Está en la página 1de 12

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Nº 161

Departamento de Humanidades

Proyecto de lectura
“LEER ES UN
ENCANTO”
Barranquilla - Atlántico

PRESENTACIÓN

Preocupados por la situación de la lectura y la escritura en la escuela actual y


de la relación de nuestros estudiantes con los libros, hemos decidido
emprender este trabajo, dirigido a que la lectura encuentre un espacio natural
y significativo dentro de la Institución: CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
MEDIA Nº 161

Pretendemos que el estímulo de los actos de leer y escribir no queden


circunscritos a las clases específicas de castellano y Literatura, sino que éstos
puedan trascender y recorrer dentro de lo posible el currículo.

Se busca no sólo incidir en la maduración del proceso lector y escritor sino en


el acercamiento afectivo de los niños a los libros, y de los maestros y padres
para que toda la comunidad se haga partícipe en la propuesta de vivir la
Literatura.
PARA PROFESORES

Que no te de vergüenza ni miedo: carga libros. Ponlos en el escritorio.


Distribúyelos entre tus alumnos. Que no les tengan pena. Que les lean los
títulos. Que sepan quienes son los autores. Que los huelan. Que les calculen el
peso. Que los hojeen. Y también los ojeen. Que lean los índices. Que les miren
el número de páginas. Que observen la calidad del papel. Que huelan hoja a
hoja: de pronto el olor les trae el recuerdo de un viejo árbol de pino que tuvo
que sucumbir para hacer posible la lectura. O el olor de la tinta les recuerde
que los libros también tienen sangre. Es sensual el olor del libro nuevo, y
apacible el del libro experimentado Viajante de muchas guerras, su perfume
es la serenidad y la paciencia. Que tomen los libros con las dos manos, pues
hacerla con una sería tontería o irrespeto. Son palomas quietas los libros. Son
animales despiertos las manos de los estudiantes. Que los palpen, primero; y
luego, les acaricien las carnes. Acariciarlos, sí, los libros también saben de
ternuras. (Ah, que no los deshojen, pues así les cortarían las alas).Que las
Muchachas los pongan contra sus pechos olorosos.

Que los muchachos los coloquen en la axila para que empiecen a acostumbrarse
al nuevo viaje. Si algún acelerado quiere lanzarlos hacia arriba, que los lance, no
hay problema: el libro es un pájaro que cae en la misma jaula. Si otro
imaginativo desea ponerlos a circular como carritos de madera, no importa, que
los deslice por el piso: al rato se detendrán y quietos retornarán a las manos
que les ofrecieron el impulso. Después de tanto manoseo, el estudiante, no el
libro, será una fruta madura. Lo ha acariciado, ha entrado en intimidad con sus
páginas y esa caricia lo ha poseído. Y no tiene más alternativa. Ha estado tan
cerca que ya ese muchacho o esa muchacha, es del libro. Le pertenece. Y
pertenecerle es penetrarle. Entrar a su texto. Confundirse con él. Meterse en
su historia. Leerlos. Que es poseer su verdadera carne y su verdadera alma.

JOSÉ LUIS GARCÉS GONZÁLEZ.


Escritor y ensayista colombiano
INTRODUCCIÓN

Hemos querido presentar algunas ideas que permitan utilizar el mundo maravilloso
de la literatura infantil y juvenil como un instrumento de investigación pedagógica
donde el Único propósito sea facilitar el desarrollo de los niños y jóvenes y
despertar en ellos el placer por el ejercicio de la lectura.

Nuestra pedagogía ha evolucionado durante estos últimos años, pero hay que
admitir que aún está lejos de responder a ¡as necesidades que nos presionan
cotidianamente. No tenemos sino un camino para el trabajo: el de la investigación.
Obviamente no se trata de una investigación de laboratorio, parcelada
cuantificada, sino principalmente de una investigación cotidiana que se desarrolla
en cada una de las clases y que se proyecta tanto hasta alcanzar el hogar, la
biblioteca, la comunidad educativa en general.

