Está en la página 1de 309

ef EstaÍo-nacian

Qw guawmatteco con sus acepcbrus fi1erates 1 raíces Je


Qsta etición cobniates se
se ha mrregilo, moúfica[o 1 anpfra.[o en re[ación con k encuentrd inmtrso en un [euenir ncbpotítico conautso
utli-
anterior. (onryík
terseió.n nueuos tenas so6re esta ,ndteria que
1ur-tiginoso. en un lim6o apotogétiro-oftgdiquico 6fin[alo que como un
cofita n[o campo lcf pisu,r

Efurca oprcsití4 iníquiladl úsctininaci(m que fe frace un norEsta[o.

conocimiento
fiumano, cam6ia. Aicfras noúfuacinnes fueron
reafrzalas an resporsaEifr[al que sofo asum¿ ef eútm 8or et[n, nccesaria
es fa refunlación temoaátíca repuSfirana que

respelo
Qlicño effo,
prfu,ifa¡ie d' a [a fil ersif,al )t aprecit: fa [i6re
pregunta 1 útucíla qw es ef,Estalo. su ogigen 1
[¿Lerminaciin [e autttnontias .soti¡
lemro[ío fristori-

teritoriafes
co, sus efementos pdrd que fa.iusticia 1 k paz gesten ef pbttiico Esla[t¡
l fonnas, susfunciones 1 stt organización: 1 fos sistemas[
rDenocrático
gobiemn resporcaSiñlal .loci¡l, 1 [e rDerecño [e fn cara Oarens 1 [ufcis (juatemafa.
da 1 fa le funciorurbs, incorytora k actuañlal
so6ra aulitoría socia[ o\etiencia ciega 1 su responsa\iñlal penat ,Agrega,

temas como ef ¡arcotráfico (L,n


alen,is, 1 ks potítiras pdta contrarestdrfo. pocas pafairas, e[ f.sta[o, como una som1ra [e6e aocmpañar

Asinisno, dafi-
a[ inr{iti¡tuo
ne acercd r,sta[os
[e fatñ[os, mafiosos, cooptadas, cbptocraticos, aculir Lute krmente af
1 fkmalo [e[ [est,atilo como ineff ¿mutk fi,
pfutocráti-cos u ofrgárquicos, 1 fas impficaciotus [e un narco lEstalo.
1rcscri-

paútr¿
5 cn s i u[¿o - cris tiano.
,4

ISBN: 978-902&561-8Go
EO RIA
DEL
ESTADO
GERARDO PRADO

ii
b/ ,/
I

Üt

il]ruruil[liltililI

OGERARDO PRADO
llustrac¡ón y diseño de portada: Hügo Rafael
Teola del Estado

'11a.
Pr¡mera re¡mpresión de ¡a Edición

1'lva.Edición, jul¡o 20'14 Guatemala C.A. ISBN: 978-9929-561-80-9

Autor: OTEORíA
DEL ESTADO

Todos los derechos reservados, Cuatemala, 20'12.


Gerardo Prado
Serie Praxis es una publicación de Edic¡ones Renacer

Ed¡tor
La reproduccíón parc¡al o total de este l¡bro por ualquier medio, está
sujeta a la autoización respect¡va del editor o del autot, setun el cam, y
en permiso deb¡damente legalizado
Edd¡e Morales del Cid

D¡stribución:
Diagramación:

DLM
Helber Carc¡a
'13
calle 8-57 zona 1
.
Tels.: 2253'8106 225't-3353 . 5206-9544

Correo electrón¡co: ventas@dlm.com.gt s¡tio web:


www.dlm.com.!lt

y
Diseño edición: M¿g¡ra TerÍa ed¡tores S.^. 5a. a\e. +75, zoÍa 2

Tels.: 2218-01 75, y 2251-4O,tB 2514298 Fax 2250-1031

Sitio web: lvww.magnater¿edltores-com

1 . Noción y concepto de Estado


Correo electrónico: info@magnaterr¿editores.com

magnaterr¿edi¡orcs@yahoocom 2. Origen del vocablo. ......

3.
Definición de Estado
indice

4. Sociedad y Estado.

Presentación
III, ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO
DEL ESTADO

1. Generalidades
... ............ .... -
..... 67

2- Épocaantigua
.........................
1. lntroducción.
68
..........................95
3.
2.
Epoca intermedia.
..................78
El grupo humano.
...-.............
4.
" 96
Epoca moderna.............
.........86
2.1 Nación. ...........
IV. ELEMENTOS DEL ESTADO
..,,,,.,,,97

(,\r 3 ót--

TEoRÍA DEr EsrADo

1 . Concepto .......
..137
2. Criterios para determinar la forma del
3.4..1 Monarquía.
170

3.4.2 República.
I t,7

3.4.3 Convencional o de asamblea.


PABTE I- 192
l<o
CtnARDo PRADo

- 1 . Concepto.

2. Evolución del problema. PAFTE II


165

3. Clasificación de los s¡stemas de de actualidad


gob¡erno...................................166

3.1
Clásica.
166 -
3.2 1 . Considerac¡ones-

Dependiendo del sistéma político. ......


to/ .................. 195
3.3
Especial.
168
3.4 '1.1
Contemporánea. ¿Debe ser el presidencial un sistema de

169
1.4.2 Unif¡cado o dividido. .............
gobierno puro y ríg¡do?..... ...........213
,.......................
195

2. Sistemas de gobierno y democracia..................


, .......................,217
1.2 El sistema presidencial: un s¡stema cuestionado.
......,........200 VII. RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL

1 .3 La segunda vuelta en los sistemas presidenciales:

1. Concepto.......

¿Solución o problema ad¡cional? .........................................


......................221

205

2. Clases.
................................
'1.4
Modalidades del sistema presidencia|................................... ¿¿ r
209

2.1 Responsabilidad administrativa


1.4.1 Fuerte o débil....................... ..................
............209 221
2.2 Responsabilidad polÍtica...........
.................222
1.1 lntroducción.
..................234

2.3 Responsabilidad civi|................


...............,.223
1.2 Definición:
......................
235

2.4 Responsabilidad penal.


.............................223
'1
.3 Rendición de cuentas. Semeianza

3. Referencias constitucionales y legales. .......................................

224

-
con el uso de otros térrn¡nos...........
PARTE II ..,.......237

de cuentas

.4 Rendición dé cuentas en la historia de la


democrac¡a.,.........239

1. Rend¡ción- .5 Uso del término rend¡c¡ón de cuentas en Guatemala. ...........


......... 243
.............................233
................244

.6 Conclusiones.

(;:\r
4 s\-l u-\¡ 5 (\¡

tsr Do
TEoRiA DrL
- 1. Ctasificación- actualizada 255

VIII, REGÍMENES O SISTEMAS POLÍTICOS

PARTE I

- 1. Clasifcación- tradicional. 247

'l.1.
Concepto ..248

1.2. C1ases ' 244


'1
.2.1 . Democracia liberal. 244

1.2.2. Socialismo-marxismo. 250

.1.2.3.
No democracia. Autocracia. Sistemas mixtos. ,
.252

PARTE
PARTE t

- 1 . El desafío- de la democrat¡zación de los

1.5.

regímenes polÍticos...,..........
1.6.
............................318
1.1. Dobate.
GTRARDo PRADo

.......................-.318
1 .2. Diagnósticó

del desarrollo democratico...............................

319
1.2.1. Situación en el año 1999. ..........................................

319
1 .2.2. Situación en el año 2003. 330
.7.2. ¿Quién y cómo se hace la recaudación?....................

...............
320 330
1.3. Concepto de democracia........ .7.3. ¿A cuánto ascienden las donacion$? ........ .............
-
" 330
......... .7.4.
¿Quiénes
,,......322
1 .4. Relaciones cívico-militares en un régimen contribuyen?......
democrático.
......323 ,............
'1.4.1.
Conf¡anza en las fuerzas armadas...................
331
1.7.5. ¿Para qué
...........
contribuyen?........
324
......
1 .4.2. Los controles democrát¡cos de

,...331

1.7.6 Una nota al ciene de la edición........

1.5. ¿Por qué no votan los guatemaltecos? -..................... 333


IX. ORGANIZACIÓN
DEL ESTADO
.........
327
1 .6. Democratizac¡ón interna de los pai1idos...

,..........................329
1.7. Ei financiamiento de la política: un desafío pendiente...........
330 PARTE I -_

.7..1. Las donaciones polÍticas privadas..............................


- 1 . General¡dades. 2.1 .1. Órganos
creadores y creados. ..................................

338
2.1.2 Órganos
primarios y secundarios. ..............................338
2. 1 .3 Órganos
dependientes e independientes. .................. 339
2.1.4 Órganos
2.1 Órganos inmediatos.
normales y extraordinarios. .......................... 339


o¡\) 6 c,.>-) u-J\) 7

TEoRíA Drr rsrADo 5.


La distinción persona-órgano.
343

3, La separación de funciones o división de poderes. ..


...........340 6. Competencia y jerarquia. [á obediencia.
344

-AmpliaciónPARTE||-
........341

4.
Los frenos y contrapesos. '1.
343 Los órganos det Estado. Clasificación
.............O47
1.1 lnmediatos.
........,..........3.47

1.2 Mediatos......
..................94g

1 -3 Facultat¡vos.

(ñ I (\r

GER^nDo PRADo
PARTE [

-Derecho Admin¡strativo-

1 . Los fines del Estado.

............ 408
2.
La actividad del Estado.

.......408
3.
Funciones del Estado.

........,.410

3.1
Func¡ón legislativa.
.........411 3.3
Función administrativa...............
-................
3.2
........................,.412
Func¡ón jurisdicc¡onal. .............. 4. Lás actividades de la administración...........................................
4"14

.......,.....,...411
(¡\) 9 u'\r
TEoRíA DEr rsrADo ....-.............
417
5.1.1 Defin¡ciones de acto administrativo.............................
4.1 Pol¡cía.
418
5.1.2 Elementos del acto adm¡nistrativo...............................
...........................414
4"2 Fomento.......

419

......... ......... 41 5 5.1.3 Efectos del acto adm¡nistrat¡vo


.........
4.3 Servicios públicos. 421
5.1 .4 Ejecuc¡ón, cumpl¡miento y
.........415
4.4 La gestión o actividad económica del Estado. ......................

415
5. El acto administrativo y el contrato administrativo....................... ext¡nc¡ón del acto administrativo..................

416 ................
422
5.1 El acto administrativo. ............. 5.2 El contrato administrativo.
.........................422
5.2.1 El estado contratante...........

............
423
5.2.2 Defin¡ción de contrato admin¡strativo............. 1. Participacióñ religiosa..............
..............425 ........................435
5.2.3 Caracteres esenciales de los contratos 1.1 La responsabilidad social de los cnstianos. ..........................

436
.2 Un gobernante puesto en Ia balanza.
administrativos.
1

........
..............................426 438
5.2.4 Principios rectores del contrato adm¡nistrativo. ...........
428
1.3 Frutos dignos de arrepentimiento.
5.2.5 El "hecho del .............442

príncipe"....... 2. Participación periodística. ........


........................447
2.1 El Gob¡erno ha sido el punto de referencia
..............429

5.2.6 Teoría de la imprevisión......


de toda la sociedad.
.-............
430
......--.............
5-2.7 Elementos y requ¡sitos del contrato administrativo......
430 ............447
APÉNDICE 2.2 Hacia un periodismo de intermediación

politica y medios de comunicac¡ón


Poder local e ¡ntermediac¡ón c¡udadana
............
449
3. Participación un¡versitaria e intelectual. .......................................

453
3.1 Nación y Estado en Guatemala. Un no Estado. .................... profesores y
Una vez más Teorfa del Estado se pone a disposición de
de
estudiantes la materia, ahora con una edición corregida y aumentada
453 que faci-
sustancialmente litará arln más la introducciÓn en el apasionante
3.2 Un enfoque perverso: El alcalde cacique
que ¡a estructura y
mundo discurre dogmátice det ente clave para la
más que nunca,
convivencia social, e¡ Estado. Hoy de manera obligatoria e
de Ia temática
impostergabte todo estudioso debe imbuirse polftica y sociai

y los cadáveros exquisitos. y poder asf


suminifrada por la teorla con sus luces innovadoras
y y la
interpreür/modelar la praxis soc¡opolftica de ¡nlituciones estructuras
fndole y polftico'
de sus actividade§. tl devenir social, económico a estas
462 alturas, tiene un
rumbo vertiginoso y convulsionado que rebasa
paquidemo que
ostensiblemente al

consagr¿ su relativo status.


Presentación
l¡ edición de esta obra, en trab¿jo a cargo del suscrito, provee la referida
ampliación
de temas y la compilaciÓn de nuevos que seguramente
con visos de
auspiciarán, especialidad, tanto la demanda del lego como
que mar adentro
del estudioso bogue para echar redes acuciosas de
previsto para
enciclopedista. El diseño de texto está que sum¡nistre la
para una lectura
visual en tal sentido, sin menoscabar el trazado básica.
una
Aparte el libro de por sí, en rigor de la verdad, dispone de
encuaderna- se asocia
ción digna que le hace óptica, funcional y manejable y, por que la humanidad paia dar génesisl lo que hoy se conoce
en pues, del
anadidura'resaltable como Estado. Asl civilizaciones

la bibliotec¡ del profesional.

]\¡edio or]ente dieron paso a manifestaciones connotarias de estatidad,


plasmadas
Por otra parte, es menester decir que el fenÓmeno motivo de este en registros históricos y que ulteriormente cotejaron los
ha sido padres de la
texto objeto de ¡nvestigación desde tiempos pretéritos, desde tratadistas,

Teorfa del Estado.

ú\:
!:§ l0 u'\r dr:r 'lI j

represente socia¡mente, con c¿rácter democrático part¡cipativo y que


sea cons¡stente en Derecho. El Estado actual cuenta con un régimen
TroRíA DEr EsrADo
polftico de raíces antañonas enquistadas en época feudo-colonial y que
por cons¡guiente le hace de corte oligárqu¡co al marginar derechos
individuales y colectivos del con-tingente poblacional mayoritario. El
El ac¡erto de manifestaciones de ese hecho organ¡zativo aparece, tanto
principio consensual dentro de la democracia contempla el ofr a las
en vestigios arqueológicos, infraestructurales y escriturales tablas minorías; cuanto más, a las mayorÍas, para darle a cada quien lo que le
de ley o códices-, desde las culturas mesopotám¡cas asentadas corresponde.
conforme al relato bíblico patriarcal y que ori-ginaron, müchlsimos
años después, el Estado teocrático de lsrael con su sistemáti' ca
pentateucal. Es de suyo ¡mportante además introspecc¡onar el entonces, la concepción de un nuevo ente estatal donde, en
Es necesario,

pensamiento de griegos y romanos que dan anclaje a nuestra medio de la diversidad, todos se sientan parte de una comunidad de
cultura occidental también, para la comunidades, partíc¡pes de ese colectivo social y con derecho a libre
determinación en sistemas de autono-mías socio territoriales de
división polltica y administrativa, con sus competencias, en una
perspectiva desde abajo hacia arriba, donde la justicia y la paz se reúnan
interpretación de categorías estatales 0rganizadas.
idÍ-licamente, para figurarlo en dicho metafór¡co. Esa refundación
constituye condic¡ón sine qua non para rebasar el patrocinio oficial de
actitudes liberales de fragmenta-ción social que pautan la opresión,
En otro orden de ideas, el Estado-nac¡ón guatemalteco actual con sus iniquidad y discriminación.
acepciones li-berales ha sido rebasado. En sentido estricto, procede
nugatori¿mente respecto de la pluralidad que manifiesta nuestra
sociedad y su demanda elegiaca por encontrar ba-ses de uno que sf Ia
Por su parte, esta modesta propuesta hará que el instrumental de GTRARDo PRADo

texto, que por tantos años ha gozado de la recomendación


bibliográfrca de cursos impartidos en escuelas facultat¡vas de
Derecho y de PolÍtica de universidades del País como Ma-r¡ano Cálvez, Teoría del
Además, oportuno es decir que las obras de Cerardo Prado'
San Carlos, Panamericana, lstmo, Rural, etc., siga proveyendo para la
aprehensión didáctica que labre conciencias comprometidas en la Estado y De-
impostergable refundación estatal, grac¡as a ese acopio ampliado. En
consecuencia, cuando el do-minio de la c¡encia se hace con el por su d¡dáctica
reiho Conitituc¡onrl, entre otras, poseen c¡erta hipnosis o atracción
comprom¡so ét¡co responsab¡liza para que cada uno sea agente
promotor del pletórico Estado Social, Democrático y de Derecho de

,-p..,rri. l.
Ia cara Parens y dulc¡s Cuatemal¿. "¿r"ión
clásica para
prolíñu, que les ha hecho merecer esa consulta

._\r 12 c\r

que pergeña la teola'

la iesolución
de prolegÓmenos

que escuelas facultativas o


El contar con ese rasgo de magisterio hace otras
centros
de enseñanza se hagán interpretar para el desarrolto de sus
pro$ramas con el libro

profesionales de segur¡dad
;;;;;;i i;trdr. ii servioo ¡ncluó en la formaciÓn de
en su rol de humanidad? Estas son algunas
v Je ¡nteligenc¡a, asl como de investigación, compenetrados ¿i.rin .o*prrrUt.t sus entuertos a crímenes de lesa
para el alumbramjento de racionales
agentes de áe las ia.as que mayéuticamente se ¡ncorporan
i"üri¿rJl- ¿" *i..bros de entes áncargdos de la

persecuciÓn del delito'baste

que redundará en
decir.
irspr.«r, qr. amálíen consp¡cuos horizontes'lo

mayor conoci' que libre.


miento de la verdad hace

qu€.existen
En esta modesta pero plausible propuesta se impone decir sobria y me§uradamente
tinalmente, se debe plasmar que la teoría subsumida
temas de debe pros-
niigir*, t.*iUf.i y algidos, por cierto En ese sentido
debatirse respecto a dÓnde
cuistiunamientos cámJlos siguientes, ¿Hasta
procede Ia obediencia debida?
se mantenga de
,.o. ,r" oue el frei de Ia equidistanda, filosofalmente hablando'
se sitúe leios
';;;;;ñili.;irt v qr. il sujeto emancipado de su.conciencia'

pud¡ere incunir el obediente cie-


;a;;; ;;;p".tabilidad ci;il y/o penal en que
puntos de vista El craso error
Estado mafioso? de apasilnamientos aberrantes que dogmatizan -y
oo? iOué caracterfst¡cas tlene un narco Estado o un ¿Cuáles

son político cleptocrático ;;ñ;;. qr..ry.ron otrora los que presidlan carotingios templos del saber'en pir¿"
ilr'¿'e],*ir¿"irlliJoz ¿cu;tes son las de un sistema
y las de plutocracia? -"¿ü",., Gic) con ca-
uno oligárquico? ¿Qué significa íl oñ.i.t¡rrt una interpretaciÓn de doctrina. marxista

para ia rendición
Además, ¿Cómo puede llevarse a cabo la ¿ud¡toría social
de cuen- del pensamiento'
[,[otf, A. non plus ultra, y que contrariaron así la universalidad
ultr¿nza que mut¡la
de la regulaciÓn de la drog¿? ¿Podrla no debe suceder ahora'por contraparte, con el neoliberalismo.a
,rti ¿ii'á*itt.,it.con Ia ciencia la doctrin¿

a los gobemantes que impulsen


,n t"" trtrro innediato perseguirse penalmente
y de individualismo' Vale
nuestra idiosincrasia con carácter iaccioso sectario
salud prlblica que lo ori$ina?
un. gu.", al narcotráfico sin atendei el problema de decir lo
(-\¡
c.\) 13

TroRíA DEI EsrADo

anter¡or por cuanto que el aspecto ideoló$co, como predominio,


condiciona la clase de Estado que se concibá.

A guisa de colofón se transcribe una cita de Teodoro Roosevelt


"Ningrfn hombre debe estar por encima de la ley, y nadie por debajo
de ella'.Dos cosas: una, que el hombre, especialmente el gobernante,
jenante
no debe estár sobre la ley en limbo ena- y otra, que nad¡e,
nadie, debe ser confinado a subyugación o servidumbre.

En todo caso, el Estado debe organ¡zarse para que como una sombra
acompane al

¡ndividuo, tomándolo de la mano y que oportunamente acuda al


llamado del mar-ginado como juiciosamente prescribe el valor judeo-
cristiano.

El Editor.
Filosóflcamente, una teoría es el conjunto de conocimientos que está
organizado de acuerdo con un principio que hace posible Ia explicación
de ciertos hechos.

14 <i-!t)
h segunda es precisamente la más ¡mportante, porque se trat¿ de

analizar un objeto determinado, un ente espec¡al, que en nuestro


caso será al que conocemos con el nombre de Estado, conceplo cuya
sola enunciación poco nos dice, ya que se trata de un ente muy
complejo y de una naturaleza especial. Hay que averiguar si es creación
del hombre y de su intel¡gencia, o si se le puede catalogar dentro de
l. Teoría del Estado una categoría especial o específica del mundo del ser, es decir, con
existencia real.

No obstante, a primera vista sentimos la presencia del Estado y


tenemos un ptimer conoc¡m¡ento al que se califica como vul§ar.

1 Una teola es un si§tema lóg¡co-deductivo constituido por un corjunto de hipótesis


(de
o asunciones, un c¿mpo de aplicación lo que trata la teorfa. elconjunto de coes que
explic¿) y algunas reglas que
1. Generalidades. perm¡tafl extraer consecuenc¡as de las hipótesisy asunciones de la teorf¿. En general las
teorlas sirven

Para in¡ciar un estudio de la Teorfa del Estado, consideramos


para .onfeccionár modelos c¡entifrcos que interpreten un conjunto amplio de
importante expresar unas cuantas ideas con relación a dos cosas. l¡ observaciones, en fun-ción de los axiomas, asunc¡ones y polu¡ados, de Ia teol¿. tá
primera de ellas es determinar qué s¡gnifica la palabra teorta1,lérmino
p¿labra deriva del 8r¡ego,'ob5ervar"o más bien se reñ€re a un pensam¡ento especulativo. Al
que en su acepción simple se refiere a un cono-cimiento especulativo,
igualque la palabra espe€ular, t¡ene rclación ron "mirar", "ver". Proviene de theoros
a algo que no se ha reducido a la práct¡ca sino que solamente ha dado
(ver).
(espectador), formada de the¿ (vista) y hoEr De acuerdo con
lugar a la meditación o a la reflexión con respecto a una cosa u
objeto.

algunasfuentes, fheor¿in era fre(uentemente utilizado en elcontexto de oberv¿r una escen¿


teatral.lo que quizá o(pl¡ca e¡porqu¿ algunasveces la pa labra teoúa es ulilizada para
r¿presentaral8o provisional
o no completamente real- '15
cr\r ('\-)

problema de la naturaleza del Esudo, como esencia y propiedad


caracteristica de ese erf¿.
froRfA Drr tsrADo

Como podemos apreciar, esto signiñca tener ún¡camente una vivencia


Teoía Generaldel Estado. Es una discipl¡na cientffica que se desarrolla
den-tro de una eclosión del derecho público en Aleman¡a a principios
jeto
del ob- que nos toc¿ estudiar y que no es suficiente para llegar
de¡ siglo XlX, y que t¡ene como objeto de estud¡o el fenómeno
a nuestra meta o sea que no se puede lograr un conocimiento
"Estado".
La palabra general pone de manifiesto que fue una cientfflco y profundo, un conocimiento frlosófico de lo que es el
caracterfstica de las ciencias socia-les del siglo XIX explicarlo todo a Estado. Este conodmientq según Adolfo Posada2, debe se¡
través de un carácter universal. Posterior-lnente, y a partirde los
estudios de Hermann Helleren los años de 1930, se optó por ret¡rar del
nombre la palabra general, ya que se consideró que era imposible creár (Oviedo.
2 [,]á5 exacta mente Adolfo oonzález-Posada y Biesc¿, 1 I de 5eptiembre de
una cienc¡a que pud¡era explicar al Efado desde un punto de vista de
- j
universalidad y generalidad y que además fuera objet¡va, por lo que 1860 [4ádrid, 1 0 dejulio de 1944), urista, sociélogo, tr¡ductory €scr¡tor español
v¡nculable al Reg€neracionismo. Dis-cfpulode Franc¡sao G¡nerde los RIos 5e manifel¿ba asf
terminó reduciéndose el nombre s¡mplemente a teoría del Estado.
sobre la influencia deru maefro en 5u propio pen9m¡ento: 'Todamivida profes¡onal, y en
ella m¡ modesta laborde cult¡vador de la5 disdplinas del Estado, g¡ró alrcdedor del cutso de
Pr¡nc¡p¡os de Derccho polft¡co de Cinet: un Derecho Polltio de abolenSo krausila. s¡n
duda, porsu base ética,5us supuestos metaflsicos y su sent¡do es€ncialmente ortánico,
Corno dice Héctor Gonzála Uribe,un algo, una realidad, un hacer
pero de una profunda orig¡n¿l¡dad frente a las tendencias entonces intasoras delorganl-
humano que se tenueva constantemente; ese conocim¡ento común o
general, por oposición al conoc¡miento técnico o especializado, nos
permite hablar de gobierno, de autorida-des, de sfmbolos patrios, de
cismo socioló8lco' tscritor muy fecundo -la l¡sta de l¡bros, oprlsculos y ¿rticulos de reylsta
leyes que forman parte de un ordenamiento jurídico que no sabemos rebasa los
cómo surgió ni quién lo estableció. Este tratadista reflexiona y dice:

trescientos tftulos- destaGn espec¡almente Espala e',cr¡s¡t 0923t, La rehrma


"¿En const¡tuc¡onal 0931)i
qué zona o provincia del vasto territorio del ser
podemoslocalizar esla realidad del Estado?" Para descubrir la región
del mundo del ser en que podemos descubrir al Estado, tenemos que
investigar los d¡stintos seres que existen, analizando sus s:\r 16 u\)
características y comparándolas con los datos que nos proporc¡one
la observación de la realidad estatal, estableciendo las conclusiones
que resulten de ese estudio. Entonces, el problema se conv¡erte en
CTMRDo PRADo (1905):
Nalencia. ¿19101;Teo¡las polft¡as ffttado de derecho poltt¡co O9?!.l.

reflexivo, objet¡vo, metódico y sistemático, para realizar la


tl avance en el conocim¡ento cientfñco 5e produce en cu¡nto los c¡entÍfrcos ¿l
interpretrción racional de los fenómenos políticos, tomando en
por
cuenta que el Estado es una realidad polftica compleja. abandonar las teorlas refutadas, las inveligáciones están oblig¿dos ¡ reemplazarlas
por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e inno\aciones. A5f
la propuerta de Popper "...no es salvarles l¿ vida a los silemas insolen¡bles sino, por el
contErio, elegir el que comparativamente s€a más apto, sometiéndolos a todos a la más
Como parte del estudio reflexivo del objeto de conocimiento, que áspera lucha por la supervivenda' El conoc¡n¡ento cient[jco es u\a aprox¡mac¡ón cftlca a
la real¡dad apoyándose en el método c¡entffrco que, fundamentalmente, trata de
se lleva a cabo para apartarnos del conocimiento vulgar del Estado y
percibiry erp¡icar desde lo es€ncial hasta lo más pms¿ico, el porqué de l¿5 cos¿s y su
que facilite.entrar a su conocimienlo cientfficor, en el desarrollo del delrnir, o al menos tiende a este fin. Par¿ l¿ RealAcademi¿ fspaf,ola. conocer e5 tener
curso, el cual también enc¡erra un acer-camiento af devenir h¡stórico noción, por elei€rcicio de

del ertd referido vamos a cont¡rui la Teorfa del Esta-do, para


concretar la específrca realidad de la vida estatal y comprender la
estructura de ese ente, sus funciones actuales, cómo llegó a las fa(Ultades, de la naturaleza, cualidadesy relac¡ones de las cosas. Conocimi€nto es ¡a acc¡ón
y efecto
confgurarse y cómo el mismo se perñla hacia el futuro.

de conocer; el sent¡do de cada una de las aptitudes que t¡ene el indiv¡duo de percibir, por
lá Teola del Est¿do es una disciplina c¡entffica que se desanolla dentro de medlo de sus
una eclos¡ón del derecho prib¡¡co en Alemani¿ a prinripios del siglo XlX, y
que tiene como objeto de estudio el fenómeno tstado, término de la lengua
¡taliana Stato, que evolucionó de la palabra Status del ¡dioma latín. En los s€nt¡dos corporales, las impres¡on€s de los objetos extemos, co¡oc¡miento es todo aquello
Diá¡ogos de Platón, se narra le estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo cap¿zde s€r adquiido por una persona €n el sukonriente.
qu¡en introdujo la pala-bra Estado en su célebre obra EI Príncipe. Algunas
deñniciones de Estado son las

En su sent¡do más general, \na ent¡dad o ente esfodo aquello cuya exifenc¡a e5 reconocida
poral8ún s¡stema de ontologfa, lógica o semántic¿- una entldad puede por Io t¿nto ser
siguientes: p¿rticular
concret¡, abfracta, o un¡vers¡l- ts decir, ¡as entid¿de, no son rólo objetos
cotid¡anos como s¡¡las o person¡S sino también propiedades, rel¿ciones, eventos, números,
conjuntos. propos¡c¡ones, mundos posibles, creencias, pens¡mientos, etc.

e>.r 17 ,ó\r
la cr¡s¡s del Estado y el De¡e.ho polft¡co l't934):li ¡dea pun del Estado \Madtitl. 1944;
Pedagogla

TEoRÍA DEr rsT oo Clás¡cos.


Crc¿rdr: Es una mult¡tud de hombres Iigados por la comunidad del
derecho y de la utllidad. San AgustÍn: Es una reunión de hombres dotados
de razón y enlazados en virtud de la común partic¡pac¡ón de las cosa s .lellinek Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder de
mando originatio. Blunt$hli: Es Ia personificación de un pueblo. Spengler. E¡
qu,e aman- ). Bod¡no: Es un conjunto de familias y sus posesiones
comunes gobernadas por un poder de mando según la nzón. F.C. von
estado es Ia histor¡a considerada sin movimiento. ll historia es el Estado
Savigny. ts la representación mater¡al de un pueblo. l. ,(art unaEs
(¿lser:
pensado en el movi m¡ento de ¡nfluencia. El Estado es el ámbito de
variedad de hombres bajo leyes jurídicas. F. Oppenheimer Es la
apliración del derecho. El Estado es el derecho como actividad normativa. El
¡nfituc¡ón social impuest¿ por el grupo v¡ctorioso al derrotado, con el derecho es el Estado como una actividad normada. Caüé de Malberg: Es la
propésito de regular su dom¡n¡o y de agruparse contra la rebel¡ón
propio
interna y los ataques del exterior. E comunid¿d polftica con un terr¡torio y que d¡spone de una
org¿nización. Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y
organizado en una potestad superior de acc¡ón y coerc¡ón.

¿asalle El Estado es la gran asociación de Ias clases pobres. I Hobáes: Una


persona de cuyos actos una gran múltitud, por pactos mutuos
AdolÍo Posada: Son los Srupos sociales territoria¡es con poder sufciente pa ra

real¡zados entre sf, ha s¡do instituida por cada uno como autor, al man,
objeto de que pueda ut¡lizar la fortaleza y medios de todos, como Ia
juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa co-rn(n. L Dugu¡tt Es

una corporación de servicios públ¡cos controladá y dirigida por

,,¡-. '18,_\-
Ios gobernantes. 6. W. F. Hegel: El Estado es l¿ concienc¡a de un pueblo. H.
Crorio: [a asociación perfecta de hombres I¡bres unidos para gozar de
sus derechos y para Ia utilidad común. Es l¿ asociac¡ón polífica CTRARDo PRADo

propio,
soberana que dispone de un tenitorio con una organizac¡ón
específica y un supremo poder facultado para crear el derecho tenerse independientes. Herman Heller El Estado es l¿ conexión de los
posifivo. Karl Man: El Eslado no es el re¡no de la razón, §ino de la quehaceres sociales. El poder del Esüdo es la unidad de acción organizad¿ en el
fuez¿: no es el reino del bien comrln, s¡no del interés parcial; no tiene interior y el exterior. La soberanÍa es el poder de ordenación territorial
como frn exclusiva y suprema.

El Est¿do es Ia organización política soberana de dominación lerr¡torial. Es la


co' nexión de los poderes sociales. Croppal¡: Es la agrupac¡ón de un pueblo que
el bienestar de todos, s¡no de los que detentan el poder; no es Ia salida
vive permanentemente en un terr¡tor¡o con un poder de mando supremo
del est¿do de naturalezá, sino su cont¡nuac¡ón bajo otra forma. Antes
al contrario, Ia s¿lid¿ del estado de naturaleza co¡ncidirá con el ñn del representado éste en el gobierno. Max Web¿n tl Estado es Ia coacción legftim¿
Estado. De aquf la tendenc¡a a cons¡d€rar todo Estado una dictadura y a y específica. Es la fuerza bruta legitimada como'última ratio',que mantiene el
calific¡r como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o (Anónimd:
monopolio de Ia violencia. Dejn¡c¡ón ah¡stór¡a Estado es la forma
proletariado) y no el cómo. polític¿ suprema de un pueblo.

Tratad¡st¿s modernos.
En un resumen previo se d¡ce que El Estado es un concepto pollt¡co que se seguridad y otras como las relaciones exteriores,
reñere a una forma de organizacién social, econém¡cr, polít¡ca soberana
y coerc¡tiva, for-mada por un conjunto de ¡nstituciones involuntarias,
que tiene el poder de regular la vida nacional en un terr¡torio
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el
determinado. Usualmente. suele adherirse a la defin¡ción del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad ¡nternac¡onal. jur¡sta "unidad
¿lemán Hermann Heller que define al Efado como una de
dominación,

El concepto de Estado d¡fere según los autores, pero algunos de ellos


defnen el Estado como el conjunto de inst¡tuciones que poseen la
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo cont¡nuo,
autoridad y potestad para est¿blecer Ias normas que regulan una
sociedad, teniendo scberanÍa interna y externa sobre un t€rritor¡o
con med¡os de poder propios, y claramente delimit¿do en lo personal y
determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una territorial". Además, el autor defrne que solo se puede hablar de Estado
"asoc¡ación de dom¡nación con carácter instituc¡onal que ha tratado, (ver
como una construcción propia de las monarqulas absolutas
con 8ito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia fís¡ca
monarquía absoluta) del s¡glo xv, de la Edad Moderna.
lel-tima como medio de dom¡nación y que, a este ñn, ha reun¡do
todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha "No
expropiado a todos los funcion¿rios estamentales que antes
hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.
disponlan de ellos por derecho propio, sust¡tuyéndolos con sus Asimismo, como
propias jerarquías supremas". Por ello se hallan dentro del Estado
¡nlitu-ciones tales como las fueeas armadas, la admin¡stración pública,
los tribunales y la policía. asum¡endo pues el Est¿do l¿s funciones de
defensa, gobernac¡ón, justicia,

u:!!¡ 19 .\i

TroRfA DtL EsrADo

Con respecto al origen de la Teorfa del fstado, formalmente se dice


que está e¡r
"Estado
evolución del concepto se ha desaroll¿do el de Derecho" por el
que se ¡n-cluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del
imperio de la ley y la división de poderes (ejeolt¡vo, leg¡slativo y judic¡al) y Alemania, desde mediados del siglo pasado. Se Ie denominó I¿o rla
otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de General del Es-
moneda propia.

,ado y se cultivó como una disciplina especial que se ha reducido más a la


histor¡a y

2. Origen
construcción de algunos conceptos fundamentales de Derecho Polífico el junio '152¿
¡h, 2l de de fue ún diplomático, funcionario público, frlósofo polftico y
jurfdica
cual es una rama que alllutina todos los ámbitos de estud¡o del escr¡¡or it¿-liano. Fue as¡mismo una figura relevante del Renacim¡ento ¡taliano. tn t513
polftica
Derecho relacionados con el fenómeno polft¡co. Algunos, por lo mismo, publicó su tratado de doctrina titulado É.1 Prfncipe, Au¡que Maquia\€lo nunca lo
la consideran una disciplina de contornos difusos. jul¡frca
dúq se le atr¡buye la frase'elfin los medlos', ya que resume muchas d€ sus idea5.
Nac¡ó en elpequeño pueblo de San Cas-c¡ano ¡n Val di Pesa, a unos quince kilómetros de
(aboSado
Florencia el 3 de mayo de 1469, hüo de Bernerdo Mach¡avell¡ penenec¡ente a una
€mpobrecida r¿ma de una ¿ntigua famil¡a ¡nfluyente de

TroRiA DEr rsTADo

relaciones jurfdicas basadas en normas de Derecho que le dom¡nan en toda

Hermann Heller, ftie un jurist¿ y pol¡tólogo alemán: porsituac¡ones polfticas se refugió en


posible expresión de poder político.

España, donde se dedicó Pos¡tivismo jurfd¡co. Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en con-
genera¡es
secuencia, toda ¡dea de un derecho natura!, ya que los principios del
dererho no surgen de la naturaleza, sino que están implfcitos en la cienc¡a. El
a la docenc¡a en Madrid. presupuestos
dererho se sustrae a todo enfoque ax¡ológico o ético. Estos convier-

juicio
ten necesaíamente al derecho en norma, entendida como un lÓg¡co. En el
por campo del Derecho el denom¡n¿do posit¡vismo Jurídico o ¡uspositivismo, no t¡ene
Es eso que se dice que la Teoría del Estado actual se halla más
una relac¡ón d¡recta con el posit¡v¡smo flosóñco, sino con el concepto de Derecho
política,
cerca de la con amplias conexiones que ahora perm¡ten
conocer esta disc¡plina en lnglatena y pueblos lat¡nos con el nombre de
"El
padres, positivo, la consideración del Derecho como creación del ser humano. posit¡-
Ciencia Polft¡ca, siendo uno de sus Maquiavelo5, denominada
que pos¡t¡v1".
según el idioma del pafs donde se ensefle su con- vismo jurfdia es la docfr¡na segln la cual no ex¡ste más Derecho el

(en la idea del Estado como persona jurídica


5 Nicolás Maqu¡¿velo ¡taliano Niccold d¡ Bem¿rdo de¡ Machiavell¡) (Florenc¡¿, 3 de
es primero expuesta pot Thomas
Hob'
mayo de 1469-
b¿s en su obra El Leviaun donde equipara al Estado con un ser humano, polltic¿
Le!¡atán 0651) colaboú de manera importante en el des¡rrollo de la filosoffa oc€
tanto en el sentido naturista como en eljuldico diciendo que el Estado ¡dental. Es elteórjco por excelencia delabsolut¡smo politico. John Locke Mrington,29 de agosto
es uniat obra del de 1532'[s§ex.

28 de octubre de 1704) fue un pensador ¡nglés cons¡derado elpadre delempirismo y


hombre simil¿r al hombre como imagen de Dios. Posteriormente esta idea (Chemn¡E.
continúa delliberalismo modemo. s¿muel Freiher von Pufendorf Sa.ioni¿, I de enerc de
1632-Berlln, 26 de octubre de 1694) fue un jurista e historiador alemán, hijo de un partor
protestante. Je¿n-Jacqúes Rousseau (Ginebra, Su¡za, 28 de junio de 1712 -
jul¡o
y Ermenonville,Franc¡a, 2 de de 1778) fue un escritor, filósofo y músico franco-hehÉt¡co
con John Locke, Samuel Freiherr von PuJendorJ )uan Jacobo Rousseau. deñnido como un ilustrado: a pesár d€ las profundas Íon" tr¿dirciones que lo separaron de los
pr¡ncipa¡es representantes de la llustración. lrs idea5 políticas de Rouss€au ¡nf¡uyeron en gmn
medida en ¡a Revoluaión fr¿nces¿. eldes¿rollo de lasteolas republ¡ca-nasy el c.ecimiento del
naciona lismo. Su herencia de pensadorradi(rly revolúcionar¡o elá probable' mente mejor
Sin embargo, el planteamiento no logra imponerse hasta después con las expresada en sus dos más célebres frases, una conten¡da en fl lo ntñto soc¡al: <El honbrc
obras de Ceorg lellinek, Otto von 6ierke, André Haur¡ou, Paul Dabin y
Friedrich Karl von kvrgny. Finalmente lean BodinT es quien viene a
exponer su teoría de la soberanía nace librc, pero en todos lados esLá encadenado,;la otra, contenida en su E nirio, o De la
educac¡ón<El hombre es bueno por naturaleza,, de ahi su idea de la posibilidad de una
educación. Otto von G¡erke

(5 Citado por Felipe GonzálezV¡cén en su obra «U teorfa del Derecho y elprcblema del método
7 Thom¡s Hobbes de abril de 15884 de diciembre de 1679), fue un filósofo
juridico
inglés,.uya obr¡ en otto von 6ierke,. A¡¡uaio de F¡losoÍia del Derccho, t. xvl, 197'1.l\4aurice Hauriou,
profesor de la

UniveBid¿d de P¿.fs. Paul Dab¡n citado por Francisco Pe¡ló, en<La Acc¡ón Catól¡a, por Paul
Dab¡o,,

G>--)
20 é\) .\- 22 .,.-\¡

teoría y práctica de la política, los sistemas y compoitamientos


polft¡cos. Su objetivo es esteblecer. a partir de la observación de
CERARDo PRAoo
hechos de la realidad polfticá, pr¡ncipios generales acerc¡ de su fun-
cionam¡ento. lnteractlia con otras muchas ciencias sociales, como la
economfa, la sociolo$a, las relaciones internacionales, etc. [mplea
tenido. También se le llama teorfa polftia, doctrinas polfticas o como herramientas metodo-
politología como denominaciones de una ciencia social que estud¡a la
( jur¡sta
tripz8 16 de junio d€ l8sl-Heidelberg, I2 de enero de 191'l),fue y teórico [n su obra,
cita a autores como Laband, zorn, weber, wundt, tustel de CoulanSes, Clafey, Carlyle, we¡tzel,
Ió$cs las propias de las ciencias sociales. Pollock, Cierke,

Gompen, Gotheln, FranE, Comte, Simmel, Stein, Mommsen, Gourd, Bryce, Hegely nu(hos
gnn
otros. Je-l¡inekestudi¿ al Est¡do desde dos enfoques: eljuld¡coy elsoc¡olóllico. tn este
3, Contenido y desarrollo. tratado elEstado se.¡ufifio por su fi¡¿l¡dad, que €s ¡a razón de su odstencia. Ded€
elenfoque soc¡ológico el tstado es la unidad de asociación dotada origin¿riamente de
poder de mando y fomada por honbres que viven perman€ntem€nte en un teritorio. D€de
el punto de v¡sta jurfdlco el [stado es una corporadón o su.ieto de derechos y obl¡gaciones,
El contenido de su estud¡o ha variado según las distintas corrientes formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario y asentada en un tenltorio

filosófrcas que han abordado el tema. tuí, tenemos p mero la del determinado l-¡ invest¡8ación del Estado debe realizars€ conforme a fipot que no deben ser
sólo ide¿les s¡no de l8ualforma emplricos. Elt¡po empfrico ha de expres¿rtan sólo la
jurfdico un¡ficación de notas enre los fenómenos, la que depend€rá d€l enfoque que util¡ce el
positivismo polftico, cuyos seguidores son Carl Friedrich p€rmlte que
invest¡gador. l¡ un¡fi(ácién extraer lo les es común a lo5 f¿nómenos. La obr¿
von Gerber, Paul Laband y, princ¡palmente,
de.lell¡n€k er siler¡átk¿

y denota un, tendenc¡¿ pos¡tivista.

Georg lellineé; corriente que se expresa de manera cientlfica


mediante la teorfa de la penonalidad jurtdica del Est¡do, el cual debe
concebirse como un enfe con perso-nalidad jurídica, o sea como sujeto
abstracto, cuya actividad se resuelve en actos y

Florenc¡a) y de Bartolomea d¡ Stef¿no Nel¡i, ambos de fam¡lias cultas y de oígenes


nobiliarios pero con pocos recur5os a Éusa de las deudas del p¿dre. Entre 1494 y 1512
Maqu¡¿velo estuvo a cargo de una ofcina púb¡¡(¡. Viajó a varlás cortes en Franc¡a, Alemania
y otras ciudades-estado it¿l¡anas en misiones diplomática§. En 1512 fue enc!rcelado por
un brev€ periodo en Florencia, y después fue o(l¡ado y despachado a San Casdano. Murió en
Florencia en 1527 y fue sepult do en la Santa cruz.

('ll
6 C¿rl Friedrich Wilhe¡m Gerb€r, después de 1859 fue lon cerber de abril de 1823,

jurisü
Ebeleben . Turin$¿ - 2l de d¡ciembre de 1891, Drede ), fue un y po¡¡tico alemán qu€ se
desempeñó como M¡nistro de Eslado y M¡n¡lro de la Rel¡$ón en el Reino de Sajonia.Ceorg Jellinek,
6rRARDo PRADo

jurÍdica
como atributo especialísimo de la personalidad del Estado. En
la actualidad, est¿ tesis está aceptada por unanimidad como una
jcción legal necenria entre los

pá9.
lomo Xll, 393. fíedrich K¿rlvon Savigny fue un iurista ¿lemán, nac¡do en Fráncfort del
tratad¡stas de Derecho lnternacional Público para poder hacer del
l\4eno el 2'lde febwo de1779 y fallecido en Berlfn el 25 de octubre de 1861, fundador de
Estado un sujeto de derechos y obligaciones y además, radicar en él el
(francés:,lean
interés general. Ia escucla h¡stó' r¡(a delderccho, ¿lemana. Juan Bodino Bod¡nl

l{rgers.1529B0 I laon, 1596) fue un destac¿do intelectu¿l francés que des¿rrolló sus ¡deas
e0 los .ampos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economia. Sus aportes a la
teola del tst¿do, en particular mediante el €oncepto
Esto s¡gn¡flca que todo acto del Estado está sometido a reglas de
jurldico de soberania,han sido de Sran importancia para la modem¡dad y conservan en gran medida
derecho po-sit¡vo y el Estado es, por tanto, un sujeto más su v¿lor.

que se relaciona normativa-mente con sus prop¡os sribditos. El


Derecho es el orden normativo e instituc¡onal de la conducta humana
en sociedad inspirado en pofulados de justicia, cuya base son l¿s (Praga,l'l
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y B Hans Kelsen de octubre de 1881 - Eerkeley. California,

l9deabrilde197l)fueunjur¡s-ta, político y filósofo delderecho austrí¿co de or¡SenjudÍo. otro


carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia
y'elsen
es l¿ pirámide
de normas que regulan la convivencia socialy permiten resolver los gran aporte de

conflictos inter subjetivos. Cada individuo enla sociedad posee el normativa, un s¡§tema dejerarquta de lás norm¿s que sufenta la doctr¡n¡ pos¡liüst¿, según la
derecho de realizar todo lo que quiera siempre y cua ndo no inv¿da el cualtoda

derecho de otro sujeto.

norma recibe su valorde un¿ norm¿ superior Ke¡sen recon{xe dos form¿s de controlp¿ra este
frn: Por
juridico,
Otra corriente es la conocida con el nombre de Jormalismo
que es defendida por Hans Kelsena, quien llega a confundir el Estado con via de exc€pción: que son los que hacen los tr¡bunales ord¡narios, en donde un Juez didamina
el Derecho, al
-pára un determinado casc- la aplicción de la norma y su relación con las demás partes
de la pirámide, pud¡endo en cielos C¿sos deiust¡c¡a consuetudlnaria, mar.ar un precedente en
(por
extremo que para este autor existe una total identidad entre ambos ciertas s¡tuaciones ejemplo. en el derecho estadoun¡dense). Por vfa de acc¡ón: ett¿ es Ia
judicial
conceptos al afirmar que Estado es el ordenamiento jufdico mismo. concepción de rev¡sión de Kelsen, en donde un órg¿no especial¡¿do declara
¡nconst¡tucion¿l una norma y de esta forma l¿
norm¿ pierde su entr¿d¿ en vigor, no pud¡endo formar parte d€l ord€namaento iuld¡co.

§'\¡ u:§
L\)
23
L\i

21

TroRÍA DEr rsrADo De ahí que con la cofiiente decisionista, se abre el c¿mino a
revoluciones nacio-nales que crean un nuevo orden de derecho; por
ejemplo, el movimiento revoluc¡o-nario marxista, que defrne el Derecho
como la volunt¿d de Ia clase dominante. Tiene su propia fórmula d e
Una tercera corriente se conoce con el nombre de decisianismo,la
decisiín:-la dictadura del proletariado. Esta se da por condicio-nes,
cual res-paldan Hermann Hellery Karl khmiffe; esta doctr¡na concibe
según sus defensores o exponentes, donde un régimen político
al Derecho como Ia decisión de un poder. Esta decisión es la
postulado por el marxismo sirve como fase de trans¡ción
Constitucién como derecho supremo, es decir, la decisión fundamental
revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista. Esa
que se refiere a la forma y a la especie de la unidad política, lo que nos
postura implica siempre imposiciones y en su justific¿ción critican que
conduce a ver que el Derecho y la Const¡tuc¡dn no regulan el poder
el sistema capitalista, incluso en las mayores condiciones de
sino éste decide sobre el Derecho. la Constitución o carta magna
democracia burguesa, existe una dictadura de la burguesía, en
(del detrimento de trabajadores y el conjunto del pueblo. Palabras
laÍn cum, con, y statuere, establecer) es la norma suprema,
textuales de sus teóricos.
escfita o no, de un Estado soberano u organ¡zación, establecida o
aceptada para regirlo.la Constitución friJalos lfmites y define las
relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los paf-ses
occidentales modernos, se defrnen como poder legislativo, ejecutivo y (feschen,
judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para
9 Hermann Heller Alemania, 1891 - Madrid, España. 19331) fue un jurista

su gobierno y para la organización de las instituc¡ones en que tales y politólogo ale-mán, miembro delala no-marx¡sta del Panido Soc¡aldemócrata Alemán
poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus (SPD)
durante la Repúbl¡ca de Weimar. lntentó formular las bases teóricas para las
derechos y libertades.
relac¡ones enke soc¡aldemocracia. estado y nación. Se le cons¡dera como un gran jurila,
teór¡co de la polftica y constitucionalil¡. representante descollante de la Teorfa del 6rR^RDo PRADo
Estado ¿¡emana. Probablemente la definidón más dás¡(i de Estado es la que hizo Hermann
Heller quien lo deñne comoi. una unidad de dominación, inderyndiente en lo exte or e
¡nledot, que actúa de nodo cont¡nuo, con medios de podet prop¡os y clan¡nente del¡mitado en
(Plettenberg Doctrina postulada por K¡rl Heinrich Marx quien nació en TrÉveris, Reino de
lo Wrsonal y teft¡torial. Carl sómltt Prusia, lmperio Alemán, 11 de julio Prus¡a el 5 de mayo de 1818 en la (¡sa número 664 de la talle Brúúengass, ahora
'14
número I0. Murió en Londres, Reino Unido el de mano de i883. Tréveris es
de 1888 - ibfdem, 7 de abr¡lde 1985) fue unjurista de Estado alemán. Adscrito a la escuela una ciudad
jufldico.
delllamado Realis' mo polít¡co, ¡o mismo que a la teorfa del orden Escr¡bió

centrado en elconflicto socialcomo obieto de elud¡o de la ciencia polftic¿, y más


concretamente la guena. Su obra atravies¿ los avatares polít¡cos de su pafs y de Europ¿ a lo situada en Ia prov¡nc¡a del Bajo R¡n del antiguo Reino de Prus¡a. Fue el tercero
largo delsiglo XX. Militó en el Part¡do Nacional5oci¿lista, pero de s¡ete hijos, su ascendenc¡¿ era mayoritar¡amente jüdia, su abuelo patemo,
Merier
las amena?as de las SS, que Ie corlsider¿ban un adwnedizo, le apartaron del pímer pl¿no de la vid¿

Flblica.

Halevi Max, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno fue un
rabino holandés. El padre de Karl, Herschel Mordecha¡, sería el primero en la llnea
en recibir

una edur¡dón laica. Herschel pertenecfa a una clase media relativamente


próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela y se convirtió deljudalsmo
a¡ protestan-tismo luterano antes del nacimiento de su hijq tomando en el
nombre alemán de

Heinr¡ch Marx. En 18'15,comenzó a tr¿bajar como abogado y en 1819 se trasladó


con su famil¡a de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a una
propiedad de d¡ez hab¡taciones cerc¿ de la Porta N¡gra. Era un hombre inclinado a
Ia llustración, eshba interes¿do en las ideas de los filósofos lmmanuel Kant y
Voltajre, y participó en las agitaciones por una conf¡tución y reformas en
Prus¡a, que en ese momento era gobemada por una monarquÍa absoluta. u
madre de Karl, nacida como Hen-rietta Pressburg, era una judeo-holandesa
que, a diferenc¡a de su marido, era se-mianalfabeta. Afrrmó que sufría de
un'excesivo amor materno", dediczndo mucho tiempo a su familia e ins¡stiendo
en la Iimpieza dentro de su hogar. Era de una familia de prósperos negociantes,
más tarde su familia fundó la empres Philips Eledroni6: fue tla b¡sabuela de
Frits de Anton y Cerard Philips y tÍa bisabual de Fria Philips.
Por úftimq la cuarta corr¡ente llamada arriente nacional social¡sta, Trabajadores b Alemania de este perfodo se conoce como la
que defen-diercn Hüber Hóhn y Koelheuter, y otros autores, concibe una Alemani¿ nazi.
teoría del Derecho y del Estado muy original por medio de la doctrina
del Estado lnstrumento puesta en práctic¿ durante el regimennazi de
AdolJo Híder, el cual se mostró toblmente adveBo al sistema
El término Nazi deriva de las primeras dos sÍlabas del nombre oñcial
democrático. Es oportuno ampliar que el nacionalsocialismo se le
del par tido: Nationalsozial¡stische Deutsche Arbe¡terpartei. Los
conoce
miembros del partido se identificaban a sf mismos como Nac¡onal
soc¡alisfas y raramente solo como nazrs.

también como Naz,s¡no es la contracción de la palabra alemana


Nationalsozialismus, y hace referencia a todo lo relacionado con la
ideologla y el régimen que gobemó Ale-mania de'1933a 1945 con la En 1933, cuando Adolfo H¡tler asume el poder su uso disminuyó, aunque
llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los en Austfia sus oponentes lo continuaron usando despectivamente. A
partir de entonces se usa asÍ, peyorat¡vamente, por sus detractores.

(¡-) 24 (§-) u\\, 25,:\¡

TEoRíA DEr srADo consecuentes,la expresión de una moralesotérica o de una nueva cosmo¡of¡a,
priv¡

Una semblanza de Hitlex Las generaciones futuras queffán comprender la


increlble leg¡o de unos pocos in¡ciados. l-a verdad es talvez más s¡mple desclasado, Iobo
entre los lobos, supo aprovechar hábilmente los escrúpulos y las
contradicciones de sus

aventura de H¡tler. Pero la explicación es d¡ficil porque el análisis debe


desenvolver-
adversarios. l\4ás que un fanático 0 un iluminado, H¡tleres un ser racional,
calculador y comediante. Esta constante mezcla de cin¡smo y fraseologa
idealista, de valores ¡nacionales puefos al servicio de cálculos oportunistas, de
se sobre niveles muy diferentes. Tenemos en primer ¡ugar, el carácter del intuidones cas¡ femeni-nas, oscurecida por tabúes, prejuicios e ignoranc¡a, explica
hombre: paranoico, con una personalidad profundamente contradictor¡a y quiá la fascinación que el
compleja, que

parece hombre ejerc¡ó sobre sus contemporáneos. ¿Pero hac¡a dónde t¡ende esta
sólo e¡contr¿r una coherenc¡a interior en la voluntad de poder. A¡gunos
voluntad de podelo, desde el momento que no está al serv¡cio de una
han querido ver en el trastrocam¡ento de los valores, con el cin¡smo y la ideoloúa n¡ de una
insensibilidad

stisfacción personal? La feroz avidez de este anib¡st¿ trasunta el egoÍsmo más


mons-
Es asf como se ha discurrido sobre lo que represent¿n las cuatro
c.onientes vistas -1.Pos¡tivismo jurÍdico polftico, 2.Formalismo
truoso. Pero Hitler es más que nada un mito, el del Fúhrer infalible y
omnipotente. jurídico, 3.Dec¡sionismo, y 4.

