Está en la página 1de 27

Liceo Semillas Para El Futuro

Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

MALLA CURRICULAR DE SOCIALES-HISTORIA Y GEOGRAFIA

PROYECTO DE AULA

APRENDAMOS A VIVIR EN NUESTRA COMUNIDAD

El Señor dice:
«Yo te instruiré,
yo te mostraré el camino que debes seguir;
yo te daré consejos y velaré por ti.»
Salmos 32:8

MAESTRA: LORENA RESTREPO ENCISO

LICEO SEMILLAS PARA EL FUTURO

GRADO QUINTO

AREA DE SOCIALES

JAMUNDI, VALLE

AÑO LECTIVO 2020

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

INTRODUCCIÓN

El Área de Ciencias Sociales se propone ubicar al estudiante de quinto grado, dentro


de un contexto histórico-político, social, económico-cultural con el fin de rescatar los
valores humanos que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo y alcanzar la
formación integral como persona a la comunidad y en lo educativo como planten
cristiano. La principal función de las Ciencias Sociales es despertar el sentido crítico y
analítico del estudiante, llevándolo a tomar una posición justa dentro de la sociedad y
que pueda demostrar su diario vivir en la comunidad. Las Ciencias Sociales como
ciencia, considera al ámbito social acumulado a una serie de conocimientos sobre el
hombre, su historia (Temporalidad), su ambiente (Especialidad), sus relaciones
sociales (Sociológicas), las formas de vida y creatividad (Relaciones Socio-Culturales),
sus relaciones de autoridad y administración (Política y Democrática), la dinámica de
trabajo y la producción de bienes de consumo y relaciones de mercado y
comercialización (Relaciones Económicas). Si todos somos creativos y autónomos en la
labor de enseñar, desde un método o proyecto libre, tendremos entonces estudiantes,
creativos y autónomos, además de personas con capacidad para entender las nuevas
realidades y así transformar el país. Si estas habilidades y conocimientos se
desarrollan desde la infancia, los niños y las niñas podrán ir construyendo los
principios que fundamentan los derechos humanos y así los tendrán como horizonte
para su acción y su reflexión. Al entender su verdadero sentido y al incorporarlos en la
vida cotidiana, aprenderán, de verdad y no sólo en teoría, a promoverlos, a
respetarlos, a hacerlos respetar y a buscar apoyo cuando éstos estén en riesgo.

Justificación

Las Ciencias Sociales, enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas


dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la
cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas, por tanto,
requieren la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan
respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad. Los diversos
estudios desarrollados en distintos campos sociales, como los relacionados con la
violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género,

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

el lenguaje, la literatura, y otros, dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las
Ciencias Sociales de innovar y desarrollar enfoques de carácter holístico para generar
investigaciones y experiencias significativas. Igualmente, la sociedad se enfrenta a
una serie de desafíos (violencias, xenofobias, multiculturalismo), frente a los cuales
las Ciencias Sociales tienen que sugerir formas de comprender y superar el mundo. La
promulgación de la Constitución de 1991, la Ley General de la Educación, han sentado
bases para configurar el nuevo marco legal de la Educación Colombiana, responsable de
poner a funcionar los cambios exigidos por el mundo y el país, en materia de educación.
Es así, como se centra la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Geografía, la
Historia, la Constitución Política y la Democracia y se abre el panorama a través de los
Fines de la Educación para ampliar considerablemente el radio de acción de las
Ciencias Sociales, a través de temáticas afines como la educación ambiental, la
educación ética y en valores que contribuyen a la formación de ciudadanos críticos y
participativos, comprometidos con las instituciones democráticas y con la esencia de la
Constitución Política Estos nuevos desafíos exigen que las Ciencias Sociales, incluyan
cambios que contribuyan a la construcción de un mundo más justo, equitativo y
solidario para todas y todos los colombianos.

Objetivo general

Fomentar el interés del estudiante de quinto grado el desarrollo de actitudes hacia


la práctica investigativa en la formación social, ética y en educación moral y demás
valores del desarrollo humano que contribuyan al conocimiento y comprensión de la
realidad histórica geográfica, política y constitucional de diversos espacios y
contextos y a la formación de ciudadanos en el ejercicio de los deberes, derechos, el
conocimiento de la constitución política y de las relaciones internacionales.

Objetivos específicos

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

- Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la


sociedad en la que las y los estudiantes de quinto grado se desarrollan.