No sabemos cual es el camino más "rentable" para facilitar el desarrollo de cada


uno de los niños, partiendo de sus individualidades frente al aprendizaje y a la
formación. Pero podemos, sin embargo imaginar posibilidades, experimentarías y
corregirlas constantemente para ajustar mejor nuestras estrategias de acción a los
niños. .

Para llegar a ello hemos insistido en el compromiso de todos como maestros al


aceptar los riegos de la experimentación constante. Se trata, en efecto de
cuestionar la acción día por día y continuar sin cesar creando nuevas
aproximaciones.

No creemos tener la respuesta para todo. Concebimos esta guía como un primer
intento que permita suscitar un interés y un camino para la experimentación. Es
preciso ser bien conscientes de que no se trata de recetas, ni de trucos, sino
fundamentalmente de una reflexión pedagógica que más tarde nos llevará a
reagrupamos para evidenciar en común sus descubrimientos y producir los ajustes
precisos que permitan perfeccionar el presente proyecto.
JUSTIFICACION

Hace algunos años venimos percibiendo la sensibilización de los docentes parla


literatura infantil y juvenil y un profundo interés de nuestra Rectora por construir un
proyecto de lectura para el CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Nº 161, cuyo
contenido abra espacio a una experiencia pedagógica que se invente, se recree y
principalmente que ponga a investigar a nuestros docentes y estudiantes.

En efecto, los docentes que cuentan cuentos a sus alumnos o que les presentan
libros para niños,- descubren en ellos reacciones muy favorables. Los niños se
comprometen espontáneamente con este mundo nuevo y extraen de él múltiples
aprendizajes.

Aun así, los profesores nos interrogamos sobre la manera de integrar a la vida del
aula otras estrategias de acción más productivas. Este cambio pedagógico integra
nuevos elementos en nuestra pedagogía.

Nosotros quisiéramos, a la luz de experiencias realizadas en este campo,


proponer una aproximación que pueda facilitar la integración de la lectura más
intensamente al aula, la estimulación del interés y el gusto de nuestros estudiantes
por la lectura y principalmente la apreciación significativa del estudiante por lo
leído reflejada en la producción de textos escritos.

Es por lo anterior, que aunados a los propósitos del Ministerio de Educación, a


través de su proyecto SEMILLA, queremos presentar una guía práctica que pueda
responder a ciertos interrogantes que vemos surgir en nuestro quehacer cotidiano
en este sentido y que reclaman una cierta instrumentación.

El presente proyecto pretende ante todo ser un instrumento de trabajo y de


reflexión que podrá contribuir al progreso de la pedagogía de la lectura en nuestro
Colegio.
MARCO TEÓRICO

PROYECTO DE PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DE LA LECTURA


CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Nº 161

"Todo proyecto educativo relacionado con la formación de lectores y productores


de textos debe, necesariamente, enmarcarse dentro de concepciones teóricas de
actualidad que lo sustenten y fundamenten su aplicación. Sólo de este modo se
podrá garantizar que las acciones desarrolladas no se conviertan en actividades
sueltas, y evitar así caer en lo que se ha denominado "el activismo", es decir en
hacer por hacer.

Tener una conceptualización clara y actualizada significa contar con un rumbo


seguro y permite garantizar que las acciones que se realicen durante el desarrollo
de un proyecto responda a una visión coherente que apunte hacia un objetivo
común, en nuestro caso la formación de lectores dentro de la comunidad escolar.

Como tarea principal de lo anterior se pretende que nuestro proyecto de lectura


LEER ES UN ENCANTO, y el proyecto SEMILLA, vayan ensamblados al
Proyecto Educativo Institucional del Colegio, de ahí, que éste desde sus inicios ha
trabajado generando propuestas innovadoras a partir de la evaluación del PEI del
CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Nº 161, así como de los resultados obtenidos
en las diferentes pruebas aplicadas a los estudiantes, en las cuales la debilidad
principal, es un deficiente proceso lector. Es ocupación de este colectivo
pedagógico, implementar e incrementar desde el preescolar el hábito lector,
ocasionando un efecto cascada, ampliando el horizonte de nuestros educandos,
desde todas sus perspectivas, pero especialmente desde el ángulo del lenguaje.