Nosotros sabemos lo que va¡e en r€alidad estr imagen. Su existencia se debe al Nacional soc¡al¡smo- aunque de manera genera¡ para procurar con dicha
hábil exposic¡ón el porqué se la ¿ la Teoría del Estado un carácter autónomo.

empleo de todos los resortes de ¡a propaganda hablada, escrita, grabada, En su desarrollo, la Teorta del Estado ha ten¡do que utilizar las
fotograña- conclus¡ones de tres d¡scipl¡nas políticas fundamentales que son la
FilosoJfa Polftica,la H¡stor¡a Política y la Cienc¡a Polít¡G en sentido
estricto.
da, f¡lmada. Pero el hombre se ¡dent¡frcó poco a poco ron el m¡to del que se
servla. A partir de 1938, la luc¡dez ¡o ab¿ndona; ya no puede escapar a la
megalomanf¿. Se
\ \¡ 26 t_-\i
instaura ¡a confus¡ón entre el flo anál¡sis de la realidad que le pernrite

Sobem¿r y la figura deljefe con la cual gob¡erna. l, et¡facción de la sed de


podeío hace surgir GtRARoo PRADo

en él una necesidad de dom¡nio aún más grande y, ¡entamente, el equilibr¡o Sin embargo, es preciso
mencionar que la Teoría del Esudo no estudia todos
quizás
los fenómenos polft¡cos general,
en sino exclusivamente la sociedad

excepcional de estas facultades contradictorias se desped¿za. tntre el polftica que


fantoche de carne y el rnito de acero, hay sólo relac¡ones fugaces a partir de
t¡ene Qra.terfsticas potítica
1943.Y es ese el esfatales. En consecuencia, la F¡tosofía ffata de lleg¿; al

momento en que el Fúhrer deja de mostrarse a su pueb¡o. El ¿ntisem¡tismo conoc¡miento de la


fue ¡a esencia misma de ros hechos porít¡cos, ar investigar ras

efrcientes primeras y
causas ñnales del fenómeno político y procura

desentriñar el objeto
obsesión dom¡nante de su v¡da. ¿Provenla de sus ansias de poder o del temor
a ser as¡milado al pueblojudío, como quiás le sucedió en Vlena? de los hechos polÍticos y su justifrcación
esenciar. También es una rama de Ia

firosofía
que estudia cuest¡ones y lÍderes polÍticos.
fundamentales acerca del!obierno, l¿ politica, la Se suele estructurar
ros hechos, ideas, movimientos e

justicia, la propiedad,
libert¿d, la los derechos y Ia aplicación de un código
n torno al Estado-nación.

legal por Ia autori_


Se debe decir que ¿
eopold von Ranke el de diciembre de 1795-23 de mayo
de
dad: qué son, por qué (o
incluso si) son necesarios, qué hace a"un góbierno
1886), historiador
qué derechos y alemán, uno de los más ¡mportantes del siglo XlX, en
legitimo, libertades debe proteger y por qué, qué forma dábe

vista que
adoptaiy por

qué. qué obligaciones se le cátaloga padre


tienen ros ciudadanos para con un gobierno re¡¡-ltimo (si como el de la histor¡a po¡ítir" científic¿. Suáetodologa cambió
profundamente la
alguna), y cuándo pueden forma en que los historiadores examinan críticamente sus fuentes
acaso derrocarlo legÍtimamente ki a-lguna
vernáculq ei términofilosoJfa polftica
vez)lEn un sentido a menudo se

refiere Juna perspect¡va general,


documentales. panorama
El ¡ntelectual alernán y europeo del siglo XIX
minado por el idealismo
estaba do_ de Hegel, según el cual: ta historia

del Estado como una y


o a una ética, creencia pofilica es un concepto Juena moral esp¡rituat más altá
o actitud específica, sobre la política que no
sus súbd¡tos: de ahl se que
debe pertenecer de tos ¡ntereses mater¡ales de sigue el estido es el
necesar¡amente a la discipl¡na técn¡ca de la
Desde ese punto
principal agente de camb¡o h¡stór¡co. de vista la historia
filosofía-
se opone al concepto
polftica es una história de las instituciones, y
La Historia Polífica
hace un estudio sistemático de los fenómenos materialista de la historia, que concibió el también hegelianá Karl Marx.

políticos que

En tanto que la polit¡ca


Ciencia tiene como misión, aparte de lo que ya se
representan especial con anterior¡dad,
valor para el estudio de la ciencia polÍt¡ca. En dijo la descripción, interpretación y valorización de los
dice que h¡stor¡a pol/tir¿
consecuencia se es ¡a n¿rración y análisis de fenómenos p'o_
líticos'percibiéndolos
en su aspecto dinámico como actividad dirigida a ra

conquista y ¿l ejercicio del poder. .¡-) 27 e\'l

TEoRíA DEr. rsrADo (del


b soc¡ologla latín socius, socio, y delgriego «ó, logos) es Ia ciencia

socialque estudia los fenómenos colectivos producidos por Ia actividad social


de los seres hu manos dentro delcontexto histórico-cultural en el que se
4. Objeto de conocimiento. encuentran inmersos. En la sociologfa se utilizan múlt¡ples técnicas de
¡nvestigarión ¡nterd¡scipl¡nar¡¿s para analizar e interpretar desde dirrrsas
perspectivas teór¡cas las c¿usas, sign¡fc¿dos e influenc¡as culturales que
motivan la aparición de diversas tendencias de com'
Determinar de un modo preciso la idea de lo que es el Estado, es el fin
u objet¡vo propio de la Teorfa General del Estado, segrin palabras de
René Carré de Malberg, conocido, además, por su defrn¡c¡ón de Estado
como la comunidad polft¡ca con un territorio propio y que dispone de 10 Hio del human¡l¡ y frlósofo Abel Naranjo Villegas, minilrode Edu(¿ción decolombia

una organ¡zaci6n. Sabemos, consecuentemente, que es la comunidad en elgobiemo del

de hombres sobre un territorio prop¡o y organ¡zado en una polestad


super¡or de acción y coerción.
presidente
Albeno ljeras C¿mafgo y deGno de la L]ni'/e6id¡dNacionalde Colombia. Nac¡ó en
'l
Medellln, Antioqui¿ el I 7 de febrero de 941 - f¿llecido en BoSlotl, DC., el 27 de s€ptiembre de

Por su lado, el autor colombiano Vladimiro Nannjo Ment| resume el 2flN) tue un jurilr
estudio de l¿ Teoría del Estado y manifiefa que en un sentido amplio,
(on
comprende el análisis colombiano. Graduado en derecho del Coleg¡o M¿yor de Nuestfa señora del Ro§ario,
espe.hli2ación

en la Uni\trsidad de Paris. Fue nombr¿do Embajador de Colombia ant€ lo5 Países Bajos y fue
c¿tedático uniltEitario en Dere.fio Conlitucional Cener¡l en el Colegio l4ayor de Nueln
del Estado que abarca todos sus aspeclos sociológico, polÍt¡co,
Señon del Rosario, en la l.]niversidad Ja\rriana, en la Universidad de los Andes, en la
universidad ktrmado de Co¡omb¡¿. la
histórico, filosófico y jurldico.

Univers¡dad Mil¡l¡( enfe otras infftu.ion€s de educadón superior Nar¿njo re¿lizo


Tal es el propósito de su investigación, pero si se lleva a cabo desde el iÍEst¡Sacionesjuldic¿s
punto de vista jurfdico, la Teoría del Estado puede considerarse como
una discipl¡na jurídica y es bajo esta particular circunfancia que
dicho autor procede fund¿mentalmente a su estudio, aunque sin sobre la teola del Lst¡dq la teorfa de la .onstitución, la .ienda pofitjca, el dereúo compar¿do,

dejar de mencionar el aspecto histórico y el polÍtico para arribar a ju$cia.


el dercdro lntemacional, Ia democr¿cia y la Fue ma8[$ado de la Corte
una mejor comprensión del tema. Conlituc¡onal de Colombia entre mazo de 1993 y seFfiembre de 2000f¿mbié¡ formó parte
del equipo legalque defiende a colombia en el liti$o.on N¡c¿ragua por la $bennía de l¿ isla CTR RDo PRADo
de S¿n Andrés. Murió a la ed¿d de 59 años en el 2m4.

portam¡ento
v-rctima de un cáncer. en el ser humano especialmente cuando se encuentra en

convivenci¿
o
social y dentro de un hábitat 'espac¡o-temporal'

compart¡do. Los orígenes de la soc¡oloSfa como discipl¡na c¡entífica están asociados

a los nombres de Henr¡ de

Saint-Simon, Auguste Comte, Karl 1\4arx, Herbert Spencer, Emile Durkheim, Georg

parsons,
Simmel, Ferdinand Tónn¡es, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Alfred

Schütz o Hariet Mart¡neau. A pesar de esto, ya dede la Edad Media, pensadores de


or¡gen árabe, como lbn Jaldún, real¡zaron reflexiones acádémicas que podrfan ser

consideradas sociolég¡cas. b polftica, del griego ¡ (pronunciac¡ón frgurada:


(c¡udadano»,
politikós, «civ¡l), «re¡at¡vo al ordenamiento de l¿ ciudad,), es el
por
pro-ceso el cual el uso de la fuer¿ coercitiva es legitimado. Este se orienta
ideo-lógicamente hac¡a la toma de decisiones para la consecución de los objet¡vos
grupo
de un en asuntos públ¡cos. ti cienc¡a política es una ciencia soc¡al que
estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técn¡cas de análisis
que
político. h historia es la cienc¡a tiene como ob.jeto de etudio el pasado de la
y propio
humanid¿d como método el de las ciencias soc¡ales. Se denomina

periodo
también histor¡a al histór¡co que transcurre desde la aparic¡ón de la

escritura hasta l¿ actua-l¡dad. Comparando hiloria con frlosofÍa se dice que la


primera es equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al
(lo
concepto de filosoffa, equi válente a esenc¡a o permanencia que permite h¿blar
y
de una frlosoffa natural en textos clásicos en la actual¡dad, sobre todo en medios
académicos anglosajones, como equivalente a ¡a física). Para cualquier campo del
conocim¡ento, se puede tener una perspectiva histór¡ca -elcambio- o bien flosóñca
,su (véase Para llegar a elaborar un mejor concepto del Estado, se parte de los
esencia-. De herho, puede hacerse eso para la historia misma tiempo
proporciona
(véase datos que la experiencia y se continlia con una labor de
histórico) y p¿ra el tiempo mismo H¡storia de¡ tiempo de Stephen Hawking,
libro de divulgación sobre cosmolo$a). iurldico relat¡vo a Derecho que es el orden reflexión e interpretación, como Io requiere el conocim¡ento
la cientifico. Con base en estas premisas, Francisco
normativo e ¡nstitucional de conducta humána en socied¿d ¡nspirado en

postulados dejusticia, cuya base son las relaciones soc¡ales existentes que
palabras, Porrúa Pérez, renombrado tratadista mexicano discípulo del insigne
determ¡nan su contenido y raráctex En otras son conductas d¡rigidas a
maestro H¿rfor
la observ¿ncia de normas que regul¿n la convivencia sodal y permiten resolver los
conflictos ¡nter subjet¡vos. Cada ind¡vi-duo de una sociedad posee el derecho de
realizar todo Io que qu¡era siempre y cuando no invada el derecho de otro
individuo. que
Conzález Uribe, afirma el Estado es un ent¿ complejo. Sin embargo, se
que
refiere a ¡a Teorfa de¡ Estado no estudia todos los fenómenos polfticos

s¡no los que se dan exclus¡vamente en una sociedad que t¡ene c¿r¿cterÍst¡c¿s
estatales. Luego, para

\' 28 .-\' q! 29 (i\

TE0RÍA DIL ESTADo


2'.Estudiar Ia organización y funcionamiento del Estado, lo que

implica buscar
llevar a cabo el estudio reflexivo de su objeto de conocimiento, es
decir, pasar del conoc¡m¡ento vulgar al conocimiento ci¿ntíÍco del
EstÁdo, este ¿utor p¡antea cinco problemas dentro de un¿ labor de
reflexión e interpretación: respuesla a ¿Cómo es el Estado?, para precisar cuál es su e§tructura y
cuáles son las activüades que desarrolla;

1". Determinar la naturaleza del Estado, es decir, buscar


3". Detallar los frnes del Eskdo o sea buscar respuesta a ¿Pa ra qué u¡ste
respueste a ¿Qué es el Est¿do? Ljegamos a esa respuesta ¡nvestigando
el Estado? En este raso, se investigará lo relacionado con la meta que ha de
cuáles sonlos elementos rcales de su composición, o sea encontrar sus
caracterfsticas esenciales y accidentales; alcanzar el

Estado:
4". Precisar Ia función social del Estado. Se pretende buscar
qu€ (del
respuesta a ¿Por qué existe el Estado?', es decir, saber cuál es Ia razón F¡n a s€ d¡rigen las acc¡ones o deseos de alSuien. feleolo8fa Er. , frn, y -logfd. f. F¡l.
(Del
de ser del Estado, si es necesa-ria o no su ex¡stencia, d¡stinguir su Ooc¡nna de las c¿usas finales. Motivo lat. tardfo mofvuj, relativo a¡ mov¡miento). ¡n. Caus¿

teleoloSla o frnalidad especfflca; y para (Del


o razón que mueye algoJurídico lat. iut¡dhust. adj. Que atañe al derecho o se ajuta a
(De¡ pertenece
é1. Moral lat. norál,r. adj. Que no a¡c¿mpo de los sentidos, por ser de la
aprec¡ación delentend¡miento o de la con ctetcla. Prueba, cen¡du¡nbrc nonl f. Conjunto de
justificación
5'.Encontrar la del Estado, signifrca hallar
¡a.1llt¡des del espfritu, por contr¿posición a/riúo.

respuesta a ¿Por qué debe uistir el Estado? Tenemos que precisar

los mofiyos jurfdicos y morales del Es-tado para obligar a los hombres
(§\-: 30 cN
a someterse a sus mandatosll.

CERARDo PRAoo
En resumen, con la primera propos¡ción averiguamos Ia naturaleza del
Estado;

Los dnm temas mencionados son fundamentales para la confrucción de la

con la segunda, su organ¡zación y funcionamiento; con la tercera, sus Teorfa del Estadq p que se enüenttan íntimamente vinculados entre sí y
fines; con la cuar-ta, su función social; y con la quinta, su jufificación. conesponden a un mismo objeto de conocim¡ento, que es un erte único
que (lat
Con base en lo anterior, \,eremos la Teola del Estado se propone que o(ile como realidad política y como hecho soctal factusi m.
investigar la especifica realidad de la vida estatal. Cou que sucede) de naturaleza política, que se da en el mundo del ser con
v¡gencia objetiva, ya que Ia actividad polfticá es act¡vidad social.

(Del
1i DMt: Elemento la:t elementum). m. Fundamento, móvil o parte int€8n¡nte de

(¿da Decimos que el objeto de nueln disciplina es el Estado como sociedad


algo. m. [n la 610, sofla natural antigua, uno de los cuatro princip¡os inmediatos
polftica de carácter estatal, a la que Hermann Heller considera como fsf¿do
fundament¿les consider¿dos como
Modemo que se da en
constitución de los cuerpos, es decir, la tierra, elagua, el a¡re y el fuego Etructura (del lat.
sfructor¿). f. E¿lropa a partir del Renacimiento, mediados del siglo XV También decimos
que la Teola
y
D¡stribución orden con que está compuel¿ una obra de Ingeniq .omo un poema, un¿ historia, etc.

(de¡
Actividad laL acfivlúar -á¿¡s).- i Faclltad de obrar I D¡ligencia. eñcacia.i Pront¡tud en para
del Estadq formular los principios aplicables a todos los Estados, se
€l obrar f
apoya en los da-tos que proporcionan las ciencias que ¡nvefigan la
Conjunto de openciones o t¿reas propiás de una persona o ent¡dad. U. m. en pl. l\4eta (del lat- Encidopedia Polít¡c¡,cuyo conjunto total forma la Aencia Polítia en
n¿tr). f
sentido amplio, pero nuefra disciplina no se confunde con ellas por Es¡mportante anotar lo que se refiere a las disciplinas especiales y a las
tratars€ de una teoría con un part¡cular objeto de conocimiento: el Estado. discipli-

El Estado l\4oderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes nas auxiliares. las disciplinas especiales se ocupan de aspectos parciales
aprovecharon la rrisis del feud¿lismo para retomar su podet y su proceso del Estado:
de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas
transformaciones en los mecan¡smos delgobierno y en el ejercic¡o del poder.
Este proceso estuvo respaldado por la bur-
a) Teorfa de las Formas de Gobierno:

guesfa, una nueva clase sociat nacida con este t¡po de tstado. El Eshdo
moderno poseía ident¡dad, efaba organiz¿do, estructurado y era formal; era b) TeorÍa de la Constitución:
reconocido políticamente por otros y el poder estaba centralizado. Su
formación tuvo variadas consecuencias a nivel polftico, económico y social. Fue
el modo de gobierno utili-zado en toda la Edad Moderna y parte de la
Contemporánea. c) Teoía del SuJragio;

De esas ciencias o d¡sciplinas polít¡cas, la Teofa del Estado ut¡liza las


(que
conclusio-nes llamadas fundamentales, segrin Adoffo Ponda, qu¡en d) la Economfa Polftica no debe confundirse con PolÍt¡ca
tamb¡én menciona en su clasificación las especiales y auxiliares, o sea
la Filosoja Polf ca,la Histor¡a Política y la Ciencia Polftia en sentido económ¡ca); y d lÁ Sociologfa Politica.
estricto.

e\.) 31 §!

Tronír o¡r rsr¡oo

constituc¡onal que adopta un Estado en func¡ón de la relación existente


entre ¡os
Forma de gobiemo:se dire también, forma po¡ít¡ca, forma polltica del tstado,
régimen polítiro, régimen de gobierno, sistema de gobiemo, mode¡o de gobierno

o modelo polftico. Concepto esencial de la ciencia polft¡ca y la teofa del estadó


poderes. (del
dist¡ntos Const¡tución o cafta magna: latln cum, con, y

statuere, esta-

o derecho constituc¡onal. Hace refercncia al modelo de organización del poder


blecer)
es la norma suprema, escrita o no, de un tstado soberano u organizac¡ón,
l
(uso
más común); y el pasivo, que se refiere a qu¡enes y en qué cond¡ciones
elablecid¿ o aceptada para regirlo. 1..a constitución ñja los lfmites y defne
las t¡enen

erecho a ser efegidos. tconomfa Polft¡a: Dentro de la c¡encia polftica, el


Ielaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los pafses occ¡dentales
término

modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y jud¡cial) y de estos con

sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobiemo y para Ia organ¡za- se refrere principalmente
a las teofas l¡berales, marxistas o de otro tipo que
cstu-

ción de las inst¡turiones en que tales poderes se asientán. Este documento busca

dian las relaciones entre la economía y el poder polltico dentro de los estados. El

pueblo
Sarant¡zar al sus derechos y libertades. SuJrag¡o es el derecho polftico y
término fue ¡ntroducido por primera vez por Antoine de Montchrest¡en en
1615,

constituc¡onal a votar a ¡os cargos prlbl¡cos. En un sentido amp¡¡o, el sufragio abar

y
se ut¡l¡zé para el estud¡o de las relaciones de producción, espec¡almente entre

ca
el activo, en donde se determina qu¡enes tienen derecho al ejercic¡o del voto
las
tres clases pr¡ncipales de Ia sociedad, en las cuales la tierra era vista como el

Max Weber (Alemania) y Mo¡sey Ostrogorsky (Rusia).

origen de toda riqueza, la economÍa polftica propuso (primero con Adam Smith) Ia

En que
tanto las disciplinas auxiliares estudi¿n algún
elemento det Esta-

teoúa del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente rea¡ delvalot. Sociología

pero
do sin relacionar sus conclusiones de estud¡o con el fenómeno polftico
polÍtica (lat.
es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura

phaenoménon,
socialy polÍt¡ca. I-a sociología polít¡ca es interd¡sciplinaria, donde la ciencia polftic, y del gr. o sea toda man¡festación que se hace presente

a la cons-

y la
soc¡olo8la se cruzan. La disciplina usa la histor¡a comparátiva para analizar los

ciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepc¡ón en el


campo de la po-

sistemas gobierno
de y organizac¡ón económica para comprender el ctima polftico

lítica. Por ejemplo: la población que es estudiada por la So ciotogfa,la Etnognffa,la

de la
sociedad. Por compar¿ry analizar Ia historia y datos sociológicos, las tenden-

Antropología y la Estadísticai el territoio, estud¡ado por la Geograffa


y la Geologfa;
y
cias pautas polfticas emergen. Los fundadores de la sociolo$a polftica fueron
jurldico, 5. El método de la teoría del Estado.
y el orden estudiado por el Derecho

(del
la palabra método se compone de dos voces: meta y odos lal.

6:.1 32 (§\)
methddus.y este del ¡lr. pé0o6og que significa literalmente camino
o vía para llegar más lejos, el modo ordenado y sistemático de
proceder para llegar a un resultado o fin determi-nado: las
investigac¡ones científicas se rigen por el ll¿m¿do método griego,
basado en la observac¡ón y la experimentación, la rccopilación de
datos y la comprobación de las hipótesis de párt¡da. Es el c¡mino que
C€RAnDo PRADo
lleva a algrin lugar, indic¿ el orden, el procedim¡ento y la forma de actuar
adecuadamente para obtener un fin determinado.

Etnografia. (Oe etno- y -graJía). t. Esrudio descr¡ptivo de ¡as costumbres y tra-


(Oe
diciones de los pueblos. Antropologla. antropo- y Jogía). f. tstudio de la El método puede ser racíonal o lógico e ¡ntuitivo o irrac¡onal.
Racional es el que utiliza el razonamiento filosófrco o matemático.
realidad hum¿na. f. cienria que trata de los aspectos biológicos y sociales del
hombre. Estad¡stica. (Del al. Slaf¡sfiá). f. Rama de la matemátira que utiliza gran- que
lntuit¡vo o ¡rrac¡onal es el se funda en la observación y en la
des conjunt0s de d¿tos numéricos para obtener ¡nferencias basadas en el cálculo
de probabil¡dades. f. Estudio de los datos cuantit¿tivos de Ia población, de los experiencia. Por su manera de operar, se divide en sintét¡co y
recursos naturales e industriales, del tráfrco o de cualquier otra manifestaciÓn de analítico. En tanto que el S¡ntét¡co o inductivo, es el que llega a un
resultado un¡tario combinando una serie de elementos dispares y
las sociedades humanas. Ceografía (del grieSo - geographia, i¡t. "descr¡pdón o re
el Analftico o deductivo, es el que llega a una serie de resultados
presentac¡ón gráfica de la Tierra" es la c¡encia que estudia la superficie terrestre, las
part¡culares por Ia desintegración de los elementos de un
conocimiento complejo.

sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman

(del "Iierra"
al relacionaEe entre sf. ceologfa grieSo geo y, Iogos "Estudio") es El Estado, objeto de conoc¡miento de la Teorla del Estado, no es un ¿r¿e
la un¡tario sino complejo por sus múltip¡es aspectos o facetas que
corresponden a las distintas ar¡las de la actividad humana. Por ello,
necesita un método firme y seguro que ana-lice los diferentes
proc€sos problemas que esa complejidad plante¿. L¿ seguridad del método
ciencia que estudia la composición y elructura interna de la Tierra, y los por los
ayuda a precisar el campo de estudio y señala la forma segura y
cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo 8e0lóg¡c0. práctica de utilizar las aportaciones de las otras diripl¡nas de la
enciclopedia políticá y ciencias afrnes para:
u\) 33 §l

TEoRiA DEL EsrADo el estud¡o


Metodofogía: Altemat¡vament€ puede defin¡rse la metodologÍa como o
(del
elección de un método pertinente para un determinado objetivo. objeto: lat.
sens¡bilidad
y obiectus). m. Todo lo que puede ser mater¡a de conocimiento o de parte
1) Ayudar al esclarecimiento del objeto de laTeoúa del Estado;
quien, para
del sujeto, incluso este mismo. Autonomía: Conditión de c¡ertas cosas,
2) Afirmar rotunda menfela autonomÍa de esta ciencia.
no depende de nadie. D¡sciplina: Arte, facultad o ciencia.
Especie:

primero Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios caractetes
En la metodotogfa que se aplica aquí, se parte determinando
comunes.
puntos de
partid¿ o supuestos. Para princ¡piar decimos: dise-
Plan, plan¡ficación, planeación o planeamiento, es el proceso metÓdico

a) Qué clase de objefo tratamos de conocer y con ello frjar la ñado para obtenet un objetivo determinado. En el sentido más univenal,
¡mplica

invest¡gación metodo-lógica a seguir para llegar a la meta; para


tener uno o var¡os objetivos a realizarjunto con las acciones requeridas con'

"[á planiflcaciÓn
cluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, ¡ncluyen
en
b) Luego de precisar la naturaleza del objeto de conocimiento de la es un proceso de toma de dec¡siones para alcanzar un futuro deseado, teniendo

Es- que pueden en el


Teorla del tado, podremos clasificar l¿ disciplina dentro de las cuenta la situación actualy tos factores ¡nternosy externos influir
medio
y su logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el a
ciencias determinar especiei y
en sus
aplicarse. La acción de planear en la gestiÓn se refere a planes y proyectos
d¡ferentes ámbitos, niveles y act¡tudes.

c) Después podremos definir el método adecuado para evitar


y
problemas o utilizar materiales ajenos. Es dec¡r, que se investiga con En nuestro caso, sabemos que el Estado es algo que nos rodea con
arreglo a un plan con sus diver- éitropeza-mos constantemente. Si meditamos, se adquiere la nociÓn
los hechos
cientÍfica de sociales que se dan entre los hombres
organizados que viven en un territorio deter-minado, que están sujetos
sas articulaciones.
CERARDo PRADo
y
a una autoridad para obtener el bíen común convivencia pacífica, de

jurfdico
acuerdo con el orden establecido. Esacondición encierra un concepto complejo y en general puede ser
entendido como ¡a condición que beneficie a todos los ciudadanos
por medio de los sistemas sociales, instituciones y bienes
socioeconómicos.
6>- 34 o\l

que
Notamos también el Estado es el resultado de una constante
actividad hu-mana. Llegar a conocer cuál es Ia realidad del Estado está

en función de Ia pregunta ¿En quá zona o provincia del vasto territorio


del ser podemos localizar esa rea¡¡dad?

Esto obliga a investigar los distintos seres que existen; analizar sus
y
caractelsticas compararlos con datos observados en la realidad
estatal. Con ese análisis y esas observac¡ones, entramos a conocer el
problema de la naturaleza del Estado para que alfinal se responda

¿Qué es el Estado?

5i se sigue este c¿mino, encontramos que el Estado no es un ser


sensible r: tan-gible, roca o mineral; tampoco un ser psicológ¡co o sea
sensación, percepción, idea y recuerdo; ni metafísico o suprasensible,
ni mucho menos ideal o de pura razón, sea un signo numér¡co o una
figura geométrica. En cambio, sí podremos catalogarlo como un erte de
cultura, fruto de un hacer humano incesantemente renovado, una
actividad del hombre ordenada a un fin consciente y libre.

Con esta categoría, el Estado está en el mundo del asibile o sea actos
que
huma-nos no se concretan en obras sensibles pero tienen una
finalidad: actos justos,
morales, creadores de sistemas científicos y, en el mundo del Ev base metodoló$ca nos lleva, pues, a descubrir la presencia del
Estado dent¡o
Jaaibile, actos que se plasman en obras sensibles, que forman un ser
nuevo o un objeto cultural: una
del mundo de la cultura; en un ser creado por la actividad del hombre
encarninada a un fin:, el bien amtin. Esa base metodológiu se determina
pintura, una escultura o una escuela. mn base en dos supuestos: Por el Iugar que ocupa el Estado en el mundo del
sery por el lugar que Ie corresponde en el

Arnbos mundos, el agibiley elfacl.ibil¿ constituyen el mundo de la


cultura; son el fruto de la creación humana. Es lo mismo que pasa con panorama general de las ciencias, segun su objeto. Sabemos entonces:

el Derecho y con las or-ganizaciones sociales. No obstante, el Estado no


es solamente una reaiidad artificial sino una necesidad de Ia naturaleza
humana, pero se recuerda que en Ia base del Estado se encuentra una
pluralidad de hombres; que conviven en un territorio y sos-tienen
cñ 35 (>.f,
relaciones; poi lo tanto, el tstado es una sociedad, tiene realidad
existenc¡al y se le puede definir como un ser social.

TtoRi^ DEr EsrADo

a) El directo es el método que han seguido los partidarios del

real¡smo ¡ngenuo y afirma la existencia del Estado como una realidad


a) Que el Estado es un enk de cultura, un ser real constituido
objetiva, cuya esencia puede
porel conjunto de actos humanos enlazados entre sí
teleológicamente; y
ser aprehendida en sl misma;y

b) Que la TeorÍa del Estado es una c¡encia cultural cuyo objeto es


b) El reflejo es el método que siguen los idealrsas, quienes buscan
el Estado, un complejo ser instituido para alcanzar el bien de todos.
la realidad en el acto psfquico y no en sf misma. Porrúa Pérez es
partidario del método directo, en tanto que Georg)ellineky Hans
Kelsen son partidarios del método reflejo.
Debidamente fundamentados con lo anterior, entonces, es posible
elegir el método apropiado a nuestra c¡enc¡a, pero es conveniente
que hablemos primero diciendo que hay dos métodos o maneras de
enfocar el conocimiento del Estado: Francisco Porrúa Péru, como realista o partidario del método directo,
concluye en Io s¡guiente:
GERARDo PR Do

El Estado existe fuera de nosotros, pues tiene existencia sustantiva


que puede ser aprehendida por la inteligencia. Nos damos cuenta
que nosotros estamos sumergidos dentro de la realidad estatal.
d) Normativa encaminada a crear, definiry sancionar normas ju
rídicas.
Tenemos un conocimiento ¡ntuitivo

Lógicamente, cada aspecto da lugar a métodos espcclficos, que se


(ver
del Estado con las experiencias cotidianas un policía, ofr el himno, agrup¿n fun, damentalmente así:
ver pasar la bandera, pagar impuestos, etc.).

a) Método cientíÍcoo emplrico-causal, para conocer la realidad


Esta forma de conocer es, en cierto m0do, irracion¿l porque (el
inmediata exterior fenoménica tenitorio, el fenómeno del pode¡
(lat.
aprehendemos apprehensío, -ónis) con la simple captación y etc.);
aceptación subjetiva de un contenido de conciencia, lo que está al lado
o por encima de Ia razón. Lo irracional del conoci-miento es una ayuda
a nuestra razón para conocer Ia realidad. MétodoÍlosórtc1, que usamos para conocersu esencia o sustancia
(encontramos
la realidad última del Estado, su causa eficiente, su
El Estado es un ser complejo, no obstante que es único. Presenta las causa final, la valoración polÍtica, el valor mismo del Estado y los valores
siguientes realidades: que tiende a realizar);

lnmediata exte¡ior fenoménica; (origen


Método h¡stórico, para conocer su existencia en el tiempo y
desenvolvi-miento de los Estados);y

(lat.
Últ¡ma esencial essertíális: sustancial, principal, notable), y por
Io mis-mo, se llama también substancial, lo más importante; Método jurídico, para estudiar la actividad normativa que existe en
€l Estado

Existencia histórica:y
(creada,
dirigida y sancionada por él).

c\) 36 (i:§
religión por su énfasis en los argumentos rac¡onales, y de la ciencia porque
(del
EI método cientffi.o -
griego: 'peró, hacia, a Io largo- -o6ó9 = camino-; generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea
mediante el anáiisis conceptual, los experimentos mentales, la especulac¡ón u
y delldtí'nsc¡ent¡a- conocim¡entoi camiÍo hac¡a el conocimiento) es un
otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos
método de investigación usado principalmente en Ia producción de
emplricos. El método histórico o la me-todolo$a de la historiá es la forma de
conoc¡miento en Ias c¡en-
método c¡entlfico especlfico de la historia como c¡encia social. Comprende las
metodologías, técnicás y las directrices me-diante las que los h¡storiadores usan
fuentes pr¡marias y otras pruebas h¡stóricas en su ¡nvestigación y Iuego escriben
cias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en la historia; es decir, elaboran Ia historiograffa
su conceptualización: 'Conjuntode pasosjjados de antemano por una disc¡plina

an elfin de alcanzar conocim¡entos válídos mediante instrumentos conÍables,

secuen-c¡a estándar para fomular y r*ponder a una pregunta, pauta que (lá producción hiloriográfca). ll cuestión de la naturaleza del método
perm¡te a [os ¡nvest¡gadores ¡r desde el punto A hastr el punto Z con la conÍanza histórico, e incluso, de la propia posibi¡idad de su ex¡stencia como
de obtener un conoc¡niento válido" La filosofla (del latln ph¡losophía, y este del método científico, se
'amor
griego antiguo Qr,Iooogío, por la sabiduría').Es el estudio de ufla
variedad de proble-mas fundamentales acerc¡ de cuest¡ones como la existencia,
el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar (L\) 37 (l\)
estos problemas, la filosofia se distingue del misticismo, la mitologla y la

derecho de otro indiv¡duo.

TEoRÍA DEt EsrADo

Para conocer el Estado, pues, no debe emplearse un solo método


de las debido a
d¡scute por la epistemolog¡la (f,losofía de la c¡encia, metodologfa su realidad compleja, razón por la clJal Francisa Porrúa
cienc¡as
mexiono de
Péra'autor apropiada consulta, coloca la doctrina que
por la teorla Kelsen,
socialesiy la filoiofla de la hiloria; y en cierto sentido historiolofla b dela defiende aÚn sobre la de Hans yi que éste pretende conocer el
¡a conduch hu- por del método
hisarizl. tl Derecho es elorden norma vo e lnstltuclonalde man¿ en Estado en forma exclusiva medio jurÍdico. Únicamente
son las relaciones se
sociedad insp¡rado en postulados dejusticia, cuya base sociales a través de combinaciones de los cuatro métodos citados,
y En palabras, son
existentes que determinan su contenido carácter. otras
logra alcanzar el propósito de Ia Teorfa del Estado.

social
conductas diri8idas a la observancia de normas que regulan la convivencia
una sociedad
y perm¡ten resólver los conflictos inter subjet¡vos. cada individuo de
y no ¡nveda el
6. La teoría del Estado como cienc¡a.
pósee el derecho de realizar todo lo que qu¡era siempre cuando
que
con los órganos ostentan el poder público cuando estos tlltimos
le¡¡'ttimas
Empecemos por anotar que c¡encia es todo conocimiento o conjunto actÚan en ejercicio de sus

de conoci-
mientos que 5e refreren a un mismo objeto o que tratan de
realidad'las
explicar la ciencias se han dividido en naturalesy culturales,
según su objeto de conocimiento'

Las naturales estudian fenómenos o realidades independientes a la


hu-
voluntad mana y las culturales estudian fenÓmenos culturales, o
que de la
sea los resultan activid;d flnalista del hombre, por ejemplo: 12
socíedad,
moralidad, el derecho,la

el Esudo, etc.

sea el conjunto
[a Teoría del Estado se comprende enla Encicloped¡a Porltica'o

-nuestra por
de tratados que se observan en esa ciencia'siendo Teorfa,
consiguien-
te- una rama de la Cienc¡a Potítica en sentido amplio; no
es autónoma
obstante, pero de reciente creación, seglin Francisco Porrúa
ha venido
Pérez, y cofito tal se estudiando desde que fue concebida en
Público y
Alemania: separada del Derecho más concretamente del Derecho
Const¡tucional.

Es necesario decir qúe Derecho Púbt¡co es la parte del ordenamiento


juídico
que regula las relaciones entre las pe6onas y ent¡dades privadas
6ERARDo PRADo una convivencia al interior de éste y de los estados entre sf. Este autor
concluye al comparar la ciencia política y la

potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según Ia

TeorÍa General del Esado con la fisiolog¡fa y la anatomfa y dice quela


órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
naturaleza del
C¡encia Polftica se ocupa del Estado en formación, en cambio laTeoría
procedimiento legalmente establecidq y de los órganos de la General del Estado, del Estado concreto y estable; es decir, del Estado en
Administración pública entre sl. situac¡ón de permanencia, segrin v¡mos al estudiar el objeto de la feoría
del Estado.

El Derecho Constituc¡onal su campo de estudio incluye el análisis de las


leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia Hermann Heller se refiere ampliamente a la Teoría del Estado como
de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobiernq Ciencia Política y ésta sólo puede tener función de ciencia si se admite
derechos fundamentales y la regulación de los poderes públ¡cos, que es capaz de ofre-cernos una descripción, interpretación y crftica de
incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las los fenómenos pollticos que sean verdaderos y obli¡iatorios, lo cual
relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos. constituye la verdadera mis¡ón de est¿ ciencia. Para ellq es preciso fijar
las constantes que existen en el proceso histórico-soc¡ológ¡co, o sea
determin¿r las situeciones que permanecen como tales: invariables a
Sin embargo, d¡ce Vladimiro Naranjo Mes¿, que Ia Teoría del Est¿do no ha través del ¡ncesante devenir de la actividad humana, que es la
sido considerada como c¡encia autónoma pero se reconoce su estrecha Hiloria. Cuando el entendi-miento humano posee Ia verdad, jamás
relac¡ón con las cambia.

Héctor González Uribe, quien fuera maestro de Francisco Porrúa Péru,


-la
ciencias soc¡ales WlftiQ y la sociología- al extremo de con siderar al escribe al respecto: Es notable comprobar cómo hay determinadas
Esudo como la culminación de la ciencia polftica, según René Cané de teorfas y pincipios que han tenido un valor permanente y se han
Malberg. transmitido hasta nuestros días con todo

O.G. Fischbach añrma que la aplicación práclica delaTeorla General del


y
Estado, corresponde a la polftica general, más exactamente a ¡a ciencia su vigor Íuerza de convicción, a penr de que las situac¡ones polfticas
polltica, que busca una comprensión mayor de la estructura del Estado y de hecho han ambiado gnndemente.l,a ruz6n de esto está en que ¡os
grandes pensadores polÍti-

(¡\) 39 (.\)
o>i¡ 38 !\-)

TÉoRÍA tJrL EsrADo


comparte trl creencia. Las fronteras entre una y otra son imprecisas;
su separación no es tarea fácil porque no existe un acuerdo general
cos, sin perder el contacto con la época en que vivieron y las
sobre Ia nomenclatura y el reparto de sus competencias. El problema
re¿lidades que les tocó atacar o defender, lo¡lraron esdarecer en sus
serfa sencillo s¡ por Teoría General del fsfado se entendiera sólo el
obras ciertas verdades sustanciales e inmutables de la vida polític¿.
análisis dogmático de los concep-tos generales posit¡vos del Derecho
PolÍtico, pero esto es solamente posible en una Teorfa del Estado sin
fsfado, como cuando se identifrca a éste con el ordenjuridico, tal
Dentro de esas constantes, dice Hermann Heller, se encuenira en como lo conceptualiza Hans Kelsen en su doctrina de la identidad
primer tér-mino la naturaleza humana, que constituye la entre Estado y Derecho.
personalidad del hombre como un concepto de materia y espÍritu en
todas las épocas.

Ahora predomina la opinión que la Ciencia Polltica es una ciencia


práct¡ca y valorativa y que Ia Teorfa del Estado es teóric¿ y libre de
Asimismo, encontramos -como constante- la sociedad humana; tamb¡én valoraciones pero, según Hermann Heller,esa oposic¡ón tendrfa algo de
la exis-tencia de una autoridad ordenadora y de un orden normativo verdad si la separac¡ón de losjuicios
que estructura esa sociedad y rige su funcionamiento. Además, el
hombre hace una cítica y valoriza a la autoridad con relación a la
realización del fin intrínseco a todo grupo social: el bien común. Por
riltimo, se toman como confantes los factores geográficos, raciales y q-\r 40 (¡>\)

otros que condicionan el rasgo sociológico de los grupos humanos,


que se d¡stin-guen dentro de las diferentes comunidades políticas.

laTeoría del Esado, rama autónoma de la Ciencia Polftia, ut¡liza esas


verdades obligatorias para colocarlas como postulados o pilares que
sustentarán los principios especfficos de su sistemát¡ca, para la
particularización de su objeto de conocimiento: el Estado como
hecho político.

7.Íeoríadel Estado y ciencia política

Según anota Hermann Heller, se creía posible una linea divisoria


entre la Polft¡a, como ciencia práctica de valoración, y laTeoría del
Estado, como ciencia teór¡ca y no valorativa, pero este autor no
CTRARDo PRADo

Nerón es cruel.

polft¡cos entre e, sery el deber ser presentare d¡stinto acento o


lenguaje. Sin embar go, el ser y el deber ser aparccen íntimamente
Nerón debe ser cruel.
entrelazados en todas las ciencias de la sociedad como la teorÍa y la
práct¡car'].

12 primera es úna oración descriptiv¿ y la seÍunda es una orac¡ón normat¡u, y result¿


evidente que
En consecuencia, la diferencia o la identificación entre ambas disciplinas
sebusu en ¡o siguients Para el político práctico cualquier
conocimiento sólo tendrá valor si puede utilizarlo como arma en la ex¡le una gran d¡fer€n€ia entre ambas. P¿r¿ deducir una oración normat¡y¿. una manefa es
lucha polftic¿ del dfa, apelando al sentimiento y a la voluntad del conlru¡r
hombre; m¡entras que el teórico de la polltic¿ el¡mará la idea por su
valor para el conocim¡ento y no como el influjo que puede eiercer en la
conducta humana, ya que para él debe significar siempre una un argumento que induya una orac¡ón normativa entre las prem¡sas. fuf por e.iernplo:
formación esp¡ritual de sent¡do con autonomía relativa ante las
c¿mbiantes situac¡ones polfticas de poder. Es decir, que habrá de atender
más a la fuer¿ intelectual deljuicio que a la capacidad de exaltación
Todos los emper¿dores deben ser arueles.
ética o emotiva del hombre. El objetivo del político pnáctico consiste en
el logro de una conexión ordenada de Ia activ¡dad política, mientras que
el del teórico de h polft¡ca es una conexión ordenada del conocim¡ento
Nerón e5 un emperadoÍ.
(como
político. Decimos que teórico adjeti-vo, proven¡ente def lat.

theoricus,y este delgr. 0st»prrój es la persona que conoce las


Por lo tanto, Nerón debe ser cruel.

El problema fue presentado po. primera vez por Dav¡d Hume en un breve párrafo de su
libro de 1719-40, el fratado sobre la natuftleza hunana, En todo sistema de mor¿lidad que
(también
l2 El proble[E del ser y el deber ser llama do la gu¡llot¡na de Huñe,y mudras vecs hasta ahora he encontEdo, siempre he notado que el autor proc€de por algún tiempo en
lor modos ord¡narios de r¿zonam¡ento. y establ€ce la exifen[ia de D¡o5, o hace
co¡fundido con h observac¡ones concemientes ¿ los ¿luntos humanos, cuando de pronto me veo
sorprend¡do de encontrar, que en vez de los enlaces usua¡es de

falaci¿ natural¡ld es un pmblern¿ en m€ta¿tica ¿cerca de la posibilid¿d de deducir oradonE


normati,/as a p¿nir de oraciones desoiptilas. ¡-as or¿ciones def]iptilas son aquellas que d¡cen lo la5 propos¡c¡on€s, ¿s y no ¿5, en(uentro que no hay n¡nguna propos¡ción que no esté enlazada
que 6 el rrso, mlenf¿s que las or¿ciones normati!?s son aquell¿s que dien lo que d¿b¿ ier el oso. con un debe, o ln no debe. Este Gmbio es imperceptible; pero es, s¡n embargo, de
Tómese por ejemplo el s¡gu¡ente
Srandes consecuencias. Pues como este d¿b¿, o ¡to dgbe, €xpresa una nueva relac¡ón o
afirmación, €s necesario que s€a obser'

par de oraciones:
y
v¿da y erplicada; que al mismo t¡empo se dé una razón, para lo que parece tot¿lmente
¡nconcebible:

cómo esta nuer¿ relación puede ser un¿ deducción de otrai que ron complet¿mente c\¡ 4] c:§
diferentes de ella.

TroRíA DEL rsrADo Es bueno cons¡gn¿r acerca de existenc¡alismo que uno de sus
postulados fun' damentales es que en el ser humano la ex¡stencia
precede a la esencia Uean Pau¡ kfire1r, es decir, que no hay una
parte naturaleza humana que determine a los ind¡vi-duos, sino que son sus
cosils o las considera tan solo especulativamente, el que culti\ra la
actos los que determ¡nan quiénes son, asf como el signific¿-do de sus
(del vidas. El existencialismo defiende que el ¡ndividuo es libre y
teÓrica de una cienc¡a o un arte; y el potftico práctico laf. pracfias, y
totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser hum¿no la
este del gr. ÍpaK'rtKóE) trata del experimentado, versado y d¡elro en algo o
creación de una ética de la responsabilidad individual. apartada de
pro-
del que comporta utilidad o duce provecho materia¡ inmedi¡to, peBigue cualqu¡er sistema de creenc¡as externo a
un frn útil o sabe el modo para hacer algo.

él- En líneas generales el existencialismo busca una ét¡c¡ que supere a


las moralinas y prejuicios: en esto al observador neófrto puede
h cuatidad valorativa de la Ciencia Política y la no preocupaciÓn por
resultarle contradictorio ya que la
juicios
de valor de la Teoría del Estado, tiene su oriSen en la tendencia
antihistór¡ca, más bien ah¡stórica o que está al marlen de la Hisroria o
que ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para
del fluir deltiempo, de el Estado era una cosa rfgida y sin realidad, todos los seres
según la ciencia del espíritu y sus postulados. En este sentido, la TeorÍa
del Estado y la doctr¡n¿ del Derecho Polftico, estudiarlan el orden
estatal en reposo, el Estado como algo fijo y regulado; en cambio la
(Pafs,
Polít¡t¡ se ocüparfa del Estedo en su vivir, opinión que defendieron l3 rean-Pa ul Charles Aymard sart.e 2l de j un ¡o de 1905 - ibídem, l 5 de abr¡Ide
1980), co¡rocido
(para
Bluntschli, quien el Estado es la personifcación de un puebld y
Georg lellinek pero que no acepta Hermann Heller, porque éste
que, .omúnmente como Jean-Paul sartre, fue un fi¡ósofo, e$ritor, novelista, dramaturgo, act¡visti
considera que el Estado es una instituciÓn al igual que otra
polf
t¡co, b¡ógrafo y crltico literario frands, exponente del existenc¡alismo y d€l maBismo
forma de la actividad polftica, se renueva constantemente a través de
humanista.
la acción humana -hay un querer humano/social o una realidad social- en
la que nos encontramos existencialmente incluidos al sentir, querer y
podemos
pensar. No conocer una realidad social si no se participa, a la Fue el déc¡mo €scritor f¡ancés s€leccionado como Premio Nobel de t¡tefatura, en 1 4, p€ro lo
vez, en su formaciÓn o en su ex-presión a lo menos. rech¿-zó €xplicrMo en una (¡rt¡ ¿ l¿ Academia Sue(¿ que ¿l tenía por tegla dedinar todo
reconodm¡ento o difndón y qu€ lo5 lazos enire el hombre y la cultun debfan des¿rmllarse No es posible separar el sujeto del objeto, donde sujeto se entiende
pasar por por persona
dir€clamente, s¡o
una innom¡nada o que cuando no se quiere declarar de
Ias ¡nstituciones. Fue par€ja de la también ñlósofa Simone de Beauvo¡r.
quién se habla, o cuando se ignora su nombre; y objeto es aquello que
sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales.
GER^RDo PRADo

El ser del fs¡¿do es, cabalmente, su devenir a través de los actos de

que polít¡ca
humanos, muchas veces no coincide con ¡os postulados de las dec¡sión constantemente renovados, es su devenir en lá lucha

diversas morales particulares de c¿da una de las culturas preex¡stentes.


polltic¿ entre poderes reales de voluntad.

que
En tanto el rasgo estát¡co de la Teorfa del Estado, radica en que su
Hermann Heller concluye que esa pretendida emancipación no libera a
principal tarea es fa indagación o averiguación de ciertos conceptos
la l¿orf¿ del Estado del aspeclo polltico, aunque sf la vacfa del estatal;
básicos para la Ciencia Política y asf viene a ser la parte general y de
parar,
como no se pueden se- tampoco cabe que la polft¡ca venga a
conceptos de d¡cha ciencia, según
propios ju¡c¡os
completar a la Teorfa del Estado, q)e tie-ne sus del ser,

6eorgJellinek al da$e cuenta que antes del nac¡miento del Estado y durante en cierto modo juicios deontológlcos, d onde ju¡c¡o es op¡n¡ón,
procesos parecer
éste, ha habido objeto de consideraclones y decisiones polfticas y o diclamen y Dentologla,la ciencia o el tratado de los

que toda acc¡ón estatal acarrea efectos políticos. deberes. En el ente estatal,los sujetos-objeto somos nosotros mismos
proyecta
como acaecer humano, y así se en el futuro con un contenido
de voluntad med¡ante el contenido po-lftico de valor que encontramos
Sin embargo, reitera sobre salvar la separación entre ambas disciplinas, en la voluntad del hombre que actúa polít¡camente.
que
sueño se hace realidad con Hans Kelsen aunque ese argumento
está fundado en Io absurdo según Herm ann Heller,porquees atreverse a
la Cienc¡a Polftia precisa, esencialmente , de unaTeorÍa del Estado,ya de
neg¿r que el Esf¿do tenga una condición de realidad histórico-polftic¿ modo expreso o como algo tácitamente expuesto. Si quiere ser una
y convertiEe en un orden normativo ideal, conduciéndonos a unaTeorfa procurar
verdadera ciencia debe el empleo de las palabras: Estado,
polftico.
del Estado sin fst¿do pero no emancipada totalmente de Io podet
Derecho, Estatal, Constitucihn,
(\)
42 u\] ,.x) 43 (,:.-,

TEoRiA Drr EsrADo

8. Teoría del Estado, ¿Una ciencia


Soberanfa, Ten¡torio, Pueblo14, etc., según acepciones inequívocas y sin autónoma?
contrad¡c-ciones. Es de manifestar que tan necesaria es la Teoría del
Estado pa¡a la Ciencia

Como tal se estudia desde que fue concebida en Alemania, o sea separada
del Dere' cho Públia y más concretamente del Derecho
Política, como es la FilosoJia del Estado para ambas. FilosoJfa es toda Const¡tucional, pero en realidad no ha sido considerada como una
actitud del pensar respecto al mundo considerado como unidad. ciencia autónoma. Ha s¡do reconoc¡da por diversos autores su estrecha
relación con las Ciencias Sociales, especialmenle con la C¡encía

Con base en lo expuesto, Hermann Heller llega a prodamar la relati\a


autonomía de la actitud teórica pues hay una gran diferencia entre la
Polft¡a y la SociologÍa. Hasta una corr¡ente moderna e importante
actitud del teórico y la del práctico de la polltica como se dUo
que sostiene
anteiormente. Es evidente que el pensamiento polftico se halla, en
último extremo, l¡gado a los antagonismos polfticos. Elteórico se eluena
constantemente por subordinar su voluntad de poder ¿ su voluntzd de
René Carré de Malberg dice que Estado es la culminación de la Ciencia
cono-cimiento. Para el práctico, en cambio, el saber y el conocimiento
sólo tienen importan-c¡a en cuanto puedan ser inmediatamente utilizados que
Política, ya constituye el objeto dela Aencia Polít¡ca.
como arma para Ia lucha polftica.

Al concluir su exposición sob¡e Teorfa del Estado y Polftica, Hermann '14


Poder Estatal: Poder, como sinónimo de fuerza, c¡pacidad, enerS¡a o dominio y
Heller afirma su hipótesis-gufa en relación con la primera, al indicar
t§¿t¿¡ cxando in\rs-
que es insostenible la elructura clasistá del Estado ad.ualy acepta
como válida las tendencias de evoluc¡ón que a ella se oponen, por el
tido de e5¿ autor¡dad tiene la c¿pacidad para OEIgat e alguien a re¿lizar un ¿cto
hecho de que esas tendencias ponen en tela de juicio la reafidad y unidad
determ¡nado. Soberanía: Autor¡dad suprema del poder público Terr¡tor¡o: Porc¡ón de
del Estado, y deja como cuest¡ón cardinal de la Teorta del Estado de si pertenec¡ente
lá superficie terestre a un¿ nación, reg¡ón, prov¡ncia, etc.
debe ser posible y de qué modo el Estado sea considerado una unidad
Pueblo: Conjunto de personas de un
que opere en la realidad h¡stórico-social, como una estructura real e
histór¡ca. lugar, región o pals.

GERARDo PRADo
la
Teorfa del Estado ee directarnente bajo la órbita del Derecho
Por Constituc¡onal, considerándola entonces como Cienc¡a Jurídica, aunque la
su lado, O. G. Fischbachl\ afrrma que la aplicación práctica de la
realidad estatal -según anota Fnncisco Porrúa Péra. no se agota en el
Teorfa General del Estado corresponde a la política en general, más de pero por
polltica orden jurldico, éste es parte esencial su estructur¿ no toda ella.
exactamente a la cien_ cia con la búsqueda para comprender dios de Teoría
ello, attogamos por la autonomla de los estu- del Estado, en
convivenc¡a y
mejor su estructura interna, una en su interior de los
atención a su objeto de conocimiento y a su finalidad peculiares.
en formación, y
Estados entre sf. La polftica se ocupa del Estado la Teoría

del Estado del ente concreto y estable o sea en situación permanente.

La Teoría
del Estado o Teorfa Ceneral delEsado ha sido durante mucho

según
tiempo, ¿u6 Sáncha Alesta16, una ciencia general de la política.
para (1, prfnc¡pe
Estado ha sign¡fi_ cado ella tanto como la vida política misma y así l5 OG- Fischbach. Haya, 1626- ¡d., 1650) de O¡ange y estatúder de l¿s

prov¡nc¡¿s Un¡das
l0 politico se entendíi que era en referencia al Estado, en una
ambos (1647 1650).
Hio del estatúder tederi(o tnrique y de Maía de tnglaterra, en 164l se (¿ró con
defrnición que presentaba como sinónimos tÉrm¡nos. El uso

Mata
vulgar coincide con esta significación que de signa al Estado como la
comunidad donde se desenvuelve la vida polftica, o las instituciones que Estuardo,
hij¡ de Car¡os lde lnglaterra. La burguesi¿ hola¡desa le fotzó a frrmar la paz de
la organizan. (1648).
I\40nsterron España En 1650, tras reciblr plenos poderes de los Est¿dos Generales, pactó

una alianza con

En puede l\4azar¡no contra


resumen, se decir queTeoría delEst¿do, en sent¡do amplio, Esp¿ña e lnglatena que no se ¡levó a término debido a su muerte

compren- tu¡s Sánchez


Agest¿
(Cranada.
24 de junio de l9l4 - Madrid, 1997) fue un po¡lt¡co, iurista e h¡to-
riador esp¿ñol.

de
el estud¡o de esfe ente desde el punto de vista sociológico, político, hií¿rico, Lic€n.iadoen Derechoen
Ia Univers¡dad de Gr¿nada, de la cualfue profesor con tan soloveinte
y jurídico.
filosófico 5ólo que cuando el estudio se hace dentro del aspecto juldico, Doctorado en la
años. Un¡versidad Complutense de Madrid, al acabar la Guerrá C¡vil obtuvo
Derecho politico sidad de su c¡udad nat¿|, en la que llegó a Rector en t95'1.
Cátedra de en la Universidad de Oviedo, para conseguir poster¡ormente l¿

misma en ¡a univer-

c:!)
c\) 44 -\r 45 (\r
1. El Estado

1 , Noción y concepto de Estado,

la palabra noción se reñere al conocimiento o idea que se tiene de una


cosa. Se trata de un conocim¡ento elemental. Al lado del término
nociÓn, es conven¡ente tener el signiñcado de Ia palabra concepto, que
7
es la idea o pensamiento de un ser u ob.leto, real o no.la Lólica' nos
enseña al respecto, que no se piensa en Ia total¡dad de una

cosa sino en sus notas esenciales.

"noticia".
Noción: ldea vaga de un asunto, algo equivalente a mera Se tiene
conoci-miento de un'hecho"o de'algo'pero no se entra de lleno en el
conocimiento del mismo en profundid¿d. ld€a general que nos perm¡te
interpretar el conoc¡miento de una cosa o un hecho. Con lo qu€ v¡ene a
confundiBe con concepto. Deñnición de algo como consecuenc¡a del
signiñcado anterior. ldeas que se tienen ya por
sabidas. En la enseflanza pedagógica de las ciencias se usa frecuentemente en
este sentido. Se cons¡deran en la introducc¡ón 0 presentac¡ón de un
conten¡do, como

(nociones previas» que se dan por «sabidas». Contenidos conceptuales que se


han de tener como requ¡sitos para poder comprender lo que va a ven¡r
después. Tam-bién se publican libros como "Nociones de Aritmét¡ca" o de
cualqu¡er cienr¡a. en el sentido de (onocimiento de los elementos iniciale$
que sirven de introdu(c¡ón al conoc¡miento más profundo de d¡cha ciencia.
Nociones comunes recuperadas por el rac¡onalismo como ideas innatas
anter¡ores ¿ la formac¡ón d€ ¡os conceptos empíricos. Este signiñcado está
prácticamente olvidado en el pensam¡ento de la

ñlosofía aEtual, pero fue frlosóf,camente ¡mportante en la Edad Moderna


en la polém¡ca rac¡onalismo, empirismo sobre todo para Sp¡noza y l-e¡bniz.

17 l, lóg¡c¿ es una c¡encia formaly una rama de la ñlosoffa que estudia lo5 princip¡os de
(,og,n?),
Ia demostra-clón e inferencia válida. l¡ palabr¿ der¡va delgri€go antiguo Loyrrñ que

(dotado
si8niñca de razón, intelectual, dialéct¡co, argumentitivor, que a su vez viene de

(ogos), (palabra, pen-


,'óloE s¿m¡ento, idea, argumento, razón o prlnc¡plor. l, lóg¡ca ex¿m¡na
(esudura
l¿ validez de los argumentos en tém¡nos de s.¡ estrudun, lóf¡E), independientementf
del conten¡do espedfico del ditotrso y

de l¿ lengua util¡zada en 5u eqrf,s¡ón y de los elados re¿l€s a k s qu€ d¡dlo contenido se pueda
nf€rir.

c'\r47 e\)
TEoRÍA oEL EstADo

comprendemos las
experiencias que emergen
Los conceptos son
de la ¡nteracc¡Ón con nuestro
construcciones o ¡mágenes
entor-no. tlas
mentales, por medio de las
cuales
ronstrucciones surgen por
medio de la integrac¡ón en implicarfa poseer un
clases o categorfas pensem¡ento

que más a fondo del tstado,


agrupan nuestros
desde un punto de vista
conocimientos y
exper¡enc¡as nuevas con los id¿al o de uno real.ldeal
conocim¡entos y se refiere en términos
generales a todo aquello
experiencias almacenados
en la memoria. Se
propio o relacionado a la
idea; la idea, por
considera una unidad
cognitiva de s¡gn¡ficado; un
contenido mental que a
wces se define como una tanto, será cualquier
"unidad representación mental
de que se relaciona con algo
real. ldeal se
conoc¡miento".

refiere en términos
Con relación al fstado, es
generales, la palabra ideal
diflcil encontrar a una
reñere a todo aquello
persona del mundo actual
relacionado a
que

la idea; la idea, por tanto,


no tenga una noción de
será cualquier
lo que es este ente o lo
representación mental
que representa. Por lo
que se relaciona con
menos, eso tratamos de
demostrar en referencia al
yuuar
conocimiento del algo real.
fsf¿do. No se puede

decir lo m¡smo en cuanto


[.a noción que se tenga
al concepto, porque ello
del Estado estará en
concurrencia con lo qlde
ese ente
Como hemos pod¡do
observar, habría una
relativa diferencia enÍe
represente o se pueda
noción del Estado y
esperar de é1, porque su
concepto del fsado, que
presencia en el mundo es
es conveniente precis¿r.
un hecho evidente que se
Para ello, dirlamos que la
hace sentir en todas sus
noción se puede
manifestaciones y en identiñur cón el
todo momento de la conocim¡ento vulgar o
existencia del hombre, común que t¡ene una per-
aún antes de nacer y
hasta más allá de la
muerte. No sona, el cual hemos
estudiado en el punto
inicial de nuestra
obstante, la idea que la disciplina. En cambio,
mayoría de personas
tiene acerc¡ del fsfado,
es más que con el concepto nos
encontramos ante una
expresión intelectual de
un conocimien-
todo producto de la
propia intuición, que
una comprensión fiel de
su significado; lo, como dice Francisco
Porrua Péru, quien para la
elaboración del concepto
expre-
¡a intuición, según Ia
Filosofía, es una
percepción clara, lnt¡ma e
instantánea de una idea o sa que se pueden usar
una verdad sin la dilintas formas, y una de
intervención del ellas es la generalización
razonamiento. de hechos
por encima de los datos
reales, se hace
CEnARDo PnADo

una construcción ideal


mediante la ¡nducc¡ór,18, del Estado. Por ello se
la cual intenta obtener de
denomina ideal.
los casos particu¡ares
observados una idea
general válida, tamb¡én
para los no observados. Además, una tercera
forma consiste en
mezciar las dos
anteriores, para que surja
En este caso,tomamos los
una forma denominada
hechos que ocurrieron en
eclécticale, med¡ante la
el desawollo de la Historia
cual se combina Ia
Universal, o bien los
inducción u obtención de
ocurridos en un lapso
los datos de Ia realidad
determinado de esa
m¡sma historia, com-
con Ia conlrucción
parando los dist¡ntos mental que se realiza
tipos de Estados que
existieron. Esta forma se
denomina real. basada en esos datos de la
realidad.