- Formar niños y niñas que participen activamente en su sociedad con una consciencia
crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existentes en el país y
en el mundo.

- Propiciar el conocimiento de los derechos de las personas y el que respeto de sus


deberes.

- Propender la formación de ciudadanos como sujetos activos en y para la vida.

- Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la
educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Código: P2020 Versión 02 Fecha: 02/03/2020

Maestro/a: Lorena Restrepo Encuentros pedagógicos: Lunes y Periodo: 1,2 y3


Martes.

Fecha:08/03/2020

Competencias /saberes/áreas integradas: SOCIALES-HISTORIA Y GEOGRAFIA

Tabla de contenido
Introducción
Titulo 4
Justificación 4

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Unidad temática primer periodo 6

Unidad temática segundo periodo 14

Unidad temática tercer periodo 20

Estrategia metodológica 23

Evaluación 23

Recursos 23

bibliografía 24

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Unidad temática primer periodo

 Identifica y argumentar sobre la conformación del


Estado Colombiano.
 Comprende y valorar el relieve, hidrografía y
biodiversidad colombiana
 Distingue y reconocer el Gobierno Escolar, el Manual
Temas de Convivencia y su importancia.
problematizadoras  Diferencia las regiones geográficas en las que está
dividido el territorio colombiano y las reconoce a
partir de la lectura de mapas temáticos.
 Compara los derechos y deberes planteados en la
Constitución Política del país con los derechos y
deberes contemplados en el manual de convivencia
de su institución educativa.

Tema 1:

Subtema: COLOMBIA Y SU TERRITORIO

Estándar básico
 La República y elementos que la conforman  Relieve colombiano  Hidrografía. 
Biodiversidad.  Gobierno Escolar.  Manual de convivencia.  Nuestra constitución
política.  Derechos y deberes.

Componente:
 Conoce y aprende la ubicación de nuestro país.
 Distingue y reconoce la importancia del relieve, la hidrografía colombiana y sus
cuidados.
 Analiza y explica aspectos de nuestra biodiversidad
 Hace análisis de los derechos, deberes y perfiles del Manual de Convivencia y
algunos aspectos de la Constitución política.
 Elabora y localiza en el mapa de Colombia la ubicación, Hidrografía y el relieve.
 Distingue la organización del Gobierno Escolar e identifica sus funciones.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Competencia: científica, comunicativa y ciudadana

Interpretación y representación:

Facilitar herramientas que les permitan apropiarse de los conocimientos para


analizarlas y aportar soluciones a los problemas del Medio Ambiente, centrándose en
el ámbito socioeconómico, político y cultural.

Argumentación y comunicación
Propiciar espacios que le permitan extractar las ideas centrales que sostiene la
influencia de la dinámica socioeconómica y espacio teniendo presente los factores
científicos, tecnológico y socio-culturales que dependan del contexto histórico en se
presenten.

Formulación (propositiva) y ejecución


Generar espacios para confrontar aspectos de orden físico, biológico, histórico y
humano de los problemas relacionados con las formas de producción de organización,
política y desarrollo cultural y científico; el aprovechamiento de los recursos naturales
y en general con las diversas formas de relacionarse el hombre con su Medio
Ambiente, estableciendo vínculos que permitan unas alternativas de solución más
amplias y pertinentes que le acerquen al ámbito mundial y a la realidad cultural.
COMUNICATIVA: Propender para que los estudiantes adquieran y desarrollen la
capacidad para actuar, interactuar y comunicarse con los demás, tolerando sus
estados de ánimo, emociones, y relaciones cotidianas en un mundo globalizado que
requiere personas capaces de pensar en soluciones a problemas y los de los demás,
mediante el diálogo, la concertación, la convivencia dentro de una formación neo-
humanista. INVESTIGATIVA: Orientar los procesos metodológicos hacia el despertar
de las curiosidades de los estudiantes para que indaguen las causas y motivos de los
problemas socioeconómicos, políticos y culturales que afectan su entorno, su región, su
país y la sociedad en general con el fin de proponer alternativas de solución.
SOCIOAEFECTIVA: Propiciar ambientes donde se cimente la formación en valores,
como la afectividad, la expresión de las buenas y sanas emociones, sentimientos,
actitudes y principios que generen inteligencia, como interpersonal donde se
comprenda las actitudes, emociones que los afectan tanto física como
psicológicamente.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Indicadores de desempeño