Se reitera la importancia de la lectura crítica, entendiendo por ello un saber


proponer interpretaciones en profundidad implica un proceso de lectura que va
desde el nivel primado, o lectura literal, pasa por un nivel secundado, o lectura
inferencial, y converge en un nivel crítico - ínter textual. Este tercer nivel, operado
en un lector competente, se caracteriza porque desde allí se generan las
relaciones dialógicas entre textos de diversa clase, y no solo los literarios.
Teorías psicológicas y del aprendizaje.

 El constructivismo, básicamente en las ideas de Piaget y Vigotsky, quienes


nos permiten comprender que el proceso vital de un ser humano debe
interpretarse como una constante construcción susceptible de ser
modificada y perfeccionada a través de las experiencias cotidianas y de
nuestra interacción con el medio social. De igual manera, nos apoyamos en
aquellos aportes hechos por la psicología cognitiva que nos demuestran
como el niño no llega a la escuela desprovisto de conocimiento, sino con un
saber y una experiencia que la pedagogía moderna está valorando como
punto de partida para todo proceso de aprendizaje.

 Teorías psicolinguísticas, de modo especial las concepciones de Kenneth


Goodman acerca del lenguaje integra! y de Louise Rosenblatt con su
modelo interactivo de lectura trans-accionaL Ambos teóricos marcan un
corte con las concepciones lingüísticas tradicionales de la lectura y la
escritura y nos invitan a explorar caminos renovadores, en los cuales la
literatura cobra importancia como portadora de múltiples sentidos y como
paradigma de modelos lingüísticos por excelencia.

 Teorías y reflexiones pedagógicas como las de Frank Smith acerca de la


naturaleza y las funciones de la escuela y del pedagogo contemporáneo, de
su particular manera de caracterizar el aprendizaje como una acción de
naturaleza social y cooperativa. Además, sus enfoques sobre la lectura
concebida como la otra cara de la escritura.

 De la literatura en general, hemos retomado las concepciones de Bajtin


relacionadas con la literatura como tejido de diálogos culturales y de
Umberto Eco, su reflexión sobre los intersticios del texto que únicamente
cada lector, de forma individual puede completar. De igual manera, hemos
acudido a la teoría de la recepción y a su principal exponente, Wolfgang
Iser, con las modernas concepciones sobre el acto de leer y los procesos
de recepción, los cuales determinan en gran parte la significación de los
textos. Citamos a Daniel Cassani, investigador español, quien nos habla de
la teoría de los esquemas significativos en el proceso lecto – escritor.

 De la literatura infantil, hemos recurridos a aquellos que han contribuido a


transformar esta literatura en una experiencia lúdica y creativa, como Gianni
Rodari, con su Gramática de la Fantasía; Juan Cervera, quien insiste en el
carácter comunicativo de la literatura para niños, y Sevé Callejas, quien ha
hecho innovadores aportes para la animación de la literatura.
OBJETIVO GENERAL

Generar acciones directas de promoción y animación de la lectura que dinamicen


un proceso de cambio y valoración de la cultura escrita desde el preescolar, hasta
el grado 11° del CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA No 161.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Otorgar técnicas específicas para saber seleccionar y adquirir libros


infantiles y juveniles así como otros materiales utilizados como recursos
valiosos que posibiliten la motivación, gusto y placer por la lectura en los
estudiantes.

 Coordinar acciones de promoción y fomento de la lectura para la


comunidad educativa, integrando a este proceso estrategias de acción
específicas que nos permitan obtener mejores resultados.