Otra forma consiste en


obtener concepciones Con relación al concepto
abstractas de t¡pos ¡deales de Eslado, Hermann
de es-tados, la que se Heller, un realista, critica
puede llamar aprioríst¡ca, a M¿x Webefo, idealista. Y
porque de una serie dice que al concepto del
ordenada se pasa de un
Estado, según el tipo ideal,
elemento anlf,Íior -prius-
no corres-ponde ninguna
a otro posterior, siendo unidad real, sino que es
indiferente que dicha una ñcción o slntes¡s
serie se desarrolle o no en mental que el estudio-so,
el tiempo; de esta forma, procediendo
soberanamente, puede
construir o abandonar a
Maximil¡¡n Carl Emil webe¡
su placer, y para lo

'1864
(Efurt, 2i de abr¡l de -
Mún¡ch, l4 de iun¡o del920)
conocido s€ncillamente como
t8 Razonam¡ento Max weber, fue un ñ¡ósofo,
j
inductivo, un tipo de economista, ur¡st¡, historiador,
.azonamiento en que Ia verdad de
politólogo
las premisas brinda apoyo a la y soció-logo
¿lemán, cons¡derado uoo de
losfundadores delelud¡o
modemo, ¿ntipositiüsta, de la
verdad de la condusión, pero no la
g¿rantiza. sodolo' gla y la adminilración
públ¡ca. A pesar de ser
reconocido como uno de los
padres de la soclolol¿,

(del webernunca sevio ¡ sf m¡5mo


El eclecti.ismo grieSo e como u¡ so(¡ólogo, s¡no como un
ege¡n, <e*oÉe.,l es, en filosofla. historiado[ par¡ é1,la sociololf¿
un¿ escuela filosófca nacida en
y
(¡racteriza l¿ hlstoria eran dos empresas
Crec¡a qu€ se por convergentes. susttab¿jos más
escoger Gin principios imponantes se relac¡onan con la
det€rminados) concepc¡ones sociologfa dela religión y
filosófcas, puntos de vista, ideas
elSobierno, pero también
y valorac¡ones entr€ las demás
escribió mucho en el c¿mpo de la
escuelas que se asumen que
puedan lleS¿r a ser compatibles economla. su obra má5
de reconocida es el ensyo lÁ ét¡ca
protestante y el esplr¡tu del
cap¡tal¡smo, que fue el inicio de
un tr¿baio sobre la soc¡ologfa de la
forma coherente, reli$ón. weber argumentó que la
combinándolasy mezclándolas rel¡8ión fue uno de los aspectos
aunqle elresultado pueda sera más importantes que influyeron
menudo contrapues-to sin llegar a €n eldes¿nollo de l¿s culturas
formar un todo orgánico. occidental y or¡ent¡1.

(L\)
§\) 48 c:\) 49 c-\-.

TroRiA DrL rsrADo


cual utiliza un conjunto, (del
carente de sentido, de 5u estructura latín
actividades difusas, y una struaüra, disposición y
idea que orden de las partes
dentro de un todo) es una
forma abierta que
permanece a través de los
las enlaza de cualquier
manera. c¿mbios hilór¡cos. Por tal
razón, tanto los conceptos
genéricos como los
individuales son,
Al defender su posición
enlaTeorfa del Esta do, no
realista, agrega que el
sólo posibles sino incluso
hombre real, sin embargo, necesarios; pero su
jamás función es, sin embargo
no v¡ve la vida
aquf la de servir
social rea¡ como un caos o únicamente como medio
como algo absolutamente
para un ln, que es el de
imprec¡so, sino como una
concebir al Estado como
estructurada conexión
forma, como una conex¡ón
efectiva, en la que figura
real que actúa en el
incluido; dentro de ella, el
mundo histórico-social.
hombre no crea el Est¿do
mediante una sÍntesis
subjetiva, sino que lo
encuentra como una
formación objet¡va y real.
2. Origen
delvocablo.
Este autor conc¡uye al
decir que constituye el
propós¡to de laTeoría del
Estado, la descripción e Para establecer el origen
interpretación del del voc¿blo Estado,
contenido estructural de debemos remontarnos a
nuestra realidad polltic¡. la Grec¡a an-tigua, en
donde esta organización
que estudi¿mos tiene su
antecedente conocido
asent¿do en español como voz con
con el nombre de polis2l ,
plural in!?,
que quiere decir ciudad,
palabra que identificaba
política
la rea-lidad de riable) es la denominación dada a
las ciudades estado de la
aquella época. Su
antigua crecia, surg¡das dÉsde Ia
extensión solamente
Edad Ofura hast¿ Ia domin¡c¡ón
comprendÍa los lfmites de
romana. l¡ polis es el m¿rco
la ciudad; no obstante,
esenc¡al donde se desarrolló y
con el tiempo se rebasan
g(pand¡ó griega
los mismos y surge un la civilizac¡ón

fenómeno político hele[ffiica. ta


h¿st¿ ¡¿ époc¿
unifc¿ción entre el núcleo urbano
diferente, más amplio,
y elcampo. caracte rh¡.a esencial
alque se llam,ó to-ko¡non. de ¡a pol¡s arca¡ta y clási.?. no s€
palabra griega que cumplió hasta Ia segunda m¡tad
s¡gnifica comunidad. d€l siglo Vll a. C.

Luego Roma, heredera de


la política gr¡ega, (-:r 50 o::)
presenta dicho fenómeno
polftico con similares
característ¡cas que Ia
pofis, pero con el
nombre de civitas,
vocablo latino que
también significa ciudad.
Asimismo, encontramos a
Ia agrupación de ciu-

(delgr¡e8o
21 Pol¡s: ,ró?rr,g,

romanizado como pdlrs, y


GTRARDo PRADo
Este vocablo -imper¡o-
se usó en diferentes
dadanos con el ánimo de lugares durante Ia Edad
defender la cosa comrin Media. En Aleman¡a se
del pueblo, a la que se llamó /?eich; en España,
llamó res publicd'1,que no Re¡no; y en Franc¡a e
era más que una lngl¿terra, Empire.
comunidad de intereses a
la cu¿l se referlan los
intelectuales romanos
Aunque todas esas
cuando escribfan que se
palabras significaban Io
trataba del conjunto de
mismo; es decir, la idea de
instituciones po¡ític¿s de
dominación de un rey o de
(Es
su civ¡tas el mismo un prfncipe.
concepto de polis).

Se hace un esbozo
Por efectos de conquista, histórico respecto a la
se nos presenta otro forma en que se dio Ia
fenómeno polÍtico que organizac¡ón polÍtica en la
desborda los lÍmites de la antigüedad: Roma en el
ciudad. Este fenómeno transcurso de su historia,
político se denominó que aharca tres m¡-lenios,
¡mper¡um -imper¡o- no fue una de las primeras
tiene que ver solamente grañdes metrópolis de la
con el territorio sino que Humanidad. Fue el
también, y corazón de una de las
principalmente, con un civilizaciones antigüas
nuevo concepto que se más importantes, que
llamó poder, lo cual influenció la sociedad, la
permite hablat de res cultura, la lengua, la
imryrantes en lugar de res literatura, el arte, la
populi. arquitectura, la filosofia,
la religión, el derecho y la
forma de vestir de los
siglos sucesivos; fue
capital del Imperio
Romano, que extendía sus
dominios sobre toda la
cuenca del Mediterráneo dominios de Roma
si8uieron aumentando
y gran parte de Europa, y
hasta Ilegar a su máxima
del Estado Pontiflcio.
extensión.

Llegó a conformar Io que


se conoce como el
(en
lmperio romano
latín, lmpe-rium
Romanum), una etapa de
Ia civilización romana en 22 Res publica: Es una

la Ant¡güedad clás¡ca, pos- expresión del latln, que sign¡ñca


terior la República
a literalmente 'cos¿pública".
romana y caracterizada ttimolóSicamente, es elor¡gen
por una forma de de la palabra "rep¡1bl¡(¿"y,
gobierno autocrática. El conceptualmente, de la ¡ngles¿
comno,w¿arth. su uso se vincula
nacimiento del lmperio gener¿lmentecon los conceptos
viene precedido por la actuales de sector público y
expansión de su capital, Estado, y con los con.eptos
tr¿dicionales de bien común y
Roma, que extendió su
pro(omún.
control en torno al mar
Mediterráneo. Bajo la
etapa imperial Ios
L\ 51 q\

TEoRíA DtL tsfADo y


Pérsico al este, desde el
des¡erto del Sahara al sur
hasta las tierras boscosas a
Fue
durante el reinado de y
Trajano, momento en que orillas de los fos Rin
comprendfa desde el océa- Danubio y la frontera con
no Atlántico al oele hasta Caledonia al norte. Su
las orill¿s del mar Caspio, superfic¡e máx¡ma esti-
el mar Rojo y elgolfo mada sería de unos 6,5
millones de kmr. El multiétnico que cons¡guió
término es la traducción parte
al menos de su
de Ia expresión latina
lmperium Romanum, que tenitor¡o por conquistas
significa literalmente: El de anexión. También se
Dominio de Roma. puede referir a un estado a
cuyo frente está el
Emperador.

parte,
Por su la cultura de
Grecia tuvo una poderosa Por extens¡ón, ¡mper¡o
influencia sobre el lmpe-rio púede referirse también a
romano, el cual la difundió la etapa h¡stórica donde
a través de muchos de sus una etnia o nac¡ón,
terr¡torios de Europa. I.a desanolló una polftica
civilización de los antiguos imperial o bien a la
griegos ha sido influyente potencia que ejerce el
para la lengua, la polftica,
poder
los sistemas educat¡vos, la imperial.
filosofía, le c¡encia y las Actualmente h¿y una
artes, dando origen a la tendencia a un uso que
renacentista sirve para aplicarlo no
coniente de
sólo a un Esf¿do que
los siglos XV y XVI en abarca varias naciones
Europa Occidental, y étn¡cas, sino ¿ todo Estado
resurg¡endo también que influye sobre la
durante los movimientos soberanla de otros
neoclásicos de los siglos Estados, no solo
XVlll y XIX en Europa y aprovechándose de ellos,
América. en el sentido del
colonialismo como el
inglés, el francés y el
Caracteffstici de imperio holandés, entre otros; o
(del designando sus
lalín imperium, como gobiernos
se consignó) es, en los y
términos más rigurosos, conformarlos a su prop¡a
un Estado mult¡religioso, ¡magen o conveniencia,
mult¡culturaly
pananá que El Reino
Español,
caso de
h¡stór¡camente den
se'independizó'deColom
ominado Monarqufa de
bia para facilitar el Canal
España, se reflere
a potencias extr¿nieras. .

podla al conjunto de territorios


Así,
encasilla$e a con sus prop¡as
los Estados unidos de estructuras
América y a la extinta intitucionales y
un¡ón Sov¡ét¡-ca ci,no jurídicos,
ordenam¡en-tos
¡mperios, a pesar de no
conquistar fís¡c¡mente diferentes y particulares,
territorios.
unidos según el pñncipio

aeque pr¡nc¡pat¡ter
El
Reich Alemán,también
conoc¡do como el tmperio
alemán (en alemán Deuts- CERARDo PR^Do
ches Reich) era el nombre
del Estado alemán entre los
,l945
años t87l y y y que se hallaban
gobemados igual por el
tamb¡én m¡smo soberano, el
monarca espaRol, a
la denominación ofcial de
Alemania hasta 1943

(situación que de hecho, través de un s¡stema


polisinodial de Co¡rse.,os.
más no oficial se
mantuvo desde ese año
hasta 1945
El soberano español
autoproc¡amándose, Reich
de la Gran
(y
actuaba como rey en
Alemania). su caso con el
correspond¡ente tftulo
nobiliario), según la
Const¡tuc¡ón Polftica de conceb¡do a fin de
..?,da Reyno, Estado y alcanaar un Estado único
en la isla de Cran Bret¿ña,
Señoío, y por tanto, su
nuevo parlamento y
poder variaba de un
gobiemo
territorio a otro, pero
ectuaba como monarc¿ de
forma unitaria sobre todos
sus territorios. El respeto del reino, asentado en
de lasjurisdicciones Westminster, Londres. Los
territoriales no ¡mpidió un 2 antiguos reinos
refuerzo de la autoridad y compartÍan rey
poder regio del monarca
en cada reino en
desde que en 1603 Jacobo
Vl de Escocia pasara a ser
particulár. Jacobo I de lnglaterra.

En lo que se refiere a los Francia: las estructuras


y francés se
casos inglés sociales y adm¡nistrat¡vas
elructuró y denominó del Antiguo Régimen en
Franc¡a fueron el
por igral, Emp¡re, como se
dijo antes y se amplÍa con resultado de siglos de
lo siguiente'.a)Reino de construcción nacional,

(eninilés: (como
Gran Breta-ña actos legislativos
la
Kngdom of Great
Br¡u¡n),fre un pals
localizado en Europa
Occidental, desde el año Ordenanza de Villers-
1707 al año 1801, creado a Cotteréts), conflictos
partir de la unión de las internos y guerras civiles,
coronas de Escocia e que resultaron en un
Inglater¿, bajo el Acta de confuso rompecabezas de
privilegios locales y
(Union
Unión de 1707 diferenc¡as históricas
hasta que la Revolución
Arl,l, que habfa sido
comunidades poll-ticas.
Jrancesa trajo una Asf, en ltalia cada reino era
supresión radical de la una civitá e ¡dentifrcó a un
incoherencia
fsfado en particulal por
administrativa.

eiemplo: Estado de
(en Florencia, Estado de
El Antiguo Régimen
Venecla, Estado de Roma,
fiancés Ancien Régime\ es etc., s¡n ¡mportar
un término en princip¡o
aplicado a la Historia de
Francia, pero la extensión
de su uso la ha convertido que posteriormente un
en una cate8orÍa Estado fue¡e de tipo
h¡storiográfica aplicada a monárquico o republicano,
Europa Occidental o un esta-do pequeño o
durante la Edad Moderna. uno grande. la monarquía
es una forma de gobierno
(aunque
de un Estado en
En otra época, más cercana
a la nuestra, como es el muchas ocasiones es
Renac¡miento se bust6 un definida como forma de
término más adecuado fsrado en contraposición
para distinguir la totalidad
ala Repúblia.
de las diversas

u.\r 52 G\l q-§ 53 uN

público), en sent¡do amplio,

TEoRíA DEr EslADo es un sistema polltico


que se fundamenta en el
imperio de la ley
(ConstitucíÓn) y
Repúbtica (del latÍn res la
publica, la cosa pÚblica, lo
estatal. Le corresponde,
¡gualdad ante la ley como pues, al Renacimiento el
la forma de frenar los
ho-
posibles abusos de las nor de haber
personas implantado el nombre del
que tienen
moderno Estado'porque es

mayor pode¡ del gobierno y periodo


este histórico que
de las mayorfas, con el
se estima como cuna de su
proteger nacimiento, cuando Nicolás
objeto de

Maquiavelo fi469-1521),

los derechos fundamentales y


en su obra Prtncipe, usó Ia
las libertades civ¡les de los por
expresiÓn lo sra¿o
los que no
ciudadanos, de primera vez para
puede sustraerse nunca un referirse
gobierno le$timo. A su vez la
a un nuevo s¿¿rüs político.
a quienes
república escoge En relaciÓn con esta
han de gobernar med¡ante la Bob-
(democracia afirmaciÓn, Norbefto
representaciÓn
su bio'?r,denominado f/
representativa) de tod¿
jlósojo de la democracia en
el mundo contemporáneo,
esüibe lo sigurente: Esto no
estructura mediante el quiere decir que la palabra
derecho a vofo. El por
fue introducida N,.o/ás
electorado constituye la
Maquia' velo. Minuciosas y
de su amplias investigaciones
raíz última
sobre el uso de fsfado, en el
legitim¡dad y soberanía.
de
lenguaje los siglos XV y
XVl, muestran que el paso
Fue hasta el siglo XVI que se del si$nificado común del
término stattJt de
util¡zÓ la palabra fsado, con
situación, a Estado en el
ident¡ficar
el fin de a toda sentido moderno de la
comunidad polftica palabra'ya se había dado me-
d¡ante ei a¡slam¡ento del
primertérmino en la h¿sta 1938,
en Siena desde 1938
expresiÓn clásica status re¡ hasta 1940, y en Padua desde 1940
pubblicae. por a
hasta 1948, volviendo últ¡mo

eje(er la docenci¿ en Turín donde


fue profesor emérito de F¡losofia
Polít¡c¿ y m¡embro tonespondiente
Actualmente se mant¡ere de

una terminolola
imprecisa para refer¡rse al
Es¡¿do como fenómeno
Ia Ac¿demia Británica. ñ!iembro de la
polÍtico que cambia y
Resistencia ita¡iana entre 1942
constantemente; las
fue encarcelado.
palabras Poder, Pueblo, 1943, cuando
Obtuvo tamb¡én el cargo de Senador
Nac¡ón y Potencia, designan Vitali(io de ltali¡ s¡endo Presidente
to que prop¡amente es el su amigo
de l¿ República Sandro
Estado. Muchos autores Pertin,. Fue Doctor Honoris Causa
las por las U¡¡vers¡dades d€ Parfs.
usan y más de alguno Aires, Complu
Buenos tense de
dice que son impropias
l\4adr¡d, Bolonia, Chambéryy Carlos
porque, en todo caso, ellas lll de 4adrid.
identiflcan una parte del
fenómeno que estudiamos
y no su totalidad. Al
respecto, cabe men-

2l Norberto Bobb¡o (18 de

octubre de 1909 - 9 de enero de


jurista, y
2004) fue un filósofo
politóbgo
itali¿no. Un eminente
pensador de ¡os últimos tiempos. Tras
graduarse de su
en la un¡versidad

ciudad
natal, fue profesor de
F¡losofla del Derecho en la
Univers¡dad de Camerino desde 1935
GTRARDo PRADo pueblo como los otros dos
poderes, si no por el fel
cumpl¡m¡ento d€l ejercicio de
sus func¡ones, y para elcaso
cionat que Juan Bod¡no,
de nuestro país a través de
en sú obra Los Seis L¡bros
Comisiones de Polulac¡ón
(1576), que presentan las ternas, a
de Ia H¡storia
posteriori son electos en el
emplea Ia palabra Organismo Legislativo.
república como sinónimo (d€l
Pueblo latln popr.r/u§) es
de Esfado, aunque la
el conjunto de personas de
reserva para referirse a
una nación, aunque también
formas concretas de
puede entenderse como el de
organización, por ejemplo, parte de un paÍs, el de una
se refrere al estado región o el de una local¡dad, o
aristocrático en incluso ¿similarse ¿l mismo
contraposición al estado concepto de país o de
popular democrático. locafidad. Nac¡ón en sent¡do
estriclo, tiene dos
acepcione9. la nac¡ón
polft¡ca, en el ámbito
Poder politico es una jurÍdico-po¡ftico, es un sujeto
consecuencia lóg¡ca del político en el que reside Ia
ejerc¡cio de las funciones por soberanÍa constituyente de
p¿rte un Eslado la nac¡ón cultural,
concepto socio-¡deológico
más sub-jetivo y ambiguo
de las personas que ocupan que el anterior, se puede
un c¿rgo representativo def,nir a grandes rasgos,
dentro de un sistema de go' como una
país.
bierno en un EI poder
po¡ftico se identifrca en
sistemas democrát¡cos con el comun¡dad humana con
poder Ejecutivo y legislativo c,ertas car¿cterÍst¡cas
culturales comunes, a ¡as que
de un país, mientras que el
dota de un sentido
tercer poder del Estado, el
ét¡co'po¡ít¡coPotencia,.
poder judicial, está dentro
(Del
de un esquema dist¡nto ya DMt, lat. por¿nria). I
que su legitim¡dad no está Podery fuerza,
sosten¡da por el voto del
espec¡almente de un Estado. f.
Nación o Estado soberano.
un vago precedente de
Estado es la expresión
stÁtus republ¡cae.la
república es un sustantivo
para los romanos y sfa¡us
consistía en una fórmula
3. Definición de general para referirse a
Estado. una situación jurídica. Con
el tiempo, república se
entenderá como la co-
munidad política y no una
En comparación con los forma de gobierno: N¡colas
vocablos noción y Maquiavelo recoge
cancepto, entendemos por elvocablo del lenguaje de
dejnición aque¡la las cancillerÍas con un
proposición que expone valor secundario e
con claridad y exactitud impreciso, a través de las

los caracteres genéricos y


diferenc¡ales de una cosa
material o inmaterial. polémicas sobre la razón
de Esudo.

,:\i 54 L-\r _-\_. 55


c>__)

TEoRÍA DrL rsrADo funciones y un obrar


autónomo. Su uso se da
en forma lenta, pues en el
El uso impreciso desde el siglo
s¡glo XIV del término
Estado, se estabiliza en Ia
me-dida que se afirma y XVlll el término sólo
consolida como una
aparece esporádicamente
organizac¡ón de poder,
en la literatura polít¡c¿ o
unos órganos más sus
en dispo-siciones legales,
especialmente para considerar que la ciencia
nombrar la unidad está en constante
política con referencia al desarrollo.
orden externo,
definiéndose en forma
indiferente como Nación Como consecuencia,
o como Estado- encontramos en el
devenir h¡stórico diversas
intenciones de encuadrar
Desde el segundo tercio
al Estado en un sector
del siglo XlX, puede concreto de la realidad y
decirse que Esfado es un establecer l¿s notas que lo
individual¡zan.
término y un concepto
habituales aunque sin
uso teórico deñnido y
claro. Santamaría de

Paredes'z4loasienla y lo
frje como eje de la ciencia
y su uso es genérico como
forma de convivencia
política.

Def,nt¡ al Estado es una


ardua tarea que se
impusieron los hombres
Hans Kelsen, politiro, jurista y
desde hace mucho profesor de
tiempo. Cad a definición
ha sido producto de la
misma época que vivió
filosoffa.
aquél que lo ¡ntentó y
con at¡nada observación
se puede decir que hasta
el presente la tarea no ha 24 v¡cente Santamarla de

sido completada, Percdes C Madr¡d, 17 de mayo


.
de 1853 t M¿drid, 26 de

enero de 1924). Abogado y como un ser espiritual.


polltico español, fue m¡nistro Juan Jacobo Rousseau
de lnstrucc¡ón Pllbllca y Bell¿s c¡l¡fica al mismo como Ia
Attes durante el reinado de asociación polít¡ca
Alfonso Xlll. Catedrát¡co de
libremente fundada por
Dere(ho Polftico y
los partfc¡pes del
Adminilrativo en Ias
Un¡versidades de V¿lenc¡a y contrato social. Emanuel
l\,ladrid. fue profesor de Alfonso Kantn dijo que era una
Xlll. M¡embro del P¿rtido reunión de hombres que
Libera¡ inició su carrera polftlc¡ viven bajo leyes
como diputado por Cuenca en l¿
leg¡slatur¡ de 1886, repitiendo
jurfdicas.
escrño en las de 1B9l y 1898.
En 1901 continuó su canera
po¡ític? como sen¿dor, con la
consideración de vit¿licio desde
l903.Ministro de lnstrucció¡ Hans Kelsen identifica al
Pública y Bellas Artes entre el Estado como une
'l ordenación de la
dc diciembre de 1905 y el l0
conducta humana; y René
de jun¡o de 1906, en un
Carré de Marberg, un
presid¡do
Sobiemo por conjunto de elementos
Segismundo Moret tue nombr¿do heterogéneos. León
@nde de sant¿maía de Paredes en
1920.
DuguitD

(en
6ERARDo PRADo
Platón griego: Ill.órrr

ka.428 a. C./427 a. C. - 347 a. C)


Platón'?5dijo qte el Estado
griego,
era un ente idealy para fue un frlósofo alumno
de Sócrates y maestro de
Ar¡stóteles6, una
(omo
sociedad perfecta. Los Aristóteles. Su ¡nfluenc¡a
romanticistas -entre ¿utor y s¡fematizador ha sido
ellos Federico Hegel y incá¡rulable en toda la hiloria de
la ñlosofa, de la que se ha dicho
hvignfl- lo consideraron con frecuenc¡a que alcanzó
ident¡dad como disc¡-
plina grac¡as ¿ sus trabaios. Alfred 1770 Berlfn, 14 de noviembre
North Wh¡tehe¿d lleSó a de

.omentar: t c¿r¿cterización
Seneralmás s€gura de la
I831), filósofo alemán nacido en
trad¡ción filosóñÉ europe¿ es que
Stuttgart, Wurtember$ recibió
consiste en una serie de notas al
su formacióÍ en el Tüb¡nget St¡ft
-legadc.
pie a Platón

lPrccess and Realíty 1929)


(seminar¡o
Aristót€les, "Esfrgir¡¿¿" (en de la lgles¡a
griego antiguo AprororÉ,'qE) Protestante en wurtembero,
donde tr¿bó an¡lad con el futuro
(384 filósofo Fr¡e-drich Schell¡ngy
a. C. - 122 a. C.) fue uñ elpoeta Fr¡edrich Hólderl¡n. le
filósofo, lógico y científico de la fasc¡naron las obras de Platón,
Ant¡gua Grecia cuyas id€¿s han Aristételes, Descar'
ejercido una enorme ¡nfluencia
sobre la his" toria intelectual de
Occ¡dente por más de dos
milenios. trribió cerca de 200 tes, Spinoza, tGnt, Rousseau, ¿sf
(de como la Revolución Fran€es¿, la
tíatados los cuales sólo nos cual ác¿bó rech¿za¡do cuando est¡
han lleSt¡do 3l) sobre una enorme
cayó en manos del tenor
variedad de temas, incluyendo
lóg¡ca, met¿fÍsica, filosoffa de la
iacobino. Se le cons¡dera
cienci¿. ét¡ca, ñlosofla politica,
elúltimo de los grandes met¿ffsico.
estét¡cr, retórica, fisica,
Muíó vfct¡ma de una €pidemia de
alronomía y b¡ologfa. cólera, que hizo estr¿gos dur¿nte e¡
Tr¡nlormó muchas, s¡ no trrano y el otoño de l8l'1.S¿v¡gny,
todas,las áre¿s delconocimiento Ver C¡ta 14.
que tocó. ts reconocido como
elpadre fundadorde la

lmmanuel Ka¡t ((ónigsberg

Iógica y de la b¡olo8¡a, pues Prusi¿. 22 de abrildel'124 -


s¡ b¡en ex¡sten reflex¡on€sy Kónigsberg,l2 de febrero de
escritos previos sobre amba5 1804) fue un frlósofo prusiano de
materias la llustfac¡ón. Es el primero y más
importante representante del
criticismo y

ceorg wilhelm Friedrich Hegel


(Stutgart, 27 de agosto de
precursor del¡de¿l¡smo alemán y francés especializado en Derecho
está cons¡derado como uno de los (Liboume,
pensadores más influyentesde la pú-bl¡co. 1859

'Burdeos. 1928) Jurista frands.


Cursó sus primeros estudios en el
Europa moderna y de la frlosoffa Colello dÉ Uboume y más tarde se
universal. Entre su5 escritos más tr¿sladó a ¡¿ Un¡versidad de
destacados se eno.¡entra l¿ Burdeos, donde se doctoró en
Cffti.a de la razón puta «r¡tih 1881 en Derecho. Fue docente

der rc¡nm vemunft), ..?,liñcada un¡vers¡t¿rio y en obtuvo el


generalmente como un punto de Decrnato en 1919. tl
¡nfl€x¡ón en
pengmiento .iuldico de Duguit
se incluye en la coniente del
soc¡ologismo polftico, ya que trata
la historia de la ñlosofia y el
de elaborar una doctrina del
¡nicio de la
Derecho y del Estado a partir de l¿
ñlosofl¿ contemporánea.
naturalez¿ socia¡ del fenómeno
juffdi.o-
l, piedra angul¿r de su
Pi€rre M¿rie Nicolas l-¿on Duguit
teola es la
(1859 1928) fue un jurista

.\' 56 .\l u'\)57 uN


rges Burdeaun nos expli-
ca

TroRiA DEL tsrADo


que es el t¡tular abstracto y
permanente del poder, cuyos
gobernantes no son sino

dice que es una agrupación


humana fijada sobre un
agentes pasajeros de
d-
territorio -del poder-
ejercicio
eterminado'donde esencialmente'
üi
*iii*tt t iri,onen su
Geo
voluntad aios más débiles'
Como podemos apreciar, las Una ampliación sobre eltema,
definiciones transcritas y Las
agrega lo s¡guiente:
que existen' defin¡ciones encontradas
muchas otras

como producto tlel


seg(tn Vtaiimiro Narinjo Mesa, pensamiento dJlos diversos
una a métodos
sin duda encierran al menos
autores, responden
parte de verdad'
e
interpr;taciones diferentes
En
PoJ su hdo, ét mismo propone de la Teoría det Estado.
una: fs¡ádo, en sentido amplio, este sentido'tenemos tres
es Ún conglomerado

posiiiones: la

social, político y jurídi¿amente Deontot,g¡ca,la Socío!ógica y


constituido'asentado sobre un
La primera
determina- la lufid¡ca'
tenitorio
propone una

do, sometido a una

actividad que se e.¡erce a idea del tsudo que se


áetermina por los fines, las
propios
través de sus o los valores que
normas
órganos' y cuya
soberanla es debe
realizar. ta selunda
reconocida por otros EsÍádos. trata de tipificarlo dentro de
Esta defrniciÓn, a nuestro de sociedad- Y la
las formas
juicio'incorpo-
tercera'

ra los diferentes
elementos que identifi can lo concibe coiro un
moderno' que
al Estado sistema de derecho

posee especial'
calidad
por encima del
derecho ind¡v¡dual
derecho colettivo'

Deontolog¡a (del griego óÉov


"debido" + i.Óyo< Tratado":
por
témino.intmducido Jeremy
,tñrma que la solidiridad social es
Aeitham e-n sñ Deontolog or the fuente
el fund¿ mento y la Única
of o
kience Moral¡lyl)eontologia .la delderecho' Desteró los
c¡encia
de la moratidad. conceptos
met¿fisicos delderecho
por cor¡ceptos
en't89\hace riferencia a la rama para sustituirlos

cuyo objeto de eludio obietivos


de la étiü

son aquetlos fundamentos det


30 George Burde¿u (1905 1988)
Se
deber y l¿s normas morales' Unive6itario franc¿s, un asoci¿do de
Públi'o'que ha errito
refiere a un conjunto Deredo

¿mpliamente sobre Dere(ho


ordenádo de deberes y obl¡gaciones
Constitu(ionaly Ciencia Polftica
que los profesionales
morales tienen Ensefló en la-univ€rsidad de
de una deter-
Parls'FoI-
mó parte de una frlosofla

liberal. [avoreció Ia libert¿d a costa

Su obr¿
de la isualdad
minad¿ materia. La déontologfa es I'aDemocrac¡a'
de
conocida también bajo el nombre
"teoíá del de-
ber" y, al lado de Ia

axiolo¡¡la, es una de las dos ramas escrito en 1956, compara el


pínripales de la ética normativa'
sistem¿ de democracia representativa
de Rous-
a diferenci¡ Jean'l¿cques

seau, el padre de la democracia' que

afrrmacién de que tanto eldefecho niega cualqu¡er representación


a la polltica' pero teniendo en cuent¿
como el Estado deben estar sujetos

real¡dad objetiva frenle al


deretho
a la gente como la es€ncia del
sub¡etivo que adm¡t¡da la ex¡stenc¡a del
le democracia'
podery de
CrRAnDo PRADo Dentro de Ia segunda
posición, o sociológica,
están las definiciones de
Como ejemplo de Her-mann Heller y de
definiciones relacionadas AdolJo Pwada. Heller
con tales posiciones, están define al Estado como
las de Mario de la Cuevdl y una estructura de
Maurtce Hauriour2, primera dominio duraderamente
posición. El primero dice
renovada a través de un
que el Estado moderno es
obrar común actualizado
una obra de arte y le repre-sentativamente, que
atribuye, como nuevo ordena en última instancia
aparato de poder, los los actos sociales sobre un
caracteres s¡guientes:
determi-nado terr¡torio; y
territorial, nacional,
Posada lo define como una
monárquico, centralizador
organización social
de todos los poderes
constituida en un
públicos y soberano en la
territorio propio, con
doble dimensión externa e
fueza para mantenerse en
interna.
él e imponer dentro de él
un poder supremo de
ordenación y de ¡mperio,
Hauiou dice que Estrdo poder ejercido por aquel
es el rég¡men que adopta elemento soc¡ai que en
una nación mediante una cada momento asume ¡a
centralización jurídica y mayor fuena polÍtica.
polftica que se realiza por
la acción de un poder po!
ítico y de la idea de la En la tercera posic¡ón, o
república como conjunto jufdica, hallamos las
de medios que se ponen en definiciones de Hans
común para realizar el bien Kelsen y
común. Esto últ¡mo es lo
más importante en esta
definición-
Georg )ellinek- Kelsen dice
que el Estado es la
total¡dad de un orden
jurídico Mario de la cuev¿ydel¿ Rosa
en cuanto (1901 - 1981) fue un ac¡dém¡co y

constituye un sistema que destacado jurista reclorde la


Univers¡dad Nac¡on¿l Autónoma
descansa en una norma
de M¿x¡co de 1940 a 1942. le fue
h¡potética fundamental. El
oto8do el Dodorado honoris
Estado, en este concepto, es caus¿ por la UNAI\4 y por la uSAc,
simple y llanamente un L.Jniversidad de San Carlos en
Guatemala.
jurídico.
ordenamiento
Por su pafte, CeorgJell¡nek
defrne ese ente como Ia (17
l\4¿urice Hauriou aSolo 1856,
corporación territor¡al ládiville, Charente - 12 de mar¿o de
dotada de un poder de 1929, foulouse, Haute-G¿ron-
ne).Jurist¿ y sociólogo francés en el
mando originario. Aquí la
origen de una singulare
palabra corporación es la para
¡mportante el Derecho
lntesis jurÍdica que
expresa relacionesjurídicas y
Ptlbli.o de l¿ sociologfa,
de la unidad de asociación y incluyendo Hauriou. Escribió
considera a esa corporación sobre la TeorÍa de la Inst¡tución el
público. Hauriou trata

como un sujeto de derecho.


jemrqufa
de demoskar la de
Derecho Ptlblico por debajo de un
poder superior y soberano. In(luso
lo dice corno positivkta ya que
deseaadopkr un enfoque dentlfico
basado en los hechos-

L\l
-:.-, 58.\, u:\: 59

y porque se ad"
importancia,
TEoRíA DEt EsfADo
hieren al pensamiento que
sobre el Estado exlerna
lo
Hermann Heller'incluimos
Como complemento que
consideramos de suma
que dicho autor alemán
pretendemos y que Ia
escribe: nosotros funcionales; unidad
demostrar que el Estado es del Estado sblo puede
concebirse' en Última
como resultado de
in ccntro real y unitario de instanc¡a,
acción, que odste en ta
una acción humana y de una
de centros de
multiplic¡dad formaciÓn consciente de
unidad como organización'
ac-
ción reales y autónomos,
y
ya individuales, ya colectivos,
que es Es así como el filósofo
en segu¡da agrega
alemán concluye que al
absoluuminte aacu decir que pues,la
anal¡za r, ordenación,
el Estado es atgo más que la
'suma' los ¡nd¡viduos el
de que lo pueblo, el territario y los
órganos del Estado, no hay
Jorman. que caso
olvidar en ningún
que
elos elementos del
plena
Se toma en cuenta para el Estado sÓlo adquieren
nac¡miento y conservación de y realidad en su
unidad estatal los verdad
la vínculos recíproca
v¡ta¡es e impuliivos, los lazos
y ¡nterrelación.
de la psicología colectiva la
imitaciÓn' los
geográficos,
nacionaies, econÓmicos e
jurldicos, Como comunidad política
incluso todas las
contemporánea, e[
comunidades na-
t=urais e tiene
concepto de Estado
histÓricas, todos los factores tres
y
de integraciÓn reales
sentidos: humano asentado en un
terr¡torio;
'lo.
Comprender únicamente
los problemas que afectan a la
y sign¡flca-
estructura ción JJ Renácimiento e5 el nombre

del grupo políticamente dado a un amplio movim¡ento

ordenado (sociedad o se produjo en Europa


crllturalque
convivencia con un orden Occ¡-
dental en los siflos XV y XVl.
Sus principales exponentes 5e hallan
de las artes. aunque
en el c¿mpo
vincu la nte):
t¿mbién se prodiuio un¿ renova.ión
en las c¡encias'tanto naturales como
ltalia fue el lug¿r
human¿s de

Restringirlo com o nacim¡e;to y desarrollo de este


wttérmino genérico que movimiento Fue fruto de la difusión

desilna la unidad social del humanismo'


de las ideas

polÍticamen-
te ordenada, lo que deteminaron un¿ nueva

cual no es claro ni titil, sino y del


concepción del hombre
la mundo
que debe referirse a
comunidad
po¡ítica
histórica que aparece en el
Renacimienta'y llega hasta
hoy; y

3c-. Ll Estado, como régimen

pollticas
de comunidades
con requisitos de organ¡za-

c¡ón, es un punto de
civilización, o sea, grupo
GERARDo PRADo
4. Sociedad y
Estado.
jurídico
es un régimen
con una unidad de Derecho Es preciso diferenciar los
(la conceptos de Sociedad y
Constitución), con un
de Estado. En ese sentido,
cuerpo de funcionarios; es
de manera simple,
la unidad de poder empecemos diciendo que
autónomo, centralizado y sociedad es el género y que
delimi-tado sobre base gs¿ado,
territorial que define y el una de sus
garantiza ese orden;y es posibles especies. Desde
unidad de valor: el bien otro ángulo, sociedad es
público, como objetivo de la un término muy amplio;
empresa de gobierno y comprende a cualquier
criterio de orden. conglomerado humano sin
¡mportar su forma,
modalidad, extensión o
grado de desarrollo y puede
Subjetivamente, se
def,nirse como Ia reun¡ón
manifiesta en nosotros
de hombres que llevan una
como sentim¡ento de
vida en común; resultado,
vinculación a la unidad
pues, de la propia
social y como voluntad de
naturaleza humana, ya que
un b¡en pribl¡co para una
el hombre es un ser social
comunidad concreta; y
por naturaleza: Nos
objetivamente, es la forma
comunicamos,
contemporánea de
transmitimos saber,
organización de Ia
manifestámos
convivencia con
sentimientos o
valor moraly político. imponemos conducta por
medio de un mandato. En
este sentido, Max weber
menciona un obrar social
que define como conducta
hu-mana referida a otro.
presentar una sanción, lo
cual da lugar a que se llame
Esta concepción la objetiva a esta segunda
podrfamos llamar subjetiva forma de entender los
porque es una relación hechos sociales que son
entre sujetos -A se dirige a B estables; es decir, usos o
para producir en B un reglasjurldicas que duran
efecto- y, además, porque en el tiempo, con
sociedad o convivencia independencia de quienes
tambiÉn significa formas de los establecieron. En c¡erta
pensa¡ de obrar o de sentir ma-nera anónimas porque
de un sujeto al que se le adquieren consistencia
impone exter¡ormente una independiente de quienes
presión en c¡erta manera las crearon.
anónima: Formas de vestir,
de saludar, de
comportamiento ordinario Son consistentes en sl
en eltrato social, etc. m¡smas porque se
man¡fiestan a través de
instrumentos externos
En otros casos, debemos distintos de la inmediata
acatar normas jurÍdicas comunicac¡ón humana,
cuya inobservancia puede re- por ejemplo: Una señal

(r\) 60 !.:§ G'§6l (-\)

TFoRfA DEr rsrADo mano que


plasmó los
rasgos escr¡turales, etc. Esas
expres¡ones objetivas de la

de tránsito con una flecha hu-


sociabilidad mana se
pintada que indica una dan siempre en una
a seguir, comunidad: y por último las
direcciÓn o camino
reglas aunque
que se establecen por formas objetivas,

escrito, lengua.ie impreso


de Ia
que se independiza
y las pasio-
§e califiquen de estables, no voluntad nes
son permanentes porque los subjetivas de los hombres.
y Agrega que el contenido de
usos las normasjurfdicas
ofrece dos
esa socíedad$
cambian por la naturaleza objetivos de conocimiento:
histórica del hombre -hay los acontecimientos, obra
y los hombres, y
transformación cambio- subjetiva de
que las
t¡ende a variar sus instituciones, el
instituciones. sedimento objetivo.

Las ¡nstituciones se refieren


Con relación a las a todo elemento de la
instituciones atudidas no
sociedad cuya duración
la
anteriormente, anotamos depende de la votuntad de
doctrina individuos determinados; ya
de Maurice que una indi-
Hauriou, que hace referencia son obra de
a las que se dan en la
Dice que vidualidad, la reatización
sociedad. su histórica de una idea que se
convierte en obra social,
estructura es dualista, en por-
parte objetiva y en parte que se madura en un

y con medio y se independiza en


subjetiva, la compara aquella individualidad
un subietivasl med¡ante
tejido donde la adhesiones a su servicio
urdimbréa representa el como órganos de su
por y vida
orden y está formado estructura su
ideas objetivas; social,
mientras perdura en la vida
que la tnma3s, el poder y la de quienes la integran. Su
porla existencia se adhiere a las
libertad, formada necesidades que s¿tisface y
a la justici¿ que Ia anima.
estudiadas
sociedades humanas son

por las llamadas disciplinas


la institución, como
sociales, principa¡mente l¡
objet¡vo del medio social,
Sociologf¿ y otras como la
devora las mismas Antropologla
voluntades que la sirven y
se nos manifiesta con una
efrcacia real sobre la acciÓn
Los Economla y Ia Administración de
humana. diversos tipos Empresas.
de inst¡tucién tefininan en
aquella que alcanza

personalidad moral y Subjetivo(a). Perteneciente o relativo


al sujeto, considerado en oposición
mundo externo Pertene'
al ciente o
juridica, fal como lo relat¡vo a nuestro modo de pensar o de
exptesa Francisco Pornla sent¡r, y no ¿l obieto en sf misno.

Pérez en 5r definiciÓn
previa
analÍtica
CERARDo PRADo

l4 Urdimbre es elconjunto d€ hilos del Esudo, quien advierte


que s€ coloc¿n en eltelar que no obstante la
paralelamente unos a otros
paÍa actividad incesante de los
foÍmarunatela' hombres que integran la
sociedad, ¡as notas de
nuestro enú¿ de estudio
permanecen invar¡a' bles
porque el Esudo es una
Trarna es el conjunto de hilos que,
institución con
cruzados y enlazados con los de la
forman una tele' personalidad moral, a Ia
urdimbre, que el orden jurídico
atribuye derechos y
l-asociedad es el (onjunto de
obligaciones que la hacen
individuos que interucc¡onan entre
msgos cultu- una persona jurldica.
sly compaden dertos

rales esenciales, cooperando para


¿lc?nzar met¿s comunes. lrs
Las infituciones son
mecanismos de orden socialy persona fisica. Asi, iunto a las
cooperación que procuran nor personas ffs¡cas existen
malizar el comportamiento también las personas
de un grupo de individuos jurídicas, que son ent¡dades a
las que
(que puede ser reducido o
coincidir con uná sociedad
el Derecho atribuye y
entera). lis instituc¡ones en reconoce una personal¡dad
d¡cho sentido trascienden las juídica propia y, en
voluntades individuales al consecuencia,
ident¡fcarse con la
imposición de un propósito
en teoría considerado como un
bien social, es deci¡: normal capacidad para actuarcomo
sujetos de derecho, esto es,
para ése grupo. Su mecanismo
de funcion¿miento varía cap¿cidád para adquiriry po-

ampliamente en uda caso,


aunque se destaca Ia elabora,
ción de numerosas reglas r.r seer bienes de todas clases,
normas que suelen ser poco para contraer obligaciones y
flexibles y moldeables. Un: ejercitar accionesjudic¡ales.
persona juríd¡ca o persona
(hmbién
moral
La relación entre la
PeBonalidad Juríd¡ca y sociedad y el Estado se
Moral) es un su.ieto de estudió durante largo
derechos y obligaciones que t¡empo por ¡nfluencia de
ex¡ste físic¿mente pero no la Sociología -ciencia del
como individuo,
siglo XIX- y puede decirse
que se habla des-cubierlo
la soc¡edad como un
sino como institución y que es contenido de la C¡enc¡a
creada por una o más
Polít¡ca, interpretación
personasfisicas para cumplir
que en general era
un papel. En otras palabras, una
equivocada.
personajuldica es todo ente
con c¿pacidad para adqui-

Exage ra da mente, d i ce Lu¡s


rir derechos y contraer
Sá nch ez Agesta , no hay
obligaciones y qu€ no sea una
sociedad si n o u na plu ra lidad Principia por la familia
de grupos de la más donde se dan los primeros
variada especie que se hábitos, el lenguaje y formas
reúnen bajo ese término, ele-

que significa

mentales del Íato social;


sEue en el seno de la ciudad
una unidad relativa en la
-asociado, en una iglesia,
compleja trama de
etc- para
relaciones sociales dentro
de una comu-nidad
polít¡ca. Hay que advertir,
por supuesto, que el punto completar esa socializac¡ón.
de partida es el hombre EI hombre es un todo y al

como persona, mismo tiempo parte de la


precisamente por su cultura articulada en que a
Ia vez tiene una famllia, una
sociabilidad y con esa
característica se vincula a profesión, una patía de
los grupos, es dec¡r, se origen o una
socializa.

creencia y se incorpora a
grupos culturales, polfticos,
sociales 0 deportivos.

c! 62 e\: c:\1 63 (,>-

TroRíA Drr EsrADo gula


que re- ese complejo
proceso de relaciones
sociales entre ¡os hombres
Por consiguiente, surge
y los grupos. Al conjunto
quizá el Estado Nac¡onal,
de situaciones, relaciones
que se define como una
y grupos circunscritos
or-ganiz¿ción política que
por el orden del Estado
establece, desenvuelve y
llamaremos socredad,
garantiza el orden jurídico
desde el punto de vista
político. Entonces, la gobem¿do,
-gobernante o
y
rclaci1n soc¡edad fsúado empresario u obrero
se entiende como un sindicado, padre o hljo- y
proceso en el que desde adoptan formas de
aquélla se eleva a la organi- conducta que
zac¡ón corresponden a su
situación. Dentro de la
polÍtic¡ pretensiones y
soci¿dad, esas relaciones se
demandas, y desde la
organización polftica se
pueden
definir como
regula a través del Derecho
efratos o situaciones
la coex¡stencia y la acción
comunes para muchos
de los hombres y de los miembros de la misma
grupos que infe$tan la -clase media o clase obrera-
sociedad. o bien cabe definirlos
dentro de grupos con un
sistema estable de
En el anál¡sis de relaciones, por ejemplo: ta
conocimientos para fam¡lia, un partido polÍtico,
determinar que el Estado etc. El result¿do de una
es una organi-zación situación se llama st¿fu$ a
polftica definida por el las formas de conducta
Derecho, encontramos que derivan tfpicamente
tres elementos: la de esta situación, roles,
estructura social,la papeles, pautas o
organiac¡ón polft¡ca y las expectativas de conducta;
Constituciones. Es
oportuno hablar al
respecto lo siguiente:
b) La organ¡zación

política, es el resultado
de los procesos que
a) Como comunidad viva
establecen un or-den
de hombres, el Estado es
jurldico
un tejido de relaciones vinculante con
recÍpro-cas donde los la convivencia. Ese
hombres aparecen situados ordenjuíd¡co vinculánte
en relac¡ón con los demás
aparece defrnido,
impulsado y garantizado
G\) 64 ('\)
por agencias del poder
público establecido
deliber¿damente en la
comunidad. A esta CTRARDo PRADo

organ¡zación política es
la que hoy llamamos
fsado, que es una forma
social objetiva que
Una ¡deologta es el conjunto de
presiona extemamente la ideas sobre la realidad, s¡stema
conducta de los individuos general o sistemas ex¡stentes en
mediante la definición y ¡a prácl¡ca de Ia sociedad
cumplimiento del respecto a lo económiro, la
Derechoiy cienc¡a, lo social, lo polftico, lo
cultural, lo moral, lo religioso,
etc. y que pretenden la conser-
vación del s¡stema
c) la Constitución, (ideolo$as
conservadora$,
derecho básico de (que
su transformación puede
organización de un fst¿do, ser

ha variado histó-
ricamente en función de la
ideologfa y de la radical y srlb¡ta, revoluc¡onaria,
estructura social de los
o paulatina y pacfñca -
presenta
palses. Re- el
¡deololras reformistas-), o la
cuadro normativo de un restauración de un s¡lema
procesojurÍdico previamente existente
dinámico;y define la (ideolo(ras
reaccionarias).
esfera de acción del poder
o los poderes públicos y
las esferas de acción o de
libertad de los miembros Estructura soc¡al, en
sociologfa, elconcepto que
de la comunidad.
describe la forma que adoptr
el s¡stema global de las
relac¡ones entre indiv¡duos;
¡ntroducido en la cienc¡a por
el alemán Georg Simmel, a denomina Estado
ñnales delsiglo xlx y por NacionaL Resulta,
Ferdinand Tónnies con'comu- entonces, quela nación es
nidad lntima'y una co-
'asoc¡ación
impersonal',
para explicar las relaciones
s¡stemáticas
munidad compl$a con
divisiones estructurales -la
que vinculan a miembros de estratifcac¡ón- o grupos
una determinada comunidad
menores en un medio
aunque no se encuen-
fluido y complejo, y la
Const¡tuc¡ón viene a ser la

tren en ningún momento en


jurídica
norma con
contacto directo.
reglas que ordenan los
procesos pollticos.

Los tres e¡ementos


indicados anteriormente
El término Estado nac¡onal,
están fundidos en una
que suele ut¡lizarse
realidad: el Estado. Para
ind¡stintamente junto al
estudiar al primero de término
ellos, recunimos a la
Sociología Política, que
describe las formas de
Est¿do, se refrere más
estrat¡jcac¡ón y los
prop¡¿mente a un Estado
grupos, Ios cuales identifcado con una sola
compiten y cooperan en nación.
cuanto que son p¿rtes de
un sistema refetido a una
comün¡dad polftica. Luego
Tras el proceso de
te-nemos que la descolonización de mediados
organización po¡ft¡ca del del siglo XX, esta forma de
fsf¿do de nuestros dÍas, Estado ha llegado a ser ¡a más
puede comprenderse como común, de modo que la
un gran grupo al que inmensa mayoría de los
conocemos con el nombre Estados se cons¡deran
de na c¡ón,hasta el punto Estados nac¡onales. Porque se
que ese fsüado se daría el caso de Elado
plurinac¡o-nal como el del social así romo una
Reino Unido, constituido por desi(ualdad social
cuatro nac¡ones: lnglaterra, estructurada. Dicha
Escocia, lrlanda del Norte y desiSualdad esta
cales, lo que no ¡mpliü que instituc¡onalizada, y tiene
predom¡ne la concienda una consistenc¡a y coherenc¡a
n¿cio-n¿l sobre el concepto a través del tiempo.