Saber conocer: Reconoce conceptos, principios, teorías y saberes a través de las


evaluaciones Su desempeño académico en la asignatura es excelente. Felicitaciones
Usa adecuadamente símbolos, formulas, gráficas y otros algoritmos propios de la
asignatura

Saber hacer: Realiza talleres, consultas y demás compromisos de trabajo extra clase.
Realiza lecturas, grafica, mapas conceptuales, cuadros y esquemas Elabora modelos
prácticos para reforzar el conocimiento adquirido en el aula
Saber ser: Valora el conocimiento, la ciencia y la tecnología como constructores
sociales al servicio de la humanidad Asume con responsabilidad el rol de estudiante y
reconoce el saber y el hacer como parte de su acervo cultural que le permitirá
mejorar la calidad de vida.

Tema 2 RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTES.

Subtema: - Clasifica y describe diferentes actividades económicas (Producción,


distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero,
minero e industrial…) y reconozco su impacto en las comunidades. - Establece algunas
relaciones entre grupos étnicos colombianos. DBA. Plantea preguntas que le permiten
reconocer la importancia que tiene para el territorio colombiano y la economía
nacional, el hecho de contar con dos océanos.
Estándar básico

Componente: Relaciones espaciales y ambientales

LA ECONOMIA Y POBLACIÓN COLOMBIANA.


 El sector primario en Colombia
 El Sector Secundario en Colombia
 El Sector terciario en Colombia
 El Sector Cuaternario en Colombia
 Estado y Economía en Colombia
 Problemas de nuestra Economía
.  La población colombiana
 Nuestra cultura

Competencia: científica, comunicativa y ciudadana

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Interpretación y representación:
 identifica la posición de Colombia en continente y el mundo * Relaciona las fronteras
de Colombia.
 reconoce la variedad, riqueza y hermosura de los paisajes colombianos  reconoce la
variedad, riqueza y hermosura de los paisajes colombianos
 Identifico y describo características económicas de las diferentes regiones
naturales.
 Identifica las actividades económicas de cada sector.
 identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación,
vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en
diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo.

Argumentación y comunicación.
 Plantea argumentos entorno a la grandeza e importancia del territorio colombiano.
 Explica la importancia de los sistemas de orientación en muchas actividades del ser
humano
 Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales, culturales…)
de las diferentes regiones naturales
 Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución,
consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, industrial…) y
reconozco su impacto en las comunidades
 Valora las costumbres y tradiciones de los colombianos
 Reconoce la importancia de preservar los recursos naturales

Formulación (propositiva) y ejecución

 Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y


culturales en mapas y planos de representación
 Plantea alternativas para aprovecharlos recursos en las regiones naturales
 Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra u a los recursos naturales en
mi entorno y en otros (parques, naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…)
 Plantea alternativas para resolver el problema de las basuras desde su hogar 
Promueve valores ecológicos entre sus familiares, compañeros y vecinos

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Indicadores de desempeño

Saber conocer:
Su desempeño académico en la asignatura es sobresaliente Aplica y realiza
deducciones a partir del aprendizaje de contenidos vistos en clase.

Saber hacer: Muestra habilidad para la consulta en textos y otros medios de


información masiva Elabora cuadros sinópticos, resúmenes, informes o mapas
conceptuales a partir de conocimientos previos

Saber ser: Valora el aporte socio-afectivo y económico que hacen los padres y
profesores en su crecimiento personal establece coherencia entre los valores,
actitudes y comportamientos que le permiten su formación integral.

Unidad temática segundo periodo

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

 ¿Cómo funciona el actual sistema político administrativo


de Colombia?
 ¿Cuáles son las características del sistema político
administrativo de Colombia?
Pregunta  ¿Cuáles son y cómo funcionan las ramas del poder público
problematizadoras en Colombia?
 ¿Cuáles son y cómo funcionan los órganos de control en
Colombia?

