán ser un¡tarios o federales.

It0 l¡ monocr¿cia, delgriego monokratl¿. 'el poder de uno', es un silem¿ deSpbiemo en el olal el titular de
la soberanl¿ es un único indMduo. Es el jefe ún¡co qu¡en o(presa la \oluntad deñniti\¿ del tJt¡do B alu-
dado por funcionarios en l¿s labores del lpbiemo. perojuíd¡emente están subordin¿dos a su volunt¿d.

!>- 168 q'§ L.\- 169 o\)


TEoRIA DEt tsrADo CERARDo PRADo

gobierno poderes (ejecut¡vo, legislativo y judicial). Aunque la administración de ¡a just¡c¡a


De lo anterior se desprende que puede haber formas o sistemas de
presidencial, parlamentario o semipresidencial dentro de sistemas de organ¡zaciÓn pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituc¡ones pafla-
polftica unitaiios o federales. Por otro lado, resulta útil precisar que también pueden mentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los
darse casos de paÍses unitarios que presentan un mayor grado de descentralizac¡ón tribunales en últ¡ma instancia o reformar las leyes a su voluntad (ta palabra del rey
del poder que otros de tipo federal. es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. ta unidad de
todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del po-
der es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes.
3.4.1 . Monarquía.
No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda
y'
En la terminolo8fa polít¡ca este vocablo es considerado contrapuelos al de república por sus actos, s¡ no es ante Dios mismo.
"quiá que la jefatura del
en expresión di Sánchu Rgesta: la rinica distinción clara es
y Las monarquías son sistemas de gobierno en que lajefatura del estado es perso-
Estado en la monarquía es héreditaia y v¡taiicia, y en la república, electiva temporal"
nal, vitalicia y des¡tlnada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aun-
pensamiento griego
Como silema de gobierno, la monarqufa fue defrn¡da por el que en algunos casos se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un
como el gobierno de u-no y es slmbolo de unidad. Desde Montesquieu se expone
la grupo selecto (monarqufa electiva las monarquías de Ios pueblos germánicos o la
contrapo;ción antes ¡ndicada, que de acuerdo con Sánchez Agesta, nace de la discu- pr¡mitiva monarquía romana).
sión que surge con la revoluciÓn francesa para poner un lÍm¡te al poder monárquico'
l¡s formas de monarqula, tal como se sucedieron hifóricamente en Europa Oc-
Como consecuencia de la evoluciÓn histórica del sistema que nos ocupa' en- cidenial entre la Edad Media y la Edad Modema, fueron la monarqufa feudal (durante
que el
contramos la sigu¡ente clas¡ficación y se habla de monarquía absolutr, en la la Plena Edad Media), la monarqula auto taria (desde la crisis bajomedievaD y la mo-
y personaje que
monar.a ocup, una posición superior a la ConsiituciÓn es el Único narqufa absoluta (desde el siglo XVll). l¡ crisis del Antiguo Régimen significó, en su
que da
flgura como iitular de la soberanÍa; o de monarqufa const¡tucional, en la se aspecto polÍtico, su sustitución por repúblicas o por formas de monarqufa con poderes
uña situación contraria, lo cual s¡gnifica que el monarca está sometido a las normas l¡mitados: la monarquÍa parlamentaria que se desanolló con la Revolución in$esa y las
quienes tam-
de la Constitución, está sujeto a la ley y le acompañan otros Órganos a monarqufas constitucionales que se desanollaron en el continente europeo. l-a diferen-
bién corresponde el ejercicio de la soberanla. cia inicial consiffa en que m¡entras la monarqufa parlamentaria ingfesa -ruya tradicjón
consuetudinaria determinó que no hubiera un único documento que pudiera deno
As¡mismo, se habla de monarquia constituc¡onal pura, donde el monarca t¡ene
minarse constitución escrita- ponfa el poder esencial en manos del parlamento, en Ia
a su cargo directamente la soberanía, o de monarquía parlamentaria, donde los
monarquía constitucional los teKos constitucionales determinaban más o menos explf-
ministros designados por el Parlamento ejercen esa soberanfa y responden ante este
citamente la cuefión de la soberanla, pudiendo atribuirla sin más a la n¿ción (soberanía
último órgano.
nacional) o al pueblo (soberanía popular) o establecer un cierto grado de soberanÍa
compart¡da entre el rey y el parlamento. En cuanto a la institución parlamentrria, tanto
Monarquía absoluta. en las monarquías parlamentarias como en las constitucionales, era eleg¡da inicialmente
mediante sufrqgio censitario por un cuerpo electoral de definición cada vez más amplia,
lls monarqulas absolutas son reglmenes monárquicos en los que el monarc¿ tiene
Africa: hasta llegar al sufragio universal masculino a ñnales del siglo XX. El fortalecimiento del
el poder absoluio del gobiemo, como-aÚn se da en ú actualidad en Suallandia'
y en Asia' contml parlamentario de la activ¡dad delgobiemo e incluso de su mismo nombramien-
Arabia Saudíta, Qatar, Brunéi, Emiratos Unidos omán, pafses árabes
to fue haciéndose indist¡nlluible en ambas monarqufas, de modo que de e el si$o XX
Es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el tltulo de rey, empe- no hay diferencias signific¡t¡vas entre ellas; al tiempo que se han reducido en importan-
rador, za¡ o cualquieritro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de cia las diferencias ex¡stentes con los sistemas republicanos democráticos.

ó,¡ 170 (:\¡ !:\' 171 §-


GIRARDo PRADo
TroRiA Dú- EsrADo

El monarca se ve obligado a ceder parte de su poder a un gobierno en ocas¡ones


Monarquía constitucional o parlamentaria. democrático, pero s¡gue manteniendo una ¡mportante influencia polltica; conservan-
Tanto en las monarquías conlitucionales como en las monarqulas parlamentarias actua- do funciones que usa a d¡screción: se asemeja a una aristocracia por Ia disolución del
les, elmonarc¿, aun manteniendo su pos¡ción como eljefe de estado, tiene poderes muy
poder entre la nobleza. T'ienen este s¡stema, en África, Marruecos: Bahréin, Bután,
jordania y Kuwait en Asia; Món¿co y l¡echtenstein en Europa; y Tonga en Oceanía.
limitados o menmente simbolicos o ceremoniales. El poder ejecuüvo es ejercido en su
nombre por el gobiemo, d¡rigdo por un jefe de Sobiemo, primer min¡fro o presidenG
delgobiemo. Este es nombrado a ravés de proced¡mientos frjados por la ley o la colum- 3.4.2. República.
bre, que en la práctice significan el nombramiento del lÍder del partido o coalición con
mayor representación en un parlamento o cuerpo le$slativo ele$do democráticamente. En cuanto a la República, se entiende como un sistema de gobierno que se caracte-

Es el uso de lesotho, Africa; Camboya, Japón, Malasia, Tailandia, Asia;y Andona, Bélgi- riza por su amplitud, ya que puede existir de diversas maneras, menos aquella en la
ca, Dinamarc¿, España, Luxemburgo, Noruega, Pafses Bajos y Suecia, Europa. que se Ie identifique como monarqufa. Más que todo, es posible ident¡f,carlos con
la república democrática, o en términos más simples, con la democracia. En la repú-
blica existe o puede existir una jefatura encargada a una persona o a varias, pero es
Reino de la Mancomunidad Británica de Naciones. el resultado de una elección. Por defrnición, equivale a causa priblica, a comunidad.
Los reinos de laMancomunidad Britán¡ca de Naciones (Commonwealth of Nations) De acuerdo con Porrúa Pérez, la República puede clasificarse en directa e indi-
son aquellos de este grupo de estados que reconocen como jefe de estado al rey recta. En el primer caso, la población participa personalmente en las tareas estata-
de lnglaterra, actualmente la reina lsabel ll, que toma en esos países el tftulo co- les, y en el segundo, se aplica el principio de que el pueblo es el soberano, pero el
rrespond¡ente (p. ej. reina de Austral¡a, rein¿ de Canadá, etc.). l¿ reina designa un ejercicio de la soberaní¿ delegada en los gobernantes, a través de la representación
Gobernador-General como representante suyo con poderes ejecüt¡vos limitados y popular. Esta división coinc¡de con el sistema democrát¡co, donde el ejercicio del
ceremoniales para cada uno de esos estados (excepto para el Reino Unido). El pri- poder está direcfa c indirectamente en manos del pueblo.
mer ministro es eljefe de gobierno de la rama ejecut¡va de c¿da uno de los estados
del Reino de Ia Mancomunidad Británica de Naciones, el cual proviene del cuerpo Una república es la forma de gob¡erno en la que eljefe del estado no es un mo-
leg¡slativo como lfder del partido o coalición con más representación, y son mo- narca, s¡no que es un cargo público cuyc ocupante no tiene derecho por sf mismo a
narqufas constitucionales y sistemas parlamentarios. lncluye en América, Antigua ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un proced¡miento de elección pública y
y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Cranada, Jamaica, San Cristobal y está sometido al escrutinio público -ambas cosas en teoría-, y su denominación es
Nieves, San V¡cente, Las Cranadinas y Santa Lucfa; en Europa, Reino Unido; y en compatible con sistemas un¡partidistas, dictatoriales y totalitarios. De unipartidismo
Oceanía, Australia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, lslas Salomón y Tuvalu. tenemos, Cuba; Eritrea en Africa; y Corea del Norte, Laos, República Popular China,
Siria, Turkmenistán y Vietnam, en Asia. Aunque el republicanismo identifica como
valores republicanos los de la Revolución francesa (libertad, iÍualdad y fraternidad),
Monarquía constitucional con fuerte poder regio. no es posible identificar histór¡camente república con democracia o igualdad ante
También Ilamadas monarquÍas semiconstituc¡onales porque, a pesar de regirse por la ley o con la elección de todos los cargos de forma democrática. Desde el propio
un texto confituc¡onal y poseer inst¡tuciones: legislat¡vas que se eligen, judiciales nacim¡ento del concepto en la Edad Antigua, con la República romana.
con mayor o menor independencia y un ejecutivo dir¡g¡do por un primer m¡nistro;
el monarc¿ conserva poderes signifrcat¡vos, que puede utilizar a discreción, y control
sobre todos los poderes, de forma en cierto modo s¡milar a como se ejercla el poder
monárquico con una carta otorgada.

u\r (\i !¡\-¡ 173 (!\l


172
TEoRíA Drr rsrADo CERARDo PRADo

AI elaborar un esquema sobre el s¡stema de gobierno parlamentario, colocamos


Bepública parlamentaria o de gabinete.
en primer lugar al Pueblo, en seguida al Ejecutivo y al Pafamento. El Ejecutivo apa-
tste sistema t¡ene su raí¿ históricamente hablando, en lnglaterra y su denom¡- rece div¡dido entre eljefe del Estado y eljefe del Gobiernq bajo la responsabilidad
nación es utilizada de manera indistinta en cuanto ¿ los dos voc¡blos mencionados de distintas personas: y el Parlamento aparece con dos cámaras legislativas, cámara
en este subtítulo. Para identificarlo, si seguimos las ensef,anzas de Naranjo Mesa, es alta y címara baja. Como hecho singular, existe un derecho recíproco de disolución
aquel en el cual el Ejecutivo está dividido en dos elementos: un jefe de Estado y un entre gobierno y parlamento, y se da fundamentalmente ia responsabilidad política.
jefe de Gobierno, siendo éste últ¡mo, junto con su gabinete, responsable polftica-
En sus orígenes, el sistema parlamentario -o más bien dicho, el parlamentaris-
mente ante el Parlamento, el cualtiene facultades para revocar su mand¿to o puede,
mo surgié en lnglaterra como el gobierno de asamblea que trajo consigo el nac¡-
a la inversa, ser disuelto por el Gobierno. Según este autor, para que se hable apro-
miento del constituc¡onalismo moderno. Con gran acierto, Karl Loewensteinrr2 afir-
piadamente del sistema parlamentario, deben darse los dos elementos antes men-
ma: El Parlamento largo en lnglatera (16,+0-'1649) dominó y gobernó como ún¡co
cionados: por ello, explica que se trata de un ejecutivo dualista, que existe responsa- detentador del poder hasta que fue sometido por Cromwell y el ejército. Dado que
bilidad políticá del ¡lobiemo ante el Parlamento que explicaremos en
-fenómeno su monopolio fáctico de poder no estaba fundamentado por una teorla polltica
otro capltulo- y que se da también el derecho de disolución del Parlamento. convincente, el dominio del Parlamento provocó Ia más acerba crítica ant¡parlamen-
Al ampliar lo anterior, dualifa significa que el jefe del Estado o taria por parte de los protagonistas de la incipiente democracia absoluta encarnada
-monarca
presidente- encama y representa a la naciÓn y aljefe de Gobierno, comúnmente en las figuras de los independientes y de los Levellers. En la h¡storia constitucional
inglesa, elgobierno de asamblea quedó como un episodio para elcual apenas si hay
designado por el jefe del Estado, Ie corresponden atribuciones propiamente ejecu-
un recuerdo, ya que fue sucedido inmediatamente por la Íestaurac¡ón monárquica
t¡vas y adm¡n¡stEt¡vas j[nto con el Gabinete. En la actualidad, este s¡stema es el
y, posteriormente, pot la Glorious Revolution con su parlamentarismo incipiente y
que ut¡l¡zan países europeos como Suecia, Din¿marca, Bélgica, Noruega, Holanda
su gobierno de gabinete.
y Luxemburgo; ltalia y la Repúbl¡ca Federal de Alemania se aplica después de haber
concluido la Segunda Guerra Mundial, mientras que Portugal y España lo establecen A este t¡po de gobierno Io caracterizó el sigu¡ente esquema: 1) la Asamblea
al frnalizar las dictaduras de Oliveira Salazar y Francisco Francorrl, respectivamente. Legislativa electa por el pueblo estaba dotad¿ del dominio absoluto sobre todos los
otros órganos estatales; 2) el Ejecutivo estaba estrictamente somet¡do a la Asamblea,
II I Antón¡o de Oliveúa Salazar Nimieiro. Sant¿ Comba Deo, Portugal, 28 de abril de 1889 tjsboa, PoF
pud¡endo ser designado o destituido discrecionalmente por ésta; 3) ningún órgano
tugal, 27 de iulio de 1970), dictador polugués y jefe de gobierno portugués ejerció cono Primer estatal erá legalmente autorizado para inteferir en Ia autonomÍa ni en el monopo-
Ministro entre 1932 y 1968 e inter¡namente la Presidencia de la República en 1951. Fue la @beza y lio del poder ejercido por la Asamblea; 4) no existla ningún derecho del gobierno
princ¡pal figura del llamado Estado Novo, una de las dictadulas más longevas de la historia que abarcÓ para disolver el Parlamento, aunque cabía una disolución por parte del eleclorado
el per¡odo 19261974, s¡ b¡en ésta se consol¡dó como tal en 1933.
soberano.
Franc¡sco Franco Bahamonde (ferrol, l-a Coruña, 4 de dic¡embre de 1892 - [4adrid, 20 de nov¡embre
de 1975), conocido como Francisco Franco. el Caudillo. el Ceneralls¡mo o simplemente Franco, fue un
militar y dictador esp¿ñol, golpista ¡ntegrante del pronun(lamiento militar de 1936 que desembocó
en la Cuerra Civil Española. Fue ¡nvel¡do [omojefe supremo delbando sublevado el 1 de octubre de
1936, ejerciendo comojefe de tstado dt España d€tde eltérm¡no delconfl¡cto hasta §u fallec¡m¡€nto
en 1975, y como jefe de Gob¡erno entre 1938 y '1973. Fue lfder del part¡do ún¡co Falange Española f
1'12 Karl Loewensteln (Múnich,9 de nov¡embre de 1891 He¡delb€r8i, l0de.iuliod€ 1973) flósofo
Tr¿dicionalista y de las lONs. en elque 5€ apoyó para elablecerun r¿8lmen fa§cista en sus comienzos. ¿lemán, es co¡s¡derado po. una mayorfa de exp€rtos como urc de los p¿dres del conlitucion¿lismo
que más t¡rde derivarla en una d¡ctadura, conocida como fr¿nqu¡smo, de t¡po conserv¿dor, catÓlico y modemo. sus ¡nvestiga(¡ones sobre la tipolol¿ de las conl¡tuciones tuvieron Sran ¡mpacto en lbe-
ant¡comunista. Este(ambio 5e deb¡ó a la derota delfasc¡5mo en la Segunda Cuena Mund¡al. Aglut¡nó roamérica. CUrsó sus estud¡os superiores en Múnich. donde logró obtuvo un docloBdo en Derecho
en tomo a! culto a su peEona diferentes tendencias del conservadurismo, e, nacionalismo y el c¿tol¡_ Prtblico y Cienc¡as Polít¡cas. A la llegada del R¿gimen Naz¡, se exil¡¿ en Estados Un¡dos, dond€ real¡za
cismo opuel¿s a la ¡zquierda po¡ftica y al desarrollo de formas democrátic¡s de Sobiemo su mayor labor doctr¡na ria.

-\¡ l74sN (\¡ 175 q\.


TEoRí^ ott ESTADo CERARDo PRADo

En nuestros días, el gobierno de asamblea ha sido un modelo prácticamente e) tl §obierno es de gabinete: su funcionamiento y toma de decisiones es de forma
superado en todos los sistemas parlamentarios. Sin embargo, como enseguida se colegiada y con el apoyo y responsabilidad de todos los min¡stros. t, dimis¡ón
expondrá, en la clasificación reciente sobre este sistema de gobierno algunos paÍses del gobiemo puede conducir a la disolución del Parlamento ya nuevas eleccio-
aún mant¡enen algunas de esas car¿cterfsticas. nes, o tan sólo a un cambio de gabinete.

No obstante lo anterior, una primera diferencia entre los sistemas presidencial y fl Si bien el Parlamento puede destituir al primer ministro, éste a su vez puede
parlamentar¡o contemporáneos es que en este último el único ór¡¡ano soberano -del recomendar aljefe de Estado la disolución del Parlamento.
que emerge elgobierno- es su Asamblea Legislativa, mientras que en el presidencial
Obsérvese que el equilibrio entle gobierno y Parlamento (checks and balan«s
los ciudadanos definen con su voto la integración de dos órganos de gobierno: el
en las relaciones Ejecutivo-Legislativo dentro delsistema presidencial) está dado por
Ejecutivo y el Legslativo.
el voto de censura del segundo sobre el primero, y por la petición de disolución
En el c¡so del sistema presidencial, por ser Ia teorfa de la separación de poderes de la Asamblea que formule el primer ministro aljefe de Estado. Como Io apunta
su piedra angular, originalmente se planteó la iñcompatibilidad de que una persona Loewenstein: "El derecho de disolución del Parlamento y el voto de no confianza
pudiere pertenecer a dos poderes al mismo tiempo. Empero, si b¡en en el s¡stema estánjuntos como el pistón y el cilindro en una máquina", ejerciéndose entre ambos
parlamentario la doble pertenencia de los miembros del gablnete a la Asamblea Le- reclprocas facultades y posibilidades de control.
gislativa no es una condición necesaria, sffacilita su responsabilidad política, pues es
EI s¡stema parlamentario, o "gobierno de gabinete", presenta en la actualidad
más fácil que la Asamblea ejeza un control sobre sus propios miembros que sobre
algunas modalidades. G¡ovann¡ Sartori menciona "tres variedades principales": 1)
elementos ajenos a ella.
el sistema de primer ministro tipo inglés; 2) el s¡stema de gobierno por asamblea
En la actualidad, otras características de este s¡stema de gobierno son las de la Tercera y Cuarta Repúblicas francesas, y 3) "a la mitad del camino entre ellos
siguientes: encontramos la fórmula del parlamentarismo controlado por los partidos". Más aún:
dado que los sistemas parlamentarios son sistemas "en que se comparte el poder", el
a) jefaturas de Estado y de gobierno se encuentran separadas: Ia primera es por
I-as
jefe de gobierno puede relacionarse con los demás ministros como un pr¡mero por
sucesión, des¡gnación o elección indirecta de un órgano determinad0, mientras
encima de sus desiguales (Reino Unido), un primero entre desiSuales (Alemania),
que Ia segunda la elerce un primer ministro electo en el Parlamento.
y un pr¡mero entre iguales (lta¡ia). De acuerdo con este autor, hoy día habría un
b) EIgob¡erno o gabinete está constituido por losjefes del partido con mayor apo- parlamentarismo puro o de Asamblea (la ltalia de la posguerra); un 'semiparlamen-
yo electoral, o de los part¡dos que, uniéndose en coalición, forman una mayorfa tarismo funcional" (Alemania y Reino Unido); y un parlamentarismo de partidos
(España).
en la que el poder gubernamental se concentra en la figura del primer min¡stro,
por lo regular el lÍder de la formación polít¡ra más votada.
Otra forma de analizar estos sistemas de gobierno es atendiendo a su estabilidad
c) No existe dualidad del origen popu'ar y legitimidad democrática entre gobierno y perdurabilidad. En algunos paÍses, del número y de la disciplina de los paÉidos en
y Parlamento, como sf lo hay en los sistemas presidenciales. su sistema de partidos y de sus d¡seños constitucionales depende la posibilidad de
evitar gobiernos ¡nestables o efímeros. Contemplados así, en un extremo estaría el
d) El periodo gubernament¿l no es fijo, sino que depende del voto de confianza o parlamentarismo italiano de la posguerra, y en el otro el trad¡cional modelo inglés,
de censur¿ que sobre el gobierno haga el Parlamento para ratiflcar o destituir al junto con el alemán surgido a mediados del presente sifllo. En el caso br¡tánico, la
primer ministro y su gabinete.

-\\-r
't
76 a\- '\) I77 c,\l
TtoRiA Dtt EsrADo GTRARDo PRADo

est¿bilidad de su gobierno depende -en opinión de Sartorirrr- de al menos tres facto- rales. Según Ferrero R., la forma presidencial confiere al Pres¡dente de la República
res: 1) un sistema electoral mayorit¿rio; 2) un sistema de partidos bipartidista, y 3) gran libertad de acción y un poder decisorio virtual, como sucede en los Estados
.l)
una fuerte disciplina partidaria. El caso alemán t¡ene que ve[ con: la prohibición Unidos respecto de los Ministros, los que no pueden ser removidos ni censurados
de los partidos opuestos al sistema; 2) el porcentaje del 5o,6 (Sperrklause,4 como por el Legislativo y dependen exclusivamente del Presidente. Este pemonaje es eljefe
mÍnimo para tener derecho a representantes en el Bundestag, y 3) con el llamado del tstado en un régimen republicano, cuyo ejercicio del poder se rige, comúnmente
voto constructivo de censura. Si en elcaso de Alemania se alude a este último factor por un periodo determinado, es electo popularmente a través del sufra$o universal
como un elemento que contribuye a que tenga gobiernos longevos y estables con- y es acompañado por un Vicepres¡dente eleclo de la misma manera.
viene señalar que, en el caso inglés, para que e¡ voto de censur¿ surta efectos debe
ser emitido por la Cámara de los Comunes en tres votaciones aprobator¡as sucesivas Otro factor común con el parlamentarismo, es que los ciudadanos, tal como
en un mismo sent¡do. se indicó, part¡cipan en la elección de sus gobernantes. En dicho sistema, está bien
definida la teoría clásica de la separac¡ón de funciones mediante la existencia de los
Por Io tanto, las supuestas virtudes del parlamenta smo en relación con el Organ¡smos Legislat¡vo, Ejecutivo y Judicial.
presidencialismo no pueden argumentarse en abstracto: al margen del modelo de
parlamentarismo que se toma de referencia y dejando de lado el t¡po de presiden- Por otro lado, Naranjo Mesa le señala Ias siguientes características:
cialismo al que se está cr¡ticando. Por último, no debe olvidarse, taly como lo afirma a) EI Ejecutivo es monocrático o unipersonal, esdecirque una sola persona ostenta
Loewenste¡n, que "la existencia de instituciones representativas o'parlamentari¿s' el poder con el carácter de jefe del Estado y jefe del Gobierno; a ese respecto la
en un Estado no s¡gnifica, a la vez, que en dicho Estado ex¡sta una forma de gobierno Constituc¡ón guatemalteca señala que el Presidente de la República representa
parlamentario". ia unidad nacional y t¡ene como obligación velar por los intereses de toda la
población;
El parlamentarismo es un s¡stema de organización polltica en la que el ejecuti-
vo del gobiemo depende del apoyo directo o ¡ndirecto del parlamento, a menudo b) I-a elección popular del Presidente es por med¡o del voto d¡recto, con una base
expresado por medio de un voto de confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas elecloral que abarca todo el país:
parlamentarias proviene y depende del poder legislativo; eljefe de gobienro (llama-
do "primer ministro") a veces es el líder del partido o co¿l¡ción con mayor represen- d La responsabilidad del Cobierno es limitada, lo cual significa que no existe ac-
tación en el parlamento o cuerpo legislativo. Existe también un jefe de Estado in- ción del Organismo Leg¡slativo para obligar la renuncia del gobierno, pero sl
dependiente (llamado "presidente" con poderes limitados, simbólicos o meramente es posible que esa responsabilidad polftica se dé con relación a los Minifiros,
ceremoniales). quienes pueden ser citados para que acudan al Congreso de la República y se
sometan a ¡nterpelación, aspecto que sí tiene lugar según establece el ordena-
miento jurldico guatemalteco;
República presidenc¡alista.
d) No existe el derecho de disolución del Parlamento, y si esto sucediera estaríamos
El s¡stema presidencial t¡ene semejanza con el parlamentario o de gab¡nete, ante un golpe de estado y el subsigu¡ente surg¡miento de un régimen de fuerza
func¡ona generalmente en países que se confrguran como estados democráticos Iibe- o de facto; y

e) En la práctica no hay un verdadero equi¡ibr¡o de poderes, ya que es notoria la


113 Ciovann¡Sartori (Florenci¿, ltal¡a, l92O es u n investigador en el ca mpo d€ la Cienc¡a Política, especia. preponderancia que tiene el Ejecutivo con respecto de los otros dos poderes del
lizado en elestudio comparatjvo de la polític¡. Su obra es de las más destacadas de las c¡encias sociales, Estado; el autor que citamos hace mención que e¡ Ejecutivo tiene facultades de
contando .on libros fund¿menta¡es como P¿rtidos y Sistemas de Panidos y Teoí¿ de la Democracia.
colegislador, hecho que nuestra Const,tución establece ya que otorga al Presi-
En 2005 obtuvo el Prem¡o Prfncipe de Astur¡as de C¡en(ias Sociales.

L\¡ I7g d\¡ L_\rr 1 79 s_\\-


TEoRIA oEr EsrADo GTRARDo PRADo

dente de la República derechos de iniciativa de ley y de veto sobre las leyes que En un principio, la distinción entre los sistemas de gobierno europeos y los
aprueba el Congreso de la República. surg¡dos de las nuevas naciones americanas era que a aquellos se les consideraba
monarqufas ya los segundos repúblicas. A mediados del s¡glo XlX, Walter Dagehot
En el s¡stema presidencial, encontramos un princip¡o básico que consiste en utilizó, en The En§lish Constitution, el término "régimen presidenciál", para des¡g-
mantener una estricta división de poderes, consecuencia de lo que al respecto in- nar al sistemá de gobierno de Estados Unidos, en oposic¡ón a lo que denominaba
dica la Constitución. A este sistema también se le llama presidencialista porque se "gob¡erno de gabinete", propio del sistema briüánico. A finales de ese mismo siglo,
hace énfasis en la posición autónoma que le corresponde a la ubeza del Ejecutivo. Woodrow W¡lson, en su obra Congressional Government (1885), polemizó con Ba-
lrónicamente, alguien ha dicho que de la misma forma podrfa llamarse ré8imen gehot al referirse al de Estados Unidos como un "gobierno congresional", dadas las
judicial o régimen congresional¡1, s¡ se diera un gobiemo de jueces o un $obierno , importantes atribuciones que en esa época tenía el Congreso norteameric¿no: en su
de diputados. opinión, por encima de las del presidente. Hoy día, c¡ertos hechos dan la razón a la
conceptualización de Bagehot'r5 y otros a ¡a de Wilson. Por ello, conviene pregun-
Este sistema también puede ¡lustrarse con un esquema donde, como siempre' \,
tarse, ¿qué es lo específco de este sistema de gobierno?
aparece el Pueblo y debajo de él los poderes Ejecutivo y Leg¡slativo; el primero con
el Presidente de la República a la cabeza y su respectivo gabinete;y el segundo, con Caracterfsticas distintivas del sistema presidencial.
una o dos cámaras legislativas, unicameral o bicameral.
L¿s características distintivas del sistema presidencial son:
E¡ sistema presidencial de gobierno fue creado por los ¡nmigrantes ingleses que
llegaron a la costa Este de los Estados Unidos huyendo de los excesos de la Co- a) Las jefaturas de Estado y de gobierno se concentran en una sola persona: el
presidente.
rona. Cuando declararon su independencia y redactaron su ConstituciÓn fue con
el objetivo de ev¡tar tanto el despotismo del Legislativo como el absolutismo del b) Los presidentes son electos por sufragio universal de todos los ciudadanos en
Ejecutivo. Para ello, produjeron un nuevo modelo de gobierno que contara con un
aptitud de votar y, salvo en contadas excepciones, por un Coleg¡o Electoral.
Congreso integrado mediante votación popular y, al mismo tiempo, un gobernante
que, siendo unipersonal (presidente), tampoco fuera rey. De aqul parte la doctrina c) Eljefe del Ejecutivo y su gabinete son independient€s del Legslativo, en virtud
de la separación de poderes, y de los frenos y equilibrios entre ellos. En el caso del de que constituyen poderes distintos, electos en forma separada.
sistema presidencial, como senala Loewenste¡n: "El concepto de 'poderes' tiene un
d) El pres¡dente y los congresistas cumplen un periodo fijo de duración en el cargo,
sentido más figurativo que estructural y debe a ser sustituido por el de 'funciones',
por lo que ei Congreso no tiene capac¡dad para destituir al presidente y el Ejecu-
con lo que quedarfan designados los d¡ferentes ámbitos de la actividad estatal". A su
tivo no tiene facultades para disolver al Le8¡slativo.
vez, la separación de poderes deberia entenderse más en términos de la coordina-
ción de las tres ramas de gobierno en pos de objet¡vos c0munes, y en el sentido de e) El Poder Ejecutivo es un¡personal (a diferencia de los sistemas parlamentarios
estar de tal manera divididas y equilibradas que ninguna puede traspasar sus límites en los que el primer ministro y el gabinete constituyen un cuerpo ejecut¡vo de
legales sin ser controlada y restringida por las otras. Este modelo gubernamental carácter colectivo).
fue inmediatamente adoptado, más no adaptado, por Ias naciones latinoamericanas
que, después, consiguieron su independencia de España.
f) EI presidente, en forma libre y directa, nombra o sust¡tuye a sus m¡nistros o
secretar¡os, quienes tan sólo son sus colaboradores.

t-
114 AI respecto se puede con5ultar la obra del expresidenfe de su país, woodrow w¡lson "E¡ gobierno I t5 Walter Bagehot (3 de febrero de 1826, L¿ngport, Somerset - 24 de m¡ro de 1877, lrngporu fúe un
period¡sta, pol¡tólogo y economista ¡nglés.
congresional: Régimen polÍt¡co de los tstados Unidos"

(!\] 180 o\l (\¡ 181 u§


TroRíA DEr rsrADo CtRARDo PRADO

En fin, la mejor forma de resumir las diferencias entre el sistema presidencial y desde el punto de vista de Ia población que gobierna y de la recurrente adopción
el parlamentario consiste en senalar -como lo hace Juan [.inz- que lo distintivo del que de él hacen países que deciden modificar su estructura de gob¡erno. Eto, por
primero es la rigidez, mientr¿s que lo propio del segundo es la flexibilidad. conciliar las ventajas del sistema parlamentar¡o con las del presidencial, atenuando
en la mayor medida posible las desventajas que por separado presenta cada uno de
los sistemas presidenci¿list¿s t¡enen una clara soberanía y separación de pode-
estos sistemas. A este sistema lo distinguen los s¡guientes elementos:
res de gobierno: el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama leg¡sla-
tiva, la cual ¿ menudo se conoce como "congreso". EIjefe de gobierno es a la vezjefe a) Un presidente electo directamente por sufragio univeBa I para un periodo prede-
de Esüdo (llamado "presidente") y por tanto no ex¡ste el cargo de primer m¡nistro. terminado en el cargo, que comparte el poder Ejecut¡vo con un pr¡mer m¡nistro
(a lo que Duverger llama poder bicéfalo) que nombr¿ con aprobación de
la
fuamblea.
República semipresidencialista.
Este sistema, en lugar de ser un punto ¡ntermedio entre los otros dos, una
b) Elgobierno es responsable ante la Asamblea Nacional: su permanencia depende
del voto de confianza o de la moción de censura aprobatoria que ésta emita.
distorsión de cualquiera de ellos, o un proceso evolutivo que invariablemente lo
empuje a dejar de ser "semi" para convert¡rse en plenamente par¡amentario o pres¡- c) El presidente es independiente del parlamento y puede disolverlo, tom¿ndo el
dencial, ha adquirido en la actualidad, por Ia fuerza de los hechos, cada vez más un parecer del pr¡mer ministro y de los líderes de Ia Asamblea Legislativa.
estatus propio.
d) EI primer ministro y los demás miembros de su gobiemo dependen de la con-
Señala Maurice Duvergerl¡6 que la mayor parte de los constitucionalistas pre- fianza del presidente y del parlamento. El presidente nombra al primer m¡nistro
sentan "todavía uñ culto fetichista a esta visión dualista [que supone que sólo existen ya ¡os demás miembros de su gobierno, a propuesta de éste últ¡mo.
dos sistemas de gob¡emol y ju4an sacrf¡ego que se proponga un modelo comple-
tamente nuevo, aparecido desde hace más de setenta años en Finlandia y en la Ale, e) El gobierno no emana del Parlamento; sólo es responsable ante éste. Esto es, el

mania de Weimar (1919 - 1920) y extendido después en Austria 0929), en lrlanda Parlamento puede hacer caer a los gobiernos, mas no investirlos (el presidente
(1917), en lslandia (1944), en Franc¡a ('1962), en Portuga¡ (1976)", y recientemente designa -y al hacerlo otorga la investidura- y el parlamento tan sólo ratifica).
incorporado en Rusia, así como en la mayor parte de los países de Europa Central. 0 El Poder Ejecutivo (o mejordicho, la función ejecutiva) "osci¡a" entre el presiden-

ll te y el primer ministro: pasa del primero al segundo, y viceversa, adaptándose al


creciente difusión y funcionalidad de sus caracterfsticas han hecho de éste
un sistema de gob¡erno tan o más importante que el parlamentario o el presidencial, cambio de las mayorlas parlamentarias (se podrfa decir: secundando a la mayo-
ría parlamentaria del momento).

l16 Maur¡ce Du!€rger (Angulema, Franci¿, 5 dejun¡o de t9'l7), ¡urista, pol¡tólo8o y polít¡.o francés, Co-
g) Existe el poder mayor¡tario, que "es la fuerza derivada de que eljefe del partido
menzando su carrera como jurista en Ia Unive6¡dad de Bordeaux, se ¡mpl¡có cad¿ vez más en .ienci¿ o de una coalición forma una mayoría parlamentaria estable (durante toda una
polltica y en 1948 fundó el ¡nstituto de Estudios Polfti.os de Burdeos, una de las primeras facultades legislatura) y disc¡plinada (que vota en bloque en todos los escrut¡nios importan-
para l¿ ciencia polltici en Francia. Publicó muchos librosy articulos en per¡ódicos, especialmente par¿
tes, siguiendo las instrucc¡ones que reciben). Este poder mayoritario es una auto_
Le Monde y elaboró su prop¡a defin¡c¡ón de sistema polfti.o. ldeó una teorfa conocida como ley d€
Duverger, que identinca úna corela€ión entre un slstema de la elección y la formac¡ón de un sistem¡
ridad de jacto, y no un¿ autoridad de derecho, que define un poder verdadero".
bipartidista. Fue, de hecho. elprimerautoren est¿blecer una conexión directa entre sistema electoraly
En los reg¡ímenes parlamentarios el poder mayoritar¡o está en manos del primer
sistema de partidos. otorgando ¿¡ primero un p€so mucho mayor que el que hasta entonces se l€ habia
dadoy (entrando por primera vez elfoco en elque posteriormente sela uno de los p¡incipales objetos m¡nistro. En cambio, en los semipresidenciales la situación se complica ya que, como
de estudio de la cienc¡a polltica. Aflalizando el sistemd político de Francia acunó eltérm¡no s¡stema lo describe Duver{e¡ "puede caer en manos del presidente o de un pr¡mer ministro"
semipres¡dendal.

,\) .182.\'
.\- 183 !.\.
TroRÍA Dtt rsrADo GERARDo PRADO

dependiendo de la situaciÓn de su partido en la Asamblea. fuí, entonces, lo


que Exista o no ese poder mayoritario, en el sistema semipresldenc¡al francés -de
dota de est:bilidad polftica a este sistema de gobierno es el poder mayoritario que acuerdo con su ConstitÚción el presidente encabeza al Consejo de Ministros y puede
d¡solver Ia Asamblea, conserva como campos reservados de su actuación la política
se encuentra en manos del pres¡dente o del pr¡mer ministro.
exterior y la defensa nacional, y tiene poderes para someter a referéndum todas las
El poder rnayoritario al que se refiere Duverger, como variable dependiente, leyes o decretos aprobados por el legislativo. Sin embargo, también debe decirse que
puede manifestarse de dos maneras: 1) en tanto sistema mayoritario del partido la clave de la estabilidad política de Francia durante los per¡odos de cohabitaclón
áel presidente, con dos posibilidades: a) cuando el presidente es llder de su partido reside precisamente en el hecho de que el presidente no ha ejercido los poderes que
y ésie es mayoritario en la Asamblea, y b) cuando el presidente no tiene poder, no la Constitución le otorga cuando éstos no se pueden corresponder o sustentar en la
obstante que su part¡do sea mayor¡tario en la Asamblea' por ser el primer ministro correlación real de fuerzas polÍticas de su país.
el dirigente real áel partido, y 2) como sistema sin mayoría, con dos variedades: a)
(caso Explica Duverger que'el régimen sem¡presidenciai es producto de tres subsiste-
con piesidente activo que atenúa la debilidad del Parlamento y del gobierno mas que están alrededor de él: el sistema cultural, el sistema de part¡dos y el sistema
de Finlandia), y b) cuando el presidente dispone de medidas excepcionales, sobre electoral. Los cuatro forman en conjunto el sistema polftico". Precisa el autor francés
todo en casos de crisis nacionales (la Alemania de WeimarlrT). que la fortaleza o debilidad del presidente, del Parlamento o de¡ primer ministro
depende mucho de cómo sean percibidos por los ciudadanos, de su tradición, de sus
De esta forma, el poderfuerza mayor¡taria tendrla tres opciones: 1)que el pre-
aspiraciones y de su cultura polftica:
sidente no sólo es jefe del Estado, sino también lÍder de su partido, y por lo tanto
poderoso jefe de golrierno que actúa por encima del primer ministro y del gabi- En la práctica política, sus pesos respect¡vos pueden ser completamente desiguales,
nete, y de esa manera logra controlar el Leg¡sl ativo (Francia de 1962 a 1978)i 2) según la lmagen del presidente y del Parlamento en el espíritu de los ciudadanos.
el primer ministro t¡ene todas las vent¿jas del poder mayoritario (por ser líder del
partido antagónico al del presidente), pero al mismo tiempo el pres¡dente no está En lrlanda y en lslandia se ha querido que la investidura popular aureole en su
jefe de Estado el mismo prestigio que las coronas reales de lnglaterfa y de Dinamar-
completamente desarmado de sus prerrogativas constitucionales (Duverger llama a
ca, sin por ello otorgarlc el poderío que tiene un rnonarca constitucional.
esto "estru¿1ura dual", que es elsilema tipico de la cohabitaciÓn), y 3) ei presidente
pertenece al partido mayoritar¡o pero no es eljefe de esa mayofa Lá cultura nacional puede asl tener más control sobre las ¡nst¡tuciones jurÍd¡cas.
El presidente, hoy día, es más débil en lslandia -no obsiante que la Constitución le
En lo que corresponde á quién predomina sobre quiéit en el Poder Ejecut¡vo
atr¡buye c¡ertas p¡errogativas considerables- que en lrlanda, donde éstas se reducen
dentro de un sistema semipresidencial, Shugart y Carey observan dos posibilidades: a una proporción relativamente breve. De manera inversa, el presidente francés es
a) la premier plesidencial, y b) la presidencial parlamentaria' En la primer¿ se darÍa
el más poderoso de los siete re$menes (semipres¡denciales), aun si sus poderes
la primacÍa del primer ministro sobre el presidente, y en Ia segunda la del presiden- const¡tucionales están apenas reducidos a los que tenÍa su colega irlandés. Pero las
te sobre el pr¡mer ministro. Asim¡smo, entienden este sistema de gobierno como tradiciones gaullistas están aquí refonadas por la evolución del sistema de partidos,
"un régimen que se localiza a la mitad de un continuum que va del presidencial al que depende sobre todo de mecan¡smos electorales.
parlamentario".
De alguna manera, la dificultad en la comprensión de este sistem¿ de gob¡erno
se ha visto reflejada en la múltiple y hasta contradictoria conceptualizac¡ón que del
ll7 L República de weimarfue elré8imen polÍtico y, porextens¡ón, elperiodo hi§tóri60 que tuvo lugar en
mismo se ha hecho. Así, L¡jphart¡r8 lo entiende como una estructura "mixta" o de
Aleman¡a tras su derrot¿ altérm¡no de la Primera Guerra l\4undial y se extendió entre los añ05 1919
y
1933. Elnombre de Repúbl¡c¿ de Weimar e5 un término aplicado por l¿ historiografla poster¡or, puesto
que el pais coflservó su nombre de Deut§ches Reich («lmper¡o alemán'). ¡l denominación procede de
la ciudad homón¡ma, Weimar, donde 5e reunió ta Asamblea Nacional conlituyente y se proclamó la 1lB Arend tijphadd'Angremond hac¡do el 17 de agosto de 1916, en Ape¡doorn, Palses Bajos ) es un
'1919' renombrado politólogo espec¡alizado en polít¡c" comparada ,las elecc¡onesy los s¡stem¿s de votción,
nueva constitución, que lue aprobada el 31 de julio y entró en vigor el 11 de agolo de

e]-r 184 !:\) e§ 185 c\)


TroRíA Drr EsrADo CtRARDo PRADo

'alternativa" (alternancia) entre ¡as fases presidencialy parlamentaria, para refutar la semipres¡dencial pero, por otro, se pregunta si no es más bien un s¡stema totalmente
presidencial. Respecto a Finland¡a, en una parte dice que "func¡ona como un sistema
concepción que del mismo se ha hecho como "síntesis" de ambos. lB Por su parte,
parlamentario normal" y, en otra, que "c¿lific¿ bien, actualmente, como un siste-
G¡ovanni Sartori, citando Ia opinión que Vedel y Duverger tenlan en 1980 sobre
este sistema (cuando decÍan que "el sempresidencialismo no es una síntesis de los ma semipresidencial". Por otro lado, critica la subclasificación que Shugart y Carey
s¡lemas parlamentario y presidencial, sino una alternancia entre las fases presiden- hacen sobre los sistemas semipresidenciales en la subcategoía de pres¡denc¡ales
parlamentarios, cuando incluyen en éstos los casos de Ecuador, Alemania (Weimar),
ciales y parlamentarias'), dectara:'No estoy de acuerdo con ninguna de estas dos
interpretac¡ones", y que: Corea, Peni y sri Lanka. tUphart, por su parte, sost¡ene que;

Concebir at semipresidencialismo como una altern¿ncia, entre otros dos especí- Francia y Finlandia eran difíciles de clasificar porque ambos aparecían como
menes, sencillamente equivale a eliminar la naturaleza m¡xta del s¡stema, y de hecho sistemas parlamentarios con un primer m¡n¡stro sujeto a la confianza del lrgislativo,
es afirmar que en él no tenemos un verdadero sistema. Creo que esto es un equívoco
a la vez que sistemas presidencialistas con un presidente electo por voluntad popu-
total que no capta lo que sl expres¿ mi concepto de oscilac¡ón. Porque la alternancia lar. Austria, llandia e lrlanda -igual que Ia República de Weimarde 1919 a 1933 y el

sugiere que se pasa de una cosa a otra, mientras que la oscilaciÓn es un movimiento Portugal contemporáneo- se ajustan a esta descripción.
dentro de un sistema. Cuando algo oscila sigue siendo lo mismo. Recapitulemos sobre Ia diversid¿d de opin¡ones que existen sobre el semipre-
De ¿cuerdo con esta concepciÓn, e¡ semipresidencialismo serla una estructura sidencialismo. Para algunos es un sistema mixto o hÍbr¡do; para otros, es un punto
mixta de carácter mutante que se transforma para adquir¡r los rasgos especfficos de medio entre un continuum en cuyos extremos estaría el presidencialismo y el parla-
alguna de las dos especies a las que se debe: presidencialismo o parlamentarismo. mentarismo. Hay otros todavía que lo entienden como una slntesis de los s¡stemas
parlamentario y presidencial; otros más hablan de que "alterna" entre fases presi-
Por su parte, Pedro Aguine sostiene que "debe considerarse al semipresidencialismo
como un sistema político peculiar en virtud de que presenta ciracteríst¡cas propias denciales y parlamentarias, o de que "oscila" entre ambas fases y que puede llegar a
que lo distinguen del presidencialismo y del parl¿mentarismo"' ser "un sistema con dos motores".

Por lo anterior, no son de extrañar las concepciones que reconocidos auto- Hoy día, el régimen semipresidencial prácticamente ha sido implantado en to-
res han formutado acerca de los sistemas de gobierno de diversos palses. Así, por das las nuevas repúblicas de la antigua Unión Soviética, en Polonia y en Rumania,
e.iemplo, Duverger cataloga a Austria, lslandia e lrlanda como s¡stemas semipres¡- convirt¡éndose en el régimen típico de la transición. Su importanc¡a en los años
presentes, y en los que están por venir, será, sin duda alguna, cada vez más creciente.
denciales, y ha ins¡stido, desde 1958, en que el semipresidencial no es un régimen
parlamentario, mientras que Sartori, por su parte, ubica a esos tres países como par- Por ello, no es exagerado afirmar que el papel que jugó el parlamentarismo en los si-
g¡os XVlll y XIX, ahora Io cumple el sistema semipresidencial. Es por ello que coinci-
lamentar¡os ya que, dice, "no se les puede clasifrcar como presidencialistas, a pesar
de sus presidentes electos", y los llama "presidencialismos de fachada". Ujphart, por dimos con Pedro Aguirre en que "la originalidad con la que el semipresidencialismo
su lado, considera a Finlandia ya Francia entre los palses con sistemas presidenciales. ha funcionado y el hecho de que varios paÍses, sobre todo de Europa Oriental, se
estén decidiendo por est¿ opción, hace que se Ie deba consider¿r como un nuevo
Siguiendo con las divergenci¿s en torno a la cl¿sifrcación que los autores hacen tipo de gobierno", escrito en "Consolidación democrática y gobernab¡lidad en
de los distintos palses, en el caso de Sri Lanka, por un lado, Sartori afirma que es América"-

Nada mejor para terminar este apartado que citar a Duverger: "Lo que nosotros
lasinl¡iuciones democátiGs y l¿ etnicidad y la polnica . Recibió su doctorado en C¡encias Polit¡'¡s t. llamamos reglmenes políticos no son otra cosa que modelos heurísticos destinados
en la Unive6¡dad de Yele en 196f, después de elud¡ar en ¡a Un¡\€6¡dad de tf¡den desde 1958 hasta a una investigación de este tipo. El concepto de'ré$men semipresidencial' permite
1962. En la actual¡dad es la ¡nvest¡gación Profesor Emér¡to de Ciencias Polft¡(,s en la Un¡versided de
Cal¡fom¡¡ en S¡n Diego.

!! 186 u\, ,§'187L>!l


TEoRíA DEL EsrADo CIRARDo PRADo

llegar más adelante y más lejos de esta distinción bipolar de'regffmenes parlamenta- Shar¡a a¡ lslamiya (transliterado del árabe,'vf¿ o senda del lslam", hispan¡zado
rios' y de 'regmenes presidenciales'." charia -¿parece muy frecuentemente como sharía: es el cuerpo de Derecho ¡slá,
mico. Const¡tuye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también
Finalmente, en los sistemas semipresidencialistas existe un pr¡mer m¡n¡stro (jefe las normas re¡ativas a ¡os modos del culto, los cr¡ter¡os de l¿ moral y de la vida, las
de gobierno) y un presidente (jefe de Estado), el poder ejecutivo es compartido o cosas permit¡das o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal. En los
"bicéfalo'. A diferencia de los sistemas parlamentarios el presidente no es una figu- medios occ¡dent¿les se la identifia como ley musulmana o ley islámica, aunque
ra ceremonial, sino que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas su identifcación con la religón es matizable: aunque está en el tslam, no es un
dogma nialgo ind¡scut¡ble (como pudiera sefo eltexto del Corán), sino objeto de
áreas del gobiemo. El pres¡dente a menudo se elige de manera separada de la rama
interpret¡ción. Denota un modo de vida islám¡co que es más que un sistema de
legislativa. hs siguientes son republicas semipresidencialistas (se incluyen gobiernos justicia civil o cr¡m¡nal. Como una cuestión de concienc¡a peBonal y gufa moral
de pueblos que aspiran a la independencia y que son reconocidos por la comunidad de conducta, la sharia está adoptada por la mayorla de los creyentes y pr¿cticantes
intemacional): musulmanes, en distintos grados: en contrapos¡c¡ón a la Bíblia que para los cris,
tianos rem¡te consejos para las or¡entac¡ones morales, no impone sino que sólo
expone. l¡ sharia no sólo constituye un código religioso de or¡entación v¡tal, sino
Casos especiales. que cod¡fca específrc?mente Ia conducta y r¡ge todos los aspectos de la vid¿. Ha
sido formalmente inlitu¡da como ley por ciertos Estados, que se defnen como Es-
tado islám¡co. En esos casos, los tribun¿les de justicia se ¡nstituyen como tribunal
a) República unipartidista. islámico, y velan por su cumpl¡m¡ento. Muchos paÍses del mundo ¡slámico, aunque

Las repriblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo
no se hayan defnido de forma completa como Estádo islámico, han adoptado
parcialmente en su legislac¡ón elementos de la shari¿ (en áreas como las herencias
el poder en el gobierno o estados en que la elructura del partido es a la vez la es-
y los teshmentos, la regulación de las actividades bancariasy de tos contratos, etc)
tructura del gobierno y que no permiten la creación de otros partidos (o si existen
otros partidos, tienen una representación muy limitada). En los estados apartidistas
no se permite la creación de ningún partido político.
c) Repúblicas laicistas.
El anticlericalismo exacerbado ha hecho que una revofución que da al traste
b) Teocracias o repúblicas confesionales.
con una monarqufa forme un régimen o sistema de gobierno con acendrado lai-
El sentimiento antirel¡gioso ha dado lugar a la implantac¡ón del laicismo en el cismo o sea una ruptura total entre relig¡ón y el Estado. Est0 ocunió por ejemplo
quehacer gubernamental de un Estado, pero se puede dar el caso de que el senti- en Franc¡a con su Revolución que fue reaccionaria ante la imposición religiosa que
miento religioso opere y se instauren hasta con visos de fundamentalismo reli$oso prote¡fa los intereses de una clase social denominada oligarquía que hacia presa de
como sucede con la República lslám¡ca de lrán, estatuida asf por preceptos consti- sometimiento a clases populares que desbordadas por el arribo de un mov¡miento
tucionales y a la vez estableciendo une religión ofrcial. son gobiernos sin separación revolucionario ex¡gen cambio en el status quo. El peligro que se ha dado es cuando
el totalitarismo que se implanta, como fue el caso de los países bajo la órbita soviéti-
de poderes entre la autoridad política y Ia religiosa como el de ¡os ayatolás en dicho
ca derribaron estructuras aliadas de poder económico y religioso, para dar pie a otras
pals. Su cuerpo legislativo está supeditado a la legislación interna de la reli$ón do-
expresiones de culto como fue hacia el liderazgo de la nomenclatura comunista que
m¡nante, la sharia en el mundo islámico, o el derecho c¿nónico en la Ciudad del
accedió al poder polftico.
Vat¡cano. Histór¡camente el credo indujo a dar nomenclatura a la República como
fue el caso de la Reprlblica católica de lrlanda y la República protestante de los
Países Bajos.

|¡\¡ 188 (,r\) c\-- I89 u:\)


TEoRíA DLL ESTADo CERARDo PRADo

d) Juntas militares. 1 Somalia 1t Guinea


2. Chad 12. Pakistán
Es una forma de gob¡erno autoritar¡o donde las funciones, ejecut¡va, jud¡cial
y legislativa, son asumidas por el mando de las fuezas armadas que no permiten l
3. Sudán Yemen
en cierto modo control democrático. Ju§tifican su presencia en el poder para traer 4. Repúbl¡c¿ Democrática del Congo 14. Nrger
estabilidad polftica a una nación o para aplacar ideologfas peligrosas. Lo hacen man- 5. H¿itÍ '15.
Nigeria
teniéndose en un apartidismo de dirección interina e instauran Ia ley marcial elimi-
6. Zimbabue 16. Kenia
nando por consiguiente las garantías jurídicas que protegen a las personas de los
abusos del Estado: no hay respeto de los derechos humanos con el uso de la fueza
7. Afganistán 17. Burundi
y la represión silencia a disidentes y opositores. B. Reptiblica Centroafricana 18. Cuinea-Bisau
9. Irak 19. Birmania
En la actualidad viven esas condiciones: Birmania, Fiyi, Cuinea, Gu¡nea Ecuato- 't0.
rial, L¡bia, Nfger y Sudán. Costa de Marfil 20. Etiopía
I
Por lo general, un Estado fallido o transicional se caracteriza por un fracaso
e) Estados fallidos.
social, político y económico, caracterizándose por tener un gobierno tan débil o
El centro de estudio estadounid ense Fund Jor Peace (Fondo por la Paz) emite ineficaz, que tiene poco contro¡ sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni
anualmente el fndice de Estados t¿llidos (Failed States lndex), que publica la revista puede proveer servici0s básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminali-
Fore¡gn Pol¡cy. Clasifrca a los pafses basándose en doce factores, como la presión t dad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica. Sin
demográfica creciente, mov¡mientos masivos de refugiados y desplazados internos: embargo, el grado de controlgubernamental que se necesita, para que un Estado no
descontento grupal y búsqueda de venganza, huida crÓnic¿ y constante de pobla- se considere como fallid0, presenta fuertes variac¡ones. lVlás notable aun, el concep-
ción; desarrollo desigual entre grupos; crisis económic¿ aguda o grave: criminaliza- to mismo de Estado fallido es controvertido, sobre todo cuando se emplea mediante
c¡ón y deslegitimación del Estado; deterioro progresivo de los servicios públicos; un argumento de autoridad, y puede tener notables repercusiones geopollticas.
violación extendida de los Derechos Humanos;aparato de seguridad que supone un
'Estado dentro del Estado'; ascenso de élites faccionalizadas e ¡ntervenciÓn, de otros
No hay una clara definición universal de Io que es un Etado fallido.

Estados o factores externos. Se puede decir que un estado tiene "éx¡to" si, en los términos de Max Weber,
mantiene el monopolio del uso lefitimo de la fuerza dentro de sus fronteras. Cuan-
De esa cuenta para el año 201 1 de un total de 177 pafses, 32 fueron cataloga-
do no se da esta condición (por ejemplo cuando dominan el panorama los señores
dos"enalefia"; 88, "en peligro":40, "moderados"; 1'1, "sustentables": y "los peores"
de la guerra, los (rupos paramilitares, o se presentan sistemáticas acciones terroris-
aparecen seguidamente en orde¡ de gravedad, así:
I tas), la existencia misma del tst¿do resulta dudosa, y se considera que es fallido.

I S¡n embargo, existen ser¡as dificultades a la hora de determinár cuando un go-


bierno es fallido, pues no existe por e.iemplo, unanimidad sobre lo que sea el "mo-
I nopolio del uso legirtimo de Ia fuerza", comenzando por las complejas cuestiones
I
subyacentes a la de6nición de'le¡ftimo".

(\) 190 ó!) .:\r 19'l i\


TtoRfA DEr EsrADo GERARDO PRADO

El témino también se emplea para referirse a un Estado que no es efectivo, y de la asamblea; finalmente, dentro del gabinete aparece la jefatura del Gobierno,
no es capaz, de aplicar sus leyes de manera uniforme, reg¡stando por ende, altas cargo que ejerce el Primer Ministro.
tasas o registros de criminalidad, corrupción polftica, mercado informal, burocracia,
Un pr¡mer ministro es un funcionario que sirve como jefe del poder ejecutivo
ineficiencia judicial, interferenc¡a m¡litar en la polfticá, o poderes civiles no estatales,
en algunos estados. Es generalmente eljefe de gobierno en el sistema parlamentario.
con presupuesto y poder polltico, muy superiores al del Gobierno.
En otros sistemas, como el semipresidencial, el pr¡mer min¡stro es el funcionar¡o
encargado de la Administrac,ón Pública. EIjefe de Estado puede ser nominalmente
Somalia. su superior, pero en la realidad en muchos casos tiene funciones más bien de cere-
monias y protocolo, siendo el primer m¡nistro quien Sobierna el estado.
tl Parlamento Transicional de Somalia es un parlamento ¡nterino de Somalia
en Kenia en 2004. De acuerdo con las reglas ortográficas de la RealAcademia Española, elfemeni-
El parlamento formó el Gobierno Federal de Transición de Somalia encabezado no de "primer ministro" es "primer¿ ministra"- También se encuentran referencias a
por el Primer Ministro Ali Mohammed Ghedi. Abdullahi Yusuf Ahmed fue elegido 'la primer ministro" o "la primera min¡stro". Un argumento que se ha dado es que
presidente de Somalia por el Parlamento en el año 2004. Este Gobierno Federal "la primer" es incorrecto porque primer es apócope del adjetivo masculino; y que
sucede al anterior Gobierno Nac¡onal de Trans¡ción de Somalia, formado en abr¡l "la primera ministra" describe a Ia principal de las m ujeres Eue integran el gabinete,
de 2000 en la Soma lia National Peace ConJerence (SNPC) llevada a cabo en Djibuti. cuando en realidad es Ia princ¡pal de rodos los ministros, mujeres y hombres; enton-
ces lo correcto sería "la primera m¡nistro".

3.4.3. Convencional o de asamblea. Se recomienda escribirlo con letras inic¡ales mayúsculas cuando se refiere a una
persona concreta sin explicitar su nombre, así como en decretos, documentos oficia-
Si se sigue a Vlad¡miro Naranjo Mesa, manifiesta que el sistema convencional o de
les y ürtas d¡rig¡das a Ia misma persona. En caso de escribir el nombre de la persona
asamblea es contrario al sistema presidencial, pues la preeminencia de la que habla-
mos anteriormente está en el cuerpo legislativo sobre el Gobierno, o en caso extre- tras el cargo, éste último se escribirá con minúsculas, al igual que cuando se use el
mo, la asamblea absorbe la totalidad de las funciones que corresponden al Ejecut¡vo. término en sentido genérico, s¡n referirse a n¡nguna persona en particular.
Por ello, agrega este tratad¡sta que los gobernantes serán entonces delegatarios o
A menudo, un primer min¡stro ejerce sus funciones con un presidente o un mo-
agentes de esa asamblea, la cual, por ser generalmente numerosa, no puede atender
narca que se desempeña como jefe de Estado. El primer ministro es normalmente
directamente las tareas del Gobiemo. De esta manera el gobernante o gobernantes
el lfder del partido político que tiene la mayoría en el parlamento. Sus responsabi-
estarán a merced de la asamblea tanto en su nombramiento como en su remociÓn.
lidades principales incluyen coordinar la actividad del gob¡erno, designar a v¿rios
En términos similares escribe Ferrero R., autor peruano qu¡en encuentra su ori- oficiales del gobierno, y, conjuntamente con eljefe de Estado, la representación del
gen desde Ia célebre convención de la Revolución Francesa; ¡ndica que su pafs ensa- gob¡erno de su pafs en el mundo. Los primeros ministros pueden recibir otras deno-
yó este sistema en I822 y que el sistema sov¡ético eÍa de asamblea, en donde desde minaciones oficiales diferentes dependiendo del país en el que gobiernen.
la base localy hasta la cúspide gobernab¿n nom¡nalmente los soviets.
Puede llamáRele también dictadura de Ia Asamblea o poder legislativo; se da en
Un esquema simple del sistema de gobierno de asamblea, muestra en primer lu- pafses en los que el poder no lo detenta una sola persona, sino un conjunto de ellas
gar al Pueblo seguido del Parlamento y luego a le Asamblea, en Ia que encontramos (la Asamblea) que son los representantes del pueblo; no ex¡ste Ia voluntad de una
aljefe del Estado para que juntos representen al Ejecutivo, que a su vez des¡gnan a pe6ona, s¡no que está regido por un órgano legislativo. Aquí el ejercicio del poder
los integrantes del Gabinete prop¡amente dicho, grupo que depende directamente
se hace de forma confusa.

G.\r '192 !>-) c\ 193 c\)


TEoRiA Drr ESIADo CTRARDo PRAD0

Este s¡stema puede dar lugar a dictadurasrre (uRSS, Cuba, Corea del Norte) o a
re$menes democrát¡cos como Su¡za.
PABTE il --
Este sistema se dice que es el más antiguo, en él se desconoce Ia d¡visión de
-
Poderes de Montesquieu o bien más moderno y la rechaza. Al no haber división
1. Consideraciones de actualidad
de poderes éste se concentra en la Asamblea que es la parte más importante; e¡
poder ejecutivo está absorbido por Ia Asamblea. El Gobierno es solo una parte de ,.,1 En la actualidad, cuatro son los puntos pr¡ncipales de debate en torno al sistema
la Asamblea a la que se llama Comité o Comisión; existiendo la figiura de Jefe de presidencial: 1) si se deben o no conservar sus características definitorias origina-
estado como una ñgura representativa. Se puede dar de dos formas, como ya se dijo: les; 2) si es un sistema de gobierno menos favorable a la tradición y consolidación
Dictator¡al, tipo la desaparecida URSS -Unión de Repúblicas Soviético Socialistas-, democrát¡c¿s; 3) si la segunda vuelta electoral contribuye a dotar de la fuerza y la
Cuba, Corea del Norte, etc. o Democrática como en Suiza. legitimidad necesarias a un presidente que tiene que g0bernar en situaci0nes en que
su partido no tenga mayorla en el trg¡slativo y, finalmente,4) cuáles son las moda-
Este régimen se puede resolver con una fórmula matemática: Asamblea = Le-
lidades del sistema presidenc¡al y cuáles de éstas pueden estar más acordes con la
gislativo + Gobierno.
democratización: unifcado o dividido: fuerte o débil.
Al no existir la separación de poderes de Montesquieu, todo el poder recae en
la fuamblea de Representantes que se da el pueblo, y que es el poder legislativo y
1.1. ¿Debe ser el presidencial un sistema de gobierno puro
acapara el ejecutivo.
y rígido?
tl Parlamento está formado por los Ministros del gobierno + los Diputados,
Recientemente, la tipología o clasiñcación sohre los sistemas de gobierno ha sido
miembros de Ia Asamblea.
ob.ieto de una drástica reformulación producto de dos fuentes: una de carácter em-
El Cobierno no es auiónomo si no que se dir¡ge por lo que dice la Asamblea, pírico, ya sea derivada de la adopción cada vez más constante del sistema semipre-
que se convierte en el poder legislativo y ejecutivo a la vez: es un Comité o Com¡sión sidencial en palses que transitan a la democracia, o que logran su independencia,
de la Asamblea que se encarga de relacionarse con las tareas de la Adminisfación y o bien, por la inserción de características de los otros dos sistemas de gobierno en
se considera como Jefe de Cobierno, alJefe del Comité, elegido dentro del Com¡té. los sistemas presidenciales de diversos paÍses. La otra surge del ¡ado de la teorÍa y
es producto de las nuevas subdivisiones conceptuales real¡zadas en los sistemas par-
lamentario y presidencial. Así, la pretendida "pureza" de los elementos definitorios
que los distinguen a cada uno de ellos ha pasado, desde hace tiempo, a ser un mero
supuesto, que difícilmente puede encontrarse en la realidad.

En la distinción entre gobierno parlamentario y presidencial -como ya quedó


est¡pulado- Io básico es establecer si eljefe del [jecutivo es electo por los votantes
119 l¡ dictadur¿ (dellatÍn dictatür¿) es una forma degobierno en la cualelpoderse con(entÉ en tomo a la o por el Legislativo, y si está sujeto o no a la confanza de este último para perma-
figura de un solo ¡ndividuo (dictidor) o una junta m¡l¡tar con un número de dict¿dores, generalmente necer en el cargo. Podría decirse que todo sistema con un [jecutivo electo por el
¡ través de ¡a conso¡ida€ión de u¡ gobierno de facto, que se (aracteriz¡ por una ausencia de división de Legislativo y sujeto a su voto de confianza es parlamentar¡o, y que todo sistema con
poderes, una propensión a ejerc¡t¿ r a rbitr¡ riameate el mando en benefic¡o de ¡¿ minorí¿ que la apoya,
un Ejecutivo electo por los votantes e independiente del Legislativo es presidencial.
Ia independencia del Sobierno respecto a la pres€ncia o no de consentimiento por parte de cualquiera
de los gobernados, y l¿ imposibilidad de que a través de un procedimiento instituc¡onalizado la oposi Estas dist¡nciones no son sino tipos ideales, puesto que difÍc¡lmente se presentan
c¡ón llegue al poder en forma pura y exclusiva en la realidad. Por t¿nto, se da el caso de un Ejecutivo

!\rr 194 e\) c>rr .lg5 ó\)


TroRíA oH EsrADo GTRARDo PRADo

Cuadro No.2
Cuadro No. 1
El sistema semipresidencial de gobierno
Características de los sistemas de gobierno

?
El presidente es jefe de Estado Lasjefaturas de tstado y de El presidente esjefe de tstadoi En lo que se refrere al presiden- Elgobierno emana del Parla- Estructura dual del poder.
y de gobierno. gobierno están separadas. la jefatura de gobierno es dual .t' te o jefe de Estado: mento y es responsable ante
o bicéfala. ¿ste.

El presidente es electo popular- ln jefatura de Estado es por su- L-a jefatura de Estado es Por E5 electo popul¿rmente para Por Io que toca al pr¡mer Eljefe de Est¿do interviene en
mente, directa o indirectamen- cesión, des¡gnación o elección elecc¡ón populary Ia de gobier un periodo determ¡nado. ministro: el gobierno, compart iéndolo.
te, por un periodo frjo. no popular, y Ia de gobierno no se inst¡tuye a propuest¿ del
emana del Parlamento. prcsidente, pÉro con aprob¿- Goza de veto en el proceso Puede ser depuesto me' El presidente puede disolver la

c¡ón de Ia Asamble¿. Iegislativo. diante voto de censura del Asamblea en respuesta a sus
Parlamento. intereses políti(os y pa rtid istas-
El presidente no puede ser des El primer min¡stro puede ser El presidente no puede ser
titu¡do por e! Congreso y aquél destituido por el Parlamento. destituido y el primer ministro Nombra a los miembros del Cuando el partido del tlSabinete es responsable ant€
no puede disolver a éste. puede ser removido por el gobierno. presidente no tiene mayoría e¡ primer ministro.
presidente o la Asamb¡ea. legislativa, éste sólo se l¡mita
a designar comojefe de gobier
tl president€ tiene el control El primer m¡nistro puede El pres¡dente dirige el Ejecutivo
no a quien la Asamblea le
totaldel Ejecutivo y d¡rige el recomendar aljefe de Estado la compart¡éndolo con elp mer
pfopone.
gobierno. disolución del Parlamento. minifro: de la misma forma
que el gab¡nete compafte res-
Dispone de Ia fuerza militar, Puede merecer, ély su gab,ne El pres¡dente se comunica
ponsabilidades con el primer
erigiéndose como comandante te, el voto de conñanza o de con la As¿mb¡ea mediante
ministro.
en jefe de las fuerzas armadas. censura del Parlamento. mensajes, frenando con ello la
fl gobiemo es unipersonaly EI pr¡mer ministro dir¡8e el b A5amblea puede sostener posibilidad de dehate o diálogo
e¡gabinete sólo aconseja al gobierno, compartiéndolo o o destituir gabinetes contra la directo entre los poderes.
presidente. controlándolo. voluntad del presidente.
No puede ser dest¡tuido por e¡ La segunda Cámara puede ser El pres¡dente y el primer mi-
Los ministros sólo son respon- EI gob¡erno es colegiado. Se bás¡ en el pr¡ncipio de I
Congreso. estamental. n¡stro deben estar de acuerdo
sables ante el pres¡dente. compartic¡ón de poderes.
p¿ra que no se paralice el
Se basa en el principio de Elgabinete toma decisiones co- sistema.
separarión de poderes. ¡ectivas y sus m¡nistros deben
Pres¡de el Consejo de 1\4inistros Los diputados puede forzar a El jefe del Estado propone
¿poyarlas.
dim¡tir al gobierno (pero se ante la Asamblea aljefe de
Los m¡nistros son responsables van con él). gobierno: o bien. inviste como
¿nte el Parlamento. tal alque la mayo.ía ¡egislativa
le propone.
Se basa en el principio de
fusión de poderes. Tiene derecho de indu¡to Para que elgob¡erno perma- Cuando el Eiecutivo lo compar
nezca debe haber una mayorla ten un primer ministro de un
legislativa estable y discip¡i' part¡do y un jefe de Estado de
nada, cuyo ¡íder sea el primer otro, surge ¡o que se conoce
ministro como "cohab¡tación'.

i\r '196 !r!'197L§


-:-¡
TToRÍA DEL ESTADo GFRARDo PRADo

Lo anterior, sin dejar de considerar los casos de Uruguay y Perú, países en los
cuales su Constitución faculta al Ejecutivo a disolver el Congreso; o bien, los casos de
Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala y Perú, donde el Congreso tiene la capacidad
Puede convocar al recurso de El presidente de la Repúbl¡ca
para dest¡tuir al pres¡dente (por "incapacidad fis¡ca o rnental"), caracterÍsticas fodas
referéndum. es electo mediante elsistema
de dos vueltas a fin de dotarlo
ellas tomadas del sistema parl¿mentario. Por otro lado, están ¡os casos de Argentina
de la debida fuerza y legitimi y Peni, donde existe la frgura de'jefe de Gabinete", responsable ante la Asamblea,
dad ante el primer m¡nistro. que es un signo d¡stintivo de l0s sistemas semipresidenciales.
Presenta inicia vas de ley
y promueve el recurso de
En relac¡ón con la separación de poderes, derivada de la elección separada de los
inconstitucional¡dad. miembros del Ejecutivo y del Le$slativo, en algunos pafses lat¡noamericanos se elige
Puede qobernar oor decreto.
con Ia misma boleta t¿nto al presidente como al Congreso o a una parte de éste. Así,
por ejemplo, "en Al-gentlna Bolivia, Honduras, Repúbl¡ü Dominic¿na (has1a 1990) y
Representa internacionalmente
al Estado. Uruguay, el elector sólo tiene un voto para elegir los cargos ejecutivos y legislativos. En
Guatemala el elector, con el voto que em¡te para las elecciones presidenciales (que se
Conduce la politica extedory
la defensa n¿(iona¡. realizan paralelamente), escoge un cuarto de los diputados a la Asamblea lrgislativa"

Por si lo anterior fuera poco, algunos sistemas presidenciales de Améric¿ Latina


(como el de Perú, por ejemplo) han introducido en sus constituciones la posibilidad
electo por el Legislativo, independiente de su confianza, y además colegiado, que es
el Consejo Federal SuÍzo. De igual forma, tenemos un presidente elect0 indirecta- de que un ministro de Estado pueda ejercer al mismo tiempo l¿ función legislativa
mente por los votantes e independiente de la confianza del Legislativo, que es el de y tenga derecho al voto en la aprobación de todos los proyectos de ley, siempre y
los tstad0s Unidos. Y por si las anteriores excepciones a la regla fueran pocas, está cuando no sean los de su ramo.
lsrael, cuyo sistema parlamentario introdujo, en mayo de 1996, la elección popular
En nuestros días, los elementos exclusivos y distintivos de cada sistema presi-
directa del primer m¡nistro con un periodo fjo en el cargo y, al mismo tiempo, sujeto
dencial se han reducido sensiblemente, y para el caso del presidencialismo quedan
a la confianza del Legislativo. Ios siguientes: la elección del presidente por sufragio un¡versal directo o indirecto; la
conjunción de las jefaturas de tstado y de gobierno; el periodo fijo de duración en
Derecho comparado. el cargo, y que el presidente es quien dirige el gobierno.

En l-atinoamérica, las caracterÍsticas defin,torias del sistema presidencial se han De esta forma, la realidad es que el presidencialismo con las caraclerÍsticas pro-
visto recientemente cuestionadas á rafz de las reformas constitucionales que algunos totÍpicas del sistema sólo ex¡ste en cinco de los paÍses americanos: Brasil, Estados
paÍses han realizado, incorporando características del parlamentarismo. Destacan Unidos (cuando no se dé la elección del presidente por el Congreso), Méx¡co, Ni-
caragua y Panamá. Los sistemas pres¡denciales restantes presentan predominante-
los casos de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. En
mente rasgos del sistema parlamentario, con la excepción de Perú y Argentina, que
Argentina, su reforma de 1994 permite al Congreso exigir responsabilidad política
reproducen características del sistema semipresidencial.
aljefe del Cabinete de Ministros, a través de la aprobación de una moción de cen-
sura. En Colombia, Ecuador, Cuátemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, EI Por ello, conviene concluir, en primer luga¡ que no existen en los hechos
Salvador, Uruguay y Venezuela sus constituciones permiten la interpelación de los sistemas de gobierno puros; en segundo t¿rmino, que -por lo que atañe al sistema
ministros de Estado y la posibilidad de una moción de censura que, al desaprobar presidencial- sus problemas de funcionamiento no le son consustanciales, sino que
sus políticas, conduzca a su remoción del carto. dependen del tipo de diseño constitucional con que se cuente.

:.-. 198 , \-- L§'199','\)


TEoRíA DEr ESTADo CERARDo PRADo

1 .2. El sistema presidenc¡al: un sistema cuestionado. vertirse en defecto, argumentan los autores, al acentuar la rigidez o ausencia de
flexibilidad para resolver el problema de un presidente que ha fracasado defini-
A princ¡pios de la presente década, los politólogos Juan .1. Linz y Aüuro valenzuelarr t¡vamente, pero que aún le quedan años de mandato.
realizaron, en diversos estudios, acres crfticas al sistema presidencialy, en particular,
a las pos¡bil¡dades que puede tener para favorecer la polltica y la estabilidad demo- h sust¡tución del presidente: en casos de falta absoluta del presidente _ya sea
por muerte o ¡ncapacidad-, transcunido un tiempo será el Congreso el que elij¿
crát¡cas. Ambos sostuvleron que el parlamentarismo ha ten¡do, en estos aspeclos, un
"desempeño histórico superior" al presidencialismo. al sustituto, quien en ocasiones puede representar una opción polltica diferenie
a la del ex mandatario, trayendo consigo una variación importante en la opción
hs crfticas de ambos autores se enfocan principalmente a los s¡guientes puntos política y el programa de gobierno por el que votó el electorado. Si la situación
se
resolviera por un sucesor automático (vicepresidente ), habría tres posibilidades
1) h legitimidad dual: el hecho de que tanto el presidente como el Poder Legisla-
para acceder a este cargo: a) producto de una alianza electoral, por ser repre-
tivo sean electos mediante sufrag¡o popular puede conducir a un'callejón sin
sentante de una opción polÍtica diferente a Ia del pres¡dente; b) por dispositivo
salida", sobre todo cuando el partido del presidente no cuente con mayorfa legis-
constitucional que establezca que alguno de los presidentes de los otros dos
Iativa. [o anter¡or, debido a que en los regfmenes pres¡denciales no existe ningún
poderes u órgnos del Estado pase a ocupar el cargo de vicepresidente
princ¡pio democrát¡co que permita resolver la disputa entre la rama ejecutiva y la ante las
ausencias temporales o abso¡utas de su titular o de los vicepresidentes, y c) ¡m_
legislativa a fin de dlrimir cuál de los dos representa verdaderamente la voluntad
puesto como su compañero de fórmula, sin cons¡derar su capacidad para
popular. ejercer
el argo o atraer el apoyo popular. las dos primeras opciones pueden generar
2) l-a doble investidura: un presidente re¡lne en su persona lo que el pensador disputas por el poder y la tercera un problema de gobernabilidad.
polÍtico britán¡co Walter Bagehot describ¡ó como la conjunción de las funciones
'ceremoni¿les" de jefe de Estado con las "efectivas" de jefe del Ejecutivo. l¿ si- La potenciación de las crisis ¡nternas del gobierno: con frecuenci¿, l¿s crisis en el
despacho de alguna de las entidades de la rama ejecutiva de gobierno.pueden
tuación se complica cuando el presidente, en tanto ¡fder de una opción partldista
llevar a la sustitución del ministro o secretario responsable dil ramo, y ello a
definida, interviene en un asunto prlblico s¡n que sea posible establecer de forma
su vez puede convertirse en una crisis que afecte al sistema presidencial en su
clara los lfmites entre una función y otra, como tampoco exig¡rle el comporta-
conjunto, por el alto grado de concentración y personalización de los méritos y
miento, neutral propio de su invest¡dura como jefe de Estado.
responsabilidades depositados en su único titular
l) ln estabilidad: Io estable del sistema presidencial deriva del carácter invariable
El carácter plebisc¡tario de la elección del presidente: esta situación, además de
del periodo en funciones de su titular Sin embargo, esta virtud bien puede con-
favorecer la disputa por la legitimidad democrática, tamb!én puede hacer posible
que un polÍtico diletante acceda a la máxima responsabilidad polÍtica de un pafs
apelando al apoyo popular. Situación simi¡ar ocurre cor¡ los miembros de su ga-
l20 ru¿n José tinz Storch de Graci¿ (Bonn, Alemania, 24 de diciembre de l92O abrev¡ado en Ju¿n J. tinz
es profesor de cie¡c¡a polltica en Ia Universidad de Yale;de padre alemán y mad re española, 5e trasladó
binete: en vez de incluir personalidades fuertes o politicos independientes (como
con 5u familia deAleman¡¿ a España en 1926. Eludió el bachillerato en Madrid,s€ licenc¡ó en Derecho con frecuencia sucede en el parlamentarismo), los funcionarios de un presidente
y Cienc,as Polit¡cas en la U¡ivers¡dad Complutense de l\4adrid y ampl¡ó sus estudios con ¡a ¡icenciatura ostentan sus cargos según el arbitrio de su jefe, y aparecen o desaparecen de la
en Socio¡ogla en la Unive6idad de Columbia de Estados Unidos.
vida pública según sea la voluntad pres¡dencial.
Arturo Valenzuela Bow¡e (n. Concepc¡ón, Ch¡le, 19,14) es un pol¡tólo8o y académ¡co €hilenorsta-
dounidens€ que s€ desempeña como Profesor fitul¿r de Gobiemo y Director del Cento de tlud¡os lrs elecc¡ones suma cero: la lólica que suía las justas electorales en los sistem¿s
lrt¡noameri(anos en la LJnivers¡dad de Georgetown.l De5de 2009 es Subsecretario de tuuntos Hem¡s-
presidenciales es la de 'todo para el vencedor": los ganadores y los perdedores
féricos de [stados Unidos, nombrado pore¡ Presidente Barack Obama, ocupando asi elmásalúo cargo
ejercido exflus¡v¿mente por un iberoameri(¿no (latino o h¡spano) en toda Ia histori¿ de los Et.UU.
quedan claramente definidos par¿ todo el periodo presidencial. No hay esperan_

,\r 200.\i (\) 201 '.-\¡


CERARDo PRADo
TroRÍA DEt EsfADo

respuesta a aconte- p¡o, Mainwaringr'?l, quien se ha referido a cuatro de ellas argumentando estar "de
za de lograr cambios por medio de alianz¿s o coaliciones en
años' cuan- acuerdo con el propósito central de tres", señala: "Coincidimos en que el asunto de
cimientós importantes. Los perdedores deben esperar cuatro o cinco
Ejecutivo' Por ser la Presidencia la legit¡midad duales problemático dentro de ¡os sistemas presidenc¡ales; sin embar-
do menos, pira poder aspirar otra vez al Poder
mayor' al go, recuérdese que el mismo problema se presenta en los sistemas parlamentarios
et cargo mis disputado, ü ,pr.tt, en las elecciones
pres¡denciales es
Además' como bicamerales." También co¡ncide con Linz en el problema de la rigidez del presiden-
igual"que la ten§Ón y polarizaciÓn política entre contendientes'
c¡al¡smo, pero aclara que el periodo fijo y sin ree¡ección, de la misma forma que
e-"n las elec.ion., opérá la máxima de
que "lo que pierde mi.adversario ganolo
yo', durante el periodo de la administraciÓn gubernam€ntal las oposiciones tra-
t' impide deshacerse de presidentes impopulares o ineptos, también prohíbe reelesir
gobierno' a un buen presidente. Precisa el autor que "el problema de los periodos ñjos podría
tarán de aplicarle Ia misma re$a al presidente ya su
remediarse, s¡n adoptar el parlamentarismo, al perm¡tir -bajo ciertas condiciones- la
los gobiemos pre-
8) Carencia de mayoría le(islativa por el partido del presidente: convocatoria a elecciones anticipadas". Observa también que la lógica del ganador
polÍtico que puede
sidenciales no tienen sótuciones disponibles para el impasse ún¡co no sólo -se presenta en los s¡stemas presidenciales, sino también en los parla-
en- la leg¡slatura'
emerger cuando un presidente no tiene un apoyo mayoritario mentar¡os, como el de Gran Bretaña, donde "un partido ha ganado frecuentemente
t pr'¿¡irit gubernamental debilit¿dora es particularmente posible cuando el una mayorfa decis¡va de asientos parlamentarios (y cargos en el gabinete), a pesar de
preildencialismo coexiste con un sistema multipartidista' Cuando esto ocurre' haber obtenido mucho menos del50% de los votos populares". Además, 'el presi-
para
ios presidentes se ven obligados a pres¡onar a los líderes .parlamentarios dencialismo es un sistema de pesos y contrapesos crientado a inh¡bir las tendencias
legislativos'
conieguir el apoyo requerldo o intentan gobernar usando decretos de ganador único, ya que si un partido pierde la Presidencia no hay nada que impida
que pueda ganar el Congreso". Más aún, mientras que en el parlamentarismo un
lógica de que
9) No proporciona incent¡vos para construir coal¡ciones: debido a la sistema electoral de distr¡tos uninominales y 1007" mayor¡tario es el que produce los
de la admin¡strac¡ón vi-
el iutuio político de Ia oposiciÓn depende del fracaso resultados del tipo de ganador ún¡co, "en los sistemas presidenciales con sistemas
para colaborar y' cuando
gente, loi líderes opositores tienen pocos incentivos
puestos guber electorales uninominales y de mayoria relativa, el partido que no controle ¡a Pres¡-
otorgarles algunos ministerios u otros
éllo se da, es a cambio de
namentales. sin embargo, debiáo a la piohibición existente en
gran parte de los i dencia puede controlar el Congreso".

presidencial-es de que una misma persona pueda pertenecer a dos Otra atenuante de esta lógic¡ es el carácter unitario o federal que pueda tener el
"giÁ.n.t
pod.r., o iamas del gobierno al mismo tiempo, los puestos en el gabinete no sistema presidencial: un sistema de organización polÍtica de tipo federal se convierte
-que generalmente están inha- {al y como l0 sost¡ene Alonso Lujambio- en un poderoso aliado para atemperar
ielan otorgados a loidirigentes en el Congreso
muchos
bilitados- sino a los d¡rigentes partidarios fuera de Ia leg¡latura' siendo su carácter excluyente en la distribución del poder político, al permitir el acceso a
de ellos rivales políticos de los líderes en el Congreso' los órganos de poder locales a partidos que hayan resultado denotados en el or,
den federal. Al darse lo anterior, los partidos polÍticos excluidos del Poder Ejecutivo
Como puede observarse, de lo anterior se rlesprende una cierta recomendación federal no esperarán la llegada de la próxima elecc¡ón presidenc¡al como la rlnica
para que los países latinoamericanos opten por el parlamentarismo en lugar
del
de gobier' oportunidad que, en cuatro o más años, se les presenta para poder part¡cipar en
presidLncialismo. Es importante precisar que tal cambio en. el s¡stema
una distribución del poder que vaya más ailá de su presencia y participación en las
io po¿ti. .r.r, ,ryrr., problemas que los que podría. resolver'.si se deja de lado
asambleas legislativas.
y, todo' el grado de disciplina de
-como afirma Scott Mainwaring- el número sobre
es de
Ios fartiaos polfticos ya que, si-de algo requieren los sistemas.parlamentarios
lo que se conoce comL "partidos parlamentar¡os" y, además' disciplinados'

De la misma manera en que se han formulado estas crlticas' otros autorcs' 121 l\4ainw¡ring, Scott y l\,lattehw S. Shugart, "ruan r. Linz: preiidcncialismo y democra(i¿ (una rev¡sión
Por eiem-
con gran agudeza, han hecho puntualizac¡ones importantes al respecto crftica)', en Foro Internac¡onal, E¡ Colegio de [4éxico, núm. 4, octubre-diciembre de 199].

, \' 202 .\' L\r 203 \\l


TroRíA Drr EsrADo GERARDo PRADo

En relación con el problema de Ia doble investidura puede decirse que ésta Por lo tanto, es obvio que no existen sistemas de gobierno perfectos, y que las
deriva de que el presidente, en tanto jefe de Estado, puede inclinar el poder del desventajas de uno pueden ser al mismo tiempo ventajas frente al otro. Más aún,
Estado hacia una opción partidista determinada. El hecho de que como
jefe de go- tampoco existe un sistema de gobierno que pueda ser construido ad hoc para un
bierno intervenga en la política partidista también se observa en todos los sistemas ideal de democraci¿.
parlamentarios.