(pa.a
de lo br¡t¡sh algunos
Io más próximo a una nac¡ón
Formas de estrat¡frcac¡ón
br¡tánica). La
social, generalmente c¡tadas,
elrat¡frcac¡ón soc¡al da
son las castas, estamen-tos y
cuenta o es un med¡o para
ta norma
clases sociales.
representar la des¡gualdad
jurfdica es una re$a
social de una sociedad en Ia
dirigida a la ordenación del
d¡stribuc¡ón de los b¡enes y
atributos soc¡almente
valorados. El concepto de
estrat¡llcación social implica
que existe una jerarqufa (§¡ 65 (:\i
TEoRíA DtL EsrADo podrfamos deck que
la'sociotogíaPolítica'descri
be lasJuerzas de la
comportamiento humano estructura social que
prescrit¿ pot una autoridad ejercen una acción sobre la
cuyo ¡ncumplim¡ento puede organización del'Estado':y
'Derecho
el Constituc¡o'

llevar ap¿rei¿do una sanc¡ón.


ceneralmente, impone
deberes y confiere derechos. nal'el orden normativo con
que se regulan los procesos de
y
esas fueaas se trata de
Al respecto, Luis Sánchu
integrar la vida polít¡ca en un
Agesu escribe lo
orden jurfdico.
siguiente: En términos
generales,
Los procesos y las tens¡ones
sociales se modelan y
resuelven en el ámbito de
un orden jurfdico polftico.
Por tanto, se considera la
relación dinámica enlre
sociedad y Estado en los
sigu¡entes términos: desde
la estructura social se
y
eleran impulsos
demandas a la organización 1.
polftica que ésta recibe, Generalidades.
reelabora y en su caso
resuelve en respuestas, que
son actos jurfdicos, como lA H¡storia Polft¡cais fiata
decisiones administrat¡vas, sobre los diversos fenÓmenos
normativas yjudiciales, que polÍt¡cos en el acontecer
a su vez modelan la
estructura socialy
repercuten en nuevos
I ia humanida¿ y a través del estudio
impul-sos de satisfacc¡ón, mismos
sistemát¡co de los
protesta o apoyo. proporciona una

lll. Origen Y [.*r¡."u ,rr¡.í para el estudio


por que el apoyo
del Estado, lo

desarrollo d_e.las disciplinas


hiriOri.r, ,, d, ,ryo

histórico del significat¡vo para el desarrollo de


capítulo'Dicha disciplina
este
Estado -Uisior¡a potit¡ca-'alap-licar el
criterio de Francísco Porrlla
Pérez se debe dividir en
importancia para la
uiÁria de tos uechoi polÍticos, vida del
quetrata de los fenómenos hombre.
p0llticos materiales que

HistoriadelasldüsPolíllr¿s
eslahistoriadelpensamie
se han sucedido en el tiempo y ntopolfticoyeslaramade
y de
en el espacio, en Historia

las ldeas Polft¡cas'


h ¡iJoiiog"ti, que estudia la
nr" r. oauo, evoluciÓn de las ideas o
pensam¡ento expresado a través
de las teorías elaboradas por los
el
pensadores Según
historicismo'la
J.irr J¡tti'nutpio¿rcciones
al
culturales en lo que respecta
tema dela Polfticz'

ñü1áii, .t ," complemento de la


consiste en
historia'su tarea
llevar a cabo una
teorla de la Tal división nos explica una
h¡storia. Esta se propone ya que los
lntima relaciÓn'
efectuar una exploraciÓn
sistemática de los hechos y las ideas po-
lfticas

t'rltot¡itioti.ot. Los hechos polfticos, surgen en forma


artísticos'rel¡gios concomitante y se ¡nfluyen
científrcos'tétnicos'
os' Pero s¡
reclprocamente'
utiliza-

.i.., pr.Jr"
38 b hiloria polltica es la
t.i."tsiderados hechos nanación y anál¡sis de los
porque tienen
h¡stóricos
movim¡entos y lideres meiodologfa @mbió
hechos'¡deas'

polfticos se

-
;;;;il;;;."
tomo al Estadó-nac¡ón Puede
Ranke
consideraBe a leopold lon rrrofund¿mente la forma en que los
Glemania' s¡glo historiadores examinan cllic'mente
sus fuentes do'umentales El

iilñ;i;";an-v europeo del siglo xlx


dominado por el ¡dealismo de Hegel
esuba
iliiáÁo a p¡re, ¡¡storiador que concibe una
politica cientffic¿ su
historia

(--.
d! 66 c\) ei-r 67

los puntos de vista de


quienes escribieron su
TtoRÍA DtL €srÁDo historia.

mos la opinión de Además, se debe tomar en


Norberto Bobbio, vemos cuentr que las
que dicho autor italiano instituciones fueron
se refrere a Ia H¡storia de objeto de estudio con
lds lnstituciones Polft¡cas posterioridad a ¡as ¡deas
y a la Histor¡a de las que surgieron sobre las
Doctr¡nas Políticas, las mismas.
cuales no deben
confundirse pues no es lo
mismo conocer Ia historia
Norberto Bobbio en sú
del parlamento como
Diccionar¡o de Políüca
institución, que conocer
propone dos acepciones,
una en sentido amplio,
Ciencias Polft¡cas, y olra
en sentido estticlo, C¡enc¡a 2. Epoca
Polít¡ca. lÁ primera
abarufa todos los antigua.
estudios relacionados con
la política desde la
antigüedad hasta nuestros
bs Dinastlas lmperíales
días, incluyendo a todos
los filósofos y teóricos que de Asia Oriental
han pensado, es-cr¡to y ocuparán in¡c¡almente
analizado la pollÍiü, nuelr¿ atenc¡ón en el
Aristoteles, Platón,
accionar político de los
CicerónD, Nicolás
que fun¡fían como
Maquiavelo,Tomás
emperadores unidos a un
Hobbes,Juan Jacobo
accionar religioso como
Rousseau, etc. En sentido
representante del cielo y,
estricto, la Ciencia Polftica
por ello, señores absolutos
contempo-ránea nació a
de los hombres. El hecho
partir de la corriente
polltico está constituido
conductista que trata de
por sociedades polfticas
observar las actitudes de
monárquicas hered¡tarias,
los políticos y de los las D¡nastfas, respondlan
ciudadanos bajo premisas ante el pueblo porque sus
estrict¿mente cientffrcas. actos debían ser o estar en
En ambas acepciones, la con-cordancia con la ley
ciencia polftica t¡ene de la naturaleza, no
como objeto de estudio obstante, un absolutismo
propio al poder que se
con base demo-crática. Ei
ejerce en un colectivo
cuanto a las ideas o
humano.la Pol¡tologfa se doctrinas polfticas que se
encárga de analizar las
dieron en el Asia Oriental,
relaciones de poder que se
encuentran inmersas en un
conjunto social en
ámbitos local, nacional,
internacional o mundial.
19 M¿rco Tul¡o C¡cerón,enlatín

MarcusTull¡uJ Cir¿ro (Arpino,


CERARDO PRADO
3 de enero de 106 a. C. -
Formia,

es importante mencionar
7 de d¡ciembre de 43 a. C.) fue
que fueron producto del
un jurista, polftico, filósofo,
escritor y orador romano. Es pensam¡ento y
de ConJucio
de
tao-Isá, quienes como
considerado uno de los grandes m0ralistas
másgrandes retór¡cos y influyeron en el
est¡listas de la pros¿ en latfn de
de un con-
la Reptiblica romana, de los renacimiento
más importantes autores de la
h¡lor¡a romana. Cr¿n or¿dor y
y reput¿do abogado, C¡cerón cepto ético de la vida la
centró tod¿ su atenc¡ón en su sociedad.
canera polít¡ca. Recordado por
sus escr¡tos de cárácter
humanista, ñlosófrco y
polft¡co.
Se Ie conoce también como
Asia del Este, con deñniciÓn
geográfica pero
tam-bién
c-\)
-§ 68 cultural, comprende unos
5.6 millones de km2 con más
de
de 1,500 millones

personas, aunque son más


los del Asia del Sur. A§fa
actual
Or¡ental comprende

mente los terr¡torios que


ocupan China, las dos
Coreas'Hong Kong,
Macao'
Japón'

Taiwán y Mongol¡¿.
ella; implica la identificación
Absolutismo esla de la persona del rey absoluto
denominaciÓn de un el pro-
con pio Estado:
político,
rég¡men un "L'Etatc'estmo¡" 'EtEstado soy
periodo histórico' yo"- sele alrihúye a Luís XlV,
una de Francia.

ideolo¡lía y una forma de


(el
gobierno o de Estado
Respecto de Conlucio (28
propios
Estado absoluto), -479
sept¡embre de 551 a.c. a-
del
Antiguo Régimen; esmerada
c.), tuvo una
caracterizados por la
que educación no obstante que
pretensión teÓr¡ca de el
su familia de la nobleza
poder político
pobreza,
vino a reconocido

pensador que dio lugar a


doctrinas que gu¡aron a los
del gobernante no estuviera gobernantes posteriores: la in-
sujeto a ninguna limitaciÓn
fluencia del confucianismo.
fuera de la
institucional, "Yiqo
En tanto que a Lao'Tsé,

ley áivina. Es un poder considera


Maestro',se le
único desde el punto de
vista formal, indivisible,
uno de ios filósofos
inaliena- relevantes de la civilizaciÓn
ble y libre. Los
china. Una d¡nastía es la serie
actos positivos del ejercicio
de
(legislaciÓn, gobernantes de uno o
del poder
distintos Estados,
y emparentados entre sí, una
administración
familia,
jurisdicción) se apoyaron en
misma iomo es
la últ¡ma ¡nstanc¡a de
elcaso de las monarquÍas,
decisión: la suprema
donde la sucesiÓn hered¡t¿ria
monarqufa, emanando de produce,
se enton-ces por
filiación de padre a h¡.jo,
ilimitado en el sujeto
aunque puede ser por
se dio en el y una
adopción, como dom¡nante

lmper¡o romano, en donde se ausencia total de


observó adopciÓn entre derechos en los sujetos
adultos'incluso. dominados. Se trataba,
pues, de una

En el Antiguo Oriente
existieron grandes 40 El despot¡smo es un gobiemo
imperios y organizaciones de una autoridad s¡ngular'una
polfticas, peEon¿ gfi¡po de personas que
que se o un
no
identificaron por la están elrechamente
congruencia de dos
relac¡on¡d¿s. que podfan gobem¿r con
caracteres especfficos: poder absolulo. Un térm¡no
relacionado

a) Despotismf, que
,,-\.
)
suponla un arbitrio 69 '\.
TEoRfA orr EsrADo derecho persa, un derecho
hindú, etc., pero en el
ámbito del derecho
relación de poder s¡mple en privado
odstía la restricción
l¿ que habfa un arbitrio señalada en la capacidad de
permitan los stibditos, y en eldereüo
sin freno que
pÚblico
una sum¡s¡ón o sea el actuar
incondicionada. Sin políticámente, era necesario
embargo, esa s¡tuac¡Ón no pertenecer a una clase
privilegiada:
significÓ una au-senc¡a total
de un orden jurídico pues
fueron conocidos un
derecho e$pcio, un
b) Teocncia, que afecta a la del poder de Dios y I¡m¡taba
el imperio del déspota. Asf
fundament¡ción de aquella
dice el regis-tro histórico
y que de teocrac¡a aparece
relaciÓn de poder al orden
con.losefo cuando explica
de valoraciones en que Ia
gentiles
organización desc¡nsaba. a lectores la clase
Didla teocrac¡a tenía dos de organizac¡ón de la
tipos:
comunidad judía de la
época. Contrapone esa
clase de gobierno con otras
formas de gobierno,
'lo
Donde el soberano monarquÍas, oligarquías y
representaba el poder y "
repÚblicas añade Nuestro
divino y por ello su
voluntad se asemejaba a la legisl¿doL Moisés, no tuvo
de la divinidad;y en cuenu ninguna de
estasformas, sino que
ordenó nuestro gob¡erno a
lo que, con upresión
2'Donde el poder del
Jonada, podrfa llamarse
soberano se encontraba una teocracía, fheoktelian,
al atr¡buir el poder y la
subordinado ¿l divino, y
autoridad a Dios,y
éste era expresado por petsuadir a todo el pueblo
medio de la clase de que lo tuviera en cuentá
sacerdotal. como autor de todas las
cosas buenas"

En el primer caso, se
fortalecfa el poder del D¿ndo un paso en la
soberano y en el segundo se historia, nos ubicamos en
dismi-nuÍa, como ejemplo Grecia, que se considera
citamos la organizaciín del ge-
neralmente como la
judfo, que
pueblo en la el cultura seminal que sirvió
sacerdote era el guardián de base a la civilizaciÓn
occidental por su CERARDo PRADo

poderosa influenc¡a sobre


el lmperio romano, el cual
la difundió a través de
filosofia, la ciencia y las
muchos de sus territorios
artes, dando origen a la
de Europa. La civ¡lización
renacentista de los
griegos corriente
de los antiguos
s¡glos
ha sido enormemente xv y xvl en Europa
influyente para Ia lengua, la Occidental, y resurg¡endo
polÍticá, los sistemas los
educativos, la también durante
movimientos

neoclásicos de los siglos


es despot¡smo benevolente o
y
despotismo ¡lustrado, el cual se xvlll y XIX en Europa
refiere especlficament€ a una forma
de América'
gobern¿r que llegó a ser
prom¡nente en els¡glo XV¡ll. En esta
¡nstancia, los monarGs absolutos Encontramos dos
us¿b¿n su autoridad para institu¡r organizac¡ones polftic¡s
v¿rias reformas en la elructura
y la
polltica y soc¡al en sus n¿c¡ones. tÍpicas:.la espartana
Este mo'
ateniense'La
primera,

estaba gobernada por un


v¡m¡ento probablemente fue
régimen militar donde
¡nfluido Srandemente por los el transpersona-
sobresalfa
principios de Ia llustrac¡én. tl
despotismo es una forma de
gobiemo en el que un¿ sola entid¿d,
llam¿da déspota, gob¡erna con
iirro, o r., el sicrifrcio del
poder absoluto. individuo en aras de Ia
polft¡ca'Este
entidad puede ser un indiúduo,
Esa comunidad
@mo en una autocr¿cia, o puede ser un
tipo de
8rupo. como En una oligarqula. organizaciÓn lo
hemos conoc¡do a través de de ciudadanos varones
de L¡curgo4l'
las Leyes
forma-ba la asamblea o

ecclesia, reuniÓn a la que


todo ciudadano tenla
ta segunda, Arenas, era derecho a asistir
diferente es dec¡r no mil¡tar, desde
que participaban los que llegaba a la edad de
en la
años.
veinte
individuos en el gobierno
por
como hombres libres y
lo que
ello surg¡Ó gnchu
A este respecto, Lu¡s
conocemos Agesta menciona el fenómeno
como la
polis gr¡ega'
de la que
democracia ateniense.
t¡ historia de Atenas se consistfa en una comunidad
más de 3000 años' reducida y albergba la
extiende
poblaciÓn en diversas villas
lo que la convierte en una
de las ciudades habitadas más
Durante la época
antiguas'
ó pueblos centrados alrededor
cláiica de Grecia,'íueuna de una ciudad matriz'También
que
poderosa c¡udad estado existla una comuni-
da;
un papel fundamental
tuvo
religiosa en la que el derecho
sagrado estaba vinculado al
en el desarrollo de la
democracia. orden y a los fines
de la viáa
polftica, entendiéndose
que
entonces la comunidad

Como escribe Ceorge H. era igual a una co-


munidad
gbind'1,lodo
el cuerpo de culto; esa ciudad era una
libres,
asociaciÓn de hombres los intereses privados at bien público,
tocial
caso de Atenas' la impos¡clÓn de una estructura
unidos por modelada sobre la
vida milltar, en la
un orden jurfdico que que la educación de los jóvenes estaba
permitfa a los ciudadanos proplo Estado y la
encomendada al
partic¡par en la forma
arriba obl¡gaclón
de sobriedad en li v¡da
Privada.
indicada, como último
carácter que deñne
ala polis'
estrictamenle
Ceorfe Holl¿nd Sab¡ne (1880-1961) fue
estadounidense Suele
profesor de ñlosofia

como
'itarse C-,!. H. Sabtn. o tirphment€
üorr8o, el compromiso con sus Sab¡ne. Su fama se debe
princip¿lmente a 5u
a obñ A History of Pol¡-
leyes era talque, tras hacerjurar
los espartanos que las ar¿tadan

tíal'Iheory\Hisona diI'la teola


hadsu regreso a la c¡udad, se polltic¿), considerada une ¿utoridad
para
quitó la v¡da at s¡l¡r de e5t¿' asf. principal€n ciencias polttkas'
su aplitac¡ón perpetua'
as€gufar tos
donde trat¿ eldesarollo de las
princlpios sobre los que se fundan
polft¡ias Platón a los
que ideas dede
tas r€form¡s se l€ atribuy€n
fascismos'
fueron: Ia subordinadón de
torlos

(]-\)
(¡\r 70 o§ c¡\) 71

cáracterfstica de las
organizaciones po¡lt¡-cas
ftoRíA DEt tsrADo antiguas, tanto en la pol¡s
griega como en la clvrfas
romana. Ese monismo era
Por otro lado, el político-religioso, donde
monismo fue una la rel¡gión era un
ingrediente sustancial, y Diosserá esa causa primera

por ello se ha dicho que que


explica el resto del
no habfa comunidad universo. Para los filósofos
religiosa al lado de la mon¡stas material¡stas
comunid¿d polltica, sino poráneos
contem- la materia
que
formada en Ia Gran Explos¡ón
d¡o lugar al universo y solo
esta
ésta era, a la vez y por
materia expl¡r¿
encima de todo, una l¿ real¡dad.F¡lósofos monistas
comunidad religiosá. son T¿les de Mileto,
Parménides, HeÉ-

Monismo son las posiciones


f,losóficas que conciben que dito, Anaximandro,
el universo está const¡-tu¡do Anaxímenes, Demócrito,
por un solo arjé o sustancia Spinozi, Berkeley tribniz,
pr¡maria. Asf, según los Hume, Hegel.
monismos mater¡al¡stas,

Refiriéndonos a la polis
todo se redure, en última griega, fue considerada
instancia, a materia,
como una organización
mientras que para los
tÍpica aunque no fue la
para
espiritual¡stas o el única, su característica
idealismo, el idealismo principal fue la
hegel¡ano espec¡almente, ese omnipotencia o potestad
princip¡o único sela absoluta en relación con
el ¡ndividuo, pues éste se
encontraba en una
el espír¡tu. Como ejemplo de s¡tuación similar a la del
esta teoría citamos a los
socialismo moderno, ya
ant¡guos filósofos hindúes,
que su valor era sólo
para
ellos lo observado por como miembro de la
los sentidos y las relar¡ones comunidad, según lo
de causalidad cotidianas son expusieron
una ¡lus¡ón, solo hay una doctrinariamente /4
realidad: Dios. Por tanto, risAteles y Platón.
4l S¡glo de Perides o Siglo de oro,

[¿ organización políticá que v¡ve Ahnas en e¡ siSlo V a.C. por

giega resultó ser el el apogeo de l¿ clhura. Este p€rso


típico ejemplo del
estado-ciudad, cuyo or¡gen
fue Ia aldea que creció y se
naje s€ rodeó de peBonalidades más
convirtió en ciudad. No consp¡cr¡as del momento en
llegaron a conocer la c¡mpos de la polftica, filosofia,
institución monárquica y arqu¡. tectur¡, escultura, h¡storia,
literatura, etc. que originó un
su forma de gobierno
esplendor nunca igualado Se
derivó siempre de Ia realizan grandes construcc¡ones
soberanía popu-lar. A esa públiGsyse mejor¿ Ia calid¿d de
organización se le vida de los h¿bitantes en elcen¡t de
la Gre.i, dásic¿.
atribuyó otra
característic¡ que
consistía en ser una co-
munidad polftica y
comunidad de cultura, a
la vez: tanto temporal
como espiritual.

Llegó a su más alto


extremo de evolución
durante el S¡glo de Oro,
llamado tem-bién Siglo de
Per¡cleir, s¡glo V antes de
la Era Cr¡stiana. Georg
que
lellinek dirf de ella,
la cultura crece y al
mismo tiempo ensancha
Ia esfera de libertad
individual, al
CTRARDo PRADo importante ascenso de su
poder durante el siglo lV
a. C. con el gobierno de
surgir instituciones que F¡l¡po ll, que convirtió Ma-
protegen la propiedad y cedonia en la principal
potencia de Crecia. Su hijo
las donaciones. tn el
Alejandro Magno
ámbito del derecho
preparado por su padre
público, se reconocen los
para gobernar bajo la
derechos pollt¡cos y los
cátedra de Aristóteles,
ind¡viduales.
conquistó la mayor parte
del mundo conocido,
inaugurando el Período
En este periodo, surgieron Helenfstico de la historia
rivalidades entre Atenas y griega.
Esparta y al mismo tiempo
luchas con el mundo
oriental, que dieron lugar
En consecuenc¡a, entre los
a un nuevo tipo de
filósofos que dedicaron
organización, la
enseñanzas y
hegemonía, a Ia cual se le
pensamientos sobre las
consideró compatible con
ciudades griegas,
los imperios or¡entales,
encontramos a Sócrates,
ejemplo
Platón y Ar¡stíteles.
Sócrates

el imperio macedónico.

(470-399 a.C.) combate a


los sofistas, quienes
El macedónico Íue un
Estado de la antigüedad
juventud
enseñaban a la
clásica, en el norte de la
haciendo uso de sofismas,
actual Grecia, bordeada
es decir, falsos
por el Reino de Ep¡ro en el
razonamientos, y
oeste y la relión de Tracia
expresaba que se podÍa
en el este. Este reino se
llegar al conocimiento de
consolidó durante el siglo
verdades etemas e
V a. C. y experimentÓ un
inmutables. AI no haber
dejado obra escrita, se esto5 tres son los representantes
fun-dament¿les de la filosofía
mantiene en un plano de
griega. DeSe muyjo\€n, ll¿mó la
conjetura muchos que
aspectos de su atención de los lo rodeaban

personalidad y recons- por


la a8udeza de sus
truirla ha sido posible razon¿mientosy su facilidad de
gracias a los escritos palabra, ademásde la frna ironla
platónicos. que
con l¿ salpi@ba sus tertulias
con los (iudadanos jóvenes
arjfocráticos de Atenas. a
quienes les preguntaba sobre su
Sócratef empleó en el confranz¿ en opiniones populares,

desanollo de sus aunque muy a menudo él no les


ofrecia n¡ngun¿ enseñanza.
enseñanzas el método
denominado mayéut¡ca45,
que consistía en hacer
que los espfr¡tus diesen a t mayéut¡c¿ se basa en la

luz, así como dan a (ual


dialéct¡ca. la supone la ¡dea

de que la verdad e51á ocult¿ en el

a¡m¿ de cad¿ serhumano.l, t¿cnica


consile en pregunt¿r al ¡ntedocutor

sócrat€s (470-399 a. C.) filósofo probl€ma,


a(lrca dealSoo de un
gr¡ego consider¿do como uno de
los má5 gr¿ndes, tanto de la
por

llosc fla occ¡dentalcomo de la


un¡vers¿l.según Plutarco, cuando
Sócrates nadó su padre rec¡bió
deloráculo el consejo de dejar ejemplo, y luego se procede a
crecer a su h¡jo ¿ su aire, sin debatir la respuesta dada por
oponerse a su voluntad ni reprimi medio del establec¡miento de
e sus impulsos. conceptos gener¿les. El debate
lleva al interlocutor ¿ un
con(epto nuevo desarrol¡ado a

Fue maetro de Platón, quien tuvo partir del anterior. l,


¿ Arifóteles como disdpulo;

G!!.
c\r 72 s\) !.!- 73
fEoRíA DEr Esr Do [á ética estudia qué es
lo moral, cómo se
justifica rac¡onalmente
luz los cuerpos,
empleando el
y
un s¡stema moral, cómo
procedimiento de
se ha de aplicar
formular un
posteriormente a los
interrogator¡o al inter-
distintos ámbitos de la
locuto¡ para ayudarlo a
personal y
descubrir por sí mismo la vida social. En
verdad que yacl¿ en su la vida cotidiana
espfritu. Fundó la ¿fica constituye una reflexión
como disciplina sobre el hecho moral,
fllosófica y de allf que su busca las razones que
obra y su pensamiento po- justifican la utilización de
lítico tuvieren un un sistema moral u otro.
contenido
eminentemente moral.
Et¡ca es una rama de la
(428-348
que Platón a.C.) fue
filosofla se ocupa del
un filósofo cuya doctrina
estudio de la moral, la
política nos heredó en tres
virtud, el deber, la diálogos: La República, Las
felicidad y el buen vivir.
Leyes y El Polltíro, siendo
su obra principal el
primero de dichos
Algunos han diálogos. Este frlósofo
c¿raclerizado a la ética sienta las bases de un
como el estudio del arte estado ideal, en el que
de vivir bien, lo cual no prevatece la just¡c¡a como
valor supremo.
parece
exacto, puesto que
si se reun¡esen todas ¡as
reglas de buena conducta, Concibe
sin acompañarlas de al Estado como un
ex¿men, formarían un
hombre E8antesco que
arte, más no una ciencia.
realiza sus funciones ron tres
clases de personas: los
labradores, que utifacen las 46 Atistocracia en una
necesidades materiales;los
acepción cons¡dera que no se
militares,
refiere a qu¡enes ya gobiernan

del¿rto por haber h€redado un


que protegen tltulo de noblez¡ sino que se
a los refiere a qule¡es debeddn

labradores y la seguridad de gDbenar por rr los más c¡pa-


ese estado; y los citados p¿ra
ello. SiSuiendo el
magifradoi quegobier-nan
m¡smo pr¡ncipio puede
la comunidad y a qu¡enes
considerarse también que el ¿lto
se les consideró como la
posic¡ón por
clase más importante. n¡vel de ¡a social,
€jemplo un alto n¡vel económico,
se¡ tamb¡én un siterio para
personasque
Platón propone como ¡dent¡frcar ¿ las

forma de gobierno la deben gobemal otros criter¡os


tradicion¡lmente
aristocncia$,la iual es
relacionadoscon e51a
por sellnd¿ acepc¡ón de ¡a
seleccio-nada su
aristocrac¡a son la plutocracia
¡nteli8encia. En cuanto al (gobiemo
de los ricos) o la
origen del Estádo, dejó
anotado que es una democrac¡a (gob¡emo del
pueb¡o), sobreentend¡endo que los
colect¡vos ¿quf denom¡nados (<los
ricos» y <el pueblo,) son .los
mejores o más aptos, para
gobernar
mayéutic¡,
contrariamente a la
iroñfa, se apoya sobre una teorf¿ de
I¡ reminis.encia. Es dedr si la
imnfa parte que (\- 74 G>..¡
de la ¡dea el
conocim¡cnto del interlo.utor se
basa en prejuidos, la mayéutica oee
qu€
el conocimiento se encuentra Grn¡noo Pn¡oo
latente de manera natural en el alma
y que es necesario d€scubrirlo
inductivamente.

consecuencia del instinto


de los hombres que
obedecen a una Iey de su Como sucesora de los
naturaleza, y que las clases fenómenos políticos
sociales también se griegos, en Roma surge un
forman de manera natural. fenóme-no idéntico
llamado .¡vifat que
también evolucionó de
Con respecto a aldea a estado-ciudad y
Aristóteles <384-322 era, as¡mismo, una un¡dad
a.C.), llamado el etagir¡ta polltico-religiosa. Sin
por su lugar de embargo, como
nacimiento, se dice de él comunidad de ciuda-
d¿nos es civ¡tas y como
que representó el
comunidad del pueblo es
pensamiento filosófico
res publica. EI ciudadano
cumbre de la antigüedad.
Como conocedor de las jus
romano poseia
ciencias naturales, aplicó
honorum para participar
el método de la
en Ia vida polftica o
observación y por ello su
ejercer cargos públicos y
doctrina sobre el Est¿do
altas dign¡dades del
es real¡sta. Su doctrina
gobierno romano y jus
polftica aparece en sus
sulfragii como el derecho
obras l¿ Polftica y Las
al voto.
Const¡tuciones. Con é1, se
cierra la parte más
¡mportante del s¡glo
evolutivo de la Cr¿ncia Entre dichos c¡udadanos
Polfti6 en Crecia. Su sí se otorgaba el poder
pensamiento t¡ene como en plenitud a uno sólo
punto de partida y apoyo de ellos, el píncipe, que
fundamental la colocado en la posición
experienc¡a, como más alta de la sociedad
consecuencia de la polítiu ejercla ese poder
observación de fos de manera absoluta,
fenómenos o datos reales transmit¡do por el pueblo
que perc¡bió. Su libro La
Polfti(a fue elaborado
a través de la lu rE¡ia o
sea el veredicto del rey por
con base en esos datos.
sobre las costumbres por
la ¡ey escrita que tenfa
poder sancionador del en relación con la
instrumento jurídico, mmunidad polltica, que se
aparte él era el gendarme consideraba como la
de mantener la pax asociación misma de
deorum, er,tre la familias. El romano era
comunidad y los dioses. un¿ peRona con plenitud de
Esto sucedió derechos -su¡ jur¡lt-, o sea
posteriormente en las que
orga-n¡zaciones políticas,
Io cual significa que
Roma influyó más que había diferencia con la polis
Greciá en lo que ahora es helénica, donde habfa
el Estado Moderno. c¡ertas restricciones.

En cuanto a la familia, en
las civitas, el patrr
47 Su¡ ¡uris, comúnmente

es$ito ruijuris, es una frase

familias jug6 un papel


lrtina que litcrulmente s¡gh¡ñ(a
extraordinario ya que su
autoridad duraba toda la 'deProp¡o De-recho'.tn l¿ lly o
vida, mientras que en la Derecho Civll la frare ind¡ca
polrs griega duraba tan solo c¿pacidad jufd¡(a para manejar
hasta la mayola de edad de sus propios asuntos

los hijos. La familia era un


grupo con personalidad
propia
(-\r 75 o\i

independiente'homo su¡
¡uris'baio cuyo
TEoRíA DEL tsIADo

conirol estiban todos los bienes y


que pertenecfan
todas las personas

El pater fan itias era el a la c¿sa Es

ciudadano
que'
Ia persona ffsica que tenla durante mucho
atribuida la plena capacidad
jurídica para obrar según tiempo'subsis-
su tió la
comunidad rel¡giosa en
voluntad, s¿.Ii iur¡s,y eiercet la un¡dad con la comun¡dad
patría potestas,la manus,la
polftica'
don¡níca potestasy
el

manc¡p¡um sobre,
respectivamente, Ios hüos y resto
de peRonas al¡ení que
.¡uris Hemos afrrmado que fioma
fue hereder a de Crecia, ala
estaban iujetos a la voluntad,
que conquistÓ después
los del
sobre la mu.ier casada,
esclavos y otros hombres'
florecimiento de lós
grandes flósofos como
y
Sócrates, PlatÓn

Sin embargo, también Aristóteles; esa


conquista
habfa hombres que no tenían
de persona y por se produjo cuando ya se
la calidad hablaba de la decadencia
filosóflca, corriente que
re
ello se encontñban los

.n.ontrrbi .n , anos de
atien¡ iur¡§, es dec¡r,
los epicúreos y de los
la
persona sujeta a por fueron
estoicos; tanto,
potestad de otra'
como los qÚe
influyeron en Roma
respecto a la frlosoffa y la
el esclavo respecto al
polltica.
dueño, la mujer respecto al ciencia
o los miembros de
marido

la
familia respecto al pa
El epicureísmo, flosofla que
terfamit¡as. Cabe agregar defrende la búsqueda de una vida
buen-a y feliz me- de
d¡ante la demandary/o ser

administración inteligente de demindado en pr¿edim¡entos


placeres y dolores, la ataraxia
propio s¡r¡ la
("ausencia de legales en su nombre

ne'es¡d¿d de un
ad litem. l,
palabra española

turbación") y tos vlnculos de "autónomo'deriva delgriego


amistad entre sus segu¡dores, (de autos -
ant¡guo C¿l, ovÓF,oE
enseñada por Epicuro
de Samos, m¡smo'
y ¡omos 'ley) que a la vez
ateniense del siglo lv a. C. que corcsponde a la frase Iat¡na
fundó una academia llamada 'sui
iuris'
elJardín
y cuyo pensamiento fue
segu¡do después por otros
llarÍados epkúreos'
filósofos,
48 Allenijuris (atfn, tír, dercchos o"baio
el derccho de otro) es una denominación
delderecho romano
para aquellos que se
patr¡a
encuentran sornet¡dos a la
iroóonian t, realización de la vida
potestad otro, sometida al poder
buena y fetiz'la ataraxia antedicha de
familiar'
Este placer
no debfa limitars€

sÓlo al cuerpo, como decia el


sino que
hedonismo cirenaico,
cualquüra fuera su edad o su §exq
al
comprendiénd ose enlre ellas
debía ser tamb¡én descendiente legl-
nfiulami'li¿t
intelectual, ya que el hombre es
Además, para timo o adoptivo del patedanili¿s
un todo
viviente; ¿ la mujer sujeta a la manus
Epicuro prop¡o merido o la del
de su pa¿¿¡

baio cuya potestad éste s€


encontrara, y la petsona ¡n caus
que era hombre libre
nancipi, €l
(Black3 Lrw D¡ct¡onary. oxford
English D¡ctionary) Tamb¡én dado en-noxa poi los delitos que
a alguien que es capaz hub¡ere cometido o en garantí¿ de las
comprende
del pate¡lam¡tias
obligac,ones
quién CERARDo PRADo
de dependía.

la presencia del placer o


felicidad era un sinónimo de
la ausencia de dolor, o de
olalquier tipo de afl¡cción:
el hambrc, la tensión sexual,
el abun¡m¡enio, etc. Era un
equilibrio perfecto entre la
mente y el cuerpo que
proporc¡onaba la serenidad

o ataraxia.

El estoicismo fue fundado


(aprox.
porZenón de Citio
333-262 a. C.) veces

-a
Elea-, y llamado Zenón el
para
estoico d¡stinguirlo de Zenón de
de origen chipriota

posiblemente de
ascendencia mixta, griega y
oriental, tomó contacto
con la frlosoffa socrát¡ca,
en especial la de la
escuela clnica, y la
megárica, inicialmente se
inclinó por el cinismo,
pero pronto la abandonó
al rechazar las
exagenciones y estud¡ó con órgano para mantener la
otros filósofos de las paz. Los estoicos, por su
escuelas académica, parte, con concepciones
ar¡stotélica y megar¡ca más elevadas, buscaban
perq insatifecho con vivir conforme a la
ellas, acabó creando su naturaleza, vivir conforme
propia escuela. Zenón a la razón, es dec¡r, con
tenfa influencia de sabiduría.
doctrinas se-mlt¡cas tales
judafsmo
como el o las En su pensamiento político,
filosoflas del oriente floma fue un pueblo
medio; el considerable eminentemente práctico,
parec¡do entre pues, las necesidades se
e¡ estoicismo y el atendlan en cuanto se
cristianismo en algunas presentaban, y se
doctrinas. El estoicismo resolvfan sin grandes
fue la última gran escuela elaboraciones teóricas.
de filosoffa del mundo Hubo grandes soldados,
griego en ser fundada, y grandes adminilradores y
continuó existiendo hasta juristas,
que en el año 529 d. C. el grandes pero no
emperador Just¡niano grandes frlósofos. Ya se
clausuró la Escuela de mencionó el caso de las
Atenas. escuelas filosóficas
decadentes de los
ep¡cúreos y los efio¡cos,

Los epicúreos fundab¿n su doctr¡nas que influyeron


doctrina en el e8ofsmo y el en la frlosofla y la c¡encia
place¡ e inducir, así, para polftica romanas.
que el orden jurldico y la
organización política
estuv¡eran subordinados a Entre los filósofos, que
esos fines egoístas. Esta dedicaron su
doctrina ha sido pensamiento a la vida
considerada como polÍtica romana, eslán
antecedente del pacto Polibidey Cicerón. El
social, ya que la sociedad
primero era de origen
polftica existía como
griego y luego pasó a Roma, (Megalópol¡s,
49 Polibio Orecia.
en su
n.200 a. C.'118 a. C.). fue un

h¡foriadorgn'ego, de los más

importantes, debido a que es el


primem que escribe uo¿ h¡foria
un¡v€ri¿¡. Sus apreciaciones
polft¡cas son cons¡de-

(¡\-i
§) 76 q> <L§ 77

TEoRí^ DEL EstADo

obn Hístoria de Roma estudia


las instituciones
polfticas'cuya grandeza y

poderío se
dio (racias a la

foma ae gotiemo mi*io y


del control
por ú exilencia
que se eiercia

et
sénido'
por-medio de un a la
y aristocracia; v
los

sistema de frenos
balanzas'
bt c;;;;;:;;;ep,.i.,,t ¡'ñu ii''onu'q't';

EstefilÓsofoserefrri6aw| de Polibio se basÓ

gob¡emomirtodonde,iusa
banpapelesimportantes
Populares'

Esta doctrina

á;r*i.iÁi-l lrrai de
Comicios o tuambleas
Montesqu¡euso, fetacionada
con ta división de los
dtmoáci''
poderes.

de la
como un antecedente

''i'

y se
en la observac¡Ón de la realidad romina
consideta
d9jÓ
es.crito

su pensa-

De Legibus y De Ofciis: fue


seguidor de

Repi;tica'
miento polltico en I as obrcs De

Ciceñn'

ttfrttará
a los métodos
tradicionales

ir'ráti.iotá. tái¡li,

v prgn,t'poil"
El segundo filÓsofo que aniba mencionamos'

"
s¡no el resulado de las
del
condiciones
y
huellas
De.Legibus s$e las

no.,
de fobiemo. Sin embargo,
en t 'tgoi'tittiildegobiemo'l,
s iiot al igual que,Polibio,y decla
Oe n plAfia

Áixu
t rr"urr. rr. p.iti¿, rio delaJorma

que

;;í;i¿i;;r;su doctri"na sobre la


política ideal'.cicerÓn sostuvo
comunidad

;Jü;#;d',io

Iey es la raz-ón,

cuyo funda¡iento se
en la naturaleza'
encuentra
il;i; ilrd';;,

3. Época
intermedia.
cuya vida
representÓ

époc¿
denominada

las páginas
t¿ relaciÓn de hechos que aparece en
anteriores'

-Jstablec¡miento
según
iel cristianismo; aunque'

at
iJñGá;q;. contriLuyeron

iltigt1, pá¿.."ti";siáerarü
la
como primti'át'p"n
fomación del Esado'Esa religiosos y el
era una
cristianismo

;;ilr'r.flnes didácticos, tlene doctrina


su inal

doctrina
al empezarse a. hablar de.la
im-
fúeron
intereses

criü-'iáúii ia¡ne'

con
una especie de.revoluciÓn Je sikaciOn. no una
intereses frlosoffa ni una
teofa polftica'

ñff;;tl;;uáto,
GtR^RDo PRADo
radas aún hcry en dla, siendo

material d€ e5tud¡o en di\'€rs¿s


como la C¡encia Polltica o
diripl¡nas'
Acerca de .lesucristo,
las
Josh McDowell, un
apologista, evangel¡sta y
escrit0r crist¡ano
evangélico
Relacione5 lnternadonales.
estadoun¡dense, tiene
cerci de 77 libros:
Montesoui€u- charles Louis de
siendo los renombrados:
y Barón de
Secoidat señor de la Br¿de que
Montesquieu (cheteáu de la Más un Carp¡ntero,
El Factor de la
Resurrección y Evidencia
ffi::Til;;#;; ,*; '-p.,rr,ro ¿t que a¡ge un Vered¡cto
un cronir¿
rt¡",o ¿" iTss)'tue v donde aborda a los
penedor polrtico rr¿nds escépticos con
argumentos propuestos
que vlvió en la llamada llu5tración' por pensadores no cr¡s-
t¡anos, las dudas acerG
Los sifemas gubemamentales m¡xtos de la fe y las re¡igiones
que combinan elementos no cfist¡anas. Su método
son aquellos
se ubic¿ dentro de la
pr:pio:.-1:-la-:emocra-
cia, la trad¡ción evidenc¡al¡sta
de la apologética
Monocr¿ci¿ y la ot¡grnqut 'con
de estos cristiana. D¡cha
p'opo'áoü'diferentes
tradición se
elementos yuxt¿poniéndose

esüs fomas Ya mencionadas.


ocupa en presentar
árgumentos positivos
para l¡evar a Ia creencia
en Cristo enfati-zando
jurldiros
aspectos e
histór¡cos para
establecer la
autenticidad de los
textos

bfblicos y la d¡vinidad de
Cr¡sto.
Organiza sus argumentos
acumulañdo evidencias, como
descubrimientos arqueo- Señor
lógicos, la existencia de los
manuscritos deltexto
bfblico, las profecías
cumpl¡das, y el milagro de la
resurrecc¡ón. Combina
argumentos históricos y
Al ser confrontado con
jurld¡cos, infor mación de Ia sólida e indiscutib¡e
test¡gos directos y evidencia
ev¡dencia, reconoció que
c¡rcunstancial para defender
aspectos de la vid¿ de Jesús y Jesucristo es el Hüo de
su resunecdón.
Dios. Más tarde, kw
wallace, escr¡b¡ó el libro
Ben Hu¿ una de las
que mejores novelas
Finalmente, s€ dice el inglesasjamás escr¡tas,
poder de Cristo no conoce concernientes a la época
bareras de ti€mpo ni de es- de Cristo.
pac¡o. En nuestra época,
muchos escépticos han
term¡nado creyendo. Por
ejemplo t.ew Wallace, un Similar fue el caso de
C.S. Lew¡s, maestro de la
famoso generaly genio
litemr¡o, era un ateo UniveB¡dad de Oxford en
tnglate-rra; er¿ un
reconocido. Por dos aflos
estud¡ó en las b¡bliotecas más
agnóstico que negó la
de¡dad de Cristo por
famoss de Europa y América.
años. Pero él tamb¡én,
buscando infor-mac¡ón que
por honestidad
delruyera por siempre al
intelectual se somet¡ó a
crifianismo. Mientras
Cristo como su Dios y
escribía el segundo capÍtulo
Salvador, después de
de un libro que delineaba su
haber estudiado la
pensamiento,
arrolladora ev¡dencia de
repentinamente se encontró
de
Su deidad. Al pasar los
años, err¡bió varios
rodillas clamando a Jeslis: que
'M¡ libros sostenfan los
y mi D¡os" ideales del cístianismo.
ü\¡ 79 é:r
rse 78 (N)
TroRlA DEI EstADo y por
libertad
naturaleza, agregándose
Algo sobresaliente de esta que habrla igualdad entre
época es que, con la y
los seres humanos
contribuciÓn de la citada
doctri-na, se producen libertad de conciencia
fenÓmenos tan frente a la organ¡zac¡ón
inteles¿ntes como los politica. Tales fueron los
siguientes: que
principios se

afrrmaron con la corriente


cristiana, que determinÓ
1'.En la época anterior, se la coexistencia del ámbito
practicaba el monismo, es de v¿lidez de la sociedad
decir que lo conocido polftire y el ámbito de
validez de la iglesia.
como Estado era, nada
más y nada menos, un
solo cuerpo polft¡co
Dualismo. Doctrina que
rel¡gioso y éste sufrió una
afrma la ex¡stencia de dos
div¡s¡ón pues surgió una
principios supremos, increa-
comunidad religiosa a la
dos, contornos,
par de una comuni' dad ¡ndependientes,
política; este cambio da irreductibles y antagón¡cos,
lugar al surgimiento del
y
dualismo, ya que habfa una uno de¡ bien otro del mal,
autoridad temporaly una por cuya acc¡ón se explita el
autoridad esp¡ritual; y origen y evolución del
mundo: y tamb¡én, en un
sentido más amplio, a las
doctrinas que afirntan dos
2'.A Ia persona se le órdenes de ser esenc¡al'
consideraba como un mente d¡stintos, con más o
menos radicalismo: por
sujeto que tenla dignidad
ejemplg ser ideal y ser real,
D¡os y mundo, naturaleza y
(en
gracia el plano En este periodo, se habla
cognoscitivo razÓn y fe), del conjunto de
materia y espkitu, orden pensadores cr¡stianos que
(de constitu-yeron la llamada
físico la necesidad) y
Escuela PatrÍst¡cas'z,cuyo
(de
orden moral la libertad y punto de part¡da es el
(en Nuevo Testamen'
el deber) el plano
cognosc¡tivo constatación y
va¡oración étic¿), conocer y
(plano 52 l, patrilir¿ er la fase en Ia
querer de la actividad
hiloria de la organiz¿c¡ón y la
consc¡ente), bien y mal
que
teologla cristiana abarca
(plano
de la actividad fin
desde e¡ del «¡lian¡smo
moral), etc. En el primer caso
primit¡vo, con la consolidación
se trata del dualismo en el
delcanon neotestamentario. h¿sta
sentido más estricto y usual
Vl,l.
y puede ahededor dels8lo se ocupó de
del término, se la apologl¿ o defensa del cr¡st¡an¡smo

¡¡amardualismo leológico. paganas,


frenle a las relig¡ones su
(relativo de
cosmogon¡co nombre deriva

alor¡gen del tosmos) o


Ios padres de la lg¡es¡a.
religioso: en el segundo caso
se puede hablar de un
dualismo flosófico o
que GtRARDo PR^Do
met¡flsico, se opone de

modo ¡rreductible al
pantefsmo y el hol¡smo. En la
,05r, tomaron en cuenta la
frlosofía china se ut¡lizan los
términos yin y yang para nueva concepción
ind¡Gr la dual¡dad de todo lo revolucionaria que se
existente en el un¡verso concretó con el
yendo más allá de dos cristianismo en relación
pr¡ncipios supremos e al hombre: El aJorismo
irreductibles y pud¡endo s€r toda potestad proviene de
aplicados a cualquier objeto
Dios,fue la base de esta
o situación.
escuela, Ia cual a su vez
tuvo dos corrientes, la
oriental o griega y la
y se estima que
occidental o latina, que ll murió entre los

florecieron en los años 211 y 216. San Juan

primeros cuatro siglos del Cr¡sótomo o Juan de Antioquia

crist¡anismo. En la (Antioqula,
Siria; 347 - 14 d€
geografía s€ptiembre de ,l0r, un rel¡gioso
Oriental, critiano,
encontramos a personajes

como San lrcneo, San


patriarGr
y de Constantinopla,
Clemente de Alejandrfa
cons¡derado uno de los cuatro
9n )uan Crisóstomo, grandes
padres
de la lglesia del
ent¿nto que en Occidente Oriente, de sus másgrandes
sobresalieron ferfuria-no, pilares
teólogos y uno de los tres
San Jerón¡mo y San juntamente
de la lglesia, con
Ambrosio.
Basilioy Cregorio. Excelso

predicadorque por sus di$ursos


y por
San lr€nm o lreneo de Lyon públicos su denuncia de los
abusos de las autoridades
(tsmima,
Asia Menor, c 130 imperiales y de la vida licenc¡osa
delclero rec¡bió elsobrenombre
m. Lyon, c. 202). Con- (Crisóstomo»
de que proviene
siderado como el más c¿'boc¿de
important€ adversar¡o del delgr¡ego que s¡gniñ,
oro'.Tertuliano siendo su
gnosticismo del siglo . Su
principal nombre completo euinto
obra es Contra las
Septimio Florente Tertul¡ano
Herejías. San Clemente de (ca.
160 - a.220),llder de la
Alejandla fitus Flavius
tgles,a y un prolÍfrco escr¡tor
primer Nació, v¡v¡ó
Clemens) fue el
miembro de la l$esia de
Alejandría en recibir
notoriedad además de ser uno y
murié en Cartago, en el actual
de los más destac¿dos
Túnez. San Jeún¡mo o Eusebio
maetros de dicha ciudad. (Estridón,
H¡erónimo de Estridón
Nació a med¡ados del siglo
Padres de la lg¡es¡a t-at¡na y
D¿lmacia, c. 3,1,0 - Belén, 30 de uno de los 33 doctores de la
septiembre de 420), tradujo la
lgles¡a c¡tólica.

griego
Biblia del y el hebreo al
latin -que implicab¿ dominar el

g ego antes- llamada ¡a Vulgata, 53 El Nuevo Test¿mento es Ia

'edición pane de ¡a Bibli¿ .riliana


para elpueblo'laque
compuesta por un conjunto
hash la promulgación de la do) de l¡bros
Gnónico (autoriza-
Neovulgat¿, en y
c¿rtas es[r¡tas después

1979, fue el t€xto blblico delnac¡miento deJesús de


oficial de la lgles¡a católica Naz¿ret. designa asfdesde
Tertul¡ano
romana. También es uno de los
grandes
cuatro Padres l-
atinos. S¡Agustfn de Hipona AI
merece ser l¡amado el padre contrario con la Tanaj hebrea,

la llamada por los cristi¿nos


de teoloúa ¡at¡na, Jerón¡mo Antiluo Testamento,
de Estridón lo es de la exéges¡s los.rist'anos no t¡ene¡ el Nuevo
bibl¡c¡. San Ambrosio de Testam€nto en común con
losjudlos. Elvocablo v¡ene de dr?
Milán firéveris, c. 340 Milán,
¡rt¿k¿, que se traduce por
4 de abril de 397) fue un
destac¿do obispo de N4ilán, y
un importante teólogo y
orador. Hermano de Santa 'voluntad',
'testamento' €s la
Marcelina, es otro de los
obl¡g¿(ión de uno so¡o con r€specto
cuatro
a otro que solo recibe benefi, que

que
cios, Io c¡een los crilianos:
Sólo D¡os hace Pacto con el
hombre y no a la inve6a.

ó!) g0 u\) (.\) 8l c\-r

TroRíA Drr rsrADo


P¿dres de fa lglesia y uno
de los más grandes
En conjunto, los filósofos y escdlorcs dela
pensadores citados Edad Med¡a.
glosaron principios
originados en el Nuevo
Testamento y, según
describe Francisco Estudió a C¡ceñn,
también se relac¡onó con
Porrúa Pérü, al efectuar
esa labor siguen San Ambrosio y mantuvo
añrmando la lÍnea de oro correspon-dencia con San
de la Doctrina realista Jerónimo. En su obra,
del Derecho natural que San Agustfn, mezcla
encontra-mos recogida, especulaciones de su
por ejemplo, en San doctrina con confesiones
Anbrosio, que dice: ¿á fnt¡mas y su estilo es a
ley natural no se escribe, veces tan ameno como el
porque es innata, ni se de P/afón.
aprende par el estudio,

que
puesto fluye en el No escribió una obra
corazón de los hombres sistemática sobre cienc¡a
como si manase de una polltica y en su libro
culmir¡ante, llamado La
Juente natural y es Ciudad de Dios, ofrece
recogida por la una primera tentativa de
¡nteligencia humana. lo que se puede llamar
filosofia de la historia.
Ese libro es un texto
clás¡co en la historia de
Además de los filósofos
mencionados, nos las ideas polí-ticas,
referiremos al escrito con el objeto
pensamiento polÍt¡co de principal de defender al
cr¡stianismo de la
(35+430
9n AgustÍnsa acusación de haber
D.C.), a quien se le provocado la destrucción
considera como el más de Roma.
famoso de los
Sostiene el origen divino occidental comprendido ent.e el
s¡glo V y el XV. comienza en el
del Éstrdo y la necesidad
año 476 con Ia cafda del lmperio
humana natural de su románo de Occldente y su fin en
exis-tencia; asim¡smo, 1492 con el descubr¡miento d€
Am¿ric¡, o en 1453 con Ia c¿fda
afirma que el poder
d€l¡mperlo blzantino, fecha qu€
coactivo de ese Estado tiene la ventaja de €oincldlrcon
se debe o es conse- elaparecimiento de Ia imprent¿

cuencia del pecado. (Biblia


de Gutenbero
Pensó que la justici¡ se combinación entre la diversidad
derivaba de la potestad y la unidad. l, diversldad fue
eclesiástica y no de la elnacim¡ento de
potestad civil, punto en
el que contraría a
Cicerón. Representa este Ias inc¡pientes naclones. Una
teólogo y frlósofo el determirrada unidad, procedfa
de la rellSión cr¡st¡ana, que se
punto culminante dela impuso en tod¿s partes. Fue el
Escuela PatrÍstica y su pelodo en que apareció y 5€
análisis de que la consúuyó Europa.

persona es examinada
filosófrcamente, por
primera vez, a la luz del
pensamiento humano, es (]¡1 82 €\-1
el punto más importante
de su filosofla.

54 9n A8ülfn o Agustln de
'13
H¡pona ü¡8aste, de

noviembre d€ 354 - H¡ppo


Reg¡us,28 de agosto de 430) e5,
iunto con ,erónimo de
Elddón, Cregorio Magno y
Ambros¡o de M¡lán, uno de los
cu¿tro más important€s Padres
de la lglesia lat¡na.l¡ Edad
Media o Med¡oevo es el perfodo
hiló¡ico de la civilización
CTRARDo PRADO
como cuestión prev¡a habfa
funcionado otn especie de
político el que
En esta fase, recurrimos a dualismo en
la informaciÓn que existe
político en la se unieron fuenas de la
sobre Io
sociedad con el
Edad poderfeudal, con elfin de
grandes
afrontar crisis' sin
Media, influenciada por la
organizac¡Ón del lmperio embargo, prev¿lecia la idea
que entre gobemantes y
un
Romano. Se acentuó gobemados, aún siendo
düalis- sujetos políticos distintos,
mo que signiñcaba no existÍa una posiciÓn
la existencia del poder dominante de unos sobre
soberano, a cuyo lado otros.
justic¡a
existÍa la popula¡

que fue perdiendo terreno


y el poder se dividió en
Por otro lado, es
posiciones
tantas como
¡nteresante escribir que Io
señores feudales sur$an polltico en la Edad Media se
en la comunidad pÚede
dividir en dos
polÍtica. periodos, en los que el
primero abarca los siglos Xl
perfodo du-
al Xll¡, rante el

cual se mezcla lo teolÓgico


Elo dio lugar a una lucha con lo político; asf también
del poder real para
la Iucha entre
conlrolar esa disgregacidnr5 surgió
que'en
última instancia,
fue el oriEen de un¿
autonomfa e independencia
el Pontijcado y el lmperio,la
las ciudades'
tot¿lde pero cual se conoció con el nombre
querella de las ín'
de c0ncordanc¡a de dicho
filósofo con los principios del
vest¡duias, enla q)e se trataba
cristianismo'
de estable cer si el
no la
Emperadof6 tenía o
potelad
Pont¡ñcado respecto a la
dignidad y c¿rgo del
Pontlf,ce. En la antigua
Roma,
para conferir dignidad era el funcionar¡o que
tenía a su cuidado el puente
jerarquías,
eclesiástica a las l\4ás tarde
sobre el rÍo TÍber.
que Ie negado
derecho fue
por el et término tomó otro
Pontíjce y la lucha se signifrcado, Ios pontÍfces
mantuvo en determ¡nar cuál que
era la potestad suprema: ia eran hombres
espi- pertenecían
rituaio la temporal. El al consejo
otro per¡odo se inicia a
r€l¡g¡oso supremo de la
Xll,
mediados del s¡glo ant¡gua Roma, llamado

cuando tuvo Pontffces


Colegio de
Iugar en
(Collegium Pontiñcum), en el
Europa la difusión de tas que el Pontifex Maximus
obras de Aristóteles, cüyas repre-
poseía la máxima
un principio
ideas en se sentación religiosa.
Actualmente, el término se
mnsideraron heterodoxas, Papa, jefe supremo
deb¡do a que se les conoció refrere al
publicacio- de la
por merlio de
lgles¡a Catól¡á
Apostólic? Romana- El
y
término, de rafz latina,
nes que hicieron en árabe a altas
referido
los filÓsofos Avicena y
que
Averroes, consideraciÓn pirsonalidades polft¡cas del
lmperio romano, está
luego
cambió al notarse
palabras
formado por las
pons,
Emperador (l emperatri¿,
tftulo político originado en el
románo.
lmperio

D¡sgregar (del lat. d¡sgre8áre).

tr Separar, desunir, apartar


lo ú\r 83 L'\¡
que estaba un¡do.

TEoRíA DEr ESTADo (del


Roma. Un imperio
latín imperium) es, en los
términos más rigurosos,
-puente'
y facere, "hace(, un Estado multireligioso,
con un s¡gnifrcado real de multicultural y
"construclor de puentes", multiétnico que
podrÍa tratarse de consiguió al menos parte
un¿ etimologfa popular. de su territorio por
conquistas de anexión.

(en
El lmperio romano (Bujará,
Avicena cr¿n
latfn, lmperivm
romanvn) fue una etapa
de la c¡vili-zación Jorasán, c. 980 - Hamadán,
romana en la 1037) fue un médico, ñlósofo
AntiSüedad clásica, y cientffico persa. Escribió
posterior a Ia Reptiblica cerca de cuatrocientos
cincuenta l¡bros sobre
romana y carac-ter¡zada
diferentes temas,
por una forma de predominantemente de
gobierno autocrática. El ñlosoffa y med¡cina. Sus
nacimiento del lmperio textos más famosos son tl
viene precedido por la
libro de la curac¡ón y El
expans¡ón de su capital,
canon de medicina,
también conocido como lasairmaciones de que
estala en
Canon

de Avicena. Sus discfpulos


le llamaban
contrad¡cción con la religrón
'príncipe
y sela por lo tanto una
grande
afrenta a las enseñanzas del
lslam. Sus escritos influyeron
en elpensam¡ento critiano de
Ia Edad Media yel
Rena[imiento.
de los sabios',o el más

Como not¡ sobreeliente


de este periodo aparece
de los médicos, el Maestro por
excelencia, o en frn el tercer Santo Tomás57 en el S¡glo
(después Xlll y se le considera como
Maestro de
el máximo representante
de eu época. Su obra más
importante es
Ar¡stóteles y Al-Farabi)- Es
asimismo uno de los
principales médicos de todos
los tiempos. Averroes Summa Taló¡¡icat1, en la
que, con base en el
'1126 sistian¡smo, hace una
(Córdoba, Al-Andalus, - sÍntesls y amoniza-ción
'10 del pensamiento polftico.
Marrakech, de diciembre
1198), Su fundamenfo esá en
de frlósofo y médico Aristóteles, que habló de
anda¡ul, maestro de frlosoffa la nece-
y leyes ¡slám¡cis, matemát¡-
cas, astronomía y med¡c¡na,
comentó la obra de
Ar¡stóteles, conoddo Tomás de Aqu¡no, Tommaso

entonces El (Ror€¿secca
D'Aquino, (|lc¡o) o
Belcastro, ltalia, ¿ frnales de

Conentador defiendela 1224 o in¡c¡os de 1225 - t Abadla


flosofia aristotélica frente a de Fossanuova, en la actual
Provincia de lrt¡na,7 demar:o
y por comunidades polfti(¡s
de 1274),teó-loSo filósofo,
más extensas que el
princ¡pal represent¿nte de la
tradi.ión escolástica, fundador
estado-ciudad griego.
de la eÍuela tomist¡ de teologf¡
y
frlosofla. Su trabajo más
conoc¡do es la Suma Teológic¿, Estimó además que la
tr¿t¿do en elcual pretende monarqufa era la mejor
exponer de modo ordenado la
forma de gobiemo, debido
doctrin¿ citi¿no,(¿tóli(¡.
a su uni-dad y por
parecene al reino de Dios,
aunque no apoya la
Suma Teoló8ica, del latfn Summa monarquía absoluta silo
fheologiae, rratado de teolola
atra-vés de un gobiemo
dels¡Élo X¡ , escrito
mxto, en donde aparece el
pors¿ntofomás de Aquino
durante ¡os últimos años de su
monarca, la demooacia y la
arilocracia.
v¡da *la tercera pane quedó
por
incondus¿, y fue completada
sus discipulos póstumamente
La monarquía absoluta,
(entre
ello5, por su secretar¡o,
am¡go y confesor. fray Reginaldo forma de 8ob¡emo en la que
de
el monarca, rey, emperado¡
zar, etc. tiene el poder
absoluto. No hay división de
Pipemo), la más famosá obra de poderes, ejecut¡vo,
la teologla medieval, y su judicial.
lnfluencia sobre Ia filosofla legislat¡vo y k
posterior. sobre todo en
adm¡niskación de la
elc¿tolicismo, es muy ¡mplia.
Concebida como un manualp¿r¡ justic¡a
pueda tener una
la educ¡ció¡ teológic¿, más
autonoml¿ relativa en re-
Iación al rey, al igual que las
inst¡tuciones
Crnanoo Pn,roo
parlamentarias, no
obstante el
monarc¿ absoluto puede
sidad de la sociedad cambiar l¿s decisiones o
política en Ia natumleza dictámenes de éstos
del hombre como set órganos a su vo¡un-lad: La
palabn del rey es ley. la
social. hnto Tomás aboga
rcncenlración de poder la equivalente del orden
just¡f,c¿n por considerar jurídico positivo.
que la fuente del poder es
"responde"
Dios ante qu¡en

, por derecho divino.


que como obra
apologétic¿ dest¡nada a
polemizar.ontra los no
knto Tomás se sirvió de (atólicos,
ejempliñca el est¡lo
los principios de la intel€c tu¿l de la erolást¡r¿ en

frlosofÍa aristotélica, la estructura de sus artíorlot

contrastándo-los con los


principios cristianos y
con las luces de su Derecho natural o
ir'¡¡afur¿lisño es una ¡eoña ética
propia razón, siendo la
y un €nfoque filosófco
parte medúlar de su delderecho que polula la
doctrina l¿ teoría de la existencia de derechos del

ley, en Ia cual vincula la hombre fundados en


l¡ naturaleza humana, un¡vesales,
idea del Derecho
(o
Naturalse y las relaciones anteriores y su-periores
independientes) ¿l
entre el Estado y el
ordenamiento juld¡co pos¡tivo y
Derecho. Seres racionales
alderecho fundado en la
e irraciona-les quedan costumbre o derecho
sujetos a la ley etema .onsuetudinario l¿sis: L
como principio Ex¡stenc¡a de principios de
r¡oral¡dad ¡¡mutab¡es y
ordenador, que es la
universalmente verdaderos, l-
razón de la sab¡duría eyes Naturales. 2. Empleando la

divina que d¡rige actos y razón el hombre puede


conocerlos, Cognoscibles, y 3. El
movimientos de todos "deaecho"
los seres. Concluye que o leyes pos¡tiv¿s que
son dictadas por los hombres s€
las comunidades
encuentran en Concordanc¡a con
polÍt¡cas deben ajustarse e5os
a la ley eterna@, a la cual
princ¡p¡os.
define como la razón de
la Sabiduría D¡vina, a la
ley natural y a la ley
ley €tema es la coniente
humana como frlosófrca del int€lectualismo 0a
postur¿ de qu¡enes dan al cientlfrc¿s y leyes humanas,
¡ntelecto preem¡-n€ncia frente a respect¡vamente. Es el gobierno
lo afect¡vo y f¡ente a lo volitivo). de todas las c¡¡¡turas exilentes
Se entiende por ordenación de según santo Tomás
todo lo que existe en la
naturalez¿, tanto las leyes de la
naturaleza como las leyesde
l¿ conducta conocidas por leyes de Aqu¡no

84
(;:\. (:\..

a'§ 85 c5-)

dienria y serv¡c¡o

TEoRíA Dtt rsrADo -princ¡palmente m¡litar- por


parte de un hombre libre,
llamado

'vasallo",hacia un hombre
4. Epoca libre llamado'senor",y

moderna. obl¡gaciones de protección


y sostenim¡ento por parte
del "señor" respecto del
"vasallo", dándose el caso
A fines de la Edad Media, de
sehacen esfuerzos para
lograr la unidad del
Estado que se que la obligación de
sostenimiento tuviera la
encontaba disgregado mayoría de las veces como
como consecuencia del efecto Ia conces¡ón, por
parte del señor al vasallo, de
Jeudalismo. "feudo".
un bien llamado
Karl Max:
Feudalismo, Dein¡ciones:
Francois-Lou¡s canshof:
Puede def,n¡rse el feudalis- Modo de produ.c¡ón con
mo como un conjunto de unas peculiares formas de
instituc¡ones que crean y relación socioeconómica, s¡-

rigen obl¡gac¡ones de obe- tuado entre el esclav¡smo


de la Antigüed¿d y el Esfa do Moderno. En esa
capitalismo moderno. épo-ca, las ciudades
Concreta- italianas estaban
organ¡zadas en forma
monisf¿ porque su unidad
mente, se lo entiende como derivaba del gobierno de
un conjunto de relaciones de un solo hombre que se
producc¡ón y dependen' cia imponía a los demás,
entre el campesino y el hechos que ident¡ñcan al
señor, propietario de la tierra
llamado Renacim¡ento. En
que aquél usufructú4, en un
este periodo aparect
momento de predominio
Nicolás Maquiavelo, quien
de l¿ agricultura como
con su pensamiento,
fuente de riqueza. Maurice
contribuye ¿ que ese
fsfado se le conciba con
soberanfa como
Dobb: Un s¡stema bajo el ingrediente muy
cual el status económico y particular.
l¿ autoridad estaban asoc¡a-
dos con la tenenc¡a de la
tierra y en el que el
El monismo a que nos
productor directo (que a su
vez era referimos, tuvo su
ejemplo en la
organización de la
pos€edor de algún terreno)
tenía la obligación, basada
en la ley o el derecho con-
I$lesia, que
suetudinario, de ded¡car
indirectamente influyó
cierta parte de su traba.jo o
de su producción en en lo unitario del Estado
benefirio Moderno, cuya unidad
superaba el dual¡smo que
exislia entre el rey y el
pueblo y entre el poder
de su superior feudal.
espiritual y el temporal,
situac¡ón caracterÍstica
de las sociedades
Esos esfuerzos culm¡narlan
polfticas de la Edad Media.
con el surgirniento de¡
CERARDo PnADo

Al haber surgido una


lucha ente Estado e también desde un punto
lgles¡a, ésta se resuelve a de v¡sta administrativo
favor del Estado y porque se aplicó un
l¿ lglesia quedó relegada mismo régimen para la
a su esfera de acción y estructura de la
comunidad polític¿; se
dice Georg lellinek rye establece, asimismo, una
nivelación social pues
nace un absolutismo
desaparece la sociedad
como solución apropiada
feudal que estaba
para realizar la unidad
del Estado, desde el punto integrada por estratos y
de vista territorial, ya que los ciudadanos llegaran a
tener, en pr¡nc¡pio,una
el territorio quedó bajo
un mismo poder y igualdad jurfdica. EI

pr¡ncipio de Eual dad


ante la lE establece que
!\¡ 86 .\¡ todos los seres humanos
son iguales ante Ia ley, sin
gue existan privilegios ni
prerrogetivas de sangre o
tftulos nobiliarios, es un
pr¡ncipio esencial de la
democracia. El principio
de igualdad ante la ley es
incompat¡ble con
sistemas legales de
dom¡nación como Ia
esclavitud, la
servidumbre o el
colonialismo.