Tema 3: GOBIERNO ESCOLAR: (Consejo directivo y académico, rector), personero y


consejo estudiantiles COLOMBIA; UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Sociedad
civil, política y estado; la organización político-administrativa durante la colonia y
actual; la división del poder

Subtema:
 LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO: Legislativa, ejecutiva, judicial
 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: Cuales son, quienes, y como los protegen,
la dignidad humana, discriminación y racismo
 LOS ORGANOS DE CONTROL: Procuraduría general de la nación, contraloría
general de la república, defensoría del pueblo, personería, contralorías y
superintendencias

Estándar básico

Componente: RECONOZCO LA UTILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICO


ADMINISTRATIVAS Y SUS CAMBIOS A TRAVES DEL TIEMPO COMO
RESULTADO DE ACUERDOS Y CONFLICTOS

Competencia: científica, comunicativa y ciudadana

Interpretación y representación:

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

 Reconoce la importancia del gobierno escolar para la comunidad educativa


 Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia-ramas del
poder público- en las diferentes épocas
 identifico las fronteras de nuestro país
 Identifico las tres ramas del poder público en Colombia y algunas de sus funciones
 Reconozco que todas las personas tenemos derechos que no nos pueden quitar, ni a
los que podemos renunciar
 Conozco los derechos de los niños, niñas y adolescentes e identifico algunas
instituciones, locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento
Argumentación y comunicación
 Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-
administrativas colombianas en diferentes épocas  Explico semejanzas y diferencias
entre organizaciones político administrativas
 Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
territorio colombiano (virreinato de la nueva granada, la gran Colombia, la separación
de Panamá…)
 Valora la democracia como un sistema abierto y participativo
 Argumenta sobre la importancia de participar en una sociedad democrática
Presento argumentos sobre la importancia de los órganos de control

Formulación (propositiva) y ejecución


 Presenta criticas frente al uso del poder en las diferentes ramas  Debato con mis
compañeros acerca del gobierno escolar  Participo activamente en la elección del
personero y del consejo estudiantiles.
 Propone mecanismos para mejorar las relaciones políticas con los países vecinos.
 Muestra interés por los temas relacionados con la democracia y el estado
colombiano.
 Hace respetar sus derechos y respeta los de sus compañeros
 Asume una posición crítica y de defensa frente a la violación de los derechos de la
niñez

Indicadores de desempeño

Saber conocer: Reconoce y describe diversas teorías, leyes y visiones filosóficas


propias de la asignatura

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Saber hacer: Elabora adecuadamente el cuaderno de apuntes, trabajos, informes y


otros proyectos de aula Diseña y realiza ensayos, practica de laboratorios y otras
estrategias investigativas, comunicativas.

Saber ser: muestra actitudes donde pone de manifiesto sus valores y principios,
típicos de un buen ciudadano Muestra interés, inquietud y deseo por investigar y
profundizar en los temas tratados en clase Participa con agrado en las actividades de
clase y extra clase que se organizan en pro de su formación personal.

Tema 4: MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES


RELACIONES ETICO POLITICAS
Subtema: ¿Cómo funciona el actual sistema político administrativo de Colombia?
¿Cuáles son las características del sistema político administrativo de Colombia?
¿Cuáles son y cómo funcionan las ramas del poder público en Colombia?
¿Cuáles son y cómo funcionan los órganos de control en Colombia?

Estándar básico RECONOZCO LA UTILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES


POLÍTICO ADMINISTRATIVAS Y SUS CAMBIOS A TRAVES DEL TIEMPO COMO
RESULTADO DE ACUERDOS Y CONFLICTOS

Componente: Relaciones ético – políticas


GOBIERNO ESCOLAR: (Consejo directivo y académico, rector), personero y consejo
estudiantiles COLOMBIA; UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Sociedad civil,
política y estado; la organización político-administrativa durante la colonia y actual; la
división del poder.
LAS RAMAS DEL PODER PUBLICO: Legislativa, ejecutiva, judicial.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: Cuales son, quienes, y como los protegen, la
dignidad humana, discriminación y racismo.
LOS ORGANOS DE CONTROL: Procuraduría general de la nación, contraloría general
de la república, defensoría del pueblo, personería, contralorías y superintendencias.

Competencia: científica, comunicativa y ciudadana

Interpretación y representación:
 Reconoce la importancia del gobierno escolar para la comunidad educativa

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

 Comparo características del sistema político-administrativo de Colombia-ramas del


poder público- en las diferentes épocas  identifico las fronteras de nuestro país.
 Identifico las tres ramas del poder público en Colombia y algunas de sus funciones
 Reconozco que todas las personas tenemos derechos que no nos pueden quitar, ni a
los que podemos renunciar
 Conozco los derechos de los niños, niñas y adolescentes e identifico algunas
instituciones, locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento

Argumentación y comunicación

 Identifico y describo algunas características de las organizaciones político-


administrativas colombianas en diferentes épocas
 Explico semejanzas y diferencias entre organizaciones político administrativas
 Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
territorio colombiano (virreinato de la nueva granada, la gran Colombia, la separación
de Panamá…)
 Valora la democracia como un sistema abierto y participativo  Argumenta sobre la
importancia de participar en una sociedad democrática.
Presento argumentos sobre la importancia de los órganos de control.