En lo que corresponde a la sustituciÓn del presidente, la problemática sÓlo exis- 1 .3. La segunda vuelta en los sistemas presidenciales:
te cuando se provee un "sucesor automático", ya que, cuando se convoca a nue-
¿Soluc¡ón o problema adicional?
vas elecciones, o el Congreso elige al sust¡tuto, se está exacümente, sobre todo en
este último caso, en la misma situaciÓn que de manera regular se produce en el La segunda vuelta, segunda ronda, o ballotager22 es una creación de la República
parlamentarismo. Francesa, que ha regido Ia mayorÍa de sus consultas electorales desde 1848. Salvo
I
por la elección de 1886, este mec¿nismo se convirtió en una característica distin-
Respecto de que las crisis ¡nternas delgobierno se convierten en crisis de todo el
que tiva de su sistema de gobierno semipresidencial, que surgió como producto de las
sistema, por la remoción de algunos de los min¡stros o secretarios, el hecho de
ya que en algunos casos la sustituciÓn reforrnas efeeluadas en 1962. Años después, la segunda vuelta fue importada por
se den dipende de su fortaleza o debilidad,
mism¿ del presidente no ha llevado a una crisis.
lrtinoamérica para introducirla, a partir de 1978, en la mayoría de sus sistemas
presidenciales (empezando por Ecuador) con la finalidad de tratar de dar una res-
En cuanto al carácter plebiscitario de su elección, que aparece como una desventa- puesta constitucional tendente a fortalecer al presidente en situaciones de gobierno
ja, bien puede ser una de las ventajas del presidencialismo: la mayoría de los ciudada-
dividido.
nos de un pais elige por sufragio unive6al al responsable delgob¡erno, mientras que en
el parlamentarismo el acceso a d¡cho cargo por lo regular se define en negociaciones S¡n embargo, al trasladar la fórmulá al continente americano no se reparó en
"tras bambalinaf, ¿x post al proceso electoral. Por otro lado' el acceso al poder pÚblico la naturaleza distinta de los sistemas de gobierno ni en los diferentes efectos que
de diletantes no sólo se da en el presidencialismo, sino que también se ha presentado en cada uno de éstos podfa tener: en Francia su existencia se justifica para dotar al
en aEunos sistemas parlamentarios, tal como en ltalia con elgobierno de Berlusconi' pres¡dente de la legitimidad popular necesaria en casos, como los reclentes, en los
quien accedió alcargo de primer min¡stro convirtiendo a su partido en mayoritario en que debe cohabitar en el gobierno con un primer ministro de un partido distinto al
virtud de la utilización que hizo de los medios de comunicación para talfin' suyo que tiene mayoría en la Asamblea Legislativa.
ln ausencia de incentivos para constru¡r coalic¡ones puede presentarse también
en los sistemas parlamentarios, con la salvedad de que en éstos los conflictos serían 122 Segunda vuelta electoral (Ballottage o balotaje) es el término utilizado para designar Ia segunda ronda
más directos con quienes toman las decisiones: los líderes c0ngresistas que'
por Io de votación en las elecciones a carSos eje(ut'vos o leg¡slativos. El vocablo Balotaje, proviene delverbo
ballotter, que significa votar.on ballotets, bolit¿s (balotas). Balotaje, rigniñc¿ elecclón con dobleturno,
regula¡ son al mismo tiempo dirigentes partidarios.
o segunda vuelta. [n sentido ampl¡o, cons¡ste en que para llegar al cargo público que corresponda
[a mayor desventaja que el presidencialismo muestra es que eljefe de gobierno es necesa o obtener más de la m¡tad de ¡os votos em¡tidos. tsta institución nace en el siglo XlX,
por pr¡mera vez en 1852 con Ia instauración del Segundo lmperio de Napoleón lll. Luego se aplica
puede coeiistir y permánecer en el cargo enfrentado con una mayorfa legislativa r de
nuevamente en la Il¡ Repúbl¡ca, y surge con gran fuei¿ en la v Repúblic¿ a través de Ia Confltución
signo partidario dist¡nto al suyo. Empero, esta c¡rcunstancia' como bien puede ser un de 1958. Es una ¡nstitución electoral paradigmática del derecho electoraly constitucional fran(és. En
factor desencadenante de una parálisis gubernamental, también puede constituirse alllunos pafses, cuando en una elecc¡ón presidenc¡al ninguno de los candidatos supera un determ¡nado
en un importante aliciente para fortalecer la independencia entre los poderes y su porcentaje de lo5 votos (por lo general mayoría absoluta), se ¡ealiza una segund¿ vuelia pala decidir
entre los dos primeros c¡ndidatos. 5e trata pues de una eventual etapa d€l proceso de elecaión de una
colaboración.
autoridad.

-\-¡ 204 c:r) o§ 205 a!


TroRiA Drr EsrAD0 6rRARDo PRADO

En un sistema presidencial, en el que no existe la figura de primer ministro Dependiendo de cada pals, en un sistema pres¡denc¡al la segunda vuelta puede
y donde el presidente no comparte la función de gobierno con ningún otro lÍder traer efectos que vayan desde dañar sensiblemente al Legislativo, hasta afectar drás-
polÍtico -mucho menos de Ia oposición-, si para algo sirve la segunda vuelta es pam ticamente la relación y la cooperación entre las dos ramas de gobierno. En otros :
producir gobiernos divididos, ya que en la primera se configuran las mayorías legis- casos, la democracia y Ia gobernabilidad se han salvaguardado a partir de conñgurar
lativas-de entre las cuales, por lo regular, el partido del futuro presidente no obt¡ene \ gobiernos de coalición, no deseados ni busc¿dos entre antagon¡stas políticos, con
mayoría absoluta en el Legislativo- y en la segunda tan sólo se dota de una artificiosa Ia consiguiente afectación de las expectativas de las políticas públicas que debe-
).
mayorla y legitimidad al nuevo gobernante. ria realizar un presidente electo (en Ia segunda vuelta) por el voto mayoritario del
electorado.
El carácter fragmentado o atomizado que Amér¡ca l-atina presenta en sus
sistemas de partidos ha llevado a que la mayoría de sus sistemas electorales con- EI principal problema del ballotage en los sistemas presidenciales consiste en
templen el ballotage o segunda ronda electoral en la elecciÓn del presidente de la que el apoyo electoral que recibe el candidato rnás votado en la segunda ronda
República. De los 19 sistemas presidenciales de América bt¡na, en once de ellos electoral no es genuino, sino que más bien se configura artificialmente a part¡r de las
.1999),
existe la segunda ronda electoraly de éstos (hasta febrero de en nueve (Gua- reglas del s¡stema electoral y, por tanto, el partido del titular del Ejecutivo queda en
temala, Argentina, Brasil, Cost¿ Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Repú- franca desventaja o con una raquítica minoía en el Congreso. Dicho de otra mane-
)
blica Dominicana) el partido del presidente es minoritario o mayoritar¡o relativo en ra: la primera vuelta es para que el electorado defrna quién quiere que lo gcbierne,
la Cámara baja o en su Asamblea Legislativa. Es decir. Ia correlación segunda vuelta mientras que en la segunda ronda io que se def,ne es qu¡én n0 quiere que ¡o gobier-
electoral'gobierno dividido es contundente: 81.8o,ó de los paÍses que la tienen pre- ne; en Ia primera vuelta se selecciona, en Ia segunda se elimina.
sentan actualmente una situación de gobierno dividido.
b ¡mplantación de Ia segunda vuelta electoral en Latin0américa ha sido realiza-
La fórmula se vuelve más explosiva cuando la segunda vuelta se combina con da sin considerar dos cuestiones clave: 1) la segunda vuelta no existe en los sistemas
elecciones concurrentes para el Ejecutivo y el Legislativo. Por ejemplo: en 1990 en parlamentarios, toda vez que en ellos la elección del primer ministro o jefe de go-
nuestro, Jorge Serrano ElÍas triunfó en la segunda vuelta con el 680/0 de los votos, y su bierno es ¡ndirecta; 2) siendo Ia segunda ronda electoral una creación francesa -espe-
'1984,
pártido tan sólo logró el 15.57o de los escaños en el Congreso; en en Ecuador, cífcamente de su sistema semipresidencial- ésta se orienta a dotar al presidente de
León Febres Cordero consiguió en la primera ronda el 27% de los sufragios (su con' .l
la República de la suficiente legitimidad popular, sobre todo en situaciones en que
trincante, Rodrigo Borja, logró el28.7ok),y su partido tan sÓlo obtuvo el 12.5olo de tenga que coexistir con un primer m¡nistro de un partido diferente al suyo.
,l997,
los escaRos; en en ese mismo pafs, el hoy depuesto Abdalá Bucarám triunfÓ
en Ia segunda vuelta ( después de quedar en segundo lugar en la primera), pero su Por otro lado, en el sistema de ballotage parecería existir una regla general: el
partido tan sólo logró 1 5 de Ios 82 lugares del Congreso (y ya vimos Io que sucedió); candidato que obtiene el segundo lugar en la primera ronda es quien, por lo regu-
.1990, it lar, consigue alzarse con el triunfo en la segunda vuelta. D€l total de 21 países del
en en Perú, Mario Vargas llosa logró el32.6ok de votos en la primera ronda,
y Alberto Fujimori consiguió pasar del 29% al62.5ok en la segunda: sin embargo, su mundo en donde está vigente este mecanismo, en doce fue necesaria su aplicación
partido tan sólo obtuvo 32 de los 180 congres¡stas (y ya vimos lo que le pasÓ en el debido a que n¡ngún candidato obtuvo mayoría absoluta, y de estos doce, en cinco
{, el candidato triunfador en la primera vuelta fue el que también resultó vencedor en
Congreso peruano), etcétera. En síntesis, si en 1970 ya hubiera existido la segunda il
vuelt¿ en Chile, Salvador Allende no hubiera sido presidente de ese país; por el Ia segunda, mientras que en siete quien quedó en segundo lugar en la primera ronda
{
contrario, si en 1990 no la hubieran utilizado en Perú, Vargas Llosa habría sido su a Ia postre resultó gobemante, gracias a que obtuvo el triunfo en Ia segunda vuelta.
presidente, y la historia de estos dos palses -y de Ecuador- sela hoy dÍa r¿dicalmente
I
Adicional a lo anter¡or, de Ia mism¿ forma que en torno a Ia segunda vuelta se
diferente. ha construido una serie de mitos para su implantación, en los silemas presidencia-
Ies también existe un conjunto de realidades que parecen refutarlos. Un primer mito

.:\-¡ 206 c\) (::{ 207 t':\¡


TEoRíA DÍr EsrADo 6ERARDo PRADo

consiste en que "la segunda vuelta se hac€ necesaria para superar un resultado de' es superior a diez puntos. En Costa Rica, la segunda vuelta está conternplada para
empate técnico' que se pudiera dar en una elección presidencial". Falso: lo que la cuando ningún candidato obtenga al menos el 407o de los sufragios; en Nicaragua,
segunda ronda hace es precisamente producir estas situaciones que al{unos llaman cuando ningún candidato logre al menos el 457o de la votación;y en Ecuador, cuan-
de "empate técn¡co". En Francia, en 1974y en 1981 la elecciÓn presidencial se defi- do ninguno obtenga al menos el ,1070 de los votos con una diferencia mayor de diez
.l.7% puntos respecto del segundo lugar.
nió por un 0.7% y un respectivamente, en tanto que en las tlltimas elecciones
presidenciales de Colombia, Ecuador, Cuatemala y República Dominicana el cargo
El sépt¡mo arguye: "La segunda vuelta sólo debe aplicarse en la elección presi-
en disputa se deflnió por un 2%, 1.3%,1.2oky 2.4y,, respectivamente.
dencial." Falso: en algunos paÍses que combinan la elección directa del presidente
Un segundo mito dice: "la segunda vuelta es para dotar de una mayor legitimi- de la república con un sistema 10070 proporcional en la elección de congresistas, la
dad y fuerza al gobernante.' Falso: la llegitimidad de un presidente no depende de segunda ronda sólo se aplica en la elección de pres¡dente. Sin embargo, en pafses
determinada modalidad para su elección, s¡no que m᧠bien está en relación directa como Francia, que combinan dicho sistema de elección presidencial con distritos
con la legaiidad y la transparenc¡a del proceso en que sea electo. Por su parte, la uninominales, la segunda vuelta también se aplica en elecciones congresionales en
fortaleza de un presidente no tiene nada que ver con el nÚmero de veces que un las cuales los candidatos a congresistas hayan reunido, por Io menos, e!12.5% de
candidato sea votado Gi fuera así, habría que crear entonc¿s la tercera ronda para los votos.
que todo el electorado votara unán¡memente por el triunfador en la segunda vuel-
En síntesis, la segunda vuelta electoral, es más bien propia de los sistemas se-
ta), sino con el número de asientos que el partido del Ejecutivo tenga en la Asamb¡ea
mipresidenciales y su implantación, en todo caso, debe responder a los objetivos
Legislativa.
específicos que cada sistema polltiro persigue en relación con su sistema de partidos
Un tercer mito reza: "la segunda vuelta tiende a construir mayorfas gobernan- ya los efectos deseados en su sistema de gobierno.
tes." Falso: una cosa es "mayorfas artit¡ciosas' producto de fórmulas electorales, y
otra muy distinta las coaliciones o mayorías gubernamentales con una vigencia que
1.4. Modalidades del s¡stema presidenc¡al.
vaya más allá del proceso electoral.
Se estudiaran a continuación las man¡festac¡ones de Estado, por un lado con rasgos
El cuarto sostiene: "la segunda vuelta: fortalece al sistema de partidos." Falso: el
fuertes o débiles, y por el otro, unificador o dividido.
fortalecimiento 0 debilitamiento de éste se define desde la primera vuelta y, en todo
caso, está en relación directa con otro conjunto de reglas y fórmulas electorales. El
quinto argumenta: "en la segunda vuelta se dota de un mayor respaldo popular al 1.4.1. Fuerte o débil.
futuro gobernante." Falso: matemáticamente es pos¡ble que el incremento en los
Tratar de definir qué tán fuerte o débil es un silema presidencial de gobierno no
números relativos no co¡ncida con los números absolutos, y que la cantidad total de
depende de cómo nos parezca que lo sea, sino de cómo lo demuestra en ¡os hechos.
votos que logre el triunfador en la segunda ronda sea inferior a la que obtuvo el que
ganó en la pr¡mera vuelta.
Facultades legales.
El sexto dicta: "es recomendable pasar a una segunda vuelta cuando ninguno
de los candidatos logra el 50% más uno de los votos." Falso: la barrera legal depende La fortaleza de un presidente de la república en un sistema presidencial se mide,
de las condiciones que el sistema de partidos presenta en cada pafs y de su grado de sobre todo, por sus facultades legislativas. En esta materia, cuatro son las pr¡ncipales:
competitividad electoral. En Argentina, la segunda vuelta se realiza cuando ningún t) disolver el Congreso; 2) emitir decretos legislativos; 3) iniciar leyes, y 4) convocar
candidato logra más del 457o de los votos, o bien cuando el candidato más votado a¡ Congreso a sesiones extraordinarias y establecer sus periodos de sesiones.
logra al menos el ¿10% de los votos y Ia distancia con el segundo compet¡dor no

(f,\¡ 208 (¡-) é- 209 o\


TEoRiA DEr EsrADo CTRARDo PRADo

Sin duda, uno de los poderes legales más importantes de que dispone el Eje- refleja en el hecho de que el nombram¡ento de su secretario de Defensa recaiga en
cut¡vo en un s¡stema presidenc¡al es el del veto. Tres son las modalidades que em- un civil o en un m¡litar.
plricamente se pueden encontr¿r al respeclo en los países de América: veto parcial:
Por otra parte, la var¡ab¡e "reelección", al igual que la capacidad del Congreso
veto total con efectos suspensivos superable por mayorÍa caliñcada, y veto total con
para juzgar a un presidente, produce mecanismos de protección durante el periodo
efectos suspensivos superables por mayoría absoluta de los miembros del Congreso.
de su encargo. En este particular, el presidente es más fuerte si está en condiciones
En esta situación, el pres¡dente es más fuerte si posee el veto parcial superable de reelegirse-aun reformando la Constitución para lograrlo-, y es menos fuerte si no
por mayoria calificada, y no el veto total superable por mayorÍa absoluta, ya que en tiene posibilidad de hacerlo, toda vez que en un s¡stema democrático se puede dar
el primero de los casos tan sólo requerirá del apoyo del 34% de los congresistas para la situación de que un miembro de un partido polltico antagonista al del presidente
que sus objeciones impidan Ia aprobación de una ley en el Congreso, mientras que alcánce la pr¡mera magistratura, y pudiera juzgar a¡ responsable de la administrac¡ón
en elsegundo, estarfa requiriendo del apoyo de al menos el 50% de los congresistas. pasada por los delitos o faltas cometidas durante su encargo (incluso existen países
otro de los indicadores legales para determinar la fueza-debilidad de un presidente en donde un pres¡dente está impedido de abandonar el pafs antes de que se cum-
es el relativo a su forma de elección: se considera que es más fuerte si es electo por plan seis meses de dejar su cargo ). Es, a su vez, menos fuerte si sólo está prevista la
sufragio universal directo (por el apoyo pleb¡scitario y la legitimidad que el proce- reelección continua (ya sea abierta o Iimitada a un solo periodo), ya que par¿ aspirar
dimiento supone), a que si adquiere el cargo por nombramiento del Congreso. En a ella el presidente en funciones debe esfozarse por tener un ejercicio gubernamen-
este punto, práct¡camente todos los sistemas presidenciales de Amér¡ca (excepción tal responsable y eflciente, iodo lo cual es garantla de que habrá menos posibilida-
hecha de Estados Unidos y Bolivia) tratan de conseguir, real o artifrciosamente ( esto des de que se incurra en excesos en el ejercic¡o de¡ poder. y menos poderoso será s¡
últ¡mo a través de la llamada segunda vuelta electoral), pres¡dentes fuertes. lo que se prevé es la reelección cont¡nua indefinida ya que, en estas situaciones, cada
elección se convierte, como dijera Karl Poperr23, "en el día deljuicio frnal".

Poderes reales. Otra de las variables para medir los poderes reales de un presidente es la que
tiene que ver con los grados de responsab¡lidad con los que ejerce el cargo. AsÍ, tene-
Por poderes reales se entienden aquellos que tienen que ver con: 1) el ejercicio
mos que los presidentes más fuertes, o mejor dicho, que menos restricciones o ¡mpe-
efect¡vo del poder y ¡a autoridad del presidente con las fuezas armadas; 2) las posi-
dimentos tienen para el ejercicio pleno de sus poderes son los de Colomb¡a, Estados
bilidades de reelección y de su destitución política por el Congreso, y 3) elgrado de
Un¡dos, Méx¡co, Nicaragua, República Domin¡cana y tjruguay. Los más débiles y
responsabilidad con que ejerza ei cargo. Todas estas situáciones están determinadas, que están más expuestos a la posibilidad de que el Congreso los pueda destituir, en
entre otras cosas, por el porcenta.je de asientos que el partido del presidente posea cualqu¡er momento, "por incapacidad física o mental", son los de Cuatemala, Chile,
en el Congreso y por el liderazgo efectivo que ejeza sobre éste.
Ecuado¡ y Perú. En el extremo se encuentra el caso de El Salvador, en donde el
Salvo en los casos de Chile y Panamá, en todos los demás países el presiden-
presidente no cuenta con ninguna inmunidad o fuero por la investidura que ostenta
te es, al mismo tiempo, comandante supremo de las fuezas armadas. Empero, el. ya que, de acuerdo con su Const¡tución, cualquier ciudadano puede detener, para
"poner inmediatamente a disposición de la Asamblea", al presidente de la
comando efectivo sobre éstas se mide, en todo caso, por ¡as prácticas y proced¡- República
mientos reales a través de |os cuales el presidente nombra a los altos oficiales del si éste "fuere sorprendido en flagrante delit0".
ejército: Ias variedades pueden ir desde que la Constitución le otorgue facultades
para design¿rlos unilateralmente a hacerlo con la aprobación de una cierta mayoría
del Congreso, y de ahl a que en la práctica el presidente tan sólo otorgue o proponga
121 Karl Raimund Popper (Viena, 28 dejulio de tg02 - Londres, t T de septiembre de 1994) fue un frlósofo.
formalmente nombramientos que con anterior¡dad le fueron sugeridos por el alto soriólogo y teórico de la ciencia n¿cido en Autria y posteriormente ciud¡dano britán'co. Karl popper
mando. De alguna manera, el comando efectivo del presidente sobre el ejército se fue hUo delabogadojudlo Simon Siegmund C¿rl popper, nacido en praga, y de su esposa Jenny khiff.

(x1 2.10 c-\_- !.\\r 2tl !\\


TE0RÍA Dtt E rADo CERARDo PItAoO

Visto lo anterior, pasemos ahora a enfocar, a partir del análisis de sus constitu- Por lo tanto, la fortaleza o debilidad de un presidente debe constituir un pro-
c¡ones y desde una perspectiva comparada, la situación que presenta el presidencia- ceso de ingeniería política y const¡tuc¡onál que atienda Ia trad¡c¡ón, la cultura y el
lismo amer¡cano en relación con los poderes reales de que disponen sus Ejecut¡vos. proyecto de desarrollo de un pais y que, por otro lado, equilibre facultades legales
fuí las cosas, los de Argentina, Colombia y Méx¡co serÍan Ios más fuertes, mientras con poderes reales.
que los de Ch¡le, Nicaragua y Panamá los más débiles. No obstante, aquí, al igual
que en lo que respecta a las facultades legales, el análisis debe hacerse desde una
perspectiva global: si el presidente de Estados Unidos es fuerte en mater¡a de defen-
1 .4.2. Unificado o dividido.
sa es iademás de las condiciones de pollticá lnternacional que así lo explican) porque La otra modalidad de los s¡sternes presidenciales es la presencia de una situación
es débil en materia de reelección y porque no tiene inmunidad durante su gestiÓn de gohierno unificado o de gob¡erno div¡dido. En téiminos convencionales, en una
presidencial. De igual formá, si la República Dom¡nicana tiene un presidente fuerte pr¡mera aproximación puede decirse queungobierno dividido (en adelante, cD) 'es
en lo que respecta al comando de las fuerzas arm¿das es porque es muy débil en aquél en el que la mayoría de la Cámara pertenece a un partido y el presidente (o
materia de reelección. el gobernador) a otro", y por el contrario, cuando un part¡do posee el control tanto
del Ejecutivo como del Leg¡slat¡vo, un¡cameral o bicameral, se h¿bl¿ de un "gobierno
Por otro lado, en térm¡nos comparat¡vos, si Chile y Panamá tienen presiden-
uniñcado", mientras qLre "cuando nadie cuenta con mayoría (absoluta) congresional
cialismos sumamente déb¡les en mater¡a de poderes reales se debe a que tienen
se habla de'gobiernos no unifrcados'". Para el caso de los sistemas hicamerales
un presidente muy fuerte en el cubro de las atribuciones legales. Y, a su vez, si la
conviene distinguir, corno Io hace James A. Thurber en sus análisis del sistema tie
República Dominicana, Guatemala y Honduras aparecen como débiles en materia
Estados Unidos, 'dos variedades de GD: control partida¡io div¡dido Cel Congreso y
de atribuciones legales es porque son más fuertes en el aspecto de poderes reales.
control repartido entre el Congreso y (el Ejecutivo) la Casa Blanca"r2a. Es decit en
Argentina, México y Estados Unidos son los países que mayor equilibrio pre- la primera, el partido del presiderite dominá eri e! Senado o Ia Cámara baja, y otro
sentan en el grado de debilidad-fuerza de su presidente, tanto en atr¡buciones le partido en la otra, y la segunda variedad es Ia consabid¿ situación en que un partrdo
gales como en poderes reales. Y una vez más, El Salvador, Venezuela y Bolivia son donrin¿ en el [jecutivo y otro en el Leg¡slativo.
muestras elocuentes de un diseño constitucional orientado a restarle fuerza a su
Cuando en un sistema presidencial bicameral el partido del presidente no tiene
pres¡dente.
la mayorÍa en una de las cámaras, pero sí en la otra, lo que existe es un gobierno no
La eficacia y funcionalidad de un sistema presidencial responde a un conjunto unifcado con control partidario dividido del Congreso. Conviene aquf aclarar que
de factores políticos, electorales y culturales que de manera especlfica se presentan estas tres categorías son modalidades distintas en las relaciones Ejecut¡vo'Legislati-
en cada pals. En algunos casos, tener presidentes débiles es Ia mejor opción para sus vo, en el marco de un sistema de gobierno presidencial.
circunstancias; en otros, los [jecut¡vos más fuertes han sido Ia respuesta adecuada
De lo anterior se deduce que tanto los CDs (gobiernos div¡didos, plural) como
a sus necesidades. Por ello, un modelo de presidencialismo fuerte o débil no puede
los no unificados son productos típicos del sistema de gobierno presidenc¡al. l-as
ser un ideal a alcanzar establecido a priori. En todo caso, el tipo de presidencialismo
que cada paÍs tenga será fruto de los acuerdos, alianzas y anhelos que entre las dis- causas o factores que los or¡ginan tienen que ve¡ esencialmente, con variables políti-
co-electorales: 1) separación de poderes; 2) boletas múltinles y separadas para elegir
t¡ntas fuerzas políticas 5e logren concretar Lo que sf puede afirmarse es que el meior
presidencialismo no es aquel que sea tan débil al grado de que diñculte la labor de Ejecutivo y Legislativo; l) polít¡ca de partidos: 4) elecciones intermedias; 5) segunda
gobierno, ni uno tan fuerte que genere al mismo tiempo problemas de gobernabili- ronda electoral, y 6) poder fluctuante.
dad democrática.
124 Thurber,.lames 4.. "La democr¿c¡¿ dividida. Cooperación y conflicto entre elpresidente y elCongreso",
Editor¿l Heliasta, Buenos Aires, 1995.

.\) 212 e\. , \, 213 -\l


TEoRÍA DtL EsrADo CERARDo PRADo

Por lo tanto, la separación de poderes, ias elecciones intermedias y la política de den traer como consecuencia una modificación de las expectativas de las pollticas
partidos, característ¡cas or¡ginarias del sllema de gobierno presidencial, son a¡ mis- públicas a instrumentar por un Ejecutivo electo por el voto mayoriterio del electo-
mo tiempo factores causales de la existenc¡a de los GDS. Con el t¡empo, la inexisten- rado. Es decir, los GDs vienen a dar al traste con la voluntad ciudadána máyor¡t¿ria
cia de elecci0nes concurrentes Ejecutivo-Legislativo, el multipartid¡smo, la volatilidad que vota en favor del programa político de un candidato para ocupar el cargo del
electoral y, sobre todo, la introducción reciente de la segunda ronda electoral en 12 t¡tular del Ejecutivo. Además, en los GDS Ia responsabilidad sobre las ineficiencias
de 19 sistemas presidenciales en América, se ha venido a constituir en la fórmula gubernamentales se diluye en las dos ramas del gobierno: el Congreso le echará la
ideal para producir CDS, tal y como la experiencia lo demuestra. culpa de ello al presidente, y el pres¡dente al Congreso.

En la actualidad, la cada vez más constante eventualidad de la existencia de Los GDs también producen efectos pos¡tivos. Entre ellos habrá que mencionar
gobiernos div¡didos en un sistema presidencial (que también se presenta incluso en la existenc¡a de una efectiva independencia entre los poderes en situaciones en las
los sistemas bipartidistas, como el de Estados Unidos) obliga a revisal s¡n tabúes, que el Ejecutivo ha sobredeterminado Ia vida del Legislativo, asÍ como el mayor
las inconveniencias que en las actuales circunstanc¡as puede tener la opción de man- control y vigilanc¡a sobre aqué|. Sin embargo, en condiciones en las que lo primero
tener el veto para que un congresista no pueda participar en el Ejecutivo; o de que no existe, se obstruye la necesaria colaboración y el acuerdo entre las dos ramas del
un ministro o secretario del presidente esté impedido para ocupartambién un cargo gobierno.
electivo en la Asamblea Legislativa.

¿Evitar o superar los gobiernos divididos?


Efectos de los gobiernos divididos.
Por ser los CDS una suerte de consecuencia inev¡table del desanoilo de la de'
Los GDS generan efectos tanto pos¡t¡vos como negat¡vos en su funcionamiento. mocracia, de Ia política de partidos, y del escrupuloso apego a las característ¡cas que
A este tipo de gobiernos algunos los han v¡sto como el modelo "normal", "ideal" le han dado especifcidad a los sistemas presidenciales, el quid del asunto -coin-
o deseado de las democracias presidenciales. Otros más escépticos -quizá por Ia cidiendo con Lujambior'zs no es cómo evitarlos, sino cómo "enfrentar¡os exitosa-
experiencia de largos años de oiperimentarlos- Ios conciben como una especie de mente'. Sin embargo, creo que a simple v¡sta resulta más recomendable tratar de
"accidente", o bien, un¿ sue¡-te de sueño o pesadilla que ha padecido el electorado.
ev¡tarlos que enfrentarlos, en una justa de la que se puede salir derrotado si no se
Como ouiera que sea, lo cierto es que los efectos de los GDS serán diferentes depen-
cuenta con todos los dispositivos de diseño legal e ¡nst¡tucional para poder salir
diendo del lugar en que se den y del tiempo de duración y resultados del gobiemo
airoso cuando se les enfrente.
unificado al qu€ sustituyan.
Si de ev¡t¿rlos se trat¿, Sundquist ha propuesto un¿ serie de cambios legislativos
Con independencia de lo anterior, lo que aqui importa destacar es que, en cual-
y constitucionales que incluyen: 1) la boleta conjunta que obligarÍa a los votantes a
quier latitud y contexto, los GDS invariablemente habrán de propiciar las s¡guientes
sufragar por un presidente y por c¡ndidatos a la Cámara y al Senado en una lista "sá-
consecuencias: la primera es "el inefectivo y caótico gobierno que hace eco de las
bana"; 2) mandatos similares para Ios representantes y el presidente, y del doble de
crít¡cas del gobierno dividido (...); la segunda es Ia quiebra de la democracia". Esta
duración para el Senado; 3) elecciones especiales para permitir la reconstituc¡ón de
última, debido a que mina la cooperación entre las ramas de gobierno y puede pro-
un "gobierno fallido"; 4) servicio s¡multáneo en él Congreso y en el Poder Ejecutivo.
piciar cierto desencanto en el electorado acerca de las experiencias de una naciente
o débil democracia presidencial moderna Ilevada hasta sus tiltimas consecuencias.
125 Alonso José Ricardo tujambio lrazáb¿|, (n. México, 0.8,2 de septiembre d€ 1962). Politó¡ogo mex¡ca-
Otro de los efectos que estas situ¿ciones producen es el de configurar gobiernos no, fue (onsejero electoral del lnstituto tederal Electoral entre 1996 y 2001, comisionado presidente
de coalición, no deseados ni buscados entre antagonistas pollt¡cos, que a su vez pue' del lnsftuto Federal de tuceso ¿ la lnformación Públi(¡ de julio de 2005 a abril de 2009 y desde €l 6
de abril de 2009 hasta el 16 d€ marzo de 20i 2 fue Secretario de Edu(¡ción Pública en México.

..\.214,,\- ,,:-. 2',15 .r.


CtRABDO PRADo
TEoRÍA Drr Esr Do

En slntes¡s, en esta modalidad de gobiernos presidenc¡ales, al igúal que en la


Por su parte, Shugart y Careyrft recomiendan: l) un sistema electoral de mayorÍa
anterior, los procesos de reforma del sistema, al mismo tiempo que deben buscar
simple para elegiial presidente, sin segunda vuelta; 2) concurrencia de elecciones
equilibrar facultades reales con poderes reales, deben estar orientados a encontrar
pr"iid.n.irl., ¡ilegislativas; 3) ausencia de elecciones legislativas intemedias, y, 4)
un justo balance entre el Ejecutivo y el Legislativo. Los contemporáneos segu¡dores
un sistema electoá de representación proporcional, pero con distritos de baja mag-
de Ceorge Madison anhelan un Congreso más democrático y poderoso que limite
nitud para evitar la fragmentación del sistema de partidos.
al presidente; por su parte, Ios actuales continuadores de Jay Hamilton cons¡deran
otras medidas para atenuar los efectos de toma y daca entre el Ejecutivo y el que el Congreso debería permitir mayor l¡bertad de actuac¡ón a los pres¡dentes. Un
Leg¡slativo en este tipo de gobiernos son: 1) otorgar al Ejecut¡Vo facultades de veto cr¡terio or¡entado a reducir las atribuciones y facultades del presidente, para desti-
paicial, y 2) establecer la flgura de jefe de gabinete, propuesto por el presidente, con narlas sistemáticamente al legislativo, equivale a que en un sistema parlamentar¡o se
iefrendo del Congreso, con la posibilidad de ser destituido por este Último' realicen continuas reformas para reducirle atribuciones al Parlamento y asigná6elas
al primer ministro.
Como puede observarse, todas las med¡das recomendadas pueden ser realiza'
bles, siempre y cuando se «lejen de lado los p¿rad¡gmas clásicos sobre los sistemas
de gobierno, ádemás de que se busque conciliar en un sistema presidencial la efi-
cacia y la eficiencia gubernamentales y la estabilidad polÍtica, con un m¿yor
juego 2. Sistemas de gobierno y democracia.
democrático entre ciudadanos y gobierno, al ¡gual que entre los poderes' En el estud¡o y análisis de Ios procesos de c¿mbio polltico y democratización es
preciso distinguir el sistema polltico del régimen político y ubicar correctamente,
Debe señalarse también que n¡nguna recet¿ o recomendación puede ser en sí
entre ambos, a los sistemas de gcbierno. Por sistema polltico debe ente derse el
m¡sma efectiva para dotar de eficiencia y eficac¡a ¿ un sistema de gobierno: sin
po-
puede ningún gobiemo conjunto de práct¡cás y relaciones efectivamente vigentes que determinan las reglas
líticos hábiles y capaces al fiente de los gobiernos no haber
y procedimientos a través de los cuales se accede a las funciones gubernamentales.
unificado o dividido que produzca buenos resultados con la sola aplicaciÓn de los
Por su parte, el régimen polftico es el entramado inst¡tucionaly el conjunto de nor-
medios institucionales o legales al alcance' Pero, en todo caso, debe subrayarse que
mas en elque func¡ona elgobierno. Lo ante or significa que elconcepto "sistema de
si algo requieren los CDs is la extremada habilidad negociadora y la gran sensibi-
gobierno" se ubica, en su expresión institucional, en el rég¡men polftico y que sólo
l¡dad polftica por parte de los miembros de los poderes ejecutivos' Por otra p¿rte'
en la dimensión cultural, a la que hace referenci¿ Duverger, se puede inclu¡r dentro
en loi cos timbién se puede dar el caso de que se elijan lÍderes polÍticos osados
del sistema polít¡co.
y creativos sin que tengan los medios y mecanismos institucionales necesarios para
hacer efectivo su liderazgo. Por otro lado, en lo que concierne a la democracia, s! para entenderla partimos
de clásica definición de Abraham Lincolnr,T: "gobierno del pueblq por el pueblo y
la
Todo lo anterior quiere dec¡r que este tipo de gobiernos no son ni más ni menos
para el pueblo", de entrada nos encontramos con una dificultad: el gobierno podrá
democráticos que los de carácter unificado. tn todo caso, se trata de una configura-
ción diferente de las relaciones Ejecutivo-Legislativo.
1 27 Abraham L¡ncoln (1 2 de febrero de I 8(}9 - I 5 de abril de I 865) fue el decimosexto pres¡dente de lo5
tshdos Un¡dos y el primero por el Part¡do Republi(ano. Como un fuerte oponente de la exp¿ns¡ón de
la escl¿vitud en los Estados Unidos, tincolnganó la nom¡nación delpart¡do Republicano en t860yfue
elegido presidente ¿ ñnales de ese añ0. Durante su pelodo, ayudó a preservar los Estados Un¡dos por
la derota de ¡os s€(es¡onistas Estados Confederados de América en Ia Cuerra Clvil El¿dounidense.
126 Sundquist,lames Political Theory forthe New Er¡ ofCoalition Gowrnnlent in the uni-
1., "Needed: A
Introdujo med¡das que dieron como resultado la abolición de l¿ esclavitud, con la em¡s¡ón de su pro-
ted States", en Polit¡calScien(e Quarterly, núm 103, inviemode 1 988-1989. Shugart, luatthew Soberg
clamaclón de Em¿nc¡pación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda
ylohn I\4. Car€y, Presidents and Asamblies. Constitütional Design and Electoral Dynam¡cs Cambridge
a la Constituc¡ón en 1865.
tjniversity Press, I 992.

.:\] 216 .'\- eN 217 c\-)


TtoRiA DEt EsrADo C¡RARDo PR^f,o

ser del pueblo, pero no ejercido por el pueblo, ya que una de las caracterfsticas de la estableció con anterioridad, tanto éste como el sistema político pueden expresarse
democr¿cia moderna es la de ser representativa. Por lo tanto, la defrniciÓn correcta en combinaciones diversas con respecto a su grado de democratización en cualquie-
de democracia debería ser: gobierno elegido por el pueblo, ejercido por represen- ra de los tres sistemas de gobierno mencionados.
tantes de¡ pueblo que pueden aplicar pollticas priblicas de mayor o menor beneficio
Es posible afrrmar que,en nuestros días, uno de los principales problemas que
para el pueblo.
ex¡ste en la percepción sobre los procesos de democratización y de reforma consti-
Hoy dla, el de democracia se ha convertido en un término pol¡sémico que va tucional no sólo cons¡fe en que al régimen democrático se le trate de identificar con
desde un plano normativo, donde se establece el ideal de lo que debería ser, hasta un determinado modelo de sistema de gobiemo (recurrentemente, el parlamenta-
el descriptivo, en el que se da cuenta de Io que en la realidad es. En relaciÓn con su rio), sino que, de no ser asf, se le asocia entonces con cierto tipo o variedad de un
expres¡ón institucional como gobierno, prácticamente todos los que existen en el sistema de gobierno (en el caso del presidencialismo, con los gobiernos divididos y
mundo se re¡vindican como democrát¡cos, al margen de que algunos indicadores la debilidad del Ejecut¡vo frente al Legislativo). En este sentido, Phillipe Schm¡tter
empfr¡cos (elecciones competitivas, partidos polfticos institucionalizados, imper¡o sostiene:'Para mucha gente (y para gran parte de la ciencia polít¡ca) el sistema
de la ley y apego a la misma por gobernantes y gobernados, libertades de expresiÓn, po¡ítico estadounidense con su presidencialismo su b¡p¿rt¡d¡smo, su sep¿ración de
de asociación y de prensa, entre otros) pud¡eran sustentar ese supuesto. poderes, etc.. representa el modelo de la democracia. Si uno no se aprox¡ma a este
modelo democrático, su democracia t¡ene que considerarse ¡nferior"
Por ello, resulta útil tener presente la recomendaciÓn de Robert Dahl y "mante-
ner la distinción entre Ia democracia, como sistema ideal, y l0s convenios institucio- No se puede pretender a priori alcanzar determinado sistema de gob¡erno,
nales, que deben verse como una especie de aproximaciÓn imperfecta al ideal". En como tampoco cierto tipo o variedad en que alguno de ellos se presente, suponien-
esta: última dimensión, elgobierno democrático será aquel que: a) sea capaz de sa- do que con ello, y sólo con ello, podrá entonces arribarse a la democracia o ser, o
tisfacer las demandas de sus ciudadanos sin establecer preferencia o discriminaciÓn dejar de ser, menos o más democáticos. De la misma forma en que no existe un
política entre ellos; b) favorezca la mayor partic¡pación posible de los interesados en solo sistema de gobierno, o un solo tipo o variedad de ellos, tampoco existe -como
las decisiones de las autoridades, ya sea directamente (si el asunto es de pequeña argumenta Schmitterr'?s "un solo modelo de democracia o un solo patrón o camino
escala), o bien por medio de sus representantes electos. para acercarse a ella. No hay una democracia. l'lay democracias". h forma en que
puedan presentarse tales democracias depende de las vÍas ut¡lizadas para implantar-
Siendo la caracterÍstica esencial de la democracia contemporánea el ser repre- las o reimplantarl¿s: de los pactos entre partidos politicos y él¡tes representativas;
sentat¡va, tres son los modelos de gobierno en que ést¿ se manifiesta: parlamenta- de la participación de la sociedad civil en los procesos de democratización o de
rios, presidenciales y sem¡presidenc¡ales, los cuales pueden ser plenamente demo- redemocr¿tizac¡ón, y de las tradiciones, anhelos y aspirac¡ones polÍticas de las co-
cráticos, en vías de democratización, o no democráticos. Si cualquiera de aquellos munidades nacionales. Logrado lo anterior, si Io que de ahí surge, tanto en el plano
tres es plenamente democrático deben ex¡stir en el marco de un régimen y un siste- de las normas y las inst¡tuciones como en el de las prácticas y las relacrones políticas
ma polltico democráticos. A su vez, los no plenamente democráticos pueden existir es algo que se acerque empfricamente al 'ideal imperfecto" de democracia, el resul-
en el ambiente de un régimen político democrático o medianamente democrático, tado será un determinado modelo de democracia que responda a las necesidades
y de un sistema político no democrático. Por su parte, los no democráticos pueden y caracterlsticas de una sociedad determinada, pero no una deformación de ciert¿
mexistir con un régimen polftico democrát¡co, siempre y cuando su sistema polftico democracia real elevada a la categoría de ideal democrático.
sea no democrático.

Si los sistemas de gobierno están conceptualmente incluidos en el rég¡men po-


128 Schmitte( Phil¡ppe C., "Canco reflcxiones sobre Ia cuarta o¡a de demo(ratiz¿c¡ones", en fransi.¡ones a
lítico, es importante señalar, tal y como lo hace Alfredo Ramos, que "un régimen de- la dernocÉc¡a en Europá y América lrtina, Ca.los 8arba,losé Luis Barros y lavier Hurt¿do (compil¿do-
mocrático no debe identificarse con un solo sistema de gobierno", ya que' como se res), lt4i8uel Ángel Porua/Universidad de Guadalajara, M¿xico. 1991.

e-\_ 219 a>-- L\] 219 L\-


TtoRíA DEr EsrADo

Por ello, para pensar en una reforma o modifrcación de un sistema de gobierno


en aras de buscar una mayor aproximación al "ideal ¡mperfecto" de la democracia,
Vll. Responsabilidad
quizá lo más saludable sea no perder de v¡sta lo anterior, e ir más allá de la falsa gubernamental
d¡syuntiva entre presidencialismo o parlamentarismo, pensando en un modelo que
pueda trascender tanto esta d¡stinciÓn bipolar como las supuestas fronteras infran- PARTE |
queables existentes entre los sistemas de gobierno.
- -

1. Concepto.
De una manera sencilla, decimos que esta responsabilidad se da en el orden guber-
nativo. Agregamos que la responsabilidad es un orgo u obl¡gac¡ón moral que resulta
para alguien del posible yeno en cosa o asunto determ¡nado. Se b¿sa normalmente en
la ilicitud de la actuación dañosa, que debe recaer personalmente en un funcionario
porque este es el que actúa y no el Estado. ln responsabilidad ocr:ne siempre que al-
guien soporta un hecho que no eslá juídicamente obligado a tolerar, sea el resultado
de una acción ilfcita de gob¡emo o de la administración. El adjetivo gubemamental
que se agrega al vocablo anteriol es porque Ia responsabilidad pertenece o surge como
consecuencia de la actividad gubernat¡va del tstado por parte de sus agentes.

2, Clases.
En el orden del sumario de este subtema, hablaremos de las diferentes responsabili-
dades en que se incurre en el plano gubemamental.

2. 1 . Responsabilidad administrativa.
llene su origen en las resoluciones que dicta la Administración Pública, conocidas
con el nombre de actos adm¡nistrativos. Al respecto, Cabin0 Fragaru se refiere al

129 Nac¡ó en Morelia, Mlchoacán el 19deabrildelS99yfallec¡óel2Tdejuliodel9S2cnlaCiudadde


Méx¡co. Obtuvo el ftulo de abogado en 1920 y el grado d€ doctor en derecho en 1950, en la Escuela

u§ 220 e>-\ (§e 221 G\r


GERARDo PRADo

'167
esa mecanismo se encuentra re¡lulado en el artÍculo de la Constitución Polltica,
derecho a la legalidad en cuanto a los derechos de que disfrutan Ios particulares I
como resultado o efecto de Ia interpelación, lo cual significa que en el país funcio-
c administrados; es dec¡r, consideramos que los administrados tienen el poder de i
naía ún semiparlamentar¡smo.
exigir a la Administración que se sujete en su funcionamiento a las normas legales
establecidas al efecto, y que, en consecuencia, los actos que realice se verilquen por l,
los órganos competentes. I 2.3. Responsabilidad civil.
l¡ forma de v'entilar o resolver Ia responsabilidad adm¡n¡strativa, es actuar en Ceneralmente aceptada como aquella que lleva consigo el resarcimiento de los
la vÍa gubernativa e interponer recursos ordinarios exclusivos dentro de la Adminis- daños causados y de los peúuicios provocados, según Manuel Ossorio y 6uiller-
t
trac¡ón Pública. Dichos recursos son el de revocatoria y de reposiciÓn. El trámite mo Cabanellas. Ossorio de acuerdo a lo que nos interesa, expone que es "l-a que
respectivo, puede concluir mediante el proceso contencioso*administrativo para corresponde exigir a todos los funcion¿rios del orden gubernativo, desde ministro
resolver las ¡esoluciones definitivas de la citada administraciÓn. hasta agente de la autoridad, que en el ejercicio de su carlo infrinjan, con ¿ctos u
omisiones, algún precepto cuya observancia les haya sido reclamada por escrito;
que implica la obligación de resarcir los daños y peüuicios causados al reclamante
2.2. Responsabilidad política.
por las infracciones legales senaladas'. Respecto al t¡po de responsabilidad civil, la
Recuerda que el Gobierno está integrado por pollticos, a los que no se exige una Constitución Polftica guatemalteca nos remite al artículo 155, cuyo segundo párrafo
capacidad profes¡onal específica y no ejercen su funciÓn de manera estable. Ese establece que: "I¡ responsabilidad civil de Ios funcionarios y empleados públicos,
gobierno se constituye como órgano de naturaleza política y su actividad genuina es podrá deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término
libre, por lo tanto, no reconoce más lfmite que la misma Constitución; por ello, se será de veinte anos".
dice que sus actuaciones nó tienen valor estrictamente juríd¡co.

De esta suerte, Ios miembros del Cobierno están sujetos a la responsabilidad 2.4. Flesponsabilidad penal.
polltica y que Luis Sánchez Agesta define como la competencia atribu¡da a otro Ór-
Los autores citados -inc¡so anterior- la
denorninan responsabilidad criminal, los mis-
gano de discutir el acierto de los flnes propuestos o la procedencia u oportunidad de
mos coinciden en conceptuarla como la agregada a un acto u omisión sancionado
los actos realizados por el Cobierno para alcanzar sus flnes. En la práctica sign¡Rca
por Ia ley penal y realizado por persona imputable, culpable o carente de excusa
la obligación de rendir cuenta de su actuación ante otro órgano y cesar por la llbre
voluntaria. Este tipo de responsabilidad -la penal- conlleva el reconocimiento de
decisión del órgano al que corresponde exigir esa responsabilidad política. I
daños o perjuicios tal como lo delimita Ia responsabilidad civil -inciso precedente-.
Es oportuno indicar en este momento, lo que al respecto sucede en el sistema I-a responsabilidad penal se regula en el mismo artlculo constitucional, cuyo tercer
parlamentario donde, según V¡adimiro Naranjo Mesa, el Gobierno es polÍticamente
responsable ante el Parlamento y éste tiene la facultad de obligar al gabinete para
i párrafo expresa: "La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el trans-
curso del doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena".
que dimita o renuncie; acto que se da por medio del voto de censura o de falta
de conñanza. Esta responsab¡lidad puede considerarse como elemento esencial en t

dicho sistema. No obstante, que en Cuatemala se maneja el sistema republicano, , .,


¡-
Nacional de Judsprudencia. De 192441 4 se des€mpeñó como profesor de deredo administrativo por 16
anos consecuti\¡ls fue m¡embro de la Junt¿ de Gobiemo y, en 1 965, tue nombrado miembro del Patronato
Universit¿rio Profesor emérito de la Faculf¿d de Derecho des¡8nado el 30 de a8osto de I 966.

(:\r (r:!- 223 o:!1


222 cL\)
TEoRÍ^ DEr" EsrADo CTRARDo PRADo

3. Referencias constitucionales y legales Artfculo 10. Responsabilidad penal. Cenera responsabilidad penal la decisión,
resolución, acción u omisión realizada por las personas a que se refiere el articulo
Diveras son las referencias dentro del marco jurldico que nos hablan sobre el tema. 4 de esta Ley y que, de conformidad con la ley penal vigente, conlituyan de¡itos o
'155
En tal sentido, decimos que el artículo de la Constitución nos enseña que hay faltas."
responsabilidad por infracción a Ia ley cuando un dignatario, funcionario o trabaja-
dor del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, Si nos referinros a la responsabilidad administrativa la materia también está
en cuyo caso el Estado o la institución estatal a quien s¡rva, será solidariamente regulada de manera detallada en la Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto
responsable por los daflos y perjuicios que se causaren. Legislativo 119-96, donde encontr¿mos tanto los recursos ordinarios de revocatoria
r:omo de reposición y el proceso contencioso--adm¡nistrativo gue permiten hablar
Lo anterior implica la apliución de normas para la deducción de ambos tipos
de vía gubernativa y vía contencioso-administrativa.
de responsabilidad, tanto la civil como Ia penal y, en los casos donde se produzcan,
darfan ¡ugar a una demanda o a una querella, respectivamente. S¡n embargo, es im' Por otra parte la responsabilidad polftica está regulada en los artículos 166 y
'i67
portante señalar que para algunos funcion¿rios públicos la ley contempla el dcrecho de la Constitución Políticá referentes a las lnterpelaciones a Ministros (de Esta-
de anteju¡cio, como es elcaso de la inmunidad personalque disfrutan los Diputados do) y los sus respectivos efectos de la lnterpelación.
al Congreso de Ia República, cuyo procedimiento para sustanciarlo está previsto
Para un¿ panorámica general se c¡tan l¡teralmente los siguientes preceptos
en la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos,
Decreto Leg¡slativo 89-2002 que, focalmente establece lo siguiente: constitucionales:

"Artículo 8. Responsabilidad administrativa. tá responsabilidád es administrat! Hrtlculo 154.- Función públic¿; sujeción a la ley. Los funcionar¡os son deposita-
va cuando la acc¡ón u omisión contraviene el ordenamiento jurídico administrativo rios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley
y las normas que regulan Ia conducta del funcionario, público así mismo cuando y jamás superiores a ella. los funcionarios y empleados públicos están al servicio del

se incurriere en negligencia, imprudencia o impericia o bien incumpliendo leyes, Estado y no de partido político alguno. lá función priblica no es delegable, excepto
reglamentos, contratos y demás disposiciones legales a la institución estrt¿l ante la en los casos señalados por la ley, y no podrá ejercerse sin prestar previamente jura-
cual están obli8ados o prestan sus serv¡c¡os: además, cuando no se cumplan, con mento de fidelidad a la Constitución.
la debida diligencia las obligaciones contrafdas o funciones inherentes al c¿r8o, asf
Artfculo 155.- Responsabilidad por infracc¡ón a la ley. Cuando un dignatario,
como cuando por acc¡ón u omis¡ón se cause perjuic¡o a los intereses públicos que
funcionario o trabajador del Estado, en el ejerc¡cio de su cargo, infrinja la ley en
tuviere encomendados y no ocasionen daños o perjuic¡os patrimoniales, o bien se
perjuic¡o de particulares, el Estado o la institución estatal ¿ quien sirva, será sol¡da-
incurra en falta o delito.
riamente responsable por los d¿ños y perjuicios que se causaren.
Artfculo 9. Responsabil¡dad civil. Cenera responsabilidad civil la acción u omi-
La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados ptiblicos podrá dedu-
s¡ón que con intención o por negligencia, imprudencia, imper¡cia o abuso de poder,
cirse tnientras nú se hubiere consumado la prescripción, cuyo térm¡no será de veinte
se cometa en perjuicio y daño del patrimonio público independiente de la responsa-
años.
bilidad penal que se genere. Los daños y perjuicios provenientes de la responsabili-
dad civil se harán efectivos con arreglo al Código Civil y demás disposiciones legales criminal se extingue, en este c¿so, por el transcurso del doble
l-a responsabilidad
vigentes sobre la mater¡a, salvo que la acción civil se decida dentro de la acción penal del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena.
en forma conjunta.
Ni los guatemaltecos n¡ los extranjeros, podrán reclamar al Est¿do, indemn¡za-
c¡ón por daños o perjuicios causados por movimientos armados o disturbios civiles."

s>) 224 r!\) (i:r 225 ó---


TEoRíA Drr rsr^Do CtRARDo PRADo

Además se señala en el "Artículo 156.- No obligatoriedad de órdenes ilegales. deben comunicarse al ministro o ministros interpelados, con cuarenta y ocho horas
N¡ngún funcionario o empleado prlblico, c¡v¡l o militar, está obligado a cumplir órde- de antic¡pac¡ón. Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna, podrá limitar a los
nes maniñestamente ilegales o que impliquen la comisión de un delito." d¡putados al Congreso el derecho de interpela¡ calificar las preguntas o restringirl¿s.

[n lo concerniente a prerrogativas especi¡les que cuentan los funcionarios pú- Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinen-
blicos dentro de éstas se menrionan las de los d¡putados al Congreso de la República tes relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la interpelación y de ésta
que dice: "Artículo 16'1.- (Reformado) Prerrogat¡vas de Ios diputados. Los diputados podrá der¡varse el planteamiento de un voto de falta de confranza que deberá ser
son representantes del pueblo y dignatarios de la Nación; como garantfa para el solicitado por cuatro diputados, por l0 menos, y t¡amitado sin demora, en la misma
ejerci(¡o de sus funciones gozarán, desde el día que se les declare electos, de las sesión o en una de las dos inmed¡atas s¡guientes.
siguientes prerrogativas:
Artfculo 167.- Efectos de la interpelación. Cuando se planteare la ¡nterpelación
a. Inmunidad personal para no ser detenidos nijuzgados, si la Corte Suprema de un ministro, éste no podrá ausentarse del país, ni excusarse de responder en
de Justicia no declara previamente que ha lugar a formación de causa, después de forma alguna.
conocer el ¡nforme deljuez pesquisidor que deberá nombrar para el efecto. Se ex-
ceptria el caso de flagrante delito en que el diputado sindicado deberá ser puesto Si se emitiere voto de falta de confranza a un ministro, aprobado por no menos
inmediatamente a disposición de la junta Directiva o Comisión Permanente del de la mayola absoluta del total de diputados al congreso, el ministro presentará
Congreso para los efeclos del antejuicio correspondiente. inmed¡atamente su dimisión. El Presidente de la República podrá aceptarla, pero
s¡ considera en Consejo de Min¡stros, que el acto o actos censurables al ministro se
b. lnesponsabilidad por sus opiniones, por su in¡ciativa y p0r la manera de tratar ajustan a la conveniencia nacional y a la polÍt¡ca del gobierno, el interpelado podrá
¡os negocios públ¡cos, en el desempeño de su cargo. recurrir ante el Congreso dentro de los ocho dfas a partir de la fecha del voto de
falta de confianza. Si no lo hiciere, se le tendrá por separado de su cargo e ¡nhábi¡
Todas las dependencias del Estado tienen la obligac¡ón de guardar a los dipu-
para e.jercer el cargo de ministro de tstado por un perfodo no menor de seis meses.
tados las consideraciones derivadas de su alta investiduri¡- Estas prerrogativas no
autorizan arbih?riedad, exceso de iniciat¡vá personal o cualquier orden de maniobra Si el minifro afectado hubiese recunido ante el Congreso, después de oídas las
tendientes a vul¡erar el principio de no reelección para el ejercicio de la Pres¡dencia explicaciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la ¡nterpelación, se votará
de la República. Sólo el Congreso será competente para jutgar y c¿lificar si ha ha- sobre la ratificación de la falta de confranza, cr.rya aprobación requerirá elvoto afirmat¡vo
bido arbitrariedad o exceso y p¿ra imponer las sanciones disciplinarias pertinentes. de las dos terceras partes que integran el total de diput¿dos al Congres{r. Si se ratificara el
voto de falta de confianza, se tendrá al min¡stro por separado de su crrgo de inmed¡ato.
Hecha la declaración a que se refiere el inc¡so a) de este artfculo, los acusados
quedan sujetos a la jurisdicción de juez competente. S¡ se les decretare prisión provi- En igual forma, se procederá cuando el voto de falta de confianza se em¡tiere
sional quedan suspensos en sus funciones en tanto no se revoque el auto de prisión. contra varios ministros y el número no puede exceder de cuatro en cada caso."

En caso de sentencia condenatoria firme, el cargo quedará vacante." Además tiene, el Congreso, la potestad de citar con obligatorledad de asistencia
a funcionarios públicos como dice el 'ArtÍculo 168.- Asistencia de ministros, funcio-
En el rol de contralor pollt¡co el Congreso de la República cuenta con las si,
guientes facultades:'Artlculo 166.- lnterpelaciones a ministros. Los minislros de narios y empleados al Congreso. Cuando para el efecto sean invitados, los ministros
Estado, tienen Ia obligación de presentarse al Congreso, a frn de contestar las inter- de estado están obligados a asistir a las sesiones del Congreso, de las Comisiones
pelaciones que se les formulen por uno o más diputados. Se exceptúan aquellas que
y de los Bloques kgislativos. No obstante, en todo caso podrán as¡stir y participar
se refreran a asuntos d¡plomáticos u operaciones pendientes. hs preguntas básicas con voz en toda d¡scusión atinente a materias de su competenc¡a. Podrá hacerse
representar por los V¡ceministros.

e\¡ 226 ,:§ ("\) 227 *)


TEoRiA DtL tsrADo 6[RARDo PRADo

Iodos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e infor- Toda resoluc¡ón sobre esta materia ha de tomarse con el voto favorable de las
mar al Congreso, cuando éste o sus comisiones lo consideren necesario." dos terceras partes del número total de d¡putados que integran el congreso:

Además dentro de sus atribuciones se encuentra en el artículo 1 71, siempre de i. Declarar, con el voto de las dos terceras partes del número total de diputados
la Constitución, las s¡guientes: "Desconocer al Presidente de la Repriblica si, habien- que integran el congreso, Ia incapacidad física o mental del Presidente de la Repú-
do vencido su período constitucional, continúa en el ejercicio del cargo. En tal caso, blica para el ejercic¡o del cargo. b declaratoria debe fundarse en d¡ctamen previo
el Ejército pasará automáticamente a depender del Congreso. Declarar si ha lugar de una comisión de cinco médicos, designados por la Junta Directiva de¡ Colegio
o no a formación de causa contra el Presidente y Vicepresidente de la República, respectivo a solicitud del Congreso." (Literal h, del mismo artículo constitucional).
Presidente y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo
Electoral, y de Ia Cofte de Constituc¡onalidad, Ministros, Viceministros de Estado, En ese mismo orden de ideas - el de balances constitucionales- se encuentra una
cuando estén encargados del Despacho, Secretarios de la Presidencia de Ia repúbli- prerrogativa con Ia que cuenta el Presidente cuando dentro de sus atribuci0nes tiene
ca, Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos llunlanos, Fiscal la de: "Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso,
Generaly Procurador Ceneral de la Nación. salvo ios casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecut¡\,o de conformidad con
.l83).
la Constitución." (Parte delArtículo Constitución declara acerca de este fun-
La
Toda resolución sobre esta materia ha de tomarse con el voto favorahle de las
dos terceras partes del número total de diputados que integran el congreso. cionario que: 'La reelección o la prolongación del período presidencial por cuaiquier
medio, son punibles de conformid¿d con la ley. EI mandato que se pretenda ejercer
Declarar *se s¡gue citando Ia parte conducente del m¡smo artículo- con e¡ voto será nulo." (Liieral g, ArtÍculo 165). En lo que toca al derecho de antejuicio para el
de las dos terceras partes del número total de diputados que integran el congreso,
Pres¡dente y otros funcionar¡os regula en literal h de ese mismo aftfculo la potestad
la incapacidad fÍsica o mental del Presidente de ia Repriblica para ei ejercicio del
del Congreso así: Declarar si ha lugar o no a formación de c¿usa contra el Presidente
calgo. La declaratoria debe fundarse en dictamen previo de una comis¡ón de c¡nco
y Vicepresidente de Ia Repriblica, Presidente y magistrados de l¿ Corte Suprema de
médicos, designados por la Junta Direct¡va del Colegio respectivo a solicitud del
Justicia, delTribunal Supremo Electoral, y de la Corte de Constitucionalidad, Min¡s-
Congreso."
tros, V¡ceministros de Estado, cuando estén encargados del Despacho, Secretarios de
Como parte de los n¡ecanismos políticos de t¡na democracia representativa se la Presidencia de Ia república, Subsecretarios que los sustituyan, Procurador dc los
encuentra el Derecho de dntejuicio del que gozan algunos func¡onarios, en el ideal Derechos Humanos, Fisc¿l Ceneral y Procurador General de la Nación.
de pesos y contrapesos, frenos y balances. En Guatemala, es burlado por el sistema
partidocrático elitista que se resiste a reformar la Ley Electoraly de Part¡dos PolÍticos Toda reso¡ución sobre esta materi¿ ha de tomarse con el voto favorable de l¿s
debido a intereses soc¡ales de predominio. No obstante, teóricamente la esencia de dos terceras partes del núrnero total de d¡putaCos que integran el Congreso."
esta frgura jurfdica, fundamental para la armonÍa social, s¡ se practirara en toda su
En cu¿nto al desempeño del Organismo Judicial aparece cue en el ArtÍculo 203
extensión, se encuentra regulada de la manera s¡guiente: "Declarar si ha lugar o no a
formación de causa contra el Presidente y Vicepres¡dente de Ia República, Presiden- de la Constitución, que es el texto Iegal que se analiza a estas alturas, se dice que:
te y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral, y
"b función jur¡sdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema
de la Corte de Const¡tucionalidad, Ministros, Vicem¡nistros de Estado, cuando estén de Just¡c¡a y por los demás tribunales que la ley esta'olezca." Y que "Los magistrados
encargados del Despacho, Secretarios de la Presidencia de la república, Subsecre- y jueces son ¡ndependientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están
1-
tarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos Humanos, Fiscal Ceneral y sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra
Procurador General de la Nación. la independencia del organ¡smo Jud¡cial, además de imponérseles las penas fljadas
por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualqu¡er cargo público."

i\ ) 228 .,>-l (:\r 229 tr-)


CERARDo PRADo
TtoRíA DEt EsrADo

junto a la Super¡ntendencia de Administración Tributar¡a -SAT- pueden servir de


En cuanto al Derecho de Antejuicio o fuero como también le reconoce la doctri-
entes que desnaturalizan labores y hasta realizan persecución polltica en manos de
na estipula "Los magifrados jueces gozarán del derecho de antejuicio en la forma
y
gobernantes cuando estos no son estadistas. Fue creada mediante el Decreto 1-98
que lo determine la ley. El Congreso de la República t¡ene competencia para declarar
del Congreso de la República. Concerniente a esto que se dice, de actualidad es el
si ha !ugar o no a formación de causa contra el Presidente del Organismo Judicial y
triste papel de la CGN con los famosos fin¡quitos p¿ra candidatos polft¡cos o para
los magistrados de Ia Corte Suprema de Justicia.
avalar nombram¡entos ilegales del ejecutivo. Aunque funge como ente encargado de
Corresponde a esta últ¡ma la competencia en re¡aciÓn a los otros magistrados y la recaudación fiscal en general la SAT con su Superitendente lMarco Tulio Abadío
jueces." (Artículo 206). siryió para acorralar rivales u oposición de gobiernos de turno.

Para el caso de jueces y los demás magistrados regula que "no podrán ser sepa- En materia de controles fiscales a las entidades dirisidas por los funcionarios,
rados, suspendidos, trasladados n¡jubilados, sino por al$una de las causas y con las líricamente podemos decir que se encuentra regulación plausible, diciéndose que:
garantÍas previstas en la ley." hrtlculo 210). "ta Contraloría General de Cuentas es una ¡nstitución técnica descentral¡zada, con
funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacen-
En lo re¡ativo a su manejo presupuestario la ConstituciÓn le impone a la Corte dario de los organismos del tstado, Ios municipios, entidades descentralizadas y
Suprema la responsabilidad siluiente: "El Organismo Judicial deberá publicar ¿nual- autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del tstado o que haga
mente su presupuesto programático y deberá informar al Congreso de la RepÚblica colectas públicas.
cada cuatro meses acerca de los alcances y de la ejecución analítica del mismo."
(P¿rte ronducente del Articulo 2l 3). También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras ptiblicas y
cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos
El ramo jurisdiccional cuenta con Tribunal de Io C0ntencioso Administrativo públicos.
que sirve para "Controlar de la jur¡dicidad de la administración pública y tiene atri'
Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley."
buciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de Ia adminis
(Artlculo 232).
tración y de las entidades descentraiizadas y autónomas del Estado, así como en los
casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrati\as. Siempre con carácter constitucional se regula disposic¡ones acerca de la Ley
Orgánica del Presupuesto cuando dice que corresponde delimitar, entre otras fun-
Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningÚn pago o cauciÓn prev¡a. Sin
ciones, la de disponer "medidas de control y fiscalización a las entidades que tengan
embargo, la ley podrá establecer detem¡nadas situaciones en las que el recurrente
fondos privativos -dependencias de gobierno , en lo que respecta a la aprobación y
tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya discutido
ejecución de su presupuesto."
o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso.

Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede int€rponerse Derechos Humanos.
el rerurso de casación." (Artículo 221).
Se trae a colación la figura del Magistrado de Conciencia u ombudsman'3o como un
órgano que interviene en controles intraorgánicos en el ejercic¡o de la responsabiii-
Control fiscal. dad que conlleva la administración gubernamental:

En este plano, como parte una faceta en la responsabilidad de funcionarios, no-


toria es la actuación de la Contralorfa General de Cuentas -CGN-, que funciona 110 El defensor del Pueblo (a veces nombrado con el término sueco Ombudsman, co¡nisionado o repre'

de acuerdo al Decreto Leg¡slativo 31 2002 cuando no desvirtúa su funciÓn ya que sentante), es una ¡utor¡dad del Estado encargada de garantizar los derechos de los h¿bitantes ante

(:! 230 c! c! 231 -\-l


TEoRÍA DrL rsrADo GER^RDo PRADO

"El procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de _ PABrE ll _


la República para la defensa de los Derechos Humanos que la Constituc¡ón garanti-
za. Tendrá facultades de supervisar la administración" se señala en la parte respectiva
del Artfculo 274. EI Ombudsman o procurador de acuerdo con el Artfculo 275 cuen-
ta dentro de sus atribuciones:
1. Rendición de cuentas.
a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de l¿ gestión administrativa
gubernamental, en materia de derechos humanos; hvestigar y denunciar com- La rendición de cuentas se ha ronfitu¡do en elemento central de las democracias
portamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas; representativas contemporáneas, ya que en su real¡zación encontramos uno de los
princ¡pales instrumentos para controlar el abuso del poder y garantizar que los go-
b) lnvestigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona,
bemantes crmplan con transparencia, honestidad, eñciencia y eficacia el mandato
sobre violaciones a los Derechos Humanos;
hecho por la ciudadanfa, que a través de un ejercicio democrático los ha elegido
c) Recomendar privada o públicamente a los func¡onarios la modificación de un como sus representantes. En Ia medida que ha evolucionado el s¡stema polftico, cada
comportamiento administrativo objetado. vez es mayor la demanda ciudadana por ¡nformación precisa y comprobable de la
administración pública, tanto de sus recursos como de la toma de decisiones y de los
resultados de la gestión gubernamental. Demanda que hoy no podemos considerar
sino como un derecho fundamental para el ciudadano y una obligación para sus
representantes. En somera descripción hablaremos de rendición de cuentas, desde
su defrnición lingüfst¡ca hasta su evolución histórica como concepto ¡nherente a la
democracia, y su desanollo y aplicac¡ón como instrumento para controlar el abuso
del poder. Con propuefas como La ky
de Transparencia que actualmente se en-
cuentran a nivel de ¡niciativas de ley en el Congreso de la Repriblica de Cuatemala y
otras como la Ley de Acceso a la lnformación Públic¿ se formulan mecanismos para
mejorar instrumentos de vig¡lancia. La rendición de cuentas, dice, se da a través de
una cadena múltiple de v¡gilancia que presenta dificultades de acción que podrfan
superarse y, con ello, mejorar la calidad de la gestión gubernamental.

l-a transformación de las ideas sobre legitimidad y soberanía fortalecidas con


la apertura democrática que desemboca con la firma de los Acuerdos de Paz guate-
maltecos hace ¡mperat¡va, porque cone paralela, la rendic¡ón de cxent¿s, ya que los
gobemantes deben corresponder a la confianza otorgada por quienes los eligieron
abusos que puedan cometer los poderes polít¡cos, en su ciso, legislat¡vo de ese mismo Elado. AlSunos
como sus representantes. Asim¡smo, en aras de una precisión del término, expone
autores defienden que elJusticia de Aragón es elprecursordel Defensordel Pueblo. que procede que Ia
Ias diferencias entre conceptos relacionados con rendición de cuentas, como son la
Constitutión Sueca que establec¡ó dicha 68ura en 1809 para dar respuesta ¡nmed¡ata a los ciudadanos
ante abusos de difícil solución por vfa burocrática o judicial. De ahf que en diversos ¡diomas se ha8a responsabilidad polft¡ca, la respons¡vidadt)l , el control, la fiscalización y la transpa.
referencia a su nombre en sueco Ombudsman. tn los palses hispanohablant€s se denomin¿ común-
mente Defensor de¡ Pueblo, mientras que en los pafs€s francófonos suele llamarse ivléd¡ateur de l¿
Républiqueyen los c¿t¿ la nófonos Sfnd ic de 6reuges.Algunos pafses también lo han titulado Defensor 131 SusL fem. Con Grácter de responsiva: respondet -respaldar- pecunia a o mor¿¡mente por otrá per-
de los Ciudadanos, sona, ya sea de palabra o medi¿nte firma de un documento simple o uno fomal, de validezjuíd¡G:

(¡\) 232 c>!) ü-\-- 233 "\)


TEoRÍA DEL ESTADo 6ERARDo PRADo

rencia, los cuales son ¿lgunos de los principales mecanismos de un sistema de rendi- cos y de la sociedad en general. Rendición de cuentas es una traducción inexacta
de¡
ción de cuentas. Éste debe cont¿r con instrumentos que obliguen a los gobernantes término anglosajón accountability, que en su acepción origina¡ signiñca "ser sujeto
a reportar sus actos ante los ciudadanos, y permitan que éstos puedan "monitorear" a la obligación de reporta¡ explic¿r o justificar algo; ser responsable ante alguie;
de
el desempeño de los primeros. algo". Sin embargo, en la lengua española se carece de un término adecuado que
ex-
prese con nitidez la acepc¡ón anglosajona del mismo y, ante Ia
En este sentido, la rendición de cuentas es indispensable en un gob¡erno demo- ausencia de mejores
opciones, se usa cada vez más el término "rendición de cuentas".
crático ya que con ella se pueden analizar las acciones del gobierno y poner coto al
eventual abuso del poder. Todos los re¡¡ímenes políticos, ¡ncluso los autoritarios y unipersonales, rinden
"Un sistema ág¡l y l¡gero de vigilancia política implica ciudadanos con poder cuentas de "algo" a "algu¡en" -sea un grupo de electores, en el caso de Ia democracia
para denunciar y detonar mecanismos legales de rendición de cuentas. Un sistema representat¡va, o sea un grupo de generales, notables, o la propia divinidad,
tratán-
efic¡ente de rendición de cuentas requ¡ere transparencia gubernamental. [-a respon- dose de sistemas menos abiertos. l-a vari¿ción es de grado. Si una dictadura
es el
sabilidad de los votantes va más allá de emitir su voto (.. .). Su participación para ex¡- régimen más insulado y menos responsable frente a los ciudadanos, la democracia
gir cuentas es indispensable para que nuestra democracia electoral sea a la vez una representativa es el tipo de rég¡men polftico que más obliga a los gobiernos
a rendir
democracia gobernable y que resuelva los problemas cotidianos de la población", cuenta de sus actos a los votantes, a las asambleas y a los poderes judiciales,
entre
afrrma el Luis Carlos Ugalde¡3'?. otros. k
rendic¡ón de cuentas es elemento central de le democrac¡a representativa,
uno de los principales instrumentos para controlar el abuso del poder y garantizar
.l que los gobernantes cumplan su mandato con transparencia, honestidaá y
efica-
.1. lntroducción cia. Se pretende con esta exposición definir con nitidez el concepto "rendición
de
El uso deltérmino "rendición de cuentas" se ha incrementado notor¡amente durante cuentas", analizar su evo¡ución en la histor¡a de la democracia y ofrecer un marco
los últimos años, aunque no siempre con precisión conceptual ni con cl¿ridad sobre analÍt¡co para entender Ia lógica y alcances de la rendición de cuentas en un sistema
sus mecanismos y alcances. Aunque las leyes, vigentes pero no positivas siempre han democrático de gobierno y algunas sugerencias para aumentar su tr¿nsparencia y
denotado esa faceta de responsabilidad que obliga a los gobernantes de informar mejorar su func¡onamiento.
sobre sus actos y decis¡ones; sin embargo, a lo externo, en el foro de d¡scus¡ones
políticas y académicas fue escasamente debatido. A pesar de que la Constitución
1.2. Definición.
establece un sistema de pesos, contrapesos y rendición de cuentas, en la práctica
rendir cuentas no fue una prioridad de los gobiernos n¡ una exigencia de la sociedad. Rendición de cuentas" es un término que traduce de manera limitada el signifrcado
Con el advenimiento de los procesos electorales transparentes, de los gobiernos divi- de la palabra anglosajona accountability, que en inglés signiñca "el estado de ser
didos y de la alternancia, rendir cuentas se ha vuelto una prior¡d¿d de los gobiernos, sujeto a la obl¡gación de reportar, explicar o justificar algo; ser respons¿ble de algo
de los congresos y de amplios sectores de la sociedad; se ha popularizado el uso del (f?b/e); ser sujeto y responsable para dar cuentas y responder pieguntas (answe_
a
término rendic¡ón de cuentas, parte de la temática de polfticos, periodistas, académi- rabld". Accountab¡l¡ty se defiva d,e account, que signifrca "descripción oral o escrita
de eventos o situaciones particulares; explicación de una conducta a un super¡or;
razones, sustentos, balance de ingresos y gastos; regilros financieros.En inglés,
caución, fanza, g¿rantía. l-a d¡cción está compuesl¿ por el adjet¡'r'o l¡tino rrespons¡vu9, derivado de el
.responsus,, panicip¡o p¿sado del verbo .respóndere', constituido por el prefijo intensivo.re,, elverbo
sustantivo account derivó en dos términos: accounting, que hace referencia a la pro_
transitivo «spóndere': prometer, y la desinenc¡a castell¿na (idad>, ind¡c¿tiva de procedimiento, talante. fesión de contabilidad,y accountabil¡ty, que hace referencia al acto de d¿r cuentas.
1 32 Ugalde, Lris Caios, V¡g¡lando al Ejecutivo: el papel del Congreso en la supervisión del gasto públ¡co, En español, sin embargo, el térm¡no "cuenta" (traducción de account) sólo generó
1970-1W, MigJel Angd Porrú¿ y Cámara de D¡put¿dos, l\léxico, 2000. el derivado "contabil¡dad" y nunca desarrolló uno que signifrcar¿ el "acto de dar

q\r 234 q§ L\i 235 !\:


TEoRiA DEL EsrADo CLRARDo PRADo

cuentas". En consecuencia, mienlras accounting se ha traducido como contabilidad, Para Luis F. Aguila¡ rendir cuentas signif,ca responsabilidad no en el sent¡do
accountab¡l¡ty carcce de un término correspondiente por lo que se le ha traducido moral, sino en el social-jurÍdico de ser responsable de algo ante alguien; impl¡ca el
como "rendición de cuentas", térm¡no de difÍcil conjug¿ción y que deja a la ciencia sentido de información obligada (no opcional) y de información sobre el cumpli-
polftica y a los políticos hispanoparlantes sin un vocablo adecuado para describir esa
m¡ento o incumplimiento de la responsabilidad.

caracterÍstica que es central para las democracias representativas con separación de En el ámbito de Ias relaciones polít¡cas, el nombramiento de Ios funcionarios
poderes. trae aparejado, por supuesto, el sometimiento a las leyes que vienen a ser como
sus contratos fcrrmales y escr¡tos dentro de las cuales aparte de la Constitución se
Tan rec¡ente es el uso del término "rendición de cuentas" , que el Diccionario de
encuentran leyes, reglamentos, estatutos, que establecen sanciones formales de tipo
la Lengua Española en su edición de 1992 defrne "rendición" bajo diferentes acep- admin¡strativo, civil o penal en caso de incumplimiento. De ahí que la rendición de
ciones, ninguna de las cuales hace referencia a control o vigilancia de gobernantes. cuentas se define como la obi¡gación permanente de los mandatarios 0 agentes para
Lo mismo sucede al consultar otros diccionarios usuaies que lo menos señalado para informar a sus mandantes o principales de los actos que llevan a cabo como resul-
la expresión es lo que en la práctica se conoce con la referencia a pesos y contrape- tado de una delegación de autoridad que se realiza mediante un contrato formal
sos adm¡nistrativos o polÍticos. o informal y que implica sanc¡ones en caso de incumplimiento. Los mandantes o
principales
Aunque no definido en Ios en el campo de la política se precisa la rendición
de cuentas como "la obligación de todos Ios servidores públicos de dar cuentas, supervisan también a los mandatarios o agentes para garant¡zar que la informa-
explicar y just¡ficar sus actos al público, que es el último depos¡tario de la soberanía ción proporcionada sea fidedigna.
en una democracia". Para Mclean, la rend¡ción de cuentas es "el requerimiento para
que los representantes den cuenta y respondan frente a los representados sobre 1 .3. Rendición de cuentas. Semejanza con el uso de otros
el uso de sus poderes y responsabilidades, actúen como respuesta a las críticas o términos.
requerimientos que les s0n señalados, y acepten responsabilidad en caso de errores,
incompetencia o engaño". l-a falta de rigor analítico para usar el concepto "rendición de cuentas" provoca que
en ocasiones se use como sinónimo de algunos conceptos con los que luarda es-
Para Schedler, la rendición de cuentas en el ámbito polÍtico es un concepto de trecha relación pero que son diferentes, entre ellos responsabilidad política, respon-
dos dimensiones que denota, por un lado, Ia obligac¡ón de los polÍticos y funcio- sividad, control, fisc¿lización y transparencia. S¡n embargo, es preciso d¡stinguir las
narios públicos de informar y justificar sus aclos lanswerab¡lity\ y, por el otro, la diferencias para mitigar la ambigüedad que con frecuencia acompaña al uso del
capacidad para imponer sanciones negat¡vas a los funcionarios y representantes que término "rendición de cuentas".
violen ciertas normas de conducta (enforcement). "Responsabilidad polftica" se usa c0n frecuencia como la traducción de acroun-
Para este espec¡alista , answerab¡lity iñplica el derecho ciudadano de recibir in- tabil¡ty, porque en efeclo accountab¡l¡ty significa la obligación o responsabilidad
formación y la obligac¡ón de los funcionarios de proveerla, pero de manera paralela de los gobernantes de dar cuenta de sus actos. pero responsabilidad política no
transmite el significado completo del término anglosajón, ya que se puede ser res-
implica también contar con los mecanismos para supervísar los actos de gobierno.
ponsable sin necesidad de dar cuenta de uno a nadie. Segrin Schedle¡ "la rendición
PaÍ su parte, enforcemen¿ implica hacer cumplir la ley y sancionar a los gob€rnantes
de cuentas presupone responsabilidad personal, pero esta liltima puede existir sin
y representantes que incumplen su mandato a fin de que paguen las consecuencias
rendic¡ón de cuentas. Se puede ser responsable por algo sin ser responsable frente
de sus actos y se active un mecanismo de control prevent¡vo que disuada a poten-
a alguien". Por ejemplo, un monarca puede ser responsable en tárminos políticos
ciales infractores de la ley.

. \-i 236 !\¡ §r 237 (i'v


TtoRíA DEr Esr Do CERARDo PRAoo

general- y no tener obl¡gación del Poder Ejecutivo es responder a la información solicitada. En este cáso
-€sto es, ser un gobernante virtuoso que actúe para benefrcio
la obligación de dar cuenta de sus actos a nadie. Un legislador puede ser respon- se trata de un proceso unidirecqional en el cual el Congreso cuenta con las atribucio-

sable piolfticamente porque analiza la legislación que vota, atiende las sesiones
de nes para solic¡tar información y sancionar en caso de que no se proporcione. Pero
la asamblea y, sin embargo, no estar sujeto a la obligación de reportar sus actos'
El esa vigilancia inicia desde el Legislat¡vo sin que el Ejecut¡vo esté obl¡gado a ¡niciar
gobernante;bsoluto es risponsable de sus actos de gobierno pero no está obligado dicho proceso.
i rendir cuentas a nadie (más que a Dios o a sf mismo). Por tanto, la responsabilidad Por ello, el control y la fiscal¡zación deben ser vislumbrados como unos de los
polÍt¡ca no implica necesariamente obligaciÓn de dar cuentas ni tampoco la existen-
mecanismos de un sistema de rendición de cuentas, mismo que ¿barc¿, además,
cia de mecanismos de vigilancia y sanción en c¿so de incumplimiento' otros instrumentos y obligaciones que nacen de los propios gobernantes. Finalmen-
(tra-
Otro término semejante al de rendiciÓn de cuentas es "responsividad" te, el concepto de'transparencia" también se usa en ocasiones como sinónimo de
ducción def término in$és responsivenesi y que algunos también traducen como rendición de cuentas. [¿ transparencia es una caracterfstica que abre la informa-
"sensibilidad polltica". El D¡ccionario de la Lengua Española reg¡stra únicamente el ción de las organizaciones pollticas y burocráticas al escrutin¡o priblico, mediante
vocablo "responsivo" más no el de "responsividad", por Io que nos encontramos sistemas de clasiflcación y difusión que reducen los costos de acceso a la informa-
frente a un n;olotlismo; pero éste en la práctica política se ref,ere ¿ la sensibilidad de c¡ón del gobi€rno.
un gobierno para reaccionar oportunamente a Ias preferencias, crfticas o demandas Sin embargo, la transparencia no ¡mpl¡c¿ un aclo de rendir cuentas a un desti-
da
de ü sociedad; o en palabras de Manin, Pzeworski y Stokes' la responsividad se natario específrco, s¡no la práct¡ca de colocar la información en la "vitrina pública"
cuando 'el $obierno adopta polític¡s señaladas por los ciudadanos como preferidas"' para que aquellos interesados puedan revisarla, analizarla y en su czso, usarla como
Para Luis FlAguilar, respons¡vidad es "la disposición de responder apropiadamente
mecanismo para sancionar en caso de que haya anomalfas en su interior. [a trans-
(mediante el discurso y la acción) a las demandas y planteamientos de problemas de
parencia es un instrumento de un sistema $obal de rendición de cuentas, mas serla
los ciudadanos: es uná suerte de estado de alerta para responder con oportun¡dad''
impreciso usarlo como sinónimo de aqué1.
Según Luis F. Aguilar, rendir cuentas es una obligaciÓn genérica que no aborda el
asunto de la oportunidad y cal¡dad de la respuesta de los gobiemos' En su opinión, 1.4. Rendición de cuentas en la historia de la democracia.
puede haber'iendición di cuentas no responsiva" (non'responsive accountabil¡ty)
cuando se rinde cuentas sin oportunidad, prontitud, cortesla y conliabilidad de los [¡ rendición de cuentas nace con la democracia representativa, en especialcon elsis-
datos; mientras que la "rendiciÓn de cuentas responsiva" tespons¡ve accountab¡lity) tema de pesos y contrapesos plasmado en Ia Const¡tución estadounidense de 1789.
se da cuando se informa y responde con calidad, respeto y oportunidad Finalmen- Como se mendonó anteriormente, la rendición de cuentas implica delegación de
te, para Ferejohn, rend¡ciÓn de cuentas y responsividad son d¡ferentes y, en última autoridad del electorado a sus representantes, por lo que otros tipos de regilmenes
insiancia, la iendición de cuentas es un medio para est¡mular la responsividad del políticos, ¡ncluida la democracia de t¡po d¡recto de las ciudades griegas, carecfan de
gobierno. Pero un gobierno puede ser responsivo s¡n estar obligado a rendir cuentas este mecanismo de supervis¡ón.
de sus actos.
No obstante, se pueden localizar los antecedentes de la rendición de cuentas
"Control" y "flscalizaciÓn" son términos que también se usan como sinÓn¡mos \ en la democracia directa de Atenas, donde existfan ciertos mec¡nismos para contro-
de rendición de cuentas, a pesar de no serlo. Controly fiscalizaciÓn son mecanismos
I
lar el poder. Jon Elster menciona algunos de ellos]. ostracismo, euth¡nay, e¡sangelia,
para supervisar los actos de gobierno, pero no s¡empre implican la obligaciÓn de los aphoJasis y graphe pamnomon. El ostracismo consistía en una deliberación en la
I
I

gobernantes para informar de manera peiÓdica sobre sus decisiones y acciones' En asamblea para elegir entre dos proyectos de polÍtica pública, pero servla también
ócasiones, el Poder Legislativo inicia motu prop¡o el proceso fiscalizador y la única como un mecanismo de voto de confranza. El euthinay era el proceso por el cual

(a\) 238 ("s-) ('\¡ 239 o\-)


CTRARDo PRADo
TEoRÍA DEr tsrADo

los ciudadanos. En esta dimensión, la soberanfa la posee el monarca, quien úlo


se revisaban las cuentas de fondos ptibl¡cos administradas por algún funcionario
al
puede estar obligado a dar cuentas de sus acciones a Dios. Su fuente de legit¡midad,
término de su gestiÓ n. El eisangelia y el aphofas¡s eran mecanismos por los cuales se
pollticos como que debe tenerla y demostrarla para probar que no es un ciudadano como el resto
culpaba y eveniualmente se reprimía la conducta criminal por del¡tos
el graphe pa-
y que puede dar órdenes y leyes irresistib¡es para los ciudadanos y al mismo tiempo
la ü¡c¡án o el intento por derrocar el sistemá democrático. ?or último'
en la asamblea'
t.,. auto exentarse de su cumplim¡ento, cons¡ste en un¿ ordenación de creencias en los
ranomon erc un meca;ismo de protecciÓn contra el mayoritarismo
y usos, lo que para Weber es la dominación legftima trad¡ciona¡. Resulta evidente que
Si la asamblea aprobaba un decreto propuesto por algÚn ciudadano, éste resultaba
la rendición de cuentas es ¡rrelevante en estr forma de gob¡erno.
violatorio de la íey o afectaba el ¡nterés general, el decreto era nulificado y el propo-
nente del mismo se hacía acreedor a un castigo. b segunda forma de relación mando obediencia para Bodin supone que el
por pueblo elige a un gobernante que detentará el poder de manera absoluta, pero por
La democracia griega no requerfa de mecanismos de rendic¡Ón de cuentas
tiempo limitado. Esa condición de temporal¡dad implica que la soberanfa reside en
que los ciudadanoipañicipaban de manera directa en los asuntos pÚblicos y no
el pueblo y no en el gobernante. Y el pueblo no pierde su soberanla por el hecho
tenían que delegar á ningún representante la facultad de decidir por ellos' Algo
gobernantes po- de delegr. En esta relación de autoridad l¿ rendición de cuentas tiene un papel que
seme¡ante ocurrla con los gobiemos monárquicos, en los cuales los jugar. [a aparición de la rendición de cuentas cone paralela a la transformación de
dían áludir cualquier responsabilidad ante los gobernados pues sólo rendfan cuentas
quien las ideas sobre legitimidad -por qué obedecer al gobernante- y sobre soberanla -en
ante un "ser divino". En las monarquías Ia soberanía residfa en el monarG'
que no pro- qu¡én res¡de la autoridad rlltima de la polis. Si ia legitimidad del gobernante reside
por principio divino rec¡bfa el derecho de mando. Dado su autoridad
a la comunidad de en su origen divino y si la soberanfa reside en el monarca, la rendición de cuentas
venii ael pueUto tampoco tenfa ninguna obligaciÓn de informar
"des- es un concepto vacío. A medida que la legitimidad evo¡uc¡onó hacia la racionalidad
sus actos y decisionei. para weber, la legitimidad de la dominación tradicional
weberiana y la soberanía pasó del monarca al pueblo, la rendición de cuentas adqui-
,nrr.n i, creenc¡a cot¡diana, en la santidad de las tradiciones que rigieron desde rió contenido y relevancia.
para ejercer
lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición
(como
la autor¡dadi qrá no t, obedece a dispos¡ciones estátuida§ es el caso de la
Por ello, la rendición de cuentas apareció con el adven¡miento de la democracia
sino a la persona
legit¡midad racional caracterfstica de las democracias modernas), representativa, cuyo reflejo más nltido está en los escritos de James Madison (1 751-
llam¿da por la trad¡ciÓn. 1836) a finales del siglo Xvlll (fundamentalmente en El Jederalista). El gobierno
representat¡vo ¡ntrodujo dos ideas novedosas: la soberanía popular y Ia rep,.esenta-
En contraste, la legitimidad racional supone soberanla popular y un
pacto del
ción. Dado que la soberanía residfa en el pueblo, éste contaba con la facultad para
pueblo que reconoce la necesidad de que las instituciones y estructuras-de autoridad
delegar autoridad al gobierno para legislar y promover el interés general- En contra-
existany de que determinadas personas mantengan el controlsobre ellas En la do-
por partida, el pueblo contaba con el derecho para exigir cuentas a sus representantes.
minacián racional, el gobernante sólo lo es en el ámbito que Ie ha sido delegado
"obedecen no por atención a su Años después de que Mad¡son expusiera susideas en El Fe.deral¡sr¿, John Stuart Mill
la ciudadanía. Por ello, los ciudadanos al soberano,
('1806-1873) las evocó al decir que: Tan importante es que los eleclores desiSn€n a
y
pesona, sino porque obedecen a aquel orden impersonal; sÓlo están obligados a
un represent¿nte más instruido que ellos como que este individuo más ¡lustrado sea
ia obediencia dentro de la competencia limitada, racionaly objet¡va'
responsable hacia ellos. El hombre de conciencia y de talento reconocidos debería
pue-
,ean Bod¡n (15291596) la autoridad y la relación mando-obediencia
Para ex¡g¡r plena libertad de obrar segrin lo que estima mejor, no supeditándose a otras
den darse de dos maneras. La primera se basa en el ordenamiento monárquico: condiciones. Pero los e¡ectores tienen derecho a saber cómo piensa obrar, según
"Quien manda {l
soberano- está excluido del deber de obediencia y, por tanto' su qué opiniones §e propone dirigir su conducta en todo lo que se ref,ere a su deber
persona está exenta en términos de derecho. I.a autoridad pÚblica es reclamada
y público.
alguno con
monopolizada por el t¡tular de la soberanla y no la comparte en modo

o-!-) 240 G:!l -\- 241 §.