E¡principio de igualdad
ante la ley se diferencia
de otros conceptos, individuos por un
derechos y principios
emparentados, como la ordenjurfdico que
igualdad de regula las relac¡ones
oportunidades y la Estad0-individuos, donde
¡gualdad social. éstos tienen derechos
personales conocidos con
el nombre de garantfas
individuales, detalle que
Otro fenómeno no se conoció en la po,is
¡nteresante es que en el antigua.
EstÁdo moderno se
aprecian tres
Estos derechos
constituc¡onales son
aquellos incluidos en la
ca racterlstica s:
norma constitut¡va y
organ¡zativa de un estado a
la que se le denomina, por

la unidad, que según lo gene.¡,l, Constituc¡ón, f.


Tomás Hobbes, está en consideran como esenciales
una voluntad superior en el sistema polÍt¡co al
estar especialmente
que no se doblega ante
vinculados a la dignidad
otras voluntades;
humana. Es decir, son
aquellos derechos que
dentro del ordenamiento

b) lA organizac¡ón jurfdico
disfrutan de un
constituc¡onal, o sea una estatus especial en cuanto
comunidad organizada (de
a garantías tutela y de
por las ¡nstitu-ciones que refor-ma). Es conocido el
ha de realizar; y planteamiento flosófico-
antropológico que donde
nace una

c) Una autolim¡tac¡ón

del Estado ftente a los necesidad surge un


derecho; éste
planteamiento tan lógico segunda generación, y
aparece por primera vez derechos a un medio
ambiente sano o de
tercera
en La República de
Platón. Los derechos
const¡tucionales se generación.
clasiñcan en derechos
fundamentales o de
primera generación,
Derechos económicos, .i'\i 87 d\]
soc¡ales y cultura-les o de

TroRÍA DEL rsrADo l-a Reforma. Durante el


siglo XVl, var¡os relig¡osos,
pensadores y polfticos in-
En la época que tentaron provocar un
analizamos, se dan dos c¿mbio profundo y

hechos fundamentales en generalizado en los usos y


costumbres de la lg¡esia
Io polltico, el
católica en la Europa
Renac¡m¡ento y la
Occidental, especialmente
Rejorma,los cuales
con respecto a las
sucedieron en el siglo XV y
pretensiones papales de
a principios del siglo XVI. dominio sobre toda la
En ese marco se halla a cr¡st¡andad. A este
Nicolás Maquiavelo, movimiento rel¡gioso se le
basándose para sus liamará posteriormente
observa-ciones teóricas en Reforma Protestante, por ser
realidades polfticás de su un intento de reformar la
tiempo además de lglesia cristiana buscando Ia
estudiar fenómenos revitalización del

polÍticos pretéritos o cristianismo primitivo y

pasados. Sus experiencias


aparecen en la obra É7
Príncipé|, donde exarninó que fue apoyado
las causás de la grandeza y politicamente por un
decadencia delos Estados. importante grupo de
príncipes y monarcas que público;
"protestaron" conceptos que
contra una d¡eron lugar a lo que ahora
decisión de su emperador. Se se conoce como
rechazó el complejo sistema
maquiavelismo o
sacramentalde la lgles¡a
católica med¡eval, que maqu¡avélico, y por ello
permitía yjustifc¡b¿ exa- se Ie considera el
geraciones iniciador del principio
c0mo la
político de la razón de
'ventade indulgencias",
Estado,lo cual significa
según Lutero, un verdadero
separar la polltica de Ia
secuestro del Evange¡io, el
ética cu¿ndo está de por
cual debía ser predicado
medio el
libremente, y no vend¡do,
engrandecimiento
como suce" de ha vuelto a
de¡ Estado. Se plantea que
suceder con algunas sectas
el pensamiento de este
de Ia actualidad. EI
protestantismo ha llegado a
tra-tadista en cuanto a
separar Ia ética de la
const¡tu¡r la ter¿era gran
rama del cristianismo, con política se refiere al tipo
que de ética 'cristiana" que
un grupo de freles
imbuía el actuar y el
actualmente supera los
pensamiento polltico de
quinientos millones y que se
expande rápidamente en
la época: se daba matices
América tát¡na, Asia y África. de lo

Su doctrina cons¡ste en
considerar lÍcitos los actos
(llPrincipe)
de gobierno tengan 61 EIPñncipe es un

sentido tratado de doctrina polftica escrito

porNicolás M¿quiaveloen l5l3


mientras

ético o no siempre y
cuando tiendan al
5e encontraba conñnado en S¿n
foftálecimiento del Gsci¿no por la acusación de haber
poder y al bienestar conspir¿do en contra de ¡os Méd¡c¡,
dedicado a Lorenzo llde Méd¡ci, en
r€spuesta a dicha a.r-Jeción, a
modode regalo, dela misma ha nacjdo GERARDo PRAoo
elsustantivo
"maquiawlismo'y
eladjetilo
"maquiavélico",
a p€s¿r del uso que hoy conocemos como
despe.túo la obra está dotada de un un "un discurso
gr¡n polfticamente
conocim¡ento de la psique
humana, un enorme sentido comiln y incorrecto". El aporte del
muaho pragmátismo. fanto human¡sta florentino, al
es asi, que muchos hombres de
ver la totalidad de sus
ncgodos y pollti(os han extrapolado obras y no solo una
algunas de sus ideas.
(tomar
como punto
somera y únicamente a El
Prlncipe, no resiste el
análisis teórico) no
desterra toda ética, ya
que su m¡sma posic¡ón
enriquece el
planteam¡ento ético-
ideológico de Ia burguesfa
naciente como se da en el
curso de la historia.

Alfinal, ¿De qué tipo de


moral estamos hablando?

¿Moral positivaT ¿Moral

universal? ¿Moral

individual? ¿Moral
comunitaria?, etc. Hay
tanto que hablar desde
puntos devista
y
deonblógicos
gnoseológ¡co§, de los
pensadores que discurren
aún sobre si se tratá de
una sepa-ración absoluta Estado, no son
de la teorfa y de la polftica contradictorios.
en Maqu¡avelo.

Con este filósofo al igual


Otro filósofo de origen que con Nico/ás
frands, que destacó en la Maquiavelo, la cienc¡a
época que ocupa la polÍtica se secularizó al
atenc¡ón de éste apartado abandonar la posición
esJuan Bodino. En ¿os teológ¡co-religiosa, y el
Sers Libros de la problema fundamental
Reprlblica se encuentra que se busoba en esa
princ¡palmente plasmado época que era solucionar
su pensam¡ento pollt¡co, ese aspecto ¡nmanente del
con el cual este filósofo Estado o sea todo aquello
perse-gufa la que brota de la vida misma
consol¡dación de la de ese Esado: Ia
monarqula absoluta en distribución del poder
Fruncia. Su tema fue entre autor¡dad y pueblo.
elaborar la doctr¡na de Ia
soberanfa, definida como
un poder supremo sobre
En el m¡smo período
ciudadanos y súbditos, no
también frgwa Tomás
sometido a ley, es decir
Hobbes filósofo de origen
no sometido a la ¡ey
inglés, quien comparte la
"no opinión vertida en el
positiva; esto dice
párrafo anterior sobre la
significa que haya
secularización po-lítica, y
despotismo" porque
desano¡la las bases que
considera que ese poder
habfan sentado Nicolás
supremo está bajo el
Maquiavelo y Juan Bodino.
Derecho Natural, el
derecho de gentes y las
costumbres. Desde su
punto de v¡sta, presenta EI pensamiento político
una Teorfa del Estado al de Tomás Hobbes lo
partir de la premisa que el encontramos en sus obras
bien del individuo y el del Elementos
t¿mbién llamada teorfa del
conoc¡m¡ento, es una rama de la
filosoffa que estudia la
naturaleza, el origen y el alcance
del cono.imiento. No estudia los
conocim¡entos part¡culares, como
(del pueden ser el conocimiento de Ia
62 l¡ g¡oseo¡ogia Sriego, fÍsica, de la matemática o de
nuestros alrededores ¡nmediatos,
gr¡osis, "conocimiento" o
sino
'facultadde conocer", y logo5,
"discurso'), e¡ aonocimiento en lleneral
"razonamiento" o

.>-r 88 (.N u-§ 89 .:\-)

TroRÍA oEr EsrADo existencia de cuerpos


con movimientos, ya que
y
sustanci¿ cuerpo son
de Derecho, Elementos
una m¡sma cosa. Crela
de Filosofia, Del
que el hombre es egofsta
Hombre, De LÁ C¡udad y,
y no repara en medios de
principalmente en su
Iibro cumbre int¡tulado nin-grin tipo para
El Leviatán, que es un conseguir sus propósitos;
tratado sobre Filosofía diciendo que el tlnico
Polftica. límite de su acción es fa
fueza e hizo famosa la
frase homo h om¡ni lupus,
que significa el hombre
Pretend¡ó -Hobbes-
es lobo del hombre, la
enconfraÍ elementos
inmortalizó al usarla en
que explicaran el ori$en
su reconocida obra
justifi- aunque fue otro el autor
y la cación del
de la fr¿se
Estado, manteniendo una originalmente6r; la
posición filosófica de emplea para indicar de
pues los horrores de la
orden rnaterialista,
humanidad y de lo que
argumentaba la
y
es capaz par¿ (onsigo que explica su vital¡dad su
m¡sma. capacidad para ir
evolucionando y
redefn¡éndose hasta la

Como partidario del polí-


actualidad; teoría tica
contraclualismo sostuvo de las más influyentes de
la idea que la los últimos trescientos
c0nvivenc¡a es en- años, la estructura actual
contrada por los de los distintos estados y
hombres al constituir Ia naciones generalmente se
sociedad civil mediante encuadra dentro de sus
un contrato, en el que IÍm¡tes, no debe confundirse
con la democracia, pues no
debe haber una
todas las teorías
autoridad que gobierne
contractualistas, como
al ceder el pueblo su veremos, defenden modelos
potestad a una persona o polfticos democráticos.
corporación. Si a N¡co¡ás
Maquiavelo le conceden
el privilegio de haber
furdado la Política como
ciencia, a Tomás Hobbes
sele considera como el
fundador de la moderna
C¡enc¡a Polít¡ü.

El contractualismo,
derivado de la pálabra
contrato, es un¿ corr¡ente
de Ia flo-sofía polÍtica y del
derecho que se originó en
63 Homo homini lupus. Es
el siglo V ¿. C. No es una
doctrina polftica única o originaria del [omediógrafo

uniforme, sino un conjunto (254


latino T¡to [4acio P¡auto a.
de ideas con un nexo
común, si bien C. '184 a. c.) en su obra
fuinaria, donde el texto exacto
extremadamente adaptable
d¡ce: "Lupus est homo homin¡,
a d¡ferentes contextos, lo
quom qual¡5
non homo, sit non
(Lobo democracias occ¡dentáles
o¡j it: es el hombre para el

hoñbrc, y no honbre, .uando actuales, en la que el rey


desconoce qu¡én es el otro) ejerce la función dejefe de
tst¿-do bajo el control del
poder legislativo
(parlamento) y del poder
GERARDo PRADo
ejecutivo (6obier no), es
decir, el rey reina pero no
gob¡erna (expresión debida
En este recorrido a Adolphe Thiers). Es

h¡stórico se encuentra el
pensamiento de luan
Locke, filísofo y muy usual, incluso en la
b¡bliograffa de las ciencias
polftico inglés, quien se
polít¡cás, identificarla con
manifestó como otro
defensor de la corriente
jusn aturalista del
racionalismo@ y de la tipo de monarquía, la
posición monarquía const¡tucional,
contractualista. Dicho aunque ésta tiene una
filósofo es considerado caEcterfs-tica b¡en

como el teórico de la distinta, y es que permite


r€serv¿r una mayor
revolución que
capacidad y funciones al
transformó el
absolut¡smo polft¡co
paru qúe se convirt¡era
en monarquÍa rey, que retiene gran parte

parlamentar¡a, ideas que del pode¡ por ejemplo,


controlando al poder
desanolló con respecto e
ejecutivo.
su pafs, lng¡aterra.

En su obra Dos tratÁdos


monarqufa
l-a
parlamentaria es una de mbre el Cobierno, que
las formas de gob¡erno contiene sus ideas sobre
existente en las
fi-losofía polltica, ./oh n
Locke hace referencia a
una prim¡tiva sociedad
en estado de naturaleza
donde la convivencia es
un simple pacto, un
contrato social, y los
hom-bres se encuentran
(del
en perfecta libertad para El racionalismo latln, ratio,
ordenar sus acciones y razón) es una corriente filosófrca
disponer de sus que 5e deerrolló en la Europa
con-tinental durante los siglos
posesiones y de sus
XVll y XVIll, formulad¿ por
personas como mejor René Des.¿rtes, que se
convenga, pero dentro de complementa con el empirismo,
los Iímites de la ley y que es el sistema de
natural, sin pedir pensamiento que acentúa el
papel de la razón en la
consent¡miento o
adqu¡sic¡ón del conocim¡ento, en
depender de la voluntad contrale con el empirismo, que
de ningún otro hombre; resalta el papel de la expe
Ia autoridad del enci¿ sobre todo el

soberano, según su
cr¡terio, no proviene de
la divinidad sino de un sentido de la percepción.

proceso social e
histórico. Agreg¿ que
hay igualdad entre los tl liberal¡smo e5 un sistema
hombres porque nadie
6losófco, económ¡co y polít¡co,
tiene mayor influencia
que promueve las l¡bert¿des
que otros y propone,
entonces, como forma de
civiles y se opon€ ¡ cu¿lquier
forma de despotismo, apelando a
gobierno la monarquía los pr¡ncipios republir¡nos y
const¡tucional y siendo la corriente en la que se
fundamentan el est¿do de
representativa,
derecho, l¿ democracia
sosteniendo ideas sobre representativa y la división de
poderes.
la economla que fueron
un paso preliminar d el
futuro liberalismo6\.
(¡\) u\¡
90 !::e 9'lu-\)

gobierno factibles de
estable-cer en su época:
TsoRÍA DEr [srADo
LÁ democrática, la
ar¡stocrática y la
monárquica,

También es importante en
decidiéndose favor de
referirnos de nuevo al
la primera.
frlósofo y escritor de
origen suizo-francés

llamado ./aa n )acobo Democrac¡a es una forma de


organizaciÓn de grupos de
Rousxau que se erige
c¿raLle-
gran personas' cuya rlstica
como Ia tercera predominante es que la
figura del titularidad del poder reside
sus
en la totalidad de
contractualismo quien m¡embros, haciendo que la
escr¡bió El Contrato toma de decisiones responda
Social o Princip¡os de a la voluntad colectiva de los
Derecho Polit¡co' miembros del grupo. En
reconocida como su obra sent¡do estricto la

más importante, la cual se democrac¡a es una forma de


organización del Estado, en la
considera como el
cual las decision€s colectivas
para
intento establecer por el
son adoptadas pueblo
las bases del Derecho mediante mecan¡smos de
Político. Rousseau dedica participac¡Ón directa o
la ¡nd¡recta que le confleren
especial atenciÓn a leg¡timidad a los
naturaleza de ese represeñtantes. En sentido

contrato tác¡to que, amplio, democracia es una


de
según estud¡Ó, el hombre forma conv¡vencia soc¡al
la en la que los miembros son
ha celebrado con clase
l¡bres e iguales y ¡as relaciones
gobemante, estudiando so-
las diferentes formas de ciales se establecen de
acuerdo a mecanismos cultivo de la tierra,
contractuales. Monarquía induce la cultura y con
prov¡ene ella la propiedad y la
desigualdad entre esos
hombres, y termina así el
idílico estado de
det
gr¡ego (r¡?dnos, naturaleza prim¡tivo.

'$a',yarjéíni 'gob¡erno', de
uno solo). A ese ún¡co
8ob¡erno Asimismo, habla que el
hombre recupera la
gobernante se le denomina libertad por medio de un
(del acuerdo que crea
monarca o rey latln rex)
aunque puede variar según el
artificialmente la
tratamiento protocolario por sociedad polltica y que
tradición local, religión o da vida,
jurÍdica consecuentemente, al
estructura o
terr¡torial del Gobierno. El
Estado reg¡do por un
el Esfádo, signifrca que el
monarca también recibe
hombre cede a la
nombre de monarquÍa o reino.
comunidad sus derechos
y Ie
naturales ésta
Rousseau difrere deTomás devuelve protección y
Hobbesy deJohn Locke, derechos, con la garantla
por su especial de esa sociedad política.
concepción del estado de Asimismo, decimos que Ia
naturaleza: el hombre
disfruta de una iibertad doctrina de Juan
y
absoluta se encuentra Jacobo Rousseau influyÓ
en plano de igualdad con grandemente en los ideÓ-
los demás hombres, logos de la Revalución
escribiendo que el Francesa.
hombre reflexiona y
transforma su mundo y
que empieza con el
CIRARDo PRADo polfticos que descollaron
en esta tercera fase -Edad
Moderna- se consignará
t-a Revolución francesa fue sucintamente el
un conflicto social y pensamiento perti-nente
polÍtico, con diversos de C¿rlos Luis de
periodos de violenc¡a, que kcondat, Barón de la
convulsionó Francia y Brede y de Montesquier
repercut¡ó en otras
junto
naciones de Europa que quien a David
enfrentaban a partid¿rios y
Humdx, aprovecha los
opositores del sistema
datos de la observación
conocido como el Antiguo
de ciertos hechos
históricos, con datos
sociológicos y
Régimen. Se in¡c¡ó con la psicológicos.
autoproclamación delTercer
Estado como Asamblea Na-
c¡onal en 1789 y frnal¡zó con
e¡ golpe de estado de ta Edad Moderna es el
Napoleón Bonaparte en
tercero de los per¡odos
'1799.
históricos en los que se
divide ocrident¿lmente la
Histor¡a Universal, desde
Cristóbal Celarius. Es el
Marcó el final d€frn¡t¡vo del
per¡odo en
absolutismo y dio ¿ luz un
nuevo rég¡men donde la
burguesfa, y en algunas
ocas¡ones las masas que triunfan los valores de
populares, se conv¡rtieron en la modern¡dad, el progreso,
la fuena polítira dominante Ia comunicá.ién, la razón,
en el país. La revoluc¡ón lrente al periodo
socavó las bases delsistema inmediato anter¡or, la Edad
monárqui-co con un discurso ¡¡edia identificada como
capaz de volverlo ilegítimo.
una Edad oscura o de
atraso, aislamiento y
oscurantismo. A la presente
Para concluir el resumen
se le llama Edad
de las ideas de frlósofos y
sujeto ¡nmerso en la
sociedad con sus
Contemporánea que influencias y afectado
intensifica
por factores geográficos.
extraordinariarnente Ia
tendencia a la moderniza
ción con e¡ tr¡unfo y
desarrollo espect¿cular de Dedicó casi veinte años
¡as fuerzas económ¡cas y para escribir su obra
sociales que durante la Edad
cumbre f/ fsplr¡tu de las
I\4oderna se gestab¿n
Leyet su intención, poner
lentamente: el capitalismo y
a la luz de cada nación
la burgue-
las razones de su
legislación, mostrándole

sía;y las entldades polítiras


que lo hacen de forma
paralela: la nación y el 66 Dav¡d Hume (Edimburgo,7
Estado.

de m¿yo de I711 - ibídem, 25

de agofo de 1776) fue un


Asimismo -Montesqu¡au-
observó distintos filósofo, econo-mista e
hiloriador escocés y constituye
reglmenes de su época y
una de las figuras más
sentó las bases del import¿ntes de l¿ filosoffa
llamado movim¡ento occ¡dental y de la ¡lustración
filosófico, al censurar los escocesa. Hume afrrma que
todo €onocim¡ento denva en
abusos de la lglesia y del
últimá instanc¡a de Ia
Estado, sin percibir al exper¡encia sensible, s¡endo está
hombre como ser la ún¡c¿ fuente de conocimiento

abstracto sino como ysin ella no 5e lograría


saberalguno.

l]'\) a!
q\¡ 92 "N 93

TroRiA DEr EsrADo también las


concordancias necesarias
entre las leyes y la
naturaleza del gobierno,
invas¡én napoleónica,
y finalmente, las tamb¡Én se oponían a la
distintas relaciones que continuidad delAntiguo
existen en las leyes entre Régimen, e influyeron en la
sÍ.
Constituc¡ón Española de
1812. l.a palabra liberal,
propia del idioma espaflol,
pasó al francés, inglés y a
txpone el criterio
otros, con este especffico
-Montesquiau- con uso.
relac¡ón a los problemas
históricos de la

Monarqufa
constitucional es una
époc¿ y su deseo muestra forma de gobierno donde
el planteamiento de un el monarca osten-ta la
liberal que estima jefatura
indispensable las de estado.
reformas, para que También, puede
Francia settansfoÍÍne en caracterizarse porque el
úna monarqufa rey o la reina ten-gan un
constitucional co$to papel de moderador o
árbitro en los conflictos
pollticos del Cobierno
sucediera en lnglaterra. elegido
democráticamente. El
rey puede conservar el
poder soberano o b¡en lo
En política, liberal es el
comparte con el pueblo
partidario de la libefad,
al que concede una serie
cuya expres¡ón doctrinal es
de derechos mediante
el lib€ralismo polftico. El
origen de esta expresión una carta otorgada o
está en el nombre que se constitución en tanto
dio a sí mismos el grupo de que en Ia parlamentari¿
diputados de las Cortes de pasa a ser una ñ¡lura
cádiz que, aunque se esencialmente simbólica.
oponlan a la El ejemplo clásico de
monarqula
constitucional es el junto
Reino Unido de distinto; a la
consagración
constituc¡onal de los
Cran Bretaña e lrlanda derechos fundamentales
del Norte. es uno de los principios
que cáraclerizan el
Estado de Derecho
moderno. Modernamente
Dejó princip¡os de
gobiemo que se aceptan la doctr¡na denomina a
generalmente en nuesü? esta teoría, en sentido
era, por ejem-plo que se estricto, separac¡ón de
dé una división e funciones o separac¡ón
independencia de los tres de facultades, al
poderes del E tado, el
considerar al poder
ejecutivo, el legislati\¡o y
como tinico e
e¡judicial, que
s¡gnific¡ una sustanciación indivisible y per-
notable para la época que teneciente original y
trae,
esencialmente al titular
cons¡gu¡entemente, el de la soberanía
aporte par¿ la doctrina (nación
s/J,brc la sepamción de o pueblo),
poderes.
resultando imposible
concebir que aquél
pueda ser dividido
La separación de para su ejercicio.
poderes o d¡v¡sión de
poderes (latfn tr¡as
pol¡t¡ca) es una
ordenación y
distr¡bución de las IV.
funciones del Estado,
en Ia cual la titulari-dad Elementos
de cada una de ellas es
confiada a un órgano u
del Estado
organismo público
sociedad humana, que
para otros es la sociedad
polltica en sentido
amplio, y que los
elementos son además
del territor¡o, el orden
jurfdico, la sobera-nía67,
el bien público temporal y
la personalídad moral y
jurídica del Estado.

La población es el
conglomer¿do humano,
1. políiicá y jurídicamente,
organizado que ¡ntegra el
lntroducción. Estado como uno de sus
elementos constitut¡vos, se
utiliza para señalar
I¿ misma agrupación
Desde nuestro punto de
human¿ pero como
vista,es importante elemento romponente
abrir al máx¡mo el tema ¡ndeter-minado del Estado,
sobre los elementos del ya que se refiere ¿ todos
Estado para no limit¿r la sus h¿bitantes, tengan el
cantidad de éstos como carácter o la condición que
sücede con d¡stingu¡-dos tuvieren, nac¡onales,
que los reducen a tres; extranjeros, res¡dentes,
ellos tradicionalmente transeúntes, parti-culares,

contemplan que la funcionarios. Nunca detren


confundirse.los conceptos
doctrina debe habfu de
pueblo, población y nación.
población, tenitorio y El poder público es
poder público o necesario para el
autor¡dad como dichos funcionamiento de grupos
elementos. Francisco sociales que confluyen en
Porrua Pérez, autor un espacio fislco cua¡qu¡era.
5e requ¡ere de un orden y
mexicano, sin duda un
del esta-blecimiento de
clásico de Ia Teoría del
reglas que perm¡tan
Estado, dice que hay una
l¿ convivencia humana, la
un¿ determin¿da área del
cualse traduce en el
jurldico:
ejercicio del p0der ordenamiento €on el
confer¡do por la cual no debe confundirse por
Const¡turión o Ley tral¿Ee de una rel¿ción de
conceptos de género a especie. El
fundamental de un Estado.

ordenam¡entojuldico es el
Utilizado en c¡encias
.onjunto de normasiurfd¡cas
pollticas para designar al que rigen en un lu8¿r determ¡nado.
coniunto de los poderes del en deter' minado pefodo
Estado, espec¡almente en su concreto conformado pcr
d¡mensión coact¡va, como l¿ Constituc¡ón del Estado,
aquellos a qu¡enes norm¿ suprema, por las demás
conesponde el leyes ordinarias y los
reglamentos del poder eJecutivo
y otras rellulaciones tales como
los tratados.
juríd¡co
67 orden es el

conjunto de normas que Ígen


convenciones, contr¿tor y
disposlciones part¡cular€s.

i¡-) 94 (-\-) d\r 95 G\r


TEoRÍA DEL ESTADo facultad referida por Io
general a aquellos que
gobiernan o ejercen el
mando. l-a autor¡dad suele
uso legltimo de Ia violenc¡a
estar asociada al poder del
(en
términos de Max estado. Los funcionarios
weber, el monopolio de la estatales fienen la facultad
vio- de mandar y dar órdenes,
que deben ser acatadas
Iencia), nace como una siempre que actúen con
necesidad de asegurar la respedo a las leyes y normas
conv¡venci¿ humana- v¡gentes; es una form¿ de
Autoridad (del latín dominación ya que ex¡ge o
"auctoritas") es el poder, la pide la obediencia de los
potestad, la legitimidad o l¿ demás.5¡n obed¡€ncia no
existe la autor¡dad.
Defrnido por el
com0 objet¡vo la armonfa.
Diccionario de la Lengua, la
"Potestad,
autoridad es:
facultad. Poder que tiene Al sintet¡zar una opinión
una persona sobre otra que nos apoyamos en lo que
le está subordinada. expone Hermann Heller
Persona revestida de algún para anaiizar el orden de
poder o
los elementos del Estado,
pues no hay que olvidar
en ningún caso que los
mando." elementos del fstado sólo
adquieren plena verdad y
realidad en su recí-proca
La sociedad polftica (o el interrelación, lo cual deja
Estado) se ent¡ende como clara evidencia que la
una organ¡zación social he- falta de uno de esos
terogénea, puesto que está elementos podría dar
constitulda por d¡ferentes lugar, sino a la
(tri desapar¡c¡ón del ente
grupos étnicos previos estatal, a una percepción
anómala.
'ous,
naciones en sentido
étnico), orientada a
mantener Ia propiedad del
propio terriiorio lrente a
otras sociedades políticas,
y a mantener la armonfa a 2. Elgrupo
través del conflicto de
grupos y clases sociales. La
humano.
organización de la sociedad
polftica corre siempre a
cargo de una parte de Ia Respecto al grupo
m¡sma que totaliza, a través
humano se concibe en
del poder púllt¡co, el resto
sus relaciones pensadas
de partes (aunque no del
en conjunto aun-que se
iodo: totum sed non
enfatiza que el único ser
¡ot¿l¡f¿r) propon¡éndose
con vida sustantiva es el
hombre en sí, en cambio
los grupos como tales Al estudiar el grupo
tienen objetividad pero humano se precisa
no sustantiv¡dad. la hablar de natión y
objet¡vidad está en lo pueblo, a frn de identi-
unitar¡o como pasa, por ficarlos con fenómenos
ejemplo, con Ia unidad e políticos o decisiones
individualidad objetiva que tienden a constituir,
de ¡a familia, desarrollar, defender o
fundamentada en la transformar un orden
conciencia de grupo que vinculante de
permite a alguien
convivencia en la
pertenecer a una familia
sociedad. Esos
o a una nación, y también
fenómenos se dan en el
diferenciar a su familia o
marco de comunidades
a su nación de otras
que se llaman naciones,
familias o naciones. Se
cuyas de' finiciones son
observa, asim¡smo, que
imposibles de
hay coordinación en la
conceptuar de manera
conducta de Ios
breve y didáct¡ca. Su
miembros de tales
concepto alcanza a decir
grupos por los mismos
que es una especie de
flnes en un accionar
sociedad humana
paralelo.
por
caracterizada su alto
grado de evolución
sociológica e histórica,
e\) 96 c\
con diversos elementos
que
comunes con el
CTRARDo PRAoo tiempo generan un
sentimiento reiterado de
solidaridad y destino.

2.1. Nación. A¡ respecto, desde el s¡glo


XVlll la narión ha sido el
centro de la unidad
política defensa de un
y, a partir del autogob¡erno, lo cual se
siglo X¡X, las naciones conoce coff'ola
aspiran a ser una legit¡mación de la
comunidad independencia;
y
independ¡ente a

constituir su propio
gobierno al servic¡o de b) Ha fundado
intereses nacionales. l-a procesos de
definición acerca de
incorporación de
nác¡ón debe considerar
ios problemas unidades poiÍticas
estructurales de una menores, a una
sociedad, desde el punto oiganizac¡ón más amplia
de vista político. o sea una sola naciÓn, y
a esto se Ie conoce como
Ia leg¡t¡mac¡ón de los
Contemporáneamente, procesos de
Lu¡s Sánchü Ages¡¿ nos incorporación',
dice que si bien es
difícil de-finir la nación,
resulta claro y posible c) Fundamenta la
definir sus funciones
autoridad de qu¡en
más irnportantes en la
estructura y en los representa a la nación o
procesos políticos, desde
gob¡erna o ejerce la
el s¡glo XlX, en los
voluntad, lo cual signiñca
términos siguientes:
la leg¡timac¡ón de la
autoridadiy

¿) tla sido el

fundamento de la
d) Defrneel ámbitodel
independencia de las
bien priblico como bien
comunidades políticas de la nación o interés
como pretensión y que
nacional, se
sobrepone a los intereses concepto político bás¡co,
particulares y a veces a es el árnbito de las
los mismos intereses de comunidades polÍticas
una solidaridad humana; como unidades
se habla entonces de la
nacionales y constituye
leg¡t¡mación de la acc¡én
la
política.

Con tales funciones, la


nación apatece como un c\r 97 ('\-.

TroRÍA DEL tsrADo existe más amplitud en


cuanto a la
coincidencia religiosa y
legitimac¡ón de su cultural.
mismo origen, su
superv¡venc¡a, su poder y
su actividad; es la A cont¡nuación
voluntad de la nación escribimos un concepfo
para defender la puramente es¡¿¿á I de
seguridad de los ¡ntereses
junto
nacionales. naci6n'.Es el con-
de los habitantes de un
pafs relidos por un
Seguidamente m¡smo gobierno. No
anotaremos, pr¡mero, obstante, la dualidad de
una dertn¡ción de nación gobierno no rompe la
diciendo que es la idea unidad nacional, como
de un pueblo con unidad sucede en las guerras
histórica en el pasado,
por
cohuión en el presente y civiles las que
comun¡dad de ambos bandos tratan de
aspiraciones para lograr esa unidad.
elJuturo. Aquí la unidad También ha habido casos
de lengua y de raza parece h¡stór¡cos de gobiernos
imprescindible, pero
integrados lejos de una elementos para dete!-
nación, como ios m¡nar la nacionalidad,
gobiernos poque puede presentarse
extraterritor¡ales, que se que prevalezcan ya sean
ampararon en las unos u otros.
naciones aliadas dur¿nte
la Segunda Gue-rra
Mundial.
Nacionalidad, concepto
polisémico de gran
importanci¿ en las ciencias
Por otro lado, el profesor sociales, el derecho privado,
/cilio Vanni@ dice que el derecho const¡tuc¡onaly
las relaciones
neción es una únidad
intemacionales: que puede
natural e hilórica que referirse ai Nacional¡dad
funciona con un jurÍd¡ca, administrativa o
principio de cohesión de pasapote: ¡a perte-
dada por la comunidad nencia de una persona a
que un ordenamiento jurldico
de los se llaman concreto. Este vfnculo de
elementos de la un ¡nd¡viduo con un Estado
nacionalidad: genera derechos y deberes
reclprocos: y para el const¡-
tuc¡onal¡smo
contemporáneo implica el
1'.Comunidad de origen
concepto de soberanía
étn¡co y del territorio; y nacion¿1. Nacio-

2o. Formas de vida


espiritual como el
(1855-1901)
lenguaje, la religión, la 68 lcilio vanni
cultura, la costumbre y la
tradición. de ¡os 8rand6 iusnbsofos
¡t¿lianos, jurlto a oeorÍio

DelV€«hio, coinciden en dMdír


Se anota que no alder€cho en tres parte5: norma,
hecho y valor.
necesariamente se deben
contempiar todos estos
CÉRARDO PRADO lenguas, religiones,
territor¡os y fronteras.

nalidad social, ¡dent¡taria o


de sent¡miento: la En el recorrido del tema
pertenencia a un grupo debe retomaBe al
soc¡al de fuerte
estudio de Lu¡s Sánchez
peEonalid¿d ident¡taria,el
Agesta, autor espanol,
carácter nacional de un
que refiere varios
pueblo, que se identifica
elementos que crean
(también
con el concepto vinculación de grupo
po¡iim¡co) de nación, nacional desde el punto

especialmente en el de vila
contexto del nacionalismo h¡stóricepolÍtico o
que se ¡mpone como histórico-doctrinario:
ideologfa constitutiva del
estado-nación a part¡r del

siglo XlX. l, identifrcación


de este concepto con el
a) la unidad geográfica

anter¡or depende de la o económíca:


aplicción del denominado
princip¡o de nacionalidad
(¡dentidad entre nac¡én y
Estado), que históricamente
D La raza;

se pretendió general¡zar en
Europa tras la Primera d I-a comunidad del
lenguaje

Guerra Mund¡aly en ¡a
mayor parte del mundo tras
d) la voluntad comtln:
la Segunda Cuena Mundi¿l;
tal pretens¡ón en ambos
tasos demostró ser
imposible de real¡zar en la la com'(tnconciencia de
práctica, dada la
grupo
mult¡plicidad de nacional;
¡dentidades y confus¡ón
e¡itre diferentes
comunidades, cu¡turas,
La unidad de cu ltura o de civilización;

Al respecto, dicho autor


se pregunta si cabe
$ t-a comunidad de decidir por un solo
pensamiento; criterio o si todos ellos
son ¡e¡ftimos y
compatibles. En el
h) l-a comunldad primer caso, se tropieza
con que esos elementos,
religosa; l\ El pasado aunque individualicen
común: una o más
nacionalidades, no
aparecen en la

i La solidaridad
h¡stór¡ca;
esencia de otras. Hay
naciones en do¡de la ¡aza
no es comrln, EE.UU.; o
k) Lt empren común los idiomas son diversos,
Suiza; o las rel¡g¡ones
proyeaada en el
son distintas, Alemania.

futuro; y l) [¿ unidad
En este sent¡do, son

de desüno.

e\¡ c\-) a-!r¡


98 99 '\.¡

TronÍA DrL ESTADo

-el
un elemento común
tantos los casos que lenguaje, por ejemplo- no
conducen a contemplar es surtciente para
Ia s¡tuación a la inversa,
es decir, que
formar una sola
nac¡onal¡dad,lo cual es André Haur¡ou, citado
evidente en la Amér¡ca por Vladimiro Naranjo
Hispánia,e. Mesa, escr¡bió que en la
época mode¡na la narión
es la basenormal de las
En el segundo caso, es instituciones polítias,
preciso aceptar la pero como un con-
legitimidad históric¿ de glomerado
multipl¡cidad de vínculos humano
nacionales, pero también mucho más extenso que
es necesar¡o explicar la ant¡gua ciudad y con
cómo son compatibles en una discutible unidad
su coex¡stencia para social.
encontrar una posible
solución al problema.

F¡nalmente, encontramos
que el conce pto de
Aunque el tema aún no nacíón encuentra su
se agota, Vladimiro origen en un sent¡miento
Naranjo Mesa finalmente arraigado y profundo del
nos dice que la palabra hombre, es un
nación se refiere más sentimiento de
que nada, al elemento so¡idaridad que empuja a
humano del Esudo, al los individuos que
conjunto de habitantes. quieren vivir,untos y
No es necesario vincular por ello se le llama
la nacihn a un territorio sentimiento nacional,
ya que erfiie cuyos factores se
determina-do
cuentan: la ¡aza, la
existen naciones que no
lengua, IaS tradiciones y
han contado con
las costumbres, la
territorio como fue el
religión, la histor¡a, etc.
judfos
caso de los y en la
actualidad con los
palestinos que carecen Sentimiento o identidad
del mismo. nacional es una ident¡dad
basada en el concepto de
nación, es decir, el
sentimiento de pertenencia ñol, s¡n perju¡cio que h¡y¿
a una colectividad comun¡d¿des indl8enas, que
h¿blan su lengua propia, a veces
h¡stórico,cultural definid¿
de manera
con caracter,st,cas diversas
tales como id¡oma, cu¡tura,
organización so c¡¿1, visión
del mundo, etc. Suele tomar €xclusava y que hablan elguaraní.
como referencia elementos aim¿ra, querhua, náhuatl, í!¿y¿,
wayúu y el mapudl]ngún.
explicitos tales como
símbolos patrios, signos
rulturales dist¡ntivos,
moneda propia, etc. Es en CERARDo PRADo
muchos casos una
construcc¡ón de nación
efectuada por los en la segund¿ mitad del
nacionalismos del siglo s¡glo XX por la
XIX en los eshdos-nación descolonización y el
europeos y americanos, y tercermund¡smo. Un
exiendida al resto del ejemplo de actuelidad es
mundo por los el intento de establecer lá
movim¡entos de res¡stencia ¡dentidad naaional frances¿
al imper¡alismo y el por pres¡dente
el de la
colonialismo, y
República N¡colás S¿rkory,
interpretado como un
privar
intento de a la
69 Amério hispana,
extrema derecha de
Hispanoamérica o AmériÉ
argumento en contra de Ia
españo¡a es una reg¡ón cultural inmigración.

¡ntegrada por los est¿dos

Al continuar con la
¿meric¿nos exposic¡ón relativa al
de habla hispan¿. Su
grupo humano como
Sentil¡cio es'hispanoameric¿no", primer elemento del
territorio integrado por l9 palses Esudo, nos introducimos
que
suman una población total de
a un dúo de palabras que
175 millones de hab¡tantes, el es necesario diferenciar;
idioma ofrcial o cooficial es el espa-
en ese sentido se
relaciona a la población, poseen
que un estatuto
término quizá más
común y otros con estatulo
(estos gozan
amplio que se refiere al especial de
tota¡ de habitantes de un tratamiento deb¡do a
¿if¿do, cuya vfnculos existentes entre el

determinac¡ón se ha
Estados donde se
producido generalmente encuentran y el Estado del
a través de los censos, que sean nac¡onales).
ubicado en ei marco Est¿ noción de est¿tuto
espec¡a¡ tiene gran
concreto estatal y
importancia en el ámb¡to
¡beroamer¡c¿no, pues las
comprende taflto a los
Constitucio nes prevén la
nacionales del Estado posibilidad de concertar
como a los extnnjeros y, tr¿tados de doble
como explica Vladimiro n¿cional¡dad con palses de
que lbero¿mérica: Ejemplo, si
Naranjo Mea,lo para ¡a adquisición de la
nacionalidad española por
define población y
residencia se requieren diez
nación es su común años de residencia legal y

somet¡m¡ento a la Co continuada en Esp¿ña, cuan-


do se trata de súbd¡tos de
nstitución y a las leyes de
países iberoamer¡Gnos básta
ex Estado.
con residir en €l tenitor¡o
durante d0s años-
Constitución Leyes de
Nacionales, sujetos Estado Cons¡derar: Elado de
relativos a la Nación. Derecho es aquel Estado en el
Extranjero, la persona que que sus auto¡idades se rigen,
parte permanecen y están
no forma de
sometidas a un Derecho
l¿ comun¡dad política que vigente en lo que se conoce
s¿ ¿dopta como referencla; como un Estado de Derecho
ex¡ste una regul¿-ción acerca se
formal; crea cuando toda
de la entrada y sal¡da de los
acción social y est¿t¡l se
extranjeros del territorio
sustenta en la norma; el
de poder del
nacional: dererho
extranjela. Hay extranjeros
qued¿
Estado subord¡nado al
orden jurídico vigente por
Mohl(1799- 1875,
cumplir en su creac¡ón y es unjurista alemán) en su
efc¿z cuando se aplica en la
libro "Ia cienc¡a de policía
reaiidad con base en el poder

del Estado a tr¿vés de sus alemana en conformidad


órganos de gob¡erno, creando con los princip¡os de los
asf un amb¡ente de respeto
Estados de Dererho", s¡n
abso¡uto del ser
embargo, la mayo rfa de los
humano y del orden público. autores alemanes ubican
"Estado elor¡gen del concepto en Ia
EI término de
obra de tmm¿nuel
Dererho'tiene su or¡gen en

¡a doctrina ¿lemana
"Rechtsstaat". Kant. En la tradic¡ón
El primero
anglosajona, el término
que lo utilizó como tal fue equiválente es "Rule of
law".
Robert von

,j:\.
100.s --\. 10]

'.:\'1

TEoRíA Drr EsrADo que


pretendemos
esbozar. El uso de éste
término, Pueblo, refrere el
tratadista Vladimiro

2.2. Pueblo. Naranjo Mee, es más


restr¡ngido: se usa en
y
Derecho Const¡tucional en
Este concepto pasa a ser el C¡encia
segundo ítem a considerar
grupo Potltia para designar a
dentro del humano
aquella parte de la
población que fiene públicos, incluyendo t¿nto
las relaciones entre poderes
polít¡cos
derechos para públicos, como l¿s
relaciones entre los poderes

participar en Ia elección
pliblicos i/ ciudada' nos. Ver
(el Derecho Const¡tucional
de los gobernantes
Guatemalteco de Gerardo
Derecho polltico es una
y
rama jurÍdica que Prado Constitu-ción
aglutina todos los y.lust¡cia Constitucional
ámbitos de estudio del de Juan Franc¡sco Flores
Derecho relacionados con está
Juárez, ambos de
el fenómeno polltico). La
editorial. Electorado o
anterior referencia, según
Cuerpo Electoral, en
que polft¡ca, es el grupo de
nuestro cr¡terio, es lo
se cono-ce con el nombre (o
indiv¡duos colectivos)
d,ecuerpo elecloral, en el
con derecho a voto en una
que frguran todos los elecciÓn y que emiten su
ciudadanos aptos para voto válidamente en la
decidir cuestiones misma. El térm¡no puede
electorales y que
referirse a: a) h totalidad
aparecen,
de votantes o electo¡es
necesariamente,
incorporados al padrón
electoral.
(tiene la oportun¡dad de
expresar su voluntad), b)
Los partidár¡os de un
Derecho Const¡tucional, es
grupo,
una rama del Derecho partido político, o
público cuyo campo de individuo en part¡cui¡r, c)
estudio incluye el anális¡s de Los electores de un área
las Ieyes fundamentales que
geográfica o circunscr¡pc¡ón
defrnen un Estado. ts determin¿da. P¿drón
matera de estudio todo lo Electoral o Censo
relat¡vo a Ia forma de tst¿do,
Elecloral, es eldocumen-to
forma de gobierno, derechos o registro donde consta el
funda-mentales y Ia
regulac¡ón de los poderes
conjunto de person¿s físicas idea que coincidirÍa ton
jurldicas que nación y en muchos de
y/o a las la
sus usos los vocablos se
intercambian por la
igualdad
Iegislación de cad¿ paÍs o
las norm¿s de un¿
institución. reconocen el
derecho al sufragio activo c'\\i 102 u\l
para elegir a sus
repres€ntantes públitos,

poll
circunscrito al pláno CIR^RDo PRADO

tiro. Es un registro o
documento público,
elaborado por la prop¡a que
administrac¡Ón, connotan. En todo
normalmente la de¡ Eslado, caso, por pueblo se
en el que figuran las entiende siempre algo
personas fisicas mayores de
edad con derecho a voto más que la mera suma
para todos o algunos
de los seres humanos que
procesos electorales. li componen un Esrado.
elaborac¡Ón está sometida
generalmente a regulación
legal de c¿rácter garantista
Asimismo, se Ie llega a
y encomendada o más
a una
ident¡flcar c0mo la
ent¡d¿des públicas, con lo
que se pretende evitar el comunidad natural y
fEude electoral. c¡erta
esp¡ritual y en
Jorma de cultura
portradiciones,
Sobre el concepto usos,lengua, upresiones
gnchez qui?
pueblo, l.u¡s artlsticas nmunes y
Agesta sostiene que en á
general se en-tiende por una voluntad común de
el grupo humano sobre el independencia y
que el fsfado se organiza,
por Amérita, lo tratan más
autogobierno. dichas
dignamente al principiar
que la Constituc¡ón de ese
característi-cas es se
país con las palabras
puebloy
confun de
"Nosotro s, el pueblo de
nación,la distinción entre
ambos vocablos estribala
los
en la existencia de un
régimen jurfd¡co común
para los que componen el
Estados Unidos".
pueblo y de este modo
puede concebirse como
una unidad de poblac¡ón
Tercer Estado es uno de Ios
ordenada.
tres estamentos bás¡cos de la
soc¡edad propia del feu,
dalismo y el Ant¡8uo Rég¡men;
En anteriores époc¿s, para se compone de la población
Cárente de pr¡vileg¡os
ser precisos, en el siglo
jurfdicos y económ¡cos, grupo
XVlll aparecen diversos
de no priv¡legiados o de
pueblo;
con-ceptos de 'pecheros", su,etos al pago
por de impuestos; puede
ejemplo, )uan )acobo
denom¡narse estado llano,
Rousseau lo define como pueblo llano o pueblo a
y sec¿s, plebe 'porel slmil
un cuerpo moral
clasista romano de patricios y
cofectivo. En la Revoluciín plebeyos- o común.
Francen, es el llamada Declaración de Derechos
de Virginia, adoptada el 12
tercer estado, el de los no de junio de 1776, es
distingu¡dos ni pr¡mera
cons¡derad¿ la
privilegiados. Por su lado,
declaración moderna de
en la Declaración de derechos humanos, aunque
V¡rg¡n¡a y la Decla- tiene un importante
raci'nde lndependencia antecedente en la Carra de

de Estados Unidos de
(B¡fi Fran(esa y d,ela Carta de
Derechos lnglesa oJ
Derechos de los
Rights) de 1689. Es parte de la

que
Const¡tuc¡ón de Vírg¡nia en Estados Un¡dos, entra en
el m¿rco de la Revolución v¡gencia en 1791. El borrador
¡nic¡¿l del documento fue
Aner¡cana óe 1776, por la realizado entre el 20 y el 26 de
'1776
que mayo de por Ceorge
trece colonias br¡tánic¿s
en Amér¡ca obtuvieron su l\4ason, jnspirado en
¡ndependencia. A través de
ésta Declaración se animó a
las demás colon¡as ¿
independ¡zarse de Gran la Carta lnglee de 1689 y se
Bretana. modifica, posteriormente,

por fh omas Ludwell Lee y


la propia Convención de
que Vi¡*in¡a. Masoñ se insp¡ró €n
Es un documento
dicha Ca¡fa, pero á d¡feren,
proclama que todos los
cia de aquell¿ rechaza la
hombres son por noc¡ón de rlases pr¡v¡leg¡adas
naturalez¿ libres e
nob¡l¡ar¡as, como sucedía -y
independ¡entes y t¡enen
aún acontece- en lngl¿terra.
derechos inherentes de los
Comprende dieciséis
cuales no puede pr¡vár§€les.
artÍculos en donde se
Es el antecedente directo
enumeran
de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del
Ciuda-dano de 1789
por
realizada la Revolución 'ñ 103 L\r
fEoRíA Drt EsrADo en cuanto a I¿ vida, a la
¡¡bertad, a la prop¡edad, al
debido proceso, libertad de
prensa y religión, la
los derechos sober¿nia popular, la
pertenecientes al pueblo de proh¡bición de pr¡v¡legios
Virginia como las bases y psr n¿rimiento -igualdad
fundamento del Cob¡erno ante la ley-, la división de
poderes, eljuicio trabajadores o clase obrera
porjurados, etc. A pesar de que carece de propiedades
sus avances la prax¡s del y medios de produc-c¡ón y
sistema admitió Ia para subsist¡r vende su
y fueza de trabajo a los
¡gnominia de ¡a esclavitud propietarios de los medios
la falta de derechos para de producción. Por debajo o
las mujeres. Eso sí en su al margen del proletariado,
t¡empo habÍa rechazado des- se encuenlra el lumpen-
iguáldades ¡nglesas .omo el pruletar¡ado o
privilegio de la nobleza. subproletar¡ado al que
-contrario se¿su- se
considera carente de

Posteriormente, Georg
lellinek defrne pueblo
como el conjunto de concienc¡a de clase.

miembros del Esudo en


cuanto es titular de la
soberanía; aparece Como se puede apreciar
también unido a la idea el vocablo pueblo tiene
de la opinión pública o a un silnificado histórico
la práctica del suÍragio de acuerdo con la
como reflejo de la ideolo$a que ¡mpere en
voluntad popular. la organ¡zación polltica
Contemporáneamente en de la man¡festación
la v¡da política, pueblo histórico-humanitaria.
está referido al Ha sido sujeto pas¡vo de
proletar¡ado como cuano una autoridad, es decir, a
estado que inspira el un mlsmo régimen o a
nombre de repúblics o una potestad superior
democracias populares de común: los que no
rellf-menes rnarxtsfás.
partlc¡p¿n en las
polít¡cas,
decisiones
Proletariado o C¡larto como sucedió con el
(Del tercer estado del periodo
Estado. ldtin revolucionario francés.
proles,linaje o parte
descendenci¿) designa a los Po otra se
conyierte en sujeto
activo de esas decis¡ones
6ERARDo PRADo
cuando se expresa en la
pública
opiníón o en el
suJragio y en última insta individuo por cond¡c¡ón
ncia es el titular de s¡ne quanon u obl¡gatoria
soberanía. se arraiga a un fsfado,
respecto del cual es
oriundo. Pero, como
De t¿l manera que a estas sucede con otros
alturas se puede dec¡r un vocablos, no ex¡ste
concepto de pueblo camo unanimidad de criterio
el conjunto de hombres sobre Ia naturaleza de la
que part¡cipan de la vida nacionalidad, concepto
de una comunidad ¿propiado para refer¡rse
polft¡ca, en cuanto
constituyen en cierta
manera unidad cultural a ese nexo.
que aparece deÍnida por
jurid¡cas
las normas del
Lstado en que conviven.
2.3. Nacionalidad.

La sustentación lógica En ese sentido, hablamos


de ideas expuestas de un vÍnculojurfdico y

previamente en rclación polftico o de un lazo que


une a Ia peEona con $na
a nac¡ón coadyuva a que
se hable con propiedad
nac¡ón. En cuanto a
vínculo jurídico, éste se
seguidamente acerca del
nexo que existe entre la da entre la persone y el
fsfado; es Ia lndole
persona
y el Estado, es peculiar de un pueblo y
decir, ser nacional del con ella se abarca a todas
mismo, en virtud que las peBonas en general, lo
cada cual significa que todo
sujelo tiene una
nac¡onalidad. Se nota,
b\ Esel vfnculo jurÍdico
ev¡den-temente que
nacionalidad deriva dela en v¡ftud del cual una
palabru nac¡ón, aunque en
persona se conviefte en
forma extensiva la m¡sma
llega a conesponderle al miembro de la
que se n¿turaliza en país comun¡dad polltica de un
ajeno. Estado determinado,
aceptando como
consecuencia

D¡versas son las


definiciones de
nacionalidad planteadas sus normas, tanto de
por tratadistas, sin derecho ¡nterno como de
embarSo para efectos del derecho internac¡onal.
curso se citan, las que
guardan
complementariedad, El contexto de ambas
como deñniciones da por
resultado que la
nacionalidad repre-sente
sigue: un vínculo regido, en Io
esencial, por las normas
del derecho interno; por
ello, cada Estado
al Es el v[nculo integrante de Ia
especíjco que une a comun¡dad intemacion¿l
debe legislar sobre los
determinada persona
pro-ced¡mientos
con un Estado que le relacionados con la
concede derccho a adquisición, pérdida y
reclamar la protecc¡ín recuperac¡ón de la
estatal, pero tamb¡én le misma, situac¡ón que
somete a obli-gaciones reconocerán otros
impuestas por lE,y fsf¿dos para encontrar
solución a pos¡bles
situac¡o-nes de apuro o
discrepancia entre
personas que pueden p¿íses como
quedar sujetas a consecuencia de su
relfmenes de distintos nacimiento.

'105
!\t 104,:§ r\) u:\¡

TEoRÍA Drr EsrADo de un pals donde tige


eljus sangu¡n¡s.

2.4. S¡stemas
En este caso surge lo
para resolver que se denomina un
conflictos de confli.fo positiva de
nacionalidad. nacionalidad, aunque
puede haber casos de
confliao negativo de
nacionalidad, cuando el
¿A qué le llamamos indi-viduo carece de tal
Conflictos de condición, es deci¡ ser
nacionalidad? tste nacional de un p¿is.
fenómen0 político se lnsistimos en que una
presenta cuando se persona tiene
tiene que resolver un nacionalidad porque es
caso que refiera la nacionalde un pafs, de
aplicac¡ón de leyes de al una nación o sea natural
menos dos Estados de la misma y, en este
cuando se puede sentido, lo oponemos al
atribuir a un mismo té¡mino extranjero.
individuo dos
nacionalidades. Por
ejemplo, el caso de una
En cuanto al análisis de
persona que aplica el jus
su naturaleza, se han
soli'o,pero que propuesto tres sistemas
desciende de padres para de-term¡nar la
extranjeros or¡ginarios
nacionalidad. En primer
lugar, se habla dejus domicilio o residencia
nngulnis, caso en el en un deter-minado
que se requiere que haya Esado. Consideramos
nexos f¿miliares, de raza que este último sistema
y de tradición: H vlnculo es un tanto frágil,
surge como result¿do porque el simple
del derecho a la sangre. domicilio no tendría
Se es nacional de un consecuenc¡as estrictas
pafs aunque se haya para que nazca aquel
nacido en otro vlnculo,
diferente, sistema
utilizado por la mayoría
de estados europeos.
70 lus soli e5 una expresión

jurld,G
en latín.
ut¡lizad¿ actu¿lmente en lenguas
tl segundo s¡fema se
contemporáneas, cuya tra,
denominajus so/i y ducc¡ón literal es'derechodel
sost¡ene que la suelo'G¡gn¡fr(ando'derechodel
lugi). y que es un
nacionalidad se deter-
criieriojuídico para
mina como un derecho determinar Ia nacionalidad de
por el lugar de una persona fisic¡. Este criterio
puede s€rcontrario y
nac¡miento y esto
cont¡ad¡ctor¡o con el ius
s¡gnifica que el nexo está safl8u¡nis. lus s¿nÍuinis
entre ese nacimiento y (dellatfn, "derecho
de
elterritorio. Este
sdngrel es el criter¡o jurid ico
sistema es utilizado en
que puede adoptar un
cas¡todos los pafses ordenamiento para la concesión
latinoameric¿nos. de la nacionalidad. Segun éste,
una peBona adqu¡ere la
naciona, lid¿d de sus
¿scendientes por el s¡mple
hecho de 5u filiación
EI tercer s¡stema ha
6¡o¡ó8¡c¿ o induso adopt¡va),
sido bautizado con el aunque el lugar de nacimiento
nombre de jus s¿¿ otro país. ¡us domicili es el
derecho de dom¡cil¡o, la
domicilii, el cual se
por
apoya en que la n¿cion¿l¡dad se ¿dqu¡ere el
nacionalidad se lugar de domicilio, vecindad o
residencia legal. pon¡endo
adquiere por el
como requisitos determinados implica derechos y deberes
plazos o criterios de arrai8o
recíprocos. La deñnición
(propiedad, trabajo, etc.)

CtRARDo PRADo legal en cuestión


coincide con la segunda
de las defrniciones
anteriores, en virtud de
a menos que el la doble característiu del
interesado realice vfnculo mencionado, que
trám¡tes ajustados a la
jurfdico
ley de ese Estado que, en es tanto como
última instencia, político.
resultan ser un requisito
indispensable.