 Tomar conciencia de la importancia de formar lectores: críticas, autónomas


y universales que encuentren en la lectura una razón para crear y recrear
su propia realidad.

 Despertar un gusto especial por el ejercicio de la" lectura como una


actividad libre de presiones y más útil a cada miembro de la comunidad
educativa, colocando a su alcance materiales que puedan responder a sus
necesidades e intereses.

 Brindar la oportunidad a cada individuo de encontrar en la lectura:


información, transformación personal, creación, comprensión,
interpretación, innovaciones en el entorno y sobretodo la práctica de un
hábito espontáneo.

 Implementar acciones de animación de la lectura que permitan la utilización


del material de lectura existente en la biblioteca del Colegio.

 Dar paso a la producción de textos escritos significativos, como producto


del proceso lector en nuestros estudiantes.

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN:

Como maestros, nos encontramos frente a una nueva perspectiva en la


enseñanza de la lectura y de la escritura. Las investigaciones de las últimas
décadas cambiaron nuestros conceptos sobre el desarrollo lector infantil. La
lectura no es una simple destreza cognitiva que debe aprenderse. La enseñanza
directa. los modelos de instrucción centrados en el maestro están en un proceso
de transición. Pasamos por un momento de integración de dos modelos para !a
enseñanza de la lectura; el modelo de destrezas y el modelo del lenguaje integral
u holístico de acuerdo con algunos autores. Estos modelos nos dan claras
perspectivas para comprender la naturaleza de la lectura y nos orientan con
respecto a las prácticas específicas en el salón de clases.

Con base en unas breves consideraciones, queremos presentar en Lo


concerniente a las estrategias de acción algunas sugerencias para facilitar la
creación de hábitos de lectura en el salón de clases.

1. LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL.

El aprendizaje de la lectura y de la escritura se fundamenta en el lenguaje oral Los


procesos de hablar, leer y escribir son procesos estrechamente relacionados que
no pueden separarse en el aula. Todo aprendizaje se basa en el conocimiento y
en la valoración de la lengua materna del niño y de su entorno cultural sobre los
cuales los alumnos desarrollan un auto concepto positivo, una autoestima.

La jornada escolar del CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA Nº 161 debe


facilitar un espacio para la expresión oral de experiencias, para escuchar con
interés a los niños, sin interrumpirlos, para apreciar sus ideas con naturalidad.

Existen muchas actividades concretas para lograr una comunicación espontánea


en la clase y que se convierten en recurso esenciales en la expresión oral. Entre
estas tenemos la participación individual y exposiciones. Dinámicas de expresión
oral en grupos como el Philip 6 – 6, con la cual el niño se desinhibe y se siente
más cómodo. Actividades de argumentación oral como debates, mesas redondas,
conversatorios, foros, disco – foros, video – foros, los cuales bien dirigidos, se
convierten en un excelente detonante de discusión y controversia.
2. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL - ESCRITA:

En los grados de la primaria y los primeros grados de la secundaria puede


aplicarse la actividad de: “El personaje de la semana”. Cada semana, el maestro
selecciona un niño para conocerlo más, para conocer sus gustos, intereses y
familia.

El Rincón de la Noticia: Facilitar diariamente la narración de noticias estimula a


los niños a mantenerse informados y a expresar sus opiniones. Esta actividad
puede complementarse con fotografías, grabaciones, entrevistas, reportajes,
imitaciones y noticieros.

Mi objeto favorito: los niños disfrutan mucho la experiencia de compartir con sus
compañeros un objeto, juguete, libro o animal favorito. El maestro dispone de un
período de tiempo especial para esta actividad y selecciona semanalmente dos
niños, a quienes asigna la tarea de escoger un objeto que les interese y explicar a
sus compañeros sus características, sus funciones, su importancia. El niño
responde también a las preguntas e inquietudes de los demás.

En los cursos superiores se puede implementar un anecdotario viajero, en el que


los jóvenes comparten intereses, experiencias, anécdotas y proyectos. Puede
incluir fotografías, montajes, u otra manifestación artística.