GERARDo PRADo
lEoRíA Drt tsr/rDo

Además de servir para encontrar el origen ¡ntelectual de¡ temor madisoniano


Durante las discusiones que sostuvieron los federalistás y que constituyen el
por las pasiones, la cita enunciada ayuda a descubrir Ia fuente ¡nte¡ectual de Madi-
antecedente inmed¡ato de la ConstituciÓn estrdounidense de 1789, la preocupac¡Ón
para controlar el poder e impedir que pudiera constituirse una repúblice tiránica en son cuando abogó por la separación de podercs. Ciertamente, los federal¡stas fueron
su pafs, ocuparon buena parte de su t¡empo. El diseño constitucional de pesos y con-
mucho más allá de Locke. Depuraron las estructuras del Estado y apostaron por un
trapesos madisoniano cuyas pautas er¿n el federalismo y la separación de poderes, sistema de pesos y contrapesos en el cual n¡ngún poder pudiera ser más fuerte que
no tenla otra justiñcación que la preocupaciÓn porsuperv¡sar el podery eltemor por los otros (Locke, en c¡mbio, era apóstol del parlamentarismo), pero la idea de no
la eventualidad de que una facción lograra ¡mponerse sobre la nac¡ón. Una facc¡Ón depositar todos los poderes en una sola institución tuvo sus semillas intelectuales
dejaría sent¡r su influencia con mayor facilidad s! el poder se encontraba concen- cien años antes de la Convención de Filadelf,a.
trado en una pequena organización. A la inversa, la existencja de varios órtanos
de gobiemo (federalismo) y de un poder central (el gobiemo federal y de manera 1 .5. Uso del término rend¡ción de cuentas en Guatemala.
general la repriblica a la que se adhieren los estados) haría más difÍcil que ¡ntereses
particulares penetra¡an en el interés colectivo. si$o con la penetración de la conupción, la impunidad y el
Es hacia finales de
reconoc¡miento de ambas realidades, que e¡ término y el tema adquieren mayor
Finalmente, Madison pensaba que la diveBidad de ámbitos de poder harfa que ¡mportanc¡a; los gobernantes comienzan a utilizar la expresión y asignan un papel
los actores polfticos se enfrentaran entre sf de modo que cualquier facción encon- ¡mportante al compromiso de informar y ser supeMsados:
trarfa resistencias y fracasaria en el intento por pervertir el Estado. Las ideas de
Madison se inspiran en las concebidas por Locke un siglo antes' John tocke (1632- Señalan que en atención al urgente reclamo de la sociedad, es indispensable
1704) fue una frgura central en eldesarrollo del liberalismo, para quien Ia autoridad una lucha frontal contra las causas y efectos de la corrupción y la impunidad; se
polltica del gobiemo era conferida para propósitos lim¡fados y podfa ser revooda propone un esfueno profundo que prevea una forma clara de rendición de cxentas
si era excedida o si el gobierno abusaba de sus poderes. Locke fue pmponente del y asegure que quienes, en el ejercicio de una responsabilidad pública, transgredan la ley
gob¡erno lim¡tado, de Ia soberanla popular y antecesor de Ia doctrina de separación o las normas de desempeño del servicio públio, s€an sancionados mnforme a Ia ley
de poderes y del Estado de derecho.
En el discursooficial al menos se dice que darán seguimiento altema; de hecho,
Dice locke No siendo sino el poder conjunto de todos los m¡embros de la buena parte de los compromisos de c¿mpaña electoral, por ejemplo en Ia recién
sociedad, que se ha otorgado a la persona o asamblea que legisla, no puede ser pasada de Noviembre de 2011, se han centrado en el combate a la impunidad y a
superior al que tenlan esas mismas pesonas cuando vMan en estado de naturaleza, la conupción asf como a la transparencia de la acción gubemamental. Se muestran
antes de entrar en sociedad, poder que renunciaron a favor de la comunidad política. discursos ofrciales indicando que debe darse una lucha en el marco de la apertura
Nadie puede transferir a otro un poder superior al que él mismo posee, y nadie po democráticá inaugurada en 1986; ellm lo reconocen y la soc¡edad ex¡ge que el go-
see poder arb¡trario absoluto sobre sf mismo ni sobre otra persona. h preocupación biemo está obligado a establecer los mec¡nismos e instrumentos que le permitan
de Madison por cortrolar y vigilar el poder se basa en el temor de que las pasiones informary rendir cuentas ¿ los c¡udadanos, a los demás poderes y a Ia sociedad civil
humanas pueden cegar a los hombres y hacerlos suscepübles de la ambición y de en general.
pervertir el poder. Y esa preocupac¡Ón también es uno de los temas que lohn locke
Actualmente, rend¡ción de cuentas es un térm¡no escuchado en cualquier dis-
planteó en su Ennyo nbre el gobierno civil. Escribe Locke 'Entregar a quienes ya
curso polftico o programa de gob¡erno. Rendir cuentas se ha mnvertido en priori-
tienen el poder de leg¡slar, también el de ejecutar las leyes, serfa provocar una tenta-
dad de los gobemantes, al menos en el discurso. Muchos Ministerios de Estado y
ción demasiado fuerte para la fragilidad humana, ya de por sl sujeta a la amb¡ciÓn.
organismos descentralizados han disenado programas de transparencia y rendiciÓn
Porque entonces les serla muy fácil dejar de obedecer a las leyes que han promulga-
de cuentas, y el Congreso debate ¡niciat¡\as para fortalecer la Ley de Acceso a la In-
dq o rehacerlas y aplicarlas de acuenio con sus intereses".

(L-§ 242 c"'!) (i\) 243 ,Na


TEoRíA Dtt EsfADo CTRARDo PR^DO

formación y se encuent¡'a en proceso la de Ia Transparencia, lo que persigue facilitar Está por demás refer¡r de su importancia: El que a través de la democracia repre-

la vigilancia de Ios gobernantes. Rendir cuentas se ha vuelto una prioridad, pero no sentativa los funcionarios gubernamentales adquirieran el compromis0 de ejercer un
siempre se entiendé el sign¡ficado global del concepto ni los mecanismos adecuados m¿ndato con honradez, eficacia y eficienc¡¿.
para diseñar un sistema efrcaz y eficiente. que parece una nota agridulce que aunque se da altemancia y competencia
Es

Así pues, en la práctica, existe reticenc¡a oficial para cumplir con la trasparencia' electoral de part¡dos, éstos deb¡do a intereses espurios no han serv¡do de vehículos
Por ejemplo, la Ley de Acce§o a la lnformaciÓn Ptiblica entró en vigencia en abril que vuelquen el detonante de la denunci¿ social que eficientice el uso de los recur'
de 2009, iin embargo los administradores de fideicomisos estatales (incluyendo los sos oficiales; está lejos de practicarse tal cosa con responsabilidad polltica y respon-
municipales -la cap¡tal del país, patéticamente- que son cuentadantes y gestores sividad de gobernantes, en una bifurcación de sendas que pueden hacer de este pafs
públicos, no cumplen con rendir la información de oficio qtre dicha ley indica' segÚn un estado fallido. Aun con elecciones limpias y equitat¡vas, muchos gobernantes
editorial de "El Periódico" del 16 de jun¡o de 2012. siguen siendo insensibles frente a las necesidades y demandas de ios votantes.

Los ftdeicomisos son "bolsones de gasto discrec¡onal en el sector priblico"' en Nuestro país es ya una democracia formal, pero la calidad de sus gobiernos
palabras del periodista, ut¡lizados con discrecionalidad -a capricho- y secretismo' El s¡gue siendo muy baja, en buena medid; porque a pesar de ser electos por la ciu-
control ciudadano y la Procuraduría de los Derechos Humanos deben velar, enton- dadanía, le rinden pocas cuentas a ella. Hay dos concepr¡ones para aumentar la
ces. porque se cumpla con la ley. l-a aud¡toría social debe subsanar prácticas de un responsabilidad de los gobernantes. Una es la v¡sión románt¡ca que añrma que las
sistema paralelo de gasto público a todas Iuces deleznable. democracias producen po¡Íticos buenos y virtuosos y que eso conduce al truen go-
b¡erno. Sin embargo, la historia política muestra cuán ingenúa e irresponsable puede
Se ha dado el caso de un prest¡gioso economista como.luan Alberto Fuentes ser esa visión. Si el buen gobierno dependiera de la bondad y virtudes del gobernan-
Knight, quien al igual que su padre fue M¡nistro de Fin¿nzas con diferencia de 40 te, la polít¡ca se convierte en un asunto de suerte: los pueblos capaces de adivinar
anoi, que publica sin parangón un libro intitulándolo Rendición de Cuentas donde l¿ naturaleza de los gobemantes tendrÍan buenos gob¡ernos, mientras que qu¡enes
vierte incluso informac¡ón de la acción polÍtica del presidente de la República res- sean enganados por un rey tirano sufirrian irremediablcmente.
pectivo y cuyos datos incluso dan anclaje para que ciudadanos presenten denuncias
ante los tribunales a fin de deducir responsab¡lidades hasta penales a ex funcion¿rios [á otm ruta es diseñar ¡nstituciones de renciición de cuentás para que todos los
gobernantes -los v¡rtuosos y los egoístas- tengan que responder ante la sociedad.
del perfodo de gobierno inmediato anterior (2008 - 2012).
James Buchanan, Premio Nobel de Economla, ha señ¿ládo que es meior lm¿ginar
que la n¿tur¿leza cie los hombres y los políticos es perversa y egoísta, y d¡señ¿r
1 .6. Conclusiones. mecanismos para lim¡tar su upacidad de daño e inducir para que adúen como si
en realidad encarnáran el b¡en común. No es un asunto de moralidad. s¡no de esta-
Después de varias décadas de lucha y negociaciones interminables, nuestro país
blecer el sistema de incentivos adecuados para que los agentes rindan cuentas a sus
cuenta ya con una democracia electoral, al menos, que reconoce el triunfo a quien
principales. Para elevar la efcacia y la eficiencia del gobierno, se requiere diseñar un
lo obtiene en las urnas. La apertura democrát¡ca requiriÓ hasta de la vida de miles
s¡stema de rendición de cuentas en dos vertientes.
de ciudadanos guatemaltecos que Iuchaban por el respeto de elementa¡es derechos
de los habitantes. Por ejemplo se logra que el conteo de votos 5e empezara a real¡zar Por un lado, promover la transparencia de las instituc¡ones de gob¡erno, esta-
con transparencia, pero esa m¡sma actitud hacia todo el quehacer del gobierno no se blecer incentivos adecuados para l¡mitar el oportunismo de los agentes polfticos,
exigió en temas como el presente, debido a Ia coyuntura histórico-pollt¡ca. Pero en aumentar la responsabilidad po¡ítica de Ios legisladores mediante la reelección in-
el respectivo momento son aspectos puntuales de la vida en convivencia. med¡ata, melorar Ios sistemas de supervisión del Ejecutivo y hacer efectivas las san-
ciones en caso de incumplirniento. Por otro lado, es preciso que la sociedad en su

.::\. 244.\. .\- 245 .\'


TEoRIA DEt EsrADo

conjunto se involucre en el sistema de rend¡ciÓn de cuent¿s y asuma parte del costo Vlll. Regímenes o
de íu operación. Un s¡stema á$l y ligero de vigilancia polft¡ca implic¿ ciudadanos
con poáer para denunciar y detonar mecan¡smos legales de rendiciÓn de cuentas' sistemas políticos
La responsabilidad de los votantes va más allá de emitir su voto cada cuatro año§'
Su participación para exigir cuentas es indispensable para que nuestra democracia
electo¡al iea a la vez una democracia gobemable y que resuelva los problemas coti-
dianos de la población.

1 . Clasificación tradicional.
"i¡ clasificación tradicional lesiona la lógica;
no ensefla nada; reposa sobre el pre-
supuesto absurdo de que los reglmenes puros son seres reales, y solo sirve de fun-
damento a la argumentación m¡entras subs¡ste una duda sobre su realidad o sobre
su sustancia'en palabras de Michel Troperr3r, qu¡en suena implacable pero por el
carácter redudor de esa división. Pensar que una constitución cualquiera solo como
padamentaria, presidencial o mixt¡ es como entrar a etiquetar concepciones en el
juego de ciertos constitucjonalistas. Termina diciendo que es impmible dasificar todos
los re$menes en una u otra de las c¿tegolar porque ellas no se oponen. Hecha esta
salvedad, y por la importancia del planteamiento clásico entramos a considerarlo a conü-
nuadón, previo a reseñar la clasificación actualizad¡ que se hablará oportunamente.

113 M¡chelfroper nació en Pals en 1938. Se doctoró en Derecho en 1963 con un¿ Tesis sobre l¿ div¡s¡ón
de poderes en Ia Hllori¿ Conlituc¡o¡al frances, bajo l¿ direcclón de Chades Eis€nman¡. [n 1969cG
menzó su orrera como profesor de Derecho en Ia U nivers¡dad de Rouen, en donde permanec¡ó haf(a
1978. D€sde entoncls es profesor en la Un¡vers¡dad de P¿ris X- N¿ntene, en donde dirige el Centre
de lhéo e du Dto¡t. Ei erta t,nlversldad ha llevado a c¿bo una a¡npl¡a labor en el ámbito del Deredo
Público, de la Fllosofl¿ del oerecho y de la H¡stoia conlltuc¡onal, con ¡a publicrclón de numerosos
libros ya olos, aEunos d€ ellos tnducidos a varios id¡omas. entre ellos el es¿ñol, como ocum con
strs llbtos Pot una feoía Juldl@ del Estado (Dyklnson, M¿drid, z)o¡. Prólo3o de Cre8orio P€ces-
Barbat y La F¡lotoÍa del Derecho Oeqtos. Madrid, 2ü)4). Desde l99l es m¡emb.o del ln§¡tut Uniwr-
s¡talrc de hance.loÍna part€ del cons€jo Clentlñco de varias revist¡s francees, ¡t¿lia¡as, alemanas y
españolas, como 'Droil et Soc¡eté', "Droits', "Philosophie Pol¡tique", "Revue Frans¿¡se d'H¡sto¡re des

li ldées Polit¡ques','R¡t¡o luris-,'D¡ritto e Cultura', "Arci¡v f{ir Rechts und Sozi¿lphilosophie','Hlloria


Conlltuclonal'y el"Giornale d¡ Stor¡a Cof¡tr¡z¡onale". tn 2001 Ia rev¡str "Dm¡ts" dedlcó a su obra
un número monográfico, el 37.

c§ 246 c\i c'!) 247 c\-


GERARDo PRADo
TtoRÍA DEt ESTADo

haga posible la l¡mitación política del poder, lo que equivale al principio constitucio-
1.1. Concepto. nal de separac¡ón de poderes, así como de modo muy señalado, a la independencia
políticas que funcio- del organismo Judicial.
Un ré$men o sistema polftico es el conjunto de ¡nstituciones -poder-
nan ai ,n Estado en un momento determinado' Maur¡ce Duverger los considera
En cu¿nto a su existenc¡a, enumeramos las característ¡cas esenciales que se pue-
Lo an-
como constelaciones en las cuales Ias instituciones políticás son las estrellas' den observar:
de
terior significa que existe una estrecha correlaciÓn entre las diversas instituciones,
iui *rn!t, qru .onjugan las estructuras sociales y econÓmicas' las.ideolÓgicas' las
t. a) Quesebasaenel princ¡pio de Ia soberanía popular; por medio de éste, el pueblo
creencias y los sifemás de valor que imperan en el seno de la sociedad' soberano elige a sus gobemantes, lo cual ex¡ge que haya elecciones periódicas y
libres, o sea que se celebren cada cierto tiempo y que estén exentas de presiones
polítlco es elconjunto
desprende, entonces, otro concepto y decimos que sistema
Se y manipulaciones, calif,cadas a través de los sistemas electorales;
y conjugados' El término
de elemenios del Est¡do relacionados entre sl armÓn¡c¿mente
y al mismo
se identifica con una recepciÓn $obal de la vida polftio: es algo muy amplio b) Que se garantice el efectivo ejercicio de las libertades públicas y los derechos
a una so-
t¡empo vago y difuso. También es oportuno identificar con ese mismo término individuales, los cuales deben estar consagrados en la Constitución. Esta garan-
definiciÓn
cieaia orginLada y ordenada polfticamente. En conclusiÓn, lle$ndose a una tfa es un ejercicio limitado y fegulado por la misma y las leyes que integran el
expláta, ese sistema será el conjunto de los procesos de dec¡siÓn que conciemen
a
más ordenamiento jurídico del pafs, en aras del bien común, del orden priblico y de
la toalidad de una sociedad gitobal, que resulta de una ideologfa o frlosoflia política qÚe los derechos de los demás;
¡nspira a los gobemantes y a la organización constitucional del Estrda
c) Que exist¿ una pluralidad de partidos polfticos, en Ia que todos tengan iguales
oportunidades electorales. Esta es una característicá esencial, ya que la existencia
'l .2. Clases. de un solo part¡do es fndice de que no hay demomcia;

Vamos a desarrollar las diversas maneras de ejercic¡o práctico del fenÓmeno


llamado
d) Que Ia estructura del Estado se base en el principio de la separación de funcio-
gobierno, el cual, desde el punto de vista h¡stór¡co, ha estado en manos de una o de nes, es decir, que cada rama del poder público actúe soberanamente, sin inter-
íarias personas, y es a esta segunda situaciÓn a la que nos referiremos en segu¡da' ferencias, pres¡ones o manipulaciones, aunque en el Estado moderno y contem-
poráneo se justifrca que haya una colaboración armónica entre dichas ramas; y

1.2.1 . Democracia liberal. e) Que en la vida iurfdica se respete el principio de ia jerarquía de las normas,
también denominado principio de la legalidad: signiflca que ninguna norma in-
Aparece contrapuesta a l¿s autocracias, las dictaduras y los regímenes
totalitarios'
gobierno del pueblo' a ferior puede ir contra las disposiciones contenidas en una de orden super¡or,
De ella es preciio indicar que la palabra democracia signiflca
el poder sobe- respetando en último cáso, que en la cúspide de esa secuencia se encuentra la
la que Montesquieu defrne diciendo que es Cuando en la república,
ranb reside en ól pueblo entero' es una democracia y de una manera más
elocuente Conlituc¡ón.
pueblo'
Abraham Lincotn d¡io que es Elgobiemo del pueblo, por el pueblo y para el El contenido de este subtema, también nos conduce a escribir sobre cuat¡-o as-
polftico pectos relacionados con la democracia liberal. Estos son la democracia directa, que
Agregando la palabra liberal, encontramos que este régimen o sistema
trata die iesolver li posiciÓn entre el poder y la libert¿d mediante. procedimientos se practicaba antiguamente, cuando todos los ciudadanos concurrfan a las asam-
diversos de conciliaiión y de equilibrio, como los que se b¿san en el reconocimiento bleas, circunst¿ncia que era pos¡ble Sracias al reducido nrlmero de dichos ciudada-
de derechos individualei oponibles al Estado y de ellos, principalmente' la libertad nos; esa concurrencia permitía participar en Ia toma de decisiones gubernamenta¡es.
que se
de oposición; también trata sobre Ia estructura de ese Estado en ta¡ forma Hoy, esa práctica constituye una cáracterlst¡ca de part¡cipación en los cantones sui-

,\. 248 r\l q\- 249 (\i


GTRARDo PR^Do
TEoRIA DEL EsrADo

zos. Seguidamente, tenemos la democracia ind¡recta o representativa' en ¡a


que hay c) Los re$menes de revolución permanerüe, como los casos de China y Alemania; y

colaboración entre los ciudadanos y sus representantes. d) Un socialismo de autogestión, que se dio en Yugoslavia.
Tamb¡én hablamos de democracia format, aquella que se desanolla dentro de Otro documento importante para apoyar este sistema, lo const¡tuye El Mani-
pera todos los
un marco teórico, en donde no están asegur¿dos los bienes sociales fielo Comun¡st¿, el cual M¿rx redactójunto a Federico Engelsrx, a ralz delcongreso
pro-
miembros de la comunidad, dándose la marS¡nación de grupos en la act¡vidad realizado en Londres por la Liga Comunista; documento que al ñnal contiene la fra-
ductiva y casos flagrantes de in¡usticia social' Esta fórmula es la cond¡ciÓn
preliminar
se: "¡Proletarios de todos los pafses, unfos!", la que habrla de cr¡nvertirse en elgrito
indispensable para que se dé la democracia real.
de guerra del comunismo y soc¡alismo internacionales. En Federico Engels encontró
Carlos Marx a su más elrecho colaborador, tanto asl que sus ideas permiten hablar
Finalmente, la democracia real es aquella donde efectivamente todos lo§ a§oc¡a-
no de una economfa, una política, una ñlosofia y de una moral maxista, y hasta de una
dos llegan a tener las mismas oportun¡dades, es decir' que los principios libereles
práctica' En este aspecto' concepción del mundo marxista, en contrapos¡ción de las concepciones crist¡ana e
se limitan al marco teÓrico sino que se hacen rea¡idad en la
socialy econÓmica que le perm¡teal hombre satifacer sus individualista.
se agregan una estructura
necásid-ades básicas tates como salud' educación, seguridad, trabajo, alimentaciÓn' [a concepc¡ón marxista resulta ser un sistema polltico de carácter totalitario,
vivienda, recreación, etc. pero entró en una etapa de crisis como consecuencia del proceso democratizador
que en la Unión Soviética emprendió Mijaíl Corbachovlr5 con la llamada Peres-
1 .2.2. Socialismo-marxismo. troika, que significa reeflructuración; por medio de ella, se planteó en la URSS la
conciencia de una mayor apertura polftica y de un mayor control y autocltica de los
Este silema polfticoestá fundamentado en el pensemiento y obr¿ de Carlos Marx dirigentes, tanto del partido como del gobiemo.
(1818-1883), sociólogo, economista y filósofo alemán' eduodo dentro de las ten-
dencias liberales de su época. Sus ideas aparecen en su obra cumbre El Capital,
que El eje del pensamiento marx¡la es la teorla de la plusvalía del valor-, que
-+
sirve de base para la enaenanza y propagación det socialismo en su expres¡ón
más analiza el modo de producción c¿pital¡fia. Dicha plusvalfa consiste en la diferencia
rigurosa y c¡entífic¡, con la cual hace una crftica científica del proceso de
produc- existente entre el valor que crea el obrero durante su tiempo de trabajo y el salario
que recibe a cambio: la tasa de pluwalfa en el rég¡men capital¡sta expresa, por tanto,
cion.rpiulitt. Según anota Vladimiro Naranjo Mesa, la concepción marxista se
proceso el Srado de c\plotación del asalariado.
desprende del análisis de las relaciones estrblecidas por los hombres en el
de producción, las cuales constituyen la estructura de la sociedad e imprimen a cada

organ¡zación social §u carácter.

Pero Fenero R. aconseja que sea más propio tratar de la pluralidad de socialis-
mos marxistas y no de uno sÓlo, y que esos re¡¡fmenes tengan su base comÚn en
el 134 Fri€dridr (Barmen-tlbefeld, actualmente Wuppert¡|, Renani¿, €ntonces p¿rte de Prusl¿, :8 de
Engels
produc- novi€mbre de 1820 - Londres, 5 de aSolo de 1895), fue un frló6ofo y revolucionario alemán. Arn¡8o
hombre que tiánde a construir una soc¡edad diferente donde los medios de
peruano, indica y colaborador de (arl Ma¡x, fue coautor con él de obr¿s fundamentales par¿ el nacimiento de los
ción no se consideren de propiedad privada. Este autor, de origen
mov¡mientos soclal¡la, comunish y s¡nd¡cal, y dirigente polft¡co de la Prim€r¿ lntemacional y de la
que los hechos históricos sucedidos en c¡ertos pafses de Europa' incluyendo a China
S€gunda Int€m¡cional.
en el Asia Continental, dieron lugar a cuatro t¡pos de palses maxistas: r35 Müal sergéyevich Gorbachov (Un¡ón Soviétic¡, 2 de narzo de 1911) e! un polltico ruso. Fue Serfet¡-
rio ceneral del Partldo Comunila de la Unión Soviétic¡ (PCU9 de 1985 hasta 1989 y presid€nte eje-
a) l-a Unión de Reptibticas Soc¡alistas Sovi¿t¡cas, ya desaparecida; cutiE de la Unión Sovi¿t¡ca de l9B9 a 1991. Rec¡bió el Prem¡o Nobel de Ia Paz en 1990 y actu¿lmente
es lfder de la Unlón Soctal Demósatir, un pan¡do formado después de l¿ dlsolución ofidaldel Partldo
b) l¡s democracias populares de Europa oriental;
Soci¿ldemócrau de Rus¡a en 2007.

§.r 250 ó..) (.t!] 251 q\.)


6ERARDo PRADO
TEoRíA DEt [srADo

crát¡cos están vinculados con la escogencia de los gobernantes sin apegarse a los
Dentro de este apartado, se hace referencia al materialismo como posiciÓn ft-
lineamientos de las elecciones populares, y se refiere a los sistemas que van siendo
losóñca, que considera la mat€ria como la Única realidad que hace del pensamiento
paulatinamente sustituidos por las mismas. Tales sistemas los denomina autocráti-
un fenómeno material. También de materialismo dialéctico, que resulta de aplicar a
cos y m¡xtos.
la filosofía materialista el proceso dialéctico de Federico Hegel, qu¡en sofiene que Ia
transformación de algo inmutable, se logra med¡ante lo creativo en razÓn deljuego
de las contradicciones: una tes¡s provoca una antítesis o contrariq y de la lucha entre Autocrac¡a.
ambos surge la sfntesis. En ese sentido, Marx trajo e los fenómenos humanos so-
y
lncluye la herencia, la cooptación y la conquista. l¡ herencia era, hasta la revolución
ciales las leyes del proceso dialéctico, y con ello las distintas etapas de la human¡dad
y la síntesis, lo que significa que Ia francesa, el único fundamento de la legitimidad, es deci¡, que el heredero del rey
se explican por eljuego de la tesis, la antÍtesis
tenía derecho a gobernary sus actos eran obligatorios porque la ley de la herencia le
lucha es el motor del progreso.
transmitla ei poder. Se trataba de una concepción meramente patrimonial del poder,
Últimamente, se ha dado una oposiciÓn entre los partidos comunistas y socialistas porque éste se transmitía a los herederos en la misma forma que los bienes de los
en Europa, en la que estos últimos son partidarios de aplicar políticas audaces de refor- padres, dándose primordia¡mente la regla del mayorazgo, que se referfa al derecho a
m¡smo, par¿ evitar la lucha radical de clases' y de ello se ha producido una evoluc¡ón con gobernar que tenía el hijo mayor del rey. La cooptarión, que s¡gn¡lica la designación
el llamado eurocomunismo, que se ha practicado en ltália, Francia y España, en donde del gobierno futuro por parte del gobierno presente y opera en la prác1ica bajo for-
los partidos comunistas renuncian a la toma violenta del poder entrando al sistema lI mas más o menos veladas.
legal, y también a la didadüra del proletariado. Finalmente, tenemos el materialismo
Antiguamente se utilizó en el imperio romano, pues el emperador, directamente
histórico que es una consecxencia de lo anterior, el cual presenta los siguientes aspectos:
o con la participac¡ón del senado, nombrabe a su sucesor. Contemporáneamente ha
a) Los fenómenos espirituales o intelectuales tienen su fuente en las condiciones sido un recurso que utilizan los regfmenes de part¡do único e incluso los re$menes
m¿ter¡ales de v¡da: democrát¡cos, en los que, aunque se practican elecciones, se hace presente este pro-
cedimiento, pues los com¡tés directivos de los partidos políticos partic¡pan en la pos-
b) las condiciones materiales, entre las que sobresalen la técnica de producción,
tulación de candidatos y sucede que al sistema de elección se suma el de cooptación.
determinan las construcc¡ones y representaciones sociales;
En tercer lugar, se habla de la conquista como el establecimient¡ del poder que
c) Las fuerzas económicas, y en particularlas técnicas de producciÓn, const¡tuyen
se produce a trevés de la fuerza
y no por medio de los canales j urÍd icos. En este caso,
ta ¡nfraestructura de la sociedad. La moral, la religión' el derecho, etc., forman la
técn¡camente se distinguen dos formas: revolución y golpe de estado. En la primera,
superestructura que expresa el predominio de una clase social; y
la fueza se encuentra en el respaldo populai y en el segundo, se util¡za la fuena
d) El factor más importante de la historia es la lucha de dases entre clase explotadora
y de grupos que existen dentro delgobierno, elcual es derrocado con la intervención,
clase explotada, lo cual permite el quebrantamiento de las superefructuras que no principalmente, del ejército.
conesponden a la técrica de producción y lle\a al poder a una nuela clase.
Sistemas mixtos.
'1
.2.3. No democracia. Autocracia. Sistemas mixtos'
Estos se caÍacter¡zan porque su ex¡lenc¡a es parcialmente democrát¡ca y auto-
Estos sistemas polÍticos contradicen al sistema democrát¡co; sin emtrar¡lo, en sus crátic¡. Maurice Duverger agrega que las combinaciones que se dan pueden resultar
alc¡nces y características guardan alguna relaciÓn con este últ¡mo y con los sistemas múltiples. Se citan los casos de las monarqufas constitucionales del mundo de hoy,
autocráticos. Al respecto, Maur¡ce Duverger nos indica que los sistemas no demo- en las que al lado de un rey heredit¿rio figura una asamblea de elección popular.

(\, 252 (\l -\', 253 L\)


TEoRiA DEt Esr Do GERARoo PR^Do

También puede presentarse la fÓrmula mixta, respecto de la cual se expone que


PARTE il
ex¡len las cámaras legislatiws en palses de doble cámara, ya que una es esco$da
por proced¡mientos democráticos y la otra por procedimientos autocráticos, por - -
ejempto, herencia, coopt¿ción, nombramiento, etc' Otras formas mixtas se hallan en
Ios plebiscitos, mediante los cuales se busca legitimar el poder que se obtuvo a través
de conquista, situac¡ón que se presenta cuando se qu¡ere agregar el consentimiento
del pueblo al poder ejerc¡do autocráticamente por ese mec¿nismo' 1 . Clasificación actualizada.
Un s¡stema polftico es plasmación organizativa de un conjunto de ¡nteracciones es-
Regímenes autócratas tradicionalistas. tables a través de las cuales se ejerce la polftic¿ en un contodo limit¿do. Este sistema
A lo referido anter¡ormente, estimamos oportuno anotar ciertas cáracterfsticas viene formado por agentes, instituc¡ones, organizaciones, comportam¡entos, creen-
comunes de los denominados reSfmenes autócratas tradicionalistas' comúnmente cias, normas, act¡tudes, ideeles, ralores y sus respectivas ¡nteracciones, que manüe-

conocidos como dictaduras de derecha, o sea opuestas a las social¡stas-marxistas, ya nen o modifican el orden del que resulta una detem¡nada dilribución de utilida-
que son r4¡fmenes totalitarios que operan dentro del contexto social y económico des, conllerando a d¡lintos procesos de decis¡ón de los actores, que modifican la
del cápit¡lismo, o seudo capitalismo. Se les llama también ultraconservadores, por- utilizac¡ón del poder por parte de lo polftico a fin de cbtener el objetivo deseado.
que tratán de conservar el orden social y econÓmico existente.

Entre las citedas c¿racterffic¡s, tenemos: OrÍgenes de la teoría sistémica en la ciencia política.

a) Se apoyan en las fuezas de las armas, resultado de golpes militares; Algunos politólogos e h¡storiadores afirman que el concepto de sistema polttico se
empieza a vislumbrar con Aristóteles y dentro del enfoque ps¿udosistémico aplicado
b) Reprimen con fueza cualquier ¡ntento de c¿mbio revolucionario. Hay algunos a la polftica en el Laiatán de Hobbes. Sin embargq es en el marco de la teorfa ge-
que prop¡cian el cambio pero de manera diferente a la democ.acia pluralista: neral de sistemas, que surge del marco de estud¡o biológico desarrollado por Ludwig
von Bertalanfr a mediados del s¡glo )«, cuando ¿parece con entidad el concepto
c) las libertades priblicas están refringidas o son abolidas. Las garantfas individua-
dentro de la Politolo$a y la Sociolo$a occidental. Su oriSen se atribuye a autores
les son desconocidas, conculc¿n la libertad de prensa y hay férrea censura; no
como David Easton, Almond, M. Weinstein o H..laguaribe, que apliün por primera
existe verdadera libertad de expresión:
vez la teorla sistém¡ca a la vida polftica, afladiendo a su fundamento la concepción
d) El Ejecuüvo absorbe y controla los otros poderes, dándose la concentrac¡ón del estructural funcionalista del sociólo8o estadoun¡dense Talcott Parsons sobre el aná-
poder al grado tal, que desaparece el Legislativo y aquél legisla de hecho; lisis s¡stémico y estructural de la v¡da social que define funcionalmente los procesos
de ombio en la sociedad y la polftica. Este define cuatro funciones que deben ser
e) Son de tendencia caudillista, lo cual s¡gnifica que el.iefe de gobiemo es el cau-
realizadas por un sifema y que se hacen requ¡sitos imprexindibles para atribuir
dillo al que se s¡gue ciegamente; hay culto a la personalidad y se practica el
efectivamente la conceptualización de s¡stema polftico a un ente determinado:
mesianismo porque dic]¡o caudillo se cree el s¿lvador de los problemas;
la adaptación, que se conñgura por la relación del sistema con el medio exte-
0 En lo ideoló$co se identif,an con ideas y métodos del fascismq pues hay dicta-
rior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interaclúa.
dura de partido rlnico y corporat¡\o. No se tiene a \€ces, una ideolo$a definida; y
la perxución de ob.r¿Íivos, que cons¡ste en la movilización de las ener¡¡fas del
$ Hacen del nacionalismo una bandera, a falta de dicha ideologfa, con el propósito
sistema haci¿ las metrs que se han propuefio.
de atraer a las masas. Explotan supuestas o reales amenazas de países vecinos.

(}-1 254 c\.) @1-r 255 c¡-)


úERARDo PRADO

la de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la


coh erencia del sislema.

Lo que denomina «latenciá», que es la capacidad de motivación del sistema para


alcanar los objetivos señalados.

Así, ha desanollado los conceptos y ha presentado un esquema de anális¡s po-


títico más organizado, generalizando una terminolofl-ta propia e ¡ndependiente del
análisis jurídico e mciológico dominante antes de los años cincuenta. Sin embargo
no se ha formalizado ni se han podido establecer las ecuaciones, pr¡ncipios o leyes E
Demándas

que determinen mecan¡smo de func¡onamiento del sistema. Los conceptos y pre- N


s
f
sentar un esquema de análisis cualitativo más org¿nizado y con una terminolo$a R
L
propia e independiente del análisis jurídico y constitucional dominante antes de los
años cincuenta.
D
----+ ¡

!
S

Conceptualizaciones. t M€.ánisño de r¿lbáii,reniáoón


S
l
Principales definiciones del concepto de sistema Wlft¡co ?xpuestds cronolÓgicamente.

Modelo de Easton.
David Easton.
Así, tomando un pals como muestra de estudio, éste se confrgura como un
El politólogo (Ánadiense David Eastonrrqueía convertir Ia Polft¡ca en rna ciencia sistema complej0, dentro del cuai los elementos que lo ;ntegran, cons¡derados como
elaborando modelos abstractos que describieran las regularidades de los patrones y grupos 0 como ind¡viduos, interactúan de rnanera muy ¡ntensa en función de ciertas
procesos en la vida politica en general a través de la teoria de sistemas creando un pautas de comportamiento. De esta forrna. para Easton, Io que define a un s¡stema
enfoque de estudio de la polÍtica como ente biopolítico. El resultado de su trabajo político es su función de distribuir valores que la sociedag considera útiles como
se convierte en la primera deflnic¡ón del concepto efectivamente independiente del el dinero, la educación, el poder, etc. Dichas interacciones operan mediante flujos
análisis jufdico y constitucional dominante antes de los años cincuenta en concor- entre er¡tradas y salidas (inputs y outputs) a través de un cambio dinámico que se
dancia con la teoría organicísta: retroal¡menta Veedback). L¿s entrádas son las demandas y apoyos que el sistema
recibe de los intereses de la sociedad. Éstas entradas se trasladan del ambiente social
Un sistema político es un conjunto de ¡ntrracciones polfficas. Lo que d¡st¡ngue
las interacciones polfticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia
( al sistema político responsable de la agregción y articulación de esas demandas,
I funciones que cumple la caja negra (black box), formada por aquélios que ocupan
la asignación autoritaria de valores a una sociedad.
determinados roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar
Ios contenidos del proceso politico; que actúan como filtro del sistema, a través de
136 David Ealon fforonto, 1917) es un politólogo c¿nadiense, conocido porsu aplic¡ción de la teoría de mecanismos de reducción y selección de demandas. Los or¿puB son la respuesta del
sistemas a las Cienci¿s sociales. Se Sraduó de la Universidad de Toronto y recibió un doctorado en
sistema a aquellas demandas, Ias decisiones y acciones que se toman tras el proceso
Ciencias Polfticas de la Ufliv€rsidad de Harvard en 1947. [se mismo añ0, ¡n¡ciÓ 5u carrera en el Depar-
tamento de ciencias Polft¡c¿s en ¡a Un¡versidad de Chicago. Es ptofesor del departa mento de cienci¿s de decisión: que cuando interactúan con el entorno, generan nuevas demandas y
Polfticas de la un¡versid¿d de Califomi¿.

§r\) 256 (|\--) É-!- 257 ó!)


GERARDo PRADo
TFoRíA DÉt FsrAoo

Cuadro No. 3
apoyos, por lo que el proceso vuelve a comenzar. Este modelo se ha denominado cir-
Medio ambiente social
cúlo de retroalimentación , o de autorcprod u cción, o de a ut operpeluaciín (feedback
loop) y permite a las autoridades sondear el estado del sistema y corregir errores y
perturbaciones. Su modelo pr¡ncipal estaba d¡rigido por una visiÓn organicista de la
polÍtica, como si ésta fuera un ser vivo. Su teoría es una declaraciÓn de Io que hace
Nivelno socia¡o de sociedad N¡ve¡ exterior a la socied¿d
que los sistemas pollticos se adapten, sobrevivan, se reproduzcan y sobre todo que
cambien. De esta forma, con el apoyo d ela teoría cibernética Easton crea un modelo
de circuito cerrado cuyo inter¡or funciona e interactúa, unidad básica del análisis,
construyéndolo mediante abstracción; y denominándolo sistema polÍtico. Éste con-
centra distintos elementos entre los que define:

Comunidad polft¡ca: grupo de personas vinculadas por una divisiÓn polftia del
trabajo. EI ambiente total, por tanto, puede divid¡rse en niveles partes: el ambiente ¡ntra-
social y el extrasocial. EI primero se refiere a todos aquellos sistemas que pertenecen
Régimen polítito: conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones
a Ia misma socied¿d que el slstema político. Son segmentos funcionales de Ia socie-
polft¡cas, que se compone por:
dad. En cambio la parte extrasocial está formada por los sistemas que están fuera
yalores: pr¡nc¡pios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar. de la sociedad dada, es decir la sociedad global. Y es que Easton afirma que s¡stema
p0lít¡co se rodea de otros ambientes, contemplándose como un sistema ab¡rrto tam-
normas: elementos que explic¡tan que procedimientos son aceptables en la L"ién, ya que es influido e influye a los otros ainbientes.
transformación y d¡stribución de las demandas.
Easton interrelaciona el s¡stema polltic0 con su entorno socioeconófi¡ico y cul-
Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder
tural a través de demandas y apoyos. [ás primeras reflejan las insatisfacciones que
es organizado y distribuido. genera el sistema, lo que exige cambios en la distribución de los valores societarios
Autoridad: característica común que poseen aquellos que ocupan roles activos escasos. Los apoyos permiten buscar soluciones a las demandas qúe pos¡bil¡ten su
en Ia politica que llevan a cabo la gestión polftica de un sistema: poder legitimado. estabilidad. De esta forma evalúa al s¡stema polft¡co en su dinámica y no en su
estática, considerando Ia existenc¡a de una permanente cris¡s e ¡nestábilidad que en
A Easton le interesa especialmente la interacción que presenta el sistema con lo agudos momentos de conflicto y conmociones pueden conducir a un cambio del sis-
que conceptualiza co mo medio ambient! social. Este medio ambiente queda confor- tema. Cons¡dera pues posit¡vamente tanto a la estabilidad como el cambio, porque
mado por distintos niveles: éste, en un monlento determinado es el que puede favorecer la retroalimentación
del s¡stema político. De esta forma, el hecho de que algunos sistemas sobrev¡van
es porque generan una capacidad de respuesta a las perturbaciones que se vincula
con su capacidad de adaptación a las mismas, perm¡tiendo su supervivencia. S¡ el
sistema sobrevive se denomina sistema polftico estable; si pot el contrar¡o quiebra se
denomina sistema polít¡co dísÍuncional.

Esta deflnición ha sido criticada argumentando que, en el afán del autor de


crear concepto de sistema político aplicable a cualquier forma de organizaciÓn so-

c\-- 258 ó-l -\) 259 -\-)


TroRÍA Drr EsrAoo CEBARDc PRADo

c¡al en cualquier momento histór¡co y en todo espac¡o geográfrco, éste ha quedado Samuel Phillips Huntington.
dlfuso e indeterminado. En brisqueda de una mayor prec¡s¡ón elabora los conceptos
de sistema parapolitico o también llamado sistema polít¡co ¡nterno. Al reconocer Ia Un sistema polltico es un conjunto formado por unas determinadas instituc¡o-
existencia de sistemas parapolíticos, acepta que la evidencia de quela política ocurre nes polfticas, que tienen unas determinadas expresiones fonnales ident¡ficables en el

en todas partes en donde se desarrolla un poder que busca lograr un objetivo. Por regimen jurídico, en relación con un cierto nivel de participación que se man¡fiestr
otro lado, su continua dirección hacia Ia estabilidad y el aislamiento al que somete al en conductas observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político
sistema fracasa a la hora de explicar ruptoras 0 conflicto y rechaza cualquier acciden- por medio de las instituciones y los actos del gobierno.
te o ¡nput exterior que pueda distorsionar el sistema. Destaca también que su mode-
lo de competencia y ajuste frente los cambios a los que se ve sometido el sistema no David Ernest Apter.
considera modelos estables a d¡chos cambios por la escasez de competiciÓn política
(totalitÁrismos y distopiasllT). Pese a no ser falsable teorfa influyó notablemente en Un sistema político es una formación qüe resu¡ta de la relación entre las normas de
la traducción pluralista en ciencia polltica hasta finales de los años sesenta donde una sociedad y las pautas de autoridad prevalec¡entes.
destacan Harold Lasswell y Robert Dahl-

1."1 . Anarquía.
Jean William Lapierre. l-a palabra anarquÍa pravieÍe del gr¡ego anarchla, ánarchos, prefijo ar, que signifrca
Realiza una definición a partir del trabajo de Easton pero tratando de menguar su 'no'o'sin', y sustantivo archós, que signif,ca 'dir¡gente', 'soberano' o 'gobierno') y
generalidad: "Un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que con- sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausenc.ia de Estado o ptlblico
ciernen la totalidad de una sociedad global." volviendo inaplicable el monopolio de la Jueza sobre un territorio. A diferencia de
la autarquia (uno mismo-gob¡erno), un concepto de filosoJía moral,la anarquía se
refiere a una situación del orden polit¡co.
Gabriel Almond.
En la filomJía política la palabra anarquía es polisémica1.8, o sea que su uso
Un sistema polÍtico es un sistema de ¡nteracc¡ones, existente en todas las sociedades
puede referirse a noc¡ones distintas. La primera noción alude al desorden polífico
¡ndependientes, que realiza las funciones de integración y adaptac¡ón, tanto al ¡nte- producido tras el colapso de un Estado al no poder apl¡car la /ey sobre su territorio
rior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o Ia amenaza del (estado Jallido\ o af que puede darse en medio de un grave confl¡cto institrcional
uso de la violenc¡a ffsica más o menos legítima.
en que nadie alcanza a ejercer la jefatura del Estado o su reconocimiento está en
dispula (aceJalia de gobierno\, en este caso anarquía es sinónimo de caos.

[a segunda noción alude a una Jorma de gobiemo que prescinde de Estado y


donde las instituciones son formadas por el libre acuerdo, es decir, sin usar lalueza
para obligar a otros, asl como en términos generales el anarqu¡smo plantea una

137 Una d¡stopf¿, llámad¿ también ant¡utopía, es una utopia perversa donde la real¡dad transcurre en
soc¡edad políticamente organizada s¡n Estado. ll idea común de los anarquistas es
términos opuestos a los de una sociedad idea¡. El término fue acuñado (omo antónimo de "utopia, y
se usa principalmente para hacer referenci¿ a una sociedad fictic¡a, frecuentemente emplazada en el
futuro cerca¡o, donde las ronsecuen.ias de la manipulación y el ado.trinamiento masivo 138 l-a polisemia (de "poli1, muchos, yelgr¡ego onp(r, significado), en I¡ngttistic¿ se prcsenta cuando una
-general misma palabra o signo lingflfstico tiene va y
mente ¿ cargo de un tstado autorit¿rio o totalitario- llevan a¡ control absoluto; al condi(ionamiento as acepciones o signifrcados.son dos palabras que suenan
I
o, ¡ncluso, alexterminio de sus miembros, bajo una f¿chada de benevolencia. se escriben iguales.

!:\. 260 !§ o\- 26,l !\l


TEoRfA DEL EsfADo CTRARDo PRADo

que ccns¡deran que el Estado es innecesario y también directamente perjudic¡al en Asf los social¡fas libertarios creen que (e/ ejercicio del poder en ualquierJorma
la medida en que atenta contra las liberudes de los individuos. Este concepto de inl¡tucionalizada-ya sea económica, polÍtica, religiosa, o sexual-brutaliza tanto
anarquía es sinónimo de acracia,llamada por algunos autorcs orden natural. Los al poseedor del poder cono a aquel sobre el que se lo ejerce». Los socialistas liberta-
anarquistas de diJerentes corrientes difieren en gran medida de la forma exacta de rios generalmente ubican sus apoyos en medios decentralizados de democracia di-
esta sociedad ideal. El principio básico en que están de acuerdo es en la no-existen- rectl camo el municipalismo libertario, asambleas ciudadanas, sind¡c¿tos y cons{os
cia de un Estado central dentro de un sislema de no-agresión o anarqufa. Dentro de obreros.
este marco, Ia mayorÍa de tendencias anarquilas proponen que un s¡stema de aso-
ciac¡ón voluntar¡a de un tipo u otro puede proporcionar los servicios para los cuales 1.1.2. Anarquismo.
Ios seres humanos han confiado en las inst¡tuc¡ones coercit¡vas externas del Est¿do.
Las formas de asociación deseables y posibles en ausencia de Estado son objeto de ls unafilomfia polft¡ci y social que llama a la oposición y abolición del Eshdo
numerosos debates, según Io expresado en Ios ac¿lorados debates entre el moderno entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarqufa o antrol
anarcocap¡talismo (que propone que la prop¡edad privada y el mercado libre solu- soc¡al que se imponge al individuq por considerarlas indeseables, ¡nnecesarias y
cionen los problemas de convivencia) y el lradicional anarasocralismo (que tiende nociva' Sébast¡en Faure,filóaJo anarquistafrances, d\o'. <Cualquiera que niegue la
a defender un sistema de planificación colediv¡sta descentral¡zada de la sociedad). autoridad y luche contra ella es un anarqu¡sta,. Bajo una formulación tan simple,
pocas doctrinas o rnov¡mientos han manifestado una tan gran variedad de aproxi-
En materia de doctrina de relaciones intemac¡onales se llama anarqufa a la maciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública.
apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la
la medida que no existe un gobiemo mundial por sobre los gobiernos nacionales.
clticz de su relación con la sociedad, su objetivo es elambio social hacia una futura
sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon,c¡n amo ni soberanor.
1.1.1. Socialismo libertario.
No ex¡fe acuerdo académico en cuanto a una taxonomla de las corrientes
También Ilamado a narquismo social, o libertar¡an¡smo de ¡zqu¡erda; es un grupo de anarquistas; alSunos hacen una distinción entre dos lfneas básicas de pensamiento,
fllosofras políticas que promueven una sociedad no-jerárquica, no-burocrát¡ca, sin ¡ndiv¡dualislas y comun¡stas', también es común señalar las cuatro corrientes más
Estado y s¡n propiedad pr¡vada en los medios de producción, que se opone a todas importantes, el anarquismo individualista, mutual¡smo, anarquismo comunista y
las formas coercit¡vas de organización social, y promueve la Iibre asociación en lrgar anarcosindicalismo, y según algunas fuentes, tamb¡én el colectivismo.
de un Gcbierno, oponiéndose a lo que califlca como relaciones soc¡ales coercit¡\as
Con mov¡mientos precursores desde la antigüedad, el punto de partida del de-
del capitalismo, tal como la relación salan?l. El tÉrmino socialismo libert¿rio es usa.
bate doctrinal sobre un pensamiento anarquista moderno se remonta a finales del
do poralgunos socialistas para diferenciarsu filosofía delsocialismo de Estado opor
siglo Xvlll, enla obra de William Godwin, aunque el anarquismo se desarrolla en el
algunos como sinónimo del anarquismo social. Sus partidar¡os afirman que se puede
si§lo XIX a través de distintas corrientes, dándose algunas de las experiencias Lber-
Ilegar a una sociedad basada en la Iibertad y la igualdad aboliendo las instituciones
f¿rias más s¡gnificativas a lo largo del sSlo XX Tras el declive del anarquismo como
autor¡tarias, que controlan ciertos med¡os de producción y subotd¡nan la mayola a
movimiento social en la década de ,940, las ¡deas anarquistas han s¡do recuperadas
una clase hegemónica o élite polÍtiG y económ¡ca. El soc¡alismo libertario también
y reelaboradas por estudiosos y pensadores, y han estado continuamente insertadas
constituye una tendencia de pensamiento que promueve la identifrcación, cít¡ca y
en multitud de doctrinas y movimientos contemporáneos, especia¡mente tras su
desmantelam¡ento real de la autoridad ilegftima en todos los aspectos de la vida.
emergenc¡a en el contexto de los mov¡mientos estudiant¡les y antiautoritarios de la
década de 19ñ.

.\- 262 cN u\.. 263 (\.


TroRiA DEr Esr Do GIRARDo PRADo

soluroJ durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado
1.2. Autocracia y dictadura. el ordenamiento polfticoy jurídico existente. De este modo hoy dla es frecuente que
se apele a una s¡tuación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vita-
Autocracia. licia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc.). lgualmente suele
enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propi¿ vida por
Es un concepto político; el término procede del griego autos (uno mismo) y kratos
su pueblo, y a menudo se le rodea de ciefta sobrenaturalidad de carácter m¡litar y
(g¡obierno o podeñ. Designa al sÉfena de gobierno cuya autoridad recae sobre una
religosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según
sola persona sin ningún límile'. el autócrata (el que gobierna por sÍ mismo).
las caracteístic¿s que presente puede ser uiÉ d¡ctadura autoitaria o totalitar¡a.
l-a concepción abso lutisu de la soberenía definió la monarqufa absoluta de Luis
AlÉunas constituc¡ones democráticas, como la alemana de Weimar, preveían
XIVen Ia Francia del siglo XVll, pero el té¡mino autocrático se aplicá particularmente
situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del
al rég¡men de los zares de Rusia, cuyo poder no estaba condicionado teóricamen-
término en su concepción de forma de gob¡erno contrapuesto a la democracia.
te por ninglln cuerpo ¡ntermedio, lE, trad¡ción o usos y costumbres que debieran
respetar.
Dictaduras autoritaria y totalitar¡a.
El republicanismo apl¡ca el término aulacracia como sinónimo de monarqufa
(que significa "gobierno de uno"), aunque el concepto no es adecuado para desi8n¿r Existe cierta confusión entre la conceptualización autoritarista, total¡tai'¡sta y far¡sta,
a las modernas monarquías @nstitucionales, parlamentarias o limitadas. tlpicas de los regfmenes dictatoriales. Sl bien ambos conceptos están sumamente in-
terrelacionados, guardan sufciente independencia semántica entre sl. Sin embargo, a
Su uso más habitual es como parámetro de participación en el poder polít¡co, en lo largo de un periodo un gobiemo puede y suele tomar medidas propias de los tres,
contrap0sición a otos como oligarqufa o democrac¡a- e incluso evolucionar y configurarse de una forma a otra por lo que determinar estíc-
"La democracia es una estructura de poder construida de abajo hacia arriba: la tamente l¿s diferencias para un caso concreto puede resultar sumamente complicado.
autocracia organiza al Estado de arriba hacia abajo" según Hermann Heller. EI término autor¡tarismo se consol¡da como opuesto a total¡tar¡smo (que es
el que reivindicaba para sf el Jascismol"), en los anális¡s poster¡ores al periodo de
Dictadura. entreguerras, sobre todo el de Juan Joú Linz. La dictadura autoritaria se diferencia
de la dictadura tota¡¡taria porque la autoritaria:
D¡ctadura yiene del latín d¡ctatúra es una Jorma de gobierno en la cual el poder se
concentra en torno ¿ la frgura de un solo individuo (dictador) o unajuntÁ m¡litar con No tiene una ideologia tan elaborada, el ensalzamiento del /íder se hace de
un númer0 de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno forma meramente p ropagandíst¡ca.
deJacto, que se caracteriza por una ausencia de div¡sión de poderes, una propensión No busca elapoyo de las masas, sólo someterlas.
a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la in-
dependencia del gob¡erno respecto a la presencia o no de consent¡mien fo por parte
de cualquiera de los gobernados, y Ia imposibilidad de que a través de un procedi-
119 Elfascisrno es una ldeologfa y un moviniento politi(o que surgió en l¿ Europa de entregueras (1918'
rñienio ¡nst¡tuc¡onalizado la oposición llegue al poder.
1939). Eltérmino proviene delita¡¡ano fascio ('haz, fasces'), y éste a su vcz del l¡tfn fasces (plural de fas-
c¡s). EI proyecto pol¡tico delfascismo es ¡nsl¿urar un corporativismo estatal tot¿lit¡r¡o y una economfa
Históricamente, "dictadura' hace también referencia a la magistratura extraor-
dirigista,l 2 mientras su b¿se ¡ntelectual plantea una sumisióil de Ia razón a Ia volunt¿d y la acción, un
d¡naria de la Ant¡gua república romana, de donde cobra su origen. El Senado roma- nac¡onalismo fuefemente identitario con componentes v¡ctimistas que conduce a la violencia contra
no en casos de guerra o estados de emer§encia dotaba a un hombre de poderes ab- los que 5e definen como enemigos por un efrc¿z aparato de propaganda

u-\) 264 e\] (:\) 265 c\)


TEoRIA DEr ESTADo 6ERARDo PRADo

Su meta últ¡ma no es realizar grandes cambios en la soc¡edad sino únicamente por encima sino por debajo; Io que implica la identificación de la persona del rqy
imponer su poder sobre la misma. absoluto con el Wopio Esudo. Reconocida en las sentencias siguientes: Status, ¡d
est" magistratus (Estado, es decir, ma$strado', frase latina, de origen medieval ") y
totalitarismo se ditercrrcia del autor¡tarismo en el Srado de intensidad en que
El tEtÁL c'est mo¡(el Estado soyyo', francesa atribuida a Luis XIV$).
se manifiestan algunos de sus elementos comunes:
No debe confundirse con el totalitarismo, concepto propio de la Edad
Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reduc¡do, usual- Contemporánea .
mente un partido polftico o movimiento, que puede incluso conducir al curfo a,a
person aI idad del I f de r. El oscuro origen etimológico del término 'absolutismo" incluye (además de su
relación con el verbo absolverl la expres¡ón latina princeps legibus solutus est (el
Julificación de la actuación polftice med¡ante una dodrina global que se ma- prfncipe no está sujeto por la ley"), ori¡linal de Ulpiano, que aparece en el Digesto,y
nifiesta en todas las eleras de la acluación humana: economfa' cultura, Jamília, que fue utilizado por losjuristas al servicio de Felipe lV de Francia "el hermoso" para
religión. fortafecer el poder reaf en el contexto de la recepción del deredto romano durante
Empleo sistemático del terror, por medio de una policfa xcreta para eliminar a la Baja Edad Media. Algo más tarde, el jurisconsulto Balde Galdo degli Ubaldi, dis-
clpulo de Báftold rtiliza la expresión p oder supremo y abmluto del prlncipe en con-
la disidencia u oposición.
traposición al poder ordinario delosnobles. l¡ utilizción del térm¡no se generalizó
Uso de los campos de concentraciÓn para aislar a la opos¡c¡ón y enemigos del en todas las monarquÍas, independientemente de su poder efectivo, como ocunfa en
régimen. Ia débil monarqufa castellana de Enrique lV "el impotente", cuya cancillería emitfa
documentos redactados de forma tan pretenciosos como ésta: E yo de m¡ prop¡o
Mientras el autorit¿rismo busca ac¿llar a los disidentes y evitar sus oQresiones
motu € c¡enc¡a cierta é poderfo real absoluto...
en púbtico, el total¡tar¡smo en camb¡o busca no solo aollar sino también extirpar las
formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación El absolutismo se caracteriza por la concentnción de poderes; no hay nir¡guna di
de las mentalidades. visión de poderes rr,mo la que definká la monarqufa limitada propia de las ranluciones
libenles. El poder legidativo, el poder judicial y el poder ejeatüw, son ejercidos por la
El etemento esencial que comparten las dictaduras totalitarias es la voluntad de
m¡sma autoridad: el rey como supremo magis¿rado en todos los ámbitos. fla, lex (o, en
convertir la polltica estatal en un mecanismo para controlar todas las eleras de la
ftancis le Roi, c'est la /oi a reces expresado como "la palabra del rey es la ley"); sus deci-
actividad humana y ocupar todo el espacio social.
siones son sentencias inapelables;y a/ rey la hadenda y Ia vida se ha de dar.

1 .2.1 . Absolutismo.
1.2.2. Despotismo.
Es la denominación de un régimen pollt¡co, un periodo h¡stóico, vna ideologla y
Es un gobierno de una autoridad singular, una persona o un grupo de personas
wa Jorma de gob¡erno o de Estado (el Estado absoluto), propios del AntiÜo Régi-
que no esün estrechamente relacionadas, que podlan gobenar con poder absoluto.
meni ca¡acferizados por la pretensión teÓrica (con dist¡ntos grados de realizac¡ón en
la realidad) de que el poder polftico del gobernante no eluviera sujeto a ninguna
lim¡t¡ción institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto 1,10 l"uís XIV dr franda (francés: touis XIV).llamado 'tl Rey Sol' (frands: Le Roi SoleiD o "Luls €l 6rande"

de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre- los actos posit¡vos (Sa¡nt-Cemain en taye, Fr¿ncia, 5 de septiembre de 1638 Versalles. franc¡a. t de septlembre de
-
'1715),
del ejercicio del poder (legislación, administraciÓn y jurisdiaiÓn) se apoyaron en la fue rey de Francia y de Navara desde €l 14 de mayo d€ 1543 hasta su muerte, con üs¡ 77 ¿nog

últ¡ma instancia de decisión: la suprema monarqufa, emanando de ella, no estando t. de edad y nás de'12 de reinado Tamb¡én fu€ (oplncipe de AndoÍa (1643-1715) y conde ri\al de
Barcelona durante la sublevac¡ón (aklaE¿ (16411652) como l-u¡511.
I
u\r 266 (¡rl ó-r 267 a\-)
I
TEoRÍA DtL EsrADo CERARDo PRADo

Un término relacionado es despotismo benevolente o despotismo ilustrado, el cual Ejemplos de gobiernos de juntas militares son Ia de Gob¡erno de Colombia que
se ref,ere específlcamente a una forma de gobernar que llegÓ a ser prominente en rest¡tuyó al pals al sistema democrático (1957-1958); dictadura de los Coroneles en
el sigto Xvtlt. En esta infiancia, los monarcas absolutos usaban su autoridad para Grecia (1967-1973); la Revolución Libertadora entre 1955 y 1958, la Revolución
instituir varias reiormas en la estructura polltica y soc¡al en sus naciones' Este movi- Argent¡na entre 1965 y 1973, el Proceso de Reorganización Nacional en Argentina
miento probablemente fue influido grandemente por los principios dela llustración' ('1976-'¡983), o el Consejo M¡litar Supremo en Nigeria (1983-1999), la Junta Militar
de Venezuela desde el 24 de noviembre de 19,18 hasta el 1 de diciembre de 1952,
El despotismo es una forma de gobierno en el que una sola entidad' llamada
y la Junta militar de Gotrierno de Chile desde el 11 de septiembre de I973 hasta el
déspota, gobierna con poder absoluto. Esa entidad puede ser un individuo, como
11 de marzo de 1990.
en una autocracia, o puede ser un lrupo, como en una oligarquia . La palabra des
potismo significa "regla de la forma de un déspota" y no debe confundirse con el Otro aspecto del militar¡smo es el ascenso de un pequeño grupo de oficiales
"déspota", un individuo. militares a un poder imbatible, como sucedió en lrak, en la A¡emania Nazi y en
la mayorÍa de los países latinoamericanos hasta los años 80. Sin embargo, aunque
Aunque la palabra actualmente lleva una connotación negativa, originalmente
muchos estados mil¡taristas son dictaduras militares, el m¡litarismo no es sinónimo
era una posición leítima en el lmperio bizantino. El tÍtulo desporés se otorgaba a
de régimen d¡ctatorial o autor¡tarismo. la democracia líberal y el militarismo no son
los m¡embros de la casa imperial. Esta tradición empezó con el que sería el futuro
términos mutuamente excluyentes.
rey Béta tlt de Hun§ría, como el que sería el futuro yerno y heredero del emperador
b¡zant¡no, Manuel I C,mneno en 1163. SegÚn Gyula Morav6¡k, el tÍtulo fue una
l-as dictaduras militares generalmente han.justificado su presencia en el poder
s¡mple traducción del título húngaro de Béla "Úf
(Maestro o Señor), pero otros
como una manera de traer la estabiiidad polftica para la nación o de rescatarla de
historiadores creen que v¡ene del título tomano dominus. la amenaza de "ideolog¡Ías peligrosas". Los reglmenes militares tienden a retratarse
como independientes, como u| partido "neutral" que proporciona una dirección
1.2.3. Junta Militar. intetina apart¡d¡sü en épocas de la agitac¡ón, al tiempo que presentan a los polít¡cos
civiles como corruptos e ineficaces. Una de las o características casi universales de un
ls un §obierno formado por altos mandos de las Juenas armadas de un país, nor' gobierno militar es la institución de la ley mardal o de un estado de la emergencia
malmente tras la toma del poder pot ür1 gotpe de Esudo. U junta puede estar di- permanente, med¡ante la cual se eliminan todas las garantía jurídicas que protegen
rectamente a cargo de las funciones de gobierno o ejercer nominalmente un papel a las peBonas contra el abuso del Estado.lns regÍmenes militares generalmente no
consultivo, delegando el cargo politico concreto a uno de sus miembros u otro re- respetan los y utilizan la fueza y Ia represión para silenciara los disidentes y oposi-
presentante. tores políticos.

A diferencia de las dichduras carismáticas, centradas en un lÍder fuertemente


personalizado, las juntas responden por lo general a situaciones de fuerte inestabi 1 .2.4. Monarquí,a. Clases.
lidad polÍtica, donde intereses ide ológicos llevan a los sectores más conservadores a
I
tomar cartas en el asunto directa menle: la guerra fria motivÓ nom¡nal o realmente
'1960 y
1970, especialmente Monarquía.
a multitud dejuntas militares en las décadas de 1950,
en Amér¡ca Latina, Áfr¡(a y As¡a, aunque tamb¡én fue comÚn en muchos palses eu- I Es unaforma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es defin!
ropeos. Sin embargo en países del tercer mundo, especialmente en Africa, también I da como Jorma de Estado en contraposiciín ala República) en Ia que Ia jefatura del
han existido experiencias de gobiernos militares motivados por las ideas y sectores Estado o cargo supremo es:
soc¡alistas y marx¡stas, por ejemplo Sia d Barre en Somal¡a o Gaddai en Libia' ,'

t\¡ 268 r\ )
c:- L\¡
269
CEMRDo PRADo
TroRíA DEL EfADo

los monarcas ejercenla sobennÍa por derecho divino de los rEes. No hay mecanis-
PeBonal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado mos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos,
diaqufas, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias si no es ante Dios mismo.
formales en caso de minorla o incapacidad o val¡m¡entos informales
por propi¿
voluntad). l-a monarqufa absoluta se desanolla h¡stóricámente en la Europa Occidental
a p¿rtir de las monarqufas autoritarias que surgen al frnal de la Edad Media con la
Vitalicia (en algunos c¿sos histÓricos existieron mag¡straturas temporales con crisis de las monarqufas feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a
produce la
funciones similares] como la dictadura romana, y en muchos casos se todos los estamentos.
abdicación voluntaria o el denocamiento a destronam¡ento fonoso, que puede o no
ir acompañado del regricidio). U recepción del Derecho Romano en las universidades a partir del siglo Xlll
refozó la posición de los reyes en cuanto pudieron desprenderse de la prelación
Designada seÉífi un orden hereditario (monarqufa hered¡tarid, aunque en al- teóricá de emperador y papa. la teorla de que e, rE es emperador en su re¡no y
gunos caios se elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo que, por tanto, tiene todos los poderes que pudieran atribuirse a los emperadores
selecto (m o n a rq u ía el ecti v a).
ar:f:igúos (el pr¡nceps legibus solutus) fue apoyada por los /etrados, de origen social
'uno' , y aÚé¡n: 'gobietno" bajonobiliario o incluso no privilegiado, que sólo podrfan aspirar a ascender socia!
El término monarqula proviene del gíego , ménos:
traducible pot gob¡erno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina mo- mente sirviendo a los intereses de un rey fuerte.
y su
narca o rey (del latfn rex) aunque las denominac¡ones utilizadas para este cargo l-as monarqufas de Europa Occidental entre finales de la Edad Media y comien-
tratamienio protocolario varfan seglln la tradiciÓn local, la religión o la estructura zos de la Edad Moderna pueden califrcarse de monarqufas autorit¿rias, como la de
jufdic¿ o territorial del Gob¡erno.
Luis Xl en Francia, Maxim¡liano I en Austria, Ios Reyes Catól¡cos en España o Enr¡que

El Estado re$do por un monarca también recibe el nombre de monarquta o vlll en lnlllatena. valois, Tudor y Habsburgo fueron las d¡nastías que, en un juego
reino. El poder dÁ rey puede identificarse o no conla soberanla', set absoluto o el.at de enftentamientos y alianzas entre ellas, dominaron el panorama intemacional;
muy limitado (como ei usual en la mayorfa de los casos de Ias monarqufas actuales' hacia dentro de sus tenitorios asentaron su poder en un ejérc¡to perfianente, una
sometidas a regulación constitucional). burocracia y una Hacienda cada vez más desarrolladas, que les hacfan inalcánzables
para la nobleza, que empezará a ser atraÍda a su servicio como nobleza cortesana.
Entre estas tenemos: la absoluta, la constitucional, la popular, la hered¡taria'
la

electiva, la mancomunada. Durante el siglo XVll surgió la teorfa que el soberano sólo respondfa por sus
actos ante Dios y, por consiguiente, era su representante en la tierra. Con ello se
pretendfa leg¡timar las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos (teorfa del
Monarquía absoluta. Derecho D¡v¡no), a(cepto en Bpana, donde, desde el siglo xvl, la Escaela de sf,la-
Es una forma de gobierno en la que el monarc¿ (lleve el tftulo de rry' emperador' mancalal habla desanollado una teorla opuesta: según Luis de Molina, una nación
poderes
zar o cualquier otio) aene el poder abmruto' No existe en ella división de
(ejecutivo,iegislaüvo yiudirial). Aunque la administraciÓn de la justicia pueda tener
uia autonoñla relativa en relac¡Ón al rey' o ex¡stan ¡nst¡tuc¡ones parlamentar¡as' el 't4l tl tármino Esoela de Salamanc¡ se utiliza d€ máner¿ genérlc¿ pam designar el renac¡miento del p€n-

monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales el gmlento übo un importante grupo d€ profesores universit¡ rios español€s
en d¡vers¿s áre¿s que llevó a

úftima instancia o ¿formar las /eyes a su voluntad (la palabra del rey es lE)'Nombta
y portugueses, p€ro espedalmente los teó¡otos. a r¿lz de Ia labor lntelectu¿ly pedaSógica de Francisco
de Vitoria en la Unlversldad de S¿lam¿nca. No (¿be dud¿ que ellnflujo de la Escuel¿ s€ deb¡ós€ntlren
y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. t¿ unidad de todos los poderes otras nac¡ones, puelo que muchos de los componentes de la Escuela dieron clas€s en Universidad€s
iuele considerarse julificada por cons¡derar que la fuente del poder es Dios
y que de fu€ra de Españ¿.

(N ó-)
(rr 271 (!\)
270
CTRARDo PRADo
TEoRfA DEt EsIADo

Aunque las actuales monarquías consfitucionales son en su mayorfa represen-


es análoga a una soc¡edad mercant¡l en la que los gobernantes sefan los administra-
tativas de s¡stemas democráti cos (mo n a rqu ía s co n st¡tuc¡ o n al es d em ocrát¡ ca s), his-
dores, pero donde el poder reside en el conjunto de los admin¡strados considerados
individualmente, lo que no qu¡ta que en un par de siglos después se adoptase la idea tóricamente no s¡empre ha sido asl. Muchas de las monarquías han coexistido con
generalizada. constituciones fascistas (o en la práctica fascistas) como en ltalia (desde 1861, una
.18,+8,
monarqula constitucional reg¡da por el Estatuto albertin0 de pero que a partir
Con la ilustración surge el concepto del despotismo ilustrado, por el cual la de 1922 convivió con el régimen dictatorial de Benito Mussolini) o Japón (la Cons-
función del monarca era la de traer el progreso y bienestar social y económico a su titución japonesa de '1889 atr¡buía amplios poderes m¡litares y políticos al empera-
pueblo por medio de reformas y la asesorÍa de sus funcionarios, rompiendo con el dor), o con dictaduras de Cobierno militar como en Tailandia, en 2007.
tradicionalisnro de éste y entrando en c0nflicto con los intereses de la nobleza.
b monarquía constitucional fue un paso intermedio o evolucionado ante la
Con el advenimiento de las revoluciones francesa y norteamericana, )unto con aparición de las primeras repúblicas modernas como Estados Unidos y Francia es-
la independencia de Latinoamérica,viene la crisis de las monarquías absolutas cotno pecialmente en el siglo XlX. Se pretendía pasar de rnonarquías absolutas, máx¡mas
formas de gobierno, lo que llevó a la instalac¡ón de monarqufas constítucíonales o representantes del Antiguo Régimen, a monarquÍas parlamentarias con un poder
de repúblicas Como formas de gobierno. limitado.

Un país absolutista muy conocido fue Francia, que con su rey Luis XlV, el Rey
Sol, alcanzó el máximo exponente de esta forma de gobierno. En el Estado ga¡o, el MonarquÍa popular.
absolutismo se mantuvo de forma continuada dur¿nte el reinado de tres reyes (Luis
Es un sistema de gobierno monárquico en el que el tÍtulo del monarca está conecta-
XIV Luis XV y Luis XVI; 166] aprox. - 1789).
do con el pueblo más que con un estado unitario. Fue l¿ norma en algunos lugares,
como Escocia, desde la Edad Media, y se usó oc¿sionalmente en los siglos XVlll
Monarquía constitucional. (flnales), XIX y XX en Europa, como reflejo del resultado de una revolución popular.

Es una forma de gob¡erno donde el monarca ostenta la jefatura del estado. Es un La adual monarquía belga es una monarqufa popular desde la revolución de
poder de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra regul¿do por una '1830,
conociéndose al rey como rey de los belgas y no de Bélg¡a. Es el único caso
ley, con frecuencia una Constitución. También, se caracteriza porque el rey o la reina de monarquía popular que sobrevive.
tienen un papel de moderador o árbitro en los conflictos polÍticos del Gobierno,
habitualmente, elegido democráticamente.
Monarquía hereditaria.
Por oposición a Ia monarquía ¿bsoluta, la ciencia política distingue entre mo-
Es una forma de gobierno en Ia cual el m onarca es e! heredero, normalmente un hijo,
narqula constitucional y monarqula parlamentaria. En las monarqufas const¡tuc¡o-
del monarra anterior. Se trata deltipo más común de monarquía, siendo Ia utilizada
nales, el rE conserva el poder soberano o bien lo comparte con el pueblo al que con-
por casi todas Ias monarqufas actualmente existentes.
cede una serie de derechos mediante una carta otorgada o const¡tuc¡ón. En cambio,
en las monarquÍas parlamentarias la soberanfa reside, en su práctica iotalidad, en la En una monarquía hered¡taria, todos los monarcas prov¡enen de la mismaJami-
voluntad popula¡ siendo el monarca una figura esencialm ente simbólica. El eiemplo /ta, y la corona pasa de un miembro a otro de la fam¡l¡a. EI s¡stema hereditario t¡ene
clásico de monarqula constitucional es el Re¡no Un¡do de Gran Bretaña e lrlanda del c0mo ventajas la estabilidad, la continuidad y previsibilidad, asÍ com0 Ios factores de
Norte, que no posee una constitución codiÍcada, sino un grupo de leyes que forman estábilidad interna de afecto familiar y lealtad.
su constitución-

§r 272 e§ e\) 273 É\.)

I
lEoRÍA DEL EsTAoo CERARDo PRADo

Por ejemplo, cuando el rey o Ia re¡na de una monarqula hereditar¡a mueren o tuación híbrida deberfa ser descrita como pseudo-e¡ectiva, incluso como monarquía
abdican, el trono es sucedido a la siguiente generación, su descendencia, escogida hereditaria virtual, pero con un sistema de sucesión situado en una lenta transición.
tfpicamente por orden de jerarquÍa. Cuando ese descendiente muera, el trono volve- Muchas de esas monarquías híbridas se han convertido oñcialmente en hereditarias
rá a ser pasado a su descendencia, o, si no la hay, a un hermano, hermana, sobrino, en los principios de la Edad Moderna.
sobr¡na, primo, u otro pariente- L¿s monarquías hereditarias tienen su sucesión de-
frnida por una llnea de sucesión establecida legislativamente, por lo que es conocido
Monarquía e¡ectiva.
de antemano quién será el siguiente monarca. Actualmente,la línea de sucesiÓn tfpi-
ca en las monarquÍas hereditarias está basada en alguna Jorma de la primogenitura, Es una forma de gobierno en la cual el monarca es ele§do por votación a través de
aunque existen otros métodos como la jerarquía, el tanistryr4'?y la rotaciÓn, mucho algln mecan¡smo de naturaleza variable. A diferencia de Ia democÍacia,los electores
más comunes en el pasado. y los candidatos penenecen a algún cuerpo restr¡ngido, por el cargo oupado,la per-
tenencia a un estamento (nacímientd, o algún tipo de condic¡ón personal o social.
Históricamente, han existido diferencias en los sistemas de suces¡ón, principal-
mente acerca de si la sucesión está limitada únicamente a varones, o si las mujeres Se pueden observar como tales laAntigua Grecia, la Antigua Roma, los Pueblos
también podfan ser elegidas pan suceder en el trono. l-a suces¡ón agnát¡ca se refierc germánicos, Alemania yFrancia con los caroling¡os y los merovingios, respectiva-
a sistemas donde las mujeres n¡ tíenen permiso para suceder la corona ni para trans- mente, e¡ lmper¡o azteca único en América que compartía características con la polis
m¡t¡r los derechos de sutesión a los descendientes varones lsy Sálica'). Un agnado griega como el hecho de que virtualmente el pueblo ele$a a su Emperador, y Ciudad
es un heredero que rompe la lfnea sucesoria masculina. la sucesión cognát¡ca se del Vaticano que mantiene ese sistema, mediante la elección del Papa en Cónclave,
relaciona an sistemas de suces¡ón al trono u otras herencias que perm¡te a varones es decir la reunión de los cardenales, que tienen el papel de prfncipes electores. En
y mujeres ser herederos por igual, aunque en el uso moderno se especifica a la suce- un primer momento el Papa, como obispo de Roma, era elegido por el pueblo de
sión igual por jerarqufa sin importar el género. Roma. Poster¡ormente se refringió el colegio electoral a los párrocos de las parro-
quias romanas (como ocurrió con los demás obispos de cada ciudad). Los cardena-
h monarquía electiva puede funcionar prácticamente como una monarqufa
les, elegidos a su vez por el Papa, siguen siendo titulares de una parroquia en Roma.
hereditaria, por ejemplo, en caso de que la elección se haya reducido a miembros de
una única familia (o incluso más, pero únicamente si son permitidas por las reÉfas de
prioridad de la elección). Esto ha ocurrido históricamente, normalmente de forma 1 .2.5. Cleptocracia.
lenta, en muchas monarquías elect¡vas del pasado. Un mét0d0 era que el monarca
Es un término de rec¡ente acuRac¡ón, y se suele usar despectivamente para decir que
que estaba de mandato escog¡ese su heredero (hijo, hija, hermano, hermana, u otro
un 8ob¡emo es corrupto y ladrón; del griego, clepn: quita¡y cracia:Juena = domi-
pariente), elegido durante la vida del monarca, mientras este fu€ra capaz de qercer
nio de los ladrones) es el estableclmiento y desarrollo del poder basado en el robo
su influencia para dirig¡r la elección al resultado deseado.
de capital, institudonalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el
Muchos países post-medievales de Europa eran oficialmente monarqulas elec- cliente¡ismo polltico, el peculado, de forma que estas ácc¡ones delictivas quedan im-
tivas, pero la misma famíli¿ ha mantenido el trono incluso durante siglos, y esa si- punes, debido a que todos ¡os sectores del poder están corruptos, desde la julicia,
funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico.

En una cleptocracia los mec¡nismos del gob¡erno de un estado se dedican casi


142 El tan¡stry era un s¡stema p¿ra heredar titulos y tierras. tn ele sistema, el tanish (irlandés Tána¡lc; enteramente a gmvar los recursos y a Ia población del pafs (por med¡o de impuesto,
gaélico escocés T¿na iste; manx Tan¡shtagh) era el presunto heredero del monarc¿ en ofic¡o, o segundo
no retribuibles a ellos; desvfos de fondos, etc.), Ios dirigentes del sistema, amasan
al mando, entre las d¡nastf¿s reales 8aéli(,s de rama paterna de lrlanda, Escocia y Man, en suceder en
grandes fortunas personales, en especial el presidente o el mayor cargo de jefe de
el liderazgo o en el reinado

L>\i 274 r\) §) 275 -\)


TroRÍA Drr rsrÁDo CER^RDo PRADo

estado, junto a los más allegados como los ministros y asesores personales' En Ia Ex-presidente yugoslaro Slobodan Milosevió ($ 1.000 millones entre 1989 y 2000)
cleptocracia el dinero es /avado o se desvfa a cuentas bancarias secretas, por ¡o gene-
Ex-presidente haitiano Jean-CIaude Duvalier ($ 300 millones - $ 800 millones
ral en paralsos frscales, como encubr¡miento del robo.
entre 1971 y 1986)
La cteptocracia se da generalmente en dictaduras, plutocracias, oclocr¿cias o en
Ex-primer min¡stro ucr¿niano Pavlo Lazarenko ($ 1 14 millones - $ 200 millones
una c¡erta forma de gobiemos autocrát¡cos, puesto que en la democracia verdadera
entre 1996 y 1997)
se hace más diffcil encubrirla. Han existido casos de gobiernos en apariencia demo-
cráticos que han s¡do considerados cleptócratas. Ex'pres¡dente filipino Joseph Estrada ($ 78 millones - $ 80 millones entre 1998
y 2001)
[¿s economlas de los relmenes cleptocráticas tienden a decaer constantemen-
te, pues la corrupción sistemática engendrada por el lobierno significa que la eco- Es de hacer notar que la ideolo¡¡la o supuesta ideolola, tiene poco que ver para
nomfa está subordinada a los intereses de los cleptÓcratas. Además las economfas ser cleptócrata, asl se puede mencionar a socialistas como M¡losevic, o cap¡talistas
basadas en la extracción de materias primas (ejemplo, los minerales y el petrÓleo) como Suharto, ambos calificados como cleptócratas.
pueden ser particularmente propensas a ser cleptócratas.
En dich¿ lista se puede incluir la mayorla de mandatarios de nuestros palses,
Históricamente, el ambiente soc¡opolítico asociado al sistema coloni¿l -la do- hablando de t¡tinoamériu, como bien lo expresa José Rubén Zamora Marroquln,
minación de pafses colonizados, en donde sus economías son muy vulnerables al periodista guatemalteco que promueve el peiodismo serio y de ¡nvestigac¡ón para
depender por un ntlmero pequeño de materias primas- h¿ sido particularmente pro- terminar diciendo que l¿ nuestra es una cleptocracia.
clive a la creación de tas tltt¡mas clepncracias, siendo Afr¡ca y América Latina, las
José Rubén Zamora Marroquín (nacido el 19 de ¿gosto 1956) es el fundador de pe-
reglion es m ás p rope n §¿'s.
riódicos en Guatemala: "Siglo Veintiuno- en 1990, y "El Periédico" en '1996: nieto
Algunos an¿listas utilizan el término c/eptocrac¡a paÍa desaüeditar los procesos del ilustre periodista Clemente Marroquín Rojas -Vice Presidente de la Reptlbl¡c¿
polÍticos que permiten que Ias grandes corporaciones sean influyentes en la polft¡ca. 1966-'1970- . Desde el ano 2003 ha experimentado ataques, amen¿zas e incluso en
el seno de su hogar irrumpió un escuadrón parapolicial, d¡rigdo ¡ntelectualmente
Ralph Nader llamó a Estados Unidos una cleptocracia, en ese sentido de la palabra,
por el ex F¡scal Carlos De León Argueta, por varias horas, junto a su fam¡l¡a fue
durante la campaña presidencial del ano 2000 de ese pals. De todas formas un tér-
mantenido como rehén, sufr¡endo agresion€s fisic¿s e ¡ntim¡daciones con armas de
mino más exacto para esta ¡nfluencia sobre un estado es la plutocrac¡a' fuego, para acallarlo por su trabajo de denuncia en contra del régimen de Alfonso
Portillo y de Ríos Ñ4ontt. Además, fue secuestrado en 2008.
Según Transparencia lnternacional, los grandes líderes cleptÓcratas internacio-
nales, son los s¡guientes:
Rec¡bió el premio l\4ar¡a Moore Gbot de la Unive6idad de Columb¡a en 1994 y
Ex-presidente indonesio Suharto (S 15.000 millones - $ 15.000 millones entre un Premio de la Libertad de Prensa lnternacional del Comité para la Protección de
1967 y 1998) los Periodistas en 1994. En el ¿ño 2000, fue nombrado uno de los 50 Héroes de l¿
L¡bertad de Prene del s¡glo 20 por el lnstituto Internac¡onal de Prensa. Además el
Ex-presidente frlipino Ferdinand Marcos ($ 5.000 millones - $10.000 millones l5 de octubre de 2003 fue galardonado con el Prem¡o Kn¡ght .
entre 1972 y 1986)

Ex-presidente zaireno Mobutu Sese Seko ($ 5.000 millones entre 1965 y 1997)

Ex-presidente nigeriano Sani Abacha ($ 2.000 millones - $ 5.000 millones entre


1993 y 1998)

§) 276 6r.) . r. 277 ,\-


TtoRÍA DEt EsrADo 6ERARoo PRADo

Se puede considerar que no es ¡a aplicación de ¡a democracia como tal, ya que


1.3. Oligarquía. esta se define como el poder de todos y si este tan só¡o está concentrado en manos
pocas de unos pocos t¡ene más similitud a las dictaduras que a las democracias. Aunque
Es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos.de unas
para
personas. Los esJritores pollticos de la antigua Grecia emplearon el término como tal es cuestionable cualquier sistema supuestamente democrático si hay d¡r¡-
(literalmente, gobierno de gentes que deciden por la ciudadanÍa aunque hayan sido votados por ésta, pueden
designar la forma degenérada y negativa de aristocracia
los ñejores). Estrictamente, la oli$arqula surgirá cuando la sucesión de un sistema llegar a ser considerados como oligárquicos, y al no ser sistemas de democracia
,rirtoáeti.o t. p.tpetúe por transierenc¡¿ sangÚfnea o mftica, sin que las cualidades directa en cuyo caso no serÍa cuestionable.
por la comu-
étic¡s y de direccién de ios mejores surjan como mérito reconocido
nidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarqufa y más todavla a
la de
1 .3.1 . Aristocracia.
nobleza.
Es un concepto social cuya acepción más inmediata se refiere a aquellas personas
Los oligarcas dueños de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones que en un estado o nación ocupan y ejercitan el poder polÍt¡co y económico por
de dinero, ionposeedores de fueza en la dirección polftica grac¡as a sus fuertes derecho hereditario. A la clase de los aristócratas se les llama también «los nobles»
influencias económicas. Poseen estándares éticos posiblemente dudo§os, con
d¡ver-
o <la nobleza». En los paÍses europeos, por ejemplo, los aristócratas o nobles son los
y el slmbolo
sos medios de legitimaciÓn, que t¡enen como piso el poder acumulado reyes, duques, condes, barones, o marqueses pero también, en ocasiones, algunos
histórico que haya significado ¡a sucesiÓn que les dio fuerza. emperadores. En t¡empos pasados la Antigua R0ma tuvo a Ios patricios como clase
aristoclática y en otros países, como Japón, los nobles del pasado fueron primero
la olilarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma
clase sociii, generalmente con gran poder e influencia' que dirige
y controla una los daimyó de alto rango y más tarde los kazoku, en la India eran los chatrías, etc.

colectividad o infituciÓn. Una segunda acepción del término «aristocracia» considera que éste no se re-
gobiernos oligárquicos, y la oligarquÍa como tal, tienen una historia antiqut frere a quienes ya gobiernan de facto por haber hered¿do un tftulo de nobleza sino
Los
primeros seres que se refiere a qu¡enes deberían gobernar por ser los más capacitados para ello,
sima, casi desde el comienzo de las estructuraciones sociales de los
sin importar el que sean o no los portadores de un título hereditario. Siguiendo el
humanos.Aunquecomotalsehausadoparaadjetivardiversossistemassociales'sin
que este apetativo fuera más allá de una calificaciÓn del sistema polftico'
mismo principio puede considerarse también que el alto nivel de Ia posic¡ón social,
por ejemplo un alto nivel económico, sea también un criterio para ident¡ficar a las
go-
tscritores polfticos de la Antigua Crecia como PlatÓn ya citan en su época personas que deben gobernar; otros criter¡os tradicionalmente relacionados con esta
biernos oligarcás como el de los Triinta T¡ranos, gobemantes en la propia Atenas
del
segunda acepción de Ia aristocrac¡a son la plutocracia ({oblerno de los ricos) o Ia
gobernante tras la democracia, fue derrocado para
frlósofo. Eúistema oligárquico democracia (gobierno del pueblo), sobreentendiendo que los colectivos aquí deno-
y
volver a implantarla enla Atenas de la época. El comercio intemacional el enrique- minados («los ricos» y «el pueblo») son «los mejores o más aptos» para gobernar.
(como fue el caso de
cimiento demasiado concentrado hacen surgir una oligarqula
la familia Méd¡ci de Florencia).
1 .3.2. Plutocracia.
Estos esquemas soc¡ales oligárquicos se han dado a lo largo
rlc la historia en
Es un sistema de gobierno en el que el poder lo ostentan quienes poseen las fuentes
multitud de iivilizaciones. En general obv¡amente evidenciado en la Europa de la
de riqueza (del griego ploutos, riqueza y kratos gobierno)-
antigüedad y más recientemente en tribus de c¡vilizaciones africanas y amerindias'
en lás cuales los dirigentes del pueblo solían ser consejos de sabios ancianos' Suele incluirse como un tipo de oligarquía en su visión clásicá promovida por
las experiencias en algunas ciudades griegas y ciudades-estados de ltalia medieval

§r 278 L'\l L§ 279 L\.


