Está en la página 1de 6
1 Necesidad de un nuevo paradigma Quien explicard la expicacion? ono Byeon En Montecavio, los jugaddores practican induccones que ‘ningiin hombre de ciencia aprobaria. Pero no es del tado facil ‘enunciar la diferencia entre las induciones del jugador si- ‘persticiosoy las del hombre deciencia prudente.. cE a fe en el ‘mdtodo centiko sencllamente ta Superson del Cento ‘propiada asia tipo de juego? Borteano Russert Hay que admitir fo dif que es una discusion entre per- sonas educadas en marcos generales distintos: pero nada es ‘as fractifero que tal alscusion. ya que hai servido de estimulo algunas de las mas grandes revoluiones intelectuales. Kane Power Una persona atrapada en wna confusion fllosofica es « visto que la puerta habia estado siempre abierta, Lucu WICUGENSTEIN Ca vida esta llena de cosas obs que munca nadie vio en forma alguna, que Ia explosién y el volumen de los conocimientos parecieran no tener limites. Los caminos, en otros tiempos seguros, se han borrado, la autoridad_ El hombre adquiere el conocimiento de su mundo y de si mismo a través de varias vias, cada una de las cuales se ha ido configurando, a lo complejidad de su propio objeto. La filosofia, la ciencia, Ia historia, el arte, la teologia y, sobre todo, el sentido comin, son las principales Vv expresiones del pensamiento humano y las vias de aproximacion al conocimiento de la realidad. En los dltimos tiempos -desde 1790, cuando comenzé la edad de la raz6n-, la ciencia adquirid un cierto predominio, dado su nivel de ade- cuacién con el mundo conereto, tangible y manipulable que ha consti. tuido el mayor centro de interés del hombre en los siglos xix y xx. Sin embargo, la ciencia no puede -debido a las limitaciones que le impone ‘su propia naturaleza— estudiar y resolver muchos problemas de gran im- portancia para la vida humana, como tampoco puede verificar o justi- ficar “cientificamente” las bases o los supuestos en que se apoya: una teoria cientifica no dispone de la capacidad reflexiva para autocriticarse en su naturaleza y fundamentos. La ciencia, entendida en su concepeién tradicional, no puede enten- derse cabalmente a si misma, no dispone de ningin método para conocer: ‘se y pensarse a si misma. El método cientifico no nos puede ayudar a entender plenamente el proceso investigativo humano. En efecto, para que la ciencia pueda entenderse a si misma, tendria que ponerse también: como objeto de investigacién, deberia autoobjetivarse. Pero la vuelta re- flexiva del sujeto cientifico sobre si mismo es cientificamente imposible, pene ee ladisyuncién del sujeto y del objeto. La pregunta “zqué es la ciencia?” no puede tener una respuesta cientifica (Morin, 1984), Comprender cabalmente a la ciencia es comprender su origen, sus Posibilidades, su significacion para la vida humana, es decir, entenderla ‘como un fendmeno humano particular. Pero la objetividad del método cientifico requiere que la ciencia trascienda lo particular del objeto y lo subsuma bajo alguna ley general. Desde Aristoteles, la episteme, es decir, el conocimiento cientifico, es conocimiento de lo universal, de lo que existe invariablemente y toma la forma de la demostracién cientifica. Por ello, la ciencia resulta ineapaz de entenderse a si misma, aunque puede ayudar en la comprensién de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia, Pero la metaciencia no es ciencia, como la metafisica no es fisica. Se la ciencia no puede responder por la solidez de sus propios fundamentos y, en consecuencia, tampoco puede garantizar la validez ultima de sus conclusiones y hallazgos, sin recurrir a la meta- ciencia o filosofia de la ciencia para justificar sus bases y aclarar el sig- nificado de las mismas, ya que lo mds oscuro de toda ciencia es siempre su base. De hecho, la ciencia tiene una imposibilidad ldgica para estable- cer y asentarse en una base netamente empirica. De ello se sigue que la ciencia debe complementarse con la clase de entendimiento que tratan de adquirir las cienoias humanas. Querimoslo o no, si deseamos ir al fondo de las cosas, tenemos que hacer filosofia; y, aunque no