En oanto a dos de los


sistemas citados,lus soliy
Con relac¡ón al tema, la jus
snguinis, es
LE de Nacionalidad de
oportuno indic¿r que en
nuestro paÍs, establece
ambos casos uisle el
en el artícxlo 1 lo
derecho de opción,
si8uiente: l¿ gracias al cual la persona
nacionalidad involucr¿da,
guatemalteca es el
vínculo jurfdico-políüco
ex¡stente entre qu¡enes la
por razones de sangre o de
Constitución de la suelo puede decidiracerca
República determina y el de su patria defrn¡tiva,
Esado de Gua- decisión que

temala. Tiene por solamente puede tener


lugar cuando esa persona
Jundamentos un nexo llega a la mayoria de edad.
de carácter social y una
comunidad de uis-tenc¡a,
intereses y sentimientot e
2.5. Ciudadanía.
preenta matices muy

Por otro lado, ex¡ste


diverms. fl Diccionario
otro concepto que de la Aademia se
corrientemente se lim¡ta a dec¡r que es

confunde con el de na- calidad y derecho de


cionalidad, el de ciudadano;o sea, natural
ciudadaníat1. En o vecino de una ciudad. El
algunos c¿sos los dos .oncepto
vocablos se usan como
sinón¡mos, sin embargo
para distinguir uno del
otro ¡nsertamos Ia
yi- 7l C¡udadanla, t¡ene su oriSen
opin¡óñ de cente
en c¡udad, ya que
Santamarfa de Paredes,
originalmente ésta era la
qu¡en ha escriio: La
nacionalidad upresa, en unidad polítie r¡ás import¿n-
general la cualidad de te. Con el tiempo I¿ unidad
política pasó a ser el Est¡do y.
pertenecer a una nación;
hoy en dfa, nos referimos ¿
y la ciudadanía, la de ser dudadanos y ciudad¿nas
miembro activo del respecto a un Estado
Ciudadano, pe.sona regilrada
por las autoridades que forma
parte de una soc¡edad. l¡
Estado, para el efecto de condidón de miembro de dicha
tomar pa¡fe en comunidad se cono(e como
ciudada nla, y conlleva una s€rie
susfunciones. de deberes y una serie de
derechos que c¿da ciudadano
debe respetar y hacer ¡o suyo
pae que s€ cumplan como un
Empero, Manuel Ossor¡o c¡udadano. Es l¿ persona que,

y florit en el por su condición n¿tural o civil


d€ vec¡no, €stablece relac¡ones
Diccionario de Cienc¡as so(iales de t¡po pr¡vado y
Jurídicas, Polfti-cas y públ¡co como titul¿r de
derechos y obl¡gaciones perlo-
Sociales dice que
nalis¡mos e inalienables
ciudadanfa es un reconocidos, ¿l resto de los
"Concepto de diJicil ciudadanos, bajo el prin.¡pio
form¿l de igua¡dad.
dejnición, por cuanto
\' 106 \
.-.:.- 107 ._\.

como desde el punto de


vista polftico.
TEoRiA orL EsrADo

No obstánte lo anteri or,la


resulta sumamente
calidad de ciudadano se
defciente, porque la puede perder y de hedto
ciudadanía más está
resulta asf cuando se ha
atribuida a una nación
perdido la nacionalidad, la
cual deja de tener
villencia en un país al
que a una ciudad y porque adquirir c¿rt¡ de
se puede ser vecino de una naturalización en pafs
ciudad s¡n ser ciudadano odranjero; para el caso de
del pafs". país
nuesúo aparece
t¡xativamente en el
Articulo 6 de la Ley Eledoral
tn otros términos, y de Pa¡tidos Polft¡cos del
país.
ciudadania es la calidad
que adquieren los
nacionales al cumplirse
En sentido positivo para
ciertos requisitos que concluir este apartado se
señalan las leyes del país indica que la ciudadanla
-verbigracia, cumpl¡r di€- se
ciocho años en nuestro
medio-. Entonces, no
todo ¡ndividuo nacional
obtiene en los siguientes
es ciudadano, porque éste
supuestos:
es el sujeto con derechos
y obligaciones que
ejercitar y cumplir por sí
só¡o, tanto civilmente
Const¡tuye el soporte
a\ Por nacimiento en el
físico de las comunidades
país;
polít¡cas señalamos como
una ten-tat¡va inic¡al del
con cepto de tenitorio,
(hijos uno de los elementos del
b) Por opción de
Esfado que se estu-dian en
nacionales nacidos en el seguida; previamente
extranjero): quedó plasmado que se
trata de porción de
c\ Pot natural¡zacióni superfrcie terrestre que
pertenece a una nación,
región, provincia, etc.
Algunos autores lo
(en
d) Por matrimonio caliñcan como elemento
previo del Est¿do y su
algunos palses, como
estudio está adjudicado a
Cuatemala); y ciencias

como la Ceograf , la
e) Aún por la
a

Geologf a o la
posibilidad de ostentar Ceorylft¡cal2 .
la doble ciudadanía

'segúnla legislación de
ciertos países como 72 Ceopoliticd es la cienci¿
Guatemala y bajo que. a través de Ia geogr¿ffa
determinados convenios
polftic¿, los estud¡os regionales
expresos-.
y la historia,

estudia la c¿us¿lidad espacial de

3. Elterritorio, los sucesos politicos y sus futuros


efectos.
CIR^RDo PR^Do
El f,lósofo alemán Hans
Kelsen dice que terr¡torio es
espa-
el ámb¡to de validez
A la primera, porque se
cial de un sistema
ocupa de la descripción
normativo,lo cual silnifrca
de la Tierra; a la segunda,
que este autol le da
porque tiene a su cargo el su-
importancia prema al
estudio de l¿s materias
y orden jurídico vigente en un
que la componen; a la
país. Como elemento del
tercera' porque, segrin Ratlt
el territorio
Ferrero Rebalttafiii., fstado, ántra
expone la dependencia de
polf- en el ámbito del
los hechos ilcoi con conocimiento cientÍfico a
rilación al suelo. Asf la problema
través del
deñnió su sistemat¡zador
jurídico de su
Karl Erns relación
más avanzado,
con et m¡smo, para superar
la relaciÓn puramente
que lo
patrimonial cons¡-
Haushofey'4 al estud¡ar los
factores geográficos,
económicos y raciales de los deraba unido al prlncipe
pueblos como un derecho análogo al
para determinar su
prop¡edad.
política. Por su rJuentd,la de
al
Teorla del Esudo estudia

tenitorio
3.1. Teorías.
cientfficamente como
lugar donde reside la
Con el fin de determinar
población
estatal' sus caracterfst¡cas,
haremos una breve
del papel
relación que el
p;ru¿no. Autor d€ Teorfa del Estado
territorio desempeña e¡ (1956). la
de Derecho obra con
el Estado se trae a cuenta el
ctül 8anó
peculiares
que existen
Prem¡o Nacionalde For¡ento a la
características Cultura de 1957 y que despuésfue
contempladas por las los tltulos de feola
siguientes tres teorías: edit¡d¡ bajo

del Estado (1967) y Ciencia PolÍtica


(1975).

a) La det territor¡o-sujeto
(l.aband,
Cavaglieri, Karl Ernst I'laushofer([4únich,27
que de a8osto de ]869 - Páhl. 13 de
Donati'Fauchelli) Io polftico' mllit¿r,
mar¿o de 1946),

considera como un geóÉr¿fo e historiador alemán,


uno de los pr¡ncipales ideólogos del
elemento de la que en al€-
Lebensraum, término
personalidad misma del
Esado, llegándose al mán s¡gnific¿ 'espacio vital" ¿.un¿d¿
por elSeágrafo alemán Friedri(h
extremo de pensar que sin la relac¡ón entre
Ratzel, trata de
elterritor¡o ese Estado no
podría expresar su espado y poblac¡ón, asegurando
que la ex¡stencia de ún E§tado
voluntad:
garant¡zada
qued¿ba auando

dispus¡e-
ra del suficiente

esp¿cio para atender a las


neces¡dades de la misma. €l¿ idea
es ¿náloga al "destino

manifiesto" estadoun¡dense. los


estudios sobre los aspectos

Raúl Fenero Rebagliati politicos hacen de


del mundo
(Bar¿nco,20 de s€ptiembre de
Haushofer
de merecedorde la
1911 -t tima 22 de ¿bril redefnición de la cien[ia que
1977), fue un (onocemos
juril¿ y polftico hoy como Ceopolftic¿.
(\- 108 \¡-s e-§]09u\
TroRíA DEt tsrADo poblaciÓn; es la más
aceptada en la actualidad.

ta del trrr¡tnr¡o-objeto
(Gerber, L¿ de la competenc¡a
Fícker, Kauffman,
(Radnitzky,
von Liszt, Jellinek, Henrich,
Westlake) que lo plantea Kelsen, Schoenburn,
como objeto de una Verdross, Bas-denvant,
especie de dominio o de Sceile, Rousseau).
propiedad para Dominante en Ia actual
el fsfado
jurÍdica,
l¡teratura
y surge, entonces, el punto
considera al territorio
de vila de los derechos
como la porción de la
jurfdicos y
del fstado; superficie terrestre sobre
que
la se apiica, con

posibilidad real de
La del territorio-límite ejecución, el
consiste en percibir al ordenamiento jurídico
tenitorio como la
por
circunscripción en cuyo del fstado, y ello
interior ejerce su poder el integrarse de manera
Estado, es decir, signiflca
plena en la moderna
"llmite concepciÓn de las
el material de la
prerrogativas es-tataies
acción de los gobernantes"
como conjunto de
(Pierre Mar¡e Niolas eon c0mpetenc¡as atribuidas
"el a los detentadores del
Dugu¡tt), rfiarco
poder
dentro del cuai se ejerce el público y sus
(René agentes para la
poder estatal" Carré
realización de funciones
de Malb¿rl5) o el límite
para el asiento de la de interés social. Explica
esta teoría las funciones qüe el territorio tiene
territoriales enire dos propiedades
Estados como simples singulares
tlansferencias fundamentales: Una
l¡mitación física de Ia
soberanfa nacionaly el
de competencias, siendo fundamento espacial
capaz de adaptarse a dentro del cual se ejerce
toda situaciÓn territorial esa soberanía.
que
se presente gracias a
la ductilidad de dicha
Hemos anotado que el
noción de cornpetencia.
territorio es el soporte
pero
físico del fsudo,
lndependientemente de también es oportuno
las anteriores teorias ¡ndicar que dicho
juldicas, se hace elernento es susceptible
necesario citar la teoría que se le divida para
naclonalsocialista del efedtos políticos y
espacio v¡tal, de admin¡strativos. AsÍ,
natwaleza mucho más encontramos tenitor¡os
polltica que nacionales, estatdles,
juridica. reg¡o

75 René cané de lllalberg

es autor de TeorÍa Ceneral del


3.2. Soberanía y
Estado, l327pp.cARRÉ Dt |
clases de
AIBERC, R.. feoña g¡enen,
territorio. del Estado. 2a. ed. en español,
trad. de losé L¡ón Depetle,
prefacio
de Héctor Gros
En cuanto a la
Espiell, México, FCE-UNAM,
soberanía,lo anotado
tacultad de Derecho, 199a,1327
conduce a la conclusión pp.
federul; regional, elque
corresponde a una región,
'10
q'!!)1 .i\) manera típica de dividir
un país para identificar
ciertos servicios;
provincial, el que
GERARDo PRADo
identifru una
proporción flsica del
fstado que se divide en
nales, provinciales y provincias: y mun¡cipal,
mun¡c¡pales, según el donde se ¿sienta o t¡ene
régimen particular jur¡sdicción el municipio.
adoptado por cada

En otros términos,
Estado dentro de su también podemos hablar
de:
ordenamiento juldico,
ya fuere unitario o
compuesto. Por su-
puesto, tal d¡v¡sión no a) Condominio es el
hace que se pierda Ia
integridad o unidad del t€rritorio dependiente
territorio, a cuyo gobernado
principio nos conjuntamente por dos
referiremos más
o más soberanos, con un
adelante.
control legal que
funciona
simultáneamente y
De acuerdo con esa
donde los problemas de
d¡v¡s¡ón, será territar¡o
jurisdicción
nacional el que le se rigen
conesponde al Estado en por un acuerdo entre los
su total¡dad; estatal,
soberanos, es un tanto
donde tiene
raro de observar;
jurisdicción
un est¡do
c0rporativo que forma
parte de un estado
Colonia es la posesión Congreso de Colombia
terr¡torial no contigua de por lo que atizan la
un estado soberano, "indepen-dencia de
establecido por convenio, Panamá'.El país retoma la
cesión o conquista; soberanÍa tenitoial del
Canal hasta el 31 de
diciembre de 1999 por el
TraudoTarrijos-Carter
cl Tenencia de
(septiembre
de 1977);
aaendamiento esla zona

utilizada por un estado


extranjero median-te
convenio celebrado con el
d) EsJera de inJluencia

estado soberano es la zona dominada por


territorial, caso del Canal los intereses nacionales
Panamá y de la Base de de una po-tencia
Guantánamo, Cuba. extranjera en donde ésta
no tiene soberanía;
representa, de esa
manera, poderio
Respecto a lo anterior
hegemónico de un
d¡remos que la figura de
Estado;y
adm¡nistración política
que tuvo el Canal de
Panamá bajo la égida
estadounidense se debió
al Tratado Hay-Bu-nau-
Varilla (noviembre de
1903) posterior al
Tratado Herrán-Hay
(agosto de 1903)
rechazado por el (:\¡ l1l €)rl

Protectorado es la
relación entre un estado
TEoRÍA DEr rsrADo
fuerte y otro
semisoberano, o una zona
o un pueblo no
reronocidos como de Tetuán y al oele con el
estado. Se establecen océ¿no Atlánt¡co.
voluntariamente o por la
fueza.
Colonialismo suele
hacerse con fines
Condom¡n¡o. En Derecho justillcativos, para apoyar
internac¡onal, se la reivindicación del
denomina condominio a derecho a la ocupación de
los casos en que la un tenitorio que se califca
soberanía sobre una ciudad de virgen, minusvaloran-do
o terr¡tor¡o es compart¡da la ocupación previa del

por dos o más estados. El m¡smo territorio por otros

caso más ilustrativo grupos humanos, ind(enas


resulta ser el de Tánger. El 0 nat¡vos, cuyo control
jun¡o sobre ese espacio se
24 de de 1925. pretende califlcar como
inexistente, insuñdente o
defrciente, y sobre los que
los colonos pretenden
Bélgica, España, Estados mantener superio-r¡dad
Unidos, Francia, Pafses
(étnica, .ultural,
Bajos, Portugal, el Reino tecnológica, m¡litar,
Unido y la Unión Soviética
polltic¿, juídica o
frrmaron un acuerdo por el religiosa). Tenencia de
que se establetía el Arrendamiento: Caso de
condom¡nio de estos pafses la Base Naval de la Bahía
sobre Tánger Poco después de 6uantánamo, Cuba.
se incorpo¡a a también
ltalia. Es una

Esun tenitorio y bas€


m¡litar qu€ los Estados
ciudad del norte de Unidos arriend¿n en la isla
Maíuecos s¡tuada en la
de Cuba. tste último pais
costa oeste del estrecho de
conserva su soberanfa sobre
Gibraltar, con una superñc¡e
la base y la considera un
de 253,5 km',Ia ciudad
territorio ocupado, pero
limita al norte con el
los Estados Unidos se niega
estrecho de ci-braltar, al a poner ñn al arriendo
este y sur con la provincia hac¡endo v¿ler elTratado
cubano-estadounidense de gobernar y admin¡stración
1903. Para el Cobierno nativa.
cubano, el territ0r¡o de la
base hace parte del
munic¡pio de Caimanera,
En la clas¡ficación
dentro de la provincia de
Guan tánamo. Esfera de anterior, tomando en
¡nfluencia es un área o cuenta sus
Iegión en la cu¿l una características, el
organ¡zación o estado territorio recibe la
ejerce c¡erta clase de ca¡¡fic¿ción de territorio
¡ndirecta dominación dependiente, área
cultural, económ¡ca, dependiente por
m¡litar o po¡ítica. diversas ra-zones no goza
Protectorado puede ser
de los privilegios de
defrn¡do, en derecho
total independenc¡a o
¡nternacional, como una
soberanfa-aunque con
modalidad de
administrac¡ón de
terr¡torios en la que por
med¡o de un tratado entre
uno o var¡os Estados L\. l'12,\¡
protectores y un estado
sober¿no o una entidad
polftica que no alanza a
serlo por su escasa
¡nstitucional¡zac¡ón y
soberanía, como era un
grupo tribal o un
principado feudal, acuerda
que aquél o aquéllos
puedan ejercer su
proteación en diversa
med¡da, en particular, en lo
relat¡vo a las relaciones exte-
riores, a la defensa military
al m¿ntenimiento delorden
interno. En la ficción legal,
es reconocido como estado
autónomo al menos en
potencia y generalmente
man-tiene alguna medida
de soberanía o formas de
CtR^RDo PRAD0
1" laJunción negativa
está en relación con los

lÍmites de Ia activ¡dad
relativa autonomía-, n¡
hace parte int4ral del efatal; en este caso, el
Estado que lo gobierna, territorio pone un dique
denom¡nado u obstáculo a la aoividad
frecuentemente de otros fs¿ados den-tro
metrópoli; se consideran del espacio fisico
como colonias o nac¡onal. Ese obstáculo
territor¡os de ultramar y está representado por las
algunos hasta se fronteras y los lÍmites
encuentran deshabitados.
que se establecen por
med¡o del Derecho
lnternacional, y
3.3. Funciones.

2e LaJunción positiya
Además de lo ya escr¡to, presenta ciert¿ d¡ficultad
ex¡ste un tema que se
para prec¡sarla y se
refiere a las/unciones
explica en cuan-to a que
que el territorio cumple
el Estado tiene
para el Estado. A ese
necesidad del ten¡torio
respecto, citaremos las
opiniones de Francisco para proporcionar los
Porrúa recursos necesarios para
satisfacer las necesidades
materiales de ¡a
población.
Péruy de Vladimiro
Naranjo Mesa. El primero
hace referencia a dos
Por su lado, Vladim¡ro
funciones: una negativa
Naranjo Mes ind¡cá que
y otra posit¡va76.
el tefiitoflo tiene
tresfunc¡ones:
1" Configura Ia
determ¡nac¡ón de un
3'Consiste en que
espacio territorial para
facilita un medio de
que el poder inscriba a
la nación dentro de un acción del Esudo, por el
plano de realid¿des
cual éste, con su
concretas, y pueda autoridad, impr¡me una
realizar una sfntesis de orient¿ción a la
un suelo e idea que son actividad de la
la esencia de esa nacióni comunidad nacional en
de esta manera, el
territorio resulta ser el
factor de la unidad del
grupo. 76 func¡ones del territoío: l.
N€8ativ¿ en virtÚd d€ que

c¡rcunscr¡be l¿s fronte¡¿s,los

2e Circunscribe al Esfado ¡fm¡tes de la ¿ctivi-


una condiciónparasu
independenrla, o sea que
se puede ejercer el dad el¿talyt¿mb¡én
¿ I¿ actividad de los tstados edta
domin¡o y Ia autoridad
nje¡os dentro dcl tenitoio
sobre cosa propia, pero nacional. 2. Pos¡t¡ru. consiste en
hay quetrazar los lfmi- conl¡tu¡r el ¿siento ffsico de su
población, ¡a fuente
fundame¡talde los recuÉos
n¿turales que la misma necesit¿
,es de ese dom¡nio. En y el espacio geográÍco donde
tiene v¡8or el orden jurfdico.
este caso, el territorio es
un espacio de
competencia, es el marco
natural dentro del cual (j\'
los gobernantes ejercen I 13 -1-l
sus funciones.

T[oRíA Drr rs.-ADo un espacio ffsico


determinado y, por otra
pa¡-te, su función
ordenadora se cum' ple más Asimismo, son parte
fác¡lmente sobre la poblac¡ón integrante del territorio
que está dentro de sus los buques, las aeronaves
propios limites.
y las residencias que
ocupan los representantes
dipiomáticos. El suel0,
Esto sign¡frca qte el Estado según Vladimiro Naranjo
ejerce derechos sobre su Mesa, es sin duda el
territorio, al existir una componente esenc¡ai de!
relüc¡ón jurfdica entÍe territorio del Estado,
territorio y Estado la cua¡, refot-zando lo que
según Ceorg )ellinek, esctibi1 René Carré de
consisle en el dom¡nio que Malberg, en Teoría General
el Estado qerce calificado quien
como un imperiumTT, el del Estado dijo que
cual en todo caso significa una comunidad nacional
poder de mando aplicable no es apta para formar un
únicamente a las personas. Estado si c¿rece de un
suelo, una superficie de
tierra sobre la cual pueda
El principio dela integridad afrrmarse como dueña de
sl mis-ma e independiente,
terr¡torialg, esbozado
es decir, sobre la cual
anteriormente, está en re¡a-
pueda imponer su potestad
ción con Ios diversos
y rechazar Ia
componentes del
terr¡torio,los cuales son
parte integrante del mismo
y están representados por intervención de toda
áquellas tierras sobre las fuerza ajena.
que ejerce su soberanÍa el
fstado; además, están los
mares, los lagos y los ríos, asf
también el espacio aéred', el
cual se determina en cuanto
a su a¡tura por necesidades de
policía y de seguridad.

EI lmperium es un término latino


que se traduce como trdorni¡ic)
pod€r unidos.ons¡dera que .ualquier
y.uyo significado modemo es
que
público. En su origen etrus{o se pelsona
trataba de I¿ facultad y el dererho
(dict¿dor) )
reconocido a una pe6on¡
c un .oniunto de ellas. para ejercer
con ¡utoridad el poder militat vuele por encima de los 50 km se
puede conside.ar astron¿ut¿. En
resumen no hay acuerdo sobre el

l, integridad territorial es un
pr¡ncipio de Dere.ho internacional
y
que evoca el derecho deber inalie-
nab¡e de un Estado de preservar sus
fionterás de toda influencia exte
que
or.,mpli.a, porlotanto, los
tstados no deben promover
movimientos secesionistas o
cambios en las fronteras de otros, lfm¡te verticaly se tiene conlanc¡a
cambios de que los translrodadores espa
cia¡es vuelan Sobre elespac¡o
a¿reo

que se consideran ¿clos de aÍresión.


I

de Can¿dá á una altura de 80 km


EspacioAéreo, no existe un acuerdo sin pedir ningún tipo
internacional sobre la extensión de permiso p¡ev¡o.
verticrlde I¿ soberanfa delesp¿cio
aéreo-elllmite entre elesp¿cio
(sin ju
exterior risd icción nacionaD y
elespac¡o ¿éreo nacional aunque se
sugiere rangos que van de los 30 km
(el
record de sobrevuelo de un avión es

37.6 km). t Federac¡ón


Aeronáutica lnternacional ha
establecido l¿ Línea de Kármán, a
una altitud de 100 km, como el
lfmite

entre la atmósfer¿ y el espacio,


mientras que Estados
arbitrarios y art¡ficiales, es
decir, queridos por los
CTRARDo PRADo
hombres, nacidos de las
relaciones de poder y de
las manifestac¡ones de
El conjunto de datos que
voluntad de los que
anteceden t¡enen relac¡ón trazan
con la Geopolft¡am o sea la
ciencia que pretende
fundar ¡a polltica nacional
las fronteras.
e internacional en €l
estud¡o sistemático de
factores geográficos,
económicos y raciales. Por 4. El orden
otro lado, se con-sidera
como un s¡stema de jurídico.
polÍt¡ca extranjera que
trata de expiicar y predecir
el comportamiento político
y las capacidades mi¡itares en Como elemento del
términos del ambiente Estado, es la organización
fÍsico del hombre, tal y de la unidad social a
como lo r.xplican Jack C. través del orden jurtdico
Plano y Roy Olton en su unitario, según expresión
Díccionar¡o de acuñada por luis Sáncha
Ag,esta" Esa unidad tie-ne
su punto de partida en el
R e I a ci o n es I ntern a ci o n a bs. conjunto de normas de
carácter fundamental que
for-man la Const¡tuc¡ón
Politica de ün país, donde
Una de las conclusiones más
se establecen principios
fecundas de la
relacionados con el orden y
nuev¿ disciplina es respecto
con el régimen polltico
a que no existen fronteras
¡mperante, cuya reaiización
naturales del fs¿ado, sino está en manos de
que todas las fronteras funcionarios que ejercen
Dolíticas son zonas y lindes, el poder público.
en tearitoÍios como propiedad,
como usufructo, como dominio y
como poder. El ser hunrano al ser y
80 Territorio/Geopolltira:
Territorio Territorialidad-

Territorialización: El ser humano


actuar teritorialmente, puede
es territorial. Tal como lás demás integrar y comprender el
especies animales y muchas territorio en su ¡m¿ginario y su
especies m¿mfferas superiores, el identidad, del mismo modo como
ser humano marca en su esp¡dalidad o(ilen
instaladas las ló8ic¿s,las
nocionesy las pe¡cepciones de
extensión, de planitud, de
territorio, nja fronteras, deiimita proiundidad, de distancia, de
espa.¡os, establece perfmetros a¡chura, de longitud, de relieve y
yordena entomos, generalmente de l¿t¡tud.
h¡sta

En el ser humano s!byace una

donde alcanzan sus sentidos- Pero, a ¡ntu¡c¡ón geopolltica. Definimos b


diferencia de lo5 lobos o de los tedtoiialización como el proceso
chimpanúés, el hum¡no prensa y
rac¡onaliza elter torao lo imagina,
lo reflexiona, lo histo.iza y lo
proyecta. Elser húm¿no ¡¡troduce al histórico a traves delcual un actor
terr¡todo en la lógica tempo¡al lineal determinado controla, ¿dministra,
de pasado presentejuturo, de gestiona y transforma un espa(io

maneia que la histo a del ser

hum¿no es la Seogr¿fla de la (flsico,


conftucc¡ón dei espaclo fisico Seográñco o virtuaD
como territorio propio/ajeno, del conforme a sus intereses y
mismo modo con0o h geogiaffa
voluntad Seopolítica.
hum¿na es la histori¿ de la conquista
de los espacios ffsacos para
convertirlos

o--.r
c\r 1l4 ¿\r 1 15 (]-\)

TEoRiA DFr- rsrADo


Asimismo, instituciones de toda
uni¿arid'porque se clase en una nación de-
art¡cula mediante terminada. Esa
j jerarquización o
determ¡naciones urfd
escalonamiento es
icas queintegran un
llamada por AdolJo
sistema en el que no hay
Julius Merkl y Hans
contradicciones. El
autor señalado nos dice KelsenD, pirámide
que el orden jurfd¡co jurídica, en cuyo
como sistema vértice aparece la Ley
constituye un todo Fundamental o
coherente y que sus Constituc¡ófi el orden
partes son
jufdico es esencial para
interdependientes entre
la existencia de un país,
sf pero logran conflgurar
sin él no se concibe l¿
esa unidad completa que
vida social: no hay fs¡ado
sedesarrolla y lleva a sin Const¡tuc¡ón.
cabo actividades
mediante la labor de
funcionarios, quienes es-
tán obligados a definir,
realizar y garant¡zar ese
orden, y cumplen así 5. El poder
una función pública público o
institucionalizada.
autoridad,

El orden jurfd¡co es el
Originariamente fue un
conjunto de ,ormas
atributo otorgado a un
jurídicas vigentes y
solo hombre, dando
pos¡tivas que se
lugar al surgi-miento
relacionan entre sf que
delabsolutismo, porque
se encuentran
el ejercicio de la
escalonadas o
autoridad se concentraba
jerarqu¡zadas rigiendo en forma personal,
cáda momento de la vida
tratándose dejustificar
del hombre y de
como un derecho
de autofidades fubem¡t¡vas,
conferido por de¡egación
divina. Ahora gracias a unidad de Sobernados o

la evolución de las ideas de'tinatarios del ordena miento


ju
se considera que el rfd ico y de ¡as de.isiones

ejercicio de la misma pollticas y


un¡dad de territorio
corresponde al pueblo
como grupo en
conv¡vencia, en donde se
man¡fiesta como ('
AdofJulius l\4erkl 23 de marzo

1890 en Viena , t 22 de ¿gosto


1970 ) fue un austlaco del
y
estado de los eludiosos del
derecho ¿dm¡n¡stratlvo . Él e¡a ur¡
y
elud¡ante de H¡n5 Kelsen
Estado unit¿rio es aquelen donde
despuét itno de los más
existe un solo centro de poder
descollante5 profesores
polltico que extiende su accion¡r
univers¡tarios de l¿ Facxltad de
¿ lo largo de todoelterritoio del Derecho de vjena.
respectivo Estado, med¡ante süs
agentesy autoridades lo.iles,
deleg¿das de ese mismo poder
ce¡tral. Además cuenta con un
solo poder legislativo para todo L\)
judicial, It6!:\)
el pals: un poder que
¡pl¡ci elderecho vigente a todo
elterr¡torio delEstado con una
Corte Suprema deJust,cia; un
CiRARDo PR^00
poder ejecutivo que esta
conform¡do por todos los
(pres¡dente,
gobern¿ntes
gobemadores, alcrl des); y políticd) que
además cuenta con una 5ola acc¡ón
Const¡tuc¡ón PolÍtic¡ que riSe facilita enerEira espir¡tual
en todo el teritorio y ¿ l¿ cual
se hallan sometidas tod¿s ¡as
autorid¿des y habitantesdel
y mater¡al capaz de
&tado En otras palabras en el
Estado unitar¡o se da Ia confgurar un orden
cuádruple un¡dad: unidad de
positivo de derecho.
juídico,
ordenamiento un¡dad
polft¡ca que poder
la acc¡ón se es un principio
expresa como poder es directivo hacia un¿s
me¡as: y
según Maur¡ce Hauriou
presa, poder po¡itico,
una em_ un esfuerzo, 3) Éste
una aventura polémica que
romo energía social,
en su estructura tiene tres
gobierna ordenando una
elenentos: pluralidad

de conductas

Energfa individuales, o sea que las


1) impulsora del
coordina y las orienta hac¡a
poder
que confrgura la objet¡vos propuestos.
misma comunidad

política, en la medida
El poder,
que en resumen, no
determ¡na la
sólo es principio de
obediencia de quienes
impulsión y dirección,
¡ntegran esa comunidad
impone sino tam-
y les el
cumplimiento de normas
de conducta y las reforma
bién
o renueva; de unificación y
coord¡n¿ción, de orden,

de una pluralidad de
pazy
2) Elfin de los
conductas a través de
objetivos concretos que preceptos jurfdicos.

elpoderse propone,

siendo asl que el


poder, n¿r ¡ lo largo de
Respecto del ext¡ende su acc¡o,

Vlad¡m¡ro Naranjo Mesa le todo


el t€nitorio del respeclivo
Estado, mediante sus agentes y
agrega el adlefivo público delegadas
autoridades locáles, de
y es el elemento forma¡ poder
ese mismo central. Además
del Estado e indica que cuenta (on un solo poder
consiste en Ia todo
legirlativo que leg¡sl¿ p¡ra
circunstancia en donde la el p¿fs; poderjudiclal,
un que

población apli(a el derecho vigente ¿ todo el


como grupo,
polÍtica y jurídicamente terr¡torio del Est¡do y que en

su seno se estab¡ece una


const¡tuido, está Corte

(ual
Suprema de iuJticia, la tiene
sometida a una
autoridad que jsrisdi.ción ¿ n¡vel nac¡onal, un
se ejerce a pode.ejecut¡vo que
solo está
través de sus propios conform¿do portodos
losgobernantes (pres¡dente,
órganos, es deci¡ los del y
fobem¿dores, atcaldes...);
además
cuenta con una sol¿
Esado. par¿ Luis Sánchez
const¡tución polft¡(á que rige en
Agesu, la unidad social
jurfdicamente ordenada todo el territorio y ¿ la cual se
somet¡d¿s tod¿s las
un hall¿n
se organiza mediante y
autoridades hab¡tantes del Estado.
poder jurídico,
En otras palabr¿s en el Estado
autónomo, centralizado y Ia
cuádruple
unitar¡o se da
tenitorialmente unidad: unidad de
detern¡nado. (derecho).
ordenamientojurldi(o

un¡dad de autorldades
unidad
gubern¡t¡v¿s, de

gobemados
o destinatar¡os
Un tstado unitario
83 es delordenamiento juldico y de las
aquel en donde existe un solo
dec¡siones po¡fti@sy unidad d€
centro de poder pollt¡co que territorio.
':\-I'17 .\.
TroRÍA DrL ESTADo En efecto, la
Const¡tución se concibe
corno un coniunto,
Pero el ejercicio del s¡stema o régimen de
poder no es ni puede ser garantías con rcspecto a
ilimitado ya que los la organización de esos
funcionar¡os deben poderes o inst¡tuc¡ones
adecuar sus atribuciones fundamen' tales y
encarna -prácticamente-
-la elejercicio de la
a la Const¡tución,
soberanía, y Ia limitaciÓn
cual, según lo
de acciÓn de los
la
esiableció revolución referidos poderes en sus
liberalu- es el relaciones con la
personalidad humana.
instrumento jurídico por
exc€lencia para Ia
limitación del poder. l-a
organización del fsfádo Hauriouha dicho que el
debe tener un conten¡do estatuto constitucional
pro- es uno de los
especfñco donde se
para
clame un orden de ¡nstrumentos que
libertades individuales y el fstado organ¡ce la
una estructura de los l¡m¡tac¡ón corpont¡va
poderes del Estado; del poder con normas
apropiados para
que
establecer mediante un tienen por m¡sión
sistema de equilibrao5 y sujetar al poder que las
polfticos crea y las sanciona; y a
sanciones
la fecha, Fr¡edr¡ch ha
yjurfdicos para
dicho con precisión
salvaguardar esos
quela Constituc¡ón es
derechos.
aquel proceso por el que
se limita de una manera
eficaz la acción o poder
del fstado.
el principio de que todo
acto del poder público
Legalidad y que viole o menoscabe
los derechos
legitimidad.
garantizados por la Cons-
lifucíón es nulo de
pleno derecho, siempre
Dentro de este apartado, que disminuyan,
es preciso referirnos a restr¡njan o tergiversen
dos conceptos que
comúnmente se
confunden, legalidad y
legitimidad del poder:

84 Revolución liberal. 5€

designa asia la ¡evolución


1" Signiflca que todo
polftica incluida en el proceso
acto de poder proviene
de tranfornaciones
de la lE y, en este
revolu.ionarias en todos los
(iso, ámb¡tos con elque 5e ciena la
hacemos mención Edad Modema ycom¡enz¡ la Edad
Cont€m-poránea. El
del poder especialmente componente económico de ese
establecido pot la c¿mbio e5 la revolución
Constituc¡ón y y
industrial el componente
constituido social la revoludón burguesa. 5e
loGl¡za en el tiempo entre
y
ñnales del siglo xvlll
conforme a ella. com¡e¡zos del §iglo x¡x, y
especi¿lmente en Europa
(aunque
occ¡dent¿l se extiende
más allá de este malco iniciaD.
Esfa tegat¡dad representa
una garantía
constitucional,
GTRARDo PRADo
garantÍa
denominad¿
ob-jetiva de la
Constitución, mediante tales derechos. Este
¡a cual se hace realidad pr¡ncipio es el
contemplado en el legitimidad, el principio
último párrafo del general de la seguridad
artfculo,l4 de nuestra Co jurfdlra. Donde impera
nst¡tuc¡ón Polftica. un principio
democrático, Ia
legitimación
20 Trata de que
previamente existe uná
legitimación del poder de una autoridad estará
que la orig¡na para que sujeta a los procesos
electorales por medio de
goce a su vez de
los cuales se confi ere
leg¡t¡m¡dady se ¿cepte
dicha representación.
soc¡almente como una
creencia común. La base
de la teorfa de la
legitimidad es que la juridica
obediencia tiene su ralz La s€guridad es
en el reconocimiento de un princip¡o del Derecho,
un derecho a mandar. universalmente
reconocido, que se
entiende y se basa en la
"certeza
Por ejemplo, debo del derecho",
obedecer una ley tanto en el ámbito de su
aprobada por un publicidad como en su
Parlamento o Congreso apl,cación, y represent¿ la
que yo elegf y tiene, por seguridad de que se
consiguiente, legitimidad conoce "o puede
conocerse- lo prev¡sto como
democrática fundade en
prohibido, mandado y
la repre-sentación
perm¡tido por el poder
establecida a través de
público respecto de uno
la elección directa y para con los demás y de los
popula[ y asim¡smo demás para con uno. La pa-
puede labra selluridad proviene
de la palabra latina
securitas, no sólo establece

aceptarse conjuntamente
,o
debe
como fundamento de esa
autoridad se muestra

establecer- las dispos¡c¡ones como la forma genu¡na


legales a seguir, sino que en
de un poder
un sentido más ampllo
sccialjurÍdico, como el
tiene la obliSación de crear
un ámbito general de elemento estable y básico

"segur¡dad juldica" al que cru, mant¡ene y


ejercer el poder polít¡co, desenvuelve el orden
social . El poder se
.jurfdico y legislativo. Iegitim¿ por el
consentimiento para
obedecer a qu¡en
creemos autorizado para
En ese sentido surge lo
mandar.
que se llama poder de
autoridad, que es el
poder le-
Si el poder estaba en un
principio concentrado en
una sola persona, al coner
el t¡empo sufre
Sftimo de quien ejerce modificaciones tanto así
un derecho. La que actualmente se
obediencia no se presta aplica el principio de la
a una orden o a un poderes,
mandato cualquiera, sino separación de

sólo al mandato de melor dicho la separación


quien está autor¡z¿do
de Junciones,
para el efecto. El poder de
fundamento del De-

.
¡-- 1|8.\. ir- 1 19 u-\\1

recho Polít¡o,y más


TtoRíA DEr EsrADo especialmente del Derecho
ya que
Constitucionalss,
establece la
y
único e ¡ndivis¡ble

necesidad de diversiñcar pertene¿¡ente original y


los poderes estatales en sus esenciatmente ¿l titular de la
con el (nación pueblo)'
Órb¡tas respectivas soberanla o
frn de
asegurar el ejercicio result¿ndo imposible
de las funciones conceb¡r que aquél pueda ser
correspondientes a cargo de para La
dividido su ejercicio
personas distintas enunciaron durante la
llustraciÓn Alexander
Ham¡lton, John Lotke'Jean-
y evitar la tiranla y el
abuso. Jacques Rousseau y
Montesquieu, aunque con
l-a separación de poderes los
d¡ferentes mat¡ces entre
(en
o d¡vislón de poderes autores y a par-
t¡r del
latÍn tr¡as politica) es una
antecedente en la 6re.ia
ordenac¡ón y distr¡bución de y
clásica de AristÓteles su
las funciones del Estado, en l¿
obra PolÍtita.
¡a de
cual t¡tularided cada

una de ellas es confrada a


un órgano u o8an¡smo
Aristóteles dilinguía en
pÚblico
distinto'Junto a la las funciones pÚblicas la
consagración constituc¡onal triple manifestación:
de los derechos le$slativa,

es uno de
fundamentales,
los
princ¡pios que
iudicial o ,urisdiccional, y
adminisíativa o ejecutiva.
caracterizan el Estado de
Derecho moderno: definidas
Hoy aparecen
separ¿ciÓn de funcio' como at¡i-
nes bución di cada
o separac¡ón de facultades, uno de los órganos
al considerar al poder como
principales de los que el a) El Poder Ejecutivo,
en los
Esfado e sirve o que aplica o cumple las
y
leyes adm¡n¡stra;

que se concreta y
person¡frca al ejercer su
soberaníate[itorial y b\ El Poder Legistat¡vo,
personal; es que,
decir al que le incumbe la

potestad de hacer las


modemamente, se aplica
la teoría clásica d e leyes, modificar- las y
Montequ¡eu quien la abolirlas o derogarlas; y
su El
formuló en obra

Espír¡tu de las LEesy


efipula al cuerpo del fsado
la 85
el principio de división del Derecho polltico es una

trabajo ramajufdica que aglutina todos


o actividades para
los ámbitos de estudio del
todas las manifefaciones de
que elán
la vida colediva humana. Derecho relacio¡ados

con el fenómeno político. Para


I\4anuel ossorio es l¡ rama de Ia
Por consiguiente, tenemos Derecho que
ciencia del elud¡a el
la trÍada básica para la
los origen, funcionamiento y fnes del
organización de Estado. A p¿rtir del
escrito' el
estados constitucion¿lismo

estud¡o
del tst¿do se convierte
contemporáneos: en el estudio del Derecho
por
constitucional; eso dice

v¡amonte
sánchez "Derecho

Potftico es el Dere(ho
Const¡tucional ¿nterior a l¿s
y 6TRARDo PRADo
Constituciones esaritas Derecho
Cons

titr-rcion¿l es el Dcrecho Político


ulterior a ell¿s-. d El Poder Judicialtr, que

se encarga de interpretar

esas leyes y darles

efect¡v¡dad ante los


conflictos ¡ndividuales o las
transgresiones del orden
jurÍdico establecido.

Además el poder se dice


que es unJenómeno
ncialpor excelencia,
porque no se concibe
fuera de ia sociedad; sin
un poder actuante una
sociedad es un cuerpo
inerte próximo a su
decadencia.

Fases o etapas.
Tipos del Poder.

En su evolución, tod a
sociedad ha es¡ado
dir¡gida por un poder
como un hecho que se da
con el frn de satisfacer los
intereses colectivos del
grupo. Al cotejar, doctri-
nar¡amente, conducentes
les del tstado úunto con la
exposiciones acerca de
judicial),
éste fenómeno, propic¡o legislativá y la
es hablar de Jorge consilente en hacer cumplir las
REnaldo A. VanossiÜ, leyes y que suele eiercer

quienha escrito sucintos y jefe


elgobiemo o elpropio del
toc¿ntes puntos; es autor (ondb€
Etado; y ejecut¿ políticas
de la obra Estudios
generales de ¿cuerdo con las
deTeorla Constitucional cuales l¿s leyes tienen que ser
que fue publicada bajo los ¿pli@das, representa a la Nación
auspicios de la en sus relaciones diplom¿ti.is;
Univers¡dad Nacional €lá cons¡der¿do como
Autónoma de México; adminil¡ador y e.,ec]ltor de la
volunt¿d popular a la cual
quien as¡enta que en la representa y de ¡a que debe s€r su
manifesta-ción del
ejercicio del poder en
má511rme Samnte. Poder
kgiil¿t¡vo, es un¿ de I¿s tres
cuanto a su titular facultades y funciones
aparecen do sJas* (junto
-etapas-;las que a primordiales del Estado

continuación se exponen: con el poder ejecutivo y


eljudiciaD, que consiste en la
aprob¡ción de normas con run8o
de ley con un cuerpo
deliberat¡vo; ¿n una democracia
la Etapa del poder elabora y modific¡ las leye5
existentes de ¿cuerdo con la
unipersonal que cons¡ste opinión de los c¡udadanos. Poder
judicial.
en su ejercicio a cargo de conformidad con el
jurld¡co,
de un solo individuo y ordenam¡ento es el

de ahf que se distinga lo just¡€¡a


enc¿rgado de ad m¡nistra r
monárquico-teocrático o en l¿ socied¿d, mediante la
lo prágmático-absolut¡sta. apl¡cación de las notmas
juld¡cas
en la resolución de
'Poder"
conflictos. porque son
órÉános del Est¿do que ¿ través

Pod€r Ejecutivo, en dencia pol¡tica jur¡sdiccionales


de los entes o
y eldcrecho constitu(iona I es una
de las tres y funciones pr¡mord¡a. lud¡c¡¿les 'juzgado5y tribunales-
t¡enen e5¿ potestad got¿¡do de
imp¡r.¡alidad y autonomfa.
"El
Mo¡tesquieu propuso en
Jorge Rei¡aldo V¿nossi
espfr¡tu de las leyes", que era (Búeno5Aires,
neccsario que las funciones del 1939). es un
Estado se diyid¡er¡n entre abogado y político arfent¡no. Fue
(legislativo. cuatro veces dipu-tado nacional, y
dlstintos poderes minilro de Justicia de la Nación
ejecutivo y judicial), prra en 2m2 durante la pres¡derda de
autocontroles ¿ fin de evitar la Eduardo Duhalde.

tira¡la.

.:\. 120 .:\-: -¡-'l2l .\)


TEoRíA DEL rsrÁDo Suige asf el fenómeno
referido por el tratadisla
Jorge Vanoss¡y que se

Se quiere deci( entonces, identifca como la


qúe en esta etapa el individualízación del
poder se ¡dentifrca con poder, como una
las tribus arcaicas donde ventaja para asegurar la
se confunde la masa cohesión de¡ grupo social
sumisa al conformismo y su autonomía frente a
riguroso que imponen los demás grupos; pero
las costumbres y las también t¡ene sus
creencias, no obstante las inconvenientes en cuanto
sociedades avanzan y a que el poder
aparecen dispu-tas con desaparecfa con la muerte
otros grupos humanos deljefe y se daba la lucha
que dan lugar al por la sucesión;
aparecimiento de vna asim¡smo se justificaba
concentrac¡ón del poder solamente por la fuerza
en manos de un jefe (material o espiritual)
que conduce al gn¡po de quien lo ejercfa;
porque era la persona tampoco se excluía la
más fuerte, más astuta o posibilidad de un
de más edad. y,
ejercicio arbitrario
finalmente habfa una
ausencia de legitimidad, sucesión de la autoridad;
falta de continu¡dad y de se separan el poder y los
soberanía. En este c¿so se individuos que lo
sabe quién manda pero ejercen, pero siempre
se ignora el origen del debe haber un titular, un
derecho a mandar, ya que soporte como as¡ento de
este derecho era
la autoridad politica,
conquistado en lucha
cuyo papel se
abierta.
encomienda al Estado.
Se agrupa así, un aparato
de serv¡cios públ¡cos,
2" Etapa que dicho mecanis mos
constitucionales y
autor la denom¡na administrativos, y
¡ntermedia, cuando la gobernantes y agentes
como medios para hacer
titularidad del poder
posible las funciones
está compartida o
del poder. En tal
permite la existencia de
sentido, los gobernantes
un s¡stema m¡xto entre
ejercen un poder que
monarqufa y
pertenece al Lstado y no
democracia. Esta a ellos, con Io cual, el
segunda situación se
fstado aparece como una
conoce como la institución soberana
institucionalización de¡ s¡tuada por encima de
poder, consecuencia de todo y de todos.
un despertar de la
concienc¡a política de
los gobernados y hace
GERARDo PRADo
que éstos se res¡stan a
admitir que la
organización social esté
bajo Ia vo-luntad de un 6. ElDerecho.
solo individuo.

En perspectiva
Por tanto, se p¡ensa en la de la
cont¡nu¡dad de la gestión actividad porítica,
y en un s¡stema de erderecho se presenta
como suyo
como ra ¡nstituc¡onal¡- entre sí los

y miembros de una
zación del
orden está comunidad, da lugar a la
orientado al la
just¡c¡a
conmutativa y,
cumplimiento de dos
comunidad
con sus
funciones:
miembros, da lugar ¿ la

just¡cia ditributiva y legl,


1¿ Dando a cada las distint¿s
uno Io y deñie
presta posiciones
suyo ¡as y relaciones,

condÍc¡ones necesarias distribuye y coord¡na los

para el desenvolvi_ elemintos de la con_


miento de su vivencia
y humana
existencia
-hombres,
se revela asf como un cosás,
instituciones, etc.- y
instrum ento d? la v¡da
a nuestro establece el orden social.
que pone
servicio, Ias cosas y las

prestaciones dei mundo Por cons¡guiente,


el
externo, lo que es nues- derecho resulta como un
tro porque elemento de organización
el derecho es
estructura
necesario para el de la de la
sociedad que realiza esa
desenvolvim¡ento de la
dobleJunción
ex¡stencia; simultáneamente, o sea

s¿ry¡r al hombre y definir


el orden social.
2a El derecho, con
esa
medid¿ de Io suyo a cada

uno y de lo que se deben


precertos
Además el derecho como se merece. Los

Fundamentales de Ulpiano "l.os


como ciencia se funda en
preceptos rjel dere-
los tres conceptos de

lJlpiano:
cho soni vivir honest¡
mente, no
"honeste dan¡ra nad¡eydara cada uno lo quees
vivere", vivir

honestanente; "alterum non suyo'.Honelae Vivere (Elos


preceptos, de conten¡do
moral, no
laedere", no hacer daño a otro; y dej¿n por ello de ser tamb¡én

juldicos. El ¡us s¡rve para


la públ¡€a honestid¿d y
gara¡tizar
las buenas costumbres y quien las
"suum
cuique tr¡buere", dar viole, será pasible de la sanción
a cada cuallo suyoe,
jurld¡ca por

conceptos que vinculan


se¡su proceder al'honestae
cont*rio
morales y
preceptos v¡vere"). Alterum Non l¡edere (Quién
prohib¡da
jurídicos. seabrtiene de la conduct¿
Por su parte, por las leyes, precepto
obedece al de

Edgar Bodenheimep dice no hacer daño a nadie, sie¡dojusto b


justo equil¡br¡o que
¿lteración del
del derecho que, por
lesiona los afectos, la p€6ona y sus

b¡enes, es decit ¡mport¡ una fractur¡

en sus

Domjcio Uipiano. ffiro? 170? -


derefhos, obl¡8a al
Roma,22B), fue unjuri5ta romano
restable€im¡ento
de origen fen¡cio, magister delorden
rum y prefecto del agred¡do). Suum Cu¡que Tribuere
libello,
leyes
pretorio euien hace lo que ¡a5
del emperador A¡ejandro
mandan, cumple con
dar a.¿da
S€vero. Deñnió la julicia como
uno lo suyo. Cumpl¡r los contratcs,
tratar ¿ crda cual los
b;lunt¿d de gu¿rdaÍ los pactos, reconocer
derÉchos Edgar Bodenhe¡mer (mar¿o
de los demás están 14
19(ts h¡sh mayo J0, 199i) fue
insitos en el d¿r lo suyo a cada

un eutor y profesor de Derecho


cu¿l).
en

Est¿dos Unidos.

L§'122!§
--\- 12l \i

del
gl¡i.r*. c,!i¿..t. ángulo,
TEoRÍA DEt EsrADo decimós que el derecho es
que rige sin des'
la.norm¿

su propia naturaleza, es un i¡rit., ning¡n lado la vi-da de


término medio entre la las personas para hacer
o ausencia de posible la convivencia social'
anarquÍa

poder
p,liiiá V También es oportuno

expresamos en otros
.iá.tp",iimo -por lo derecho y
términos del
poder o
contrario, abuso de decir que
de.fueza- y trata de
crear y
tiene una funciÓn
áant.nei un equilibrio
específica para dirimir
entre ambas formas de vida
conflictos e impedir
social: evita la anarquÍa
contiendas que tienen

uiliríui .i po¿.t ¿e los .oÁo Úrt. r, violencia. Tanio


particulares y evita el
privado
porque frena el poder desde el punto de vista
despotismo
o público'como lo identifrca, prácticamente,
,á"iv" fag*
con un principio de
Bodenheiner,la funciÓn general de la estructura
organización
de.crear
del derecho es la de una
restric-

;;;Jr; p;" convertirse en el


en
supremo ideal que consiste
iionrt rt .ir"i.io arbitrario e la voluntad firme y
constante de
poder,
ilimitado del dar a cada uno lo suyo. Derecho
Tal funciÓn' en se aproximan cas¡ hasta
esencialmente y iustic¡a

p."p.ait ¿. la actividad Álrliriio",en cuanto que debe


para
política'se presenta, según cóntarse con el pr¡mero
la institucio- facilitar la segunda'
duimos'como

nalización del poder.


sinimbargo.lusticia y
Direcho, que debieran ser
En vista de lo antedicho,
sinónimos' no Io
términos
cabe deducir que existe una
son en
esencial entre el
relac¡Ón

le realidad.
derecho y Ia julicia; y

cons¡ste en dar a cada uno su


lo
derecho, Ll lérmino derecho debe
suyo'determinado para lo
hacia la servir designar
siguiente:
utiliáad de un sujeto en su
y
subsistencia

desenvolvimiento la
' iust¡c¡a
se
juríd¡co se
a) El orden iurfdico y
sea que lo

obtiene por
jurídica la fuerza y,
cada norma en
particular: u .i. ,etp..to, Emmanuel
que derecho
Kant dice el
es coactivo por sÍ

Lo que responde al
*¡tro, páto Ceorg
orden .iurídico o a
ietlinek niega que la
juridicas
normas coercibilidad sea
indispensable al derecho'
particulares'como pro-

ducto, dispos¡ción o
y
proceder del hombre; ,
-_. 124 ,\.

Las facultades
quecorresponden a ¡os que
participan de la

comunidad jurldica-
mente
ordenada.

El derecho, en esencia,
estructura vínculos
por ende para
comunit¿rios'
pre-
sewar el orden y la
paz,neces¡ta de Ia coacción o
CERARDo PRADo establecido por la polít¡ca
y es, a su vez, marco
donde la polÍtica se
ya que éste existe sin ese desenvuelve. El derecho
elemento m¡entras no no es un mero
tenga lugar una infracción instrumento del
al mismo. EI derecho, pues, pode¡ sino que üene un
está unido directa¡nente sentido y un valor
a la dignidad de la autónomo, ya que es la
persona que t¡ene derecho xgura realización de un
a la vida y a conservarla, orden julo para const¡tuir
desarrollarla y servirse de una fueza soci¿l propia; el
criaturas irracionales o derecho lim¡u o ¿poya y
disponer de ellas para sus leg¡tima el poder en la
frnes. S¡gnifica, entonces, medida que éste se
que hay un dominio por el tranlorma en una
inrjividuo, en razón de su inlitución jufdica.
esencia personal para
ejercerlo sobre los objetos
con que
Para explicar la relación
referida entre Estado y
Derecho, se han esgrimido
se relaciona. cua-tro argumentos que
reflejan los s¡Suientes

Srupos de teorías:
El tema del derecho se
concluye al refer¡rnos a
una relación que existe
entre Esudo y Derecho. [a 1. Las que consideran al
estructura de la
comunidad po¡ftica se Estado como una mera

formaliza como orden, realidad soai¿l, como un


mediante el derecho; por
complejo de hechos
su parte, la acción
ordenadora o sociológicos ajenos en
configuradora del poder todo al orden jurídico y
polltico se realiza a iravés como un fenómeno de
del derecho, el cual es mando. Esta teorfa deja
totalmente fuera al siempre una referencia a
Derecho y es aceptable los principios de justicia;
porque en verdad el Estado
es una realidad sociológica,
pero también es cierto que
tiene otras relevancias. Sin
2. lrs que sostienen que
embargo, al aceptar que es el Estado tiene dos
un fenómeno cje mando,
facetas: una jurídica y
reco-noce veladamente el
orden jurfdico. otra sociológica; es decir,
una faceta real
fenomén¡ca que debe ser
Ese fenómeno según su conocida por el método
defensor ¿eopoldo von so-c¡ológico, y otra faceta
W¡ess&, se caracteriza por ideal o normativa,
ser un mando supremo estudiada por Ia cienc¡a
más fuerte que los débiles jurídica.
Entre
y más fuerte que los
fueles, que se

90 l\4ax teopold von W¡esse

¡mpone a todos, es un ('


02 de diciembre 1876 en Glat¿
mando estable, tiene Ia
'l
pretensión de ser legltimo, , t I de enero 1969 en Co¡onia
se propone
) fue un alemán, sociólo8oy
econom¡sta . profesor y presidente
de l¿ soc¡edad Alemana de
(DG9
asegurar una convivencia SocioloÍla .

duradera y ordenada de

hombres y de Srupos; en
el man-do estatal se haya
s\_r i 25 o:!)

TtoRiA Dtt tsrADo sus defensores


encontramos a Georg
Jell¡nek. Estas doctrinas
sólo constatan la
exilencia de esas dos
caras o facetas, pero no En esa consideración,
van más allá, no indagan pues, el Es¿ado se reduce a
si ex¡ste alguna conex¡ón un sistema de normas que
entre ambas, o sea que se cristafizan en el der¿cho
solo hacen estudios positivdl y sólo puede ser
sociológ¡cos y con- conocido por el método
siderac¡ones juríd¡cas jurÍdico. Excluye, de plano,
pero nunca buscan esa el método sociológico
conex¡ón, porque se porque el objeto
llevan a cabo en forma conocido se encuentra en
aislada. Se d¡ce de elas el mundo del deber ser y
doctrinas que no son falsas no en el mundo del se¡ ya
pero sí incompletas; que en éste aparecen los
hechos sociolígicos- Hans
Kelsen sostiene que
ambos métodos llevan a
3. bs que señalan que distintos objetos de
el Estado no es más que conocimiento, debido a
que Estado es el sistema
el s¡stema del orden de derecho vigente y que
jurídico vigen-,e, se en él se person¡frca.

afirma uM esfricla
¡dent¡dad entre Estado y
Derecho. Su principal Agrega que el Estada no
defensor es Hans Kelsen, puede ser concebido s¡n el
quien dice que lo jufdico Derecho, porque el
traza las fronter¿s de la positivo
derecho no
y
realidad social agrega puede ser pensado fuera
que solo a la luz del del Estado, ya que son
Derecho podemos una misma cosa. En
delimitar lo estatal, un conclusión, trata de
hecho cualquiera será un expl¡car todos los
hecho estatal o sea que el problemas propios de la
fenómeno estatal se real¡ded estatal como
confunde con el jurfdicos.
Así, las otras
fenómeno.jurfdico.
ciencias expl¡can otros
aspectos como lo polltico
tod¿ l¡ creac¡én juld¡cr de¡
y la justicia a través de la
leg¡slador, ya
Etica que según Ia sea vigente o no
corriente "clásica" tiene vigente, no sólo recogida en
forma de lo que viene s¡endo la
como objeto los actos que
ley. El concepto de derecho
el ser humano realiza de positivo está basado en el
modo consciente y libre positiv¡smo, corr¡ente d€
para establecer una penemlento jurldico que
consider¡ alderecho como una
que üeac¡ón delser humano.
distinción entre lo
sea bueno y lo que sea
malo desde el punto de
vista ético, y si el bien y
cr\) 126 (¡.j)
el ma¡ éticos coinc¡den o
no con lo que serían el
bien y el mal en sí.
GtRARD0 PRAoo

En ese sentido, el
terr¡torio resulta ser la 4. Finalmente, referimos
elera espacial de
validez del orden un grupo
cuarto de teoías,
jurfdico
posit¡vo y Ia en donde se muestra que
población, la esfera
en
personal de ese mismo el Estado hay tanto

realidades sociológicas como


orden;y
aspectos jurfdicos, dándose a
la tarea de procurar y

9l tl derecho positivo es el
determ¡nar la ril¿ción qre

conjunto de norm¿s jurfdicas


.*irt enire ambos aspectos.

escritas en un ámbito

territor¡al en el que de m¿ñer¿


puntu¿l gener¿ po¡émic¿ de r€r el
más normativo, y que ab¿rc¿
Luis Recasens Sichep b) Un aspecto es el
es uno

de sus defensores y afirma lo


conjunto hombres que
realidad de
siguiente: aunque la
estatal -hecho product, crea y dejne el orden
sociológico- y
el ordenamiento jurldicáno ¡urtdico;
se
son idéniicos,
implican.mutuamente
y eso
signiñca que no preáe c) que considera que
k
pensarse en el Estado
Estado y Derecho están en

una relaciln del todo a


fe,.así el Derecho
sin el Derecho, una par-
o
es parte
viceversa. EI orden jurídico la esencial o
sustancial delfsrado, pues
existi en el Lstado de una
a éste sin el
necesaria. Ar no se concibe
manera Derecho
Derecho se ni al Derecho como
re estima como
realidad pos¡tiva siparada
un¿ de ¡as p¿ftes esenciales

del Estadoi v
der fsfado.