GrR^RDo PRADo
TEoRíA DEt tsrADo

cracia, alrededor del poder estatal se forme un holding empresarial o fáctico que,
(Génova, venec¡a tlorenc¡a). No hay que confundir la plutocracia con sistemas
y
tras financiar partidos y medios de comunicáción, obl¡gue a realizar un clientelismo
donde el ejercicio de la ciudadanía está vinculado a una riqueza mínima, corres- polít¡co, la mayoría de las veces mediante una legislación favoritista.
pondiendo en hecho a un supuesto interés para la colectividad, por ejemplq los
públicas
sufragios censitarios que exigen una contribuc¡Ón mfnima a las finanzas Según la nomenclatura estadoun¡dense existe en la financiación de partidos hay
(cenó). Estos sistemas no son plutocráticos, porque las contr¡buciones no pasan a
una distinc¡ón relativamente importante en cuanto al tipo de dinero utilizado:
fomentar un partido.
1) Por un lado el «dinero du¡o» (hard monE), los fondos pro\enientes de contri-
que correspon-
Para que la plutocracia sea material la representaciÓn es posible buciones reguladas por la Ley Federal de Campañas Electorales (Federal Election
da, aunquó no dá manera exclusiva' con elviejo modelo de represent¿ciÓn de
origen Campaign Act) que establece lím¡tes a las contribuciones que pueden hacer los
¡uspivatista: individuos, Ios partidos políticos y los Comités de Acción Po¡ític¿ (Political Ac-
tion Comitees o PAC,, que son organizaciones formadas especffrcamente para
1) ll representaciÓn atiende Únicamente a aquellos que le apoyaron, no ateniéndo-
recaudar fondos destinados a las campañas. l¡s corporaciones y los sindicatos
se al mandato de la voluntad general.
no pueden hacer contr¡buciones directas a los candidatos pero pueden const¡tuir
2) Existe la posibilidad de que el mandatario sea revocado en cualquier momento Comités que recaudan contribuciones de sus empleados o asoc¡ados. Si bien lo
por voluntad de sus mandantes. que un Comité de Acción Política puede darle a un candidato de un modo direc-
to para su elección suele estar limitado pero estos Comités pueden gastar una
3) txiste la responsabilidad del mandatario ante aquellos que le apoyaron' con cantidad ilimitada de dinero en aportes que no van directamente al candidato
obligación de rendir cuentas de su gestiÓn. pero se ¡nvierten en campañas que aboEFn en pro en contra- de determi-
-o
4) El carácter limitado y explfc¡to de los poderes de los que dispone el m¿ndatario nados candidatos.
estará sometido a instrucciones vinculantes de sus mandantes' h financiación ¡rregular de partidos es la vÍa más com¡in hoy dla para la apari-
Se trata pues de un tipo de mandato imperativo y vincu¡ante que elablece un ciÓn de plutocrac¡¿s.
nexo de unión inmediata entre mandante y mandatario. Esta estructura suele apa- 2) Por otro lado, el «dinero blando" koft monel, que proviene de contribuciones
recer en aquellos sistemas de gobierno en los que aquellos que ostentan el
poder
que no están reguladas por la mencionad¿ ley. No hay lfm¡te para las contribu-
polftico y legislativo ordenan el poder económico.
ciones que cxalquier institución puede hacer al Com¡té Nacional de un partido
El alto coste de las campañas polÍticas en las democracias siempre ha supuesto po¡Ítico.5¡ bien, teór¡camente, este dinero no puede ser empleado para inducir
una barrera de entrada al poder, una forma de plutocracia controlada por una esc¿sa a la ciudadanfa a votar en favor en contra-- de determinado cand¡dato, los
minorÍa de los votantes.
-o
partidos políticos eluden de un modo muy sencillo esta refricción con promo-
ciones publicitarias que evitan cu¡dadosamente frases tales como «Vote a...» o
Elcontrol de los medios de comunicaciÓn por parte de unos pocos puede llevar «No vote por...», pero realizan demagogia.
a una distors¡ón más especÍfica del proceso electoral, de modo que los medios son
un elemento vital en unas elecciones (oclocracia). 3) tinalmente, se tiene que hablar del financiamiento ilegal, que para el caso nues-
tro, Cuatemala, se bosqueja una realidad en citas que siSuen y que fueron to-
Plutocracia y financiaciÓn de partidos. madas de Sala de Redacc¡ón, Revista Especializada de Period¡smo, Agosto 2011

Una forma común de plutocracia hoy dla podrla venir motivada por la finan-
donde expresa el politólogo Héctor Rosada al decir que "el frnanciamiento a
campañas electorales mediante el traslado de recursos de origen cr¡minal o ¡legal
ciación ¡rregul¿r de partidos. Ésta puede provocar que en una part¡docracia o demo-

L'\: 280 (.-!¡


,\) 28] (\-
TEoRIA DEL EsrADo GERARDO PRADo

polftica de este paÍs. [o que cambia ahora es que al publi-


es parte de la histor¡a
Incluso pafses como Estados Unidos padecen este problema, por lo que hay
carie med¡ante los medios de comunicaciÓn los hechos y su análisi§, todo ello se toda una reacción para depurar el sistema. Algunos economistas como Paul Krug-
manrar, ganador del Premio Nobel de Economfa, han denunciado la ex¡stencia de
ha hecho mucho más ev¡dente".
ese sistema de iniquidad. La Reforma de Ia Financiación de Campañas, que se lleva a
Concluye Rosada diciendo que "las estructuras de poder crim¡nal, no solo per- cabo en Estados Unidos, es un intento por corregir estos problemas aunque existen
siguen acceso a mayores cuotas de poder o impunidad, sino asegurar que sus piezas dentro de los propios defensores del proyecto numerosos disidentes en cuanto al
dóntro del sistema se mantengan en su clrculo de influencia, aún al momento de re- texto redactado. Marty Jezer, miembro fundador del Working Group on Electoral
novarse los cargos electorales e independientemente del¡irupo polftico los asuma"' Democrary de tt.UU., ha estado promov¡endo enérgicamente una intene campa-
ña al respecto afrrmando:
Siempre en ese sentido también Mario Sos¿, del lnstituto de lnve gaciones
y Cerencia Política, INGEP, explica que "el crimen organizado y les estructuras de 'El dinero es el mayor determinante de la influencia y del éxito político. El di-
narcotráflco han sido más evidentes por una serie de factores: por enfrentamientos nero determina qué candidatos estarán en condiciones de impulsar campañas efec-
o luchas por territorios entre los mismos carteles y que han implicado crfmenes de tivas e influencia cuales candidatos ganarán los puestos electivos. El dinero tamb¡én
alto impacto; la cantidad de incautaciones se han incrementado sustancialmente. determina los parámetros del debate público: qué cuestiones se pondrán sobre el
Entonces, ha llegado a tal nivel de evidencia el crimen organizado, pero al mismo tapete, en qué marco aparecerán, y cómo se diseñará la legislación. EI dinero permi-
tiempo también se ha hecho evidente como han penetrado el sistema polltico"' te que ricos y poderosos grupos de interés influencien las elecciones y dominen el
proceso legislativo." Segrin Marty Jezer, "Money ¡n Elections", artfculo del Washing-
También Delia Ferreira Rubio, consultora ¡nternacional en temas de transpa-
ton llmes, en 2005.
rencia y fin¿nciamiento de partidos polft¡cos para La FundaciÓn lnternacional para
sistemas Electorales (lFtS) y autora del texto'Crimen organizado y financiamiento Es notoio entonces como consorcios en EEUU, como en otros países, tienen
de part¡dos", dice que "por medio del financiam¡ento de campanas, las estructuras ¡ntereses especiales en determinadas cuestiones leg¡slat¡vas al aportar gruesas sumas
criminales persiguen la inacción del Estado, su inefic¿cia, la pasividad de las autori- de dinero en campañas políticas.
dades, la ausenáa de control. En slntes¡s, lo que compran a cambio de aportes de
campaña es protección; que los dejen en paz." Para evitar que la frnanciación de partidos se convierta en un puente entre de-
mocrac¡a y plutocracia se necesita de una ley de financiación de partidos adecuada
"Ferreira -termina d¡ciendo el segrnento periodístico consultado- indica que y fuerte, que impidan que el poder de éstos no acabe recayendo en aquellos que los
la pasividad del Estado es fácil de escudar detrás del argumento de no contar con financiaron.
recuBos suficientes. 'Estas contraprestaciones son mucho más fáciles de justificar
y disimular por parte de las autoridades. Se escuchará -ya escuchamos- a los fun-
iionarios decir: «Estamos haciendo todos los esfue¡zos del caso para controlar el
tráfico de drogas, efedrina, personas, etc., pero no tenemos suficientes recuBos', o
«Tenemos recursos limitados, por lo tanto priorizamos el ga§to en selud, escuelas,
infraestructura. De todas formas el crimen organizado no es una amenaza aún en 143 P¿ul Robin Krugman (A¡bany,28 de febrero de 1953) es un economista, divul8ador y per¡od¡la et
nuestro país». Ante este panorama empiezan a surgir propuestas orientadas a mod¡- tadounidense, cercano a los planteam¡entos neokeynes¡anos. Actualmente es profesor de Economla
y tuuntos lntemacionales en la Universidad de Princeton. Desde 2000 escribe una colunn¿ en el
ficar el rég¡men de financiamiento de partidos polfticos, aumentando el aporte que
periódi(o New YorkTimes. En 2008 fue galardonado con el Premlo Nobel de Economla. Krugman es
proviene del Estado de forma significativa."
probablemente mejor €onoc¡do por el público como fuene (dt¡co de las polÍtiGs económ¡osy gene-
rales de la adm¡n¡stración de George W. Bush, que ha presentado en su columna. Krugman también es
v¡fo como un auior de apodes import¿atE por su contraparte. Ha escfito más de 200 artlcu¡os y 2i l¡bros

c\] 282 q'\. L§ 283 u!


GERARDo PR^Do
TIORíA oEL tsrADo

max¡m¡zar su expansión económica, o --en un segundo momentc- inlegrar en


1 .3.3. Tecnocracia. un sistema económico mundial. Para t¿l fin hay que adaptar las estructuras institu.
y se deriva cionales (recuérdese a todos aquellos que en ltalia desean una Const¡tuc¡ón reescr¡ta
El térm¡no tecnocracia signif,ca literalmente «gob¡erno de los técnicos»
de los vocablos griegos tékhne, arte, técnica y krátos, poder, dominio, gobiemo. El teniendo como objetivo el mercado mundial) y administrativas.
«técn¡co que gobierna» es por consiguiente un tecnócrata, o más bien lo que se con-
De l¿ desconfianza tecnocrática en la voluntad o en la capacidad de los indivi-
sideraría como que la tecnocracia es elgobierno llevado por un técnico o especialista
duos particulares o asociados de realizar un sifema económico más efciente se de-
en alguna materia de economía, administración, etcétera; que e.jerce su cargo públi-
riva tanto la propensión a planificar Ia sociedad por medio de un sistema de control
co con tendencia a hallar soluc¡ones apegadas a la técnica o técnicámente eficaces
tecnoburocrático, como la expulsión de Ia vida social de todo principio que no sea
por encima de otras consideraciones ¡deológicas, polÍticas o sociales. El tecnócrata
cuantificab¡e, Ia aversión hacla una concepción del bien común que no se reduzca a
es quien es partidario o implementa la tecnocracia.
puro bienestar material.
Para Ia promoción de la tecnocracia trabajan el lnstituto de Tecnolo$a de Mas-
sachusetts y, más recientemente, la Asociación Filomati, con sede en Roma. 1 .3.4. Teocrac¡a.
Lo que caracteriza a la tecnocracia, a princip¡os del siglo XXl, es la tendencia Una teocracia del griego Théos, Dios y Cracla, Gobierno, gobierno de D¡os, es una
a suplantar el poder polÍtico en vez de apoyarle con su asesoramiento, asumiendo forma de gobierno en la que los líderes gobernamentales coinciden con los líderes
para sí la función decisional. Eliminando la división entre polÍtica como reino de
de la religión dominante, y las políticas de gobierno son ¡dénticas o están muy in-
los frnes y técnica como reino de los medios, el tecnócrata abandona el terreno fluidas por los principios de la religión dominante. Normalmente elgobierno afirma
técnico-económico y de los medios de la acción social para meterse en el de los fines gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión
y en el de los valores, intentando que la dec¡sión de tipo polÍtico y discrecional (con
Iocal.
base en criterios prudenciales y morales) puede ser reemplazada por una decisiÓn
no d¡screc¡onal, fruto de cálculos y previsiones de tipo cientfñco, en base a puros El dicc¡onario de la Iengua española, de la Real Academia Española la define
criterios de efrciencia. como el "gobierno ejercido directamente por Dios", y en una segunda acepción:
"Sociedad en que Ia autoridad política, considerada emanada de Dios, se ejerce por
«En Ia mentalidad tecnocrática Claudio Finzi- racionalidad y sus ministros.'
"verdad' están indisolublemente unidas,-sintetiza
según un esquema reconocido casi uni-
versalmente en el pensam¡ento contemporáneo, en el que además la racionalidad La utilización más antigua registrada del término "teocracia" se encuentra en
está fundada sobre elementos meramente cuant¡tativos, postergando al mundo de josefo, quien aparentemente la acuña al explicar a los lectores gentiles la organ¡za'
Io irracional, y por to tanto de lo lamentable por defrniciÓn, todo áquello que no ción de la comunidad judía de su época. AI contraponer ésta con otras formas de
sea cuantificable. Es obvio que ya no habrá sitio para los juicios de valor, esto es, gobierno - monarquÍas, 0ligarqufas y repúblicas - añade: "Nuestro legislador, Moi-
para los juicios que por su misma sustancia no pueden fundarse sobre elementos sés, no tuvo en cuenta ninguna de estas formas, sino que ordenó nuestro gobierno
cuantitativos». a lo que, con expresión forzada, podría llamarse una teocrac¡a, al atribuir el poder y
la autoridad a Dios, y persuadir a todo el pueblo de que lo tuviera en cuenta como
La ocupac¡ón de la esfera política trae consigo la demonización por incompe-
autor de todas las cosas buenas' (Contra Apión, libro 11,15).
tenc¡a, por corrupción y por particularismos de los indiv¡duos que actÚan tradicio-
nalmente en ella;y también la afirmación de la plena suñciencia de Ia competencia
para la gestión de los asuntos ptiblicos, conforme a una concepción simplista de
la sociedad como unidad productiva de la que, en un primer momento, hay que

.:§ 284 L'-\¡


LN 285 e>-)
l.EoRÍA DEI" EsrADo CERARoo PRADo

Entre los ejemplos que tenemos se encuentra: 1.4. Democracia.


1) Ciudad del Vat¡cano, donde el gobierno de la Ciudad del Vaticáno es ejerc¡do por Democracia es una forma de organizac¡ón de grupos de personas, cuya caracterfstica
el Papa directamente, siendo de esa manera un gobernante político del Estado predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,
vaticano y, a Ia vez, máx¡mo jerarca religioso de la lglesia CatÓlica. haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miem-
bros del grupo. En sent¡do estricto Ia democracia es una forma de organizac¡ón del
2) lsrael, debido a que lsrael fue fundado por el movim¡ento sioniste como un
Estado, en la cual las decisiones co¡ectivas son adoptadas por el puebto mediante
Estado judfo y el judafsmo puede ser considerado trnto una rel¡gión como una
mecanismos de partic¡pación directr o ¡ndirecta que le confieren legitim¡dad a los
nacionalidad, lsrael puede tener la apariencia de los principios rectores de su
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social
gobierno teocrático o confesional.
en Ia que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de
Gideon [r.vy en Haaretz opina que el pals es una 'semi-teocra-
EI escritor israell acuerdo a mec¿nismos contractuales.
cia", agregando que "Entre Estocolmo y Teherán, el lsrael de 2009, con sus muchas
atribuciones religiosas, está más cerc¿ de Teherán" para concluir que "Vamos a ad-

democracia se define también a partir de la clásica d¡visión de las formas de

mitir que vivimos en un pals con muchos atributos reli(iosos y halájicos. Debemos ¡¡obiemo realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres t¡pos bás¡cos:
monarqufa (gobiemo de uno), aristocracia (gobiemo "de los mejores" para platón,
quitamos el disfraz laicista con el que nos hemos envuelto".
"de los menos', para Aristóteles), democracia (gobierno de la mult¡tud para platón
Aunque los ciudadanos israelíes tienen diversas religiones, el pafs sÓlo garantiza y "de los más", para Ar¡stóteles).
ciudadanía inmediata para los que practican eljud¿fsmo. Un maquillaje normat¡vo
Hay democracia directa cuando Ia decisión es adoptada directarnente por los
pero en la práctic¡ es otro el proceder, entonces-
miembros del pueblo. Hay democracia ¡ndirecta o representat¡va cuando la decisión
3) lrán, tras la Revolución tslámica que depuso al Shá, se estableciÓ una reptlblica es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. por
islámica con una constitución de corte islámico y unos Órganos de gobierno que último, hay democrac¡a partic¡pat¡va cuando se apl¡ca un modelo político que facilita
deben velar por el cumplimiento de principios religiosos, aunque actualmente a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizaBe de tal modo que puedan
el ejecutivo lo ejerce un presidente electo democráticamente, el clero ¡slámico ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la c¡u-
debe dar su aprobación a cualquier c¿nd¡dato que opte a un puesto de elecciÓn dadanfa amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y
popular. tste tipo de gobiemo teocrát¡co se inspira en el libro del chi¡ta ayatolá suelen ¡ntegrarse como mecan¡smos complementarios.
Jomeini Velayat-e faqih, conocido en español como "Gobiemo islámico', pu-
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a princ¡pios dis-
blicado en'1970, y probablemente el más influyente documento escrito en los
t¡ntos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el
t¡empos modernos en favor de l¿ Teocracia.
gobiemo de la mayorfa.
4) Arabia Saudf donde la monarqula se declara como defensora del lslam con el
Corán como const¡tución y la Sharia (ley islámica) como ley. 'l .4.1. Democracia directa.
Llamada en algunas publicaciones democracia pura, es una forma de democracia
I
en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. Depen-
!' diendo de las atribuciones de esta asamblea, la ciudadanfa podría aprobar o derogar
i
leyes, asÍ como elegir o destituir a los funcionarios públicos. t¡ democracia directa

d\r 286 c\) '\r 287 c\)


TroRiA DEr EsrADo CERARDo PRADo

contrasta con la democracia representat¡va, pues el poder lo ejerce un pequeño gru-


1 .4.2. Democracia deliberativa.
po de representantes, generalmente eleg¡dos por el pueblo. La democracia delibe-
rativa incorpora elementos de la democracia directa y la democracia representativa. El término fue acuñado por Joseph M. Bessette en 1980, que la reelaboró y argu-
mentó de nuevo en 1994. Desde entonces, numerosos filósofos y politólogos han
Muchos países que poseen democracias representativas, permiten formas limi-
contribuido a desarrollar la concepción deliberativa de la democracia, entre otros:
tadas de democracia directa, como son la iniciativa popula¡ el referéndum (ple-
Jon Elster, Jürgen Habermas, Joshua Cohen, John A. Dryzek, Carlos santiago Nino,
biscito), y la revocatoria. La iniciativa popu¡ar permite a los ciudadanos presentar
Iohn Rawls, Amy Cutmann, James Fishkin, Dennis Thompson, Seyla Benhabib o
peticiones a los poderes de¡ Estado para que un determinado asunto público sea
José Luis MartÍ.
tomado en consideración, como puede ser una reforma le$slatiw o incluso consti-
tucional. El referéndum puede emplearse para aprobar o rechazar una determinada "El térm¡no democracia deliberativa designa un modelo normativo - un ideal
Iey. [-a revocatoria da al pueblo el derecho de destituir de su urgo a los funcionarios regulativo - que busca complementar la noción de democrac¡a representativa al uso
electos antes de finalizar su mandato. mediante la adopc¡ón de un procedimiento colectivo de toma de decisiones pollticas
que incluya la participación activa de todos ios potencialmente afectados por tales
Los pr¡meros registros que se conservan de democr¿cia directa provienen de an-
dec¡siones, y que est¿ría basado en el principio de la deliberación, que implica la ar-
tigua democrac¡a ateniense, comenzando en 507 A.C. Esta exper¡encia duró ¿proxi- gumentación y discusión pública de las diversas propuestas. Con este modelo de de-
madamente dos sislos, durante los cuales el poder recayó en una asamblea en la
mocracia no se procede propiamente a una innovación de la democracia, sino a una
que estaban todos los ciudadanos varones que no eran esclavos ni extranjeros, los
renovación de la misma: la deliberación trasladada al ámbito político implica una
cargos públicos eran elegidos por sorteo, y un representante elegido por la asamblea
exigente concreción del ideal participativo que encarna la noción de democracia".
se encargaba de liderar el ejérc¡to de la ciudad, llamado estratega.
Democracias deliberativas - o, al menos, sistemas políticos que incluían entre
En Est¿dos Unidos, donde a pesar de no ex¡stir democraci¿ d¡recta a nivel fede-
sus prácticas ingredientes de naturaleza deliberat¡va - han sido la de la anti$ua Gre-
ral, más de la m¡tad de los estados (y muchos municipios) permiten que los ciudada-
cia, la de las asambleas cantonales suizas que inspiraron a Rouss€au, la que prac-
nos promuevan la votación de inic¡ativas, y la gran mayorfa de los estados cuentan
tican a través de "b Palabra" algunas comunidades africanas e indlgenas, la que
con mecanismos para promover iniciativas o referendos. Existen también reun¡ones
prevalece en los órganos colegiados de las grandes universidades, la que resurge
comunitarias (town meetingi y diversas instituciones a nivel mun¡cipal donde los
oc?sionalmente en ¡os Estados democráticos cuando un debate nacional permite la
ciudadanos pueden interactuar con los responsables de la administración en ¡a toma
discusión entre representantes populares, expertos y op¡nión pública. No se trata de
de decisiones.
un procedimiento de decisión basado necesariamente en el consenso, pero 5f de un
En Libia, desde 1977 hasla 2011 se estableció como la forma oflcial de gobier prerrequisito de la votación mayoriteria, bajo la premisa de que votar sin discutir no
no la Yamahirlya, una repúbl¡ca gobernada en teoría por una forma de democracia es democrático.
directa basada en "congresos populares de base" que mediante un proceso nacional
James Fishkin ha propuesto los "sondeos del¡berat¡vos" que son pequeños fo-
conforman el poder legislativo y ejecutivo. Sin embargo a nivel práctico el poder lo
ros de ciudadanos elegidos al azar que d¡scuten, se informan y, sólo al frnal, toman
asumía Muamar el Gadafi.
posición acerca de ¿lgún asunto. En algunos parlamentos -+spec¡almente en Escan-
dinavia-, los sondeos deliberativos son una henamienta de los legisladores para
consultar a la ciudadanfa, siendo más confiables que los sondeos clásicos.

§r 288 o>i q:-) 289 tr--\-)


TEoRíA DEr EsrADo GERARDo PRADo

listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce
1 .4.3. Democracia semidirecta.
como elecciones leg¡slativas.
También conocida como Democracia part¡cipat¡va; es una expresión amplia, que se
El poder ejecutivo recae en un gobiemo compuesto por una serie de m¡n¡stros, cada
suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor
part¡c¡pac¡ón en la toma de decis¡ones polft¡cas que la que les otorga tradic¡onel- uno de ellos encargdo de una parcela de gobiemo o minilerio, y es encabezado por un
jefe de eslado, presidente o primer ministrq dependiendo de cada paÍs conoeto.
mente la democracia fepresentativa. Es una de las democracias más usadas en el
mundo. En algunos paÍses como Argentina, Chile, Colombia, Perú, o México, (y en ge-
neral en la mayorfa de pafses americanos con reglmenes democráticos) el jefe de
Puede defrnirse con mayor precisión como un modelo polftico que facilita a los
gobierno es elegido directamente por la ciudadanía mediante un proceso electoral
ciudadanos su capacidad de asociarse y organ¡zarse de tal modo que puedan ejer,
independiente del legislat¡vo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En oÍos
cer una influencia directa en las decisiones prlblicas. En la actualidad se manifiest¿
países como España, Cuba, Reino Unido, ltel¡¿ o Japón, es elegido de manera indi-
usualmente por medio de referendos o pleb¡scitos que los representantes elaboran
para consultar de ¡n¡c¡ativas de consulta que los ciudadanos presentan a los repre- recta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminación de las
correspondientes elecc¡ones legislat¡vas.
sentantes. En una etap¿ más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia
part¡cipativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el Actualmente la mayor parte de la humanidad v¡ve bajo este tipo de sistema
pueblo, con su prop¡a participación, esté habilitado para manifestarse por igual con democrático, ya sea bajo el formato de monarquÍa parlamentaria o b¡en bajo el de
puntos de yista tanto mayo tarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema república, siendo ambos formatos muy s¡m¡lares en lo esencial. Se trata del sistema
democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los meca- de gob¡erno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monar-
nismos o inst¡tuciones de part¡cipac¡ón tienen el propósito de hacer hincápié en el qufa absoluta.
pleno respeto a las minoías, sus op¡niones y su amplia manifestación a través de un
mecanismo participativo e inst itucional¡zado. Aunque para muchos la democracia representativa es el mejor sistema de go-
bierno posible, existen algunos colectivos, repartidos en su mayorla por diferentes
pafses con sistema de democracia representativa, que crit¡can esta forma de demo-
1 .4.4. Democracia representativa. cracia por considerarla en realidad poco democrática. Estos colectivos abogan por
Es aquel en el que el titular del poder polftico no lo ejerce por sl mismo s¡no por una profundizción en la democracia hacia formas de democracia participativa y
medio de representantes, quienes a su tumo formulan las normas jurfdicas, las ha- democracia directa, y en menor medida de democracia deliberativa.
cen cumpli¡ deciden los problemas públicos y desempeñan las más importantes
funciones de la soberanía. Cuando el pueblo, como titular del poder polftico, desig- Sistema Westminster.
na representantes suyos para la integrac¡ón de los órganos que ejercen los diversos
atributos del mando, existe la democracia representativa. Es una forma de gobiemo democrát¡ca modelada a partir de la forma de gobierno
del Reino Unido. Toma su nombre del Palacio de Westminster, sede del gobierno
En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es br¡tán¡co. Es usado por varias de las naciones integrantes de la Mancomunidad Bri-
ejercido por una o var¡as asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben tán¡ca de Nac¡ones y también en otros pafses que no forman parte de ella, como
d¡stintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que lrlanda. Se trata de una serie de procedim¡entos para hacer funcionar una legisla-
desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentar¡os, diputados, senadores o congresis- tura. Aunque los sistemas Westminster son parlamentarios, existen otros silemas
tas. Los representantes normalmente están organizados en partidos pollticos, y son parlamenta os, como los de Alemania o Espana, en los que los usos legislativos
elegidos por l¿ ciudadanla de forma directa mediante Iistas ab¡ertas o bien mediante difieren considerablemente de los del sistema Westminster.

(ñ 290 u:\) (l-N 29] ,§-)


TEoRÍA DEr rsrADo CTRARDo PRADo

Una de las caracterfsticas más notorias del S¡stema Westminster es el bipartidis- rubricará el p¿rlamentar¡smo en lnglaterra, al delegar los monarcas hanoverianos
mo fuerte que as¡gna al líder de la opos¡ción un papel fuerte como presidente del todo su teór¡co poder en manos del parlamento.
Shadow Cabinet (gabinete en la sombrarq), cuyos miembros se especializan en la
En e¡ continente europeo se habrá de esperar hasl¿ Ia Revolución francesa para
oposición a cada uno de los ministerios del Ejecutivo.
que se atisbe un modelo de representación democrático,parlamentar¡o similar, que
indisolublemente va unido a la división de poderes formulada por Montesquieu.
Parlamentarismo.
También conocido como s¡stema parlamentario, es un mecanismo en el que la elec- Presidencialismo.
ción del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder leg¡slat¡vo) y es
Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno
responsable políticamente ante este. A esto se le conoce como principio de confianza
polltica, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente en Ia que, constituida una República, la Constitución establece una división de po-
deres entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poderjudicial y el Jefe del Estado,
vinculados, dependiendo el ejecutivo de Ia confianza del parlamento para subsistir.
además de ostentar la representación formal del p¿ís, es tamb¡én parte activa del
EI parlamentarismo, entendido como un sistema político en el que el poder poder ejecut¡vo, como Jefe de Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque
político reside mayoritariamente en un parlamento surge prec¡emente en lnglate le corresponden facultades propias del Cob¡erno, siendo elegido de forma directa
na hac¡a 1640, cuando a raÍz de un conflicto entre el rey Carlos I y su parlamento, por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. La república democrática pres¡-
el monarca declara la guerra al parlamento y aboca al país a una guerra c¡vil de la dencial¡sta más conocida en Ia h¡stor¡a contemporánea es Estados Un¡dos.
que sale perdedor el Rey. En ese tiempo, el Parlamento inglés asumió para sf los
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder
poderes del estado durante un breve plazo de tiempo, hasta que Cromwell ihstaura
legislativo lo suele concentrar el congreso, sin perjuicio de las facu¡tades que en
la dictadura en 1649- No obstante, ésta primera ¡rrupción del modelo va a mostrar
ya sus rasgos fundamentales. En primer lugar, el Parlamento era una asamblea po-
materia legislativa posee el presidente.
pular elegida por los ciudadanos en igualdad de condiciones y que gozaba de todos El concepto de separación de poderes fue consagrado en la Constitución de
los poderes del Estado, sin que fuera posible vioientar su autonomla; en segundo los Estados Unidos de América, de 1781, con la creación del cargo de presidente
luga¡ lo que hoy conocemos como el poder ejecut¡vo estaba sometido plenamente de Estados Unidos y, a la vez, del Ccngreso de Estados Unidos, sistema donde el
a la asamblea; y en tercer lugar, el parlamento sólo podía ser disuelto por el propio presidente era el jefe del Estado, pero responsable de sus actos ante el Congreso.
pueblo que lo había elegido. El triunfo definitivo del régimen parlamentario ocurre Curiosamente, Inglaterra y Escocia lueron los primeros países en adoptar el parla-
con la Revolución Cloriosa en 1688, a partir del cual el Re¡no Unido aplicó el mismo mentarismo (desde 1707 como el Reino de Cran Bretañá, y tlesde 1801 como el
de manera integral. La instalación en el trono de lnglaterra de Ia casa de Hanover Reino Unido) las facult¿des del ejecut¡vo -el monarca- se redujo a un papel ceremo-
nial, y a la vez una nueva autoridad ejecutiva, responsable ante el parlamento, se fue
desarrollando -+l Primer Min¡stro-, m¡entras las atribuc¡ones del ejecutivo separado
144 tlgabinete en la sombÉ es un conjunto de integrantes delp¿rlamento en los sistem¡s westm inster de de los Estados Unidos fueron aumentando, por ejemplo, el presidente designa a Ia
gobierno. Este "gabinete" está confoffiado por miembros de la opos¡c¡ón o grupo minorit¡rio que no mayorfa de funcionarios públ¡cos (entre ellos los miembros del gabinete, aunque
parti.ipa en el Sobiemo, que dú¡gidos por el llamado "tíder de la opos¡c¡ón", conforman un gab¡nete
estos deben ser ratificados por el Senado).
alternativo algobernaflte, donde r¿da uno de efos miembros enfrenk al t¡tula r de¡ car8o, en cada uno
de los m¡n¡ster¡os. Norm¿lmente, cuando el part¡do de l¿ oposición lle8¡ algobierno, se des¡gna como
min¡stro titular de Ia cartera a quien la ejerc¡ó como ministerio en la sombra. L prin(ipal respons¡bili
l"
d¿d de los "m¡nistros en la sombra" es ser ¡a contrapartida delgob¡emo, ycriticar las polfti(¿s ejerc¡dás
por elSob¡erno. espec¡almente a la ¡egislación especial proponiendo cambios a ela últim¡.

ó\-r 292 (:\) !! 293 §l


TEoRíA DrL EsrADo 6ERARDo PRADo

Semipresidencialismo.
2) Partidos de creac¡ón extema (partidos de masas): surgen a partir de la lucha
por la extens¡ón de los derechos polft¡cos entre fines del siSlo XIX y comienzos
La repriblica semipres¡dencialista o semiparlamentaria es aquella en la cual el presi- del s¡glo xX, Aparecen estrechamente vinculados con grupos que realizaban sus
dente de la república, elegido por sufragio, t¡ene ciertas competencias de gobierno. actividades fuera del Parlamento como los s¡nd¡catos, entidades religiosas y pe-
El primer ministro es elegido por el parlamento a pet¡ción del Presidente, y éste riód¡cos. Por ej. El Partido Laborista británico. Los part¡dos de masa resolvían
responde de su responsabilidad ante el Parlamento, por lo que un presidente y un los problemas de ñnanciación que requiere el func¡onamiento de un partido
primer ministro son participantes activos en la administración del día a día del es- mediante el reclutamiento masivo de afiliados. Su organización solía ser una
tado. Entre los países con un sistema de reprlblica semipresidencialista se cuentan: estructura piramidal jerárquic¡: la base estaba formada por los mil¡tantes y la
Angola, Armenia, Corea del Sur, Egipto y Francia. crispide por la élite dirigente del partido. A c¿mbio de los recursos aportedos por
los militantes las élites dirigentes se comprometfan a defender los intereses de
sus afiliados, razón por la que a diferencia de los partidos de cuadros presenta-
1.5. Partido político. ban una ideolo$a muy claramente definida.
Es una asociación de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como
meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctic¿ esos ideales- Es el 1.5.1. Sistema de partido único.
encargado de presentar candidatos para ocupar los d¡ferentes cargos polfticos. Para
eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y El unipartidismo es un sistema de partidos políticos en el que ex¡ste un único partido
agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para estructu- polftico legal que pueda presentarse a los procesos electorales, o bien a aquel en el
rar el apoyo polít¡co a determinados programas, intereses socioeconómicos y valo- que, aun existiendo legalmente var¡os partidos polfticos, las normas jurfdicas est¿-
res. A¡¡rega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos blecen, o "de facto" se produce, el acaparamiento de ia mayorfa del poder polftico
políticos en el ámbito legislativo. por un ún¡co partido. Si bien los s¡stemas un¡partid¡stas se re¡vindican democráticos,
varios cientistas polÍt¡cos les niegan tal condición al no existir en ellos poliarqufa.
Siempre han ex¡stido grupos que difieren acerca del modelo de convivencia y
que compiten unos con otros, pero los partidos políticos con una organización y l¿ base en la que se legitiman los sistemas unipartidistas es la celebración de
función especfñca surgen a mediados del siglo Xlx como consecuencia del régimen elecciones libres, ya sea para ele$r presidente, parlamento o cualquier otro órgano
democrático representat¡vo y de la expansión del sufragio. Desde un enfoque insti- le$slativo. No debe confundirse pues con una dictadura, pues en ésta, Ios lfderes no
tucional Maurice Duver{er diferencia: son elegidos mediante elecciones democráticas. Además, en la teof¿, un s¡stema
unipart¡dista no recofta los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en ocas¡ones,
1) Partidos de creación interna (partidos de cuadros): nacen en el seno del Par- una dictadura puede adoptar un sistema pseudo unipartidista, pero falsifrrando los
lamento. En un pr¡ncip¡o se presentaron como facciones que se disputaban el procesos eleclorales para hacer creer una legit¡mac¡ón del sistema.
pode¡ por ej. los Tories (conservadores) y los Whigs (liberales) en lngaterra,
especialmente durante el siglo XlX. Tenlan una connotación negat¡va, se crefa El unipartidismo ha sido el sistema de muchos pafses independizados tras ser
que actuaban en desmedro del bien común persiguiendo intereses egoístas. Pero una colonia admin¡strativa, ya sea por la supremacia de un partido o por que sólo
con el tiempo se toma evidente Ia imposibilidad de mantener una relación direc- hubiera uno legal. Los s¡stemas unipart¡distas son, y han s¡do, en el mundo bastante
ta entre el pueblo y sus representantes. Para responder a las nuevas demandas heterogéneos, pudiendo encontrar fundamentalmente partidos únicos comunistas,
sociales se requiere una mayor organización. Pasan de un escenario de inorgani- fascistas y nacionalistas.
cidad a otro crecientemente orgánico.

c\¡ 294 L§ !§ 295 §-.


TEoRÍA DEL EsrADo GtRARDo PR^Do

puede sustraeBe nunca un gob¡erno legft¡mo. A su vez la república


1 .5.2. Sistema multipartidario. escoge a quienes
han de gobernar mediante la representación (democracia representativa) de toda su
Un sistema multipartidista o sistema pluripartidista es un sistema de partidos polf- estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz ú¡tima de su
ticos donde una gran c¿ntidad de partidos polÍticos tienen la oportunidad de optar legitimidad y soberanÍa. Muchas definiciones, como la de Encyclopadia Britannica
por el poder ejecutivo, así como el poder legislativo se encuentra dividido entre de 1922, resaltan también la importancla de la autonomía y del Derecho (incluyen_
una gran c¿nt¡dad de banc¿das ó fracciones, en contraposición al bipartidismo (la do los derechos humanos) como partes fundamentales para una república. No debe con_
hegemonfa de dos partidos políticos), ó el unipart¡dismo 0a hegemonía de un solo fundirse repriblica con democracia, pues aluden a pr¡ncip¡os dist¡nios, la repúblio es el
partido polftico). Pafses con sistemas políticos multipartidistas hay muchos, como gobiemo de la ley mientras que democracia signifrca el gob¡emo
de la mayorfa, del ¡yie_
el caso de Gu¿temala, Argentina, Finlandia, Francia, ltali¿, Portugal, Grecia, Chile, go, Dimokratla (Demos (Pueblo) y Kratos (Est¡do, refiriéndose a soberaníj
en este caso)^
Ecuador, Bolivia, México, Rus¡a, lnd¡a y Japón. Asf mismo, aunque tuvieron s¡stemas
bipartidistas hasta hace poco, actualmente t¡enen un sistema multipartid¡sta Brasil,
Colombia, Costa Rica, Penl, Uruguay y Venezuela.
Definición.
Tradiciona¡mente, se ha definido la repúbl¡ü como ia forma de gobierno de los
Ex¡sten tres maneras de enfocar una democracia multipartidista y bipartidista:
países en los que el pueblo tiene la soberanÍa y facultad para el e.ieicicio
del pode¡
1) Bipartidismo: cuando dos partidos polÍticos de ideolo$as opuestas absorben la aunque sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que el¡ge de un modo
mayoría abrumadora de los votos, dejando espacio escaso a otros partidos. En u otro. En la práctica suele pensarse que la forma de estado de un país es la mo_
este sistema, los partidos minor¡tarios suelen ser regionalistas o de ideologfas narqufa si tiene rey, y república si no lo tiene. Lo cierto €s que una república está
extremistas. Los ejemplos más claros los encontramos en Estados Unidos (De- fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el .imperio de los hombres". Una
mócratas y Republicanos). repúblia es, de este modo, un sistema ¡nstitucional independiente de los vairenes
polft¡cos y en Ia cual tanto los gobernantes como los gobernados
2) Multi o polipart¡dismo: donde varios partidos polfticos (de 4 a I, normalmente) se someten por
igual a un conjunto de principios fundamentales normálmente establecidos en una
se reparten los escaños, estando obl¡gados a realizar alianzas para alcanzar el
const¡tución. "Un montón de gente no es una reprlblica", Ar¡stóteles. y la constitu_
poder. Este sistema es quizá más realista en e¡ sentido de expresar la ideologla
c¡ón, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son
de los ciudadanos, pero trae consigo mayor riesgo de que ideologfas ant¡demo-
buenas y cuáles malas en el marco de referenci¿ constitucional.
crát¡cas alcancen el gobierno. Algunos ejemplos son Alemania, lsrael e lta¡ia.
El desconocim¡ento de estos principios clásicos en el mundo moderno lentamente
3) Centrismo: Entre varios partidos polÍticos hay uno de centro que obtiene Ia ma-
ha conducido a muchos a expregrse en términos de "repúbllcas democrátics" o "re-
yoría de los votos, pero que generalmente ha de realizar coaliciones con el resto
públ¡c¡s islám¡cas", s¡n considerar la contrad¡cción que ta¡es frases contienen.
de partidos que adquieren más o menos votos según las tendencias del momento.
Son elementos comunes que participan del contenido de la defrnición tradi-
cional que la cultura occidental ha elaborado del concepto "República": l.-la pe_
1.6. República. riodicidad en los urgos; 2.-la publicidad de los actos de gobierno, no es posible el
República del latfn res publica, «¡a ccsa pública, lo público», en sentido amplio, es secreto de Estado; 3.-la responsabilidad de polfticos y funcionarios priblicos; 4.- Ia
un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la separación y control entre los poderes; 5.- la soberanÍa de la ley; 6.- el ejercicio de
igualdad ante Ia ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas Ia ciudadanía, quien pone y depone; 7.- la práct¡ca del respeto, y no ¡a intolerancia,
que tienen mayor pode¡ del gobierno y de Ias mayorías, con el objeto de proteger con Ias ideas opuestas; 8.- la igualdad ante la ley; 9.-la idoneidad como rondición
los derechos fundamentales y ¡as libertades civiles de los ciudadanos, de los que no de acceso a los c¿rgos públicos.

L\-- 296 .:§ (\¡ 297 !\)


TToRIA D€r rsr Do GTRARDo PRADo

El Estado, que es el conjunto de instituc¡ones que ejerce su gobierno y aplica Los pilares fundamentales de la República.
sus leyes con soberanfa sobre un terr¡torio delimitado, necesita que ese poder de
mando ejercido por elgobiemo, se halle organ¡zado de algún modo. Asf puede ser Los tres pilares fundamentales de la República según Ar¡stóteles son:
monárquico o republic¿no. I-a República puede estar constituida sobre un Estado es-
pac¡almente dividido en territorios autónomos, lo sería una Repúb¡ica Federal como
I) t-a d¡visión de poderes y su control reclproco.

el caso de Argent¡na, o con un poder centralizado sobre todo el territorio del pafs, Io 2) ta part¡c¡pación política activa por parte de ¡os ciudadanos (¡nformar ofic¡almen-
que constituirfa una Repúb¡ica Un¡taria, como por ejemplo, Uruguay. También pude te e infruiBe en materias de leyes y de política -teóicá y práctic¿ para cada caso).
ser la república, una democracia o una aristocracia, como la repriblica concebida por
Platón, que en realidad se llamabi "politeia" donde se aspiraba a que gob¡emen los
3) ln representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de go-
bierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. (t¿ accedencia a di-
mejores, en una forma donde se entremezclaban rasgos de la democracia con los de
chas magistraturas necesariamente colegiadas en razón de la materia debe ser
la arifocracia.
refringida (e¡ mag¡strado debe pertenecer a la clase que representa y ser ele$do
Existen repriblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina con el voto solo de ésta).
y Ecuado¡ donde eljefe de Estado y el de Cobiernq elegido por el pueblo, coinci-
Es necesario considerar que para Aristóteles los fines supremos de las formas
den, y parlamentarias, donde están diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y
de gobierno deben ser:
delJefe de Cobierno, que es eleg¡do por el Parlamento, frente al que es responsable
políticamente, como Alemania, Austr¡a, lsrael y Grecia. 'La libertad-igualdad ("solo somos libres entre iguales", consideración gr¡ega de
la época)
El poder res¡de en el pueblo, que lo dele{a transitoriamente en sus represen-
tantes. Esta es una diferencia fundamental con los gobiemos monárquicos donde el 'La realizac¡ón de lajusticia y del bien común. [a realización plena deldesanollo
sober¿no tiene carácter vitalicio, y muchas veces, hereditario. de las capacidades cognit¡vas humanas (para lo cual considera necesaria la realiza-
ción de los dos puntos anteriores siguiendo el concepto fundemental de Sócrates
Una caracterfstica fundamental del sistema de gobiemo republicano es la di-
(Bien = Verdad).5e9ún el cual el bien es igual a la verdad y el mal a la ignorancia.
visión de poderes, conlitucionalmente establecida, que son usualmente tres, d¡vi-
Sócrates exp¡ica esto de Ia s¡guiente manera: a) el humano busca la felicidad, llenar
didos en cuanto a su funciones específrcas: un órgano administrador, representado
su vacfo existencial b) para esto utiliza med¡os por los cuales pretende lograr dicho
en el Poder Ejecutivo, otro 'hacedor de leyes' llamado Poder Legislativo, y otro que
fin c) la mayor parte de las veces utiliza medios que consiguen satisfacciones eff-
t¡ene la misión de apl¡car esas leyes en los casos específrcos sometidos a su apre-
meras, etéreas, superfrc¡ales, qué no van más allá de los "deseos pasionales" (como
ciac¡ón, que es el Poder Judicial. ta división de poderes ya estuvo propugnada por
tener sexo, alimentare, etc.) d) de ésta manera concluye que busca un fin por me-
Montesqu¡eu, como un modo de equilibrar y controlar el poder ev¡tando abusos por
dios que no pueden alcanzarlo; ya que éste sólo puede ser alcanzado mediante la
parte de quien lo ostenta.
contemplación de la verdad, entendida como el conocimiento de la realidad.
Otras cáracterísticas de Ia Reptiblica, son: la igualdad ante la ley de todos los
De esto se advierte que si sólo somos libres entre iguales no puede haber una
c¡udadanos: los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus
clase gobernante, deben gobernar todas por ¡gual.
actos de gobierno; y la publicidad de d¡chos actos, que no deben ser secretos, sino
puestos a conocim¡ento del público para poder ser controlados. Esto se hace a través Max va más allá advirtiendo además que: habiendo elementos (individuos y/o
del Diario o Boletfn Ofic¡ál- dases) económicamente diferentes unos intentan superponerse sobre otros, estando
rota, bajo dicho supuefio, la relación de igualdad de unos elementos para con los
demás y por lo tanto l¿ de libertad.

c\) 298 §) !:\i 299 ('_\-)


TEoRíA DEL EsrAoo CERARDo PRADo

'1
.6.1 . República presidencialista.
'1
.6.2. República parlamentaria.
Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a aquella forma de gobierno Es una forma de gobierno que opera bajo un sistema parlamentario. En opo-
en Ia que, constituida una República, la Constitución establece una división de po- sición a la República presidencialista y la República sem¡pres¡dencial¡sta, eljefe del
deres entre el poder legislativo, poder ejecut¡vo, poder judicial y el Jefe del Estado, estado, normalmente, no tiene poderes ejecut¡vos reales como un Prcsidente ejecu-
i t¡vo, ya que la mayoría de estos poderes Ie han sido concedido aljefe de gobierno,
además de ostentar la representación formal del pals, es también parte activa del ¡' normalmente llamado primer ministro. Sin embargo, el jefe de estado y el jefe de
poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Ejerc¡endo, pues, una doble función porque
le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa gobierno deben formar una sola oficina en una república parlamentaria (como Sud-
por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. ll república democrática presi- áfrica o Botswana), pero el presidente se sigue eligiendo de Ia misma manera que
dencial¡sta más conoc¡da en Ia histor¡a contemporánea es Estados Unidos. el primer ministro en los estados tipo Sistema de Westminster. En c¡ertas ocasiones
el Presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo el día a día de las
El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder instituciones (como en Finlandia o lrlanda) pero no hacen uso de estos poderes.
legislativo Io suele concentrar el congreso, sin perjuic¡o de las facultades que en Algunas repúblicas parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como repúblicas
materia legislativa posee el presidente. con un sistema sem¡presidencialista, pero funcionando de una forma parlamentar¡a.
El sistema presidencial debe sus orígenes al arquet¡po de las monarquías abso- Las repúblicas parlamentarias prototÍp¡cas, son aquellas que provienen de es-
lutas de Europa, sobre todo la de Francia, en las cuales Ia autoridad ejecutiva res¡día tados que prev¡amente eran monarqulas, con un monarca, o un representante del
en la corona, no en las asambleas representativas de los estamentos, como ocurría mismo (sobre todo en las repúblicas de la Commonwealth).
en el caso del Parlamento de lnglaterra-

EI concepto de separación de poderes fue consagrado en la Constitución de 1 .6.3. República soc¡alista.


los Estados Unidos de América, de 1781, con la creación del cargo de Presidente
de Estados Unidos y, a Ia vez, del Congreso de Estados Unidos, sistema donde el Se refiere generalmenie a cualquier Estado constituc¡cnalmente dedicado a Ia cons-
presidente era el jefe del Est¿do, pero responsable de sus actos ante el Congreso. trucción de una sociedad social¡sta. Está estrechamente relacionado a la estrategia
Cu¡'iosamente, Inglaterra y Escoc¡a fueron los primeros países en adoptar el parla- política del «socialismo de Estado», un conjunto de ideolo$as y polític¿s que creen
mentar¡smor45 (desde 1707 como el Reino de Cran Bretaña, y desde 1801 como el en una economÍa social¡sta a través de las polÍticas del Gobierno. Por otra parte, el
Reino Unido) Ias f¿cultades delejecutivo +l mona rca- se redujo ¿ un papel ceremo- término Estado obrero se usa para distinguir a un Estado donde la clase trabajadora
nial, y a la vez una nueva autoridad ejecutiva, responsable ante el parlamento, se fue controla la maquinaria del Cobierno pero no se ha establec¡do aún un¿ economía
desarrollando --el Primer M¡n¡stro-, mientras Ias atribuciones del ejecutivo separado socialista. Estos conceptos se distinguen de un gob¡erno socialista, que generalmen-
de los Estados Unidos fueron aumentando, por ejemplo, el presidente designa a Ia te se refiere a un Estado democrático liberal presidido por un part¡do socialista elec-
mayoría de funcionar¡os públicos (entre ellos los miembros del gab¡nete, aunque to por mayoría y que no necesariamente persigue el desarrollo del soci¿lismo: el
estos deben ser ratificados por el Senado). aparato del Estado no está obligado constitucionalmente a una eventual trans¡ción
al socialismo-

Los socialistas no estátistas como Ios ¿narcosocialistas, socialistas libertarios y


145 tt Parlamentarismo, también conoc¡do como sistema parlamentario, es un mecan¡smo en elque la
elección del gobierno (poder eje.utivo) emana del parlamento (poder legislat,vo) y es responsable comun¡stas consej¡stas rechazan el concepto de un total de «Estado socialista», cre,
pollt¡camente ante este. A esto se le conoce como princ¡p¡o de confianza po¡ítica, en el sentido de yendo que el Estado moderno es un subproducto del capitalismo y no puede utili-
que los poderes legislativo y ejecutivo están estre[hamente v¡nculados, dependiendo e¡ ejecutivo de la zarse o no es necesario, para establecer un sistema socialistá. P¿ra ellos un Estado
confianza del parlamento para subsistir

.:\¡ 300 r:\: -!¡ 301 u\


TEoRíA DEL EstADo GTRARDo PRADo

socialista es ant¡tético al socialismo, y ese socialismo surgirá espontáneamente des- No obstante, la ambig0edad de esos conceptos no permite una definición uní-
de la base de una manera evolutiva, desarrollando sus propias inst¡tuciones políticas voca de su puela en práct¡ca. En la práctica existieron grandes diferencias de con-
y económicas tlnicas para una sociedad sin Estado altamente organizada. cepto entre estados autodenominados socialistas: aunque la mayor parte de ellos,
bien por razones geopolfticas o bien por luchas intemas, adoptaron el principio de
La frase «Estado socialista». a menudo también denominados con el oxlmoron construcción del socialismo en un solo pafs (definido en los años veinte en la Un¡ón
(Estados comunistas» en Occidente, es ampliamente ut¡lizada por lenin¡stas y mar-
Soviética por Strlin16 -estalinismo- frente al princ¡p¡o de revolución permanente de
xistaslenin¡stas para referirse a un Estado baio el control de un partido de vanguar Trotsky {ro$kismo), y el establecim¡ento de regfmenes de partido único (definidos
d¡a que organiza los asuntos econÓmicos, sociales y polfticos de dicho Estado hácia «)mo totalit¿rios por sus adversar¡os). Se suele hablar de estados nominalmente so-
l¿ construcción del socialismo. Esto a menudo incluye por lo menos la nacionaliza- cialistas en referencia a las llamadas democracias populares que tienen al marxismo-
ción de las <alturas dominantes» de la economfa, operada norm¿lmente de acuerdo leninismo o alguna de sus interpret¡c¡ones como ideolog¡ía ofrcial (espec¡almente
con un plan de producción al menos en las princ¡pales esferas productivas y sociales. las del Bloque del Este entre 1945 y 1989). Casi todos elos estados destacaron
Bajo la definición leninista, el Estado socialista preside una economfa capitalista su carácter soc¡al¡sta en su nombre oficial (con la adición de los adjetivos popular,
estatal estructurada sobre la acumulación del capital dirigida por el Estado con el socialista y democrát¡co) y cuatro de los seis estados nominalmente socialistas que
objetivo de aumentar l¿s fuerz¿s productivas del pafs y promover la revoluciÓn so- hoy exifen lo siguen haciendo: República Popular China, Reptiblica Popular Demo-
cialista en todo el mundo, con la meta eventual a largo plazo de la construcción de crática de Corea, República Soc¡alista de Vietnam y República Democrática Popular
una economía socialista. Lao (la Repriblica de Cuba no lo ha incorporado). [a adopción real de un sistema
económico socialista por los estados que llevan estos términos en su nombre no se
l-a mayoría de las teorfas asumen la democracia generalizada, y algunas asumen
ha producido en varios casos, espec¡almente entre los países descolonizados, como
la participación democrática de los trabajadores en todos los niveles de l¿ adminis-
la República Democrát¡ca Social¡sta de Sri l-anka o la Repriblica Democrática Popu-
tración estatal y económica, mientras que varÍan en el grado en que las decisiones
lar de Argelia. Por el contrario, nunca se apl¡ca el término Efado soc¡alista o país
de planificación económica se delegan a los funcionarios pÚblicos y espec¡alistas ad-
social¡sta a los países capital¡stas gobernados por partidos socialdemócratas, aunque
min¡strativos. Los Estados que carecen de democracia pero que s¡n embargo la eco-
éstos en muchos casos lleven el nombre de socialistas.
nomfa está en gran medida en manos del Estado son denomin¿dos por las teorías
trotskistas ortodoxas como «Estados obreros» pero no Estados socialistas mediante La defrnición de la ñlosofía marxista soviética indicaba que el Estado socialista
los términos Estados obreros «deSenerados» o «deformados». era la parte política de la superelructura del socialismo, instaurado como resultado
de la revolución socialista, que la dicudura del proletariado sólo existía durante la
A principios del sislo XXl, observadores de derecha, espec¡almente en los Es-
trans¡ción del capitalismo al socialismo y que una vez derrotado el Bloque Occiden-
tados Unidos, han llegado a utilizar el término «Estado socialista» para describir a
tal, la dictadura del proletariado se transformaba en Estado de todo el pueblo, hasta
los Estados que proporcionan disposiciones de bienestar, como asistencia médica y
que se haya desanollado la base material y técnica del comunismo y las relaciones
subsidios por desempleo, a pesar de que su base econÓmica esté privatizada y ope-
soc¡ales comunistas, con lo que el Estado se disolvla y era reemplazado por la auto-
rando en función de las gananc¡as.
gelión social comun¡sta.
[a adopción del socialismo como sistema econÓmico y social, siguiendo los
principios ideológicos del marxismo (o sus variantes: el leninismo, el maofsmo' etc.),
implica económicamente Ia propiedad estatal o cooperativizaciÓn de los medios de
146 ,osé Stalin. fue Presldente del Consejo de Ministros de Ia Un¡ón Sovlética
desde 06 de mayo de 194'l
producción y de la tierra y polfticamente el ejercicio del poder por la clase obrera
hasta el 05 de mano de 1953. Eluvo entre los bolchev¡ques revolucionarios que impulsa¡on la Revo-
(«dictadura del proletariado»).
Iución de Oclubre en Rus¡a e¡ 1917 y má5 tarde ocupó Ia posiclón d€ Secretar¡o Ceneral del Comité
Ce¡tr¿l del Partido Comunista de la Un¡ón Soviéti(a desde 1922 hast¿ su muerte en 1953.

c:\r 302 -\: c\r 303 e\


TEoRÍA DEL ESTADO CERARDo PRADo

Los Estados soc¡alistas fueron asimismo calificados con el nombre de soc¡alismo Bajo la Constitución, adoptada en 1924 y modificada constantemente hasta el
final de su existencia 1936 y 1977- la fundación
real o social¡smo realmente existente con el fin de diferenciarlos de las construccio- -{on cambios sustanciales en
polftica de la URSS efaba basada en los Soviets de Diputados del Pueblo. Estos
nes teóricils y cierta forma- justificar las diferencias con éstas y con partidos
-en
o grupos que pudieran considerarse social¡stas pero opuestos a este tipo de regÍme- existían en todos los niveles de la cadena administrativ¿, con el nivel federal englo-
nÁ. ótras denominaciones que también se han empleado para referirse a ellos a tal bando todos en el Sóviet supremo localizado en [4oscú, que a su vez designaba al
poder ejecutivo central. En el plano económico, existÍa una serie de consejos de la
fin ---tn especial en círculos trotskistas, comunistas y libertarios- son las de Estado
obrero con deformaciones burocráticas y, en térmlnos más estr¡ctamente econÓmi- economfa nacional que confluÍan en un cuerpo único a nivel federal, relacionado
cos, capitalismo de Estado. con el Minister¡o de Planificac¡ón.

A pesar de las diferencias conceptuales existentes entre soc¡alismo y comunis- federai de la Unión y Ia autonomÍa de las repúblicas federadas con-
EI carácter

mo, el lenguaje c0mlin habitualmente emplea indistintamente las expresiones paÍ- vivÍan con un fuerte poder central que resultaba elemental par¿ sú cohesión. [a
ses socialistas y países comunistas para denominar a los Estados deñnidos como
pérdida de poder del gobierno central durante el mandato de MUaÍl Corbachov y el
socialistas. l-a utilización de la expresión Estado comun¡sta obvia el oxímoron o consiguiente fortalecimiento frente al mismo de las repúblicas es considerada uno
contradicción entre ambos términos (Estado y comunismo), entendido este últ¡mo de los factores causantes de la disolución de la URSS. De acuerdo con el artículo
como la riltima fase, posterior a la superaciÓn del capitalismo por la acciÓn del Esta- 72 de Ia Const¡tución soviética de 1977, cada república mantenla el derecho a la
do soc¡alista, en que el mismo Estado dejarÍa de existir. secesión. Durante la crisis polft¡ca de 1991 Rusia, Ucrania y Bielorrusia la utilizaron
para disolver legalmente la Unión.

1 .6.4. República soviética. Junlo con la cadena de la administración estata¡ existla Ia estructura paralela
del Partido, que estaba estructurado del mismo modo federal y le permitla ejercer
Se llamó repúblicas de la UniÓn Soviética a las repÚblicas socialistas soviéticas que un considerable nivel de ¡nfluencia sobre los órganos de poder en todos lcs niveles.
conformaban constitucionalmente Ia UniÓn de Repúblicas Socialistas Soviéticas Organismos administrat¡vos del Estado tomaban órdenes directas del Partido y la
(URSS). Su cantidad de pueblos varió a lo largo de los 69 años de existencia de
aprobación de distintos funcionarios estatales de alto nivel requerla la aprobac¡ón de
Ia URSS, quedando establecida en I5 en sus décadas ñnales de existencia' Tras Ia sus organismos centrales. Una práctica general era que la posición de jefe de Estado
disolución de Ia Unión Soviét¡ca en 1991 todas las repÚblicas se independizaron, en una reprlblica federada fuera un oñcial iocal, mientras la posic¡ón de Secretario
pasando 12 de ellas a conformar lo que hoy en dfa es la Comunidad de Estados
Ceneral del Partido Comunista local fuera de un ciudadano de otra república.
lndependientes.

Como federación que era la Un¡Ón Soviética de acuerdo a la Constitución y el 1 .6.5. República ¡slámica.
Tratado de Ia Unión, las repúblicas federadas gozaban de una amplia autonomia
para su administración interna. Cada una de ellas poseía su propio Partido Comu Es un Estado sustentado en la forma republicana de gobierno pero que simultá-
nista, con Ia excepción de la Repriblica Socialista Federativa Soviética Rusa- Cada neamente constituye su cuerpo instituc¡onal y normativo en compatibilidad con las
república poseÍa además su propia bandera, escudo e himno. Todas las banderas normas de la Sh¿ria, la ley islámica, a la cual eventualmente se puede dar rango igual
y escudos tenlan Ia hoz y martillo, sfmbolo del comun¡smo, y predom¡nante color a la ley civil mientras que el Estado sigue siendo una repriblica; de igual manera, en
rojo. Los himnos tratan asuntos como la amistad fraternal entre los habitantes de una república islámica el poder e influencia de los clé gos musulmanes aumenta y
las repúblicas, un futuro brillante y el homenaje a Vladimir ttnin, ideólogo de la hasta pueden ser designados para ürgos ofic¡ales mientras mantienen su función
Revolución de Octubre y primer gobernante soviético. re¡igiosa. S¡n embargo, la casuístic¿ respecto a la rigidez en la aplicación de estos
principios varía de país en paÍs.

(¡§ 304 c.r¡ c§ 305 o:!l


fEoRiA DrL [s]ADo C'ERABDO PRAOO

Países con constitución islámica.


'l
. l-a legit¡mación del soberano, como encarnación de Dios o ser ungido por É1, por
parte del clero.
Por ejemplo, en la República Islámica de lrán (denominación oflcial del pafs des-
de 1979), el voto d¡recto de los ciudadanos permite Ia elección democrática del 2. El clérigo-soberano (lo que se definirá corno teocrac¡a per sé).
Presidente, de los miembros del poder legislativo y de la Asamblea de Expertos,
3. EI soberano temporal, con suma autoridad en los asuntos reli$osos (ceuropapismo).
pero antes de ¡nic¡arse el proceso electoral los candidatos deben haber obten¡do una
espec¡al aprobación por parte del clero islámico, sin la cual quedan eliminados de En situación d¡stinta Pakistán, formalmente repriblica islámica desde 1956 y
la competencia electoral. Esta situación, aceptada por las leyes civiles, otorga en la cuya constitución de 1973 volvió a significar, mantiene una posición más tolerante
práctica un gran poder pollt¡co a los clér¡gos islámicos (las autoridades elegidas por respecto a Ia vinculación de las normas con los preceptos corán¡cos. No obstante, el
voto popular deben adherirse a las opiniones de los lfderes religiosos) y les permite sistema po¡ít¡co ha variado a ¡o largo de los años desde la negación de los derechos
ejercer a estos clérigos una fuerte influencia sobre las decisiones polftic¡s nacionales, po¡íticos (sufragio act¡vo y pasivo), hasta un modelo democrático más o menos es-
por encima de los lfderes laicos. table y amplio.

En otras repúblicas de población mayoritrriamente musulmana, como E$pto, Desde la Revolución lraní, Ia creación de reprlblicas islámicas es una de las as-
Túnez, o Argelia, las normas del Corán y la Sharia gozan de un nivel jerárquico piraciones políticas de las naciones con gran población musulmana, a diferencia de
similar al de las leyes civiles, pero con frecuencia la aplicación de las normas religio- los re$menes monárquicos como el de Ia Arabia Saudita. Si bien las monarqufas de
sas queda restr¡ng¡da sólo a las cuest¡ones no cubiertas por las leyes estatales. No pafses musulmanes (Marruecos, Jordan¡a, Omán) suelen ser frrmes adherentes del
obfante, en otros casos las leyes civiles simplemente recogen las mismas retlas que lslam, Ias ideas favorables a una república ¡slámica propugnan que l¿ dinastía rei-
el Corán o la Sharia. Asimismo, en ninguno de estos casos se permite a los clér¡gos nante sea reemplazada parcialmente por la élite cleric¿l ¡slámic¿, alcanzando asf un
islám¡cos eiercer puestos de poder polltico sólo en base a su condición de cléri8os, ni compromiso entre Ia forma republ¡cana de gobierno (y su apertura a la partic¡pación
el Estado se obl¡ga a seguir las opiniones pollticas de los lfderes religiosos. popular) y Ia preservación de la influencia religiosa del lslam en la esfera polltica.

[a única excepc¡ón a estos dos modelos está en Turqufa, pafs con población ma-
'1
yoritariamente musulmana, pero donde la Sharia y el Corán tan sólo son aplicables a .7. Jefe de Estado.
cuestiones puramente reli$osas y nunca a las controverias ya resueltas por la le$s-
En las repriblicas más modernas, el Jefe de Estado es llamado el Presidente de Ia
lación c¡vil. De igual modo, la Constitución turca prohfbe a los clérigos de cualquier
República (o presidente), que no hay que confundir con e¡ Primer Miri§tro o Presi-
religión intervenir en agrupaciones pollticas o ejercer cargos de elecciÓn popular,
dente del Gobierno. En ciertos países el Presidente de la república recibe una deno-
impidiendo que las reglas religiosas se empleen para regular pollticas pÚblios.
minación especial, como cónsul, dux, knyazs, archon, etc.
Siendo usual el equfvoco de calific¡r al régimen iranf como una teocrac¡a, po-
En las repriblicas democráticas, el Jefe de Estado ha de ganar unas elecciones.
drfamos utilizar con mayor propiedad los términos "eclesiocracia" o "hierocracia",
Estas elecciones puede ser directas o ind¡rectas (se forma un consejo especial o es
util¡zados por Max Weber en su anális¡s de la sociolo$a de la dominación, para
el parlamento qúien elige a la cabeza del Estado). Cuando el presidente es electo,
referirse al orden polft¡co en donde el poder es ejercido institucionalmente por una
normalmente, desempeña su cárgo en un per¡odo preestablecido (generalmente, de
casta sacerdotal.
cuatro a seis aflos), finalizado este periodo, se celebran nuevas elecciones. Muchas
Weber establecerá tres d¡stinciones en la relación entre el poder polftico y el legislaciones nacionales, limitan el nLimero de Reelecciones a las que puede presen-
eclesiást¡co: tarse un Presidente cuando ya ha concluido su primer mandato.

§t) 306 (:\) .¡§ 307 (ñ-)


CtRARoo PRADo
TroRíA DEr ESTADo

o de una región. Esta fórmu¡a fue incorporada por primera vez en Ia Constitución
Si elJefe del Estado de una reptlblica es al mismo tiempo elJefe del Gobiemo,
de los Estados Unidos y actua¡mente se ut¡l¡za de manera generalizada. A¡ igual que
a este tipo de República se dice que tiene un Sistema de gobierno presidencial. Éste
otros sustantivos como vidente, pac¡ente, etc., su forma femenina puede determi-
es el caso de Estados Un¡dos y Chile.
narse anteponiéndole el artículo femenino correspondiente (la vidente, la paciente,
Por el contrario, en los sistemas de gobierno semipresidenciales, el Jefe de Es- la presidente). También sirve para identificar a quien preside determinado órgano
tado no es la misma persona que el Jefe del cobierno. En estos casos, se da Ia público colegiado, como los son en vía de ejemplo, Ios presidentes respectivos del
diferenciación entre Presidente de ¡a República y Pr¡mer M¡nistro (Presidente del Congreso, Senado, Cámara de Diputados, Corte Suprema, Tribunal Constitucional
Gobierno). En estos casos, el papel del Presidente de la RepÚblica resulta c¿si cere- y otros.
monial, aunque tiene tareas específicas como el papel consultivo en la formaciÓn de
un gobierno después de una elección. Por el conttario, es el pr¡mer min¡stro el que De la misma manera y por extensión se denomina también, en algunos países,
cuenta con el poder ejecutivo.
al máx!mo directivo de empresas privadas, universidades, cámaras empresar¡ales,
asociaciones e ¡nstituciones de diversa Índole, públicas o privadas.
En tos sistemas semipresidenciales, puede darse el caso (dependerá de los
En los países con réginren de gobierno republicano, eljefe de Estado o gob¡erno
sistemas y calendarios de elección de cada país) de que el Presidente de la República
y el Primer Ministro pertenezcan a diferentes partidos po¡lticos con ideologías en- recibe el título de presidente. Normalmente, los Jefes de Estado son elegidos por el
pueblo, el congreso o parlamento por un perÍodo inferior a uná década (4 a I años,
contradas. Esta cohabitación suele darse a menudo en Francia.
según el paÍs).
tn otros países, como Alemania o lndia, sin embargo, el presidente de la Re-
pública, t¡ene que permanecer estr¡ctamente independiente a la dinámica gobierno/ Los presidentes se pueden distingüir según sus funciones y poderes de Ia si-
guiente forma:
oposición.
'Cuando cumplen úniczmente funciones de jefe de Estado: esta es la forma
Por último, en otros paÍses, como Suiza, Bosnia y Henegovina y San Marino' la
presidencia de la República no la ejerce una persona, sino que lo hace un Consejo o cómo funcionan las repriblicas parlamentarias. En dichas formas de gobierno el pre-
sidente designa al primer ministro de acuerdo al apoyo del parlamento y carece de
Com¡té. En este caso, Ia cabeza visible del Estado va rotando entre los miembros del
func¡ones ejecutivas. Sólo firma Ias leyes y decretos aprobados por el consejo de mi-
Consejo. En el caso de San l\4arino, cada medio año. En el caso de Bosnia y Herzego-
nistros y tiene la capacidad de disolver el parlamento, previo acuerdo con el primer
vina la presidencia es rotatoria entre sus tres miembros para garant¡zar la igualdad.
En el caso de Suiza, cada Año Nuevo. Estos sistemas son una herencia de la Antigua
ministro. El presidente cumple la función de representar el Efado y las funciones
protocolares asoc¡adas. T¡ene exactamente el mismo papel que un rey de una mo-
república romana donde también rotaba este cargo. Los Comicios designaban a dos
cónsules que ocupaban el cargo durante un año. La rotación era mensual. En cada
narqula constitucional o parlamentaria, donde lo único que cambia básicamente es
el nombre. Son electos por sufragio directo o de forma ¡ndirecta por el parlamento o
sem¡período, un cónsul ejercla el poder real (cónsul maior), mientras que el otro lo
una asamble¿ electoral formada para dicho propósito. Existen hab¡tualmente en los
supervisaba.
paÍses que han pasado de una monarquía a una repriblica.
.Cuando
1 .7..1 . Presidente de la República. además de las funciones de jefe de Estado, tiene algunas del poder
ejecutivo que son de su exclusivo campo de acción o las comparte con el primer mi-
Presidente (del latín praesidere,"seniarse alfrente»), por lo general, es la des¡gnac¡Ón nistro: esta corresponde a formas de gobierno semipresidenciales o semiparlamen-
utilizada para identificar a la persona que dirige una reuniÓn, una sesión de trabajo tarias, como en Francia. En estos sistemas, el presidente tiene un ¡mportante rol en
o una asamblea. Actualmente, e¡ término aislado se refiere al funcionario público, la dirección de Ias relaciones exteriores y la defensa nacional, la facultad de convocar
electo para un perÍodo determinado, que ostenta el podel ejecut¡vo de un Estado

L:\¡ 308 !-:!. -\' 309 L\'


TtoñíA Dtr tsrADo TroRÍA Drr rsrADo

a pleb¡scitos y disolver el parlamento por su ¡niciativa, y también es el garante del como tltulo nobiliario; en otros casos se destinó a los hijos, descendientes o here-
orden constituc¡onal. Por lo general son electos por sufragio universal. deros del monarca (príncipe de Afurias, prfncipe de Ga¡es, príncipe de Vodafone).
Nótese que en algunos países europeos, asiáticos y africanos un "rey" es eljefe de
'Cuando es a la vezjefe de Estado y jefe de gobierno: en este caso el presidente
Elado de una nación-estado, pero en otros pafses el rey puede que lo sea de una
nombra o desi(na a todos los ¡ntegrantes del gobierno en forma exclusiva. Estos
tribu y esta por tanto no se corresponde con un Estado independ¡ente.
relmenes polft¡cos se denominan presidencialistas, en ellos suele existir un¿ clara
división de poderes, y los presidentes no tienen Ia capacidad de disolver el Congreso, Antiguamente, y aún en algunas naciones monárquicas actuales, solfan atribu¡r-
aunque suelen ser también colegisladores. Surge en los [stados Unidos (1787) y es se al monarca poderes divinos (los monarcas ungidos de lsrael e lnglaterra podÍan,
la forma de gobierno de los Estados del continente americ¡no, salvo en Canadá y supuestamente, curar a los enfermos impon¡endo las manos, por ejemplo), muestra
gran parte del Caribe que tienen un ré$men parlamentario. Son electos por sufragio de que es el elegido o enviado de D¡os para gobernar.
directo en la mayoría de los países, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecua-
dor, México, Uruguay y Venezuela, o indirectamente como en Estados Un¡dos, por
Emperador.
medio de un colegio electoral.
Emperador, título polftico originado en el lmperio romano. Aunque con fre-
cuencia se llame emperadores a los llderes de c¡ertos grandes imperios, por asoci¿-
1 .7.2. Monarca.
ción con éstos, lo cierto es que los comúnmente llamados emperadores de China
El monarca es eljefe simbólico de un país cuyo sitema de gobierno recibe el nom- o Japón no lo son en el sentido estricto, porque el tftulo se asocia con un cierto
bre de monarqufa. Puede serjefe de una etnia o de un país y a veces ostenta el papel continuismo (a lo menos lejano) con la cultura latina de la que emana.
de jefe de Estado. Quitando unos poquísimos casos, como los ant¡guos reyes de
Or¡ginariamente imperator era un tftulo militar romano. Significaba "coman-
Polonia que eran elegidos, es un tftulo hereditar¡o y no sometido a la aprobación
popular. Aunque tradicionalmente han actuado como autócratas (en el sentido de dante" o "vencedor en la baalla" (militar), esto es, aquél que ostenta el imperium o
mando de la tropa. El título imperator era usualmente temporal, y concedido únic¿-
concentrar en su peBona todo el poder polftico y económico del país, caso del zar
mente a los más destacados generales por sus tropas y el Senado romano tras un¿
de Rusia, de la casa de Borbón o de los emperadores bizantinos), también han po-
gran victoria, y podría ser el equivalente a mariscal de campo o comandante en jefe
dido ser figuras de carácter ceremonial s¡n ningún poder real (caso del emperador
de un eiército entero. Nótese que, dada la extensión del lmperio romano, ser coman-
de Iapón), con el poder restringido a sus territorios patrimon¡ales (caso del sacro
dante en jefe de un ejército podía no incluir a tod¿s las tropas romanas, sino referir-
emperador Romano-Germánico o el rey de Francia en la Edad Media antes de que
se únicamente al ejército romano de Cermania o de África, por ejemplo. Así, en el
extendiera su autoridad a la totalidad del pafs), o con unos poderes más o menos
año 15 d.C. Germánico fue proclamado lmperator tlas sus campañas en Germania,
l¡mitados por una constitución, en cuyo caso se habla de monarca constitucional
(caso del estatúder en los Pafses Bajos, el rey de España o el rey de lnglaterra). durante el principado de su tlo el emperador T¡berio. lgualmente, Marco Vipsanio
Agr¡pa fue proclamado lmperator vari¿s veces durante el principado de Augusto.
Habiendo estado extendidos por casi todo el globo, el origen de ¡os distintos sin embargo, pronto el tftulo de lmperator pasaría a ser asumido en exclusiva por el
regfmenes monárquicos es a veces un tanto incierto, sobre todo por la antigüedad monarca romano, si bien durante todo el lmperio mantendría su signiñcado mi¡itar
de muchos de ellos y por la carencia de fuentes relevantes que lo refieran; en estos
c"sos, es relativamente comrln que la monarquía se asocie a alguna leyenda de ca-
l¡asociación del tltulo lmperator ala cabeza del lmperio genera confusión: la
palabra latina ¡mper¡um, de Ia que deriva ¡¿ caste¡lana ¡mperar signifrc¿ mando. Un
rácter mltico, usualmente asociada a una ¡ntenrnción divina,(caso del emperador
magistrado romano, al asumir su cargo, recibÍa su imper¡um, refiriéndose a los po-
en Japón, supuesto descendiente de la diosa Amateratsu; y tambiÉn de los empera-
deres y competencias que confería su magistratura. E¡ lmper¡um por excelencia era
dores julio-claudios de Roma, que decfan descender de la diosa Venus). En muchos

e-!) 3l0q§ c\' 312 -:\'


6tnARDo PRADo
CIRARDo PRADo

otros casos, ex¡sten abundantes fuentes documentales que describen la apariciÓn de el gobierno de Roma y sus dominios, por lo que ya durante la República se vino a
la monarquía, como por ejemplo en el advenimiento del rég¡men imper¡al romano dist¡nguir entre la Res Publica Romana, entend¡da como Ia entidad polÍtico-jurfd¡ca
y de su direclo descendiente el lmpeio biz¿ntinq en el elablecimiento de Sacro que constituía el rég¡men de gobiemo, y el lmperium Romanum, que serían los
lmper¡o Romano-Germánico,... De todas form¿s, dentro del contexto de las monar- dom¡nios de la Reptlblica (literalmente, los dominios o el mando de Roma), tanto
qufas crilianas (que van desde el Bajo lmperio romano y el lmperio b¡zantino hasta
terr¡tor¡ales como sobre las personas. S¡n embargo, ello no querla decir que a la ca-
los reyes de Franc¡a, lnglatera, Austria, España...) se extendió, a modo de jufificar beza del lmperium, €sto es, a la cabeza de la Repriblica, hubiera un lmperator, s¡no
el ré8imen, el concepto de monarqula divina, en virtud del clal el rey lo era por la dos cónsules que durante un año recibían el imperium de Roma (romanum).
gracia de Dios, lo cual conferÍa un carácter sagrado a la monarqufa. Conceptos pa-
recidos se empleaban en el Imperio chino, donde el emperador (el 'Hijo del Cielo'), En el aRo 27 a. C., Octavio Augusto un¡frcó el mundo romeno y estableció la
ostentaba el llamado "mandato del Cielo", que lo habilitaba para gobemar. entidad polft¡ca conocida generalmente como lmperio romano por oposiclón a la
República Romana, pero no se atrevió a asumir poderes absolutos y quebrar de esta
La monarquía es mayoritariamente hereditaria y presuntamente perpetua, ex- manera el sistema político de la Repúbl¡ca Romana, debido al ejemplo que repre-
cepto en casos excepcionales como en la Ciudad del Vaticano, donde el monarca es sentaba el asesinato de Julio César el aRo 44 a. C., precisamente acusado por los
elegido por inspiración d¡vina por un grupo cerrado de personas que conforman senadores de querer acabar con las I¡bertades civiles republicanas, De esta manera
el Colegio Cardenal¡cio. El modo de herencia más común ha sido el de padres a creó el Principado, un régimen polftico en el cual se mantenÍan todos los cargos
hijos por llnea patema; las monarqufas matrilineales han sido algo excepcional. En y formas republicanas, pero todos los grandes cargos públicos eran asumidos por
algunas dinalfas, las mujeres han podido gobemar, bien porque no hubiera ningún Octavio. De esta manera, Octavio se garantizaba el control efectivo del lmperium.
hermano varón, bien porque ellas fueran las primogénitas; ello, empero' dependía Aunque éste aceptó para sÍ tan solo el título de pr¡nceps civium (esto es, el primero
de las tradiciones de la propia dinastfa: por ejemplo, la dinaía Capeto de Francia' de los ciudadanos), en la práctica el tftulo más importante que quizá tenía era el de
se re$a por la ley Sálica que ¡mpedfa Sobernar a las mujeres, mientras que la Casa lmperator o jefe del ejército, porque era éste el último garante de la paz romana
de Trastámara de Castilla no lo hacfa, y algunas mujeres pud¡eron llegar al poder. después de las cruentas Suerras civiles libradas en el último siglo. Esto, como se ha
Los monarcás pueden rec¡bir distintos tftulos, como rey / reina, emperador / visto, no impidió que el Senado "saludara" a otros lmperator.
emperatriz, gran duque / {ran duquesa, prfncipdprincesa, papa (con ditnidad re- Durante los dos siglos siguientes, los emperadores romanos eran usualmente
l¡giosa), rara vez c¡udillo; en las civilizaciones americanas cacique (sobre todo de referidos como princeps, esto es, príncipes, dado que el clima político y de paz
carácter tribal), Pishin (en las culturas mayas), Inca (en el imperio inc¿),... Existen fayorecía el predominio de la función civil del emperador. Sin embargo, a raíz de I¿
además términos específicos para los monarcas d€ algunos estados, derivados de Crisis del Siglo Ill, cuando el mando del lmperio pasó a estar en manos de caudillos
los idiomas locales, como zar (de Rusia), faraón (de Eg¡pto), sah (de Persia), kan (o militares, el monarca romano fue adquiriendo un cariz mucho más militar, hasta
Khan, para los pueblos tártaros). Los monarc¿s de los estados gobernados por Ia ley el punto de que, dado el clima de inestabilidad, su única garantía par¿ mantenerse
¡slámica eran llamados sultanes, y s¡ estaban investidos de la suprema autoridad reli- en el poder era su fortaleza como caudillo militar. De esta manera, el uso det título
giosa, catifa (que significa algo asl como comendador de los creyentes). En la antigua Imperator se generalizó, y con el paso del tiempo se fue identificando el tÍtulo de
Grecia, los monarcas recibfan el tftulo de tir¿no o bas¡leo; é§te último fue retenido Emperador con el de amo y señor abso¡uto de un imperio.
por los emperadores bizant¡nos. Los términos prínc¡pe y princes¿ prov¡enen del latín
princeps, primer ciudadano; fue el tftulo empleado durante el Alto lmpeno romano
por los emperadores (a su vez, empemdor v¡ene del latfn ¡mperator, título mil¡tar
equivalente a jefe del Ejército). A¡gunos monarcas soberanos, sobrc todo de ltel¡a,
mantuvieron eltítulo de prlncipe, y en ciertos pafses como en Francia fue empleado

!:\¡ 31 1 .-\¡
,\) (\r
313
TEoRIA DEr EsrADo CERARDo PRAD0

Se denomina asf a: Presidente de la República, Jefe de Estado, Cancille¡ Pre-


1.7.3. Jefe de gobierno.
mier, Primer ministro, Presidente del Cob¡erno, Taoiseach, Jefatura de Gabinete de
Es la persona que ocupa la presidencia del poder ejecutivo y se responubiliza del Min¡stros, Presidente de la Comisión Europea (pese a no tratarse de un Gobierno, la
Gobiemo de un Estado o de une subdivisión terr¡torial de éste (estado, provinc¡a, u Comis¡ón ejerce el Poder Ejecutivo de la Unión).
otra). El proceso de elección de jefes de Gobierno vafa de acuerdo al país y depen-
de, entre otros factores, de la forma de gobiemo ut¡lizada en el m¡smo.
Primer ministro.
En un sistema parlamentario el título que adopt¿ la persona que ostenta la
Un primer ministro es un funcionario que s¡rve como jefe de¡ poder ejecutivo
jefatura de gobierno puede ser: primer m¡n¡stro, premier, canciller, presidente del
en algunos estados. Es generalmente eljefe de gobiemo en el sistema pariamentario.
Consejo de Ministros, Presidente del Gobiemo u otros. En los pafses con sistemas
En otros sistemas, como el semipresidenc¡al, el primer ministro es el funcionario
presidenciales, como Estados Unidos, la persona que obstenta la jefature de GobieF
enca¡gado de la Administración Pública. EIjefe de Estado puede ser nominalmente
no es el presidente o la presidenta, que a su vez es el .lefe/a del Estado. En cambio,
su superior, pero en la realldad en muchos cesos tiene funciones más bien de cere-
en los sistemas semipres¡denciales como Francia, las funciones de jefe de Gobierno
monias y protocolo siendo el primer ministro quien gobierna el estado.
pueden estar compartidas por e¡ presidente y un primer ministro.
De acuerdo con las re$as ortográficas de la Real Academia Española, el femeni-
Hay pafses que si bien no tienen una jefatura de Gobierno separada de la jefa-
no de «pr¡mer ministro» es «primera ministra». También se encuentran referencias ¿
tura de Estado, tienen a un funcionario que cumple oficiosamente esta función. Asf,
«la pr¡mer ministro» o «la primera ministro»- L,n argumento que se ha dado es que
en Argentina, esta función recae en la jefatura de Cabinete, m¡entras que el tltulo
«la primer» es incorrecto porque primer es apócope del adjetivo masculino; y que
de jefela de gobiemo es ut¡lizado por el titular del poder ejecutivo de ia Ciudad
«la primera m¡nistra» describe a la principal de las mujeres qúe integran elgabinete,
Autónoma de Buenos Aires, que no debe confundirse con el Presidente de la Nacién
cuando en realidad es la principal de todos los min¡stros, mujeres y hombres; enton-
Argentina, que en ese país es el jefe de Estado, el jefe del Gob¡emo Nacional, el
ces lo correcto sería «la primera ministro».
responsable político de la administración leneral del pafs, y también el comandante
en jefe de las Fuerzas Armadas de la Repribl¡c¡ Argentina. Se recomienda escribirlo con letras iniciales mayúsculas cuando se refiere a una
pelsona concreta sin explicitar su nombre, asf como en decretos, documentos oficia,
Eljefe de Gobierno en algunos territor¡os de ultramar dependientes de¡ Reino
Ies y cartas dirig¡das a la misma persona. En caso de escribir el nombre de ia persona
Unido es denominado "ministro jefe" (en inglés, chief minister), del mismo modo
tras el cargo, éste últ¡mo se escribirá con minúsculas,3 al igual que cuando se use el
que en lnd¡a, Malasia y en los estados y territorios de Austral¡a. En Aleman¡a, eljefe
término en sentido genér¡co, sin referirse a n¡nguna peEona en particular.
de gobierno de los lánder se denom¡na "min¡stro pres¡dente" (en alemán, Minister-
prásident); en Bélgca esta última es la denominación deljefe de Gob¡erno de una A menudo, un primer ministro ejerce sus funciones con un presidente o un mo-
región, comunidad o ent¡dad federal que por su rañgo de importancia se administra narc¿ que se desempeña como jefe de Estado. EI primer ministro es normalmente
bajo ré8imen espec¡al. En México, asf se le denomina al responsable dellobiemo y el lfder del partido polít¡co que tiene la mayoría en el parlamento. Sus responsab¡-
de Ia administración de la Ciudad de Méxicq capital de la República Mex¡cana, en Iidades principales incluyen coordinar la act¡vidad del gobierno, designar a varios
Venezuela además el gobierno del Distrito Capital está encabezado por un funciona- oficiales del gobierno, y, conjuntamente con eljefe de Estado, la representación del
rio denominado jefe de Gobiemo del Distrito Capital nombrado por el presidente gobierno de su paÍs en el mundo. Los primeros min¡stros pueden recibir otras deno-
de ese país. minac¡ones oficiales diferentes dependiendo del pafs en el que gobiernen.

s§ 314 e\) u\) 3]5 §)


TEoRÍA Drr rsrADo CFRARDo PRADO

política (tradicional, carismática), seglin su estructura económica, o segÚn su uso o


1.7.4. Gobierno.
abuso del poder. ?unque ninguno de estos principios de análisis abarca todo aspec-
EI gobierno son, normalmente, las autoridades que d¡r¡gen, controlan y administran to esta obra de referencia-, cada uno tiene cierta validez."
Ias instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejerci- -comenta
H¡stóricamente, el primer gobierno se forma en la tribu, como una forma de
cio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano
(que puede estar formado por un pres¡dente o primer ministro y un número variable coordinar el pleno aprovechamiento de los Recursos Humanos, Naturales, Instala-
ciones y Herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que
de ministros) al que la const¡tución o la norma fundamental de un estado atribuye
la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder pollt¡co sobre una sociedad. Tam- cubran las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, vestido, alojamiento,
educ¿ción, etc.
bién puede ser el órgano que dir¡ge cualquier comunidad polltica.
Después, se ha establecido el 'Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislati-
En térm¡nos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diver-
sas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (func¡ones
vo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes
del Estado). El gobierno, en sentido prop¡o, tiende a identificarse con la actividad se cumplan.
política. Actualmente hay un grupo de ¡nvestigadores y empresas seriamente preocupa-
EI gobierno no es lo m¡smo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento
dos por el hecho de que el §obierno es una organización de autoprotección social
poder. Ll $obierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de pfo-

¡déntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos dir€ctores de un tección social a futurq cuando la especie alar¡lue su esperanza de vida por encima de
'100
Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. los años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas.
Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto
de funciones, o por sus inst¡tuciones. Ministro.
La m¡sión delgobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con Un ministro, del latín ministet serv¡dor, es un político que d¡rige un ministerio
todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofrnan- o un departamento (educación, finanzas, salud, Estado, guerra, etc.), pertenece al
ciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro gabinete de gob¡erno, y son d¡rigidos normalmente por un primer ministro o un
de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda. pres¡dente.