queramos hacerla, la vamos a hacer igualmente, pero entonces la haremos mal. Si la ciencia no puede dar la base firme y s6lida, la roca inconmovi- ble, el punto de apoyo de nuestro conocimiento, si debemos buscarlo en la filosofia, en general, y en la filosofia de la ciencia, en particular, con- viene patentizar con qué problemas nos vamos a encontrar aqui. Descartes se enfrenté con este mismo problema de los fundamentos en sus Meditaciones metafisicas. Su busqueda no tiende sdlo a solu- cionar unos problemas metafisicos y epistemoldgicos. Es la basqueda de un fundamento, de un punto arquimédico, de una roca estable que dé seguridad a la vida y elimine las vicisitudes que continua nazan; se trata de evitar el escepticismo radical, el miedo a caos, donde nada es fijo, donde no podemos tocar fondo ni perficie. Esta vivencia ha llevado a muchos pensadores, después de Descar- tes, a sostener un “objetivismo” a toda costa. Piensan que hay, 0 que debe haber, una matriz o un marco de referencia permanente y ahistori- co, al cual podamos apelar en la determinacién de la naturaleza de la racionalidad del conocimiento, de la verdad, de la realidad, de lo bueno ode lo correcto. Por otro lado, muchos otros autores, aun aceptando la l6gica del objetivismo, expresan la conviceién de que, cuando examinamos los fundamentales como racionalidad, verdad, realidad, bondad, titud, estética, ete, somos forzados a reconocer que, en iltimo anilisis, todos estos eoneeptos deben ser entendidos como relativos a ‘un esquema conceptual especifico, a un marco tedrico, a un paradigma, una forma de vida, a una sociedad, a una cultura. objetivistas han seitalado que el relativismo, cuan- forma clara y explicita, es inconsistente y paraddjico. En efecto, el relativista, implicita o explicitamente, proclama que su posicion ¢s verdadera y eierta en forma absoluta, es decir, que no es re- lativa, No se puede sostener légicamente el relativismo sin minarlo. Muchos debates contemporaneos todavia son enfocados y es- tructurados bajo uno de estos dos extremos tradicionales. Hay abn una creencia muy generalizada que sostiene que, en iltimo andlisis las tinicas alternativas viables abiertas ante nosotros son dos: una forma de obje- tivismo y fundacionalismo del conocimiento, ciencia, filosofia y lenguaje, ludible relativismo, escepticismo, historicismo y nihilismo. mbargo, también aqui, como en muchos otros campos del rico y practico, parece que se abre una salida honrosa. No puede estar totalmente equivocado el “objetivismo”, pues se apoya en la naturaleza mas profunda de nuestro proceso de conocer; pero esto no indica que esté totalmente en lo cierto; Tampoco podemos descartar idad de nuestra teoria de la racionalidad: es evi- jo menos parcialmente, al decurso historico Como sucedié en la fisica, y ha sucedido en muchas otras disci- plinas, cuando dos posturas tedricas parecen oponerse antagénica- ‘mente y muestran, por otro lado, clara evidencia de la solidez de sus conceptos basicos, a solucién ha estado en un andlisis mds profundo de la incapacidad de nuestra mente para adoptar dos enfoques al mismo tiempo, enfoques que demuestran mas tarde ser complementarios, El espiritu de nuestro tiempo esta ya impulsindonos a ir mas alla del simple objetivismo y relativismo. Una nueva sensibilidad y univer- salidad del discurso, una nueva racionalidad, esta emergiendo y tiende a integrar dialécticamente las dimensiones empiricas, interpretativas y ériticas de una orientacién teorética que se dirige hacia la actividad prictica, una orientacién que tiende a integrar el “pensamiento calcu- Jante” y el *pensamiento reflexivo” de que habla Heidegger, un proceso dialogico en ido de que seria el fruto de la simbiosis de dos logi- eas, una “digital” y la otra “analégica” (Morin, 198. El paradigma vigente -senala Fritjof Capra~ ha dominado nuestra cultura durante varios siglos, ha ido formando Ia sociedad occidental moderna y ha influido significativamente en el resto del mundo, Este paradigma consiste, entre otras cosas, en la visin del universo como si fuese un sistema mecdnico compuesto de bloques elementales; la