Formulación (propositiva) y ejecución


 Presenta criticas frente al uso del poder en las diferentes ramas
 Debato con mis compañeros acerca del gobierno escolar  Participo activamente en
la elección del personero y del consejo estudiantiles.
 Propone mecanismos para mejorar las relaciones políticas con los países vecinos.
 Muestra interés por los temas relacionados con la democracia y el estado
colombiano.
 Hace respetar sus derechos y respeta los de sus compañeros
 Asume una posición crítica y de defensa frente a la violación de los derechos de la
niñez

Indicadores de desempeño

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Saber conocer: Se recomienda que estudie conceptos, principios, teorías y saberes


para superar las evaluaciones Su desempeño académico en la asignatura es bajo.
Revise su actitud y el método de estudio Muestra poca capacidad de interpretación,
análisis y categorización de los contenidos vistos en clase Se le recomienda usar
adecuadamente símbolos, formulas, gráficas y otros algoritmos propios de la
asignatura Se le dificulta contextualizar los temas de clase e identificar su
aplicabilidad en su entorno social Se recomienda profundizar en las diversas teorías,
leyes y conceptos propias de la asignatura Se le dificulta realizar interpretaciones y
deducciones a partir del aprendizaje de vistos en clase

Saber hacer Es importante que realice adecuadamente talleres, consultas y demás


compromisos de trabajo extra clase. Se recomienda que realice adecuadamente
lecturas, grafica, mapas conceptuales , cuadros y esquemas Se recomienda que
adquiera habilidad para hacer modelos prácticos y reforzar el conocimiento adquirido
Se recomienda adquirir habilidad para la consulta en textos y otros medios de
información masiva Muestra poca habilidad para hacer cuadros sinópticos, resúmenes,
mapas conceptuales a partir de conocimientos previos Se recomienda realizar
adecuadamente el cuaderno de apuntes, trabajos, informes y otros proyectos de aula
Muestra poca habilidad para realizar ensayos, practica de laboratorio y otras
habilidades comunicativas y de participación

Saber ser: muestra poco interés el conocimiento, la ciencia y la tecnología como


constructores sociales al servicio de la humanidad se recomienda que asuma con
responsabilidad el rol de estudiante y reconozca el saber y el hacer como parte de su
acervo cultural que permitirá mejorar la calidad de vida se recomienda que valore el
aporte socio-afectivo y económico que hacen los padres y profesores en su
crecimiento personal se recomienda que asuma una actitud donde ponga de manifiesto
sus valores y principios, típicos de un buen ciudadano muestra poco interés, falta
inquietud y deseo por investigar y profundizar en los temas tratados en clase se
recomiendas que participe activamente y con agrado en las actividades de clase y
extra clase que se organizan en pro de su formación personal

Tema 5: APRENDAMOS A VIVIR EN NUESTRA COMUNIDAD

Subtema: Conocer y respetar nuestros derechos y deberes para contribuir con


nuestro bienestar personal, escolar y comunitario.

Componente: Relaciones ético - políticas y Relaciones con la historia y las culturas

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Relaciones con la historia y las culturas Reconozco que tanto los individuos como las
organizaciones sociales se transforma con el tiempo, construyen un legado y dejan
huellas que permanecen en las sociedades actuales. Relaciones espaciales y
ambientales Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su
interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
Relaciones ètico-politicas. Reconozco la utilidad de las organizaciones político
administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdados y
conflictos.
Estándar básico

Competencia: científica, comunicativa y ciudadana

Interpretación y representación:

Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las
autoridades competentes (profesor, padres, comisaria de familia…) casos en los que
son vulnerables. Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones
locales, nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería
estudiantil, comisaria de familia, Unicef…), Participo en la construcción de normas
para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio…).

Argumentación y comunicación:
Conozco las funciones del gobierno escolar y el manual de convivencia. Reconozco que
todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos.
Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el
medio escolar y en otras situaciones.