A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obl¡ga- En algunos palses (como los Estados Unidos y Méx¡co),
estas personas en iugat
tor¡os de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraes- de ser conocidas como Ministros son conocidos como "Secretarios" 0 "Secretar¡os
tructura y empresas de servicios públicos. de Estado".
Los expertos en ciencias pollticas clasifrcan las diferentes clases de gobierno Hasta comienzos de¡ s¡glo xX, los jefes de Ias delegaciones diplomáticas tam-
de d¡versas maneras. A este respecto, la Enryclopadia Britannica explica: "Existe bién fueron llamados "ministros", por ejemplo: "ministro para Cuba" o "ministro
la distinción clásica entre gobiernos según la cant¡dad de gobernantes: el que es para Francia". Por ejemplo, Sir Ernest Satow fue "Env¡ado extraordinario" y ministro
ejercido por ufl solo hombre (monarquía o tiranía), por una minoría (¿ristocracia u para Japón entre 1895 y 1900, por Io cual era el diplomático británico de rango
oligarquía), o por la mayoría (democracia)". superior en Japón. Su sucesor, sir Claude MacDonald, fue m¡nistro y luego embaja-
dor a partir de 1905, año en que mejoraron las relaciones diplomáticas entre Gran
A veces los gobiernos se clasifican según sus instituc¡ones más importantes (par'
Bretaña y Japón.
lamentarismo, gobierno de un gabinete), según sus pr¡nc¡p¡os básicos de autor¡dad

,\) 3't5 es (.\ 317 é\r


TEoRÍA DEr tsrADo GERARDO PRADo

3) ¿En qué medida los procesos de cambio democrático han conducido a una re-
PARTE III- definic¡ón de las relaciones cfvico-mlitares?, ¿se ha logrado establecer controle§
- democráticos efectivos de las fuezas armadas?, ¿se ha redimensionado la ins-
tituc¡ón militar y redefinido sus funcionesT, ¿qué limitaciones ha habido en el
fortalecimiento de la supremacfa c¡v¡l?, ¿puede hablarse de obstáculos en las
1. El desafÍo de la democratización de los relaciones clvico-militares para el avance de la democracia?

regímenes políticos 4) ¿Cuál es elestado de la libertad de prensa y el derecho de información?, ¿cuáles


son las tendenc¡as dominantes de su evolución?, ¿cuál ha sido la contribución de
Il Teorfa del Estado, que trata delestudio de un fenómeno delacontecer humano en
los med¡os de comunicación a la conlrucción de la democracia?
sociedad, con el aux¡l¡o de la c¡enc¡a polltica, cuenta con desaffos in extremis, pro-
ducto que las condiciones locales como globales de estas situaciones deben ajustar En tomo a ellas discutiremos temas que son sustanciales en la brlsqueda de un
el cuerpo teórico de conceptos y catpgorlas de una cienc¡a ante los fenómenos cam- Estado democrático de Derecho, que sirven como un diagnótico con el apoyo de de
biantes que lo rebasan. ta aprehensión c¡entffica debe hacergala de un análisis serio informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-.
de la realidad humana. En ese sentido nuestros pafses, por ejemplq los centroameri-
ünos que comparten rafces comunes con el nuefro, Cuatem¿la, han evolucionado
en el plano democrático pero faltan cambios sustanc¡ales con impostergables. En 1.2. Diagnóstico del desarrollo democrático.
seguida hablaremos de escenarios histÓricos y presentes con el precisamiento de Se analiza, a continuación, dos momentos en la historia reciente: Una fotograffa
factores que condicionan el civismo domést¡co que pauta el sistema polftico que social tomada en el año 1999; y otra, en el año 2003.
tenemos como todo acontecer humano

1.2.'l . Situación en el año 1999.


1.1. Debate.
Ninguno de los mnflictos militrres que en 1988 desganaban la rcgión perdura. Nin-
¿Cuáles son los avances, debilidades y riesgos de la democratización de los re$me' ¡¡rnos de los rellfmenes autoritarios odstentes en 1978 sobrevi\e al presente año. Si la
nes polfticos en Centroamérica? democracia tenla, hasta hace pocos años, era un anaigp excepcional, hoy todos los pafses
del istmo, induso su demooacia más antigua, o(perimentan un impulso democraüzador.
En la actualidad se discunen al(unas ideas acerca del porqué nuestros pafses no
avanzan en realizaciones plenas de democracia. Conceptualmente se disponen de las Los gobernantes son electos por la ciudadanfa; las fuezas armadas, allf donde
'siguientes
preguntas especfficas generadoras de debate: existen, están subordinadas al poder c¡vil; las violaciones de los derechos humanos
1) no son, como en el pasado reciente de varios pafses, polftic¿ de estado, y se expe-
¿Garantiza n nuestros s¡stemas electorales la realización de elecciones libres, lim-
pias, competidas y basadas en la más amplia participación ciudadana?, ¿promue- rimenta con nuevas formas de control polft¡co e institucional, débiles en muchos
casos, sobre el poder estatal. t.a fortaleza, y hasta el arraige de este impulso demo-
ven la conformación de sistemas de partidos pollticos estables y representativos?
cfat¡zador es objeto de un intenso debate polftico.
2) ¿Favorece la legislación que regula el financiamienlo a los partidos la transparen-
cia y el escrutinio priblico?, ¿hay amenazas de fuentes ilícitas sobre los partidos
lnnumerables problemas polfticos, en la práct¡ca, afectan a los re$menes de-
polÍt¡cos?, ¿qué supervis¡ón y contro¡ sobre el financiamiento polltico ejercen las mocrat¡zados del istmo. La inclusión de los indígenas como ciudadanos plenos es
entidades a cargo de estas funciones?
un hecho reciente y todavfa precario, a pesar de que uno de ada cinco centroame-
ricanos pertenece a este grupo étn¡co. tn la región existen disparidades notables en

(.\r) 3]8 N) ótr 319 (;\)


GERARDo PRADo
TEoRÍA DEL ESTADO

Aunque se ha entrado en una nueva época de democratizac¡ón. A diferencia


Io que concierne a la gest¡Ón transparente de los sistemas e¡ectora¡es' l-a debilidad
de ¡a anterior, ocunida en los años ochenta y noventa del s¡glo pasádo, en la cual
del Estado de derecho en ampl¡as zonas es tal, que puede decirse que Ia poblaciÓn
los avances fueron muchos y rápidos, y fue evidente el desmontaje de los autorita-
centroamericana obtiene sus íerechos pollticos sin tener garantizado el ejercicio de
rismos, Ia época actual se c¿racteriza por avances democráticos más esporádicos y
sus derechos civiles.
Ientos, aunque c¡ertamente las tareas son de mayor complejidad.
En nuestros pafses, la ciudadanía expresa crecientes dudas y apatfa hacia la
polí-
yjuldica es, en muchos casos, precaria. Sin embargo, la Hoy el funcionamiento de las democrac¡as se sufenta en los logros del pefo-
tica y su seguridad personal
exiiencia iimportancia del impulso democratizador es ¡ncuestionable en donde se do precedente, pero también en los le¡pdos no resueltos de estos autor¡tarismos.
es, tamb¡én, que e§te impul- Los regfmenes que emergen, al conduir el breve pero decisivo primer impulso de
ha visto de todb en las últimas décadas. lncuestionable
so es resultado del quehacer de generaciones, una conquista duramente conseguida democratización regional, tienen zonas de baja calidad democrática, aunque con
por muchos. Hoy en dfa, por fin, la democracia es un comprom¡so regional, suscrito diferencias en los distintos paises.
primero en Esquipulas y luego en la Alianza para el Desarrollo Sostenible GLIDES),
Los logros que significan Ia realización de elecciones libres, limpias, competidas
y una garantía constitucional en todos los pafses. y reiteradas, la reducción de los presupuestos militares y el reconocimiento legal de
A pesar de todo enfrentamos grandes desafíos, el de enraizar la democracia los derechos ciudadanos, contralan con las debilidades que en la mayorfa de los
en la rágión para que, a diferencia de los intentos en la década de los cuarenta' la casos existen en el marco institucional y legal que regula los sistemas electorales y
actual apertura resulte en algo más que una "primavera democrática'' C¡ertamente de partidos polÍticos, el poco desarrollo de controles civiles eficaces sobre las fuerzas
el horror de los conJlictos m¡lítares es un ac¡cate contra el autor¡tar¡smo, pero no una armadas y las deficiencias en la protección de las l¡bertades.
varuna. Una experienc¡a democrática duradera tequiere afianzar dos condiciones bá-
Elevar la calidad democrát¡ca de estos regímenes implica enfrentar desafíos para
sicas: por una parte, un Estado democÉtico de derecho y por otm, una democracia elec-
hacer más equitat¡vas las reglas de acceso al poder polft¡co. En resumen, en nuestros
toral. Sin ellas, no sólo las condiciones mfnimas para la existencia de una democr¿cia son
paÍses la democratización de los re$menes políticos no es tarea concluida.
incumplidas, sino la posibilidad misma de avanzar hacia democracias de mayor calidad'
Hoy en día, los desafios pendientes, relacionados con el mejoram¡ento de la
1.2.2. Situación en el año 2003. calidad democráticá, tienen una implicación polltica que interesa subrayar. En la
regiín cunde el descontento ciudadano.Se trata de c¡udadanías que, luego de alcan-
El impuso democratizador ha perdió dinamismo. El regimen polltico exifentes aún con zar Ia paz a costa de grandes sacrifcios, esperaban una época de sostenido progreso
sifemas electorales y de protección de derechos y libertades ciudadanas' no muelra social y económico y democracias más atentas y sensibles; pero las pobres condi-
nuevos y significat¡vos aances en relación con los logros obten¡dos en los Últimos años ciones de vida en las que la mayorla de la población se ha incluso deteriorado. Son
delsi$ó XX En algunos casos hasta se han producido involuciones parciales' En elám- c¡udadanfas que han aprendido a ejercer sus derechos, aunque buena parte de ellas
bito dle los sistemai electorales persisten desequilibrios para la competencia, incluyendo tiene poca experiencia de vivir en democracia. Estos son datos clave.
como un importante desfiolas debilidada en las normas delÍnancíam¡ento polltico'
Por una parte, estas ciudadanfas empujan por nuevos avances polfticos; por
En el proceso de desmilitarización no se complementaron las reformas jurídicas otra, demandan respuestas a sus problemas y piden democracias más eficientes en
e institucionales con mecanismos que garanticen el control democrático sobre los la tarea de impulsar el desanollo en la región. En ambos frentes, los re$menes
ejércitos. Y con respecto a la protecciÓn de libertades, en particular la libertad de democráticos exhiben vulnerabilidades que conviene atender, para enfrentar las ten-
expresión, se mant¡ene limitac¡ones legales y presiones sobre los medios de comu- taciones de una'vuelta al pasado" o la emergencia de "manos duras" que prometen
nicación -y en algunos casos, una politización indebida- que obstaculizan el avance ilusiones.
hacia contextos más favorables.

§:\r 320 e\) G'§ 321 ;§


GER^RDo PRAD0
TEoRIA DEr EsrADo

En la Auditorfa se encontró que, para las y los ciudadanos costarricenses, la


1.3. Concepto de democracia. democracia ha llegado a ser bastante más que un s¡stema polftico para elegir pe-
Se entiende por democracia un s¡stema que organiza el acceso y el ejercicio del po- riódicamente el gobierno. A fuerza de exper¡mentar mtidianamente con ella por
der político en una sociedad a partir del reconoc¡m¡ento y la protecc¡ón inst¡tuc¡onal déudas, han empujado las fronteras de la imaginación y las ex¡gencias c¡udadanas
de los derechos ciudadanos. Una democracia descansa en un régimen polltico, es hacia nuevos territorios y, hoy en dfa, la democracia para estos ciudadanos es una
decir, en el conjunto de normas e instituciones que regulan el acceso al poder. tn idea más inclusiva, que comprende:
el caso de un régimen democrát¡co, este acceso se logra mediente elecciones l¡bres, -Un
s¡fema para elegir a los gobernantes que desanolla formas de represente-
limpias, competidas y reiteradas, para Io cual requiere el reconocimiento y protec- polftica
ción responsable de los ¡ntereses ciudadanos.
ción de un conjunto de libertades y derechos ciudadanos.
-Un
modo de organizar las instituciones del Estado y sus relaciones con la so-
Una demooacia induye dimensiones quewn más allá de un ré$men polltico, entre
ciedad, basado en el reconocimierito de la dignidad de las personas, la protección
ellas los modos de organ¡zar el Esf¿do para asegurar la protección y el respeto de los de-
de los derechos c¡v¡les y polfticos y la rendición de cuentas de los representantes
rechos ciudadanos y Ia subordinación de Ios gobemantes a la ley. Sin estas d¡mens¡ones
políticos y de los funcionarios prlblicos.
es imposible su erdstencia y funcionam¡ento. Por ejemplo, un réllimen demooático no
-Un
puede funcionarsin una separación y un mutuo balance de poderes de Estado, o sin una modo de convivencia entre las personas upaz de garant¡zar un mfnimo de
nomativa confitucional y legal que garant¡ce la neutralidad e independencia de los ór- oportunidades y c¿pacidades para ejercer los derechos ciudadanos.
ganos electorales. Estas dimensiones, pese a ser componentes constitutivos de las re$as
AsÍ, al analizar Ia democrac¡a en Centroamérica debe combinaRe avances rec¡en-
de acceso al pode¡ no están limitadas erclus¡\amente a esta G¡efión. Refreren, además,
tes en la teorla de polft¡ca comparada y sus hallazgos cientfficos de investigaciones
a los modos en que se ejerce el poder en una soc¡edad, pues la vigencia de las libertades
especffrcas. Es cierto que comporta estudiar dimensiones dist¡ntas de la democracia,
ptiblicas o la separación de poderes no se limitan a los pelodos electorales. Todo gober-
cada una relevante por mérito prop¡o, pero entendidas como partes de un concepto
nante democráticamente electo está compelido a respetarlas duxante su gestión.
amplio de democracia que cobija a ambos.
ta concepción de una democracia más allá del rég¡men es producto de varios
años de reflex¡ón. Desde un punto de vista teórico se basa en las elaboraciones más
recientes del politólogo Guillermo O'DonnelltaT, quien ha subrayado la vinculación
1.4. Relaciones cívico-militares en un régimen democráico.
entre las dimensiones "intra" y "extra" rég¡men en el estudio de la democracia. Esta El concepto de relaciones dvico-militares busca determinar el grado en que éstas se
es una cuestión descuidada por las teofas polfticas, pero de gran ¡mportancia para corresponden con los parámetros legales, instituc¡onales y ét¡cos del rég¡men demo-
América htina, que el lnforme rescata como punto de partida para elanálisis. Desde crático. Estas relaciones están determinadas por normas escritas, pero también por
un punto de vista empír¡co, se sustenta en la experiencia de la Auditorfa ciudadana pautas y tradiciones de carácter consuetudinario. En el peor de los c¿sos, los milita-
sobre la cal¡dad de la democracia, publicada enjunio del 2001 en Costa Rica, la que res desbordan las funciones que les han sido constitucional y legalmente asignadas y
ha sido continuada por sucesivos lnformes sobre el Estado de la Nación de ese pals. los c¡viles no hacen uso de los mecanismos pollticos y legales de control a su alcancc.
En el mejor de los casos, los militares cumplen con dichas funciones y están bajo el
control de los gobernantes civiles. Contrario a Io que se piensa, el foco de atención
147 Cuillermo Alberto O'Donn€ll (Buenos A¡res,24 de febrero de 1936 - Eueros Alres,29 de ¡ov¡embre en el análisis de las relaciones cívicom¡litares no se centra exdusiramente en los
de 2011)l fue un delac¿do po¡itélogo argentino. Entre su apoÍes teórlcos a l¿ Clencla Polftlc¿ se militares. Antes bien, se trata de conocer la interacc¡ón que existe entre las élites
desl¿can sus trabajo5 sobre el Eshdo burocrático-autoritario y sobre Ia teofa de h d€mocncia y las
polfticas y el alto mando del cuerpo de oficiales. Como afirma Michel La(uerre, «el
c¿ractell¡c¿s de los procesos de transic¡ón a la democrac¡¿, a través del desafro¡lo de conceptos como
"account¿bil¡ty (responsab¡lidad horizontal', 'demo[facia micro" y'demooacia delegal¡va'. argumento de que los militares tienen más peso que cualquiera de los otros sectores

a>¡ 322 (S\)


(>.r J23 @=
TFoRíA DFr FsrADo GTRARDo PRADo

(gob¡erno y sociedad c¡vil) es socavado por el hecho de que los milita.res nunca han mos que, en el interior mismo de la institución, regulan el comportamiento mi¡itar
intervenido sobre la base de su sola fortaleza; al contrario, siempre como parte de favoreciends la adhesión y el compromiso con los valores de la democracia, con las
una coalición entre políticos civiles e instituc¡ones. Por ende, debe mantenerse el autoridades polÍticas del Estado y con las normas que establecen las funciones y la
foco no sólo en lo que sucede a lo interno de cada sector, sino también y especial- misión de las fuezas armadas.
mente en la relación de cada sector con otros».
Únicamente puede hablarse de una modific¿c¡ón de largo plazo en el patrón
Vistas de esa forma, Ias relaciones cívicomilitares son un conjunto complejo de de las relaciones cívico-militares cuando se crean, o se consol¡dan, instituciones que
interacciones, conflictos y alianzas entre militares, élites gobernantes y grupos de la llevan adelante de manera cotidiana y permanente el control democrático. bs es-
sociedad. De acuerdo con David Mares, existen dos acuerdos fundamentales en la trategias en este ámbito pasan a former parte de la administración pública, con lo
materia: el acuerdo entre civiles para no utilizar a los militares en función de alguna que pierden el carácter excepcional que en sus inicios pudieron tener. Il existencia
ventaja partidaria y el intercambio de subord¡nación m¡litar al control civil, a cambio de mecanismos instituc¡onales de monitoreo, con personal independiente y estable,
de la provisión de los recursos necesar¡os para realizar sus misiones, preferiblemente coadyuva al afianzamiento del control en materia de segur¡dad y defensa.
externas, más que internas, en la medida en que estas últimas pueden pol¡tizarse.
Algunos de estos temas están influidos por la perspectiya estratégica de Wash-
ington con respecto a la seguridad y el papel de los militares en el área. En esta mate-
1 .4.1 . Conflanza en las fuezas armadas. ria es cada vez más visible la pérdida del interés geoestratégico de Centroamérica, y el
reacomodo de las fuezas armadas de la reg¡ón para atender asuntos que, asumidos
De acuerdo con la encuesta Latinobarómetro 2002, en los cuatro países centroame-
como propio, en realidad forman parte de la agenda de problemas domésticos de
ricanos que tienen ejércitos, estos tienen una aceptación promedio del 377o, muy
Estados Unidos. Para realizar estas tareas, ¡as inst¡tuc¡ones mil¡tares se encuentran
similar a la media para América lntina, que es de 38%. Guatemala es el paÍs donde
dotadas de ciertas caracterÍsticas que las hacen singulares: Ia disciplina, la jerarquia,
tienen menor aceptación (257o) y Honduras el de mayor (537o). En América Lat¡na,
e¡despliegue territorial, el planeamiento prospectivo, la disposición inmediata, entre
las fuezas armadas mant¡enen un tercer lugar de confianza ciudadana, después de
otros aspectos destacables. las fuerzas armadas tienen ventalas operativas frente al
la ig¡esia y los medios de comunicación, que tienen el primero y segundo lugares,
resto de las ¡nstituciones públicas, que poseen limitadas capacidades organizativas
con 71Y,y 45"k rcspectivamente.
y técnicas y, en ocasiones, una restringida cobertura terr¡torial. Sin embargo, Ia des-
militarización ha abierto un inconcluso pefodo de transición dentro de las fuezas
1.4.2. Los controles democráticos de las fuerzas armadas. armadas. En efecto, estas instituciones, preparadas para I¡brar guerras, desempeñan
ahora nuevas tareas. Hoy en día, la ausencia de directrices de largo plazo sobre la
El objetivo primordial del control democrát¡co consiste en asegurar la subordinación
misión de los ejércitos agudiza la tentación de utilizarlos instrumentalmente para
efectiva de la institución armada a la autoridad polftica del Estado democrát¡co de
atender fenómenos apremiantes, pero ajenos a las tradicionales funciones de la
derecho. Los controles, objetivos y subjetivos, deben permitir que un gobierno c¡vil
institución militar. Escasos y débiles mecanismos de control democrático sobre los
democráticamente electo pueda llevar a cabo su gestión y ejerutar su política de
ejércitos. En Centroaméric¿ la desmilitarización no ha implicado, necesariamente,
seguridad sin intromisiones por parte de los militares. Por contro¡es objetivos se
un efectivo control de los gobernantes civiles sobre las fuezas armadas.
entienden aquellos mecánismos ¡nst¡tuc¡onales creados con el fin de asegurar Ia sub-
ordinación y la supervisión del desempef,o militar e incluyen: a) el establecimiento Los controles democrát¡cos que garant¡zan la subordinación militar inc¡uyen un
de un entramado legal que acote la función m¡litar; b) la creación y funcionamiento marco legal que limite claramente la func¡ón del ejército, una institucionalidad que
de una estructura efectiva en el Poder Ejecutivo; c) el desarrollo de l¿ función de lo ejecute y el desanollo de controles desde el Parlamento. En algunos países cen-
control parlamentario. Por su parte, los controles subjetivos son aquelios mecanis- troamer¡canos, l¿s reformas del marco jurídico que regula a las fuerzas armadas han

e\¡ 324 ,:\l (\) 325 L\¡


CTMRDo PRADo
TEoRIA DtL EsrADo

sido de carácter parcial o del todo han estado ausentes. Esta caracterfst¡ca es espe-
t¡ actividad de inteligencia es una parcela clave de las relaciones cÍv¡co-milita-
res. El uso que en el pasado se hizo de este recürso se encuentra detallado en los
cialmente notoria en 6uatemala. Tras el rechazo a las reformas constitucionales en el
informes rendidos por las comisiones de la verdad. lmpunidad, corrupción y secreto
referéndum de mayo de 1999, que incluía cambios en el marcojufdico del ejército'
fueron tres elementos de poder que estuvieron en manos de las fuezas armadas.
el tema de la reforma normat¡va de la institución militar ha quedado relegado. Asl,
Guatemala es el único pafs de la región que no exper¡mentÓ cambios en las normas Aunque, por su propia naturaleza secreta, las actividades de inte¡igencia son
constitucionales o en las leyes relacionadas con Ia instituciÓn militar. El Salvador react¡vas a los controles, su operación deberfa sujetarse ¿ c¡ertos lfmites. S¡n em-
viene haciéndolo desde 1992, cuando reformó varios artfculos de Ia ConstituciÓn y bargo, en Centroamér¡ca la inteligencia es una actividad del Estado sobre la cual no
la doctrina m¡l¡tar, y en el 2002 aprobó la Ley de Defensa Nacional. existen normas que delimiten los ámbitos operacionales de los servicios y determ¡-
nen los campos en los cuales la actividad de ¡nteligencia no debe operar. En la rqión
Entre 1994 y 2fi)l Honduras reformé diversas leyes vinculadas con el sector
este recurso ha rebasado el ámbito propio de la inteligenc¡a mil¡tar -los intereses
defenu y var¡os artfculos de la Constitución. En Panamá, el proceso de reforma
constituc¡onal que llevó a la abolición elejército ocurrió entre 1990 y 1994, mienÍas
de seguridad nacional- para desanollar diversos tipos de operaciones encubiertas
que en Nicaragua se aprobó el Código Mi¡itar en 1994 y luego la Ley de Organiza- con otros propósitos. Con Ia excepciÓn de Nicaragua, las denuncias sobre espionaje
polÍtico han sido re¡teradas en las demás naciones.
ción, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. En los marcos normativos
sur$dos de estos procesos, el Presidente de la República frgura como la más alta
autoridad para las fuezas armadas. 1.5. ¿Por qué no votan los guatemaltecos?
Desde una perspectiva. regional, el proceso de cambios jurÍdicos culminÓ en Bajo este tftulo se presentan los resultados de un estudio sobre participación y abs-
'1995,
con la suscripción delTratado Marco de Seguridad Democrática por todos los tención electoral preparado por Horacio Boeno y Edelberto Torres Rivasr{ en el
países delárea (excepto Costa Rica), en el cualse incluyeron compromisos comunes marco del proyecto Participación electoral en Guatemala, cuya ejecución fue asumi-
para el control de fuerzas y armamentos y el resguardo de los Estados democráticos da por el PNUD. Los autores sintetizan distintos insumos preparados por siete insti-
de derecho. Pese a estas reformas legales, elcontrolcivil sobre los militares enfrenta tuc¡ones de investigación. l,
preparación de estos insumos se llevó a cabo utilizan-
obsüculos. Uno de los principales reside en el escaso número de recursos humanos do diferentes aproximaciones metodológicas y fuentes de información tales como
civiles con posibil¡dades de brindar a los gobernantes las certezas, que pareciera que archivos del registro electoral, estadfst¡cas de población, grupos focales, encuestas
sl logran los militares, para el manejo de los asuntos de seguridad. Pocos ciudadanos especfficas, observación directa de la part¡cipación en las elecciones de distintas co-
poseen el ftnow how ostentado por los militares en esta materia. En algunos países, munidades y otros.
los gobiernos no consiguen frscalizar la cartera de defensa, la cual en la práLlica Eoza
de autonomfa. La ausencia de asesores civiles c¡pacitados en asuntos de seguridad Entre los resultados más importantes de este trabajo destaca que la falta de
converge con las situaciones que atrav¡esan Ias comisiones leg¡slativas que estudian participación electoral es la abstención primaria, o sea, "de ciudadanos a los que el
el tema, lo que contribuye a hacer ineficaz eltrabajo de fiscalización. Finalmente, en padrón electorel les resulta ajeno". Esto es además especialmente cierto en áreas
los pafses del área que tienen fuerzas armadas éstas siguen realizando acciones de rurales. En el estudio se señala que, si se corr¡ge la ¡nformación del registro electoral,
seguridad interna, aun cuando la responsabilidad por las mismas haya sido traslada-
da a organizaciones policiales bajo control civil. Estas activ¡dades son efectuadas sin
atenerse a cr¡terios de excepcionalidad, temporalidad y control, pues son considera- 1,18 Edelbeno fores Rivas (22 de noüembre de 1932). Sociólogo gu¿temalteco reconoc¡do por sus efu-
dios latino¿mericinos de sociologfa polftic¿ referente ¿ las estructura5 soc¡alet for¡ac¡ón de Es1ados,
das como parte de las funciones del ejérc¡to.
camb¡os sociai€s y espe€ialmente pmcesos democráticos en Guatemala. Fue d¡rector de l¿ Facult¡d
llt¡no¿mericana de C¡encias Sociales(FtAcso). (onsultor del Programa de I¿s Naciones Unidas para el
Desanollo ONUD) y coordinador de los seis volúmenes de la H¡loria Ceneral de tunérir¡ Cen¡-¿l ('1993).

c:\) 326 c:\¡ ú\. 127 ,_\.


TEoRíA DEr EsrADo CERARDo PRADo

aumenta el porcentaje de no inscritos y disminuye Ia magnitud de la abstención Con respecto a la ubicación de los recintos de votac¡ón, la distancia ffsica, aun-
entre los inscr¡tos. que no parece ser un factor relevante de acuerdo con los resultados de una de las
encuestas del estudio, no deja de ser parte de las razones por las cuales al¡lunas
El problema, entonces, pasa de ser un asunto de ciudadanos que, estando ins- personas no votan. Además, en ciertas comunidades a la falta de proximidad física
critos, no concurren a votar, a una situación en la que un alto porcentaje de ciuda- se suman las dificultades de transporte.
danos no está registrado para votar.
Finalmente, la información sobre razones para no votar revela la existenc¡a de
Entre los factores individua¡es están Ias diferencias en la abstención por edad. una percepc¡ón despolitizada de la vida públ¡ca, que se resume en tres actitudes co-
El estudio revela que la mayor parte de la abstenc¡ón de los jóvenes es primaria: no munes hacia el voto: una desconfianza general sobre lo público y sobre lo que viene
votan porque no están registrados. Lo mismo ocurre cuando se analiza el absten- del Estado, un desconocimiento de lo que es la polÍtica como ejercicio de derechos
c¡onismo según sexo; entre las mujeres, el abstencionismo primario es la principal políticos, y una percepción negativa del polft¡co, de sus actuaciones públicas y de
causa de la baja participación elecloral. Sin embargo, una vez registradas, las mujeres sus ofertas.
votan en proporciones similares a los homb¡es.

Si bien la información disponible no permitió an¿lizar con el mismo detalle la 1.6. Democratización interna de los partidos.
participac¡ón electoral según pertenenc¡a étnica, Ia ¡nformación parcial sug¡ere que
En una democrac¡a, Ios partidos representan los intereses y aspiraciones de cier-
elabstencionismo pr¡mario es mayor entre los indígenas que entre ios ladinos. La in-
tos segmentos de la ciudadanía y la organización interna de estas agrupaciones es
formación más específica de algunas comunidades muestra que la mayor abstención
un factor clave que posibilita (u obstaculiz) que esü representación efectivamente
se da entre mujeres indígenas analfabetas.
articule los intereses de sus simpatizantes y afiliados o que, por el contrario, sea
Intre los factores institucionales, los requisitos legales para ser ciudadano expli- simplemente una representación anogada. En Costa Rica, Honduras y Panamá la
can parte del abstencionismo. Lá Const¡tuciÓn de Cuatemala señala que la ciudada- legislación electoral establece la celebración de elecciones internas en los partidos
nía se convierte en activa cuando practica el sufragio. Para ello es necesario cumplir para la selección de candidatos presidenciales y son, por lo tánto, los palses que
con una serie de requisitos que no todos pueden o están d¡spuestos a cumplir. Así garantizan una mayor inclusión en el proceso. En cambio, en El Salvador, Guatemala
por ejemplo, el alto porcentaje de partos no ocurridos en las inst¡tuc¡ones de salud- y Nicaragua la selección del candidato presidencialcorresponde al órgano colegiado
particularmente en las zonas rurales- implica que el sólo hecho de obtener una par- que dirige los part¡dos.
tida de nacimiento requiere un esfuerzo mayor para un sector de la población. De
Pers¡ste la desconfianza en los partidos polfticos y en los sistemas electorales [a
esta manera, la investigac¡ón mostró que ex¡ste un grupo de personas que nunca
desconfianza ciudadana en los partidos políticos, ya anotada en el primer informe
han obten¡do su cédula de vecindad y un segundo grupo, aún más numeroso, que
regional, persiste hoy. Segrin la encuesta Latinobarómetro, en el año 2002, en los
teniendo cédula de vecindad no se ha inscrito en el padrón electoral. palses centroamericanos, menos de dos personas de cada diez (17%) manifestaban

otros aspectos, de carácter institucional y relacionado mn la organización de las tener confianza en los partidos pollticos.
elecciones, t¿mbién inciden en Ia participación electoral. Uno de ellos son las dificultades
Costa Rica fue el pals donde mayor cantidad de personas expresaron tener (mu-
relacionadas con el uso de cinco papeletas d¡ferentes a Ia hora de vot¿r. Otro se refrere
cha o algo de) confianza en los part¡dos 04%), seguido por Honduras Q2%). En el
a la fecha de las elecciones, que coincide con el pelodo de las migraciones estácionales otro extremo está Guatemala, donde sólo un 8% de las y los encuestados manifestó
de un contingente importante de trabajadores. Como la conúatación requiere una iden- tener confianza en los partidos. En N¡caragua y EI Salvador la proporción fue muy
tifroción lelal, es probable que entre las personas que se desplazan en esa época, una slmilar (alrededor del 16% de las peronas).
proporción importante se encuentre registrada en el padrón elecloral.

.:-. 328.- <§-) 329 (¡tr


T€oRíA DtL EsrADo CERARDo PRADo

1.7. El financiamiento de la política: un desafío pendiente. 1 .7.4. ¿Quiénes contribuyen?


Un tema relevante para evaluar las garantfas que ofrecen los reglfmenes democráti- En pafses pequeños, los grandes intereses son pocos y conocidos por todos. Cene-
cos es su capacidad para asegurar la ¡ntegridad y la autonomía de los sistemas polfti- ralmente los mismos grandes contribuyentes polfticos figuran como donadores en
cos, frente a influencias no deseadas provenientes delfinanciamiento de ¡os partidos los distintos ciclos electorales y, por ser buscados por dist¡ntos partidos, en ocasiones
y las campañas electorales. En efecto, el costo creciente de las campañas y Ia oda. teminan repartiendo fondos entre todos ellos.

Los empresarios de la construcción y del sector bancario son reconocidos con-


1.7.1 . Las donaciones polÍticas privadas. tribuyentes en Ia reg¡ón. Pero, sobre todo, los propietarios de las estaciones privadas
de telev¡s¡ón conforman un grupo particularmente importante de donadores polt
Con base en una ser¡e de entrevistas a tesoreros y jefes de campana de partidos
ticos, que contribuyen en especie mediante la concesión de espacios publicitarios.
políticos centroamericanos ha sido posible responder tentativamente a algunas pre-
guntas comunes de la ciudadanfa en Ia región:
1.7.5. ¿Para qué contr¡buyen?
1.7.2. ¿Quién y cómo se hace la recaudación? La búsqueda de beneficios tangibles es el motor del proceso de recaudac¡ón. Los fa-
vores buscados son muy diversos y, por Io general, implÍcitos. En Ia gran mayoía de
En Centroamérica la recaudación de recursos privados para las campañas tiene lugar
los casos, las contribuciones empresariales constituyen una "póliza de seguro" capaz
en un pequeño cfrculo social, cruzado por vlnculos de parentesco y confianza. En
de garantizar, en caso necesario, el acceso a los tomadores de decisión y la buena
la búsqueda de grandes contribuciones, la presencia del c¡ndidato es esencial, sea voluntad de estos. En otras situaciones, el quid pro quo puede ser menos difuso. [¿s
aportando personalmente fuertes cantidades o formalizando otras solicitudes. donaciones de gran magnitud tienden a suponer sol¡citudes específicas por parte del
[¡s vis¡tas a grandes donadores son complementadas con múltiples actividades de contribuyente, normalmente l¡gadas a decisiones de inversión priblica, condonación
recaudación secundaria o de menor importancia, organizadas por los mmités ñnancieros. de deudas con instituciones priblicas, o cancelación de deudas estatales. Con todo,
aun en estos casos el intercambio entre donadores y tomadores de los fondos es
fuertemente contingente y la donación rara vez garantiza el resultado deseado.
', .7.3.
¿A cuánto ascienden las donac¡ones?
En consonancia con el tema viene al caso lo escrito el día 15 dejunio de 2012
No se conoce con exactitud el monto máximo a que ascienden las donaciones en por el periodista Custavo Berganza, bajo el tltulo "La calda de Rupert Murdoch y el
Centroamérica. l¡ evidencia disponible para el caso costanicense sugiere que do- destino de los magnates de medios", en el dia o "elPeriódico" de Guatemala respec-
naciones de 35.000 dólares, el máximo autorizado por la le$slación, son ercepcionales. to a los "favores" que se "solicita" a los polít¡cos de turno por parte de monopolios
de medios mass y que desvirtúan un funcional sistema polftico, incluso en paÍses
En Panamá y Nicaragua, sin embargo, son conocidos los casos de donadores cu-
avanzados. En la nota periodística se lee: "El c¿so de Murdoth 4n Inglatena, agre-
yas contribuciones ascienden a 500.000 dólares. Mientras más cerrado sea el cfrculo
gado nuestro, AN.- no es el único en que un dueño de med¡os los utiliza para impo-
de donantes, mayores son los montos de las contribuciones ¡nd¡viduales.
nerse sobre políticos y gobiemos y adquirir ventajas para sl o para sus allegados. Un
En algunos palses, part¡culamente en Nicaragua y Honduras, el proceso de caso modélico es el de Emilio Azcárraga Milmo en México, cuya asociación con el
captación de recursos domésticos tiene un elemento adicional: la ¡mposic¡ón, por PRI produjo una relación simbióticá en la que Televisa,la empresa de Azcárraga, se
perte de los partidos polfticos, de contr¡buciones electorales obligatorias para quie- convirtió en la vocera oficial del régimen, a cambio de concesiones de frecuencias y
nes detenten c¿rgos electivos y, en general, para los empleados priblicos. protección contra la competencia. Y más recientem enle,Televísa fue contratada por

u.:\) 330 ¡¿§ (¡- (-ñ


331
!

TtoRíA DEt EstADo 6tRARDo PRADo

Vicente Fox, cuando era presidente, para atacar a Andrés Manuel López Obrador y 1.7.6. Una nota al cierre de la edición.
promover a Enrique Peñá Nieto."

Resalta, Berganza, que en el juicio penal en contra de ese periodista "se han ¿Quo vadis, Gobierno?

denunciado los métodos delincuenciales util¡zados por sus medios para la obtención IPNUSAC, lnstituto de Problemas Nacionales / LJniversidad de San C¿rlos de Cua-
de noticias, y se han ventilado públicamente las condiciones que impuso para apo- temala, publicada en El Periódico, domingo 17 dejun¡o de 2012.
yar a partidos y primeros ministros"
El gob¡erno de Otto Pérez concita l¡nstiga o excita se$in el DRAE, agregado nues-
Termina diciendo Ia nota de¡ periódico en cuestión: "Si Murdoch cayó y ahora
tro, A.NJ hntos respaldos políticos, como indefiniciones tiene en polfti¿á pública.
es repudiado por la clase política que antes le adulaba y le temía, hoy no me suena Tras las defniciones, el Cobierno no será el mismo n¡tendrá los mismos al,ados.
descabellado pensar que algo semejante podría ocurrirle a Ángel González. . . (caso
guatemalteco, dueño de las televisoras locales, A.N.)".

Por conslguiente un factor que coadyuvaría para la entronización de un autén


tico Est¿do Social, Democrático y de Derecho en nuestro país es el que individual
y organizadamente se informe el ciudadano para que se exUa, en Auditorfa Social,
mayor responsabilidad a los políticos en su pr¿xis polltica, que obligue a una autén-
tica Rend¡ción de Cuentas -transparencia y demás, como imponderables para la
sobrevivencia civilizada y mínima, societalmente hablando.

(Foto: Víctor Malamoros. elPeriódico)

I Tres visiones para un Estado

Las visiones de Estado que coexisten en el 6obierno son básicamente tres:


I

i Visión de nefocios.

5on los operadores en Economla y Compet¡tividad; Comunicaciones, tnergfa y Mi-


nas y el Seguro Social; y Ia administración de puertos y aeropuertos. Ahí se identif-
Rupen Murdoch Ángel Remigio Gonzálezy Gbnzalez c¿n (a) el C8, lse ref,ere a las I famil¡as más ricas, A.N.] (b) el gran
capital emergente
Magnate de medios de comunicación Dueño de las televisoras guatema ltec"s (telecomunicac¡ones, recursos naturales estratégicos y proveedores), y (c)
un capital
emergente maloso lnarcotráfico, contrabando, trata de peBonas, malversac¡ón del
presupuefo de¡ Estado y demás ramas delcr¡men organizado, A.Nl.

, \, 332 '\' i\r 333.:\:


TEoRÍA DEt tsrADo
GEMRDo pnÁDo

Visión de orden y control. veBión de romunidades, sobre


tod. E¡ contradicción se anida la postu-
ra de que el fstado se, ,o.,o
Aunque l¿ cúpula de Gobernac¡ón no está a su alcance, ex oflciales cercanos al
rorublr
,. ,r.'iÍjg:lT'
Presidente {de extraccién m¡litar, A.N.l influyen en las agencias de intel¡genc¡a, en er podetlian;# ñ,,,},,,Tjáñ1uoiff!llii::j,,,;;::rsos a ñn de
el Ejérc¡to, Pres¡dios, Migración, Cobernaciones. A ellos se asocian algunos c¡v¡les
influyentes en el campo de los derechos humanos y la p0lítica exterior. F¡nanc¡ac¡ón de c¿mpañas.

Hay{onsenso soc¡aly polft¡[o


Visión social. sobre Ia,reform¿ polft¡ca básado
pu_Dttcode paÍ¡dos y campañas. e ir en ñn¿nc¡ámiento
orficafa et mapa potÍtico ,¡,i.n¿" tletrión p¡ur¡nom¡ndl, lo cual mo-
En el entorno del Presidente son operadores ante la conflictividad soc¡al cotidiana lllll,?-'l'
y con ciertas conexiones internacionales. En los min¡sterios procuran trascender mitiganoo ra i-ínuln'j;;;;H;:fi:l;$: *,J :
actores soc¡ares,
iüi;:l
programas para diseñar polft¡cas (MINDES y MINSALUD) o modernizar el sitema
(MINtDUC), aunque sin per¡cia de negociac¡ón (protestas y d¡sturbios de norma, Modelo dejusticia.
listas), y los hay con baja eñciencia (MAGA).
Una nueva efructura de la
iusticia orre tiend¿ a desconcentrar poderes
y a la vez a
Ahora, Io más notable es la contrad¡cc¡ón de poder puro entre la vicepresidenta
Roxana Baldetti lElfas, A.N.] y el ministro del ClV, Alejandro Sinibaldi. Parece una iiilt"i'd.i'IflTiHÍ:g:t",'J.,,H:rü:mzut
jn',Ji,:xiit*
lad¿ por poderes tradicion¿les.
Iucha "acérrima... irreductible" que viene desde hace af,os y se proyecta hada la Si esa
p.niiip.iion ocune bajo Ias normas de
suces¡ón pres¡denc¡al.
r,rlr.nil#ilffi",gttt'ncentmciÓn
orSanos tontr¿lores, mas de autonomí¿ funcional de
aft los
¿e ras cllrjjspar¡os
Actores e ¡ntereses externos Pueblos indígenas.
Es normal que el poder gubernamental sea poroso a grupos de interés, pero la
confluencia de una agenda estrategica en 2012 tranforma esa porosidad en ¡nten-
sa disputa de espacios. Var¡as leyes en curso y ¡a apertura a úna reforma constitu-
r;*iiu#.[rn jffi áir jfi:üllii;r:?:iiitr,::rj:l1#rrt j
cional, asociada alwncim¡ento de licencias de energ¡ía y frecuenc¡as electrón¡cas, aoores (cooperat¡v¡sür,;;;;:r#:-Tl'ción scc¡al' si llega a asociarse ¿
orros
despiertan temores, oportunidades y riesgos. Ahí se identilican etos actores e
intereses:
\; paao soriar ampr;
más :;;;;;ffi [T.Jl.X1f,:,JH..',,1f,Í:":na
agenda de

Transparencia_
Financieros.

Es crucial el tratamiento de la deuda pública. Ciertos bancos aspiran a pigno¡ar,


dede el M¡NFIN e¡ presupuefo prlbl¡co, y resarcirse de impuestos, además de
controlar la Junta Monetaria y ev¡tar que el BANcUAT y otras ent¡dades estatales
o mixtas recuperen un rol protagón¡co en el créd¡to y manejo de recursos públ¡cos.
trntlfi,:trd:+H#*ffi##ffrH
Recursos naturales estmtégicos.

Facciones empresariales aspiran a privat¡zar la explotación y beneñcios de recursos


naturales efratégicos, alterando el modelo product¡vo y despertando la animad-

u'\) 334 (!:\)


qñ 335 .§-)
TEoRÍA DEL ESTADo

Crimen transnacional.
No directamente vinculado a esa agenda, pero tampoco ¿jena, están los !ntereses
lX. Organización del Estado
de seguridad de paises socios. EE.UU. ha intensiñcado la persecución de capos
del narcotráfrco, entre otros, y la represión de sus mecanismos fln¿ncieros, a la
vez que busca el ¡nvolucram¡ento disuas¡vo del Ejérc¡to en el combate del crimen
transnac¡onal. El impacto de esa elrategia será notable, y a veces contradictorio,
sobre actores en todos ¡os campos. Es una variable suelta que alterará rel¿ciones de
fuerza e incluso, áunque no fuese su propósito, Ia estab¡lidad polltica y financ¡era.

lEE.iJU., con doble discurso, aceptó debatir sobre la Despenalizac¡ón de la Drog¿


como problema de Salud Pública. Es una propuesta abogáda por personalidades
mundiales como Premios Nobel de Ia Paz, reconocidos cientlñcos, renombr¿dos
escr¡tores, ex presidentes (Jimmy Carter, p.ej.), etc. y también por insiituc¡ones de 1. Generalidades.
la ciencia y de parlamentos europeos, y que fue presentada por Otto Pérez en la
ta estructura del Estado se compone de una pluralidad de órganos. razón por la cual
rec¡ente cumbre hem¡sférica de Cartagena de Ind¡as; siendo la primera vez que un
se dice que es un ser organ¡zado y complejo. [a existencia de esos órganos se ha
presidente en funciones t¡ene el velor de arrostr¿r la ilógica imperialista. Doble
d¡scurso porque s¡guen en su postura belic¡sta: en una orlia de sangre libr¿da en venido estudiando, mediante la aplicación de una clasificación que elaboró Georg
nuestro propio patio donde ponemos los muertos y se sacrif,ca presupuesto de Jell¡nek, a la que nos referiremos más adelante.
rarnos v¡tales como salud y educac¡ón, en detr¡mento de la población. Una guerra
EI hombre desarrolla actividades y por ello decimos que actúa y sus actos se
que se ha perdido -+n palabras de O.P- a pesar de los 50 años que lleva como
doctrina de R¡chard N¡xon. Sencillamente porque no se ataca el problema de la
calif,can como actos personales. Al mismo tiempo, ei hombre forma parte del Esta-
demanda del pueblo estadounidense, A.N.l do y éste también desarrolla actividades como persona especial que es y que posee
una voluntad muy peculia¡ por tratarse de un ser social. Esa voluntad se manifiesta
a través de lo que hacen las personas físicas que gobiernan en el Estado; hay, por lo
tanto, actos de los gobernantes que ejercen soberanfa pero ya no son actos ¡ndivi-
duales sino actos del Estado, que son resultado de tareas especializadas que tienen
relación con el poder político.

Esas tareas se dividen en tareas legislativas, ejecutivas y judici¿les, Ias cuales son
ejecutadas por personas totalmente distintas y con exclusividad. Ela actividad estatal
de los órganos no eslá divorciada de la armonla sino que, al contraio, se conjugan sin
perder su independencia con el fln de realizar un buen gobiemo, o sea conseguir el bien
común. En el Estado modemo, Hermann Heller define a estos como ór8¡nos de creación
y ejecución del derecho y son, por ellq inmed¡ata o mediatamente órlanosrae del Estado.

149 lrs entidades estatales manifestan su actividad y su voluntad a través de sus órganot el concepto de
órgano sirv€, pues, para ¡mputar a la entidad d€ que el ó¡gano forma parte el hecho, la omisión o la
man¡festación de voluntad de quese fate.

§:\,¡ 336 ór) (1\) 337 (!\-l


CTRARDo PRADo

órgano secundario que representa al pueblo, que es órgano primario. Esta clasifica-
2. Clasificación de los órganos ción tiene importancia en los Estados que adoptan Ia teorfa de Ia representación.

l, divis¡ón aludida por Heller, órganos inmediatos y mediatos del Estado, fue am-
p¡iamente desarrollada por GeorgJellinek. 2. 1 .3. Órganos dependientes e independientes.
Son dependientes los órganos que necesitan ¡a colaboración de otro órgano del Es-
2.1. Órganos inmediatos. tado para exteriorizar su voluntad; por el contrario, son independientes los órganos
que no requieren esa colaboración para desarrollar su actividad.
Para Jellinek, inmediato es el órgano cuya naturaleza determina prec¡samente la
existencia del Est¡do; es, pues, una consecuenc¡a inmediata Constitucional de la En el primer caso decimos que el Leg¡slat¡vo depende del Ejecut¡vo para que las
asoc¡ación efatal misma, y la actividad de ésta solamente puede darse a través de leyes emitidas o aprobadas sean promulgadas y se den a conocer como leyes del
ellos. Ejemplo de órgano inmediato lo constitulan los monarc¡s que, como sujetos pals; en cambio, el Ejecutivo es ¡ndependiente porque su función administrativa la
únicos, concentraban el ejercicio absoluto del poder en una sola persona. Eran, pues, Ileva a cabo directamente.
el único órgano inmediato del Estado.

Francisco Porrúa Pérez, por su lado, anota que también son órganos ¡nmediatos 2.1.4. Órganos normales y extraordinar¡os.
los grupos de personas flsicas que ejercen el podet atr¡buto que se deriva directa-
Son normales los que existen siempre en la estructura del Estado para que funcione
mente de la Constitución Polftica. En este caso, hablamos del Poder Ejecut¡vo o del
regularmente (el Congreso de la República) y son extraordinarios los que ún¡cámen-
Poder Legislativo. Este último autor agrega el caso de los Estado§ que forman el
te se dan por circunstancias especiales, la Asamblea Nacional Const¡tuyentels.
Elado Federal, a los cuales considera también como órganos inmediatos pues son
vehfculos de primer orden en la actuación del Estado. Los órganos inmediatos del Estado se caracterizan porque no están sometidos
a poder de mando alguno, cuando se trata del ejercicio pleno de funciones que les
Al retomar a lellinek, nos dice que los órganos inmediatos del Estado se pueden
son propias. Son, por ello, independientes; aunque esa independencia se debe consi-
clasifrcar en: Órganos creadores y creados; órlianos primerios y secundarios, cuan-
derar solamente desde su aspecto formal. Su aparición se debe a Ia repartición de la
do se adopta la teoría de la representac¡ón; ór¡lanos dependientes e independien-
soberanfa y del poder. Debido a éstos el Est¿do se ha vuelto más complejo. Sin em-
tes, asunto de colaboraciónl y órganos normales y extraordinarios, por su origen o
bargo, entre los órganos clásicos Ejecutivo y.ludicial- se establecen
intqración. -Legislativo,
relaciones que t¡enden a un solo objetivo que es el bien común, que se conseguirá
mediante un equilibrado ejercic¡o de esa soberanfa, y se Ilega a consolidar la unidad
2.1.1. Órganos creadores y creados. del Estado al evitar una pluralidad de voluntades dentro del o8anismo politico.

Órgano creador es el que da origen a otro que result¿, entonces, creado. Ejemplo: El
cueryo electoral es un órgano creador y cuando eliÍle a los miembros del Congreso,
éste resulta ser un órgano creado.
I 50 Una Asamblea o Co¡venc¡ón Constitu.lonal o simplement€ Constltuclonal es una reunión nac¡onal de
peEonas del pueblo no represe¡tantes reunidos con elobjetilo esp€clfico d€ fomar las nuevas
2.1.2. Organos primarios y secundarios. - -
reg¡as que regirán Ia relac¡ón entre gobemantesy gobemados aslcomo del funcionamiento y d¡st bu-
ción del poder, fundamento de su sistema polft¡co y soc¡al, en ejercicio ¡nalienablÉ de una autoridad
El órgano secundar¡o representa al primar¡o, siendo asf que éste exterioriza su vo- 5obeEna que se .onoce como poder const¡tuyent€, que opera por encima del pod€r constituido, sin
luntad por medio del órlano secudario. En este caso el Orgenismo bgislativo es más lfmites que los que 6jan elinterés n¡cional,la c¡v¡lización y lo5 d€rechos naturalesde¡ hombre.

§j-.) 338 (!\-) §\-) 339 ó.f


'ftoRÍA CTRARDo PRADO
DrL EsrADo

que tiene que ver con la prestación directa de los servicios públicos, en una demar-
2.2. Órganos mediatos. cación territorial especÍfica. Dentro de este órgano mediato se dist¡nguen a la lrz
órganos inmed¡atos, el Alcalde como autoridad ejecutivá; y órganos mediatos, fun-
Porotro lado, al concluir división bipart¡ta delosórganos en inmed iatos y media-
Ia
que los segundos son aquellos cuya situaciÓn no descansa cionarios que están en un segund0 orden jerárquico dentro del gobierno municipal.
tos, Jellinek nos explica
de un modo inmediato en Ia ConstituciÓn de la asociación política, s¡no en una
comisión individual. Son responsables y están subordinados ante un órgano ¡nme-
diato de una manera directa o indirecta- En este sent¡do, su actividad o funciÓn en 3. La separación de funciones o divis¡ón de poderes.
relación con la colectividad es siempre derivada. No obstante, es conveniente aclarar h separación de funciones o de poderes a que indirectamente aludimos en líneas
lo siguiente es mediato con respecto a Ia activid¿d del Lstado, pero es inmediato con anteriores, es hoy una real¡dad que identiflca al Estado Moderno, a Ia cual h¡cieron
relación a la satilacción de necesidades sociales, por ejemplq tenemos el Municipio'51. referencia en épocas anteriores hombres como Arifóteles, quien en su Política, dejó
dependientes'
Los órganos mediatos tamb¡én son susceptibles de clasifrcarse en escrito que todo Estado tiene tres partes, elementos sin los cuales la organ¡zación de
independientes, simples y de competencia múltiple, debido a la naturaleza de sus este tipo no puede diferenciarse. Dice que son esenciales Ios órganos deliberativos

funciones. Se clasiñcan, asimismo, en facultativos y neces¿rios, debido a la forma llamados asambleas generales, los órganos de la magistratur¿ o cuerpo de magistra-
cómo nacen a Ia v¡da politica estatal. dos y los órganos judiciales o cuerpo judicial. Más tarde, es Charles Louis de Secon-
dat, barón de Montesquieu, quien hace un estudio cientlfico de las funciones y crea
Por su importancia, Pornia Pérez se extiende para explicar que un órg¿no me- la Teoría de Ia División de los Poderes.
diato.facultativo puede ser creado por el Organismo o Poder Ejecutivo, que es libre
En ese sentido, toma en cuenta l¿ preponderancia de los reyes de su pals
de hacerlo y lo hace con el fin de que part¡cipe en el desarrollo de sus actividades. Es,
pues, arbitrio de dicho poder crear cuantos Órganos facultativos estime conveniente. Francia- en los siglos XVll y Xvlll sobre los Estados Generales que se mostraban
-
Por el contrario, los órganos mediatos necesarios surgen obligadamente como con- como una asamblea colegiada y deliberativa integrada por tres clases: clero, nobleza
secuencia de la estructura jurídica del Estado o sea que no son cre¿ción arbitraria
y plebe, que conformaban Ia organización social francesa en tiempos de la monar-
qufa: que constituían el órgano leg¡lativo.
del Ejecutivo ni de ningún otro órgano estata¡, sino que el orden juldico mismo los
establece y también define sus lineamientos. En contraste a esa situación, se d¡o cuenta y estud¡ó ¡asituación pollt¡ca ¡nglesa,
creación de estos órganos signifrca que hay un nuevo reparto de la soberanía,
l-a
donde el poder de los reyes iba en disminución constante y aumentaba paralela-
un nuevo reparto del poder. EI ejemplo clásico de un Órgano mediato necesario es el mente el poder del Parlamentor52. Basado en esto, crea su teorÍa en búsqueda del
Municipio, que siendo un producto que emana de l¿ ConstituciÓn Política, auxilia al equilibrio entre los poderes, aunque estimaba que debela haber un mayor predo-
Poder Ejecutivo o Administrativo en el desarrollo de funciones en una esfera especial minio del poder legislativo. Ese equ¡l¡brio se procura de acuerdo con el contenido de
l¿s funciones de cada uno de esos poderes.

151 El municipio está regido por un órg¿no co¡e$ado denominado ayuntanliento, municipalidad, alcaldfa
o concejo, encabezado por una institutión un¡personal: el alc¿lde (en el Antiguo Rég¡men en [spañ¿
152 tl parlamento es un órgano .onst¡tuciona I dr un [stado con sistema padamentario, compuesto por los
habia un alc¡lde por el estado noble y otro por el estado llano; y en las princ¡pales .iud¿des un co'
representantes elegidos por el pueblo que t¡ene ¿tribuid¿ la m¡s¡ón princ¡p¿l de expres¿r la volunl¡d
rregidor designado por el rey). Por extensión. t¿mbién 5e us¿ el término municip¡o para referirs€ al
de éste. e¡¿borando y aprobafldo norm¿sjuríd¡c¿s de c¿ráctergercrale intervin¡endo en la integración
ayuntamiento o municipalidad en 5f. tn l¿ mayoía de [.§tados modernos, un municipio es la división
y funcion¿miento de otras instituciones del [§ado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero
¿dministrativa más pequeña que posee sus prop¡os dirigentes representativos, elegidos democrática-
Éste úit¡mo t¡ene más definid¡ la separación d€ poderes legislativo y ejecutlvo y es propio del sistema
mente. En algunos munlc¡pios espaRoles todavfa fundona el ré8imen medieval de gobierno, Sest¡ón y
presidencial.
decisión por particip¿ción ¡sambleada denom¡nado conc€jo abierto.

c\) 3¡$0 ,$\-- -\: 341 §-r


TI0RÍA DEr rsrÁDo CTRARDo PRADo

En su tiempo tuvo una gran influenc¡a esta teoría, aunque no fue ateptada en [a separación de poderes es la forma clásica de expresar la necesidad de distri-
su integridad. Fue recogida por las llamadas Declaraciones de Derechos, es decir, en buir y controlar efectivamente el ejercicio del poder político. Dicho autor concluye
las Conf¡tuciones de los Estados Unidos de Amér¡ca y de Francia, donde se afirmó observando que, corrienlemente, se comete el error de hablar de separación de
que n0 existe Constitución Polltica si ésta no se apoya en la separación de poderes. poderes cuando en realidad lo que se da es una separación de funciones, opinión
El poder detiene al pode¿ dijo Montesqu¡eu, para referirse a que se delle evitar las que compartimos porque el poder es uno solo, con6gurado en la potestad que tiene
interferencias entre una act¡vidad y otra. el Estado como ente soberano.

lgualmente señala c¡ertas ventajas, por ejemplo, eliminar el peligro que un ór-
gano de¡ Estado absorba las funciones de otro o sea absolutismo: al repartir la so-
beranía entre los órganos, se podrá obtener el balance entre porieres porque uno
4. Los frenos y contrapesos.
sirve de freno y control a los demás; resulta beneficioso para los ciudadanos porque Conforme lo anotado surge otra teoría que habrfa tenido sus orlgenes con Polibio,
asegura su libertad y su seguridad; y quedan los ciudadanos protegidos contra los quien en su época habló de un sistema de frenos y balanzas, antecedente de la doc-
abusos del poder. trina de Montesquieu.
Puede decirse que la doctrina de Ia división de los poderes de Montesquieu se Esta otra teorÍa se conoce ahora con el nombre de Teorfa de los Frenos y Con-
convirtió en uno de los p¡lares del régimen demolitreraIs3 de occidente y se proyecta trapesos, al establecer lo que se denomina poder de vigilancia y mntrol por parte
desde el siglo XIX hasta el XX. de un órgano sobre la actividad de otro órgano, produc¡éndose así una recfprocá
supervisión a¡ estaÍ determinado su campo de asción y que de él no se puede salir
A la fecha, en el Estado contemporáneo dicha teoría no tiene la misma apli-
cación ni los mismos alc¡nces. [a teola ha sido modificada o contemplada para Recordemos que la soberanla está repartida, se actúa en un plano de igualdad
adoptarla a circunstancias históricas, polfticas y soc¡a¡es. Tampoco sign¡fica que haya y se puede obtener un equilibrio en aras de un prudente ejercicio del poder con un
perdido validez política corno fórmula para lograr la desconcentración y la racio- balance de poderes.
nalización del poder público, sino que las nuevas funciones estatales no son, por
naturaleza, ni pura labor legisladora ni mera ejecución de las leyes, ni la áplicación
judicial de las normas, en cuanto que todo se modera por una racional colaboración.
5. La distinción persona-órgano.
Al respecto, Karl Loewenstein, citado por Vladimiro Naranjo Mesa, afirma que Si hemos delimitado en cierta forma la estructur¿ del Estado estaban co-
en realidad !a separación de poderes es, por una parte, el reconocimiento que el Es- -cómo
Iocados sus órganos- es conveniente que se haga una distinción entre éstos y las
tado tiene de cumplir determinadas funciones la división del trabajo- personas que desemp€ñen las funciones. Con relación al tema, Georg Jellinek dice
-mediante
y, por otra parte, los destinatarios del poder salen beneficiados si estas funciones son que el órgano como tal no posee personal¡dad frente al Esiado. No existen dos
realizadas por diferentes órganos. personalidades: Ia del Estado y la del ór¡lano sino que Estado y Órgano forman una
sola unidad. Esa afirmación tiene su fundamento en que los órganos constituyen la
estructura misma del Estado, son parte de su realidad. E! Estado no se concibe sin
ellos. Los órganos no son personas y que sólo el tstado t¡ene personalidad juídica.

153 L¡ber¡l demócrata, demócrat¿ l¡beral, democrát¡co l¡ber¡1, liberal¡smo demoqático y expresiones se- Pero, ¿Cómo se man¡fiesta en realidad el Estado? El poder jurfdico tiene que
mejantes, hacen referencia a una ideoloÍla y pos¡€¡ón en el especlro polftico que une a dos componen- precisar la estructura de los ór¡lanos y definir los derechos y obligaciones de las
tes: la democraciá y el l¡beralismo. Con Ia expresión democracia liberal, en cambio,5€ designa de una
peEonas ffsic¿s a quienes se atribuye la titularidad de las funciones que desarrolla
man€ra más especffc¿ por en el voc¿bulario de la c¡encia politic¡ a una foma de gobiemo

(:§ 342 ó!) ( r 34J ¿\r

)
TEoRÍA Drr- EsiADo GLaARDo PRADo

el órgano como tal. Los titu¡ares no se confunden con el órgano, constituyen peBo- Iuntades- que obedecen, supliendo Ias diferencias que se presenten para dirigirse
na¡idades distintas y separadas pero existe entre ellos una piuralidad de relaciones al fin que persigue el Estado.
juldicas. El titular tendrá un conjunto de derechos y deberes que se derivan de su
No se concibe un Estado sin jerarquía, ni ésta sin obediencia. L¿ jerarquía signi-
función, por ejemplo, el derecho a Ia retribución y el deber de responsabilidad por
fica obediencia de una autoridad respecto de otra super¡or, y que sobre éstas se s¡túa
un buen desempeño de la función asig¡ada. Esta separación entre t¡tular y órgano
la autoridad suprema. La jerarquía implica la ex¡stencia de un vínculo que liga en for-
sirve para explicar Ia cont¡nuidad del Estado: éste siempre permanece. Una frase
famosa hace alusión a esta situación, al decir que moría el rey, pero no la monarquía.
ma escalonada a los órganos del Estado. l¿ supremacía se hace valer por medio de
Los titulares son temporales porque se dan renuncias, jubilaciones, fallecimientos o
ór'denes y por ia vigencia que los órganos super¡ores mantienen sobre los inleriores.

cambios, de acuerdo con los vaivenes de la polÍtica. La obedieficia aludida, no obstante, t¡ene sus límites, no es absoluta, a pesar
que se respete como la sumisión a un superior. Sin embargo, siendo necesaria su
existenc¡a, todas las legislaciones la conternpla, y fljan sanciones y controles para su
6. Competencia y jerarquía. La obediencia. efedividad. Se dice que sÍ hay límites, y hay que precisarlos, si estamos en el campo
de la teorfa polltica.
En el devenir de las actividades estatales pueden surgir algunos inconvenientes que
deben evitarse. Nos referimos a interferencias entre los órg¡nos, pero para asegurar En Derecho existe I¿ obediencia debida, y es aquella que, por ministerio de la
uniformidad en la direcc¡ón de las actividades, es preciso cumplir un fin coordinador Iey, el inferior está obl¡gado a prestar a¡ su perior jerárquico. Este tipo de obed¡encia
que se realiza por medio de la competencia y la jerarquía. se regula constituc¡onalmente en el paÍs para ev¡tar problemas graves, ya que no hay
obligator¡edad de cumplir una orden cuando Ésta sea manifiestamente ilegal o que
Al deslindar lo anterior, vemos que competencia es el coniunto d¡ce
Porrúa Pérez- de funciones atribu¡das
-esfera
á cada órgano de la administración del Es-
implique Ia comisión de un delito, sin importar el ámbito donde se desenvuelva una
persona.
tado. El orden júrÍdico es, pues, el que delimita las respectivas competenc¡as y éstas
se clasifican asf:

a) Territorial, que comprende Ia delimitación espacial dentro de la cual actúan los


órganos;

b) Por Maferia, que consiste en el contenido espedf,co de las func¡ones asignadas; y

c) Por Crado, que corresponde al escalona miento jerárquico que existe de los órga-
nos para unificar y coordinar la activ¡dad.

En relación a jerarqula, decimos que es la clasificación de fu nciones, dignidades


y/o poderes en un grupo social, de acuerdo con una relación de subordinación y por
la importancia respect¡va. b jerarquÍa es el segundo de los princ¡p¡os que se usa para
mantener al poder dentro de su justo cauce. Se le ilama también principio jerárqui-
co. Alessandro Groppali, c¡tado por Porrúa Pérez, entiende que es el ordenamiento
gradual de órganos diferentes según sus competencias específicas, subordinados los
unos a los otros, en virtud del fin unitario del Estádo. Su necesidad deriva de ia
existencia dentro del órgano polftico de una voluntad que manda y de otras
-vo
o'!-) 344 ú>--r c\) 3+5 lsil
TEoRÍ^ Drr rsrADo CERARDo PRAD0

Por ello, el Estado más simple, de estructura más sencilla, es el que tiene un solo
PARTE il órgano. Esta circunstancia especial se daba en ia monaiquía absoluta, en que sóio
-Al¿plrnc¡ór.t - habfa un órgano: el monarca.

Y a medida que se reparte la soberanla, a medida que se distribuye el pode¡ la


estructura del Estado es más compleja y aparecen más órganos.
Los órganos del Estado
Düimos que en lo que respecta a su conten¡do, a su func¡ón, los órganos inme-
di¿tos siempre son independientes; pero esa independencla sólo Ia debemos consi-
derar en su aspecto formal, pues ya dUimos que tomando en cuenta c¡rcunstancias
lntroducción. especiales podemos también clasiñcarlos en dependientes e independientes.

Las entidades estat¿les man¡fiestan su actividad y su voluntad a través de sus órga'


nos; el concepto de órgano sirve, pues, para imputar a la entidad de que el órgano
forma parte el hecho, la omisión o la manifestación de voluntad de que se trate.
1. Los órganos del Estado. Clasificación.
Para algunos autores el órgano es un conjunto de competenc¡as (algo asl como un Entre estos se cuentan los inmediatos y mediatos, facu¡tativos y necesarios, origi-
"cargo," ofrce, etc.) que será ejercido por una persona flsica (el funcionario públicq narios y derivados, creadores y creados, primarios y secundarios, dependientes e
agente o 'personal" del Estado) que, al actuar dentro de las atribuciones o funciones independientes y, normales y extraordinarios.
que le han sido conferidas, produce ta¡ imputac¡ón. En este concepto 5e distingue
entre el 'órgno jurídico" --el conjunto de competenc¡as- y el "órgano ff§ico," o '1
sea, la persona llamada a ejercer esas competencias. En otra terminolo$a, se distin-
."1 . lnmediatos.
gue entre el "órgano-institución" y el 'Órgano-individuo." Determinan la existencia del Estado su carácter de órganos es una consecuencia
inmediata de la Constitución de la asociación misma; puede estar formado por un
se ostenta por medio de la actuación de
ta actividad del Estado se manifresta o
solo individuo cuando re¡lna en si mismo todo el poder del Estado con exclusión de
sus gobernantes que actúan formando parte de estructur¿s del Estado que se llaman
otras peRonas.
órganos: estos órganos en su conjunto integran el gobierno y la administración del
Estado. Son órganos inmediatos los grupos de personas ffsios con atributos de poder.
Su calidad de órgnos inmediatos queda frjada por el orden jurídico estructural del
Estado constituyendo la inst¡tución misma y dando vida a esos órganos del Estado.
Características.
Su característica fundamental es que no están sometidos al poder de mando de
Habiendo clasif,cado los órganos inmediatos, vamos ahora a prec¡sar con mayor otro órgano en el ejercicio de sus funciones, son independientes.
amplitud las caracterfsticas de los órganos dei tstado.
a) Creadores: Dan origen a otro órgano.
Los órganos inmediatos presentan una cáracteríst¡ca fxndamental, y es que no
están sometidos al poder de mando de otro órgano en el ejerc¡cio pleno de las
b) Creado.
funciones que les son propias. Es decir, que en este sent¡do de no encontrarse subor- c) Primarios. Exteriorizan a través de otro órgano.
dinados al poder de mando de otro órgno dentro del Estado, son completamente
independientes. d) Secundario.

a-]-) 346 o\) (¡-r 347 G-\)


T¡onÍ,r o¡r rsrnoo GTRARDo PRADo

e) Dependiente: Necesitan colaboración de otro órgano para exteriorizar cualquier acto. t¡vo el formarlos, sino que el orden jurídico m¡srno ya establece sus iineamientos
dispon¡endo que ese órgano inmediato del Estado tiene que ser auxiliado órganos
f) lndependiente: No neces¡tan de otro órgano para desarrollar su actividad, ejem-
mediatos, cuya estructura e índole, precisa el m¡smo orden jurfdico, son los órganos
plo: gobierno ejecutivo.
mediatos necesarios.
g) Normales: Existen en la estructura del Estado para su funcionamiento regular,
En ese sentido, estos órganos medlatos también significan un nuevo reparto de
ejemplo: Ios fres poderes.
la soberanía, un nuevo reparto del poder, que evita la preponderancia excesiva de los
h) Extraordinafios: Ex¡sten cuando concurren circunstancias especiales que requie- órganos ¡nmediatos del tstado.
ren de su funcionamiento: fallece un füncionar¡o v es sustituido.
Con objeto de precisar con mayor claridad estos conceptos, un tanto abstractos,
vamos a examinar un caso de órgano mediato; un órgano mediato creado por el or-
1.2. Mediatos. denjurfdico. Digamos: el 4unicipio. El Municipio es un órgano mediato, puesto que
aux¡l¡a al Poder Ejecutivo, al Administrativo, en el desanollo de sus func¡ones dentro
Su situación descansa en una comisión individual, son responsables y están subordi- de determinada esfera espacial, dentro de Ia demarcación territorial que correspon-
nados a un órgano inmediato de manera directa o indirecta en el desarrollo de sus de a un Mun¡cipio. Pero no queda al arb¡trio del Ejecutivo el crearlo, sino que su
funciones. EI poder ejecutivo puede libremente crear órganos tfpicos mediatos que estructura está frjada por el orden juldico. Entonces, el Ejecut¡vo, para desarrollar su
Io ayuden en su actividad: funcionario de se¡lundo orden.
actividad dentro de esa esfera espacial del Mun¡cipio, ha de servirse de este órgano
mediato del Estado.
1.3. Facultativos. Por otra parte, dentro de los órganos mediatos del Estado, en su estructura par-
Estos órganos mediatos también pueden clasificarse siguiendo los l¡neamientos que ticular puede distinguirse también la existencia de órganos inmediatos y de órganos
utilizamos al clasificar los órganos inmediatos- Y así, también hay órganos mediatos mediátos de ese especial organismo estatal.
dependientes o independ¡entes, simples y de competencia múltiple.
Por ejemplo, el ré{imen municipal (que ya dijimos es un órgano mediato del Es-
Además, pueden clas¡fcarse en facultativos y necesar¡os, esta clasifrcación es de tado) en sÍ mismo, dentro de sú pÍopia estructura particular, tiene órganos mediatos
gran trascendencia. y érganos inmediatos para real¡z¿r sus fúnciones.

En el desarrollo de sus funciones, el Poder Ejecutivo (que ya dijimos es uno de Dentro dei Municipio, son órganos ¡nmed¡atos las autoridades ejecutivas del
Ios, órganos tÍpicos inmed¡átos del Estado) puede libremente crear órganos media- mismo; digamos, el Alcalde Municipal5a. En cambio, serán órganos mediatos los
tos que lo ayuden en su actividad. Son los órganos med¡atos facultativos, cundo el constituidos por las actividades y por Ios titulares de esas actividades que corres-
ejecutivo tiene a su arbitrio el c¡ear esos órganos, que han de aúxil¡arle en el desa- ponden a funcionarios de segundo orden de ese mismo Municipio, dentro de sus
rrollo de sus funciones. especiales esferas de competencia.

1.4. Necesarios.
Por el contrario, en ocasiones la estructura jurídica del Estado le obliga a desarrollar 154 Lln ¿lc¿lde (Del ár hisp. alqád,, y este del ár clás. qádi, juez) es un cargo públ¡co que se enrueñtra

sus actividades dentro de determinada esfera, de acuerdo con los órganos cuyos al frente de la adm¡nistra.¡ón local básic¡ de un¿ c¡udad, municipio o pueblo. En el mundo exile un¿
amplia variedad de regu¡aciones legales o consuetudinarias. tanto en lo rel¿tivo a las competencias y
line¿mientos se fijan en ese mismo orden jurÍdico; no queda al arb¡tr¡o del Ejecu-
responsibilidades del alcalde [omo ¿ la forma en que es elegido.

(l:\r 348 s:r) §:!¡ 349 ti-r


TtoRíA oEL tsrAoo GERARDo PRAoo

También se pueden ordenar de la manera siguiente:


2. Separación de funciones.
a) según el ámbito tenitoriat de Ia Administración
En latln ¡riai, polftica es una ordenación y distribución de las funciones del Estado,
Los órganos pueden ser centrales o perifér¡cos; en el campo de la Administra-
en la cual Ia titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo pú-
ción local, departamentales y municipales.
blico distinto. Junto a Iá consagración constitucional de los derechos fundamentales,
Centrales cuando extienden su competencia a todo el ámbito territorial de la es uno de los princip¡os que caracterizan el Estado de Derecho moderno.
Administración. Consejo de ministros; alcalde de Quezaltenango, etc.
En l¿ mitologla griega, las I/,/¿§ (en grie8o ant¡guo Opr(l0 eran las tres n¡nfas her-
Periféricos cuando extienden Ia competencia sólo a una parte del territor¡0.
manas que yivfan en el P¿rnaso. También lrlada es un conjunto de tres elementos
b) segln la composición esper¡almente vinculados entre sf.1 La expresión de ta¡ vÍnculo triád¡co rcfleja la
Unipersonales donde su titular es una persona físicá. existencia de una peculiar estructura de pensamiento que agrupa de tres en tres los
conceptos (ñlosóficos, religiosos -esperialmente los dioses de c¡ertas mitolog-tas-,
Colegiados integrados por una pluralidad de personas ffsicas.
pollticos, cultur¿1e5, etc) Se da ¡ncluso en la forma hab¡tual de establecer cualquier
c) según las competencia estructura, división o periodización (inferior-medio-superior), corno en la estructu-
ra tradic¡onal del discurso y de las obras literar¡as (planteamient0-nudodesenlace);
Cenerales con un ámbito amplio. (Ministerior5s).
y se perpetúa med¡¿nte la enseñanza, ámb¡to en el que se utiliza ¿mpliamente
Especiales con atribuciones muy determinadas. (Dirección General). como recur50 por su obvia función mnemotécnica.
d) según las funciones

Activos porque toman decisiones y las ejecutan (Alcaldfa). Modemamente Ia doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, sepa-
ración de funciones o separación de facultades, al considerar a¡ poder como único
Deliberantes porque toman decisiones pero no ejecutan. (Concejo Municipall56).
e indivisible y perteneciente or¡ginal y esenc¡almente al titular de la soberanía (na-
Consultivos porque emiten informes o dictámenes. (Asesorfas jurldicas).
ción o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su
ejercicio.

Ll n¡n¡ster¡o (depanañento o secretala en alllunos pafses, como Estados Unidos o l\4éxico) es (¿d¿
uná de las paÍes en las que se pu¿de dlvid¡r el Gobierno de un pal§. Por tanto, elgob¡erno de una na- 2.1. Definición y objeto.
ción estará div¡dido en partes funcionales llamadas minifier¡os. En un sistem¿ pa amentario la cabeza
del Gobler8o estará el presidente delCob¡erno, por encima jeárquicame¡te de todoslos minifierios. Previamente, debe de advertirse que el término órgano es el más apropiado para
Éste dict¿rá cuántos ministerios hay, cómo se denom¡nan, qué funciones realiza cáda u¡o y quién está
referirnos a la clásica denominación de poder del Estado, sin embargo nuestras fuen-
a I¿ cab . En elúso de un s¡lema presidenci¿llos min¡stros dependen delpresidente (efe de Eládo
y Gob¡erno a la vez) que es €l encargado de nombr¿rlos y ádm¡nistrarlos y presid¡r las reuniones del tes de derecho, aún continúan llamando poder al ente encargado de las funciones
Consejo de lllinistros. clásiczs del estado, por ende, utilizaremos ambos términos de manera ind¡stinta por
156 El Con.ejo nun¡c¡pal es un órgano de caÉcter normativo, resolutivo y fiscal¡zador de una municipd- fines didácticos.
lidad, enc¿rgado de ha€er efectiva la partic¡pación de lá comunidad loc¿|. El concejo municipalestá
encabezado por el alc¿lde. [a fuente ideológ¡ca que inspira el principio de separación de poderes (funcio-
los conce.los están intqrados por concejales elegidos por votación dkecta mediante un sistema de
nes), se remonta al iniciador de la ilustración inglesa, John LOCKE (1632-'1704),
representación proporcion¿1. Duran cuatro ¿ño5 en sus c¡rgos y pueden ser reeleg¡dos. El concejo mu-
nicipa¡ está compuesto de 6, B o 10 concejales, de acuerdo a la cantidad total de vot¿¡tes reÉ¡strados cuyo aporte trascendental, radica en que: Al dilema de Hobbes, que creyó poder
en la aomuna. escoger sólo entre un poderJuerte y la anarquÍa, Loche opone una tercera alternaüva:

(\) 350 (;\) c-\) 351 (i\-)


CÉRARDO PRAoo

EÍADo
fEoRíA oE: estatal y oponiendo Ias partes respectivas para que se refrenen recíprocamente; ello
a su vez se cons¡gue distribuyendo las funciones estatales entre diferentes órganos
constitu¡dos por personas fisicas d¡stintas (...) (y) Io rnás ¡rnportante la triple pre-

f#tffi¡r.tW
'[ff***fi**»rurffi
m¡sa a que dio lugar la teoría de Montesquieu: que el que hace las lEes no sea el
enargado de aplicarlas ni de ejecutarlas: que el que las ejecute no pueda hacerlas ni
juzgar de su aplicac¡ón: que el que juzgue no las haga n¡ las ejecute." A mayor fun-
damento, nos remitim0s al Administrativista Agustín GORDILLO, iluien nos explica
qüe tal ideólogo de la revolución francesa:

Hparece como una técnica organizativa'neutra¡'o'abstracta', aplicable a cual-


quier tipo de régimen constituciona¡. Se tratarÍa de una fórmula pára restringir el
poder y garantizar la l¡bertad, fórmula consistente en definir vadas funciones del
Eslado (puissances) y atribuirlas a sujetos distintos y Recordemos, esta propuesta
surge en contrapos¡ción al Estado despót¡co y estamental que rigió durante la mo-
narqula absolutista de la Europa feudaly su derecho eutoritario y de privilegios, sin
embargo, con el devenir del t¡empo, la teorfa de la división de poderes, ha pervivido
en el imaginario democráticq bajo el s¡gnifrcado siguiente: separados (pouvoirs)." Se
tratarla de un princip¡o inmutable o al menos desvinculado de condicionamientos

fim*mgfi*u** j$sr"r
políticos concretos.

A sus ojos, la constitución no podfa, por decirlo así, garantizar la felicidad mis-
il ff l*ür"ffi ma de los miembros de la sociedad; sólo podla, a través de las reglas sobre el acceso

I d*ü[}j**tli**+il]f
i )r5ur!"'- . . -.-.ññl nacido
intemaciolll'iJui'Jo á**o'
e
y ejerc¡cio del poder, hacerla más probable. Entonces, la estructuración del Estado
es crucial para garant¡zar la vigencia de las libertades ciudadanas y los derechos

(1911 1 0e
:'^".' 2003)' iurista
'' o:'::l',;:.,ñe) e
su vrud.''il..r, " humanos fundamentales, y para tal propósito en su oportunidad resultó central el
--...^t, <,err¡ Conegró en el lnstitt¡tc
rruv- -- *11,"-"." principio de separación de poderes. Así fue advert¡do, también, por los precursores
1, Anton¡o ' v hllecido
en Madno as ¡¡aoria,
cÑP*nl,i.uito'
particu'ol[)lin.r".no,
ia unuersidad ¿. ta rito'l\1J'oi,",*"' "t,
r,' de la Constitución Norteamericana de
'1787,
cuyo fundamento ético polft¡co de ¡n-
-1 "':I:19::Iilli;J; terdicción a la arbitrariedad, se constata en la c¡ta siguiente: Un diseño apropiado de
!ill'l",l,li.'"1'r"",.u"y:ll::"::il;;;,*'*f:.,11l"^ii;il.ia't¡onestntern
'.t'll]-1"".,J p¡úr"" v t" R''"ll'.11'.]lii" J. r, r'o¡' v l' cit-l']'-li"i" Derecho rntemat Ia organización del Efado, en ese caso en forma federal, del sistema de representa-
lnlttno'";;
.o;o ,n -pions¡o
en.trtx""* ¿l adual Deparumt¡r'" -'d-de cientias pott
!-
.",,,.- - r^,úr¡l
.^n§tocrduu -r:-árrt(nfv -'.. .-.-_,rion¿le5) u(,o.--' ,. ,--
I ción polít¡ca y de las reglas de decisión priblicá, asÍ como la cuidadosa ap¡icación de
Lor'ru -". fueetfl'rp.,-.,
- ,ññn¿b5 (E5tu:'::l:;i;i"ini*noa" ".-,nolesfn
.tn.1'11;;;;;*'o",
en Esp¿ña los principios de separación y balance de poderes, const¡tuían, para Madison y Ha-
¡r1¡.o y Relaciones
lnttrt'o*- ¿, ¿ y - '''-'r^' r¡he oesrdú' " '" r'"¡sr rue miltonrse, la mejor garantÍa de los derechos que ley alguna pudiera proveer. Creian
i
l'J,liJ"iiJ."*pt*."'.1^:H:'üi
I --'.,^.". htern"'''--*, f,lff;:"iá"""0" 15;l{i;ii.ffi"i,; rsol
tu:nii:'"m:'qxunl[.¡[*,6í{[dTu,fr"r$i,n
'
r'¿" " (n¿cido en
l59,ame5Madi5on(16dema¡zodel751
- 28 de junio de 1836) fue elcuarto presidente de los tstados
Unidos. Abogado, po¡ftico y uno de ¡os más influyentes de los'Padres fundadores de los tst¿dos
n""" -
r(q stanÉY "^(-1nn '' I f,' q'n'¡aft
'"**}*'*ritllfrt¡**'*l+r*5E':ji:.**;r;'mmr Unidos' por su contr¡bución a la redacción de la Constitución Ce los gfados Unidos, ¿ tal punto que
e5 apodado 'El Padre de la Constitución". Alexander Ham¡lton fomó parte en la redacción de la Cons-

;*n uespués de
B e*r"'"" ' .-¡-: 353 -\,
''jill{'li1';u;
<¡--, 352 -{
TEoRfA DEr EsrADo 6rRARDo PRADo

que una constitución escrita podla darse por bien servida si lograba conformat un La existencia de este sistema de equilibr¡o y de distribución de poderes, con to-
Estado dotado de poder y a la vez con poder limitado que sirviera de medio para dos los matices y correcciones que impone la sociedad actual, sigue constituyendo,
que c¿da generación resolviera los problemas de su época y alcanzara los fines que la en su idea central, un¿ exigencia ineludihle en todo Estado Democrático y Social de
sociedad se frjara a través del sistema de representación polfticá. Si los gobernantes Derecho. ll separación de estas tres funciones básicas del Estado, limitándose de
resultaban ser fntegros y competentes, enhorabuena para la generación de turno y, modo recíproco, sin entorpecerse innecesar¡amente, constituye una garantÍa para los
por qué no, para las generaciones futuras; si resultaban ser deshonestas e incom- derechos constitucionalmente reconocidos e, idént¡tamente, para limitrr el poder
petentes, la separación y b¿lance de poderes se encargarfan de ev¡tar que hicieran frente al absolut¡smo y [a dictadura. Estas ¡deas recloras de la orgail¡zación polÍt¡-
demasiado d¿Ro. ca democrát¡ca, en su expresión actual; en asientos jurisprudenciales -para el casq
Peú- que fundamentan al respecto:
Si los hombres fueran ángeles, no habrla necesidad de gobierno. Si los ángeles
gobernaran a los hombres, no habría necesidad de controles ¡nternos ni externos "Son parte integrante del estado de derecho en sentido profundo, que es el
sobre el gobierno. Al construir un gobierno qúe ejerza el poder del hombre sobre propio de la doctrina liberal, todos los mecanismos constitucionales que impiden u
el hombre, la mayor dificultad es la siguiente: El gobierno debe tener poder para obstaculizan el ejercicio arbitrario e ilegirtimo del poder y dificultan o frenan el abu-
controlar a los gobernados al tiempo que debe ser obligado a controlarse a sf mismo. so, o el ejercicio ilegal. tos más importantes de estos mecanismos son: 1) el control
Del pueblo proviene sin duda el control primario sobre el gobiemo, pero la expe- del poder ejecutivo por parte del poder legislativo o más exactamente del gobierno
riencia le ha enseflado a la humanidad la necesidad de tomar medidas aux¡liares. al que corresponde el poder ejecutivo de parte del parlamento, al que toca en tiltima
A su turno, MADISON juliflcó el sistema polít¡co de pems y contnpesos, con el instanc¡a el poder legislativo y la or¡entación polftica; 2) el control eventual del par-
nn de evitar que un gobierno democrático se torne despót¡co, según el argumento lamento en el ejercicio del poder legislativo ordinario por parte de una corte juris-
s¡guiente: diccional a la que se pide el establecimiento de la const¡tucional¡dad de las leyes; 3)
En esta línea de pensam¡ento, entonces, los controles ¡nstitucionales que se derivan
Así también, el profesor Alberto Ritardo DALLA VlA, nos recuerda las reflexio-
de este principio divisor, tienen como fln ev¡tar la tiranía en la conducción políüca
nes de Alexander HAMlLTON, sobre los temores que presentta si elJudicial se poli-
de la sociedad, y que se hace muy necesaria en nuestra realidad peruana, debido a
tizara, veamos:
su tradición autoritaria, en la tensión por superar que esta función de interdicür la
"Tradicionalmente se aflrma con razón que el Poder Judicial es el más débil arbitrariedad no sea una declaración de far¡seo, y por el contrario, su construcción
de los tres poderes. tn la célebre lectura N' txvll de 'El Federalista", Alexander en la realidad viva sea una constatáción cada vez más tangible para el soberano,
Hamifton seRaló que el PoderJudicial no tiene la bolsa ni la espada, sino solamente contribuyente y usuario de los servic¡os públicos.'
eljuicio. Por esa misma razón decía que los ciudadanos no debfan temer nada del
Lo anterior, modernamente, se condensa en el denominado Estado Confiitucio-
Poder Jud¡cial ya que los más grades atropellos a los derechos y garantfas a lo largo "ln
nal de Derecho, y que según Norberto BOBBIO se conligurarla por lo siguiente:
de la historia provenfan más bien de los poderes polfticos, sin embargo -agregaba-
separación y la independencia de la función jurisdiccional respecto de las funciones
los ciudadanos deblan temerlo 'todo' de la unión del Poder.ludicial con cualquiera
leghlativa y de gobierno garantiza, en efecto, su c¿rácter tendencialmente cognoscit¡-
de los otros poderes del Estado."
vo, en virtud del cual una sentencia es válida yjusta no porque querida o compart¡da
por una mayorfa política, sino porque fundada en una conectá comprobación de sus
presupuestos de hecho y de derecho. Esta independencia de los jueces frente a los
actores polÍticos en la determ¡nación del objeto deljuicio es, en efecto, la princ¡pal
t¡tuc¡ón de los El¡dos Unidos. Para logfar conrrncer a los neoyorkinos de la necesidad de ¿prob¡rl¿, garantía de su imparcialidad la cual, como escribe Andrés lbállez recordando a Nor-
escribió, junto ¿ J3mes Madison y ,ohn ,ay una serie de ensayos ba.io el seudón¡mo de (Publ¡usr,
conocidos hab¡tualmente como los «Papeles de la Fedfr¡6¡ón,
berto Bobbio-, tiene para la jurisdicción el mismo valor que la neutralidad valorativa

L\) 354 q'\r !\r 155 a\-


CTRARDo PRADO
fEoRíA DtL EsrADo

tiene para la invest¡gadón cientlfica; también, aflanza la neutralidad e independen- El espíritu de las leyes.
cia deljudicial. Todo lo cual, regula y controla el accionar del e.iecutivo, pero lo más
Montesquieu recrea en El espÍritu de las leyes (De l'esprit des lois,l 7,+8) el mo-
importante, legitima la gobernab¡lidad del pafs, interdictando la arbitrariedad." En
delo polÍtico inglés -tomado, a su vez, de los germanos- de separación de poderes y
resumen, c0mo primera conclusión, tenemos que este princip¡o separador, sign¡ficó
monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo como garantía contra
en su época un avance fundamental de civilización, en Ia construcción de las demo-
el despotismo.
cracias en el mundo, contribut¡v0 del aún inacabado proceso de superación histÓrico
global de los estados y cultura autoritarios; y, en particular, estableció la garantía del Según el autor ilusirado, el poder judicial no debe concentrarse en Ias mismas
tercero imparcial en la soluc¡ón de los conflictos intersubjet¡vos e incertidumbres manos. Esa es una teorfa de contrápesos, donde un poder equilibra al otro.
con relevancia jurÍdica, ¡nstitucional¡zado en el poder judicial.
Hay quien quiere ver en dicha teorÍa una relación entre ideas po¡íticas e ideas
socialas: su imagen de la sociedad sería la de tres fuerzas sociales -rey, pueblo y aris-
2.2, leoría de Montesquieu, tocracia-, a la que les corresponden tr€s fuerzas polít¡cas.

h teoría de la separación de poderes fue elaborada en el s¡glo XVI¡|, durante la El modelo es tomado del sistema poiítico de Inglaterra, donde hay monarquÍa
(el Rey es la cabeza del Poder ejecutivo), hay áristocracia (en Ia Cámara de los Lores,
Ilustración y participaron de su cre¿ción autores, como Alexander Hamilton, John
que es legislativa) y hay representación popular (en la Cámara de los Comunes,
Locke, Jean-Jacques Rousseau y l\4ontesquieu, aunque este último fue el pensador
que también es legislativa). Si es ejemplo de reprcsentación, no lo es de separación de
fundamental para definir el término y su estructura. Con diferentes matices entre los
poderes ya que, en ocasiones, la Cámara de los Lores funciona como Tribunal Supremo.
autores se atribuye el antecedente a la Grecia clásica de Aristófeles y su obra PolÍtica.
La Cámara de los Lores (en inglés, House of Lords; su nombre completo es The
Según la visión ilustrada, el Estado existe con la ñnalidad de proteger al hombre
Right Honourable the Lords Spir¡tual and Temporal of the United K¡ngdom of
de otros hombres. El hombre, entonces, sacri{ica una completa libertad por la segu- Great Brita¡n and Northern lreland !n Parliament assembled, Los Mriy Honorables
ridad de no ser afectado en su derecho a la vida, la integridad, la libertad y ia propie- Lores espirituales y temporales del Reino Unido de Cran Bretaña e lrlanda dei Nor-
dad. Sin embargo, Ia existenc¡a de ese [stado no garantiza la defensa de los derechos te reunidos en e¡ Parlamento) es Ia Cám¿ra Alta dei Parlamento del Reino Unido.
de la persona. En efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra El Parlamento también incluye al Sobemno, y a la Cámara Baja, Ilamada l¿ Cámara
otros hombres, más no contra el propio tstado, el cual podría oprimirlo impune' de los Comunes. Ambas Cámaras celebran sus sesiones en el Palacio de Westmins-
mente mediante las facultades coerc¡tivas que le ha otorgado la prop¡a colect¡v¡dad. ter. Al contrario de Io que ocurre en la CámaÉ de los Comunes, Ios miembros de
la Cámara de los Lores no se el¡gen mediante elecciones, div¡diéndose se8ún su
AI momento de su formulación clásica, l¿s func¡ones dei Estado cons¡deradas derecho a formar p¿rte de la Cámara en Lores Espi tualesy Lores Temporales. Los
como necesarias para la protección del ciudadano eran lundamentalmente Ias de dar Lores tspiritua¡es son 26 obispos elegidos por su prestigio y dilatada carrera ecle-
las leyes, la de poner en práctica éstas leyes en forma general y más particularmente, siástica dentro de la lglesia Anglicana. Los Lores Temporales conforman el resto.
con la fin¿lidad de resolver conflictos y la administración del aparato de gobierno, siendo la mayoría miembros con derecho vitalicio no hereditario, nombrados por
funciones que durante el Antiguo Rég¡menr@ eran monopolizadas en la sola entidad la Reina con el asesoramiento del Primer Min¡stro. Y esto es así porque, aniigu¿-
mente, el derecho a formar parte de la Cámara d€ los Lores romo LoresTemporales
de Ia monarquÍa absolutista a la cual se le atribuía la práctica del despotismo.
era exclus¡vamente hereditario; pero actualmente, y tras süces¡vas reformas, los
miembros por herenciá de esta Cámara son sólo un¿ pequeña porción.