vi- sién del cuerpo humano como si fuese una maquina; la visidn de la vida social como si tuviese que ser forzosamente una lucha competitiva por a existeneia; Ia creencia en el progreso material ilimitado, que debe aleanzarse mediante el crecimiento econdmico y tecnoldgico, y la ereencia de que el sometimiento de la mujer al hombre es consecuencia de una ley bésica de la naturaleza. En los tiltimos decenios, todas estas suposiciones se han visto severamente puestas en tela de juicio y nece- sitadas de una revisiGn radical (Pigem, 1991, p. 28). Esta orientacién no enfatiza tanto la validez o falibilidad de nuestras Fazones y argumentos a favor 0 en contra de una determinada posicién, ‘cuanto la importancia que tiene el hecho de que nuestra racionalidad puede cambiar debido al proceso autocorrectivo que la constituye como tal, jones a un nivel global en el que los fendmenos fisicos, bioldgicos, psico- logicos, sociales y ambientales, son todos reciprocamente interdepen- dientes, Para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una erspectiva mas amplia, holista y ecoldgica que no nos pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas ais- ladamente; necesitamos una nueva visidn de la realidad, un nuevo para- igeva, es decis, una transformacién fundamental de nuestros modos de pensar, percibir y valorar. ituye las relaciones primordiales que cons- tituyen los supuestos basicos, determinan los conceptos fundamen. 1 mundo en que hoy vivimos se caracteriza por sus intercone- | + [NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA = tales, rigen los discursos y las teorias. De aqui nace Ia intraducibilidad y la incomunicabilidad de los diferentes paradigmas y las dificultades de comprensién entre dos personas ubicadas en paradigmas alternos. ica y seguir un razonamiento consistence ~cualesquiera que as vias por Ins cuales se lograron-, debieran poderse integrar en bal de Ia racionalidad. “La aspiracién propia de un metafisico ~dice Popper- es reunir todos los aspectos verdaderos del mundo (y no sola- mente los cientificos) imagen unificadora que le ilumine a él y a os demas y que pueda un mas amplia, una imagen mejor, mas verdadera” (1985, p. 222). Pero un paradigma de tal naturaleza no podria limitarse a los conoei- ‘que se apoyaria en de un todo inte- id, la epistemologia emengente no postularia un punto arquimédi- ito sobre el cual descansar, y del cual se deducirian s demas conocimientos. Esto seria s6lo algo antropélogos 0 socidlogos, como tar 8, tratan de superar, i mecanicista del viejo pi ir este nuevo paradigma, a CA howe rentes disciplinas con una exigencia integradora y con un enfoque neta- mente interdisciplinario. Como dice Beynam (1978), “actualmente vivi- mos un cambio de paradigma en la ciencia, tal vez el cambio mas grande que se ha efectuado hasta Ia fecha... y que tiene la ventaja adi- cional de derivarse de la vanguardia de la fisica contemporiinen”. Esta ‘emergiendo un nuevo paradigma que afecta a todas las areas del conoci- miento, La nueva ciencia no rechaza las aportaciones de Galileo, Descartes 0 Newton, sino que las integra en un contexto mucho miisam- plio y con mayor sentido. En consonancia con todo lo dicho, esta obra trata de un paradigma universal, de un metasistema de referencia cuyo objetivo es guiar la interpretacién de las interpretaciones y la explicacién de las explica- ciones, Por lo tanto, sus “postulados” 0 principios bisicos de apoyo seriin amplios; no pueden ser especificos, como cuando se trata de un paradigma particular en un direa especifica del saber. Todo ello le da a la obra un enfoque basicamente gnoseoldgico, es decir, que trata de analizar y evaluar la solidez de las reglas que sigue nuestro propio pensamiento, ‘aunque, en muchos puntos, |a actividad gnoseologica no puede desligarse del andlisis de la naturaleza de las realidades en euestién. La Philosophia perennis (es decir, las grandes tradiciones filosofi- cas y espirituales, ya sean de Occidente como de Oriente) presenta la naturaleza de la realidad como una jerarquia de niveles que va desde las esferas mas bajas, densas y