Formulación (propositiva) y ejecución


Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes
participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar. Conozco y se
usar los mecanismos de participación estudiantil de mi medio escolar. Identifico
algunas formas de discriminación en mi escuela (por género, religión, etnia, edad,

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

cultura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y


colaboro con acciones, normas o acuerdos para evitarlas.
Indicadores de desempeño

Saber conocer:
Conocer y valorar las organizaciones que promueven los deberes en la escuela o el
colegio.

Saber hacer:
Conocer los Derechos Humanos y las instituciones que os promueven y defienden en
Colombia.

Saber ser: Reconocer la importancia de la Constitución Política Nacional para los


derechos y los deberes de los colombianos y las colombianas.

Unidad temática tercer periodo

¿Cómo usamos el suelo y sus recursos naturales en Colombia?


Relaciones con la historia y las culturas Reconozco que tanto los
individuos como las organizaciones sociales se transforma con el
tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en
Temas las sociedades actuales.
problematizadoras Relaciones espaciales y ambientales Reconozco algunas
características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y
las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas. Relaciones ètico-politicas.
Reconozco la utilidad de las organizaciones político
administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado
de acuerdados y conflictos.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Tema 6: Reconocer las características físicas del territorio colombiano y sus


recursos naturales, valorando el uso que hacemos de estos.

Subtema:
 Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos y en
otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…).
 Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento, energía…).
 Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras. Utilizo
diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos,
escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos,
fotografías y recursos virtuales…).
 Establezco relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y
propongo respuestas a las preguntas que planteo.

Estándar básico

Componente: Relaciones con la historia y las culturas

Ayudo a cuidar las plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno


cercano. Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las
discusiones grupales.
Competencia: científica, comunicativa y ciudadana

Interpretación y representación:

Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar.


Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y compañeras; trabajo
constructivamente en equipo.

Argumentación y comunicación:
Identificar las principales características del relieve, la hidrografía y el clima de
nuestro país.
Reconocer y valorar los diferentes usos del suelo y los recursos naturales que
produce.

Formulación (propositiva) y ejecución:


Identificar los diversos recursos naturales que existen en nuestro país.
Formas del relieve de Colombia. Principales fuentes hídricas. Condiciones que influyen
en la variedad de climas del país.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Formación del suelo. Componentes y características. Recursos que produce el suelo.


Uso y cuidados del suelo.
Fuentes de los recursos naturales. Recursos naturales:
 Renovables
 No renovables

Indicadores de desempeño

Saber conocer:  Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales
se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en
las sociedades actuales.
 Identificar, describir y comparar algunas características sociales, culturales,
políticas y económicas de las comunidades étnicas del país.

Saber hacer:  Comprender los diferentes aspectos geopolíticos que llevaron a


Colombia a la independencia europea y como este permitió a los próceres la autonomía
en la creación de nuestros símbolos patrios.
 Identificar procesos básicos en la construcción del estado colombiano desde su
historia política y sociocultural.

Saber ser:  Identificar las características del espacio geográfico en Colombia desde
el sentido de la historia, su reconstrucción y organización.

 Identificar el concepto de espacio geográfico tomando en cuenta la importancia de


la historia en el desarrollo de los pueblos y conformación de departamentos en el país.

Tema 7: EXPLOREMOS EL PAÍS QUE HABITAMOS

Subtema:
Identificar los límites del territorio colombiano y las características de sus regiones
naturales o geográficas.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Estándar básico
 Relaciones con la historia y las culturas.
 Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforma con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen
en las sociedades actuales.
 Relaciones espaciales y ambientales.
 Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su
interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de
ellas.
 Relaciones ètico-politicas Reconozco la utilidad de las organizaciones político
administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de
acuerdados y conflictos.

Componente: Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que
deben ser tenidos en cuenta (cambios a los largos del tiempo, ubicación geográfica,
aspectos económicos…).
Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
territorio colombiano (Virreinato de la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de
Panamá…).
Identifico y describo características de las diferentes regiones naturales del mundo
(desiertos, polos, selva húmeda tropical, océanos…). Identifico y describo algunas de
las características humanas (sociales, culturales…). De las diferentes regiones
naturales del mundo.

Competencia: Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las


discusiones grupales. Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y
compañeras; trabajo constructivamente en equipo Ayudo a cuidar las plantas, los
animales y el medio ambiente en mi entorno cercano.