160 Antiguc Ré8imen (en franc¿s: Anc¡en regime) fue e¡ término que los revolucionar¡os fr¿nceses utiliza'
ban para des¡gnar peyorativamente al siste¡na de gobierio ante or a la Revolurión frantesa de 1789
(la monarcuia absoluta de Luis xvl), y qu€ se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo También puede ¿p¡icarse como equiv¿lente a una época que, prácticamente, coincidiría con Io que se
régimen era sim¡lar tltérmino opuesto a ele fue elde Nuevo Régimen (en España, Régimen Uberal). conoce como Ed¿d Modern¿.

.N 356 ":\)
c:¡-. 157,N
TtoRlA Dtt tsrADo CTRARDo PRADo

Cámara de los Comunes es ¿ctualmente conocid¿ con el nombre de la Cámara guerras civiles in$esas del s¡8lo XVll. Montesquieu, en el si8lo XVlll, realizó más
Baja de los Partamentos de Reino Unido y Canadá. La expresión "Comunes" hace bien la formulación teór¡ca de lo que los ingleses habían aplicado en la práctica el
referencia al hecho de que los componentes de la Cámara eran originari¿mente siglo anterior.
representantes de las ciudades, en oposición a los miembros de la Cámara de los
Lores, todos ellos miembros de Ia nobleza y Ia jerarquía de la lglesia de lnglaterra. Ir
práctica constitucional en Reino Unido ha convertido, por ¡nerc¡a, en Primer Minis- 4. El órgano y el t¡tular de la función.
tro al llder del partido polftico que obtenga mayoría en la Cámara de Ios Comunes.
Diferenciando como lo hicimos entre órglano fls¡co y ér8lano jurfdicq resultárá que
La Cámara de los Comunes de Canadá toma su nombre de su homóloga inglesa,
pero la Cámara AIta de este país no se Ilama Cámara de los Lores sino Senado. las consideraciones precedentes son especialmente aplicables al ór¡lano jurídico, el
cual se integra y confunde con el ente al cual pertenece, sin tener una voluntad o una
Según Montesqu¡eu, en la monarquía, Ios poderes intennedios -nobleza, clero, personal¡dad independiente de é1.
parlamentos- actúan como equilibradores que ¡mpiden excesos del poder del mo-
No ocune lo mismo con el órgano flsico, esto es, la persona ffsica llamada a
narca como también del poder del pueblo. A su vez, esos poderes intermed¡os se
ejercer la función que constituye el órtano jurldico. El func¡onar¡o, en efecto, t¡ene
equilibran entre sí. Es notable el modo en que la ide¿ de combinación equil¡br¿da
dos voluntades y dos situ¿ciones dist¡ntas segrin sea el modo de su actuación: su
se relaciona con la imagen del universo de Newton, donde los elementos se atraen
voluntad como pesona en sf y sus derechos y deberes como funcionar¡o frente al
sin perder su identidad.
Est¿do ysu voluntad or$nica, en cuanto desempeña la competencia estatal. tn el
primer c¿so el funcionario puede tener derechos contrapuestos con el Elado y se
3. Los frenos y contrapesos lo considera un sujeto de derecho diferenciado de él; en el segundo el funcionario
Para prevenir que una rama del poder se convirtiera en suprema, y para inducirlas ¿ se subsume dentro del órgano jurídico y en cuanto tltular del mismo, no tiene,
cooperar, Ios sistemas de gobierno que emplean la separación de poderes se crean segrin ya dijimos, derechos o deberes contrapuestos con el Estado, sino meramente
tfpicamente con un sistema de checks and balances (controles y contrapesos). Este competencias que le han sido asignadas y que desempeRará en su nombre; no tiene
término proviene del constitucionalismo anglosajón, pero, como la propia scpara- tampoco, en consecuencia una personalidad diferenciad¿ de la del Estado.
ción de poderes, es generalmente atribuido a Montesquieu. Checks and balances se
refiere a varias reglas de procedim¡ento que permiten a un¿ de las ramas limitar a
otra, por e.iemplo, mediante el veto que el presidente de los Estados Unidos t¡ene
sobre la leg¡slación aprobada por el Congreso, o el poder del Congreso de alterar
la composición y Jur¡sdicción de los tribunales federales. Cada país que emplee Ia
separación de poderes tiene que tener su propio meunismo de checks and balances; congreso, par¡amento o as¿mblea. T¿mb¡én es Constitucionalismo Clásico. ¡,r Carta Magna t¡ene su
ori8en en lnglatena, donde era conoc¡da como Ma8¡¡ c¿rta tibertatum. Fue un documento inglés
cuanto más se aproxime un paÍs al s¡stema presidencial, más checks ex¡stirán entre
¡ceplado por elreyruan I de lnglatera, más conocido como lu¿n sin flera (originalmer¡te Sans:tere
las distintas ramas del pode¡ y más iguales serán en sus poderes relativos.
en fran(és, Lack¡¿nd en ingléd ante ela.oso de los problem¿s socialesy la5 Sraves d¡fr.uitades en la po'
lfti@ exterior. Fue elaborada después de tenr¿s y.ompli.?das reun¡ones en Runnymede. Oespués de
Los constitucionalistas anglosajones encuentran su origen en la Carta Magna16',
muchas luchas y d¡s{ustones, entre los nobles de la época, la carta Magnd fue finalmente sancionada
aplicándose en la práct¡ca en las luchas entre la monarqufa y el parlamento en las por el rey Juan I en Londres el l5 de jun¡o de 1215. tos nobler normandos oprimfan a ¡os anglosajones
y éstos se rebelarcn en contra de ¡os primeros. Sin embarSo, procesos similare5 se hablan produc¡do
con anterjoridad en la Penlnsula lbérica, en las Cortes de l-eón de 1188. Entre ot.¿s cosas exi8idas, se
16l t¿ Carta Magna ('6ran Gn¿" en ladn) es uno de los antecedentes de los regímenes pollt¡cos moder pfdla el favor d€ no pervert¡r el dereóo; y s€ formó el derecho al debido proreso; t¡mbién s€ s€paró
nos e¡ los oalei €l poder del mon¿rc¿ o presidente se ve acot¿do o llmltado por un consejo, s€¡ado, l¿ iSles¡¿ del estado.

\\) 359,i!:r .\. 159..\-


CtRARDo PRAD0
TioRíA Dtt EsrADo

La competencia de los órganos es algo que prov¡ene de la estructura polit¡ca


4.1. Personalidad del Estado. del organismo estatal. No puede desdoblarse el Estado en un conjunto de perconas
jurídicas, que podrían entonces coloc¡rse frente a él o acaso sobre é1. EI poder no
Para poder precisar la situación juldica de los órganos dei Estado, cuya estrüctura
pertenece a los titulares de los órganos, en un momento d¡do, sino al Estado, que se
ya hemos del¡mitado, es necesario distinguir radicalmente entre el órgano y el titular
sirve de lcs órganos de que está formado para actuarlo.
del mismo.
El orden jurídico se encarga de preciar la estructura de los órganos y definir ¡os
segÚn ceorg iellinek, el órgano, como tal, no posee personalidad alguna frente
derechos y las obligaciones de las personas físicas, a quienes se atribuye Ia titulari-
al Estado. No existen dos personalidades: la del Estado y la del órgano, entre las
dad de sus funciones. tstos t¡tulares no se confunden con el órgano mismo cuyas
cuales pueda darse una relación de Derecho, una re¡ación: jurídica, sino que Estado
funciones desarrollan.
y órgano forman una sola unidad
El Estado y el t¡tular de sus órganos constituyen, -ellos sí, personalidades sepa-
[á anterior afrrmación se deriva de Ia circunstancia de que los órganos constitu- radas entre las cuales puede existir una pluralidad de relaciones jurÍdicas.
yen la estructura m¡sma del tstado; son parte de su realidad. No puede concebirse
el [stado sin ellos. De la seFaración entre órgano y titular se sigue la consecuencia de que el titular
tenga un conjunto de derechos y deberes como persona ffs¡ca que se derivan de su
No es posible colocar al Estado frente a sus órganos, porque, si se elimina a función, que le pertenecen a él mismo y no al órgano del que es titular.
éstos del Estado, desaparece éste, al desaparecer su estructura jurídica.
Por ejemplo: el derecho a la retribución que tiene un funcionario; el deber de
Sabemos que los órganos forman la estructura del Estado a través de la cual se responsabilidad que tiene este mismo funcionario respecto al recto desempeno de
hace presente el poder público- Por tanto, si tratáramos de separarlos del mismo, sus atribuciones, responsabilidad que puede traducirse en penas discipl¡narias, en
lo reducirlamos a la nada. El Estado no representa a sus órganos, sino que los lleva castigo a su actuación ¡ndebida.
dentro de si, const¡tuyéndolo.
Esos derechos y deberes corresponden a la persona física titular del órgano: no
Cada órgano tiene su respectiva esfera de cornpetencia, y cuando tino invade son propios dei órgano.
el terreno del otro, se suscitan conflictos que han de solucionarse por rnedio del Esta separación entre órganos del Estado y sus titulares, nos sirve tamb¡én para
control jurisdicciona l. Pero los órganos no son personas, únicamente el Estado iiene explicar la continuidad del Estado, que permanece siempre el mismo, pues no cam'
personalidad jufdicar6'?, y los órganos participan de esa personalidad dentro de esa bia: sus órganos s¡guen siendo siempre los mismos, aun cuando los titulares de
particular esfera de compeiencia. ellos, de acuerdo con los vaivenes de la politica y las circunstancias biológ¡cas de las
personas físicas, cambian frecuentemente.
Las cuestiones jurídicas que se plantean entre los órganos son problemas de
competencia que existen dentro de la personalidad única del Estado. Son cuestiones Esta permanencia de Ias instituc¡ones, independ!entemente del cambio de sus
de Derecho objetivo, no de Derecho subjetivo. tltulares, ha sido conocida desde mucho t¡empo atrás.

En las antiguas monarquÍas europeas se precisaba que el m0narca podría morir:


no asÍ Ia monarqula. Blacktonel63 decfa: "Enrique, Eduardo o.iorge pueden morir;
pero el rey (significando con esto la monarquía) sobrevive a todos elkrs."
162 Pefsona jurídica es todo e¡te on capacidad para adqu¡rir derechos y contraer obliga.iones y que no
sea una person¿ fisica. Aif, junto a las personas ffsicas existen tamb¡én l¿s personas jurídic¿s, que son
entid¿de5 a las que el Derecho atr¡b¡rye y recono€e una personalidad jufdica propia y, en consecuen-
€ia, cap¿cidad para actuarcomo sujetos de dere(ho, esto es, capac¡d¿d para ¿dquiriry poseei bienes de
163 Sir Wi¡li¿m Bla.kstone, nácido el10 delulio de 1723 en Londres y lailecido el14 de febrero de 1780 en

rod¿s Ll¿\e\, p¿r¿ (onIl¿er obligdoone( y cjprot¿r ¿cciones l¡]dx i¿le\.


wallinSford, fue un jurisia bdtá¡i[0. tn ei derecho pcnal l¿ fórmul¿ de B¡¿.kstone (t¡mbié¡ (ono.ida

.5-) 360 o:-)


§\: 161 !\r
TEoRíA DEr rsrADo CERARDo PRADO

Esta separación del titular y del órgano, también sirve para precisar que los El delegado es enteramente responsable por el modo en que ejerce la facultad
derechos y deberes de los titulares no les corresponden como parte integrante de su deiegada; también lo es en principio el delegante, aunque podrla quizás apuntarse
personalidad flsica a¡slad¿, sino que les son atr¡bu¡dos en cuanto son funcionarios una posible distinción y limitarla a la responsabilidad in eligendo e ¡n v¡gilando.Ello'
del Estado y están ligados con éste, lo que s¡gnifica que su actuac¡ón como titulares salvo que el delegado haya actuado por instrucc¡ones escritas u Órdenes verb¿les del
de los órganos del [stado no será independiente, sino que permanecerá- un¡da a la
delegante, caso en el cual ia responsabilidad de éste es plena.
vida del Estado, en razón de esa titularidad que los vincula.
En cuanto a las actuaciones del órgano y/o funcionario se puede decir, pues,
que el órgano físico puede actuar como titular del órganojurídico en el cual
4.2. Derechos y obligaciones del titular. -caso
su voluntad se considera como la voluntad estatal- o fuera de la función que se
El orden jurldico se encarga de preservar la estructura de los órganos y definir los le ha asi$nado, como sujeto de derecho diferenciado del Estado, interesa saber qué
derechos y obligaciones de las personas ffsicas a quienes atribuye la titularidad de criterio habrá de seguirse para establecer cuándo el funcionario actlia como Órgano
sus funciones. del tstado y cuándo no.

Para evitar las intelerencias de la actuación de un organismo en la de los otros Para establecer esa diferencia existen bás¡camente dos criterios'. Un criter¡o sub-
y para asegurar la uniformidad de dirección de su actividad, es preciso que los ór- jet¡vo'. que lorna en cuenta la finalidad perseguida por el funcionario al actuar (esto
ganos del Estado sean coordinados y unificados, de acuerdo a las instituciones de es, si entend¡ó actuar en su calidad de ór$ano del Estado, o privadamente.)
competencía y de jerarquizac¡ón.
LLn cr¡terio objet¡vo: que prescinde de la motivaciÓn psicolÓgica del funcionario
Dentro de los derechos que puede tener el titular ejecutivo se cuenta que t¡ene y atiende objetivamente ¿ lo que ha realizado. tste criterio, que es el prevalente'
capacidad decisoria o poder respecto a: presenta a su vez dos variantes:

a) Nombramientos para designar a los titulares de las dependencias de la adminis- [n una posic¡ón, que es la que a veces adopta la legislaciÓn civil, se estima que
trac¡ón pública centralizad¿, el órgano físico ha actuado como órgano jurÍdico de la institución siempre que haya
b) Remoción cuando puede relevar de sus cargos a los colaboradores, actuado dentro del lÍmite de sus atribuciones legales, esto es, siempre que haya
actuadr: Ie$timamente, respetando ia competencia que le ha sido otorgada y en
c) Mando para dir¡g¡r a los subord¡nados a través de instrucciones, generai las regulaci0nes estab¡ecidas para el desempeño de sus atribuc¡ones.

d) Decisión para elegir entre varias alternativas de resolucién de acuerdo al criter¡o En este primer concepto,la leg¡t¡m¡dad del acto es el factor que decide la cues-
que considere más conveniente,
tión: si el aclo producido es legÍtimo, entonres ha sido dictado "dentro de las airi-
e) Vigilancia sobre la actividad de subordinados, a frn de verillcar que estén actuan- buciones legales" del órgano y debe imputárselo al Estado; si el aclo es ¡legít¡ma,
do de manera correcta, por haber sido emanado con incompetencia, etc., entonces se encuentra fuera de
las atribuciones legales del órgano y no puede ¡mputárselo al [stado, debiéndoselo
f) Disciplina para sancionar administrat¡vamente a sus subordinados, y considerar como un acto personal del funcionario.

¡) Revisión cuando puede ratificar o nulifrcar los aclos celebrados por sus subordinados.
ejemplo la legislación de ciertos países en cüan-
Este es el criter¡o que tiene, por
to d¡ce que "se reputan actos de las personas jurfdicas los de sus representantes
como r¡t¡o de Bl¿ckfone) es un principio que establece que: es mejor que diez persofl¡¡r culpables legales, s¡empre que no excedan los ¡ím¡tes de su m¡nister¡o. En lo que excedieran,
esc¿pen a que un ¡nocente sufñ".
sólo producirán efecto respecto de los mandatarios." (. ..) r¡ "t¡s personas jurldicas

§r J62 !\.l .¡r 363 e§


TEoRíA DEt ÍsrADo 0ERARDo PRADo

responden por ¡os daños que causen quienes las dirijan o admin¡fren, en ejercic¡o
5. Actuación de los órganos y sus límites.
o con ocasión de sus funciones."
ta actuacjón de los órganos tiene sus llmites de ahl que en sentido coloquial se emplea
En una segunda posición, prop¡a del derecho público y generalmente preva- para ello la palabra Juridicción", utilizada p¿ra desfnar el teritorio (esüdo, provincia,
lente en éste, se considera q)e la legit¡m¡dad de¡ acto no es el elemento primordiál municipio, reg¡ón, pals, etc) sobre el cual esta potes{¿d es ejercida. Del mismo modq por
para decid¡r si él es o no un aclo estat¿l por haber emanado de un órgano suyo: se extensión, es utilizada para designar el área geográfic¿ de ejercicio de las atribuciones y
entiende, en cambio, que debe atenderse únicamente a la apariencia enerna del ac.o facultrdes de una autoridad o las materias qúe se enoentran dentm de su competencia;
o hecho, a su reconoc¡bil¡dad exteror como un hecho o acto propio de la función y, en general, para desEnar el tenitorio sobre el cual un El¿do ejerce su soberanfa.
atribuida al órgano, haya sido ella ejercida regular o ¡rregularmente. De este modo,
basta con establecer que Ia actuación del funcionario se ha referido a una tarea qúe
era prop¡a de su función, para decidir que ha actuado como órgano jurídico del Es-
5.1. Competencia. Definición.
tado y que, por lo tanto, su ácto no es un acto privado suyo s¡no un acto del Estado; l-a competencia es elconjunto de funciones que un agente puede legftimamente ejerce[
esto es así, repetimos, sea que su acto o hecho se¿ regular o irregular, le$timo o el concepto de 'competencia'da asf la medida de las actividades que de acuerdo al
¡leút¡mo. ordenam¡ento juñdico conesponden a cada órgAno adm¡nisfativo: es su apütud legl
de obrar y por ello se ha podido dec¡r que incluso formala parte esencial e integrante
Es por ello que se puede luego hablar de "actos administrativos nulos," o "actos
del propio concepto de órgano. Con todo que mantenemos la ut¡l¡zación del concepto
administrat¡vos anulables," etc-, Io cual supone que se trata de un acto estatal-por de competencie, se trata de una noción procli\€ a \ariantes. Segun los autores, se hab¡a:
lo tanto producido por un ó{ano suye- viciado, ¡le8ftimo: ello sería una contr¿-
dicción si se adoptase el criter¡o anterior, en cl cual sólo el aclo le$timo podía ser a) De una "competencia para la ilic¡ti{d," provocando asl una antftesis o contradic-
considerado como dictado dentro de la función del órgano. ción formai;

En suma, comparando la ampl¡tud respecliv¿ de los tres criterios enunciados (el b) De un concepto de competencia bajo el amparo del mismo principio que rige la
subjetivo y los dos objetivos), se advierte qur,ella es creciente y que es dentro del Iibertad y la capacidad de los individuos;
último de los criterios indicados donde mayor será el número de actos y hechos que c) De Ia competencia expresa;
se le ¡mputarán ál ente del cual el órgano fonlla parte.
d) De Ia competencia expresa o razonab¡emente ¡mplÍcita;
El ór§ano, precisamente por ser un medl: para imputar una ¿ctuac¡ón o una
voluntad al ente del cual forma parte, no co stituye una persona diferenci¿da del e) De la competencia virtual.
mismo, sino que se confunde como parte int|Nrante de él: no tiene, pues, derechos Tanto en deln¡ciones amplias como restringidas, se suele utilizar e¡ término
o deberes diferenciados de los derechos c¡ delrr,res del ente del cual se desprende; su como comprensivo de toda la conducta que se ¡mputa ¡eítimamente o no a un
voluntad no es diferenciable de la voluntad (lt. la organizac¡ón a la cual pertenece, ente, cuando en realidad todos los autores limitan la competenc¡a a los casos de
prec¡samente porque la voluntad a través de 0l cxpresad¿ es en esa medida la volun' competencia en razón del territorio, mater¡a, tiempo y tal vez grado. Quedan afuera
t¿d de la organización. EIlo no quita que pur,rlan eventualmente existir voluntades los demás elementos del acto y decir entonces que un acto fue dictado "con com-
contrapuestas entre órganos de un mismo enlf. pues el ente, en cuanto ejercita una petenc¡a" no es decir que fue dictado "válidamente," en el derecho pos¡tivo, pues
función, se puede contraponer a sÍ m¡smo elt (:uanto ejercita una función d¡stinta; queda aún por determinar si el acto cumplimenta o no con los demás rec¿udos del
puede hallarse en contraste consigo m¡smo prrr el ejercicio de actividades diversas. ordenamiento juíd¡co.

(D\. ) 365 u\
fEoRiA DEL EsrADo 6ERARDo PRAD0

Frecuenteme¡te se compara a la competencia de los órganos adm¡nistralivos Puede la ley otorgar compeiencia altern¿tiva a dos o más órganos, de modo
con la capacidad de los sujetos pr¡vados de derecho: en ambos se estarla señalando que cualquiera de ellos pueda dictar los actos propios de esa competencia. Esto
una aptitud de obrar, ia medida de las actividades que el Órgano o el sujeto pueden puede presentarse en forma incondicionada, esto es, no sujeta a cond¡ción alguna,
legalmente ejercer. Sin embargo, es intportante destacar que mientras que en el de modo tal que cualquiera de los órganos puede en cualquier momento ejercer la
derecho privado la capacidad es la regla y por lo tanto se presume en la medida que competencia y habiéndola ejercido uno no la pueden ejercer ya en ese áspecto los
una norma expresa no venga a negarla, en derecho priblico la competencia de los otros; o puede presentarse en forma condicionada, o sea, que uno de los órganos
órganos no se presume y debe estar otorgada en forma expresa o razonahlemente ejerce normalmente Ia competencia, pero, dándose determinada condición, ia pasa
implícita po¡ una norma jurídica para que pueda reputársela legalmente existente. a ejercer el otro, como sería el caso de la suplencia.

Por lo demás, uno de los antiguos principios que tradicionalm€nte re$an a la Tampoco es de aplicación estr¡cta el principio de Ia inderogabilidad de la con¡-
competencia es el de que la misma es inderogable, o impronogable, esto es, que petencia cuando ella no es or¡g¡naria sino der¡vada, esto es, cuando no ha nacido
no puede ser renunciada n¡ extendida sea por acuerdo entre las partes privadas, o de una directa atribución legal de funciones al órga¡o, sino, por ejemplo, de una
entre ellas y la administración; asimismo, que sólo puede surgir de la ley en sentido delegación hecha al inferior por el órgano superior titular originario de Ia misma: en
estrict0. Sin embargo, frente al clásico pr¡ncipio de que la competenc¡a es s¡empre de este c¡so el superior puede en cualquier momento retomar para sl la competencia
origen legal, criterio rígido y critiable, (hay corrientes le§ales en la aaualidaÓ que que había delegado en el inferior.
establecen que la competencia puede ser tanto de origen legal como reglamentario:
Entre ¡os factores de competencia son aquellos que la ley tom¿ en considera-
ll competencia de los órganos ¿dmin¡strat¡vos será la que resulte, segÚn los casos,
ción, para d¡stribuir la competencia entre los diversos tribunales de justicia del país.
de la Constitución, de las leyes y de los reghmentos dictádos en su consecuenc¡a. Su ejer-
cicio constituye tlna obligación de la autoúdad o del órgano conespond¡ente y es ¡mpro-
nogable, a menos que Ia delegación o sustitución estuvieren expresamente autor¡zadas: 5.1.2. Territorial.
la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario.
Es decir, el lugar flsico donde se encuentran los sujetos u objeto de la controversia o
Por lo tanto, las normas generales emanadas del Poder Ejecutivo, como primer donde se produjo ei hecho que motiva eliuicio.
órgano de reglameniación de la ley, pueden a su vez servir de base para competencia
delegada o desconcentrada, o de competencia para delegar. 5.1.3. Por materia.
Así por ejemplo autoriza a los ministros y a las autoridades superiores de los Trata acerca de la naturaleza jurÍdica del asunto litig¡oso. Que puede ser clvil, mer-
entes descentraliz¡dos a delegar sus facultades en órganos inferiores; opera asf como cantil, laboral, penal, constitucional, etc.
norma general facultativa para que los ministros a su vez deleguen en órganos in-
feriores, facultad que tamb¡én se extiende a las autoridades superiores de los entes
descentralizados del Estado (entes autárquicos, empresas del Estado, sociedades del
5.1.4. Por grado.
Estado.) De cualquier manera, el principio general de la competencia sufre excep- Se refiere a la ¡nstancia o grado jurisdiccional, atend¡da la estructura jerárqu¡ca de
ciones en los casos de avocación y delegación, a los cuales nos referiremos más ade- ¡os sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede ser en única,
lante; además, el tradiciona! principio de la inderogabilidad de la competencia no primera o segunda instancia.
es aplicable, sino cuando Ia competencia de que se trata ha sido otor$da en forma
exclusiva al órgano. En efecto, pueden presentarse algunas variantes en cuanto a la Además, se menc¡ona la tasada por cuantía; es decir, e! valor jurídico o econó-
forma en que el ordenamiento juríd¡co puede otorgar la competencia: mico de la relación u ob.ieto l¡tigioso.

É\r 366 L\- (:\) 367 c-\:)


6ERARDO PITADO
TEoRíA DEL EsTADo

ción jeÉrquica, de todos modos, no existe con referencia a un ente descentralizado:


5.2. Principio de jerarquía. el ente descentralizado no está sometido a la jerarquÍa de la administración central,
Tiene su origen en la organización eclesial, ya que Jerarquía"lr signific¿ gobierno sino al contralor administraiivo. Tradiciona¡mente este contralor lo podía ejercer
de las cosas sagradas. l-a iglesia instaura primero este sistema de distribución de sólo el Poder [jecutivo, no los M¡nistros, pero en la actualidad se ha extendido o,
competencias de acuerdo con un orden descendente; después pasa a la organización mejor dicho, delegado la competenc¡a en estos últimos, p. e.j. para decid¡r recursos
militar y, por fin, a la organización admin¡strativa c¡vil. de alzada. Esa rev¡sión puede hacerse sol¿mente por motivos de legitim¡dad, n0 de
oportunidad.
b jerarqula es una relación jurídica administrativa interna, que vincula entre
sí a los órganos de laadministración mediante poderes de subord¡nación, para ase- Por tratarse de una relación entre érganos (los cuales a su vez están referidos
gurar unidad en la acción. Il
primera característica de la jerarquía es que se trata ¿ un conjunto de competencias), Ia jerarquía no coinclde recesáriamente con la

de una relación entre órganos ¡nternos de un mismo ente administrativo y no entre posición escalafonariar6s del funcionario, pues puede ocurrir que un func¡onario de
distintos sujetos administrativos; se dist¡ngue así pues el poderjerárquico del confrol categorÍa ¡nferior cubra temporalmente un Órgano que a su vez iienejerarqufa sobre
admínístrativo (también llamado "tutela admin¡strativa"), en que este último se da otros funcionarios de i¡¡ual o superior categoía al primero, caso en el cual existila
entre sujetos de ta adrninistrac¡ón, mientras que aquél se da entre órganos de un subordinación jerárquica de éstos hacia aqué1, a pesar de su superior¡dad esca¡afona-
mismo sujeto. De este modo el "poder jerárquico" funciona cuando hay centraliza- ria. L jerarquía es un poder que se da de manera total y constante, es de principio
ción, desconcentración o delegación y el "control administrativo" rinicamente cuan- y existe siempre aunque n¡nguna norma lo establezc¿ expresamentq está dada jure
do existe desce ntra I ia cí én. prap¡o como una característica natural a todo órgano administrativo. El control ad-
ministrativo, en cambio, es de excepción y sólo existe en Ia medida en que la ley Io
l-a relación jerárquica existe siempre que a) haya superioridad de grado en la establezca expresamente.
línea de competencia y al mismo tiempo, b) igual competencia en razón de la ma-
teria entre el órgano superior y el inferior; cumplidos esos dos requisitos, está dada Mientras que el poder jerárquico abarca la totalidad de Ia activ¡dad del inferior,
la relación jerárquica. Esta es la clásica organización adm¡n¡strat¡va "lineal," con una el control adm¡nistrativo del Poder Ejecutivo sobre los entes descentralizados sÓlo
dirección en estricta línea jerárquica directa; en cambio, modernamente se propugna abarca parte de su activ¡dad. Esta diferencia se maniliesta, p. ej., en que el poderje-
el sistema de "doble o múltiple comando," en el cual se admite la relación de jerar- rárquico perm¡te controlar tanto la legitimidad lcanlormación con e¡ ordenamiento
qula, á efectos de dar órdenes a los infe ores, no sólo por parte de los superiores jurídico) como la oportunidad (conveniencia, mérlto) de Ia actuaciÓn del inferior: el
jerárquicos directos que tienen igual competenc¡a en razón de la materia, sino tam- contralor administrativo permite revisar ún¡camente la legitimidad de la acción del
bién por parte de otros superiores jerárqu¡cos, s¡empre, desde lue!o, que las órdenes ente descentralizado, en los casos de empresas o sociedades el control de sus actos
se ref,eran a las tareas propras del inferior. se limita a los que no sean inherentes a Ia actividad privada que desarrollen. Como
consecuencia de Io anterior, ha podido tamt)¡én sostenerse que en caso de duda
Con todo, pareciera que este sistema no puede entenderse en funcionamiento a debe presumirse que el superior jerá rquico ti¿r¿ facultades sobre el órÍlano inferior;
menos que una norma administrativa (no necesariamente legal) lo ¡nstituya. l" rela- en el caso del control admin¡strativo, en cambio, en caso de duda no se presume la
atribución del sujeto controlante.

164 l-a palabr¿ castellana 'jerarquia" procede de la l¿t¡na h¡er¿rqula, y esta de la Sriega h¡enrchfa, de
h¡eftrchés, el clétigo cist¡ano denominado en (istellano "ordinario", enc¿rgado de presidir los ritos
165 De escalafón consiste en la lista de ranSos en que se a8rupan las personai integr¡dás en una inl¡tu-
sagrados (hi¿¡els -"sacerdote", de la ra¡z h¡eros, "sagtado'- ¿r.hé "gobiemo'). El DME defne tres
acepciones deltérmino: gradac,ón de pe.sonas, valores o d ign idades; jera rca y orden entre los diversos
ción. Dichos üngos pueden definir funciones Jerárquicas, ¿dmifii'tr¿t¡va§, operativas, o ser tan solo
un elemento honorar¡o. Cad¿ rango o cargo dentro de un escalafón puede ir acompañado de ftulos,
coros de los ángeles.l Par¡ Jerarc¿" re.oge dos acepciones: super¡or en la jerarqula eclesiástic¿ y per-
slmbolosy distin.icnes, que dependerán s¡empre de la orgarlización que lo defina.
Sona que tiene elevada categol¿ en una organ¡zación, una empres¿, etc.

(L\_r 369 !i§ ó-) 369 6§

)
TroRfA DEr tsTADo CERARDo PRAoo

En la relación jerárquica existe siempre, salvo que una norma expresa disponga l, obediencia debida (tamb¡én llamada obediencia jerárquica, cumpl¡m¡ento de
lo contrario, la posibilidad de recurrir contia los actos del inferior ante el superio¡ mandatos ant¡juríd¡cos o cumplimiento de órdenes ant¡jurfd¡cas), en Derecho pe-
med¡ante el llamado (precisamente) "recurso jerárquicol en la relac¡ón de control nal, es una situación que ex¡me de responsbílidad penal por del¡tos comet¡dos en
administrat¡vo, en cambio, la posibilidad de recurrir está más limitada y dado que el cumpl¡miento de una orden impartida por un superior jerárqu¡co; el subordi-
no exile propiamente relación de jerarqufa, el recurso se denomina "recurso de n¿do, autor matedalde los hechos, se benefrcia de esta ex¡merte, dejando subsis-

alzada," que es de alcance más reducido. terte la sanción penal de su superior. Habitualmente se relaciona con Ia act¡v¡dad
castrense, deb¡do a la subordinación que los miembros de una jerarqufa mililir
deben rendir a sus superiores en las acciones que competen rl servicio prestado.
5.3. Deber de obediencia y sus límites. No obstánte, puede presentarse en otras activ¡dades de Derecho público, como la
Admin¡stración.
De ia existencia del principio de jerarqula resulta de manera concomitante la necesi-
dad de que exista un deber de obediencia, de los órganos inferiores respecto de los
Teola polltica, ciencia polític¿, docfrinas pollticas o politologfa son denomina-
órganos superiores.
ciones de una ciencia social que eludia la teoía y práct¡ca de la polític, Ios s¡lemas
Pero surge inmediatamente el problema de saber si este deber de obediencia y comportam¡entos políticos. 5u objetivo 0s establecer, a partir de la observación
es absoluto, si no
tiene límites. Y entonces, si los tiene, cuáles son estos llmites. Por de hechos de la realidad polít¡ca, pr¡ncipios generales acerc¡ de su funcionam¡ento.
supuesto el deber de obediencia no es absoluto, t¡ene lím¡tes. lnteraciúa con otras muchas c¡encias sociales, como la economfa, la sociolo$a, las
relaciones internacionaies, etc.
Debemos precisar cuáles son los límites del deber de obediencia. Todas las legis-
Iaciones establecen sistemas para asegurar esa obediencia, c¡lyá existencia necesaria
hemos indicado, y fijan sanciones, controles, etc., para quc la m¡sma sea efectiva. Derecho comparado.
Sin embargo, en teoría política16, pues ya en forma concreta esa reglamentación es
En carnb¡o, en. Alemania, no se admite esa exclusión de responsabilidad, pues
materia de estudio del Derecho administrativo, conv¡ene, repetimos, precisar cuáles
se dice que el órgano ejecut¡vo tiene el deber de controlar la le$timidad de las órde-
son los llmites de ese deher de obediencia.
nes que se le dan, no estando obligado a obedecer los mandatos ilegftimos.
Algunas legislac¡ones consideran (como en Francia, Italia, Bélgica y otros pal-
Otros sistemas, como el inglés y el griego, admiten un término medio, cons¡-
ses) que la orden dada por el superior jerárquico obliga siempre a la obediencia det derando la buena fe de la actuación de los inferiores en ejecuc¡ón de las órdenes
inferior a quien se dirige, quedando éste excluido de responsabilidad, si el cumpli- de los superiores. O bien, como hacen en Crecia, excluyen de responsabilidad a las
miento de esa orden de s, superiorjerárquico, entraña en realidad la comisión de un autoridades inferiores únicamente, en el c¿so de que se trate de delitos leves.
delito siempre y cuando las funciones de ese órgano inferior que acata la orden sean
de simple ejecuc!ón; siempre y cuando ese órgano inferior esté constituido precisa, El Cédigo Penal Mexicano, en el capítulo correspondiente ¿ las circunstancias
mente para l¡ev¿r a Ia práctica las órdenes de un órgano superior. excluyentes de responsabilidad, artículo 15, dice: "Són tircunstáncias excluyentes
de responsabilidad penal: fracción Vll. Obedecer a un superior le$t¡mo en el orden
jerárquico, aun cuando su mandato constituya un dellto, si esta circunstancia no es
notoria n¡ se prueb¿ que la conocía el acusado."
166 Teoria polftic¿, clenc¡a polit¡ca, doctrinas polfticas o politologta son denominac¡ones de un¿ cienc¡¿ so-
c¡alque eludi¿ la teola y práctic? de la pollii(a, los sitem¿s y comportamientos polfücos. Su objetivo
Vemos, p0r tanto, que el sistema mexicano excluye de responsabilidad al Órgano
es establecer, a pa¡-t¡r de la obseryación de hechos de la r€al¡dad pollt¡ca, principios gpnera les acerÉ de
inferior que actúa en obediencia de una orden de su superiorjerárqúico, aun cuando
su funaionamiento. lnteraatúa con otr¿s muchas cienc¡as soci¿les, como la economfa, Ia sociologfa, las
rel¿ciones ¡ntemácion¿|es. etc la ejecución de ese mandato ccnstituya un del¡to, pero sujetándola a dos condicio-

e§ 370 ó-. (!\) J71 e\-]


GtRARDo PIADo
TtoRfA DEt Esf Do

nes enteramente justiñcadas y racionales: que no sea notorio, es decir, al alcance del PARTE llt-
común de las gentes, que esa orden entrañe una violac¡ón de la ley penal y que no
se pruebe que el acusado conocla que se trataba de una actuación delictuosa.
-
En consecuencia, el deber de obediencia que se deriva de¡ princ¡pio dejerarqufa 1. Principios rectores de la organizaciÓn estatal.
tiene sus lfmites; no es absoluto. El inferior no sólo no está oblillado a la obediencia
cuando notoriamente la orden oc¿siona la perpetración de un delito, sino que si lo Se considera procedente incluir temáticas de actu¿l¡dad acerca de: control de sobe-
hace, si a pesar de todo la ejecuta, incurre en responsabilidad penal, si es que ocu- r¡nfa, separación de poderes e independencia judic¡al, independenc¡a institucional e
nen las circunstancias que hemos visto frja la legislación penal. imparcialidad deljue¿, independencia interna y personal deljuez, tendencia progre-
siva a la frágment¡clón múlt¡ple del poder y principio de colaboraciÓn de poderes y
Pero tratándose de actos que no entrañen Ia comis¡ón de un delito, sino s¡mple control parlamenterio como e,\pres¡Ón de la colaboración de poderes'
antijuridicidad adminifirative, hay que distinguir, como lo hace Alessandro Groppa-
Ii, eñtre órganos de mera ejecución, que simplemente deben acatar las órdenes que
reciben en todo caso, pues entonces la responsabilidad recaerá en el superior y órga- 1.2. Control de soberanía.
nos no de mera ejecución, y éstos deben controlar la legitimidad formaly sustancial
tl poder soberano se manifiesta en la actividad de los gobiernos qÚe lo ejercitan
de la orden que reciben, negándose justifrc¿damente a acatarla, s¡ el mandato que conesponden a ellos a las autoridades decidir los alcances de su actividad realián-
reciben no queda dentro de la esfera de competencia del superior jerárquicq o bien,
dola dintro de las normas juldicas pero surge el problema de decidir quién puede
s¡ notoriamente es violatoria del orden jurfdico.
calificar si su act¡vidad es conecta.
En México, la doctrina ha planteado el problema de si los órganos del Etado,
A ese problema se formule tres posibles §oluciones:
distintos del poderjudicial Federal, pueden dejar de aplicar una ley, o dejar de cum-
plir una orden que v¡ola los principios de la Const¡tución. La solución más aceptable a) Control supra nacional: Consifirfa sometiendo a juicio la conducta del Esta-
es Ia que concede privat¡vamente al Poderjudicial Federal el control de confitucio- do busc¡ndo un organismo superior que crlifique o controle su conducta: se-
nel¡d¿d de las leyes, negándolo a las demás autoridades. ria organizar un organismo ¡ntemac¡onal al cual podrfa someterse el Estado en
part¡cular.
Este control jurisdiccional se realiza a través de la inlitución juríd¡ca conocida
como recurso de amparo. Desde el punto vista polftico son convenientes e§os organismos internacionales
solo como medios de orientación.

b) Controles internos: Uno de ellos consiste en atribu¡r al ciudadano o al Srupo de


ciudadanos ese control haciendo responsables ante ello a los gobernantes; éste
s¡stema tiene vías de efectividad cuando. Cuendo esa responsabilidad puede tra-
ducirse en determinadas sanciones, ejemplo: la no reelecciÓn de autoridades
que
hayan faltado a sus deberes.

También o<iste referendo en donde la acept¡cion natural la proporcionan las lgres


donde estrs se sometan a la aprobación del pueblo para que pueda entrar en vigor.

d Control derivado de la distribución de la soberanfa.

u'§ L-\r 373 §!1


372 ,:¡-l
froRí^ DEL EsrÁoo GTRARDo PRAoo

Consiste en limitar al poder no concentrándolo en un órgano si no repartiendo Por tanto, la d¡vis¡ón de poderes es consuslancial para la existencia de un orden
su ejercic¡o entre varios. En la práctic¿ este sistema es
adoptado por numerosas cons- político estatal que garantice los derechos de las personas, régimen polft¡co a tra-
tituciones que establecen la llamada con poderes siendo este s¡stema efectivo pues vés del cual la Constitución asp¡ra a posibilitar 5u "construcción jurfdiu", teniendo
ofrece mayores oportunidades de controlar la acl¡vidad arbitraria de la soberanía. como finalidad a la persona y el respeto de su dignidad (artlculo 1" de la Constitu-
Teniendo la soberanfa repartida mnservando la dependencia, no solo teoría s¡ ción). Dentro de éste marco conceptual, el Poder Jud¡cial se adscribe en el régimen
no real de los Estados, se asegura el mejor ejercicio del poder, el mejor desanollo de polft¡co democráüco como un auténtico Poder del Estado ya que en relación con
la soberanfa y con ello no se destruye la unidad del Estado; con ello no llega a crear- los otros poderes actúa, en lanto tal, frente al Poder tegislativo y Ejecutivo en con-
se una pluralidad de voluntades del organismo polft¡co, simplemente se establecen diciones de ¡gualdad manten¡endo una relación de equilibrio, lo gue se man¡fresta
d¡versos órganos a través de los cuales han de o(terioriz¿rse la soberanía de aclerdo esencialmente a través de la posibilidad de sanción penal de todos los funcionarios
a sus funciones conespondientes. priblicos, asf como desde la facultad del control de la constitucionalidad y legalidad
de las decisiones priblicas. Y es que, el Poder Iudicial t¡ene "un tercio del total del
poder formal (porque ostenta) el mismo rango infitucional kespecto de) los otros
1.3. Separación de poderes: la independencia judicial.
poderes" del Estrdo, dado que su poder de administrar justicia también emana del
Se encuentra conságrad¿ en Ia Const¡tuc¡ón Polftica de Cuatemala cuando dice: i{r- pueblo (por la delegación de soberanfa, a. n.)
tÍculo 203.- lndependencia del Organismo Judic¡al y potestad de juzgar. ta justicia
se imparte de mnformidad con la Constitución y las leyes de Ia República. Cones- En efecto, el ¡deal ciudadano en todo Estádo constituc¡onal, democrático y social
ponde a los tribunales de just¡cia la potestad deju4ary promover Ia ejecución de lo de derecho, es que su Poder Judic¡al sea neutral a los poderes político, económico,
juzgado. lrs otros organismos del Efado deberán prestar a los tribunales el auxilio rel¡g¡oso, mediático, grupos de pr€sión o de otra lndole, precisamente, como g¿ran-
que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones. tía de justic¡a imparc¡al, concretiz¿da en decisiones judiciales ¡mpart¡das con igua¡-
dad, que aprueben los controles de legalidad, conlitucionalidad y convencionalidad
tos maglfrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y úni-
Gmente eslán sujetos a la Constitución de la Repúblio y a las leyes. A qu¡enes atentaren Dicho ideal, como se sabc, viene desde antiguo, ya la Biblial@ nos aconseja:
contra Ia independencia del Organ¡smo Jud¡cial, además de imponérseles las penas fija- Busquen, pues, entre ustedes hombres sab¡os, persp¡caces y experimentados de cada
des por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualqu¡er cargo públ¡co. una de sus tibus, y yo los pondré al frente del pueblo- (.. ). Entonces di a los jueces

ta función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Su-


prema de Justicia y por los demás tribunales que Ia ley establezca.
consider¿, en general, un paradjgma ¿plic¿ble a la g¡rurtfa de todos los derechos fundament¿les.
Ninguna otra autor¡dad podrá intervenir en la administración de justicia." tenaioli se define como r¡n iuspositivistá cfti.o.

Uno de los benefrcios de d¡v¡d¡r el Poder Político, es la independencia judicial, y l68 IJ palabra Biblia se or¡8¡na, a lrarts d€l latln, en Ia expres¡ón griega t¿ r¡blÍa ta hág¡a,'loslibrossagta-
dos', §endo pluralde birlfor. papiro'o rollo y. por exteniión, libro'. se crec que ele nombre nac¡ó
como principio de la función jurisd¡ccional, sustenta la autonomía ¡nf¡tuciona¡ del
como dim¡nut¡t¡o del nombre de la ciúd¿d de Biblos, importante merc¿do de p¿piros de la antigl¡e-
Poder Judicial, ambiente organizcional clrve para proteger al Juez, en su delicada dad.3 No obfiante. dado que (Biblos' solo con d¡frcultad podrta ser un pr¿sl¡mo del nombre original
misión de resolver las controvers¡as entre los particulares y de éstos con los poderes de did¡a c¡udad en fenicio..Cubla', existe la pos¡bilidad de que fuera la ciud¿d l¿ que re.ibiera su
públicos; tanto asl que Ferrajolir6T, afirmaba que: nombre griego a partir delt¿rn¡no que designaba a ¡a plant¿ de pap¡ro, y no al revés. D¡cha qpres¡ón
fueempleada por los hebreos helenizados kquellosque habitaban en c¡udadesde h¿bl¿ griega) mucho
t¡empo¿ntes delnac¡miento de Jerls de Nazaret para refedrse alTanaio AntiSuo Test¿mento. Mucho§
años despuÉs empezó a s€r utiliz¿da por los cristianos para referirse al conjunto de libros que formafl
167 tuigi Fen¿joli (n. Florenda,6 de agofo de 19,+0) es unjur¡st¡ ¡t¿lianoy uno de ¡os principales teóricos el Antiguo -rest¿mento asl como ¡os Ev¡ngelios y las car{as apostélic¿s, es dec¡r, el Nuevo festámento.
d€l garantismo jurfd¡co. teola que d€sarolló in¡(ialmente en el ámb¡to del Derecho penal, pero que Para ese entonces ya en común ut¡liz¿r ún¡c¡mente elpnn si¡WÍñ,l¿ b¡b[a b hlgi¿, a manera de tftulo.

L\¡ 374 _\.', L:\: 375 !>-l


GERARDo PRASo
TroRfA DEt- Esr Do

las siguientes ¡nstrucciones: tJstedes, atenderán las quejas de sus hermanos, y deci' ciudadano a ser juzgado por un órgano jurisdicc¡onal independienle es un deredto
dirán, sea que el pleito oponga un israelita a su hermano, o bien un israe¡¡tz a uno abmluto que no puede ser objeto de ucepción alguna. El Pacto lntemacional de
de los extranjeros que viven en medio de nosotros. 17. Cuando iuzguen, no se deiarán Derechos Civiles y Políticos171, precisamente, establece que: Todas las personas son
influenciar por persona alguna, sino que e«ucharán lo mismo al pobre que al rico' iguales ante los tribunales y cones de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser
at poderon que al débil,y no undrán miedo de nadie, pues el iuic¡o es cosa de Dios. ofda públiamente y con las debidas garantfas por un tribunal competente, indepen-
Si un problema les resulta demasiado diJÍcil, me lo pasarán a mf, y yo lo veré.
(Dt. diente e imqrcial. Por su parte, la Dedaración Universal de Derechos Humanos y
16:13,1G17). Además, nos advierte: No pervertirás el derecho del necesitado en su la Convenc¡ón Americana, cons¿gran también el derecho a ser juzgado por jueces
pteito. Te atejarás de las palabras de mentira, y no andenarás a morir al ¡nocente y i m pa rci ales e i ndepe nd i entes.

al justo; porque yo no justificaré al culpable. No rec¡birás soborno, porque el soborno ta Declardc¡ón Un¡versal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento de-
c¡egja a los que ven con claridad y pervierte las palabns de los iustos. Gx. 2f:GB). clarativo adopt¿do por la Asamblea General de las Nac¡ones Unidas en su Resoiu-
ción 217 A (lll), el l0 de dic¡embre de 1948 en Pafs, que recoge en sus 30 artfcülos
Como corolario de lo hasta aquí anotado, podemos decir que' asf como el pez,
los Derechos Humanos considerados básicos. b unión de esta dedaración y los
sólo puede existir en un estado acuoso de le materia, del mismo modo, la justicia Pactos lnternacionales de Derechos Humanos y sus Protoco¡os romprende lo que
puede impartire y crearse derecho en un estado de independencia, por ende, es de se ha denominado la Grta lntemadonal de Oerechos Humanos. M¡entras que la
responsabilidad ciudadana y de los magistradosr6e, generar y preservar ese amb¡ente Declaración const¡tuye, generalmente, un documento orient¡tivo, los Pactos son
de neutralidad institucional que la sociedad toda nos exige, para la salvaguarda y tratados intemacionales que obligan a los Estados lrmantes a cxmplirlos.
vigenc¡a de los derechos humanos convencionales, constitucionales y legales.

Recordemos las palabras deljuez Anthony Kennedyr'0: delTribunal Supremo de


lA Convención Amer¡cana sobre Derechos Humanos (tamb¡én llamada Pacto
Estados Un¡dos, en La Ética Jud¡c¡al y el tmperio del Derecho expresa: La LE es una
de San José de Costa R¡ca o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada
promesa. l2 promesa cons¡ste en la neutralidad. S¡ esa promesa no se cumple, si no lnterameric¿na de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de
.l978.
San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 dejulio de Es un¿ de las bases
üiste neutral¡dad en la aplicación de la Ley, en su adm¡n¡stración e interpretación'
del Sisteme interamericano.
ta tey deja de uist¡r tat como la concebimos. A tal punto que, el derecho de todo
La Comisión lntemacional de Juristas (CIJ) es una ONG ¡nternacional con sede
en Ginebra (Suiza). Fue creada en Berlfn (Alemania) en el ano 1952 de mano del
r69 Magistrado (detlatín megistratus) es un término util¡zado para referirse ¿ cienos funciona rios ptiblicos
jurista alemán Walter [inse, Presidente de la Asociación de Juristas A¡emanes Libres.
Procede de los tiempos de la antiSua Grecia y ha evolucionado en los pafses de h¿llla hispana para re-
feriri€ a (!rSos admin¡strativos o, especialmente, iudiciales. Su principal fu nc¡ón es la dejuzgary hacer Su frnalidad es proteger y promover los derechos humanos e el imperio de la ley.
e.iecutar lo ju4ado Deben s€r ¡ndependientes (que no se¿n inlluidos por otto poded e lmparciales G¡n Está formada por 50 juristas veteranos, de todos los países del mundo y con repre-
vinculación con las pañes pertenec¡entes al(¿so).
Anthony Mcl.€od Kennedy (n. Sacramento, Califom¡a, Estados Unidos, 23 de jul¡o de 1936) e5 un ju-
rila de los E§¡dos Un¡dos. Desde 1988 ocupa una posición €omo JuezAsociado en ¡a Corte Suprema
de los Est¿dos L,n¡dos. Debido a sus ideales moderados, Kennedy es cons¡derado el voto decisivo en 171 El Pacto lnEmac¡onal de Dercchos Civ¡1.5 y Pollt¡ros (ICCPR, por su iSla en inSlás) es un tratado mul-

mu.hos de los c¿sos ¿nte dicho tr¡bunal- t¡latetrl gen€nl que reconoce Derecho6 €iüles y polft¡cos y establ€ce mecan¡smos par¡ su protEcdón y
l, carrerajuld ica de Kennedy comenzó en 1975 cuando el Presid€nte GeEld Ford lo nombrójuez del 8ánntla. Fue ¡doptado por l¿ Asamblea Ceneralde las Naciones LJnid¡s med¡ante l¿ Resolución 22mA
Noveno C¡rcu¡to de Apelac¡onesen San Francis{o. Luego, elpresidente Rona¡d Reagan lo nom¡na par¿ (XXI). de 16 de d¡ciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de maeo d€ 1976. Fue adopt¿do al mismo

la Corte Suprema tr¿s el redro del Juez l-ewis Powell. l,


nom¡nación de Kennedy oolniÓ luego de que dos t¡empo que el Pacto lntemac¡onalde DeredDs Económ¡cos, Sociales y Cultura¡esy s€ hace referenc¡a
nominados de Realan, losju€c€s Rohf Bork y Doug¡as Ginsbur8, fueran rEd¿zados de alguna foma por a ambos con el nombre de Pactos lntemacionales de Oerechos Humanos o Paclos de Nue€ Yori( A su
el Senado de los Br¿dos Unido! t'¡na¡mente, Kennedy n5ultó confrrmado paa elT¡ibunal. vez. ¿stos,.junto con la Dedaració¡ Unive6al de los Oerechos Humanos, comprendcn lo que algunos

A t-a,ts de su camr¿ en h Corte supren¡a, Kennedy h¡ manEnido ide¿les de cons€nadurisÍno moderado han llamado Cala lntemacionalde DereEho5 Hum¿ros.

u\) 376 !ñ a\) 377 (>-)


6ERARDo Pn^Do
TEoRíA DEr ESTADo

procesal de respeiar, y no interferir n¡ por ¡nterpósita persona por más ¡nfluyente


sentantes de todas las profesiones jurfdicas. lncluye a jueces, abogados, profesores
"llene 17 secciones nacionales y 45 organizacio- que ésta sea, el momento en que eljuez o coleg¡ado delibera Ia resolución del caso;
de derecho, asesores jurfdicos, etc
ev¡tarse, entonces, influencias, alicientes, presiones, amenazas o intrcm¡siones in-
nes afiliadas en todo el mundo.
deb¡das, sean d¡rectas o ¡ndirecüs, de cualesquiela sectores o pGr cualqu¡er motivo.
Por consiguiente, concluido el debate judicial, nadie debe perturbar e lnteferir el
1.4. Sobre la independencia institucional e imparcialidad momento -para nosotros sagrado- de sentenciar. Luego de expedida ésta y adquirida
del juez. l¿ cal¡dad de cosa juzlada, la independencia ¡nstituc¡onal se expres¿rá, también, en
la efectividad de su ejecuc¡ón y cumplimiento por los otros poderes del Estado, ya
Prev¡amente, aclaremos los términos: independencia e imparcialidad, recurr¡endo al que la ley prohíbe cualquier desacato a la orden judicial.
aporte de la Comis¡ón lnternac¡onal de Juristas (CU), l,eamos:
Cabe agregar que,la imparcialidad del luez no sólo debe ser verdadera sino
l-a independencia y la ¡mpárcialidad están estrechamente vinculadas, y en mu- lambién aparentel72.
chas instenc¡as los tr¡bunales las han abordado conjuntamente. Sin embargo cada
concepto tiene su propio y especffico s¡gnificado. En términos generales, "indepen- Vl Cumbre ¡beroamericana de Pres¡dentes de Cortes Supremas yTribuna¡es Supre-
mos de Justicia, relebrada en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España, los días 23,
dencia" se reflere a la autonomla de un determinado juez o tribunal para decidir
2+ y 25 de mayo de 2001 .
casos aplicando el derecho a los hechos. Esta independenc¡a atane al sistema judicial
como instituc¡ón (independencia de los otros poderes, denominada "independencia
institucional") y aljuez especffico (independenc¡a de otros miembros del poderjudi- El Elatuto del Juez Iberoamericano (Aft.8) recomienda qre: La ¡nparcialidad
del jua ha de ser real, qfect¡va y ev¡dentr para la ciudadanla. Un viejo adagio ¡ngles
cial, o "independencia individual'). h "independencia" implicá que n¡ el poderjudi-
cial ni los jueces que lo integran estén subordinados a los demás poderes públicos. citado en el precedente que estableció dicho Tribunal en el caso Delcourt (1970),
Por el contrario, la "imparcialidad" se refrere a Ia disposición de un juez o tribunal
recordí q)e justice must not only be done; it must also be seen to be donelr. Aparfe
con respecfo a un caso y a las partes del mismo. de Ias causales de imped¡mentos, recusac¡ón, excusación y abstenc¡ón, que nuestros
Códigos Procesales establecen, tenemos las Pr¡ncipios de BangaloretTa sobre la Con-
Respecto a la independencia institucional, la Comisión lnteramericana de De- ducu Judicial, que nos recomiendan Io siguiente:
rechos Humanos (CIDH) estableció como su requisito que: ,os t¡bunales sean autó-
nomos de otras ramas del lobierno, estén libres de influencias, amenazas o interJe'
172 CayoJul¡o César (100-44 A-C.), se divorció de Pompeya poco después de ser ungido emperador. Pom,
rencias de ualquier origen o Wr cualquier razón.
peya pertenecia a una familia de enaltecido linaie. Era nieta de Lucio Cornelio Sila, lEgendario general
v¡doúoso. Siendo cónyuge de Julio César. Pompeya asistió a una saturu¿lí¿: una or8ía de sexualidad
Sobre la imparcialidad, Sarantfe mfnima de un juicio justq el CDH estebleció
que se permitfan, de vez en cuando, Ias d¿mas adtocráticas de Roma. Prod¿mado el d¡vorc¡o, ¡ás más
que: la "imparcialidad" del tribunal supone que los jueces no deben tener ideas pre'
conspicuas matronas del patriciado romano p¡dieron al César Ia revoración de su d¡vorcio. Argumenta-
concebidas en cuanto al asunto de que entienden y que no deben actuar de manen ron que Pompeya se h¿bfa lim¡tado a ser una esp€ctadora y que no habfa cometido acto deshonesto.
que promuevan los intereses de una de las partes. Julio César replicó:'ln mujer del César no sólo debe ser honesta, sino además, párecrrlo". Dede
entonces se cita, en paráfrasis, aquel dicho de Julio C¿sar cu¿ndo una persona de notorledad polft¡ca
Por lo demás, la Asamblea de la ONU sancionó los Principios básicos reletivos .¡e bajo sospecha de haberincunidoen un acto deshonesto, aun cuando elhecho no esté demostrado

a la independencia de la judicátura, siendo el segundo de ellos:. La jueces renlverán en ju¡cio controvertido.

los asuntos que conozcan con imparcialidad, basándose en los hechos y en connnan' 173 'no ólo debe haca.te just¡cia, s¡no que tanbién 6d debe lef que se ha«."
cia an el derecho, sin restri$ión alguna. Este derecho de las partes a serjuzgados 174 mnc¡p¡os de B¿ngalorc sobrc la Conducta ludic¡al, adoptado por el Crupo Jud¡cial sobre Fonalecj-

por un juez imparcial, a su vez, le ¡mpone a éstas y a sus abogados, Ia obligac¡ón m¡ento de la Integridad ,udicia¡, seglln modlfic¡ción de la R¿unión de Mesa Redonda de Prelidentes
de Tribunales Superiores en ¡a Haya, 2002.

(\. 378 ó\--


+\) 379 o:i-
TEoRi^ D€r EsrADo GEMRDO PRADO

Un Juez se desc¡lificará de participar en cualquier proceso en el que no pueda dad), lealtades polltico part¡darias, al¡c¡entes y todo pensam¡ento o situación que
decidir el asunto en cuelión de forma imparcial o en el que pueda parecer a un lo parcialice con una de las partes, o lo perturbe en la toma de una decisión justa y
observador razonable que el juez es incapaz de decidir el asunto imparcialmente' fundada en derecho. En todo caso, es preferible que motivadamente, éste se ¡nh¡ba
Los c¡tados procesos ¡ncluirán, s¡n án¡mo de exhaustividad, situac¡ones en los que: de segu¡r conociendo la causa judicial. Además, la defensa de su independencia,
impl¡cará rechazar y denunciar la tentativa de cralquier agente, sea que pmvenga de
1) El.luez tenga realmente pred¡sposic¡Ón o preju¡c¡os para con una parte o posea la prop¡a institución o fuera de ella, de pretender torcer su decisién jurisdiccional.
conocimientos personales sobre los hechos probatorios controvertidos relat¡vos Sin embargo, debemos advertir con eljuez vanossilT5 lo siguiente:
al proceso;
'El tema de la independencia no debe ser confundido con aseps¡a. No ex¡ste el
2) ElJuez haya actuado previamente como abogado o como test¡go material en el juez aséptim, un juez absolutamente desconectado de un sistema de valores o de
asunto controvert¡do. una ideolo$a en la cual ha oefdq de un conjunto de ideas o, si ustedes prefieren,
3) El Juez,o algrin miembro de su familia, tenga un interés económico en el resul- de ideales que se expresan a través de metas o fines que pretende alc¡nzar en el
momento en que hace o dicta el aclo de justic¡a. Ese tipo de juez no existe, y serla
tado del asunto sujeto a controversia.
penoso que existiera porque realmente estárfamos frente a un autómat¿: que no
Lo anterior teniendo en cuenta que no será necesaria la descelifrcación de unjuez si cumplida nisiquiera la función interpretativa, mucho menos la función integrativa y
no puede constituirse otro tribunal para conocer del caso o cuando, por circunstan' creadora que cumple eljuez a través del d¡ctado de las sentencias. Por'independen-
cias urgentes, la no participación deljuez puede producir una denegac¡ón de just¡cia cia' debemos entender dos cosas. En primer lugar, la independencia de las lealtades
grave. paft¡darias existentes, que las puede haber ten¡do y es respetabilfsimo que asf sea,
pero que debe abandonar en el momento de acceso al poder. También debe aban-
En lo relativo a la independencia percona¡, es obl¡gaciÓn delJuez de despojarse
donar la falsa noción de que por haber s¡do designado por alguien tiene un deber de
de prejuicios, creencias o preferencias personales (§impatfas, antipatfas o animosi-
gratitud permanente de halagar o complacer a ese alguien.
dad), lealtades polfüco partidarias, alic¡entes y todo.
Vanossi, b¡en aconseja desprendernos de nuestras lealtades partidarias pasadas,
pero Devis EchandiarT6 va más allá y tipifrca de delictivo la ¡ntromisión politica en la
1.5. La independencia interna y personal del juez. justicia, y en algunos países se prohfbe a los congresistas abogados ejercer la profe-
La ¡ndependencia interna judicial, está referida ¿ la autonomla en el juzgar de los sión mientras dure el mandato polftico, a saber:
órganos jurisdicc¡onales inferiores en relación de los superiores, y del Órgano adm¡-
"Es inaceptable la ¡ntervención de quienes representen al pueblo en Corpora-
nistrativo disciplinario judic¡al respeclo a sus decisiones, doctrina jurisprudencial,
ciones Legislativas y de los polfticos en general, con el propósito de coaccionar a ma-
y criterios adoptados pan cada caso judicial en concreto. Sobre este particular, el
gistrados y jueces, para tratar de privarlos de su libertad de actividad y de juicio, en
Estatuto del .luez lberoamericano (ArL 4) prevé: En el ejercicio de la jurisdicción, los
jueces no se encuentran sometidos a autoridades judiciales superiores, sin peÚuicio el trámite y la decisión de procesos y otros asuntos procesales; pues, de ot¡a manera

de la facultad de éstas de revisar I¿s decisiones jurisdiccionales a través de los recur-


sos legalmente establecidos, y de la fueza que cada ordenamiento nacional atribuya 175 Jorge Reinaldo V¡no6s¡ (Buenos Aires, 1939), es un abogado y pollti(o argeñt¡no. Fue cuatro \ll(et
a la jurisprudencia y a los precedentes emanados de las Cortes Supremas. d¡putado naciona¡, y minilro de .,!st¡c¡a de la Nac¡ón en 2002 durante ¡a pre§denc¡. d€ Eduardo
Duh¿lde.
tn lo relaüvoa la independencia permr¡ar, es obligación delJuez de despojarse 176 Hem¿do Devis tchandla (19162m1).lur¡5b y proesal¡st¿ colomblano Pr¿5idente y n¡embro fun-
de prejuicios, oeencias o preferencias personales (simpatfas, antipatfas o animosi- dador del lnst¡tuto Colomblano de Oerecho Proces¿l- CuÍsó sus €studiot de Der€cho y Cienci¿s Poll-
üÉs en la F¿flltad d€ Derecho de Uni'/trsidad N¿E¡onal (1941).

(\) 380 c>-)


TEoRíA DEr EsrADo CTMRDo PRADo

desaparecerfa la esencial imparcialidad que debe existir siempre en estos y existiía También, el o( mag¡strado peruanq Javier Villa Steinrru, en un mensaje oficial,
una peligrosa fuente de corrupción en Ia Justicia Judic¡al. Por lo que también su ¡nstaba lo siguiente: "El Poder Judicial desde el ámbito constitucional tiene que ser
indebida intromisión debe tener el carácter de delito y ser sancionada como tal.' ¡ndepend¡ente; por sobre toda otra cons¡deración; independiente y además célerei
eficaz; honesto; transparente y eficiente; solo asÍ, y en este orden de conceptos se
la independencia personal deljuez, también, se proyecta a las am¡stades que cons¡gue la seguridad jufdica, condición necesaria y causal del crecimiento econó-
escoja,tal como recomendaba GlamandreilTT: "El drama del juez es Ia soledad: mico y la paz social. El juez desde su posic¡ón de garante de los derechos funda-
porque é1, que para juzgar debe estar libre de afectos humanos y colocado en un mentales no se rige por el consenso popular ni por criterios de representatividad
peldaño más alto que elde sus semejantes, diflcilmente encuentra la dulce amilad, poÍ ello su independencia debe ser conforme ent¡ende Fenajoli, incluso frente 'a
que ex¡gen espkitus colocados al mismo nivel, y si la ve que se le aproxima, tiene el cualquier poder representrtivo de la mayorfa'y así'la legitimidad deljuicio reside en
deber de equivarla con desconfianza, antes de tener que darse cuenta de que sólo las garantlas de la ¡mparcial determinación de la verdad, no pudiendo depender del
la movla Ia esperanza de sus favores o de oír que se le censura como traición a su consenso de las mayoías que (c¡ertamente como abunda el profesor de Bologna)
¡mparc¡alidad." no hace verdadero lo que es falso ni falso lo que es verd¿dero' [.. .l eljuez debe de
estar en condiciones de condenar o absolver mas allá de la grita y ¡a turbamulta mas
Apreciemos, lo que nos dice eljuez Kennedy, producto de su lerga experiencia
librando la batalla por la imparcialidad y neutralidad en eljuzgar: "Como parte de allá de los odios de los odiadores, de los jacobinos."
su código personal y profesional los jueces deben evitar conflicto de intereses. Es V¡¡la Ste¡n, incluye en su alocución, dos temas polém¡cos, sobre la indepen-
pos¡ble que algunos de ustedes tengan familiares en el campo de la agricultura, los
denc¡a intema del Judicial, pero cruciales en apuntalar este pr¡ncipio, veamos: "La
negocios 0 la industr¡a. ¿Ello ¡nfluye en su opin¡ón7 ¿lnfluye en su actitud? ¿El hecho independencia del juez debe serlo incluso de los poderes intemos del propio Po-
de que usted proviene de una determinada región del pafs influye sobre la decisión der Judicial de donde surge que el órgano de control no puede en caso al¡Uno, y
del caso? Todo esto t¡ene relación con su perspectiva. Con todo, el secreto para ser bajo pretexto al8uno, tocar o intervenir la discrecionalidad jurisdiccional, de donde
un juez de gran ética es no ceser de examinarse a sí mismo. Yo he sido juez más surge además el carácter an¿crónico e incompatible con el estado constitucional
de 20 años y me sorprende la frecuencia con que tengo que regresar al comienzo de derecho la ratific¿c¡ón periódica de los jueces, pues contraviene el or¡gen de su
m¡smo y preguntarme: "¿Me encuent[o bajo la influencia de alguna actitud parcial legitimación."
oculta, alguna predisposición, alguna predilección, algrin prejuicio que n¡ siquiera
yo puedo ver? ¿Qué es lo que me insta a dec¡dir el caso en forma determinada?" quien fuera Pres¡dente de la Corte Constitucional ltalia-
El Juez ZagrebelskylD,
Debo examinar mis propios antecedentes y m¡ propia actitud ¡ntelectual a fin de na, nos ilustra sobre la flnalidad de la independencia funcional delJuez, y desde su
asegurarme de que actúo en forma justa. La batalla por la neutralidad, la batall¿ por experiencia personal, nos sugiere ¡o siguiente:
la equidad en la mente del juez nunca termina."

'i
78 jay¡€r V¡lla Ste¡n es un reconocido jurista y abogado peruano, vocalsupremo, o( nolário de [ima. fue
presidente de la Corte Suprem¿ de Julic¡a d€ la Repúbl¡ca del Pen¡. Asimismo es citedrát¡co en Ia
Un¡',€rs¡d¿d N¿c¡onal M¿yor de san Mar€ot de la que antes fue Directorde la Escuela de Postgrado de
Der¿do
'|
177 Piero Calamandre¡ (tlorencia: '1889 - 1950 fue unjurlla, polftico y periodist¿ ital¡ano, considerado 79 Gustavo Zagreb€lsky, nac¡do 1 dejunio de 1943 (69 ¿ños), es un ¡tal¡ano conl¡tuc¡onalista, Zagrebels-
como uno de los padres de la Constitución de 1948. Se r€cib¡é de abogado en Pisa en '1912; en 1915 ky naEió en San Cernano Chisone, hermano de Vladim¡ro A$eb€lsky, juez delTribunal Europeo de
fue nom¡nado por concurso público profesor de derecho proces¿l civil en la Un¡vers¡dad de Messina; Derechos Humanos. fue nombr¡do como ruez Const¡tuciona¡ italia no porelPres¡dente de la Repúbli
en 1918 fue llamado a la Un¡yersidad de Modena, en lgi0 a l¡ de S¡en¿ y en 1924 a la nu€va Facultad c¡ ltaliana, el9 de s€ptiembre de 1995,iurando por 5u honor el '13 de s€pt¡embre de 1995- Fue elegido
de derecho de Flore¡cia, donde tuvo hast¡ su muene la cátedra de derecho proceglc¡y¡l. 5u fama se Presidente de la Cone Conlitucior¡al de lt¿l¡a el 28 de enero de 2004 y dejó su.árgo elpres¡dente el
'l
debe t¿nto a su obra potitica como ¿ 5u obra juld¡c¿ como procesalista. 3 de sept¡embre de 2004.

c\) 382 L:\) ó\) 383 G-\)

)
TEoRiA DEL tsrADo GERARDo PMDo

"Losjueces pueden creer que no hacen más que apl¡car la ley; y se puede pensár Entonces, la promesa del Estado const¡tuc¡onal, democrático y social de de-
que la independencia de la cualgozan s¡rue solamente para ey¡tar ¡ntrom¡s¡ones que recho, es que su Poder Jud¡cial sea neutral e independiente, extemamente, de los
obstacul¡cen su deber de ser f,eles bocas de la ley Pero existen tamb¡én, y cada \ez poderes polftico, económico, relig¡oso, mediático, grupos de presión o de otra fnde
le, e ¡ntemamente entre jueces, precisamente, como garantfa de justicia imparcial,
con más frecuencia , casos diJfciles: los casos, precisamente, en los que se pone de
concretizada en decisiones impartidas con igualdad.
manifielo la tensión o incluso la contradicción. Los ejemplos hoy más evidentes
provienen del campo de los problemas de la bioética, cuento tienen repercusiones En resumen, la independencia interna, está referida a la autonomfa de cada
jurfdicas. En elos casos d¡frciles la independenc¡a del juez protege no la sujeción órgano jurisd¡cc¡onal dentro de la jerarqula inf¡tucional.ll independencia personal
cie¡¡a a la Iey sino la responvble búsqueda de la justicia en, a través dey, enlos casos o indiv¡dual del Juez, debe ser entendida y sent¡da como la fortaleza de todo.luez de
de conflicto radical, incluso contra la ley." defenderla radicalmente y con integridad, en su condición de director del proceso y
creador del derecho (activista procesal), pero también a través del asociacionismo ju-
fuf pues, el clima de independencia jud¡c¡al extema, interna y personal, será dicial o personalmente contr¡buir con la reforma judicial y mejora continua del ser-
propic¡o para que el Juez cumpla con el paradigma que ahora más intensamente vic¡o de justic¡a (activismo ¡nfitucional). lncluso, proyectándola en su vida privada.
se le redama, en la noble función de juzgar, a partir de la nueva cultura del Estado
Pues, la independencia del Juez se sost¡ene en su fortaleza y entereza monl
constitucional, esto es, no sólo de velar por el precedente jurisprudencial, cuidando
para vencer el temor y la temeridad, dos imprudencias nefastas que debemos ev¡tar,
la predicción de sus decisiones impartidas con igualdad, sino la de ser creador del
como tercero imparcial, para dar paso a un proceder sereno, prudente y equilibrado,
Derecho, aún cuando tenga que ¡napl¡car la ley, y la propia constitución cuando
en donde la templanza y el autocontrol le permita trascender a las agitadas almas del
contraviene un Con\enio lntemac¡onal, pues, no sólo debe realizar un control de
conflicto humano, en la búsqueda de su pac¡ficación en justic¡a.
constitucionafidad s¡no, tamb¡én, un control de convencionalidad de las normasjurf-
dicas y los precedentesjurisprudenciales del propio Tribunal Constitucional, si fuera Al cabo de todo, la func¡ón jud¡cial, tiene una misión restauradora del tejido
el caso, con relación al Derecho lnternacional de los Derechos Humanos adoptado social, en la que no pocas veces la labor del juez en su faz de conciliador, se ve
por nuestro pafs. Asf lo ha previsto la Corte lnteramericana en la Sentencia del caso truncada por la rivalidad de las partes, que impide cualquier que impide cualquier
autocomposic¡ón del confl icto.
Almonac¡d Arellano, del 26 de septiembre de 2006, veamos:
Vale decir, que el litig¡o se ha desatado no tanto por sus elementos objet¡vos
'ta Corte es conr¡ente que los jueces y tribunales intemos están sujetos al
sino por la carga subjet¡va o psicológica que los Iitigantes aportan al proceso, enton-
imperio de la ley y por ellq están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el
ces, con Calamandrei podemos dec¡r que:. El dnma deljuu es la cotidiana contem-
ordenamiento jurfdico. Pero cuando un Estado ha ratillcado un tratado intemacio- plación de las tr¡stezas humanas que llenan toda su mundo, donde no tiene cabida
nal como la Convención Amer¡cana, sus jueces, como parte del aparato del Estado,
las aras tranquilas y amables de los afortunados E)e viven en paz, sino sólo los
también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las rostros de los atormentados, descompuestos por la inquina del liügio o por el envile-
disposiciones de la Con\€nción no se \€an mermadas por la aplicación de leyes con- cimiena de la culpa.
trarias a su objeto y fin, y que desde un in¡cio carecen de efectos jurldicos. En otras
palabras, el Poder ludicialdebe ejercer una especie de "control de convencionalidad" Emperq si el juez está en verdad enamorado de la just¡c¡a, profundamente
compromet¡do con la dign¡dad del ser humano, apasionado por un mundo mejor,
entre las normas juldic¿s intemas que aplican en los crsos concretos y la Conven-
entonces, tendrá la dicha de experimentar la natunlidad de disfrutar las virtudes
ción Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe te-
de Ia m¿Sistratura, en la noble función social de colaborar como tercero imparc¡al
neren cuent¡ no solamente eltratado, s¡no también la interpretación que del mismo
en ganar a la felicidad, en el despliegue máx¡mo de sus capacidades productiras,
ha hecho la Corte lnteramericana, intérprete última de la Convención Americana.'

.G¡Q 384 e\) -\!1 385 (;\


TEoRíA DEL EstADo GEMRDo PRADo

gratificándose en la justic¡a, a quienes están atrapados en el conflicto, y por el bien Al respecto, el Tribunal Constitucional también critica el aislacion¡smo en que
del pafs, liberarlos de los dewalores que en el pleito anidan, gracias a la ¡acionalidad pudieran caer los poderes y órglanos autónomos del Estado, a saber:
del debido proceso.
Dentro del marco del principio de división de poderes se garantiza la ¡ndepen-
dencia y autonomla de los órganos del Estado. Ello, sin embargq no signific¡ en
'l .6. Tendencia progresiva a la fragmentación múltiple del modo alguno que dichos órganos actrlan de manera aislada y como compartimentos
poder. estancos; si no que exige también el control y balancr (chnh and balanre) entre los
órganos de¡ Estado.
El poder político no Ie da la prioridad suficiente al Poderjudicial. Resulta pues ver-
daderamente sorprendente la reiterac!ón del problema antes anot¿do si es que no Como ocurre siempre en el desanollo de los mov¡m¡entos históricos de reac-
esbozamos a¡8una h¡pótes¡s, y ésta es, a mi entender, que hay una intencionalidad ción contra las s¡tuaciones que se consideran intolerables, el de la separación de los
polfücá de mantener al Poderrud¡c¡al en estas condic¡ones, porque un poderludicial 'poderes' del Estado (que en el siglo xx se ha preferido denominar "Órganos"), se
asf, es un Poder Judicial que nunca podrá controlar al poder polfüco adecuadamen- llevó a la exageración de considerar a c¡da uno totalmente ¡ndependlente de los
te. [s más, tal endém¡ca cultura autoritaria gubemamental, en la actualidad es un otros, con la creencia romántica de que asf habrfa un mejor equ¡librio entre ellos;
freno para el arance de la reforma o mejora continua del poder.ludicial. pero la o(periencia demostró que aquello era una utopfa, pues en la práctio de
sus funciones era imposible dejar de lado la unidad indispenuble del Estado y por
Antes b¡en, dicha tel,denciafngmentadora del poder, .(,mo interdicción estruc-
consiguiente la necesaria colaboración de esos tres Órganos en que se distribuye
tural de la arbitrariedad, no tendrla éx¡to si no se prevén mecan¡smos de articulac¡ón,
el ejercicio de su Soberanfa, pare que una marcha armón¡cá les dé a todos mayor
enlazamiento y coordinación, a manera de puentes, bisagras y vasos comun¡eant§,
eficacia, para el logro de los flnes comunes.
segrin sea el caso, prop¡cie espacios de concertación y conciliación, en sus aspectos
resolutivo y consultivo, que permitan solucionar rápidamente los conflictos que se Desde la doctrina, el extinto juris,ta colombiano Hemando Devis Echandfa
generen entre ellos, cuando no prevenirlos; as¡mismo, en el d¡seño y ejecución de (1915-2001) alertaba sobre los excesos que conllevarfa la independencia absoluta
las políticas de Estádo de ámbito lntersectorial o, cuando para su implementación de los órganos efaduales, ahora con mayor expansión debido a la tendencia fng-
se requiera eslabonar dos o más niveles de gobierno o poderes del Estado; y sobre mentadora anolada.
todo, de éstos con los representantes de la sociedad c¡v¡|, no sólo referidas a orga-
nizaciones de base sino también a la empreu privada, Ias universidades, i{lesias,
asociaciones privadas de desanollo, prensa, etc. 1.7. Principio de colaboración de poderes.
Hay, pues, una tendencia progresiva a ¡a fragmentáción múltiple del poder, que ha
Entonces, lo que se trata es que el aparato estadual, no se mnviertá en un
perfeccionado el sistema de Jrenos y contnpesos de las repúblicas que se prec¡an
archipiélago de partes inconexas y desarticuladas, en la que habite la anarqufa y el
desgobiemo, donde la autonomfa de sus órlanos entend¡dos como autarqularú, de modema y democráticas § que en nuestro pafs tuvo un destar¡do desanollo a
partir de las Const¡tuciones de 1979 y 1993); s¡n embargo, no se podrfa sostener e!
hagan del Estrdo unitario una ilusión y de la exclusión c¡udadana una re$a.
pr¡ncip¡o de separación de poderes, s¡ no e\istiera el poco publicitado pero capitál
principio de colaboración de poderes, y que el prop¡o Montesquieu Io perc¡bió en
180 ¡á autafqula, autarcta (ambas del griego (rwúp(Erq) o autosufciencia €5 un término .omt¡nm€n,
la cita s¡gu¡ente:
te usado en la economla que ¡nd¡(¿ la condkión de las personas, lugare§, mecanismos, socjed¿des,
sist€mas ¡ndutriales o nacion€s que ludtan por su auto-abEstedmiento o que rechaz¡n toda ayuda He aquf, pues, la constitución fundamental del Cobiemo al que nos referimos:
o(ema, se puede enconúar o proponef en pafs€s co¡ lo5 sufrcientes rea¡Eos n¿h¡rales como pafa no el cuerpo legislativo está compuesto de dos partes, cada una de las cuales tendrá
tener que d¡sponer de importaciones d€ ningrln tipo. sujeta a la otra por su mutua facultad de impedi¡ y ambas estarán frenadas por el

c'\-) 386 c'\i) §§ e\-)


387

)
TEoRíA DEr Esr oo C€MRDo PMDo

poder ejecut¡vo que lo estará a su vez (sic) por el legislativo. Los tres poderes per' Portelals'z, nos recuerda que Dworkinte erplicaba que el'pr¡nc¡pio'es un estándar
manecerán asf en reposo o inacción, pero, como por el movimiento necesario de que ha de *r obxnrado, no porque Jawmq o asgure una tituación económ¡ca,
las cosas están obligados a moverse, se verá n Joaados a hacerlo de común acuerdo. polftica o social, que se considere deyahlq sino porque es una exigencia de la justicia,
la equidad o alguna otn dimensión de la monlidad.
El principio separación del poder no debe ser entendido en su concepc¡ón dási-
c¡, esto es, en el sentido que establece una separación tejante y sin relac¡ones entre En este orden conceptual, defrnlña al princ¡pio constitucional de colabon-
los distintos poderes del tstado: por el contrario, ex¡ge que se le conciba, por un ción de poderes, como la obligatoria coord¡nación, cooperación, ayuda mutua y
lado, como control y balance entre los poderes del Estado khecks and balances oJ solidaridad.
power) y, por otro, como coordinación y cooperación entre ellos.
Todo ello, a fin de mejorar la Sobernabilldad del pafs, ya quet de lo que se tnta,
pues, es de que el sistema globalnenv resultanv funcione, dentro de las aordena-
1.7.1. Deflnición. das de la tensiún dialédica entre unidad y diversidad, an legiümidad y eficada. de
los poderes y órganos priblicos independi€ntes, en Ia concertación y ejecución de
Antes b¡en, tengamos claro el concrpto de pinc¡pio const¡tudonal, y que al influjo polftias prlblicas y de estado, en la prevencién y solución de sus conflictos, que
de esta época Wstposi¡,visÍa, ha enriquecido sus siSnificados según los siguientes: involucren a la sociedad civil en su formulación, ejecución y fisc¿lización de sus
1) como norma muy general, estrategias, polfticas, programas y proyecto$ contribut¡vo de un sub sistema polftico
estadual un¡tario y a l¿ vez descentralizado, de estructuras flo<ibles pero artictladas
2) como una norma redactrda en términos particularmente vagos, e inclusivo, más democrático y menos autoritario, propios de una sociedad abierta,
horizontal y part¡cipativa.
J) como norma programátic¿ o d¡rectriz,

4) como norma que expresa los valores superiores de un ordenamiento jurfdico y


1.7.2. El control parlamentario: expresión de la colaboración de
5) como norma sobre la solución y la interpretación de l¿ norma aplicable. los poderes.
Agregarfamos, como lo quiere Alexyrsr, que los princip¡os son, también, mandatos El principio de separación de poderes, reconocido como uno de los principios rec-
de optimización de los derechos fundamentales con eficacia normativa inmed¡ata, tores del diseño inlitucionel del Est¿do no implica nec€sariamente una separación
empero, con la duailidad qte reclamaba Zagrebelsky, en relación con los principios rf$da de los distintos órganos estatales en el ejercicio de sus funciones. Ante el
const¡tucionales rest¡ntes. Al r€specto, el iusnaturalista argentino Jorge Guillermo moderno desanollo del Estado, motivado por la mayor complejidad que van ad-

182 lorge Cu¡llermo Portela, Doclor en C¡encias ,urfdlcas por la Ponüñca Uni\.rrsid¡d C¡tóliü Aqentina.
Profesor d€ la Uni!,r€rsidad N¿ciona¡ de Buenos Aires y dc ¡a Pontifici¿ Lini!86¡dad Gtól¡c¿ Argerdina.
r83 Ronald Dworlin (1'l d€ d¡ciembre de '1931 - ) es un filósofo eshdou¡¡densa del deredo y catedrr{ico
de derecho conlitudonal. B profesor de Derecho y Filosolla en el Unlversity Col¡ege tondon; antes
l8l Roben Alo(y e5 un tlósofo del O€rE(ho, a¡€mán. GGdátko dc Der€úo Público de la Uniwrs¡dad h¿ d¿do claser en l¿ Es(uela de Dercdto de Y¿le y en h Unirersidad de Oford. Por su innuy€nt€ Gon.