En conclusión, para

explicar estas teorfas, se


d) La que concibe al

dice lo siguiente: y
Estado at Derecho

aisladamente como simples

El Estado pero en la
a) es un ente ccnceptos,
realidad
complejo con diversos existencial son

aspectos; paralelos. El papel del


al
Derec'hoes encauzar
Estado en sus func¡ones

dentro de un sistema

noimativo. Er Derecho
Estado, es asf 92 Lu¡s Rec¿s€ns Siches-
rimita ar
como regula instituc¡ones y (6uatema¡a,
1903-Méx¡co, 1977) ,

su funcionamiento y el urisLl español. Fue profesor en l¿

Derecho. El U[¡rers¡d¿d
Estado crea el
Derecho es
el Estado como
actividad normada poique
de Santiago de Compostela y en la

hay un orden
Complutense de Madrjd. Al fin¡l de ü
tras¡adó a
guena iivil espanola se
Méx¡co, donde enseñó en ¡a
en que el Estado
es el Universadad Nacional Autór¡om¿. t!

ordenador; Derecho sin f,r¡tió num"rosrs obras, en

Estado no es nada y las que expuso su ¡nterpretación


de la

Estado sin flosoffa del derecho en función cie


viceversa l,
Derecho existeniii t umrna, pero
significa un simple
fenómen o de fuena.
serÍa
Derecho sin Estado regida por un con¡uflto de valores
una mera idealidad
un¡vefsales. [ntre ellas derac¿n

normativa o sea un¿ norma vida hunana, soc¡edad y derecho


tundamenhción de l¿ llosolía
sin efect¡vidad. por tanto,
lo correcto es hablar delde.echo 094O) e lntrodu.c¡ón a¡
de
Estado con Derecho, lo cual etudio ¿el áerectro OSZOI.

equivale al EstJo de Dere-


cho moderno.

.:\. 127 .:\l


q
u
TFoRÍA DEL ESTADO
H

1
7. Fin del Estado. b
D
Con la palabra ñn indicamos
que hay un propósito, dicho en
otros términos hay un
1
(
objetivo que se desea
alcanzar. Con la frase fin del
plantea que
Estado, se aquello

dicha organízac¡ón potÍtica


debe conseguir con la
poder y
pañic¡pacíón del el I

estable-
cím¡ento del orden.

Ese objetivo consistirá en una


y
finalidad elevada superior,

que
está en relación con las
necesidades de los habitantes
I
ya
de la citada organización,
que esos individuos buscan su
y
I

perfeccionamiento su
desarrollo.
I

Por tanto dice Francisco


Porrúa Pérez que el tsado
6rRAnDo PRAD0 q la ¡imitada extensión del
u poder del Estado corno
institución que s¡rve para
F
la utilidad común, para
2. Asimismo, se discute de
alcan-zar un bien moral
q
que permita el bienestar
los llamados Ínes objet¡vos
S común del individuo y de
parficulares. En este caso, cada la comunidad.
fslado individual en la historia
Esesta la posición que
ha tenido y tendrá fines
defiende Ia doctrina
enteramente piv¿tivos, que eudemon¡sta ut¡l¡tariae3,
sólo a él corresponden y son como leorla éti-ca que
condicionantes de su situac¡ón
considera la felicidad
hifiórica. Esos frnes se frjan en
como el supremo bien y el
función de las actividades
más alto objetivo que debe
\arias y cambiantes
perseguir el hombre, en
históricamente del Esudo
una cita de Quillet. En
cuanto al fin limitado,
observado, y se erplican como si encierra al Estado y al
fueran el fin esencial de su ser. Poder en lfmites frjos, a
En este sentido, Melr-tesqu¡eu se
una activ¡dad constreñida
ref,n6 ala libertad política;en
respecto del individuo y
Grecia se habló de la exaltación
se habla de libertad y
dei hombre en la especie; en
seguridad o derecho
Roma, rie Ia conquifia; en
objetivo.
Inglatera, de Ia política de
libertad; y en la España cátólica,
del restáblecimiento de la
unidad de la fe;y 3-2 Fines relativos y
concretos- Pueden ser
exclusivos, concurrentes o
compart¡-dos; se dan en el
3. F¡nalmente, se dice de los Estado de tipo empfrico.
fines subjetivos del fsfado,

en oposición a los objet¡-vos,


93 E¡eudemonismo o

que se refieren al fin concreto eudaimonismo, princ¡pal


representante fue Aíisióteles. Es un

6on.epto filosófiro de

origen Sriego; compuesto de eu,


bueno y daimon, divin¡dad menoi;
tiene como caraateafstica común ser

un¡ iustifiGción de todo aquello


que sirve para alcanzar la felicidad. Se
ha .onsidemdo como t¿l al
hedonismo, Ia doctrina estoic¿, así
como también a¡ utilitarismo. Todas
estas doctrinas basan sus normas
morales en la real¡zación plena de ¡a
felicidad, entendid¿ como estado de
p¡enitud y armoflla del álma,
d¡ferente del placer y pudiéndose
present¿r ést¿ de forma peBonal,
como en Demócr¡to, Sócrates,
Aristóte¡es, Arlsiipo y la escuela
cirenaiü, el efoidsmo o el
neoplatonismo, o bien de form¿

colectiva, como se elableció a pa.ti.


de David Hume.

(L\.) I29 ,s-l


TEoRíA Dtr tsrADo fsfado, admiten la
participación de los
particulares y de las
sociedades imperfectase4.
El orden jurídico, cuya
unidad resulta del
derecho fundamental
que está en la poder justifrca
EI se

racionalmente por sus


funciones, que consisten
Constitución,y el poder en regular, coordinar,
que lo garantiza, t¡ende a gest¡onar y decidir; en
realizar un b¡en público suma, deñnir los criterios
o común distinto y del orden y gaftntizar-lo,
complementario de los actuar como una agencia
bienes particulares de dil'erenciada en la
los individuos, como prosecución de los frnes
que comunes, decidir los
valor expresa la
conflictos y disputas, y
plenitud del bien establecer un acuerdo para
humano en una sociedad una acc¡ón común; asÍ, el
territorialmente poder
aparece como una
limitada. Este bien
condición para la realización
común se destaca con su
del bien humano en la vida
valor de un patrimon¡o
social.
común, un orden distri-
butivo, un valor difusivo
de comunicación y un
Por otro lado, el poder
signifir¡do esencial que
consiste en la realización
político se debe concebir
como gestor y regulador
(fines
de Ia persona de la actividad humana
uclusivos). para procurar y
acrecentar los bienes
necesarios para el

En tanto que los y


hombre su vida en
concurrentes o
compartidos son los que sociedad. Esta es la
sin salir de la esfera del concepción o doctrina
clásica de la sufciencia ner los rest¿ntes
de vida aristotélicaes, obte-
bienes med¡ante una
aquello que se llama
ordenación social a t¡avés
bonum essent¡aliter qre
los
s¡gn¡ficá el desen- del Derecho.fodos
volvimiento intelectual bienes así integrados dan
y moral, y Ia recepción al bien de la persona una
de la cultura; así como
nueva espec¡frcac¡ón, un
el bonum
nuevo fin de contenido
instrumentiliter que
polltico, que significa el
cons¡ste en los medios
materiales para la bien común como bien
existencia, a la cual se público difinto de los
puede paficulares.
satisfacer sus bienes
necesidades pero con la Resulta, enfonces, el bien
limitación de la del
necesidad de los demás común como pr¡ncipio
hombres que resu¡ta de la orden
social. Enfaticemos,
ditribución de ese
la FilosofÍa clásica
esfuezo y una atribución
identiñca como summum
c¡ena y padfica.
propós¡to
bonum al único
y supremo que persigue
pelecta,
sociedad aquella cada ser humano; el cual
socied¡d que posefa un fin por
completo y en su orden se estarfa const¡-tuido el
bastaba a si misma bonum ¡nstrumental¡ter,

representado por ¡os

medios naturales para la


CERARDo PRADo
subsistencia; y
el bonum
essent¡aliter, que
Esto es lo que corresponde al aspecto
la doctr¡na espiritual, moral,
esco¡ástica denomina
intelectual y
bonum integraliter,o sea formal-
Junto a un bonum
integrat¡ter y un bonum
en cuanto se ¡ntegran
tiene
consequenter se dentro de una comunidad;
que
las necesidades y su
coneato, las
sat¡sfacciones, son el 2. Esta forma nueva y
mecanismo cuya ecuación especffica del bien
se plantea,
ét¡cosocialmente. humano, supone su

real¡zac¡ón, partici-

pación y
Ahora, comunicación
¿Cuál es ese bien
en la vida mciaL Es, pues,
humano en la vida social
el bien humano
que Ilamamos bien
participado y
público enriquecido aunque en
o bien comrin?
parte limitado por la
Se tiene que responder a
vida social;
dicho planteamiento
considerando plantea-
mientos como siguen:
proyección
3. h del

bien humano en la vida


El bien
1. común, o bien
social, se realiz
público,
es un bien mediante la unidad y
humano; es, en último articulación del orden que
se cumple a l¡avés del
término, una nueva
Derecho,lo cual
forma y un nuevo valor
del bien de los hombres comprende:

par¿ ejemplos más cl¿ros que actualan


conseguir d¡cho fin, no como primeros analogados: la
estaban subordinada§ a otra lgles¡ayel E'tado, presentadas
soc¡edad sino que eran como sociedades perfectas. I-¿
¡ndepend¡entes- l-os lSles¡a -dicen los escoláticos
"tendrfa conojn elb¡en
esp¡titualy laJel¡c¡dad
etema de los hombres". El orden de los bienes
tl tstado, individuales, porque éste
tendrla
como fin el bien común de los es condición y medio
hombres. Soc¡edad imper-
para su disfrute, desanollo
{. y enr¡quecim¡ento de la
sociedad;

La
común participación
en aquellos bienes que

son un patr¡mon¡o de

todos y de ninguno;

fect¿, aquella sociedad lin era la posesión pacíjca y


incompleto y en su género no se
bastaba a sf misma, por lo cual estable de esos bienes;
que y
tendrla esta r subord ¡nada a

otra sodedád super¡or que tenga


porfin e¡ m¡smo b¡en pero
ejemplo
completo Como

8ráñco.los escolást¡cos hablaban


de las sociedades merc¿nt¡les.uyo
ñn elaba subordinado al del Elado;
€oncepc¡ón expllcita contra el
liberalismo económico que
ident¡ñcaba el fin de la5 socieda-

suñcienc¡a de v¡da" idea que


retoma Santo Tomás de

des mercantiles con el lin del Aqu! no ¡l acuñ¿r la frase


Estado. "bonum
commune" que le
da mayor sent¡do: E5 que
c¿da person¿ humana t¡ene
Sufciencia de vida an¡e sf dos pos¡bilidadesi ¿)
existir, un mero robrev¡v¡r, y
"completa
arilolélica o b) el üvir bien.
que se funda en la

3.4 conserva-ción,
t¡ orden supone un
desenvolvimiento y
pr¡ncip¡o de ordenación perfección de la persona
humana.

e'§
130

órl
§)\r 131
,i\¡

No obstante que las frases


TEoRÍA DEL ESTADO bien común y b¡en ptlbt¡co son
usualmente
utilizadas

Diferencia entre
público y como sinónimos, es posible
bien encontrar una dist¡nción entre
Así, se dice que
ellas' bien
común.
bien común es el fin que persigue
todo tipo de sociedad, y bien
que se relacione de manera
públia es el frn
inmediata con intereses
particulares o con el
int-eres

priOtico. EI bien común


perseguido por el tstado es el
especffico que trata de
público'respecto
alcanza¡ la sociedad bien de lo
que los
estÁtal. Siempre cual Maur¡ce Haur¡ou dice,
hombres se que
como idea general, el
agrupen
bi¿n público es el fin
soiialmente para obtener
un fin que beneficie a
será éste un bien
todos,
propio e irreemplazable del
cámbn. Por ejemplo, una fsfado. A esto agregamos
que que ese bien es un fin de
sociedad mercantil
y un sindicato que con-
lucra ienído especiñcame
lucha por nfe potítico, que concierne a
el todos los
la masa de
mejoramiento de las individuos y
para de todos ios
condiciones de trabajo
grupos, es áecir,
sus integrantes'
encontramos como sujeto
a los
benefrciario
habitantes
Por otro lado, el Est¿do
tamb¡én busca un bien comÚn,
del Estado.
pero por ser una socie-
dad

más amplia cabe dilinguir

un bien común particular


y
un
t actividad política

bien comrin ptiblico' consiste en la búsqueda de


seglin
que y útil gobernados que el
lo es bueno poder no

para la debe ejercerse sino en


sociedad, y la
interés de toda la

deierminación de ese bien el propósito


comunidad, con
puede ser obra de
común no
de todos los
hombres sino
Luscar el bien cornrin
que se conffa a una parte de
y dentro de los
su de
ellos'quienes hacen en
parámetros del Estado
momento el
papel de Derecho'

gobernantes. Son éstos los


que señalan cam¡nos y
para lograr ese
maneras
El orden iurídico
const¡tucional confienela

objetivo, de los poderes


organizaciÓn
desencadenándose asf el
pLiblicos
polltico. o las
fenómeno
institucíones de gobierno,
que
así como los principios

la posición del
regulan
[¡ barrera más eficaz para
impedir que el poder caiga en
el despotismo (el uso

individuo, de la familiá, de la
inmoderado de fueza sociedad y, en general, de
estatal), aparte de una los elementos que de-
todos fi
de
adecuada organización
nen un orden de vida en
las ¡nstitu-
ciones pollticas, razÓn de ese bien común - El

ente jurfdico y
es la convicciÓn arraigada Esrado, como

y
entre gobernantes
6ERARDo PRADo
político, con atributos
propios, particularmente
poder
como sujeto con su propia julificición;
soberano'no por ello, actúa y ejerce
es un
determinadas funciones
organismo estático sino que con el propó-sito de
debe cumplir determinados satisfacer aspiraciones e
que constituyen intereses colectivos y
frnes
permanentes de la
comunidad.
(''\)'l (i!)
32
En ese sentido, la
Constituc¡ón hace un
reconocimiento de los
derechos humanos, al
encauzar y l¡mitar la
actividad lefttima del
Esado.

Para concluir el tema del


frn del Estado, haremos
una breve referencia a Io
que Francisco Porrúa
Pérez denomina
elementos formales del
bien público, los cuales
según dicho autor, son
tres:

1. t¡ necesidad de un

orden y paz obtenidos

por el Estado a través de


una actividad que está eventual suplencia de
relacionad a con la
las actividada pri'
producción del derecho,
como.conjunto de
vadas, o sea que el Estado
normas cuya apl¡cación apoya a los part¡culares

permite el logro de que por sí solos no


pueden realizar c¡ertas
ambas cosas, tanto
funciones de interés
interna como interna-
general, por ejemplo, la
cionalmente, para evitar
benejcencia pública lo
la anarquía que resulta
económico y lo cultural-,
del egolsmo y las luchas que está formada
que los hombres directamente por la
sostienen por los bienes activ¡dad del
mater¡ales, verbigracia: se
hace uso de la fuerza
priblica pero basada en
Es¿ado al acudir en ayuda
medidas apegadas a la
de los necesitados.
justicia;

2. La necesidad de

coordinar la actuac¡ón B. La soberanía.


de los particulares, para

que la misma se lleve a


la soberanfa ha sido
cabo de manera
durante muchos años el
armónica; también se
concepto central de una
contr¡buye al aplicar el
teorÍa polÍtica; hace
jurídico referencia al lugar que
orden
ocupa el fstado en sí
respect¡vo;y mismo dentro del
conjunto de las
organ¡zaciones humanas.
Juríd¡camente sign¡frca
3. t¡ necesidad de
que ese Esf¿do es el
ayuda, de aliento y poder
máximo dentro de
una nac¡ón, que se
impone a todos y que no
hay nada por encima de él;
signifca suprema
autoridad o mando
superior o, como dice Raúl
Ferrero Rebagl¡at¡,
!\-
]33 '-\¡
sedefine como la
competencia estatal a¡
mando.

posesio-
nes. Sus orÍgenes
ftoRíA DEL EsrADo
se remontan al siglo
Xlll'cuando Ia idea del
Estado comienza a

Además, es la configurarse-como una


manifestación que dist¡ngue
comunidad polltica, pero su
poder del
y caracteriza al en
plenitud debe situarse
Estado,
por medio de la fechas
del sillo XVll,
cual se afirma su
cuando a su amparo triunfa
superioridad en tÉrminos
la monarquía absoluta
prop¡os y dgurosos de considerada como

igual al Estado.

derecho sobre cualquier


otro poder, s¡n aceptar
limitac¡ón ni subordinaciÓn EI problema de la
que soberanfa y su concepto
cercene sus facultades
obsesiÓn
ni su independencia dentro de ha const¡tuido
y de sus especial
su territorio
desde ei siglo
xlx, en part¡cular hasta estado
hablamos de un
eltriunfo del
confitucionalismo, unitario:
además, porque
movimiento pertenece al Estado en su
que la añr-
conjunto y así se concibe
ma prr, ,iyo, halago del como poder
social
pueblo al que le
aunque no la delgrupo estructurado
corresponde, mismo.
dentro del
ejerza directamente.

Esto s¡gnifrca que es algo


Como caracterfsticas de intrfnseco a la instituc¡ón'
la misma, que constituyen e inalienable,
indelegable
más enco-
los caliñcativos
porque es imposible que se
transfiera a un hombre en
miásticos, se afirma que
particular grupo, ya
es única, excluyente e o a un
porque no
indivisible, que la soberanfa reside
esencialmente en el grupo
puede exist¡r
otra humano del Estado:
permanent¿'
pues existe en
dentro del tenitorio
estatal ni es posible su tanto ex¡sta el Estado y no
so pena se agota por el hecho de su
fraccionam¡ento,
ejercicio: e
que la
organización
imprescriptible, ya que por
polftiG desaparezca, ya que
el hecho que sea ejercida
la
el Estado es titular de por grupo o por un solo
un
soberanla total'
asóecto indiv¡duo, no significa que
haya prescripción.
que se confirma,
principalmente, cuando
CERARDo PRADo
En atención al tema
Vladim¡ro Naranio Mesa
agrega el carácter de
que fija o establece sus
absoluto a la prop¡as reglas al respecto
sobennia
y no se concibe la
porque no es posible que intervención de otros
haya, en relación a ella, e§tados; esa operaciÓn la
hace el Estado a tfavés de
grados, lo que
escalas o la constituc¡ón
permite a cualquier Estado Polftica,la cual es
ac:uar frente a otros con resultado del poder
y constituyente. La segunda
completa independencia consiste en que el fstado
en tiene el poder de expedir
iguatdad jurfdica; y normasjurfdicas, cuyo
concluye diciendo que es
cumpl¡miento es
ya que
incondicional, en obligatorio para quienes lo
integran, transitoria o
ningún caso
estará sujeta a deflnitivamente; esto no
condición o término alguno. significa que los órganos
em¡sores de esas normas
sean soberanos. En
cualquier caso, si hubiere
EI ejercicio de la soberanfa un problema de esa
trae consigo dos fndole, surge el control
a las cuales constitucional de las
consecuencias'
leyes.
se refiere
Georges Vedel,

citado por Vladimiro Es importante tener en


Naranio Mesa'en los cuenta que el concepto
términos: Dice de soberanfa fue
s¡guientes
elaborado y desarrollado
que la primera consiste en en occidente, para lograr
que el Estado posee un c¡ertos fines políticos
poder de auto-organización, especlficos. Al respecto,
ya Edgar Bodenheimer afirma
que todo estado
civilizado puede, aun hoy, "tierra
llamarse so- ffsico'la patria"., a

la que pertenecen los


berano. El término, en ciudadanos presentes tanto
sentido restringido, como los pasados y futuros,
denota el hecho que el y se defrne como superior a
Estado es el órga-no los individuos que la
supremo de coord¡nac¡ón componen. EI m¡smo
concepto de ciudádano
jurldica.l¡ soberanla
(sujeto de derechos, en
estatal sigue s¡endo un
igualdad de derechos con los
atributo propio, demás miembros de la
¡nsust¡tu¡ble y nac¡ón, y no súbdito u
consusuncial del Estado. ob.ieto pasivo de
De esa cuenta, el Derecho pertenencia a una entidad
política que se le impone)
lnterna-cional *ha está asociado al princip¡o de
edificado sobre Ia base de soberanía nacional. EI
la aceptac¡ón del derecho de l¡bre
principio que Lada Estado, determinación de los
reconocido como tal, es pueblos o derecho de
soberano y de allí, surge autodeterminacién es el
otro principio que se derecho de un pueblo a
denomina de la libre decidir sus prop¡as formas
determinación o de gob¡erno, perseguir su
autodeterminación de los desarrollo económ¡co,
pueblos. socialy cultural, y
estructurarse ¡¡bremente,
s¡n injerenci¿s exlernas y de
acuerdo con el principio de
Soberanía nac¡onal es un igualdad.
concepto ideológico surg¡do
de la teoría polít¡ca liberal,
que puede remontaBe a

Locke y Montesquieu
(siglos la soberanía alude
XV¡l y XVI¡| en Inglatera y
et¡mológicamente a un
Francia, respectivamente). poder que,
Hace pertenecer la soberanla comparativamente, se
a l¿ nadón, una ent¡dad hace independiente de
abfracta y única, vinculada todos los poderes; como
normalmente a un espacio poder supremo y jurídico
del Esta-do, en el orden 96 Poder ronstituyenle es la
práctico se traduce en el
denom¡nación del poder que
poder constituyente%, que
significa formular tiene la atribución de establecer

la norma fun. damentalde un


orden¡mientojuldico, dando
origen a un Est¡doysu sistema
pollticoy, posteriormen-

,-\1
. r\¡ 134 r.\) ,:\: I35
TroRíA DEL EsrADo plncipe que con el
se
término.de. soberano'

y sostener una Const¡tuc¡óni ,p.ó¡rra ¿. álU nrsta


que identificarse con la misma. Más
en el poder legislativo, cuando Ia doctrina del
tarde,
facultrdes para desa-
tiene
cántiato social, perfeccionada

irollarla, completarla y, por Juan lacobo Rousseau,

y esta soberanía
eventualmente, suplirla; en desplaza del
gobierno, Ia píncipe, es para construir un
el
que,
admin¡stración tipo opuesto de régimen
sin embargo pre-

y la jurisdicción.

La doctrina de ta
trpáne ta atriUuciOn a un
soberanía, en su origen, sujeto de ta soberanfa, de
con la surge la soberanfa
tiende a identificarle donde
descrip- del
c¡ón jurldico- pieblo que sustituye a
la soieranfa del monarca,
política del poder del
pero
sin modificar
esencialmente

sus caracteres.

te'demodifrCalaoenmendafla.
tjaf¿cultadesejef(id¿alconlitu
irunnuercEst¿doyalrefornaf

la Const¡tucién vigente. Por lo

anteriot genetatmente se dilingue


poder primario u
un conftuyente
origin¿r¡o y un poder conlituyente
der¡'/ado.

V. Formas de
Estado
nociones acerca del
mismo, desde aquella
hegel¡ana que dice: todo lo
que el hombre es, se lo
debe al Estado; hasta la
marxista que lo da a
conocer como un
instÍumento de dominio
de una clase sobre otras.
No obstante puede decirse
también que trata de la
población en un
territorio que se organiza
jurídicamente para
1. Concepto gobernarse a sf misma,
para proveerse en
convivencia la armonfa, Ia
paz social y el bien común.
El Estado -en palabras
comunes- es un concepto
político que se refiere a una
forma de organ¡zación [a palabra fs¿ado proviene
soc¡al, económica, polltica etimológicamente de la
soberana y coercitiva, voz lat¡na "sfatus'ala que
formada por un conjunto en 1,517, Nicolás
de ¡nst¡tuciones
(notable
involuntarias, que tiene el Maquiavelo
poder de regular la vida
hombre de estado y
nacio-nal en un territorio
pensador florentino) le
determinado, reconocida
dio connotación de
por la comunidad
unidad polltica nacional,
internacional.
la emplea en su obra "El
Prfncipe" cuando dice que
"Los
Pero existen diversas Estados y soberanfas
concepciones acerca de que han tenido y t¡enen
autoridad sobre los
¿Qué es el fsadoT
Podemos plas-mar diversas
hombreJueron, y son, o ordenación y de impe-rio,
repúbl¡Gs o princ¡pados". poder ejercido por aquel
elemento social que en
cada momento asume la

AdolJo Ponda, cifado pot mayor fuena política" y


Manuel Ossoio y Florit en
su Diccionario, expresa -agrega Ossoio- qu,e
"es
que: una organización para Capitant es el
social constítuida en un "grupo
de indivíduos
terr¡tor¡o propio, con
establecidos sobre un
Jueza para mantenerse en terr¡torio determ¡nado y
él e imponer dentro de él un sujetos a la autoridad de
poder supremo de un mismo gobierno'.

c\r or\)
e':-)135 L,\. 137

aquello para
sí una fnatidad,
TtoRlA Dtt [srADo lo cual es

Finalmente para da r una idea


iriiiii por rt no*tre. Siendo el
"El
Franc¡Ka Porrúa Pérez dice: Estado una inst¡tuc¡ón

Estado como ente humana'tiene naturalmente


cutturat un Ín.
t¡ene p;r obieto ta obtención Los hombres que componen et
y los
que Estado, tos gobernantes
de un fin. Ya sabemos gobernados'al

todo produclo de
ii iitru" o
agíuparse Jormando la
pers¡guen
áun iiza por tlevar dentro de sociedad estatal'
un será el.que
rtn'rtn
determine
Mesa áifrca com'ocriterios
que permiten
modernos
establecer la forma de Esta-

ti, itr¡buí¡ones. la competencia doe7, anotamos dos maneras


materiat de los diferentes
para determinarla: Un cr¡terio
órganos del y en
.Estado' Junción político y un criterio

de ua ompeteincia se crearán
la razón
órganos' En este fn está
últ¡ma del
.¡uríáico. Con el primero,
apoyándose en ceorge
Estado y su d¡ferenc¡a el tratadista
Burdeau'
especíÍca con otras
colombiano
sociedades"' indica que

debe tomarse en cuenta la


que
idea de derecho

representa y sirve de
Criterios para
determinar la impulso al poder del
Estado.
forma del
Estado:
politico
Esto implica adoplar
y jurídico
alguna itosoJía potltica, y
polftico
desde ese ángulo

se
En ta siguiente exposiciÓn, establecen isudos de
adaptándonos a puntos de co¡e liberal o socialista,
que Vladimíro Naranio
vista
o teocrático, en
corporativo
los que
derecho constitucional referente a
o
lasvarias formas de o8niza€ión
modelosque los Estados pueden

adoptaren base a Ia relac¡ón


ü nrtutrl.r. y los ñnes del
oarticulación que pretenden
Estado se frlan
sus.tres elementos
el estable'er entre
polít¡camente'Con (onstitu_
segundo'se hace
referencia o se
procede al tomar en cuenta Ia tiro!'al t.trltorio. t, poU¡ación y el
interna del poder'ya grandes
estructura poder. Se dist¡¡guen dos

con grupos de formas modelos u ot

gsiado:
!r nirrlion.t t"rrltotüt.t del
(pueblo' tenitorio
t ) el ¡stado un¡ta rio

un titular llnico o a y poder son homogéneol


iniformes y

simples, y la relación entre ellos es


cargo de centros dispersos.
y y 2) el Estado-
unfvoG d¡recta)'
cabe
Con este criterio' complejo (carente

hablar de la
clasificación
tradicional de los estados
y ae homogáneiaaa enire los ttes
como s¡mples así
elementos menc¡onados, aparecen
compuestos' e¡ Estado feder¿l confederal'

regional).-rste concepto no debe


de
97 Form¿ de Est¿do. Para expres¿r lugar a equivocidad con el de Foma

lo mismo, se emplean también: gobiemo emplcado en teltos

orll¡n¡zaciÓn tenitorial del Est¿do


o polfticos y filosóficos.
modelo de Estado, usadas
y
indistintamente textos legislat¡vos
en la bibliografla, un concepto de
6ERARDo PRADO fundamentos de la
ñlosofi¿ polltica

Filosofia política es un¿


rama de Ia frlosofla que han var¡¿do a través de la
estudia cuest¡ones historia. Para los gr¡egos I¿
fundamenta-les acerca ciudad era el centro y fln de
delgobiemo, la política. la toda actividad polít¡ca. En
I¡bertad, la justic¡a, la el Medioevo toda activ¡dad
propiedad, los derechos y la polftica se centraba en las
aplicación de un céd,go legal relaciones que debe
por la autoridad: qué son, por mantener el ser humano con
el orden dado por Dios. A
qué (o incluso si)
partir del Renacimiento la
polftica adopta un enfoque
bás¡c¿mente
son necesarios, qué hace a un antropocéntrico. En el
mundo moderno y
8ob¡erno legítlmo, qué
contemporáneo surgen y
derechos y l¡bertades debe
conviven muchos modelos,
proteger y por qué, qué que van dede los
forma debe adoptar y por totalitar¡smos hastr los
qué, qué obl¡gac¡ones tienen s¡stemas democráticos
(entre
p¿rt¡cipat¡vos

los ciudadanos para con un los cuales existen muchas


(si var¡antes).
gob¡erno legt¡mo acaso

alguna), y cuándo pue-den


(si
derrocarlo legftimamente Según Groppali, de una
alguna vez). En un sentido manera general puede
vernacular, el término reduc¡rse a dos
"filosofía política" a menudo fundamentales las formas
se refiere a una perspect¡va en que se traduce la la
general, o a una ética, praxis política, Estado: 1)
creencia o actitud especffrca, Estado Simple o Unita-rio
sobrc Ia política que no y 2) Elado Compuesto,
necesariamente debe perte-
Complejo o Federal o
necer a la disciplina técn¡ca
Confederado. l-a segunda
de la frlosoffa. Los
forma acapara en seguida
la exposic¡Ón de este texto. Al contraponer
Antes debemos decir que el caracterfsticas entre uno y
Simple o Unitar¡o es el otro, los Poderes clás¡cos
que se ejercita
directamente sobre un -u Organ¡s-mos para el
mismo pueblo dado en un caso de Cuatemala-, l-
mismo territorio. En tanto egislativo, Ejecut¡vo y
que el Compuesto o Federal Judicial, en el Efado
o Confederado se forma con Simp¡e son únicos; en el
la simbiosis de dos o más Federado cada miembro
Estados; se encuentra tiene esos poderes en
constituido por otros relación con su
Estados y que conjunta
territorio, además de
elementos diversos de estos existen los Poderes
entidades políticas Federales, con
menores. ta República atribuciones propias cuya
Mex¡-cana es un cercano esfera comprende la
ejemplo de lo que totalidad del Estado.
constituye un Estado
federado como Estado
Es procedente, además,
hablar sobre Ia postura
Compuesto ya que de Georg lellinek
comprende dentro de sí los respecto a que existe
Estados miembros de la dentro de las Uniones de
Federac¡ón, por lo que se le Estados, dos clases: 1) t-as
conoce Estados Unidos de aquellos Estados
Mexicanos-

L\. 139..\i
,\) 138 !\i
TEoRÍA DEt tsrADo
que no obstante estar
Unidos preservan su propia
representación
internadonal'para
el
nuestro. Sin embargo, no
oso: Ias Confederaciones, esLá demás indicar que
las Uniones Reales, los el
y las
Protectorados *aao,según Raúl Feriero
Rebagtiati, ha pasado a
Uniones
Administrativas. la historia
través de

2) Las de aquellos que universal


conforman una organizaciÓn
constitucional
pero que

carecen de esa por las fasesle Estado-


repiesentatividad por
y
se lmperio, Ci;dad tstado
cuenta. La misma
y que de este
atribuye al Esta- Estado-Nación,
Últi-
mo surgió lo que hoy
conocemos como Estado de
do superior que formó la en altrln
UniÓn, caso de los Derechff'Como
Federales. punto
Estados

de este l¡bro hemos estudiado,


los Estados-lmperio tenfan

3. Estado simple carácter


em¡nentemente

o unitario.
despótico y teocrático; que
Características. la Ciudad-Estado floreciÓ en
y en Roma; y luego'
Grec¡a

Se dice que esta forma de .n ii.rt ,rratr, y, hemos


Esado es la que ha adoptado
mencionado el significado
de
la mayola Estado de
rcspe do a
organizaciones
polític¿;del derecho
con su inmediato

mundo, incluyendo el
vfnculo identificado con el
Estado-NaciÓn.

Estado de Derecho esaquel tstado


en elque sus autoridadesse
Al integrar los pemanecen y están
rigen'
pensamientos de Francisco
sometidasa
Ponúa Péra y Vlad¡miro
Naranio

un Derecho vigente en Io que se


conoce como ur¡ Estado de Derecho
formal Este 5e crea cuando toda
Mesa, encoñtramos que el
Estado simple o unitar¡o es acción socialiestatal encuentra
donde la soberanfa se sustento en la norma; es asl
que
el
aquel
poder del Estado queda subordi-

e.iercita de manera directa


sobre un pueblo que está
habitando un mismo
terr¡torio nado alorde;jufdico v¡gente
y que, además,
polcumpl¡r con elpro6edim¡ento
posee un solo centro de para su creaciÓn yes
política y
impulsión eficaz'uando se
aplica en la
administrativa' Por lo
reálidad con base en el poder del
de
Estado a travÉs de sus órganos
que da lugar a que se hable
de: gobiemo'creendo asf

un ambiente de respeto absoluto


a) Centratización y
administrativae, del ser humano del orden

man¡festada cuando el pÚblico'

superior mantie-
órgno ne
centralización Adm¡nistrativa o

sin limitaciÓn ni (del


centralismo latin cenÜa, un
disminuciÓn la y lismo'persona) es el
solo lugar
competencia de direcciÓn'
comando y con-
silema de organizac¡ón estatalcuyas organización del Estado
decisiones degob¡erno son
de un mismo centro'
en virtud de la cual la
Únicasyemanan
actividad pública
sin tener ¿n ;enta las diferentes conesponde a órganos
cultums o pueblos a quienes afecta El cuya competencia se
es un modelo de
centralismo extiende a todo el
teÍritorio nacional.

Íobierno en el que las dec¡s¡ones

pollticas se toman desde el


gobierno Ln el Eslado un¡tario
central Durante el s¡glo XXI también puede darse Ia
descentralización ya que
surge cuando las
funciones del fsado son
'140 cumplidas por
(!e r¡-l
organismos con
competencia li-mitada, la
cual -seg(n Jaime Vidal
CERARDo PRADo Perdomo'o-se emplea en
sentido genérico, cuan-do
el proceso consiste en
trasladar asuntos de la
trol sobre todos los
capital del Esfado a las
órganos que integran la
entidades lo-cales, ya sea
Admin¡stración, seg(fi en materia fiscal,
Bartalomé A. Fior¡ni, económica o industrial;y,
especialista argent¡no en en sentido técnico-
Derecho Adm¡nifrat¡vo, jurfdico, cuando se
citado pot Manuel trat¿ del traslado de
competenciaslot de
Ossorio: y carácter administrativo a
manos de autoridades
re$onales o loc¿les.

b) Centmlización
polft¡ca,la cual se
Los atributos y funciones
refiere a la forma del poder político emanan
unitar¡a de ¡a del único tituler, el
Estádo; en el Estado federados, y c) necesidad de una
planifica(ión [entral.
unitario todos los
indiüduos obedecen a una
misma y sola autoridad y
laime Vidal Perdomo, abogado
viven bajo un régimen
egresado d€ la Universidad
constitucional, lo cüal N¿cional de Colombia,
sign¡fica que se rigen por especialista en de-recho
las mismas leyes. En él conf¡tucional y en Derecho
¿dministrat¡vo de la Un¡ve6idad
existe un solo
de Paris. Ha ocupado dlfe¡entes
parlamento, congreso o cargos públicos en su país.
asamblea legislat¡va con Actualmente se desempeña como
alcance nacional, también profesor en l¿ Univesid¿d del
Rosario donde es d¡rector de las
un gobiemo o una especializaciones en derecho
administrac¡ón que emite constitucional y en derecho

decretos y resolu-ciones administrativo. Es autor de


varias obras, entre las que
con vigencia en todo el sobreele su libro de Derecho
tenitorio; además una Adm¡nistrativo, un clásico en la
b¡bl¡ogr¿fi a
Corte Suprema de Justicia
juríd¡c¿
constituida como máximo sudamedcana.

tribunal con jurisdicción


nacional. Rige el
principio de
1 0l Competencia, en Derecho
admin¡úat¡\o, es un concepto
que se refiere a la titularidad de
una de-terminada potertad que
sobre una materia posee un
ha estado en declive est¿ forma órgano adm¡n¡lBtivo. Se trata,
degobierno sobreviviendo 5ólo en pues, de una
Francia donde ha tenido una gran
tradición, asícomo en varios
países latinoamer¡canos. Entre sus
justificaciones apa¡ece: a) circunstancia subietiva
¡nsuficienc¡¿ económica de Estados delórgano, de manera que cuando
federados para dar serú(ios a sus éste sea titular de los interes€s y
ciudadanos, b) neces¡dad de grandes potestades
cant¡da-des de inversiones que

exigen un Sran porcentaje de


recursos, materiales económicos y públ¡cas, será competente.
humanos que real¡zados porsf
halan rolapsar lo5 ten,torios
c\) 141 (r\r

un,dos de una u otra


manera dos o más Estados,
TEoRíA DEL EsTADo
sea por vfnculos de
polftica nacional o
¡ntemacional, que da
central¡zac¡ón polft¡ca, que lugar al estud¡o de varias
sign¡fica unidad de modalidades como
mando, unidad en las leyes seguidamente se detallan,
y unidad en lajusticia; con
apego a la teoría clásica de
la separación de funciones
y donde son únicos los 4.1. Estado
organ¡smos Legislativo,
federal.
Ejecutivo y Judicial.

Es una figura, según


4. Estado palabras de Luis Sánchu
Agesa, compleja, en la
compuesto
juegan
que papel
¡ntegracion¡sta lo jurldico
Entre sus manifefaciones y lo polftico. Su carácter
aparecen el Estado está configurado en un es-
Federal, la Confederación tado pr¡ncipal, Federal,
de Esudos la Unión Real, que comprende a otros
la Unión Personal y los estados, Federados, que en
opin¡ón de otros autores
Estados su¡ géner¡s, por
reciben el nombre de
la diversidad que puede
corporativos. Su
presentar la estructura
antecedente más próximo
jurldica que Ia organiza; es, segrin este autor
se le llama también español, la ConJederación
como Estado Colectivo o de Estados, frgun a Ia que
Complejo. Por defrnición, nos referi-
entendemos estr forma
de Estado donde aparecen
remos más adelante.

El Estado Federal está


contemplado como una
Con respecto a su origen, el
asoc¡ación de estados en
referido tratad¡sta lo
la cual Ios miembros
relac¡ona con la
confederación sulza y más
elán sometidos en
estrechamente, con la que ciertos aspectos e un
configuraron las trece poder central único, pero
colonias estadouniden-ses
de 1787, haciendo
referencia a que el
surgimiento del Estado «ñi) 142 c-\--)

Federal dio lugar a que se


iniciara el estudio
relacionado con su
naturaleza, ya que el
problema incide
directamente en Ia
doctrina de la soberanfa y

se pregunta ¿quién será


el soberano: el pueblo de
cada estado federado o el
pueblo de la un¡ón? A tal
pregunta, según nuelra
opinión, Luis Sánúa
Agesta afirma que: no
hay dos, ni una
soberanla, sino
simplemente una divis¡ón
territorial de
competencias; porque en
el fondo el federalismo es
una forma de división de
poder de base territorial
a diferencia de la división
funcional de poder.
CrR^Roo PRAoo puntos que la
Constituc¡ón Federal
indique;y
conservan su propia
autonomía para el
ejercicio de determinadas
funciones internas de 3) Que la personalidad
carácter adm¡nistrativo o
del ente jurídico-polftico
polít¡co.
es también única,ya que
esteesel representante
Ésta es la expresión que actú¿ en el plano
deVladimiro Naranjo internacional.
Mesa, quien reliere ciertas
caracteris-

[a re¡teración de
caracterlstic¿s en que
ticás de esta forma de
pueda caerse
Estado, al señalar:
proporcionará eso sf un
'l) valioso recurso para la
aprehensión cognosc¡tiva
en lo que toca decir la
Que el territorio, suma de
posic¡ón teórica de
los terr¡tor¡os de los
Francisco Porrúa Pérez,
estados miembros, es una
quien con su
sola unidad:
caracterfstica erudición
guientes
dice las si-
frases acerca de esta
2) Que la soberanía es forma de [stado:
única, pues el poder
supremo lo ejerce el
Efado Federal, siendo
Un tenitorio propio,
const¡tu¡do como unidad
que los demás participan
por la suma de los
dentro de su especÍfico
terr¡torios de los Estados
ámbito o circunscr¡p-ción
miembros.
geográf,ca y en aquellos
materias y calidades que
la Constitución les
Una población, que atribuye.
dentro del Estado
miembro, forma la
población propia del
La personalidad del Elado
mismo con derechos y
Federales únic¿. En el
deberes de ciudadanía en
plano ¡nternacional no
relación con la Entidad
repre-sentan papel alguno
Local. Esa población de
los Estados m¡embros. El
los Estados miembros,
Poder Legislativo Federal
tomada en su conjunto,
ordinaria-mente se
forma Ia población del
compone de dos Cámaras:
Estado Federal. En
una de diputados y otra
relación con el Estado
de senadores, s¡endo estos
Federal, Ios pobladores del
Estado miem-bro tamb¡én
últimos representantes
tienen derechos y deberes de los Estados miembros.
especfficos. Los diput¿dos se eligen,
ge-neralmente, por cierto
número de habitantes; en
esta forma, la cantidad de
Una sola soberanía. El diputa-dos rarfa con el
poder supremo es el del aumento o d¡sminuc¡ón de
Estado Federal. Los la población. En c¡mb¡o,
Estados miembros el número de
participan del poder, pero
sólo dentro de los
ámbitos y espacios de su
,l43
circunscripción y en las u\) c-\-

porque
en su elección se
TEoRíA DEr EfADo hace asignando un
número fijo por Estado.

senadores sólo varÍa si


aumentan o dism¡nuyen
En el Estado Federal
los Estados miembros,
funciona Ia denominada
descentralizac¡Ón -autor "¿Revo-
po¡fticalo2 ya de lución o
que, según
golpe de Estado? Como
Ceorge Bernard Shav!103, reformar Ia Constituc¡Ón"
citado por Manuel Ossorio,
(Buenos
polfticos A¡res, Aryentina,
los asuntos son
19561 al denominar
ejecutados en mayor o
Estado Federal a un t¡po
menor escala por Órganos o de organización del
polfticas que
asociaciones con
Estado en el
coex¡sten un poder
competenc¡a l¡mitada a
central soberano y otros
una región o local¡dad.
centros semisoberanos o
autónomos.

Con el ánimo de refozar


lo que hemos comentado
Con ese criter¡o, se nota
sobre el Estado Federal, que hay un poder polft¡co
insist¡mos en que Io
que
componen varios Estados superior al cada
que poseen gobierno Estado miembro debe
peculiar' atenerse en cuanto a los
legis-lación
límites que aquel
privat¡va en diversas que s¡
materias y una gran determinq bien
autonomfa administrativa esos Estados miembros no
pero' son soberanos, tienen
con como compensac¡Ón una
part¡cipaciÓn
parcial en
el ejercicio del poder
respecto de l¿ unidad
federal y que todas esas
representativa
paúes unidas constituyen
intemacional está
un sujeto de derecho
confiada a un ejecutivo
ún¡co, un Estado. De aquf
fede-rat o nacional.
Acentúa una idea semeja que
podemos desprender
nte, Guillermo Dfaz Dotr,
hay unidad de pueblo y de
territorio federal pero 'lol
también, George Bemard shaw
independientemente de (Dublln,26 deiulio de 1856- Ayot
st. tawrence, HerÚordshire' 2 de
los estados miembros,
noviembr€ de 19J0) fue un escr¡tor
existen la soberanfa y Ia irla ndés, 8!a n¿dor del Premio
nac¡onalidad federales. Nobelde literatura en 1925y del
Óscar en 1938;
de una f¿milia pobre
y protel¿nte, eduGdo. Fue un
soci¿l¡sta notable, desta@do mlembro
so-
d€ la ciedad Fabiana, que buscaba
la tranlormac¡ón de la socledad a
través de métodos no
revolucion¿rios.

102 l¿ descentral¡zacion polft¡ca


puede entenderse bien como proceso
funcionamiento
o como forma de
de una org¡nización. Supone tnnfer¡r
el poder, de ungobierno centmlhac¡a
que no están
autoridades
jerárqu¡Emente subordinadas. La
relación enúe entidades
descentlales son siempre
no
horizont¿les jerárquicas. Una
organización tiene que tomar
y
decis¡ones elratég¡crs
C€ntraliza-
operacionales. la ción y
la De$entralización son dos
maneras opuel¿s de kansferir
poder y d€
en la toma decisiones

cambiar la estructura
o8n¡zacionalde las €mpresas de
forma concordada.
CTRARDo PRADo

Se da unaunión en
términos del pacto de
Confederación
previamente suscrito, en
4.2.
lo demás permanecen
Confederación de libres, con act¡vidades a
Estados. su juicio nac¡onal como
interna-c¡onalmente. Se
reitera que las
restricciones serfan en Io
Esuna asociación compleja
tocante a dicho pacto.
de Estado, de carácter
internacional,
dist¡nguiéndose por ser
permanente y const¡tuida la ConJederación es
orgánicamente. De ello, distinta a Ia Federación o
resulta que estamos Estado Federal, en que los
refiriendo una asociación miem-bros de aquélla
de Estados que trata de conservan su plena
alcanzar sus objetivos soberanla. Asimismo,
nacionales, mediante Georg)ellinek, menciona"
¡nstituciones políticas o do por Francis@ Pornla
económicas comunes Péru, precisa otra
como resultado de un d¡stinción al decir que el
acuerdo entre varios Esado Federal surge de la
Estados que convienen su estructuración que hace
unión, pero sin formar un del mismo el Derecho
nuevo Estado super¡or Público interno, o §ea el
Derecho Constitucional.
En cambio, la
--o sriper Estado- que vaya Confederación tiene su
a imponerse base en el Derecho
soberanamente a los lntemacional',el primero
poderes de las partes es una comunidad
nacional y Confederación,
una comu-nidad
Confederadas. internac¡onal. I-a
Confederación de Estados, princip¡os generales del
que nace de un tratado Derecho.

que esta-blece relaciones


jurldicas entre sus
miembros Esta enumeración de fuentes
-'regladoconforme al del derecho internacional es
Derecho lnter-naciona!, consagrada por el art. 38

en ninSún caso constituye


un nuevo Estado que tenga
carácter superior. del Estatuto de la Corte
lntemac¡onal de Julic¡a.

Derecho internac¡onal está


integrado por acuerdos L¿ Federación se
conforma por el
entre estados -tales como conjunto de Estados
tratados internadonales miembros unidos por
(denom¡nados tratados, normas conlitucionales,
pactos, convenios, cartas,
subordinadas a la
memo-rándum o
soberanía del Efado
(según
memoranda el Superior que se crea
táso), intercambio de notas como ya anotamos; en
d¡plomáticas, en-miendas, contrar¡o la
Confederación se funda
anexos y protocolos de
con arreglo a un tratado
que orig¡na
tratados, entre otros - relacionesjurldicas entre
los Ef¿dos asociados,
romo tamb¡én por la
empero no cons-tituye un
costumbre intemac¡onal, que
se compone a su vez de la nuevo Estado superior. El
práctica de ¡os Estados, que poder central en la
éstos reconocen como Confederación pr¡va
ob¡igatoria, y por los única-

€-\) 145 s-\)


¡.J 144 (§.)

TroRíA Drr rsrADo mente en las relaciones


entre el mismo y los
Estados Confederados.
En el Federal la soberanla
sobre los Estados Es también una unidad
del¡m¡tada
miembros como sobre
territorialmente que en
los ciudadanos se ejerce
unión de otras ent¡-dades
de manera directa, y los
conforman a una nación.
derechos y deberes de
En los sistemas federales
los individuos con
pueden
relación al Estado las entidades
m¡embro son de par-
observancia para con la ticipar en las
Federación o Estado actividades
Federal. gubernamentales
nacionales y actuar
unilateralmente, con un
En otras palabras, un alto grado de autonomfa,
en las esferas autorizadas
estado federado o
en la Constitución,
entidad federativa es, en
incluso en relación con
una de sus acepciones, la
cuestiones decisivas y, en
entidad subnacional en
cierta medida, en
que se divide una
federación. Se
polftica
oposiciÓn a la
caracteriza por ser una
nacional, ya que sus
porción de territorio poderes son
cuyos habitantes se efectivamente
rigen por leyes propias, irrevocables. Con el
aun-que sometidos en mismo significa-do que
ciertos asuntos a las Estado, en este contexto,
decis¡ones del poder tamb¡én se utilizan en
federal central. Por lo algunos pafses los
general, los estados térm¡nos prov¡ncia y
subnacionales anteceden óblast (región, en palses
al nacional, lo que da de europa del este).
coherencia al

De acuerdo an Manuel
sistema federal.
Ossor¡o y Flori¡, la
Confederación es un soberanos bajo la
sistema en vías de presiden-
cia de la Casa
desaparición la de Austria. Sucedió a Ia
Helvética, la Germánica, Confederación del Rin,
la de América del Norte por
creada en 1806
y
otras-, que se ha Napoleón I en sustitución
convert¡do en federación del Sacro lmperio Romano
Germánico.
o se ha disuelto. Trazas
de la Helvética, suiza, Ia
hacen como el único pals
que actualmente se En téminos de
autodenomin¿ "confeder polft¡c¿ moderna, es una
ación", si bien su modelo un¡ón permanente de
político corresponde al Estados sobera-nos con
de un Estado federal. La fines de acción común.
palabra Confedera-ción Ceneralmente se
toma mucha más originan mediante pactos
relevancia cuando se escritos, para luego
trata de alguna alianza estrblecer normas o leyes
permanente de Estados o específicas que regulen y
a¡guna asociac¡ón o r¡jan este vlnculo. Las
mancomunidad de
Estados.
GTRARDo PRADo

l¡ Confederación
confederaciones suelen
(en
Cermánica alemán: formarse para encarar
asuntos de fndole
Deutscher Bund, mayor, como la defensa,
las pollticas migrator¡as,
.ConfederaciÓn Alemana»)
la creación de una
fue una unión establecida
moneda común, la lucha
en 1815 por el Congreso de
contra la pobreza, la
que
Viena agrupÓ a 39 integración social, etc.
estad0s alemanes en una
confederación de estados
4.3. Unión real.
Existe un vlnculo
contractualy permanente,
Es un t¡po de carácter que puede s€r renovado
histórico relacionado con cada cierto tiempo.
Ia monarqula, al que lo
distinguen las s¡guientes
c¿ ra cterfsticas: 5e disuelve
frecuentemente por el
surg¡miento de un solo
Existe identidad en Estado, o por mod¡fi-
cuanto al rey que gobierna caciones
y también por const¡tucionales, o por
disposición en las mot¡vos bélicos o
po¡íticos.

Constituciones de ¡os
Estados miembros. En semblanza histór¡ca
que realiza el tratadista
español losé Luis Carcfa
Ruíz1u dice
Ex¡ste identidad en
que'Ladenominación
cuanto al rey que
gobiema y t¿mb¡én por unión real no proviene,
disposición en las en cuanto a la utilización
del

Constituc¡ones de ¡os
estados miembros. término real de la
existencia de un monarca
común, aunque Io normal
es que asl sea, s¡no de que
jefe los d¡stintos re¡nos
Hay un común -el
compartían, además,
Rey- y también algunas cosas: el término
inst¡tuciones comunes "real"
tales como el no proviene en
Parlamento y el Gabinete. este caso de rer -rey- sino
de res -cosa-. Esto sign¡fic¿ Iógic¿mente, de una
que los respec-t¡vos fórmula que va más allá
ordenamientos prevén la de la Unión Personal.
existencia de algún tipo Esto es lo que vino a
de unión que se ext¡ende ocL¡rrir respecto a todos
no solamente a los reinos que terminaron
jefatura formando respectiva-
compartir la
del Estado sino a la
existencia de
determinados
Jos¿ Luis Garcla Ruiz. úerez.
órganos e ¡nstituciones Esp¿ñ¿,24 de ¿bril de 1947).
jurldicas comunes". Doctor en Derecho por la
Univers¡dad

Acto seguido agrega una


explicación respecto a Complutense de l4adrid y
Profesor universitario de
España y d¡ce lo Derccho Const¡tucional.
siguiente:'Se trata,

('N
!N 146 (!\) I47 c\)

TEoRíA DEr EsrADo aunque no tan acusedo,


ocurre con los que
formaron el Re¡no de
mente las Coronas de Aragón es decir los de
Aragón, Valencia, Ba-
Castilla y Aragón. Los
reinos que formaron
Castilla, es decir los de
Astur¡as, Galicia, León y
Cast¡l¡a propiamente
d¡cho tenlan en común
muchas instituciones
además de tener el
mismo rey. Algo parecido,
leares y Aragón no fue llamada Unión Personal,
durante un tiempo más que se identifica así:
que una Unión Personal,
cada uno de ellos estaba a
su vez ¡ntegrado por
El poder está en manos de
re¡nos que constitufan
un mismo soberano.
entre si una Unión Real".

Cada estado miembro


Finaliza dicho autor
conserva su organización
diciendo en la consulta
administrativa y su
paragtáfica respectiva,
legis¡ac¡ón.
que moder-namente es
posible constatar formas
de Unión Real, rerultado
de procesos indepen- Se trata de una asociación
dentistas de Dominios eminentemente
como corresponde a lo trans¡toria y frágil.
que hoy es Canadá,
Aufralia y Nueva Zelanda
que comparten con Gran Hay coincidencia en la
Bretaña no solo la figura
persona del monarca y
se rige por
de la reina -para el caso
disposiciones que
actual- sino algunas
reglamentan la sucesión.
escasas instituciones
const¡tuc¡onales.

La disolución ocurre, por


lo general, con la muerte
4.4. Unión del monarca común.
personal.

Es una forma de Estado


Está relac¡onada con otro compuesto que ha ido
des¿pareciendo del
tipo de Efido
mundo con-temporáneo,
compuesto que t¡ene
a pesar de lo cual
rasgos ya hilóricos; es Ia decimos que la unión
personal es una figura antiguo especialmente, por
jurldica mediante la diveBos motivos, por
cual: ejemplo cuando las reglas
de suces¡ón de dos
Estados coincidían en una
Dos estados comparten m¡sma persona como
un m¡smo jefe de estado, Europa con
acontecfa en
s¡n que exista,
necesariamen-te, una las llamadas casas reales
¡ntegrac¡ón polft¡ca entre que
acostumbraban
ambas naciones.
casarse entre sí. En otras
situaciones
surgen bajo

las dos o más entidades una anexión virtual o de


facto en las cuales se usa la
que forman una unión
personal se consideran personal
figura de unión
estados
para pretender cierta
independencia del estado

soberanos separados. sometido con el ñn de


posibles
contEnestar
insunecciones. El caso más
notorio de uniones
personales en la actualidad
surge a¡ interior de Ia
Mancomunid¿d Britán¡ca en
,l48
e\) ó\) la cual varios de los
estados se consideran re¡nos
con el monarci del Reino

CTR^RDo PRADo Unido como su jefe de

eslado.

En la actua¡idad son
infrecuentes esas
manifestaciones de ente En este tipo de uniones
gfan, ambos fstados preservan
estatal y sur- de
sus propios cuerpos de ¡ndirecto. Esa condic¡ón
propias no
go-bierno, sus descarta, sin embargo,
capital, son reconocidos casos como el de Francia
por separado por el que el mandatario de
y jefe
concierto de nacio-nes turno es también de
Estado de Andorra; misma
prevalecen
más en situación que comparte
monarquías. Además
con el Obispo de Seo de
pueden confluir a la
Urgel en Cataluña
una
formación de (España),
un¡ón suscrita
federación política ,l507
con
desde cuando
internac¡onal unifrcada y
ambos entes son trancia era une
reconocidos monarquía.
ulteriormente como un
solo Estado; una anexión
cuando una entidad
Tipos especiales
pierde toda soberanía; o
de organización
una separación.
polÍtica.