Interpretación y representación:
Describir los límites geográficos de Colombia y analizar sus principales relaciones
fronterizas.

Argumentación y comunicación:
Reconocer las regiones geográficas de Colombia e identificar sus características y
diferencias.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Formulación (propositiva) y ejecución:


Identificar y describir las características de las regiones naturales del mundo.

Indicadores de desempeño

Saber conocer: Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos
que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica,
aspectos económicos…).
Comprender la acción de los procesos de la economía, procesos contemporáneos y el
desarrollo histórico y político del territorio nacional.
 Explicar los procesos de la economía colombiana que conllevan a la obtención de
recursos y como estos están relacionados con la satisfacción de necesidades primarias

Saber hacer:  Establece y pone en práctica aquellas competencias ciudadanas que le


permiten interactuar con los demás y su entorno.
 Respeta y valora la individualidad de los demás dentro los diferentes contextos.
 Se reconoce como un ser individual y social, que respeta las diferencias,
contribuyendo a una sana convivencia.

Saber ser:  Se reconoce como un ser individual y social, que respeta las diferencias,
contribuyendo a una sana convivencia

Tema 8: EL DESARROLLO DE COLOMBIA DEPENDE DE SU BUENA


ORGANIZACIÓN

Subtema:
Relaciones con la historia y las culturas Reconozco que tanto los individuos como las
organizaciones sociales se transforma con el tiempo, construyen un legado y dejan
huellas que permanecen en las sociedades actuales.
Relaciones espaciales y ambientales.
Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y
las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.
Relaciones ètico-politicas.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Reconozco la utilidad de las organizaciones político administrativas y sus cambios a


través del tiempo como resultado de acuerdados y conflictos.

Estándar básico Valorar las principales actividades económicas de nuestro país y


como las vías y el medio de transporte y comunicación promueven su desarrollo.

Componente: Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción,


distribución, consumo…). En diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero,
minero, industrial…) y reconozco su impacto en las comunidades. Reconozco que los
fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta
(cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…).
Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación,
vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en
diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo

Competencia: Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y compañeras;


trabajo constructivamente en equipo. Participo con mis profesores, compañeros y
compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad.
Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y en la vida escolar.

Interpretación y representación:

Describir y clasificar las actividades de los sectores productivos de la economía


colombiana.

Argumentación y comunicación:

Valorar la importancia de las vías de comunicación y los medios de transporte que


existen en nuestro país.

Formulación (propositiva) y ejecución


 Reconoce que es un ser con valores a través de las relaciones que establece con los
demás que lo llevan a ser un buen ser social.
 Reconoce la importancia de tomar buenas decisiones en diferentes situaciones y
contextos para la solución de problemas.

Indicadores de desempeño

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

Saber conocer:  Desarrolla habilidades que permitan aplicar de una manera creativa
los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de
manera responsable.
 Establece y pone en práctica aquellas competencias ciudadanas que le permiten
interactuar con los demás y su entorno.

Saber hacer:  Establece relaciones consigo mismo y con los demás para
transformarse y transformar positivamente su entorno.  Establece y pone en
práctica aquellas competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás
y su entorno.
 Reconoce la importancia de tomar buenas decisiones en diferentes situaciones y
contextos para la solución de problemas.

Saber ser:  Se reconoce como un ser social individual y social, que respeta las
diferencias contribuyendo a una sana convivencia.

 Analiza de forma critico reflexiva las distintas situaciones que se presentan en los
contextos en los cuales se desenvuelve.

Estrategia metodológica

La orientación metodológica de las clases de geografía e historia desde nuestra


perspectiva va contemplar:

• Dar prioridad, en la medida de lo posible, a las estrategias basadas en la cooperación,


la interacción y la participación, incluso en las clases en las que predomina la
exposición del docente, porque estas estrategias facilitan la construcción social del
conocimiento. • Renovar los métodos para conseguir que las nuevas generaciones
encuentren en las asignaturas de ciencias sociales un marco para aprender a razonar,
preguntar y criticar, y para ello trabajar con casos, problemas, simulaciones, etc.

• Presentar las ciencias sociales como una construcción en constante renovación, ya


que su propia evolución, la formulación de nuevos interrogantes o el planteamiento de
nuevas cuestiones incorporan otros enfoques y la aparición de otros temas e
interpretaciones.