En el grado saliente, se puede implementar un anuario, el cual es un álbum que


reúne aspectos trascendentales de la vida del estudiante que está por terminar su
experiencia escolar. Puede incluir fotografías, entrevistas, reportajes, biografías,
canciones, personajes, u otro aspecto del ambiente estudiantil.

A través de un grupo de estudiantes seleccionados, se trabajará Teatro,


Periodismo Estudiantil, tanto la Emisora como Prensa – Escuela y Periódico
Mural. Haciendo uso de las redes informáticas, se implementará el blog de
literatura “LA VOZ DEL PUEBLO”, así como publicaciones en Facebook, y en la
página web de la Institución.

3. LA LECTURA DIARIA EN VOZ ALTA.

La importancia de la lectura diaria en voz alta por el PROFESOR para los niños se
destaca en toda literatura profesional. “Simplemente la lectura en voz alta les
enseña a los niños la lectura” (Weils, 1985) “Es el medio más valioso que
tenemos para ponerles en contacto directo y diario con los libros” (Goldstein,
1986).

Taie, (1990) recomienda “leer a los niños por lo menos una vez al día y utilizar
estrategias como presentar brevemente el libro, establecer un contexto para
escuchar, leer con expresión, discutir con los niños lo que se ha leído y hablar
sobre los personajes, sus motivaciones y respuestas”. Sugiere que se relacione la
información con experiencias de la vida real y con otras lecturas.

4. BIBLIOTECA VIAJERA RAFAEL POMBO

Implementación de la BIBLIOTECA VIAJERA RAFAEL POMBO, con el programa


“LEER ES UN ENCANTO”. Conformada con bibliografía del plan lector, el cual
contempla textos desde todas las áreas del saber, entregados por el Ministerio de
Educación, a través de su proyecto SEMILLA, y textos recopilados en campañas
con estudiantes y docentes. Inicia su recorrido desde preescolar a quinto, con
actividades de PROMOCIÓN A LA LECTURA. En Bachillerato se presentan los
textos existentes y se dan en calidad de préstamos rotativos a los docentes de las
diferentes áreas.
Se diseñará un baúl viajero para este fin, se adoptarán personajes y lemas que la
representen.

5. BIBLIOTECA – SALA DE LECTURA RAFAEL POMBO

Implementación - adecuación de la Biblioteca y sala de lectura RAFAEL


POMBO, con el programa “LEER ES UN ENCANTO”. Conformada con
bibliografía del plan lector, el cual contempla textos desde todas las áreas del
saber, entregados por el Ministerio de Educación, a través de su proyecto
SEMILLA, y textos recopilados en campañas con estudiantes y docentes.
Se realizarán actividades de PROMOCIÓN A LA LECTURA, dentro de las horas
de clase en todas las áreas y grados, de acuerdo al cronograma de actividades.
BIBLIOGRAFIA

1. ANDRICAIN, Sergio.
Espacios para la promoción de la lectura I
Sergio Andricaín - Bogotá - 1999, 26 p.

2. BOURNEUF, Denyse.
Pedagogía y lectura I
Denyse Bourneuf - Bogotá - CERALC Editores, 1997, 133 p.

3. HANÁN DíAZ, Fanuel.


Leer en la escuela - Venezuela
Grupo Editorial ANDIEP, 1998, 132 p.

4. HERNÁNDEZ CARVAJAL, Juan Pablo.


Animación y Promoción de la lectura (Consideraciones y propuestas I
Juan Pablo Hernández Carv jal- Medellín - 1999, 217 p. ).

5. LOPERA CARDONA, Gladys.


Selección de libros infantiles y juveniles I
Gladys Lopera Cardona - Medellín - 1997, 252 p.

6. ROBLEDO, Beatriz Helena.


Por una escuela que lea y escriba I
Beatriz Helena Robledo - Bogotá - Taller de Talleres, 1998, 156 p.

También podría gustarte