Christian-Albr€ób de Kiel. Nació el9 d€ septlembr€ de ¡945 €n oldenburS Glemania). tstudió de- tribución p¿ra la ñlosofia delder€cho y la filosofla polltl(¿, D'¡Drkin redbió en el ¿ño 2007 la prEse¡

redo y frlosofla en Cóttingen. f,eclbló el Dr. lur. en 1976 @n una tesls sobr€ Teola de la Holberg lnternational M€morialde Humánid¿des por'su5 innovaclones en el trabajo a(¿rlémico'de
^rgumen-
t¡ción ,uldica, y en 1984 obturc l¿ h¿b¡litadón aon €l libro f€orla de lo5 Dereclps Fu¡d¿ment¿k§. '¡mpacto mu¡dial'. Su teoría del deredp en su conjunto e5 de las más influyentes entr€ lás teol¿s
Es Gtedático de O€recho Prlblko y F¡losofla del Dendo en la Uniw6idad dc lftl y Dr. h. c de la contemporáncas rcspcclo de la naturaleza del deredro Su tésls e5 interpretativit¿ y contñ¡ria ¿l pos¡-
Unlrcrsidad d€ Al¡cante (2008). tivismo iurldico.

ñ) 388 c¡-r 6--) 389 ('\r


TtoRÍA Drt fsr Do 6EMRDo PRADo

qu¡riendo las demandas de Ia sociedad con el coner de los anos, los órganos que lo
2.1. Constitución Política.
conforman se ven oblisBdos a ejercer sus competenc¡as de manera coord¡nada. Asl,
autores como Eduardo Espín Templado, señalan que la realidad actual del ejercic¡o La actual Const¡tución Política de la República de Cuatemala fue creada 3l de
de las potestades legislativas no supone un abandono de dicho principio sino que mayo de 1985 por la Asamblea Nacional Const¡tu)'ente de ese año, convocada por el
son un reflejo de la creciente colaboración que la evolución de los s¡stemas constitu- entonces Presidente de Ia Reprlblica de Guatemala, general Óscar Humberto Mejfa
cionales han impuesto a los poderes del Eshdo en el cumplimiento de sus funciones Víctores, tras las elecciones a Ia Asamblea Nacional Constituyente celebradas el 10
.1985.
respectivas. dejunio de 1984. Dicha Carta Magna se hizo efectiva el 14 de enero de

En la actualidad, el tstado democrático contitucional se presenta como un Fue suspendida el 25 de mayo de 1993 por el entonces Presidente de la RepÚ-
orden articulado y coordinado de competenc¡as básicas. blica de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elfas; reinstaurada el 5 de junio de 1993
acto seguido del deufuero del presidente, al ser desconocido por s¡tuaBe al malgen
de la ley superior, por d¡sposiciones golp¡stas en contra de otros órganos polft¡cos
2. Órganos del Estado de Guatemala. esenciales como la Corte suprema de lust¡cia, a la que pretendió d¡solver con decre-
tos inconstitucionales.
La Repriblica de Guatemala es un Estado soberano e independ¡ente de Centro Amé- '1991
rica, y forma parte de la Organizáción de las Naciones Unidas y de la Organización .lorge Antonlo Serano Elfas, ex pres¡dente de Cuatemala de a ]993: presidió

de los Estrdos Amer¡canos. Guatemala polftiomente y jurfdicimente se r¡ge por una corta d¡cladura de siete días al cabo de un autogolpe de estado. Debido a su
fallido rég¡men de facto se le conoce como el "aprendiz de dictadof. Antes de su
Ia Constitución Polftica de la República de Cuatemala, Ia cual es la |ey suprema .i982
llegada a la prcsidencia, part¡cipó en el año de en ei Consejo de Estado, un
del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es democrát¡co, presidencialista y
pariamento de fachada existente en elgobiemo de facto da Efr¿ín Ríos Montt, a
pluripart¡diste. qu¡en se le sigue proteso penal por delitos de lesa humanidad, quien al igual que

l¡ soberanfa de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejerc¡c¡o, el primero manipularon Ia conciencla nacional con su "pretend¡da le evangélicá'.
no basada en la inenante Palabra de Dlos como sí Io hace un cristiano de herencia
en los Organismo del Estado, se$]n lo establecido en el Art. 141 de la Constitución
protestante como señalan Hank Hanegraaff en 'Cristian¡smo en Crisis: Siglo 21", y
Polftica de la República de Guatemala, los cuales son:
David Johnson y Jeff van vonderen en "El sut¡l poder dei abusü espitituai".
Organismo legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido
por el Coirgreso de la ReprÍblica de Guatemala. Prueba de su falsá creenc¡a manipuladora -de Ia que hace gala, iambién el encar-
tado en genoc¡d¡o Rfos Montt- es que sus hechos habl¿ron más friertes que sus
Organ¡smo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivq dicho poder es ejerctdo palabras cuando faltó gravemente a la ét¡c¡ elemental en su proceder s¡gu¡ente:
por el Presidente de Ia República de Guatemala, el Vicepresidente de la República
de Guatemala, Los Ministerios del Est¿do y sus dependencias. 1' El frn de su gobierno lo selió con un autollolpe de estado conocido coloquial-
mente como el " Senanazo " el 25 de mayo de 1993, ¡m¡t¿ndo lo que había hecho
Organismo Jud¡cial, el cual ejerce el poderjudicial, dicho poder es eJercido por
el pres¡d€nte Fujimori en Perú tres meses antes. Esta medida pretend¡Ó disolver el
la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de primera lnstancia,
Congreso de la República y la Corte Suprema de Justic¡a, entre otras ¡nstituciones.
Ju4ados de Paz o luzgados Menores y demás juzgados que establezÉ la ley. Pero el 1 de junio la Cofte de constitucional¡dad -{C- emit¡ó un d¡ctamefl de
¡nconstitucionalidad al autogolpe. El Ejército -l¡derado por el oficial Otto Pérez
Mol¡na', se puso al s€rvicio de lá institucionalidad'por Io que "el aprendiz" dio por
huir delincuencialmente a la ciudad de Panamá. Otto Pérez Molina, a ia postre,
funge como actual mandatario, quien por c¡erto está en la mira de la sociedad civil

e:t¡ 390 ó_) (}-r 391 L\.1


GER RDo PRADo
TEoRiA Drr EsrADo

Guatemala se encuentra divid¡da administrati\amente en 22 Departamentos


para que cumpla con su proyecto políüco. aparte que tiene como Vicepres¡dente
a la sobrina de Serrano EIías, Roxana Baldetti Elfas, etiquetada como la Nueva adm¡nistradas por gobemadores designados por el Presidente. l-a Ciudad de Guate-
Doña en la polltica criolla por su intemperancia y aparente abuso de autoridad mala y otras 333 Municipalidades son gobemadas por Alcaldes o Concejos electos
que ocasionaron para muestra la s¿l¡da tempranera e intempestiva del Min¡stro de popularmente.
Salud, no obstante el compmmiso de dicho func¡onario para combatir lacorrup-
c¡ón en la Grtera del Ramo. Aparte d€ que se ha hecho rodear de gente con malos
antecedentes.
2.2. lnformación of¡cial.
Nombre Oficial: Repúbl¡cá de Cuatemala
Resrycto I
al 'Sernnazo" puede consultar'Conn¡tución y Just¡c¡a Constituc¡onal',
Pá{s.296/309, de nuestra kr¡e Praxis publirado siempre por este editor, cuyo Denominación Comtln: Cuatemala
autot es el abogado y proJesor Juan Franc¡sro Flores Juára, quienfuen mag¡strado
For ma de Gob¡emo: Repriblio Democrática Constitucional
&nlítucional, deJenmr del orden en contra de la ¡nconstitucional inscr¡pc¡ón de
R[os Montt como cdnd¡dato pres¡dencidl, pan anteryeda elección. Pueblo
Residencia de la Soberanfa:

20 [.a prensa de Guatemala ha sido incisiva y cltica con las frnanzas del ex'pre-
s¡dente Serrano Elfas, contra argumentado él sin pruebas, por supuelo. que la 2.2.1 . División administrativa.
misma es manejada por "poderes oscuros" de la cúpula empresarial. Sin embargo
es ¡nnegable su'repentina y sorprendentÉ" bonanza económira, ya que pasó de la
I Reg¡ones

bancanota personal, al inicio de su gestión como Pres¡dente, a se¡ un acaudalado 22 Departamentos


inersionistá en Panamá, de dónde no se le puede extraditar deb¡do a que su anti-
juricidad dev¡ene en que es un delincuente común y a la vez transgresor de del¡tos 14 Mun¡cipios
polfticos conexos, le8¡s¡ado asl en el llamado Pacto de San José.

2.2.2. Organismos del Estado.


l¡s refoÍmas const¡tucionales de I99l incluyeron un incremento en el número
de Mag¡frados de la Corte Suprema de Just¡cia de 9 a 13. Los perÍodos de cargo para Organismo eiecutivo.
Pres¡dente, Vicepresidente, y D¡putados del Congreso de la República de Guatemala
Este or8ianismo o poder es ejercido por el Presidente de la RepÚblica de Gua-
fueron reducidos de 5 años a 4; para Mag¡strados de la Corte Suprema de Justicia de
temala, el vicepresidente de la Repriblica de Guatemala y el Consejo de Minilros
6 años a 5 años, y se incrementaron los períodos de los Alcaldes y Concejos Muni-
y por la demás entidades prlblios conespondientes a este organismo. El Pres¡dente
cipalesde2l/2a4años. y el Vicepresidente son elegidos por un pelodo impronogable de cuatro afros por
El Presidente y Vicepres¡dente son electos directamente por medio de sufragio medio del sufra$o universal y secreto. El Presidente de la República es el Coman-
univeBal y l¡mitados a un peíodo. Un Vicepres¡dente puede ser candidato para dante en ,efe dths Fuezas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Pllblicas. E¡ actual
presidente después de 4 ¿ños fuera del cargo. Los Magistrados de la Corte Suprema Presidente de la República de Guatemala es el Otto Pérez Molina y la actual Vice-
de Just¡c¡a son electos por el Congreso de la República de Guatemala de una lista presidente de la RepÚblica de Guatemala es Roxana Baldetti Elfas, pr¡mera mujer en
enviada por los Decanos de las Facultades de Derechq un Rector de una Univer- ocupar la segunda magilratura.
sidad, y Magistrados de la Corte de Apelaciones. [a Corte Suprema de Just¡cia y
las cortes locales manejan los casos civiles y criminales. También hay una Corte de
Constitucionalidad.

(:\) .\¡ d) 393 G)


392
TEoRIA Dtt EsI Do GEMRDo PRADo

Organismo legislativo. 2.3. Organismos, ministerios, secretarÍas, entidades e


de Cua- instituciones autónomas, semiautónomas y
Este organ¡smo o poder estr ejercido por el Congreso de la RepÚblice
temal¿, el cial constr áe un hemiciclo formado por 158 diputados de
los diferentes descentralizadas del Estado.
flatro años p'rdiendo ser reelec-
distritos electorales pan un peñodo de gestiÓn de
tos mediante el sufr¿ll¡o universal y §ecreto. Su func¡ón primordial-es representar
2.3.1. Carta magna, norma o ley suprema.
al pueblo, pero tambi¿n se encarga de decretar, reformar y derogar las leyes segtin
r.r prt .i beneficio del pueblo guatemalteco. Sus pelodos o sesiones ord¡narias . Conl¡tución Pollt¡c¿ de la Repúblio de Guatemala

omlnzarán el 14deeneóal 15áemayoydel I de agosto al 30 de noviembre


de
asf también podrá haceflo en reuniones ex-
cada ano, sin necesidad de convocatoria, 2.3.2. Organismo legislativo.
traordinafias cuando sea de princ¡pat ¡mport¿ncia. El actu¿l Presidente del congreso
de la República de Guatemaia es ál 6udy R¡vera Estrada. Su s€de 5e enflentra
en el . Congreso de la República de Guatemala
entre la 9 y l0
Palacio del Congreso de la República de Gu¿temala, en la 9 Avenida . Presidente del Congreso de la República de Cuatemala
Calle de la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala'

2.3.3. Organismo ejecutivo.


Organismo ludicial.
. Presidente de la Repriblic¿ de Guatemala
Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la RepÚblica
de Cuatemiia la oal está conformada por 13 magistrados electos
por el Congreso . vicepresidente de la Reptiblio de Guatemala
de la Reprlblica para un peñodo de gestión de cinco anos pudiendo ser reelect¿' . Sec¡etadas de la Presidencia de la República y oúas dependencias.
b funcién de d¡cho organ¡smo está establecida en la ley' la establece que la Corte
Supremaderusticiapod'ráadministrarla.iusticiaconformelodictelaConlitucióny . Secretrfa Ceneral de la Presidencia de la República
taidemas teyes. El actual Presidente del organismo ludicial y la Corte suprema de
Jufic¡a es la Ucda. lhelma tsperanza Aldana Hemández, Magistrada
Vocal Vll' 5u . Secretarfa Prirada de la Presidencia de la Reprlblica

sede se encuentra en el Palacio de Justic¡a en el Centro Cfvico de la Ciudad


de Cua-
. Secretarfa de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República
temala. El máximo tribunal en materia conl¡tuc¡onal es la corte de constituciona-
lidad formada por 5 mag¡strados, los cuales velan porque se ompla la constitución
. Secretarfa de Comunicac¡ón Social de la Presidencia de la República
polftica de Ia Riprlblica áe cuatemala. El organ¡smo Judicial encabeza el sistema de
. Secretarla de lnteligencia Elratég¡ca del Estado
Justicia en Guatemala.
. Secretarla de Planificac¡ón y Programación de la Presidencia de la Repúblio

. Secretarla de tuuntos Allrarios de la Presidencia de la República

. secretala de la P¿zde la Presidencia de Ia Repúblio


. Secretala de B¡enestar Sodal de la Presidencia de la República

«L) 394 (5.) @§ 395 (ñ.J


TEoRIA DEr EsrADo GEMRDo PMDo

Secretarla Presidenc¡al de la Mujer . Ministerio de Defensa Nacional


Seczetarfa de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Pres¡dencia de la . Esudo Mayor de la Defensa Nacional
República
. Fuerzas Armadas de Guaten¡a¡a
Secretarla Nacional de Cienc¡a y Tecnologfa
. Ejército de Cuatema¡a
Secretarfa Nacional de Adminifración de Bienes en Extinción de Dom¡nio
. Fuerzas Espec¡ales K¿ibil
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
. Armada de Guatemala
Ministerios de Estado.
. Fuer¿ Aérea de Guatemala
Ministerio de Agricultur¿, Ganaderfa y Al¡mentación
. lnst¡tuto de Previs¡ón M¡litar
nst¡tuto CeogIáfi co Nacional
I
. Ministerio de Desarollo Social
E$uela Nacional Central de Agricultura
. Ministerio de Economfa
M¡n¡sterio de Ambiente y Recursos Naturales
. Junta Monetaria
Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas
. B¿nco de Cuatemala
Consejo Nacional de Areas Protegdas
. Superintendencia de Bancos
Minist€rio de Comuniceciones, lnfraefructuc y Vivienda
. lnlituto Guatemalteco de Turismo
Dirección General de Aeronáuüca Civil
. lnstitrfo Nacionalde Est¿dftica
Empres Cuatemalteca de Telecomun¡cac¡ones
. Ministerio de tduoción
lnstituto Nac¡onal de Sismolo$a, Vulonologlfa, Meteorolo$a e Hidrolo$a
Un¡versidad de San Grlos de Guaternála (est¿ es una institución autónoma por ¡o
Minilerio de Cultura y Deportes cual no depende de ningún organ¡smo del Estado. S¡n embarllo, administrativamen-
te se encuentra bajo el car¡p de dicho miniferio)
Archivo Ceneral de Centm Améric¿

Biblioteca Nacional de Guatemala "Luis Grdoza y Aragón"


I
. Consejo de la Ensenanza Privada Superior

Comité Olf mpico Guatf malteco


I . Academia de hnguas Mayas de Guatemela

Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala i. . Ministerio de Finanzas priblic¡s

Museo Nacional de Arqueolo$a y Etno¡ogfa de Guatemala


. Superintendencia deAdministnciónTributaria
I . Zona Ubre de lndustria y Comercio 'Santo Tomás de Calillo"

(ü) 396 (>.r (L) 397 @\)


TEoRIA DEr EsrADo Grnrnoo Pmoo

. Ministerio de Energfa y Minas . Juzgados de Primera lnstancia

. lnstituto Nacional de Electrificación . Juzgados de Paz o.luzgados Menores

. Ministerio de Gobemación . Sistema de Justicia

. Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala


2'3'5' Otros órgano§'
. pol¡da Nacionat civit
. sistema penitenciario ' Infituciones auxil¡ares
. lnstituto Nac¡onal de Ciencias Forenses (Autónomo)
. I Reg¡ones
. 22 Departamentos ' Órganos de control poltt¡co

. 333 Municipios (Gob¡emos Loc¿les) ' Tribunal supremo tlectoral

. M¡niskfio de Relaciones Exteriores ' Procuradurfa de los Derechos Humanos

. Ministerio de salud pública y Asistencia social ' Ór¡Bnos de controljufdico adminifrativo

. Min¡sterio de Trabajo y previsión social ' Reglstro ceneral de la Propledad

. Corte de Const¡tucionalidad
. lnstituto Guatemalteco de Seguridad Social
. Contraloría Ceneral de Cuent¿s

2.3.4. Organismo judicial. . Ministerio Públ¡co


. Cone Suprema de Justicia . Fiscal General de la República

. Consejo de la Canera Judicial . Procuradurfa Ceneral de l¡ Nación


. Presidente de la Corte Suprema de Just¡cia y Organismo ludic¡al . lnlituto de Defensa Ptiblim Penal

. Centro Nacional de Análisis y Documentac¡ón Jud¡c¡al Comisión lnternacional Contra la Impunidad en Cuatemala (es un orÍanismo
intemacional auxil¡ar de didto silema judiciaD'
. Gerencia Generar der or¡pnismo .ludiciar
. Corte de Apelaciones

<i§ 398 (¡-- qñ 399 (r\,)


X. Funciones del Estado

Teoría del Estado

1. lntroducción.
las funciones del Estado contemporáneo tienen su local¡zación en órganos especiali-
zados. El término órgano no puede tener otro valor en Derecho Público que el de ser
una expresión metafórica porque designa elsujeto o agencia a qu¡en se at buye una
actividad. Como consecuencia, se delimitan las competencias y de ahf que a unos
órganos se atribuya Ia acción de gobiemo; a otros, la formación de Ia ley; a otros, su
ejecución, y a otros su echración judicial.

Asimismq todo Est¿do, independientemente de consideraciones sobre su ré$-


men polfticoy su forma de gobierno, debe realizar funciones y es a través de éstas
como puede llegar a rcalizar sus fines.

2. Funciones juídicas.
En el presente apartado se considerará las funciones que despliega el Est¿do, al
margen de reflexiones acerca de re$menes pollticos -{omo ya se indicó-- y que
se precisan de manera puntual, tales como: tegislativ¿, ejecutiva yjudicial.

2.1. Legislativa.
Es la actividad que formula las normas generales que deben, en primer término,
estructurar el Efado y, en segundo lugar, reglamentar las relaciones entre el Estado y
los ciudadanos, y las relaciones de los ciudadanos entre sl. Como dice Sánchez Ages-
ta, es el contenido de las decisiones que definen y promulgn normas como reglas

r¡§ 401 (S-)


CTRARDo PRADo
TEoRíA DrL tsrADo

preceptivas que reclaman una obed¡encia general, estableciendo formas de conducta [a función legislativa ordinaria tendrá a su cargo la emisión de las leyes propia-
obligatorias, o proh¡biéndolas, o permitiéndolas, en el sentido que no pueden ser mente d¡chas, llamadas leyes ordinarias. ll func¡ón ¡egislativa extraordinaria o cons-
impedidas. [a ley, como norma preceptiva, es regla imperativa, al mismo tiempo tituyente tendrá a su (¿rgo la emisión de las leyes fundamentales (Constituciones)
norma abstracta y general que previene situaciones jurldicás concretas y subjetivas.
y las leyes de carácter const¡tucional, que desarrollan materias especiales vinculadas
con la justicia const¡tucional y los procesos electorales, entre otros casos, tal y como
[a función legislativa está relac¡onada con el órgno normal como son las Cá- sucede en el pals.
maras o las Asambleas representativas de cerácter deliberante donde se observan los
siguientes elementos: [a función legislativa ordinaria está a cargo del órgano que coml]nmente es
llamado Legislativo o Congreso, y la función legislativa extraord¡naria esLá a c¿rgo de
a) Una pluralidad de miembros formando un cuerpo, que disfrutan de inmun¡dad un órgano súper legislador o poder constituyente que define la suprema ley, Ilamado
procesill y de inviolabilid¿d personal e inesponsabilidad por sus opiniones o Asamblea Nacional Const¡tuyente.
votos emit¡dos en el ejercicio de su función;

b) Los miembros de la Cámara s€ integran en v¡rtud de una representación y la 2.2. Ejecutiva.


Cámara, a su vez, representa a la nación o al pueblo;
Llamada también administrativa, que consiste en el actuar del Estado promoviendo
d [a actuac¡ón de ese cuerpo se opera mediante Ia deliberación; y Ia satisfacc¡ón de las necesid¿des de los ciudadanos y fomentando el bienestar y el
progreso de la colectividad. En ella se encuentra comprendida la función gubema-
d) l-¡ funclón central se constituye en la discusión y aprobación de las leyes, ya que
mental o alta d¡rección del Estado.
de hecho lleva otras funciones.
Lsta función se puede ver desde un sentido amplio, confundiéndose con la
Por otro lado, a la ley se le atribuyen ciertas cual¡dades:
ejecución de la ley y se extiende al reglamento en cuanto que éste desano¡la la
l'. lmperatividad por ser rqla que contiene un mandato, una prohibición o una ley. También se puede entender en sentido elricto, cuando enmntramos los actos
permisión; adminifrat¡vos como resultado de la actividad priblica que desarrolla la ley y tiende
a elablecer conoetamente un derecho, mediante una declaración de voluntad' o
2'. General¡dad, que s¡gnifica tanto como el que sea abstracta;
crea una obligación o una situación subjeti\a, expresa un juicio, manifresta un deseo
3o. Or¡entadora al bien común o a un frn público; y o autentica un hecho. Esta función adm¡nistrativa aparece como Ia contraposición
dialéctic¿ del contenido de ¡a ¡ey, pues al c¡rácter normativo Seneral o abstracto se
4". lnnovadora, que resulta de su naturaleza const¡tutiva del ordenam¡ento, y¿ que opone la concreta ¿ctuac¡ón o decisión jurÍd¡cr.
anade algo a un sistema jurldico.
Cuando Montesquieu hizo su brillante separación de los poderes, hablÓ de un
Estimamos importante anotar que asf como ¡a func¡ón ejecutiva ha s¡do objeto poder ejecutivo unitario que ahora ha sido dividido en sus funciones, pues las hay
de una división, segrin se verá enseguida, también cabe hablar de una d¡v¡s¡ón o cla-
de canácter polftico o de gobiemo y propiamente adminlstrati\as. Aunque sigue sien-
sificáción de la función leg¡slat¡va. Existe la función legislativa ordinaria que regula do la misma función adm¡nistrativa del Estado, simplemente se considera desde
relaciones de los particulares entre sf, o b¡en cuando se enfoca hacia la estructura-
dist¡ntos ángulos de vista: la funciÓn polftic¿ o de Gobierno frja los lineamientos
ción de organ¡smos mediatos del Estado. Por otro lado, existe la función legislativa fundamentales de la acc¡ón del Estado, su orienlación general; y la funciÓn prop¡a-
conlituyente o extraord¡naria, cuyo objetivo es la elaboración de normas que han mente edministrativa, como faceta del poder ejecutivo, se encargará de la realización
de re8¡r la estructura fundamental del Efado, es decir, la elructura de sus órganos práctic¡ del programa formulado.
inmediatos, como aparecen en la Constitución de cada pals.

e\) 402 (!\) ci-\) 403 (ñ)


ftoRfA DEr tsrADo CERARDo PRADo

lá función adminilrativa se relaciona con un sui¿to u órgano que ejerce admi-


nistración, constituye un aparato burocrático intqrado por funcionarios a cargo de
3. Funciones polÍticas.
dicha func¡ón con una d¡vis¡ón de competencias. b burocracia trabaja «)n base en Entre las funciones de este üpo, básicamente, se exponen las de Gobierno en sl, y
los principios de continuidad y regularidad delservicio, su sabertécnico, su organiza- otra tan importante como lo es el Control.
ción jerárqu¡c¡, su profesionalidad y mediente el expediente; este último representa
la constancia escrita de sus actuaciones y decisiones.
3.1. Gobierno.
2.3. Judicial. l.afunción de gobiemo se atribuye al Poder Ejecutivo y con éste se ie ha confundido.
Solamente las Const¡tuciones de posguena la regulan con conciencia. Los juece§
También se llama jurisdiccional; Groppali dice que es la actividad caracterÍst¡ca del la descubrieron al encontrarse con actos que t¡enen sent¡do polít¡co y polémico;
Estado, enc¿m¡nada a tutelar el ordenamiento jurfdico, o sea que está diri$da a además, se negaban a decidir sobre Io que llamaban actos de Estado o actos de
obtener, en casos concretos, la declaración del derecho y la observancia de la nor- 6ob¡emo.
ma jurídica pre constituida, mediante una resolución de controveria que surge por
Esta función anteriormente la hemos definido como el poder de decidir para
conflictos de intereses, tanto entre partiolares como entre particulares y el poder
público, y mediante le ejecución coactiva de las sentenc¡ás. el bien públ¡co, mediante una act¡v¡dad puramente discrecional. Es una forma de
actividad política pura que impulsa, coordina y defrende la organización de una
h actuac¡ón judicial presupone contienda o violación, discusión o dudas sobre comunidad. En esta func¡ón se comprende casi todo el contenido del proceso de
el derecho aplicable, o su negac¡ón. l-a s¡tuac¡ón juld¡ca que se resuelve ha sido formac¡ón de la decisión; esto es, la recepción de las demandas, la audiencia de
controvertida o violada. l-a actuación del poder en este caso viene a dar una decisión intereses y la ponderación de resoluciones alternativas, lo cual implica considerar
reflexiva del juez que restablezca el orden juldico herido o incierto y la paz entre asuntos con atención e imparcialidad y, finalmente, la proposiciÓn articulada en un
las partes. Sus elementos ciracteríl¡cos son: la constrtación como prueba de una proyecto de ley que deñne esa decisión.
precisa ex¡stencia de hechos; la subsunción como referencia de los hechos a una
norma y eljuicio rellexiva- como decisión fundada en la aud¡encia de John Locke, como antecedente de esta función, habló del poder de guena y paz,
-función
las partes y en Ia determinación del derecho posit¡\o que debe aplicarse para satisfa-
de ligas y al¡anzas y tod¿s les transacciones de personas y grupos fuera de la comu-
cer las pretensi0nes de las partes. nidad. Este poder no podía ser regulado por el derecho positivo y debía entregarse
a la prudencia y sabidurfa de aquellos que administran para el bien público. En el
b función jur¡sdicc¡onal o judicial la relac¡onamos con la actividad de losjueces derecho constituc¡onal contemporáneo aparece como una función proyectiva que
que qu¡zá, con grandes reservas, se puede hablar de una organ¡zación unitaria al determina la orientación polftic¡.
servicio de dicha función, por el ürácterjerárquico y regular de la llamada Adminis-
tración de Justicia o Poder.ludicial. Entraña un programa con objetivos y prevé una e§fategia coherente para al-
canzarlos. Por medio de Ia información, propone normas jurídicas para renovar el
Seguidamente se expondrán otras funciones que son importantes, también, orden, coordinar medios y recursos económicos con el fin de alcanzar dichos objeti-
para el desarrollo de la actividad estatal. vos. Además, hace uso de la inspección y de l¿ evaluación continua de los resultados,
con el propósito de coneg¡r y modularel impulso de la realizaciÓn del programa que
se trate.

(ñ\) 404 (:\1 §-) 4OS (§-l


CERARDo PRADo
TEoRíA DEL Esr Do

determ¡nada;.en este
Esta función comprende lo siguiente: Aprobación de los medios financieros para una actividad
necesarios para realizar una
caso, nos referimos a los impuestos como recursos
Los actos que tienden a establecer una orientación del poder ptiblico y su activi- polltica;
dad, reco$endo aspiraciones y necesidades;
gubernamental y administrati
Derecho de informaciÓn y discusión de la acción
Los actos que afectan a las relaciones internacionales del estado, por ejemplo, va, que se puede dar a través de preguntas e interpelaciones;
negociación de tratados, reconoc¡miento de gobiemos, recib¡r y acreditar emba-
e información de ias deci-
jadores; l¡ encuesta ptlblica, como ¡nstrumento de inspección
iiones aelgáuierno las cr¡ales llevan a cabo las asambleas legislativas;
Los actos que afectan al equilibrio de los diversos poderes constituc¡onales, por
como elcaso del Procurador
ejemplq disolver Ias cámaras, vetar una ley, o someterla a referéndum; creación de Órganos permanente§ de inspecciÓn'
l-a
de los Derechos Humanos en Cuatemala;y
los actos que pro\,Een a situaciones o<cepcionales de la vida del Esado (aplicar el
ré$men de o<epción por calamidad pública, perturbáción gra\e de la paz, etc); y h) t¿oosibilidaddededucirresponsabilidadesenelámbitopolftico,cuyaconse.
;,i.* ñit , puede ser que el funcionario termine o cese en el desempeño
defensa exterior o ¡nterior del Estado, s¡tuación que se combina mn el proble-
l-a
del cargo.
ma conexo de mando del ejérc¡to (prestar serv¡cio mil¡tar como deber ciudadano
en el Estado modemq l¿ profesionalidad del inlituto militar, etc.).

3.2. Control.
La función polftica de control es de reciente existencia, como consecuencia de una
actitud consciente de verificar acciones concretas. Precisamente esa verificac¡ón o
ejerc¡c¡o de la inspección t¡ene un valorjuríd¡co originario, que implica un lfmite a
Ia actividad del órgano con la posible influencia en sus decisiones. En ese sentido
esta función puede definirse como toda capacidad o facultad indirecla de influir o
I¡mitar la decisión del t¡tular de una función, a quien está formalmente atribuida por
el derecho. Ceneralmente, significa una vfa de participación, verifrcación y limitación
del impulso discrecional del gobierno.

Entre sus activ¡dades, se encuentran las siguientes:

a) l¡ audiencia, como informe previo de otro órgAno d¡ferente de aquel a quien


corresponde Ia decisión;

b) El veto o ratiñcación como rechazo o aprobación de la decisión de un ór{ano,


por otro órgano;

d El derecho de enmienda, como por ejemplo la del Parlamento a los proyectos


del Gobiemo;

(\r 406 (l--)


ó\1 407 .-:\':-)

)
TEoRÍA DEr rsrADo CTRARDo PMDo

Entoncet s¡ las atribuciones se encuentran otorgadas por el derecho positivo,


de acuerdo a Ia ideolo$a prevaleciente en éste, dicha ideolo¡¡'t,a tendrá una gran in-
fluencia sobre las diversas tareas que de acuerdo al orden jurfd¡co deban realizarse.
Derecho administrativo Al respecto Sera Rojas afirma que "lá actividad del Estado, es decir, lo que el Estado
debe hacel se define por el conjunto de normas que crean órganos, fijan su func¡o-
nam¡ento y los fines que deben alcanzar. La ex¡gencia lóg¡ca del Estado se precisa
por los fines o propósitos gue una sociedad orllan¡zada le ha venido señalando de
1. Los fines del Estado. acuerdo a su prop¡a naturaleza."
Sin el afán de controvertir las diversas op¡niones que en torno a la Teoría del Estado
De esta manera, la actividad estatal puede definirse como elcometido del Esta-
se han vertido, podemos definir al Estado como una corporación o ente const¡tuido
do, es decir, el total de las operac¡ones y tareas que el ente est¿tal debe desarrollar,
por un pueb¡o, dotada de un poder de mando ori$nario y asentada en un territorio para el cumplimiento de sus fines, dichas operac¡ones y tareas se clasifican en varios
definido. Es un ente que t¡ene ufl telos, es deci¡ fines, que en térm¡nos generales son t¡pos. Atendiendo a la influencia de Montesquieu, y su teorfa de Ia divisiÓn de po-
la concreción de los fines del propio ser humano; pero ante la variedad de los fines
deres, la actividad estatal se divide en tres grandes citegorÍas, a saber: le$slación,
del ser humanq éstos pueden integrarse en algunos que puedan considerarse supe- jurisd¡cción y administración.
riores y últimos. Los medios que permiten alcanzar elos fines últimos son variados,
pero pueden resumise en un solo fin: el denominado bien común, que referido a Para realizar su actividad, el Estado requiere defrflir sus atribuciones, es dec¡r, lo
toda la población, puede denominarse bien público. Har¡ou mencionaba que el b¡en que como Estado le conesponde hacer, y aún cuando en la doctrina se util¡zan ind¡s-
públicq en el sentido de una abstracción que exprese una idea de generalidad, es tint¿mente los términos atribución y función administrativa, autores como Cabino
el fin propio e inemplazable del Estado. Es en función de este bien prlblico que el Frag hacen una d¡st¡nción entre ellos, afirmando que las funciones const¡tuyen la
Estado just¡flca su activ¡dad, se determinan sus atribuciones, la competenc¡a mate- forma de ejercicio de las atribuciones. Sin embargo, de acuerdo a Sena Rojas, Ia tesis
rial de los diferentes órganos del Estado y en func¡ón de esa competencia se crearán de atribuciones estatales sosten¡da por Roger Bonnard, ha sido abandonada:
esos órganos.
'El concepto de atribución es un concepto útil, pero no indispensable. Es un
Como es sabido, el Derecho Administr¿tivo es la rama de Derecho priblico que término que no fundamenta las ¡nstituciones de derecho administrativo porque pue-
tiene por cometido rcgular, precisamente la acción o actividad del Estado que se
den fácilmente omitiBe. Para una disciplina jurfdica es útil contar con numerosos
realiza en forma de función administrat¡va, la estructura de los entes del poder eje- términos que permitan el mejor conoc¡miento y manejo de los problemas del dere-
cutivo y sus relaciones. Para efectos de esta tesis resulta indispensable rev¡sar en qué cho, sin darles un alcance mayor al estricto. El uso del términos de connotación muy
cons¡ste la activ¡dad del Estado, de qué maneras realiza el Estado dicha actividad, general nos conduce por un camino de incertidumbre. fl concepto de atribuciones
entre ellas la que constituye la función administrat¡va. del Estado es de fácil empleo dentro de ciertos llm¡tes muy convencionales, pero no
como un elemento básico, ni menos aceptarlo como un elemento necesario para
defi nir las instituciones administrativas."
2. La actividad del Estado.
Gabino Fraga, ha definido la actividad del Estado como: "El conjunto de actos ma-
teriales y juñd¡cos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las atribuc¡ones
obedece a la necesidad de crear jufdiomente los medios adecuados para alcanzr
tales fines."

rr-) 4O8 r\) ¿N rm9 (r\l


TEoRfA DEr" ESTADo GERARDO PRAD0

3. Funciones del Estado. 3.'l . Función legislativa.

Ahora bien, ha quedado establecido que el Efado tiene ñnes, pero para cumplirlos Materialmente la función legislativa se manifiesta en la actividad estatal que t¡ene
por objeto la creación de normasjuldicas abstractas, es decir, de la regla de conduc-
actúa de diversas maneras y en d¡ferentes áreas. Dicha forma de actuar es lo que se
denomina funciones del Estado. Al respecto, debemos mencionar que el concepto ta extema humana, de carácter general, obligatorio y coercit¡vo, independientemen-
de función del Estado no ha sido precisado del todo, de manera que autores como
te del órgano que la dicte. S¡ hablásemos en el enfoque formal, la función legislativa
Gabino Fr4a dicen que la palabra función tiene un significado preciso en v¡rtud de corespondefa al Poder bgislativo, y en consecuenc¡a, todo acto que derive de él
que designa Ia forma de la actividad del Eladc más no el contenido de la misma. será un función legislativa. Este enfoque formal de la función le$slativa dio lugar al
principio de "la autoridad formal de la ley", que establece que únicamente el Poder
Por su parte, Serra Rojas menciona que función del Estado son los medios o formas
diversas que adopta el derecho para realizar sus fines.
tegislativo puede crear leyes, derogarlas o modific¿rlas, a través de¡ procedimiento
denominado "proceso legislativo'.
Asl, las actividades que realiza el Estado para la consecuciÓn de sus fines, se han
agrupado, de acuerdo a sus caractelst¡c¿s, en actividades de policla, de servicio y De lo anErior, se desprende que, para que un ordenamiento pueda ser con-
de fomento. Para el ejercicio de sus funciones, el Estado requiere de la creaciÓn de
siderado como ley, desde el punto de vist¿ formal y material, debe ser de carácter
general, ¡mperativo y coercible, y además, ser producido por el Poder tegislativo,
diferentes organ¡smos, a los cuales les son atribuidas diversas potestades de forma
directa en la norma fundamental del mismo, es decir, en la Constitución. Asl, tene- mediante el mencionado "proceso legislativo".
mos un Congreso al que se le ha asignado la creación de normas generales, abstrac-
tas, obl¡gatorias e impersonales, que regularan la actuac¡ón de los propios ór¡lanos 3.2. Función jurisdiccional.
la de los sujetos sometidos al Lstado. As¡mismo, se ha creado una AdministraciÓn
Pública que tiene a su cirrgo la difusión y ejecución de esas normas y de proveer la Esta func¡ón cons¡le en la apl¡cación de la regla general, ¿blracta, impersonal y
esfer¿ admin¡lrativa de su estricta observancia; y finalmente, pero no por ello de obligatoria (es decir, de la norma jurídica), a cada caso especffico para dirimir una
menor importancia, una organ¡zación judicial, que tiene como tarea la soluciÓn de controvers¡a o una contradicción de intereses y surge en el momento en el que el
controversi¿s que se generen con la aplicación del Derecho. Es lo que en virtud de la poder público asume la solución de las controversias. Es el Estado quien debe re-
aplicación de la Teorfa de la División de Poderes conocemos como Poder kgislati- solver dichas controvers¡as, para procurar la seguridad de sus habitantes evitando la
vo, Poder Ejecutivo y Poder.ludicial, que, t¡enen a su c¡tgo las funciones leg¡slativa, autodefens¿ que, en los ordenamientos jurfdicos modernos, elá prohibida.
ejecutiva y judicial.
Según Eduardo Carcla Mayne¿ "la función jurisd¡ccional puede defrn¡rse como
Envirtud de lo anterior, es imprescindible estudiar brevemente estes funciones aplicación de normasjurídicas a casos concretos, aplicación que obliga á los particu-
y funcionar del Efado, sin detenemos a ver qué organismo o qué po-
las formas de lares y puede hacerse efectiva aun en contm de su voluntad'.
der es el que las realiza, de lo contrario, nos enfrentaíamos a que, aunque normal-
Atendiendo a los fines del Estado, la función jurisdiccional sólo puede ser rea-
mente son admin¡strativ¿s o jud¡ciales atribuidas al Poder kgislativo, de la misma
lizada por é1, a través de la declaración que se manifiela en un aclo concreto, ge-
manera que los otros dos Poderes tienen entre sus funciones, algunas que, por su
neralmente la sentencia. De acuerdo a Luis Humberto Delgadillo, 'la función juris-
naturaleza, no debieran corresponderles.
d¡ccional tiene como f,n el respeto de la norma que ha s¡do producto de la función
legislativa, al darle la definitividad a la sentencia, que adquiere la calidad de cosa
juzgada, por la cual no podrá ser modiflcada'.

qñ 4'10 c\l ¿\) 4l I ó-l


GERARDo PRADo
TEoRíA DEr EsfADo

Desde el punto de vista mater¡al, la función jurisdicc¡onal puede contemplarse S¡n embargo, desde la óptica formal u organica, func¡ón adm¡nistrativa será
en diversas manifestaciones de los poderes del Estado. El Ejecutivo realiza func¡ones toda la actuación que realice e¡ Poder Ejecutivo, aunque la naturaleza de los actos
jurisdiccionales a través de sus tribunales de Io Contencioso-Administrativo y demás, sea legislativa o judicial, o se trate de actos polft¡cos.

resolviendo l¿s controversias que les son planteadas. Por su parte, el Poder kgisla- De lo anteriormente eJpuesto, puede concluirse que cada poder realiza pri-
tivo las realizar, por ejemplo, aljuzgar la responsabilidad poltt¡ca de los servidores mordialmente una función (formal), pero también realiza actos caractertsticos de
priblicos.
los otros poderes (materialmente), por lo que no debemos optar por una postura
radic¿lmente fomalila o material, pues de hacerlo dejarfamos fuera de nuestro
3.3. Función administrativa. estudio aquellas situaciones excepcionales en las que un poder real¡za func¡ones que
formalmente conesponden a otro.
La función adm¡nistrat¡va se manifiesta en el cumpl¡m¡ento del mandato legal, con
el fin de que el Estado real¡ce sus frnes, ya sea en materia de pol¡cfa, fomento o ser- Con relación a esto, Fralla támbién menciona que Jéza clasifica a los actos jurf-
vicio, lo oal produce s¡tuaciones jurfdicas individuales. dicos en c¿tegorfas:

La idea de administrar, en lo que se traduce la función administrat¡va, puede El acto creador de situaciones juldicas generales es el contenido de la función
deñnirse como el manejo de elementos en la ejecución de propósitos determinados, legislat¡va.
utilizados para la consecución de frnes. jurldicas individuales y los que Íevisten a un
Los actos creadores de situaciones

Gabino Fraga en su obra Derecho Administrativo menciona que Hariou define individuo de un status, forman los ectos administrativos.
la función adm¡nistrativa diciendo que "tiene por objeto manejar los asuntos co- Los que comprueban una situación juldic¿ o un hecho con fueza de verdad
rrientes del público, en lo que atañe a la ejecrción de las leyes de derecho público y a
legal constituyen la función jurisdiccional.
Ia satisfacción de los intereses generales, haciendo todo esto por medios de policfa y
por la organización de servicios priblicos en los límites de los fines del poder polft¡co Rafael l. Martlnez Morales afirma que tanto la función admin¡str¿tiva como la
que ha asumido la empresa de la gestión adminifrativa'. jurisdiccional se realizan mediante la apl¡cación de la ley, es necesario establecer la
diferencia entre ellas. En relación a la función legislativa no existe mayor problema,
Ahora bien, el mismo Fraga cons¡dera la definición de Hariou como insuñciente pues consile básicamente en la creación de normasjurldicas abstractas.
y emite su propio concepto de la función adminilrativa desde la óptica de su mtu-
raleza intrlnseo, diciendo que "es la que el Efado realiza bajo un orden jurÍd¡co, y El citado autor sost¡ene lo s¡gu¡ente: "12 coniente doctrinaria y polftica que sos-
que consiste en la ejecución de actos materiales o de actos que determinan situacio- tiene la similitud real entre actos administrativos y jur¡sdiccionales (ejecutar la ley,
nes jurfdic¡s para c¿sos individuales". aplic¿rla a casos concretos), ha |levado a excesos de concentración de poder, al hacer
depender en algún pafs, a los órganos judiciales del poder ejecutivo, o incorporando
Luis Humberto Delgadillo define la función administrativa como "la realización
al ámb¡to de la administración púb¡ica tareas jurisd¡cc¡onales. Esto, aparte de ir en
de ¿ctos jurídicos o materiales, ejecubdos de acuerdo con el mandato legal, que
contra de la teorla y necesidad de diluir el poder entre d¡veBos órganos estat¿les,
produce transformac¡ones concretas en el mundo juridico". fuf pues, la función ad-
provoca un monopolio de facultades en el ejecutivo, totalmente antidemocrát¡co."
ministrativa puede ser realizada, desrle la óptica material, por el Poder tf,g¡slativo
y el Poder Judicial, cuando elaboran y ejecutan su presupuefo, y al nombrar a los En un pafs como el nuestro, en el que se pretende alcanzar la verdadera deme
d¡ferentes órganos de su administración, y no sólo por el Poder Ejecutivo. crac¡a resulta insostenible la concentración de poder en pocas manos, por lo que la
func¡ón le8¡slativa, pero sobre todo la jur¡sdiccional y la adminilrativa, deben, de

(N) 412 (':!) G\ 413 (D\)


TEoRíA DEr [5r Do C€RARDo PMDo

una vez por todas, ser autónomas, sin perder la coordinaciÓn entre ellas que permita 4.2. Fomento.
asp¡rar a lograr los fines del Estado y, por supuesto, la auténtica democracia.
Puede entendeBe como las acciones de la adm¡n¡stración encaminadas a proteger y
Ahora bien, para comprender a cabalidad lo hasta ahora expuesto, es conve- promover aquellas activ¡dades, establerimientos o r¡queza deb¡dos a los particulares,
n¡ente que precisemos los términos fines, funciones, atribuciones y actividades del que satisfacen necesidades públ¡cas o que se estiman de utilidad general, sin requerir
Estado, que recunentemente han sido utilizados, asf pues, los fines son los propósi- el uso de la coacción ni la creación de servicios públicos, la finalidad es tratar de co-
tos que el Estado pretende alcanzar, concret¡zados con el frn público; las func¡ones rreg¡r las d¡ferenc¡as o desigualdades de las condiciones económicas de la población.
son las diferentes formas en que se da a conocer la actividad esütál; las atribuciones
son el contenido de esa actividad que se manifresta en tareas o comet¡dos especffi- Históricamente la actividad de fomento ha registrado diversas modalidades, en-
cos para cada órliano; y finalmente, la act¡vidad estatal es la expresiÓn material de la tre las que pueden destacarse las med¡das honorÍficas, las económicas y lasjurídicas;
actuación de los órganos. ejemplo de las primeras son las condecoraciones y las preseas; entre las económic¿s
encontramos las subvenciones y las exenciones fiscales; entre las jurfdicas podemos
mencionar las patentes.
4. Las act¡vidades de la administración. 4.3. Servicios públicos.
lis dasificaciones teóricas en tomo de las activ¡dades de la adminilración públ¡ca son
El servic¡o público es la actividad técnica, directa o indirecta que tiene como fin
\ariadas, sin embargo, en el presente trabajo retomaremos la polura de Andrés Sena
satisfacer las necesidades de carácter general, sea de forma directa a través de Ios ór-
Rojas, quien afirma que son tres las modalidades de la actiüdad administmtiva: policla,
ganos del Estado, sea concesionada o por medio de particulares, sujeta a un régimen
fomento y servicio públim, finalmente a8lre8i¡mos la hoy admitida gest¡Ón econÓmica.
especial de derecho público.

4.1. Policía. 4.4. La gestión o actividad económica del Estado.


Palabra derivada de la voz latina "pol¡tia", que a sú vez deriva de la griega "politeia', De acuerdo al grado de intervenc¡ón, el Estado realiza diversas act¡vidades económ¡-
y significá ciudadanfa, vida pribliu o adm¡nistraciÓn del Estado. Para efectos de esta cas consistentes enaportar bienes al mercado.
tes¡s puede interpretarse como el conjunto de ordenamientos jurfdicos encamina-
dos a mantener el orden prlblico de un Estado; o bien, como el cuerpo encargado En países no socialistas, el Estado realiza tales acciones a fin de asegurar el
de velar por el mantenimiento del orden público y la segur¡dad de la población, a ¡nterés nacional en áreas pr¡or¡tarias o estratégicas, (como el caso de la Electr¡c¡dad
las órdenes de las autofdades. Es a través de las actividades y atribuc¡ones de po en Cuatemala y proyedos h¡droeléctricot curs¡vas nuestras), la ¡nsufrcienc¡a o el
licla que el Estado regula la autoridad de los particulares con el frn de mantener el abandono de ¡os particulares respecto de distintas act¡vidades en materia económ¡-
orden juldico. Esü regulación se hace evidente en normas que limitan Ia acciÓn de los ca, abordando dichos cometidos industriales o comerciales es que se crearon las em-
gobemados, previniendo la üolación de derechos y enc.¡onando la om¡s¡ón de ilfcitos' presas del Ilamado sector paraestatal. A través de dichas empreus la adm¡nistrac¡ón
realiza tareas produclivas sin sujetaBe de forma estricta a Ia relación que deriva del
De acuerdo a Andrés Serra Rojas: 'El régimen de policía está constituido por poderjerárquico (au nque con la Wlltica neoliberal se privatizaron como Guatel, cur-
un conjunto de facultades coactivas que tiene el poder público para vigilar y limitar sivas nuefras) (...) pero no se abandona la regulación de las mismas bdividades).
la acción de los particulares, Ios cuales, dentro del concepto modemo de Efiado' En el m¡smo sentido se ha expresado M¡guel Acosta Romero diciendo que (...) se
deben r4ular su actividad con tos deberes y obl¡gac¡ones que les impone Ia ley que ha reducido el número de empresas públicas y pudiera ser que a futuro únic¡mente
se funda en una finalidad de utilidad pública." operaran las del sector estratégico de la economla nacional.

c'\) 4l4 L\) §r +15;\.


TEoRiA DEr [srADo CERARDo PR^oo

Al frnal de este trabajo será pos¡ble que el lector aprecie de forma clara la ten- Una c¿usa adlcional de la trascendencia del contrato administrat¡vo, proviene
dencia privatizadora que prevalece, misma que a nuestro parecer ha traspasado las de la idea de la colaborac¡ón de los sujetos privados con la Admin¡stración, en donde
fronte¡as del sector estratég¡co de ia economfa nacional y se ha visto disfrazada de el particular no se comporta como un contrat¡sta ordinario. El contrato adminilra-
mec¿nismos y estrategias de incremento productivo. Los proyectos de infraestructu- t¡vo es entonces una de las técnicas de colaboración de los administrados con la
ra debido a su deficiente manejo se han convertido en una fuente de endeudam¡en- administración. El contrat¡sta, no obstante que pretende un beneficio económico,
to excesivo del sector y un riesgo para las finanzas con un pesado lastre. obtiene dicho beneficio cumpliendo con la tarea de coadyuvar al cumplimiento de
cometidos priblicos por parte del Estado.

5. Elacto administrativo y el contrato administrativo. 5.1. El acto administrativo.


El objetivo de la Administración públ¡c¿ es satisfacer los intereses colectivos. En aras
[á adm¡nistración priblica realiza sus func¡ones a través de los llamados actos ad-
de ello (a la par de otras actuaciones admin¡strativas) dicta los denominados actos
m¡nilrat¡vos que M¡guel Acosta Romero define como: "[a manifestáción uni¡ateral
administrativos.
de voluntad que expresa una resolución o dec¡sión de una autoridad administra-
El tema del acto administrat¡vo es de suma importancia en el Derecho ptiblico, tiva competente en ejercicio de la potestad públic¿. Esta dec¡sión crea, reconoce,
dado que el reconocimiento de un acto como adm¡n¡strativo implica someterlo a un modifica, transmite y declara o extingue derechos y obligaciones, es generalmente
rég¡men especial que lo d¡ferencia de otras manifestaciones estatales. Es una materia ejecutivo y se propone satisfacer el interés general."
que ha sido muy discutida en la doctrina juídica, sosteniéndose diferentes defini-
Por su parte Rafael l. Martínez Morales menciona que llegar a una deñnición
ciones, según sea el concepto que se tenga, en general, de la función administrativa.
acertada delacto adm¡nistrativo no es tarea fácil debido a dos cuestiones principales:
Por otra parte, el contrato adminilrativo, o público, es un tipo de contrato en la gran producc¡ón doctrinal y la diveBidad de actos que realiza el poder ejecutivo.
el que al menos una de las partes es la Administración ptiblica cuando actúa como Al respecto también mencion¿ que el or¡gen de la o<presión Acto Administrativo
tal, y en el que está somet¡do a un régimen jurídico que coloca al contratante en una suele ubicarse en la legislación francesa de frnes del si$o XVlll, y en sus incipientes
situación de subordinación jurfdiu frente a la Administración. estudios a ¡n¡c¡os delsiglo XlX.

El concepto de contrato administrativo, a primera v¡sta, no difiere del concepto Al estudiar el acto adminifrativo es conven¡ente recordar la distincién que en-
de contrato en el Derecho privado, pero al ser el Estado (o una de sus Admin¡stra- tre hechos jurldicos y actos jurfd¡cos existe, ten¡endo que hechos jurfdicos son los
ciones) una de las partes del mismo, t¡ene c¿racterfstic¡s prop¡as. Puede defnirse el acontecimientos o sucesos natur¿les o del hombre que pmducen efectos jufdicos,
contrato adm¡nistrativo como aquel en que la Administración ejerce determinadas sin que exista la ¡ntención de producirlos, en tanto que actosjurldicos son aquellos
prerrogativas en cuanto a su interpretación, ejecuc¡ón y extinción, cuidando de no acontecimientos o sucesos que producen efectos juridicos, pero en los que además
alterar la ecuación financiera del mismo. existe la intención de producirlos. De lo anterior podrfa en una primera aprecia-
ción, decirse que es acto administrativo toda actividad o función adminisúat¡va, sin
El objeto de este contrato se r¡ge, en consecuencia, por el Derecho público. En
embargq ésta no se realiza sólo por actos juldicos unilaterales, sino tamb¡én por
todo contrato administrativo tiene que partic¡par por lo menos un órgano estatalen contratos, operaciones materiales, regilamentos, etc
ejercicio de func¡ón adm¡nistrativa. Ahora bien, es la Ley la que define qué se en-
tiende propiamente por órgano estatal, que en determinadas circunstanc¡as puede
incluir entes no estatales de Derecho público interno.

«r\-) 416 e\,) N) +',1 7 (é\)


TEoRIA DEL EsrADo CERARDo PRADo

Asf pues, Rafael l. Martlnez Morales propone que soh caracterfsticas del acto Según ciertosjurifias, como el peruano Chr¡stian Guzmán Napurl, elacto admi-
administrativo, las siguientes: nistrativo se d¡stingue de otras actuaciones adm¡n¡strat¡vas no solo por su carácter
unilateral sino además por el hecho de generar efectos jurfdicos especfficos o part¡-
Es un actojuríd¡co;
culares, sobre los administrados, lo cual lo diferencia claramente de otras actuacio
Es de derecho prlblico; nes administrativas, como por ejemplo los reglamentos.

lo emite la admlnistración priblica, o al!ún otro ófgiano estatalen el ejerc¡cio de otras posturas, muy autorizadas (como la deljurista Antoño Abruña), definen
la función adminitrat¡va, y al acto administrativo como una declaración que: provenga de una administracién
pública, produzc¿ efectos jurfdicos y se dicte en ejercicio de una potestrd adminis-
Pers¡gue, de manera directa o indirecte, mediata o inmediata, el ¡nterés ptiblico.
trativa. Para ellos, podrán existir diferencias claras entre los re¡¡lamentos y los actos
Derivado del estudio de estas sracterfsticas Rafael l. Martfnez Mor¿les, define admin¡strat¡vos no normativos, sin embargoi no parece que esto sea suficiente para
al acto admin¡stratlvo como "la declaracién unilateral de la ¿dm¡nistración pt3blica considerarlos como dos géneros dist¡ntos. Los reglementos y los actos administrati-
que produce consecuencias subjetivas de derecho'y dice que, este concepto implica vos no normativos poseen los mismos elementos esenciales. unos serán actos adm!
la e¡<clusión de la categorfa de acto admin¡strat¡\ro la actividad regl¿mentaria, pues se nistrativos no normativos y los otros, actos admin¡strativos normativos, pero ambos
refiere a consecuenc¡as subjetivas; as¡ como lá odusión de los contratos celebrados segu¡rán siendo actos administrativos.
por la admin¡stración, pues señala que el acto admin¡strati\o es una declaración uni-
Se señala que elacto administrativo es una "declarac¡ón de voluntád'para des-
lateral. Asim¡smo quedán excluidos las operac¡ones materialesy los hechosjurfdicos.
cartar posibles actividades de la adm¡n¡lrac¡ón que no sean especffrcmente ema-
naciones de Ia voluntad estatal. Al decir que es "unilateral" se la d¡ferenc¡a de otras
5.1.1. Definiciones de acto admin¡stratúo, figuras que sf expresan la voluntad de la adm¡nistración como son, por ejemplo, los
contratos admin¡strat¡vos.
Las definiciones de acto adm¡nistratlrc varlan según dónde se ponga el énfasis, ya
sea en el órgano que lo dicta, en el eontenido del m¡smo, o en su forma. Obviando Al ser en ejerc¡cio de la "función administrativa", se descarta a las funciones
las disputas se puede entender al acto admin¡strativo como 'toda declaración uni¡a- iud¡ciales y legislativas. Y por último, si se d¡ce que "produce efectos.iurfdicos ¡ndivi'
teral de \oluntad realizada en el ejercicio de la función administratiw que produce duales" para diferenc¡ar el acto admin¡strativo de otras actuaciones adminifrativas
efectos jurfdicos ¡ndividuales de forma inmediata". Este concepto de acto adminis- creadoras de situaciones jurldicas para el adm¡n¡strado, como los reglamentos.
trativo es sosten¡do, entre otros, por eljurista argentino Agustfn Cordillo.

Tamb¡én se puede entender como "Acto ju rld ¡co de voluntad, dejuiciq de cono 5.1.2. Elementos del acto administrativo.
cimiento o deseo dictado por la Adm¡nistración Púb¡¡ca en el ejercicio de una potes-
Son elementos del acto adm¡nilrativo los s¡Suientes:
tad administrativa difinta de la pote§tad reglamentaria', definición esta defendida
por el profesor español Eduardo Garda de Enterla, y construida sobre la definición Sujeto. Pueden dilinguirse dos: el sujeto activo y el sujeto pasivo.
del administrat¡v¡sta italiano Guido Zanobini. Asf pues, es una manifest¿c¡ón del
Sujeto activo es el órgano de la administrac¡Ón pf¡blicá gue externa Ia voluntad
poder admin¡strat¡vo, cuya caracterlstica es que se adopta en vfa de decisión singular,
del Efido, en ejercicio de Ia función administraüva y produciendo cons€cuencias
en contra del acto del legslador o dé la Administración que sea de carácter general
.iuídicas subjet¡vas. Este órgano debe tener la competencia que le sea otorgada
por
(ley o re$amento, respect¡vamente), c¿racterizado porser una imposición un¡lateral,
la ley, el funcionario pf¡blico, por med¡o del cual el ente estatal em¡ta el acto debe
lmperat¡va y con consecuencias jurldfcas para el destinata¡io.

a\) 418 (L\) (!\) 419 (b-)


CERARDo PRADo
TEoRfA DEL EsrADo

por la ley y la ms-


estar facultado legalmente para Ia toma y expresión de decisiones públiüs, además manera escrita, deben cumplir§e ciertas formalidades establecidas
tumbre, entre ellas pueden menc¡onarse el lugary la fecha de emis¡ón, el órgano que
de contar con el respectivo nombram¡ento.
de las personas a
lo emite, la frrma detfuncionario competente, nombre o nombres
Sujeto pasivo, son aquellos sujetos a quienes la diri$dq o b¡en, ejecutan el acto las que vaya dirigido, su fundamentación y mot¡vac¡ón, etc
admin¡strativo. Pueden tratarse de otros entes priblicos, personas jurfdicas colecti-
vas, o el individuo en lo personal. En relación mn los requisitos de ectos administrativos' no podemos dejar de
puede ser moles-
lado (la regulaci,n tega,, cursivas nuefras) que dispone que nadie
Man¡festación externa de la voluntad. Se trata de la erpresión del proceso vo- tado en slpersona, flmilia, domicilio, posesiones, sino en virtud de mandamiento
litivo del órgno adm¡nistrativo, que actúa como tal. l¿ exteriorización debe ser t¡l de autoridad competente, que y
funde motive la causa legal del procedimiento' Asf
que pueda ser percepüble y manifieste de manera objetiva t¿l volunt¿d.. De acuerdo pues, cuando los actos administrativos vayan dÚillidos a los particllares limitando su
a Miguel Acosta Romero, Ia voluntad de Ia adm¡n¡stración debe reunir determ¡nados elera.iurldica, debe reunir los siguientes requisitos:
requisitos que son:
Sea emanado de autoridad competente, es decir, facultada para ello'
Debe ser espontánea y libre;
Constar por escrito, generalmente mediante oficio, en el que se consignen
las
Dentro de las facultades del órgano; c¿racterÍstica; del acto y sus lfmites, asl como la fundamentación
y motivación' asf
como la firma del funciona o competente.
No debe estar viciada por error, dolo, v¡olencia, etc,
La fundamentaciÓn lelal, es decir, que la autoridad c¡te los preceptos leglale§
Debe expresarse en los térm¡nos previstos en Ia ley.
conforme a los cuales el oiden jurídico le autoriza para realizar el acto dirigido
al
Objeto. Se trata de aquello que persigue la administrac¡ón al emitir el acto. Es particular.
el contenido del acto administrativo y forma la sustancia que lo determina, es decir,
Motivación, a través de la cual ta autoridad señalará las circunstancias de hecho
aquello que decide, certifrca, opina, dispone o pem¡te. Segrin Acosta Romero, pue-
y de derecho, que hayan generado el acto administrativo'
de dividirse en:

Objeto directo o ¡nmediato. Es decir, la creac¡ón, transm¡sión, modificación,


5.1.3. Efectos del acto administratÚo.
reconocimiento o ext¡nc¡ón de derechos y obl¡gaciones dentro de la actividad del
órgano adm¡nistrativo y en la materia en la que tiene competencia, y que el acto' una
En relación con los efectos del acto admin¡strat¡vo, encontramos
vez emitido, debe ser acatrdo, por el particular a quien va dirigido
y por los terceros
Objeto indireclo o mediato, es decir, la realización de la actividad delórgano del
que estén involucrados, y para ello puede resultar necesario-el empleo.de Ia coerciÓn
Est¿do, ejercer la potestad pública que le ha s¡do encomendada. que-reúnan todos sus
irra qr. trtt, .fa.tos. Asi pues' serán actos perfectos aquellos
elementos, en tanto que será actos efrcaces cuando produzca los efectos legales para
Forma. Es la manera en que el acto es exteiorizado, es decir, el modo en que
se externa la voluntad del órgano administrati\ro. En palebras de Acosta Romero, es loscualesfuecreado.Ahorabien,paraqueunactoperfectoseaeficaz'talvezsea
part¡cular, ¡nscr¡to en al8ún
la man¡festac¡ón mater¡al objetiva en que se plasma el acto admin¡strativo, para el necesário que sea notifrcado, publ¡cado, aceptado por el
efecto de que pueda ser apreciada por los sujetos pasivos o perc¡bida a través de los registro, término o plazo, etc Acto imperfecto será aquel
que no cumpla con todos
sentidos. La forma constituye uno de los aspectos más impórbntes de la man¡festa- sus requisitos, pero ello no impide que sea eficaz'
ción de la voluntad. Generalmente, está expresión de Ia voluntad se da por escritq
aunque, excepc¡onálmente, podría hacerse de modo verbal. Cuando se realice de

G:-\-)
e\-) 420 tr\) -\r 421
TEoRfA Dft tsrADo CTRARDo PRADo

5.1.4. Ejecución, cumplimiento y extinción del acto administrativo. en la vida polftica, económ¡ca y social de los Estado§, es en leal¡dad, ¡mportante,
por ello los contratos adm¡nistrativos deben ser estud¡ados de modo tal que puedan
Ejecución. ta ejecutividad de un acto consile en la presunción de validez del mismo, ¡dent¡ficars€ los problemas que en tomo a ellos se generan, a fin de que las afecta-
que ¡mplica Ia posib¡lidad y obligación de ejecutaEe. ciones reales que produzcan sean las mfnimas posibles.

Por otra parte, ejecutoriedad es la potestad de realizar coactivamente el acto,


ante la oposición del particular. Es decir, la ejecución fozada del acto para lo que 5.2.1 . El Estado contratante.
Ia administración no requiere del fallo favo¡able de los tribunales, pues se ent¡ende
que se ejecuta a favor del interés público. Cuando el particular considere que el acto Como consecu€ncia de l¿ gran diversldad de funciones que el Est¿do debe s¿tif¿cer,
la administración ptiblicá se ve en la necesidad de celebrar con\,tnios y contratos con
no omple con alguno de sus requisitos, puede, entonces, suspender o evitar su
particulares, a aavés de los cuales pueda cumplir sus fines. Lo anterior deriva de la
ejecución por med¡o de algún recumo, según esté previsto en la ley.
imposibil¡dad real de¡ Eshdo de tener a su alcence todos los blenes y servicios que
Cumplimiento. Nos refer¡mos a la realización voluntaria del acto por parte del precisa para realiz¿r las ¿ctividades enc¿minadas al cump¡¡m¡ento de las funciones
gobemado. referidas y que no puede adquirir de forma arbitraria a través de actos unil¿terales.
Es de está manera como el Estadp celebra los denominados contEtos de adquisición
Extinción del acto administrativo. El acto se ext¡ngue por med¡os anormales y
de bienes muebles y, por supuesto, los contratos de obra priblica.
normales, se8ún lo relat¿ Rafael l. Martfnez Morales.
Ahora bien, el Estado puede celebrar contratos con los particülares, los cuales
Medios Normales. Son el cumplimiento y la ejecución fozosa. El acto surte to^
se regulan por el derecho privado, y ¿l respecto e\ifen controversia en cuando al
dos sus efectos frente al part¡cular, la admlnistración y ante terceros. Dichos efectos
despojo de la personalidad estatal de derecio priblico y la pos¡ble adopción de una
pueden ser inmediatos o b¡en perdurar un perfodo más o menos largo. Etos medios
de derecho privado.
pueden estar sujetos a la realización de cierta formalidad como su not¡ficáción, pu-
blic¡ción, etc., o b¡en, pueden ser suspendidos por dec¡s¡ón judicial o por la tramita- Pero, debemos dejar claro que a la par de los citados contratos regulados por el
c¡ón de algún medio de defensa. derecho privado exilen otros de naturaleza diversa en los que el Estado se suiet¿ a
las reglas delderecho priblim, especfficamente a las del derecho administrativo, son
Medios Anormales. Son la revocación, la resc¡sión, la prescripción, ¡a c¿duci-
los llamados contratos admin¡strat¡vos¡e que a decir de Rafael l. Martfnez Morales,
dad, el término, la condición, la renuncia de derechos, la falta de algún elemento o
requisito del acto, la resolución a un recuRo administrativo, Ia sentencia de tribunal
adminilrativo y el fallo favorable al particular en ju¡c¡o de amparo. t84 Puede airnafse que la t€ola Semnl d€ lot contratos ¿dministr¿titos tu\o su ori8cn en el dere(ho
fnnds. En Francia la separación de la jurisd¡ccjón civil se \tnfa produciendo desde el ant¡guo r¿8imen
a través d€l estable.imiento de dáusulas expr€5¿s de exclusión de d¡cha juridlcdón y de som€timi€nto
5.2. El contrato administrativo. a la juridicción de los ¡ntendcntes con ap€lación ante elCons€Jo Real. Asl pues,l¿ doctrin¿, en diversos
momentos ha puesto en duda la posibflldad de que el Est¿do (4lebre ¡uténti@s contntos, pero ant! la
Como quedó o(presado en los pánafos anteriores, la Adm¡nisÍación pública se vale re¿l po5ib¡l¡dad dcl ente, l¿s disq¡r¡oncs de h6 últimos tlcmpos se han hecho en tomo dc la n¿tunlez¡
de los actos adminlstrativos para dar cumpl¡miento a sus diversas funciones, s¡n de lo5 contratos y su (irrcter, de modo que ss úata de llegar a un cons€nso en tomo a l¿ €xisten€ia de
un €ontr¿io de natur¡hzá dtuErsa de los de dercóo priEdo, e5 dedr, 5¡ elconffio adminiúaiirc q¡si€.
embargo, no son los actos administrativos los únicos medios con que cuenta los
Anl€ est¿ contro\.rr5ia de han adveüido dos corientes, una ne8afiva que tedlaza la €xlstencia de los
órfFnos que conforman la Adminilración Pública para cumpl¡r sus funciones. Otro
cortr¿tos ¿dm¡nilr¿tivor €omo una Etegoffa difint¿ a la de los de der€do prirado; y otr¿ corient€
medio son los Contratos Administrativos, que han creado gran polém¡ce respecto poditiv¿ que soliene que los contr¿tos ¿dmin¡!tr¡ti!,¡os. dlíntos de los cel€br¿dos e¡t e lo§ pafti(rl-
de su existencia y su naturuleza. Las consecuenc¡as de la contratac¡ón administrativa lares, €fecllyamente odsten y se ercuentran somet¡dos a un réflirnen de dereóo que \a más allá d€l
derecho pri\ado, €n rcspu€sla a la €xi!Énc¡a de la etifacción del ¡nterés público que debe queda

ó_, 422 (\) óo 423 c\')


TEoRiA Dtt rsr^Do CrR^nDo PRADo

trad¡cionalmente se consideraban como tales a los de obra pública y el de suminis- l-as controveB¡as que susc¡te sean de la competencia de órgano jurisd¡ccional
tro; pero actualmente dicha tesis ha sido ampliamente superada, debido, por un facultado para conocer de asuntos de derecho adm¡nistrativo.
parte, al desanollo y delim¡tac¡ón de las inlituc¡ones de derecho administrativo con
respecto a las de derecho civil, y por otra, al proceso normal por el cual la adminis-
trac¡ón pública ha creado sus propios mec¿nismos y formas de actuar, sin excluir
5.2.2. Definición de contrato adm¡n¡strativo.
su trrea contractual. Es de esta manera como la adm¡nistración priblica celebra los Atendiendo a las opiniones doctrinales de dirarsos autores podemos acercarnos a
contratos de empréstito, tanto ¡nterno como externo, otorgados con particulares, una deñnición de contrato admin¡strativo.
con gobiemos odÍanjeros o con orglanismos intemaciones; de consultorfa, celebra-
dos con pervrnas fisicrs y morales; de riesgo; de subsidio: de juego; de concesión Asl pues, lu¡s Humberto Delgadillo define a los contratos adminilrat¡vos d¡-
(d¡scutible, según el autor menc¡onado) y dentro de éstos, los de minerfa, aguas, ser- ciendo que "Son aquellos que celebra Ia administrac¡ón públ¡ca de acuerdo a las
vicios públims, y finalmente los de función priblica. A los que la doctrina ha llamado normas de Derecho Público que establecen las bases de su realización, con formas
predeterminadas y con caracterfst¡cas paü¡culares en cuanto a su celebración, inter-
conüatos administrativos especiales.
pretación, ejecución y extinción."
Atendiendo a Io anterior, de acuerdo a Jorge Femández Ru¡z, para determinar
con certeza s¡ un contrato dado es de carácter administmtivo, será necesario que Por su parte, Andrés Sena Rojas, dice que el contrato admin¡strativo se deflne
reúna las ca racterfsticas siguientes: como: "Un acuerdo de voluntades celebrado por una parte la Adm¡nistración Públi-
ca y por la otra, personas pri\adas o públicas, con la frnalidad de crear, modifiar y
Una de sus partes sea una peBona de derecho públicq en ejerc¡c¡o de una ext¡nguir una s¡tuación jurfdica de interés general, o en particular relacionada con
función administrativa. los servic¡os priblicos, que unen a las partes en una relación de estricto derecho
público, sobre las bases de un régimen exorbitante de derecho."
Su celebración observe formalidades especiales.
Jorge Fernández Ruiz, define al contrato adm¡nistrativo de la s¡Suiente manera:
Su contenido incluya cláusulas exorbitantes del derecho privado, más no contra-
'Contrato administrativo es el celebrado ent¡e un part¡cular, o varios, y la admi-
rias al derecho prlblico, ¡nadm¡sibles en cualquier contrato de derecho privado y, por
nistr¿ción pública, en ejercicio de función administrativ¿, para satisfacer el ¡nterés
tanto, imposible de celebrarse exclusivamente entre particuleres.
públ¡co, con sujec¡ón a un régimen exorbitante del derecho privado."
Tenga como fin la satisfacción de necesidades de carácter general mediante la
Nosotros proponemos la sigu¡ente definición: 'Contrato Admi¡istrativo es la
prestación de un servicio público; o el logro del interés público, o de la utilidad
declaración bilateral entre particulares, de forma individual o colectiva y la Adminis-
priblic¿, y
.
tración Pública, en ejercicio de la función admin¡strativa; en v¡rtud de la cual se da
,..
satisfacc¡ón a un interés de natumlez¿ prlblica, con constreñimiento a un regimen
exorbitante de derecho."

Así pues, se trata de una declaración bilateral en función de que se requiere la


impllcito en el objeto del contrato l¿ conlente negativ¿ que hoy, §€ enruentra (as¡ completam€nte
voluntad común o concumnte del Estado, que se manifiesta a través de un ente
superada fue sosten¡da porjuristas como Otto Mayer, Fritz Fleiner y tron Duguitt.
t coriente positita d€l contBto adminisfattuo que ha sido sofenid¿ por estudiosos como Cafón en ejercicio de función administrativa por un parte, y por la otra de un particular.
J¿z€, Rafael B¡elsa y Gabino Fraga. quienes ¿frrman l¿ ex¡stenc¡a del contrato admin¡lr¡tiyo se caracte- Está constreñ¡do a un ré$men exorbitante de derecho en v¡rtud de que su régimen
rian por set celebrados por la adm¡n¡stnción públl(a con lo5 particulares con €l pmpósito de s¿tifacer escapa al régimen generalde los contratos, prec¡samente porque se busca elcumpli-
u¡ fin público, con dáusulas o@óitantes del derecho privado, en los que cl particular somete su miento de intereses de naturaleza pública.
volunt¡d a la voluntad de la administr¿dón pública.

c>-) 424 cr>-.) (!\) 425 §)


TEoRfA oEL EfADo GERARDo PRADo

contrato administrativo no tiene el mismo pr¡v¡leg¡o la igualdad de las partes, pues


5.2.3. Caracteres esenc¡ales de los contratos adm¡nistrativos.
en la doctrina actual, precisamente constituye una caracterfstica de los contratos
txisten ciertos rasgos distintivos básicos, sin los o:ales, el contrato adminilra- administrativos la desigualdad de las partes.
tivo no s€ confiSura como tál, entre ellos podemos destacar lo relativo a su juridici-
Esto sucede aún cuando se contrate entre dos personas de derecho priblicq
dad, su bilateralidad, la desigualdad de las partes, su formalidad, su ré$men jurfdico
pues de cualquier manera una de ellas est¿rla en s¡tuación de priv¡le8¡0, de lo contra-
exorbit¿nte, y sobre todq su finalidad.
rio estarfamos ante un convenio de colaboración o coordinación, entre los dos entes,
o lo que BerpiE llama 'acto complejo o colectivo'.
Juridicidad.
EI contrato es un acto jurldico pues se trata de un acto de voluntad que 5e rea- Restricción de la libertad de las partes.
liza con la intenc¡ón de que se produzca una modific¿ción en el ordenam¡ento jurf-
El contrato admin¡strat¡vo presenta una serie de relricc¡ones para la adminis-
dico. Al respecto debemos recordar que los actos administrativos pueden d¡v¡dirse
tración pribliu, desde la selección del part¡cular con el que ha de contratar, hala
en dos categorlas: los que producen efectos Juldicos y los que no los producen' es
la estructura del contrato, además de la necesidad de cumplir con un proceso de
decir, actosjurfdicos y actos nojurfdicos, que aún cuando lleguen a producir efectos
contratac¡ón complejo en el que están señalados los requisitos de preparación, con-
jurfdicos, éstos no serán directos. Puede considerarse que el contrato es, entonces,
voc¡tor¡a, selección de contratistas, adiudioción y elaboración del documento. Ade-
un ácto ¿dm¡nistrativo, pero de una especie diferente al acto adm¡nistrativo un¡late-
más de que la administración puede verse restringida por no tener la autorización
ral, porque precisamente, el contrato deberá ser bilateral, pero igualmente produce
presupuest¿l necesar¡a.
consecuencias jurldicas.
lgualmente resúingido es para los contratistas quienes, práctic¿mente, no participan
Bilateralidad. en la elabonción del dausulado y su participación se limita participar o no en el confato.

Considerar la bilateralidad del contrato administret¡vo como un rasgo espect


I nterés público prevaleciente.
fico del mismo, puede resultar innecesario, pero debemos recordar que dentro de
la corriente negativa del contrato admin¡strativo, algunos autores con§ideraron al Esta nota de preponderancia es consecuencia de que la administración pública
contrato administrativo como un acto admin¡strativo unilateral como Otto Mayer: o debe velar por el interés público, por tanto, al celebrar contratos, está realizando una
bien aquellos que lo consideraron como la yuxtaposición de dos actos unilaterales: manifelación de tal función. lnvariablemente, en un contrato administrativo, debe
uno de la administración pública y otro de su contratista. prevalecer el interés público. Al respecto Gabino Fraga se ha expresado de la siguien-
te manera: "Cuando el objeto o finalidad del contrato estén ínt¡mamente v¡nolados
fuf pues, en Ia actualidad, una vez superada la coniente negat¡va del contrato
al cumplimiento de las atribuciones estatales de tal manera que la satisfacción de las
adm¡n¡strativo, podemos afirmar que es caracterfstic¿ esencial de éste la bilaterali-
necesidades colectivas no sea ¡nd¡ferente a la forma de ejecución de las obligaciones
dad entendiéndole de acuerdo a Recaredo Femández de Velascq no como multipli-
contractuales, entonces se entrará en el dominio del contrato administrat¡vo.'
cidad de personas, sino como crtpresión de reciprocidad, es decir, que de un acto,
formalmente único, deriven dos diversos grupos de derechos.
Régimen jurídico exorbitante.
Desigualdad de las partes. c¿racterístico de los contratos adm¡nistrativos el ré$men jufdico exorb¡tante
Es

Asf como ha quedado claro que el contrato adm¡nistrativo constituye una c¿te- del derecho privado al que debe someGrse. Es un ré8¡men que rebasa los lfmites
goría contractual d¡stinta del conttato de derecho civil, debemos aceptar que para el de derecho privado y genera derechos y obligac¡ones que en aquél serian inadmi-

(o.r 426 (¡-) ó..-i 427 (§.r


TEoRíA DEL Esr Do GERARDo PRADo

§ibles, por eiemplo la posibilidad de modific¡ción, la ejecuc¡ón directa, e incluso la


El principio del equilibrio financiero.
rescisión por parte de la administración pública. Estos últimos son posibil¡dades que
permiten al Estado el debido cumplimiento de sus atribuciones, pero debe aclararse Este princ¡pio también es conoc¡do como "pr¡ncipio de la ecuación financiera",
que el ejercicio de las facultades de modifcación y conclusión de los contratos no establece que en el contrato administrativo debe conserwrse el equ¡libr¡o financiero
debe ser arbitraria, ni absolutamente discrec¡onal. establecido en el momento de la celebración del mismq a fin de que las partes no
resulten peúudicadas, o en todo caso, que |os perjuicios sean los mlnimos posibles
5.2.4. Principios rectores del contrato administrativo. cuando la relación entre las partes se vuelve ¡nequitativa, ya sea por causas imputa"
bles al Estado o a la administración pública, bien por causas no imputables al Estadq
De acuerdo a lo que est¡blece Jorge Femández Ruiz, los contratos administrat¡vos para lo que se emplean diversos mecan¡smos, como aquellos a que se refieren el
deben cumpli( entre otros con los siguientes pr¡ncipios: llamado "hecho del prfncipe", y la "teorfa de la imprevisión" o leorla de la fragmen-
tación 50breviniente'.
El Principio de legalidad.

Envirtud de este principio los órganos o autoridades del Estado, y por ende de 5.2.5. El "hecho del píncipe".
la adm¡nistración priblica, sólo pueden hacer aquello que la ley expresamente les
Se refiere a la alterac¡ón en las condiciones del confiato, imprevisible para el contra-
permite, en la forma y términos en que la misma determina, derivado de lo anterior,
üsta y en su perjuicio, derivada de decisiones adoptadas o conductas asumidas por la
Ia autoridad deberá actuar fundando y motivando sus actos.
autoridad contratante, no como parte del contrato, s¡no en ejercicio de las atribuciones
deriladas de su arácter de autoridad públic. Rafael l. MartÍnez Mora¡es dice que: "El
El Principio de continuidad. heóo del prlncipe no sólo debe tomarse con un oiterio nuevamente or8iin¡co, que
establece como contrato admin¡lrat¡vo aquelen el que una de las parta es la adminis
Este principio hace referencia al deredro que tiene la autoridad para exigir al con-
tración públicá, s¡no que cons¡stirfa en que la persona pública que ha contrat¿do util¡za
t¡at¡sta la continu¡dad o no interrupción en la e.jeoción del negpcio contractual, y de
produciEe alguna interupción, la adminisüacjón podrá ejecutar por su oenta. b auto- sus poderes odracontractuales; por ejemplq un impuelo que gra\,r con nue\as crrtas
a un concesionario, o la suspensión de una obra pública por mot¡vo de interés general.'
ridad debe tener la posibilidad de o<igr el omplimiento del contrato complet¡ y opor-
tunamente, pan no atentar contra su finalidad que tiene como base el interés públ¡co. El mismo autor cuestiona el derecho del contratila de recibir una indemn¡za-
ción, pero afirma que, es necesario estudiar el c¿so concreto.
El Principio de mutatibilidad.
Por su parte Roberto Dromi, se ha expresado en relación con el hecho del prfn-
Los contratos administrativos deben ser mutables en la medida en que la reali- cipe de la s¡gu¡ente manera:'Cuando l¿ ecuac¡ón económico-financ¡era delcontrato
dad lo exige para que se asegure el cumplimiento del interés público. Este principio adminilrat¡vo se altera por un acto imputable al Estado, da lugar al denominado
va en contra del principio de 'pacta sunt servanda" de los contratos civiles, que hecho del príncipe'.
proviene del derecho romano. Esta conüaposición es precisamente la que da a este
Pero el prop¡o autor señala que es importante atender a la diferencia entre la
princ¡pio c¡erto priv¡legio respecto de los contratos admin¡strativos. Sin embargo,
no debe olvidarce el derecho de los contratist¿s a ser res¿rcidos en los daños que responsabilidad por hechos o actos del Estado y responubilidad contraclual del
puedan sufrir por la modiflcación unilateral realizada por la administrac¡ón públic¡ Estado. En cuanto a la primera, supone una norma generalemanada de la autoridad
priblica, en tanto que la segunda, supone una disposición o resolución especffica o
a los contratos.
relacionada con el contrato administrativo.

e\ 428 !!\ r!\r d\a


429
TEoRÍA DtL Esr Do GERARDo Pn^Do

5.2.6. Teoría de la imprevisión. no puede haber consentimiento s¡n los sujetos que han de otorgprlo; ni es posible la
ex¡stencia delobjeto s¡ no existe una c¡usa que le dé origen.
Esta teorla implica la aplicación de la llamada cláusula "rebuc sic stantibus", que es
resumen de la cláusula 'contractus qui habent tractum successivum vel dependen- Se rqula mmo causas por las que puede ser invalidado elcontrato:

t¡am de futuro rebus sic stant¡bus ¡ntell¡lluntur', que se traduce como "todo contrato
lncapac¡dad legal de las partes o de una de ellas;
de tracto sucesivo o dependiente de lo futuro, lleva implfcito que su cumplimiento
sólo es o(¡g¡ble mientras las cosas s¡fFn s¡endo ¡guales'. A dec¡r de Roberto Drom¡, Por vicios del consentimiento;
esta teorfa deriw de la o(¡lencia de un acto lesivo ajeno o o(traño a la autoridad
Por su objeto, o su motivo o fin sea ilfcito;
estatal que celebró el contrato.
Porque el consentimiento no se haya manifestrdo en la forma en que la ley
Esta teorfa ha tenido gran aceptec¡ón en la teorfa de los contratos adminilra-
establece.
tivos en Hispanoamérica, en especffico en lo relativo a la concesión de servicios pú-
blicos y la obra pública, con respecto a esta última la teorla de la imprevisión puede Derivado de lo anterior y haciendo una interpretación a "contrario sensu', po
dar lugar a modificaciones en cuanto a prec¡os y plazos de ejecxción, entre otras demos decir que son elementos de validez del contrato la capacidad; el consenü-
modificaciones, pero en todo caso, dichas modiñcaciones se realizan a través de los m¡ento libre de v¡cios; objeto, motivo y fin lfcito.
denominados convenios modificatorios y siguiendo su regulac¡ón.
Ahora bien, a continuación estudiaremos de forma breve las caractelf¡cas de
los que a nuefro parecer constituyen los elementos del contrato adm¡nilrativo.
5.2.7. Elementos y requisitos del contrato administrativo.
En los contratos administrat¡vos se ha propuesto una clasificación bipart¡t¿ de los Sujetos.
elementos de los contratos administrativos para diferenciar a los esenciales de los no
esenciales; si alguno de los pr¡meros falta el contrato no puede existir, sin embargo si
Como quedó establecido en lfneas anteriores, los sujetos o partes que celebran
hay ausencia de un requisito no esencial, es posible que el contrato exista. el contr¿to conlltuyen un elemento presupuelo del elemento básico consenti-
miento. Los sujetos son, por una parte la administraclén, y por otra el particular, ya
De acuerdo a jorge Femández Ruiz en la doctrina, ¡nsistentemente se menc¡o- sea persona fisica o moral.
nan como elementos esenciales del contrato adm¡n¡strativo los s¡gu¡entes: sujetos,
mnsentimiento, objeto y causa; aunque de m¿nera esporádica se consideran como En cuanto a la adminilración públic¿ debemos entender un érgano del Poder

tales tamb¡én a Ia forma, la competencia y la capacidad, la frnalidad, el régimen ju- Ejecut¡vo, del Poder l¡gislativo o Judicial; o un ó¡gano conlitucional autónomg o
rfdico especial y la licitac¡ón. Mientras que como elementos no esenciales tenemos:
bien una entidad de la admin¡strac¡ón pública paraeletal, pero en ejercicio de una
el plazo de duración, las garantlas y las sanciones. Y cont¡núa diciendo que a su vez, función administrativa y dotada de competencia para la celebrac¡ón del contrato en
Ios elementos esenciales del contrato pueden dasificarse en elementos básicos y pre- cuest¡ón, la competencia estará dada por la l€y.
supuelos, es decir, en elementos esenci¿les en sent¡do elricto y otros elementos y En el c¡so de los part¡cr¡lares, no basta con que orenten con capacidad como
t¿mbién esenciales, pero que se enoentran implfcitos en los básicos. Asf, los sujetos lo marca la legislac¡ón civil, sino que, en el caso de las personas morales, sus re-
son un elemento esencial presupuelo en el consentim¡ento, asf como en el objeto presentantes deben acreditar su personalidad pan obligar a la representada, y en
está presupuesta la causa. algunas oc¿s¡ones, pueden quedar obligados a satifacer requisitos adicionales como
Geneñlmente en la rqulaciún jurfdicÁ e {ursivas nuetras- reconoce de forma est¿s ¡nscritos en el padrón de proveedores del gobiemq requisito no operante
¡mpllc¡ta Ia existencia de dos elementos previos, es dec¡r, los sujetos y la causa, pues actualmente.