fragmentarias hasta las mas altas, sutiles y unitarias, De manera basies, se darian al menos tres niveles esencial- ‘mente diferentes: el nivel 1, de las realidades fisicoquimicas que consti- tuye el cosmos material de jas cosas inertes y posee el mas bajo nivel de organizacién; el nivel 2 seria la esfera de la biologia o estudio de los procesos vivos, y el nivel 3, que incluiria todas las actividades del a mente, del pensamiento operativo, es decir, la accién ropii piritu humano. propia de los niveles superiores trasciende e incluye riores, pero no viceversa: asi, todo lo del mundo mine: lo del reptil esta en el ee ee ee La ciencia tradicional ha prestado, sin duda alguna, muchos servi- cios al hombre: le ha ayudado a superar mucha pobreza, enfermedades, trabajo deshumanizante y, en general, a alargar su vida. Pero el querer evar el método cientifico a todos los campos, ha hecho que, hablando de refraceién de ondas luminosas, pigmentacién y colores espectrales, la ciencia haya anulado las puestas de sol, los paisajes y los arco iris; que, tratando de ser cientificos, los estructuralistas hayan desfigurado Ia prosa y la poesia; que, analizando computacionalmente el Nuevo Testa- mento, los estudiosos biblicos destruyan la fe y la conciencia religiosa. Por esto, Bertrand Russell dice que “la ciencia, como persecucién de a verdad, sera igual, pero no superior al arte” (1975, p. 8). Asimismo, Goethe dice que “el arte es la manifestacién de las leyes secretas de la naturaleza”. Y para eminentes fisicos, como el Premio Nobel Paul Dirac, labelleza de una teoria determinaba si ésta seria aceptada o no, aun con. tra todas las prucbas experimentales existentes hasta el momento; es mis, Dirac “sostenia que cualquiera que tuviera algin juicio deberia re- chazar los experimentos y considerarlos incorrectos si iban contra la belleza de una teoria fundamental como la teoria especial de la relativi- dad. Y, en efecto, asi queds probado después de haberse afinado los experimentos” (Salam, 1991, pp. 94-95). Estas posiciones llevan a Po- lanyi a afirmar que en la fisica “esta llegando a ser casi un lugar comin, que a bellesa de una teoria fisica es frecuentemente una pista mas importante hacia su verdad que su correspondencia con los hechos, los. cuales pueden constituir una dificultad temporal” (Martinez, 1982, p. 96). Esto es debido a que con el arte no slo expresamos las formas de las realidades que pueblan nuestro mundo, sino que también las sim- bolizamos con altos grados de abstraccin: el arte trata de conocer y expresar lo universal. Por ello, es muy probable que la nueva sintesis del conocimiento que buscamos sea una integracién potencial de ciencia, filosofia y arte, como direas complementarias, al estilo de lo que ocurrié durante el Renacimiento italiano. Es de esperar que el nuevo paradigma emergente sea el que nos permita superar el realismo ingenuo, salir de la asfixia reduccionista y Iogica de una coherencia integral, sistémica y ecol6gica; es en una ciencia mis universal e integradora, en una ciencia iente interdisciplin: Bl modelo de ciencia que se originé despues del Renacimiento sirvié de base para el avance cientifico y teenoldgico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosion de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo xx y la refle- xin epistemolégica encuentran ese modelo tradicional de ciencia no s6lo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podria ser un ver- dadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes dreas del saber. Por tanto, cada disciplina debera hacer una revisién, una reformu- lacién 0 una redefinicién de sus propias estructuras lgicas indivi- duales que fueron establecidas aislada e independientemente del sis- tema total con que interactian, ya que sus conelusiones, en Ia medida en que hayan cortado los lazos de interconexién con el sistema global de que forman parte, serdn parcial 0 totalmente inconsistentes, Las diferentes disciplinas deberdn buscar y seguir los principios de cps seater ck nape Ladeeentioe santana rente y en la metodologia y técnicas por utilizar.

También podría gustarte