• Desarrollar capacidades propias del pensamiento social (interpretar, clasificar,


comparar, formular hipó tesis, sintetizar, predecir, evaluar) y del pensamiento crítico

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

(valorar ideas y puntos de vista, comprender para actuar, tomar decisiones, producir
ideas alternativas y resolver problemas).

También desarrollar habilidades sociales y de comunicación, recuperando la idea de


unas ciencias sociales que ayuden al alumnado a comprender, a situarse y a actuar.

• Considerar el grado de complejidad de la tarea que se propone, es decir, su grado de


dificultad debido al número de elementos que intervienen.

• También cuenta el coste o tiempo de preparación y la mayor o menor dificultad de


gestión en el aula (tiempo, espacio, formas de agrupamiento de los participantes y la
aplicabilidad a grupos más o menos numerosos).

Recursos
 Los estudiantes de Ciencias Sociales con regularidad necesitan oportunidades
para investigar temas en profundidad. (Investigar diferentes temas por medio
de proyectos)
 Los estudiantes necesitan oportunidades para escoger y hacerse responsables
mediante la elección de sus propios temas de indagación. (videos, documentales
y películas).
 La enseñanza de Ciencias Sociales debe incluir la exploración de preguntas
abiertas que desafíe el pensamiento de los estudiantes. (Exposiciones
individuales y grupales).
 Para volver reales los conceptos que se han enseñado, las Ciencias Sociales
deben comprometer la participación activa de los estudiantes no solo en el aula
de clase sino en la comunidad. (Salidas pedagógicas en la comunidad).
 Las Ciencias Sociales deben comprometer a los estudiantes tanto en indagación
independiente como en aprendizaje cooperativo, para desarrollar en ellos
hábitos y habilidades necesarios para el aprendizaje responsable a lo largo de
la vida.

Evaluación

 Elaborar tareas o proyectos individuales y colectivos con un producto final


escrito, llevando a cabo las fases del proceso de escritura y aplicando
estrategias que ayuden al proceso: rutinas de pensamiento y mapas mentales
para generar ideas, destrezas de pensamiento para analizarlas, etc. Utilizar
diversas fuentes de consulta y aprovechar también los recursos TIC en la

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

presentación de las producciones. Destacar en estos proyectos escritos, el uso


de un lenguaje que impide discriminaciones y prejuicios.
 Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente
delimitados, utilizando diferentes fuentes, orales, escritas y audiovisuales y
seleccionando, analizando y relacionando ideas. Destacar la existencia de
distintos puntos de vista y el carácter progresivo y revisable del conocimiento.
 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener
información, aprender, interpretar, contrastar, producir y expresar contenidos
sobre Ciencias Sociales, atendiendo a la posibilidad de datos erróneos o
discutibles.

Bibliografía

 Amuchástegui, M. “El discurso de la historia argentina en los textos de


primaria”. Revista de la Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires: EUDEBA,
1989.

 Braslavsky, Cecilia. “Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-


1989”. Latinoamérica: Enseñanza de la historia, libros de textos y conciencia
histórica. Buenos Aires: Aliana Editorial, FLACSO, Georg Eckert Institutes,
1991. 60-76.

 Buchanan, William y Hadley Control, How Nations See Each Other. A Study in


Public Opinion. Urbana: Universito o Illinois, 1953.

 Pary, John H. “La enseñanza de la historia en América. Estudio del lugar


ocupado por la historia nacional, continental y mundial en los planes de trabajo
de escuelas y universidades”. Seminario relativo a la enseñanza de la historia,
San Juan, Puerto Rico, 4-9 de marzo, 1954.

 Portocarrero, Gonzalo y Patricia Aliarte. El Perú desde la escuela. Lima:


Instituto de Apio Agrarian, 1989.

 Pratt, David. How to Find and Measure Bias in Textbooks. Eagle Wood:


Educacional Tecnología Publicaciones, 1972.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21
Liceo Semillas Para El Futuro
Aprobado por resolución: 0272 07 de octubre del 2015 - DANE 376364002572 – Nit. 31449.144-3
CRA 5 N° 9ª-38 Barrio Popular / JAMUNDI - Cel. 320 604 50 53 – 592 16 13
E-mail: liceosemillas@gmail.com

Código Versión Fecha

 Reisner, Edward. Nationalism and Education since 1789. A Social and Political


History of Modern Education. N.Y.: Macmillan, 1922.

“No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.” Romanos 12:21

También podría gustarte