Aunque como arriba se

dice una Unión


personal Estados sui
géner¡s.
se da más bien en caso
porque
de monarquías,
parte
normalmente en las Este tema, de las
repúblicas los presidentes formas que puede tomar
el Estado, debe
son elegidos dentro de
propios correlacionarse al
los conciudadanos
presente
en sufrag¡o directo o segmento del
libro donde hablamos de c¿rtabón¡os determinado",
las formas de Gobierno,
para decirlo en palabras
manera
de igual se hace
el eludio evolutivo de de Francisco Porrúa Pérez.
dich¿s formas especiales

que por lo mismo no


105 Dicese de plantilla
una de
pueden
encuadrarse mad€ra o de plático que s¡rve para
dentro de la clasific¿ción trasl¿dar un delineado a una

general por dichos superficie.

que
r¡betes espe-ciales
¡un
los alejan de .\) 149 ú\.

del Atlántico Norte -OTAN-


TEoRíA DH EsrArro y la

Organización de Estados

Si¡lnifica que tienen un Americanos -OEA- en las


género muy prop¡o debido que se incorporan los
a la manera como se han
pincipios de la
intqrado. Entre dichos Confederación.
Estados tenemos las

organizaciones $obales
como la an-tigua Soc¡edad La Sociedad de
de Naciones, surg¡da con el
(1919),
las Naciones.
Pacto de Versalles
la cual fue sustitu¡da por
la Organización de
l-a Sociedad de Naciones
(SN)
Naciones Unidas -ONU- fue un organismo
que nació en 1945; y las internacional creado por
regionales, como la el Tratado de Versalles, el
Organización del Tratado
28 de junio de 1919. Se
proponla esteblecer las
bases parala pazy la
reorganización de l¿s Tras el final de la
relaciones Segunda Cuena Mundial
internacionales una vez a mediados del siglo XX,
finalizada la Primera '18
la SN fue d¡suelta el de
Guerra
abril de 19,+6, siendo
suced¡da por Ia
Org¿nización de las
mundial.
(ONU).
Nac¡ones Unidas
En realidad no fue una
sucesión de un
h SN se basó en los
organismo internac¡onal
princ¡pios de la por otro. l-a experiencia
cooperación de la Sociedad de las
internacional, arbitra.ie Naciones es el más
de los conflictos y la cercano a la actual
seguridad colectiva. El
(los
Pacto de la sN 26
ONU, pero dicho
primeros artfculos del antecedente no fue ni
Tratado de Versalles) fue siquiera mencionado por
redactado en las los redactores de la
primeras sesiones de la Carta ya que, al querer
Conferencia de París por reestructurar el mundo
iniciat¡va del Presidente posbélico de la Segunda
de los Estados Un¡dos, Guerra
Woodrow Wilson.

Mundial, los Estados


El 15 de noviembre de vencedores optaron por
1920 se celebró en hacer desaparecer la
Ginebra la primera Sociedad de Na-ciones y
asamblea de la sociedad, crear una organ¡zación
con la participación de ¡nternac¡onal
42 países. enteramente nueva.
CERARDo PRAD0

Los teóricos doctrinales


enfrent¿ron dilemas al
[a Sociedad de Naciones
tratar de dasificar esta
realmente, dice Groppali,
entidad dentro de los
no constituía un Estado
tipos compuestos de
sino una unión de
Estado anal¡zados
Estados con un fin
(Estado especffico de
Federal,
cooperac¡ón, de paz y de
Confedera-ción, Unión
seguridad, de intereses
Real de Estados) o bien
comunes, y como tal
al no encasillar en
abierta a todos los
ninguno de los táles esta
Elados. Hasta en el
figura tuv¡eron que
nombre
considerarla como una
formación polftica sui -Sociedad de Neciones- se
géneris, de tipo denotaba las
totalmente diferente. caracterÍsticas espec¡ales
que la diferenciaba de
otras formas de Estado
compuestas; con
personalidad propia y
L\¡ I50 ó\)
conformada por diversos
organismos, con
actividad y personalidad
internacional dejando
intacta la personalidad
de los Estados
nacionales, subsumidos
únicamente en las
estipulacio-nes del Pacto
y en todo lo demás
completamente
independientes.

Esta Sociedad se
extingu¡ó por cuenta al
estallar la Segunda que mantienen su
Cuerra Mundial, por lo independencia y
que al cese de soberanía y se obligan
hostilidades toma cuerpo ún¡camente en los
¡a idea de otro organismo términos del pacto, en e¡
supranacio-nal, diferente, plano internacional, con
para armonizar ¡ntereses otros Estados para lograr
de los Estados, y fines de interés general.
resoluc¡ón de conflictos [s una asoc¡ación de
efl forma pacffica e gob¡erno global que
imposición de sanciones facilita l¿ cooperación en
coerc¡tivas para aquellos asuntos como el Derecho
que se salieran de los paz
intemacional, la y
juídicos seguridad internacional,
supuestos
el desanollo económ¡co y
intemacionales
social, los asuntos
preelablecidos para
humanit¿rios y los
mantenimiento del orden.
derechos humanos.

La Organización Aunque se hable de


de las Naciones inefectividad de Ia
Organización de las
Unidas.
Naciones Un¡das como
fue el caso de un Estado
que no respetó la
Al ¡gualque la Sociedad resoluc¡ón de la misma e
de Naciones, la intervino militarmente
Organización de las contra lrak en tiempo
Nac¡ones Unidas -ONU-o
reciente. Al margen de
simplemente Naciones
eso y por cuestiones
Un¡das -NNUU- al no
teóric¿s se debe teorizar
constituir un nuevo
más en lo concerniente a
Estádo super¡or a los
la clasificación y formas
Elados miembros t¡ene de ciertas organ¡zaciones
que ser considerada solo políticas, especiales.
como una un¡ón o
asociación de Estados
La S€gunda Guerra Francia, la República de
Mundial derivó en la China, el Reino Unido, los
sustitución de la Estados Unidos y la Un¡ón
Sociedad de Naciones por Soviética con las
la Organización de las iniciativas y proyectos
Naciones Unidas -ONU-; relativos al pfoyecto
siendo que en Dumbarton constitutivo.
Oak de agosto a octubre
de 1944 se reunieron
representantes de
!.-\¡ l5l !.\.

(SN), fundada en 1919, ya


TroRíA Drr EsrADo que dicha organizaciÓn
había fallado en su
propósito
de evitar otro
conflicto internacional.
[a ONU fue fundad¿ el 24
(Naciones
de octubre de 1945 en San E¡ término
(California), se pronunciÓ
Francisco por Unidas) por

51 países, al f,nalizar la primera vez en plena


Segunda Cuerra Mundial, con
Segunda Cuerra Mundial
Ia Carta de las
la ñrma de por el entonces
presidente de
Naciones Unidas. ios Estados

Unidos, Franklin Roosevelt,


en la DeclaraciÓn de las
el
En 19,+ti se proclama la Naciones Unidas, 1 de
DeclaraciÓn Universal de los
Humanos, uno enero de 1942 como una
Derechos de alianza de 25 países en la
que se
los togros más destacados de sus representantes
la ONU. [a ONU reemplazó a
de Nacio- comprometieron a
la Sociedad nes
defender la Carta del
Atlántico y para emplear sus Esta'
dos federales de la
recursos en la
Europa oriental.

guerra contra el Eje Roma-


Berlín-Tokio.
La actual organización
La idea de la oNU fue refleja parcialmente esta
elaborada en la declaraciÓn ya que los
conferencia,
emitida en la Conferencia de cinco

Teherán celebrada por los


aliados en 1943. Allí
nombre
Roosevelt sugirió el miembros permanentes del
de (que
Consejo de Seguridad
poder
tienen de veto en
Naciones Unidas. Aunque está
inspirada en l¿ Sociedad de
cualquier resolución de Ia
la ONU se ONU) son dichos Estados, o
Naciones'
(RepÚblica
diferencia de ésta tanto en su sus sucesores
composiciÓn como en su
y funcionalidad'
estructura
Popular China que
reemplazó a la RepÚblica
y
Por un lado, va a aumentar de China-Taiwán Rusia
su universalización, lo que va que suced¡Ó
de a la Unión
a permitir la ampliaciÓn la Soviética).

organización por medio de


las grandes potencias'de los
nuevos Estados surgidos tras
la descolon¡zación, o de los Desde su sede en Nueva
que surgirán tras el York, los Estados miembros
de los de l¿s Nac¡ones Unidas y
desmembram¡ento
6ERARDo PRADo
otros organismos
vinculados proporcionan
consejo y deciden acerca A fecha de 2012, la ONU

de temas .193
posee estados
m¡embros, prácticamente
países
todos los
soberanos reconocidos
significativos y internacionalmente. Hay
admin¡str¿tivos en reuniones
excepciones como la Santa
periÓd¡cas celebradas durante
Sede, que tiene calidad de
el año'
[a ONU está observador, y República de
estructurada en diversos (un
China-Taiwán caso
ór¡ianos, de los cuales los
principales son: espe-cial). l-a sede europea
Asamblea
(y
General, Consejo de seguridad, segunda sede nrundial)
y de la Organización de las
Consejo EconÓmico social,
Naciones Unidas se sitúa
secretaría t
Ceneral, Consejo en Cinebra, Suiza.
de Administración Fiduciaria y
la Corte lnternacional de
I
Justicia' La figura pública lrs decis¡ones en el seno
pr¡nc¡pal de la ONU es el de dicho organismo deben
Secretario General. El actual
tomarse por unanimidad
es Ban Ki- f de votos cuando se tr¿ta de
moon de Corea del
aspectos preponderantes:
Sur, que asumió el puesto el 1
de enero de sin embargo ex¡le el
reemplazando derecho de veto a favor de
2007'
determinados Estados
reunidos en su Consejo de
a Kofr Annan.
Seguridad (Esta-dos
Unidos, lnglaterra,
Francie, China y Rusia) que
con ello obtiener una
prerroga. tiva o
preeminencia sobre los
demás Estados miembros. y renunciar al reclamo de
Otro órgano, una pequeña autorid¿d geográfrca
fuamblea, que funciona por
mayoría, aunque objetada total. ll iglesia católica
su legitimidad de actuación argf¡la que buena parte
por parte de Rus¡a. de esa región central de
ltalia correspondfa a lo
que se denominaban
Estados papales que el
Estado sui géneris. Re¡no de lta¡ia unificó a
El Estado de la fines del siglo XlX.
Oflcialmente se Ie conoce
Ciudad dei
"Estado
Vaticano. como de la
Ciudad del Vaticano"; es
una ciudad-Estado cuyo
territorio ronsta de un
Como Estado sui géner¡s -o
enclave dentro de la
de su propio género-
ciudad de Roma, en la
también induimos al
penfnsula ltálica.
Estado del Vaticano, que
surgió tras la celebración
del Tmtado de Letrán,
negociado entre Italia y !a Es uno de los seis micro
Santa Sede, donde el
soberano es el Sumo estados europeos -los
Pontífice. Anter¡ormente otros son Andorra,
exis-tí¿n los Estados
Liechtenstein, Malta,
Pontifrcios en la parte
Món¿co y San Mar¡no y
central de la penfnsula
t¡ene una extensión de
¡Lál¡c¿ y a cambio de
(,14
nombrar al Catolic¡smo 0,439 km, hectáreas)
como Relig¡ón de ltalia se y una población de
concede por parte del aproximadamente 900
gobiemo italiano el habitantes por lo que
enclave territorial que resulta un híbrido de
sirve de base para Ia ciudad elevada al rango de
Ciudad-Estado del Vaticano Estado independiente, se
dice un Estado sui géneris, dos nombres, «C¡udad del
siendo el pafs más pequeño Vaticano» y «Santa Sede» se
del mundo utilizan a menudo como si
fueran equivalentes, el
primero se refiere a la
C¡udad y a su territo-rio,
L¿ Ciudad del Vaticano
m¡entras que el segundo se
alberga la Santa Sede,
refiere a la inst¡tución que
máx¡ma institución de ¡a
dir¡ge la lglesia y que tiene
lglesia católica. Aunque los

-:\: I 52 *\.¡ -ñ]53o:--)

I¡ máxima autoridad del

TEoRíA DET E§TADO Vaticano y lefe de Estado

del mismo es el Sumo


Pon-
tffice, por lo que
personatidad jufdica
puede considerarse ta ún¡ca
propia (como sujeto de
Derecho intemacional). En "teocracia"
de Europa,
la
rigor, es atin cuando el

Sant¿ Sede, y no el Estado del


Papa delega las funciones de
Vat¡cáno, la que mantiene
gobierno en el Secretario de
diplomáticas Estado.
relaciones con
los demás pafses del mundo.
Por otro lado, el Vaticano es Una teotracia (del griego
quien el soporte
da Théos o€oo /theos/ lDios] y

/kratol
temporaly soberano (sustrato Cracia KPúroo
territorial) para la actividad
de la Santa Sede.
[Gobiemo], gob¡erno de Dios)
es una forma de gobiemo en
que líderes
la los
gobernameniales coinciden con
los tlderes de la religión
y polfticas
En esta forma, la Santa sede
dom¡nante, las de reviste la doble calidad de
gobiemo son ¡dént¡cas o están de la
principios Órgano supremo
muy influidas por lo5
religiÓn
de la lglesia y de la Ciudad del
Vaücano. Su soberanfa es
doble también: soberanfa
espiri-
dom¡nante. Normalmente el tual de la l$esia
gobierno afrma gobernar en Católica respecto de sus
Dios o de miembros repartidos de
nombre de una
un¡versaly
fuerza superior, tal como manera
especifca la re¡¡g¡ón local soberanía timporalde la
jefe,
Santa Sede, como

la
como cabeza suprema de
Refiriéndose a este
Ciudad
Estado Are.,an dro Groppal¡ del Vaticáno, pero
dice que la Ciudad del sólo respecto a sus
Vaticano habitantes.
es un Estado
monárquico absoluto de
tipo patrimon¡al, con
De acuerdo con el artfculo 3o
especiales detTratado de Letrán, el
caracterfstices
del
que le dan especific¡dad y Est¿do de la Ciudad
singularidad, porque: Vaticano fue creado para
asegurar a la Santa Sede una
y de de-
condición de heúo
La soberanla no pertenece
al m¡smo tstado de la recho que Ie garantiza Ia
a absoluta independencia para
ciudad del vaticano'sino
"alta'
otro sujeto, a la Santa el cumplimiento de su

Sede y, a través de ella e su m¡sión en el mundo (esto


t¡tular'el Sumo Pontlfice. segrin lo expreu ta curia). El
está al GIRARDo PRADo
Estado del vaticano

servicio de la Santa Sede,


sólo para asegurarle una Los Pactos de Leüán o Pactos
y que del l1 de febrero
¡ateranenses
soberanía real tangible,
de 1929 proporciona-mn e¡
le
permita desarrollar con reconoc¡m¡ento mutuo entre
entera independencia, el entonces Reino de ltalia y
de la santa sede. Los Elados
evit¡ndo Ia intromis¡ón
Pontifrc¡os, en los que habfa
poderes gobernado el Papa hasta
extraños, a su vez su
1870, hablan s¡do ab-sorbidos
alta misión es la de ser el
en el pmceso de Reunifrc¿cién
asiento de la lgles¡a CatÓlica.
it3l¡ana y mmo consecuencia
Por esa
de ellq el Papa y la Santá
Sede habfan quedado
sometidos a la soberanfa
italiana. En los acuerdos
Gracterlstica espiritual
lo hace diferenciarse a
cualquier otra
de 1929, se restauraba el
estatal
connotación carácter de Esf¡do Soberano
para una porción tenitorial
simple o compleja que se
de
dé.

Roma y, por ende, para l¿


l8les¡a Católic¡. Los pactos de
tetrán fuemn neSpc¡ados
entre elSecretirio de Estado
(Cardenal
P¡etro 6aspani) en
nombre ds la santa Sede y el
primer m¡nistro it¡liano
(Benito
Mussolini), en
nombre del rey Vfctor Manuel
lll.
En atención a esa independientes que, con
particularidad {oncluye la excepción de
diciendo Groppal¡- que Mozambique y Ruanda,
tiene la Santa Sede por su comparten lazos
frnalidad ulÍa tenena en el histór¡cos con el Reino
plano intemacional Unido. Su principal
totalmente ajena a objet¡vo es la cooperación
conf¡idos internacional en el
ámbito polftico y
económico, y desde 1950
entre Estados es que su membresla no implica
elTratado de l¡trán d¡ce en sumisión alguna hacia la
su arfculo 24 que la Ciudad corona britániG. Con el
del Vatica-no, en todo caso y ¡ngreso de Mozambique Ia
siempre, será considerada organización ha
tenitorio neutral e favorecido el término
inviolable. Mancomunidad de
(en
Naciones inglés,
Commonwealth of
L^aComunidad
Británica de Nations) para subrayar su
carácter internac¡onal¡sta.
Naciones.
S¡n embargo, el adjetivo
britá-

La Mancomunidad de
Naciones, en el p¿sado
nico se siSue utilizando
Mancomunidad Británica
mn frecuencia para
(en
de Na-ciones inglés, diferenciarla de otras
Commonwealth of mancomunidades
Nations, ant¡guamente existentes a nivel

Brit¡sh Commonwealth of internacional. [a reina

Nations) es una lsabel lllc del Reino


organizac¡ón compuefa Unido es la cabeza de la
organ¡zación, según los
por 54 pafses
principios de la
independientes y semi-
Mancomun¡dad, "sfmbolo
de la libre
Re¡no Un¡do, Canadá, Austnlia,
Nueva Zeland¿,Jamal(¿, Barbados,
Bah¿mas, Granada, Papúa Nueva

asociación de sus
miembros".
Cuinea. lslasSalomón, Tu\alu,
santa L¡rclá, San v¡cente y las
Cranad¡nas, Bellce, Antlgua y
(El¡zabeth Barbud¿ y San Cílébaly N¡er.es-
106 lsabel ll
Ahxandra Mary; tondres,2l de También, es la pinr¡pal figrr¡
polft¡(¿ de los cincuenta y cuatro
abrllde 1926nota ) es la adual
pals€s miem'
monarc¿ parla-

m€ntaria de d¡ecisé¡s E t¿dos


sob€ranos conocldos como Re¡nos
bro5 d€ la Mancomun¡dad de
de l¿ Manconunidad de Naciones:
Naciones.
€l

(¡r)
§-\) 154 u-§ ',l
55 é\)

TEORíA DET ESTAD0 Naciones dentro de uno


de esos moldes precisos,
porque la realidad es más
Como d¡ce Francisco compleja que los
lineamientos r8¡dos de
Pornla Pérez "Il doctrina
esas clasific¿ciones. Lo
ha tratado de establecer
cierto es que el lmperio
si los dominios británicos
o Comunidad Británica
son Estados vasallos, o
-para el crso-, lo mismo
bien, Estados miembros
que Ia Ciudad del
de una Federa-ción o
Vat¡cano, Ia Sociedad de
Confederación de
las Naciones y Ia ONU,
Estados, o Un¡ón Real o
rep¡esenta un tipo
Unión PeBonal. Pero no
espec¡al".
ha sido posible hacer
englobar la situación de
esa comunid¿d de
Como el devenir de la antigua colonia
humanidad, las portuguesa en Africa no
expresiones de estatidad tenía nexo alguno con la
resultan diná' micas que comunidad británica y
presionan nuevos anális¡s la maniobra fue
teóricos de un fenómeno calificada como una
polÍtico como es el c¡so
suerte de neo
que esgrimimos acerca de
organizaciones políticas
especiales. Por ejemplo,
est¿ Mancomunidad se ha imperialismo cultural y
desprovisto del adjetivo económico en una
británico en virtud que región afligida por la
con e¡ ingreso de pobreza. l-a se-cretaría
Mozambique en 1995 que general de la
fue considerada como una
organización justifcó el
man¡obra neo
hecho con Ia aparente
imperialista cultural y cooperación
económic¿ en una r€gión
abatida por la pobreza,
decÍa los po¡emistas
de Mozamblque en la
¡nternacionales, debido a
cruzada de la
que el pafs africano no
Manccmunidad contra el
compartÍa previamente
racismo en África,
un lazo histórico común
con el resto de integrantes part¡cularmente en
que, en peso mundial, Sudáfrica y Zimbabue.
representan alre-dedor de Para evitar situaciones

2.000 millones de sim¡lares, a partir de la


habitantes del total Cumbre de Edimburgo
mundial. en 1997 la organ¡zación
limitó la membresía sólo
a aquellas naciones que
posean algún vfnculo
El ingreso de Mozambique
constituc¡onal con l¿s
en el año 1995
naciones de la
desencadenó una
polémica a nivel Mancomun¡dad y se
intemacional. pues la comprometan a respet¿r
las normas y convenciones CTRARDo PRADo

existentes en la m¡sma. Sin


embargo, en noviembre de
2009 se repitió la otro político
situación con Ruanda, organismo que

antiguo protectorado trmb¡én presenta


alemán y luego belga y por caracteríficas singulares
Io tanto sin relación
controversias,
alguna con le comunidad que motivan
británica, al ser aceptado d¡vergencias de opiniones
como miembro 54 de la doctr¡nales, al no podeBe
Mancomunidad en la LXI de
catalogar dentro
reunión celebrada en
alguno de los
Puerto Espaf,a, capital de tipos
Trinidad y Tobago. tradicionales de Estados

complejos. Se tr¿ta de la
Británica
Comunidad de
¿Qué revisión podrÍa Naciones. l-a evolución del
hacerse respecto a lo
dicho, mucho tiempo imperio inglés, unido entre
atrás, por Po-¡rúa Pérez forma
sí cada vez en más
acerca de la débil frgura
de la monarquía y que
tenue en la
británica en relación a actualidad casi reduce su
tales dominios? Es que
decfa dicho tratadista: unión a tener un m¡smo
"Por monarca,
como sfmbolo de
último, vamos a
examinar el c¡so de unidad, presenta tamb¡én el

problema de determinar el
tipo especial
de comunidad
l-ñ I 56 {!-\:l
polltica a que conesponde".

¿Se tendrá que hacer algrfn


apuntámiento
acerca de la
dinámic¿ política que
presenta esta

Mancomunidad ion ese neo


imper¡alismo que le
atribuyen?

(r:\)
157 c\)
VI. Sistemas de Gobierno

-PARTE|-

1. Concepto

Un sistema de gobierno, es el origen y régimen que sirve para


gobernar una nación o una provincia. 5e le define como la
dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual
modo a toda la población. Pero hay que tomar en cuenta lo que indica
Raúl Ferrero R., que no debe confundirse la organización del Estado
con la organización o estructura que se dé al gobierno. El Gobierno,
del punto de vista semántico, es la organización mediante la cual es
formulada la voluntad del Estado.

Por su parte, Sánchez Agesta nos dice que En lfneas generales puede
definirse como un poder de decidir discrecionalmente para el bien
pLiblico. Es una forma de activ¡dad polft¡ca pura que impulsa,
coordina y defiende Ia organización de una co-munidad y que se
superyone a las restantes funciones jurídicas del Estado.

En otro sentido, el Gobierno resulta ser un proceso de formación en


el que se decide la recepción de l¿s demandas, la audiencia de
¡ntereses, la ponderación de resoluciones alternativas y la
proposición articulada en un proyecto de ley u otra disposición
gubernativa, para contener Ia acción polftica que se planifica sobre
el desenvolvimiento del orden.

El análisis de la función de gob¡erno perm¡te establecer una serie de


aspectos generales, que comprenden lo sigu¡ente:

a) Todos los actos que tienden a establecer una or¡entac¡ón

determinada de la acti vidad del poder público, recogiendo Ias


aspiraciones y necesidades e impulsan-do, en consecuencia, la acción
de todos los órganos del Est¿do para establecer un programa y las
normas respectivas de actuación;

(\r 'l
59 ó.-)

negociación de tratados,
el reconocimiento de
TEoRÍA DEr EsrADo
gobiernos extranjeros, la
acredita-

b) Los actos que afectan

a ias relaciones ción de embajadores, etc.;

internacionales del
por
Estado, ejemplo, la
c) Los actos que afectrn plena vi-
no impera la
el equilibrio de los genc¡a de las garantfas y se
diversos poderes citán los casos de invasiÓn
del territorio,
ver-
constitucionales, perturbaciÓn
grave de la
bigracia, lo que sucede en
paz, actividades contra la
el régimen parlamentario
seguridad del Estado y
con re§peclo a disolver
las cámaras: \r'etaruna l€y o pública; y
calamidad
pedir una segunda
deliberación, como sucede
en el É$men presidencial:
o someterla a referéndumroi
o impugnar su
e) Se trata de relacionar

mnstitucionalidad; los actos del Ejército para

defensa exterior o interior


Es-
del tado, tomando en
d) Los actos relacionados
cuentr la existencia de
con situac¡ones
ese cuerpo militar como
excepcionales o
forma normal de
la vida
extraordinarias de organizar la protecc¡ón
del Estado, que tratan de que se viene dando desde
prevenir, preparar o el nacimiento del órgano
asegurar un r¡esgo intemo estatal en la Edad
o ex-terno que corre ese Moderna.
Estado, tal el caso de
implantar el denominado
de Esoportuno referirnos a
ré$men excepción,
una distinciÓn que existe
contemplado en lo que la
Constitución y
entre Formas de Estado
guatemalteca
llama Sistemas de Gobierno. En
lo
ese sentido, segÚn
limitación anotamos anter¡ormente,
a los derechos
constitucionales, prime-
las ras designan o
circunstancias en las que
¡dentifican a Ia
organización política en su
completa
conjunto, en sú
un¡dad, porque el Estado El referéndum es el mecanismo de

abarca el todo. En cambio, por


democrac¡a semi-directa
gobierno y
los sistemas de la actualidad
antonom¿sia en
se complementa €l r¿8imen de
utilizan para designar al
democrac¡a representativa,
conjunto de poderes potenciando
l¿ intervenc¡én
públicos, o sea los Órganos a
que se del
direct¡
los atribuye
elejercicio supremo de Ia cuerpo electoral.
soberanía. ElGobierno,
pues, a
se está refiriendo
uno de los elementos del ,160
aN (5!)
Estado y lo ubicamos en el
que
organismo tiene la
direc-

c¡ón de éste: el Ejecutivo.

107 Un referéndum o referendo es


una elección, a úavés de la cual el
un pais'na-
cuerpo elector¿l de
ción, relfón o grupo expresa su
voluntad respecto a un asunto o
que
decis¡ón, sus represenlantes
constituc¡onales o hga¡es someten
gener¿l
a su consult¿. Por lo es de

no, donde se
la forma sf o
responde a una preguntá plante¿da
por el ente electoraly los
cabo.
interesados en lleYarla a
CTRARDo PRADo época histór¡ca a otra y su
formulación se suele
justificar aludiendo a
Esun tema que ocupa diferentes causas. Para la
además de a la Teorfa del plasmación polltica de
Estado, a la ciencia un proyecto ideológico
polft¡ca y al derecho se pueden contar las
constitucional; sistema
de gobierno puede
denominarse también:
forma, rég¡men o modelo
a) Estructurales o
de gobierno;forma ¡diosincráticas
política o forma política (condiciones
del Estado, régimen o
modelo polftico: o territoriales, h¡stóriüs,
régimen polft¡co. Es el culturales,

referente del modelo de rel¡giosas, etc.).


organizac¡ón del poder
constitucional por un
Estado en función de la
relación existente entre
b) Coyunturales

los distintos poderes. (perfodos


de cr¡sis
económica, catástrofes,

1, manera en la que se guerras, peligros o


estructura el poder
"emergencias" de muy
político para ejercer su
distinta naturaleza, vaclos
autoridad en el Estado, de poder, falta de
coordinando todas las consenso o
instituciones que lo
forman, hace que cada
forma de gobierno
de l¡derazgo, etc.
precise de unos
mecanismos de
regulación que Ie son
característicos: varlan de El sistema o forma de
un eskdo a otro y de una gobierno suele incluso
incorporarse al nombre o
denomi-nación ofic¡al del dieciocho -dentro del
estado, con términos de concier-to de naciones del
gran diversidad y que, mundo,200) que no
aunque proporcio-nan añaden n¡nguna palabra
ciert¿ ¡nformación sobre más a su nombre
Io que proclaman, no geográfico, como por
ejemplo: Jamaica: once sólo
responden a c terios
"estados".
comunes que perm¡tan ind¡can que son
definir por sí solos su l-afor-ma más comrin es
ré8¡men polft¡co. Por '132
"república", con casos
ejemplo: República de
de muy distinto tipo. Las

monarquÍas son 33 (18 de


Guatemala, Estados
Un¡dos Mex¡canos, ellas "reinos").
República Bolivariana de
Venezuela, Reino
Hay dist¡ntas formas para
denominar las distintas
de España, Principado de formas de gobierno, desde
Andorra, Cran Ducado de los teóricos de la
Luxemburgo, Federación Antigüedad hasta la Edad
Rusa, Contemporánea; en Ia
actualidad se utilizan de
forma h¿bitual tres t¡pos
de dasificaciones:
República Federal de
Nigeria, Repúbl¡ca
Popular Democrática de
Corea, Em¡ratos

Árabes Unidos o República


lslámic: de lrán. Sólo hay
(:\) 161 c§

1) EI carácter electivo o
TFoRíA DEr EsrADo no de la jefatura de
Estado defrne una
c¡asificaciÓn, entre
repúblicas (electiva) y
monarquías (no electiva).
3) La relación existente

entre la jefatura del

lobierno
estado, el y el
2) El grado de libertad,
parlamento
pluralismo y de-riva entre

participación polttica presidencialismos y

define otra clasificaciÓn, (con


parlamentarismos
entre sistemas muchos grados o formas
democráticos,
autoritarios, y mixtas entre uno y otro).
totalitar¡05,segÚn
permitan en ma-yor o
menor grado el ejercicio Efas tres cl¿sificac¡ones no
de la discrepancia y la son exc¡uyentes, sino que
oposic¡ón polft¡ca o no la se complementan, de
modo que una república
permitan como es el caso
puede ser democrátici
de los pafses donde
(Estados
funciona un partido Unidos o
polít¡co.
Sudáfric¡) o totalitaria

El sistema electoral por el


que en los sistemas (China o Cuba); una
participativos se expresa
la volun-tad popular con democracia republicana
puede ser parlamentaria
diversas conformaciones
(Alemania
hifióricas, democracia o ln-dia) o
d¡recta o asam-blearia, presidencialista (Francia o
democracia indirecta o Argentina);y una monarqufa
representativa, sufragio y
puede serdemocrátiG
censitario o restrin$do,
parlamentaria (España, Reino
sufragio universal
masculino o de ambos Un¡do o Japón), no
sexos, etc.
(Arabia de la óptica con la que
democrática Saudf o
Ciudad delVaticáno) o situarse se les mire-se les puede
en posiciones intermedias catalogar como de
(Manuecos), variable dependiente o
muy
independiente dentro del
habitualmente ca-
proceso polft¡co, en al
menos dos dimensiones:
l) si se cons¡dera que
Iificadas de forma más o
determinan o que están
menos anacrónic¡ con
determinados por el
términos propios de las
sistema electoral o de
formas histó-ricas de la
monarquía (monarquía partidos y 2) s¡ se les
feudal, monarqufa entiende como causa o
autoritaria, monarqufa efecto de los c¿mbios en
absoluta). el s¡stema soc¡al. De
acuerdo con esta cla-
sificac¡ón, si a los
gobiemos se les considera
A la forma como cada
como de var¡able
repÚblica o monarqula ¡ndepend¡ente, éstos
constitucional integra su asumirían un carácter
repre-sentación polltica autoritario o total¡tario;
y establece relaciones en tanto que s¡ son
entre sus instituciones vistos como de variable
gubernamentales §e le dependiente, serán
denomina sistema de gobiernos pluralistas y
gobierno. El sistema de democráticos.
gobierno conforma,
junto
con el sistema
electoral, de partidos y
c§ 162 u:-)
cultural lo que se conoce
politico.
como sistema

A los sistemas de
gobierno -dependiendo
GÉRARDo PIADO del interés público.

Sin embargo, más allá de siendo tres los sistemas


estas aprec¡aciones, a los de gobierno
sistemas de gobierno se generalmente aceptados,
les puede considerar parlamentario,
como el punto presidencial y
neurálgico de todo semipresidencial, su
sistema polftico en el propagación nos obliga a
que confluyen ser sumamente cautos,

¡nteracciones tanto en la
mutuamente identificación de los
determinantes entre los "duros"
sistemas de partidos, elementos que
electoral y cultural y el distinguen a cada uno de
propio sistema de ellos, como en los
gobierno, haciendo que matices que hacen
tanto el funciona- diversos a los que forman
parte de un mismo patrón
general. Trataremos de
capta¡ por tanto, las
miento como las reformas
recientes
en uno de estos
subclasilicaciones teó-
componentes afecte a los
ricas y los nuevos
demás. Es dec¡r,
elementos atlpicos que en
algunos de ellos se están
presentando.

un Sobiemo de tipo
democrático es, y debe
En otras palabras el
ser, sensible a los cambios
sistema de gobierno es
y demandas del tejido
la expresión
social y, al mismo
instituc¡onal de la
tiempo, debe moldear o
autoridad del Estado. Su
incidir sobre éste en
función consiste en la
función
elaboración, ejecución y
sanción de normas
jurfdicas a través de (Estado
laico o
órganos legítimamente
constituidos que, en un separación lglesia-
sentido amplio, Estado); una total
cumplen todos aquellos confesionalidad del
sistemas de gobierno (Estado
que organizan y Estado

estructuran el poder confesional que define


político bajo principios una relig¡ón oficial con
democráticos. En otro mayor o menor
sentido, el término tolerancia religiosa
también denota el hacia las demás
método mediante el cual confesiones o hacia las
se gobierna a una posturas no religiosas),
sociedad, o b¡en, se que a su vez puede llegar
refiere a un grupo de a un control total de las
individuos que autor¡dades religiosas
comparten una (la
determinad¡ res- sobre las políticas
ponsabilidad en las teocracia) o su inverso,
instituciones un con-trol total de las
gubernamentales. Una autoridades polÍt¡cas
particularidad especial
(el
en la organización sobre las religiosas
política de los estados, cesaropapismolos); o
y que puede determ¡nar diversos grados de
de forma trascendental colaboración y
su régimen político es la reconocimiento de una,
relación que se varias o todas las
determine entre el poder
polftico y lo que se
llega a denominar poder
religioso. Según se
establezca tal relación, 108 Césaropapismo es un
término polftico y religioso
habrá un total la¡cismo
referido a las relaciones entre
lglesia y Est¿do, que
identifca o supone la un¡fcac¡ón
en una sola persona d€ los poderes (1\-) 163 (I}-)
polfti.o y reliSioso.

TEoRíA DEr [s]ADo

Otras acepciones
confes¡ones religiosas de sistema de
desde la
gobierno y
aconfesional¡dad de
diferenc¡as.
un Estado aconfesional.
ta imposición como
política religiosa de Los términos forma de
un ateísmo oficial o gobierno y modelo de
de una forma gobierno son
particular de pseudo- empleados usualmente,
religión pública se aunque de forma
produjo durante ¡mprop¡a, para
algunes fases de las referirse al concepto
revoluciones francesa de forma de Estado o
(que modelo de Estado:
estableció el culto
prop¡amente este
¿ la Diosa Razón),
último no sólo
soviética (que
poder,
establecla la libertad comprende el
de culto y de sino además el
propaganda territor¡o y la
antirreligiosa y población. Las distintas
desarrolló en ta formas clásicas de
práctica un verdadero clasificar las formas de
culto a la personalidad)
(federal,
y la china Estado
(especialmente durante confederal, reg¡onal)
la Revolución Cultural). también se suelen
denominar formas de
gobierno en los textos una manera de
polfticos y filosóficos ejercitar los distintos
por la con- por
t¡pos de poder
parte
del Sobierno, y
tracción lingüfst¡ca
una estructura de
"forma
de gobierno del gobierno es la forma
Estado" y "forma en la que se organiza
polÍtica del Estado" en dicho poder; un s¡stema
"forma polftico es el s¡stema
del Estado". en el que se encuentra
inmerso dicho poder y
en el cual ha de
desenvolverse para
Por su parte, la expresión
conseguir su objeti, vo.
forma política del
Estado se utiliza incluso Entendido asf, el
en textos concepto forma de
constitucionales para gobierno posee una
designar la forma de connotación más
gobierno. y
estática simple pues
se refiere aisl¿damente
También se utilizan a las instituciones de
con ambigüedad estos gobierno o al resto de
actores pollticos que
términos frente al de
inciden sobre ellas, y
político
sistema que no a la
alude también a la interdependencia del
estructura y (sistema
conjunto
funcionamiento de los
político) y al proceso de
poderes pú-blicos. No
toma de dec¡siones de
obstante, mientras que
gob¡erno, por su propia
una forma de gobierno
naturaleza más
(o sistema de gobier no
dinámico y camb¡ante.
o régimen polftico) es
Esta situación s€ refleja
con n¡tidez en los escritos
de Heúdotor@, Platón y
Aristóte-les en su
respectivo momento. El
primero habló de
monarquÍa, democraci¿ y
(>\¡ 164 é>:l
arifiocracia, taly como
aparece en Los Nueve
tibms de la Historia. Por
6rRARDo PR^Do

su parte, Platón en t
Repú-blic¡ habfa hedro
solamente una resۖa en
2. Evolución la que impera un punto de
del problema vista valorativo,
distingu¡endo formas
puras y formas
degeneradas, según lo
En laantigúedad no se indic¿ Sánch€z Agesta.
habló de este tema,
porque no existía
distinción entre Formas
Aristóteles sí fue muy
de Estado y Sistemas de
extenso al tratar el tema,
Gobierno. El Estado era
con base en un estudio
un complejo amorfo de
que hizo de un gran
órganos y Ie
número de
correspondfa el
const¡tuciones de su
ejercicio de la soberanfa
época; obtuvo elementos
como una cualidad que cuant¡tativos, una
se identiflcaba con uno
persona o varias como
de esos órganos, por
titulares del poder: uno
ejemplo, emperador,
en la rnonarqula, varios
prfncipe, grupo selecto
de perso-nas, etc.; ¡o cual en la aristocracia y un

diríamos que daba lugar conjunto de personas en


a hablar solamente de la democracia o politeÍa.
gobierno. Según este filó-sofo, la
forma de gobierno más obra El Pfncipe, dijo:
conveniente era la Todos los esta-dos, todas
democracia, a la que las dominaciones que
llamó pura y pefecta, han ejercido y ejercen
siempre que se soberanía sobre los hom-
enc¿minara al bien de l¿ bres, han sido y son
comunidad. repúblicas o princ¡pados.
Modernamente, Ceorg
Jellinek pre-fiere hablar
Poferiormente en Roma, de monarqufa y
Po¡¡b¡o consideró que la república, y Hans Kelsen
mejor forma de gobiemo de aristocracia y
era la mixta, en la que el democracia, fórmula en
poder estaba dividido la que este último toma
entre el monarca y el en cuenta el número de
pueblo, o entre una aris-
sujetos que p¿rticipan
tocracia y el pueblo: según en la producción de las
é1, allf se mezclaban: lá normas juídic¿s.
monarqufa, a través del
Consulado; Ia aristocrac¡a,
a través del Senado;y la
109 Heródoto de Halicárn¿so
democracia, por medio
y
de los Comicios. fue un histor¡ador 8eó8rafo
gr¡ego que vivió entre e¡ 484 y

el 425 a. C. Se le .onsidem e¡
(la
En esemismo plano padre de l¿ hiloriografla
dejaron escrito su pr¡mer¿ vez qu€ se le cita de esta
forma es por C¡cerón en su De
pensamiento Cicerón y
legibus) por su famos obra
Tácito, a quienes les
(hifiorfe).
siguió Dante en relación
al cristianismo y lo que
sucedió al respecto en Ia
Edad Media. Por su lado,
Nicolás Maqu¡avelo en su ó\r 165 e\¡

Se estud¡ará el punto de
vista de los clásicos y los
TtoRÍA DEL EsrADo
3
enfoques contemporáneos personas que
A número de
que se
ejeF
cen el poder) y un
criterio cualitativo
(atendiendo
al bien público)
dan a esa organización
hablando de formas puras o
sociopolítica.
perfectas: monarquía,
aristocracia y democracia y de
formas impuras o conuptas

3.1. Clásica.
(respectivamente
degeneradas de ias
En las manifestaciones de perfectas: tiranÍ4, oliSiarqufa
esta real¡dad organizativa y demagogia).
histÓ
política, no ha habido
ricarnente acuerdo en la
Polibio define la forma de
determinación de las
gobierno mixto o gobierno
de que
diferentes formas constitucional com-bina
o de las tres formas puras
lobierno estado, desde aristotélicas en un sistema
la antigüedad clásica hasta la poderes, y
de equilibrio de
Edad Contemporánea:
que estarfan representadas en
l¿s instituciones romanas:
y los
consulado, el senado
Platón cons¡deró que la forma
perfecta es la de la aristocracia comicios. La ruptura del
equilibrio hace caer en la
gobierno la
o es de los sedición o la tiranla. Esta
filósofos; siendo formas defini-
ción sería segu¡da por
degeneradas la timocracia u
el pensamiento polltico
la
oligarquÍa de los ricos, la
medieval y de comienzos de
democracia de las masas y la
Edad
tiranía de un usurpador.

Moderna (Tomás de Aquino,


Dante, Padre Suárez)
e
s l'
Maquiavelo en El Prfncipe
('1513), c
sólo reconoce dos
formas: todos los Estados o
son Repúblicas o son
Principados: pero también
utilizó la hlstoria de Ia
Roma antigua para I

recomendar un gobierno
m¡xto de las tres formas
/
polfticas en
clásicas su
Discu6o sobre Ia Primera ¡
Década de Tito Livio. l
I

Montesquieu (Del Esplritu de


las Leyes, 17'E)modiflc¿ la
clasificaciÓn ¿risto-télica con
la d¡stinción entre monarquía,
y
despotismo y república;
ésta
dentro de entre
democracia y aristocracia. I-a
expresión siguiente resume su
pensamiento al
respecto: "El
gobierno republicano es aquel
en que el pueb¡o, en cuerpo o
parte
solo de é1, ejerce Ia
potestad soberan a (...) el
monárquico es aquel en que
gobierna
uno solo, pero con
arre¡llo a leyes fijas y
t
GERARD0 PMDo c constitucional integra su
o represen-tación polftica y
establece relaciones entre
M
uno solo, sin fey ni regla, lo sus instituciones
d¡rige todo a voluntad y gubernamentales se le
3
capricho'(..) la república en denomina sistema de
donde (...) el poder A gobierno. Los s¡stemas de
soberano está en manos de gobierno conforman,
junto con los sistemas
parte del pueblo (...) tiene
electorales, de partidos y
(...) cultural, lo que se conoce
una aristocracia Enlos
como sistema polÍtico.
Estados populares, es decir, en
las reprib¡icas democráticas,
se necesita el resorte de la
virtud. La moderación es el A los sistemas de gobierno
alma de los goblernos -dependiendo de la óptica
aristocrá-t¡cos; mas con la que se les mire-se
ent¡éndase que me refiero a Ia les puede c¿talogar como
que está fundada en la virtud, de variable dependiente o
no a la que nace de la independiente dentro del
cobardía o pereza del alma(. proceso polft¡co, en al
-.) En cambio en las menos dos dimensiones:'l)
monarqufas la polltiu si se considera que
determinan o que están
produce las mayores cous
determinados por el
con la menor virtud posible."
sistema electoral o de
partidos; y 2) s¡ se les
entiende como causa o
Rousseau dist¡ngue efecto de los cambios en
democracia, aristocracia y el sistema social. De
monarqufa, como Aristóteles, acuerdo con esta cla-
pero sentencia que se sificación, si a los
conlunden en su ejercicio. gobiernos se les considera
como de variable
independiente, éstos
asumirían un carácter
Kant dist¡ngue más bien entre
autoritario o totalitar¡o;
formas de soberanía, ya en el
en tanto que si son vistos
como de variable p
dependiente, serán gobiernos l

c al mismo tiempo'debe
sobre éste
moldear o ¡ncid¡r
TEORíA Dtt Esr Do
en funciÓn

del interés público.


Sin embargo, más allá de estas
de
apreci¿ciones, a lo§ s¡stemas
gobierno se
les puede cons- S¡endo tres los sistemas

iderar como el punto neurálgico de gob¡erno (parlament¿rio,


polftico en el y
de todo sistema presidencial semipre' I
que
aonhuyan interacc¡ones sidencial), su propagación
mutuamente determinantes entre nos obliga a ser sumamente
de part¡dos'
los sistemas en la identifi-
cautos, tanto

electoial y cultural y el propio


sistema de gobierno'haciendo
que tanto el funciona-
cación de los elementos
"duros'quedistinguen a cada
como en los
uno de ellos,

miento cámo las reiormas en uno matices que hacen diversos a


a ¡os los que forman parte de un
de estos componentes afecte
patrÓn general'
mismo
demás'Es decir'
t' un gobiemo
de tipo democrático es'y debe
y Tlataremos de captar, por
ser, sensible a los cambios
tanto, las recientes
demandas I
deliejido social y, y
subclasifrcaciones teÓricas
los nuevos del tipo constitucional con
e¡ementos atípicos
poder regio'
qui en algunos de ellos se están fuerte
es el caso de
presentando, como

los que se dicen en el apartado de


la clasificación Especial. c) Otra denominación
correspondiente a sistema§ de
gobierno de jun-
teocráticos,
3.3. Especial.
tas militares y el de estados
fallidos o en transición.

Dentro de las ctases de forma


de gobiemo en la achralidad se
ya se saben:
tienen como

[a República que puede ser


parlamentaria, presidencialista,
semipresidencialista' y
unipartidista.

h Monarquía que puede ser


absoluta, constitucional o
parlamentaria (dentro

de esta clase está la de los


reinos de la Mancomunidad
de Naciones; y
Británica

tamb¡én puede ser, por último,


GERARDo PRADo (ltalia),
sin afectar su
origen le$timo y popular.

3.4. Contemporánea. Por ello, una sencilla


distinción en los gobiernos
"la
contemporáneos es
En una primera aproximación,
existen-te entre gobiernos
just¡ficación
según see la que constitucionales liberales
se tenga para el acceso al y varias formas de
poder público, y la forma gobierno autorita-rio',Los
como se concentra, puede gobiernos
establecerse una dist¡nc¡ón constitucionales l¡berales
entre monarqulas y repúblicas. se caracterizan por: a)
Las primeras atenderfan a una
ex¡sten partidos políticos
razón divina o de san-gre ya un
que compiten entre sí por
criterio monocráticolr0 de
el acceso a la
estructuración, mientras que
en las segundas su or¡gen es la representación política en
voluntad popular y, por tanto, los órganos de gobierno; b)
se realizan elecciones libres
cuentan con un prir¡cipio de
y periódicas; c) el partido
organización de carácter
mayo-ritar¡o en las
democrático. Sin embargo, tal
elecciones encabeza el
y como enseguida se tratará
gobierno; d) se ñjan
de explicar, conviene precisar
lim¡taciones normat¡vas al
que en términos empíricos y
ejercicio del poder: la
particulares, si bien es cierto
autoridad sólo puede hacer
que to-dos los sistemas la que la ley le faculta
presidenciales democráticos
expresamen-te a realizaf e)
son repúblicas, los sistemas
parlamen-
las autoridades y los
ciudadanos se enruentran
tar¡os pueden ser tanto de por igual somet¡dos al
(Gran imperio de la ley, y f) el
naturaleza monárquica
gobierno debe rendir,
Bretaña) como republicana
directa o ¡nd¡rectamente,
cuentas a los ciudadanos y
responsabilizarse de sus actos y parlamentarios o
de sus decisiones. las tres semipres¡denciales, y 2)
primeras característ¡cas dotan entre niveles u órdenes de
a los gobiemos de su carácter gobierno -según se
democrático, mientras que las organicen en func¡ón de la
tres últimas producen lo que concentrac¡ón o d¡fus¡ón del
se conoce como Estado de poder-, podrán ser un¡tarios
derecho. De su conjunción o federales.
surge el concepto de Estado
democrát¡co de derecho.

Dentro de los gobiernos It0 l¡ monocr¿cia, delgriego


constitucionales Iiberales
monokratl¿. 'elpoder de uno',es un
existen dos formas para clasi-
fic¿r las relaciones entre las silem¿ deSpbiemo en el olal el
¡nstituciones gobernantes: 1) titular de la soberanl¿ es un único
en un mismo nivel, según se jefe
atienda a un principio de indMduo. Es el ún¡co qu¡en

separac¡ón, fusión o o(presa la \oluntad deñniti\¿ del


tJt¡do B alu-dado por funcionarios
repartición del poder,
distinguien-do entre en l¿s labores del lpbiemo.
gobiernos pres¡denciales, perojuíd¡emente están
subordin¿dos a su volunt¿d.

L.\- o\)
!>- 168 q'§ 169

TEoRIA DEt tsrADo


parlamentario o
semipresidencial dentro de
organ¡zaciÓn
sistemas de
De lo anterior se
polftica unitaiios o
desprende que puede haber
federales. Por otro lado,
de
formas o sistemas precisar que
resulta útil
gobierno
presidencial, también pueden
darse
casos de paÍses unitarios como el gobierno de u-no y
que presentan un mayor es slmbolo de unidad. Desde
grado se expone la
de descentralizac¡ón Montesquieu

del poder que otros de


tipo federal. contrapo;ción antes
¡ndicada, que de acuerdo con
nace de la
Sánchez Agesta,
discu-
3.4.1 . Monarquía. sión que surge con

la revoluciÓn francesa para


poder
poner un lÍm¡te al
En la terminolo8fa polít¡ca monárquico'
este vocablo es considerado
al de
contrapuelos Como consecuencia de
la evoluciÓn histórica del
república y'
en expresión que nos
sistema

di Sánchu Rgesta: "quiá ocupa'en-


la rinica distinción clara es
que la jefatura del
contramos la sigu¡ente
clas¡ficación y se habla de
en la
monarquía absolutr,
que el
Estado en la monarquía es monar.a ocup, una
héreditaia y v¡taiicia, y en la posición superior a la
electiva y y
república, ConsiituciÓn es el Único
temporal" personaje que

Como silema de gobierno, flgura como iitular de la


la monarqufa fue defrn¡da por soberanÍa; o de monarqufa
pensamiento griego en la que
el const¡tucional,
se da
uña situación
Monarquía
absoluta.
contraria, lo cual s¡gnifica
que el monarca está
a las normas
sometido de
lls monarqulas absolutas
la Constitución, está son reglmenes monárquicos
sujeto a la ley y le que monarc¿ tiene
a en los el
acompañan otros Órganos
quienes tam- el poder absoluio del
gobiemo, como-aÚn se da en
ú actualidad en
Africa:
Suallandia' Arabia
bién corresponde el
ejercicio de la soberanla. Saudíta, Qatar, Brunéi,
y
Emiratos Unidos omán,
pafses árabes en Asia'

As¡mismo, se habla de
monarquia constituc¡onal
pura, donde el monarca

t¡ene Es una forma de gobierno


a su cargo (lleve
en la que el monarca
directamente la soberanía, de rey, empe-
el tltulo
o de monarquía
parlamentaria, donde los
rador, za¡ o

ministros designados por cualquieritro) tiene el


el Parlamento ejercen esa poder absoluto. No existe
y responden ante en ella división de
soberanfa
este

ó,¡ 170 (:\¡


último órgano.

CERARDo PRADo
Las monarquías son
sistemas de gobierno en
poderes (ejecut¡vo, que lajefatura del estado
legislativo y judicial). es perso-nal, vitalicia y
Aunque la des¡tlnada según un
orden hereditario
administración de ¡a (monarquía
just¡c¡a pueda tener una
autonomía relativa en hereditaria), aun-que en
relación al rey, o existan algunos casos se elige,
instituc¡ones pafla- bien por cooptación del
mentarias, el monarca propio monarca, bien por
absoluto puede cambiar un grupo selecto
las decisiones o (monarqufa
dictámenes de los electiva
tribunales en últ¡ma las monarquías de Ios
instancia o reformar las
pueblos germánicos o la
leyes a su voluntad (ta
palabra del rey es ley). pr¡mitiva monarquía
Nombra y retira a sus romana).
asistentes en el gobierno
a su voluntad. ta unidad
de todos los poderes l¡s formas de monarqula,
suele considerarse
tal como se sucedieron
justificada por considerar
hifóricamente en
que la fuente del po-der
es Dios y que los Europa Oc-cidenial entre
monarcas ejercen la la Edad Media y la Edad
soberanía por derecho Modema, fueron la
divino de los reyes. No monarqufa feudal
hay mecanismos por los (durante la Plena Edad
(que Media), la monarqula
que el soberano no (desde
reconoce superiores)
auto taria la

responda por sus actos, s¡ crisis bajomedievaD y la


no es ante Dios mismo. mo-narqufa absoluta
(desde
el siglo XVll). l¡
crisis del Antiguo
Régimen significó, en su de soberanÍa compart¡da
aspecto polÍtico, su entre el rey y el
sustitución por repúblicas parlamento. En cuanto a
o por formas de la institución
monarqufa con poderes parlamentrria, tanto en
l¡mitados: la monarquÍa las monarquías
parlamentaria que se parlamentarias como en
desanolló con la las constitucionales, era
Revolución in$esa y las eleg¡da inicialmente
monarqufas mediante sufrqgio
constitucionales que se censitario por un cuerpo
desanollaron en el electoral de definición
continente europeo. l-a cada vez más amplia,
diferen-cia inicial consiffa
en que m¡entras la
monarqufa parlamentaria
hasta llegar al sufragio
universal masculino a
ingfesa -ruya tradicjón ñnales del siglo XX. El
consuetudinaria fortalecimiento del
determinó que no contml parlamentario de
hubiera un único la activ¡dad delgobiemo e
documento que pudiera incluso de su mismo
deno minarse nombramien-to fue
constitución escrita- haciéndose indist¡nlluible
ponfa el poder esencial en en ambas monarqufas, de
manos del parlamento, en
Ia
modo que de e el si$o
XX no hay diferencias
signific¡t¡vas entre ellas; al
tiempo que se han
monarquía constitucional reducido en importan-
los teKos constitucionales
determinaban más o
menos explf-citamente la
cuefión de la soberanla, cia las diferencias
pudiendo atribuirla sin más ex¡stentes con los
a la n¿ción (soberanía sistemas republicanos
democráticos.
nacional) o al pueblo
(soberanía
popular) o
establecer un cierto grado
!:\' 171 §-

TroRiA Dú- EsrADo uso de lesotho, Africa;


Es el
Camboya, Japón, Malasia,
Tailandia, Asia;y Andona,
Bélgi-ca, Dinamarc¿,
Monarquía España, Luxemburgo,
constitucional o Noruega, Pafses Bajos y
Suecia, Europa.
parlamentaria.

Tanto en las monarquías


Reino de la
conlitucionales como en las Mancomunidad
monarqulas parlamentarias
actua-les, elmonarc¿, aun Británica de
manteniendo su pos¡ción Naciones.
como eljefe de estado, tiene
poderes
muy limitados o
menmente simbolicos o Los reinos de la
ceremoniales. El poder Mancomunidad Britán¡ca
ejecuüvo es ejercido en su de Naciones
nombre por el gobiemo, (Commonwealth
jefe of
d¡rigdo por un de
Nations) son aquellos de
este grupo de estados que
Sobiemo, primer min¡fro o
presidenG
jefe
reconocen como de
delgobiemo.
Este es nombrado a ravés de estado al rey de lnglaterra,
proced¡mientos frjados por actualmente la reina
colum-bre, que en
la ley o la lsabel ll, que toma en
la práctice significan el esos países el tftulo co-
nombramiento del lÍder del (p.
partido o coalición con rrespond¡ente ej. reina
mayor representación en un de Austral¡a, rein¿ de
parlamento o cuerpo Canadá, etc.). l¿ reina
le$slativo ele$do designa un Gobernador-
democráticamente.
General como
representante suyo con con fuerte poder
poderes ejecüt¡vos
regio.
y
limitados ceremoniales
para cada uno de esos
(excepto También Ilamadas
estados para el
monarquÍas
Reino Unido). El pri-mer semiconstituc¡onales
ministro es eljefe de porque, a pesar de regirse
gobierno de la rama
por un texto
ejecut¡va de c¿da uno de los
confituc¡onal y poseer
estados del Reino de Ia
inst¡tuciones: legislat¡vas
Mancomunidad Británica
de Naciones, el cual judiciales
que se eligen,
proviene del cuerpo
con mayor o menor
leg¡slativo como lfder del
independencia y un
partido o coalición con
ejecutivo dir¡g¡do por un
más representación, y son
primer m¡nistro; el
mo-narqufas
monarc¿ conserva poderes
constitucionales y
signifrcat¡vos, que puede
sistemas parlamentarios.
utilizar a discreción, y
lncluye en América,
control sobre todos los
Antigua y Barbuda,
poderes, de forma en
Bahamas, Barbados, Belice,
cierto modo s¡milar a
Canadá, Cranada, Jamaica,
y poder
como se ejercla el
San Cristobal Nieves, San

V¡cente, Las Cranadinas y monárquico con una


Santa Lucfa; en Europa, carta otorgada.
Reino Unido; y en Oceanía,
Australia, Nueva Zelanda,
Papua Nueva Guinea, lslas
y
Salomón Tuvalu.

Monarquía
constitucional
GIRARDo PRADo en la que se Ie identifique
como monarqufa. Más
que todo, es posible
El monarca se ve obligado ident¡f,carlos con la
a ceder parte de su poder a república democrática, o
un gobierno en ocas¡ones en términos más simples,
democrático, pero s¡gue con la democracia. En la
manteniendo una repú-blica existe o puede
¡mportante influencia existir una jefatura
polltica; conservan-do encargada a una persona
funciones que usa a o a varias, pero es el
d¡screción: se asemeja a resultado de una elección.
una aristocracia por Ia Por defrnición, equivale a
disolución del causa priblica, a
comunidad.

poder entre la nobleza.


T'ieneneste s¡stema, en De acuerdo con Porrúa
África, Marruecos: Pérez, la República puede
clasificarse en directa e
jordania
Bahréin, Bután, indi-recta. En el primer
y Kuwait en Asia; Món¿co caso, la población
participa personalmente
y l¡echtenstein en
en las tareas estata-les, y
Europa; y Tonga en
Oceanía. en el segundo, se aplica el
principio de que el
pueblo es el soberano,
pero el ejercicio de la
3.4.2. República. soberaní¿ delegada en los
gobernantes, a través de
la representación popular.
En cuanto a la República, Esta división coinc¡de

se entiende como un con el sistema


sistema de gobierno que democrát¡co, donde el
se caracte-riza por su ejercicio del poder está
amplitud, ya que puede direcfa c indirectamente
existir de diversas en manos del pueblo.
maneras, menos aquella
Corea del Norte, Laos,
República Popular China,
Una república es la forma Siria, Turkmenistán y
de gob¡erno en la que
Vietnam, en Asia.
eljefe del estado no es un
Aunque el
mo-narca, s¡no que es un
republicanismo identifica
cargo público cuyc
como valores
ocupante no tiene
republicanos los de la
derecho por sf mismo a Revolución francesa
ejercerlo, sino que lo ha
(libertad,
obtenido mediante un iÍualdad y
proced¡miento de fraternidad), no es
elección pública y está posible identificar
sometido al escrutinio histór¡camente república
con democracia o
público -ambas cosas en igualdad ante la ley o con
teoría-, y su la elección de todos los
denominación es cargos de forma
compatible con sistemas democrática. Desde el
un¡partidistas,
propio nacim¡ento del
dictatoriales y
concepto en la Edad
totalitarios. De Antigua, con la República
unipartidismo tenemos, romana.
Cuba; Eritrea en Africa; y

!¡\-¡ (!\l
u\r 172 (\i 173

También podría gustarte