(!{i 430 (ü-l (d\1 431 (¡,.)


TEoRIA DEL EsrADo GERARDo PnADo

Consentimiento. Causa.
Se trata del acuerdo de voluntades en torno a un fn común a que hacen refe- Se trata del móvil o principio impulsor de la voluntad de las partes para su
rencia la doctrina, la le$slación y la jurisprudencia. celebración, y portanto es diversá, en función de que se trate del ente de la adminis-
tración pública o se trate del contratista. En realidad, la causa de verdadera impor-
li manifestac¡ón del consentimiento varfa segrin el sujeto que lo exterioriza,
t¿ncia es la de Ia administración priblicá pues es de tal magn¡tud que si desparece,
por ejemplo, el particular lo hace de forma lisa y llana, tal como lo harfa en el de-
el contrato se extingue.
recho c¡vil, en tanto que la administrac¡ón pública lo hace después del proceso de
contratación, cuando se han cumplido requisitos como la convocatoria, la licitación,
la autoriza ción de la partida conespond¡ente, etc. Finalidad.
Como en el derecho civil el consentimiento debe estar ¡¡bre de violencia, inti- Este elemento está ¡mplfcito en la naturaleza del contrato adm¡nistrativo, pues
midación, dolo, error y en cuanto a la manifestación de la voluntad, ¡a simulación. constituye la razón de ser del mismo. ta finalidad va estrechamente de la mano con
el objeto del contrato, y por supuesto se trata de cumplir con el interés público.

Forma.
lnvariablemente el contrato administrativo debe realizane por escrito, incluso,
en algunas ocás¡ones, los contratos se hacen en formatos preestablecidos, ¡mpuestos
generalmente por la administración pública o por organismos intemaciones como el
Banco lnteramericano de Desanollo (BlD) y el Banco lntemacional de Reconstruc-
c¡ón y Fomento (BlRt), que los emiten a fin de asegurar el desüno de los préstamos
otorllados a los entes de la administración. Para Héctor jorge Escola, la forma no
es un elemento del contrato, sino un requisito que debe sat¡sfacerse respecto del
consent¡m¡ento y en partiG¡lar a la manifestación de la voluntad, como a la ¡mple-
mentación del contrato.

Objeto.
El objeto del contrato administrativo debe ser cierto, posible, llcito y determina-
do o determinable en cuanto a su especia, tal como lo establece el derecho privadq
pero a diferencia de Io que establece este último, el objeto del contrato administra-
tivo puede no estar en el comerc¡o.

(§¡ 432 6-) «ñ) 433 (!--)


APÉNDICE

Poder local e intermediación ciudadana

A continüación y por considerarlo de actualidad se compila el si¡luiente material


con el respectivo reconocimiento de autorla.

1. Participación religiosa.

Axioma.
'Si la polft¡ca log¡ase conseguiÍ su fin declarando que ciertamente no es el de
conquistar y ejercer el pode¡ sino el de realizar la justicia, no habúa necesidad de la
moral. Moral y polltica existen y s¡lluen existiendo porque ni una n¡ otra balan por
sl solas para garant¡zar a la r¡ez la convivencia civilizada y Ia superv¡vencia. lá moral,
o ética de los princip¡os, no garantiza la segunda; la polftica o ética de los resultados,
no garantiza la primera."

Norberto Bobio, jurista, filímfo y politaloso iuliano.

Boletines.
En este apartado se presentan 3 artfculos difundidos comunitariamente bajo
el título de "Reforma". Se parafrasearon adecuadamente para cumplir con el nivel
¡ntelectual delque lo lee, parte del apénd¡ce de este libro. La actividad de los autores
refleja un acto consecuente y soberano entorno al Pode¡ local y la intcrmediación
ciudadana, también. Or¡ginalmente tuvieron una redacción para Ia mmprensión
popular de su comunidad, ubicada en el "conedor seco" del pafs, flagelada por la

(!§ 435 (ñ
TroRÍA DEr EsrADo CERARDO PRADO

pobreza y por la pobreza extrema. Los autores, comprometidos en la difusión de están en el mundo y en él deben irradiar ta gloña esp¡titual, moral y mcial de
una opinión que forme conciencia social llevan a ubo publicaciones de temas dede nu§tra fe.Y si un creyente ttega a una posiciín de §obierno como losé, Daniel,
su perspectiva cristiana, pero tamb¡én sociológ¡ca. ll
¡glesia evangélica es parte de Nehemfas y ciertos hermenos que trabajaban en la Casa de César, como lo dice
lo que se ha dado en llamar las fuezas vivas de la nación. el Apóstol ?ablo, debe conttibuir a crear un orden más iusto pan su comuni-
dad, con responnbitldad cristiana. Fil 3:20; Hch 2228; ln 17:16; y Fil 422.
Eddie Obdulio Morales del Cid y M¡guet Angel Marroqufn Morales'
Web ¿Séneea, uno de los de la casa de César?: http:lllibrossalud-israel.blogspot.
Sansare, E¡
P rogreso, Guatemala, edi J)raxis@yahoo.com
I
co m / 2OOg / 1 2 / ep¡ stolas 4 e - p ablo-a p ostolse n eca'y 4 e.htm

tjemplo de la responsa bilidad social de los cn'súianos se ve por doquier. Misio-


1.1. La responsabilidad social de los cr¡stianos. nerosiue;on los que lucharon por la Iibertad de los esclavos en Africa: ¿Acaso no fue
es¿ una apl¡cación que rebasó al simple hecho de vis¡tar a alguien en una cárcel? De
El llamado del cristiano es integral, integrador e integrado, completo. por un lado,
esa manera, ¿no tendrfa que hacerse una denuncia y participación responsable ante
ha sido regenerado para llevar una vida espiritual conforme a lá palabra de Dios.
la falt¡ de libertad en la que nos encontramos poI la falta de seguridad?r Es parte de
Esta es su relación vertical, que Io llera a cumplir, por ejemplo, con Ia Gnn Co-
la Declaración de Wheaton que dice Hoy en dfa los evangélicos están cada vez más
misidn: Comunicar las Buenas Nuevas con un t6timonio elemplar y p¡áctlco.Tit
convencidos de que ellos tienen que estar ¡nvolucrados en los grandes problemas
3:5 y Mt 28:'19.
sociales que enfrenta el ser humano. Mt 25:3s36. Web: httpt/www.personayso'
Web: http:/ lwww.sputgeon.com.mx/s*monl 7 3 s.html ci ed a d.cl / w p io ntent/ up t o ad s / 2 0 1 1 I 0 1 /Jed i ako v a -XX l' 1 .p dJ

Perq por otro lado, se le llama a ser sal de la tiena y luz pan el mundo. Es grandiosa la labor que hoy día desarrolla Visión Mundial, una organizac¡ón
Es

necesaño que se comprometa con el amory serv¡c¡o al prój¡mo. Esle rclación horl- compuesta por crist¡anos comprometidos en una Misión para soco[er a los pobres
zontal que seve de manera gráfica en la Cruz del Calvario. De ahf que un crist¡anis- y oprimidos, Ilevando auxilio a Ia problemát¡ce de la niñez, también, promoviendo
mo meramente vertical -que sólo mira a D¡os- no es cristianismo;y un cr¡stianismo -como dice su Declaración de Misión- la justicia a través del mundo para cambiar
horizontal -que sólo mira al hombre- tampoco es cr¡stian¡smo. Excluir éste último estractuns injustas que traen las desigualdades sociales.
puede dar lugar a una Gran Omisión. Mt 5:13-14. Web -Machay, Llnamuno, y Ia
por tantos ióvenes desempleados, a pesar de estar
¿Sentimos pena, a Io menos,
teologfa del camino y el balcón: wutw.youtube.comlwatch?v= RhB_L_6J\U
prepárados? ¿Y qué de la desatención a los niños y a las niñas en sus básic¡s
La Justicia soc¡al era parte del mensaje de los profetas del Antiguo T6tamen- necesidades como de nutrición, salud, educación? Sabía usted, m¡ apreciado lector,
to,y también de los Apóstola 4el Nuevo; cuando estos decían "hay un sdlo que la mitad de los niños, en medio nuestro, están creciendo sin el adecuado
Seño¡, y éste 6 Jesucñsto", Éeneraba conflict¡vidad. Las repercusiones de su pro- crecimlento del c*ebro, por falta de alimentaciÓn básica generando el slndrome
clama eran no s6lo esp¡ritual$ sino también pollt¡cás y sociat6. Se rebelaban, de Kwashiorkor. Generacionalmente la poblaciÓn en el uso científico de la palabra
así, contra elgob¡emo romano que imponfa la oárcely hasta ¡a muerte al que desa- efará marcada por la id¡otez, una enfermedad del comportamiento. Web: hw:ll
fiara a César como seftor. I Ti 2:5. Web: http:/lwww.setaa-maestria.orlllarticlesl www.m i en ci cl 0.6/ m edi ci n a / i n d ex.p h p / S%C 3 %A D n d ro m e e a sh ¡ o rko
-d -Kw
t
Kairos3S-Carroll.pdJ ,ii
Los cristianos deben denunciar proJéticamente, por procedimientos que no
contrad¡gan el Evangelio, cualquier forma de inmoralidad, de corrupción, de opre-
I I
M¡sión cftiana y rEsponsabil¡dad social. vols. Etica criniana y responsabil¡dad social; 2 Historia
de la ¡glesia y r€sponeb¡lidad social, y I Tran'fomación de Améic¡ Lat¡na y re5ponsbilidad soti¿l'
s¡ón o de ¡njusticia sabiendo que üenen una ciudadanla celel¡al-pero tamb¡én un Prologados por C R€né Padilla y S¿muel tscobar. Humberto Femando Bullón. Ed¡ciones X¿¡rót 2008-
DPI que confiere derechos cfvicos con raponsabilidad. No nn del mundo péro Argent¡na.

(.:) 436 ,\) €-\) 437 (r!


TroRlA Drr EsrADo GIRARDo PRADO

Es importante la oraclón y participación, en grupos de presión o de expresión


D¡os es Señor de la historia.
y que con su voto responsable haga la diferencia. Elija sabiamente a sus repfesen-
tantes edil¡cios en este municipio, como a los distritales -{aso de diputádos- y del D¡os demanda de la s autoridad$ que sean honradas y.iustas. Cuando no cum-
e.iecutivo. Una buena gelión pública local puede dlnamizar la economla lu§areña plen, inclusq los pueblos se levantan contra sus tiranos, como ac¿ba de pasar con
con la obn públicd, ya que en el perÍodo que culmine estuvo ausnte por la GadaÍ. otros lemlinan tras las rejas. lncluso los sirios arrecian su lucha por conse-
dilapidación del praupuesto. Será empleo para la población local. Acompáñelo guir ina primaven democráüca, pese a la represiÓn sangrienta del régimen brutal
con sus oraciones pero también ha§a ciudadanfa con su acciona¡i vot¿ndo como áe Bashai al tusad Pero tamb¡én la gente europea y estadounidense se i, dltna por
ya se düo, pero tambiÉn usted puede y debe ¡ntegrarse a ¡a platafurma defiscalia- el abuso de banqueros y el secuestro del Estado por las élites del capitalismo in-
ción de los Jondos que nos Wrtcnecen a tados y que al ser saqueados roban las humanizado. Web: http'Jlwww.prot6tantedtgital.comlEgBlogslardatlol3321/
oportunidada de d*arrollo del pals o del munlcipio. Web: vtutvr.odha§.or{.gt/ laqi i
gi b t e4j em ptari d a d e'l o s'lobem a ntes w Y.el m u n d s,s l a m ert cal 2Ol 2 / "' /
pdf/nodulo%20&.pdJ 5tados ni dosl 1 3 320 57 57 o.htn I
-u
El llamado es hoy para pndicar, como conglomerado cr¡liano, las responsa- Caso bfblico
bilidades que se cuefionarán en elju¡c¡o a las naciones: f,, cuanto lo hlcisteis por Dios pide a las autoridades qúe respeten las leyes. Que sean serio§, respons¿bles'
estos pequeños, a mí lo hicisteis, dlce el Señor lqucrisfo. Si asf lo hiciéremos se
veraces y que no roben los dineros del pueblo que son sagr¿dos Qve haya iustlcia
dirá de cada uno de nosotrosi. Bien, buen siervo yfiel, entn en el gozo de tu Sef,or. engnnd6edon.
Guatemala, sept¡embrc de 2011
El Rey Bell;:¡sar, a ñestas y abusos, PmfanÓ hasta los v¿sos
cn Babilonia, era dado
delTemplo de Dios. tso trajo su s€ntenc¡a de muert€, esrrit¿ de manefa extr¿ña
1.2. Un gobernante puesto en la balanza. en una iared y que Daniel ie lnterpretÓ, y qu€ da el tftulo a éste wla¡te No dio
el p.so y por álló tue reaatado' cor,;ro ba,ratija de mercado. on l:2'; / 5'
El designio ultra terreno es que la humanidad reconozca las bondades de Ia just¡cia
y de Ia verdad; sin embargo, en la práctica generalmente, no es asÍ. El Reino de Dios
Caso llurtemalteco
tiene un "aquf y ahora", asl como también tendrá una manifestación plena en el
futuro, total, ideal. Dice R. H. Fuller en The Mission and Achievement of lesus, ¿No será que la corruffiÓn de un
pr6id&'te y su equipa'y-la de CÍPu.tados QF
que 'el minister¡o tenenal de nuestro Señor tiene como clave para su comprensión in el mismo nlvel, au¡que lo recubran con pryÚanat sactale,? l,a ayuda social es
un hecho futuro..." [ntretanto subyace en toda la trayectoria humana el problema loablq pero su uso dientelar, abenante.
del mal. Los hombres se organizan polfticamente, creando las instituciones necesa-
rias. Elgobiemo es una de ellas y cuando no cumple, puede darse el enjuiciam¡ento ¿A6so no fue lo mismo quo hi*o,lud¿s lsr¿ iote, tesorero, que con el.pretüto
'de
divino, como sucedió con Nabumdonosor- tos poka swtmfa fondo§ nq Íft W noücia de prens que gente relacionad¿
ala pire¡a gobamanÉ ha sacado val¡as de d¡nero estat¡1. ¿Acaso compañeros del
W eb :http :/ /www.p rctesta nted igi tal.co m I ES/ M a ga ci n / a rti cu I o / tng 4/ U n - que'devinol s¿trapa Ser¡a[o EIfl5, anhs roconoc¡do 'profeta' neo pentecolal?
d i o s - co m p ro m eti d o 40 n - I a -h i stori a- h u m a n a
Web: http://redalycuaemex.mx/redalyc/src/inic¡o/ArtPdfRed'jsp?iCve=i 1901 807

¿Y qué de la pene¡s¡ón de Ia iustlcta por iuec6 y magislndos? una a(


2 )ohn M¿ynard Keynes. "la Teorfa gener¿l de la ocup¿ció¡, €l ¡nterés y el d¡nero', curso C¡clos econó- ires¡¿*a ¿e lá Corte resulta erandalosamente en un caso de obstrutción de
micos de ia Esoela de [conomfa. la justic¡a. ¡caramba!

!\-) 438 c\) (l\r 439 .>=)


GrR^RDo PRATJo
TEoBIA DEl. EsrADo

¿Y s¡ ha bla mos de m¿ los policÍas que se presldn al narcottálco y que uno de ellos, Crisis general.
dado de baja deshonmsamente, después, por denoche propagandífico, resulta de
Hay daempla, hambruna, inquñdad, malos hospitales y un chueco siste-
alcalde del pueblo? La pol¡da ha sido cooptada mmo le justic¡a; aunque julo es
rcconocer que las mndiciones de los edificios donde funciona son ¡nfrahumanas, ma educativo.l-a gente muere a la entrada de un hospital. Los ninos sin oportun¡-
y está mal equipada por proveedurtas coruptas, por lo que es fácil de sobornar. dades educativas, en un mundo que será más difÍcil.

La gente camp$ina cosecha nuestros alimentos, y Io que se exporta, pero vive


El ülmen organiado incluye, además, el robo de niños, pdra fradulent¡s
abandonada. Sufre con éstas lluvias y desastres ñatur¿les: mal llamados juicios di-
adopciori€s e incluso para úaf¡c¿r sus órganos; y las 4.,totsionfs que sufren
v¡nos. ¡Por Dios Santo! ¿Un juicio sólo para los olvldados? ¡No y mil veces no! Es el
pequeños empresrios, como los Unidos Jalapanecos, ¡nclu¡do el ases¡nato de
pilotos. Tamb¡én com prcnde contnbando y el rubo de vehÍculos, elc. hombre que delruye la naturaleza. En buena parte la responsabilidad recae sobre
las él¡tes insensatas que dominan, parte de las familias llamadas G-8. Ellos duiden
en el pals y sosÍienen un s¡stema injusto. Stg 5:1-8.
¿Y qué diremos de la np¡fla ü6upu6taria de gobemantes, diputados y
lnancistas de @mpaña? Son mbos d5carados de part¡d¿s enteras. fuhpado1
otros, con las l'oñrsiofts que recibe un ak:lde o un mlnistm por dar una obra- Crisis espiritual.
Aunque al poco t¡empo se levante el conlTeto en una calzada de acceso o se
precip¡te un ceno sobre la cáneten, como suced¡ó recientemente y que mató a La altanería de pastores a lo Belsanr,les hace más responsables -y peor que
decenas de peBonas, por malos trabajos porque hay que'pagar'la comisión al los zetas-. El gemir de las ovejas del Señor que clen en el precipicio de ésta dialéc-
funcionario. tica soc¡al enungrentada no les interesa; pero sí promueven candados ideoló$cos,
leglallsmos, y hacen mercaderÍa mantónica de personas, edifican modemas pirá-
¿Uoramos, acaso, alver los cadáveres de nu e*ros jóvenes lnmign rt¿s camino a mides, adormecen masas por TV y radios, como en el ant¡gúo colistr,o romano . Son
Est¡dos Un¡dos? El que no haya obra les niega empleo, ap¿rte que los n8ocios ciegos, guiando a otos ciegos.
no venden por falta de capacidad de compra, lo que egrava más el c¡clo depreslvo
económico. Se enseñorean de los crlstianos pa? que no sean uno, como es la voluntad del
Hijoy del Padre CelesfiaL ¡Son sectarios, déspotas, vanidosos, engañadores, nego-
¿Y qué de @lücos dern4logos ofrec¡endo espej¡tos como un sueldo extra, j uga ndo ciantes! lnv¡erten en templos y programas de comunicación, pero no invierten en la
asfcon l¿ sencillez de nuestra Sente? Cuando sabemos que son los tr¿rrsaros de gente. Uno de ellos desenmascarado localmente y en presencia de muchos tel¡gos
siempre, un¡dos, para perpetuarla maldad yevadirelGst¡go (13 par¡tdosd¿§¿/gúás como mentiroso "extorsion¡sta" de diezmos. ¡Hipócritas que cuelan el mosquito y
apoyan el continuismo). Aunque tampoco esperamos mucho en el caso que quede se tragan el camello!
el otro candidato por rodearse de gente inescrupulosa, pero los hechos hablarán.
Al parecer las demandas ingentes segu¡ún posponiéndose ante nuestra ciencia y Obstaculizan, así, cambios mcioló§icos que siguen a un avivamiento: lnglate-
pacienc¡a. Recordemos que el Estrdo Suatemalteco es reflejo d€ las caractelst¡c¡s na lo vivió. Dicen: lremos de mal en peor porque ya está escrito. ¡Verdades a medias!
y elructura de su soc¡edad: hay dai§ualdad y fngnentac¡ón ecial, prMlegjos Países destruidos se han le ntado por elcarrrá¡o de su 8ente. Por el c¿mbro de sus
a hs élits emprarlala lorl/lfs y tra,nsnacionalf!., las minera/s por eJempto. En dirigentes, principalmente.
unaÍnse, un Estado-no Estaalo pan su Naclón,.
¡Pecado, señores, no sólo es el individual, que la gente ya conoce muy bien!
¡También está el pecado socfulJ

3 R¿mos Muñoz, Belinda y Mario Sos¿ Velá{uez. Un Estado otn N¿dón. UniveBld¿d R¡fael L¿ndivar,
lnlih¡to de lnvel¡lFciones y Gerenci¿ PolftloM4n¿ TeÍ¿, 2008. 594 pá!§ cuatem¿la.

(D-) 44O ('N §) 441 c-'\)


TEoRIA DEt EsrADo CERARDO PRADo

Conclusión. Origen del térm¡no cristiano.

lJn zeta, un gobernante comtpto, un diputado-¿constfuctor?, un iua que se Ant¡oquía (al sur de la actual Turquía) era la tercera ciudad del imperio romano,
vende, un empresariolrico que no tibuta p6e a serv¡Úe de toda la ¡nfn6tructu' después de Roma y Alejandrfa. Desempeñaba un papel clave para el comercio de la
rafinanciadi con los impuatos del pueblo, un polltico demagogo, etc' son más época. Era una ciudad muy corrupta, en la cual reinaba una gran inmoralidad. Fue
de lo mismo. Pero, también un Wtorfaln que no da su vida por las oveias, sino en esa diffcil ciudad donde unos sencillos creyentes anón¡mos anunciaron la Buena
que éstas ta dan por él; y un ciudadano que corrompe §u voto, acompañan Nueva de la salvación en,/esucrisfo. Muchas personas creyeron este mensaje y se
ása oscuridad di maldición. Eli¡a sabiamente: No por pagar favor6. Dios, el convirtieron al Señor de Señores. Súvida cambió tanto que el nombre de cr¡stianos,
pueblo y ta hislorta lo o sus hiJos se to agradecerán. Rauude gue hu-
iu$ará "los que son de Ctisto", fue empleado por pr¡mera vez en ese momento. Hcr,
mildad también s deiarse infiruir. 11:26.

Vea, a la cafda del régimen anogante de Eersasar, toma posesión Ciro, que
fue recibido como libertador y el pueblo extendiÓ ramas verdes a su paso, ya que se Un cristianismo nominal.
sentían como presos cuya cárcel se habfa abiefto. Y se instaura la toleralcia y la Dos mil años después el término cristiano sigue empleándose, aun cuando su
bondad, sintiéndose ya seguros. http://pulpitovirtual'org/fr1e1699*diccionario-bi- sentido a menudo, y por desdicha, ha sido desfigurado debido a una fe nominal que
bliro arqueolo$co.pdf (pp.I 27, edic¡ón digital).
aunque se aporte financ¡eramente en un grupo, no por ello se convalida y menos
Con novedad de vida, hagamos oncion§ por las legÍtimas autoridad$ a
cuando los "líderes" se retratan de cuerpo entero cuando se convierten en extor-
sionistas de ofrendas. Estos llegan más lejos cayendo en el plano de lobos rapaces
constituirse pronto y que éstas sepan que solamente son depositarios e intérpretes
vestidos con piel de oveja. El hecho que los mismos se empoderen caprichosamente
de la volunt¿d c¡udadana.
del gobiemo de la iglesia aplauden, así, el disenso y no el consenso. Mt 7:'15-21; I
Citas: t R 21; tl R 9:31'33; Dn 221;y 5; Ro 13; Pr 14:34; Jn 12:*6,17:21; Co 3:3 y Gá 520. Web: http:l/www.renuevadeplenitud.comlporyue-gandhi-no-
Ec 5:8; Mt 7:1 5, I 0:1 6, 11 :5, 2324; k 1 5:4, 7 22; 2P 23; y 1 P 5:5 fueqistiano.html

1.3 Frutos dignos de arrepentimiento. Abuso espiritual.


El tema alumbra como un faro en medio de una nodle o§ora. Uno de los grandes El sistema de aDuso esp¡itualt ttae oltos frutos corromp¡dos: Se sabe pública-
dilemas existenciales es que se tenga pert¡nencia entre lo que se dice y lo que se hace' mente que en nuestra l:calidad existen.¡falsos llderu que rctuercen la gracia. Exigen
Es l¿ teola con la práct¡ca. En la travesía que el individuo hace en medio de este mundo a otros, pero solapadamente llevan una vida doble, sent¡mentalmente hablando, o
sus hectros hablarán más fuertes que sus palabras. Coloquialmente se dice que del diÓo acosan a algunas esposas de los fieles. Son amos y señores de vidas y de haciendas
al hecho hay muclto trecho. El cristiano, con una nue\a naturaleza, es capaz de mostrar de fos miembros ai no transparentar las finanzas y el gobierno de la iglesia. Se
dignamente la consistencia de su mensaje en todo lugar: sea en la familia, en eltrabajo auto gratirtcan alimponer credos de pesadas cargas farisaicas, Iegalismos, compara-
en su nación. Fs la razón de su esperanza' Es parte de la ¿tical y el buen fruclificar' bles o peor al de guardar rigurosamente un dfa como requisito para salvación. Sola-
zándose en su oratoria egolátric¿ porque tienen oyentes. La sencillez de las personas

4 web. uMC, (onsultar Ét¡(¡ crifilana, Francis(o l"acue!¡¿ en : http//biblloteü.ur¡9.€du.gyasp/gdtidla'


asptllx=2388.g1x&sk¡n=bool&recnum=69&maxrecnum= I53&searchstring=%2@áll%mcRlstlA 5 Ver tl Sutil Poder del Aburo Bpiritu¡l de David iohnson y Jeff Van Vonderen, Crilianisno en Gisis. S¡8lo
NA%29&orderBy=&p8=l&bibl¡otec, = 21 de H¿nk Hanegr¿¿ff y Abuso de Autoridad de Ralph Mahoney http//cayadopastonl.com/a/a3-1.html

(n-- ¿142 (!! é\r 443 i:-)


TtoRíA DEr tsrADo CEn^RDo PRADo

hace que les confÍen su conciencia y hala su destino eternal, por desconocimiento
Crist¡anos políticos o polÍticos cristianos.
de la Biblia. Los falsos se imponen como caciques/depredadores espirituales burlán-
dose del consejo en multitud que señaló el rey Salomón. Mt 2*11; I Co 16; I Ti Los vec¡nos, ciudadanos todos, saben de las práctic¡s abusivas de Alcalde, cuan-
't
3:8-13, Hch 7:11; y Pr 24:6. do maRosamente se auto receta un sueldo mensual de QI00 mil, comparable al de
una ciudad europea. Aparte se enriquece a costa del robo de las finanzas prlblicas,
W eb : www 8n ci a.o rg/ F ¡ I 6 /gcc.. J B i b I i ca I %20 El d tshp _S PA N.p tlf aunque sus familiares, padrc, espos, hijos e hijas Io vean como "un funcionario'
de n¡vel. Los sin voz, sobre todo los que ya no la tienen porque ya no están, no los
Ausencia de contrición y de resarcimiento. ven asf.

Esnotorio que el compromiso de novedad de vida ¡ncluso debe y tiene que ¡Los velan, sl, como sus verdugos porque han muerto por desnutrición o por
llevar al resarc¡miento como doctr¡na fructiñc¡dora. El hecho que alguien se haya v¡olencia ante un no Estado! Un Estado elitista agravado con la rapiña presupuestaria,
apropiado de algo, o mucho indebidamente, sea como sujeto act¡vo o pas¡vo, en una Io que no permite garantizar la vida humana y su dignidad conforme al artfculo lo
efructura paratela del Estado, coñdic¡ona en un comprom¡so de nueva vida a que de la Conl¡tución.
devuelva lo que no le pertenece. Esto ha sido practicado por personas que abrazn
Eso si los domingos -+lfunc¡onar¡o de marras- se regodea as¡stiendo a "cultos o
la fe. Un ejemplo de ello es Zaqueo. Eso en el plano de los posible; por el contrario,
servic¡os de iglesia", pero sin fructificrr dignamente como comporta un ser digno. Es
el docto de la ley judÍa Saulo de Tarsq por ejemplq al convertirse no pudo resarcir
que tan burdo resultó otro con igual cargo que, al nomás tomar posesión también,
a las vlctimas que consintió en su ejecución; pero su vida posterior fue encomiabla
ordena para sf sueldo similar, no obstante que apareció "solemne" en los Te Deum
Il Co 5:17; Lc '19:1-10; Fil 3:5; y Hch 7:58. Web: www.spurgeon.com.mx/ser
de investidura de su padre como pres¡dente.
mon2948.html

Para aplicarlo patéticamente en contexto actual, Zaqueo habfa sido una espe- ¿Será acaso que en esos actos gntos, ya no le escarmienta su conciencia?
Menos le hablará en lo secular cuando ensangrienta su mano, durante la semana,
cie de jeJe de Aduanas, un publicano6, comparsa de un tejido burocrático odioso y
para recibir la com¡sión de sobrevalorada obra pública de Q700 mil a un Qt millón.
odiado por los israelitas, s¡n embargo cuando decide realmente un cambio de vida,
Comprobar hechos semejantes en un pafs civilizado, llevarla a la cárcel a cualquiera.
esta también trae nuevos principios y valores. No serfa un creyente nominal de los
valores supremos. En símil actualizado, ¿Qué piens¿ alguien acerc¡ de ese pertinente ¿Hast¡ cuándo permaneceremos impasibles? Hoy más que nunca, orar sf, pero
también actuar para una efectiva rendición de cuentas y su transparenc¡a en uso de
y obligado nuevo fructiñc¡r cuando abandona el crimen organizado7? Web: En lo
tá Ley de Acceso a la lnformac¡ón Pública.
co n ce r n i e n te : h ttp J / h u m a n itas.cl / htm I/ d ¿5,tacad o s/ evange I í o / 2 1 8.htm I

Malos augurios, se pierde credibilidad cuando no se nombra a honrados y


capaces para los cargos, como se esperaba o se dan obras a contratistrs foráneos
que ni siquiera compran materiales a proveedores locales que dan mano de obra
local. En lo personal no importa; en lo sodal, sf; en lo cristiano más. Eso dice que el
funcionar¡o ya contaba con libreto de pelfcula psicopatológ¡ca.

6 Del latln publica, que s¡gnifr(a'cosas públ¡Gs'deb¡do a que se encarg¿ba de recolect¿r las rcntas
públicas, p¡ra el César o gobi€mo.
7 s¡car¡ato; ejecución extrajudic¡al; genocidio; tráfrco de personas, menores, ór8¡nos, armas y drogas; 5e-
.uelro: prostitucióny turismo sexua l; asalto; teroñsmo; extoB¡ón; corupc¡ón presupuesta r¡a; robo de
vehlculos; contrabando; lavado de d¡nero; pirateía; etc: fruto delárbol envene0ado de l¿ ins€gur¡dad.

(,-\) ¡144 (5r) (r\r 445 c:N


6rRARDo PRADo
TEoRiA DU. tsfADo

Por su parte el segundo cuenta con 51 años de edad y a los 10 se ¡ncorpora


Orar por las autoridades, sí. Aud¡tarlas, también. al grupo musical de la iglesia. Actualmente es director de música cristiana y gracias
El hecho que incondicionalmente y a tftulo personal coyunturalmente se apoye a enseflanza personalizada ha calific¿do a 200 jóvenes, aprox¡madamente, para la
clvic¡mente a un candidato que result¿ electo no signif¡ca que nosotros avalemos ejecución musical.
prácticas corrupt¡s de funcionario local, que ya en ejercicio, sea un réprobo
Tamb¡én ha sido catedrático -en Bás¡cos y contedor, jefe y gerente de varias
cometiendo d¿ritos de lesa humanidad. Se Ie debe denunciar lo mismo que a un
empresas, entre ellas co@ cola y Plan lnternacional, con sede en Guastatoya. Es
juez ¡mpronto e incumplido, que envilece la justicia; o a un diputado alienado,
propietario de una empresa de la construcciÓn y de consultorfas sobre costos de
mercantil y clientelarmente. [a tangencia del Estado con la NaciÓn, con su gente,
obra fÍsica.
guatemelteca procede sumarfsimamente. No se trata de salir de las llamas para caer
a las brasas, y en uso de Ia soberanía ciudadana el pueblo se reserya el derecho
que le asiste para instar organismos idóneos, para la auditoía social y para que se 2. Participación periodí§ica.
planifique racionalmente el uso de los recursos económicos, que de por sf ya son
escasos. Nuelras orac¡ones por las autoridades, sf; pero tamb¡én l¿ exigencia de una
rendición de cuentas conforme los manuales de la democracia participativa actualy 2.'l . El Gobierno ha sido el punto de referencia de toda la
no solo representat¡va. sociedad.
Por una iglesia integral: Adoración a Dios y servicio al prójimo. Fnncisco Roberto Gutiénu. Martlnu

"los autores pertenecen a una misma familia, oriunda de la localidad, y escriben www.el period ico.co m 4t/ 6/ 200801 1 0 I o p i ni o n / 47 3 3 7I ftp I = 5 4
a tftulo personal, convertidos al cril¡anismo evangélico desde hace 30 y ,ú años,
En los últ¡mos años ha tomado importanc¡a el tema del 'poder local", denomi-
respect¡vamente, realizan estud¡os teológ¡cos sobre Crisis de identldad y difuncio-
nación que hace referencia a la opacidad que tiene la ciudadanla de un tenitorio
nalidad de la i4lesia local, y Rapon*bilidad mcial de los cristianos. Además,
para apropiarse de su propio destino. Es, por tanto, un tema de la mayor relevancia,
fueron llderes juveniles, estudiantiles y eclesiásticos, y son parte del equipo pastoral
por cuanto se retaciona con la participaciÓn a que se está dispuesto en la sociedad
de su iglesia.
guatemaltec¿ para buscar Ia resoluciÓn de sus problemáticas, tanto sociales tomo
El primero cuenta con 54 años de edad y a los 19 era Jefe de Personal de una ¿conómicas y polfticas; y esa partic¡pac¡Ón se hace más vis¡ble y consistente desde lo
dependencia con cerca de 1,000 empleados. Es egresado de la Facultad de Econó- local, lo que para nuestro c¿so siSnifrca desde el nivel municipal. El poder local es a
mic¡s, donde fue docente de Práct¡ca Profesionaly, auxiliar de cátedra en Derecho, su \€z una noción de dos facetas, pues por una parte toma en cuenta lo indicado, es
en le USAC. decir, el deseo de participar de los ciudadanos; y por otra, la apertura que los gob¡er-
nos conceden a sus ciudadanos para que esa participación sea eficaz-
Además fue parte del grupo cr¡stiano Rrrema Univenibrto y pastor juvenil
"Es-
adJunta de la igles¡a frim en Senarate, E¡ Pro(reso; y Tesorero de la Organimción Lo que ha sucedido con el modelo organizativo tradicional denominado
CÍv¡ca Crtstiana de Guatemala 4CG- que aliada al PDCN, del cooperativ¡smo, tedo-nac¡ón' ¡luatemalteco es que se le asignó un papel central, y muchas veces
y al PR, de Mario Fuentes Pieruccini (padre de connotado jurista de ¡gual nombre) féneo a la función y a los órganos gubemementales. Ello generÓ un sistema de alta
y de Óscar Clemente Manoquín, de [a Hora, fue la base para la primera postulac¡ón dependencia desde el Gobiemo central, que ha llegado a su máxima expresión con
presidencial de Serrano Ellas. Ha publicado, como ed¡tor, alrededor de 50 obras el presidencialismo. El Gobiemo ha sidq portanto, el punto de referencia de toda la
jurfdicás. sociedad. Y ello ha impregnado la cultura; vale recordar el trato que daba y recibía el
presidente Jorge Ubico, como "tata-presidente".

(r) 44{; (;\r u\r 447 ó-.)


TroRíA Drt ESTADo GER^RDo PRADo

De manera que los modelos y prácticas conocidas hasta ahora fueron diseñadas Conv¡ene, eso sf, advertir que poder loc¿l no signifrca en exclusiva la autoridad
no para que la sociedad gobieme, sino para ser gobemada. No para participar en la municipal ni la de algún grupo en part¡cu¡ar, sino la autént¡c¡ participación de los
búsqueda de su bienestar, sino para esperar que ele venga de un Gob¡emo "pater- diversos grupos que activan la v¡da ciudadana, los que dentro de la leglidad plan-
nalista", y de acuerdo con lo que ese Gobiemo ha asumido que es lo que conviene tean y promueven sus demandas, las cuales deben ser atendidas por los responubles
a ¡a colectividad. de darles respuesta.

Como consecuencia y debido a la imposibilidad de cumplir a los ciudadanos las Hay quienes anuncian el riesgo de la inc¡dencia de la narcoactividad y el crimen
promesas que hacen los polfticos cuando se autopromueven, la gpbemabilidad se w organizado en el poder local, refiriéndose en este caso a los gobiemos locales, y
mermada cuando ostentan el poder. quiás tengan razón; pero ello se dewanece ante el verdadero poder local, en el que
la ciudadanfa participa en el controly supervisión de la activ¡dad públ¡c¡.
Y con ello ponen en peligro, no solo al Cobierno y su s¡stema, sino a la demo-
crac¡a en su conjunto.

Es patético el caso venezolano, donde un pueblo escépt¡co y cansado del incum- 2,2. Hacia un periodismo de intermediación políti-
plimiento de los diveBos gobiemos, ha c¿ldo y creldo en un lfder populista, dema-
ca y medios de comunicación.
gogo y dictatorial, que está conduciendo a ese pafs hacia la confrontación y el caos.
losé lgnacio Lópa Vlgtl
El nuevo fundamento de gobernabil¡dad plantea la necesidad de una reconcep-
tual¡zación y una redistribución del poder, y en ello no c¿be duda que la promoción http//servicioskoinonia.orgy'agenda/archivo/obra.php?ncod¡go=624
del auténtico b¡enestar colectivo tiene que darse desde la dimensión de lo local y con
En los af,os 70, las radios populares latinoamericanás se pmpusieron -y lo lo-
la part¡c¡pación ciudad¿na. Eta modalidad permite tomar en cuenta las c¿racterfsti-
graron- devolver la voz a un pueblo secularmente s¡lenciado. Muchas emisoras, a lo
cas propias de cada comunidad, de cada municipio.
largo y ancho del continente, llevaron los micrófonos hasta los s¡tios más remotos
En este sentido entran los temas actuales de reforma del Estado y la descentra- para que la gente común hablara, expresara sus problemas y frulraciones, sus ale-
Iización, los que deben orientarse a promover e¡ desanollo loc¿l mn la partic¡pación grías tamb¡én. Este esfuerzo resultó altamente educat¡vo en el sentido socrátim del
de toda la ciudadanfe. térm¡no, el de hacer nacer ¡deas a través de palabras. Nuestros encestros se h¡ciemn
hombres y mujeres gracias al lenguaje. Hablando nos hicimos humanos' Y hablando
Por ello, es necesario repensar la forma en que las sociedades como la guatemal-
en público nos hacemos c¡udadanos.
teca puedan utisfacer sus necrsidades de desarrollo desde una perspectiva integral
que contemple el crecjm¡ento económico, social, democrático y cültural de todo el No fueron estas rad¡os <voz de los sin vozr, porque el pueblo no es mudo.
grupo, sin exclus¡ones de n¡nguna naturaleza y tomando en cuenta las caracterlst¡cas Hicieron una devolución de la palabra secuefirada, robada desde hace más de 5fi)
propias de cada comunidad, de cada mun¡cipio y territorio. años, a través de programas de alta participac¡ón: entrevistas, sociodramas, debates,
protest¿s y propuestas.
[¿s experiencias que se han avanzado a la fecha para el fortalec¡miento del
poder local están contribuyendo a la creación de un nuevo paradigma de goberna- lá recupemc¡ón de la palabra por el pueblo s¡gue siendo un objet¡vo y una
bilidad, que ase!úre la democracia y el desarrollo de los pafses en dewenta.ia, como metodologa de toda emisora con sensibilidad soc¡al. Pero hay que recuperar algo
el nuestro. más decisivo, el podet No construiremos democracia particlpativa mientras la ciuda-
danla no tenga más y más control sobre las instrncias públicas que le deberfan ester
subordinadas, pero que no le r¡nden c1lentrs, n¡ siqu¡er¿ se dejan evaluar por ella.

§) 4.48,6Q (N) ¡149 (Ó.r


TEoRfA DEL EsrADo CÉRARDo PRADo

hospital públ¡co no le prestan Ia deb¡da No es exactamente éste el sentido de Io que planteámos, porque nosotros no
¿A dónde apelará un ciudadano s¡ en un
atención? ¿En dónde protestará si los servidores públicos están coludidos con los somos neutrales. Cerramos filas con la ciudadanía, nos alineamos claramente a fa-
infractores privados? ¿En qué espacio denunc¡ará s¡ ¡ajusticia no le hacejusticia? Los vor de los Derechos Humanos. No sornos jueces, desde luego, no nos corresponde
medios de comunic¿ción masiva se han convertido hoy en espacios privilegiados de d¡ctar sentencia. Tampoco somos Estado ni pretendemos suplantar el mandato de
negociación y resolución de conflictos. La radio, la te¡evisión, Ia prensa, las revistas, los servidores ptiblicos.
son medios y son mediaciones.
Somos periodistas. Como tales, facilitamos los micrófonos (o ias cámaras o el
ful las cosas, muchas emisoras están poniendo en práclica un guinto periodis- papel) para que el reclamo de la ciudadanía llegue a donde debe llegar. Hacemos
mo -que no excluye ¡os otros cuatro conocidos, información, opin¡ón, ¡nterpretaciÓn oír la voz de la gente ante Ias instancias responsables cuando éstas se han mostrado
e investigación-, un periodismo que canal¡za las denuncias de la ciudadania y facilitt irresponsables. Y si la gente no puede hablar directamente, prestamos nuestra voz
fa solución de los casos planteados. [e llamamos perÍoditmo de inte¡mdiación. para que las autoridades escuchen, para hacer valer la denuncia y encontrar una
soluciónjusta. Somos pontífices, en elsentido exarlo de Ia palabra, relacionamos las
Tradicionalmente, las radios latinoamericanas se caracterizaron por su ut¡lidad. dos orillas. Y también cruzamos el puente, júnto al pueblo que avanza.
Los servicios sociales eran los programas de máx¡ma sintonía, especialmente en las
zonas campesinas. Allí, la radio hacla las veces de coreo, telégrafo y teléfono. Que Si en nuestros palses Ia juficia tuvier¿ vendados los ojos, tal vez la radio pu-
Ia mula se perdió. Que Joseñna parió un varoncito. Que lleven los sacos de c¿fé a la diera taparse la boca y no meterse a intermediar" Pero ése es el problema, que las
otra vereda. Que los rezos pot el abuelito serán mañana al mediodía. Esle notlcle- instancias priblicas son frágiles, que la corrupción crece más rápido que Ia mala
ro familiar se volvla más imprescindible en situaciones de emergencia o desastres hierba, y que muchos ciudadanos y ciudadanas, aunque constituc¡onalmente tengan
naturaleS. garantizados sus derechos, en la vida cotidiana no saben a quién recurrir cuando se
los conculcan.
Con menos zonas de silencio en la región, los servicios sociales han ido pasando
a un segundo plano. Sin embargo, la mmplejidad de la vida citad¡na revela nuevas y Ahora bien, si peligroso sería intentar suplantar las funciones del Estado, se
más variadas necesidades. La mayorfa de la gente pase el dla esquivando, o tratando corre un peligro similar erosionando Ia responsabilidad ciudadana y promoviendo
de esquivar, las innumerables violac¡ones -grandes, medianas y pequeñas- de sus una especie de paternal¡smo radiofófl¡co.
Derechos Humanos. Para esto sirve el peiodismo de intermediación.
Al Estado rogando y con el mazo dando. Porque n0 es cuestión de disfrutar m¡s
¿De qué se trata? En las em¡soras, populares y comerc¡ales, siempre ha habido derechos (ciudadanfa pas¡va) sino tamb¡én de asumir mis responsabilidades (ciuda-
gente que viene y protestá. A través de cartas y lfneas abiertas, las radios latinoame- danfa activa). ¿Exijo una ciudad limpia? Debo pagar mis impuestos. ¿Quiero vivir
ricanas han sido, además de correos y teléfonos prlblicos, bocinas para alzar la voz en un barrio seguro? Me organizo con los vecinos para cuidarlo. Ia regla de oro del
contra los abusos del poder y hasta buzones de desahogo para llorar sobre la leche crist¡anismo es válida para la ética ciudadana: hagan a los demás lo que quieran
derramada. Pero, ¿y después? No bala la denunc¡a si no se interpela a las autorida- recibir de ellos.
des responubles. Y no basta Ia interpelación si no se da seguimiento a los c2sos de-
Asf pues, el periodismo de intermed¡ación no busca suplantar la responsabili-
nunciados -con la eficlz elr¿tegia de la viuda del Evangelio- hasta que se resuelvan.
dad del Estndo ni tampoco de la ciudadan[a. Al contrario, intenta urgir ambas.
I¿ intermediac¡ón se suele definir como una negociación asist¡da. En este senti-
Tampoco el periodismo de intermediación se conforma con ayudar a resolver
do, requiere de un elemento neutral pan ayudar a que las partes involucradas en un
un c¡so part¡cular, n¡ siquiera ve¡nte casos. l¡s soluciones ind¡viduales tienen un
conflicto alcancen un arreglo por consenso. gran valor, no cabe duda, tanto para los beneficiarios directos como para quienes
escuchan los resultados a través de la emisora. Pero multiplicaremos la eficacia si

(Nr 450 c\-.) §r 451 (¡-t


TEoRíA DEL Esr Do GERARDo PRADo

presionamos para tránsformar esos procesos de resoluc¡ón de conflictos en políticas


públicas que impidan que se repitan. Si el problema es de muchos, la solución tiene
3. Participación universitaria e ¡ntelectual.
que pensarse a más largo plazo.
3.1. Nación y Estado en Guatemala. Un no Estado.
Muchas radios locales están experimentando este género periodístico porque
han descubierto en él la posibilidad de enfrentar la competencia de las grandes Mario Sosa Velásquez
cadenas. ¿Cuál es la ventaja comparativa de una radio local? Exactamente, el hecho
mariososav.blogspot.com/.../nacion-y-estado-en-guatema la-una.html
de ser loul. Por serlo, está tan cerca de los baches de Ia esquina como los mismos
vecinos. Puede denunciar con conocimiento de causa, estar mejor ubicada que cual- Esta ponencia trata de un conjunto de factores ¡mpl¡cados en Ia confiSuración y
quier otro medio para ayudar a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana proceso de la sociedad guatemalteca que hacen de Ia nación un constructo basado
de su audiencia. en relaciones de opresión, marginac¡ón y exclusión y un Estado que se sostiene en
un regimen polftico el cual determina que lcs pueblos indígenas -así como otras
La concepción de un a radio ciudadana -este concepto gana terreno sobre otros
entidades- no sean sujetos de su propio destino y, por consiguiente, actores fun-
anteriores como educativa, popular o comunitaria- permite pensar globalmente.
damentales en su tÍansformación para que responda a los intereses de todas las
El ejerc¡cio del periodismo de ¡ntermediación lleva a actuar localmente. Y de eso se
configuraciones soc¡o étnicas que lo conformamos. En este sentido, el análisis e
trata, de una estrategia glocal.
interpretac¡ón tendrán como ejes articuladores el tema de los s¡stemas polfticos, Ias
El periodismo de ¡ntermediación sirve también para denunciar los abusos del po- formas en las que se expresa la ciudadanfa y eltema de la identidad nacional en un
der mediático. Los med¡os de comunic¡ción se han eri$do como guardianes de las contexto multiétnico, lo cua¡ será presentado en el pr¡mer apartado. En el segundo
libertades y derechos civiles, como un contrapoder que fiscáliza y critica a los demás apartado, daremos un salto que esperamos también genere debate, especialmente
poderes del tlado. Los periodist¡s, vigilantes de la sociedad, están atentos a cxalquier por su orientación prescript¡va.
violación de los Derechos Humanos, especialmente l¿s cometidas contra la libertad
de expresión. ¿Y quién vigila a los vigil¿ntes? ¿Quién controla a los controladores? Los
Perspectiva compleja sobre Nación y Estado.
programas de intermediación socialvan de la mano con la iniciativa de los observato-
rios de medios, de ese quinto poder del que nos habla lgnacio Ramonet. Hablar de Nación y Estado en Ia Guatemala de hoy, pasa por considerar un
conjunto de factores que configuran ambas entidades. [n ese sentido, un punto
Podríamos mencionar muchos ejemplos de emisoras que han echado a ¿ndar
de partida es la constatación sobre la diversidad étnica que se expresa en la ex¡s-
por Ia senda del periodismo de intermediación y ocupan excelentes posiciones en el
tenc¡a de cosmovisiones, id¡omas, l¡teratura, conocimientos, vestimentas e identi-
ratínflde su ciudad o lotalidad. Como «defensolas ciudadanas al aire libre», estas
dades ét¡c¿s particulares. Se expresa también en sistemas de salud y jurídicos, en
radios aumentan su audiencia e, incluso, mejoran sus ¡ngresos publ¡citários. Pero
formas de producción, organización, autoridad y representación polltica, todos
-y esto es lo más importante- ganan credibilidad y se ubican en el corazón de sus
con caracterfficas comunes al mismo tiempo que diferenciadas, que encuentran
audiencias.
en matrices socioculturales su ámbito de reproducción y se art¡culan en sistemas
Resulta evidente que este t¡po de periodismo es riesgoso. Trae problemas, exige pollticos propios, y, especialmente, en la existenc¡a de sujetos colectivos: los pue-
meterse donde las papas queman. Diríamos que es «polític¡mente incorrecto,. Pero blos indígenas, que se expresan en procesos económicos, políticos, sociales y cul-
medios de comunicación asf, audaces y proféticos, son los que necesitamos para turales, en organizaciones, movimientos sociales, comun¡tar¡os y pan-étnicos a
acompañar la nueva ciudadanfa latinoamericana que se está gestando en la Patria través de los cuales se reivindican y ejercen derechos en buena medida negados.
Grande que soñó Bollvar.

ó-r 452 e\r r:!\i 453 . \-


TEoRIA Dtt EsrAoo GEnARDo PMDo

De tal manera que esta constatación nos afirma la necesid¿d de trascender referen- y representación, menos tratándose de sujetos coleclivos como los pueblos indi
cias estrictamente culturales, para situar a los pueblos indfgenas en específico, su genas. Es más, desde ese carácter liberal, la cl¿se dominante a través de su Estrdq,
relación con otras conflguraciones socioculturales y con el conjunto de relaciones de
ha propugnado por la homogeneización basada en su proplo paradigm¿ cultural,
las cuales hacen parte, en el marco del proceso histórico, elcuil nos refiere a lo eco_
bajo el supuesto de que esto es garantfa de fidel¡dad de la ciudadanfa y de unidad
nómico, polft¡co y social. Nos afirma, asimismo que pens¿r y proponer una nación y nacional. Esto ha significado la imposición étnica y cultural (como el idioma, por
un Estado alternativos solamente desde la diversidad étnico-cultural, signiflca obviJr ejemplo) sobre otros pueblos, etnias o nacionalidades, a través de implementar'lo
aquel conjunto de yariables que determinan las condiciones donde si encuentran oñcial" y ejecutar po¡ft¡cas de genoc¡dio, etnocidio, segregación o asimilación étnica
los nudos problemáticos que nos impiden avanzar, al mismo tiempo, de manera que hoy transcunen por vfas mult¡ e ¡ntercultur¿les que endulzan la reproducción
prácticá y efratégica.
de opresiones étnicas en los d¡st¡ntos ámbitos de las relac¡ones soc¡ales y po¡ít¡cat.
En ese sentidq la nación, en su dimensión de realidad histórica y polftica, ha
estado constituida por relaciones de coloniaje y ocupación, de explotación y opre- Esto es asf pues en su concepción y estrateg¡a de poder, la oligarquía como núcleo
sión, de racismo y discriminación, en buena medida determinad¿s o condicionadas qúe da orientación al proceso nacional (con ¡ntereses comunes aun cuando ex¡stán
por las clases dominantes que, en tanto articulaciones de ¡ntereses intemos y alianzas familiares y segmentos corporativos que entran en discordia por cuotas de
exter-
nos, han reproducido un régimen polÍtico baudo en ¡ntituciones, concepciones, poder económico y polft¡co), asume la homogeneidad como supuesto que le garan-
valores, normas y prácticas que han regulado y estructurado un sistema orientado tiza el control sobre el territorio y el mercado y, por consigu¡ente, la acumulación de
a garantizar la acumulación de cap¡tal y poder en manos de el¡tes que además de capiul. Al mismo tiempo utiliza la diversidad que tolera levemente como produc"
su carácter de clase se han caracterizado por su or¡gen e identidad criolla, blanc¡ to también de acumulación. Complementariedad entonces entre una búsqueda de
o
l¡gada a nacionalidades como la judfa, alemana, anglosajona, entre otras. Es desde homogeneidad adm¡nistrativa, jurfd¡ca, po¡lt¡ca -por ejemplo- y, al mismo tiempo,
esta extracción socia¡ e ident¡taria que han reproducido un silema de opres¡ón his- un uso de la diversidad {omo producto tulst¡co e imagen-, que hace parte de la
tórica hac¡a los pueblos indígenas y sus posibilidades de ser sujetos de poder y, por polftic¿ de Estado, un Estado que le resulta necesario para la "unificación", ál m¡s-
consiguiente, sujetos de su destino; un sistema que han implantado en el ámbito de mo t¡empo que para la subasta del país al capital transnacional y al imperio, como
Ia sociedad civil y el Est¿do. posibilidad de alianzas y mayor acumulac¡ón aun cuando lo hagan en condición de
"súbd¡tos"-
Es desde ahí que se han intituido un régimen en donde los su.ietos colectivos
de los pueblos indígenas no pueden ejercer poder est¿tal estraté$co, que determina En ese mismo orden de ideas, los procesos de acumulac¡ón de capital, del
que la poblacÍón indígena no pueda siquiera por la vfa de la interés de la olig¡rqufa, del capital transnacional y del imperio de influencia, han
farticipación liberal
acceder a mayores cuotas de poder correspondiente a su peso poblacional. Esto se configurado históricámente la nación y el Estado Basta con recuperar las caracte-
c0nstata cuanto se estáblece que, a pesar de ser quienes más participan, obtienen me, lst¡cas esenciales del régimen colonial que trastocó procesos civilizatorios e impuso
nos espac¡os de representación polític;, y, contrariamente, dicha partic¡pación hace un ré$men de opresión y explotáción, de las reformas liberales del s¡glo XIX y los
parte del juego por garantizar la sucesión y relevo entre actores que consiguientes despojos de tienas a pueblos indígena§, y de Ios procesos actuales
representan, al
final de cuentas, los intereses económicos y pollticos de quienes históriámente han que elán reconfigur¿ndo los teritorios a partir de ¡ntereses geopolfticos del c¿pital
construido este Estado y han delineado muchas de las caracterlsticas de la nación. transnacionaly local que se reparten esferas, ámbitos, terr¡tor¡os, recursos, pueblos,
comunidades, fueza de trabajo, productos etno y eco turíst¡cos, etc.
Y es que el Estado, en su acepción actuá|, se funda en la aparente part¡cipación
[sto es lo que determina en última instanc¡a la política hacia la diversidad. De
polític¿, c¡rcunscrita esencialmente a ¡a dimensión de ciudad'ano
individualmente tal manera que en determinadas condiciones se propugna por la homogeneidad,
considerado y un sisteme de partidos polít¡cos que no garantiza la intermediación
especialmente cuendo se identifca a los pueblos indfgenas en sus acciones de resis-

e-:-r 454 L\i (\¡ !-\.


455
GERARDo PRADO
TEoRfA Dg- rsrADo

tencia a las formas de acumulación ¡mperantes, como obstáculos y hasta factores De hecho, el poder social o de los pueblos queda reducido o confinado a los
teror¡stas {omo los llega a defrnir el Departamento de Estado de EE.UU. En otras ámbitos locales y comunitarios, donde se ejercen formas de democrac¡a directa
circunstancias, se propugna por la diversidad, especialmente cuando es vista como (como las consultas ciudadanas o las asambleas comunitarias), subsisten y se confi-
folklore y puede convertime en mercancfa turfstica o cuando se encuentre en ella la guran sifemas polfticos locales (como el caso de Totonicapán), formas de autoridad
posibilidad de lograr resultados sin pasar por los poderes o burocracias central¡zadas. y actores de poder (como las cofradías, autoridades religiosas, alcaldfas indfgenas
y auxiliares), formas diversas de ciudadanfa, de participaciÓn y toma de dec¡siones
El Estado en particular ha sido construido de tal manera que garant¡za pa¡o que el poder estatal y los part¡dos polfticos nieSlan, reprimen o ---en el mejor de los
pero no pan. Enfrenta, de hecho, profundas l¡mitaciones para garantizar los dere- casos- con los cuales se "diato$" y "nellocia" s¡empre en condiciÓn de vent¿ja-
chos individuales y colectivos, y asf es sentido en general por los guatemaltecos. Ha Además existen s¡stemas políticos ¡ndlgenas, con inst¡tuc¡ones polftic¿s, económi-
sido achicado y d¡sm¡nuido en sus competencias para inten/enir en las relaciones cas, sociales y culturales, r4las de func¡onamiento, normas y costumbres que regu-
sociales y económicas y su orientac¡ón elratég¡ca no se diriSe a promover de$rrollo Ian y estructuran relac¡ones sociopolftices al interior de las comunidades y pueblos
equitativo sino a reproducir un modelo económico agroexportador reproductor de indígenas,y que tienden a proyecta6e hacia el exterior ---+speci¿lmente cuando
la desigualdad, y ha sido estructurado y organizado polftica y administrativamente la comunidad se ve amenazada- que no son reconocidos por el sistema polftico
para segu¡r negando y excluyendo a las grandes mayolas de la participación en la
dominante.
producción y control del poder polltico.
Existe, entonces, además del sistema juldiramente establecido e ¡mpuesto, un
Es un Estado monoétnico, racifa y excluyente que reproduce la marginación y conjunto de sistemas loc¡les ¡ndfgenas, que se rigen por instituciones, procedimien-
exclus¡ón étn¡ca. Esto se constat¿ al recuperer las caracterff¡cas de la nación como tos, normativas de carácter específico. tsto§ s¡femas polít¡ccs están articulados ade-
entidad históric¿ heterogenea t¿nto en sus formas o elpresiones jurldicas, como en más a s¡stemas económicos, culturales y sociales particulares de carácter reg¡onal
Ias culturales y linSlufsticas, en las polfticis (atinentes a sistem¿s polít¡cos) y en las y con vínculos espec¡ales con el nacional y global. Como parte de esta variedad' el
económi€as, donde se combinan formas de producción y reproducción diversas. estudio de Ramos y Sosa también muestra en los distintos contextos loc¿les, la eris-
Una enüdad que ciertamente es contradictoria en su configuración hilórica, entre teflc¡a de culturas políticas, formas de organizaciÓn, partic¡pación, representación,
el proyecto hegemónico monoétn¡co de nacionalidad
-nación
homogénea de ciu- autoridad, intermediación, asl como procesos y actores comunes y diferenciados
dadanos libres e iguales ante Ia ley-y la concreción del proceso de producción y re- a los del sistema po¡ftico dominante, aunque en determinados procesos de forma
producción económ¡ca, frente a l¿ imposibilidad de suprimir relaciones articulada, a veces de manera contradictoria y casi siempre articulándose a esa lÓg¡ca
combinadas de explotación y opresión étn¡ca- una conllguración -mediante
de identidades incluyente-exc¡uyente antes referid¿.
y entidades sociales diferenciadas, procedentes de dist¡ntas matrices soc¡oculturales
y pertenecientes a distintos procesos soc¡opolfticos. Una ent¡dad donde existe una íntimamente relacionado con lo anter¡or, también se constata la existencia de
disoc¡ación entre la realidad polfüo del Estado --{onfigurado monoétnica, y ol! una d¡mensión homogénea y ¿ltamente concentrada y concentradora en la cúspide
gárqu¡c¿mente- y el sistema polftica yJuldicamente etablecido por el tstado que conespondiente a un modelo implantado de democracia l¡beral-represent¿tiva+li-
articula partidos polfticos --{omo mecanismos de acceso al poder polftico- y una tista, que se asienta sobre una configuración histÓr¡ca autor¡t¿ria de organizaciÓn del
lóg¡ca inclusiva ál mismo tiempo que excluyente que se expresa en práctirás predo- poder de origen colonial y neocolonial: mientras que en la base encontramos formas
m¡nantes de cultura polfüca --{omo el clientelismo, el prebendarismo, la corrup- de ejercicio del poder, de ciudadanía, de representación, sistemas de autoridad, for-
ción y la cooptación- que permiten inclu¡r a unos pocos para seguir excluyendo a mas de intermediación, valores, creencias, cosmovisiones y prácticas que moldean la
Ia mayorfa, individualy colect¡vamente consideradas, de la cuestionada democracia. política y lo pollt¡co, que se articulan en expresiones de demoúada participativa y di-
recta en territorios pr¡ncipalmente correspondientes a pueblos ¡ndfgenas, tal el cáso
de las histór¡cas consultas comun¡tarias, hoy renovadas en la lucha contra la minerla-

!\) 456 L§ .>-) 457 -\a


TtoRfA DtL srADo CtRARDo PRADo

Cuando hablamos de los sistemas loc¿les, estas dos expresiones de democracia -la comunidad mayor- es un elemento primario en la constitución de la ciudadanfa. Más
dominante y la alternat¡\a- a veces se complementan, de hecho existe una interfase aun, aparece una dimensión colectiva de la ciudadanía de los pueblos indfgenas que
entre los slstemes polfticos locales y el nacional, en procesos, actores, ¡nst¡tuciones y implica una relación colectiva con el Estado. l-a consultas ciudadanas, las acciones
relaciones articuladas: pero cuando entramos en el territorio de los sistemas polít¡cos de resistencia y oposición, como en el caso de Totonicapán, Sololá, Sipacapa, San
indlgenas, estos dos modelos suelen impugnarse, entran en conflicto. (lbfd.: 509). Juan sacatepequez entÍe tantos otros, e inclusive el ejercicio del voto no tienen sola-
mente una d¡mens¡ón indiv¡dual y muchas veces el sujeto refrere a la comunidad o
A pesar de sus rariantes, los sistemas de autoridad en las socio tetitorialidades, pa- al pueblo indfgena, a las autoridades y liderazgos comun¡tários e indfgenas funcio-
san por figuras de c¿rácter polftico-institucional (como las autoridades municipales), n¿do como infancias de intermediación y can¿lización de demandas y neces¡dades
de participación y representac¡ón soc¡al (como los Consejos de Desanollq las alc¡l colecti\Es, trascendiendo el papel asignado por el sistema polltico domin¿nte a los
dfas auxiliares o comun¡tarias, los comités pro-mejoramiento), de carácter religioso partidos polít¡cos.
(aj' quij, sacerdotes, pastores) y toda una serie de figuras prop¡as de los silemas in-
dfgenas integrados que, como el observado en Totonicápán, contemplan un sistema Lo anterior nos habla, entonces, del agotamiento histórico por lo menos de dos
amplio y complejo de cargos, que lo hacen ser, al m¡smo tiempo, un sistema polftico modelos. Por un lado, al agotamiento de un modelo de Estado-nac¡ón que no co-
particular, desde el cual se diseñan estrategies de resistenc¡a, a veces de negociación, nesponde a la pluralidad de la sociedad guatemalteu y en particular a la existencia
y acciones contra decisiones del poder centralizado del Estado que atentan contra de sistemas polfticos y formas de ciudadanía que trasc¡enden su acepción liberal.
las formas de reproducción económicá y social de las comunidades. Asistimos támb¡én al agotamiento de un modelo de régimen polftico, de origen
colonial y oligárquico, que con sus diversas concreciones h¡stóricas desde Ia indepen-
Y es que la existencia de tales s¡lemas pollt¡cos, genera asimismo, que Ia ciuda- dencia del si8llo XlX, y hoy tamizado como sistema polft¡co democrático, n¡ega no
danfa como relación con el Estádo dom¡nante, se eje¡za en este marco de sistemas solamente derechos individuales y colectivos, sino silemas po¡fticos elructurados
polfticos y de autoridad propios de los pueblos indfgenas, fenómeno que encuentra propios de pueblos indígenas; por cons¡guiente, niega la d¡versidad de la sociedad
a Totonicapán como uno de los sistemas pollticos más elructurados, pero también guatemalteca. En esencia, entonces, hablamos del frac¿so del modelo dásico de
otros sistemas ubic¿dos en otros terr¡torios. Es una ciudadanfa, asf entendida en sifema político y por consiguiente del proyecto de Estado-nación impuesto.
Totonicapán, que aparece Íntimamente vinculada con la ident¡dad y la pertenencia a
la comunidad local-<on implicaciones también al pueblo en su conjunto y muchas Un asunto también polémico que resalta en esa discusión de Ia nación y el
veces a Ia identidad pan-étn¡ca maya-, la que conlleva, al mismo tiempo otro con- Estado, el de la identidad nacional venus las identidades étnicas. Es innegable el
junto de deberes y obligaciones diferenciadas a las que confiere el Estado a partir del carácter multicultural, plurilingüe y múltiétnico del país, la existencia de construccio-
principio de nacionalidad. Se trata de un conjunto de deberes, obligaciones y dere- nes históric¿s que se concretan en conflgurac¡ones étnicas procedentes de matrices
chos como el servicio a la comunidad o el derecho de acceso al bosque comunal. En culturales diferenc¡adas, aun cuando contengan elementos que las hacen mest¡zas y
estos casos, es la comunidad organizada para su reproducción soc¡aly económica y que estén en constante relación. Es evidente la existencia de comunidades de cultura
mediante el orden jurldico y polít¡co que se dota, ¡a que confiere el status de ciuda- e ident¡dad particulares, pero también es un hecho que tales comunidades -que no
danfa dede la comunidad, y establece quienes son admitidos y excluidos de ésta y son ceradas- se ven -más o menos- como parte de una comunidad mayor. En ese
como actuaren var¡os aspectos (como el referido alagua por ejemplo) en tánto parte sent¡do, es obvia la ex¡stenc¡a de identidades étnicas y, al mismo t¡empo, de una
de un actor colectivo frente al Estado. ¡dentidad nacional compartida que si bien es débil, encuentra en indicios empfricos
su asiento de ex¡stencia. Y es que, todos, sin difingo nos sentimos parte de una
Podemos habla¡, entonces, de la existenc¡a de prácticas y derechos ciudadanos comunidad nacional y nos sentimos orgullosos de ser guatemaltecos, afrrmación
que corresponden a diversas matrices y culturas polft¡cas, que ponen en tela de válida para segmentos étn¡camente autodefinidos indagados en ocho munic¡pios
.iuicio el principio de nacionalidad, según el cual la pertenencia a la nación <omo con caracterflic¿s diversas (Quetzaltenango, Zacapa, San Marcos, Chimaltenango,

ó-¡ 458 o\- (-N 459 cL§


TEoRÍA DEL EsTADo
CIRARDo PRADo

Huehuetenango, Cobán, San Martín Jilotepeque y Colotenango), varios de los cua- Sin un proyecto polftico que transforme el Estado que nos han heredado las
Ies, como se sabe, constituyen sociotenitorial¡dades indfgenes o mayor¡tar¡amente elites oligárquicas y en asenso, que considere las condiciones de coloniaje e impe-
indígenas. Esto quiere decir, que ser maya o indfgena no necesariamente significa rialismo, que recupere una perspectiva de autonomía, pero también de soberanla
dejar de sentirse parte de la nación guatemalteca, aunque se posean segmentos de y d¡ginidad nacional, es imposible repen$r con sentido estratégico no solamente
crtltura diferenciados de la cultura dominante, aun cuando se sea sujeto de derechos ia idint¡dad nacional a construir s¡no las relaciones y el régimen polftico que den
colectivos especfficos o se viva en condiciones y se sienta ser objeto de discrimina- sustento a una Nación y un Estado donde todos los implicados podamos ser sujetos
ción y racismo por ser indfgena. de un destino decidido y compart¡do.

Las relac¡ones contradictorias entre colectiv¡dades con identidades étnicas dife- En esa perspectivia y como condiciones mlnimas' es necesario pensar la nueva
renciadas, no necesariamente son contradictorias o excluyen la posibilidad de po- nación comá una posibilidad de sentirno§ una comunidad diversa, una comunidad
seer una identidad nacional compartida, aunque su vivencia pueda diferir. De hecho, de comunidades, compartiendo un Elado que nos ¡ncluya, cuestionando la tesis
existen caracterfsticas objetivas y subjetivas comunes y un nivel de idenüdad en el de la inclusión liberal que predomina en nuestro contexto y asumiendo l¿ tesis de
cual todos sus miembros se imaginan a sf mismos como parte de esa comunidad inclusión de sujetos colectivos, ejerciendo derechos colectivos' incluido el derecho
mayor, tienen conciencia de pertenencia, ya sea por sentirue parte de un pasado y/o a la libre determinación que podrla expresarse en un s¡stema de autonomfas que
presente compartido -aun cuando sea vifo como contradicc¡ón- o por sent¡rse debiera redefinir la división polft¡ca y administrativa y las competencias. Una naciÓn
parte de un futuro común ¿ constru¡r. En todo caso se tiene un referente histórico: que se reconozce en sus releciones hifóricas de opresión, discriminaciÓn y racismo,
a partir de una visión de encuentro por razones de adsoipción pollticá a un Elado y se proyecte en un proyecto compart¡do, en donde encuentre cabida el individuo
y por referencia a un territorio o una cultura "compartida", o bien a partir de una pero también el sujeto étnico colectivo: los pueblos autodefin¡dos étnicamente; en
visión de desencuentro o encontronazo por razones de clase, pueblo, etnia, género, áonde encuentre cabida la construcciÓn de lo diverso y lo compartido, como moda-
entre otros elementos. lidad de cohesión social sinérgica, marco en el c1¡al se abran paso, sin opresión y no
sin contadicción, la identidad étnicá y la identidad nacional: una naciÓn imaginada,
no homogenea como ha pretendido vanamente el liberalismo, sino diversa, donde
Atrevimientos prescriptivos.
encuentra cimiento una nueva identidad nacional.
Hablamos entonces que las evidencias empfricas y la incorporación de una pers-
Pero como hemos visto y re¡teramos, esto es posible s¡empre y cuando, conci-
pectiva analftica e interpretativa compleja que trascienda la visión culturalita, que
bamos ese proyecto y lo s¡tuemos en la lucha compartida por conquistar nuestros
nos permita una reflexión sobre las condiciones actuales de la nación y el Estado
derechos colectivos en tanto pueblos y nuestra soberanía frente al capital y cualqu¡er
en e¡ contexto de la geopolÍtica regional, sumado a la recuperación de los sujetos
forma de imperialismo, abriéndole paso a procesos económicos y polfticos plopios
colectivos, constituyen elementos esenciales para establecer el est¿do actual de la
de nac¡ón de comunidades, a la comunidad de mmunidades. Pero esto pasa por
nación y el Estado. Hablamos, igualmente, que no obstante el fracaso del modelo y
una or¡entación que se plantee la conlrucciÓn y toma del poder, pues el Estado
los cuestionamientos y problemas serios de gobemab¡lidad que presenta este Esta-
m¡smo es ¡nstrumento impresc¡ndible, en tanto objeto a tfanlormar e ¡nstrumento
do, éste no está en crisis. Sin embargo, es desde t¿l fracaso, agotamiento y problemas
para la construcc¡ón de la nueva naciÓn. Preguntémonos por ejemplo: ¿Como lograr
que puede generarse su tranformación, para Io cual haría falt¿ un sujeto o un con-
instituú un sistema polftico que reconozc¡ silemas políticos propios de los pueblos
junto de sujetos, con un proyecto y una efrategia coherente en esa dirección, que
indígenas, sin tener en nuestras manos el Estado? Sin duda, desde la llanura, desde
trasc¡enda la resistencia.
la res¡lenc¡a, esto no será posible; pero tampoco será posible con estrate$as libe-
rales y con criter¡os de "ocupar espacios" que son expresiÓn de esa reiterada lógica
de inclusión-exclusión.

(-\) 460 (i\) e\) 461 e\)


TEoRí^ Drr tsrADo GERARDo PR^Do

En esta d¡rección, antes que retroceder en reformas constituc¡onales fasc¡sta- l-a globalización tiene, entre otros muchos, dos efeclos: uno es que debilita
mente capitalistamente y oligárquicemente feudales como las propuestas por Pro- el Estado - explican Edelberto Tones-Rivas y Pilar Cuesta en su libro 'Notas so-
Reforma, es necesario considerar Ia necesaria refundación del Estado, de tal manera bre la Democracia y el Poder tocaf- y el otro es que revitaliza lo loc¡|. "El re-
que refleje a la nación como comunidad de comunidades o pueb¡os, que tienda con- greso entusiasmado por la democracia local se origina en la creciente pérdi-
tundentemente a resolver la desiguafdad, y no como organizac¡ón de poder opresor da de la presencia del Estado... por efecto de las tendencias neoliberales'.
y rac¡sta, al servicio de ol¡garqufas e ¡ntereses transnacionales e imperiales. "Y por su incapacidad para resolver una serie de problemas", matiza Fuentes Knighl

Si la Slobalizac¡ón ha modelado una nueva economía y soavado el Estado, la trad¡-


3.2 Un enfoque perverso: El alcalde cacique y los cadáve- ción de l¡dera4o de las ¡glesias neopentecost¿les acentria la pasión por los caudillos
res exquisitos. o los hombres car¡smáticos, que pueden arrastrar rios de gente con un solo gesto,
Enrique Naveda sin una sola palabra. En esto coinciden Jesils Garcfa-Ruiz, ¡nvestigador de l,É.cole d6
hauts éludes en sclencs sociala, de Francia, y tduardo 6onzález, ex secretario
http://www.elperiod ico.coñ.gtl es/ 2007 1 028/ actualid ed / 45028/ ejeotivo de la Presidencia.
Losdirigentesmunicipalesestánalcanzandounaugeaúnmássolidoyduradero(...); No solo eso, p¡ensa Gustavo Berganza. Su Teolo$a de la Prosperidad transmite
polÍticos como Tono Coro, de Santa Catar¡na p¡nula, lo atribuyen a que aho- que la forma adecuada de proceder es el individualismo y el sudor. Jamás la lucha
ra se está descubriendo Ia fueza del poder local, tras un largo perfodo de polftica, grupal y meditada.
dictaduras. Selvin Garcfa, de P¿chalum (Quiché) y presidente de la Asocia-
ción Nacional de Municipalidades, opina que los jefes ediles han 'desper-
tado': "El poder nacional radic¡ en el loc¿l; y eso no lo sabfamos hasü ahora'. Dueños y señores: Caciques.
En FIACSO, la coordinadora de etudios sociopolíticos, Paola Ortiz, denomina Y es aquf donde el auge de los alcaldes se vuelve problemát¡co. Desde tiempos
"toma de conciencia" a este despertar y, entre otras razones, cree que se debe al de la Colonia, Guatemala ha sido un pais personalista y caciquil, y su población,
tr¿bajo de la Cooperación lnternacional para capac¡tar a los lfderes. pese a llevar más de medio siglo el¡giéndolos, todavfe no se ha acolumbrado a mi-
rar a los funcionarios como a sus servidores. El alcalde, que en su pimer mandato
La democracia, el globo y la iglesia. es depositario del poder, con cada nueva reelección va sintiéndose más su dueño y,
dada la naturaleza del ambiente local, se propende a la corrupción, el cacicazgo y
En realidad, hay que retrotraere un poco más: hasta 1986, segun Juan Alberto el clientelismo, explice Torres-Rives. Luis Linares calcula que la mitad de los alcaldes
Fuentes Kn¡ght, director del lnstituto Centroamedcano de Estudios Fiscales. Aquel son crciques de pueblo.
año, Vin¡cio Cerezo tomaba las riendas de la Presidencia de la Reprlblica y de la nue-
va democracia, y la Conl¡tución establecfa que un porcentáje de los fondos priblicos Al elevar al trono municipal al caudillo no solo se reproducen todos estos vicios,
serfa ejecutado por las corporaciones municipales. Luego, a ralz de los Aoerdos de sino que los legitima un voto que en muchos casos es espurio porque no es polltico.
Paz y el objetivo de desconcentrar la adm¡n¡stración para volverla más cercana a la Y las leyes que regulan el ámbito municipal son tan escasas y depauperadas que
gente, las arcas de los alcaldes se fueron llenando hasta alojar Q5 m¡l 896.5 millones los alcaldes no tardan en dominar el Concejo Mun¡c¡pal o los Consejos de Desa-
en 2005, casi un
'15
por ciento del gasto nacional. rrollq dos instituciones que deberlan contrarrestar su fuefla, lamenta González. El
recuerda cómo, a los seis meses del mandato como alcalde de Óscar Berger, toda la
Pero como la d¡rección de un océano no Ia determ¡na una sola coriente, con- oposic¡ón s€ habla alineado.
cunen al menos dos razones más: Ia $obalización y las iglesias neopentecostales.

o\) 462 (N. (r\) 46J (rr


TEoRfA DEr ErADo cERARDo PRADo

Paola Ortiz ha entrevistado a muchas alcaldesas en el interior. Mujeres que


tienen una extraordinaria vocación de servicio público pero no entiendán que Cadáveres exquisitos.
la
solidaridad, el patroc¡nio, es pernicioso cuando se está en su Grgo, dice; y En la Francia de principios del siglo XX, los creadores surrealistas solfan jugar
regalan
alimento en mera repetición de lo que se ha hecho durante siglos:"Fortalecerlos a componer poemas o dibujos grupalmente. h grac¡a consistía en que cuando uno
no
consiste en darles más recursos, sino en darles educación y -fiscalizarlos,,
reclama traz¿ba unas lfneas o escribfa un veBo, ignoraba lo escrito por los part¡cipantes an-
Ortiz.
teriores. Al final, el conjunto solía ser cómico o ¡úgubre, pero casi invariablemente
exento de interés y de alma, y por eso todas sus partes eran sustituibles. A este tipo
El temor. de composiciones se le Ilamaba "cadáver exquisito'.

El temor de los especialistas, más que el caciqu¡smo mismo _ya antiguo-, Un siglo después, la estructura se repite con un carácter menos lúdico y más
es que los c¡c¡ques se agranden m¡entras reina la ilusión de estar decisivo en los veniales partidos del sistema partidista más volátil del continente. tás
dáscentralizan-
do el Est¿do. Si el presidencialismo desmedido no es lo mismo que un poder agrupaciones polÍt¡cas guatemaltecas no solo son esqueletos desmoronados, a decir
Ejecutivo muy condensado ni tiene aires de Estado fuerte, como de los expertos, s¡no más bien cadáveres exqu¡sitoscuyas partes, m¡embros, diputados,
escribe Tones-
Rivas, entonces el "alcaldismo" no equivale a una gestión solo están ahl para hacer bulla alrededor del caudi!lo. Y por eso, con la decrepitud de
municipal adecuada.
No obstante, interpone paola Ortiz, Ios cic¡ques soñ sumamente iuertes y su abecilla o el desprestigio tras ejercer el poder, comienza a gesta rse su desaparic¡Ón.
fun_
damentrles para sostener el sistema. porque los habitantes -ras¡ stibditoF
exi-
y
8en magnenimidad y mecenazgo. porque los partidos políticos, dewalidos Ni un solo partido en Cuatemala tiene más de 20 años, subraya Gustavo Berganza,
ante la contienda, precisan de ellos en su campaña electorai los usan como y eso impide que se consoliden las identidades polfticas, se creen adhesiones ideolÓ-
un
imán de votos y también como el slmbolo de su poder de atracción (.lnclu- gicas y las agrupac¡ones no precisen el imán del cacique para atraer votos.
so qu¡en no estaba con nosotros ahora nos apola", parece ser el mensaje). En Honduras, los dos partidos fuertes t¡enen más de un siglo, y la única vez que
¿Podemos desmantelar los cac¡ca4os y que esto funiione como una democrac¡a?, un miembro pasó al otro se encendió un escándalo, recuerda González.
se pregunta Ortiz. y se responde: "yo creo que no,.

Y ¡e responde Eduardo González: "Hay que escoger entre un mal y el otro". Desorden, subversión.
Fortalecer al cacique como un primer paso para descent-ralizar que
o todosiga ¡gual.
'Pretender un cambio culturel antes que uno real
es iluso".
Pero en Guatemala el raquitismo de los partidos no es nuevo: nace de una
est¡rpe de d¡ctadores que, al contrario que otros latinoamericanos de su calaña, fue-
Y responde también el libro de Edelberto Torres_Rivas: Lo más frecuente
es que ron prepolfticos primero, y luego ant¡políticos, explic¿ Edelberto Torres-Rivas, de
elJég¡men se vuelv¿ democrático y paulatinamente se vaya añanzando en pobla-
la FLACSO: "CreÍan que la política es desorden y subverión. Le atribulan males que
ción. "bs posibilidades de lo local son ¡mportántes pará quienes creen
más en la no tiene".
participación como valor democrático".
Guatemala, recuerda el economista Juan Alberto Fuentes Knight, arrastraba un
Pero el interés surgido por la democrac¡a municipal parte de "una pasado en el que habfa sido despreciada y los grupos empresariales, el Ejército y Ia
. realidad que
encierra un olv¡do: que el antónimo de la democracia loc¿l
no es la democracia na- lgles¡a pesaron especialmente. A diferencia de en el resto de países, en la Reptiblica
cional, sino la local conompida, lo autoriterio-local,.
nunca los partidos trasladaban las reivindicaciones polft¡cas. Lo h¿cfan las cámaras
patronales, los generales o los prelados, y dificultaban la creación de los partidos.
"Con la excepción del MLN', apunta Torres-Rivas. Una agrupación cuyo declive, sin

d\¡ 464 §\, e\) ('-l


465
TroRfA Drr EsrADo

embargo, ya estaba cifrado en ¡a misma idea de su nacimiento: el ant¡comunismo.


A su decadencia seguiían la desaparición del PR y, ya en las últimas elecciones, la Bibliografía
sepultura del que muchos consideraban el últ¡mo part¡do verdadero
-la Democracia
Cristiana Guatemaltecá-, el postrer superv¡viente de aquel tfo.

Y además suced¡ó la guerra, y la contra¡nsurgencie, y aniquilaron "una genera-


ción de cuadros, lfderes, ideólogos y mil¡tantes, un 'estilo' de participar en Ia vida
pública"; y también sobrevino el discurso contra las ideologas, el pragmatismo.

Aquellos líderes caldos, los mejores, hablan sido hoy los enc¡rgados de di-
rig¡r la polftic¿ nacional, repasa Fuentes Kn¡ght. y las ideologfas, la gufa, el pro-
grama, el telescopio para ver a lar¡o plazo. El aglutinante impersonal y du-
radero de un partido. El abono para sus bases. l.¿s vagas ¡nstrucciones para
Bobbiq Norberto: Estado, Gobierno y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
distinguir a los uno de los otros. Las redes de vergi¡enza para imped¡r un trans-
México, D.F. 1994.
fuguismo que (a la vez c¿usa y consecuencia de que los partidos'no se consoli-
den, que vuelve intercambiables todas sus partes, como pedazos de un cadá- Cané de Malberg, René: TeorÍa General del Estado. Fondo de Cultura Económi-
ver uquisito) no preocupa demasiado. Casi la mitad de los alcaldes reelectos lo ca. México, D.F. 1998.
cons¡gu¡eron con un partido distinto a¡ anterior, reatlca Luis Linares, de As¡es.
De la Cueva, Mario: l-a ldea del Efado. Fondo de Cultura Económica/ UNAM.
"¿No de igual que se cambien de partido 5a. edición. Mexico, D.F. 1996.
-apostrof¿ paola Ortiz-, cuando los parti-
dos nada representan?" Ferrero R., Raúl: Cienci¿ Polftica. Editora y Distribu¡dora Jurfdica Grijley. Lima,
Perú. 1998.

Friedrich. CarlJoachim: k Filosofla del Derecho. Fondo de Cultura Económica.


1a. edición en espaf,ol. Méxicq D.F.'1964.

Heller, Hermann: Teoía del Estad o. Fondo de Cultura Económica. Méx¡co, D. F.

Undécima reimpresión. 1 985.

Kelsen, Hans: l¡ Teorfa Pura del Derecho. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires,
Argentina. 1946.

Lipson, Leslie: Los Grandes Problemas de Ia Polltica. Ed¡torial Limusa W¡ley, S.A.
Mexico, D.F. I964.

Maquiavelo, Nicolás: El PrÍncipe. Editores Mexicános Unidos. Sa. edición. Mexi-


co. 1985.

(L\) 466 Éñ (.}-r ,167 (>.,¡


TEoRiA Dtt EStADo GERARDo PR Do

. Montesquieu, Carlos de Secondal El Espfritu de las Leyes. Editorial Claridad, . Haro Tecglen, Eduardo: Diccionar¡o
polftico. Editorial Planeta, 5.A. Barcelona,
S.A. Buenos Aires, Argentina. 1971. Espana. 1995.
. Naranjo Mesa, Vladimiro: Teorfa Constitucional e lnstituciones Políticas. Edito- . Ossor¡o, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurldic¡s, Polfticas y Soc¡ales. Editoriel
rial Temis. ,18. edición. Bogotá, Co¡ombia. 1991. Heliasta S.R.L Buenos Aires, Argentina. 1982.
. Nozick, Roberl Anarquía tstado y Utopía. Fondo de Cultura Económica. la. . p¡ano, Jack C. y Olton, Roy: Dicc¡onario de Relac¡ones lntemacionales. Editorial
edición en español. Mexico, D.F. 1988. L¡musa, S.A. da C.V. México, D.F. 1985.
. Orlandi, Héctor Rodolfo: Principios de Ciencia Polftica y Teoría del Estado. Edi- eui et, Arfst¡des y colaboradores: Diccionario Enciclopédico Quillet. lmpresora
torial plus Ultra. Buenos Aires, Argentina. 1985. y Editora Mexicana, S, A. de C.V. México. 1972.
. Porrúa Pérez, Francisco: Teoría del Estado. Editorial Porrúa, S.A. Méx¡cc D.F.
1958. Leyes
' Rousseau, Juán Jacobo: El Contrato Social. Editores Mexicanos Un¡dos. 3o reim- . Constitución Polltica de Ia Reprlblica de Cuatemala, Asamblea Nacion¿l Consti-
presión. Méx¡co. 1992. tuyente. l9BS.

' Sabine, George H.: Histor¡a de Ia Teorfa Polftica. Fondo de Cultura Económica. . Ley de probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Ptlblicos.
2" reimpresión argentina. Buenos Aires, Argent¡na. 't 992. Decreto g-97 del Congreso de la Reprlblica. Guatemala.
. Sánchez Agesta, Luis: Principios de Teorfa Polítiu. Editora Nacional. Madrid,
'1983.
Espaf,a.

. Sartori, Giovanni: ¿Qué es la Democracia? Tribunal Federal Electoral. lnstituto


Federal Electoral. Méxicq D.F. '1993.

. Vanni, Icilio: Filosofía del Derecho. Francisco Beltrán. tibrerfa Espaflola y Extran-
jera. Madrid. '1922.

. Vidal Perdomo, Jaime: Derecho Constitucional General. Universidad Externado


de Colombia. 2' edición. Bogotá, Colombia. 198].

Diccionarios
. Brugger, Walter: Dicc¡onario de Filosofía. Editorial Herder. Sa. edición. Barcelo-
'1975.
na, España.

. Cabanellas, Cuillermo: Dicc¡onario de Derecho Usual. Bibliográfica Omeba.


Buenos Aires, Argentina. 1968.

c\) 458 (r'\¡ (l\) 469 ó-r


. NE

s i;§
EEE!
EE"*E
s§tg
§€€
E 3.q
§
E

-9 &U cO

;ۖE
g E E€
E VE
=
Fr¡+i
3 EEE
^t E^

También podría gustarte